![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
¿POR QUÉ DEBEMOS
se refiere a la protección ofrecida a todos en una comunidad por las altas tasas de vacunación.
Con suficientes personas inmunizadas contra una enfermedad determinada, es difícil que la enfermedad se afiance en la comunidad. Esto ofrece cierta protección a quienes no pueden recibir vacunas, incluídos los recién nacidos y las personas con enfermedades crónicas, al reducir la probabilidad de un brote que podría exponerlos a la enfermedad. También protege a las personas vacunadas que pueden no haber sido completamente inmunizadas contra una enfermedad (ninguna vacuna es 100% efectiva).
Cuando las tasas de vacunación de la comunidad descienden por debajo del umbral de inmunidad colectiva, pueden producirse brotes generalizados de enfermedades. En el caso de las enfermedades anualmente recurrentes como la de la influenza, el COVID-19 y otras infecciones del sistema respiratorio altamente conta - giosas, es necesario el reforzamiento anual de la vacunación en individuos sanos y poblaciones de mayor riesgo. Esto se recomienda para mantener la inmunidad colectiva que facilitan las vacunas en las temporadas de mayor casos de infección.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220151514-0fa80d9273e323c79903471cbdb806ae/v1/e2002d8786d5677463f92c62668b655f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El umbral de inmunidad colectiva para la poliomielitis, por ejemplo, se estima entre el 80% y el 86%; si la tasa de vacunación cae significativamente por debajo de este nivel, el nivel de protección de la comunidad puede no ser suficiente para prevenir la propagación de la enfermedad.
Las vacunas salvan vidas, son un derecho del que gozamos y un deber que nos compete a todos, en pro de la salud colectiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220151514-0fa80d9273e323c79903471cbdb806ae/v1/e9da94d044c5902f3dec93b5fc7ba1bd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220151514-0fa80d9273e323c79903471cbdb806ae/v1/fae05d09506990c7ad4afbf847b535a2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Sociedad Dominicana de Vacunología @vacudom
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220151514-0fa80d9273e323c79903471cbdb806ae/v1/e2c2e4aad3d986c0ceaffc97bec51ace.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220151514-0fa80d9273e323c79903471cbdb806ae/v1/712b579cfe8072919ef2478f3b6d2959.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado por una hiperestructuración de ciertas partes del sistema nervioso, más específicamente el sistema límbico y las neuronas. En palabras más simples estas áreas en las personas con autismo son más grandes que las de las personas con un cerebro dentro lo común o la media (pero el crecimiento no llega considerase hipertrofia o enfermedad). Estas situaciones crean un trastorno sensorial que hace que los sentidos (vista, olfato, gusto, oído, tacto y otros), perciban los estímulos aumentados, muchas veces hasta 15 veces más que una persona regular, lo que hace que la información se almacene de forma masiva y sin posibilidad de discriminación, lo que hace que no pueda ser interpretada por la persona con autismo, lo que causa problemas en todo el uso de la misma dígase a nivel de la comunicación (comunicación verbal, no verbal, emociones y socialización), el aprendizaje, la independencia o adaptación, y en casos más extremos hasta situaciones a nivel físico motor.