Revista faros nº4

Page 1

Nº4 Agosto 2011

BUQUES FARO El R.O.U. Banco Inglés

URUGUAY El tercer vuelo pendular del Zeppelin de 1935 La Catedral de Montevideo

TEMÁTICA A FONDO La primera hoja de la colección


Adhesión del

Club Filatélico del Uruguay Desde 1926 punto de reunión para todos los filatelistas del Uruguay Telefax ++598 24003825 Casilla de Correo 158 Montevideo, Uruguay clubfil@adinet.com.uy www.filateliauruguaya.com/club.html

En el próximo número: ¿Cuáles son los sellos de mayor valor de catálogo en la temática de los faros? ¿Son en realidad los más raros? ¿Es imprescindible presentarlos en una colección competitiva para llegar a las máximas premiaciones?

$ £ € ¥


Mensaje del Farero:

Publicación independiente Montevideo - Uruguay Agosto 2011 Redactor responsable: Miguel García Lescano 20 de setiembre 1445 / 201 CP 11600 Montevideo ++598 - 2707 9076 farero@adinet.com.uy Diagramación y diseño: Miguel García Lescano Corrección de textos: Rodolfo Candán Precio del ejemplar: Uruguay $50

Parece que fue ayer que comencé con esta idea, cuando después de una destacada participación en la exposición de China 2009 decidí compartir con otros filatelistas las experiencias y conocimientos adquiridos en casi veinte años en la filatelia temática. Dos años después estoy escribiendo este mensaje, luego de otra muy buena experiencia en Philanippon 2011, lo que renueva y multiplica mis energías para aportar mi grano de arena a la difusión y desarrollo de la filatelia temática. Así como las colecciones van madurando con el tiempo, creo que esta revista está en el mismo proceso. Hoy, además de otras informaciones, les presento cuatro artículos que espero sean de interés para todos los filatelistas. El primero se refiere al tercer vuelo pendular del Graf Zeppelin y una marca aplicada por el agente en Montevideo; el segundo les muestra varias ideas para diagramar la primera hoja de la colección, el tercero cuenta la historia del último pontón que señalizó el peligroso Banco Inglés, y por último un estudio sobre uno de los enteros postales emitidos por Uruguay en 1901 con la imagen de la Catedral de Montevideo. Espero que los disfruten. ¡ Qué la luz esté siempre brillando !

En este número: Portada: R.O.U. BANCO INGLÉS Acuarela de Carlos Menck Freire para el sello de Uruguay (Yvert #2149)

Nº4

Noticias breves El tercer vuelo pendular del Graf Zeppelin y la marca Faro y Avión La primera hoja de la colección, el plan y mucho más... Postales antiguas La opinión de los jurados Pontones/Buques faro Investigación temática y filatélica: Un faro en la torre sur de la Catedral de Montevideo La alcancía “FARO”

2 4 8 12 13 14 17 20


Noticias breves La obra del escritor Sir Arthur Conan Doyle fue una fuente de inspiración para muchos escritores de novelas policiales. Nacido el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo, Escocia, es famoso por la creación de Sherlock Holmes. A fines del 2009 la Isla de Alderney emitió una serie de seis sellos para conmemorar uno de sus relatos, “Sherlock Holmes and the curious case of the Alderney bull”. En el sello de 56 cts aparece un faro en construcción, único ejemplo que conozco en un sello postal.

Ilustración de la hojita block que contiene 10 sellos de 56 cts.

La emisión también incluye –y se van sumando Libras– un “Mistery Pack”, que incluye una hojita con los seis sellos y además un plástico especial de 5 x 5 cm, que una vez colocado sobre la lupa del ángulo inferior izquierdo aparece “mágicamente” la imagen de uno de los personajes del relato, que nos ayuda a resolver el caso. Diría mi abuela: ¡ ya no saben qué inventar ! 2

faros


¿Un faro en la Plaza de Cagancha? Las luces de las ciudades costeras muchas veces se transforman en señales para la navegación. Revisando postales antiguas del centro de Montevideo descubrí una estructura de hierro con una luz en su extremo, la que estaba ubicada sobre la azotea del ex edificio de la ONDA, en la Plaza de Cagancha. Como vemos en las postales que se reproducen a la derecha, aunque en ambos casos la foto está tomada desde el norte hacia el sur, la estructura sobresalía claramente de las construcciones vecinas, y seguramente fuera visible desde el mar. Si bien dicha señal no aparece en ninguna lista de faros de nuestro país, la luz pudo haber funcionado como ayuda para la navegación hasta que fue desmantelada. ¿Alguien recuerda haberla visto ?

