Revista faros nº3

Page 1

Nº 3 Agosto

2010

URUGUAY Un error que pasó inadvertido por más de 30 años

150 años del faro de Punta del Este TEMÁTICA A FONDO Los enteros oficiales del servicio meteorológico del Uruguay Enteros publicitarios de Estados Unidos

WWW Mucho más que sellos personalizados

stamps.com


Adhesión del

Club Filatélico del Uruguay Desde 1926 punto de reunión para todos los filatelistas del Uruguay Telefax ++598 24003825 Casilla de Correo 158 Montevideo, Uruguay clubfil@adinet.com.uy www.filateliauruguaya.com/club.html

En el próximo número: La historia de una de las piezas más importantes de nuestra temática a nivel mundial: el tercer vuelo “pendular” del Zeppelin de 1935, con la hermosa marca aplicada en Montevideo “faro y avión”.


Mensaje del Farero:

Publicación independiente Montevideo - Uruguay Agosto 2010 Redactor responsable: Miguel García Lescano 20 de setiembre 1445 / 201 CP 11600 Montevideo ++598 - 2707 9076 farero@adinet.com.uy Diagramación y diseño: Miguel García Lescano Corrección de textos: Rodolfo Candán Precio del ejemplar: Uruguay $50 Exterior USD 8 (envío por correo certificado)

Para una publicación de filatelia temática especializada en el tema de los faros, este es un año muy especial. El pasado primero de marzo, se cumplieron 150 años de la inauguración del Faro de Punta del Este. Fue el primero en iluminar nuestras aguas oceánicas y además estuvo estrechamente vinculado a la fundación y desarrollo de uno de los balnearios más importantes y exclusivos de América. Su instalación, para marcar la entrada al Río de la Plata, fue de gran ayuda para la navegación, pero también se transformó en un polo de atracción para una zona que todavía no soñaba con un futuro tan brillante. Es por eso que en este número nos dedicaremos a recorrer su larga historia a través de documentos, material filatélico y artículos coleccionables en general. Por supuesto que también encontrarán otras informaciones, como por ejemplo, nuevos e interesantes descubrimientos en diferentes áreas de la filatelia de nuestro país y las ya clásicas noticias breves y opinión de los jurados. Dicen que no hay dos sin tres, así que no podía ser de otra manera, a disfrutar de este tercer número. ¡ Qué la luz esté siempre brillando !

En este número: Portada: Faro de Punta del Este. Lat. 34º58'08' S Long. 54º57'05'' W Inaugurado el 1 de marzo de 1860 1 destello cada 8 segundos

Nº3

Noticias breves Tarjetas postales oficiales del Servicio Meteorológico del Uruguay Enteros publicitarios de Estados Unidos Un error que pasó inadvertido por más de 30 años. 150 años del faro de Punta del Este Faros en las tarjetas Uruguayas de telefonía celular Los faros más altos del mundo

2 4 8 12 14 17 19


Noticias breves Al comenzar este tercer número, al igual que lo hice en la edición anterior, quiero agradecer a todos los que me dieron una mano para llevar adelante esta idea, a todos los que compraron el número anterior, al Club Filatélico del Uruguay que gentilmente colaboró colocando un aviso, confiando en la distribución y continuidad de la revista, a los que eligieron este medio para la publicación de sus estudios e investigaciones filatélicas, y especialmente al Sr. Rodolfo Candán, quien realizó la corrección de la totalidad de los textos. A todos, muchas gracias !

Stamps.com, mucho más que sellos personalizados... En una de mis visitas diarias a www.ebay.com un nuevo lote publicado en la sección de filatelia llamó mi atención. Se trataba, como se puede apreciar en la imagen, de una etiqueta autoadhesiva de Estados Unidos con un valor facial de USD 4.95 y con la imagen de un faro detrás de una colina. Lo que despertó mi curiosidad fue la leyenda que aparece escrita verticalmente: stamps.com. Realizada una rápida búsqueda en internet me enteré que se trata de una empresa estadounidense que, bajo licencia del Servicio Postal de los Estados Unidos, proporciona las etiquetas para que los usuarios registrados impriman su propio franqueo de acuerdo al peso de sus envíos. El sistema es sencillo: stamps.com proporciona al usuario un programa que se descarga de internet y una balanza electrónica que se conecta al PC y al mismo tiempo a través de internet al sitio stamps.com. Según el destino y el peso del envío el programa calcula automáticamente el valor del franqueo y el remitente imprime sus etiquetas con el franqueo que corresponda. Al comienzo el usuario acredita cierta cantidad de dinero en una cuenta de la cual se va debitando el monto de las etiquetas impresas y además, para mayor beneficio, la 2

