![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/4458f9a7eefb47b3d52769de323273ae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
24 minute read
DIABETES Y PIEL
Las afecciones cutáneas tempranas dentro de los pacientes diabéticos ocupan aproximadamente un 30% de los casos y hasta un 100% de los pacientes presentarán afección en el curso de su enfermedad.
M
uchas de las lesiones que aparecen durante la diabetes son producto de los cambios que presentan estos pacientes en la microcirculación. Uno de los síntomas comunes es el prurito, sobre todo localizado, muchas veces causado por la resequedad cutánea o por infecciones agregadas de hongos, bacterias o los procesos circulatorios principalmente en extremidades inferiores.
INFECCIONES CUTÁNEAS
En sentido general, los pacientes diabéticos presentan mayor propensión a infecciones fúngicas o bacterianas de la piel, ya sea por los procesos de alteración de la barrera cutánea producto muchas veces de la resequedad de la piel o por la baja respuesta del sistema inmune ante estos agentes. La incidencia es mucho mayor en aquellos pacientes con niveles de glucemia descontrolados y con complicaciones como cetoacidosis, daño en microcirculación periférica, traumatismos a repetición, neuropatía diabética y alteraciones en la inmunidad celular.
En el caso de las infecciones bacterianas suelen ser más resistentes a los tratamientos, crónicas y recidivantes. Las afecciones más frecuentes son las piodermitis, foliculitis, forúnculos, abscesos y celulitis. Algunos estudios sugieren que en pacientes con DM es más frecuente encontrar casos de Eritrasma (placas color marrón pardo, de gran tamaño, fuorescente rojo coral a la luz ultravioleta morada), producido por una bacteria llamada Corynebacterium minutissum.
Dentro de las infecciones micóticas probablemente las más frecuentes de todas en pacientes con DM son las infecciones producidas por Cándida spp., levadura oportunista, que afecta en gran medida las zonas de pliegues, boca y uñas. Es frecuente además encontrar infecciones por hongos dermatoftos produciendo tiñas y onicomicosis, que se convierten luego en puerta de entrada para otros procesos infecciosos sobre todo bacterianos.
DERMOPATÍA DIABÉTICA
Se presenta hasta en un 60% de los pacientes diabéticos, más frecuente en adultos del sexo masculino. Su patogenia es mixta y se relaciona con la aparición de la microangiopatía. Se presenta como máculas o manchas de pequeño tamaño, color marrón, a veces escamosas, ovaladas y circulares. Presentan predilección por miembros inferiores y suelen ser asintomáticas y bilaterales. Evolucionan hacia la cronicidad y no presentan mejoría con el control de la glucemia.
Necrobiosis lipoídica
Enfermedad degenerativa del colágeno que puede aparecer antes o durante la DM. Común en adultos jóvenes, edad media temprana, aunque también se puede presentar en diabéticos juveniles y más en mujeres. Muchas veces los pacientes referen historia de trauma previo a la aparición de las lesiones. Las lesiones inician casi siempre como pápulas color piel o ligeramente marrón rojizas, que evolucionan rápidamente a placas brillantes de tamaño variable, crecimiento centrífugo y que comúnmente ulcerados. Se consideran lesiones indolentes y pueden ocupar grandes áreas. La mayoría aparece en extremidades inferiores.
Escleredema
No se presenta necesariamente en pacientes con DM. Sin embargo, su aparición se asocia con el diagnóstico de esta. Se caracteriza por presentar áreas induradas en piel y tejido celular subcutáneo a nivel de espalda alta, cuello y área proximal de extremidades. Es de rápida aparición y progresión.
AMPOLLAS DIABÉTICAS
Ampolla de gran tamaño, tensa, intacta, que aparece de manera espontánea a nivel de extremidades inferiores, pies, dorso de las manos y dedos. Al romperse las ampollas quedan áreas denudadas, exulceradas, que pueden tardar varias semanas. En estos casos no se ha relacionado historia de trauma o proceso inmunológico.