Buscando nuevas piezas para la colección Una de las cosas fundamentales en una colección temática, es la variedad en el material presentado. Para que las hojas queden atractivas tendremos que combinar sellos, enteros postales, carnés, matasellos, franqueos mecánicos, aerogramas, ensayos, etc. Una colección nunca se termina

lighthouses

definitivamente y siempre hay que mantenerse atento a nuevas piezas que la mejoren y la hagan más interesante. En esa búsqueda, fue que descubrí un nuevo elemento para incorporar a la colección. Se trata de una caja dispensadora de sellos, emitida por el correo Alemán y que contiene 100 sellos de 55 cents con la imagen del faro de Roter Sand. La caja muestra el sello, así como también un mapa con su ubicación geográfica. El problema a resolver era cómo colocar este elemento en la hoja de colección. Para solucionarlo desarmé la caja y la expuse a través de una “ventana” con el tamaño exacto para destacar el sector que me interesaba desde el punto de vista temático. Como complemento se podría agregar una tira de sellos de los que incluía la caja, un caso muy parecido a la manera de presentar los carnés. 3


El tercer vuelo pendular del Zeppelin de 1935 y la marca “Faro y Avión” El empleo integrado de todos los medios de transporte aéreo conocidos, (aviones, hidroaviones y dirigibles) fue la característica más original del correo Alemán entre Europa y Sud América. La pieza filatélica que dio origen a este artículo formó parte de uno de estos vuelos combinados. El éxito de los vuelos catapultados del correo aéreo Alemán en el Atlántico Norte, llevó a Lufthansa a repetir la experiencia en el Atlántico Sur. Al no disponer de aviones con un alcance suficiente para hacer la travesía completa, un barco de apoyo con una catapulta proporcionaba un método para la carga y lanzamiento de un hidroavión, haciendo posible de esta manera el vuelo transatlántico. Los vuelos experimentales para el cruce del Atlántico Sur se realizaron durante mayo y junio de 1933. A principios de febrero de 1934, Lufthansa estableció un servicio de correo aéreo dos veces por mes a América del Sur. Estos comenzaban en las afueras de Berlín,

con paradas para levantar correo en Stuttgart, Sevilla, Las Palmas, y Bathurst en Gambia. En Bathurst, el correo era transferido a hidroaviones que hacían el vuelo transatlántico de 2.000 millas entre Gambia y Natal, en Brasil. El primer vuelo aéreo regular entre Alemania y Brasil –a través de Bathurst– comenzó en Berlín el 3 de febrero 1934, cuando un Heinkel He70 voló a Sevilla, España. Allí el correo fue transferido a un Junkers Ju52, que a continuación voló a Bathurst vía Las Palmas. En Bathurst el correo fue transferido a un hidroavión Dornier Wal de 8 toneladas, –el Taifun–, y trasladado a Natal, Brasil, utilizando el barco con catapulta “Westfalen”. En Brasil, el Colocando un hidroavión “Dornier Wal” sobre la catapulta del “Westfalen”

