![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
EL CÁNCER EN LOS NIÑOS se puede curar UN DIAGNÓSTICO
A Tiempo Hace La Diferencia
El cáncer infantil en América Latina y el Caribe es la segunda causa de muerte en niños mayores de 1 año
Dolor persistente en los huesos y abdomen
Sudoración abundante sin causa alguna Infección que no mejora Moretones, sangrado de nariz o encías Dolores de cabeza y vómito por la mañana
El panorama del cáncer infantil en República Dominicana al igual que en los países en vía de desarrollo enfrenta retos debido a factores relacionados al sistema de salud, barreras culturales, estigmas asociados al cáncer, precariedades económicas y desconocimiento sobre sus síntomas.
De acuerdo a estadísticas internacionales, el cáncer infantil ocupa 140 casos por millón de niños menores de 15 años, por lo que en el país deberían diagnosticarse 400 nuevos casos por año y solo se detectan 285 casos, por lo que 135 niños se pierden de ser diagnosticados.
La importancia de comunicar que a los niños les puede dar cáncer así como los síntomas de alerta más comunes, es una labor en conjunto de la sociedad, familiares y pediatras, y de que ante cualquier sospecha sean referidos a un centro especializado, dando la oportunidad a que más niños se puedan curar con tratamientos menos intensos y sin secuelas.
Mancha blanca en el ojo o protuberancia del globo ocular
Crecimiento tumoral / masa o de ganglios
Abdomen que crece
Moretones, sangrados de nariz o encías
Dolor de cabeza y/o agrandamiento y vómitos por las mañanas
Cansancio fácil, palidez y anemia súbita
Fiebre sin causa o por más de una semana
Pérdida de peso
Dolor persistente en huesos o abdomen
Infección que no mejora
Picazón en el cuerpo sin lesión en la piel
Sudoración abundante sin causa alguna
Al identificar alguno de estos síntomas, los padres debemos insistir con el pediatra y llevarnos de nuestro sexto sentido que nos dice cuando algo no anda bien con uno de nuestros hijos. Los niños con cáncer deben ser tratados por un médico especialista, un Oncólogo Pediatra en centros con todas las especialidades pediátricas, para ser diagnosticado con precisión por un equipo multidisciplinario, que se involucren en el tratamiento oportuno del niño y el acompañamiento de la familia.
El diagnóstico de un niño con cáncer puede dividirse en cuatro (4) periodos. El tiempo que dure en completarse este ciclo es fundamental para un buen pronóstico de la enfermedad.....no se puede perder tiempo.
1ro. Aparición de los primeros síntomas hasta la primera consulta. Podría prolongarse ya que muchos síntomas se asemejan a molestias frecuentes.
Pérdida de peso
En Latinoamérica cada año se diagnostican 17,500 casos nuevos y se registran más de 8,000 muertes a causa de esta enfermedad. Al menos un 85% de los cánceres infantiles se asocian con signos de alarma de fácil detección, entre los que se encuentran:
2do. Desde la consulta médica hasta un centro especializado. Considerando que la enfermedad es una rareza y que la información que reciben los profesionales de salud es insuficiente.
3ro. Ingreso del niño a un centro especializado con sospecha de cáncer, hasta su confirmación.
4to. Confirmación del diagnóstico hasta el comienzo del tratamiento.
Dentro de los cánceres infantiles más frecuentes están Leucemia, Neuroblastoma, Tumor de Wilms, Linfoma de
Hodgkin, Sarcoma, Retinoblastoma y Tumores de células germinales.
Recientemente el Ministerio de Salud Pública junto a actores involucrados en la atención al cáncer infantil en nuestro país, lanzó el "Manual de detección temprana del cáncer infantil" un avance en la lucha contra esta enfermedad es un esfuerzo para cumplir con los objetivos de la iniciativa de la Organización Mundial para la Salud y de la Alianza Global al 2030, de aumentar la cura en los seis (6) tipos de cáncer más comunes en la niñez.
En FACCI damos pasos firmes desarrollando proyectos de apoyo para colaborar con la atención integral de los niños, impactando la sobrevida de menos de un 25% en el 2003, hasta un 64% actualmente, en el Hospital Infantil Robert Read Cabral.
Al reflexionar sobre las necesidades actuales, entendemos que no podemos conformarnos, pues todavía hay niños que mueren sin oportunidad de luchar; que existen niños que no están recibiendo la mejor atención, tratados en cualquier lugar y no en centros de alta especialización, así como familias que no cuentan con recursos o apoyo para enfrentar la dura prueba de tener un hijo con cáncer.
En nuestro país contamos con seis unidades onco-hematológicas que brindan atención al niño con cáncer: Unidad onco-hematológica del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez (INCART), Instituto Oncológi- co Heriberto Pieter, Hospital General de la Plaza de la Salud, Hospital Pediátrico Hugo Mendoza y Hospital Infantil Regional Dr. Arturo Grullón (Santiago). Evitemos que el cáncer gane la batalla. El futuro de los niños con cáncer, su esperanza, está en nuestras manos.
Por Alexandra Matos Presidenta Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil