U$S 20 millones negociados en FRUTAR PAGINA 31 REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
OCTUBRE 2011 - Aテ前 6 - NUMERO 59 - $ 8,00
Bonsmara, la raza vacuna que promete revolucionar el norte
TAPA
PAG. 7 A 11
Cテウmo producir gusanos de seda? La experiencia de Misiones
PAG. 4 A 6
CMAN
2/
OCTUBRE 2011
PAGINA 2
CMAN
/3
OCTUBRE 2011
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 6 - NÚMERO 59 - OCTUBRE DE 2011
STAFF
La demora del gasoducto Para el desarrollo económico de la región NEA es indispensable la provisión de gas natural, tantas veces reclamada como también ignorada. La construcción del gasoducto que proveerá de gas a la región evidentemente no está en la agenda de las autoridades que tienen la responsabilidad de tomar la decisión de invertir en la obra. Desde todos los sectores, profesionales, empresariales, como de la sociedad en su conjunto, se viene reclamando la obra desde hace tiempo sin ninguna respuesta concreta. Hace pocos días, desde
Goya, Corrientes, la Cámara Empresarial local, junto a la FECORR, llamó nuevamente a la acción para que, por fin, se concrete su construcción. Hasta la ciudad de Paso de los Libres, en el sur de Corrientes, llega el gasoducto del Mercosur que se construyó para abastecer a Brasil. Todos los expertos sostienen que desde allí es perfectamente viable hacer una prolongación que abastezca hacia el norte de Corrientes y al resto de la región. Desde el gobierno nacional no habido aún una definición que indique clara-
mente la intensión de llevar adelante el proyecto. Increíblemente, tampoco los legisladores nacionales de las provincias del NEA, actúan como cuerpo regional para impulsar definitivamente el gasoducto. Sin energía, y a precios competitivos, las posibilidades de radicaciones industriales en la zona se reducen considerablemente. De ahí que el NEA sea hoy una las regiones más subdesarrolladas de Argentina. Jorge Farizano Director
Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Emprender en la Region
Jefa de Redacción Elisa Farizano
Diseño Gráfico Gustavo Flores
Redacción Laura Arengo, Mariela Cerdán Leticia Quintana Pujalte Mario Burgos Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Administración María Elisa Ramírez Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 - Resistencia
Sembrando Satelital: Miércoles 21 horas, viernes 17 hs. y martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil. www.sembrando.com.ar
Televisión
Director Jorge Alejo Farizano
Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs., Domingo 20 hs.
Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Santa Fe 564, Corrientes Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar
Bombas Motobombas Electrobombas
Si busca
Presurizadores Riego Incendio
Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización
ALBERTO A. RASCON www.rascon.com.ar - rascon@hotmail.com.ar
PAGINA 3
CMAN
Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com
4/
OCTUBRE 2011
LA SERICICULTURA SE ABRE PASO EN TIERRA COLORADA
En busca de la “Seda Misionera” Con una hectárea de moras y un salón de cría de 25 metros cuadrados, un emprendedor puede iniciarse en la cría de gusanos de seda. La experiencia de Misiones, único productor de huevos del país, alienta a emprendedores del nordeste a estar atentos a esta actividad milenaria, la de la producción de seda. POR LETICIA QUINTANA PUJALTE lquintana@emprenderenlaregion.com.ar Fotografías: gentileza CIE
La suavidad de un fino retazo de seda es producto de una actividad milenaria, la sericicultura, que obtiene el selecto hilo de un tipo de gusano llamado Bombyx mori, y su capullo. Esta actividad -sumamente explotada en países de Oriente y Europa- está pisando fuerte en Latinoamérica, con Brasil a la cabeza en lo que a calidad textil se refiere. En la provincia de Misiones, un grupo de investigadores comprometidos con la realidad productiva de la zona, está articulando acciones para asesorar y capacitar al respecto de esta actividad en tanto alternativa para los pequeños productores, ya que no requiere de una gran inversión, de grandes disponibilidades espaciales, y vislumbra una interesante rentabilidad por la alta cotización del hilo en mercados internacionales. El Msc. Horacio Walantus, responsable del Centro de Investigaciones Entomológicas (CIE) que funciona en el Parque Tecnológico de Misiones, recibió a
“Emprender en la Región” para charlar al respecto de la incipiente actividad de cría de gusanos de seda en la zona. “Estamos capacitando a productores a través de cursos intensivos los primeros viernes y sábados de cada mes. La capacitación está orientada básicamente a productores rurales, pero asisten personas del arte, de la docencia, textiles, e investigadores. La cadena productiva de la seda es una cadena sumamente grande, con muchos actores distintos, donde lo más importante es la articulación entre estos actores”, expresó Walantus. El objetivo de instalar como alternativa productiva a la sericicultura en Misiones comenzó ya en el año 1999. Tres años después, se conformó una red de trabajo a nivel nacional llamada Red Argentina de la Seda, con sede en cinco Universidades Nacionales. “Lo hicimos con el apoyo del INTI, de empresas textiles y de particulares. En 2004 nos sumamos a la Red Andina de la Seda, que es una red internacional con sede en diez países de Latinoamérica, y también se sumó el apoyo del IILA (Instituto Italo-Latinoamericano), que tie-
RENTABILIDAD. CON UNA INVERSIÓN BÁSICA, EL PRODUCTOR PUEDE TENER UNA RENTABILIDAD DE ALREDEDOR DE 1600 DÓLARES POR MES.
ne como objetivo ayudar a comunidades que necesitan de asistencia para iniciar un proyecto o emprendimiento”, dijo el responsable del CIE. El trabajo cooperativo con la Red Andina de la Seda ayudó a encaminar las acciones de investigación y capacitación, ya que el contacto con la entidad sumó experiencia en la promoción de la actividad. “Quisimos trabajar con ellos porque vimos que lo que estaban haciendo en Ecuador, Venezuela y Colombia,
CMAN
era muy parecido a lo que queríamos hacer en Argentina. Tenían la experiencia que nos estaba faltando, y nos prestaron todo su apoyo. Han colaborado para poder tener esta planta demostrativa en Misiones, otra similar en La Pampa, y estamos trabajando para tener otra en Salta”. En la Planta Piloto de Sericicultura del CIE están poniendo a punto la mejor genética para brindar a los productores gusanos de seda de mayor calidad. “Somos el único centro produc-
tor de huevos de gusanos de seda del país. Tenemos líneas genéticas puras e híbridos, que hemos conseguido a través de convenios de colaboración de Perú, Colombia, Italia y Brasil. En este momento, estamos en condiciones de ofrecer a los productores capacitación y material genético de primera calidad, producto de un trabajo de investigación de muchos años”, dijo Walantus. La promoción de la sericicultura que están llevando adelante implica un proceso que busca
/5
OCTUBRE 2011
adentrar a los productores rurales en la actividad, especialmente a aquellos que tienen menor capacidad de inversión, y que por los tiempos propios de sus cultivos tradicionales, tienen meses ociosos que impactan negativamente en su economía. “La seda se muestra como alternativa para la diversificación productiva. El producto no es perecedero, entonces quienes no reciben la renta deseada, pueden acopiarlo y venderlo cuando les paguen el valor que merece”.
de primera calidad, la capacitación, la asistencia técnica y la compra del producto”. En la actualidad, existen criadores de gusanos de seda repartidos por toda la provincia. “Apostamos muy fuertemente a productores
de Garupá, con apoyo del Ministerio del Agro del Gobierno de la Provincia, y a los de otras zonas, cercanas a Apóstoles”.
Comercialización del capullo El capullo es una estructura de
Producción de seda natural Los emprendedores interesados en volcarse a esta incipiente actividad, cuentan con la expertise del equipo de investigadores del CIE, y las capacitaciones mensuales que organizan. “Les entregamos a los productores las larvas ya nacidas (porque la etapa de activación de los huevos es una etapa delicada que conviene hacerla en un laboratorio en condiciones controladas). Por otro lado, la sincronización de los huevos durante la cría es muy importante para que crezcan y encapullen en el mismo momento, lo que hace más fácil la cosecha”, explicó Walantus. El primer paso para comenzar el emprendimiento es contar con una plantación de moras de por lo menos una hectárea, cuyas hojas alimentan al gusano de seda. “Puede hacerlo con menos de una hectárea, pero criará menos cantidad de gusanos. Lo ideal es tener una hectárea con una plantación en alta densidad, y trabajar a la mora como si fuera un arbusto, para lo cual se lo poda intensivamente. Se coloca una planta por metro cuadrado, y se la poda permanente para tener hojas frescas todo el año”. Además de la cuestión espacial básica para la plantación de las moras, el productor debe contar también con un espacio para los gusanos de seda, donde serán alimentados para su desarrollo. “Lo ideal es que el productor tenga un galpón para poder criar los gusanos allí, le sirve un gallinero acondicionado, no necesita que sea una sala de cría con grandes lujos. Cualquier galpón de 25 metros cuadrados, le permite hacer una cría importante de gusanos de seda”. La sala de cría debe ser cerrada porque son gusanos sensibles que no pueden recibir la radiación solar, y no soportan el frio de una noche. “Lo ideal es que haga calor. El productor se tiene que asegurar de mantener la temperatura entre 28 y 30 grados, y una humedad alta. En los primeros estadios, debe ser cercana al 90%, y en los últimos, alrededor del 60%”, dijo. La idea detrás de estas actividades de capacitación, fomento y promoción, es la de conformar cuencas productivas en la provincia con productores que se inician y con los que ya tienen experiencia en la cría de gusanos de seda, para luego avanzar en el valor agregado. Al respecto, Walantus dijo que “les podemos garantizar a los productores la entrega de un material genético
resistencia que teje el gusano para transformarse en mariposa, que contiene hasta dos kilómetros de hilo. Treinta días después de la entrega de los gusanos nacidos, el productor ya cuenta con los capullos y está en condi-
ciones de decidir si avanza en la cadena hacia el hilo y la prenda terminada, o si le vende los capullos al CIE para que distribuya el producto hacia los siguientes actores de la cadena. CONTINUA EN PAGINA 6 >>
CMAN
6/
OCTUBRE 2011
En busca de la “Seda Misionera” >> VIENE DE PAGINA 5
Walantus explicó que “una hectárea de moras es suficiente para criar entre 4 y 6 cajas de gusanos de seda por mes. Un telaino (una caja) equivale a 20 mil unidades (20 mil larvas, que darán 20 mil capullos). De cada una de estas cajas va a sacar entre 20 y 30 kilos de capullos de seda”. Según el especialista, el kilo de capullo se paga alrededor de 20 dólares, es decir que en la
actualidad, con una producción de seis telainos, el productor puede tener una rentabilidad de alrededor de 1600 dólares por mes. Para tener el capullo, se corta el ciclo biológico a través de la aplicación de frio o calor. De ese modo, se puede sacar un monofilamento de casi 2 kilómetros de hilo. “Se pone en agua caliente, y luego en una devanadora. Hay
CAPULLO. DE UN TELAINO, 20 MIL LARVAS, SE PUEDEN SACAR ENTRE 20 Y 30 KILOS DE CAPULLOS DE SEDA.
devanadoras industriales, pero en las capacitaciones enseñamos a hacer una artesanal, de modo que el productor pueda sacar el filamento continuo y hacer una madeja en muy poco tiempo. Los hilos del capullo, se hilan con la misma rueca de la lana de oveja”, expresó el investigador. “Ofrecemos la posibilidad de que el productor aprenda esta parte del proceso y así como damos un curso para gente que se inicia, tenemos uno más avanzado para los interesados en el hilado y la tinción de los hilos con sustancias naturales”. Según el especialista, en los próximos años la seda argentina será comparable en calidad a la brasilera. “Brasil tiene una historia de muchas décadas dedicándose a la sericicultura, y tiene un producto de primera. Nosotros tenemos las mismas condiciones ecológicas y las mismas oportunidades, entonces no aprovechar la sericicultura como una actividad alternativa, diversificadora de lo que se hace en el campo, sería un error”. Según Horacio Walantus, Misiones es el sitio más favorable para la sericicultura en el país, ya que el gusano de seda para criarse necesita calor y humedad. Además, gracias al apoyo de distintas entidades, el CIE está en condiciones de comprar la pro-
PAGINA 6
CMAN
SEDA MISIONERA. LOS RESULTADOS DE TINCIÓN CON PLANTAS NATIVAS HAN SIDO EXITOSOS.
ducción de quienes se vuelquen por esta alternativa. “Re circulamos el material, porque sabemos de personas interesadas en los capullos, que necesitan hacer la fibra. Hay artesanos que tienen pequeños emprendimientos que hacen madejas, hilos, o prendas terminadas y nos piden pequeñas cantidades, de 5 a 20 kilos”. Según aseguró Walantus, tienen una fuerte demanda que no están pudiendo suplir porque no existe aún una masa crítica de productores, “demanda que esperamos se pueda satisfacer a partir del año que viene, con quienes hoy están haciendo sus plantaciones de moras y haciendo sus primeras crías”. Entre 6 meses y un año lleva el
entrenamiento del emprendedor para llegar a un capullo de primera, y poder comercializarlo. “Buscamos llegar en un breve tiempo a un producto con una denominación de origen que se llame Seda Misionera. Una seda que sea teñida con colorantes nativos de la provincia, como con yerba mate, con araucarias, y otras plantas de la provincia, así que el futuro de la sericicultura es prometedor”.
# CONTACTO Datos de Contacto: Msc. Horacio Walantus 03752-599614 sedamisionera@gmail.com
OCTUBRE 2011
BONSMARA El Bonsmara es una raza relativamente nueva en el país, ingresa a mediados de los años ´90, pero posee una larga trayectoria de investigación y pruebas hasta su total desarrollo. Surgió en Sudáfrica como una alternativa a las razas británicas que no se adaptaban al clima, y posteriormente, ingresó a las zonas subtropicales de Sudamérica, donde –a decir de los productores que trabajan con Bonsmara- promete revolucionar la ganadería tradicional del norte argentino ¿Por qué? Por su mansedumbre, buena fertilidad, fácil adaptación, excelente ganancia de peso y gran calidad de carne. POR ANA ELISA FARIZANO efarizano@emprenderenlaregion.com.ar
El Bonsmara es una raza 100% bos taurus, sintética, ya que su evolución fue orientada por el hombre a través del cruzamiento de diferentes razas y especies compatibles. En este caso, el hombre del que hablamos es el zootecnista sudafricano Jan C. Bonsma, quien inició sus investigaciones en las estaciones de Mara y Mesina en el año 1937. La motivación que generó este desarrollo fue la observación de que las razas tradicionales británicas –Shorthton, Hereford y Aberdeen Angus- tenían una baja productividad en el trópico y subtrópico africano. A principios del siglo XX, este problema era atribuido a deficiencias nutricionales provocadas por las pasturas
sudafricanas. De igual forma, la raza criolla africana, el Afrikaner, era resistente al clima y producía carne tierna, pero también tenía una baja productividad. Sin embargo, los estudios de Bonsma demostraron que el problema no era nutricional, sino que los animales sufrían de “stress climático”, de manera que no lograban adaptarse al extremo clima de la zona. Es así que, financiado por el gobierno de Sudáfrica, el investigador empezó a buscar cuáles eran las características de los animales que mejor se adaptaban y desarrollaban. Convencido de que se debe medir y adquirir información de los animales, hacer un seguimiento, empezó a buscar aquellos datos que científicamente pudieran ser la base para el mejor desarrollo de unos frente a otros. Los animales fueron pesados cada 14 días, tomó medidas
zoométricas de cada uno, además de temperatura corporal, ritmo cardíaco y respiratorio, conteo de pelos por centímetro cuadrado y conteo de garrapatas. Este fabuloso proyecto científico determinó que el cuero y el pelo de los animales juegan un papel fundamental en el proceso de disipación del calor, primordial a la hora de mantener el equilibrio térmico con el ambiente. Determinó que los animales que sufrían de hipertermia tenían ritmos cardíacos y respiratorios más elevados, lo cual desencadenaba disturbios metabólicos, endocrinos y fisiológicos. Asimismo, que los animales que tenían una conformación corporal respiratoria, incluyendo una frente amplia y un perfil facial convexo, tenían mayor adaptación al ambiente que aquellos con conformación corporal digestiva, lo que se veía en frentes pequeñas y cóncavas. Finalmente, que hay una relación directa entre el área de superficie de los senos nasales y el área disponible para el proceso de evaporar para enfriamiento durante la respiración. Bonsma, a través de su desarrollo científico, demostró que la proporción de cruzas necesaria para establecer una nueva raza que se adaptara a condiciones marginales y mantuviera calidad, era 5/8 Afrikaner –raza criolla africana-, 3/16 Hereford y 3/16 Shorthton. De manera que
PAGINA 7
CMAN
/7
la raza hecha por la ciencia para producir en ambientes marginales así quedó establecida una nueva raza, la Bonsmara.
Cómo es producir Bonsmara en el norte “Emprender en la Región” dialogó con cuatro productores de diferentes provincias del norte argentino: Alfredo Esteves -Presidente de la Asoc. Argentina de Criadores de Bonsmara y productor de Estancia El Mangrullo en Santiago del Estero-, John Nelson -Vicepresidente de la misma entidad y productor de la raza en Formosa y provincia de Buenos Aires-, Alejandro Díaz productor de Clorinda, Formosay José Cejas -productor de Machagai, Chaco-. A través de las conversaciones recabamos testimonios, ventajas de producir Bonsmara, cómo tratarlos, y las experiencias que pueden enriquecer el conocimiento de aquellos que están interesados en emprender. En general, más allá de la experiencia de cada uno, los productores coincidieron en una serie de características que son dignas de destacar. Es un animal con una sorprendente capacidad de adaptación: tolera temperaturas extremas, hasta los 50º -dato no menor para un productor del norte argentino-, se alimenta de pastos rústicos que son rechazados por otras razas y también se adapta a ambientes donde hay escasez hídrica. Es un animal de carácter man-
so, lo que posibilita que sea fácil trabajar con él, reduce costos al no necesitar mucho personal de campo experimentado y no se estresa, preservando la calidad de la carne. Es fértil, los toros poseen una corrección funcional que los convierte en una inversión segura a la hora de adquirirlos. La calidad de la carne -está científicamente comprobadoque es igual en calidad y terneza a la de las razas británicas. Para ser más específicos, un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) determinó que su terneza es semejante a la del Angus.
Estancia “El Mangrullo” Es un campo donde se trabaja rodeo de ciclo completo. Producen novillos de óptima calidad, de consumo y más pesados. Empezaron hace años con el Bonsmara que, sostienen, “convierte muy bien el grano en carne”. El primero en traer embriones Bonsmara de Sudáfrica a Argentina fue Ricardo de las Carreras, en el año 1996, cuando ingresó alrededor de 400. “Yo fui uno de los primeros en tener contacto con esos embriones”, inició la conversación Esteves, quien nos contó la experiencia de la Estancia El Mangrullo, en Santiago del Estero, que es actualmente la productora de Bonsmara más CONTINUA EN PAGINA 8 >>
8 / OCTUBRE 2011
BONSMARA >> VIENE DE PAGINA 7
importante del país. “En El Mangrullo, que entonces era de un productor español, compraron y empezaron a producir”. A los 11 meses, los toros dan semen de buena calidad. Una de las características que los productores resaltaron con mayor énfasis es la excelente ganancia de peso que tienen los animales. “Quedamos sorprendidos por el peso al destete ¡250 a 300 kilos! Esto es lo que estamos buscando dije. Obtuvimos 120 animales y nos gustó tanto que fuimos a Sudáfrica y compramos 1500 embriones más”, comentó Esteves. Actualmente, cuentan con 700 hembras puras de pedigree. Antes producían terneros Braford, Brangus, Brahman e inseminaban con otras razas tradicionales. “Por los problemas políticos que hubieron en Sudáfrica hasta el año 1994, no podíamos comprar embriones Bonsmara, entonces queríamos hacerlo acá, de manera que cuando empezamos con el Bonsmara ya teníamos una base de animal colorado”, explicó Esteves. El productor destaca determinadas cualidades que encuentra más importantes a la hora de diferenciar esta nueva raza de las tradicionales que se crían en el norte del país: por un lado, la manse-
dumbre genética que permite que los animales puedan ser manejados a pie. “Es un valor impresionante, sobretodo en la última etapa en donde si el animal no es manso, se estresa, se lastima, y decae la calidad de la carne”, explicó. Por otro lado, el tener un correcto prepucio. “Es corto, no se admite prepucio lar-go desde el principio”, y finalmente, la calidad de la carne que es igual a la de las razas británicas. En un trabajo conjunto entre el INTA y el IPCVA se hicieron pruebas sobre terneza de la carne que dieron como resultado que el Bonsmara tiene una carne similar al Angus. “La diferencia es que el Bonsmara se desarrolla en zonas malas, a diferencia del Angus que necesita zonas más favorables”, especificó Esteves. “Por sus cualidades, el Bonsmara le haría bien a los rodeos comerciales de Braford”, opinó Esteves, quien además comentó que en Argentina hay 2500 Bonsmara puros de pedigree. Desde la Asociación –que él preside- han regalado semen para que los productores prueben con esta raza, y se les pide que hagan las mediciones, de manera de contar con esa información. “El sistema bonsmara es un sistema que tenés que medir, así tenés una genética predecible”, remarcó.
EL BONSMARA EN EL MUNDO
“La Salvación” de Establecimientos San Marcos “Produzco Bonsmara hace 14 años. Antes tenía campo en San Luis y Buenos Aires, cuando compré en Formosa busqué una raza que resistiera”, inició su conversación John Nelson, uno de los productores más grandes de Bonsmara, y vicepresidente de la entidad que nuclea a los criadores. Nelson produce en su campo de Formosa, donde tiene 30.000 hectáreas, y los termina en el feedlot que tiene en su campo de General Villegas –provincia de Buenos Aires-. De allí los vende a frigorífico, e incluso destaca que tiene un comprador que no adquiere animales que sean cruza con cebú, por la dureza de la carne. “Tengo en Ameghino 500 cabezas puros, y los toros que saco los mando a Formosa donde tengo 4 o 5 mil vacas, que son servidas”, explicó el productor respecto a su procedimiento. Nelson destaca varias cualidades la raza, que hicieron que sea atractiva para trabajar con ella y lo impulsaron a dedicarse. “Son animales de excepcional mansedumbre, tienen una carne parecida en terneza a la del Angus, cosa que las razas cruza con cebú tienen carne dura, y además cuentan con un prepucio correcto”, destacó. El hecho de que se-
PAGINA 8
CMAN
an animales mansos –cualidad que destacaron todos los entrevistados- permite que el personal de campo pueda manejarlos a pie. “Es un placer trabajar con ellos. Si uno los junta, y tiene monte en el campo, no salen corriendo al monte, no se asustan con nada”. En el aspecto sanitario, comentó el productor, que en su experiencia son animales muy sanos, y que no tienen problemas con los ojos, ni las uñas. Son de cuero grueso, lo que impide que se le prendan garrapatas y otros insectos, además de que ayuda a despedir el calor por la buena circulación. “Los seleccionan midiendo el grosor del cuero. Una de las cosas del creador de la raza, Bonsma, fue prohibir que estos animales fueran a exposiciones por-
que consideraba que eran exposiciones de belleza, y prefería que se juzgue los toros por las cualidades: grosor del cuero, mandíbula y pezuñas”, explicó Nelson. Una de las particularidades del sistema Bonsmara, es que aquellos animales que no cumplen con los requisitos, deben ser sacrificados. Respecto a los precios, el productor expresó que son similares a las razas tradicionales que se producen en la región. “Yo creo que es una raza que tiene su lugar, pero no va a desplazar a las tradicionales, va a ser una raza más acá en el norte. Es buena para cruzar con Brangus y Braford. Mi experiencia es que la mansedumbre, la calidad de la carne y el prepucio correcto la hacen una muy buena raza para trabajar”,
OCTUBRE 2011
culminó Nelson.
