GUANAJUATO -LEGADOS Y TESOROS PATRIMONIALES - mayo 2017

Page 1


de

Guanajuato

legadosytesoros@gmail.com


E

ditorial

Ya entrado el quinto mes del año y la oportunidad para compartir con todos ustedes nuestro segundo número, hemos comenzado a guardar bellas experiencias del quehacer editorial y de viviencias con todos nuestros lectores, que poco a poco han considerado a nuestro trabajo editorial , mismo que agradecemos. Nuestra tradición ancestral, porque va desde la época prehispánica hasta nuestros días y atañe a toda la población, en lo que conocemos como Usos y Costumbres, se desarrolla descubriendo páginas sueltas que por fortuna para todos, todavía es posible ir rescatando.

C

onsejo Editorial

Emilio Romero Balandrán Dr. Angel Humberto Arcos García Emilio Romero Balandrán Director General Lic. Alicia Oriz Silva Director Recursos

Legados y Tesoros Patrimoniales del Estado de Guanajuato, es una revista digital con edición mensual, con Registro en Trámite del mes de enero de 2017. Con edición digitalizada para equipos de cómputo y sus periféricos por Fast Print Gto, empresa de Publicidad. Los artículos, ensayos, investigaciones, gráficos, textos e imágenes, son responsabilidad de los autores y no reflejan el criterio del Consejo Editorial.

Igual ocurre con nuestra historia y las historias regionales, que se pueden enriquecer día a día, con el trabajo de la investigación en todos los rubros donde se tenga material para reforzar cada investigación. Así el quehacer de decenas de personas interesadas en aglutinar toda información que complemente lo ya escrito, lo ya conocido, porque consideramos que al tiempo, tendremos mucha más y fidedigna información de toda nuestra historia como pueblo. El Estado de Guanajuato fue región muy importante para los primeros pobladores de la Nación, luego su importancia creció por sus aportes económicos a la región y a la corona española, a traves de la explotación de los ricos mantos argentíferos; poco después nace en Guanajuato la idea independentista con episodios abundantes en la historia nacional y finalmente, sus aportaciones en los terrenos de la Cultura y las Artes, lo significan y postulan como uno de los Estados de la República, de mayor importancia político-social-cultural. Dentro del territorio que ocupa el Estado de Guanajuato, sus 46 Municipios tienen el común denominador de su riqueza cultural e histórica que asumen con fervor, porque saben de la importancia que tienen en el contexto de lo que llamamos PATRIMONIO tangible e intangible. Son estos Municipios, custodios firmes de toda esa bella riqueza, de la que, todos estamos orgullosos y nos proponemos compartirla con nuestros queridos lectores.

Un abrazo cariñoso Emilio Romero Balandrán legadosytesoros@gmail.com


Contenido GUANAJUATO desde sus orígenes

Los diferentes Rostros de Don Miguel Hidalgo

7 11

Programa de TV Resúmen

19

Por las.....BIBLIOTECAS La Maldición de los Monjes del Convento de San Diego

25

Joyas de la Historia Iconografía de La Virgen de los Dolores

31

Sueños de Plata y Nobleza

37

¿Quién fue la Fernandita?

41


Una Visiรณn de Francisco Eduardo Tresguerras

49

El A. F. G. -Winfield Scott- Fotรณgrafo

55

El Ferrocarril en Jaral del Progreso, Gto.

79


SanbernabĂŠTres B&B

El entorno donde podrĂĄs vivir y respirar el antiguo ambiente tradicional de Guanajuato...


Orígenes de GUANAJUATO

La historia antigua, señala cientos de acontecimientos que fueron entrelazándose para ir construyendo la historia de las naciones que habitaron el septentrión, que luego algunos historiadores llamaron como “La Gran Chichimeca”. Aún con diferencias de opinión, el nombre genérico de “Chichimeca” ha recibido diferentes traducciones o interpretaciones, entre ellas algunas que luego fueron utilizadas más bien para irritar, denigrar y debilitar la voluntad de los propios Chichimecas con fines de conquista, tanto física, religiosa y cultural. Don Gonzalo de las Casas, autor de la “Guerra Chichimeca” menciona que, algunos mexicanos se referían en ignominia a “aquellos yndios que andan vagos, sin tener casa ni sementera” como chichimecas.

Quizá sería oportuno trasladarnos a la narración que nos comparte el Códice Boturini y sin interpretar, leer con detenimiento lo ahí escrito. Los Nahuas como profundos observadores y respetuosos de la naturaleza, entendieron cuál era su rol y condición dentro del engranaje natural y con ello pronto encontraron la manera armónica de convivir con ella, como organización social incerta en todo lo que les rodeaba. Así también dedicaron sus observaciones a precisar la esencia misma de la naturaleza y el papel que cumplian en relación con plantas y animales, paisaje y acciones, sucesos y cambios... armonía que desarrollaron casi con perfección, de ahí el gradioso misticismo de su cultura y las formas complejas de su lectura.


Las Naciones Originales Lectura, que muchos se empeñan en “interpretar”, cosa que pienso muy lejana para lograr la comprensión exacta. El Misticismo Nahua primigenio, esta integrado por muchísimas variables, viviencias, interacciones y sin fin de otras apreciaciones; tiene además ingredientes que les permitieron comunicarlos a manera de “matáforas” que por cierto, alejados como estamos en la actualidad de esos conceptos, nos es terriblemente difícil poder compreder a cabalidad. Esta manera de comunicar, los llevó a la simplicidad -cosa igualmente difícil de lograr- pues si nos remitimos a su escritura, podemos encontrar glifos de una gran sencillez, comparada con nuestro alfabeto, solo que, con una gran dósis metafórica. Es por ello que menciono la importancia de hablar Nahuatl para poder leer gran parte de los llamados códices de estas Etnias. Tendremos que remitirnos nuevamente al Códice Boturini para comentar que: Debemos otorgar mucho más crédito a aquella cultura, del que mezquina

Emilio Romero

mente les hemos dado. Una lectura: Cuando Mechi -uno de los grandes sabios gobernantes -representado en el Códice Boturin corte 1- les comunicó que debían salir de Aztlan, ya eran una sociedad sumamente organizada; sus Tecpan, tenía su puerta con rumbo al oriente, a la izquierda y metafóricamente nos indican aquella organización en comunidad, en naciones, con su orden y gobierno, con su propio recinto mayor o Huey Teocali porque sabían de dónde venían, de dónde nacieron como parte importante y punto de partida de sus generaciones. Otra narrativa interesante en esos simples glifos, nos deja conocer que su Huey Teocali aglutina a esas siete naciones, es sólido y cohesiona pensamiento, orden, respeto, cultura; tiene en la parte superior un glifo que se puede leer, es un Atlatl -un invento propio para perfeccionar el lanzamiento de lanzas tanto como para la cacería como para la defensa - y se complementa con el glifo de Ameyalli= Manantial o venero de agua. Igualmente ambos giflos representan una fecha calendárica que situa los acontecimientos sobre los años 900 d.c. El conjunto nos deja conocer, que Aztlan fue una isla, donde habitaban siete naciones muy bien organizadas y estructuradas, con un gobierno compuesto por Cihuacóatl y Tlatoani, metáfora de un gobierno femenino y masculino en completa armonía. Muy alejada de la imagen que nos han transmitido las historias occidentales, esta primera lámina del Codice Boturini nos deja mirar a naciones de un gran nivel cultural, solo que tuvieron que recurrir a la migración a fin de perfeccionarse.

Corte 1 y corte 2


Comenzaron a salir de Aztlan, en orden y con guerreros preparados, para ir descubriendo nuevos territorios donde fincar su futura residencia. Otro dato interesante, lo constituye el que, del año Ce tecpatl mencionado en el glifo sobre el Huey teocalli al otro glifo -Corte 2- siendo éste el que los historiadores toman como fecha del inicio de la migraciónhay una diferencia de más de doscientos años. Igualmente es bueno notar que todos los Tecpan al tener su puerta con rumbo al oriente, fijan ya la idea de su concepto de Huitzilopochtli. Los Nahuas notaron en sus observaciones, que Huizitzilli= el Colibrí, es un ave excepcional, diferente, única... un ave que puede hacer incluso Temimisqui= actus mortis, es la única ave polinizadora, vuela y se detiene, vuela hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda, a la derecha, vuela volteda de cabeza, es muy pequeña, se alimenta más bien de néctar de las flores, entre otras cosas y pronto entró en la cosmogonía Nahua, surgiendo con ello preciosas mitificaciones de esta bella ave. Tanto así, que místicamente, un ser surgió de un Colibrí, el colibrí izquierdo, el colibrí zurdo - con esa connotación de comunicarnos que el corazón en los humanos esta a la izquierda; el oriente es por donde sale el Sol entre otras ideas, que dieron cabida a la representación de HUITZILOPOCHTLI, como la figura que representa la VOLUNTAD.