CALCIFILAXIS
Se caracteriza por necrosis cutánea progresiva que involucra calcifcación de vasos de pequeño y mediano calibre que suele aparecer en pacientes con DM, insufciencia renal terminal e hiperparatiroidismo. Las lesiones se suelen presentar como placas de aspecto isquémico, patrón tipo livedo reticularis, y ampollas de fondo violáceo, las lesiones de tornan de gran tamaño y aumentan durante las semanas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/c50c5428890f7b594aeece08bc343d33.jpg?width=720&quality=85%2C50)
LA PIEL ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DEL CUERPO HUMANO, DONDE SE MANIFIESTAN CASI TODOS LOS PROCESOS INTERNOS DE NUESTRO ORGANISMO. EN SENTIDO GENERAL, LOS PACIENTES CON DM DEBEN TENER UN CORRECTO CUIDADO DE SU PIEL, UNA BUENA HUMECTACIÓN CUTÁNEA QUE AYUDE A MANTENER LA BARRERA CUTÁNEA Y LA PROTECCIÓN CONTRA LAS AGRESIONES Y AGENTES EXTERNOS.
DRA. MARIEL ISA Dermatóloga | Isa Grupo Dermatológico
DEPRESIÓN, DIABETES + COVID-19
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/5c9f9c6bf799cb46671d6a7cf2385824.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Si eres diabético y sientes que estos momentos de ansiedad e incertidumbre te atormentan, no eres el primero. La depresión es una enfermedad que está asociada en proporciones elevadas a la diabetes, en especial cuando la misma está mal controlada, es decir, que la hiperglucemia (azúcar alta en la sangre) te predispone a padecer de depresión, según la medicina basada en evidencias.
L
a pandemia que nos ocupa ha permitido que muchas personas se encuentren en ausentismo laboral, distanciado de su círculo social, académico, religioso y, por ende, hayan permanecido en casa, en especial aquellos pacientes de alto riesgo como los adultos mayores o personas con diabetes; este distanciamiento social provoca el aumento de aparición de inestabilidad emocional, estrés y preocupación por la pérdida de empleo o la falta de recursos económicos para el sustento, lo que al fnal conlleva a un estado de depresión.
Esto ha permitido una afectación de manera particular en los diabéticos, causando trastornos del estado de ánimo, como la depresión mayor o distimia a expensas de la pandemia. Pero muchos de estos casos se deben a que los pacientes se encuentran con glucemias alteradas, y esas alteraciones de la glucemia permiten que haya menos liberación a nivel cerebral de las hormonas que se encargan de la relajación, como serotonina y la dopamina, permitiendo que los niveles de estrés aumenten y llevando al paciente a un estado de ansiedad o depresión, haciendo aún más vulnerable su riesgo de complicaciones.
La depresión es un estado de ánimo triste o sin energías, según
el DSM-V, predominante en pacientes con trastornos mentales, pero que puede aparecer en pacientes sin antecedentes del mismo, infuenciado por detonadores, como es el caso mayor de una situación de salud global externa. Los pacientes diabéticos, tienen un sistema inmunitario mucho más indefenso que la mayoría de las personas, lo que aumenta su predisposición y susceptibilidad a padecer de dicho trastorno.
Entre los síntomas más comunes que encontraremos en el paciente diabético que está padeciendo de depresión, podemos encontrar: Difcultad para conciliar el sueño (insomnio o hipersomnio). Défcit de concentración en algunas tareas cotidianas del hogar. Mayor consumo de alimentos que no favorecen a su enfermedad como alimentos azucarados o fritos. Expresar temor por su salud y la salud de sus familiares. Pérdida de interés por participar de actividades comunes del hogar. No presenta deseos de higienizarse (como bañarse, peinarse, cepillar sus dientes o incluso falta de interés por cambiarse de ropa). Aumento del consumo de alcohol o tabaco en aquellos que ya tenían este tipo de prácticas, Irritabilidad o agresividad. Aumentodesintomatologías comocefalea,malestargeneral, dolores musculares y articulares que antes no estaban presentes. Inactividad física. Inestabilidad en los valores de glucemia. En casos más graves aparecen: Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos inapropiados, indecisión, Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida. Entre las causas que pudieran estar provocando estas condiciones de inestabilidad emocional se encuentran la sobrecarga de información con respecto al tema de salud, la presión familiar por ser catalogado como paciente de alto riesgo, el aislamiento de otros seres queridos, el ausentismo laboral instituido por el estado para los pacientes con esta condición, y de por sí, el estrés generado por la incógnita de la situación.