Agropecuaria Forestal “La Elvira” En su campo de 7500 hectáreas de Clorinda, Formosa, Alejandro Díaz produce Bonsmara hace ya varios años. Posee 1800 vientres y se dedica a la cría. Antes producía Brangus y Braford, pero “el cambio empezó con la balanza” dice, ya que la diferencia en el peso era “abrumadora”. “El peso del destete es impresionante en relación a las razas tradicionales. Tiene un incremento del peso al destete de más del 20% en comparación con las otras”, comentó Díaz. Empezaron a producir esta raza en el 2002, que fue seleccionada por fertilidad y mansedumbre. “Es un animal manso con muy buena corrección funcional. Para producir, notamos que tiene una buena calidad de carne, rendimientos de carnaza significativos, notable disminución de pérdida de terneros de preñez a destete, por la adaptación que tiene”, explicó. Díaz, al igual que Nelson, destaca la importancia del carácter manso que tiene el animal, que facilita la labor del peón de campo, que la puede realizar a pie, que no necesita estar tan experimentado, y que además, económicamente, se traduce en menores costos, ya que no se necesita tanto personal para atender la hacienda, y el animal no se pone nervioso, no pierde calidad su carne. “Tiene un muy buen precio al
destete, son bastante demandados. El Bonsmara puede complementar bien a las razas tradicionales, ya que poseen una capacidad para comer pastos duros, que eran desperdiciados por estas razas, están adaptados a un ambiente más rústico”, destacó Díaz. Nada se libró al azar en esta raza. Crearla llevó alrededor de 50 años de investigación en Sudáfrica antes de ser liberada al comercio, justamente para preservar los rasgos. Antes de terminar, Díaz resalta algo que encuentra fundamental: los toros, al ser funcionalmente correctos, no exponen la mucosa, no hay prolapso prepucio y por ende, no se pierden reproductores. “Eso hace que sea una inversión segura”, culminó.
Establecimiento “María Susana” En Machagai, provincia del Chaco, José Cejas desde el 2006 produce Bonsmara en su establecimiento de 450 hectáreas. “En ese año nos contactamos con la Asociación y para el 2008 adquirimos las primeras cuatro vaquillas de pedigree. Todavía tenemos un núcleo genético pequeño pero con las primeras crías puro de pedigree”, explicó. Actualmente, no cuentan con más de 30 animales puros de Bonsmara, pero también se dedican a producir Braford. “El Bonsmara es una raza fértil y longeva, una herramienta muy útil y es también una alternativa
al Brangus y al Braford, entre otras razas sintéticas del NEA y NOA. Es una raza 100% bos taurus, rústica y se adapta a los campos marginales donde escasea el pasto y el agua ¡llega a tolerar hasta los 50º de temperatura!”, exclamó Cejas. En su establecimiento, todos los animales son criados a pasto natural, y con eso obtienen novillos de 300 kilos. “En esta raza, el ternero nace y aún estando mojado ya se para y mama”, comentó sorprendido. El objetivo de José Cejas es vender toros puros de pedigree, proveer genética. Ya producía anteriormente, tenía experiencia con otras razas –de hecho, aún trabaja con Braford-, pero cuenta que empezó con el Bonsmara por curiosidad y terminó convencido por la diferencia que notó en relación a las otras. “El Bonsmara no va a desplazar a las razas tradicionales, cada productor tiene lo suyo. Es una alternativa válida por la calidad de la carne y la rusticidad. Es una raza muy noble y es una de las que va a revolucionar el NEA y el NOA. Incluso, sobre cualquier vaca media sangre o criolla, el choque de sangre que genera es muy bueno”, enfatizó Cejas.
Próximo Remate El día jueves 20 de octubre se realizará un remate de reproductores, a las 14 horas, en “Santa Teresa del Arenal” ubicada en Rosario de la Frontera –provincia
CMAN
/9
Características de la raza Efectiva capacidad de adaptación: Su pelo colorado, corto, piel pigmentada, cuero grueso bien vascularizado, su subcutáneo móvil, lo hacen un animal adaptado a condiciones de altas temperaturas, posee una eficaz repelencia a garrapatas y resistencia natural a parásitos internos. Fertilidad: Por su real capacidad de adaptación a ambientes desfavorables. Las vacas logran un ternero por año durante 15 a 20 años de vida productiva. Los toros, de exelente líbido y semen congelable a los 12 meses de edad (pubertad temprana), son capaces de servir a 50-70 vacas en servicio corto. Tienen 12-15 años de vida útil. Productividad y Eficiencia: Siendo el Bonsmara un animal de tamaño moderado, la naturaleza no tolera extremos, las vacas destetan terneros, en años normales, que a los 7-8 meses pesan 250300 kilos. Temperamento: El Bonsmara es genéticamente manso, lo cual facilita el manejo, las mediciones para poder seleccionar y el engorde, tanto a campo como a corral. Facilidad de Terminación: Debido a su tamaño moderado y a su real capacidad de adaptación a diferentes ambientes, los novillos Bonsmara engordan fácilmente a campo, pudiendo producir un novillo tanto como para consumo interno como para exportación. Calidad de Carne: Estudios comparativos realizados por el Instituto de Producción Animal de Irene, Sudáfrica, demostraron que el Bonsmara tiene una calidad de carne comparable a la de las razas británicas. Similares estudios realizados en el INTA Castelar, faenando 15 novillos puros, dieron similares resultados.
de Salta-. Allí se rematarán 600 cabezas de cría e invernada, 20 caballos y un mulo.
CONTACTO: Asociación Argentina de Criadores de Bonsmara www.bonsmara.org.ar info@bonsmara.org.ar Marcelo T. de Alvear 548, 7º “D” (Ciudad de Buenos Aires) Tel: (011) 4311 0571.
10 / OCTUBRE 2011 ESTUDIO DEL IPCVA
Calidad de Carne Bonsmara: Aspectos genéticos de la terneza ESCRIBEN: HERRMANN P., VACCARO S., SAEZ G., MASGORET S., ESTEVES A. SCHIJMAN A El objetivo principal es realizar un estudio poblacional en la Raza BONSMARA de la Argentina, que determine las frecuencias génicas y genotípicas de las variantes de mayor y menor terneza de los Marcadores Moleculares asociados a la terneza de la carne, CaIpastatina959, CaIpaína316, CaIpaína4751 y CalpastatinaUOG, para su posterior uso en programas de evaluación de reproductores o en programas de “Selección de Reproductores Asistida por Marcadores Moleculares” (SAM).
Antecedentes generales Estudios de mapeo y asociación realizados en el genoma bovino en Estados Unidos (Smith 2000; Page 2002 y 2004; White 2005 y Casas 2006), Canadá (Schenkel 2006) y Australia (Barendse 2002) identificaron diversas mutaciones puntuales en el ADN de los genes de Calpastatina (CAST) y de Calpaína (CAPN1) asociadas a variaciones en la terneza de la carne en las subespecies Bos taurus y Bos indicus. Además de los estudios realizados en Australia y los Estados Unidos, hay antecedentes en México (Parra Bracamonte 2007) con ganado BRAHMAN para los marcadores CaIpaína530, CaIpaína316 y CaIpaína4751 y en la Argentina. Aquí están trabajando en estudios genéticos de terneza, la Asociación Argentina de ANGUS con los marcadores Calpastatina2959, CaIpaína316, CaIpaína4751 (Guitou 2006, 2007 y 2008) y luego CaIpastatinaUOG (Herrmann 2009) y la Aso-
ciación Argentina de BRANGUS con CaIpaína316 y CaIpaína4751 (Corva 2007). El IPCVA ha brindado su apoyo a las investigaciones en Marcadores Moleculares de Terneza realizadas en la Raza ANGUS para Calpastatina2959 y CaIpaína316 (IPCVA 2007) y en las razas Hereford, Bonsmara y Shorthorn para Calpastatina2959, CaIpaína316, CaIpaína4751 y CaIpastatinaUOG (IPCVA 2008, 2008b y 2009).
Antecedentes de la raza LaAsociación Argentina de Criadores de Bonsmara en el año 2008 y en el marco de su protocolo sobre “Calidad de Carne Bonsmara y sus Cruzas” (Pordomingo 2008), realizó un trabajo para verificar la presencia de polimorfismo para los marcadores Calpastatina2959, CaIpaína316 y CaIpaína4751 en animales de la raza en la Argentina (Herrmann 2008). Materiales y Método Marcadores Moleculares: Se estudió la presencia de las variantes favorables y no favorables a la terneza de los marcadores de terneza validados por el National Beef Cattle Evaluation Consortium (www. nbcec.org) de los Estados Unidos de América (vanEenennaam 2007). I. Calpastatina2959 (CAST2959), es una mutación puntual o SNP (single nucleotide polymorphisms) producto de una transición de guanina a adenina en la base 2959 del gen CAST (GeneBank acceso #AF159246) situado en el cromosoma BTA 7 (Barendse 2002). II. CaIpaína316 (CAPN1316), es un SNP producto de una sustitución de guanina
por citosina en la base 5709 del gen CAPN1 (GeneBank acceso #AF252504) situado en el cromosoma BTA 29 y que modifica el aminoácido en la posición 316 de la enzima (Page 2002). III. CaIpaína4751 (CAPN14751), es un SNP originado por una transición citosina a timina en la base 6545 del gen CAPN1 (GeneBank acceso #AF248054) (White 2005). El nombre de este último marcador deriva de los trabajos realizados en el US Meat Animal Research Center (Clay, Nebraska, USA) (www.ars.usda.gov) y no tiene ninguna relación con el gen CAPN1, tanto en la secuencia del ADN (ácido desoxirribonucleico) como en la de la proteína (White 2005). IV. CaIpastatinaU0G (CASTUOG), es un SNP producto de una sustitución de guanina por citosina en la base 282 del gen CAST (GeneBank acceso #AY008267) situado en el cromosoma BTA 7 (Schenkel 2006) y su nombre deriva de University of Guelph (Guelph, Ontario, Canadá) donde se realizaron los estudios con dicho marcador (www.uoguelph.ca).
PAGINA 10
CMAN
Los primeros tres marcadores son los mismos que utiliza el “GeneSTAR® Tenderness3 Test” (GeneNOTE 4, 2003 y GeneNOTE 7, 2005) y difieren solo en el marcador de Calpastatina con los tres marcadores para terneza del “IGENITY TenderGENET” “Panel” (Merial 2005) que utiliza el CASTUOG en lugar del CAST2959.
Método de detección La identificación de cada variante alélica se realiza sobre una muestra de ADN, obtenido a partir de bulbo piloso o semen, mediante el método de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con identificación del alelo presente por secuenciación del fragmento amplificado (PCRSEC), por amplificación alelo específica (PCR-ASA) o por polimorfismo de los fragmentos de restricción (PCR- RFLP) según protocolos desarrollados en el laboratorio de Biología Molecular de AgroCiencia (Schijman 2005; Pérez Lloret 2009). Interpretación de los resultados Cada copia de la variante alélica de
OCTUBRE 2011
mayor terneza de un marcador se identifica con (+) y cada copia de la variante alélica de menor terneza con un (-). Por lo tanto, para cada marcador, los animales pueden ser homocigota para mayor terneza [++] cuando posee dos copias de la variante más favorable, homocigota para menor terneza [- -] cuando no posee ninguna copia de la variante más favorable o heterocigota [+ -] si lleva una sola copia de la variante más favorable.
Muestreo de los animales a estudiar Se recibieron 271 muestras de 255 animales diferentes, ya que 16 animales fueron enviados por 2 cabañas. De los 255 animales 179 eran machos y 76 hembras. Los 255 animales fueron remitidos por 10 cabañas o centros de inseminación. En la Tabla I se pueden ver la diversidad de origen de los animales. El muestreo de los animales refleja correctamente la distribución de los animales de raza BONSMARA en el país, ya que se recibieron animales de los principales criadores de la raza y en las proporciones relativas a sus respectivos rodeos. Resultados De los 255 animales se obtuvieron 255 resultados para Calpastatina2959, 254 para CaIpaína316, 254 para CaIpaína4751 y 244 para CalpastatinaUOG. En total 244 animales se pudieron genotipificar para los cuatro marcadores. Dado que para cuatro marcadores existen 81 genotipos posibles y por lo tanto su análisis es demasiado complejo, se optó por ordenar los animales de acuerdo al número de variantes favorables (cruces)
/ 11
presentes en cada animal. El animal con mayor cantidad de copias favorables posee 8 cruces.
Discusión El número de animales estudiados (n=255) y el tipo de muestreo realizado permiten obtener importantes conclusiones sobre las frecuencias génicas y genotípicas en la población de animales de raza Bonsmara de la Argentina. Resultados anteriores (Herrmann 2008) permitieron determinar la existencia de polimorfismo en la raza Bonsmara para los marcadores Calpastatina2959 , CaIpaína316 y CaIpaína4751. Del análisis de los genotipos para CaIpastatinaUOG del presente estudio se puede determinar también la existencia de polimorfismos en dicho marcador, ya que se encontraron animales con los tres genotipos posibles. El ordenamiento de los animales de acuerdo al número de cruces del animal obedece a la dificultad de analizar 81 genotipos posibles y a que los marcadores son compatibles, su efecto es aditivo y no interactúan entre si (Casas 2006). Debido a esto algunas empresas utilizan la sumatoria de cruces para seleccionar los mejores animales de los rodeos (GeneNOTE 7, 2005 y GeneNOTE 11, 2007). Al ordenar los animales por el número de genes favorables {+} o copias de las variantes más favorables de los genes, se observa que el 75,5% (184) de los animales Bonsmara poseen 5 o más cruces dato más que relevante ya que son los animales mejoradores de los rodeos. En la Raza Bonsmara de la Argentina, el animal más frecuente es el que posee 3 ó
PAGINA 11
4 genes favorables {+} para Calpastatina y 2 ó 3 cruces para Calpaína. En la Tabla III se pueden observar las frecuencias génicas para las variantes más favorables (+) de los marcadores moleculares de terneza en las diferentes razas bovinas de acuerdo a la bibliografía internacional, los resultados obtenidos para la raza BONSMARA en la Argentina son semejantes a los obtenidos en la raza Angus para Calpastatina2959, CaIpaí-na316 y
CMAN
CaIpaína4751 y son muy comparables a los que muestran los rodeos Bos taurus de origen Británico. Este trabajo muestra cómo cada reproductor puede ser evaluado actualmente con “cuatro marcadores moleculares” asociados a terneza, explicitando para cada uno la presencia o ausencia de la variante más favorable del marcador, pudiéndose, de esta forma, hacer uso de esta información en trabajos de mejora genética.
12 / OCTUBRE 2011 CORRIENTES
Aumentar la producción de carne en forma fundamental del Plan Ganadero Provincial Desde el año pasado, se realiza un trabajo conjunto entre el Estado, el INTA, la UNNE y el sector privado, para lograr mejorar la ganadería correntina en un plazo de 10 años. Es un proyecto ciento por ciento beneficioso para todos los productores. La provincia se dividió en siete zonas para trabajar en cada una de ellas en base a las necesidades y diferencias que puedan tener. Hay varios componentes a los que se puede acceder de manera accesible.
Después de muchos años de ejecutar planes ganaderos en Corrientes, por primera vez se lleva adelante un programa pensado y delineado a largo plazo, teniendo en cuenta los ciclos de la ganadería. El año pasado, se lanzó el Plan Ganadero Provincial 2010 – 2020, cuyo objetivo primordial es aumentar la producción de carne en forma sustentable, para los próximos cinco años, y dejar planteadas las demandas a resolver en el período 2015-2020. Además, pretende mejorar la infraestructura que permita incrementar la actividad económica del interior provincial para favorecer el arraigo. Para ello, se trabaja de manera conjunta entre el Ministerio de Producción, el INTA, la UNNE y el sector privado, y se dividió la provincia en siete zonas para trabajar en cada una de ellas en base a las características y necesidades de cada área. Se pensó en varios componentes para que cada productor pueda acceder: Verdeos de invierno, Plan para vacas con crías con baja condición corporal, Compra de maquinarias, Mejora genética y Reposición de toros. Eduardo Ortíz, Coordinador Provincial del Plan Ganadero, manifestó a “Emprender en la Región” que primeramente se debe mejorar la eficiencia del rodeo. “La diferencia entre el rodeo nacional y regional no es que Corrientes tiene el stock disminuido, sino que lo que tiene mal es la productividad, por lo que habría que mejorar la productividad del 1,9 millón de vacas que se produce para que produzcan terneros. Hoy el 48 o 49% de las vacas no produce terneros, comen pasto y ocupan
lugar”, aseguró. La ineficiencia se debe a que el 82% de los productores son pequeños, y siempre se dedicaron a la ganadería de subsistencia porque no tenían buenos ingresos, porque no valía el precio de la carne, porque hubieron muchos años en donde el ternero costaba 70 centavos el kilo, y es un sector al que le cuesta aplicar tecnología porque produce a pequeña escala, por lo que a la ganadería la tiene como segunda actividad. Si la actividad no tiene buenos precios, en lugar de ser un productor es un tenedor de hacienda. Hoy es buen negocio hacer ganadería y hay rentabilidad para todas las escalas productivas, pero el pequeño productor está muy concentrado en la vida diaria y no se da cuenta de que la ganadería anda bien. “En Corrientes no hay inversión en la medida en que debería haber, ya que debería ser mucho mayor. El problema es que la zona sur y el norte son diferentes, tanto ambientalmente como culturalmente, y el productor también es distinto al igual que el nivel de división de la tierra”, aseguró Ortiz. Es así que desde el Plan Ganadero se está realizando un tratamiento especial por zonas, para lo cual se utiliza un trabajo que hay hecho en la provincia que se llama Zona Agroeconómica Homogénea. De esta manera, la tecnología que se baja al productor tiene en cuenta el estrato, el nivel cultural y el impacto que va a generar la tecnología en su sector, ya que no para todos se puede hacer lo mismo. “Yo no puedo llegar a un productor chico con
División de zonas para ejecutar el Plan El Plan Ganadero Provincial 2010-2020 dividió a Corrientes en 7 zonas para atender a los productores, y cada una está atendida por uno o dos supervisores: Zona 1: Capital, Empedrado, San Cosme, Itatí y San Luis del Palmar. Supervisores: Fernando Ruiz Estévez e Irina Martínez. Zona 2: Berón de Astrada, San Miguel, Ituzaingo y General Paz. Supervisores: Laura Maldonado Vargas y José María Cardozo. Zona 3: Bella Vista, Saladas, Mburucuya, Concepción: Supervisor: Juan Pablo Yacuzzi. Zona 4: Goya, Lavalle y San Roque: Supervisor: Juan Carlos Monferrer. Zona 5: Mercedes y Curuzú Cuatiá): Supervisor: Néstor Ibarra. Zona 6: Monte Caseros y Paso de los Libres: Supervisor: Bernardo Repice Zona 7: Sauce y Esquina. Supervisor: Martin Winkler
CMAN
OCTUBRE 2011
/ 13
sustentable, pilar 2010-2020 Plan para vacas con cría de baja condición corporal El objetivo del Plan para vacas con cría de baja condición corporal es cambiar la condición pos parto de vacas con condición corporal menor a 3. Herramienta: Destete precoz del ternero y alimentación con balanceado. Beneficiarios: Productores con rodeos hasta 800 vacas vientres. Teniendo en cuenta que la experiencia indica que en un rodeo de cría hay un 20% de vacas con pobre condición corporal, especialmente representada por las de menor edad (vacas con primera y segunda cría) el número de terneros a destetar y financiar es de 165 por productor. La herramienta permitirá incrementar la preñez durante el servicio y el alimento se paga luego de la venta de los terneros señal 2010. Quedando para el productor el beneficio de una mayor parición durante 2011.
Paquete técnico Durante los primeros 30 días el alimento será “Iniciador” que contiene 19% de proteínas. Se suministrará fardo durante los primeros días hasta que consuman el balanceado. Se estima un consumo de 0,700 kg/ternero/día para los primeros 5 días, y luego 1 kilo para los 25 días restantes. Total 28,5 kilos en 30 días.
un insumo que cuesta 2.500 dólares la hectárea ya que no lo va a utilizar, pero puedo llevarle un alimento balanceado para financiarle a 180 días y que alimente a sus vacas y produzca mejor”, explicó el Coordinador Provincial del Plan Ganadero. La diferencia entre este Plan Ganadero y los que se ejecutaron anteriormente es que actualmente hay un grupo de técnicos privados trabajando con los productores, además de la vinculación con el INTA con quienes existe un convenio especial para
Desde el día 31 hasta el 150 el alimento a suministrar es “Recría” que contiene 16% de proteína Estimación de Consumo: por ternero destetado. Iniciador: 0,700 kg. x 5 días = 3,50 kg. 1,000 kg. x 25 días = 25,00 kg. Recría: 1,350 kg. x 120 días = 162,00 kg. Total de alimento - 150 días = 190,50 kg. Ejemplo para un productor de 800 vacas. 20% de destete = 160 terneros. (máximo a financiar por productor) Iniciador: 160 x 28,5 kg. = 4.560 kg. x 1,20 = $ 5.472,00 Recría: 160 x 162 kg. = 25.920 kg. x 1,20 = $ 31.104,00 Total a financiar por productor (máximo) = $ 36.576,00 El costo por ternero es de $ 228,60. Se deberá presentar cheque diferido propio o de tercero, a nombre del Ministerio de Producción Trabajo y Turismo, cruzado y “no a la orden”. El cheque quedará como garantía hasta la fecha de vencimiento.
Requisitos - Completar la planilla de solicitud de insumos. - Firmar un Convenio con el MPTT comprometiéndose a cumplir con el pago en el tiempo estipulado. - Formar un grupo de cinco productores como mínimo.
hacer capacitación. Por lo tanto, hoy trabajan de manera conjunta el sector privado, la UNNE y el INTA en favor de la ganadería correntina. Es por eso, que el Plan se llama 2010 - 2020, ya que es a largo plazo, a diferencia de antes que se pensaba en la ganadería a corto plazo. “Con este plan estamos planificando lo que se puede hacer con la ganadería en los próximos 10 años y queremos encarar con seriedad un plan que es el ciento por ciento beneficioso para todos los productores de la provincia”, dijo Ortiz.
CADA REGIÓN DE LA PROVINCIA TIENE SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS. EN CADA UNA DE ELLAS SE TRABAJA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES Y APTITUDES DE LA TIERRA.