Colibrí o Zunzún

Después de caminar largo trecho y pasar años en su migración, en la lámina 3 vemos a la derecha, a un grupo de seis personajes que metafóricamente lloran al preguntar por qué ahora son tan desdichados si en Aztlan lo tenían todo, eran felices, no tenían avatares -es en este momento que surge el concepto metafórico de “Chichimeca” voz que viene de Chichia=mamar, libar, nutrir-, Huitzilopochtli -que es Voluntad-les comunica que de ahora en adelante, serán Chichimecas, tendrán que aprender, adquirir, nutrirse de conocimientos, investigar, recomponerse, reorganizarse para buscar la esencia y luego serán Mexicas. El pensamiento Nahua, tenía otras bases de razonamiento, por ejemplo: hoy en día, tener bienes materiales, significa todo o casi todo en la vida, en cambio para los Nahuas el concepto era diferente y se compara con: si ya tienes todo, déjalo y sigue buscando!. Nada comparado a la idea que se generalizó, de que eran gente bárbara, sin educación, guerreros sangrientos, entre otras cosas y promovida por los conquistadores, para justificar el exterminio de la rica y basta cultura y la sociedad organizada que tuvieron aquellas etnias originales. Chichimeca es finalmente un concepto que se aplica a los que debemos aprender, razonar, descubrir, buscar, adquirir conocimientos para crecer, para engrandecernos, para vivir de diferente manera. Tendremos que derribar esas pobres traducciones o connotaciones para colocar en su verdadera dimensión la mística con la que vivieron y se desarrollaron las Naciones Originales hasta antes de su terrible decadencia y exterminio cultural propiciados por la conquista de sus bastiones geográficos.

Láminas 3 Codice Boturini o Tira de la Migración de las Naciones Originales


Agencia de Publicidad

Con 38 años de establecida en la ciudad de Guanajuato con servicios para la comunicación de sus ideas, productos y servicios. Como Agencia de Publicidad, intervenimos con todas las áreas requeridas para ofrecerle servicios publicitarios y de promoción de gran calidad, en los que se puede usted apoyar, a fin de solventar sus proyectos en la materia. Contamos con el personal calificado para proveerle las soluciones que usted ha estado buscando y nos podemos integrar de inmediato a sus equipos de trabajo. Igualmente contamos y ponemos a su dispocisión todas las áreas técnicas para la producción de todos los materiales requeridos para elaborar desde sus impresos, edición y materiales audiovisuales.

Nuestro servicio EDITORIAL, le proporciona libros, folletos, manuales, catálogos, terminados de gran calidad elaborados con los mejores materiales, para una presentación visual de alto impacto. Editamos sus escritos y proyectos editoriales, desde tesis hasta tirajes “sobre demanda” o desde 25 hasta 300 ejemplares, con pastas suaves y gruesas, presentados en acabados mate y/o brillante y con forro termoencogible. Contamos con el personal apoyarle desde el proyecto, PRIMERA LÁMINA: Aparecencapacitado tres glosaspara o anotaciones en caracteres latipasando por la corrección de estilo, diseño y maquetado final de su libro. Su narrativa es interpretada por Aubin, como que los nos, escritas en náhuatl. El tlacuilo no reservó espaantiguos Chichimecas habitaban en cuevas, se proveían cio para estas anotaciones, parecen haber sido puestas Si es de usted escritor(a) y desea publicar obras, ensayos, Cuentos,Partiendo Poemas, de la cacería, la agricultura, vestían pieles animales aprovechando un sus espacio entre los dibujos. buscamos Autores y/o Escritores que requieran Publicar ya su trabajo creativo. y se hace referencia a hechos históricos como la llega- de las glosas se pudo fechar el documento en 1546”. da de los tlailotlacas y los chinapanecas a la región y el arribo de los mexicas, huiznahuas, los tepanecas y la presencia de los culhuas. De la elaboración se dice: “La distribución en el espacio de los dibujos, muestra un equilibrio plástico. Tanto personajes como plantas, animales y fechas están pintados de acuerdo con la tradición indígena que consiste en delinear con color negro los contornos, para posteriormente colorearlos. Todos los personajes se encuentran pintados de perfil y su atuendo los distingue entre sí.


Los diferentes rostros de DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA Por: Emilio Romero

Desde siempre, a los personajes de nuestra historia se les ha rodeado de un halo de misterio en cuanto a su real biografía, desde lugares de nacimiento distintos, fechas diferentes y otros datos perdidos o irreconocibles que hacen que la historia no se complete, que no se pueda escribir en realidad, porque el tiempo y los relatos los han convertido en mitos que no podemos saber, dónde empiezan contra la realidad o viceversa. Se puede entender que se hicieron famosos por sus acciones en la edad adulta y por otra parte nadie empieza una biografía o autobiografía desde pequeño, eso, aunado a las épocas que vivieron y la poca o nula organización de un registro civil e histórico. Para el caso y analizando que nacionalmente, el personaje que mayor fuerza histórica tiene es DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, considerado como el Padre de la Patria, figura que tampoco se pudo abstraer de ciertos mitos creados a su alrededor a través del tiempo.

Segundo hijo varón de los españoles Don Cristóbal Hidalgo y Costilla y Doña Ana María Gallaga Mandarte, nació el día 8 de mayo de 1753 en San Diego Corralejo, una hacienda dentro de la jurisdicción de Cuitzeo de los Naranjos, hoy Pénjamo, Gto., en aquellos años. el pequeño fue bautizado el día 16 de mayo del mismo año, según lo confirma el documento encontrado en los registros parroquiales, documento que a la letra dice: Yo el ciudadano Teodoro Degollado teniente encargado del curato y juzgado eclesiástico de este pueblo de Pénjamo y su partido, con asistencia del presente notario nombrado doy fe, que en un libro de bautismo de esta iglesia, forrado en pergamino que registré, en el año de mil setecientos cincuenta y tres. Foja diez y nueve vuelta, se haya una partida que es del tenor siguiente: Miguel Gregorio Ignacio de Corralejo


años de edad; convirtiéndose en Bachiller de Filosofía y Teología. Al poco tiempo y siendo de su interés ser educador, obtiene por oposición, el puesto de educador en el Colegio que años antes fue su escuela.

Acta de Bautizo de Miguel Hidalgo y Costilla: A.G.N.

En la capilla de Cuitzeo de los Naranjos a los diez y seis de mayo de setecientos cincuenta y tres: el Bachiller don Agustín Salazar, teniente de cura solemnemente bautizó, puso óleo y crisma, y por nombre, Miguel, Gregorio, Antonio, Ignacio, a un infante de ocho días, hijo de don Cristóbal Hidalgo y Costilla, y de doña Ana María de Gallaga españoles, cónyuges, vecinos de Corralejo; fueron padrinos don Francisco y doña María de Cisneros, a quienes se amonestó el parentesco de obligación, y la firmó con el actual cura. Bernardo de Alcocer. Concuerda con la original de dicho libro aquí me remito, va cierta fiel y verdadera corregida y concertada y para que conste donde convenga la saqué hoy diez y siete de enero de mil ochocientos veinte y cinco. Teodoro Degollado y firma, Felipe de Jesús Cisneros y firma. Siendo un niño de 12 años de edad, fue enviado junto con su hermano mayor Joaquín a cursar sus estudios en el Colegio de San Nicolás, que se ubicaba en Valladolid, la hoy ciudad de Morelia, capital del Estado mexicano de Michoacán y al terminar aquella academia, se trasladó a la ciudad de México para cursar los estudios de Bachiller, mismos que terminó a los veinte

Por aquellos años, la única manera de tener retratos de las personas lo era la pintura, y para ello, el personaje tenía que contratar y posar para un artista pintor, cosa por esos días bastante complicada, porque los pocos artistas pintores que había, tenían prácticamente ocupado todo su día, -hacer retrato de personas no es nada fácil, una vez contratados los servicios, se iniciaba por hacer muchos bocetos, para conocer la fisonomía real de la persona, se estudiaban concienzudamente todos los rasgos casi antropométricamente; hay que recordar que la mayoría de aquellos artistas pintores eran académicos y por tanto, seguían estrictas normas pictográficas.- entonces y por ello, al comenzar a estudiar la biografía de Don Miguel Hidalgo, nos daremos cuenta de que no existen retratos fidedignos de su efigie y personalidad. Los pocos retratos que se conocen, unos fueron interpretaciones y otros francas alegorías de su efigie, considerando los hechos históricos en los que participó, con el ingrediente de hacerlo “parecer” un personaje anciano y bonachón, tipificado como el Padre de la Patria. Por sus años de estudiante se menciona que existe un dibujo que le retrata:

Bachiller Miguel Hidalgo y Costilla: Mediateca INAH


La figura de Don Miguel Hidalgo y Costilla toma importancia histórica cuando ya es un hombre de 55 años interesado junto a otros de pensamientos liberales, en encontrar soluciones a los límites que les imponía la autoridad y costumbres virreinales, que impedían a los criollos acceder a los puestos de mayor jerarquía social y política ocupados por los españoles. Existe una pequeña estatuilla elaborada por Don Clemente Terrazas que tuvo la oportunidad de mirar el rostro de Don Miguel Hidalgo al paso de los insurgentes por la ciudad de Guadalajara en 1810, reproduciendo aquel rostro en ella y después completando el cuerpo.

