Nº2
diciembre 2009
URUGUAY El Cerro de Montevideo: estudio de una emisión
WNS El sistema de numeración de la UPU y la WADP
COLECCIONABLES Ideas para elegir las piezas en una colección de clase abierta
¿Cuál fue el primer sello con la imagen de un faro ?
Adhesión del
Club Filatélico del Uruguay Desde 1926 punto de reunión para todos los filatelistas del Uruguay
24 años junto a la filatelia Más de 2500 páginas hablan de nuestra vocación periodística.
Acompáñenos, suscríbase.
Mensaje del Farero:
Publicación independiente Montevideo - Uruguay Diciembre 2009 Redactor responsable: Miguel García Lescano 20 de setiembre 1445 / 201 CP 11600 Montevideo ++598-2 7079076 farero@adinet.com.uy Diagramación y diseño: Miguel García Lescano Precio del ejemplar: Uruguay $50 Exterior USD 8 (Envío por correo certificado)
En el ambiente filatélico nos quejamos de que cada vez menos coleccionistas se acercan a nuestras reuniones y que son pocos los que demuestran interés por aprender y desarrollar la filatelia en sus diversas ramas. Sin embargo, tenemos que ser nosotros los primeros en aceptar nuestra parte de culpa, y los primeros en tratar de revertir la situación. En el mes de setiembre se realizó en los salones del Correo Central de Montevideo la Exposición Nacional de Filatelia “URUGUAY 2009" con singular éxito de concurrencia de público, una actividad que creemos de fundamental importancia para promocionar la filatelia y marcar presencia en el común de la gente. Con esta publicación, y trabajando en el mismo sentido, tratamos de aportar nuestro grano de arena para difundir y profundizar en una actividad que queremos tanto y que es tan apasionante como la filatelia. Ahora solo nos queda el desafío de mantener viva esta publicación, esperando que la misma genere interés y sea un aporte para todos los filatelistas temáticos. Ya estamos en el segundo número y el faro sigue iluminando con total puntualidad. ¡Qué la luz esté siempre brillando!
En este número: Portada: Faro del Cerro de Montevideo. Lat. 34º53'18' S Long. 56º15'34'' W Inaugurado el 4 de abril de 1802 3 destellos cada 10 segundos
Nº2
Noticias breves Estudio de una emisión: 5 centésimos de 1919 La primera postal del faro del Cerro de Montevideo La opinión de los jurados El faro de Alejandría El sello más antiguo con la imagen de un faro Filatelia en la red, el WNS Materiales no filatélicos para la Clase Abierta
2 4 7 8 12 14 16 18
Noticias breves Al comenzar este segundo número quiero agradecer a todos los que me alentaron para continuar con este emprendimiento, y especialmente a aquellos que se acercaron con materiales, artículos o simplemente ideas para mejorar la publicación. La revista está abierta para todos los que quieran hacer su aporte y compartir sus conocimientos con los lectores, y recuerden que la filatelia seguirá viva siempre que trabajemos para desarrollarla y difundirla.
150 años del Faro de Punta del Este Uno de los faros con más historia y de los más visitados de nuestras costas es sin dudas el de Punta del Este. Fue inaugurado el 1º de marzo de 1860, y justamente el próximo año 2010 cumplirá 150 años de funcionamiento ininterrumpido. Pensamos que si bien Uruguay ya emitió un sello con la imagen de este faro, dentro de una serie de 4 valores donde también aparecían los faros de la Isla de Flores, Cabo Polonio y Punta Brava, sería importante marcar este acontecimiento en el calendario de emisiones del próximo año. Esperamos que los integrantes de la comisión asesora de filatelia del Correo tomen nota de la información.
El Correo de Nueva Zelanda emitió este año una serie de 5 sellos de faros con una característica especial: los rayos de luz de los faros brillan en la oscuridad. Esto se logra mediante el uso de una goma especial que se activa manteniendo el sello frente a una fuente de luz por un corto tiempo. Esta es la primera vez que el correo de Nueva Zelanda utiliza esta tecnología, en este caso para celebrar el 150 aniversario de los faros de ese país. La serie incluye a los faros de Pencarrow (50c) inaugurado en 1858 para iluminar la entrada de la bahía de Wellington, Dog Island ($1) iluminado por primera vez en 1865, Cape Brett ($1,50) construido en 2
1910 totalmente de hierro, Cape Egmont ($2,00) que fue construido en Londres y luego ensamblado en el lugar, y por último Cape Reinga ($2,50), el último faro con personal permanente construido en Nueva Zelanda en 1941.
faros
Los primeros sellos en incluir un “brillo en la oscuridad” para los rayos de luz fueron emitidos por Finlandia el 10 de setiembre del 2003, en una hoja block de cinco valores. En este caso se trata
de una tinta especial sensible a la luz y no de una goma, como en el caso de los sellos de Nueva Zelanda. Creemos que es una de las emisiones modernas mejor logradas de esta temática.