4

faros


servicio aéreo del Sindicato Cóndor remitió el correo a Río de Janeiro y a Buenos Aires. Los vuelos fueron realizados dos veces al mes entre Brasil y Alemania hasta julio de 1934, cuando el servicio se incrementó a un vuelo semanal. En noviembre de 1934, un hidroavión Dornier Wal de 10 toneladas se introdujo en el servicio del Atlántico Sur. El hidroavión tenía la autonomía para volar sin escalas desde Bathurst a Natal y de Natal a Bathurst. El barco con catapulta “Westfalen” fue colocado próximo a la costa de Gambia, donde el hidroavión era catapultado para iniciar el vuelo sin escalas a Natal. Para el vuelo de regreso, se utilizaba un segundo barco con catapulta, en este caso el “Schwabenland” que estaba ubicado frente a la costas de Brasil, cerca de la isla de Fernando de Noronha. Durante 1935, los aviones despegaban de Alemania todos los jueves y llegaban a Natal el sábado de la misma semana. Con este servicio se lograba acortar en un día la duración del viaje comparando con el vuelo completo del Graf Zeppelin entre Brasil y Alemania. De esta manera Lufthansa adquirió el derecho para volar correo de primera clase hacia Brasil.

lighthouses

Pero en noviembre de ese año, los portahidroaviones “Westfalen” y “Schwabenland” fueron puestos temporalmente fuera de servicio por reparaciones. Para continuar con el servicio de correo aéreo entre Gambia y Brasil, se recurrió al Graf Zeppelin. El vuelo desde Brasil a Bathurst significaba una pequeña distancia para el dirigible y de esta manera podía sustituir el cruce que anteriormente realizaban los hidroaviones. El Graf Zeppelin realizó tres vuelos pendulares entre Recife, Brasil, y Bathurst en Gambia. En Recife la aeronave recogía el correo destinado a Alemania, al llegar a Bathurst este era recogido por un avión de Lufthansa y trasladado a Alemania. De la misma manera el Graf Zeppelin recogía el correo procedente

5


El Graf Zeppelin en pernambuco, Brasil.

Sobre despachado en Montevideo con destino a Alemania el 27 de noviembre de 1935 con la marca del agente local “faro y avión” (Sieger 337 Ea). La pieza voló en los aviones del Sindicato Cóndor hasta Recife donde fue levantada y llevada hasta Bathurst por el Graf Zeppelin en su tercer vuelo pendular. Desde allí, fue llevada por avión hasta 6

de Alemania dejado por el avión en Bathurst y volaba a Recife en Brasil. En Bathurst el Graf Zeppelin no aterrizaba, las bolsas con el correo eran recogidas con largas cuerdas. Durante el segundo vuelo pendular, estalló una revolución en Recife y a su llegada a la ciudad, la aeronave se vio obligada a permanecer en el aire más de dos días hasta que cesara la lucha en tierra. Después de su tercer y último vuelo pendular a través del Atlántico, el Graf Zeppelin volvió a Friedrichshafen, donde aterrizó el 10 de diciembre de 1935.

Alemania. Desde el punto de vista filatélico, cabe acotar que la marca aplicada al sobre no es una marca oficial del correo, sino que era aplicada por el agente del Sindicato Cóndor en Montevideo. Soy de la idea que el correo al permitir el uso de estas marcas validó de alguna manera su uso y pueden ser usadas en una colección competitiva. faros


Detalles del tercer vuelo pendular: Recife (Pernambuco) Viernes 29 de noviembre Bathurst Sábado 30 de noviembre Natal Lunes 2 de diciembre Recife (Pernambuco) Lunes 2 de diciembre

En Bathurst fueron levantados 207 kg de correspondencia y lanzados en paracaídas 148 kg. El correo descargado en Natal fue encaminado luego por el servicio aéreo del Sindicato Cóndor. Durante este vuelo pendular (”pendelfahrt” en Alemán) el Graf Zeppelin no llevaba pasajeros a bordo.

Uno de los aspectos más importantes dentro de una colección temática competitiva, es la demostración de conocimientos filatélicos no solo en la elección del material adecuado, sino también en el estudio de algunas piezas clave de la misma. Uno de los trabajos más interesantes es el estudio de las tarifas que se han aplicado en alguno de los sobres circulados que tengamos en la colección. Aprovecho este ejemplo para mostrarles como presentar el estudio, que debe ir en el formato de texto que hayamos elegido para anotar los datos filatélicos, y que sea claramente diferenciable de los textos temáticos. Descripción de la tarifa: Porte postal por carta de hasta 20g:…………………………………………12 cts Derecho de certificación:………………………………………………………12 cts Sobretasa aérea para servicio postal Condor Zeppelin:…………………75 cts Total:……………………………………………………………………………….99 cts El sobre está franqueado con dos “Pegasos” de Barreiro y Ramos que suman $1.34 por lo que tiene un exceso de franqueo de 35 cts.