Buena recepción de pequeños productores Los trabajos que se están ejecutando desde el Plan Ganadero son muy bien recibidos por el pequeño productor, y llevó a los técnicos un año de trabajo el poder instalar varios temas en las regiones del norte, donde la difusión de tecnología, la cercanía con el INTA, y el grupo de productores que trabajan de manera asociativa son pocos, por lo que hay un escaso contagio de empresas que trabajan bien hace años. Contrariamente, en el sur provincial hay muchos más grupos Crea, grupos de Cambio Rural y mucha más difusión de tecnología, que en el norte no hay. “A nosotros nos llevó un año en determinadas zonas del norte poder llegar a los productores, pero hoy se está bajando tecnología, porque la gente está ávida de conocimiento y tecnología. Es un proceso lento, y es por eso que se habla de 10 años”, aseveró. No solo hay que bajar tecnología, sino después hacer la capacitación, ya que no sirve de nada que se les diga lo que hay que hacer y no estar en el seguimiento diario, lo que generará que los resultados no sean positivos. Ese proceso y ese conocimiento es lo que se está llevando adelante en conjunto con el INTA, sabiendo que lleva tiempo y dedicación, pero lo positivo es que hay gran receptividad y mucho interés por parte de los productores. Acceso a genética de calidad Para poder acceder a genética de cali-
CMAN
dad, hay dos componentes concretos: sanidad y reproducción. Uno se llama Plan Sanidad Reproductores (ex Plan toros,) en donde se apunta a productores que tengan hasta 500 vientres, para quienes se paga el gasto veterinario y de laboratorio, y se realiza el saneamiento de todos los toros que son aptos y los que no, y luego se le da una financiación de 180 días para que cambie sus toros enfermos o no aptos. Estos 180 días son sobre los 60 días que dan las rurales en los remates, con lo cual se financia un toro que lo va a pagar a 240 días. “Nosotros no queremos subsidiar, excepto en los estratos muy chicos en donde es necesario hasta que los productores adopten tecnología y aprensan a usarla, pero el resto de los estratos tiene capital suficiente para producir y pagar lo que uno le da”, dijo Ortiz, y agregó “creemos que este plan tiene que ser virtuoso en ese aspecto: no hay que regalar cosas y pedir resultados, sino financiar y pedir resultados, ya que es la única forma que la ganadería provincial cambie es que todos asuman un compromiso, y que lo que el Estado Provincial dé, lo devuelvan con mayor producción”.
Desafíos de la ganadería provincial En Corrientes hay necesidad de mejorar la productividad y la tasa de destete. José Luis Russo, Director del Centro Regional Corrientes del Inta, manifestó a Emprender en la Región que en la provincia hay territorios diferentes con niveles altos de CONTINUA EN PAGINA 14 >>
14 / OCTUBRE 2011
Aumentar la producción de carne...
Componente “Compra de maquinarias” El componente “Compra de maquinarias” se trata de un programa de asistencia a prestadores de servicios agropecuarios, cuyo objetivo es aumentar la oferta forrajera y mejoramiento de los sistemas de alimentación. La finalidad específica de éste componente del Plan Ganadero es estimular a las pequeñas y medianas empresas a que puedan celebrar cultivos para luego confeccionar reservas forrajeras, sabiendo que existen en la zona contratistas que prestarán los servicios requeridos para ello.
EL PLAN PREVÉ UN DESARROLLO A LARGO PLAZO, ES POR ESO QUE EL PROYECTO GANADERO ESTÁ PENSADO HASTA EL 2020. >> VIENE DE PAGINA 3
productividad, como es el centro-sur que es alto y satisfactorio con muchas probabilidades de mejorar, y el centro-norte que tiene menor nivel productivo y requiere otras prácticas distintas al del centro-sur. Un gran desafío para llevar adelante, es ir concientizando al productor sobre la incorporación de tecnología, las cuales muchas son muy simples pero se necesita inversión para arrendamiento, aguadas, el uso de un veterinario para que haga palpación y el control sanitario de toros, que son puntos básicos y que con su incorporación se incrementarían unos puntos el índice de preñez y destete a nivel provincial. “No se puede dejar de ver lo que se vie-
ne a futuro. La provincia va a dejar de ser una exportadora de terneros para incorporar a toda la ganadería, porque hoy el tema de la soja ya no va retroceder, sino que va a seguir avanzando, y Corrientes no puede seguir solo exportando terneros, sino también debe agregar valor”, dijo Russo. Otro de los temas para avanzar son los de trazabilidad y bienestar animal, siendo condiciones que el mercado externo exige, y en un corto plazo también exigirá el mercado interno, ya que el manejo de animales va con ciertas prácticas que hoy no se realizan.
Beneficiarios: Contratistas de servicios agropecuarios de la Provincia de Corrientes. Financiación: El Ministerio de Producción (MPTT ) aportará el 15% del valor del bien adquirir (maquinaria agrícola exclusivamente), neto de IVA. Plazo del Convenio: Tres años. Procedimiento: El Contratista debe acercar al Supervisor de su zona o a la oficina administrativa del Plan Ganadero 2010-2020 su solicitud de asistencia. Previamente debe contactar con la empresa proveedora, quien lo calificará para la financiación solicitada. La empresa proveedora presentará al MPTT
una factura pro forma del bien solicitado. Del total del precio, neto de IVA, el MPTT abonará el 15%, el solicitante deberá abonar otro 15% con más el IVA del total. El 70% restante será financiado por la empresa proveedora. Respecto del 15% abonado por el MPTT, el Contratista, a través de un convenio, se compromete por tres años a prestar servicios a productores de la Provincia de Corrientes A fin de garantizar el cumplimiento de lo convenido, el Contratista firmará tres pagarés con vencimientos anuales por el total de la asistencia otorgada por el MPTT con más un interés del 20% anual fijo. En caso de que, previo al vencimiento del primer pagaré, el Contratista presente una certificación de servicios prestados a por lo menos cuatro productores de la provincia, el MPTT considerará cancelado dicho pagaré. Del mismo modo deberá operar en los vencimientos subsiguientes. De esta manera, la asistencia otorgada pasa a ser subsidio.
CONTINUA EN PAGINA 16 >>
CMAN
/ 15
OCTUBRE 2011
PAGINA 15
CMAN
16 / OCTUBRE 2011
Aumentar la producción de carne...
Plan “Mejora Genética de Rodeos Correntinos” El Plan “Mejora Genética de Rodeos Correntinos” tiene por objetivo: a) Favorecer la mejora genética de los rodeos permitiendo al productor la adquisición de reproductores en los remates de las Exposiciones Rurales que se realicen dentro de la Provincia de Corrientes, durante 2011. b) Aumentar la adopción de tecnología y mejorar la sanidad de los reproductores que representan del 3 al 8% del rodeo pero impactan sobre el 50% de la población.
Estratos a financiar Se financiara un máximo de $ 20.000,00, $30.000,00 o $40.000,00 por productor para la compra de uno, dos o tres toros respectivamente, si este posee en su Renspa entre 300 y 1500 vacas. Metodología: Serán beneficiarios los productores que acrediten tener su rodeo en la Provincia de Corrientes. La guía de venta debe salir a un establecimiento ubicado dentro de la Provincia. Los productores deberán completar la planilla de campo que requiere la inscripción al Plan ganadero, poniéndose en contacto con el supervisor de su zona o directamente comunicándose con la oficina de administración del plan 03783-231053. (planganaderoctes2010.2020@gmail.com ). Se adjunta lista de supervisores. En dicha planilla debe constar el número de Renspa y la solicitud de la raza de
toro que se piensa adquirir. El Plan ganadero, luego de verificar la información, otorgará el crédito al productor e informará a las casas consignatarias que los productores (listado) están autorizados a comprar uno, dos o tres toros (por valor de $ 20.000, $30.000, ó $40.000) según corresponda. El crédito es un valor fijo por toro según el estrato. Si el productor compra por mayor valor se deberá hacer cargo de la diferencia más los gastos que representa la operación. El monto a financiar no incluirá el IVA ni los gastos de comercialización. Solo el valor bruto del reproductor. Ejemplo: Un productor que compra un toro por $18.000,00 (+IVA $1805,00, + comisión $900,00) Recibirá financiación por $ 18.000,00 (de lo contrario estaríamos financiando seis meses el IVA). El plazo de 180 días que financia el Plan Ganadero comienza luego de vencido el plazo que otorga la Sociedad Rural organizadora. Ejemplo: Si los reproductores se venden con 60 días libres a este plazo se agregan los 180 días que financia el Plan Ganadero.El Plan se hace cargo de pagar el monto establecido a la casa consignataria y el productor firma un convenio con el MPTT y entrega en garantía un cheque diferido, a 180 días. La casa consignataria deberá remitir al MPTT copia de la factura de compra con la cual se inicia el expediente de gestión de pago. No demorar el envío de la copia
de la factura al MPTT (Peru 1140) oficina del Plan ganadero. El MPTT enviará cheque por $ 20.000,00; $30.000,00 o $40.000,00, según corresponda. El productor se debe comprometer a
realizar, en un plazo no mayor a los 30 días de la aprobación del crédito, la revisación genital y el boqueo de la totalidad de los toros que posee en su establecimiento. El plan ganadero se hará cargo de los gastos de honorarios y laboratorio.
PAGINA 16
CMAN
OCTUBRE 2011
/ 17
"EL OBJETIVO DEL COMPONENTE VERDEOS DE INVIERNOS ES AUMENTAR LA PRODUCCIÓN FORRAJERA EN CANTIDAD Y CALIDAD DURANTE EL INVIERNO"
Plan Reposición Toros
Acceso al componente “Verdeos de invierno” El objetivo del componente Verdeos de Inviernos es aumentar la producción forrajera en cantidad y calidad, durante el invierno, para poder mantener o aumentar la carga de los planteos ganaderos. Los pastizales naturales de la provincia tienen una marcada curva de producción estival, por lo que es necesario tener recursos de calidad para poder mantener la carga y mejorar las ganancias de peso. Por tratarse de tecnologías que requieren capital de trabajo, dedicación y capacitación para lograr manejar con éxito la producción de pasto y luego su transformación en carne el estrato a asistir debe ser el de productores que tengan la escala suficiente como para cumplir con el objetivo planteado, es decir, entre 500 y 4.000 cabezas y campo propio.
Requisitos - Integrar un grupo de cinco productores como mínimo. - Ser propietario de terneros, novillitos o vaquillas para recriar o engordar en este recurso forrajero. - Completar la planilla de campo con todos los datos solicitados. - Firmar convenio con el Ministerio de Producción (MPTT) comprometiéndose a devolver el 100% del importe financiado en los plazos establecidos. - Entregar cheque diferido, no a la orden, al MPTT por el valor de los insumos financiados. - Participar de las jornadas y charlas de capacitación que organice el Plan ganadero. - Permitir el ingreso del supervisor o técni-
cos del Plan al establecimiento y brindar toda la información que se genere en cada lote. Contra entrega de cheque por el 100% del valor financiado (tasa 0) Plazo: 30 de Noviembre 2011. El productor entregará al MPTT un cheque cruzado, no a la orden, con vencimiento 30 de Noviembre de 2011. Vencido ese plazo la operatoria se hará facturando el proveedor al MPTT. Los productores que quieran ser asistidos deberán enviar por mail los datos para poder confeccionar la factura: - Razón social - CUIT - Domicilio - Posición ante IVA
El Plan Reposición Toros tiene por beneficiarios a los productores con hasta 500 vacas, y deben haber sido revisados por un veterinario habilitado por el MPTT. El Plan se hace cargo de honorarios profesionales y gastos de laboratorio para identificar Trichomoniasis, Campilobacte-riosis y Brucelosis. Se realizará además un examen andrológico completo y boqueo. Se financiará la compra de reproductores para reponer los rechazados. Contempla la compra de reproductores para aquellos productores que demuestren necesidad de recomponer su stock, previa evaluación de la información técnica y con las garantías que establece el Plan, por parte del beneficiario.
PAGINA 17
CMAN
18 / OCTUBRE 2011 MÁS DE $15 MILLONES INVERTIDOS
Los tambos producen cuatro veces más que Un informe realizado por AACREA, que traza una radiografía del sector lechero argentino en cuanto a gasto e inversión durante 2010/2011, indica como dato global que en promedio cada tambo produce 4 veces más que hace 22 años. El trabajo pretende cuantificar el gasto e inversión de la lechería bovina en Argentina, para lo que se identificaron los principales rubros y se diferenciaron por regiones productivas. Del trabajo “De la Tierra al País”, realizado recientemente por la Comisión de Enlace con el soporte técnico de AACREA, se desprende que durante la campaña 2010/11 los tamberos destinaron $15.604 millones para la producción lechera de Argentina, en concepto de gastos e inversión. El trabajo desarrolla los rubros de gastos de 74 modelos analizados distribuidos en 21 cuencas de Argentina. De acuerdo a los modos de producción representativos de cada zona se realizaron entre 3 y 4 modelos para cada cuenca, diferenciándose por el nivel tecnológico. Se debe tener en cuenta que no siempre la tecnología está asociada a la escala, sino que en algunos modelos la diferenciación proviene del tipo de organización de la producción. A partir de la producción nacional de leche registrada en 2010 -estimada en función de la recepción de las principales industrias medida por MinAgri- se ponderó la producción por cuen-
cas, a partir de datos brindados tanto por los Ministerios de Producción de las provincias como por el aporte del Movimiento CREA a través de su red de Asesores y Coordinadores regionales. Respecto a la producción nacional de leche, se observó que se incrementó en las últimas dos décadas como consecuencia de la mayor intensificación y de la mejora de la productividad por vaca. No obstante, el número de tambos ha caído notablemente en los últimos 22 años, pasando de 30.141 tambos en 1988 a 11.929 en 2010, es decir 60% menos que al inicio del período considerado. Esta tendencia decreciente comenzó a revertirse desde 2008, manteniéndose relativamente constante la cantidad de tambos en los últimos dos años. En este sentido, la productividad por vaca aumentó, pasando de una producción promedio de 3.250 lts/VT/año en 1988 a 6.060 lts/VT/año en 2010. Asimismo, el número de vacas por tambo también se incrementó, alcanzando en promedio 147 VT/tambo en 2010, mientras que en 1988 el promedio era de 62 vacas. El aumento de la concentración de cabezas por establecimiento, sumado a la mayor productividad, se traduce en un incremento de la producción de leche por tambo, pasando de aproximadamente 550 lts/ tambo/día en 1988 a 2.430 lts/ tambo/día en 2010; es decir,
actualmente cada tambo en promedio produce 4 veces más de lo que generaba 22 años atrás. Cabe destacar que los datos provienen de diferentes fuentes y diferentes metodologías de relevamiento, lo que sólo permite realizar comparaciones parciales. Las cuatro principales cuencas -Santa Fe Centro, Córdoba Noreste, Córdoba Sur y Buenos Aires Oeste- representan el 72,5% de la producción nacional de leche. Del trabajo se desprende que la gran heterogeneidad existente en los tambos genera una dispersión en el costo de producción, tanto entre las cuencas lecheras como dentro de éstas. Esto se evidencia en el rango de costos de producción del litro de leche para cada cuenca considerando los diferentes modelos productivos. El costo por litro de leche oscila entre 1,25 $/l a poco más de 2 $/l, variando según cuenca y modelo productivo. Las cuencas 9 y 10 son las que menor dispersión de costos presentan, mientras que en las cuencas 16 y 17 se evidencia una mayor dispersión. En la cuenca 10, los gastos de alimentación -principal rubro dentro de los gastos directos- presentan una participación de entre 40% y 48%, variando en función del modelo productivo y siendo los concentrados el componente de mayor peso dentro de este rubro. En la cuenca 11, el personal representa entre 12% y 14% de los gastos directos, empleándose en promedio de 2 a 4 perso-
PAGINA 18
CMAN
OCTUBRE 2011
/ 19
hace dos décadas nas en forma directa. Por su parte, en la cuenca 16, la brecha se debe fundamentalmente a que los rubros que presentan mayor participación dentro de los gastos directos -alimentación y recría– muestran una gran dispersión entre modelos, oscilando su participación de 30% a 50% en el caso de la alimentación y de 15% a 38% en la recría. Los gastos del tambo analizados se dividen en tres grandes rubros: Gastos Directos, Gastos Indirectos e Inversión. Los Gastos Directos representan el 85% de los gastos totales del tambo y ascienden a $13.329 millones. Los Gastos Indirectos totalizan $1.956 millones y constituyen el 13% del total. Las inversiones en bienes durables, como maquinarias y mejoras (alambrados, edificios, mangas, corrales, aguadas, etc.) alcanzan $319 millones, y representan el 2% del gasto total del tambo. El rubro Gastos Directos comprende los gastos en alimentación, personal, sanidad, inseminación artificial, control lechero, mantenimiento e higiene, crianza, recría, energía y varios. El mayor porcentaje de los
Gastos Directos corresponde a la alimentación. Los modelos productivos se diferencian en los niveles de intensificación, por lo que dentro de este rubro se consideran las praderas, verdeos, reservas, suplementos y concentrados, los cuales totalizan $5.819 millones y representan el 44% de los gastos directos. En promedio, se considera que, para que una vaca produzca 18 litros de leche por día se necesitan: 60
litros de agua, 70 kilos de pasto, 5,4 kilos de granos, 3,3 kilos de silos y 0,5 kilos de heno. El total de gasto en el rubro Personal asciende a $1.821 millones, con una participación dentro de los Gastos Directos del 14%. Si bien para la estimación del mismo se consideró el gasto realizado en forma directa (fosa y extra-fosa), en el tambo trabajan cerca de 14 personas entre personal directo e indirecto (camio-
CMAN
nero, contratista, veterinario, inseminador, contador, asesor técnico, etc.). Los gastos en sanidad alcanzan los $294 millones, mientras que los de inseminación artificial, control lechero y mantenimiento e higiene ascienden a $228 millones, $62 millones y $304 millones, respectivamente. La crianza de terneras y la recría de vaquillonas representan conjuntamente el 31% de los gastos directos. Los Gastos Indirectos comprenden los gastos de estructura y administración (55%), financiamiento (14%) y los arrendamientos (31%) y totalizan $1.956 millones. Por último, se estimó que las inversiones en bienes durables –como maquina-
rias, camionetas y mejoras necesarias para mantener el tambo en funcionamiento- representan el 2% del gasto total en tambo y ascienden a $319 millones. Analizando la información relevada se destaca que más del 88% del gasto e inversión en tambo –incluye personal, alimentación, control lechero, mantenimiento e higiene, energía, gastos de estructura y administración y arrendamientos- se localiza en las comunidades en las cuales se lleva a cabo la producción, brindando alimentos, empleo, divisas y generando así dinamismo, desarrollo de actividades conexas, ocupación territorial y trascendiendo las fronteras productivas.
20 / OCTUBRE 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LECHERÍA
La realidad lechera latinoamericana, con claroscuros La segunda jornada del Congreso Internacional de Productores Lecheros (Ciple), que se realizó en Villa María, permitió contrastar las distintas realidades que viven los productores latinoamericanos, y advertir cómo la fijación del precio requiere de un mecanismo y una organización que brinde previsibilidad para que el sector pueda desarrollarse y crecer. Desde los “ranchos” mexicanos, Vicente Gómez Cobos, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (Anglac), indicó que se encuentran con una situación de precios controlados por la libre importación de lácteos. La volatilidad se torna peligrosa ante el aumento de los insumos en mayor proporción que los ingresos y la reducción de los márgenes. El ejemplo de Brasil fue expuesto por Ronei Volpi, presidente del Consejo Conjunto de Productores e Industrias de Leche del estado de Paraná, conocido como Conseleite. Demostró cómo, luego de arduas negociaciones, representantes de ambos sectores, junto a la participación de la Universidad Federal de Paraná, establecieron un sistema de ponderación de márgenes y costos para fijar un precio de refe-
rencia que cuenta con el acuerdo de las partes y es adoptado cada vez por más estados. En Uruguay, fueron los mismos productores quienes crearon una empresa que es líder en el mercado y es la que determina el precio de referencia para el resto de las industrias. José Noel Alpuin Duque, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche uruguayos, dijo que hoy los asociados a la usina de los tamberos están recibiendo un precio por encima del resto de los productores, aún cuando en Uruguay el litro de leche al público tiene uno de los valores más bajos del continente. Chile vive su realidad atada al mercado internacional y a los tratados de libre comercio que mantienen con varios países. Dieter Konow Hott, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche, dijo que en este sistema, la recesión de la moneda local les juega en contra y la industria suele quedarse con márgenes que no traslada a la materia prima. El caso más contrastante es el de Perú, donde tres industrias dominan a su antojo el mercado y determinan unilateralmente el precio. Javier Enrique Valera Díaz, presidente de la Asociación
de Ganaderos Lecheros de ese país, explicó que los productores son sólo tomadores de precios, y no tienen alternativa para vender mejor. Con esto explicó en parte lo débil que se encuentra la producción primaria peruana. En el cierre de la segunda jornada Alejandro Leveratto, ex presidente de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec), destacó la posibilidad de
contar con las visiones de los distintos países para poder tomar los elementos que le sirvan a la Argentina a tener una actividad tambera previsible y en crecimiento. Enfatizó que la producción primaria debe dejar de estar atada al precio que fija la industria y dio su visión de los vaivenes que atraviesa el sector de la producción primaria de leche en Argentina, tema que desarrollare-
mos en el parte de mañana. Tras el aporte de Leveratto, la segunda jornada se cerró con un panel de Daniel Carignano, director de Ganadería de la provincia de Córdoba, Carlos Berra, asesor de la Subsecretaría de Lechería de la Nación y de Pedro Fernández, dirigente de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra).
PAGINA 20
CMAN
OCTUBRE 2011
/ 21
“Los agricultores familiares generan el 54% del empleo rural” Así lo destacó Gustavo Tito, director del Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar de la región pampeana. En la Argentina, “más del 60% de los establecimientos agropecuarios pertenece a este tipo de trabajo”. La noche es cerrada y la escarcha cruje bajo los pies de los Acosta, en Florencio Varela –Buenos Aires–. Son las cuatro de la madrugada y el camión va rumbo al mercado de Avellaneda repleto de lechuga, pimientos y tomates: productos típicos de ese cordón hortícola. Los Acosta son una de las 160.000 familias que, de acuerdo con la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, generan alimentos y dinamizan las economías regionales. Para Gustavo Tito, director del Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) del INTA en la región pampeana, este sector está muy extendido: “En total, más del 60% de los establecimientos agropecuarios de la Argentina pertenecen a la agricultura familiar y generan el 54% del empleo rural”. Por su parte, el referente del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), Alfredo Albín, explicó que “la agricultura familiar es un tipo de producción en la que la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas. La agricultura es la principal ocupación y fuente de ingresos del grupo familiar y la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo”. Estos agricultores, además de aportar a la seguridad y soberanía alimentaria nacional, utilizan tecnologías amigables con el medio ambiente y mantienen un entorno saludable. “Producen alimentos sanos para mercados de proximidad. Por eso es clave sistematizar la posibilidad de llevar a las ciudades populosas todo el trabajo que se realiza en las periferias”, indicó el director del IPAF pampeano. Para apoyar estas iniciativas, el INTA reúne a fabricantes y proveedores de máquinas y herramientas para la agricultura familiar: “Resultan muy importantes porque ayudan a posicionar a la agricultura familiar con toda su potencialidad productiva. Son como rondas de negocios que traen las tecnologías apropiadas para que las familias pueda producir cada vez más y mejor en su escala”, dijo Tito.