Miguel Hidalgo y Costilla -Antonio Serrano 1831Mediateca INAH

Escultura de Don Clemente Terrazas talla a la madera y policromada. colocada en un pedestal y en las caras se lee “Tributa, ¡oh América! a tu serenísimo Hidalgo, honras y lágrimas. Aquellas porque emprendió tu libertad, éstas por la muerte que padeció” en cuatro idiomas. Mediateca INAH

Don Miguel Hidalgo y Costilla es capturado y fusilado a la edad de 58 años y es hasta 20 años después que es elaborado un retrato al óleo con su supuesta apariencia física, obra de Don Antonio Serrano, que hace una interpretación de lo conocido a través de narraciones de los que pudieron estar cerca del héroe o haberlo conocido como el historiador Don Lucas Alamán. La obra lo retrata en parte de una biblioteca con seño adusto con su vestimenta de cura y hace una alegoría al colocar el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe adosado a una columna de la habitación. La obra en general está muy cuidada en la elaboración de todos los detalles, reforzando la idealización del momento retratado.


Miguel Hidalgo y Costilla -Juan Nepomuceno Herrera y Romero 1840- Mediateca INAH

Así lo describió Don Lucas Alamán: ‘Era de mediana estatura, cargado de espaldas, de color moreno y ojos verdes vivos, la cabeza algo caída sobre el pecho, bastante cano y calvo, como que pasaba ya de sesenta años, pero vigoroso, aunque no activo ni pronto en sus movimientos: de pocas palabras en el trato común, pero animado en la argumentación a estilo de colegio cuando entraba en el calor de alguna disputa. Poco aliñado en su traje, no usaba otro que el que acostumbraban entonces los curas de pueblos pequeños. Nueve años más tarde, en 1840, el pintor Don Juan Nepomuceno Herrera, realiza una obra que se encuentra bajo custodia del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y que nos deja mirar a

un Don Miguel Hidalgo al parecer más acorde a la fisonomía del caudillo. Aún con la sombra fantasma que tiene detrás de la cabeza, que indica que tenía otras dimensiones y que se produjo al ir tapando espacios con la pintura y haciendo las correcciones al momento de ejecutarla. Poniendo mayor atención es posible notar que la misma fisonomía comienza a aparecer en algunos dibujos localizados y en dos ejemplares que se elaboraron como piezas escultóricas, que muestran al Caudillo. Habría que recordar que muy poco podremos rescatar debido a la destrucción que tanto el clero como los españoles hicieron de mucha parte de documentos concernientes a los caudillos de la independencia.


Miguel Hidalgo y Costilla -Dibujo Mediateca INAH

Este dibujo tiene la singularidad de que tiene la firma de Hidalgo y nunca sabremos la razón. Dentro del inventario y avalúo de los bienes de Don Cristobal Hidalgo y Costilla, se incluía un retrato de Don Miguel Hidalgo atribuida a Francisco Ichaurregui y dícese que de ese retrato, Don Juan NepomucenoHerrera y Romero, pintó su versión. Solo que, es díficil encontrar tanto razones como respuestas precisas sobre la real imagen del cuadillo; este dibujo más bien parece ser el boceto previo para elaborar el óleo del caudillo, por Don Juan Nepomuceno Herrera y Romero -que algunos historiadores decían desconocer, hoy sabemos de su magnífica obra pictórica-, cosa que tampoco lo sabremos con exactitud; lo que si podemos observar es que, tiene elementos similares a la pintura terminada. Estas características se reflejan completamente del boceto a la obra, incluso la misma posición del personaje se conserva. La calidad de los trazos del lápiz sobre el papel dan cuenta de una mano adiestrada en estos menesteres artísticos. Lo desconcertante es la firma, a menos que se trate de una reprografía, a la que con argucias se le colocó dicha firma con posterioridad o simplemente para identificar al personaje retratado.

Capitan General -Longinos Nuñez 1840Mediateca INAH

Un discípulo del Maestro Don Francisco Eduardo Tresguerras, Don Longinos Nuñez en 1840 autor del monumento que conmemoró la primera misa que Hidalgo celebró al entrar en la ciudad de Celaya, Gto. -que se encuentra al lado de la Iglesia de San Antonio- y considerando que fue en esa ciudad que el ejército insurgente se organizó de mejor manera y se dieron los primeros nombramientos a sus líderes el 22 de septiembre de 1810. Don Miguel Hidalgo fue reconocido como: Capitán General del Ejército Insurgente y Don Longinos Nuñez realiza esta pieza escultórica policromada, donde se permite hacer una alegoría de los acontecimientos dando carácter a la pieza con los elementos disponibles en base a las historias que pudo conocer, el estandarte de la Virgen de Guadalupe, la vestimenta de cura como indumentaria básica pero ensalsando el carácter del grado militar obtenido y lo que representó; agregando otros como símbolos específicamente libertarios como el “gorro frigio” repetido emblema de la libertad que se eternizó después de 1793 con los revolucionarios franceses y después con los republicanos españoles y agrega otros más que a su juicio complementan las ideas libertarias de aquellos días.


Primer estatua conocida de Don Miguel Hidalgo y Costilla -Escultura Plaza Casimiro Chowell, Guanajuato, Gto-

Miguel Hidalgo y Costilla -Escultura a la cera - foto: Gustavo F. Solís -Mediateca INAH

Miguel Hidalgo y Costilla -Luis Garcés 1875 -University of Sourthen California-

Representación de Don Miguel Hidalgo y Costilla del artista veracruzano Don Luis Garcés ca. 1875; con pequeños detalles de proporción, la pieza es de la colección de California Historical Society, Univ. of Sourthen California.

Representación de Don Miguel Hidalgo y Costilla encontrada en el Ayuntamiento de Dolores Hidalgo, por Don Luis Castillo Ledón y fotografiada por Don Gustavo F. Solís en 1909, esta pieza escultórica elaborada en cera, hoy está perdida y sin más datos que nos lleven a conocer al autor. En mi opinión, aquella cera encontrada en 1909 por Ledón y Solís, fue el moldeado original para elaborar la primera estatua conocida de Don Miguel Hidalgo y Costilla, que hoy luce bastante descuidada en la Plaza Don Casimiro Chowell de la ciudad de Guanajuato, Gto. Esperemos que el destino nos tenga preparado encontrar más datos de esta pieza, entre los oscuros rincones de la historia nacional. Los mitos alrededor de la vida de Don Miguel Hidalgo son vastos, imaginando que se podía “completar” su biografía con imaginativas narraciones de algunos escritores que lo único que lograron fue crear mayor confusión al respecto, porque en realidad las diferentes imágenes del caudillo, fueron producto de la idealización de Hidalgo como un héroe nacional, para darle el carácter de Padre de la Patria. Entonces, sería mejor hablar de iconografía del caudillo que referir las imágenes como “retratos” que bien se entiende que el término se aplica a la representación de una persona en dibujo, pintura, escultura o fotografía perfectamente detallada. Finalmente lo interesante es que en el imaginario popular, la efigie del héroe nacional, es fuerte y bien cimentada por sus acciones y determinación, así como los resultados de su paso por la vida del México del siglo XIX


MANCHA IMBORRABLE Don José Manuel Romero Fonseca -1898-1961-

Originario de Silao, Gto. Don José Manuel Romero Fonseca llega a Guanajuato capital del Estado en el año de 1947 y encuentra que la Alhóndiga de Granaditas, edificio emblemático de la lucha de independencia, está abandonado y sin uso alguno. Un año después de su llegada a la ciudad, el Maestro comienza a promover la idea de rescatar y convertir el edificio del “Castillo de Granaditas” en Museo y no perdía la oportunidad de comentarlo con aquellas personalidades, tratando de lograr el apoyo necesario. La idea comienza a fructificar y es en los siguientes dos años que va tomando forma, iniciando los trabajos previos y por fin en 1953 se consolida el proyecto general de la creación del -hoy famoso e históricamente importante- Museo Alhóndiga de Granaditas, aprovechando de mejor manera el edificio histórico y plantea la museografía para mostrar la biografía de Don Miguel Hidalgo y Costilla, su quehacer personal y social hasta llegar al momento histórico del Grito de Independencia. utilizando los silos como salas específicamente dedicadas en base a

esculturas, maquetas y pinturas. Mancha Imborrable, ilustra simbólicamente por medio de los elementos compositivos, el impacto que causaron en el Maestro al momento de la concepción creativa de esta Obra, recordemos su formación liberal: El terrible final que tuvo el “Padre de la Patria”; sus ideales y presencia, con aquella personalidad arrolladora y decidida al enterarse de que sus esfuerzos liberales fueron descubiertos y tomar la responsabilidad de decidir el momento para llamar a las armas al pueblo e iniciar el levantamiento libertario. La cadena de acontecimientos en que se vio involucrado por su propia aceptación y resolver de manera heroica la responsabilidad de conducir a seres humanos a pelear encarnizadamente por sus ideales libertarios. La obra arriba mostrada fue creada originalmente en 1948 y en la lectura de los símbolos podemos encontrar todo el tema completo de la importante vida de Don Miguel Hidalgo, su lucha, muerte y el escarnio que simbolizó la exposición pública de la cabeza cercenada del Héroe en una jaula de fierro forjado. Surge de esta obra la magnífica idea y tema del Museo Alhóndiga de Granaditas de 1953 a 1958.


