En Comunidad
LE
Y
www.encomunidad.com.ec
Edición No. 3
Mándenos sus fotos por 0992736147
Y gánese una cámara fotográfica
Pág.6
Llévese este
Samsung Galaxy S5 Llenando el formulario en nuestro fan page /encomunidadecuador
Pág.7
Personaje
Un lojano al frente de todos los Centros de Rehabilitación Social El Tcrl. Manuel Iñiguez muestra su faceta personal. Durante su carrera profesional ha estado vinculado a tareas de seguridad. A su amplia formación académica se añade su aplomo en los momentos tensos. Su perfil. Págs. 3-4
Cabo Pachacama: héroe popular con uniforme policial El 2 de abril, su madre le dió las bendiciones al salir de Quito a Manta; en la noche el Cabo Primero Hugo Pachacama (quiteño, 33 años) murió en el operativo que capturó al 4to. delincuente más buscado del país. Crónica. Pág. 5
Cada vez menos homicidios en Ecuador 20 18,88
19
15
17,57
16,04
17 16
18,74
17,76
18
14,96
16,07
15,36
14 13 12 11
12,40 12,62
10,87
La estrategia de seguridad ciudadana, que lidera el Ministerio del Interior y ejecuta la Policía Nacional, da frutos. Por ejemplo, la tasa nacional de homicidios bajó a la mitad. Análisis. Pág. 10 Tasas de homicidio a nivel nacional
10
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
por cada 100.000 habitantes
Los CRS del país se humanizan Una nueva dinámica se vive en los Centros de Rehabilitación Social (CRS) del Ecuador: el traslado de las personas privadas de libertad, de Quito a Latacunga, es un hecho histórico. Fotorreportaje. Págs. 8-9
2
En Comunidad
opinión
La Convivencia Social Pacífica se construye día a día
S
in caer en la ingenuiy populares de música, break dad de pensar que la dance, hip hop, pintura urbana sociedad resolverá con los graffiteros, deportes, todos sus conflictos danza, teatro. Es decir, todo y delitos, la conviaquello que ocupe el tiempo vencia social pacífica y la libre desarrollando las cualidades individuales y personales cultura de paz son objetivos de los ecuatorianos y ecuatoalcanzables en el Ecuador. rianas de todas las edades, en ¿En qué nos basamos para las calles, parques y plazas. decir esto? En primer lugar, el proceso de profunda �Qué tienen que ver los Ministerios de Cultura, Deporte, transformación que vive el Obras Públicas, o el EIPS con la país con la Revolución Ciudadana hace que los ecuatoSeguridad Ciudadana y la ConDr. José Serrano Salgado rianos nos sintamos cada vez vivencia Social Pacífica? La seMinistro del Interior guridad es tarea de todos, no más propietarios de nuestra nación, de nuestro territorio, de nuestra ciu- solo de la policía, y la convivencia pacífica en dad de nuestro barrio. Los avances materia- el marco del Sumak Kawsay o Buen Vivir, es les y en la educación son indiscutibles. Eso integral; es una actitud nacional que debenos hace entender la necesidad de defender mos organizar como Estado a todo nivel. estos espacios. Para ello está en marcha un Se añaden todas las acciones que viene toprograma con las UPC y la ciudadanía que se mando la Policía Nacional, que van desde va organizando en la Seguridad Ciudadana, el Botón de Seguridad Comunitaria o indivien la Solidaridad Ciudadana. Este programa dual, el Barrio Seguro, la Escuela Segura, el en construcción, sin distingo de banderas patrullaje organizado de manera científica, políticas, organizará a hombres y mujeres, la calidad de nuestros policías hombres y junto con la policía nacional para prevenir mujeres, el armamento, las tareas de inteacciones infractoras en los sitios donde vivi- ligencia y la rehabilitación de los Centro de mos. Otra parte clave es la ocupación pací- Detención. Lo uno sin lo otro es no ver la nefica de lo que se suele llamar espacios pú- cesidad del cambio radical que requerimos. blicos y que nosotros preferimos llamarlos Para el 2017 tendremos 1.748 UPC trabajanespacios de encuentro ciudadano. Es decir, do plenamente y cada una con una estruccalles, plazas, mercados, canchas y todos los tura ciudadana de convivencia pacifica, que lugares donde está la ciudadanía. Esta ocu- junto con la Policía Comunitaria construirán pación pacífica se da con actividades cultura- los espacios de encuentro ciudadano, segules, deportivas, lúdicas, artísticas, musicales, ros y activos, para su propio bienestar. Esta de forma permanente en los sitios mencio- actividad, como parte de la vida cotidiana, nados. Para ello es fundamental el trabajo fortalece no solo la seguridad y la calidad de entre todas las instituciones, comenzando vida; consolida la democracia participativa. por los GAD, los municipios y con las estruc- La Convivencia Social Pacífica es el proyecto turas del Estado desde sus niveles pequeños del Ministerio del Interior. Se busca dejar de hasta los Ministerios y Secretarías. lado una actitud securitista y represiva que El concepto de seguridad ciudadana pasa por defiende intereses de pocos, para optar por múltiples actividades, desde colocar oportu- una acción amplia que abra la vía al futuro namente una luminaria, arreglar un parque, de una Nación que se dirige al Buen Vivir en reparar una calle, hasta dar clases públicas armonía con la humanidad y la naturaleza.
Edición No. 3 Concepto, diseño editorial e infografías: Farola Comunicaciones Fotografías: Farola Comunicaciones; Policía Nacional del Ecuador; Archivos particulares.