En esta línea, José Luis Russo, director del INTA Corrientes, subrayó el valor de “lograr instrumentos financieros para desarrollar prototipos de pymes, que están trabajando en este tema, para lograr alimentos de alta calidad diferenciados para toda la población. De esta manera este sector, también conocido como agricultura periurbana, irá creciendo y tomando cada vez mayor identidad”. Uno de los objetivos del IPAF es la generación y validación de tecnologías apropiadas. En Hornillos –Jujuy–, se instaló un parque hídrico demostrativo con la intención de generar un lugar de aprendizaje, intercambio de conocimientos y de análisis de las tecnologías para pequeñas obras hídricas con observaciones directas en terreno. Esas tecnologías suponen alternativas para el abastecimiento del agua: captación, conducción a través de cañerías, canales y puentes, riego presurizado, conservación de suelos y bombeo por equipos manuales y accionados por energías renovables. En ese sentido, el predio permite conocer bombas solares, eólicas, arietes hidráulicos y bombas de soga, además de sistemas de almacenamiento como tanques cisterna y represas. Asimismo, se pueden ver tecnologías de aplicación y uso del agua en las que se exponen sistemas de riego por goteo, por aspersión y micro aspersión, bebederos para ganado y terrazas de cultivos típicas en la zona andina. “Esta experiencia resaltó la importancia de estos espa-
CMAN
cios para la gestión del conocimiento y el desarrollo de tecnologías apropiadas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las familias”, señaló Darío Setta, comunicador del IPAF NOA, para quien el recurso hídrico es vital para las familias agricultoras: de esto depende, entre otros factores, el arraigo en los territorios. Antonio Lamas, integrante de la comunidad de Azul Pampa y secretario de la Unión de Pequeños Productores Aborígenes de Salta y Jujuy (UPPAJyS), coincidió en que “el objetivo es que reviva nuestra comunidad, que nuestros chicos no emigren y nuestros ancianos no mueran por falta de recursos básicos”. La construcción de obras demostrativas y pequeños sistemas hídricos a partir de numerosos manantiales u “ojitos de agua” permitió observar de manera dinámica y real cada una de las tecnologías y sistemas construidos, además de ver la dinámica del agua en la región andina, tanto de cursos superficiales como subterráneos. Con la base jujeña, en Belén –Catamarca– se instaló una nueva unidad de gestión del conocimiento: un parque que cuenta con tecnologías que permiten mejorar el acceso a recursos indispensables como el agua, equipamientos para el uso de energías renovables –solar, eólica e hidráulica– y desarrollos tecnológicos para la producción de valor agregado. Roberto Cruz, agricultor de la comunidad quebradeña de Juella y miembro de la organización red Puna, expresó: “El parque es un espacio en el cual podemos ver cómo acceder al agua y al mismo tiempo aprender sobre sus usos y manejos. Para qué regiones son apropiadas y cómo se construyen distintos sistemas de captación, conducción y almacenamiento”. Estas líneas de acción se potencian en el asociativismo y la comercialización de los productos, lo que genera una salida digna en lo económico y social a las familias que trabajan esta producción a pequeña escala. Las líneas de acción directa de este programa se centran, entre otras, en trabajos de producción de alimentos y bienes, artesanías textiles, comercialización de carnes, compras del Estado, certificación participativa, experiencias asociativas, análisis de normativas que regulan la producción y circulación de los productos de la pequeña agricultura familiar.
22 / OCTUBRE 2011
Riego de precisión: la experiencia de La gira de capacitación técnica organizada por el INTA en los Estados Unidos reunió a 130 productores argentinos con los últimos desarrollos de empresas líderes referidos a tecnologías de irrigación. Con precipitaciones de 920 milímetros al sureste y 356 mm al noroeste, además de una evaporación promedio de 1.500 mm, el riego suplementario es el único modo de producir eficientemente en Nebraska –Estados Unidos–. No en vano allí existe un total de 70.000 equipos de riego y el 85% de los regantes utiliza unos 90.000 pozos para extraer agua del lago subterráneo Ogallala, el acuífero más grande del mundo. Un grupo de técnicos, productores, contratistas y empresarios argentinos realizaron una recorrida por las cuatro principales fábricas de sistemas de irrigación: Valley, Lindsay, Reinke y T&L, radicadas en Nebraska, además de la universidad estatal y establecimientos agropecuarios de referencia. Esta visita formó parte de la 21ª gira de capacitación técnica que realizó el INTA por los Estados Unidos, que llevó 130 personas a conocer las últimas tecnologías y la 58° edición de la mayor exposición a campo del mundo, Farm Progress Show.
“Cuando comenzamos a venir, en los 90, se hacía en un 50% riego por surco y en otro 50% riego presurizado. Ahora queda menos del 20% de riego por surco”, explicó Eduardo Martellotto, especialista del INTA Manfredi –Córdoba–, en el marco de la gira. Actualmente, de las 4.480.000 hectáreas regadas de Nebraska, el 80% corresponde a riego presurizado. Estos sistemas se aplican fundamentalmente en cultivos de maíz, aunque también algo de soja y alfalfa, ya que el sorgo se cultiva sólo en secano. “Es evidente que se ha generalizado el uso de tecnologías de agricultura de precisión en las maquinarias, con mejor utilización de los insumos”, añadió Martellotto, para quien esa característica, junto con la biotecnología –que aporta materiales genéticos de gran respuesta– y el agregado de valor y la transformación de los productos en las distintas cadenas para mejorar los niveles de rentabilidad, conforman la principal tendencia para los sistemas de riego. De acuerdo con el técnico Andrés Méndez, del INTA Manfredi, “el concepto de riego de precisión implica, básicamente, no poner agua donde no haya capacidad de infiltración o donde la planta no la necesite”. En esta
línea, comentó que los productores estadounidenses están familiarizados con la cantidad de agua que va a infiltrarse en cada suelo, así como los rindes de los cultivos, lo cual permite regar en función de la capacidad y necesidad real del campo. “Las posibilidades de adaptar y adoptar estos sistemas son para todos iguales, las herramientas nos ayudan pero dependen del criterio de las
personas; quien conozca mejor cómo es su campo, cuánto produce, riega e infiltra, va a lograr más rentabilidad”, aseguró Méndez. Esta clase de tecnologías son vistas con gran entusiasmo tanto por productores como decisores políticos argentinos, quienes comienzan a vislumbrar potenciales soluciones para las diferentes situaciones que observan en sus
regiones. “En Nebraska visitamos fábricas importantes de sistemas de riego artificial, lo cual es muy interesante para nosotros, que en nuestra región tenemos mucha sequía”, dijo Rubén Oscar Cuello, intendente de la localidad de Calchaquí, al norte de Santa Fe. “Es fundamental que avancemos en esto para mantener una mejor producción”, consideró, ya que “estos sistemas podrían multipli-
CMAN
OCTUBRE 2011
/ 23
Nebraska car los rendimientos y dejarnos seguridad y previsibilidad”. También en este sentido se expresó María Ester Garabaglia, productora de esa localidad y participante de la gira. “Tenemos que tener cuidado con la variación climática para tener una rentabilidad aceptable. La imprevisibilidad demanda mejores sistemas de riego, pero tenemos que empezar como en una casa, con los cimientos. Hay que hacer un muy buen estudio para conocer lo que tenemos debajo y poder hacer distribuciones equitativas”, opinó Garabaglia. En cuanto a los equipos, se dieron a conocer nuevos paneles touch screen que permiten programar el manejo de un modo fácil y comprensible. Asimismo, los técnicos del INTA observaron que todas las empresas están buscando alargar los tramos, alivianar la estructura del equipo y disminuir los precios. “En este momento Reinke está presentando tramos que superan los 60 metros, mientras que Valley está ensayando con un tramo mucho más largo que llegaría a 70 metros”, informó Martellotto.
Por otra parte, de acuerdo con el técnico, “lo más moderno que se ha presentado y que ofrecen las empresas de equipo de riego es lo que llaman DRI, la posibilidad de regar de acuerdo a un mapa de prescripción”. El especialista recordó que, anteriormente, se buscaba echar una lámina de agua exactamente igual en toda el área, “pero con la incursión de la agricultura de precisión sabemos que los lotes no son iguales desde el punto de vista productivo y tampoco desde el consumo y la distribución del agua”. De esa manera, ahora las empresas buscan sistemas que permitan sectorizar y hacer una distribución diferenciada del agua. “Esto hace mucho más efi-
ciente al riego”, dijo Martellotto, aunque consideró que “lo complicado ahora es saber qué parámetros deben conocerse por zona para saber cuánta agua debe distribuirse en cada punto”. Los técnicos también se refirieron a la técnica del goteo enterrado, que en estos momentos está siendo probada por algunos productores de Nebraska. “Es un sistema de riego por goteo que se entierra 25 o 30 centímetros bajo
la superficie y trabaja con menos agua instantánea, durante más tiempo y puede regar áreas más grandes. No tiene problemas de viento, temperatura o cualquier impedimento climático e, incluso, se podría estar regando con animales”, describió Martellotto. Al respecto, comentó que si bien este sistema está todavía en vías de investigación, en el INTA Manfredi está implementándose un módulo de ocho hectáreas
(seis con una rotación clásica de trigo-soja-maíz y otras dos para evaluación forrajera, básicamente alfalfa y raigrás) para determinar cuáles son los distanciamientos entre goteo y caudales que más convienen y ver cómo se desempeña el cultivo, así como la durabilidad del sistema desde el punto de vista de la calidad del agua o por ataque de raíces o alguna herramienta o animal que pudiera dañarlo”.
CMAN
24 /
OCTUBRE 2011
Suelos: la web, la mejor herramienta para evitar pérdidas Técnicos del INTA desarrollaron un software que permite calcular on-line el nivel de pérdida de suelo de un lote. Una herramienta que se destaca a escala internacional. Entre los factores que predisponen a un suelo a la erosión están las precipitaciones intensas, la moderada a baja permeabilidad debido a los elevados contenidos de arcilla, el relieve ondulado, pendientes del 1 al 6 % y un uso agrícola creciente. Para caracterizar la pérdida, investigadores del INTA Paraná –Entre Ríos– desarrollaron un software que permite realizar ese cálculo on-line. Esta herramienta es única en la Argentina y una de las pocas que existe en funcionamiento a nivel mundial. Jorge Gvozdenovich, especialista del grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos del INTA Paraná, explicó: “Si bien el cálculo se realiza sobre la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo) método cuantitativo tradicional para estimar la erosión de un lugar determinado, la particularidad que la destaca es que el cálculo se realiza a distancia”. En Entre Ríos, por ejemplo, la erosión afecta a más de 2.300.000 hectáreas que representan alrededor del 37% de la superficie provincial. “Debido a esto, por más eficientes que sea la cobertura mediante la siembra directa, cuando el suelo está degradado o saturado, se producen excedentes que erosionan las pendientes y anegan los bajos”, explicó el especialista.
“El trabajo –dijo Gvozdenovich– sirve para conocer, discutir y actuar en consecuencia. Es un aporte necesario que contribuye en forma directa a mantener la sustentabilidad”. Mediante la página web : www.inta.gov .ar/parana/info/documentos/suelos/perdidas/calcPerdidas_calc.htm-, técnicos y productores acceden a una guía práctica y rápida que permite la estimación de la cantidad de pérdida por erosión hídrica del lote. El funcionamiento es muy sencillo: se selecciona el departamento provincial, se elige la serie de suelos, longitud e intensidad de la pendiente,
prácticas y uso. “Con este desarrollo reafirmamos nuestro compromiso de seguir con el trabajo en esta línea y acompañarlo con las nuevas tecnologías mediante la actualización permanente de la información”, indicó. El INTA Paraná posee una larga trayectoria en la conservación del suelo productivo en la provincia y fue pionera en el estudio de los factores que desencadenan el proceso erosivo. “Desde aquí se generó la tecnología que hoy controla de manera más eficaz la erosión: la construcción de terrazas para evacuación de los excedentes hídricos”, señaló el especialista.
CORRIENTES
Se implementa un programa de gestión de envases de agroquímicos Por Resolución Nº 728/11 del Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes, se creó el Programa de Gestión de envases de Agroquímicos, cuya ejecución estará a cargo de la Dirección de Sanidad Vegetal y Calidad Agroalimentaria de la cartera productiva. El programa se establece teniendo en cuenta el foco de contaminación que representan los envases vacíos de agroquímicos utilizados para el medio ambiente, que actualmente son incinerados, enterrados o abandonados en campos o cursos de agua, reutilizados, vendidos o entregados a personas no autorizadas. Por otra parte, en el interior de esos envases permanecen restos de productos que son nocivos para el ser humano y se comprobó que el triple lavado permite remover el 99,99% de los residuos de productos, garantizando la disminución de la contaminación ambiental, fuentes de agua, suelo y para la salud. El programa contempla la construcción de centros de acopio de los envases, triplemente lavados y perforados, que estarán ubicados en puntos estratégicos de la provincia de Corrientes en función de las distintas zonas productivas, con la activa participación de las organizaciones de productores y los municipios en la logística de recolección.
CMAN
/ 25
OCTUBRE 2011
La Aduana no podrá usar más informes del NOSIS POR DRA. DANIELA MANESI Dpto. Contencioso Fiscal y Aduanero Lisicki Litvin & Asoc.
En un fallo reciente –“Scolaro, Carlos Edgardo c/DGA” del 02/06/11- el Tribunal Fiscal de la Nación cuestionó en duros términos el accionar de la Aduana que empleó informes emitidos por la firma NOSIS para desconocer el valor de mercaderías importadas a los efectos del pago de los tributos aduaneros. El caso se inició con una investigación realizada tres años después de haberse producido una importación de electrodomésticos procedentes de China, en la que la Aduana calificó de “viles, absurdos e irrisorios” los precios declarados por el importador por ser notablemente inferiores -en más de un 100%- en comparación con otras operaciones presuntamente similares realizadas por otros sujetos. Consecuentemente con ello dictó una resolución reclamándole el pago de los derechos aduaneros no abonados por el menor valor consignado en los despachos y la multa por haber incurrido en una
declaración inexacta. Disconforme, el importador apeló y el Tribunal Fiscal dictó sentencia revocando el criterio de la Aduana. Para así decidir los sentenciantes tuvieron en consideración que el servicio aduanero no había demostrado fehacientemente que la mercadería que había utilizado para comparar resultara idéntica o similar, tal como lo exige el Acuerdo de Valor, que es la norma que la habilita a apartarse del precio pagado por el importador, por cuanto no había aportado ninguna documentación respaldatoria del origen de los precios de la muestra ni el estudio realizado revelaba las especificaciones respecto de la naturaleza, marca, modelo o prestigio comercial de la mercadería. Asimismo, sostuvieron que las consultas a registros informáticos de datos aduaneros podían resultar útiles para determinar la duda inicial sobre la inverosimilitud del valor denunciado por el importador, pero tal incertidumbre debió haber sido sustentada posteriormente en una investigación complementaria que acreditara que los antecedentes utiliza-
dos no resultaron arbitrarios ni ficticios. Finalmente concluyeron que las planillas Nosis no son suficientes por sí mismas en tanto aportan sólo un parámetro o un valor rector que debe confrontarse con despachos y facturas comerciales concretas. Si bien es cierto que la Aduana se encuentra habilitada y facultada para fiscalizar el valor de la mercadería importada declarado en los documentos aduaneros y, en el supuesto de detectar alguna diferencia, ajustarlo y liquidar los derechos de importación de acuerdo a esa nueva base imponible, también lo es que hay ciertos elementos que no pueden soslayarse, como ser que los bienes que se utilizarán para el cotejo resulten idénticos o similares a los importados, que las operaciones de comercio exterior hayan sido realizadas en la misma época –o en fecha cercana- que la que es objeto de estudio y que haya identidad en la procedencia de las mercancías y similitud en las cantidades, entre otros. Si los informes aduaneros solamente se amparan en los datos que arroja el sistema Nosis o
cualquier otro de idénticas características, esos factores que tienen incidencia en la valoración no pueden comprobarse, lo que impide tener certezas sobre la legitimidad del accionar aduanero y restringe el derecho de defensa del importador que no puede refutar las conclusiones que se extraen a partir de aquéllos por desconocerlos. Es evidente que este decisorio pone un freno al accionar de la Aduana que en muchos casos, con total ligereza, realiza ajustes invirtiendo la carga de la prueba y obligando al importador a que demuestre que el valor declarado
fue el realmente pagado o por pagar, cuando en rigor de verdad es ella la que tiene el deber acreditar, pruebas mediante, lo contrario. No debemos olvidar que habitualmente este tipo de cuestionamientos aduaneros se realizan muchos años después de haberse concretado las importaciones y en algunos supuestos, casi al límite de la prescripción. El transcurso del tiempo hace más dificultosa la recolección de la prueba por parte del importador y, por eso, precedentes como el que no ocupa adquieren aún mayor relevancia.
SECADERO DE MADERA - TRATAMIENTOS TERMICOS Madesul es una empresa que produce secaderos de madera de alta calidad de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Desarrollados con tecnologíade última generación y diseñados por profesionales idóneos. El sistema de calefacción es altamente confiable y seguro, único en el mercado que no requiere caldera. El sistema de humidificación se basa en micro gotas de alta presión
Servicio Post Venta Integrado por un equipo de técnicos capacitados para responder a las necesidades de los usuarios de manera inmediata
Asesoramiento comercial De manera personalizada, con cobertura nacional.
Su mejor relación Costo - Beneficio. Porqué conviene Su calidad y homogeneidad del secado sin deformaciones Madesul ni grietas. Su tecnología propia exclusiva, nacional y registrada. Porque permite visualizar el avance del secado, punto Por... por punto y corregitr sectorialmente el flujo automático actuante, en forma automática o manual.
Garantía 5 años.
Opciones constructivas de la cámara: 1. Metálica (con revestimiento de chapa aluminizada). 2. Mampostería de paneles de hormigón alveolar (construidas por el usuario bajo las normas, planos y dirección técnica del fabricante).
Luxemburgo 3343 Tel. (0351) 4656941 / 156765528 / 156767427 - eliogrosso@hotmail.com / madesulsrl@hotmail.com - www.madesul.com.ar
CMAN
26 /
OCTUBRE 2011
CICLISMO RECUMBENTE - PARTE 2
“Triciclo Reclinable”: Un móvil a la medida del usuario “GAD Ciclo Diseño” se dedica al diseño, fabricación y venta de triciclos recumbentes o reclinados en la región. En esta oportunidad se hizo entrega de un vehículo especial a siamesas que residen en la ciudad de Resistencia, Chaco. POR MARIELA CERDÁN “‘Gracias a Dios’ hemos podido alcanzar una nueva solución de movilidad personal para Milagros y María Luz Romero, siamesas de la ciudad de Resistencia, Chaco”, comentó a “Emprender en la Región” Alejandro González, pionero de la puesta en práctica del ciclismo recumbente en el NEA. Con el apoyo del Instituto de Atención a la Diversidad (IAD) y de SAMEEP (Servicio del Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial), se logró concretar recientemente esta iniciativa emprendedora vinculado al ciclismo. De este modo, a comienzos de Septiembre se hizo entrega de un móvil que se ajusta a las necesidades de las siamesas al cumplir diez años
“GAD” apuesta a crecer TRICICLO RECLINADO PLEGABLE: actualmente se cuenta con una versión de triciclo explorer, que se pliega en treinta segundos y cabe en el baúl de un auto pequeño. TRICICLOS DE MANO: este diseño está destinado para personas que no pueden utilizar sus miembros inferiores, además de ser útil para cuidar el estado de salud físico y psíquico de los usuarios. SILLAS POSTURALES: próximamente se desarrollará un modelo de silla postural con sistema tilt para niños con encefalopatía. Se apunta a comercializar este producto a inicios del próximo año.
de vida. “Por gestión de la directora del IAD, la Sra. Evangelina Argüello, y la generosa donación del Ing. Gustavo Martínez, gerente de SAMEEP, fue posible la financiación de este vehículo modelo”, explicó Alejandro. Un par de meses atrás, se concretó el acuerdo que posibilitaría la movilidad de las hermanas, tanto en la vía pública como en espacios cerrados. De esta manera se desarrolló un nuevo diseño adecuado específicamente, para facilitar su traslado y distracción en dichos ambientes. Según explicó el diseñador, previamente se requirió un estudio de la situación de las chicas y sus necesidades, a través de sucesivas entrevistas, en las que también intervino la kinesióloga de las hermanas. Recién luego fue posible “moldear el concepto de este triciclo especial tipo delta, modelo que pone de cabeza la idea de ciclo vehículo, pues cuenta con tracción delantera y dirección trasera, sistema que permite rápidos y amplios giros en reducido espacio comportándose en forma similar a un ‘montacargas’”. Otro aspecto que se tuvo en cuenta en su diseño, fue el de simplificar el transporte y almacenamiento del móvil. “Por ello el modelo presentado se dividió en tres partes, pudiendo caber en el baúl de un auto pequeño, lo cual facilita su utilidad por parte de las dueñas del vehículo. El primer triciclo reclinado plegable, con adaptaciones específicas, fue entregado a la familia Famularo de la ciudad de Posadas, Misiones. “A partir de allí, nuestro principal objetivo consiste en el desarrollo de vehículos destinados a personas con dificultades de movilidad o con necesidad de rehabilitación especial”. “Dos hermanitas felices con su regalo de
cumpleaños en el patio de recreos, y la satisfacción de quienes han ayudado a concretar este logro, fueron frutos de aquella tarde soleada del 10 de Septiembre en que “Dios”, una vez más, se hizo presente”, concluyó Alejandro.
Beneficios de un vehículo “recumbente” Móvil cómodo, seguro y divertido. Traslado sin dolores de espalda. Fácil de aprender y mantener el equilibrio. Ocupa menos espacio que una bicicleta y es fácil de plegar. Puede ser utilizado para rehabilitación kinésica. Promueve el paseo y el disfrute del ciclista. Uso sin límites de edad.
# CONTACTO Alejandro González Quintana “GAD CICLO DISEÑO” Consultas: 3783-532939 E mail: alejandrogonzalezq@live.com.ar
Perforaciones para captación de agua subterránea destinada a satisfacer necesidades hídricas en áreas rurales y urbanas Nuestra capacitación y reconocida trayectoria garantizan un producto eficiente, duradero y con excelente relación costo beneficio
Agricultura intensiva y extensiva Piscicultura Viveros
PAGINA 26
Ganadería Jardines Piscinas
CMAN
Redes de agua potable
Estanques Trabajos especiales Cel (03783)15 735251 / 15 251834 perfornea@arnet.com.ar
/ 27
OCTUBRE 2011
TELECOM
El rol de la sustentabilidad como nuevo paradigma en la sociedad Telecom Argentina presentó su Reporte de Responsabilidad Social Empresaria 2010, como resultado del ejercicio de reporting que se realiza todos los años y que refleja las actividades de la empresa en relación con sus empleados, inversores, proveedores, clientes, comunidad y la sociedad en su conjunto. La edición 2010 trajo como principal novedad la evolución de la compañía hacia un modelo de negocio con foco en la sustentabilidad, que incorpore las oportunidades de mejora detectadas a través del diálogo con sus grupos de interés y en beneficio de un mejor desempeño e impacto positivo en la sociedad y su entorno. La estrategia de Telecom en cuanto al desarrollo sustentable está evolucionando hacia una gestión con planes y procesos que contemplen las oportunidades y los riesgos de tipo económico, social y ambiental. Este enfoque se realiza en concordancia con sus valores corporativos, su
CYNTHIA GIOLITO -GERENTE DE RSE DE TELECOM- EN LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE.