Aportación al tema por: Fernando Delgado Garfias, Museógrafo. Haré referencia a la investigación y publicación del historiador Gabriel Agraz García de Alba en cuya autoría de su obra “Los Corregidores” de por sí ya una obra atropellada y mal pagada que cuenta con su propia historia, misma que no abordare para no desviarme del tema que nos interesa. El autor, en su capítulo XX. Pág. 115 “Retrato del cura don Miguel Hidalgo y Gallaga Pintado por la Corregidora nos relata que doña María Josefa Crescencia y Ortiz Girón tenía aptitudes para la pintura. Y da testimonio de su arte con un retrato al óleo del cura Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mondarte Villaseñor, que a mí en lo personal aún me hace ruido todo este largo nombre al cuál debería resumirse en Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo Gallaga y como expresa el autor Gabriel Agraz, retrato que pudiera haber pintado la Corregidora cuando fue recluida en el convento de santa Catalina de Siena en 1814-1817. De igual manera refiere que varios descendientes de la Corregidora heredaron la vocación de la pintura. Sea dicho de paso y gracias a la entrevista que les hiciera el periodista Julio Sesto en Septiembre de 1917 a doña Guadalupe Hidalgo, nieta del cura Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo en su propia casa donde conoció diversos objetos que pertenecieran a su ilustre abuelo don Hidalgo, entre ellos un retrato de referencia al óleo. Mismo que anexo y comparto no sin antes mencionar que doña María Guadalupe Hidalgo fue pensionada por el Congreso de la Unión mediante decreto del 26 de Marzo de 1868 en atención de haber sido nieta del Benemérito de la Patria y años después refrendado con Mil Doscientos pesos anuales, patente otorgada por el presidente de la República Mexicana Lic. Sebastián Lerdo de Tejada el 2 de Septiembre de 1876. Volviendo al tema del retrato, este ha ido pasando de generación en generación como lo fue a Mariano Hidalgo quien se lo heredó a su hijo Juan, mismo que al fallecer se lo dejara a su hermana Guadalupe quien lo conservó con afecto hasta su muerte ocurrida en 1920. Año que pasó a su hija Luz quien lo tuvo hasta el año de su muerte en 1968 y posteriormente fuera donado al bazar de antigüedades “La Bella Época” en la Ciudad de Querétaro en una conocida calle del centro histórico de esa bella Ciudad cuyo famoso anticuario don Ernesto Delgado H.

compartía con especial afecto a todo aquel que visitara el bazar museo, ya que con el tiempo decidió conservar para el turismo local, nacional e internacional hasta su repentina muerte.

Cuadro al óleo del retrato del Cura Hidalgo. Sin fecha ni firma de autor. Mismo que se certificó por voluntad propia y bajo conducirse bajo verdad ante notario público, da fe que lo han tenido en posesión durante muchas generaciones. Mismo retrato que comparto con los lectores de ésta magnífica revista digital el Retrato de referencia al Óleo, mismo que ha sido publicado en la obra de los Corregidores cuyo autor Gabriel Agraz García de Alba, pag. 116 quien basó su investigación y recopilación de imágenes del archivo General de Indias, Sevilla España. De la fototeca del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Gobierno del Estado de Querétaro., por mencionar algunas.(Obra disponible para consulta a través del acervo de Epoks Querétaro Museo Temático previa cita). Ver link al final del artículo.

Fernando Delgado Garfias, Museógrafo. Proyecto Museo Virtual EpoksQuerétaro©Todos los derechos reservados Querétaro,Qro. Colección Privada Link. www.facebook.com/Epoks-Queretaro-museo-tematico-1214770528614119/


EspacioGUANAJUATO TV #MiCanalConSentido

Legados y Tesoros Patrimoniales de Guanajuato

Resumen de los programas 8º al 14º Con el interés primordial de ofrecer televisión de contenido cultural, Espacio Guanajuato TV Canal 26 y la producción del Programa LEGADOS Y TESOROS PATRIMONIALES DE GUANAJUATO, han realizado una labor de acercamiento a los televidentes de una agenda preparada con programas que cumplen los objetivos de hablar del Patrimonio Cultural de Guanajuato. Los primeros 15 programas estarán dedicados a tratar temas referentes a los orígenes de Guanajauto, su desarrollo histórico, industrial, social, en un proceso de enseñanza-aprendizaje, para entender a cabalidad a la ciudad de Guanajuato.

En el octavo programa contamos con la participación del notable investigador y Arquitecto, Don Ricardo Almanza Carrillo, que nos hizo conocer de las razones históricas que produjeron los primeros asentamientos humanos en las cañadas de Guanajuato. En una notoria investigación y sus resultados, Almanza rompe paradigmas, al darnos a conocer la ubicación de dos grandes áreas de cerros, cañadas y ríos, cuyos límites entre ambas estuvieron en lo que hoy conocemos como centro histórico de la ciudad, dando en consecuencia tanto su fisonamía actual, como el orden que fue seguido para su desarrollo posterior.


Los programas noveno y décimo, fueron dedicados completamente al estudio de Paisaje citadino, con un análisis muy interesante y que fue sustento de Tesis de Doctorado del Arq. Ángel Humberto Arcos García, que plantea tres diferentes paisajes partiendo de una línea de horizonte imaginaria, econtraríamos el paisaje superior: compuesto por montañas, montes y cerros; un paisaje a nivel de piso y un tercero provocado por el nivel de la Calle Subterránea Miguel Hidalgo, que cruza gran parte de la ciudad siguiendo los antiguos causes del río. La fisonamía de la ciudad ha cambiado a lo largo de decenas de años, desde que fue creciendo en lo profundo de las cañadas originadas por ríos y riachuelos; entonces la edificaciones se fueron dando paulati-

mente como haciendas de beneficio de metales obtenidos en las famosas minas de Guanajuato. Estos tres “niveles” que componen el paisaje de la ciudad, deben estudiarse por separado para comprender el todo, para entender desde sus bases primigenias la conformación final de lo que hoy conocemos. Ambos programas se enriquecieron con imágenes antiguas como recursos gráficos y evidenciales del crecimiento, modificaciones y cambios del paisaje. Dos programas muy aleccionadores por la enorme cantidad de datos históricos y gráficos, que finalmente nos proporcionaron lo necesario para lograr la comprensión de los por qué, los para qué, de edificaciones, trazos, calle, callejuelas, callejones, plazas, jardines de la bella ciudad de Guanajuato.

Una amena charla sobre los niveles que componen nuestro paisaje urbano en Guanajuato el Dr. Angel H. Arcos García y Emilio Romero Balandrán


Onceavo programa, resumen: Como invitado tuvimos en el programa al Dr. Arturo Parra Moreno, investigador y conocedor preciso del conocido Plano de José Gabriel Rozuela Ledezma, elaborado en 1750, para paliar y auxiliar en el saneamiento del río de Guanajuato. Una estupenda charla con el Dr. Parra, que además nos trajo más luz, sobre las diferentes edificaciones de la ciudad, sus elementos compositivos y sus preciosos remates visuales. Se acotaron las líneas de investigación, para traer hasta nuestros días, gran parte de lo que Rozuela analizó como soluciones al grave problema que causaba un río azolvado por los trabajos de beneficio de metales y sus deshechos a lo largo de decenas de años.


Como invitado especial, estos programas continuados por lo interesante de los temas abordados, contó con la presencia del Mtro. José Tomás Falcón Gutiérrez, con una excelente charla para dejarnos conocer toda la historia de la ciudad de Guanajuato, considerando lo ocurrido tanto en europa como en la nueva españa, los hechos que causaron las diferentes inquietudes de españoles, criollos y mestizos, por establecerse en las cañadas de la sierra de Guanajuato, sus consecuencias, sus avatares, las dificultades en la economía, la introducción de los diferentes actores que sirvieron para ir edificando tanto la ciudad como su entorno social y político. Dos intervenciones de gran calidad en la charla siempre aleccionadora del Maestro Falcón, a quien le estamos sumamente agradecidos por el favor que nos dispensa y la fiel y puntual consideración de nuestra historia, como Legados y Tesoros Patrimoniales de Guanajuato.