En Comunidad
LEY
Reflexiones Luis Varese Experto internacional en Seguridad
La seguridad y la democracia, por la misma senda Hay formas de tratar la seguridad ciudadana. La primera es concebida para proteger al Estado, que en A. Latina representa el interés de sectores ricos. En ese contexto, la Policía es pieza de represión y control del delito. Al barrio rico le cuida seguridad privada, en el barrio pobre está delincuencia. El otro concepto: seguridad ciudadana democrática y participativa, donde el concepto de seguridad incluye todos los aspectos de la vida cotidiana, partiendo de la ocupación pacífica del espacio de encuentro ciudadano, la base de todo. La ciudadanía organizada actúa junto con la policía, primero, haciendo un diagnóstico del barrio, la comunidad, luego busca las acciones que permitan prevenir la delincuencia. Este concepto aplica el Gobierno de Ecuador: ocupa espacios y los convierte en áreas seguras. Entre más espacios seguros se ocupe, más se obliga a los infractores de la ley a retirarse. Es trabajo conjunto de la policía con la población. La ocupación pacífica del espacio ciudadano fortalece la democracia, permite que los integrantes de los barrios discutan, diagnostiquen y estructuren cómo se ocupará el espacio público. La segunda ventaja: al estar ocupado el espacio, se resta lugar al infractor. Tercera ventaja: la participación ciudadana genera datos para combatir el delito. La cuarta ventaja: la relación de confianza policía-población. La Policía debe ganarse esa relación. Sabe quiénes son los vecinos y los vecinos saben si el policía es corrupto. Esta interrelación favorece la democracia. Bajo este concepto, en concreto, nacieron la Policía Comunitaria y las UPC. Se suma la creación de actividades propias de la Policía para la protección de la ciudadanía que integren a los ciudadanos (Barrio Seguro, Escuela Segura, etc.). El paso siguiente: que todas estas acciones de seguridad ciudadana pasen por un hilo conductor y se conviertan en política pública, a través de la participación ciudadana organizada en las UPC.
PERSONAJE
En Comunidad
3
Pachacama cumplió con su deber hasta el final... El Cabo Primero Hugo Pachacama recibió las bendiciones de su madre la mañana del 2 de abril, en Quito. En la tarde murió en el cumplimiento de su deber, durante un operativo en Manabí. La historia.
H
ijito, que Dios te bendiga, iras con cuidado”. Estas fueron las últimas palabras que Mariana de Jesús Ayala Rodríguez le dijo a su hijo Hugo Alexander Pachacama Ayala, Cabo Primero de la Policía Nacional. Doña Mariana, entre lágrimas, recuerda que su hijo le respondió: “Sí, mamita, ya me voy”, mientras presuroso se alistaba para dejar su hogar en Chillogallo, al sur de Quito para partir con destino a Manabí. Esta escena ocurrió en la mañana del miércoles 2 de abril, al inicio de la jornada en que el Cabo Pachacama participaría en un peligroso operativo para capturar al cuarto delincuente más buscado del Ecuador, Manuel Honorio G. P., alias ‘la Puiza’. Esa fue la última vez que doña Mariana vio a su único hijo con vida. El quiteño Hugo Alexander Pachacama Ayala de 33 años, casado con Olga Elizabeth Lastra, sin hijos, siempre quiso vestir el uniforme policial. Ingresó a la Institución en 2003; en 2008 ascendió a Cabo Segundo y el 2013 a Cabo Primero. Hizo una especialización en los operativos antidelincuenciales a nivel internacional. Pachacama siempre motivaba a sus compañeros, recalcándoles que debían sentir orgullo de pertenecer a la Policía Nacional. Fue un policía muy activo: a pesar de ser miembro de la Unidad de Investigación del Delito Hidrocarburíferos, también trabajó en el Bloque Especial de Búsqueda dada su amplia experiencia en ese campo. Quienes lo conocieron confirman que Pacha-
cama era muy responsable. Luis Rodríguez, un primo que lo acompañó en su última morada en el cementerio de la Magdalena (sur de Quito), comenta: “Hugo contaba que disfrutaba mucho de su trabajo. En las reuniones familiares repetía: cualquier tarea que hagamos, hagámosla bien”. Precisamente, cumpliendo una de sus responsabilidades, la tarde del 2 de abril de 2014 llegó a Manabí y se reunió con otros agentes del Bloque de Búsqueda de la Dirección Nacional de Policía Judicial. Luego se dirigieron a Ayacucho, parroquia del cantón Santa Ana, para capturar al cuarto delincuente más buscado del Ecuador. En el lugar se realizaban ya varias operaciones de inteligencia; la policía especializada sabía que ‘la Puiza’ tenía la intención de abandonar el lugar, pues, días atrás, tres integrantes de su banda habían sido capturados. Al dar con el lugar donde estaba acorralado, el delincuente disparó contra los agentes; desgraciadamente una bala impactó en Pachacama. Al final del operativo se capturó a “la Puiza”, pero el balazo que Pachacama recibió a la altura del tórax apagó su vida. La noche del miércoles 2 de abril fue la más dura en la vida de doña Mariana; a las 20h00 recibió una llamada y le comunicaron la fatal noticia. El jueves 3 de abril la madre recibió el cadaver de su único hijo. El cuerpo de Hugo Pachacama llegó al Distrito de Policía la Delicia, en Cotocollao (norte de Quito) para recibir honores mortuorios. Al sitio acudieron decenas de personas para despedir a quien fuera hijo, compañero, amigo,
El Comandante General de la Policía Nacional da su pésame a la madre de Hugo Pachacama.
profesional... que ofrendó su vida en aras de la seguridad de los ecuatorianos. Acudió también el Ministro del Interior, José Serrano. Visiblemente afectado, ratificó su solidaridad con la madre y con la esposa del policía a quien catalogó como un patriota. Resaltó que los policías, cuando se gradúan o ascienden a un nuevo grado, hacen un juramento: dar la vida, si es necasario, para defender y proteger los derechos de los y las ecuatorianas. El Ministro Serrano ratificó que la lucha contra la delincuencia no cesará. La triste hora de la despedida de la madre de Hugo Pachacama estaba cerca. La mañana del viernes 4 de abril el cuerpo de su hijo fue trasladado a la Catedral, junto a la Plaza Grande, para la misa solemne. Se acercó no solo la gente que lo conocía, sino muchos ciudadanos que querían despedir al policía fallecido. Ahí, doña Mariana y la esposa de Hugo Pachacama recibieron, del Ministerio del Interior y de la Comandancia General de Policía, las insignias de su ascenso post mortem, a Sargento Segundo de Policía, en homenaje a su trabajo contra la delincuencia. Después de la misa en memoria del Cabo Pachacama, toda su familia y los más allegados se trasladaron al sur de la ciudad, al cementerio de la Magdalena, para darle su último adiós. A mediodía Hugo Pachacama llegó a su última morada, donde, entre sollozos, sus familiares y amigos le despidieron. En su tumba, su madre repetía, entre lágrimas: “me he quedado sola”. Suspirando y llorando dijo que ya no tendrá razones para desvelarse, ya no tendrá a quien cocinar, ya no tendrá a quien esperar, “porque él vivía conmigo”. A pesar de no hallar resignación, la humilde mujer de 63 años se secó las lágrimas y agradeció a Dios por “haberme dado un hijo que entregó su vida para preservar la seguridad de mi patria”.