empresa ofrece tarifas menores a las que se aplican en las oficinas postales. Finalmente, el correo pasa a retirar la correspondencia por el domicilio o por dónde el usuario lo indique, evitando así trasladarse a la Oficina de Correos, ni siquiera para comprar estampillas. Lo más interesante desde el punto de vista temático es que el sistema permite agregar imágenes a la etiqueta, lo que relaciona a este sistema con los ya conocidos sellos personalizados.

Pura creatividad El correo de Holanda nos tiene acostumbrados a una gran variedad de emisiones, diferentes formatos, diferentes temáticas, pero por sobre todas las cosas, un especial cuidado en el diseño y una creatividad desbordante. Todo esto lo podemos corroborar en una de las emisiones de Holanda del 2010. faros


Se trata en este caso de hojita block con un único sello de 7 Euros de valor facial que muestra una imagen estilizada del faro de Breskens, de 22,4 metros de altura e inaugurado en 1867. Los diferentes sectores de la hojita van combinando información

técnica con diferentes diseños geométricos, todo muy bien equilibrado con el agregado de tinta fosforescente en los triángulos de la izquierda y la derecha del faro. Por ahora, en cuanto a las novedades de esta temática, sin dudas lo mejor del

PLANÈTE TIMBRES Salon du Timbre - Parc Floral De Paris - 12 au 20 juin 2010 El Correo Uruguayo participó el pasado mes de junio en una exposición competitiva realizada en París con motivo de la quinta edición del “Salon du Timbre”. Uruguay fue uno de los 25 seleccionados dentro de los más de 220 países miembros de la UPU que se presentaron. Esta exposición estuvo compuesta únicamente por material filatélico, y se juzgó la calidad de las emisiones, tipos de impresión, título, originalidad y creatividad de la presentación. El título elegido fue “Uruguay en un mundo sin fronteras”, obteniéndose un muy digno décimo lugar entre todos los participantes. Es lighthouses

otra demostración de que, si se quiere, se puede. Como dato al margen, y si observan con atención, en el emblema de la exposición hay un faro !

3


Tarjetas postales oficiales del Servicio Meteorológico del Uruguay Una tarea que muchas veces se le asigna a los fareros es la observación diaria de las condiciones del tiempo. Fue así que buscando material para ilustrar este aspecto en mi colección temática descubrí estos enteros postales que durante años pasaron desapercibidos y que recién ahora están siendo estudiados seriamente. En este artículo presentamos el primer estudio realizado por el coleccionista Raúl Díaz, donde se describen sus principales características . Para comenzar, digamos que estas tarjetas postales fueron usadas para comunicar la ocurrencia de lluvias y granizadas en diferentes puntos del Uruguay. Todas ellas están dirigidas al Servicio Meteorológico del Uruguay, específicamente a la casilla de correos Nº 64 en Montevideo. Es así que existen inicialmente dos tipos de tarjetas, las que llamaremos de granizo y las pluviométricas.

Granizo: Estas tarjetas se conocen circuladas entre los años 1933 y 1969, fueron impresas sobre cartulina beige, azul y blanca. Para realizar este estudio se revisaron alrededor de 2000 tarjetas de este tipo, resultando un 99% de color beige, encontrándose solamente tres azules y solo una blanca.

El 25 de abril de 1933 el Servicio Meteorológico se incorpora a la Dirección de la Armada por Decreto Ley Nº 8990.

Figura 1 El 3 de mayo de 1934 en base a la ley del año anterior, se integra a la Armada el Observatorio Nacional del Servicio de Meteorología.