ESTUDIO FILATÉLICO
Carlos Hernández Rocha 30 años de experiencia
EXPERTIZACIONES Tasamos y compramos colecciones importantes. Atendemos mancolistas - Material filatélico - Clasificadores Tarjetas Postales - Atención personalizada Galería Central 18 de Julio 976 - local 12
lighthouses
tel: 903 31 76 chrstamp@adinet.com.uy
3
Uruguay. Estudio de la emisión Cerro de Montevideo , 5 centésimos de 1919. El sello pertenece a una serie de 10 valores impresos sobre papel sin filigrana y dentado 11 ½ catalogados en Yvert & Tellier con los números 222 al 231 y en Scott del 225 al 234, y va desde los 5 milésimos hasta 1 peso. El valor estudiado es el de 5 centésimos, que fue emitido en dos fechas: 9 de julio de 1919 y 23 de octubre de 1920. En la emisión de 1919 se utilizó papel grueso, que al observarlo con una lupa se aprecia cierta rugosidad, mientras que el papel de la emisión de 1920 es mucho más fino y algo satinado, lo que genera una impresión más clara y mejor definida. Los tipos de ambas emisiones también son diferentes, por lo que dejamos en claro que el presente estudio se refiere exclusivamente a la primera emisión.
Los valores de la serie fueron impresos en planchas de 200 sellos, que al ser perforados se dividían en dos de 100 sellos cada una. Metodología de trabajo: El primer objetivo fue conseguir una plancha completa para realizar un minucioso estudio de la misma. Luego se clasificó de acuerdo al tipo de papel una acumulación de más de 5000 sellos usados para separar la emisión de 1919 de la de 1920. Cada vez que se descubría un nuevo tipo en la plancha se lo confrontaba con los sellos usados, los que luego de meses de trabajo confirmaron en su totalidad los 10 tipos observados en la plancha.
El sello estudiado presenta una vista de la Bahía y el Cerro de Montevideo tomada desde el Instituto Meteorológico Nacional. El diseño se divide en dos partes bien diferenciadas: a) El marco, de 20,5 x 26 mm, color ultramar, el que también se podría dividir en dos partes, una superior donde se lee: “REPÚBLICA O. DEL URUGUAY” sobre la figura estilizada de un sol naciente, y una inferior donde se establece el valor facial y además la palabra “CORREOS” entre dos volutas. b) El centro, de 18 x 10 mm, de color gris verdoso, en el que aparece la vista que mencionábamos en el comienzo. Se reconoce en primer plano un vapor de tres chimeneas detrás del cual se aprecia otro de similares características. Más atrás y a la derecha, se ven tres veleros y por último como fondo de la imagen la silueta del Cerro de Montevideo con la fortaleza y el faro en su cumbre.
4
faros
Descripción de los tipos: La plancha de 100 sellos consta de 10 “transportes” de 10 sellos, conformando de esta manera los 10 tipos característicos de esta emisión. Todos los tipos detectados se caracterizan por pequeñas líneas, manchas o puntos en el marco del sello. Los detalles o imperfecciones en el diseño del centro resultaron ser en general ocasionales y no responden a posiciones específicas dentro de la plancha. Tipo 1. Posiciones 1-3-5-7-9-51-53-55-57-59. Pequeña línea ultramar en el ángulo superior izquierdo del sello como prolongación de la línea horizontal superior del marco. Pequeño punto ultramar dentro de la C de Centésimos. Tipo 2. Posiciones 2-4-6-8-10-52-54-56-58-60. Pequeño punto ultramar a la izquierda de la O de Oriental. Tipo 3. Posiciones 11-13-15-17-19-61-63-65-67-69. Raya ultramar vertical en el ángulo superior derecho del marco. Tipo 4. Posiciones 12-14-16-18-20-62-64-66-68-70. Deformación en la línea del centro de la B de REPÚBLICA, esta se curva notoriamente hacia arriba.