4
En Comunidad
PERSONAJE
‘Tener un país mejor fue mi sueño de siempre’ Desde sus inicios, el Teniente Coronel Manuel Iñiguez supo que el trabajo disciplinado le llevaría a cumplir altas tareas. ¿Quién es el flamante Director Nacional del Sistema de Rehabilitación Social del Ecuador? La historia de este oficial lojano de 43 años.
E
l Director Nacional de Seguridad del Sistema de Rehabilitación Social, teniente coronel Manuel Iñiguez, transmite calma y serenidad. Sus 26 años de trayectoria en la institución policial respaldan su reto actual: liderar el delicado y dificil proceso de aplicación del nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en Ecuador, uno de los buques insignias de la política de seguridad pública del Gobierno Nacional. Nació en Loja y a los 17 años llegó a Quito para iniciar sus estudios superiores. Eligió ser policía para cumplir un sueño personal: aportar al desarrollo del país. Hoy ese sueño es una realidad tangible. El cambio del sistema de rehabilitación social es su escenario. Desde hace tres meses se convirtió en el primer miembro de la Policía Nacional que ocupa la Dirección del Sistema de Rehabilitación Social del Ecuador. “Este es un enorme reto y un hito a la vez”, comenta. “Estamos en un momento histórico muy importante -agrega- donde se articula el trabajo coordinado de los Ministerios del Interior y de Justicia, en beneficio de nuestra sociedad y de nuestro país. El trabajo en equipo es fundamental para cumplir los grandes retos en marcha que aportan al crecimiento del Ecuador”. Una de sus recientes tareas se concretó el 21 de febrero de 2014, cuando dirigió el operativo para trasladar a un grupo de 354 personas privadas de libertad (PPL), desde el ex Penal García Moreno de Quito al Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Latacunga. Este nuevo CRS es uno de los tres regionales que se construyen a nivel nacional. Los otros dos están ubicados en las ciudades de Cuenca y Guayaquil. Para concretar el traslado, la Policía hizo una planificación de inteligencia estratégica y organizó la cápsula de seguridad con personal policial donde iban los detenidos, los buses con los equipos de seguridad, patrulleros y motocicletas, además de equipos tácticos de reacción de seguridad que iban dentro de los buses. La Policía Nacional apoya el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. “Estamos comprometidos con la seguridad, vigilancia y custodia de este
nuevo modelo con enfoque educativo, deportivo y social que permite implementar una verdadera rehabilitación social, de la cual, una parte muy importante es la nueva infraestructura carcelaria”, anota el jefe policial. Íñiguez se identifica con el nuevo modelo de gestión penitenciaria y con la tarea de la ministra Lady Zúñiga. Entre sus actividades está la selección de nuevos aspirantes a agentes de la seguridad penitenciaria, vital en el proceso de cambio. Este trabajo le apasiona “pues me permite servir al país”. A lo largo de sus años de servicio, Iñiguez ha trabajado en varias ciudades y unidades, como la Oficina de Investigación de Delito, el Servicio de Inteligencia Criminal, la Jefatura de
la Policía Judicial de Sucumbios, la Secretaría General de Inteligencia, entre otras. A su criterio, el trabajo de la Policía Nacional muestra hoy mejores resultados, pues los uniformados actúan donde hay problemas, son mediadores de conflictos con el objetivo de pacificar los problemas que existen en las familias, barrios o ciudades. La mayoría de casos culmina en soluciones pacíficas con paz, tranquilidad y orden. “Los policías somos seres humanos con sentimientos, pasiones, virtudes, debilidades, al mismo tiempo nuestro perfil nos permite tener una personalidad con nivel psicológico para discernir las decisiones que se tomen y basarlas en equilibrio. Eso nos permitet solucionar pro-
PERSONAJE
En Comunidad
5
blemas observando siempre la normativa legal, usando las técnicas aprendidas en la experiencia de vida policial, con la práctica rutinaria y valores éticos y morales”. En ese contexto, el líder policial resalta la integridad, la responsabilidad y la disciplina como valores esenciales para desempeñar un buen trabajo policial. Se agrega la solidaridad con los compañeros y la institución para cumplir su gran sueño de vivir en una sociedad más segura.
“Vivimos un gran cambio con el Modelo de Gestión de la Policía Nacional” Su pasión por servir al país lo combina con su amor por su esposa y tres hijos. A la par de consolidar su hogar basado en el amor y el respeto, a través de los años ha visto los cambios -varios de ellos trascendentales- de la institución policial. En la era actual destaca dos ejemplos: el uso de alta tecnología en los procesos policiales, y la formación del recurso humano policial, que pasó del viejo esquema militarizado a una policía cercana a la comunidad y a la sociedad. “Es importante reconocer el trabajo de todos los miembros que han pasado por la Institución. Resalto el apoyo permanente del Estado en todos los cambios que se han dado para convertir a la Policía en una institución fundamental para el desarrollo del país, que trabaja con transparencia y confianza”. “Hoy vivimos un gran cambio con el Nuevo Modelo de Gestión que permite que haya policías desplazados en todo el territorio nacional, seres humanos con visión integral para mejorar la seguridad de todo el país”. El mensaje que deja a las nuevas generaciones de uniformados es tomar con responsabilidad el papel que tienen en la sociedad y ser un ejemplo para llevar el nombre de la institución. “Debemos trabajar con pasión y tener nuestra mirada siempre en el futuro del país. En nombre de los compañeros caídos en manos de la delincuencia, debemos seguir adelante, pues nuestros compañeros rendidos en la lucha nos motivan a ser mejores cada día para disminuir la inseguridad y mejorar la vida de los ecuatorianos”.