Código de Conducta y Ética Empresaria, y los principios universales de cuidado de los derechos humanos, calidad laboral, medio ambiente y anti-corrupción, expresados en el Pacto Mundial de Naciones Unidas, al que Telecom adhirió en 2004. La apertura de la presentación del Reporte 2010 estuvo a cargo de Enrique Garrido, Presidente de Telecom, quien destacó los logros del Grupo en su gestión sustentable: “seguimos trabajando para alcanzar una gestión amigable con el medio ambiente, con prácticas como el acuerdo logrado con la Federación Argentina de Municipios para la instalación de antenas móviles; el reciclado de baterías móviles en desuso; el uso eficiente de la energía eléctrica; la sustentabilidad en nuestros edificios; el fomento de la diversidad y la inclusión; la conciliación de la vida laboral y personal de nuestros colaboradores; y la medición de huella de carbono en algunos procesos de la compañía. De esta manera, vamos internalizando un enfoque de gestión sustentable que beneficia a la organización y al entorno en su conjunto”. Las conclusiones estuvieron a cargo del Director de Comunicación y Medios, Mariano Cornejo, quien resaltó la importancia que el ejercicio de reporting tiene para Telecom: “construimos nuestro modelo de RSE propio con el aporte de todas las áreas internas de la organización, con alto impacto para la gestión del negocio”. El Reporte de RSE de Telecom es un medio de comunicación objetivo y transparente que expresa los principales logros y desafíos de la compañía en su relación con los distintos públicos con los que se relaciona. “Estamos muy orgullosos de seguir avanzando en nuestro ejercicio 2010”,
EN SU EDICIÓN 2010, TELECOM ARGENTINA EVOLUCIONÓ HACIA UN MODELO DE NEGOCIO SUSTENTABLE.
aseguró Cynthia Giolito, Gerente de RSE de Telecom. “Este año, la compañía aumentó la cantidad y profundidad de contenidos relativos a su desempeño responsable y alcanzó el 77% de los indicadores de la guía de referencia del Global Reporting Initiative (GRI), metodología mundialmente aceptada para cuantificar la gestión social y ambiental de las organizaciones. Para 2011 el desafío es aún mayor. Ya estamos trabajando para alcanzar un nivel superior de calificación GRI”. Uno de los capítulos del reporte que continúa sumando información es el relacionado con Medioambiente, que en esta
edición incluye información sobre antenas, redes y comunicaciones móviles; procesos de recolección de baterías reciclado; el cálculo de la huella de carbono en la actividad de teletrabajadores; y las actividades de un comité interdisciplinario dedicado al ahorro de energía; entre otros. El Reporte destaca también el posicionamiento de Telecom como referente en inversión social privada, con programas cuyo hilo conductor es la tecnología puesta al servicio de la educación y la inclusión social. Entre ellos se destacan Sentidos Conectados, Profesores para el Futuro, Espacios digitales y Aula móvil.
NUEVA 27
CMAN
28 /
OCTUBRE 2011
PAGINA 28
CMAN
/ 29
OCTUBRE 2011
PAGINA 29
CMAN
NUEVA
30 /
OCTUBRE 2011
FORMOSA NUTRICIÓN ANIMAL
Bioquina: Nueva línea de alimentación animal desarrollada en Formosa La “Bioquina” se expandió rápidamente tanto en el mercado nacional como internacional, al ser un alimento balanceado de alto rendimiento que pretende aumentar la producción de carne y leche. Este producto natural incluye tanino y es producido por la empresa formoseña UNITÁN. Aquí, se presentan algunas de sus potencialidades de aplicación a la producción ganadera del NEA. POR MARIELA CERDÁN E mail: mcerdan@emprenderenlaregion.com.ar
Los equipos técnicos de la empresa UNITÁN de Formosa, desarrollaron una clase de tanino de quebracho colorado a base de mezcla balanceada, tratada por métodos físicos, sin empleo alguno de compuestos químicos. Este producto innovador para la región y el mercado nacional e internacional, se comercializa bajo el nombre “Bioquina” (marca registrada de PORFENC) y se comercializa con el fin de aumentar la producción tanto de carne como de leche. Los taninos son compuestos polifenólicos que se encuentran en plantas de características químicas y actividad biológica
específicas. Según los investigadores, “su característica más conocida es la interacción con las proteínas, ligándose y precipitándolas, permitiendo un mejor aprovechamiento de las mismas”. Este novedoso producto natural fue rápidamente adoptado por el mercado externo y es momento de hacer conocer internamente, los beneficios de este producto aplicado a la actividad ganadera de la región.
Características del producto El alimento balanceado que contiene Bioquina fue expuesto a experiencias y observaciones múltiples hasta lograr el resultado óptimo final. Intervinieron en dichas actividades las delegaciones del INTA de Rafaela, Totoras y Castelar; así
como también ámbitos académicos y de investigación, como la Universidad Católica de Chile, Universidad de La Plata y la Cámara de Engordadores de Uruguay. Además de ser puesto a prueba por tambos de Trenque Lauquen, Buenos Aires, y de Esperanza, Santa Fe, en todos los casos, con resultados altamente positivos. De hecho recientemente, se experimentó en un Feedlot de la provincia del Chaco, bajo supervisión del INTA de Sáenz Peña, siendo el primer trabajo aplicado en una zona subtropical-tropical, dando lugar a rendimientos excelentes, similares a los obtenidos en la pampa húmeda.
“Más carne, más leche” La expresión “Más carne, más leche” es empleada por los profesionales que trabajan en la empresa UNITAN, como síntesis de los beneficios del nuevo producto de alimentación animal y su aplicación en grandes centros de producción de carnes en feedlots y tambos. Todas estas experiencias fueron aprobadas por las autoridades sanitarias competentes, destinadas al control del consumo animal y su comercialización. Es de destacar que el rendimiento y las mejoras promedio obtenidas por el uso de Bioquina en los feedlot en novillitos y vaquillonas fueron de 1,49 Kg/día (pudiendo variar según la composición del alimento balanceado utilizado). Una importante empresa láctea de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, lo emplea logrando una producción adicional de 2.5 litros después de los 45 días y además, una importante reducción de la cantidad de urea en leche. Algo similar ocurre con la empresa ENSOL, líder en productos de alimentación animal, que utiliza estos taninos en sus núcleos proteicos y premezclas para consumo animal. Recientemente, ENSOL y UNITÁN acordaron con la Cooperativa COPROFOR
# CONTACTO UNITAN SAICA E mail: grousselot@unitan.net Teléfono: (03722) 492001/2/3/6
LA BIOQUINA “PLUS”, SE GENERÓ ESPECÍFICAMENTE PARA POLLOS Y AVES.
LA BIOQUINA SE DESARROLLÓ CON RECONOCIDOS INSTITUTOS INTERNACIONALES, A LOS FINES DE APLICARSE COMO SUPLEMENTO EFECTIVO PARA LA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES
Ltda. la comercialización y distribución de estos núcleos en la región, que se incorporarán además a los alimentos balanceados para bovinos que fabrica y comercializa aquella cooperativa. Para obtener más información puede dirigirse a los contactos que se especifican debajo, referidos a UNITAN SAICA.
Innovación y desarrollo de UNITÁN UNITÁN es líder de la industria por volumen, línea de productos y calidad. Su producción anual de 40.000 toneladas se exporta en un 90% a más de cincuenta países a través de una calificada red de agentes. En sus dos fábricas ubicadas en las provincias de Chaco y Formosa, un grupo humano de más de quinientas personas sostiene diariamente este liderazgo, y ha alcanzado la certificación ISO 9001:2008 para el aseguramiento de la calidad de todo su sistema de gestión y la plena asistencia a sus clientes. Más de cien años de presencia en los
CMAN
mercados internacionales sólo pueden alcanzarse asegurando el mejor resultado a los clientes. Por este motivo, UNITÁN trabaja para ampliar su gama de productos y mejorar sus prestaciones. Mientras sus técnicos y laboratorios brindan asesoramiento y soporte especializado para cada aplicación. UNITÁN es además representante y distribuidor de empresas de primer nivel mundial como Curtin (España), 3M (USA), Figli di Guido Lapi (Italia) y Tannin Corp. (USA). Visite el sitio oficial http://www.unitan.net/esp/productos/alimentacion-animal.html
/ 31
OCTUBRE 2011
FORMOSA
FRUTAR 2011: Más de U$S 20 millones en negociaciones internacionales En el marco de la Feria Internacional de Frutos Argentinos –FRUTAR-, llevada a cabo de 5 al 9 de octubre en la provincia de Formosa, los días jueves 6 y viernes 7, se realizó la Ronda Internacional de Negocios, destinado a productores y empresarios de la cadena agroalimentaria. Un total de 82 empresas participantes, y un volumen negociado de más de 20 millones de dólares marcaron el éxito de las jornadas. Ese evento constituyó una gran oportunidad para generar contactos y establecer
negocios y alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras a través de reuniones preestablecidas y seleccionadas de acuerdo a los intereses de las empresas participantes. En esa oportunidad, se reunieron un total de 82 empresas del sector frutihortícola, servicios, agroalimentos, maquinarias, insumos, certificadoras, asociaciones frutihortícolas, cooperativas, importadoras mayoristas, mercados concentradores de la Argentina y del exterior. Entre las provincias que participaron se
encuentran: Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Río Negro, Buenos Aires, San Juan, Santa Fe y Córdoba. A nivel internacional, participaron empresas de Paraguay, Uruguay, Perú y Brasil. El balance es un total de 846 reuniones efectivamente realizadas. Asimismo, se manejó un volumen negociado de aproximadamente U$S 20.000.000 Doce empresas cerraron negocios efectivos, según lo manifestado por los participantes, también hay acuerdos que se llevaran a cabo en un plazo menor a 1 año.
Evaluación de la Misión Comercial Paraguaya Cuarenta y cuatro empresas paraguayas
y estudiantes de carrera de gastronomía de IGI Paraguay, expresaron el crecimiento de la Rueda de Negocios en la calidad de reuniones. Entidades como el Abasto Norte se reunió con su par de Corrientes para intentar lograr transferencia de tecnologías o know how en las líneas de comercialización, desarrollo de mercados y nuevos emprendimientos. La cooperativa San Pedrana se reunió con empresarios del sector de maquinarias para el sector fruti-hortícola con gran interés en la adquisición de máquinas y tecnología para el mejoramiento de sus procesos y productos, y por ende, la optimización de lo que actualmente producen.
PARTICIPARON 82 EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES.
DOCE EMPRESAS CERRARON NEGOCIOS EFECTIVOS, Y OTRAS CERRARÁN EN UN PLAZO MENOR A 1 AÑO.
CMAN
32 /
OCTUBRE 2011
FORMOSA FRUTAR SABORES 2011
Entregaron el premio al Plato Formoseño“Sabores de Nuestra Tierra” En el marco de la 4º edición de la Feria Internacional de Frutos Argentinos 2011 se realizó el 2º Concurso denominado “El Plato Formoseño: Sabores de Nuestra Tierra”. Este concurso tiene por objetivo incentivar el desarrollo profesional de los establecimientos locales, jerarquerizar la gastronomía como rasgo identitario y sentar las bases de la nueva cocina formoseña, para lograr un menú especialmente diseñado con materias primas locales. El llamado a concurso se abrió a restaurantes, hoteles, empresas de servicio de catering y escuelas gastronómicas residentes en la ciudad de Formosa. Se realizó durante el 6 y 7 de octubre. Los participantes fueron Baldomero Grill, Baldomero Restó, Ribera e Instituto Gastronómico Argentino. Estos participantes fueron evaluados por los representantes del Centro de Cocineros Argentinos, por la Ing. María Julia Bacigalupo -integrante de la Comisión Organizadora de FRUTAR-,
el Chef Leandro Venturini -coordinador experto en tecnología y alimentos fruti-hortícolas del INTI-, el Ing. Edgar Cerchiai, Santiago Giorgini -Chef de Utilísima-, Federico Ruiz Guiñazú Chef del Hotel La Misión de Posadas-. El primer premio del 2° Concurso “Plato Formoseño” fue otorgado a BALDOMERO GRILL & PIZZA. El segundo puesto fue para BALDOMERO RESTO y el tercer premio se lo llevó el Instituto Gastronómico (IGA). Asimismo, el premio “Mejor Postre” fue para RIBERA RESTAURANTE. Respetando el concepto de resaltar los sabores de “nuestra tierra”, la receta ganadora fue “Pacú Ahumado en Papillote de Banana” que se destacó por el trabajo del pescado combinado con los aromas y sabores de frutas como la banana y el pomelo que lo acompañaron en la guarnición. Esto dio como resultado un plato que se distingue por su
personalidad y cualidades que reflejan los sabores de la región. Es importante destacar el premio al mejor postre que lo ganó Ribera Restaurante. Consiste en una receta que lleva el nombre de “Sinfonía de banana y maracuyá con Tuille de Algarroba”, concepto que encierra sabores de un mix de mousse de banana, salsa de maracuyá y la tuille de algarroba. Durante la entrega de premios dirigió la palabra a los presentes la representante del Centro de Cocineros Argentinos, Ing. María Julia Bacigalupo, y resaltó el valor que tiene este tipo de torneos que motiva a los restaurantes y escuelas gastronómicas a superarse en la creatividad y calidad de los platos. También el Cr. Guillermo Arévalo -Coordinador General de Frutar- destacó que el concurso forma parte un programa, objetivo por definición de esta feria, que es el de fomentar la producción y agregación de valor de los productos fruti-hortí-
colas y alimenticios para mostrarlos plasmados en un plato elaborado por profesionales de la gastronomía, que, llevados a los restaurantes cierran el circulo de comercialización de los mismos. Participaron de la entrega el Subsecretario del Ministerio de la Producción, Dr. Hugo Bay, Ing. Nestor Gromenida -Isla Pé-, Don
Ricardo Resler -Presidente de la Asociación Fruti hortícola de Las Lomitas-, Ing. Agrónomo Edgar Cerchiai -Técnico del INTI-, Leandro Venturini y la Ing. Edith Pastor de la organización de FRUTAR. Asimismo, estuvo presente la estrella invitada, Osvaldo Gross, Chef de “El Gourmet”.
CMAN
/ 33
OCTUBRE 2011
FORMOSA
Dos nuevas variedades de batata blanca, con sello formoseño Criolla y Gringo son las dos nuevas variedades de batata blanca desarrolladas por técnicos del INTA El Colorado -Formosa- a partir de las preferencias locales. Un fruto entre redondo y elíptico, de piel blanca, pulpa color crema, sabor suave y dulce. Es Criolla INTA, una de las dos nuevas variedades de batata inscriptas por técnicos del INTA El Colorado Formosa-. Mientras que Criolla se destacada por su rendimiento, Gringo INTA tiene la ventaja de ser doble propósito: consumo de raíces y forraje vacuno. Ambos clones se diferencian de las variedades cultivadas comercialmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba -batatas de piel morada como la Morada INTA y Arapey-. “La selección de los clones se hizo pensando en el mercado regional, en el que se prefieren variedades de batatas de piel blanca o crema, forma del fruto redondo-elíptico y pulpa color crema”, explicó Bonifacio Vicentino, investigador de esa unidad del INTA El Colorado. “Criolla INTA se seleccionó -entre más de 17 clones, de 331 plantines producidos por semilla botánica- por su alto rendimiento en raíces, tamaño, forma, uniformidad, precocidad y color de piel”, dijo Vicentino. Según el Censo Agropecuario de 2002, el promedio de rendimientos en la región oscila entre 10 y 15 toneladas por hectárea. “Criolla INTA cuenta con un rendimiento promedio de raíces superior a las
40 toneladas por hectárea, lo que les da la posibilidad a los pequeños productores de comercializar el remanente en el mercado regional”. Investigaciones realizadas en el INTA El Colorado indicaron que “Gringo INTA no tiene buen rendimiento en raíces, pero resultados preliminares la destacarían por tener la ventaja de ser un clon de doble propósito, consumo de raíces y como forraje para el ganado vacuno”, comentó Vicentino y luego agregó que “el rendimiento de materia verde -oscila entre las 70 y 100 toneladas por hectárea- que logramos con Gringo INTA, nos permite cumplimentar con los requerimientos energéticos en la alimentación del vacuno y la ubica como una alternativa forrajera”.
Precipitaciones traerán alivio a las zonas productivas Según los pronósticos del Instituto de Clima y Agua del INTA, en los próximos días las buenas precipitaciones traerán alivio para casi todas las zonas productivas del país. Esto servirá para atenuar la situación deficitaria de agua para los cultivos ante la llegada de una nueva Niña, que se espera sea “moderada”. Las lluvias continuarán irregulares en la distribución espacial y temporal, caracterizándose por la alta variabilidad. “Si bien se esperan lluvias que podrían traer alivio en varias zonas productivas, la situación deficitaria –observada en los balances de agua en el suelo en el oeste de la región pampeana y toda la franja semiárida– necesitará de varios eventos de lluvia para revertir el estado actual”, señaló Mercuri. En esta línea, Roberto De Ruyver –especialista del INTA– explicó que hasta el momento la distribución de las precipitaciones fue en toda la región “muy heterogénea” y que los “cultivos de invierno comienzan a sentir la falta de humedad”. El informe semanal del Instituto de Clima y Agua puntualiza que tanto el trigo como la cebada están en macollaje o encañazón de acuerdo a las zonas, y han comenzado a atravesar el periodo crítico de uso de agua para el normal desarrollo del cultivo.
CMAN
34 /
OCTUBRE 2011
FINANCIAMIENTO DE HASTA $20 MIL
Corrientes: El IFE lanza líneas específicas para pequeños emprendedores Analía Piragine, Coordinadora del Instituto de Fomento Empresarial de Corrientes charló con “Emprender en la Región” al respecto del auge que está tomando el IFE en este año. Este ámbito de coordinación entre el sector público y privado, apoya proyectos de desarrollo territorial, gesta procesos de reactivación y fortalecimiento de la productividad y competitividad para las pequeñas y medianas empresas, tanto nuevas como preexistentes del territorio provincial. “Tenemos un fuerte apoyo de instituciones públicas y privadas, lo que nos permite llegar a la mayor cantidad de sectores de la provincia. El objetivo logrado más importante del año fue la constitución y ampliación del estatuto, lo que permitirá al IFE administrar fondos propios”, explicó Piragine.
# CONTACTO IFE: Perú 1102 Corrientes capital, Teléfono 03783 476044, Correo: info@ife.gov.ar
Esta habilitación le da proyección al instituto, y según aseguró la responsable, “un margen de maniobra más interesante, que repercute en beneficios para los emprendedores y empresarios, agilizando y dinamizando los trámites”. Con el apoyo institucional del Ministerio de Producción de Corrientes, el IFE firmó un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la habilitación de fondos para el programa de financiamiento para pequeños emprendedores. “Lanzamos este programa específico porque Intentamos en lo posible enfocarnos en ese sector y armar líneas para llegar a ellos. Hablamos de pequeños emprendedores, porque el financiamiento es de hasta 20 mil pesos, que les permite comprar activos fijos o capital de trabajo, dependiendo al sector”, dijo la coordinadora del IFE. A partir de un intenso trabajo con el Banco de Corrientes, y el apoyo del Gobierno provincial y el CFI, el IFE lanzó seis líneas específicas para pequeños em-
prendedores que se desempeñan en sectores que tradicionalmente no han tenido un apoyo fuerte, pero que son alternativas interesantes. “Estas líneas significan nuevas oportunidades para veterinarios independientes, para artesanos que trabajan en cuero y telas que hay muchos en el interior, también para emprendedores floricultores y de plantas ornamentales, que es un sector amplio y no se ayudaba mucho, y donde entra también el emprendedor citrícola. Además, también para los panaderos y para aquellas personas que trabajan con derivados de la harina, para apicultores y para los emprendedores del sector porcino, teniendo en cuenta que la provincia está tratando de impulsar este tema”. En algunos casos, como para el sector apícola, el financiamiento puede servir tanto para empezar el emprendimiento como para seguir haciendo crecer la producción que se tiene.
Financiamiento En el caso de la línea específi-
ANALÍA PIRAGINE, COORDINADORA DEL INSTITUTO DE FOMENTO EMPRESARIAL DE CORRIENTES.
o i c i v r e s l a e r p Siem de la gente Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida
Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.
Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.
Dos equipos anuales a partir de los 3 meses
Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares
Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673
Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.
Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054
Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.
Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935
CMAN
Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549
Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250
NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14
/ 35
OCTUBRE 2011
Aguas del Rey aumentará en un 200% su capacidad productiva
ca de financiamiento para pequeños emprendedores porcinos, este tiene una tasa anual de 3,75 %, en el caso de adquisición de activos fijos (vientres, reproductores, instalaciones u otros), el plazo es de 48 meses, con 6 meses de gracia. Si se adquiere capital de trabajo, (alimentos, medicamentos u otros) es de 30 meses, con 6 de gracia y un importe de hasta $20.000. En la línea específica para Apicultores, la inversión en activos fijos pueden ser instalaciones, abeja reina u otros, o en capital de trabajo como trajes, núcleos, insumos u otros. En cuanto a los panaderos, la inversión en activos fijos está contemplada en hornos, amasadoras, so-badora u otros, y en capital de trabajo en insumos, materiales u otros. En cuanto a la línea para Floricultores - Plantas ornamentales, los activos fijos pueden ser una máquina cortadora de tallos, u otros, y en capital de trabajo insumos, materiales u otros. Para todas las líneas los cupos son limitados, y los plazos son de de 48 meses, con 6 meses de gracia si se adquieren activos fijos, y de 30 meses, con 6 de gracia si invierte en capital de trabajo. Todas las líneas dan un importe de hasta $20.000. En cuanto a requisitos para la obtención del financiamiento, Piragine explicó que “el Banco de Corrientes es quien se encarga de analizar a los postulantes, y nos indican si no presentan antecedentes adversos en el sistema financiero”. Asimismo, el BanCo estableció que las personas que puedan acceder al préstamo no tengan que sufrir con el costo de mantener una caja de ahorro, mientras que el Ministerio de la Producción se hará cargo del seguro de vida del préstamo. “Todas las instituciones intervinientes hicieron los máximos esfuerzos para llevar adelante esta propuesta”. Recientemente, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPyME) le dio al IFE el título oficial como agencia de desarrollo, lo que le permitirá al Instituto lograr una mayor dinámica para atender la necesidad de los emprendedores.
La inversión de 2,6 millones de pesos que desarrolló la firma chaqueña que se dedica a la elaboración y comercialización de aguas de mesa en bidones retornables de 12 y 20 litros fue financiado en un 70% con fondos propios, y el otro 30% restante a través del Banco Nación. Esto permitió la construcción de una nueva planta, la adquisición de una nueva envasadora y un
aumento del capital de trabajo. La empresa familiar Aguas del Rey SRL -con más de 19 años en la actividad- inauguró sus ampliaciones en Presidencia Roque Sáenz Peña, lo que le permitirá incrementar su capacidad productiva en más del 200 por ciento, generando así un aumento en su plantel de personal de 35 a 61 trabajadores.
Esta empresa también se dedica a la elaboración y comercialización de aguas de mesa en bidones y agua gasificada en envases retornables de 1,5 litros. Con la inversión generada la empresa espera ubicarse entre las primeras en su rubro en el mercado regional en términos de ventas. Actualmente la empresa está avanzando con los trámites para obtener la promoción industrial, y el reintegro del 30 por ciento de la inversión a través de crédito fiscal. Como así también está accediendo al subsidio a las contribuciones patronales del 100 por ciento por dos años.