4

faros


También se encontraron 5 tipografías diferentes en la abreviatura de “Servicio Oficial” que a su vez corresponden a distintos pie de imprenta en el reverso de las mismas y en algunos casos dirigidas a diferentes destinatarios. A continuación presentamos los 5 tipos con las imágenes correspondientes. Tipo 1 S/O Dirigidas el Señor Jefe del Servicio Meteorológico Tipo 2 S./O. Dirigidas al Señor Jefe del Servicio Meteorológico Tipo 3 S. O. Dirigidas al Sr. Director del Observatorio Nacional Tipo 4

S/O Dirigidas al Señor Director del Servicio Meteorológico del Uruguay Tipo 5 S/O Dirigidas al Señor Director del Servicio Meteorológico del Uruguay En la figura 1 vemos las características principales de estas tarjetas: en el anverso un lugar para observaciones y a la derecha el destinatario y al reverso los datos de la estación meteorológica y los detalles del fenómeno. En este caso se incluyen 5 tamaños preestablecidos de granizo para que el observador marque el que corresponda. La tarjeta que elegimos en este caso corresponde a la estación 302 ubicada en Punta del Este, la cual registró el 23 de julio de 1938 una granizada de 15 minutos de duración. Desde el punto de vista temático lo más importante es el gomígrafo aplicado en el ángulo inferior izquierdo del frente de lighthouses

la tarjeta, donde se lee: “ESTACIÓN METEOROLÓGICA Y SEMAFÓRICA DE PUNTA DEL ESTE”, lo que sin dudas vincula a esta estación con la comunicación y señalización marítima. Cabe destacar además que, en el caso de Punta del Este el faro se encuentra a escasos metros de la estación meteorológica lo que nos hace pensar que el personal del faro, en algún caso, puede haber participado en la recolección de datos. Incluso por esos años era tradición en los faros llevar un libro con anotaciones diarias en cuanto a las condiciones del tiempo, velocidad del viento, nubosidad, etc. 5


Pluviométricas Hasta el momento, y luego de revisar unas 1000 tarjetas de este tipo sólo se conocen circuladas en 1933 y 1934 las cuales están impresas en cartulina celeste, amarilla y rosada. Con referencia a su tipografía todas corresponden al tipo 3 de las de granizo (S. O.) aunque varía el reverso de las mismas. La que mostramos en la figura 2 corresponde a la Estación Lomas, en el departamento de Rocha. En el reverso vemos la lista de los primeros 10 días del mes de agosto de 1934, con la posibilidad de anotar los mm de lluvias caídas, duración de las mismas, ocurrencia de heladas y estado general de los campos y el ganado. Es lógico suponer que estas tarjetas se enviaban cada 10 días desde todas las estaciones meteorológicas hacia Montevideo y también suponemos que deben existir de otros años al igual que las de granizo.

Conclusión Es evidente que todavía queda mucho por investigar, de ahí nuestro interés de que este trabajo sirva de base para futuros estudios sobre este tema. Con la totalidad del material disponible se realizó una clasificación completa de todos los tipos de tarjetas conocidas hasta el momento, pero resta aún un extenso trabajo en el estudio de las marcas postales aplicadas a ellas, en especial los matasellos de ferrocarril presentes en la mayoría de las piezas. Para terminar, en la página siguiente presentamos las imágenes de dos tarjetas de especial interés filatélico.

Un detalle interesante es el gomígrafo del ángulo superior izquierdo: “FERROCARRILES Y TRANVÍAS DEL ESTADO ESTACIÓN LOMAS”

Figura 2 Una gran variedad de matasellos de ferrocarriles se pueden encontrar aplicados a estas tarjetas. En este caso el M45.

6

faros


Tarjeta de granizo tipo 1 de Canelones, estación Las Piedras, circulada en agosto de 1946 complementada con un sello de 1 centésimo, Yvert 561. Sólo se conocen dos tarjetas circuladas con complemento. Colección Raúl Díaz.

