GUANAJUATO -LEGADOS Y TESOROS PATRIMONIALES- julio 2017

Page 1


de

Guanajuato

legadosytesoros@gmail.com


E

ditorial

Hablar de temas que integran el Patrimonio Cultural de los Pueblos y Ciudades, es apasionante, desde todos los puntos de vista posibles; y mucho más cuando aún se tienen recursos de tipo gráfico -tanto Mapas, Planos, Códices, Textos, Fotografías, Pinturas, - porque cumplen la funsión de dejar evidencia clara de lo mostrado. Consideremos pues, que la misión expresa de nuestra revista es poder conjuntar lo más posible de aquellos materiales que cumplen la funsión de permitirnos tener a la vista, evidencias de lo ocurrido en tiempo y forma, acompañando a los textos, en clara expresión de comunicación, que sirva para refrendar el conocimiento.

C

onsejo Editorial

Emilio Romero Balandrán Dr. Angel Humberto Arcos García Emilio Romero Balandrán Director General Lic. Alicia Oriz Silva Director Recursos

Legados y Tesoros Patrimoniales del Estado de Guanajuato, es una revista digital con edición mensual, con Registro en Trámite del mes de enero de 2017. Con edición digitalizada para equipos de cómputo y sus periféricos por Fast Print Gto, empresa de Publicidad. Los artículos, ensayos, investigaciones, gráficos, textos e imágenes, son responsabilidad de los autores y no reflejan el criterio del Consejo Editorial.

Vemos con preocupación, cómo las sociedades o comunidades están perdiendo el sentido de pertenencia, el sentido de identidad, en áras de una vocación importada y globalizada que se contrapone y en nada ayuda a mantener los Usos y Costumbres de los Pueblos y Ciudades. Podemos citar el caso Guanajuato, cuya identidad y vocación fue minera totalmente y que hoy sufre una penetración de corrientes “cervantinas” que han dado lugar incluso a nombres comerciales muy quijotescos pero fuera de lugar. Cada día, se pierden partes de nuestro Patrimonio Cultural, a manos inexpertas, por un desconocimiento hiriente y brutal, que solo atina a la expresión “No lo sabía”; quizá lo peor es que, en gran medida proviene de funcionarios que son autoridad y hacen la perdida más cruel y terriblemente dolorosa, pues se destrozan para siempre partes clave de nuestro desarrollo como comunidad. El trabajo de investigadores, historiadores, escritores y otros, es lo que podría mantener un poco “a raya” procesos lamentables y destructivos contra el Patrimonio Cultural y nosotros, como un pequeño medio de comunicación, seguir adelante con la misión de difundir para todos, esos trabajos académicos y los esfuerzos que significan para los autores, obsequiarnos lo valioso de sus investigaciones. Esta responsabilidad la asumimos con todo respeto, poniendo en su realización, todo nuestro empeño y fuerza creativa a su servicio.

Un abrazo cariñoso Emilio Romero Balandrán

Escríbanos a: legadosytesoros@gmail.com


Contenido LA MONTAÑA DONDE NACIÓ EL SOL

7

CERÁMICA DE CHUPÍCUARO

21

LUCAS ALAMÁN Y ESCALADA

29

FUNERARIA EN CHUPÍCUARO GUANAJUATO

33

Joyas de la Historia ENRIQUE RUELAS ESPINOSA

41


ACERVO FOTOGRÁFICO DE GUANAJUATO

SAN DIEGO DEL JARAL DE BERRIO EL MAYORAZGO

51 59


SanbernabĂŠTres B&B

El entorno donde podrĂĄs vivir y respirar el antiguo ambiente tradicional de Guanajuato...


La Montaña donde nació El Sol Por: Julio Jorge Celis Polanco. Arqueólogo e Historiador.


CHICOMOZTOC - Lugar de las Siete Cuevas - Biblioteca Nacional de Francia


Julio Jorge Celis Polanco. Arqueólogo e Historiador.

Uno de los lugares más buscados y mitificados en la historia de México de los últimos 500 años es el Aztlán, la patria original de los aztecas, el cual está íntimamente relacionado con la montaña del Teoculhuacan Chicomoztóc, el lugar en donde hace cientos de años, según las historias antiguas, salieron los aztecas en su peregrinación para fundar México. Durante siglos a este lugar se le considero un mito idílico, ilocalizable, perteneciente a la imaginación de los pueblos antiguos, más sin embargo, siempre fue objeto de búsqueda, y los primeros en buscarlo fueron los mismos conquistadores españoles, ya que suponían que como en la gran Tenochtitlan encontraron tantos tesoros, que seguramente en su lugar de origen podrían encontrar más riquezas. Realizaron expediciones en busca del origen de los mexicas que los relacionaba con el Chicomoztóc “las siete cuevas” confundiéndolas con las siete y míticas ciudades de Cíbola, o el Dorado, pero fracasaron en su búsqueda que los llevo hacia Nuevo México y Arizona; el origen no estaba ahí.

Pero desde esa época se había perdido la pista sobre su ubicación real. Las antiguas crónicas y códices en ocasiones son contradictorios, y llevan a diferentes propuestas de su probable localización. Hasta ahora que se ha podido definir gracias a la multidisciplina antropológica y a estudios de biología humana. Con estos estudios científicos que ya cumplen 30 años, se pudo comprobar que el lugar de origen no sólo si existe sino que se trata de una montaña que fue sagrada, la cual en si consta de diferentes características físicas que fueron deificadas y sacralizadas por la cosmovisión prehispánica, para ser así elegido como la montaña sagrada del origen, la cual en si contiene las siete cuevas de Chicomoztóc. Y que también es un arquetipo, o sea, puede haber repeticiones simbólicas del mismo lugar en otros espacios geográficos. Este Volcán fue elegido por varias etnias en el pasado prehispánico como el cerro sagrado del origen.


Lectura, que muchos se empeñan en “interpretar”, cosa que pienso muy lejana para lograr la comprensión exacta. El Misticismo Nahua primigenio, esta integrado por muchísimas variables, viviencias, interacciones y sin fin de otras apreciaciones; tiene además ingredientes que les permitieron comunicarlos a manera de “matáforas” que por cierto, alejados como estamos en la actualidad de esos conceptos, nos es terriblemente difícil poder compreder a cabalidad. Esta manera de comunicar, los llevó a la simplicidad -cosa igualmente difícil de lograr- pues si nos remitimos a su escritura, podemos encontrar glifos de una gran sencillez, comparada con nuestro alfabeto, solo que, con una gran dósis metafórica. Es por ello que menciono la importancia de hablar Nahuatl para poder leer gran parte de los llamados códices de estas Etnias. Tendremos que remitirnos nuevamente al Códice Boturini para comentar que: Debemos otorgar mucho más crédito a aquella cultura, del que mezquina El Autor in situ

En el pasado se había propuesto que en el Estado de Nayarit en la isla de Mexcaltitán podría localizarse el Aztlán, pero en excavaciones de 1990 quedo descartado, aun así el gobernador de ese entonces lo hizo oficial ya que así le convenía a sus intereses políticos. Otras propuestas ya descartadas eran en Zacatecas en la Quemada, en San Luís Potosí, Jalisco o en Sinaloa. Todos ya descartados aunque hoy en día el público desconozca que ya no son tomados en cuenta como el lugar del origen de los aztecas. Con el debido estudio analítico y clasificación de los códices y crónicas del siglo XVI se pudo develar la ubicación de dicho lugar. Uno de estos documentos se conoce como el Códice de la Historia Tolteca Chichimeca, el cual es un tratado de cartografía prehispánica, en otras palabras es un códice mapa.