CMAN
36 /
Programa de Financiamiento para Pequeños Emprendedores El Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Fomento Empresarial (IFE) Sociedad de Economía Mixta, y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones, lanza el Programa de Financiamiento para Pequeños Emprendedores, con líneas especificas para la Industria Panificadora y derivadas de la Harina, Apicultores, Artesanos, Veterinarios y Floricultores, con una tasa anual del 3,75% en todos los casos y un plazo de pago según sea para activos fijos o capital de trabajo. El cupo para los créditos es limitado. Para cada línea, las características son: Panaderos Tasa anual de financiamiento: 3,75 % Destino: Activos fijos (hornos, amasadoras, sobadora u otros) - Plazo: 48 meses con 6 meses de gracia. Capital de trabajo (insumos, materiales u otros) - Plazo: 30 meses con 6 meses de gracia. Apicultores Tasa anual de financiamiento: 3,75 % Activos fijos (instalaciones, abeja reina u otros) - Plazo: 48 meses con 6 meses de gracia. Capital de trabajo (traje, núcleos, insumos u otros) - Plazo: 30 meses con 6 meses de gracia. Artesanos Tasa anual de financiamiento: 3,75 % Activos fijos (maquinas de coser, maquinas de bordar u otros) - Plazo: 48 meses con 6 meses de gracia. Capital de trabajo (insumos, materiales u otros) - Plazo: 30 meses con 6 meses de gracia. Floricultores Tasa anual de financiamiento: 3,75 % Activos fijos (máquina cortadora de tallos, u otros) - Plazo: 48 meses con 6 meses de gracia. Capital de trabajo (insumos, materiales u otros) - Plazo: 30 meses con 6 meses de gracia. Veterinarios Tasa anual de financiamiento: 3,75 % Activos fijos (Ecógrafo, Termo de nitrógeno, Pinzas para pajuelas u otros) - Plazo: 48 meses con 6 meses de gracia Capital de trabajo (Drogas, Antibióticos, insumos u otros) - Plazo: 30 meses con 6 meses de gracia. Para mayores informes, dirigirse a Perú 1102, Corrientes capital, teléfono 03783 476044, correo: info@ife.gov.ar.
OCTUBRE 2011
Financiamiento bancario a emprendimientos inmobiliarios mediante fideicomisos El Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de las comunicaciones “A 4491 / 4501” ha otorgado naturaleza “preferida B” a aquellas que se instrumenten mediante fideicomisos de garantía, en las cuales el banco tenga en dicho carácter y a su favor, el respaldo del inmueble donde se desarrolle el emprendimiento, y la construcción que sobre el mismo se vaya efectuando. Esta circunstancia es significativa para el sector dado que permite; que los Desarrolladores Inmobiliarios puedan obtener financiamiento bancario para la consecución de sus productos y que las entidades financieras participen de este tipo de negocios mitigando su riesgo. (No asumen riesgos de responsabilidad civil). A su vez, las entidades financieras podrán otorgar préstamos a los interesados, a plazos más extensos que los que se ofrecen en el mercado actualmente, potenciando el desarrollo del mercado inmobiliario, favoreciendo la generación de empleo, entre otros beneficios.
Ventajas y Esquema de negocios Bajo esta modalidad, es el Desarrollador quien será el responsable de definir el plan de negocio del producto inmobiliario en un predio determinado (el cual será otorgado en garantía mediante un fideicomiso), es-truc-
CMAN
turar la propuesta comercial y financiera del proyecto, comercializar las unidades, construir la obra, obtener los resultados del proyecto, entre otras funciones. La entidad bancaria financia total o parcialmente el proyecto, no gana ni pierde con la venta de los departamentos, no asume responsabilidad civil. Adicionalmente, en caso de incumplimiento, cuenta con una garantía autoliquidable y dinámica, sin proceso de ejecución judicial (característica del fideicomiso de garantía), cuyo valor se incremente a medida que avanza la obra. Los desembolsos del préstamo se efectúan de conformidad al avance de la obra. Asimismo, las entidades bancarias pueden otorgar; préstamos personales a los interesados en los productos inmobiliarios
durante la preventa, y préstamos hipotecarios destinados al pago del saldo del precio al finalizar la obra.
Conclusión Se trata de una alternativa de financiamiento que ha sido implementada con resultados exitosos en otras Provincias del País, que por sus particularidades, otorga ventajas a los actores principales del mercado inmobiliario (oferta / demanda) tanto como, beneficios a las entidades bancarias bajo un esquema de riesgo mitigado. Ramiro Pachecoy Brique Desarrollos Inmobiliarios Ameghino 624, Rcia. rpachecoy@briquedesarrollos.com Asociación Argentina de Fideicomisos (03722) 571251
/ 37
OCTUBRE 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Propóleo: investigan si pueden controlar los hongos de las plantas de viveros Un estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias busca conocer si el propóleo de abeja tiene acción funguicida para controlar hongos de plantas ornamentales en viveros. La investigación busca aportar una solución a la problemática de viveros e invernaderos de la región, en los que por la modalidad de muchas plantas en reducidos espacios, se producen brotes de enfermedades que generan inquietud en los productores. Esta situación permite ver la necesidad de incorporar estrategias de manejo de tales enfermedades, pero que minimicen agresiones al medio ambiente y sean inocuas a las personas que trabajen con los productos fungicidas explicaron la ingeniera agrónoma Ángela Sosa López y Lautaro Rennis, codirectora y becario de la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE. Dicha preocupación generó la idea de experimentar con la aplicación de un producto orgánico como es el propóleos producido por las abejas, como principio fungicida para controlar las enfermedades de plantas. Por tanto, en el marco del proyecto se tomaron muestras de distintos tipos de hongos que afectaron plantas en viveros de Corrientes y Chaco, y se hicieron estudios en laboratorio para determinar las
características morfológicas y definición de géneros de los hongos hallados. Actualmente se ingresó en otra etapa del proyecto que consiste en observar si el propóleos de abeja actúa como controladores biológicos de dichos hongos. “Estimamos que el propóleo puede tener acción sobre los hongos, ya sea un efecto fungistático inmovilizando a los hongos o un efecto funguicida matando a esos agentes patógenos”, resaltaron Sosa López y Rennis. De comprobar que el propóleo tiene acción funguicida o fungistática, se empe-
zará a inocular a plantas enfermas y probar a campo o en los viveros si allí tiene efectos sobre las plantas ornamentales. Además, si se logra efecto de control de los hongos con propóleos, otra instancia de la investigación debería determinar en forma precisa cuáles son los principios activos más importantes del propóleos. “Es una investigación en inicio pero con expectativas de que podría ser factible que el propóleos tenga efectos sobre los hongos”, subrayó la ingeniera Sosa López. Agregó que una de las motivaciones es la necesidad de encontrar soluciones al
CMAN
problema de hongos o plagas por medio de alternativas amigables con el medio ambiente y sin peligros para las personas, cualidades que no necesariamente tienen muchos de los productos que terminan usándose para librar a las plantas de las enfermedades que adquieren. Por su parte, Rennis contextualizó que en Corrientes y Chaco actualmente es importante la superficie destinada a cultivos de especies ornamentales y florales. En Corrientes la zona principal de producción de especies ornamentales y plantines en maceta se sitúan, una en el extremo noroeste de la provincia abarcado los departamentos Capital, Itatí y San Cosme, en tanto los cultivos de flores de corte se ubican principalmente en el centro provincial como Concepción, Mburucuyá y Saladas. En proporción menor se produce en Santa Lucía y Bella Vista. Se suman a ellos los invernaderos situados en las inmediaciones de la ciudad Resistencia. Como consecuencia de la implantación de los cultivos intensivos, con poblaciones grandes de plantas de la misma especie en espacios reducidos, con los últimos años se tornó más crítica la problemática de los productores en cuanto a la afectación sanitaria de sus viveros o invernaderos. José Goretta
38 /
OCTUBRE 2011
EDICION ANIVERSARIO
5 años fomentando la actividad Este octubre de 2011, la revista de economía y negocios “Emprender en la Región” está cumpliendo 5 años de trayectoria. A lo largo de estos años buscamos brindarle herramientas a los emprendedores que faciliten su importante tarea, que los enriquezca, y los impulse a seguir avanzando. Estamos convencidos de que sólo se puede construir un futuro y una región mejor a través del trabajo conjunto, del esfuerzo, el espíritu crítico y la calidad informativa, necesaria para tomar decisiones acertadas. Sabemos que aún somos un medio joven y tenemos mucho para ofrecer, pero no queríamos desaprovechar esta oportunidad para agradecerle a quienes nos acompañan en esta labor y creen en nosotros: colaboradores, anunciantes, lectores y amigos. Asimismo, queremos destacar el profesionalismo, dedicación y pasión del equipo de “Emprender en la Región” en su totalidad. Profesionales comprometidos con la causa, se superan día a día, y construyen este multimedio que además de la revista, llega al público a través del programa de TV, del web-site y, como nueva incorporación, el área de organización de eventos de negocios. Este año logramos objetivos que veníamos persiguiendo: mejorar nuestros medios e incorporar a nuestro sistema la organización de eventos agrope-
CMAN
cuarios. A través de ella, organizamos la 17º Expo Rural del MERCOSUR en Virasoro –Corrientes-, y coordinamos y comercializamos la 76º Exposición de la Sociedad Rural de Corrientes. Ambas, con grandes resultados, por los que nos sentimos satisfechos y motivados a seguir evolucionando y tratando cada día de brindar mejores servicios, los que se merece esta región colmada de potencialidades. A todos los que nos acompañan desde el lugar que les toca: ¡GRACIAS! Ana Elisa Farizano
/ 39
OCTUBRE 2011
EDICION ANIVERSARIO
productiva ANA ELISA FARIZANO, RAQUEL MARÍA DE FARIZANO, MATÍAS DE FRANCESCHI, DARÍO ROMÁN Y DIEGO SEGOVIA. REMATE DEL PRO A PRO EN VIRASORO, JULIO DE 2011.
MARÍA ELISA RAMÍREZ, MATÍAS DE FRANCESCHI, ARTURO VANDECAVEYE, MARIELA CERDÁN, ANA ELISA FARIZANO Y LETICIA QUINTANA PUJALTE. LA RURAL DE CORRIENTES 2011.
EQUIPO DE “EMPRENDER EN LA REGIÓN” EN LA CONFERENCIA DE LANZAMIENTO DE LA 76º EXPOSICIÓN RURAL DE CORRIENTES.
ESTE AÑO, EL ESTUDIO DE EDICIÓN Y PRODUCCIONES AUDIOVISUALES “ESTUDIO REKORD” EMPEZÓ A TRABAJAR EN EL PROGRAMA DE TV. CON UN CAMBIO DE IMAGEN, HUGO ZALAZAR, MANUEL IBARRA, SEBASTIÁN TOBA Y EL TRABAJO DE ILUMINACIÓN DE LA EMPRESA DE SANTIAGO CABRAL, TRABAJAN TODAS LAS SEMANAS EN LA PRODUCCIÓN DEL PROGRAMA, QUE ES GRABADO EN EL SALÓN DEL HOTEL COSTANERA, CORRIENTES-.
CMAN
40 /
OCTUBRE 2011
EDICION ANIVERSARIO
JORGE FARIZANO, JUNTO AL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL DE CORRIENTES, ALFREDO MEABE, ENTREGA UN PREMIO AL BANCO MACRO POR SU PARTICIPACIÓN EN LA RURAL DE CORRIENTES 2011. JORGE FARIZANO, JUNTO A RODOLFO GOTH –PRESIDENTE DE AFOA- Y LUIS MESTRES –DIRECTOR DE RECURSOS FORESTALES DE CORRIENTES- EN EL PROGRAMA DE TV “EMPRENDER EN LA REGIÓN”, QUE CUENTA CON UNA NUEVA ESTÉTICA.
EN LA 17º EXPO RURAL DEL MERCOSUR, JORGE FARIZANO JUNTO AL PRESIDENTE DE LA SOC. RURAL DE VIRASORO, MANUEL LEAL, ENTREGA UNA DISTINCIÓN A MERCEDES OMEÑUKA DE LA AMAC, POR SU PARTICIPACIÓN EN LA EXPO.
CMAN
/ 41
OCTUBRE 2011
EDICION ANIVERSARIO (DE IZQ. A DER.) RAQUEL FARIZANO, ALEJANDRO GONZALEZ, ARTURO VANDECAVEYE, DIEGO SEGOVIA, MARIELA CERDÁN, LAURA ARENGO, DARÍO ROMÁN, MATÍAS DE FRANCESCHI, ANA ELISA FARIZANO, LETICIA QUINTANA PUJALTE, GUSTAVO FLORES Y JORGE FARIZANO. FIESTA DEL CUARTO ANIVERSARIO DE LA REVISTA. 2010.
ARTURO VANDECAVEYE, JORGE FARIZANO, RAQUEL FARIZANO Y MATÍAS DE FRANCESCHI. EVENTO DE LA FACULTAD DE VETERINARIA (UNNE) EN DONDE ENTREGÓ RECONOCIMIENTOS AL INTA, INVESTIGADORES Y A “EMPRENDER EN LA REGIÓN” POR LA ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS Y PROMOCIÓN DE LAS INNOVACIONES EN LA DISCIPLINA. AÑO 2009.
CMAN
42 /
OCTUBRE 2011
El factor capital POR RUBÉN KRISKOVICH * El presente artículo tiene como fin analizar la realidad de nuestra ciudad, provincia o país si se quiere respecto a las siguientes cuestiones: a) qué es inversión y b) qué sucede en nuestro país si se dice que hay dinero, pero cuando se lo busca para financiar un proyecto, no se lo encuentra. Para iniciar el análisis, primero abordaremos el concepto de qué es el capital para luego analizar nuestra realidad monetaria y a partir de allí inferir algunas conclusiones. El capital es un factor de la producción, necesario para la obtención de bienes. Muchas veces confundimos capital con dinero, pero no siempre es correcto. Para que el dinero se convierta en capital debe ser invertido, y la inversión en términos de economía es aquel capital que se transformará en un bien que participará en un proceso de transformación para la obtención final de un bien, o la prestación efectiva de un servicio. Es decir, el dinero que se utiliza para la compra de una máquina que transformará un insumo en un bien final, es un bien de capital. Una plegadora de metales, por ejemplo. Asimismo, si la
actividad es la de prestar un servicio (supongamos un servicio de transporte) los bienes que intervengan en la misma para hacer efectiva la prestación de servicio serán considerados como bienes de capital. En economía existe una identidad axiomática, se dice que el ahorro será igual a la inversión. La inversión es el dinero ahorrado que se destina a la compra de bienes de capital. Tenemos dos observaciones que tener en cuenta al respecto. Por un lado, no todo el ahorro (recordemos que el ahorro será aquella parte de los ingresos que no son destinados al consumo de bienes o servicios) es volcado a la inversión, y por otro lado, lo que suponemos que es inversión no siempre lo es en términos económicos. La primera observación hace mención a la vieja usanza de atesorar el dinero (guardarlo bajo el colchón como comúnmente se lo menciona), ya sea en pesos argentinos, en dólares estadounidenses, cualquier otra moneda o incluso en oro. Está claro que el dinero guardado no puede generar ningún bien, por lo tanto esto no es una inversión, más bien es un consumo pospuesto en el tiempo. El dinero como dinero u oro no pueden satisfacer necesi-
“
Inversión es la adquisición de de un bien que permitirá la obtención de otro bien o la prestación de un servicio gracias al mismo.
”
dad alguna, sirve como medio de cambio por otros bienes o servicios que sí lo hagan. Por ejemplo, el papel moneda no alimenta ni viste, pero sirve para cambiarlo por comida y vestidos. La segunda observación es la que nos interesa: muchas veces el individuo cree que invertir es comprar un vehículo nuevo o un inmueble para alquiler, u otras veces cree que por que tiene un plazo fijo, acciones o bonos su dinero está invertido. Lamentablemente, no siempre es así. Dejemos de lado al negocio de remises o taxis con los vehículos (esto es una prestación de servicio por lo tanto aquí el vehículo es un bien de capital),
PAGINA 42
CMAN
delimitémoslo a la persona que tiene dinero excedente y decide cambiar su coche, este uso del dinero no es más que un gasto, pues es claro que no se está produciendo servicio alguno más que consumiendo el vehículo con el uso. La compra de inmuebles para alquiler es ya un poco sofisticado de analizar. Hagamos el siguiente ejercicio: dos casas idénticas en su totalidad (dimensión, calidad de construcción, antigüedad, etc.) con la única salvedad de que una se encuentra a mitad de camino de Zapala y Cutralco (provincia de Neuquén) y la otra en pleno centro de la ciudad que usted elija (Corrientes, Resistencia, Buenos Aires, etc.) ¿Cuáles serán los precios de alquiler de ambos inmuebles? Seguramente el patagónico (créame que está en el medio de la nada literalmente) quizás no pueda ni siquiera alquilarse, mientras que el de la ciudad seguramente tendrá un precio. El terreno es una variable que aquí no incide pues en ambos casos pago por él, más caro en la ciudad, seguramente, pero algún valor se paga por el patagónico. Pero, el dinero gastado en materiales para construcción será el mismo, o más caro en la Patago-
nia, por el costo del transporte ¿Cuál de los dos es una inversión y cuál no? El de la ciudad puede ser asimilado como una inversión, pero en realidad es una forma de atesorar el dinero en “ladrillos”, pues es la demanda de la población en viviendas la que determinará mi renta, y esta renta es el dinero que voy a ir percibiendo en cuotas por la edificación que está sobre el terreno, y al cabo de una determinada cantidad de años -si nada grave ocurrió- seguiré teniendo una suma constante igual a la que ocupé por la adquisición del inmueble (si se instalara un basural cerca o es una zona de poca seguridad , etc. entonces podría suceder que la demanda disminuya y el valor del inmueble decaiga). Se podría decir que estoy produciendo un servicio de alojamiento, pero una premisa en economía y finanzas es que la producción se debe hacer en términos racionales, es decir, esperando un beneficio. En otro artículo posterior analizaremos por qué no siempre el precio de “este servicio” no es eficiente y, por lo tanto, no podemos hablar de producción en términos económicos. Se complica el análisis cuando creemos que por haber puesto
/ 43
OCTUBRE 2011
dinero en el banco y haber percibido certificados de depósitos a plazo fijo o títulos por deuda privada o pública, o acciones de otras empresas, hemos invertido nuestro dinero ¿Por qué no siempre es una inversión? Veamos lo siguiente: si el banco capta dinero a plazo fijo, por el cual paga una tasa de interés al ahorrista pero lo presta para consumo (supongamos 50 cuotas para adquirir un LCD) entonces el uso de mi dinero no es para producir otros bienes, más bien es para consumirlos. Si compramos títulos de deuda pública, por ejemplo los BODEN, BONAR, GLOBAL, y esta deuda es para financiar el gasto corriente del Estado, entonces nuevamente no hay inversión. Lo mismo sucede si adquiero VPP, ON, etc. de empresas privadas, y este dinero no será usado para adquirir bienes y sí para financiar consumo. Por último, si adquiero acciones en la bolsa de bancos o empresas de retail de electrodomésticos es poco probable que esté financiando con el dinero ahorrado la compra de nuevas máquinas o ampliación de instalaciones. Primera conclusión: la inversión no siempre es lo que creemos que es. Inversión es la adquisición de de un bien que permitirá la obtención de otro bien o la prestación de un servicio gracias al mismo. Este bien recibe el nombre de capital. Las colocaciones financieras,
los inmuebles para rentas, los cambios de vehículos, etc., son herramientas poco sofisticadas que permiten, en el mejor de los casos, la preservación del poder de compra del dinero que utilicé para adquirirlos. Ahora bien ¿cuál es nuestra realidad? El análisis para ser serio requiere datos objetivos, para lo cual tomaremos los brindados por la entidad monetaria máxima de nuestro país, el Banco Central. Si observamos las tasas pagadas por el sistema financiero en el año 2011 para captar ahorros de las personas o entidades, veremos que la misma es del 9,75% en el total del sistema al 31 de agosto de este año. Esta tasa de referencia es la conocida como BADLAR (BA= Buenos Aires; D= Depósitos; L= Largos; A= aceptados; R= Rate, tasa en inglés) y mide recién para depósitos que superen el
“
Los bancos argentinos han venido financiado consumo público en las últimas décadas y el Estado es una gran “devorador” de recursos.
”
PAGINA 43
millón de pesos, es decir que para los pequeños ahorristas la tasa es menor. Por otro lado, si nos fijamos en Internet en cualquier sitio oficial de bancos privados, veremos que ningún crédito personal con garantía real es inferior al 40%, es decir, que sin garantía (por ejemplo un descubierto en cuenta corriente, un adelanto con la tarjeta de crédito o un préstamo personal en alguna financiera) superan a veces el 100% anual ¿Cuál es la explicación de este gran spread bancario? (spread = brecha entre la tasa que cobra el banco y la que paga). Hay dos explicaciones: la primera es que los bancos no necesitan captar dinero del sistema, pues están más que líquidos (tener en cuenta que sobre 185 mil millones de pesos emitidos por el central, M0; el banco eleva esa suma a través del multiplicador bancario a 550 mil millones de pesos, M3) de allí que están dispuestos a pagar poco por los ahorros de las personas. El segundo motivo tiene que ver con el Estado. Los bancos argentinos han venido financiado consumo público en las últimas décadas y el Estado es una gran “devorador” de recursos. En un determinado momento hay un stock de dinero, como si fuera un torta, cuando el Estado llega se lleva la mayor parte de ella, dejando para el sector privado una pequeña y muy demandada tajada, que al ser pequeña y muchos los que
CMAN
quieren adquirirla, hace que su precio suba. Ahora bien ¿por qué los bancos prestan al sector público y no al privado? Pues por el simple hecho de que los Estados nunca mueren y tarde o temprano pagan sus deudas con creces, en la mayoría de los casos. Este efecto es conocido como efecto expulsión o crowding out, en inglés. Un dato para tener en cuenta: en plena crisis en el año 2002, la tasa BADLAR supero el 100% anual varios meses. Si pensamos que todo este dinero, o parte del mismo, puede ser destinado a inversión, podemos inferir que el país posee un capital en potencia, pues dinero hay, lo que no hay es propensión a asumir el riesgo de financiar proyectos de nuevas empresas. Segunda conclusión: dinero para adquirir bienes de capital y financiar su compra hay, lo que no hay es riesgo y el riesgo traducido en la acumulación de capital
es el pilar de crecimiento de una economía. Como conclusión final podemos inferir o mejor dicho preguntarnos ¿la única causa de nuestro problema de capital es el riesgo o lo es también el conocimiento? En los siglos anteriores el problema era la obtención de capital, en este nuevo siglo que nos toca vivir parece ser que este problema está solucionado, el capital existe, sólo hay que aplicarlo, pero surge un nuevo problema, el conocimiento, el saber cómo aplicar ¿Puede ser este otro factor determinante? Es motivo de otro análisis. * El autor es Economista egresado de la UNNE, Candidato a Magister en finanzas de la UB fue titular de la cátedra de Economía I y II en la UCP. www.equityaf.com.ar/blog
44 /
OCTUBRE 2011
EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS
New Holland lanzó el tractor T - 5070
FALMETAL REALIZÓ UNA NUEVA EXPORTACIÓN A PARAGUAY La industria metalúrgica goyana Falmetal, dedicada a grandes sistemas de riego de cultivos y drenajes de ciudades con inundaciones, realizó un nuevo envío a Paraguay, con destino a empresas arroceras. Para ello, se fabricó la primera Bomba de Flujo Axial DFV-1200af-c10 cuya capacidad máxima es la mayor para un equipo construido en la historia de la empresa, posibilitando el bombeo de un volumen de hasta 14.000.000 lts/h de agua con un solo conjunto bombamotor eléctrico. Asimismo, el otro equipo enviado es una Bomba de Flujo Axial DFV-600bf-c8 de doble etapa de impulsión, con un novedoso sistema de motorización que no utiliza transmisión.