ESTUDIO FILATÉLICO

Carlos Hernández Rocha 30 años de experiencia

EXPERTIZACIONES Tasamos y compramos colecciones importantes. Atendemos mancolistas - Material filatélico - Clasificadores Tarjetas Postales - Atención personalizada Galería Central 18 de Julio 976 - local 12 lighthouses

tel: 2903 3176 chrstamp@adinet.com.uy 7


La primera hoja de la colección: El Plan y mucho más... Luego de captar el aspecto general de una colección, los jurados centran su atención en la primera hoja, donde el coleccionista establece el título y el plan de la misma. En este artículo veremos diferentes opciones para el armado de esta hoja, que es decisiva en la valoración de los jurados. El primer ejemplo se refiere a la manera clásica de presentar la primera hoja. El título claramente destacado y debajo el plan con toda su división en capítulos y sub-capítulos. En segundo lugar, una opción que es muy usada y que consiste en complementar al título y al plan con una pieza que tenga la característica de

resumir el contenido fundamental de la colección. Por último, les muestro el planteo que utilicé en mi colección, la cual presento en hojas tamaño A3, lo que me permite agregar varios elementos que son muy importantes en una colección temática moderna.

A la derecha vemos la primera hoja de una colección titulada “El automóvil”. La misma está dividida en 7 capítulos que a su vez se dividen en varios sub-capítulos. Es importante mantener un balance en la extensión de cada capítulo. En este caso hay bastante diferencia entre el 2º capítulo con 9 divisiones y el 7º con solo cuatro. Un aspecto interesante es que el coleccionista deja en claro en la parte inferior el tipo de texto que utilizará en la parte temática y en la investigación temática y filatélica. La colección se puede ver en la exposición virtual EXPONET. www.exponet.info 8

faros


En las hojas centrales: En el caso de mi colección, “Faros, una luz en el horizonte”, el aspecto más distintivo es que está armada en hojas A3, lo que me permite desarrollar algunos aspectos que de otra manera sería imposible. A la izquierda de la hoja, ocupando un tercio de la misma, ubiqué el plan, dividido en 8 capítulos con 3 o 4 sub-capítulos cada uno. A la derecha encontramos un primer bloque de texto con la descripción del contenido temático de la colección, más abajo otro con el significado del título y la explicación del plan. A continuación dos textos con los aspectos filatélicos de la

colección, descripción de los estudios presentados y las pautas para la elección de las piezas. Se incluye otro bloque de texto donde detallo la forma de presentación, con una escala de grises que hacen de fondo a cada pieza y que se relaciona con la importancia de las mismas. Por último, algo que me parece muy importante y que lo van a encontrar a la derecha de la hoja, es la descripción de las piezas más importantes que fueron agregadas a la colección después de la última exposición. Los textos los complementé con un entero postal español y dos sellos, uno de ellos en pareja horizontal. A la izquierda les presento la primera hoja de la colección de Antonio Lladó: “El lenguaje de la cabeza. El sombrero”. Como vemos el título no aparece tan destacado como en el caso anterior y la colección se divide en 4 capítulos muy bien balanceados. La mayor diferencia está en la utilización de una pieza para completar la hoja, un “Fancy Cancel” en forma de sombrero aplicado en un sobre circulado internamente en los Estados Unidos en febrero de 1929. La descripción filatélica de la pieza se realiza con el tipo de texto correspondiente debajo de la misma.

lighthouses

9


10

faros


lighthouses

11


Postales Antiguas

Entre las postales que muestran los faros del Uruguay, ésta es sin dudas una de las más interesantes. Editada por A. Carluccio entre 1900 y 1905 lleva en el reverso el número 155. Les dejo a ustedes la tarea de reconocer de qué faro se trata. Les doy algunas pistas: El faro ilumina las aguas del Río de la Plata con un