Su breve hoja de vida El teniente coronel Manuel Íñiguez se ha capacitado en varios países en asuntos de seguridad. Uno de sus principales puestos lo desempeñó como instructor de la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional. A nivel personal, una de sus actividades preferidas es correr. Combina este deporte con el ciclismo, en compañía de sus hijos. Además, le gusta la lectura y el cine en compañía de toda su familia. Reconoce la entrega y dedicación de su esposa, cuyo apoyo ha sido fundamental en su crecimiento profesional y en la consolidación de su hogar. Es el mayor de tres hermanos, uno de los cuales también es policía. Otra de sus aficiones es la arquitectura. Se considera una persona respetuosa, exigente y firme.
El Teniente Coronel Manuel Iñiguez, visto por unos de sus pequeños hijos.
6
En Comunidad
EN FAMILIA / turismo
¿Por qué no hacer turismo interno con toda la familia? No importa si es feriado o fin de semana, siempre hay tiempo para recorrer las diferentes regiones de nuestro hermoso país. Cascadas, playas y reservas naturales son algunas de las opciones a disfrutar.
L
a campaña comenzó el 1ro. de abril, en 19 ciudades del mundo. Su objetivo: promocionar globalmente la belleza del país. “All you need is Ecuador” apunta a que miles y miles de personas conozcan de nuestros atractivos y visiten el país. En medio de esta campaña mundial, ¿qué tanto conoce usted y su familia nuestro país? Le invitamos a aprovechar, el feriado de el Día del Trabajo o cualquier fin de semana, para que haga un hermoso paseo en las diferentes regiones de nuestro país. Decídase y diviértarse junto a los suyos, vale la pena. Si quiere andar por la Sierra, uno de los destinos más visitados es la cascada de Peguche, situada a sólo cinco minutos de la famosa ciudad de Otavalo, en la comunidad de Peguche. La cascada es un hermoso salto de 18 metros de altura que se forma por el río del mismo nombre y nace en el Lago San Pablo. La administración del lugar está en manos de la comunidad Fackta LLacta (Pueblo de la Casacada). En el recorrido hacia la cascada, usted y su familia seguramente se encontrarán con unas hermosas aves amarillas, llamadas huiracchuros, que se caracterizan por su singular canto. Si usted y su familia viajan desde Quito, pueden tomar un bus hasta Otavalo, el pasaje cuesta tres dólares por persona. Si se queda todo un día, el costo por persona de la comida redondearía los 10 dólares. Si permanece más de un día, los hoteles cuestan de diez dólares para arriba. El horario de atención para ingresar a la cascada es: lunes a domingo, de 7:00 a 19:00. El ingreso es gratuito. Si usted y su familia se encuentran en la Costa ecuatoriana, es recomendable ir a Puerto López, provincia de Manabí. Si viaja desde Guayaquil, por
La familia policial -como todas las familias ecuatorianastiene grandes opciones para hacer turismo. El país espera. ejemplo, el pasaje de bus cuesta unos 10 dólares, y si va por vía aérea el promedio oscila entre 80 y 100 dólares al aeropuerto de Manta, que se encuentra a dos horas de Puerto López. Otro de los atractivos más visitados es el Parque Nacional Machalilla que se caracteriza por su variedad de microclimas, donde se protegen 40.000 hectáreas de bosque nublado. Dentro de este parque está la playa de Los Frailes, con aguas cristalinas y hermosos paisajes. Si desea tener un recorrido por toda la reserva puede pagar un taxi que le cobrará 15 dólares o recorrer
No olvide llevar...
¿Viaja con niños?
Sea cual sea el destino elegido para este feriado, le recomendamos llevar una maleta que contenga: protector solar, repelente contra mosquitos, agua, gafas de sol, un sombrero y un botiquín básico. Además, siempre es útil llevar bolsas para recoger la basura y así contribuir al cuidado del medio ambiente.
Si este es el caso, recuerde llevar dos o tres juguetes preferidos por sus pequeños. Además, libros de lectura y para colorear, que puedan entretenerlos en los tiempos de espera. También lleve una o dos paradas extra de ropa y suficiente agua más refrigerios que puedan ser consumidos en los diferente trayectos.
unas dos horas a pie. Entrar al parque no tiene costo. Si desea visitar algún destino amazónico, la Reserva Biológica Limoncocha es una gran opción. Está ubicada en la borde izquierdo del río Napo, en la provincia de Sucumbíos, a 42 km de Nueva Loja y a 60 km de Francisco de Orellana. En la reserva se apreciará una fauna exhuberante, destacándose las 350 especies de aves y el hábitat de los caimanes. El costo medio para llegar de otros sitios del país, vía terrestre, es de 20 dólares ida y vuelta, y vía aérea hacia Lago Agrio, 120 dólares aproximadamente.
GÁNESE ¿Tiene fotos de sus últimas vacaciones familiares? Envíenos a nuestro whatsapp 0992736147 y participa por esta espectacular cámara Una cámara fotográfica. fotográfica
EN FAMILIA / educación
En Comunidad
7
Educación Superior: cuatro ases al alcance de la mano Hay grandes opciones para que los hijos de policías accedan a universidades públicas de nivel mundial
L
a educación superior vive cambios en el país. Una muestra: la calidad y variedad de las universidades públicas que se están creando. Los nuevos centros estatales de formación y de conocimiento se caracterizan por la formación académica de sus docentes, su metodología educativa, infraestructura y tecnología de punta. La Ley de Educación creó 4 universidades emblemáticas: Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, Universidad Regional Amazónica IKIAM, Universidad de las Artes y la Universidad Nacional de la Educación. Para ingresar en estas universidades se requiere dedicación y esfuerzo. En casa, evalúe con sus hijos estas opciones: Universidad Nacional de Educación
Universidad de las Artes (UniArtes)
La sede de esta Universidad está ubicada en la parroquia Javier Loyola, en la ciudad de Azogues, capital de la provincia de Cañar. La institución será la encargada de formar a los docentes de nivel básico y bachillerato. Los campos de acción se centrarán en educación intercultural-bilingüe, la inclusión educativa, la incorporación de la tecnología en el proceso de aprendizaje, el diseño, adaptación y diferenciación curricular, entre otros campos académicos. Este naciente centro de estudio cuenta con 14 aulas, siete laboratorios, cuatro de Ciencias Naturales y tres de Informática. La institución superior también facilitará la articulación, entre las autoridades educativas nacionales y los centros de educación superior, particularmente las Universidades e Institutos pedagógicos. A inicios de abril, el primer grupo de 24 estudiantes empezó sus estudios en el primer período de 2014. En este espacio, los estudiantes realizan el curso de nivelación general que dura seis meses. ¿Cuáles son los requerimientos para ingresar a esta y a las otras tres niversidades emblemáticas? Los estudiantes deben cumplir el proceso normal para rendir el Examen para la Educación Superior (ENES). Para esto, deben inscribirse en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). El examen se realiza dos veces al año y la inscripción debe realizarse seis meses antes.