Hay diferentes maneras de afrontar la situación. Como paciente diabético debes entender que, si estás en buen control metabólico, tu predisposición a complicaciones por esta pandemia será más baja. Evita estar saturado de información sobre esta, trata de confraternizar con tus familiares estando dentro de casa, involúcrate en todas las responsabilidades del hogar, haz ejercicio físico, o al menos intenta realizar actividades que te generen energía(como la jardinería, bailar, ordenar el closet, cocinar, entre otros…), leer un libro que te agrade, o
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/e1fe813d28a78bba5f74e72cc5aa7e61.jpg?width=720&quality=85%2C50)
DRA. MARLIN NÚÑEZ Diabetóloga-Nutrióloga escuchar música.
Como familiar del paciente diabético podrías ayudar al paciente a mantener el buen control metabólico, teniendo a disposición su tratamiento de base sufciente, facilitando la alimentación correcta, crear un itinerario para cada día, que incluya algunas actividades para realizar estando en casa, no preparar comidas copiosas para todos y excluir al paciente diabético, esto lo hará sentir que esta cohibido o aislado de los demás, evitar introducir alimentos en la mesa que no sean favorables para el paciente, evitar hablar todo el tiempo de la enfermedad y de la diabetes, como si fueran inseparables, acudir junto al paciente a su consulta rutinaria con su médico para que se sienta seguro y confado, y ante cualquier síntoma de depresión acudir a un profesional de la salud para que tome las medidas de lugar de manera precoz.
COVID-19 mitos y realidades
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/6255339babc50870259d4c473cb93aa2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La lucha contra la actual pandemia ha sido ardua. Sin embargo, en esta era digital no solo estamos luchando contra el virus sino también contra la desinformación.
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término infodemia al referirse a una sobreabundancia de información relacionada con un tema particular, que puede volverse exponencial en un período corto de tiempo. Esto difculta que se puedan encontrar información y recursos fdedignos cuando se necesiten. Esta situación es uno de los mayores enemigos que puede atentar contra la salud humana, ya que, la manipulación de información y los rumores que se esparcen rápidamente a través de las redes sociales y plataformas digitales, pueden provocar que las personas adopten prácticas que las exponen a un mayor riesgo, generando pánico y promoviendo conductas incorrectas.En nuestro país hemos visto como este gran problema de la desinformación ha provocado estragos e incitado en la población conductas y prácticas inapropiadas que han puesto en riesgo la salud pública. A continuación se presentan algunos mitos que han sido acogidos como verdades.
MEXISTE ALGÚN MEDICAMENTO PARA CURAR O
PREVENIR EL COVID-19
RNo. A pesar de que se está trabajando en múltiples ensayos clínicos para encontrar una cura o alguna forma de prevenir la infección, aun no se ha demostrado científcamente la efectividad de ciertos medicamentos incluyendo la hidroxicloroquina.En nuestro país se ha difundido el uso de la ivermectina, un agente antiparasitario de amplio espectro aprobado por la FDA que, en los últimos años, ha demostrado tener actividad antiviral contra una amplia gama de virus. El uso de este medicamento surge a raíz de un estudio realizado en Australia, el cual demostró que la ivermectina es un inhibidor del virus causal del COVID-19 (SARS-CoV-2) in vitro. Sin embargo, este medicamento se encuentra bajo investigación para comprobar los posibles benefcios en seres humanos.La Sociedad Dominicana de Infectología emitió un comunicado el pasado 13 de mayo en el cual no acepta que sea ponderado el uso de ivermectina parenteral en tratamiento regular del COVID-19.