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4
Tipo 5
Tipo 6
Tipo 7
Tipo 8
Tipo 9
Tipo 10
Tipo 3
Tipo 5. Posiciones 21-23-25-27-29-71-73-75-77-79. Raya ultramar con una inclinación de 45º en el ángulo superior derecho del marco. Tipo 6. Posiciones 22-24-26-28-30-72-74-76-78-80. Pequeño corte en la línea vertical derecha que hace de límite al centro del sello. lighthouses
5
Tipo 7. Posiciones 31-33-35-37-39-81-83-85-87-89. Corte tipo mancha ultramar en la parte superior de la E de DEL. Pequeño punto ultramar en la E de REPÚBLICA. Tipo 8. Posiciones 32-34-36-38-40-82-84-86-88-90. Pequeño punto ultramar en la primera U de URUGUAY. Raya ultramar a la derecha del sello, a la altura de la parte superior del centro.
Tipo 4
Tipo 5
Tipo 6
Tipo 9. Posiciones 41-43-45-47-49-91-93-95-97-99. Raya ultramar vertical partiendo del ángulo superior derecho del marco hacia arriba. Tipo 10. Posiciones 42-44-46-48-50-92-94-96-98-100. Punto ultramar en la parte inferior del 5 a la derecha del sello. Tipo 7
Tipo 8
6
Tipo 9
Tipo 10
faros
La primera postal de la fortaleza y el faro del Cerro de Montevideo La postal a la que hacemos mención pertenece a la primera serie de postales emitidas en Alemania con vistas de América del Sur, que incluye entre otros a Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Una de las vistas más comunes que se utilizaron en las postales de Montevideo de principios del S XX fue la Fortaleza del Cerro, que incluye el faro construido con anterioridad a la misma fortificación. La postal que ilustra el artículo fue emitida por Albert Aust, en Hamburgo, Alemania, en 1898. La tarjeta presenta una vista de la Fortaleza del Cerro tomada desde el sur, que más adelante se repetirá en diversos editores nacionales. En el frente se lee “Montevideo - Fortaleza del Cerro” debajo “Serie Süd-Amerika 1255" y a la derecha “VERL. V. ALBERT AUST HAMBURG” todo impreso en color carmín. Al dorso la tarjeta no tiene división y se lee la frase “Tarjeta Postal.” también en color carmín y cuatro líneas punteadas del mismo color. Las primeras que se conocen circuladas
desde Montevideo son de 1899, desde Alemania existen algunas circuladas un año antes. La que ilustramos nosotros fue enviada desde Montevideo a Bruselas, Bélgica, el 4 de febrero de 1901. Tiene dos matasellos de Montevideo, del 4 y el 5 de febrero respectivamente, una marca octogonal del paquete francés del 9 de febrero (BUENOS AYRES A BORDEAUX), y finalmente matasellos de recepción de Bruselas del 2 de marzo del mismo año, con una tasa de 20c debido a un franqueo insuficiente. Recordemos que el valor del franqueo para postales a Europa por esa fecha eran 3 centésimos y a la postal se le había colocado solamente un sello de 1 centésimo, por lo que al llegar a destino se le colocó la tasa correspondiente. Año 1898. Albert Aust, Serie Süd Amerika.
lighthouses
7
La opinión de los jurados Juan Bosco Oberti Jurado Temático FIAF. Federación Uruguaya de Filatelia.
En el primer número de la revista “Faros” de agosto pasado, su redactor responsable y conocido filatelista temático -Arq. Miguel García Lescanoformula en sus páginas centrales 10 y 11 una interesante pregunta sobre la opinión de los jurados temáticos respecto a la validez o correcta exhibición en una colección de un sobre ilustrado con dos faros de una empresa privada argentina. El sobre es de gran tamaño, 21 cm de alto por 27 cm de largo, ocupando prácticamente toda una hoja de tamaño A4. Examinando la ilustración presentada, sin lugar a dudas que tiene un motivo
8
temático muy destacado y apropiado, y la única referencia postal es el conocido rectángulo de “Correo Argentino Franqueo a Pagar - Cuenta Nº 1787 Sub Cuenta 2" en el ángulo inferior derecho, y no luce el nombre de la empresa que lo utilizó y si unas frases publicitarias. En su parte media el lugar para la dirección escrita o adherida con una etiqueta autoadhesiva y una fecha aplicada con gomígrafo poco legible. Vamos a transcribir en parte algunas definiciones sobre “Enteros Postales” de diversos autores y las reglamentaciones FIP para su correcta validez y exhibición en una exposición.