Resumen del programa décimo cuarto: Invitado el Dr. Andrés Escobar Gutiérrez, para charlar del tema de las Haciendas de Beneficio de Metales y las Presas de Servicio que tuvo la ciudad. 79 Haciendas de Beneficio y 33 Presas, que dieron principio y sustento a la creación a través del tiempo, de la misma ciudad. De la edificación de las haciendas de beneficio se desprende la creación de los diferentes barrios de Guanajuato, así es que pudimos asomarnos con mirada acuciosa a los diferentes elementos que ayudaron a darle forma y constitución a la ciudad que hoy admiramos. Otra charla super aleccionadora por el tratamiento de los temas. amén del aprendizaje que pudimos obtener. Gracias Dr. Escobar por su valiosas aportaciones a la historia de la ciudad.


Panorama de la ciudad de Guanajuato que muestra en el año de ca. 1860 el CONVENTO DE LOS DIEGUINOS: Acompañan al texto del ilustre Ingeniero José Francisco González García, articulista de esta revista, fotografías que dejan evidencia de las áreas de la ciudad, que se incluyen en la redacción de su historia, como testigos de los acontecimientos pero principalmente para recoger estas bellas piezas fotográficas de aquellos años -1860 a 1870- y de 1960 en las tareas de recosntrucción del área. Las piezas fotográficas fueron obra de Frederick Hafs en su visita a la ciudad y su formato es cuadrado, las que se corresponden con el año de 1960, se ignora al autor, todos ella forman parte del Acervo Fotográfico de Guanajuato. La redacción Legados y Tesoros Patrimoniales de Guanajuato


La Maldición de los Monjes del Convento de San Diego J. Francsico González García

¿Amable lector, está usted preparado para dar lectura a esta nota que muy posiblemente le robe el sueño de esta noche y de muchas otras más?, pues entonces acompáñeme a recordar no a una simple leyenda como existen otras muchas más en la localidad, sino más bien se trata de un acontecimiento que un gran número de personas han coincidido en su autenticidad y en honor a la verdad me uno a este sentir de mis coterráneos. Parte posterior del Templo y Convento de San Diego de Alcántara...

Inesperadamente se desplomó la cúpula del templo y mató a una docena de personas -Los huéspedes del Hotel del Emporio, enfermaban o morían -En los camerinos y en la parte posterior del Teatro Juárez se aparecen los frailes.

Conozco de hechizos, encantamientos y apariciones, para dudar un ápice siquiera de los efectos que en ellos hayan causado las impresionantes perspectivas de Guanajuato, sus rincones de leyendas, el empedrado y los nombres de sus calles, en una palabra, su historia. Así pues, ese es el espíritu que encierra esta nota, en la que he querido describir sin el menor alarde de literatura, parte de las impresiones de mi vida, encajando a la perfección en el ambiente siempre histórico que se respira en nuestra ciudad cervantina. Expuesto lo anterior, iniciemos pues nuestra charla, precisando que el Convento de San Pedro de Alcántara, justo enfrente de esa encantadora plazuela triangular hoy convertido en el deslumbrante Jardín Unión, se comenzó a construir en el año de 1663 y treinta años después ya contaba con dos plantas.


Parte posterior del Templo y Convento de San Diego de Alcántara...ca.1960 Debido a las frecuentes inundaciones que fueron el flagelo de los moradores de Guanajuato, capital en el año de 1782 se elevó el nivel del conjunto religioso incluyendo también el templo de San Diego, quedando bajo tierra su nivel original. Luego de transcurrir casi 80 años y precisamente cuando el Presidente de México Benito Juárez declara propiedad de la nación los bienes de la iglesia, don Encarnación Serrano ex jefe político de la ciudad, adquirió el convento por una cantidad no muy significativa y a partir del 19 de julio de 1861 comenzó la demolición del Convento de San Pedro de Alcántara, ante el malestar de los religiosos y los lugareños. Posteriormente dio inicio la construcción del Hotel del Emporio, lugar donde actualmente se encuentra el imponente Teatro Juárez y conforme a los datos que nos revela el Maestro Marco Fabricio Ramírez Padilla, el hotel alojaba también en su segundo nivel una imprenta a cargo del Señor don José González y en su planta baja se instalaron dos importantes oficinas, “Diligencias Generales” y “Agencia de Negocios”.

Pero ahora, estimado lector, centrémonos en la parte medular de este artículo, resaltando que la demolición del templo se inició justamente el día de la celebración del santo patrono del Convento, San Pedro de Alcántara, causando sin duda alguna enorme molestia en los cuevanenses que en aquel entonces formaban la ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, por lo tanto este sacrilegio, como fue considerado, desencadenó una maldición sobre las personas que de alguna manera estuvieron involucradas en la destrucción del templo. La maldición que se hizo sentir tras allanar el suelo sagrado de los frailes dieguinos, casi de manera inmediata se manifestó luego de desplomarse inesperadamente la enorme cúpula del templo, matando a más de una docena de trabajadores bajo sus escombros. Más adelante y estando en funciones el Hotel del Emporio, se empezó a detectar que de manera extraña y alarmante se enfermaban seriamente sus huéspedes y algunos otros morían a causa de algún accidente inexplicable y sorpresivo, pero siempre coincidía que esas personas que enfermaban o fallecían, días antes se habían alojado en el hotel en referencia.


Hotel del Emporio...ca.1862

Hotel del Emporio...ca.1862


Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862

Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862


Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862 De esta manera, el Hotel del Emporio que lucía deslumbrante en el mismo corazón de la ciudad minera, poco a poco fue perdiendo clientela debido a la maldición que se había apoderado de este inmueble, tras el sacrilegio de demoler el convento y después en su propio cementerio fincar un edificio con estas características, olvidándose totalmente del respeto que se le debe a un suelo sagrado donde descansan las almas de religiosos que proyectaron en la ciudad caridad y además se caracterizaron por asumir la penitencia y la pobreza. No tardó mucho tiempo de darse cuenta su propietario el Señor Encarnación Serrano, de esta mala inversión y ante la falta de hospedaje se vio obligado a vender el hotel y con él la maldición de los frailes del Convento de San pedro de Alcántara. Fue así que el Gobierno del estado a cargo de su entonces Gobernador el General Francisco Florencio Antillón Moreno, compró el famoso hotel y luego de su demolición el día 3 de agosto de 1872 se iniciaron las obras en ese mismo lugar del suntuoso Teatro Juárez. Sin embargo, amable lector, la maldición que se cernía en el Hotel del Emporio, no terminó con su desaparición de la faz de la tierra, ya que en pleno siglo XXI entre las dos y tres de la mañana se siguen viendo a los monjes dieguinos deambular por la parte posterior del teatro, portando un pequeño libro y un rosario, esto de acuerdo a declaraciones de personas que tienen bajo su vigilancia el primer cuadro de la ciudad.

Templo y fachada del Convento Dieguino...ca.1862 Inclusive se cuenta que en mismo interior del majestuoso Teatro Juárez y para ser más exacto, en sus camerinos, de igual manera se aparecen los monjes y más de un artista o bien de algún empleado de este bello reciento se han quedado estupefactos de esta impresión que produce ver un fantasma deambular de un lugar a otro. Precisamente, en alguna ocasión tuve la oportunidad de conocer a detalle esta parte del teatro y atrás del escenario donde se ubican los camerinos, se encuentra un pasillo amplio y obscuro donde se puede observar la imagen de una Virgen que por cierto cuenta con una luz roja muy tenue y bueno esto me indica que por alguna razón muy poderosa se colocó la santa imagen y seguramente su objetivo es proteger a las personas de algún encuentro no muy conveniente. Como se podrá apreciar, Guanajuato nuestra bella y mágica ciudad, encierra una gran cantidad de historias algunas que se apegan a la realidad y otras que han quedado como simples leyendas, pero esta nota que les preparé en esta oportunidad, tiene muchos aspectos que debemos de tomar en cuenta y considerar que definitivamente se debe de respetar el suelo santo, máxime si se trata de algún cementerio como sucedió con de la demolición del Convento de San Pedro de Alcántara, gracias por su amable atención.


Templo y fachada después de la edificación del Teatro Juárez en parte del Convento Dieguino...ca.1904


IconografĂ­a de la Virgen de los Dolores Piezas de la Mediateca del Instituto de AntropologĂ­a e Historia


Esta imagen representa la integración de dos temas en una sola figura: La Virgen Dolorosa cuyo atributo es el puñal que atraviesa su pecho, con la Stabat Mater que aparece junto a la cruz. La variante iconografía en el uso del color de la vestimenta de esta Virgen, se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. En este caso María porta túnica blanca en vez de color de rosa, pero mantiene el manto azul oscuro.