Gracias a su traducción y análisis, se pudo identificar el lugar exacto, y el primero en localizarlo fue el Dr. Paul Kirchhoff. Es una gran montaña al sur este del Bajío de Guanajuato, la cual ostenta el actual nombre de Culiacán que proviene de la castellanización de Culhuacán, que en lengua náhuatl significa: Lugar curvo, combado o jorobado, el cual es un Teo Culhuacán, o sagrado Culhuacán, el divino, el endiosado, íntimamente relacionado con el Aztlán, lugar de la blancura o de las garzas y con el nombre de Chicomoztóc, el lugar de las siete cuevas. Ya que en su interior están estas siete cuevas. Dicha montaña se localiza actualmente entre los municipios de Jaral del Progreso, Salvatierra y Cortázar. Desde 1987 el Dr. Román Piña Chán me sugirió continuara con la investigación sobre las migraciones


Cueva de MIXCOATL

y el cerro Culiacán, en 1997 llegué por primera vez a la montaña siguiendo los códices mapa, y he seguido con la investigación hasta la fecha actual. Estos elementos cosmogónicos y religiosos del Teoculhuacan que aparentemente no tenían una correspondencia real y geográfica, se pensaban que eran lugares abstractos, producto de la ideología del estado dominante en una época, pero después de un profundo análisis iconográfico, documental, cartográfico, y arqueológico se pudo localizar de forma tangible y demostrar que estos lugares se basaban en una realidad geográfica, para dar sustento a las bases de la misma religión de los antiguos habitantes de los valles centrales. El Aztlán fue para los mexicas o aztecas un símbolo poético, la tierra paradisíaca de los ancestros, en

donde a partir de un espacio real este fue mitificado para cumplir con esta función, siendo definido como el símbolo del origen de los pueblos y de los dioses, en donde el paisaje real se une con la cosmogonía para formar una geografía sagrada. Esta montaña sagrada y ancestral, el Culiacán, es un volcán del Cuaternario el cual a su vez, junto con la sierra de la Gavia fueron islas de un gran paleolago que inundaba todo el Bajío y mas allá, todavía a principios del Holoceno hace aproximadamente 10 000 años, cuando las tribus de cazadores recolectores cambiaban sus actividades de subsistencia a la agricultura esta tierra fértil fue la base del desarrollo posterior. El asentamiento de estas poblaciones dará por origen a la cultura Chupícuaro y esta a su vez a la cultura de los Patios Hundidos.


Cueva de LAS HERMANAS

Muchos datos, códices, análisis de crónicas, trabajo de campo y expediciones han formado este cuerpo de conocimiento alrededor de esta mágica montaña, que ahora se abre al mundo para mostrar sus secretos, sus misterios, muchos de los cuales están por descubrirse y en los cuales se siguen trabajando en ello. También se han efectuado trabajos de antropología social en donde se han podido recoger tradiciones orales muy antiguas, que trasmiten información parecida a las de los códices y crónicas, donde nos hablan sobre sus cuevas, las siete cuevas principales de la montaña, sobre las migraciones, el águila guía y el simbolismo cosmogónico de la montaña. Las historias alrededor de la montaña nos narran como de dentro de una de las cuevas, la del Tepo-

zán, anidaba un águila, esta salió y se posó en un gran árbol al pie de la montaña. Dicho árbol todavía existe y esta montado sobre varios manantiales, es un sabino o ahuehuete un “viejo del agua”, desde este árbol le hablo a la gente del camino que deberían de seguir para fundar el México, y así fue, la siguieron por varios años, a decir de las crónicas cientos de años, los análisis nos indican que no debieron de pasar mas de cuatro años, para llegar el valle de México, aunque si hicieron una gran parada de varios años en Tula. Posteriormente la misma águila les revelo el lugar secreto para erigir su ciudad, se posó sobre un nopal y devoró una serpiente, aunque otras crónicas nos dicen que devoraba pájaros de fino plumaje y en las esculturas mexicas devora el símbolo del Atlachinoli, el “agua quemada”. De cualquier forma se fundó México Tenochtitlan en 1325 tomando como referencia un eclipse de sol que ocurrió un día 21 de --


Cueva de LOS COYOTES

abril, en donde la lucha del sol contra la luna estará reflejada en el Templo Mayor de los aztecas que desde ese entonces se llamaron Mexicas de México. Los datos arqueológicos nos muestran los grandes asentamientos en toda la región del Bajío hacia la época clásica, del 350 d.C. al 650 d.C. En las faldas del Culiacán hay asentamientos de estas épocas así como en sus cuevas, y según las crónicas del siglo XVI fueron los toltecas chichimecas que hacia el Epiclásico que va del año 650 a 900 de nuestra era, que migraron a los valles centrales de México de esta región. El término Chichimeca es un concepto genérico para muchas etnias o pueblos nómadas de la región, y los Teo chichimecas o Toltecas chichimecas son los pueblos de esta región y que eran sedentarios, que te--

nían agricultura, calendario y edificaciones. En la basta región del Bajío, como ya apuntábamos, se desarrollaron numerosos asentamientos prehispánicos, hacia el Preclásico la cultura Chupícuaro marcó los desarrollos sociales de la región, desde por lo menos el 700 antes de Cristo hasta el 350 después de Cristo, posteriormente se da paso al desarrollo de las culturas del Bajío o de los patios Hundidos, de las cuales podemos apreciar las zonas arqueológicas recientemente abiertas como Plazuelas, Peralta y Cañada de la Virgen. Estos pueblos fueron contemporáneos a Teotihuacán y las cuales se desarrollaron de los años 350 d.C. al 650 d. C. Fue tan grande el desarrollo de estos pueblos que ahora podemos contar más de 1300 zonas arqueológicas diseminadas por el Bajío.


Muros internos en la Cueva del REY

Después de estas fechas el Bajío es abandonado paulatinamente en una época que la conocemos como el Epiclásico. Coincide que Hacia el año 600 de nuestra era comienza un cambio climático hacia el desecamiento del ambiente y fue uno de los factores que contribuyeron con la caída de Teotihuacán, es cuando comienzan las primeras migraciones, en donde los pueblos son reconocidos en las crónicas y códices como los toltecas chichimecas.

jefes que guiaban a su pueblo era Mixcóatl “serpiente de nubes” el cual llega al Valle de México y conquista numerosos pueblos de la gran Cuenca.

Durante este Epiclásico migraron en diferentes oleadas clanes familiares, hacia los valles centrales, el Valle de México, el de Puebla - Tlaxcala y el de Toluca y fundaron o re fundaron pueblos llevando innovaciones culturales a las ya existentes y que se verán claramente desarrolladas en el Estado Tolteca y posteriormente en el Mexica. Las crónicas nos narran que entre los primeros

A la caída de Tula, por el año 1200 de nuestra era, los últimos pueblos del Bajío abandonan la zona, ahora comandados por el caudillo Xólotl el antecesor del Rey poeta Netzahualcóyotl de Texcoco.

Las migraciones continuarán hasta el año 900 de nuestra era y aún después, cuando la nueva urbe de gran control regional dominará, la gran Tula. Y su rey legendario según las crónicas será Topiltzin Quetzalcóatl hijo de Mixcóatl.