Tarjeta pluviométrica de Tacuarembó, estación Cuchilla Caraguatá, circulada en diciembre de 1933 con rara marca: “CORREO SILVEIRA, DILIGENCIA DE FRAILE MUERTO A LAS TOSCAS”

ESTUDIO FILATÉLICO

Carlos Hernández Rocha 30 años de experiencia

EXPERTIZACIONES Tasamos y compramos colecciones importantes. Atendemos mancolistas - Material filatélico - Clasificadores Tarjetas Postales - Atención personalizada Galería Central 18 de Julio 976 - local 12

lighthouses

tel: 2903 3176 chrstamp@adinet.com.uy

7


Enteros postales publicitarios de Estados Unidos En la edición de abril del año 2010 del Notiziario Tematico (Nº174) editado por el Centro Italiano de Filatelia Tematica, leímos un artículo sobre los enteros publicitarios de Estados Unidos en el cual se comentaba que estos elementos habían aparecido en gran número en las colecciones competitivas de la clase temática en la exposición de Roma 2009, incluso en colecciones destacadas, de más de 85 puntos. Tal comentario nos llevó a encarar este artículo donde expresaremos nuestra opinión con respecto a estas piezas tan discutidas en el ambiente temático. Antes que nada aclaremos que nos estamos refiriendo a enteros postales o sobres pre-franqueados emitidos oficialmente por el correo de Estados Unidos con su correspondiente valor facial en el frente de los mismos, que luego, y de forma privada, eran reimpresos por particulares con propaganda comercial de empresas de

8

d i f e r e n t e s r u b r o s . Ta m b i é n e s importante destacar que se trata de piezas filatélicas bastante antiguas, en general de fines del S XIX y principios del S XX. Desde que comencé con mi colección, participé en innumerables discusiones sobre la validez de incluir estos elementos en una colección temática competitiva, y no siempre las opiniones de los jurados eran las mismas. El problema principal es que “conviven” en la misma pieza dos elementos, uno oficial y otro de origen privado, y para peor el que siempre se utiliza como argumento temático es este último, el de más dudoso valor filatélico. Convengamos que si el motivo del uso de la pieza está en la imagen del valor facial que fue impresa oficialmente por el correo no hay absolutamente ninguna objeción al uso de la misma. Para graficar lo que estamos diciendo vamos a recurrir a un entero de Estados Unidos de 2 centésimos circulado internamente

faros


el 3 de junio de 1905 y que presenta la imagen de un faro con las olas rompiendo sobre su torre. Sin dudas la imagen es de gran utilidad para la colección ya que describe un aspecto muy importante de los faros construidos en medio del mar, y cómo estas estructuras tienen que soportar el embate de las olas. Sin embargo también es muy claro que esa imagen fue impresa por un particular sin la participación de la autoridad postal. ¿Entonces, la podremos incluir en nuestra colección? Nuestra opinión Luego de analizar las características de estas piezas, pensamos que si bien no hubo una participación directa o una autorización explícita del correo en la impresión privada de hecho el correo

aceptaba esta práctica al permitir la circulación de las mismas sin ninguna objeción, digamos que el uso de estas impresiones se hizo tan común que en definitiva se estaba aceptando la utilización de las mismas. Somos de la idea de que en una colección de 5 marcos se podrán incluir dos o tres piezas de este tipo, y tal vez alguna más en una de 8 marcos, tratando siempre que la misma se encuentre circulada para aumentar lo más posible su valor filatélico. De todas maneras creemos que estas piezas nunca van a ser un elemento de gran destaque en una colección importante, aunque muchas veces logran un efecto mucho más interesante que una pieza moderna, personalmente, si es temáticamente correcto, preferiría el uso de uno de estos enteros a la utilización de un carné u hojita filatélica de las últimas décadas.

Cumplimos 25 años junto a la filatelia Más de 2500 páginas hablan de nuestra vocación periodística.

Acompáñenos, suscríbase. lighthouses

9


La opinión de los jurados

En el número anterior planteamos como pieza de estudio un sobre aéreo circulado desde los Estados Unidos a Uruguay en 1950 con tres cierres privados del “Merchants National Bank of Boston” ilustrados con la imagen de un faro. Ante nuestra propuesta el jurado temático FIAF, Antonio Lladó Homar nos da su opinión sobre esta interesante pieza.