Esta representación deriva de modelos arcaizantes en los que la figura de la Virgen se agiganta y los angelitos con los símbolos pasionaros se acomodan simétricamente a sus lados. Se ve arriba la Sábana Santa que pende de la cruz. La presencia de los ángeles pasionarios y la postura de la Virgen son semejantes a varias obras que con este tema se pintaron en el Siglo XVIII. La Virgen viste túnica roja, manto azul oscuro y un solo puñal en el pecho. Se encuentra rodeada de elementos relacionados con la Pasión de Cristo, presentados a la Virgen María por cuatro ángeles; destaca entre ellos un "ángel-Verónica", que porta el paño con el rostro de Cristo


El autor de esta obra enriqueció la escena integrada a la composición dos ángeles que flanquean a la Virgen y las figuras de San Pedro, San Juan y María Magdalena. Esta pintura tiene la novedad de presentar a María sin el puñal clavado en el pecho. Este detalle la acerca a la advocación de la Virgen de la Soledad y las representaciones de este tema durante el siglo XIX.


A partir de finales del siglo XVIII, con la fundación de la Real Academia de las tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España, los cánones estéticos e iconográficos en el arte religioso sufrieron un cambio total, como se observa en esta imagen de la Dolorosa, en la que las manos de la Virgen ya no aparecen juntas a la altura del pecho, si no separadas y abiertas. El color de la vestimenta igualmente rompe con la tradición antigua, simbólica, pero no así dos de los principales símbolos de la Pasión de Cristo-la corona y los clavos- que están colocados sobre una piedra ante María, quien no lleva ya el pecho atravesado por un puñal. Iconográficamente no se puede confundir con la advocación de la Virgen de la Soledad de esta misma época, ya que ésta siempre vestirá de negro.


La devoción a la Virgen de los Dolores surge en el siglo XIII y es difundida por la orden de Siervos de la Bienaventurada Virgen María. Iconográficamente, esta advocación se caracteriza porque puede presentar a la Virgen con uno o con siete puñales en el pecho, que hacen alusión a los dolores sufridos durante su vida. La tradición por presentarla con siete puñales surge en el siglo XIV, pero en el arte de la Nueva España prevaleció el gusto de la representación de uno solo, el cual simboliza la profecía hecha por Simeón en la presentación de Jesús en el templo. Don José Joaquín Magón representó a María sentada y rodeada de tres personajes: San Juan, quien la acompañó durante la Pasión de su Hijo, San Pedro, de hinojos, con las llaves de oro y plata que cuelgan de su cintura y, atrás de él, María Magdalena. En todos los rostros hay un rictus de dolor. A los pies de la Virgen aparecen el cáliz, la corona de espinas y los clavos, símbolos de la Pasión de Cristo utilizados ya en la iconografía mariana desde el siglo XV. En la parte inferior de la obra aparece la leyenda: Todos los que pasays por el camino atended y ver si hay dolor que se yguale a my dolor.


LA DOLOROSA. La aureola y el puñal que sostiene la virgen son de latón dorado y están sobrepuestos. Imágenes y textos tomados del acervo de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la realización de este artículo.


Sueños de Plata y Nobleza Por el Mtro. Ramiro Arredondo-Hernández.

Aunque la veta madre de Guanajuato fue descubierta en 1548, la mina de la Valenciana alcanzó sus mayor producción entre 1768 y 1804. En 1760 el joven Antonio de Obregón y Alcocer obtuvo un préstamo del mercader de la mina de Rayas, don Pedro Luciano Otero. Durante años ambos invirtieron en la mina hasta que en 1768 su producción se incrementó considerablemente. Durante lustros la mina de La Valenciana produjo más plata que todas las minas en conjunto del virreinato del Perú, siendo socios de Obregón, los señores Otero y don Diego Rul. El 20 de marzo de 1780 el rey Carlos III de España por petición del virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa le otorgó a Obregón los títulos de vizconde de la Mina y conde de La Valenciana. En 1788 su hijo Antonio Alonso de Obregón y de la Barreda lo sucedió, si bien heredó los títulos, la propiedad de la mina se dividió en veinticuatro acciones, los descendientes de Obregón mantuvieron diez acciones, la familia de Otero doce acciones y la familia de Juan Antonio de Santa Ana dos acciones. El 8 de agosto de 1803 Alexander von Humboldt visitó la mina.


Mina de la Valenciana - foto: Ignacio López 1955 - Mediateca INAH En su Ensayo Político Sobre el Reino de la Nueva España cita que la mina había --dado a sus dueños de cuatrocientos a seiscientos millones de pesos de utilidad anual--. Durante sus años de bonanza se empleaban más de tres mil trabajadores. En 1803 la mina se explotaba a una profundidad de 185 metros, en 1810 su producción fue suspendida. Para 1815 la profundidad alcanzada para su explotación era de 514 metros. En 1810, durante el inicio de la guerra de la independencia de México, la mayoría de los mineros participó en la toma de la Alhóndiga de Granaditas. Estos mismos mineros de la Valenciana poco después formaron el regimiento Valencia que estuvo bajo las órdenes del coronel don Casimiro Chowell y del ingeniero en minas don Ramón Fabié. En 1817, Xavier Mina pretendió tomar la plaza de Guanajuato, pero al fracasar en su objetivo en un arranque ordenó incendiar la maquinaria de la mina. De 1848 a 1865 la administración de la Valenciana estuvo en manos de doña Francisca Pérez de Gálvez y hacia finales de este ciclo la compañía familiar ya se encontraba descapitalizada y con varias de sus minas inundadas.

En 1865 su sobrino don Miguel MiRul se hizo cargo de la administración emprendiendo un proceso de rehabilitación, y mediante la venta de sus propiedades agrícolas inyectó más capital a sus propiedades mineras. En 1872 formó la Compañía Restauradora de la Valenciana y en 1877 incorporó La Concordia para trabajar las minas de Mellado y Rayas. De manera adicional invirtió en otras minas de la Casa Rul en Guanajuato. Para 1878 La Valenciana pudo producir nuevamente el mayor volumen de plata de Guanajuato logrando extraer 15 456 toneladas en 1887. Pero el promedio de extracción cayó a 5900 toneladas entre 1885 y 1888, para 1889 sólo lograse 2400 toneladas. En la década de 1890 la Negociación Minera de Casa Rul en Guanajuato estaba en franca crisis, además de la baja productividad, el precio la plata cayó 40 %. Cuando don Miguel Rul murió en 1897, la administración fue llevada por su viuda Mariana Olmedo y su cuñado José Olmedo. Los Olmedo que provenían de una familia minera del estado de Hidalgo operaron las minas de 1898 a 1904 mediante la sociedad Negociación Minera de Casa Rul en Guanajuato.


Poblado y Templo de Valenciana - foto: Ignacio López 1955 - Mediateca En 1900 la producción de La Valenciana se redujo a la mitad y continuó bajando sus volúmenes de extracción durante los siguientes tres años. En 1904 los Olmedo vendieron la sociedad a la compañía estadounidense Guanajuato Reduction and Mines Company. Durante la Revolución mexicana la mayor parte de los trabajos mineros fueron suspendidos, pero a partir de 1922 la inversión de capitales estadounidenses reactivó este sector. No obstante el panorama cambió con la crisis de la plata en 1929 y la baja de producción de las minas que se registró en México. Por causas bien documentadas hablar de la Valenciana nos lleva a evocar al viejo conde don Diego Rul que venía de buena familia. Era educado y poseía una empresa comercial en Salamanca con valor de 40 000 pesos. Era un hombre de gustos refinados, como lo indicaba su magnífica mansión neo-clásica. Entabló amistad con el talentoso liberal, docente y matemático de Guanajuato, don José Antonio de Rojas. Cuando el joven huyó a los Estados Unidos después de haber sido acusado de herejía y libre-pensamiento, se alojó por un tiempo en la hacienda de Rul en Aguascalientes.

El mismo Rul por sus actitudes declaradamente liberales sería denunciado ante la santa inquisición por el amargado abogado criollo, el tinterillo Vicente Figueroa, quien afirmó que el conde don Diego Rul poseía libros prohibidos y que en cierta conversación había afirmado que Jesucristo --fue un hombre bueno y justo, pero no Dios--. Pero estos cargos fueron descartados por el Santo Oficio. Cualesquiera el caso, don Diego Rul claramente pertenecía a ese pequeño grupo de españoles ilustrados y libeales, hombres tales como el intendente Riaño, quien entonces vivía en Guanajuato. Hay algo interesante en los intereses que mineros de Guanajuato tenían en Salamanca dado que entre ellos se conocían y mantenían interés por acrecentar fortunas invirtiendo en tierras de Salamanca. Esta el caso de Juan Antonio Santana, relacionado con La Valenciana y originario de Lagos, donde Rul tenía propiedades. Quizá se conocían y por eso Rul adquirió esas propiedades en Salamanca, seguramente al norte del municipio entre Mendoza y Temascatío, pero esto es para investigar cuando la historia de Salamanca es también abundante e interesante.