Hacia el año 1200 de nuestra era, unos de los últimos clanes familiares salen de la región, conocidos


Pintura Rupestre en la Cueva del TIGRE

como, Aztlantecas, Aztatecas chicomoztoquences, o simplemente los aztecas del Chicomoztóc Teoculhuacan, y es por las tradiciones mexicas que la montaña adquiere sus características divinas y míticas, uniéndolas con el concepto del Aztlán como un elemento mágico de un origen idílico. Los aztecas fueron guiados por un dios solar, por el águila guía, por el dios Huitzilopochtli, por el águila que salió de unas de las cuevas del Chicomoztóc, posiblemente fue un sacerdote guerrero guía que al morir fue deificado y envestido como una deidad. Pero en sus registros históricos nunca perdieron la verdadera localización de la montaña, aunque lo tuvieron como un secreto para el pueblo profano, se mantenía en reserva la ubicación del mismo, quizá por la

sacralidad de la misma. Teniendo siempre en sus parámetros culturales a la montaña sagrada del origen como un símbolo de su región de procedencia. Pero con las generaciones subsecuentes su historia de origen se convirtió en leyenda y esta en mito, de tal forma que para cuando el imperio Mexica estaba en su esplendor parecía estar dentro de un ámbito cosmogónico y mítico. Y cuando llegaron los invasores castellanos muchos de los registros históricos se perderían para siempre. En la región sólo quedaron chichimecas nómadas de habla pame y cuando llegan los conquistadores españoles y se encuentran con ellos, pensaron que sólo estos pueblos existían, ignorando el gran desarrollo cultural que existió en la zona con anterioridad.


PERRO momia

Ante todas estas conclusiones, se han unido a estos estudios arqueológicos y etnohistóricos los modernos análisis de ADN mitocondrial, en donde por parte de la Universidad de la Patagonia en Argentina y la Universidad de Barcelona de España, se tomaron muestras a partir de los huesos y los cráneos de los pobladores de México Tlaltelolco, de los antiguos aztecas o mexicas, para indagar el origen biológico directo de los mismos. Se tomaron muestras de los huesos de los pobladores prehispánicos del norte y del Noroeste de México, con el fin de rastrear los antecesores biológicos de los fundadores de México y tratar de localizar el Aztlán. Los resultados fueron contundentes; los antecesores biológicos de los aztecas provienen del centro Norte de Mesoamérica, del Bajío de Guanajuato.

Así mismo la Universidad de Colorado en Denver y la Universidad de Tucson en Arizona, hicieron análisis similares sumando el estudio del origen de la lengua náhuatl, y los resultados fueron en si los mismos; los ancestros culturales y biológicos de los aztecas provienen del Sur del estado de Guanajuato, en la región del Bajío. Por tales hechos en reciente publicación el Doctor Emérito Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM Miguel León Portilla uno de los historiadores más prestigiados y serios de México, reconoce que los trabajos arqueológicos más recientes que se han efectuado en Guanajuato han dado a la luz muchos datos nuevos para poder entender los procesos históricos de la época prehispánica y las peregrinaciones antiguas, con lo que sostiene de nueva cuenta que


Cueva de LOS SECRETOS

el Culhuacán antiguo de las crónicas, la montaña del origen, es el cerro Culiacán de Guanajuato: “Es interesante notar que Chicomoztóc aparece situado en el cerro Colhuacán o Coliuhqui como lo indica el correspondiente glifo en la parte superior. Según Paúl Kirchhoff, este cerro verosímilmente puede identificarse con el llamado de Culiacán, cercano a San Isidro Culiacán en el estado de Guanajuato”.

entre nichos, abrigos rocosos y cavernas con galerías, niveles y túneles. Muchas con pinturas rupestres y cámaras funerarias. La tradición oral nos dice que si hay siete cuevas principales todas con nombres en náhuatl y nombres emblemáticos: La Cueva de Mixcóatl, la cueva de Chimalma, la cueva del Tepozán, la cueva de los Colhuas, la cueva del Temascal, la cueva de Xólotl, y la cueva de los Guajolotes.

De esta forma el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM se suma a esta identificación toponímica de la montaña de origen. Dándolo cómo un evento histórico comprobado.

El Teoculhuacan Chicomoztóc ha dejado de ser un mito meramente cosmogónico, ahora es parte de una geografía sagrada que estaba plasmada en una región de gran desarrollo cultural, crisol de culturas y de cambios.

El cerro Culiacán, es una montaña llena de simbolismos antiguos y secretos. Con más de 500 cuevas,


TIRO ASTRONÓMICO

Ahora es nuestro patrimonio y parte de nuestras riquezas naturales y culturales, la cual debemos conocer y proteger para las futuras generaciones, es nuestra herencia como mexicanos y orgullo nacional, en donde, desde ahora podemos considerar y decir que el origen de los pueblos que fundaron México está en Guanajuato. El poder ostentar este lugar sagrado para nuestros pueblos antiguos es motivo de orgullo, ya que en su montaña majestuosa del Culiacán guarda uno de los secretos más importantes y codiciados de la historia de México, y que ahora con bases científicas ha quedado demostrado, es un hecho que cambia y revoluciona la historia de México y de la región para el mundo.


TEOCULHUACAN


Agencia de Publicidad

Con 38 años de establecida en la ciudad de Guanajuato con servicios para la comunicación de sus ideas, productos y servicios. Como Agencia de Publicidad, intervenimos con todas las áreas requeridas para ofrecerle servicios publicitarios y de promoción de gran calidad, en los que se puede usted apoyar, a fin de solventar sus proyectos en la materia. Contamos con el personal calificado para proveerle las soluciones que usted ha estado buscando y nos podemos integrar de inmediato a sus equipos de trabajo. Igualmente contamos y ponemos a su dispocisión todas las áreas técnicas para la producción de todos los materiales requeridos para elaborar desde sus impresos, edición y materiales audiovisuales.

Nuestro servicio EDITORIAL, le proporciona libros, folletos, manuales, catálogos, terminados de gran calidad elaborados con los mejores materiales, para una presentación visual de alto impacto. Editamos sus escritos y proyectos editoriales, desde tesis hasta tirajes “sobre demanda” o desde 25 hasta 300 ejemplares, con pastas suaves y gruesas, presentados en acabados mate y/o brillante y con forro termoencogible. Contamos con el personal apoyarle desde el proyecto, PRIMERA LÁMINA: Aparecencapacitado tres glosaspara o anotaciones en caracteres latipasando por la corrección de estilo, diseño y maquetado final de su libro. Su narrativa es interpretada por Aubin, como que los nos, escritas en náhuatl. El tlacuilo no reservó espaantiguos Chichimecas habitaban en cuevas, se proveían cio para estas anotaciones, parecen haber sido puestas Si es de usted escritor(a) y desea publicar obras, ensayos, Cuentos,Partiendo Poemas, de la cacería, la agricultura, vestían pieles animales aprovechando un sus espacio entre los dibujos. buscamos Autores y/o Escritores que requieran Publicar ya su trabajo creativo. y se hace referencia a hechos históricos como la llega- de las glosas se pudo fechar el documento en 1546”. da de los tlailotlacas y los chinapanecas a la región y el arribo de los mexicas, huiznahuas, los tepanecas y la presencia de los culhuas. De la elaboración se dice: “La distribución en el espacio de los dibujos, muestra un equilibrio plástico. Tanto personajes como plantas, animales y fechas están pintados de acuerdo con la tradición indígena que consiste en delinear con color negro los contornos, para posteriormente colorearlos. Todos los personajes se encuentran pintados de perfil y su atuendo los distingue entre sí.


Figurillas antropomorfas de arcilla de la época formativa. Modelado en rojo y blanco incisión de pastillaje. Cultura Chupícuara.

Cerámica de Chupícuaro Por: Alison Schacht

Para el año de 1946 y debido a los trabajos que se realizaban para la construcción de la Presa Solís inaugurada en 1949, fueron descubiertos en la zona infinidad de restos de cerámica y algunos otros ejemplares, que daban indicios de que en el área, antaño se encontraban asentamientos de una antigua cultura prehispánica. La zona fue explorada y se descubrieron poco a poco ejemplares de aquella cultura desconocida que en las piezas obtenidas, dejaban saber de su importancia y valor cultural para la historia de la región.