Estamos en este caso frente a una carta altamente atractiva, aunque si la juzgamos desde el punto de vista temático, tengamos a bien decir que: 1. Una carta con viñetas podría formar parte de una colección a exponer, si estas tienen en su contenido algo fundamental para la colección, en este caso sería el tema de la Banca o la Economía o algo relativo al entorno, cosa que no tiene, pues es una simple y atrayente viñeta. 2. Si es por el tema Faros, lejos está de

10

responder a un mínimo de cualidades para poder integrar una colección que quiera competir de acuerdo a las normas de la materia. Personalmente no encuentro una conexión temática entre la institución emisora de la viñeta y la imagen del faro que justifique su inclusión en una colección competitiva. Sin embargo, si yo fuera coleccionista de alguno de los temas mencionados, la tendría en mi colección, como un elemento más de apoyo a un tema que en realidad siento y practico.

faros


En esta edición presentamos una tarjeta postal circulada el 15 de marzo de 1915 por un oficial de las MEF, “Middle East Forces”, fuerzas Británicas que actuaron en Egipto durante la primera Guerra Mundial. Una de las marcas en el reverso nos indica que se trataba de la FPO (Field Post Office) Nº 313, mientras que la otra es una marca de censura, en este caso de la Indian Expeditionary Force. La postal muestra una foto del faro de Port Said, ciudad de Egipto ubicada en la entrada norte del Canal de Suez. El faro fue construido en 1868 y con sus 59 metros de altura es uno de los elementos más distintivos de la ciudad. Es el faro más alto de toda África, y unos de los primeros del mundo en ser construido de hormigón armado.

lighthouses

Corresponde, en la “Admiralty List of Lights” al código E5978, y se encuentra inactivo desde el año 1997. Pero aparte de los datos técnicos, lo que nos interesa establecer con este nuevo “desafío” a los jurados es si este tipo de pieza puede ser incluida en una exhibición competitiva. No hay dudas que la tarjeta circuló sin franqueo por tratarse de correspondencia de guerra, pero la gran pregunta que surge es si esa condición hace que sea posible utilizar la imagen de la postal para ilustrar determinado aspecto de una colección temática competitiva. Esperemos al próximo número para ver las opiniones que surgen al respecto.

11


Un error que pasó inadvertido por más de 30 años Una publicación imprescindible para los que quieran comenzar una colección filatélica sobre el tema de los faros es el catálogo SEAMARK, editado en Inglaterra y que clasifica por país y por orden cronológico todos los sellos emitidos que contengan en su diseño la imagen de un faro. Desde que comencé con mi colección me manejo con dicho catálogo y mantengo contactos con los editores del mismo. Cuando estos se enteraron que yo era de Uruguay me comunicaron un problema que tenían para identificar un faro que aparece en una hojita block emitida en 1980, Yvert BF 36, Scott 1070, que conmemora los 300 años de la ciudad de Colonia del Sacramento. Esta hojita, como se ve en la figura 1, contiene 4 sellos de N$ 1, el de arriba a la izquierda muestra una imagen del faro de Colonia, a la derecha otro sello nos muestra una calle colonial de la misma ciudad, abajo a la izquierda tenemos una vista del puerto y por último en el sello que completa la hojita, el de abajo a la derecha, aparece la

imagen de otro faro, que es justamente el que los editores del catálogo no podían identificar. Originalmente lo habían listado como el faro de Farallón,

cosa que yo inmediatamente descarté ya que este se encuentra en una isla a varias millas de la costa y el que se ve en el sello está claramente dentro de la ciudad. Durante muchos años el problema quedó sin resolver, y el faro siguió allí sin poder ser identificado. Fue recién hace unos meses atrás cuando revisaba otra vez esta emisión que me di cuenta que la imagen corresponde a una vista del faro del Cabo de Santa María, en el balneario de La Paloma. Para confirmar este descubrimiento adjuntamos en la hoja siguiente una tarjeta telefónica de Antel con la misma imagen del sello, tomada desde casi el mismo ángulo, (figura 2) donde se puede corroborar que es la misma vista que aparece

Figura 1

12

faros


en el sello. Un detalle que identifica claramente al faro de La Paloma, es el volumen que aparece sobre el techo del edificio contiguo a la torre y que hace de acceso a la azotea de esa misma construcción. Lo que si aparece diferente es que la torre por aquella época no se encontraba pintada de blanco, lo que también corroboramos al comparar con la imagen de una postal

de la misma época en que se emitió la hojita, cuando la torre del faro no se encontraba pintada. Lo que resulta realmente increíble, es que nadie haya notado el error que se estaba cometiendo durante el proceso de elaboración y emisión de esta hojita, al incluir una vista del faro de La Paloma en una emisión que conmemoraba los 300 años de la ciudad de Colonia.