¿Quién era la Fernandita? Por Manuel Puga y Acal - septiembre de 1914 -

Abunda la historia de nuestra Independencia en episodios romancescos, y no es, por cierto, entre ellos, el menos interesante, el que se refiere a la llegada a Guadalajara, pocos días después de haber entrado allí triunfalmente el Cura Hidalgo, de una joven que, vestida de hombre, le había acompañado desde Valladolid. D. Carlos Maria Bustamante, en su Cuadro histórico, dice: que esa joven siempre rodeada de misterio, y Alamán refiere su salida de Valladolid en los siguientes términos: ‘’Hidalgo, habiendo reunido todas las fuerzas que pudo recoger, que ascendían a unos 7,000 caballos con solo 240 infantes se puso en camino para Guadalajara. Acompañábale en su coche una joven de buen parecer, disfrazada de hombre, con el uniforme y divisas de capitán; en el vulgo corría la voz de que era Fernando VII, que habiendo logrado escapar de entre los franceses, había venido a ponerse bajo la protección del Cura; voz que éste no autorizaba y de que acaso ni aun noticia tenía. En todos los lugares en que entraba, era esta joven ocasión de curiosidad y maledicencia, aunque el verdadero motivo del interés que el Cura tenía por ella, parece que era por ser su ahijada, o más bien, su hija, según se decía, habida en la mujer de un español, que no por esto dejó de ser comprendido en el número de los que fueron presos y degollados.”

Y más adelante el mismo historiador añade: ‘’Cuatro días después (del 26 de noviembre de 1810) llegó (a Guadalajara) en un coche de cortinas, cerrado por todas partes y escoltado por gran número de lanceros, la joven que acompañaba a Hidalgo. El coche caminaba velozmente y la gente curiosa lo seguía a distancia; detúvose delante de la puerta del Colegio de San Juan, y la guardia, que estaba de antemano prevenida, hizo calle; la joven bajó con prontitud y se entró en el Colegio, sin que la gente del pueblo, que había ocurrido a ver quién venía en el coche, alcanzara a conocer al personaje; mas luego circuló la noticia de que el Rey Fernando VII o, como comúnmente se le llamaba, Fernandito, había llegado a Guadalajara. Hidalgo hizo que la joven volviese a tomar el traje de su sexo, y de noche, con todo secreto, se la trasladó al beaterio de Santa Clara. Después de Alamán, otros historiadores han tratado el mismo asunto y, no sin haber hecho razonamientos; que han creído exactos, fundados en do cumentos que han estimado reveladores de la verdad, han procurado explicar el misterio que envuelve este episodio de nuestra historia. Así, el Dr. D. José María de la Fuente, a ese respecto, se expresa como sigue:


“Antes de ir Hidalgo a San Felipe, era ya padre de dos hijos, habidos de sus relaciones con doña Manuela Ramos Pichardo, y fueron éstos, doña Agustina. que acompañó a Hidalgo algún tiempo en la revolución, vestida de hombre, con el uniforme de capitán, y el vulgo llegó a creer que era Fernando VII, que se había fugado de Francia, y por esto fué conocida esta señora por la Fernandita; cuando Hidalgo salió de Guadalajara, la dejó en el beaterio de Santa Clara, a donde la hizo conducir de noche y con el mayor sigilo” Y el Dr. de la Fuente, sintiendo la necesidad de justificar su opinión, habla de este asunto con mayor detenimiento en otro lugar de su obra: “Dice Alamán que desde que salió Hidalgo de Valladolid lo acompañaba una joven con uniforme de capitán y montada a caballo, la que la gente creía que era Fernando VII, que había escapado de Francia. Esta joven, dice el mismo autor que entró a Guadalajara, en un coche con las cortinas cerradas, escoltada por gran número de lanceros, cuatro días después de haber llegado Hidalgo a aquella ciudad, y que en la noche, vestida ya con el traje de su sexo, se la condujo con todo secreto al beaterio de Santa Clara.’’ “Cree el señor Alamán que esta joven misteriosa era una ahijada de Hidalgo, o mejor dicho, una hija que éste había tenido de la mujer de un español; pero D. Pedro González, en sus apuntes históricos de Dolores, refiriéndose a la información mandada levantar por la Inquisición en Querétaro, dice: “En cuanto a la aserción del testigo Br. D. Sebastián de la Fuente, de que en la casa de D. Mariano Servín de la Mora, de Salvatierra, fué alojada una niña de apellido Natera, dizque amasia del Cura Hidalgo, creemos nosotros que dicha niña era sin duda la capitana que en una de sus cartas cita la señora de Abasolo, llamada Gabina, heroína de Granaditas, compañera del ejército insurgente hasta su destrucción en Baján, de donde fué remitida a Guanajuato para que se la juzgara, cuya causa original está ahora en poder de la familia del Lic. D. Diódoro Jiménez, pariente inmediato del Sr. Presbítero D. Benito Natera.” “Por mí parte, tanto por ese relato del señor González, como por la carta a que se refiere, creo que esta señora anduvo, en efecto, con Hidalgo, vestida de hombre; pero no fué la misteriosa joven a que se refiere Alamán, pues ésta, según creo, fué la hija de Hidalgo, doña Agustina, que fué la que éste dejó en el Convento de Guadalajara, pues desde que él abandonó aquella ciu dad ya no volvió a saberse de la Fernandita; mientras sí hay noticias de que la capitana siguió todavía con el ejército hasta que fué aprehendida; pero no creo que lo

haya sido en Baján, como lo dice el Sr. González, pues por una parte no figura su nombre en la lista de los presos en Baján, y por otra, en la carta de la señora de Abasolo, la que la dirige a su esposo al Saltillo y fué escrita antes de los acontecimientos de Baján, dice: ‘“que la capitana que traía Hidalgo vestida de hombre y hoy está en las arrecogidas de aquí,’’ esto es. en San Luis Potosí, en donde ella escribió su carta, y si en esa época estaba ya presa la capitana, es evidente que no acompañó a Hidalgo hasta Baján, ni fué, por consiguiente, de los prisioneros que allí hizo Elizoncdo.’’ Por último, en la Historia de Jalisco, última obra que dió a luz el conocido historiógrafo D. Luis Pérez Verdía, encontramos los siguientes párrafos: “En aquel mismo mes (noviembre), se esparció por toda la ciudad (Guadalajara), el día menos pensado, con la velocidad del rayo, la estupenda noticia de que Fernando VII acababa de llegar y estaba viviendo en el Colegio de San Juan. Era que había llegado a ese establecimiento un coche de camino con las cortinas echadas y custodiado por una considerable escolta de caballería, y se había visto bajar un joven y misterioso personaje, a quien todos los que le acompañaban daban muestras de respeto. No se había necesitado más para que la imaginación popular hiciera encarnar en él al cautivo de Valencey.” “Era una señorita de corta edad y de hermosa y agraciada figura, vestida con uniforme de capitán, y que siempre estuvo rodeada de misterio. Su aislamiento y excelente conducta la pusieron algo a cubierto de sospechas vergonzosas, y aunque llegó a suponerse que era hija de Hidalgo, éste no hizo nada por ella ni dió testimonio alguno que lo revelara: algunas veces la presentó en el Coliseo y en los conciertos. De la absurda confusión a que dió origen al tiempo de su llegada, provino que se la llamara la fernandita.’’ Y Pérez Verclía añade en una nota: “Ni Alamán ni los mayores enemigos de Hidalgo llegaron a tachar sus costumbres; fué puesta en la cárcel de las Recogidas por Calleja, y después de habérsela dado libre, vivió muchos años en Guadalajara, habiendo casado con un empleado de la Casa de Moneda.’’ Hasta aquí los dichos y opiniones de los historiadores acerca de este episodio; mas, como no creemos que quedara completa esta información preliminar sin reproducir las frases de la carta de la señora doña Manuela Rojas Tahoada, esposa de D. Mariano Abasolo, a que hacen referencia el Dr. de la Fuente y D. Pedro González, hé aquí textualmente esas frases: “Ya sabes el fin funesto del Padre Mercado después que