Desafortubadamente, se continuaron por necesidad los trabajos de construcción de la Presa Solís y sus aguas hoy, inundan una basta cantidad de terreno, ocultando para siempre la posibilidad de la exploración y posibles hallazgos interesantes, historicamente hablando. Esa cultura fue la hoy conocida como CHUPÍCUARA y hasta nuestros días han llegado ejemplares muy importantes acompañados de algunos trabajos de investigación arqueológica y antropológica para encontrar más luz y conocimientos sobre el tema.


Cajete de cuerpo curvo convergente, boca circular, borde en bisel, fondo cóncavo, base convexa, con soporte de pedestal cónico truncado, decoración con motivos geométricos pintados, del que se forman los ojos de un rostro cuya nariz, esta indicada por una discreta protuberancia.

Hoy sabemos que Chupícuaro es una zona localizada en el Municipio de Acámbaro, Gto. cercana igualmente al Municipio de Tarandacuao y fuera de las aguas de la presa, aún se realizan trabajos de exploración arqueológica. Chupícuaro es una voz Purépecha que se ha traducido como “Lugar de Cielo Azul” y las investigaciones de varios estudiosos han permitido conocer que dicha cultura, fue una de las más importantes en mesoamérica, debido a la determinación de varias características que influeciaron a otras culturas. Ya desde el año de 1926 con los trabajos de los arqueólogos Don Román Piña Chán y Don Daniel F. Rubín de la Borbolla en la zona, se fueron conformando descubrimientos importantes hasta el grado de reconocer en la cultura Chupícuara, una de las “Culturas Madre” con todo lo que esto conlleva.

Los Guanajuatenses estamos orgullosos de este rico pasado que ha llegado hasta nuestros días como legado convertido en tesoro para nuestro acervo cultural y el de nuestro País.

Fuentes: Imágenes de ejemplares de Cerámica: Museo Nacional de Antropología e Historia Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia


Copa de cuerpo curvo divergente, boca cuadrangular, borde redondeado, fondo cóncavo, base recta con soporte de pedestal cónico truncado de forma cuadrada, pintado en el interior, exterior y borde, con motivos geométricos.

Tecomate fitomorfo de cuerpo curvo convergente, base convexa, fondo cóncavo, boca circular con borde ojival, en la mitad superior del cuerpo, en el exterior tiene pintura roja cubriendo protuberancias helicoidales que representan un fruto no identificado.


Figurilla hueca femenina de pie, brazos flexionados, manos en el vientre, gorda, con deformaciรณn craneal. con pintura facial y corporal.


Figurilla sรณlida plana, femenina de pie, desnuda, senos y sexo indicados, piernas juntas, brazos cortos pegados a los costados con tocado de Gorro, ataviada con orejeras discoidales, collar de un hilo con tres pendientes discoidales.


Figurilla sĂłlida plana, sexo masculino, desnudo de pie, piernas juntas, brazos abiertos lleva un alto peinado con tocado de banda frontal con una flor al centro, va ataviado con orejeras discoidales, collar de un hilo con dos pendientes circulares, porta brazalete y una faja doble con un caracol en el pubis y cuentas esfĂŠricas en cada pie.


Figurilla femenina de pie, desnuda con los pezones y ombligo indicado, peinada con mechรณn de lado, ataviada con orejeras discoidales


Vasija efigie antropomorfa de pie, brazos flexionados, manos en la cintura, con pintura facial y corporal, detrรกs de la cabeza estรก la vertedera de la vasija. Fuentes: Imรกgenes Mediateca I.N.A.H.


Lucas Alamán y Escalada J. Francsico González García

Lucas Alamán y Escalada - Cruces y Campa - Arch. Casasola

-Fue Ministro de Relaciones Exteriores

-Formó el Banco de Avío y el Museo de Historia Natural. -En Inglaterra presidió la Compañía Unida de Minas.

De los personajes citados con antelación, lamentablemente el menos conocido es don Lucas Alamán y Escalada. Apreciar sus merecimientos como notable estadista e historiador de altos quilates, queda a plumas más doctas y autorizadas que la mía. Alamán, por supuesto, merece un biógrafo mejor, no obstante ello, es preciso ver en él a un defensor de la libertad intelectual y la autonomía cultural que contribuyó en gran medida a crear la atmosfera de progreso industrial y científico de México.


Parte posterior del Templo y Convento de San Diego de Alcántara...ca.1960 Casa donde nació Lucas Alamán y Escalada, Plaza de la Paz - Guanajuato, Gto.

Debido a las frecuentes inundaciones que fueron el flagelo de los moradores de Guanajuato, capital en el año de 1782 se elevó el nivel del conjunto religioso incluyendo también el templo de San Diego, quedando bajo tierra su nivel original. depaís transcurrir casi Amante fidelísimo deLuego nuestro y de talen80 años y precisamente cuando vio el Presidente de México to natural, don Lucas Alamán, por primera vez la Benito Juárez declara propiedad de la nación los bienes luz el 18 de octubre de 1792 en la hermosa finca que de la iglesia, don Encarnación Serrano ex jefe polítise levanta orgullosa en la Plaza de la Paz número 48 co ciudad, adquirió el conformado convento porpor unatemplos, cantidad de de estelacaleidoscopio lugar no muy significativa y a casonas partir del 19 son de julio de 1861 monumentos y nobles que testimonio comenzó la demolición vivo de épocas pretéritas.del Convento de San Pedro de Alcántara, ante el malestar de los religiosos y los lugareños. Fue uno de los principales testigos de la gue-

rra de independencia, en donde vivió la toma de la Posteriormente dio inicio la construcción del Alhóndiga de Granaditas el 28 de septiembre de 1810, Hotel del Emporio, lugar donde actualmente se encuendonde se desarrollaron los más cruentos episodios de tra el imponente Teatro Juárez y conforme a los datos este período que dejó indeleble huella en su memoque nos revela el Maestro Marco Fabricio Ramírez Paria. Su fama como historiador subyace en dos de sus dilla, el hotel alojaba también en su segundo nivel una obras “Disertaciones sobre la historia de la República imprenta a cargo del Señor don José González y en su Mexicana” y su controvertida “Historia de México”. planta baja se instalaron dos importantes oficinas, “Diligencias Generales” y “Agencia de Negocios”.

Pero ahora, estimado lector, centrémonos en la parte medular de este artículo, resaltando que la demolición del templo se inició justamente el día de la celebración del santo patrono del Convento, San Pedro de Alcántara, causando sinque duda alguna molestia Debo señalar este gran enorme personaje inició ensus losprimeros cuevanenses que en aquel entonces formaban la estudios con doña Josefa Camacho en ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, por la calle de Pocitos y posteriormente en la Escuela de loBelén tantoel este sacrilegio, considerado, desencaPadre José decomo San fue Gerónimo lo instruyó en denó una maldición sobre las personas que de alguna la lectura, de ahí pasó al viejo Colegio de la Purísimanera estuvierony involucradas la destrucción ma Concepción años despuésencon el propósito del de templo. nuevos y más amplios horizontes, nuestro personaje

parte a la ciudad de México, donde tuvo la fortuna de tener Lacomo maldición que aseinsignes hizo sentir trasAndrés allanardel el maestros sabios, suelo sagrado de los frailes dieguinos, casi de manera Río y Vicente Cervantes, orientadores del propio Bainmediata se manifestó luego de desplomarse inesperarón Alexander Von Humboldt. damente la enorme cúpula del templo, matando a más de una docena de trabajadores bajo sus Más Una vez que perfeccionó el escombros. francés, inglés, adelante y estando en funciones el Hotel del Emporio, alemán e italiano, viajó a Europa en el año de 1814 se empezó a detectar que de manera extraña y alarmany conoció entre otros países, España, Francia, Italia, te se enfermaban seriamente sus huéspedes y algunos Alemania, Inglaterra y Holanda, además esta larga otros morían a causa de algún accidente inexplicable estadía del guanajuatense en el continente europeo, y sorpresivo, pero siempre coincidía que esas personas le permitió fortalecer sus conocimientos en Química, que enfermaban o fallecían, días antes se habían alojaFísica, Botánica y Mineralogía. do en el hotel en referencia.