faros
Héctor Luis Pezzimenti, en “Diccionario Filatélico Ilustrado. Anales de Literatura Filatélica”, 1993, ACFA, Argentina. Entero Postal: sobre, tarjeta, faja, etc. emitido por el Correo que lleva un sello postal impreso o su valor franqueatorio indicado. Los enteros postales comprenden aquel material que, o bien ostenta un sello cuya estampación fue autorizada oficialmente o presenta un diseño o inscripción que indica que ha sido previamente pagado un franqueo determinado o un servicio postal específico. Ricardo Jorge Leiva, “La Filatelia al Alcance de Todos”, Editorial Hobby, 1960, Buenos Aires, Argentina Denomínanse “enteros” los valores postales , telegráficos, fiscales postales, impresos en sobres, fajas, tarjetas, etc,; tienen las mismas características que los sellos postales y se coleccionan sometiéndolos a las mismas reglas que rigen a estos, exigiéndose su integridad como requisito indispensable. Comisión Juventud FESOFI, “Voy a montar mi colección”, España, 2002. Enteros Oficiales y Franqueos Prepagados. También pueden utilizarse los enteros (particulares u oficiales) en los que aparece impresa la indicación FRANQUEO PAGADO y los de franqueo en destino, así como cartas o boletines de los Servicios Filatélicos con el franqueo pagado, y cualquier elemento impreso que incluya el importe del franqueo, el derecho de exención o el de pago diferido. Los sobres de franqueo prepagado pueden ser considerados como una especie de entero postal. Puesto que su inclusión o no en una colección temática se encuentra aún en pleno proceso de discusión y todavía se entienden como “material límite” (en inglés “border line”) es recomendable utilizarlos con prudencia en nuestra colección. Federación internacional de Filatelia (FIP). Reglamento especial para evaluación de colecciones de Enteros postales Artículo 3, parágrafo 3.2. La forma de su disponibilidad y de su uso puede ser definida de la siguiente manera: 1) Emitidos por una administración postal, 2) Emitidos por un servicio postal, 3) Emitidos por unas fuerzas armadas, 4) Emisiones impresas bajo pedido (privadas). Enteros con franqueo preimpreso aprobado por la administración postal y bajo su regulación, pero emitidos bajo pedido privado individual o de una entidad.
Conclusión: Si el elemento que pretendemos incluir en nuestra colección es un sobre utilizado para un envío por medio del correo, consta en su frente la autorización para ser transportado en consecuencia, con la anotación del número de cuenta a la que será debitado o fue debitado el franqueo a pagar según las tarifas vigentes, hubo una lógica gestión y autorización favorable para obtener esa forma de franqueo y número de cuenta para seguramente un pago diferido, y por sobre todas las cosas tiene un dibujo o diseño que nos viene bien para el motivo de nuestra colección, adelante ! es válido, pero no olvidar el consejo español: utilizar estos elementos con prudencia en nuestra colección. Es mi modesta opinión.
lighthouses
9
Luego de leer la respuesta a nuestro primer “desafío” para conocer la opinión de los jurados sobre una pieza en particular, pensamos que nuestra idea original logró su objetivo. La intención fue la de generar una discusión que sirviera para aprender y profundizar en diferentes aspectos de la filatelia temática, especialmente para aquellos coleccionistas que están interesados en exponer sus colecciones. Creo que a través del trabajo efectuado por nuestro amigo Juan Bosco Oberti pudimos entender mejor a qué nos referimos cuando hablamos de un entero postal e incluso descubrimos nuevos tipos y variedades que podrán enriquecer nuestras colecciones. En esta edición tenemos otra pieza para presentarles, que si bien está referida a la temática de los faros, otra vez las conclusiones podrán ser aplicadas a otras temáticas. En este caso se trata de un sobre enviado por correo aéreo registrado en el año 1950 desde Boston, Massachusetts, hacia Montevideo, vía Nueva York. En el frente se aprecia el franqueo mecánico sobre una etiqueta autoadhesiva y el número de control del correo recomendado. En el reverso aparece el matasellos fechador de Boston, MASS, con fecha del 4 de agosto de 1950, el de New York, del 5 de agosto del mismo año y por último la recepción de Montevideo con fecha ilegible, (posiblemente del 12 de agosto). Pero los elementos que dan origen a este artículo son tres cierres privados del “Merchants National Bank of Boston” aplicados en el reverso del sobre y con la imagen del faro de Boston en el emblema de banco.