La Universidad de las Artes está ubicada en la ciudad de Guayaquil. Esta Universidad fue inaugurada en septiembre de 2013. Con una inversión estatal de USD 264 millones. Al inicio se inscribieron 224 alumnos. Actualmente funcionan dos facultades: Cine y Artes, Audiovisuales y Artes Literarias Interculturales. En la Facultad de Cine y Artes Audiovisuales hay las carreras de Guión y Dirección. En la de Artes Literarias Interculturales se imparte Literatura Latinoamericana y del Ecuador, además de la carrera de Escritura Creativa. La Universidad de las Artes abrirá otras facultades paulatinamente. Para este 2014 se prevé la apertura de Artes Escénicas; en 2016, Artes Visuales y Aplicadas y también Artes Musicales. Para 2016 contará con 1.200 estudiantes.
GÁNESE
un teléfono celular Samsung Galaxy S5
En nuestro fan page /encomunidadecuador, llene el corto y sencillo formulario sobre las nuevas universidades emblemáticas del Ecuador.
Universidad Regional Amazónica IKIAM Esta universidad se especializará en ciencias de la vida, de la tierra y ciencias de asentamientos humanos. La creación de la institución consta en la Ley Orgánica de Educación Superior, donde se establece su creación como parte de las cuatro universidades de excelencia. El Ikiam apoyará en la generación de conocimiento, tecnología y el uso sostenible de los recursos naturales. Uno de los objetivos del Gobierno Nacional es que este centro se convierta en un referente internacional de la gestión ambiental. Se está construyendo en el cantón del Tena, provincia de Napo y tendrá dos subsedes: una en Pangui (Zamora) y otra en la provincia de Sucumbíos. En este centro se desarrollarán las maestrías en Planificación Territorial, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial. Cada una de estas áreas académicas albergará entre 2.000 y 2.500 estudiantes ecuatorianos. El inicio de actividades en esta Universidad está previsto para septiembre de 2014. La inversión pública en este centro de estudios alcanzará los US$ 271 millones.
Yachay: un referente académico
En Urcuquí, Imbabura, está Yachay, la primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental del país. Es la Ciudad del Conocimiento. En la construcción de Yachay, hasta el 2017, el Estado invertirá US$ 1.043 millones. Yachay, que en en kichwa significa “conocimiento”, tiene un área de 4.489 hectáreas. Las carreras que se ofrecen se dividen en dos grandes campos: el científico, enfocado en el fortalecimiento de las capacidades científicas y en generar habilidades para aportar conocimiento mediante investigación e innovación; y el profesionante, para desarrollar capacidades y habilidades necesarias para que cuando el alumno egrese, se inserte sin problemas en el mercado industrial. Las carreras de grado científico son: Ciencias de la Vida, Nanociencias, Energías Renovables y Cambio Climático, TICs y Petroquímica. Las carreras profesionalizantes son: Ingeniería en Biofarmacología, Nanoingeniería, Ingeniería en Hábitat y Energía, Ingeniería de Software e Ingeniería de Polímeros. Las instalaciones ofrecen excelentes beneficios a estudiantes y docentes: 46 residencias (33 restauradas y 13 nuevas) para los alumnos; 14 casas para maestros PHD; 14 aulas equipadas con estándares internacionales de una capacidad mínima de 15 alumnos y máxima de 25. Además, una moderna biblioteca con material científico nacional e internacional, área administrativa, centro de salud, comedor estudiantil, amplios espacios de esparcimiento y recreación. Todo en un ambiente natural. El 31 de marzo, 187 estudiantes ecuatorianos iniciaron el periodo de nivelación, luego de que la SENESCYT abrió 200 cupos.
8
En Comunidad
EL ZOOM
Los CRS con rostro humano El traslado de cientos de personas privadas de libertad (PPL), desde el Penal García Moreno de Quito, al Centro Regional de Rehabilitación Social de Latacunga, marcó otro hito en la política nacional de rehabilitación de los centros carcelarios del Ecuador. Es estas imágenes se aprecia parte del operativo de humanizaciòn de las PPL:
El operativo para trasladar a las personas privadas de libertad, de Quito a Latacunga, se realizó sin inconvenientes. La Policía Nacional garantizó el proceso.
Durante todo el recorrido por la carretera Panamericana, la Policía Nacional custodió los buses que trasladaron a las PPL.
Un detalle de los buses con las PPL que se deplazaron por la vía Panamericana entre Quito y Latacunga.
Cada PPL fue tratada con absoluto respeto a su integridad personal, el momento en que subía al bus respectivo.
EL ZOOM
En Comunidad
9
Las primeras PPL llegando al Centro Regional de Reahabilitación Social.
A cada una de las PPL que llegó al Centro de Rehabilitación Social de Latacunga se le proporcionó su indumentaria y otras pertenecias para su uso personal. La Policía controló todo el proceso.
Una vez en las celdas, las PPL fueron registradas por miembros de la Policía, encargados de su traslado a Latacunga.
Obreros y técnicos de la contrucción dan los toques finales a las áreas que empezaron a albergar a las PPL, procedentes del ex Penal Garcìa Moreno de Quito.
10
En Comunidad
CASA ADENTRO
DINASED: así funciona esta unidad que protege la vida Muerte violenta, desaparaciones, extorsión, secuestro... Esta Unidad especializada de la Policía Nacional lucha contras esos delitos. 600 policías desplegados en el país protegen la vida de los ecuatorianos.