Lucas Alamán y Escalada - Mediateca I.N.A.H.

En Inglaterra logra constituir “La Compañía Unida de Minas” con una inversión que llegó a elevarse a 6 millones de pesos, dándole un respiro a la economía de México tras sufrir once largos años de guerra, invirtiendo cuantiosas sumas de dinero que inyectaron vitalidad a nuestro país. No debemos de olvidar que don Lucas Alamán, organizó el Archivo general de la Nación soporte fundamental de nuestra historia, formó igualmente el Museo de Antigüedades e Historia Natural e inicia los trabajos de la primera Ferretería en el México independiente localizada en el Cerro del Mercado en Durango. Pero sus logros y aportaciones se continuaron con el surgimiento del Banco de Avío, la Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón de Cocolapan en Orizaba y una más ubicada en la ciudad de Celaya, también dirigió la Junta de Industria donde propone la creación de escuelas de artes y agricultura.

De igual manera, el historiador con ese tesonero empeño y el anhelo de renovación constante que desencadenó la espiral en ascenso de nuestra historia, lo llevó a desempeñar el dignísimo cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, donde se consagró en fijar los límites entre México y Estados Unidos, notable también fue su gestión de obtener la libertad de los esclavos fugados del coloso país del norte, sin sujetarse a la ley de extradición vigente. Es innegable que su gestión por defender los derechos de México es considerado como un personaje excepcional y de alta valía para los mexicanos. Termino diciendo que la luminosa vida del eminente historiador y político don Lucas Alamán “está saturada de hechos reveladores de una profunda sabiduría, de una inmaculada honradez y de un hondo sentido patriótico”.


Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862

Pintura al óleo de Don Lucas Alamán - Reprografía - Fototeca Nacional I.N.A.H.

Sirvió a su país con buen celo, le proporcionó el restablecimiento de su minería y le dio existencia a su industria. Algo de verdadero impacto de nuestro personaje, fue que gracias a los estudios que realizó en Francia sobre mineralogía, estableció en México el método de separación de oro y de plata por medio del ácido sulfúrico. Entre las obras grandes que se hicieron en las minas bajo su dirección, se cuenta la canalización del tiro general de Rayas en Guanajuato y el restablecimiento de la mina de San Miguel en la misma ciudad cervantina. Imágenes: Casa de Don Lucas Alamán - Colecc. Postales. Retratos: Mediateca I.N.A.H. Fototeca Nacional I.N.A.H. Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862


FUNERARIA EN CHUPÍCUARO GUANAJUATO Segunda Temporada

ELMA ESTRADA BALMORI


La segunda temporada de exploraciones se inició el 28 de marzo de 1946, habiendo podido continuar ésta durante un año consecutivo, gracias al apoyo prestado por el gobierno de Guanajuato, en especial al Rector de la Universidad, Lic. Armando Olivares Carrillo; al Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como a los dirigentes de la Presa Solís, de Guanajuato, pues gracias a la gentileza del lng. Benjamín Navarro, se nos proporcionó personal suficiente durante todo ese tiempo. Dicha exploración fué integrada bajo la dirección del Dr. Daniel F. Rubín de la Borbolla y los trabajos de campo se llevaron a cabo por la que esto escribe, con la cooperación del Sr. Román Piña C. Se comenzó por practicar un reconocimiento de los terrenos del lugar, lejanos del actual poblado, en donde se recogió tepalcatería superficial y se abrieron pozos estratigráficos en los sitios más cercanos. Se escogieron bancos del río Lerma, y lugares en el mismo pueblo localizados en la parte posterior del actual cementerio, lo que tenía por objeto determinar la secuencia que hubiera desde la época prehispánica a la moderna; igualmente se exploraron lomeríos elevados susceptibles de haber sido más aprovechados para entierros, debido a la profundidad del terreno suave. En una de estas lomas, denominada El Rayo y que es de las más altas, se efectuaron los trabajos. Se encuentra al S. E. del poblado actual, entre el río Lerma y el arroyo del Tigre, su exploración dió por resultado el descubrimiento de gran cantidad de entierros con lo que poco a poco se llegó a la conclusión de que era un gran cementerio prehispánico. Se reconoció palmo a palmo el terreno, habiéndose abierto más de 80 grandes pozos en dicha loma; el interés primordial era tanto por el que proporciona el entierro individual, así como para precisar diferentes posiciones de esqueletos, cerámica y en fin, obtener la mayor cantidad de datos y de esta manera determinar todos los rasgos de sus costumbres funerarias. Para averiguar la clase de terreno de la región se hicieron profundos pozos, los que mostraron que este terreno estaba sobre una gran capa de grava de diferente composición en sus estratos y con enorme fauna, que se extrajo para un estudio posterior.

ENTIERROS El estudio se basa en la exploración de 240 entierros, de los cuales la mayor parte se encontró en posición de decúbito dorsal. De estos entierros fué de donde se obtuvo la mayor cantidad de cerámica, pues en sus ofrendas era lo que más predominaba junto con una gran variedad de figurillas y objetos de piedra. Los esqueletos encontrados en posición de decúbito lateral derecho o izquierdo también presentan ofrendas pero en menor abundancia que los primeros. En el pozo marcado con el núm. 41 se exploraron entierros en posición de decúbito ventral, los que dieron escasísimas vasijas en comparación con los entierros de decúbito dorsal; estos entierros se localizaron al SW. de la loma. Los entierros secundarios múltiples y sencillos se practicaron tanto entre adultos como en niños; éstos tampoco presentaron gran cantidad de cerámica. También se encontraron algunos cráneos sin esqueleto los que tenían ofrendas de cerámica y, frecuentemente, también collares. Practicaron la incineración y es probable que los esqueletos de estos cráneos se encontraran en un gran osario en el que gran cantidad de ceniza y huesos largos calcinados se mezclaban con numerosos zinapus sin tallar. La exploración se puede sintetizar en los datos siguientes: Clase de entierros

Individuos

Simples primarios 183 183 Simples secundarios 20 20 Cráneos solos 28 28 Primarios unidos a cráneos 3 7 Múltiples secundarios 1 ? Múltiples de Craneos 4 15 Dentro de una vasija 1 1 Total de entierros 240 Total de cadáveres identificados 254


Chupícuaro, Gto. Temporada II .-Abundante ofrenda de un entierr o, En que había mezcla de cerámica de estilo arcaico con el clásico Chupicuaro.