La opinión de los jurados
Evidentemente estos cierres tienen origen privado, pero en definitiva ayudaron a que la pieza circulara con mayor seguridad, y además dos de ellos están matasellados... 10
faros
El faro de Boston está ubicado en la isla “Little Brewster” en las afueras de la Bahía de Boston, Massachusetts. El primer faro construido en esa isla data de 1716 y fue el primero de los Estados Unidos, el actual fue inaugurado en 1783 y es el segundo más antiguo aun en funcionamiento en ese país (después del faro de Sandy Hook, en New Jersey). El faro fue automatizado en 1998 y su señal característica es un destello blanco cada 10 segundos, con un alcance de 27 millas náuticas. El edificio fue declarado monumento histórico nacional en 1964.
lighthouses
11
El Faro de Alejandría Considerado por Antípatro de Sidón como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, el Faro de Alejandría fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido en el siglo III AC, entre los años 285 y 247. Estaba situado en la Isla de Pharos, en un lugar destacado, donde una inmensa hoguera servía de guía a los navegantes que se aproximaban a Egipto. Los terremotos de los años 1303 a 1323 de nuestra era lo castigaron duramente, reduciéndolo a ruinas. Qaitbey, sultán de Egipto, en el año 1480 decidió, con los bloques pétreos del destrozado coloso construir una fortaleza. Hoy nos queda su recuerdo, impreso en los indestructibles anales de la Historia. Dos relatos –entre tantos autores de diferentes géneros– han hecho mención de esta maravillosa torre de 115 a 150 metros de altura. Nuestro gran escritor, político y periodista José Enrique Rodó, lo menciona en una obra novelada, donde “el primero y más grande de los Ptolomeos”, el faraón Ptolomeo II, propuso su construcción. “Una hoguera viva que fuese señal que orientara a los navegantes y simbolizase la luz que irradiaba la ciudad”. Este rey, en su soberbia, queriéndose apropiar de la idea edilicia y a la vez, alimentar su ego, obligó al arquitecto a grabar su nombre en el faro, de forma de perpetuarse en el tiempo. Sóstrato, obedeció y estampó en una falsa superficie de cal y arena el nombre del soberano y debajo en una lápida de dura piedra, el suyo. El tiempo, el viento y lluvia, se encargaron de hacer justicia. Borraron el recuerdo del rey y el nombre
12
del artista quedó impreso para la posteridad, para su gran gloria y beneplácito. Aunque esto parezca un tanto fuera de lugar, en una de las revistas “Aventuras de Asterix”, el gran guionista René Goscinny menciona al Faro de Alejandría. En un pasaje de la publicación titulada “Asterix y Cleopatra”, ante la pregunta del fornido Obelix, hace alusión a “la torre de la Isla
de Faros, cuyo fuego sirve de guía a los barcos”, indica además que “mañana estaremos en Alejandría”, y “¡es una de la Maravillas del Mundo!”, cita proferida por el druida, casta de hombres sabios, con conocimientos naturales y científicos, poseedores de ascendencia en gobernadores y gobernados. La plástica es otra de las artes que plasmó, usando la imaginación, la forma de la inolvidable torre y por supuesto, nuestra amada filatelia, en sus viñetas, ha hecho “viajar” a este primer faro del mundo a través del tiempo y de los países. Rodolfo Candán faros
Algunos apuntes temáticos: ¿Cómo pensar en una colección sobre faros sin mencionar al primero de ellos, al que le dio el nombre a todos los faros del mundo? Mencionar al faro de Alejandría es una obligación de todo filatelista dedicado al tema. Sin embargo es realmente un desafío elegir las piezas a colocar en la colección ya que abundan las de países que tienen una relación bastante discutible con el tema y son bastante escasas las de cierto peso filatélico. Como ejemplo
lighthouses
presentamos cuatro sellos de diferentes países, República Popular del Congo, República de Mali, Mongolia y Egipto. Personalmente creo que el único que justifica su presencia en una colección “seria” es el de Egipto, país donde se encuentra la ciudad de Alejandría y donde fue construido el faro. Otro elemento interesante es el franqueo mecánico de la ciudad de El Cairo en un sobre completo enviado a Nueva York el 11 de noviembre de 1971, que también muestra la torre del faro con sus tres sectores bien diferenciados.