MITO: INGERIR O INTRODUCIR EN EL CUERPO
CLORO U OTROS DESINFECTANTES PUEDE PROTEGER CONTRA EL COVID-19
REsta práctica puede ser potencialmente peligrosa y estos productos nunca se deben de introducir en el organismo. El cloro y otros desinfectantes deben de ser utilizados exclusivamente para la desinfección de superfcies, tomando en cuenta las medidas de precaución.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/6e4b05afb7579a689f0f0c9979b50cd3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
MLOS NIÑOS NO PUEDEN CONTRAER EL NUEVO CO
RONAVIRUS; SOLAMENTE AFECTA A LAS PERSONAS MAYORES
REl nuevo coronavirus puede infectar a personas de cualvo coronavirus, ni tampoco cura la infección. Estas afectan
CORONAVIRUS COVID-19 AL COMER AJO
quier edad. Sin embargo, se ha observado que las personas mayores y las que padecen otras enfermedades crónicas tales como asma, diabetes, cardiopatías, cáncer o enfermedades que comprometan el sistema inmunológico, tienen mayor probabilidad de desarrollar una infección grave. De igual manera, las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes tienen menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
MSI NO ESTOY ENFERMO, NO NECESITO USAR
UNA MASCARILLA
RMuchas de las personas que se infectan con el COVID-19 cursan asintomáticas o solo presentan síntomas leves, sin embargo, pueden propagar el virus. Para prevenir esto, se recomienda que todos utilicen mascarillas, ya que esto reduce considerablemente la cantidad de microorganismos que una persona expele al aire.Estos son tan solo algunos de los mitos que han estado circulando en las plataformas digitales, pero a cada minuto se difunden cientos de publicaciones y noticias, por lo que es importante que la población en general se guíe de fuentes confables (dispensador de atención de salud, autoridades sanitarias pertinentes o empleador) que les puedan proporcionar información veraz y de calidad, ante este estado de emergencia sanitario.Finalmente, es imprescindible llevar a cabo las medidas establecidas por la OMS para protegerse contra el nuevo coronavirus que son: el lavado de manos frecuente con agua y jabón, la
MBEBER ALCOHOL PUEDE PREVENIR O CURAR EL to social, entre otras medidas.
COVID-19
RNo. Consumir bebidas alcohólicas no protege contra el nue
Bibliografía: 1. Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo
nocivamente el organismo y pueden debilitar el sistema inmunocoronavirus (2019-nCoV) [Internet]. Who.int. 2020 [cited 10 June 2020]. Available lógico, lo que disminuye capacidad de defensa contra enfermefrom: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/
advice-for-public/myth-busters. 2. Nations U. La ONU contra la desinformación
dades infecciosas. sobre el COVID-19 y los ataques cibernéticos | Naciones Unidas [Internet]. United
Nations. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.un.org/es/coro
MCONVIENE ENJUAGARSE LA NARIZ O HACER GÁRnavirus/articles/onu-contra-desinformacion-covid-19-ataques-ciberneticos 3. 5
Myths About Coronavirus and Face Masks, Debunked [Internet]. Health Essentials GARAS CON UNA SOLUCIÓN SALINA (AGUA DE SAL) from Cleveland Clinic. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://health. PARA PREVENIR LA INFECCIÓN POR EL NUEVO clevelandclinic.org/5-myths-about-coronavirus-and-face-masks-debunked/?_ ga=2.51763625.1612349999.1591805458-1187981809.1591460601. 4. Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 - OPS/OMS | Organi
RNo. Según la OMS, no hay pruebas que indiquen que esta zación Panamericana de la Salud [Internet]. Paho.org. 2020 [cited 10 June 2020]. práctica proteja de la infección por el COVID-19. Available from: https://www.paho.org/es/documentos/entender-infodemia-desin
formacion-lucha-contra-covid-19 . 5. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. Who.int. 2020 [cited 10 June 2020]. Available
MSE PUEDE PREVENIR LA INFECCIÓN DEL from: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/
advice-for-public/q-a-coronaviruses. 6. Leon C, Druce J. The FDA-approved drug
utilización alcohol en gel, el uso de mascarillas, el distanciamien
ivermectin inhibits the replication of SARS-CoV-2 in vitro [Internet]. www.science
RA pesar de que el ajo posee propiedades antimicrobianas, direct.com. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.sciencedirect. no se ha demostrado que comerlo proteja contra el nuevo com/science/article/pii/S0166354220302011. 7. Neufeld M. El alcohol y la COVID-19:
lo que debe saber [Internet]. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: http://www.