Posición de los cadáveres en los entierros primarios:

Posición

Individuos

Decúbito dorsal Decúbito ventral Decúbito lateral izquierdo Decúbito lateral derecho Feto en útero

Edad de los individuos

165 10 8 2 1

Adultos 156 Niños 98

Ocasionalmente los entierros se hallaban señalados por 4 ó 5 bolas de piedra redondas bien trabajadas de 0.50 ó 0.60 m. las que se encontraban colocadas en hileras. Los entierros que como se dijo anteriormente ascienden a 240, se encontraron desde la profundidad de 0.50 m. hasta 3.00 m. presentándose en mayor abundancia de 2.00 a 2.50 m. Los entierros tienen un cierto punto de referencia con respecto a unos tlecuiles, pero no tienen una posición determinada en relación a éstos. Estos tlecuiles deben de haber tenido un papel importante en sus actos funerarios. Se encontraron repartidos en toda la loma y a diferentes niveles, desde 0.30 m. hasta 3.00 m.; en sus recipientes que son cuadrados y ocasionalmente redondos; se encontró gran cantidad de ceniza con tepalcatería. Muchos de los cráneos y dientes tenían restos de pintura en variados colores que nos indican la frecuencia con que usaban éstos, tanto en los esque-


Esta imagen representa la integración de dos temas en una sola figura: La Virgen Dolorosa cuyo atributo es el puñal que atraviesa su pecho, con la Stabat Mater que aparece junto a la cruz. La variante iconografía en el uso del color de la vestimenta de esta Virgen, se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. En este caso María porta túnica blanca en vez de color de rosa, pero mantiene el manto azul oscuro. Chupícuaro, Gto. temporada II Entierros núms. 42 -45

letos, como formando dibujos en la tierra misma, mas debido a la humedad no se habían podido conservar, por lo cual fué una excepción áfortunada el haber encontrado en el entierro 28, perfectamente conservada, una pintura, la cual se hallaba al nivel del cráneo del esqueleto, que formaba la cabeza de un animal con vivos colores: amarillo, rojo, verde, negro y estaba pintada directamente en la tierra. Su extracción se pudo hacer completa. Estos datos sugieren ideas más complicadas tanto en su idiosincrasia como en su aspecto religioso, pues bien pudo haber representado a su nahual o, en algunas ocasiones, a su protector. No practicaron deformación craneana ni mutilación dentaria. Respecto al material osteológico aun cuando fué motivo de especial cuidado en su exploración, no se puede decir nada al respecto, por no haberse hecho todavía el estudio antropológico. Mediante una somera observación dedujimos que eran hombres de aspecto fuerte con una altura que oscilaba entre 1.60 y 1.70 m. en los hombres adultos.

Tuvieron la costumbre de enterrar animales, perros y pájaros, los que en algunas ocasiones tenían algunos objetos como ofrendas; probablemente todo esto fué moti vado por un culto.

OFRENDAS

El estudio de las ofrendas puede ser motivo para un extenso tema por su sola descripción dada la gran variedad y abundancia, puesto que solamente la Esta representación deriva de modelos arcaizancerámica de entierros ascendió a 700 piezas, yestando tes en los que la figura de la Virgen se agiganta los anen su mayoría en perfecto estado, habiendo podido gelitos con los símbolos pasionaros se acomodan simécompletarse dada lalabuena del tricamente a la susfragmentada lados. Se ve arriba Sábanacalidad Santa que barro. La mayor parte de ofrendas se encontró en los pende de la cruz. La presencia de los ángeles pasionarios entierros primarios individuales, en donde unidos a la y la postura de la Virgen son semejantes a varias obras cerámica se encontraban punzones de hueso de La animal que con este tema se pintaron en el Siglo XVIII. Virque sugieren la idea de autosacrificios practicados por gen viste túnica roja, manto azul oscuro y un solo puñal ellos; grandes agujas de este mismo material parecen en el pecho. Se encuentra rodeada de elementos relaciohaber sido usadas para burdas telas o estambres; restos nados con la Pasión de Cristo, presentados a la Virgen de sus utensilios tenemos molcajetes María por cuatroculinarios ángeles; los destaca entreenellos un "án-y metates, estos últimos enelsupaño mayoría fragmentados a la gel-Verónica", que porta con el rostro de Cristo mitad, los objetos de piedra siempre son de uso utilita-


Chupícuaro, Gto. temporada II -Nótese la cercanía de los entierros y la ofrenda con relación al tlecuil.

rios, nunca los encontramos en esculturas; representaciones de objetos musicales como sonajas, silbatos; además una gran variedad de figurillas. Y así como tallaron el hueso de animal, el trabajo en hueso humano no les fué desconocido; patentiza su espíritu guerrero el haber encontrado en el entierro 25, cuatro cráneos cortados, perforados y con restos de pintura roja; algunos huesos largos tenían incisiones bien trabajadas. No obstante que sus figurillas están decoradas con gran abundancia de adornos, los esqueletos excepcionalmente se encuentran con éstos, y de ser así únicamente están en entierros de niños, jóvenes o bien en los cráneos sin cuerpo, esporádicamente hay orejeras de barro dentro de vasijas de entierros adultos. Todos estos datos sugieren la posibilidad de una herencia de objetos personales, dada la cantidad de adornos que las figuras de ellos tienen en sus representaciones. Sus collares son de concha, caracolillos, cuentas alargadas o circulares de pirita o piedras que se localizan en la gra-

va. Nunca se encuentran objetos de jade o metales. Las ofrendas no tienen posición determinada con respecto al cuerpo, pues igualmente se encuentran colocadas cerca del cráneo como en la pelvis o pies.

CERAMICA

Conocida desde hace varios aiíos esta cerámica por su belleza así como por la abundancia de ella, dado el estado de conservación en que se puede obtener, la exploración de la segunda temporada vino a aumentar no sólo su número sino el conocimiento más completo de ella por la variedad tan grande de tipos que salieron. Pero primordialmente se demostró que toda ella pertenece a la misma época; su mezcla de cerámica tipo arcaico con el estilo clásico de Chupícuaro es palpable, tanto en los entierros como en las ofrendas aisladas. Haciendo reconocimientos en lugares un poco apartados de Chupícuaro vióse que la cerámica es el estilo diferente a la local, se recogió tepalcate de los cua_


Chupícuaro. Gto. temporada II.- Profundidad de los pozos en que empezaban a encontrarse los entierros.

cuatro costados del pueblo, y se encontró como al N. de Chupícuaro en un lugar llamado Munguía, al W. San Miguel Encarnación, al E. La Mora y al S. El Infiernito, no tienen semejanza alguna con la cerámica clásica de allí. En un lugar que se encuentra a pocos kilómetros del pueblo, en Solís se ocalizaron entierros con cerámica de tipo clásicamente teotihuacano, sin mezcla de otra cerámica. El problema que Chupícuaro presenta en su cerámica es sumamente interesante, cuya solución está en un continuado estudio de su estratigrafía, apoyado en antecedentes históricos.

grupos estaba formado por un personaje ricamente adornado que llevaba suspendida en la parte delantera del cuerpo a la altura de la cadera una banda con una especie de caracol, objeto que según el Dr. Kirchhoff es un símbolo de fertilidad; a esta figura la acompañan cuatro figuras femeninas, que portaban peinados y adornos iguales; todo este grupo sugiere la idea de una posible poligamia. Otra de las figuras que parece mostrar escenas familiares es la que se encontró en el entierro 108 que era de un niño, dicho entierro tenía entre sus ofrendas la representación de una madre meciendo a su pequeño hijo en una cuna; en otras ocasiones figuras que parecen representar a una familia, están cuidadosamente metidas dentro de vasijas.