Figura 2

Tarjeta telefónica de Antel, sistema chip, TC 41a, emitida en 1999. El faro de La Paloma fue inaugurado el 1º de setiembrede 1874. Emite un destello blanco cada 60 segundos desde una altura focal de 42 metros y con un alcance lumínico de 20,1 millas.

Postal, "Ediciones Impresora Uruguaya S.A." No 294. Rocha, R. O. del U. Balneario La Paloma. Faro Cabo Santa María.

lighthouses

13


150 años del faro de Punta del Este La historia del faro de Punta del Este comienza allá por 1853, cuando el representante nacional del Departamento de Maldonado, don Pedro Bustamante, recomendaba la colocación de un “fanal” en la Isla de Lobos que sirviese de guía a los navegantes para evitar los peligros de la costa. Es así que el 5 de abril de 1858 fue inaugurado un pequeño faro en la costa noroeste de la isla, su luz era fija y tenía un alcance de unas 12 millas. Sin embargo, y bajo pretexto de que la luz del faro ahuyentaría a los lobos, los concesionarios de la explotación de dichos animales, Sres. Samuel y Alejandro Lafone tuvieron la suficiente influencia para hacer que se trasladara el faro de la Isla de Lobos a la Punta del Este. Varias voces se levantaron tratando de demostrar que la farola que se pensaba establecer en dicha punta sólo serviría para transformar en un

terrible escollo para la navegación a la Isla de Lobos y se plantearon varias propuestas, entre ellas la de colocar un faro flotante al sur de la mencionada isla y otro al norte del Banco Inglés. Estas propuestas no fueron tomadas en cuenta y se decidió construir un faro en la parte más elevada de la Punta del Este. Las obras fueron adjudicadas al Sr. Tomás Juan de Libarona, quien ya había presentado propuestas para la construcción de varios faros. El faro fue finalmente inaugurado el primero de marzo de 1860, con un alcance lumínico de unas 15 millas y una altura focal de 40 metros sobre el nivel del mar. Tarjeta postal “FOTO - EDITOR J. CUBELA. MONTEVIDEO” Atardecer con faro, vista hacia el este, 1910-1920.

Yvert 1880 Scott 1858a

14

faros


Dentro del material filatélico disponible con relación al faro de Punta del Este tenemos el sello emitido en el año 2000, Yvert 1880, que ilustramos en la página anterior y que forma parte de una serie de cuatro sellos con diferentes faros de nuestro país. (Fig. 1) Un detalle de la linterna del mismo faro aparece en el matasello de primer día del sello emitido el 15 de marzo de 1999, Yvert 1794, en conmemoración de los 25 años del tratado del Río de la Plata. (Fig. 2) Hay que recordar que el faro de Punta del Este y el faro de San Antonio del lado Argentino marcan la línea de entrada al Río de la Plata. Fig. 2

Fig. 1

Una vista nocturna de Punta del Este donde se puede distinguir la figura del faro aparece en el entero postal emitido el 30 de enero de 1997, formando parte de una serie de 10 enteros con diferentes vistas de lugares turísticos del Uruguay. Estos enteros fueron emitidos para correspondencia nacional e internacional y en dos tipos de cartulina, barnizada y plastificada. También existen diferencias en los textos que aparecen en el reverso, por lo que se generan muchos tipos diferentes.