coronavirus. paho.org. DRA. CONFESORA CASILLA RUÍZ Diabetóloga-Nutrióloga INFOCAROL 37 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
COVID-19 TAMBIÉN EN NIÑOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/43a95f657da4c3316a0d5394a9525469.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Lejos de ser una situación que solamente afecta a los adultos, la infección por SARS-COV o COVID-19 ha demostrado tener potencial de infección en todos los rangos de edad, incluso algunas investigaciones exponen la posible transmisión fetal, esto debido a que se ha encontrado recién nacidos fruto de mujeres positivas para COVID-19 siendo portadores de la enfermedad al momento del nacimiento, esto rompiendo algunos paradigmas anteriores de infecciones por coronavirus.
La transmisibilidad del virus, su periodo de incubación y el hecho de que algunas personas sean portadoras asintomáticas son los factores que han determinado el alto impacto que esta enfermedad ha tenido en la población mundial. La virulencia de la enfermedad está caracterizada por la facilidad de transmisión por vía aérea, así como el tiempo de sobrevida en superfcies que se ha estimado hasta de 72 horas en materiales como el cobre y el acero inoxidable. La forma en la cual el virus afecta al ser humano está aún en investigación, lo que se conoce hasta el momento es que al virus ingresar a las unidades de funcionamiento del pulmón llamadas alveolos mediante un receptor específco llamado receptor ECA o receptor de la enzima convertidora de angiotensina, dando lugar a un proceso infamatorio severo con una destrucción alveolar importante. Los niños se han descrito como portadores asintomáticos e importantes transmisores de la enfermedad por varias razones, producto del proceso continuo de maduración pulmonar se ha encontrado que en menores de 13 años el receptor ECA no se expresa, situación que ha convertido a los niños en sujetos menos propensos a las complicaciones de tipo pulmonar, características de la infección por SARS-COV. La segunda razón por la cual se ha descrito menor impacto de la enfermedad es la baja prevalencia de enfermedades crónicas en este rango de edad, se sabe que enfermedades como la obesidad, el cáncer, la hipertensión y la diabetes aumentan el riesgo de mortalidad, así como conductas nocivas como el tabaquismo y el consumo de alcohol. Si bien muchas de estas condiciones anteriormente nombradas agravantes no se presentan con frecuencia en niños,
las manifestaciones de la enfermedad son las que se convierten en el principal factor de riesgo de complicaciones en menores de edad. Se ha encontrado que a diferencia de lo que sucede con los adultos, los niños pueden debutar la enfermedad del COVID-19 mayoritariamente con manifestaciones gastrointestinales, la diarrea ha sido descrita en diferentes trabajos de investigación como una de los signos iniciales de la enfermedad en niños, se cree que esta condición puede explicarse debido a que una enzima denominada angiotensina se expresa de manera importante en el intestino delgado, por lo cual el virus posiblemente afectaría este órgano en estadios primarios de la sintomatología. Los síntomas que presentan los niños hacen que se convierta en una situación de altísimo riesgo para la misma población, se sabe que el potencial de deshidratación y complicaciones de absorción de nutrientes es más alto en menores de edad por lo cual si se presentan diarreas podría llevar más fácilmente a situaciones en donde la vida esté en riesgo. Por todo esto, los gobiernos de todo el mundo han priorizado acciones de aislamiento social obligatorio y medidas de bioseguridad en esta población tanto por el potencial de transmisión de virus, así como por la morbilidad y letalidad de la patología. Las políticas de cuidado y aislamiento tienen un componente especial para la población pediátrica producto de las dinámicas tanto de comportamiento como de alimentación propias de ésta edad, si bien para un adulto es más fácil comprender la necesidad de una práctica de aislamiento social en una situación de pandemia como la que atravesamos ahora, para los niños no es igual el acoplamiento súbito al cambio de sus mecánicas de vida diaria, el desarrollo social y educativo de los niños está sujeto a condiciones de relacionamiento más básicas que las del adulto, razón por la cual las situaciones de aislamiento pueden llevar en esta población a eventos de estrés, inapetencia, ansiedad