EP Petroecuador

Page 1

SISTEMA DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE G.L.P PARA LA ZONA SUR

EP PETROECUADOR, Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador


S I S T E M A

D E

G L P

M O N T E V E R D E

-

E l

C H O R R I L L O

2 0 1 4

EP PETROECUADOR, Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador

Econ. Rafael Correa Delgado Presidente de la República Ing. Jorge Glas Espinel Vicepresidente de la República Directorio de EP PETROECUADOR Ing. Pedro Merizalde Pavón Ministro de Recursos Naturales No Renovables Presidente 2

Ing. Rafael Poveda Bonilla Delegado del Presidente de la República Ministro de Sectores Estratégicos Dr. Pabel Muñoz Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo Ing. Marco Calvopiña Vega Gerente General de EP PETROECUADOR Secretario del Directorio

Elaboración y Edición Jefatura de Imagen y Comunicación EP PETROECUADOR Diseño Gráfico Farola Comunicaciones 2014©

Foto: EP PETROECUADOR, Muelle Terminal Monteverde


3

EP PETROECUADOR, obras que hacen grande al paĂ­s!


S I S T E M A

D E

G L P

M O N T E V E R D E

-

E l

C H O R R I L L O

2 0 1 4

EP PETROECUADOR, Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador

PR E SE N TAC IÓN

E

4

l inicio de la explotación de petróleo en Ecuador coincidió con la segunda Revolución Industrial en el mundo a comienzos del siglo XX y la expansión de los gigantes monopolios petroleros.

Ese inusitado interés fue cortado desde 1972, cuando gracias a la creación de CEPE y al nacionalismo petrolero del gobierno militar de la época, el Estado pasó a regular la actividad, permitiendo una acelerada modernización del Ecuador.

En la península de Santa Elena, a partir de 1911, y desde 1921 en la Amazonía, a través de enormes concesiones para la exploración, llegaron los primeros inversionistas. Mediante traspasos privados, el petróleo en Santa Elena quedó en manos de la Anglo Ecuadorian Oilfields Limited, mientras en la Amazonía predominó la Shell.

En cambio, durante las dos décadas finales del siglo XX, revivió el interés petrolero privado, alentado por sucesivos gobiernos que acogieron la ideología neoliberal y auspiciaron el retiro del Estado.

Como en otros países latinoamericanos, la historia petrolera en Ecuador no estuvo ajena a las intrigas y negociados de los grandes monopolios, que perjudicaron al país. Esa historia de intereses privados se amplió durante la década de 1960, cuando proliferaron en Ecuador compañías interesadas particularmente en el gas del Golfo de Guayaquil y en el petróleo amazónico. Fue la época del nacionalismo petrolero en el Tercer Mundo y del nacimiento de la OPEP, de modo que la voracidad petrolera se trasladó al Ecuador.

Desde 2007 ese modelo privatizador concluyó, porque el Estado ecuatoriano recuperó el nacionalismo petrolero y fortaleció a la EP PETROECUADOR. Las nuevas políticas estatales han contribuido decisivamente a la inédita transformación social y económica que vive el país. En ese marco, el proyecto Monteverde- El Chorrillo, es una avanzada tecnológica, que permitirá al Ecuador grandes ahorros en el almacenamiento de G.L.P. y beneficiará ampliamente a la población nacional. Juan Paz y Miño Cepeda Historiador ecuatoriano