ALTO PARANÁ INVERTIRÁ U$S 50 MILLONES La empresa Alto Paraná SA, del Grupo Arauco, anunció su plan anual de inversión de más de 50 millones de dólares que se destinan a mejorar sus operaciones, elevar la productividad y consolidar su posicionamiento en el mercado mundial de productos forestales de manera sustentable. Además, el gerente general de la empresa foresto-industrial, Pablo Mainardi, ratificó la fuerte apuesta de la compañía al desarrollo foresto-industrial de la provincia de Misiones –donde está radicada- y del país. Agregó que la empresa otorgó un 80% de aumento al precio del raleo en tres años.
200 MIL KILOS DE QUESO, CON DESTINO A CHINA En el marco de un memorando de entendimiento firmado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y su par de China, Han Changfu, las Pymes lácteas de APYMEL concretarán las primeras exportaciones a dicho país, a través de productos como quesos y dulce de leche. El subsecretario de Lechería se reunió con representantes de la Beijing Economic Trade Corporation (BETC) – corporación que nuclea a empresarios importadores chinos - y miembros de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL), para avanzar en las tratativas de comercialización al gigante asiático. En esta primera etapa, se venderán 200.000 kilogramos de quesos, producidos por diferentes pymes lácteas nacionales.
PAPEL MISIONERO: U$S 60 MILLONES PARA PRODUCIR ENERGÍAS LIMPIAS Papel Misionero presentó las primeras maquinarias compradas con una inversión de U$S 60 millones para reconvertir la planta y autoabastecerse con energía limpia a través del uso de biomasa. En la planta de Puerto Leoni, se puede apreciar parte de la maquinaria que se usará para la instalación de nuevas calderas que utilizarán hasta 40 camiones de desechos de madera por día para su alimentación. Con el uso de biomasa, la planta generará 15 megavatios y se autoabastecerá a la planta, generando un excedente de seis megawatios hora que serán incorporados al Sistema Interconectado Nacional. Con esto, la fábrica de papel dejará de utilizar 20 mil toneladas año de fuel oil.
La empresa New Holland Agriculture presentó el nuevo tractor T – 5070 4wd cabinado de 113 Hp y transmisión 12x12 con inversor electro hidráulico. Estos tractores ofrecen el más alto rendimiento en sus motores New Holland Tier III, los cuales brindan las mejores prestaciones en la relación consumo/potencia. Son motores de 4 cilindros turbos intercooler de 4.5 L de cilindrada. Vienen equipados con tanques de combustibles de 127 L de capacidad, aumentando así su autonomía, con lo cual le permite jornadas de trabajo mas prolongadas. Su alta reserva de torque del 35 % le dan agilidad en los momentos más difíciles. Todas las transmisiones con inversor electro hi-
dráulico permiten que el operador invierta la marcha rápidamente sin necesidad de usar el embrague, por eso la transmisión con inversor es ideal para trabajar con una pala frontal y realizar cambios de sentido. La toma de fuerza trasera cuenta con una transmisión independiente que asegura la máxima transferencia de potencia al implemento. Por ello, es ideal para trabajos que requieren el uso de la toma de fuerza. La cabina, como principales características, cuenta con: gran área vidriada, mayor seguridad en las operaciones, más confort para el operador, mayor rendimiento operacional, mejor costo/beneficio del mercado.
CORRIENTES
La Alondra inauguró un nuevo sector y servicios para los huéspedes La Alondra Casa de Huéspedes –Corrientes- inauguró un nuevo sector que se llama “El Salvador”, que consiste en ocho lujosas habitaciones con vista a la calle Buenos Aires, con un lobby exclusivo para huéspedes, una gimnasio y una sector para exposiciones de arte. A la Casa de Huéspedes de siete habitaciones, se une un ambiente fabril, rescatando las guías de la antigua carnicería que funcionaba por la calle Buenos Aires. Se incorporan habitaciones conectadas entre sí y 3 suites de 60 metros cuadrados. Todas con una kitchenette provista de microondas, cafetera y vajilla a disposición del huésped.
CMAN
Las suites son amplias, con camas de maderas de naufragio, ambientadas con sillones de cueros y muebles diseñados por Porfirio Aquino, uno de los propietarios del hotel.
Todas las habitaciones están decoradas con obras de la artista Beatriz Moreira, quien las hizo especialmente para La Alondra, obras de nidos y flores de cactus en blanco y negro.
/ 45
OCTUBRE 2011
EVENTOS JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RÍOS
SEMINARIO: ARTICULACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
CURSO: CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Tendrá lugar los días 20 y 21 de octubre en la EEA INTA Concordia, provincia de Entre Ríos. Durante el primer día se desarrollarán disertaciones, entre las que se pueden destacar: Sistemas agrosilvolpastoriles en eucalipto: experiencias en Brasil; Organización de empresas privadas en el combate de incendios forestales en el Noreste de Corrientes: El Caso CMF; Estrategia de marketing y comercialización para la madera de Eucalipto en Paraguay “, experiencia de Pomera Paraguay (estas pertenecientes al Panel Verde); Construcción de viviendas en madera; Construcción de vivienda canadiense de interés social en madera de Eucalipto (del Panel Industria) y Derecho Real de Superficie, entre otras, del Panel Gestión, Economía y Política. Durante el segundo día se realizará una jornada a campo de medio día. Más info: cmastrandrea@correo.inta.gov.ar - www.inta.gov .ar/concordia.
Los días 18 de octubre y 14 y 21 de noviembre se realizará el seminario “Articulación de Sistemas Productivos: Clúster de Empresas, Gestión de Parques Industriales y Tecnológicos”. Será dictado por el Mgter. Gabriel Balbo, en la Municipalidad de Corrientes -25 de Mayo 1178-. Esta actividad se desarrollará con dos grupos en paralelo: por un lado, estará destinado a empresarios PyMES y por otro, a emprendedores y artesanos. En el último encuentro se hará una puesta en común. La clase 1 tratará sobre “Enfoque y conceptos básicos de cadenas productivas y agrupamientos industriales”. La segunda sobre “La tecnología como motor de transformación de los clusters productivos”, y finalmente, la tercera sobre “La asociatividad como eje de transformación”. Esta capacitación es organizada por el Ministerio del Interior, a través del Instituto Nacional de Capacitación Política y la municipalidad de la Ciudad de Corrientes. Más info: www.emprenderenlaregion.com.ar.
Organizado por la Fundación INTECNOR, el curso dará inicio el 17 de octubre a las 20 horas. Se dictará los días lunes y miércoles de los meses de octubre y noviembre. El objetivo es mostrar cómo es posible crear indicadores de gestión para poder supervisar el funcionamiento de cualquier tipo de empresa. Si algún indicador se encuentra con un valor de peligro, los mismos pueden corregirse a través de su plan de acción a corto y largo plazo. El profesor es el Ing. Guillermo Wyss, cuenta con un cupo limitado de 20 alumnos. El costo total por cada uno es de $550 (averiguar descuentos) e incluye material de teoría, manuales y demo de software de cuadro de mando integral. Se entregarán certificados. El lugar de dictado será el laboratorio del Polo IT Chaco, French 828 -Resistencia, Chaco-. Más info: Fundación INTECNOR - French 828 - Tel. (03722) 415 742 - Email: infointecnor@gmail.com
CMAN
46 /
OCTUBRE 2011
EMPRENDER CON EXITO GOBERNADOR VIRASORO - CORRIENTES
Establecimiento Las Marías: vanguardia en investigación y desarrollo “Las Marías” es una empresa especialista en infusiones y la única en el mundo que las elabora de manera integral: desde la planta al paquete. Hoy, es cuna de un té prestigioso en el mundo y sus tierras son las mayores productoras de yerba mate del planeta. Es la única empresa que desarrolla de forma integrada todos los eslabones de la extensa cadena de la industria de la yerba. Esto le ha permitido establecer estándares uniformes para las distintas etapas, tanto en lo referido a la calidad del producto como en lo concerniente al desarrollo y mejoramiento de procedimientos agroindustriales. Texto: Establecimiento “Las Marías” Estructura: Mariela Cerdán
Una joven historia de 87 años Cuando Víctor Navajas Centeno, inquieto visionario del futuro, hereda Las Marías, comienza a escribirse la historia del actual mayor productor yerbatero del mundo y tealero del país. La más completa unidad productiva, convertida en escenario y protagonista de una actividad sustentada por un esfuerzo creativo y tecnificado, pero fundamentalmente, reconocido por su
contenido social y comunitario. Pero además de una empresa líder con calidad indiscutida de productos, Las Marías es un ícono de tradición familiar a cuyo amparo vivieron y crecieron quienes hoy cumplen también sus 87 años de trabajo, derivados en hijos y nietos que los continúan. “Yo llegué a las Marías en el año 32 cuando solo había veinte personas que empezaban una plantación de yerba de 36 hectáreas”, refiere Edelmiro Ramírez, un correntino de ley de vitales 83 años. Pelo blanco, manos callosas y la piel curtida por tantos
soles compartidos con la tierra. Desde sus orígenes, Las Marías se distinguió por una actitud vanguardista en la investigación y desarrollo para el cultivo, los procesos y la creación de nuevos productos. Los siguientes hechos en cultivos, industria y nuevos productos avalan esta actitud. Tanto en té como en yerba, Las Marías se distingue por la integración vertical de su producción, factor reconocido y valorado tanto en el mundo tealero internacional como en el mundo yerbatero, porque da como resul-
CMAN
LAS MARÍAS OCUPA EN LA ACTUALIDAD MÁS DE 30 MIL HECTÁREAS PARA ELABORAR TE Y YERBA MATE DE MANERA INTEGRAL: DESDE LA PLANTA AL PAQUETE.
tado un producto final elaborado paso a paso dentro del propio establecimiento.
Del kilómetro cero a hoy La historia de Las Marías se remonta así, a principios de siglo. Don Víctor Navajas Centeno heredó una estancia ubicada al noreste de la provincia de Corrientes. De su familia no sólo recibió tierras, sino también un espíritu audaz y un inmenso amor por la naturaleza. Siguiendo el ejemplo de su madre, que ya había incurrido en el cultivo experimental de yerba, Don Víctor agregó al rumbo ganadero de la estancia el primer yerbal exitoso de Las Marías. Años más tarde, la idea de incursionar en el cultivo de té cambió para siempre el paisaje de la región. Desde entonces, tres generaciones con el mismo espíritu intrépido de su fundador, llevaron adelante el emprendimiento familiar que fue transformando a Las Marías en una verdadera usina tan creadora como productiva. Este valiente comienzo fue
/ 47
OCTUBRE 2011
EMPRENDER CON EXITO yerba y té. Así fue como en 1988 se puso en marcha “Forestal Las Marías” sobre las bases de un pequeño aserradero que se había instalado para explotar sus propias forestaciones. Las Marías ocupa en la actualidad más de 30 mil hectáreas. La ganadería, actividad original de la empresa sigue desarrollándose con marcado éxito con una prestigiosa Cabaña de Brangus Colorado.
“DESDE SUS ORÍGENES, LAS MARÍAS SE DISTINGUIÓ POR UNA ACTITUD VANGUARDISTA EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA EL CULTIVO, LOS PROCESOS Y LA CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS”.
sólo un indicio de lo que vendría. Durante casi un siglo de trabajo Las Marías apostó a su país, a sus tradiciones, a su gente. Y así es como logró convertirse en la más importante empresa argentina productora de infusiones.
Sus marcas “Taragüi” -que significa Corrientes en lengua guaraní- Unión, La Merced, Mañanita y Caá Porá son exponentes actuales de una empresa netamente nacional, en constante desarrollo.
PAGINA 47
Además de actividad agropecuaria, posteriormente Las Marías incursionó en la industria forestal plantando bosques de pino y eucalipto. El motivo de esta diversificación fue aprovechar las tierras no aptas para el cultivo de
CMAN
El compromiso con la gente Víctor Navajas Centeno fue un pionero en la transformación del pensamiento como base para un desarrollo sostenido. De su mano, Las Marías tuvo una filosofía empresarial no sólo centrada en lo económico sino en el desarrollo integral de sus colaboradores y de su comunidad. Es una práctica que expresa una manera de hacer negocios en donde el objetivo es un desarrollo equilibrado entre la rentabilidad de la empresa y un compromiso auténtico y responsable con las personas, comunidades y el medio ambiente en que se desenvuelve. Todos los cosechadores de Las Marías cuentan con vestimenta adecuada, son llevados en colectivos de la empresa a sus lugares de trabajo, poseen obra social, vacaciones, asistencia social y viviendas dignas.
Educación La pequeña escuela de un sólo maestro que nació para educar a los primeros hijos de Las Marías dio origen, en 1965, a la Fundación Victoria Jean Navajas, hoy una de las dos fundaciones donantes más antiguas del país, cuya actividad está, básicamente, centrada en la educación. Es una entidad no gubernamental, sin fines de lucro, autónoma, desarrolla sus actividades en forma individual y también en alianza con instituciones públicas y privadas comprometidas con la educación, a nivel nacional e internacional. Su objetivo es realizar, estimular y participar en iniciativas de carácter educacional, intelectual, artístico, social y filantrópico, con especial énfasis en las zonas de influencia donde se encuentran ubicados los centros de producción de las empresas del Grupo Las Marías (provincias de Corrientes y Misiones). Además, la Fundación Victoria Jean Navajas desarrolla la financiación, monitoreo y evaluación de Proyectos Educativos en nueve escuelas de Gdor. Virasoro (Corrientes) y en siete escuelas de la provincia de Misiones. También administra la Política de becas fijada por la Compañía para hijos del Personal de empresas del Grupo Las Marías, destinadas a estudiantes terciarios y CONTINUA EN PAGINA 48 >>
48 /
OCTUBRE 2011
EMPRENDER CON EXITO Establecimiento Las Marías >> VIENE DE PAGINA 47
universitarios y brinda asistencia a los dos jardines maternales de Gobernador Virasoro. La Fundación dirige y administra los dos establecimientos educativos que funcionan en el ámbito de la empresa. Todos los establecimientos representan modelos de educación en el país, innovadores y con un alto nivel de excelencia. Además, es sede del Proyecto PPP (Public Private Partnership), en el área de Tecnología de la Madera. Esta área apunta a la formación y capacitación para el desarrollo eficiente de la industria de la transformación secundaria de la madera (confección de muebles).
Salud Desde sus comienzos, la políti-
ca de Las Marías es dar trabajo y bienestar. Mucho antes de que exista en Argentina el concepto generalizado de “medicina del trabajo”, ya se atendía gratuitamente a los trabajadores y sus familias. La primera sala de primeros auxilios y la visita semanal de un médico derivaron en un Servicio Médico, que excede el concepto de servicio médico de empresas. Abarca lo asistencial, la medicina laboral y un servicio social que implementa y proyecta las políticas sociales de la empresa hacia el personal y su familia. Desde el Programa de Control Pediátrico hasta la Atención a los Jubilados, se desarrolla un amplio arco de cobertura que abarca a todas las personas involucradas con las actividades de Las Marías.
Desde 1940, este Servicio Médico asiste gratuitamente a los empleados y sus familias. El trabajo se realiza tanto en forma pasiva (brindar atención a quienes se acercan al servicio) como activa, con una fuerte acción de promoción, prevención y mejoramiento de la salud del trabajador. Se logró erradicar el parto domiciliario y se avanzó en la prevención del cáncer ginecológico. El cuidado de la niñez no podía estar ausente. Durante el receso escolar de verano los chicos tienen la posibilidad de asistir a una colonia de vacaciones. Desde hace más de 17 años se implementa un Programa de Control Pediátrico integral por el que ya pasaron más de siete mil chicos. Asimismo, Las Marías instru-
mentó un programa que logró disminuir a un 1,1% la alta desnutrición en la zona. El programa apuntó principalmente a lograr el aporte nutritivo necesario para el primer año de vida, período crítico en el que se produce la maduración neurológica del niño. Con este objetivo, en 1987 puso en práctica un plan de entrega de leche para los hijos de sus trabajadores durante los primeros doce meses. Esto, paralelamente, permitió un seguimiento y vigilancia en el crecimiento de los niños. Hacia el año 2000, ya eran 2450 los bebés que en su primer aniversario habían recibido todas las vacunas indicadas, que habían sido pesados y medidos mensualmente, y cuyas madres habían sido orientadas en una promoción de hábitos
saludables. Los datos acumulados por el Servicio Social de Las Marías en 21 años de control ininterrumpido resultaron atrayentes como fuente de información para el Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Juan P. Garraham, centro colaborativo de la Organización Mundial de la Salud. Por eso fue que en 2001 el doctor Horacio Lejarraga, de dicho hospital, visitó Las Marías y evaluó con sumo interés los datos acumulados por la empresa sobre la salud infantil. En su informe destaca varios logros del programa y concluye diciendo que “el programa Las Marías puede ser presentado como un modelo de protección de la salud del niño en un período crítico de su desarrollo”.
Obras de modernización de la Planta Industrial de Las Marías Con la presencia del gobernador de Corrientes Ricardo Colombi, Establecimiento Las Marías inauguró en el mes de julio, el primer tramo de obras de su Planta Industrial Unificada (PIU), que cuando esté terminada -se estima dentro de cinco años- alojará todo el sector de Productos Terminados y Envases, con un sistema de manejo de stocks de última generación. El proyecto total de la Planta Industrial Unificada comenzó a construirse en 2008 y significará la más importante inversión y modernización industrial en los 87 años de historia de la yerbatera correntina. Durante el acto, Colombi entregó a directivos de Las Marías una copia del decreto reglamentario de la Ley de Promoción Yerbatera recientemente sancionado por la provincia para apoyar el desarrollo de esta actividad. Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo del Grupo Las Marías, Ing. Víctor Jorge Na-
vajas, resaltó: “Este silencioso desarrollo es el fruto del trabajo de nuestro mayor capital, nuestra gente, y del apoyo de instituciones de ciencia y tecnología, facultades e institutos con los que Las Marías mantiene una estrecha y productiva relación desde hace muchos años”, al tiempo que hizo referencia a que la Planta Industrial Unificada forma parte del crecimiento integral del Establecimiento desde los desarrollos agrícolas hasta el proceso industrial. Los primeros proyectos de Las Marías para integrar todos sus procesos industriales en una sola planta datan del año 1974, pero a raíz de los sucesivos contextos de crisis la obra demoró sus inicios hasta 2008. En el futuro, la Planta incorporará en su seno todos los procesos industriales del Establecimiento, que además de sus cinco marcas de yerba mate llega a las góndolas con mate cocido en saquitos, té y su línea de hierbas. LAS MARÍAS OCUPA EN LA ACTUALIDAD MÁS DE 30 MIL HECTÁREAS PARA ELABORAR TE Y YERBA MATE DE MANERA INTEGRAL: DESDE LA PLANTA AL PAQUETE.
CMAN
/ 49
OCTUBRE 2011
EMPRENDER CON EXITO
Las Marías y su fundador
En 1912, Víctor Elías Navajas Centeno, huérfano a los nueve años, en agradecimiento por unas plantas de citrus que había recibido de regalo, el día de su décimo cumpleaños le escribió a su abuela una carta premonitoria: “…con ella [por su mamá] y los peones plantamos con mucho cuidado las plantitas tan lindas y Dios quiera tengamos suerte y prenda[n] todas y nos dejen las hormigas malditas,
para algún día verla comiendo frutas de ellas”. El inspirado niño, convertido ya en dinámico y brillante hombre, doce años más tarde volvería a desafiar las tradiciones de la región, implantando yerbales, aunque esta vez con éxito, y así logró en 1924 las plantaciones de yerba más australes del planeta. Al año siguiente, junto a María Silvia Artaza, su joven y hermosa mujer, tuvo su primer hijo.
Visite el Establecimiento Las Marías
El paisaje de Las Marías es un atractivo en sí mismo. Se distingue por sus colinas de tierra colorada, cubiertas de plantaciones de yerba mate y té, por sus importantes reservas de monte autóctono y por sus inmensas forestaciones de pino y eucaliptus. La vegetación nativa, combinada con ejemplares exóticos y las equilibradas líneas en el diseño del paisaje, muestran la creatividad en los casi cien años de cuidado de algunos de sus jardines. Las encantadoras lagunas con abundante vegetación subtropical, exaltan y celebran el encuentro de la tierra colorada con el Iberá. Desde el punto de vista arquitectónico, además de la emblemática casa de
CMAN
estilo neocolonial, es muy interesante la visita a la capilla de singular diseño, realizada por artistas catalanes discípulos del gran Gaudí, amigos del fundador de Las Marías. Las Marías abre las puertas a su fascinante mundo. Viajeros curiosos tienen acceso libre y gratuito para conocer paso a paso los procedimientos de cultivo y elaboración de la yerba mate y té. También es posible apreciar el antiguo casco de la estancia, que data de principios del siglo pasado. La rica fauna y la flora del lugar son una atracción en sí misma. Ubicación y contacto: Ruta 14 Km. 739, Gobernador Virasoro, Corrientes. Para informes: Tel. (03756) 493000. Email: rpublicas@lasmarias.com.ar
50 /
OCTUBRE 2011
FODIN
PYMES correntinas suman personal y equipamiento a través de la promoción provincial El Gobierno provincial fomenta la industrialización en Corrientes a través de herramientas como el Fondo de Desarrollo Industrial (FODIN) y así lo reconocen empresarios y comerciantes correntinos que, beneficiados por este instrumento, ven crecer sus emprendimientos. Decenas de empresas y comercios correntinos acceden a éste Fondo Fiduciario y logran así contar con los fondos necesarios para hacer crecer sus negocios a partir de más y nuevo equipamiento, más personal con la correspondiente capacitación, entre otras mejoras que pueden afrontar a partir de ésta ayuda del estado provincial. “El FODIN es una herramienta sumamente útil y conveniente para el emprendedor correntino y sus PYMES; esto está instalado y por eso se presentan cada vez más proyectos en cada convocatoria, abarcando a todo el territorio provincial”, dijo el ministro de Hacienda y Finanzas de Corrientes, Enrique Vaz Torres, integrante del Consejo de Administración del FODIN, que analiza la viabilidad de los proyectos que se presentan para acceder al beneficio. “Esta oportunidad ha sido única”, aseguró Hugo López, propietario de Panimar, una de las firmas locales beneficiadas por el Fondo de Desarrollo Industrial. “Realmente lo que me sorprendió es la forma en que se lleva adelante, cómo la gente se ha ocupado en conocernos, en venir a ver nuestros proyectos, convencer-
se y creer en nuestro proyecto. Y el apoyo que hemos tenido hasta ahora”, agregó durante el impasse que hizo en su jornada laboral para recibir a los técnicos de Hacienda y Producción. “La experiencia ha sido muy positiva y te da fuerzas para seguir, porque sentís que alguna vez te vuelve después de que uno trata de hacer bien las cosas, pagando sus impuestos y esas cosas”, destacó también López, tras recorrer las instalaciones de su negocio, y mostrarle a los técnicos las máquinas adquiridas y explicarle las nuevas necesidades que busca sean canalizadas también a través del fondo. “Muy positivo”, calificó López al FODIN. En igual sintonía opinó Diego Farizano, uno de los propietarios de All Matic, otra firma local beneficiada por el Fondo de Desarrollo Industrial. “Se está notando la presencia del Fodin y eso es muy positivo”, señaló durante la visita de los técnicos de Hacienda y Producción. “Muy bueno. Excelente. Era algo necesario para nosotros, los industriales, y esperemos que sigan creciendo, y que nos sigan ayudando y apoyando”, consideró en tanto, Germán Farizano, también dueño del comercio. En el caso de Panimar, a partir del fondo, pudieron adquirir un horno de gran capacidad y una máquina armadora de miga. “Las nuevas máquinas nos permitieron mejorar en cantidad y calidad, simplificar el trabajo y eso ha hecho que se achi-
“ALL MATIC: A PARTIR DEL FODIN, EL COMERCIO ADQUIRIÓ PRINCIPALMENTE MÁQUINAS SOLDADORAS QUE AUMENTÓ LA PRODUCTIVIDAD”.
quen los costos”, aseguró López. “Al incorporar otro horno más, obviamente que nos dio la posibilidad de elaborar más cantidad que nosotros necesitábamos para un determinado momento; porque cuando uno elabora pan, necesitas sacarlo a primera hora, no es un producto
CMAN
que lo podes sacar a la tarde; entonces a una determinada hora a nosotros nos descongestionó y nos ayudó mucho la incorporación de ese horno”, explicó el empresario panadero. El Fondo de Desarrollo Industrial tiene CONTINUA EN PAGINA 50 >>
/ 51
OCTUBRE 2011
CMAN
52 /
OCTUBRE 2011
PYMES correntinas suman... >> VIENE DE PAGINA 3
por objeto el otorgamiento de subsidios para tasas de créditos para inversiones en la industria, tarifas eléctricas industriales y otros costos, aportes no reintegrable para innovación tecnológica, y fundamentalmente la contratación y capacitación de personal. Dicho aspecto fue destacado por los empresarios. “Otra cosa muy importante del FODIN es que nos pidieron la incorporación de personal”, destacó el dueño de Panimar que desde que accedió al beneficio de ésta herramienta del Gobierno Provincia, ya incorporó unos 7 trabajadores más. Cabe señalar que Panimar funciona en Corrientes desde 1996 y actualmente es la fuente laboral de 57 personas, 7 de las cuales se incorporaron a partir del requerimiento del FODIN.