y alteraciones del ciclo del sueño. La alimentación como mecanismo de protección y prevención ha sido utilizado como herramienta en diferentes pandemias a lo largo de la historia, está demostrado que el consumo de 5 porciones entre frutas y verduras al día, el consumo de cereales enteros, el bajo consumo de procesados y azúcares simples en conjunto con la actividad física pueden potenciar el sistema inmunológico de los seres humanos en todos los rangos de edad. Por último, es importante recordar que no se ha demostrado que la suplementación con vitamina C u otros micronutrientes en situaciones como la infección por SARS-CoV mejore o disminuya los síntomas de manera importante, por lo cual no se recomienda iniciar ninguna suplementación sin valoraciones previas de su nutricionista o médico.
DR. LUIS MIGUEL BECERRA. ND, NCP, MSC, (C)PHD Nutricionista Clínico Pediátrico - Inmunología Digestiva | cPhD Nutrigénetica y Nutrigenómica Profesor Asistente Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Colombia
LA CIRUGÍA EN TIEMPOS DE COVID-19
H
asta la llegada de la pandemia, la preparación de un paciente antes de cirugía consistía en averiguar si en su estado de salud no había ninguna alteración que pudiera traerle complicaciones o muerte durante o después de la intervención. Luego del COVID-19, aparte de lo anterior, es obligatorio que se determine mediante un análisis de PCR para SARS–Cov2 si el paciente esta positivo o negativo. ¿Por qué hay que averiguarlo? Porque hay un aumento considerable en las complicaciones y en la mortalidad de los pacientes con pruebas positivas cuando se someten a cirugía. Debido a los anterior, nadie deberá ser operado de ninguna cirugía si no tiene su análisis de laboratorio para conocer su condición de salud respecto a la COVID-19. El personal de salud se ocupará de vigilar que los pacientes con pruebas negativas para COVID - 19 no se contagien en ninguna de las etapas del proceso que los lleva a su intervención quirúrgica, y que los devuelve a sus hogares al momento de su alta médica. En la etapa pre-operatoria, comenzando por la consulta con el cirujano, se observarán las medidas de distanciamiento en las salas de espera, uso de mascarillas y guantes, alcohol – gel, etc., por parte del paciente; dentro del consultorio el médico, el profesional cumplirá a su vez estrictamente con las medidas de protección al momento de interrogar y examinar al paciente. Dentro del quirófano deberán garantizarse todas las medidas que impidan al máximo el contagio del paciente. Igualmente, los tiempos de internamiento se acortarán todo lo posible para disminuir los riesgos de contagio. En los tiempos de la COVID-19 es imprescindible que los pacientes conversen con sus cirujanos sobre las facilidades disponibles en cualquiera de las etapas del proceso quirúrgico. Debido al aumento considerable en las complicaciones y en la mortalidad de los pacientes con pruebas positivas para la COVID-19 se deberán aplicar las siguientes precauciones para prevenirlas. Se suspenderán todas las operaciones por condiciones de salud que no constituyan un peligro inminente o inmediato para la vida de los pacientes. Se incluirán dentro de este grupo aquellas condiciones en las que se puedan ofrecer alternativas de tratamiento fuera del quirófano, en tanto las curvas epidemiológicas mantengan aun patrones de crecimiento exponencial. Ejemplos de lo anterior serian: cirugías estéticas, bocios, hernias, tumores benignos, etc. Por el contrario, problemas como hemorragias, obstrucciones o perforaciones del tubo digestivo; traumas que requieran manejo inmediato, por hemorragias internas, fracturas óseas; cesáreas, entre otros, deberán ser realizados de manera impostergable, aunque tengan la prueba positiva. En los casos específcos de pacientes con apendicitis agudas no complicadas y colecistitis agudas no complicadas, se debe considerar la posibilidad de manejo conservador en la medida en la que el mismo no ponga en peligro la vida del paciente. Por último, con el especifco grupo de los pacientes con tumores malignos se recomienda priorizar tratamientos como quimioterapia y radioterapia, mientras el contexto epidemiológico del país potencialmente implique para ellos un riesgo porque pertenecen a un grupo altamente vulnerable a complicaciones y mortalidad. Las cirugías de este último grupo se retomarán, dentro de lo posible, una vez las curvas declinen y haya menos riesgo de contagio.