5


S I S T E M A

D E

G L P

M O N T E V E R D E

-

E l

C H O R R I L L O

2 0 1 4

EP PETROECUADOR, Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador

C U M P LIM OS N UESTRO C O M P R OM ISO CON LA PATRIA

L

6

as nuevas políticas estatales han contribuido decisivamente a la inédita transformación social y económica que vive el país. En ese marco, el proyecto Monteverde - El Chorrillo, es una avanzada tecnológica, que ahorrará al Ecuador grandes costos al sustituir el almacenamiento flotante de GLP que, por 29 años, le ha costado al Estado entre US$ 40 y US$ 60 millones anuales. Esto, debido a que el gas licuado de petróleo (GLP) que Ecuador importa, se almacenaba en un buque que permanecía anclado en Punta Arenas, Isla Puná, frente al Golfo de Guayaquil. El Gobierno de la Revolución Ciudadana decidió construir un gran complejo de almacenamiento de gas licuado de petróleo en tierra, ubicado en el sector de Monteverde, en la provincia de Santa Elena y en El Chorrillo, en el Guayas. Ahora, el país cuenta con una infraestructura moderna que permite la distribución nacional de GLP desde Monteverde, la reducción del costo actual de almacenamiento flotante y la operación de alijes y brinda seguridad para el transporte del producto.


Estas instalaciones incorporan la más alta tecnología para la recepción almacenamiento, transporte y distribución de gas licuado de petróleo, combustible de primera necesidad en Ecuador. Actualmente, la nueva capacidad de almacenamiento del producto asegurará el abastecimiento de GLP para la zona sur del país hasta el año 2035. Ecuador importa 2.600 toneladas diarias de gas para satisfacer la demanda interna de 2.800 toneladas. Es decir, que tan solo 200 toneladas se producen en las refinerías del país, principalmente Esmeraldas. La inversión total en la ejecución del proyecto fue de US$ 550,6 millones. Se construyó en 48 meses, entre mayo de 2010 y mayo de 2014. La obra generó 1.500 empleos directos; el 14% correspondió a trabajadores de la comuna Monteverde, el 68 % a vecinos de la provincia de Santa Elena; el 16% a otras regiones del país y apenas un 2% al extranjero.

7


S I S T E M A

D E

G L P

M O N T E V E R D E

-

E l

C H O R R I L L O

2 0 1 4

EP PETROECUADOR, Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO,

M uel l e Mon t everd e

8

Esta mega obra se inicia en Monteverde, provincia de Santa Elena, con el Terminal Marítimo, que comprende un muelle de 1.350 metros de longitud, para la recepción del combustible importado, donde pueden acoderar barcos de hasta 75.000 toneladas métricas de capacidad, lo cual lo ubica entre los primeros de la costa del Pacífico. Esta infraestructura, que fue construida por la Flota Petrolera Ecuatoriana, FLOPEC EP, desde mayo de 2010, empata con un sistema de esferas y tanques criogénicos, en los que mediante refrigeración se mantienen los gases propano y butano en la temperatura ideal para mezclarlos y obtener el GLP. Su capacidad total es de 60.000 toneladas métricas, equivalentes a 4.100.000 cilindros de gas, de 15 kilogramos, volumen que constituye una reserva para atender la demanda nacional de 20 días.


TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE GLP

9


S I S T E M A

D E

G L P

M O N T E V E R D E

-

E l

C H O R R I L L O

EP PETROECUADOR, Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador

E s t aci ón d e Bomb eo M o n t everd e

10

De acuerdo con la concepción original del proyecto, a la EP PETROECUADOR le correspondió construir la Estación de Bombeo en Monteverde. Esta se compone de un sistema de almacenamiento adicional en dos tanques horizontales de 250 toneladas métricas cada uno; una isla para el despacho de gas licuado de petróleo con una capacidad de suministro de 800 galones por minuto. La estación de bombeo recepta 2.300 toneladas diarias en promedio, equivalentes a 153.000 cilindros de gas de 15 kilos, desde las plantas de almacenamiento de FLOPEC. Cuenta, también, con un conjunto de dos carruseles automatizados para envasar cilindros de 15 kilos y uno para tanques de 45 kg, que en total llenan 2.500 cilindros por hora. Desde esta estación de bombeo, a través de un gasoducto de 124 kilómetros se transportan 5.300 toneladas métricas diarias de gas hasta el terminal de almacenamiento y distribución El Chorrillo, en la provincia del Guayas.