13
El primer sello con la imagen de un faro Aunque este dato no es de gran importancia en el armado de una colección competitiva, no deja de ser un aspecto interesante cuando se elige un tema a desarrollar. ¿Cuál es el primer sello que muestra una imagen de nuestro tema? Dos emisiones bien diferentes se disputan el “honor” de haber sido el primer sello del mundo en mostrar la imagen de un faro. Nos referimos a una serie de sellos fiscales de Méjico y a la famosa serie de Nueva Zelanda del “Life Insurance Department”. Sellos fiscales de Méjico: Entre 1885 y 1895 el estado Mejicano emitió anualmente una serie de sellos “especial de aduanas” con valores desde 1 centavo hasta 1000 pesos. Entre todas las series, la que muestra la figura de un faro fue emitida el primero de julio de 1890 y tuvo validez hasta el 30 de junio de 1891. El sello muestra
dentro de un marco circular la imagen de un antiguo velero pasando frente a un faro ubicado en el extremo de un muelle, posiblemente a la entrada del puerto de Veracruz. Los valores de 1c, 5c, 10c, y 25c fueron impresos en color marrón, mientras que los de 1p, 5p, 10p, 25p, 100p, 500p y 1000p en color verde. Los sellos miden 35 mm x 35 mm y tienen perforación 12, con los bordes de la plancha sin dentar. Fueron utilizados en los puertos de Veracruz, Progreso y Laredo en general sobre documentos de declaración de aduanas. Los sellos pueden estar perforados con el nombre del puerto en que fueron usados aunque también se los encuentra con el nombre del puerto impreso sobre los mismos. Cabe destacar que desde el punto de vista temático, y siempre refiriéndonos a las colecciones competitivas, los reglamentos permiten incluir sellos fiscales, preferiblemente cuando muestren algún aspecto que no encontremos en los sellos postales y siempre teniendo en cuenta que no podemos abusar en la cantidad a incluir en la colección. Cuadro usado. Valor 1 peso, perforado PROGRESO.
14
faros
Sellos del “Life Insurance Department”, Nueva Zelanda: El Departamento de Seguros de Vida del gobierno de Nueva Zelanda fue creado en 1869, y desde sus inicios tomó como emblema la figura de un faro. Cuando la única manera de llegar a Nueva Zelanda era por barco y todas sus relaciones con el mundo se realizaban vía marítima, la imagen de seguridad que transmitía un faro era muy poderosa, lo que se adaptaba muy bien con la institución que quería representar. Como departamento de seguros del gobierno, alcanzó el derecho de emitir sus propias estampillas luego de algunos desacuerdos con la oficina postal en relación al monto de franqueo adeudado, y obviamente, el motivo elegido para los sellos fue un faro. Estos estaban disponibles para los coleccionistas en las oficinas de correos, pero no estaba autorizado su uso para franqueo particular, solo los podía utilizar el departamento de seguros de vida en su propia correspondencia. La primera serie de sellos fue emitida el 2 de enero de 1891 y comprendía seis valores que mostramos en la tapa de este número. Fueron diseñados por W.B. Hudson y J.F. Rogers y se cree que para el dibujo original se inspiraron en el faro de Eddystone, en Inglaterra. La viñeta muestra un faro en el medio del mar con las letras VR (Victoria Regina) a los lados de la torre. Una característica de estos sellos es que en ninguno de ellos aparece el nombre del país, solamente las iniciales NZ. La emisión fue impresa en papel con filigrana y perforación 12 x 11 ½. Hubo una sola impresión de los valores de 3d, 6d y 1/-, pero varias de los tres restantes valores. Recomendamos utilizar el catálogo Stanley Gibbons lighthouses
especializado en Colonias Inglesas para reconocer los distintos tipos de filigranas y perforaciones que caracterizan a cada emisión. Este catálogo reconoce 20 tipos diferentes solamente para estos primeros seis valores. En 1905 se emiten dos nuevos sellos 1d y 2d pero esta vez con un nuevo diseño , donde ya no aparecen