JPC-PROD/shutterstock.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/2c1a9939deda981dbda75172642a4970.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El nuevo consentimiento informado es el último cambio importante en los tiempos de la COVID-19. La diferencia con relación al documento tradicional es que en el nuevo deberán incluirse todas las informaciones relacionadas con esta enfermedad viral, que pudieran tener un impacto negativo sobre las complicaciones y la mortalidad, así como, los riesgos de contraer el virus en los ambientes médicos. El paciente deberá tomar en cuenta que las pruebas de laboratorio no solo pueden dar falsos negativos, sino que también es su responsabilidad personal evitar exponerse a situaciones de riesgo, tanto antes de las operaciones, como después de las mismas, por el efecto negativo que esto tendría para la evolución de su convalecencia.
EN LOS TIEMPOS DE LA COVID-19:
1. Todo paciente que vaya a cirugía debe tener hecha prueba de PCR para SARS-CoV2. 2. El paciente deberá exigir que se le garantice máxima seguridad en el pre – operatorio, durante la cirugía y en el postoperatorio. 3. Todas las cirugías en las que su posposición no conlleve riesgo absoluto de muerte, o complicaciones, se postergarán. 4. En los pacientes oncológicos, en los que se pueda agotar una alternativa no quirúrgica, como sería quimioterapia o radioterapia, se preferirá hacerlo mientras dure el riesgo de infectarse en el quirófano, debido a que la curva epidemiológica aún esté en fase exponencial. 5. Todo paciente deberá ir con su consentimiento informado nuevo debidamente consensuado con su cirujano. Al fnal de “El amor en los tiempos del cólera”, a la que hay un guiño explicito en el título del artículo, le preguntan a Florentino Ariza, – “¿Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir?” “Toda la vida”. Toda la vida también durarán muchas de las medidas nuevas en la Cirugía en los tiempos del COVID-19.
DR. FRANCISCO R. GARCÍA PÉREZ Cirugía General, Oncológica y Nutriología Clínica.
OBESIDAD Y COVID-19
La obesidad se defne como una enfermedad en donde hay una cantidad anormal o excesiva de tejido graso acumulado en el cuerpo y es por consiguiente precursora de múltiples enfermedades a consecuencia de una activación del estado infamatorio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/abedd148051c925cbfd729547a2fee9d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Desde el año 2015 la Organización Mundial de la Salud señala la obesidad como la pandemia del siglo XX; en el año 2019 se puso en evidencia por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) la primera vez en que la población mundial con obesidad supera a la que pasa hambre. Desde el inicio de la pandemia actual se expusieron los factores de riesgo y la población vulnerable: mayores de 60 años, pacientes con comorbilidades como hipertensión arterial y diabetes, pero se obviaban a los pacientes obesos por falta de evidencia científca; no es hasta cuando se observa que un grupo de pacientes menores de 60 años con doble riesgo de ser hospitalizado por COVID-19 y también de presentar complicaciones por el virus y la necesidad de admisión a una Unidad de Cuidados Intensivos y el único denominador común en ellos era la obesidad. A partir de ese momento se pone en la mira a la obesidad como un nuevo factor de riesgo para presentar COVID-19 grave. Diversos hospitales en Nueva York aumentaron los ingresos de pacientes obesos con COVID-19 y es que mientras más jóvenes y obesos, más complicaciones presentaban ante la enfermedad en comparación con los mayores de 60 años.