Fueron emitidos 55000 enteros de cada motivo.

lighthouses

15


NUMISMÁTICA Medalla conmemorativa del festival cinematográfico de Punta del Este de 1951. Faro y cruz del sur. J. Zorrilla D S. M. 50 mm de diámetro. Entre los documentos más interesantes y más buscados por los coleccionistas están los recibos que se entregaban a los capitanes de los barcos que ingresaban a puertos de nuestro país y que acreditaban el pago del impuesto a los faros. Durante el SXIX este impuesto se destinaba a las empresas que los habían construido y que tenían la concesión del servicio por una determinada cantidad de años. En el recibo que ilustramos, del 27 de marzo

de 1878 se deja constancia que: “El capitán de la barca Española Pepita de 250 toneladas de registro ha satisfecho la suma de $ 7,50 por el importe de luces que le corresponde”, (a razón de 3 centésimos por tonelada). En este caso lo recaudado iba para los faros de Punta del Este y para el faro flotante del Banco Inglés, que habían sido instalados por la empresa de Tomás Juan de Libarona. Este tipo de recibos se imprimían con hermosos grabados alusivos al tema.

El faro del Punta del Este fue inaugurado el 1 de marzo de 1860. Emite un destello blanco cada 8 segundos desde una altura focal de 44 metros y con un alcance lumínico de 20,8 millas.

16

faros


Los faros en las Tarjetas de telefonía móvil del Uruguay El coleccionismo de tarjetas telefónicas en nuestro país comenzó en el año 1988, cuando se emitió la primera tarjeta magnética para el sistema de telefonía pública. En 1998 llegaron las de sistema “chip”, y en el mismo año las de telefonía móvil, que son las que presentaremos en este artículo. En primer lugar nos ocuparemos de las tarjetas prepagas de telefonía móvil emitidas por ANCEL, que presentan la imagen del faro de Cabo Polonio. Cabe destacar que éstas, permitían obtener un descuento en la compra de pasajes al interior del país por la Empresa de Fig. 1

Ómnibus CYNSA, porcentaje que aparece indicado en el ángulo superior izquierdo de las mismas. En el año 2008 se emitieron 3 valores de $100, $200 y $500 respectivamente, con letras blancas en el texto del frente y el porcentaje de descuento utilizando cifras de diseño “pixelado”, (Fig. 1, 2, y 3). En 2009 se emite una nueva tarjeta de $100 con letras negras en el texto del frente, un 10% de porcentaje de descuento pero en este caso utilizando cifras de diseño no “pixelado”. Además no aparece el logotipo de la empresa de transporte en el frente de las mismas como sucedía en el caso anterior. Desconocemos la existencia de otros valores en la emisión del año 2009, (Fig. 4). Estas tarjetas fueron impresas por la imprenta Garino sobre cartón satinado y con un tamaño de 7 cm de ancho por 10,6 cm de alto. Fig. 4

Fig. 2

Fig. 3

lighthouses

17


La empresa de telefonía móvil MOVICOM también emitió sus propias tarjetas prepagas, en este caso con un formato diferente a las expuestas en la página anterior. Su tamaño es de 11,3 cm de ancho por 8,6 cm de alto, con la variante que éstas poseen ángulos redondeados y están impresas sobre un material plástico muy flexible. Las tres que se conocen con la imagen de un faro tienen un valor de $200 y forman parte de una serie que nos muestra distintos lugares turísticos de nuestro país. Cabe destacar que la tarjeta del Chuy (Fig. 6) presenta una imagen del faro de la misma localidad pero que está ubicado en territorio Brasileño y que si bien ilumina parte de nuestra costa, pertenece al sistema de balizamiento de Brasil. Este faro siempre se incluye en las listas de faros de Uruguay por la proximidad que tiene con nuestro territorio El faro del Chuy fue inaugurado en 1910. Emite un grupo de dos destellos blancos cada 35 segundos desde una altura focal de 43 metros y con un alcance lumínico de 18 millas.

Fig. 5 El faro de José Ignacio fue inaugurado el 1º de junio de 1877. Emite un destello blanco cada 2 segundos desde una altura focal de 32,5 metros y con un alcance lumínico de 12,7 millas.

El faro de Cabo Polonio fue inaugurado el 1º de mayo de 1881. Emite un destello blanco cada 12 segundos desde una altura focal de 39,7 metros y con un alcance lumínico de 21,8 millas.