1891 a 1904
1905 a 1937
las letras VR, este diseño se mantiene hasta la serie emitida en 1947 con una concepción totalmente diferente. Finalmente, la última serie del Life Insurance Department es del año 1981. Conclusión: La serie de sellos de Méjico es 6 meses anterior a la primera serie emitida por Nueva Zelanda, de esta manera no hay dudas que son los primeros sellos en mostrar un faro. Sin embargo se trata de sellos fiscales por lo que los de Nueva Zelanda siguen siendo los primeros en la categoría de sellos postales. 15
Filatelia en la red: El sistema de numeración de la UPU y la WADP La “World Association for the Development of Philately” (WADP) y la “Universal Postal Union” (UPU) concibieron y desarrollaron conjuntamente el “WADP Numbering System” (WNS) que fue lanzado el primero de enero de 2002. Su sitio de internet es www.wnsstamps.ch/en La generalización en el uso de internet ha cambiado totalmente el mercado filatélico mundial. Actualmente los coleccionistas tenemos acceso a materiales que antes eran muy difíciles de conseguir y que ahora se ofrecen en sitios globales de remates o de venta directa. Todos tenemos la experiencia de haber conseguido alguna pieza que buscábamos hacía años y que increíblemente pudimos conseguir a través de un vendedor en un lejano país. Sin embargo, esta maravillosa herramienta nos genera a los filatelistas grandes riesgos a la hora de elegir los elementos para nuestra colección, y nos referimos específicamente a la proliferación de emisiones fraudulentas ya sea de países inexistentes o directamente emisiones falsas de países reales, generalmente africanos. Para tratar de frenar estas emisiones que tanto mal le hacen a la filatelia a nivel mundial la WADP y la UPU decidieron desarrollar el WNS que le asigna un código a cada sello emitido oficialmente por la autoridad postal de cada país. El número que se le asigna a cada sello depende de los siguientes criterios: diseño, valor facial, colorimetría y formato. Si alguno de estos elementos varía con respecto a otra emisión al sello se le asigna un número diferente. La fecha exacta de emisión o el tipo de presentación (carné, hoja block o plancha) no es tomado en cuenta en la numeración. El WNS toma en primer lugar el código internacional 16
de países conocido como ISO 3166 Alpha-2 (dos letras, que por ejemplo para Uruguay son UY), luego un número de tres cifras, un punto y por último dos cifras que corresponden al año de emisión. Uruguay se unió al sistema en
UY011.08
UY019.08
el año 2007, y si visitamos la página web del WNS encontraremos catalogadas las emisiones del 2007 y del 2008. En la figura vemos dos emisiones de Uruguay del año 2008, con el código correspondiente de 8 caracteres. Las primeras dos letras (UY) corresponden al código del país, le sigue el número de tres cifras que identifica la emisión (011) y (019), luego un punto y finalmente las dos cifras del año (08). Por ahora la limitante en el uso del WNS por parte de los coleccionistas es que algunos países se han unido al sistema recientemente y a veces se demora demasiado en actualizar las emisiones, por ejemplo cuando estamos escribiendo este artículo estamos en faros
diciembre del 2009 y todavía no aparecen las emisiones de Uruguay de este año. De todas maneras pensamos que la idea es buena, y por lo menos sirve para descartar cientos de emisiones ilegales que abundan en los sitios de venta de internet. En mi experiencia personal me ha servido para llevarme varias sorpresas, ya que a
AF024.03
reglamentario ese sello pude ser utilizado ya que es una emisión oficial, la inclusión del mismo en una colección competitiva sería cuestionable, dada la desconexión entre el país emisor y el motivo del sello. Por último el caso de una hoja block que muestra otro faro Uruguayo, el de Punta del Este, pero en una emisión absolutamente ILEGAL.