2 0 1 4


11

Ter m inal El Chor r illo Las nuevas instalaciones de El Chorrillo tienen una capacidad de almacenamiento de 15.760 toneladas métricas, distribuidas en 16 tanques horizontales y cuatro esferas. Garantiza el despacho a granel de gas licuado de petróleo y el envasado de cilindros de uso doméstico e industrial con la más alta y confiable tecnología. Dispone de dos carruseles: uno para envasar aproximadamente 1.200 cilindros de 15 kilogramos por hora cada uno, y otro para envasar aproximadamente 300 cilindros de 45 kilogramos por hora. Para atender a los auto tanques posee seis islas de despacho con doce brazos de carga, con una capacidad de despacho de 400 galones por minuto cada uno.


S I S T E M A

D E

G L P

M O N T E V E R D E

-

E l

C H O R R I L L O

2 0 1 4

EP PETROECUADOR, Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador

GASODUCTO MONTEVERDE - EL CHORRILLO

12

GASODUCTO MONTEVERDE - EL CHORRILLO CABECERA CANTONAL CABECERA PARROQUIAL LÍMITE PROVINCIAL


SISTEMA DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE G.L.P. PARA LA ZONA SUR

Planta de almacenamiento y procesos: 4 tanques criogénicos, 3 esferas total 60.000 TM de capacidad Terminal marítimo 75.000 TMD

El Chorrillo Estación de Bombeo 5.300 TMD

4 Esferas, 16 Tanques horizontales, total 15.760 TM de almacenamiento.

Monteverde

El Salitral 2 esferas y 15 tanques horizontales; total 3.500 TM de almacenamiento

Ducto de GLP

Almacenamiento flotante de 40.000 TM 3 Alijadores de 2.500 c/u

ABASTECIMIENTO ACTUAL ABASTECIMIENTO ATERIOR

13


S I S T E M A

D E

G L P

M O N T E V E R D E

-

E l

C H O R R I L L O

2 0 1 4

EP PETROECUADOR, Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador

R e s p on sa b i l i d a d Social

14

Con el objetivo de favorecer la nueva sociedad del Buen Vivir y cumplir con las responsabilidades estatales que determina la Constitución, la EP PETROECUADOR, con una inversión superior a los 13 millones de dólares financió programas de compensación social en salud primaria y odontológica, mejoramiento de escuelas y sistemas de agua potable en seis comunas de Monteverde, y de remediación y reparación ambiental del derecho de vía, desde los sectores Socio Vivienda hasta Las Iguanas, en Guayaquil.

B e nefi ci os: EP PETROECUADOR cuenta con una experiencia de más de 40 años en la operación de la red nacional de oleoductos y poliductos del país. El nuevo sistema de Recepción, Almacenamiento y Distribución de G.L.P. para la zona Sur fue construido y opera bajo normas internacionales de calidad, seguridad y ambiente. Este proyecto es una respuesta a la creciente demanda de gas licuado de petróleo en el país

y una obra que cumple con la política de soberanía y eficiencia energética del Gobierno Nacional. En el mediano plazo, el proyecto Monteverde-El Chorrillo estará en posibilidades de transportar otros derivados de petróleo, como gasolinas y diésel, y se integrará a la red nacional de poliductos; completará el Sistema Pascuales–Cuenca y complementará las acciones que ha tomado hasta el momento el Gobierno Nacional, para dar paso al cambio de la matriz energética. Además, refleja las capacidades adquiridas por Ecuador en la actividad petrolera, la preparación técnica de la EP PETROECUADOR y el sentido de una obra pública de magnitud destinada al abastecimiento de gas licuado de petróleo G.L.P en el territorio nacional. Este sistema, que se inaugura el 26 de junio de 2014, ahorrará al país entre US$ 40 y 60 millones, y favorece el uso racional de los fondos estatales, para el beneficio social.


15


• Alpallana E8-86 y Av. 6 de Diciembre • Telf: (593-2) 3942 000 / 2547 233 • Casilla: 17-11-5007 / 17-11-5008 Quito - Ecuador www.eppetroecuador.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.