12

destello blanco y uno rojo alternados cada 5 segundos, tiene una altura de 17 metros, una altura focal de 20,7 metros y un alcance geográfico de 14 millas. Antiguamente existía un puente que permitía acceder a la torre del faro en días de creciente, cuando este quedaba aislado de la tierra. Estoy seguro que muchos de ustedes lo recordarán.

faros


La opinión de los jurados En el número anterior presenté para su análisis una tarjeta postal circulada a Inglaterra en 1915 por un oficial de las “Middle East Forces”, fuerzas Británicas que actuaron en Egipto durante la Primera Guerra Mundial. En el reverso, la tarjeta tiene una marca de censura de la Indian Expeditionary Force y un fechador de la Fiel Post Office Nº 313. En la ilustración la postal muestra una imagen fotográfica del faro de Port Said, ubicado en la entrada del canal de Suez y construido en 1868. La duda que surgió se refiere a la posibilidad de usar esta pieza en una colección temática competitiva sobre faros, asunto que generó una discusión entre varios jurados temáticos de nuestro país. Para resolver el problema, recurrí a uno de los jurados más importantes de esta clase de filatelia, el Sr. Bernard Jimenez, jurado temático FIP y FIP Director. Ante

mi requerimiento vía email, recibí con prontitud la clara y contundente respuesta del amigo Bernard, la cual transcribo en forma textual: “La pieza por usted remitida es una postal con la foto de un faro. Lo único filatélico es la obliteración FPO Nº 313 y la marca de censura. Para mi, NO es indicado usar esta pieza en una colección temática competitiva sobre los faros. Un saludo, Bernard Jimenez.” Lo que agrego de mi parte, es que la pieza SI podría incluirse en una colección competitiva sobre correo militar de la Primera Guerra Mundial o en una colección de cartas censuradas, pero queda claro que no tiene lugar en una colección sobre faros.

Port Said. El faro.

Editor “The Cairo Postcard Trust” lighthouses

13


Pontones / Buques Faro Una colección temática sobre los faros no estará completa sin un capítulo sobre los faros flotantes. Sin embargo no es fácil encontrar material filatélico sobre el tema, lo que limita el espacio que le destinemos al mismo. Si los comparamos con los faros clásicos, los faros flotantes son un recurso de reciente aparición en el balizamiento costero. Por definición, un pontón o buque faro es un barco que se mantiene anclado en un lugar fijo al cual en uno o dos de sus mástiles se le ha instalado un potente sistema luminoso que advierte a los marinos de alguna zona de peligro para la navegación. El pontón moderno es una idea Británica y el primero fue ubicado en la boca del río Támesis en 1713. El modelo del buque-faro se extendió rápidamente por todo el mundo y su uso más común fue para señalizar bancos de arena o grupos de rocas a la entrada de los puertos. Su principal problema es que

14

muchas veces durante los grandes temporales rompen sus cadenas y quedan a merced del viento y de las corrientes marinas. Así su señal luminosa se transforma en un verdadero peligro, por no emitirse en el lugar adecuado. Otro problema se presenta en días de espesa niebla, cuando la señal luminosa se hace invisible a los ojos del marinero y el pontón se transforma en un obstáculo para el tráfico marítimo. Para evitar este peligro se les instala una señal acústica, que advierte a los navegantes de su presencia. En la actualidad los pontones han sido remplazados por grandes boyas equipadas con paneles solares que alimentan su sistema luminoso y que funcionan automáticamente.

faros


El “R.O.U. BANCO INGLÉS” El Banco Inglés está ubicado en el medio del Río de la Plata, unas diez millas al sur de la Isla de Flores. Es de piedra y arena y rara vez asoma a la superficie. En épocas de la colonia su fama llegó a ser tan siniestra que era conocido como el “tragabarcos”. La primera vez que se señalizó fue en 1857, cuando se fondeó un pontón sobre su cabecera norte. El último barco en cumplir tal misión fue un buque-faro comprado al gobierno de los Estados Unidos y construido en 1924 en los astilleros de la compañía “Bath Iron Works”, en el estado de Maine. En el Atlántico Norte el barco había prestado servicios como el “Lightship 111" frente a la ciudad de Portland y a la entrada del puerto de Nueva York. Al llegar a nuestro país en 1970, fue rebautizado como “R.O.U. Banco Inglés” y anclado en su nueva ubicación. Después de soportar las