Fig.6

Fig.7

18

faros


Los faros más altos del mundo Cuando alguien toma contacto por primera vez con esta temática surgen algunas preguntas “clásicas” como por ejemplo ¿Cuál es el faro más antiguo ? ¿Y el más alto? A esta última pregunta responderemos en este artículo. Dentro del “ranking” de los faros más altos del mundo los tres primeros lugares corresponden a estructuras modernas construidas con otros fines además de servir como guías a la navegación. Es el caso de la “Jeddah Light” en Arabia Saudita (fig 1) que es considerado actualmente como el faro más alto del mundo. Sin embargo, si nos referimos a los faros clásicos, que fueron construidos específicamente como señal para los navegantes, el faro 1) Jeddah Light 2) Perry Memorial Monument 3) Yokohama Marine Tower 4) Faro de Île Vierge 5) Faro de Génova 6) Faro de Gatteville 7) Lesnoy Mole Rear Range 8) Faro de Mulan Tou 9) Faro de Baisha Men 10) Faro Storozhenskiy

(133 m) (107 m) (101 m) (83 m) (77 m) (75 m) (73 m) (72 m) (72 m) (71 m)

más alto sería el de “Île Vierge” en Finistère, Francia, (fig. 2) el cual ocupa el cuarto lugar en nuestra lista. Jeddah, Arabia Saudita. (Fig. 1) Put-in-Bay, Ohio, USA. Yokohama, Japón. Finistère, Francia. (Fig. 2) Génova, Italia. (Fig. 3) Gatteville-le-Phare, Francia. San Petesburgo, Rusia. Hainan, China. Hainan, China. Lago Ladoga, Rusia.

Fig. 2. Faro de Ile Vierge en “Prêt a Poster” Francés circulado internamente en 2008.

lighthouses

19


11) Faro Osinovetskiy 12) Faro de Punta Penna 13) Faro Vittoria 14) Faro de Cordouan 15) Faro Recalada 16) Faro de Planier 17) Faro Maasvlakte 18) Faro Campen 19) Faro de Eckmühl 20) Faro Świnoujście

Fig. 3

(71 m) (71 m) (68 m) (68 m) (67 m) (66 m) (66 m) (65 m) (65 m) (65 m)

Fig. 4

21) Adziogol Lighthouse 22) Faro de Chipiona 23) Faro de Bari 24) Faro de Aveiro 25) Faro de Calcanhar 26) Faro El Rincón 27) Voslapp Range Rear Light 28) Faro de Cape Hatteras 29) Faro de Roches-Douvres 30) Faro de Borkum 31) Faro Nosy Alañaña 32) Faro de Isla de Lobos

Fig. 6

20

Lago Ladoga, Rusia. Abruzzo. Italia. Trieste, Italia Gironde, Francia. (Fig. 4) Buenos Aires, Argentina. (Fig. 5) Marseille, Francia. Maasvlakte, Holanda. Río Ems, Germany. Penmarc'h, Francia. Świnoujście, Polonia.

Fig. 5

(64 m) (62 m) (62 m) (62 m) (62 m) (62 m) (62 m) (61 m) (60 m) (60 m) (60 m) (59 m)

Fig. 7

Kherson, Ucrania. Chipiona, España. Bari, Italia. Aveiro, Portugal. (Fig. 6) Touros, Brasil. Buenos Aires, Argentina. (Fig. 5) Wilhelmshaven, Alemania. Carolina del Norte, USA. (Fig. 8) Côtes-d'Armor, Francia. Borkum, Alemania. Toamasina, Madagascar. Maldonado, Uruguay. (Fig. 9)

Fig. 8

Fig. 9

faros


Salida de la Iglesia y faro. En esta postal vemos dos de los edificios más importantes de Punta del Este a comienzos del S XX: la Iglesia de la Candelaria, inaugurada en 1922, y el faro, el cual había sido construido 62 años antes. Editor J. Cubela. 1922-1930.

Hotel España y anexos. Esta postal fotográfica nos muestra uno de los lugares más concurridos de Punta del Este, la esquina del viejo Hotel España. De fondo, en el centro de la imagen podemos distinguir la silueta del faro. Editor Foto Salazar. 1920-1930.


1860

2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.