FIGURAS A partir de finales del siglo XVIII, con la fundación Academia tres Nobles Artes de San de la Real Hay dos gruposde delas figurillas claramente distinNueva España, lospapel cánones estéticosentre e iconográficos en elcorresponden arte religiosouno, sufrieron un cambio total, Carlos de Laslafigurillas tienen un importante guibles que a las dimensiones macomo se observa en esta imagen de la Dolorosa, la que las manos de la Virgen no aparecen a la altura las ofrendas; en los estratos convencionales saleengran yores las cuales son deya barro color caféjuntas con abundante del pecho,desiellas, no separadas y abiertas. El color en de los la vestimenta igualmente con la tradición antigua, simbócantidad pero las que se encuentran en- pastillaje en ojosrompe y cejas, estos con pintura blanca y nelica, pero dos de los principales de la Pasión los clavosque están tierros sonno deasí tipo definido que formansímbolos grupos caractegradeyCristo-la oblicuos.corona No hayymucha variedad en loscolocados peinados, sobre una piedra ante María, quien no lleva ya el pecho atravesado por un puñal. Iconográficamente no se puede rísticos, parecen mostrar escenas corrientes de su vida y los tocados nunca les llegan a cubrir el cabello, pues confundir condelasus advocación de laUno Virgen de la curiosos Soledad de esta época, yamitad que ésta vestirá negro. que dan idea costumbres. de estos estánmisma en bandas a la de siempre la caheza, estas de bandas --


Chupícuaro. Gto. temporada II.- Entierro Nº 32 cercano a un tlecuil.

parecen de estambres o telas tejidas; las mujeres tienen cabellos partidos por mitad y flecos; collares, orejeras y brazaletes son de pastillaje con restos de pintura. Dentro de este grupo hay un estilo de figuras de cuerpo muy abultado por delante y en la parte posterior planos, ejemplos de éstas los tenemos en el entierro 93; sus brazos son muy cortos y las manos ligeramente señaladas, con restos de pintura roja . Otro estilo es el de figuras como las de los entierros 95 y 107 en las cuales vemos cómo hay diferenciación en los sexos, pero son de cuerpos planos; líneas negras semejan faldillas y en las figuras masculinas hay pintura negra de los muslos hacia abajo, los brazos son largos y tienen adornos. El segundo grupo está formado por figurillas de tamaño pequeño del color del barro que es crema-amarillento y tienen buen pulimento con escasos restos de color rojo vivo. En este grupo hay diferencias muy marcadas respecto al primero, pues sus figuras femeninas tienen los cuerpos muy proporcionados y hay cierto movimiento en ellas que no recuerdan la rigidez de las otras; gran abundancia de tocados que no dejan al des-

cubierto el cabello, estos turbantes dan la impresión de estar hechos de telas muy gruesas, también presentan abundancia de adornos personales. Sus cejas son pintadas y los labios algo de pastillaje, la nariz es larga y recta. Líneas negras semejan faldillas y tienen pequeños círculos en los hombros que han sido señalados como tatuajes. Hay variación dentro de estos grupos. Aunque no se encontraron figuras de danzantes, hallamos, como ya habíamos dicho, pequeños juguetes musicales como sonajas y silbatos de barro.


Chupícuaro. Gto. temporada II.- Muestra de la gran cantidad de cerámica obtenida en cada entierro.

CONCLUSIONES

1.-Ausencia de construcciones en los entierros. 2.-Mayor abundancia de cerámica en los entierros primarios. 3.-0bjetos personales como collares, orej eras, etc., se encontraron casi exclusivamente en entierros de jóvenes, niños o únicamente en cráneos sin esqueleto. 4.-Abundancia de tlecuiles que tienen relación con los entierros. 5.-Entierws en posición de decúbito ventral con escasísima cerámica burda, que parece demostrar una existencia de clases sociales.

FUENTE: ANALES DEL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Sexta época 1947-1948 TOMO III Artículos de Revista Autor - ELMA ESTRADA BALMORI


Lic. Enrique Ruelas Espinosa Un creador en Guanajuato

Por: José Francisco González García


Lic. Don Enriue Ruelas Espinosa - Revista de Revistas 11 mayo 1952 -p.32

Guanajuato gloriosamente esculpido en el retablo de la historia, es famoso en todo el orbe por los Festivales Cervantinos que se llevan a cabo desde el año de 1972, surgidos como una derivación sublime de las representaciones populares de los entremeses cervantinos que se realizan al aire libre y en escenarios naturales como es el caso de la Plazuela de San Roque y el Mesón de San Antonio. Los resultados de estos acontecimientos nos hacen recordar indefectiblemente a don Enrique Ruelas Espinosa, fundador del Teatro Universitario de Guanajuato en el año de 1952, donde incluyó magistralmente el paisaje urbano de la ciudad en cada una de sus representaciones teatrales y un año después en la Plazuela de San Roque se ofrecieron por vez primera los entremeses cervantinos y desde entonces Guanajuato le rinde un reconocimiento a la excelsa creación del genio de Miguel de Cervantes Saavedra “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”.

Debemos de tener presente que, en este año se cumplen 45 años de la celebración del Festival Internacional Cervantino y 30 años de la creación del Museo Iconográfico de Guanajuato, pero al mismo tiempo es pertinente recordar la obra que nos heredó don Enrique Ruelas, convirtiéndose sin lugar a dudas en un personaje fiel a Cervantes, creando una tradición cervantina en nuestra ciudad capital, impulsando uno de los más relevantes eventos culturales, la fiesta del espíritu. Poco se sabe que el maestro Ruelas, ataviado por su amplia capa y portando casi siempre su inseparable pipa, experimentó igualmente su teatro en otros importantes escenarios naturales de la ciudad y bien puedo citar a la Plazuela de Mexiamora, San Cayetano, San Javier, San Matías, Pueblito de Rocha, Cata y en la Mina del Nopal encontró un marco justo y apropiado para rescatar la identidad minera de nuestra ciudad cervantina luego de poner en escena la obra de Ferenc Herczeg “Dos hombres en la mina” en el año de 1979.


Lic. Don Enriue Ruelas Espinosa - Colec. Part.

Es menester precisar que esta obra donde tomaron parte los actores José Rubén Araujo y Hugo Gamba Briones, representando a los personajes de Brandi y Kop, fue el último montaje de nuestro personaje con el Teatro Universitario de Guanajuato y definitivamente con la atmósfera de la Mina del Nopal contando solamente con la iluminación que proporcionan las lámparas mineras, se logró un triunfo contundente tras presentar una obra verdaderamente dramática, donde dos mineros luchan por sobrevivir después de quedar atrapados en uno de los niveles de la mina cuando colapsó el centro de trabajo. También es oportuno referir que la Plazuela de San Roque fue y sigue siendo el escenario indicado para la representación de los entremeses cervantinos, teniendo como marco la estampa de un templo con una acústica de lo mejor, sin embargo, en esa inolvidable época cuando nació el Teatro Universitario, le afligía al maestro Ruelas que el espacio de la plaza fuera algo excesiva

y fue entonces cuando el insigne pintor y literato guanajuatense don Manuel Leal en una charla informal de café, dibujó en una servilleta una cruz rodeada de faroles ubicada en el mismo centro del lugar, proponiendo a la brevedad su construcción y con ello se redujo el espacio de las áreas de actuación, convirtiéndola en el escenario natural más maravilloso de nuestro país y fuera de sus fronteras. Fue así que este entusiasta grupo universitario, logró constituir un hito en la historia del teatro en México que ha perdurado por más de seis décadas y en pleno siglo XXI los entremeses cervantinos “siguen siendo la mejor expresión del teatro universitario”. El público atiborra la plaza cada vez que se anuncia una función y en cada una de ellas se reconoce el esfuerzo y la entrega de cada uno de los integrantes del grupo ovacionándolos a raudales.


Teatro Universitario - Plazuela de San Roque Foto: Ignacio López - 1952 - Mediateca I.N.A.H.