1970-1973

lighthouses

más duras condiciones del Atlántico Norte, en julio de 1973 el barco no resistió una fuerte sudestada con vientos de más de 120 km/h y terminó encallado sobre las arenas de la playa del Buceo. Por varios meses el pontón fue la principal atracción de la rambla montevideana y todos querían guardar una fotografía de ese gigante que por primera vez se hacía visible. Luego de intensos trabajos por parte de la armada, el barco pudo ser rescatado y luego remolcado hacia el puerto de Montevideo donde fue finalmente desguazado. 15


Apuntes filatélicos Para armar una o dos hojas sobre los faros flotantes y ante la falta de sellos sobre el tema, tuve que recurrir a otro tipo de piezas. Como ejemplo les muestro un matasellos Francés de 1992 y la prueba de un franqueo mecánico Alemán del 2005 con la imagen del famoso pontón “Elbe 1", que actualmente está transformado en un museo en el puerto de Cuxhaven. Otra pieza muy interesante, que aparece en la portada de esta revista, es el dibujo original del artista Carlos Menck Freire para el diseño del sello de Uruguay del año 2002 catalogado en Yvert con el número 2149 .

Los franqueos mecánicos o “meter cancels” pueden ser incluidos en una colección competitiva, siempre que hayan sido usados y marquen un valor de franqueo determinado. No se aceptan aquellos que no tengan valor de franqueo o que aparezcan con la cifra 000. Sin embargo, existe una excepción; se aceptan sin usar cuando aparece la palabra Specimen o como en el ejemplo de arriba la palabra Muster. En este caso se trata de una muestra con el valor de franqueo tachado. Los matasellos conmemorativos modernos de los Estados Unidos deben ser usados con moderación. En especial en este caso que está sobre un entero postal sin circular. El mismo muestra la silueta de un pontón con un detalle de su campana para días de niebla. 16

faros


Investigación temática y estudio filatélico:

La Catedral de Montevideo El intercambio de información con otros coleccionistas es fundamental para ampliar y mejorar nuestra colección. Fue así que hace ya muchos años un amigo de Inglaterra me comentó que tenía la información de que una de las torres de la catedral de Montevideo, había sido usada como faro a fines del Siglo XIX. Gracias a este dato desconocido por mi, comencé una investigación que compartiré con ustedes en el presente artículo. Para entender la manera de trabajar en una colección temática competitiva dividiré el trabajo en dos partes: En primer lugar, la investigación temática, donde expondré los datos históricos que corroboran el uso de la torre de la catedral como faro, y en segundo lugar la investigación filatélica, donde me ocuparé de describir las características del entero postal que ilustra este punto de la colección.

Investigación temática: El dato que dio origen a este artículo decía que la torre sur de la Catedral de Montevideo había sido utilizada como faro entre los años 1862 y 1924. Según la fuente, el dato provenía de una lista de faros del Río de la Plata de origen Inglés. La tarea no fue fácil, y luego de consultar a varios historiadores y revisar varias listas de faros uruguayas no aparecía ninguna referencia al uso de la

1 Entero postal circulado a Buenos Aires con matasellos barras numeral utilizado en la estafeta ambulante del Consulado Francés en Montevideo. lighthouses

17


catedral como faro. Sin embargo, como suele suceder en estos casos, la solución surgió casualmente, cuando por otro motivo estaba hojeando el manual de navegación del Río de la Plata editado en Madrid en 1868, y redactado por el Capitán de Fragata D. Pedro Riudavets y Tudury. En dicho manual, al referirse al puerto de Montevideo menciona lo siguiente: “Luz de puerto: No la hay destinada para ese objeto, pero los navegantes utilizan la que ilumina la esfera del reloj de la ciudad, colocado en la torre meridional de la Matriz, ó sea de la catedral. Esta luz, que es de gas, puede verse desde 4 millas de distancia, y facilita, en union de la del Cerro, el medio de poder fondear de noche en la rada.”