L
a Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones Extorsión y Secuestros (DINASED) es clave en la estructura de la Policía Nacional: trabaja para preservar la seguridad de los ecuatorianos. El objetivo de este unidad es no dejar en la impunidad delitos que atenten contra la vida y contribuir a la disminución de la delincuencia. El Crnel. Carlos Alulema Miranda, su Director, recuerda que la DINASED se creó en octubre de 2013 por iniciativa institucional y gubernamental, principalmente del Ministerio del Interior. “Desde el inicio, esta Dirección se propuso ofrecer una respuesta rápida ante casos de secuestro y extorsión, desaparición de personas y delitos contra la vida; esos delitos son muy complejos de tratar y requerían, desde hace mucho tiempo, un ente especializado para resolverlos”. Al inicio, la DINASED funcionó gracias al apoyo y presupuesto de la Policía Judicial. Hoy, más institucionalizada ya, tiene financiamiento autónomo, un reglamento interno, instalaciones propias y personal al servicio de la ciudadanía.
Alulema recuerda que fue un gran desafío estruc- lidad es clave en todos los casos. En lo que va turar la Dirección, dotarle de fundamento legal y del 2014 la DINASED ha resuelto el 65% de casos jurídico que justifique su existencia y que le permi- presentados. ta desarrollarse. Hubo procesos internos comple- • Unidad de Delitos contra la Vida: Trata los hojos, por ejemplo, la selección del personal en cada micidios, que son delitos contra la vida, en sus diunidad fue complicado, “y que al versas tipologías: asesinato, final ha podido llevarse a cabo de sicariato, homicidio culposo, forma positiva”. La DINASED tiene tres homicidio en riña, parriciLas unidades que forman parte de dio, femicidio tipificado en Unidades; cada una la DINASED son: Unidad de Deliel nuevo Código Integral Petos Contra la Vida, Unidad Antisecumple tareas de gran nal como delito, etc. Análisis cuestros y Extorsión y Unidad de de la DINASED y de la Direcimportancia social Desaparición de Personas. ción Nacional de OperacioLa DINASED ya opera en todas nes revelan que alrededor las provincias del país. Ahí laboran 600 personas. del 40% de homicidios en Ecuador se produce por El 40% pertenece a la Unidad de Delitos contra la diferencias personales, conflictos interpersonales, Vida, 25% a la Unidad Antisecuestros y Extorsión, venganzas y sicariato. El titular de la DINASED seotro 25% a la Unidad de Desaparición de Personas. ñala que el sicariato ha ido adquiriendo relevancia El resto brinda apoyo administrativo. y notoriedad dentro de la sociedad ecuatoriana, de • La Unidad de Desaparición de Personas: Los forma tan contundente, a tal punto que la propia miembros de esta unidad tienen afinidad por la Asamblea Nacional tuvo que tipificarlo como delito. investigación. No es requisito recibir una denuncia A pesar de que en la última década la tasa de homiformal para empezar el proceso. La confidenciacidios ha bajado considerablemente -aspecto en el
CASA ADENTRO que trabaja la DINASED de forma permanente-, los análisis demuestran que la muerte por venganza prevalece en lo referente a la tasa homicidios. • Unidad antisecuestros y Extorsión (UNASE): Esta unidad es una de las más conocidas entre la ciudadanía y está por cumplir 20 años de creación. Quienes la conforman están obligados a dominar las distintas técnicas de Inteligencia e Investigación. Esta unidad trabaja también en la identificación, búsqueda y captura de los autores y encubridores de estos delitos. A la vez que ofrecen apoyo a las familias de las víctimas en la difíciles situaciones que deben enfrentar por esos casos.
posicionada a su vez ante toda la sociedad y que esté totalmente legitimimada ante la ciudadanía ecuatoriana”.
Datos adicionales El Ministro del Interior, José Serrano, mediante acuerdo Ministerial No 1850, creó la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED). En la ciudad de Quito, la DINASED está ubicada en la América y NN.UU. En el resto del país se encuentra en todas las capitales de provincia. La atención a la ciudadanía se realiza de forma inmediata.
Lo que se espera para el futuro
Amplia experiencia
¿Qué futuro institucional le espera a la DINASED? El Crnel. Alulema anhela que la Institución pueda estructurarse definitivamente como una Dirección de Élite, que brinde una respuesta efectiva frente a los delitos que son de su competencia. Espera también que los buenos resultados que ha conseguido la DINASED al menos se mantengan, y decidamente, aspira a que los indicadores alcancen mayores niveles en términos de desempeño y aprobación. Asímismo, el funcionario policial resalta que el objetivo es que la entidad sea una “Dirección totalmente estructurada y plenamente operativa,
Eln 1984, el Crnl. de Policía Carlos Enrique Alulema Miranda empezó su trayectoria profesional en la Institución policial. Se inició como oficial en el área de Tránsito. Trabajó en temas de policía comunitaria y fue uno de los precursores de la estructura de las conocidas Unidades de Policía Comunitaria. La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en el área de inteligencia e investigaciones. Fue jefe de la Policía Judicial en Quito y en Guayaquil. En el año 2013 fue considerando para ocupar otra gran responsabilidad: la Dirección de la DINASED, cargo en el cual se mantiene desde entonces.
Éxito para recuperar a una bebé de apenas nueve meses de edad En un operativo conjunto de las policías nacionales de Ecuador y Perú, cruzando el mar hasta una camaronera del cantón Arenillas, provincia de El Oro, se rescató a una bebé de 9 meses de edad, desaparecida el pasado 21 de marzo. La Policía del Perú pidió apoyo de su similar de Huaquillas, para rastrear la zona donde supuestamente se encontraba la menor en poder de una pareja. Se pudo ubicar a la niña gracias al rastreo de un número de teléfono celular que se sospechaba era de los presuntos raptores: un joven matrimonio, el hombre de 18 años, y la mujer de 17. A ella le había encargado el cuidado de su hija mientras estaba enferma y ella conocía que la señora tenía dificultades para concebir un hijo. Fue así que las fuerzas policiales de ambos países,
al mando de Roberto Cedrón, Jefe de la División de Túmbes y Darwin Briones, de la Policía Judicial de Huaquillas, junto con sus fuerzas de tarea se movilizaron rápidamente al puerto Pitahaya, jurisdicción del cantón Arenillas. Una vez ahí se contactaron con personal de la Armada del Ecuador, trasladándose en bote hasta la camaronera donde trabajaba la pareja de supuestos raptores. Los agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desaparición, Extorsión y Secuestros, procedieron a detener a la pareja. La bebé volvió a los brazos de su madre y con el equipo de la policía peruana retornaron a su país. Gracias al trabajo coordinado de la policía de los dos países, se tuvo un final feliz.