Apostar a Corrientes El apoyo del Gobierno Provincial a través de herramientas como el Fodin, permitieron entre otras cosas, que algunos emprendedores correntinos decidan apostar a la provincia y no trasladar sus proyectos a otros destinos. “Estuvimos a punto de irnos a San Luis, por las promociones industriales de esa provincia”, recordó Germán Farizano, quien junto a su hermano Diego, optaron sin embargo por quedarse en Corrientes. Así, hace 6 años funciona All Matic. A partir del Fodin, el comercio adquirió principalmente máquinas soldadoras, “que nos permiten tener una productividad mucho
“PANIMAR: A TRAVÉS DEL FONDO, PUDIERON ADQUIRIR UN HORNO DE GRAN CAPACIDAD Y UNA MÁQUINA ARMADORA DE MIGA”.
más alta, porque son máquinas que trabajan generalmente a un mayor ritmo de trabajo y le permite a la fábrica o al empleado producir más, en menor tiempo”, explicó Germán, quien adelantó la decisión de continuar buscando el beneficio del fondo. La empresa trabaja ahora en una reformulación de pedido, puesto que buscan cambiar los dos grupos electrógenos que solicitaron inicialmente por una máquina
de pintura electroestática de pintura en polvo, “que nos va a ayudar muchísimo, nos va a acelerar el proceso de pintado”, explican. “Primero era más necesario contar con un grupo electrógeno por los constantes cortes de luz que sufríamos hace un tiempo, pero ahora mejoraron mucho las condiciones energéticas, por lo que consideramos conveniente cambiar el pedido”,
dijo Diego. Los jóvenes empresarios explicaron porqué con ésta máquina se va a mejorar muchísimo la producción porque, por ejemplo, con éste sistema el secado de la pintura se demorará solamente unos 45 minutos, mientras que con el método convencional que utilizan actualmente, el secado demora unas 24 horas. Entre las conveniencias de adquirir el equipo de pintura en polvo en lugar del grupo electrógeno, Germán destacó que “el horno de pintura va a demandar mano de obra, mientras que el equipo electrógeno no”. “Además se los va a capacitar”, agregó Diego y recordó que “cuando arrancamos con el emprendimiento notamos la falta de personal capacitado en el rubro”. Los propietarios de All Matic continuaron enumerando las ventajas del horno de pintura en polvo. “La contaminación ambiental es bajísima” aseguraron, en comparación con el método tradicional de pintado. “No hay contaminación sonora”, agregaron. “Y como si eso fuera poco, la pintura en polvo que se cae al piso al momento de pintar, no se desperdicia porque se barre y se la reutiliza”, explicaron. Cabe recordar que para ser beneficiarios del FODIN, los emprendimientos deben generar ciertos beneficios concretos, como la creación o ampliación de la capacidad productiva industrial, de manufactura o remanufactura, y la obtención de nuevos productos, servicios o procesos que permitan mejorar en forma comprobable el desarrollo, expansión y crecimiento de los emprendimientos.
En un nuevo anivers
ario de
¡¡¡FELICIDADES!!!
CMAN
/ 53
OCTUBRE 2011
CHACO
Los frigoríficos chaqueños abastecen el 80% de la carne que se consume en la provincia Desde el Estado provincial impulsan una política para el desarrollo industrial. De acuerdo a un relevamiento realizado a más de 230 comercios en Resistencia, se detectó que el 85% de los mismos opera en alguna proporción, con carnes chaqueñas. Más aún, el 75% lo hace de manera exclusiva. Se destaca la creación de 84 nuevos puestos de trabajo desde febrero 2011, un incremento de prácticamente de más del 11% en el nivel de empleo de esta industria.
Las regiones más prósperas del mundo son aquellas que han tenido éxito en desarrollar industrias. Por el contrario, aquellas economías sin industrias son víctimas de la pobreza y el subdesarrollo. Agustín Kozak, funcionario del Ministerio de Economía del Chaco, asegura que basándose en estas experiencias internacionales, a inicios del año 2005, cuando comenzó la gestión en el Consejo Económico y Social de la Provincia del Chaco, se propusieron estudiar cómo hacer posible que el desarrollo industrial alcance a los recursos naturales, y que sus beneficios se extiendan al conjunto de la sociedad. De esta manera, desde la entidad se enfocaron sobre las (hasta ese momento ausentes) “cadenas productivas” de las actividades primarias más relevantes de la provincia. La cadena de la carne fue un objetivo prioritario de aquella iniciativa. Su análisis arrojó un diagnóstico de la industria que no era el más alentador: solo el 14% del abasto se encontraba explicado por faena local. Sin embargo, la potencialidad de la provincia del Chaco permitía imaginar a los frigoríficos chaqueños como actores de
chaqueñas para los frigoríficos locales redundó una expansión del empleo en estas plantas industriales. Se destaca la creación de 84 nuevos puestos de trabajo desde febrero 2011, un incremento de prácticamente de más de 11% en el nivel de empleo de esta industria. Es lógico pensar que medidas como el subsidio de la
peso en la industria nacional en el mediano y largo plazo. Unos meses después ya se tenía preparada la estrategia de desarrollo de la industria cárnica local. Solo faltaba implementarla. “Este fue nuestro desafío cuando comenzamos a trabajar a fines de 2007 en el Ministerio de Economía”, asegura Kozak. “Es todo un orgullo poder comprobar que, después de tanto esfuerzo, en la actualidad el 80% de la carne consumida localmente es carne abastecida por frigoríficos chaqueños” señala el Ministro de Economía del Chaco, Eduardo Aguilar. Esta afirmación está sustentada en los informes mensuales de las bromatologías municipales y las declaraciones de los supermercados que han sido beneficiados con la tarjeta alimentaria, a los cuales se les exige el desarrollo de proveedores locales, entre ellos los frigoríficos chaqueños. Además, en un relevamiento realizado en más de 230 comercios en Resistencia se detectó que el 85% de los comercios opera, en alguna proporción, con carnes chaqueñas. Más aún, el 75% lo hace de manera exclusiva. Esta conquista del mercado de carnes
totalidad de los aportes patronales por el término de 2 años también tengan algún efecto con respecto a esta dinámica. Otro factor que ha contribuido a esta posición dominante en el mercado de las carnes por parte de los frigoríficos chaqueños ha sido el aumento en más de 44% de CONTINUA EN PAGINA 54 >>
CMAN
54 /
OCTUBRE 2011
CHACO
Los frigoríficos chaqueños... >> VIENE DE PAGINA 54
las cantidades vendidas por parte de FIDESCOM. Se trata de un Fideicomiso cuyo principal objetivo es la compra hacienda a ganaderos locales, para faenarlos exclusivamente en frigoríficos chaqueños y que son comercializados en las carnicerías y supermercados de la provincia. El fin último de FIDESCOM es el de la promoción de la industria cárnica local, la expansión de su nivel de actividad y la incorporación de valor a la cadena productiva. ¿Por qué es fundamental que Chaco logre el autoabastecimiento de carnes? La idea es simple: “Más consumo de lo nuestro es más producción local y más producción, es más empleo que, a su vez, redunda en mayor bienestar para todos los chaqueños”, asegura Kozak. Por esta razón el gobierno provincial está decidido a apoyar la consolidación de esta importante actividad, capaz de abastecer a más de un millón de chaqueños con carne de la mejor calidad, en la que actualmente trabajan 28.000 productores que la abastecen, más de 800 empleados en los frigoríficos de manera directa, más de 500 bocas de expendio diseminadas en la provincia que son el medio de vida para alrededor de 1.500 familias. En paralelo, el gobierno complementa esta política con acciones tendientes a la mejora progresiva de la genética y la calidad de la hacienda; la ampliación de la oferta cárnica local a través del acceso al
crédito, las capacitaciones y el abaratamiento de los costos laborales; mayores controles sobre la carne ingresada desde fuera de la provincia y la promoción de las carnes locales en cada punto del Chaco. Aguilar sintetiza la idea asegurando que “hay una política integral de desarrollo que se está implementando. Pero el éxito de ella requiere, en última instancia, de cada consumidor chaqueño. Su participación es fundamental para el éxito de esta cruzada. Cuando se elige Carnes Chaqueñas, se está apostando por su provincia. Nosotros, desde el Ministerio de Economía, nos comprometemos a mejorar todos los aspectos para que la gente reciba la mejor carne, la que se merece”.
¿Cómo lo hicieron? Además de la creación de FIDESCOM, en paralelo el gobierno viene acompañando con asistencia crediticia y capacitación la mejora progresiva de los planteles ganaderos, su alimentación, sanidad y genética. Además se ha desarrollado un esquema de incentivos orientados a consolidar una posición dominante de los frigoríficos de carne chaqueña, al vincular el otorgamiento de la licencia para operar con la “Tarjeta Alimentaria” exclusivamente a los comercios que superen un 60% de su abasto habitual con carnes locales. También, con la idea de dificultar el ingreso de carne extra-provincial al Chaco, se encuentran en proceso de cons-
CMAN
trucción cinco Oficinas de Fiscalización Fronterizas (OFF), ubicadas en los cinco pasos fronterizos de la provincia: R11 y Paralelo 28; R95 y Paralelo 28; R89 y Olmos; R95 y rio Bermejo y R11 y Rio Bermejo, las cuales comenzarán a operar aproximadamente en cuatro meses. De esta manera, se busca la preservación de la salubridad de los alimentos que ingresan y entorpezcan el paso de toda la producción sustitutiva autóctona.
/ 55
OCTUBRE 2011
NUEVA 55
CMAN
56 /
OCTUBRE 2011
CHACO
Está abierta la inscripción para el Registro Algodonero La Dirección de Apoyo, Territorio y Agencias comunicó a los productores algodoneros que se encuentra abierta la inscripción en el Registro de ParticipantesPrograma Algodonero, para la campaña 2011/2012, indispensable para acceder a los beneficios de la Ley 26.060. El titular de esta Dirección, Pablo Baluk, señaló que a fin de brindar a los productores la asistencia que les corresponde a partir de la Ley Algodonera 26.060 se necesita contar con un registro de datos. Para ello, se comenzaron a realizar entrevistas a productores de entre 10 y 90 hectáreas aproximadamente, “que es nuestro productor intermedio y es hacia quien especialmente está dirigida esta información”, dijo. El funcionario advirtió que los productores que no estén registrados no podrán tener acceso a la asistencia establecida en la Ley 26.060. “En base a estos datos se hará el trabajo de georeferenciación del lote y posteriormente se toman los datos con el GPS, estableciéndose dónde está el cultivo
sembrado”, remarcó. Además, aclaró que estos productores también son asistidos con las trampas para picudo y el seguro multirriesgo. Los requisitos para la inscripción son: fotocopia del DNI, fotocopia del CUIT actualizada y fotocopia de la documentación de la tierra donde se realizará el cultivo (título de propiedad, contrato de arrendamiento actualizado u otro tipo de tenencia). El trámite se realiza en las Delegaciones de Apoyo Territorial y Agencias del Ministerio de Producción y Ambiente en todo el interior provincial. Para mayor información pueden comunicarse con la Dirección de Algodón o la Baluk también agregó que “se están recabando los datos respecto al girasol, ya que tenemos que establecer con exactitud cada uno de los lotes que están sembrados con este cultivo y este es el dato que se está tomando en este momento. En este caso tomamos la franja de productores hasta 200 hectáreas aproximadamente”.
Delegados y lugares de inscripción Los delegados y lugares de inscripción son los siguientes: doctor Marcelo Javier Cáceres en Basail, agrimensor Sergio Daniel Montes en Coronel Du Graty, ingeniero agrónomo Juan Manuel Ojeda en Campo Largo, ingeniero agrónomo Miguel Samardich en Corzuela, ingeniero agrónomo Luis Alberto Silva en Charata, ingeniero agrónomo Jorge Amílcar Kulay en General Pinedo, ingeniero agrónomo Luis Esteban Romero en General San Martín, agrónomo Rubén Alberto Spahn en Hermoso Campo, ingeniero agrónomo Hugo Armando Kolazinski en Juan José Castelli, ingeniero agrónomo Graciela Carolina Franchini en San Bernardo, ingeniero agrónomo Alberto Luis Tombetta en Las Breñas, ingeniero agrónomo Antonio Pedro Vuckovic en Las Garcitas, ingeniero agrónomo Aurelio Gaspar López en Las Palmas, doctor Walter Daniel Serafini en Machagai, ingeniero agrónomo Nadia Griselda Rodríguez en Machagai, agrónomo Dari Nelson Laclau en
CMAN
ASISTENCIA. LA LEY 26.060 BRINDA ASISTENCIA Y BENEFICIOS PARA LOS PRODUCTORES ALGODONEROS.
Margarita Belén, Alejandro Alvornoz en Miraflores, ingeniero agrónomo Sergio Aníbal Vilchez en Sáenz Peña, ingeniero agrónomo Gustavo Eyheralde en Sáenz Peña, doctor Maximiliano Antoraz en Presidencia de la Plaza, Gustavo Javier Karasiuk en Pampa del Indio, doctor Roberto Enrique Allende en Pampa del Infierno, agrimensor Pedro An-
tonio Fraga en Puerto Tirol, ingeniero agrónomo Oscar Raúl Limito en Quitilipi, ingeniero agrónomo Jorge Ernesto Krawiec en Santa Sylvina, doctor Roberto José Parody en Tres Isletas, ingeniero agrónomo Héctor Raúl Costa en Villa Ángela, ingeniero agrónomo José Koloszuk en Villa Berthet y José Santiago Gómez en Villa Río Bermejito.
/ 57
OCTUBRE 2011
CHACO
La industria textil y el diseño chaqueño en Palermo Soho Creaciones de diseñadores y artistas de la provincia tienen ahora un espacio donde comercializar sus creaciones únicas en el barrio porteño de Palermo. El local comercial Chacú muestra un eslabón más de la gran cadena textil del Chaco en un espacio que reúne a más de 25 diseñadores, confeccionistas y artistas chaqueños dentro de un programa oficial para el desarrollo del sector textil. Palermo Soho, uno de los barrios más exclusivos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se destaca por la mixtura de la bohemia de sus bares con lo último en tendencias de moda y diseño. Allí, el local Chacú integra a 25 confeccionistas, artistas, artesanos y diseñadores chaqueños que podrán exhibir y comercializar sus creaciones nada menos que en este punto medular de la moda nacional e internacional. Chacú, se trata de uno de los emprendimientos de Economía en el marco del Programa de Integración Textil (Prointex), proyecto que impulsa el gobierno apuntando al desarrollo local del sector de la confección y que se ha transformado en una herramienta para el desarrollo tanto de la industria textil y las confecciones. “Nos enorgullece, como chaqueños, poder mostrar al país lo que se hace en nuestra provincia; estamos dando un fuer-
duras 4648, un lugar estratégico para el crecimiento y visibilidad de la marca, y tiene como objetivo permitir la comercialización de las producciones chaqueñas a un mercado amplio e internacional. Cuenta con 186 metros cuadrados cubiertos y 43 descubiertos, donde conviven diferentes expresiones artísticas de la pro-
te impulso al sector con políticas que redundan en la creación de empleo y el fortalecimiento textil”, dijo el Ministro de Economía Eduardo Aguilar en la ocasión de la inauguración del local, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Empleo, Sebastián Agostini. Chacú se encuentra ubicado en Hon-
El empleo formal creció 0.9% en agosto, y acumula 8,2% en el año De acuerdo con un reciente informe del Ministerio de Economía, Industria y Empleo, hubo un incremento en el empleo privado formal de un 0,9% en el Chaco, lo cual mantiene el ritmo alcanzado en 2010, y el primer semestre de este año con cifras que marcan un crecimiento sostenido en la actividad económica en la provincia. El incremento en la creación de puestos de trabajo en el sector privado, estuvo impulsado por los sectores de la construcción e industria. Con el aumento del 0,9% de agosto, el crecimiento acumulado en la creación de empleo alcanzó el 8,2% en lo que va del
vincia bajo un concepto de diseño con estilo propio rescatando los valores de la región chaqueña, sus colores y texturas. “Esto es una muestra de lo que somos: una provincia de diseñadores, artistas, escultores y creadores, pero por sobre todo, una provincia de emprendedores capaces de producir con calidad”, aseguró Aguilar en la ocasión de la inauguración del local, para la cual participaron reconocidas modelos del ambiente del espectáculo. Los diseñadores y confeccionistas chaqueños resaltaron como “trascendental” la puesta en marcha del local de Chacú y señalaron que se trata del paso más importante en la historia de la moda de la provincia.
año. El crecimiento más fuerte se produjo en los sectores de la construcción (5,4%) e industria (1,4%). Los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que realiza el Ministerio de Economía todos los meses a través de la Dirección de Información Económica y Social (DIES) en más de 230 empresas del Gran Resistencia y sirve para medir el nivel de empleo formal en el sector privado. Con el último registro, 2011 presenta un crecimiento promedio mensual del 1,02%, cifra que permite proyectar cerrar 2011 con un incremento cercano a los 12 puntos porcentuales.
CMAN
58 /
OCTUBRE 2011
POSADAS, MISIONES
Insumos S.A. asesora al productor “en su propia tierra” “Emprender en la Región” dialogó con el Ing. Forestal Matías Escala, asesor técnico y de ventas de la firma Insumos S.A., para conocer a grandes rasgos, los objetivos y actividades que permiten a esta empresa familiar mantener su liderazgo en el abastecimiento de insumos agroforestales a toda la región. Situada en la ciudad de Posadas, Misiones, este proyecto a escala familiar “arrancó en principio, con el abastecimiento de productos para nutrición animal y con el transcurrir del tiempo fue mutando, debido a la demanda de los clientes”. Desde entonces, se dedica además a la comercialización de insumos agroforestales, venta por la cual hoy se distingue en el mercado local con agroquímicos, productos para forestación, semillas y balanceados en general. Como consecuencia de ello, la firma actualmente está dividida en dos grandes áreas: División Agroforestal y Nutrición Animal. “Desde esta última, estamos trabajando con las principales cabañas de la zona y con empresas de Chaco y Santa Fe. En el área agroforestal, con las principales forestales de la zona, viveros en general y yerbateras grandes”, indicó Matías. ¿Cómo llega al productor y hace que sea éste quien luego elija sus productos? Insumos S.A. siempre buscó diferenciarse
en cuanto a la calidad de los productos que comercializa, en este sentido - explica Matías - “a nosotros no nos interesa la venta masiva, sino que apuntamos más bien a la venta específica y a solucionar los problemas del productor. Esa es la política con la que trabajamos día a día, haciendo el seguimiento y acompañamiento del productor”. Precisamente, con el objeto de acompañar el crecimiento de los productores, si el productor así lo requiere, quienes trabajan en Insumos S.A. se trasladan hasta el campo para ayudarlo “desde adentro” en el manejo del mismo. Dicho asesoramien-
to personalizado fue lo que permitió a esta firma de más de cincuenta años de trayectoria en el sector, “tener hoy una marca impuesta”. Todo esto se puede sintetizar en una frase: “La idea de Insumos es el acompañamiento del productor pero desde el campo, “en su propia tierra”. Los productores interesados en contar con dicho acompañamiento por parte de profesionales en el área, pueden acercarse a Insumos S.A. sobre Av. Trincheras de San José 1709, en Posadas; o bien comunicarse telefónicamente al (03752) 40 44 60/ 61.
CMAN
Máquinas New Holland remueven cenizas en Villa La Angostura
Con el objetivo de reparar los daños ocasionados en la zona del Nahuel Huapi por la erupción del volcán Puyehue, las máquinas New Holland cedidas a la Administración de Parques Nacionales (APN) llegaron para trabajar en la remoción de las cenizas volcánicas en los alrededores de Villa La Angostura, Neuquén. La cesión de una cargadora frontal 12C de 128 hp y una motoniveladora RG200.B de 205 hp forma parte del programa de Responsabilidad Social Empresaria de New Holland para colaborar con las tareas de recuperación del parque nacional. Luego de una capacitación para los operadores del Parque Nacional Nahuel Huapi, la primera tarea de los equipos se desarrolló en la finca de un productor ganadero que se vio obligado a desprenderse de todos sus animales debido a que sus praderas quedaron cubiertas por más de 20 centímetros de cenizas y arena volcánicas. Alexander Jonov, gerente Comercial de New Holland Construction declaró “la marca tiene una trayectoria en la Argentina que ya lleva más de 15 años y, por el compromiso que tiene con el país, quiere estar presente para recuperar una de las zonas turísticas más emblemáticas de la Patagonia”. Por su parte, Ricardo Rua, jefe de los Guardaparques de la zona Norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, con cabecera en la ciudad de Villa La Angostura, señaló: “Para nosotros es invalorable este tipo de ayuda, con maquinarias específicas para el movimiento de este gran volumen de material”.
/ 59
OCTUBRE 2011
CMAN
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 6 Nº 59 - OCTUBRE 2011
CMAN