Definitivamente el espectáculo, es arte para el pueblo y del pueblo que lo aplaude con alegría, sus personajes son tan reales y genuinos como la misma plaza vieja y callada, por ello, el maestro Enrique Ruelas, no se valió tan sólo de sus alumnos de la escuela de arte dramático que fueron evidentemente el núcleo principal, sino además el pueblo entero de Guanajuato de alguna manera apoyó en su realización y hoy en día tiene el privilegio de ser sede de uno de los eventos artísticos internacionales más impactantes del orbe. En la misma plazuela de San Roque luce esplendorosa una escultura de bronce del maestro Enrique Ruelas Espinosa, en reconocimiento a su destacada labor como director teatral, guionista y argumentista, precisamente a un costado de la puerta principal del templo que lleva el mismo nombre yace la magnífica obra de arte que fue creada por la artista mexicana Glenda Hecksher en el año de 1999 y en su placa reza lo siguiente: “Lic. Enrique Ruelas Espinosa -20 oct. 1913, 6 oct. 1987Fundador y director del Teatro Universitario de Guanajuato, origen del Festival Internacional Cervantino”

Para terminar mi modesta participación debo añadir que el maestro Ruelas nació en la ciudad de Pachuca, Hidalgo en el año de 1913 y murió en la ciudad de México en 1987. Realizó sus estudios de derecho en el entonces Colegio del Estado hoy Universidad de Guanajuato donde impartió clases y también fue mentor en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Secretario del Centro Mexicano de Teatro, Director de Teatro del Canal 4, Subdirector del Instituto de Cultura Cinematográfica de la Universidad Iberoamericana, Jefe del Departamento de Actividades Estéticas de la Escuela Nacional Preparatoria y del Departamento de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM., incursionó además en la industria cinematográfica como guionista y argumentista. Entre sus numerosas puestas en escena figuran las siguientes: Don Juan Tenorio, Saber morir, La soga, Arsénico y encaje, El caballero de Olmedo, El emperador Jones, Cristóbal Colón, Estampas del Quijote, entre otras muchas más. Como siempre aprecio su valiosa atención.


Teatro Universitario - Plazuela de San Roque Foto: Ignacio Lรณpez - 1952 - Mediateca I.N.A.H.

Teatro Universitario - Plazuela de San Roque Foto: Ignacio Lรณpez - 1952 - Mediateca I.N.A.H.


Teatro Universitario - Plazuela de San Roque Foto: Ignacio Lรณpez - 1952 - Mediateca I.N.A.H.


Teatro Universitario - Plazuela de San Roque Foto: Ignacio Lรณpez - 1952 - Mediateca I.N.A.H.

Teatro Universitario - Plazuela de San Roque Foto: Ignacio Lรณpez - 1952 - Mediateca I.N.A.H.


Teatro Universitario - Plazuela de San Roque Foto: Ignacio Lรณpez - 1952 - Mediateca I.N.A.H.


Teatro Universitario - Plazuela de San Roque Foto: Ignacio Lรณpez - 1952 - Mediateca I.N.A.H.


Teatro Universitario - Plazuela de San Roque Foto: Ignacio Lรณpez - 1952 - Mediateca I.N.A.H.


Pintura al รณleo - DANIEL THOMAS EGERTON Mediateca I.N.A.H.


Entre casas el Puente de Tepetapa - 1892 Colecc. Particular


Avenida Juรกrez - 1893 - Colecc. Particular


Batallรณn 13 de Guanajuato 1890 foto: Don Vicente Contreras


Calle de Alonso - 1950 - Colecc. Part.


Calle Alhรณndiga - 1910 - Colecc. Part.


Calle de Mendizabal - 1889 - Colecc. Part.


Jardín de la Unión - 1904 - Colecc. Part.


SAN DIEGO DEL JARAL DE BERRIO EL MAYORAZGO Emilio Romero Balandrán

Don Juan Bautista María de Guadalupe José Gumersindo Joaquín Miguel de Moncada y Berrio - 1825 - Pintura de Navarrete - Mediateca I.N.A.H.


Los Abogad

Desde tiempos inmemoriales, el Estado de Guanajuato ha tenido influencia principal en la vida de la nación mexicana y fuera de ésta; esta función influyente se ha permeado hasta los confines de otras naciones por diferentes razones, por diferentes épocas y momentos, por sucesos que los habitantes de esa enorme región gestaron en su territorio, contribuyendo a lo largo de centurias con páginas y páginas para el gran libro de la historia de México. Se cuenta que la riqueza e influencia de la que fuera la hacienda más próspera, organizada y rica de la zona norte del Estado de Guanajuato, tuvo tanta prosperidad que al paso del tiempo se convirtió en un ma-

yorazgo de casi cien haciendas, distribuidas desde las afueras de la ciudad de México, hasta las vastas zonas del Estado de Zacatecas, fue conocida como la Hacienda de San Diego del Jaral de Berrio. Su historia tiene incontables matices, llenos de importantes acontecimientos propiciados por los diferentes propietarios, que dejaron impregnados en sus muros, referentes de sus propias historias, de sus decisiones, de sus querencias, de sus razones, de sus ricos abolengos, de su paso por la vida. La Hacienda de San Diego del Jaral de Berrio es hoy, un increíble, enorme e importante Mausoleo don-


dos- 1844

de están sepultados: pensamientos, razones, decisiones, amores, imaginaciones, planes, proyectos, deseos, normas, conductas, usos, costumbres, anhelos, fuerza creadora, realizaciones, éxitos, fracasos, aventuras, amoríos, odios, nacimientos y muertes.

Ahí, en ese enorme Mausoleo, están sepultados los años y la grandeza de una estirpe de seres humanos que dejaron su huella en la historia de nuestro Estado, para hoy poderlos reconocer como Legados y Tesoros Patrimoniales de Guanajuato.

La lectura que nos regala por entero en sus muros, en sus proporciones, en sus diseños y arquitectura, en sus espacios, nos deja saber además, de la enorme capacidad de los constructores, de las manos artesanas, de las manos de artistas, de todos cuantos participaron en su edificación a lo largo de los siglos y de la vida de cientos y cientos de personas que la habitaron, desde los propietarios hasta los trabajadores, sus familias, sus descendientes.

Visitarlo, recorrer sus encantos con ojos observadores, proporciona una lectura de enorme belleza y nos remonta a su pasado, a un pasado escrito en nuestra propia historia.


El Caracol - 2017 -


Algunos de los propietarios de la Hacienda de San Diego del Jaral de Berrio: Don Juan Zavala y Ferranga. 1592 Don Prudencia de Ardentía. 1631 Don Juan Ruiz de Zavala y Lois . 1672 Don José de Retes y Ortiz de Largancha y Salazar. 1680 Doña Teresa Francisca de Retes y Paz y Vera. 1687 Don Dámaso Zaldivar y Retes. 1700 Don Andrés de Berrio y Díaz Palacios. 1720 Don José Calixto Miguel de Berrio. 1779 Don Juan Nepomuceno María de Guadalupe José Gumersindo Joaquín Miguel de Moncada y Berrio. 1799 Don Juan Isidro de Moncada y Berrio. 1850 Don Francisco Cayo de Moncada y Fernández de Córdoba. 1910 Don Rutilo Rojas Rodríguez. 1950/55 Don Jorge Guajardo. ¿

Los Silos l - 2017 -


Catacumbas de las Caballerizas - 2017


Escalera Monumental - 2017




Patio interior - 2017 -


Suntuosas decoraciones de antaĂąo - 2017 -


Basílica Colegiata Esplendor de Nuestra de antaño Señora -de2017 Guanajuato - 1951 -


ArquerĂ­a de las Caballerizas - 2017 -





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.