En Comunidad
11
Testimonio Mario Escobar Mayor de Policía, encargado de muertes Violentas en Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), zona 9
Nuestra tarea es muy dura a la vez que indispensable La Unidad de Zonas Violentas del Distruyo Metropolitano de Quito (DMQ) explora el lugar de un homicidio y realiza el levantamiento de cadáveres. En el primer trimestre del 2014, el DMQ reportó 35 muertes violetas por distintas causas; la DINASED resolvió 29 casos. En los homicidios predominó el uso de arma blanca, armas de fuego y armas contundentes. Hubo también casos de estrangulamiento. Nos satisfece pertenecer a DINASED, por el grupo humano y la calidad profesional de quienes están al frente. Nuestra acción es pos delito. Cuando existe un cadáver, el equipo de acción y dos equipos de reacción van al lugar. Realizan acciones básicas de inteligencia ya que desde la muerte de una persona hay 24 horas de flagrancia, donde la autoridad competente busca a los autores, cómplices y encubridores del delito. Inmediatamente después, quien hace el levantamiento del cadaver acude a la DINASED donde levanta el acta correspondiente. Ahí explica todo: si la persona presentaba signos de violencia, la posición en la que estaba, la posible vestimenta, etc. Cuando no hay documentos, el fallecido es consignado como NN. Ahí entra en escena la comunidad, que va a la DINASED para ayudar a encontrar detalles. En el caso de los NN, son identificados por características propias y luego se notifica a sus familiares. Antes de dar esa información se verifica quién es la persona y a quién se entregará el acta (solo puede darse a un familiar directo). Luego, la familia va a Fiscalía y se realiza la necropsia, o sea, se determina la causa del deceso. Luego, el cadáver es retirado para su sepultura, pero el trabajo de la DINASED no para hasta conocer las causas del homicidio, reconstruir lel hecho, determinar las circunstancias que propiciaron el crimen y descubrir a autores, cómplices y encubridores del mismo. Cuando el aparataje de la DINASED se acciona, trabaja en coordinación con Justicia; hay un Fiscal asignado, quien a su vez designa el caso a uno de los investigadores de la DINASED.
En Comunidad
12
CUENTAS CLARAS
Cada día es más posible vivir sin miedo en Ecuador Las cifras sobre homicidios -uno de los principales delitos que se registran en el país- tienden a bajar. Este es uno de los resultados de la estrategia de seguridad del Gobierno y del Ministerio del Interior.
E
ntre los años 2008 y 2013, la tasa de homicidios, se redujo sustancialmente en todo el territorio nacional. En efecto, en dicho período, la crifra bajó de un promedio anual de 18,88 homicidios por cada 100.000 habitantes, hasta el 10,87 en el 2013. Esta sola cifra tiene un alto valor referencial, porque simboliza la aplicación de la estraregia de seguridad ciudadana, a cargo del Ministerio del Interior (MDI) y en perfecta coordinación táctica y operativa con la Policía Nacional. En efecto, la reducción de 8 puntos en la tasa de homicidios en Ecuador demuestra le eficiencia y efectividad, tanto de las autoridades políticas que dirigen el proceso, como de la Institución Policial en conjunto, que ejecuta la estrategia de combatir sin tregua al crimen organizado y a la delincuencia común que opera en el país. Como se aprecia en el gráfico de la derecha, el punto de inflexión de la tendencia de la tasa de homicidios cambió definitvamente a partir del año 2019 (cuando marcó una tasa de 18,74), y desde entonces ha caído en picada, lo que demuestra que, entre otros aspectos, la tarea de los órganos de seguridad y control interno están funcionando. Igualmente relevante es el hecho al analizar las cifras absolutas: en el 2009 se registraron 2.635 homicidios en todo el país, en tanto que, en el año 2013 la cifra se redujo sustancialmente hasta ubicarse en 1.715 homicidios. Obviamente, la meta de mediano plazo de las autoridades ecuatorianas es reducir todavía más dicho nivel y ubicar la tasa de homicios por debajo de un digito, es decir, menos de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Las 9 Subzonas con mayor peso delictual - homicidios
-43% Esmeraldas Santo Domingo -44% de los Tsáchilas
-42%
Manabí
Carchi Imbabura
-30%
-5%
Sucumbíos
Pichincha
Napo
-41%
Orellana
Cotopaxi
-32% Los Tungurahua Ríos Bolívar
-42%
Guayas
Pastaza
Chimborazo
Santa Elena
Cañar
Morona Santiago
2010
2013
Distrito Metropolitano Guayaquil
649
649
Distrito Metropolitano Quito
276
193
El Oro
276
193
Esmeraldas
284
163
Guayas
200
117
Lor Ríos
266
181
Manabí
279
161
Sto. Domingo
120
67
80
76
Sucumbios
Azuay
-36% El Oro Loja
Zamora Chinchipe
•
Las 9 subzonas donde se comentió la mayor cantidad de homicidios / asesinatos en el Ecuador, durante el 2013, representan el 88,9% de todos los delitos de este tipo a nivel nacional.
•
Entre el 2009 y el 2013, la reducción de los homicidios fue del 35% (920 homicidios). Fuente: Ministerio del Interior Elaboración: En Comunidad
Tasa de homicidios a nivel nacional Cifras comparativas entre el 2009 y el 2013 Año Tasa Totales 2009 18,74 2.635 2013 10,87 1.715
20 18,88
19 18
15
17,57
16,04
17 16
18,74
17,76
14,96
16,07
15,36
14 13 12 11
12,40 12,62
10,87
10
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CULTURA FÍSICA
En Comunidad
13
Prepárese con tiempo para las nuevas pruebas anuales El buen estado físico es vital para cumplir las actividades diarias. El Departamento de Educación Física de la Policía Nacional recomienda: entrenamiento disciplinado y una alimentación equilibrada.