Ahí estaba la sencilla explicación al dato que me habían pasado desde Inglaterra. Cuando se inaugura la iluminación a gas en la ciudad de Montevideo, se aprovecha para iluminar uno de sus elementos urbanos más importantes, como lo era por aquella época el reloj ubicado en la torre sur de la Catedral Metropolitana. Al ser uno de los edificios más altos de la ciudad, esta luz podía ser advertida por los navegantes que se acercaban a la bahía, por lo que era usada junto con la del faro del Cerro para una segura entrada al puerto. En definitiva, si bien no había sido pensada expresamente como una ayuda para la navegación, la luz de la esfera del reloj de la Matriz cumplió en la práctica su función como faro y el entero postal que muestra su imagen ocupa un lugar privilegiado dentro de mi colección.

2 Entero postal complementado circulado a Inglaterra con matasellos de Montevideo del 15 de enero de 1904. La tarifa al exterior hasta setiembre de 1909 era de 3 cts. 18

faros


Investigación filatélica: Luego de confirmar el uso de la luz del reloj de la Catedral como ayuda para la navegación, quedaba la tarea de elegir una pieza filatélica para ilustrar este aspecto de la colección. Tratando de utilizar una pieza con el mayor interés filatélico posible, decidí utilizar uno de los enteros postales ilustrados emitidos por el Correo Uruguayo en 1901, que muestra una imagen de la Plaza Constitución con la Catedral Metropolitana en primer plano. En 1901 se emitieron 20 enteros postales ilustrados, impresos en Inglaterra por Waterlow & Sons Limited de Londres. Los 20 enteros se dividen en tres valores diferentes: a) 7 enteros color azul de 2 cts c/u para correspondencia interior. b) 6 enteros color carmín de 2 cts c/u para correspondencia a Buenos Aires.

c) 7 enteros color marrón de 3 cts c/u para correspondencia al extranjero. El entero que elegí es uno de los de 2 cts. de color carmín emitido para la correspondencia a Buenos Aires. El primero que muestro en la colección es el circulado a Buenos Aires con un matasellos barras numeral utilizado en la estafeta ambulante del Consulado Francés en Montevideo. El segundo corresponde a la utilización del mismo entero para correspondencia al exterior, en este caso a Birmingham, Inglaterra en 1904, para lo cual hubo que complementar al entero con un sello de 1 ct. para llegar a los 3 cts. de la tarifa postal correspondiente. Por último muestro otro entero circulado a Estados Unidos en 1915 sin complementar, ya que los portes cambiaron en setiembre de 1909 y la tarifa al exterior bajó a 2 cts a partir de esa fecha.

3 Entero postal circulado a estados Unidos con matasellos fechador de Montevideo del 29 de julio de 1915. En setiembre de 1909 la tarifa al exterior bajó a 2 cts. lighthouses

19


Objetos coleccionables: La alcancía “Faro” del Banco de Crédito En este caso se trata de una marca privada por lo que el sobre no se puede exhibir en una colección competitiva. Además falta el matasellos de la oficina de correos.

Cuando nos dedicamos a una temática, los coleccionistas nos vemos atraídos por diferentes objetos coleccionables. En el caso de los faros, existen tres elementos muy interesantes, emitidos por el Banco de Crédito en la década de 1960. Se trata de una alcancía “Faro” que formaba parte de una campaña publicitaria para dicha institución y que iba acompañada de un libro escrito por el Capitán de Navío Federico G. Merino, por aquel entonces Jefe del Servicio de Iluminación y Balizamiento. Por muchos años fue la única publicación dedicada a nuestros faros. Para promocionar estos artículos, el Banco de Crédito aplicaba a su correspondencia una marca con la ilustración de la alcancía y una referencia al libro “Los Faros del Uruguay”.

20

faros


Arriba: el “Ligthship 111" anclado frente al puerto de Portland, estado de Maine. Abajo: el mismo barco, ahora como “ROU Banco Inglés” en setiembre de 1973, varado en la playa del Buceo, Montevideo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.