La obesidad se puede diagnosticar según el índice de masa corporal (IMC), un cálculo del peso en kilogramos entre la estatura en metros cuadrados. A partir de un IMC de 30 kg/m2 la obesidad se clasifca en: obesidad clase I, II, III. A mayor IMC peor pronóstico para los pacientes y mayor probabilidad de necesidad de soporte ventilatorio.
Un estudio francés publicado el 9 de abril del presente año, realizado en el Centre Hospitalier Universitaire de Lille, Francia, inició sus investigaciones al observar la llegada a la unidad de cuidados intensivos de pacientes jóvenes “sin comorbilidad”, pero con obesidad.
De igual forma los estudios realiza
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200825140733-f105fb0345ce39b931e91df13a72065b/v1/fec8046c79e7a9b605a8e9027f362b40.jpg?width=720&quality=85%2C50)
dos en Nueva York, ofrecen las mismas conclusiones, la obesidad como factor de riesgo de desarrollar complicaciones graves de Covid-19 en menores de 60 años.
La obesidad es un estado activo de infamación crónica de bajo grado infuenciado por factores ambientales, hormonales, genéticos, y hereditarios. Las familias comparten algo más que un código genético, también comparten sus costumbres de dietas y patrones de alimentación malsanos y deletéreos para la salud, además los hábitos de baja actividad física o sedentarismo, lo cual promueve la obesidad. Es decir, es una condición en muchos casos multifacto
ES GRATIFICANTE SABER QUE CON TAN SOLO UNA PÉRDIDA DEL 10% DEL PESO TOTAL DE UN PACIENTE CON OBESIDAD SE ASEGURA UN FITNESS METABÓLICO, MEJORÍA EN NIVELES DE TENSIÓN ARTERIAL, GLUCEMIA Y RESPUESTA INMUNE ANTE EVENTOS INFECCIOSOS Y VIRALES COMO EL COVID-19.
DRA. XAVIELA MÉNDEZ Diabetóloga - Nutrióloga Clínica rial, no es sólo el factor genético, también lo es el factor conductual que ofrece vulnerabilidad al individuo de padecer esta condición. La genética sólo infuye en la capacidad de almacenamiento de tejido graso y el lugar donde se deposita, así como la forma en que el cuerpo regula el apetito y la quema de calorías frente al ejercicio. Esto no lo podemos cambiar.
Este estado de infamación crónica de la obesidad activa una cascada en el sistema inmunitario poniendo en alerta al cuerpo, y son las mismas células o marcadores infamatorios que se activan ante un proceso infeccioso provocando un ahorro de energía para las necesidades básicas; este ahorro de energía se podría traducir como ahorro de calorías en forma de depósitos de grasa, además estas células tratando de manera constante de mitigar esta infamación se encontrarían ocupadas ante una nueva infección, lo que hace al paciente obeso más susceptible a enfermedades.
Con cada tejido graso excedente somos más vulnerables a presentar complicaciones cardiovasculares y respiratorias en sentido general por la sobrecarga de demanda que representa sobre estos vitales sistemas.
Finalmente, debemos tener presente que con las constantes amenazas y agresiones sobre la salud humana y afortunadamente la cada vez mayor conciencia de ellas, necesitamos en la misma medida también desarrollar un mayor compromiso para mantener un óptimo estado de salud. Es indispensable mantener buenos hábitos de alimentación, disminuir las calorías líquidas, mantenerse en movimiento con un estado de actividad física moderada según la edad, aumentar el consumo de frutas y vegetales para de esta manera cambiar el código genético de enfermedades crónicas no transmisibles y tener una generación que comparta buenos hábitos de alimentación y ejercicio al punto de entender que mantener un peso ideal en el tiempo nos garantiza mayores y mejores posibilidades de afrontar con éxito las posibles enfermedades que nos puedan sobrevenir.