C
ada año, las exigentes pruebas físicas que rinden todos los uniformados a nivel nacional ponen en evidencia el estado corporal y la disciplina que manejan los policías. Estas pruebas no solo son útiles para determinar la agilidad de los integrantes de la Institución, sino, sobre todo, para probar el buen estado de salud y la capacidad para combinar la actividad física con las responsabilidades propias del trabajo policial. De acuerdo con el Teniente Coronel Jaime Amores, jefe del Departamento de Educación Física de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, ejercitarse es una tarea muy importante, por varios factores: un policía bien entrenado está en capacidad de ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía, a la par de proyectar una buena imagen de la Institución. Además, la actividad física mejora el desempeño psicológico e intelectual del policía y reduce sus problemas de salud. Aunque no existe un proceso de entrenamiento físico diario, como parte de la rutina de trabajo de los policías, los expertos médicos de la institución señalan que es de vital importancia dedicar tiempo a la práctica de cualquier deporte. “Esta tarea -explica un médico policial- garantiza buenos resultados de las pruebas anuales, además preserva la salud de los uniformados”.
De hecho, los resultados de las pruebas anuales son parte de la calificación de aptitudes de los policías y resultan esenciales para su desempeño. Este año, las pruebas iniciaron en febrero en las provincias de Guayas y Pichincha y se espera que hasta junio se termine la evaluación de todos los policías del país. Quien no pase las pruebas, rendirá un examen supletorio el mes de octubre. “¿Cuál es la mejor receta para que los policías estén en muy buena forma física? El coronel Amores responde: “convertir el entrenamiento en hábito”. A este criterio se suma el de la Dra. Mayor de Sani-
dad, Angélica Vinueza, jefe de la Subzona 10 en la provinvia de Imbabura. Durante tres días a la semana, ella dedica de 45 minutos a una hora diaria para trotar, después de salir de su jornada laboral. “Es la única forma de mantenernos saludables y desempeñar nuestro trabajo con eficiencia; es lo que recomendeamos a todos los policías para rendir sin problemas las pruebas físicas anuales”. A esta actividad se agrega una alimentación equilibrada, que potencia la vitalidad en todas las actividades diarias que realizan los policías, actividades que demandan mucho esfuerzo físico.
14
En Comunidad
AGENDA / INSTITUCIONAL
LE
Y
ACTIVIDADESABRIL
Metallica: la Policía Nacional garantizó una gran cobertura
Desde el Cuarto de Control y Mando, la Policía Nacional realizó la vigilancia y el monitoreo de la seguridad, durante el mayor concierto de música que se ha realizado en el Ecuador. Las zonas con afluencia de miles de fanáticos del grupo musical estadounidense estuvo bajo la custodia de cientos de policías capacitados, quienes recibieron las instrucciones previas del operativo de seguridad.
Premiación
Conferencista
Concurso
Una gran noche de Excelencia Policial se vivió en Quito
Lenín Moreno y su charla motivacional causó gran impacto
La buena práctica policial se premió en una noche musical.
El Mando Institucional, el Ministro del Interior José Serrano, y los agregados de varias policías amigas, como las de Chile, Venezuela, Colombia, Perú, República Dominicana, España, Panamá y México, compartieron el reconocimiento al que se hicieron merecedoras las y los mejores Policías del Ecuador. Este evento se realizó por segunda vez para felicitar a quienes, con sus acciones y proyectos, innovadores mejoran el servicio que se entrega en beneficio de la ciudadanía.
El ex Vicepresidente de la República del Ecuador, Lenín Moreno Garcés, dictó una charla motivacional a los miembros de la Policía Nacional. El tema de su charla magistral fue: “Ser amable es fácil, divertido y productivo”. Sus mensajes fueron profundos y largamente aplaudidos por el público. Entre sus frases más destacadas constan las siguientes: “Dios te concede las cosas de forma correcta”, o “Las cosas de la vida no son lo que parecen”.
En el transcurso de la noche se premió a las y los ganadores del Concurso de Buenas Prácticas Policiales quienes recibieron la condecoración de Gran Oficial y las respectivas felicitaciones públicas. Además, se reconoció a los 140 Mejores Policías del área preventiva-comunitaria, 74 agentes investigadores y 4 Distritos de Policía en sus respectivas categorías. La noche fue propicia para disfrutar de música con los ganadores del concurso de música inédita policial.
AGENDA / SOCIAL
En Comunidad
15
Operaciones gratuitas para las personas más vulnerables Con éxito se realizaron las jornadas médicas a cargo de la Policía Nacional, donde evaluaron y operaron alrededor de 150 personas. Antes de llegar al hospital, los pacientes debieron presentar su cédula de ciudadanía y la de sus padres, junto con los exámenes de sangre pre quirúrgicos. Las operaciones se realizaron entre el 30 de enero y el 1 de febrero de este año. Todos los médicos especialistas son ecuatorianos.
Nuevos ascensos policiales Celebración de los ascendidos en la Escuela Superior de Policía El 5 de marzo de 2014, cinco Generales del Distrito fueron ascendidos al grado de General Inspector. Se graduaron también 369 nuevos oficiales, de los cuales 39 son mujeres. A la ceremonia, que se realizó en la Escuela Superior de Policía “General Alberto Enríquez Gallo“, en Quito, asistieron varias autoridades como el Ministro del Interior José Serrano y la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira.
www.encomunidad.com.ec Ingrese al nuevo sitio web para la comunidad policial del Ecuador
Gánese! Envíenos
una cámara fotográfica
fotos de sus paseos familiares dentro y fuera del Ecuador a nuestro whatsapp 0992736147 y participe. Puede ganarse este magnífico premio.
Llévese! Samsung Galaxy S5 Ingrese en nuestro fan page /encomunidadecuador y llene el pequeño y divertido formulario sobre las nuevas universidades emblemáticas del Ecuador. Concurse y gánese este celular de última tecnología. Síganos:
@encomunidadec
/encomunidadecuador