SL090.04
BJ028.03
veces se da la situación inversa, emisiones que a primera vista parecen ilegales pero que al ir a verificar a la página del WNS vemos que los sellos son oficiales y totalmente válidos para nuestra colección. A continuación veremos algunos ejemplos en los dos sentidos, de las “buenas” y de las otras. En el recuadro vemos tres emisiones que podrían resultar a primera vista sospechosas, pero que son perfectamente legales. En la figura las mostramos con su código correspondiente. Como curiosidad, una de ellas, de la República de Benin (BJ028.03), muestra una vista del faro de Colonia del Sacramento, cosa que nos llama poderosamente la atención, ya que no existe ninguna relación entre el país emisor y el motivo elegido para el sello. Aprovechando para hacer una puntualización temática, pensamos que si bien desde el punto de vista lighthouses
17
Piezas no filatélicas en Clase Abierta La clase Abierta (Open Class en inglés) es sin dudas la clase más polémica entre todas las ramas de la filatelia. Para aquellos que nos gusta coleccionar todo tipo de material referido a nuestro tema nos da la oportunidad de mostrar piezas no filatélicas que no tienen cabida en una colección temática. Según expresan las directrices de la FIP para el juzgamiento de las colecciones de Clase Abierta, (www.f-i-p.ch/) estas desarrollan con total libertad un tema elegido por el coleccionista, teniendo solo dos limitaciones: a) el material filatélico tiene que significar aproximadamente el 50% del total de la colección. b) las piezas no filatélicas no pueden tener más de 5 mm de espesor, para poder ser montadas en los marcos de las exposiciones. El criterio para su juzgamiento es el siguiente: Título idea y creatividad Tratamiento Plan y desarrollo Investigación y conocimiento Material Condición y rareza Uso inteligente y variedad del material no filatélico Presentación Total
20 20 20
Numismática: Las diferentes ramas de la numismática nos presentan una gama muy amplia de elementos a exhibir: monedas, fichas, medallas, billetes, etc. Como ejemplo tenemos en la fig. 1 la medalla emitida en 1907 por la Oficina Hidrográfica del entonces ministerio de Obras Públicas con motivo de la colocación de un nuevo aparato lenticular en el faro del Cerro de Montevideo el 19 de abril del mismo año. La medalla muestra a la fortaleza y al faro del Cerro detrás de una esfinge alada con dos antorchas en sus manos y delante se un sol naciente.
15 10 15 100
La idea de este artículo es presentar a los coleccionistas una idea de la gama de elementos no filatélicos que es posible incluir en estas colecciones y que nos ayudarán específicamente en el punto referido al “uso inteligente y variedad del material no filatélico”. Como vemos, la condición y rareza es muy importante a la hora de seleccionar el material, pero también lo es la variedad del mismo, que le agrega un 18
colorido y una atracción especial a la colección. A continuación, y tomando como ejemplo la temática de los faros, mostraremos algunos elementos no filatélicos que podrían formar parte de una colección de Clase Abierta.
Figura 1 faros
En la fig. 2 presentamos un interesante notgeld alemán emitido en 1921 (billete de emisión local utilizado como moneda de emergencia en períodos de crisis económica) que muestra el faro de Cuxhaven en la costa del mar del Norte.
Etiquetas de cajas de fósforos: Algunas de estas antiguas etiquetas, en particular las de origen Sueco, son verdaderas obras de arte, como la de la fig. 4 que muestra un faro estilizado en el medio del mar. Existe una gran variedad de motivos en sus diseños lo que las hace también muy buscadas.
Figura 2
Figura 4
Billetes de lotería: Son de gran interés ya que nos aportan una variedad casi infinita de temáticas. Como en todos los casos tenemos piezas modernas y otras más antiguas (fig 3) que nos aportaran más en el rubro condición y rareza.
Cabe aclarar que cualquier elemento a incluir en una colección de Clase Abierta tiene que ser original no permitiéndose reproducciones o fotocopias.
Figura 3 lighthouses
19
Los envases y etiquetas de diferentes productos también son objetos de colección, y si contamos con la ayuda de internet todos los días podremos descubrir nuevos elementos para agregar a la colección. La lista sería interminable, pero a manera de ejemplo mostramos un envase de cigarrillos “Faros” de Tabacalera Mexicana y una etiqueta de pescado enlatado de Maine, Estados Unidos (fig 5), ambos de la década de 1960. Si queremos incluir
Fig. 5 piezas de mayor peso en cuanto a su interés histórico, podemos buscar documentos originales vinculados con el tema elegido. En este caso incluimos un recibo correspondiente al pago del impuesto de Faros correspondiente a la luz del faro de la Isla de Farallón (fig 6), de 1 cent. oro por tonelada, y que era cobrado por la Empresa de Faros Costa y Cía, por esa época concesionaria del manejo del faro. Estos recibos fueron utilizados a fines del S XIX y eran diferentes según para que faro se recolectara el impuesto.
Fig. 6 20
faros
Una revista de filatelia sobre el tema de los faros, que tambiĂŠn abarca otras ĂĄreas del coleccionismo y trata de ser un aporte para todos los filatelistas temĂĄticos.
Montevideo diciembre 2009