lo derrotó Cruz, y a Letona le quitaron el poder y se dió veneno en la prisión; se dice que todos los lugares que estaban antes por el Cura no quieren ni oírlo mentar, y más cuando la capitana que traía vestida de hombre y hoy está en las recogidas, ha contado a todos los de Calleja horrores del Cura, que lo acreditan de hereje y mil vilezas; dí tú si habrá quien quiera seguir su partido, que se ha hecho afrentoso y a todos nos ha hecho infelices ...” Como se ha visto, los dichos de los historiadores no suministran dato alguno para la identificación de la que fué llamada la Fanandila; pues aunque a Alamán le parece que era una ahijada, o mejor dicho, hija del Cura, no justifica en manera alguna su parecer. Por lo que ve a los razonamientos del Dr. de la Fuente y a los de D. Pedro González, evocados y discutidos por el primero, fácil es comprender que carecen de fundamento. El Dr. de la Fuente sostiene que la joven era la hija de Hidalgo, llamada doña Agustina, quien, según dice, ‘’acompañó a Hidalgo algún tiempo en la revolución;’’ pero el autor de Hidalgo Íntimo, para adquirir esa convicción, tuvo que atribuir a Alamán haber dicho que la joven que había salido de Valladolid con Hidalgo iba con uniforme de capitán y montada a caballo, lo cual es falso, y para rebatir la insinuación de D. Pedro González referente a que la capitana de quien hablaba la esposa de Abasolo en su carta (y que sí era, sin duda. la misma que había llegado a Guadalajara cuatro días después que Hidalgo) era la niña apellidada Natera, dizque amasia del Cura, que, según el dicho del Br. D. Sebastián de la Fuente. se había alojado en la casa de D. Mariano Servín de la Mora, de Salvatierra, la cual niña no era otra que la heroína de Granaditas, llamada Gabina, compañera del Ejército Insurgente hasta su destrucción en Baján, de donde fué remitida a Guanajuato para que se la juzgara, tuvo, con objeto de demostrar que la capitana de quien habla la esposa de Abasolo no fué hasta Baján, porque estaba presa en las Recogidas de San Luis Potosí cuando dicha señora escribió su carta, que adulterar ésta añadiéndole un de aquí, que no está en el texto. Por lo demás yo creo que tanto D. Pedro González como el Dr. de la Fuente han hecho mal: aquél, en citar la declaración del Br. D. Sebastián de la Fuente, y éste, en discutir opiniones fundadas en tal cita; porque esa declaración, que forma parte de las diligencias practicadas por el Comisario de la Inquisición en Querétaro por orden de los Inquisidores de México, expe dida en 20 de octubre de 1810 (es decir, después de la iniciación del movimiento revolucionario en Dolores),

no merece crédito alguno. Falso y calumnioso fué indudablemente todo cuanto en contra del Cura Hidalgo declararon entonces individuos de ambos sexos, que tenían que estar instruídos y quizá expensados para que en tal sentido lo hicieran. Pruébalo no sólo el hecho de que no habiéndose podido convencer a Hidalgo de hereje ni de lascívo por medio de las diligencias que el Tribunal de la Fe mandó practicar en 1800 y 1801 se le convenció de ambas cosas con creces después de que había proclamado la Independencia, sino también el tenor mismo de tales declaraciones. ¿Acaso entre ellas no se encuentra la del carmelita Fray Juan de San Juan de Anastacio, que aseguró que “por voz pública y común sabía que este reo, jefe principal de los insurgentes, había predicado que no había infierno ni gloria ni eternidad. sino que en la muerte del hombre todo se acababa, y que tratando de estos errores con Fray Hilarío de Jesús María, le dijo que no se admirara de eso, pues sus mismos condiscípulos le habían asegurado que siempre había sido muy libertino y tan entregado a la obsenidad, que había vivido amancebado con hombres y mujeres?” ¿Y acaso el mismo Presbítero D. Sebastián de la Fuente no declaró también que estando escondido en Salvatierra por miedo a la insurrección en casa del Padre D. José Guadalupe Mejía, éste, que había sido Vicario del Cura Hidalgo en San Felipe, le había dicho “que no había podido sufrir sus desordenes, que por su mala conducta estaba desarreglado el pueblo: que sólo faltaba al dicho Hidalgo predicar en el púlpito que la fornicación no era pecado; pero que en las conversaciones y, a su entender, en el confesionario, así lo enseñaba’’ y que “en las concurrencias y bailes nocturnos, cuando algún concurrente le decía que le cuadraba alguna niña de las que estaban presentes, le respondía “que ahí estaba su recámara y su catre, que se entrasen dentro’’ Personaje ficticio, pues, tiene que haber sido la niña de apellido Natera, amasia del Cura, que, según dicho del Presbítero de la Fuente, se había alojado en casa de D. Mariano Servín de la Mora cuando el primero pasó por Salvatierra, y su existencia es una de tantas calumnias inventadas para desprestigiar al iniciador de nuestra Independencia; y lo único que debe llamar la atención, es que historiadores de mérito, como el Dr. de la Fuente y D. Pedro Gotm’tlez, se hayan ocupado en averiguar quién fué y lo que hizo después de haber estado en Salvatierra la supuesta niña Natera. Y ya que he traído a cuento las diligencias practicadas contra Hidalgo por orden del Tribunal de la Fe, paréceme pertinente hacer una observación que no --


creo haya sido hecha por ningún historiador. Aunque casi todos, o, mejor dicho, todos los hechos y dichos pecaminosos atribuidos a Hidalgo en el curso del proceso que le instruyó la Inquisición desde 1800 hasta 1811 son falsos, es indudable que el buen Cura no podía ni puede ser presentado como ejemplo de continencia sacerdotal; pero, ¿no es sorprendente que, siendo hechos irrefutables en la actualidad sus relaciones sexuales, prímero con doña Manuela Ramos Pichardo, de la cual tuvo dos hijos, y después con doña Josefa Quintana, de la que tuvo otros dos, no se haga en dicho proceso mención alguna de estos hechos ni nadie haya declarado tener noticia de ellos? Podría suponerse que, por haber guardado el sigilo más absoluto todos cuantos tuvieron noticia de tales relaciones y de sus resultados, fueron ignorados por las autoridades eclesiásticas; pero esto no es exacto. El Dr. de la Fuente, dice: “Cuando llegó Hidalgo a Dolores iba aumentada su familia, pues, además de sus hermanas, su hermano D. Mariano y su pariente D. J. Santos Villa, llevaba consigo a sus dos hijas, Micaela y Josefa, ésta última en la lactancia. pues había nacido en el mismo año de I803.’’ y el mismo, tomando el dato de D. Pedro González añade: “teniendo noticia la Inquisición, por sus espías, de que Hidalgo tenía en su casa sus dos hijas, le mandó notificar que las quitara de allí, la cual notificación la hizo por conducto del Prepósito del Oratorio de Felipenses de la Villa de San Miguel el Grande, D. Manuel de Castilblanc, a lo que se negó Hidalgo, contestando que estaban al cuidado de sus hermanas, y habiéndosele hecho la misma notificación por segunda vez volvió a dar la misma contestación.’’ Y lo más curioso del caso es que el Padre Castilblanc declaró después, en 1807, en contra de Hidalgo, ante el Comisario de la Inquisición en San Miguel el Grande, que Fray Manuel Estrada le había referido que el reo, en Tajimaroa, había vertido especies escandalosas unas y otras heréticas, y nada dijo con respecto a los frutos de los amores de Hidalgo , cuya existencia le constaba. Preciso es pues, creer que el Santo Oficio se desentendía sistemáticamente de las relaciones carnales fructíferas que pudiesen contraer los miembros del clero. Quizá por eso Hidalgo incluyó , entre las diversiones con que obsequiaba a sus feligreses en su casa de San Felipe, que mereció el apodo de la francia quiquita, una representación del Tartufo de Moliere, traducido por él. Pero hay qué advertir que esa lenidad de la Inquisición hacia los sacerdotes prolíficos no podía causar sorpresa a Hidalgo, porque éste no ignoraba que si su bisabuelo paterno y los hijos que éste tuvo, y su --

abuelo y los suyos, con excepción de D. Cristóbal, padre de Hidalgo, habían llevado únicamente el apellido de Costilla, al cual solamente éste había antepuesto el de Hidalgo , era porque no habían sabido o querido hacer público que el tatarabuelo paterno del Cura de Dolores había sido el Lic. D. Francisco Hidalgo Vendabal y Cabeza de Vaca, Cura de Tejupilco allá por los años de 1620 y 1621, quien tampoco por su fecundidad había sido molestado por el Santo Oficio. De todo lo cual se desprende que el celibato sacerdotal fué, en la población de las colonias españolas, factor casi tan importante como la poligamia en la de los países conquistados por los hijos del Profeta! Pero volvamos a la Fernandila. Descartadas por improcedentes las suposiciones del Dr. de la Fuente y de D. Pedro González para identificar a la joven que acompafíó a Hidalgo desde Valladolid hasta Guadalajara; lo que sí parece indudable es que dicha joven fué enviada por el Cura al beaterio de Santa Clara de esta última ciudad, a lo cual Pérez Verdía agrega que fué detenida después en la cárcel de las Recogidas por orden de Calleja, teniendo esto último como comprobación lo dicho en la carta de doña María Rojas Taboada de Abasolo. Ahora bien, por una feliz casualidad me encuentro en condiciones de presentar la solución de este problema histórico. Hace algunos meses, mi buen amigo el Sr. Lic. D. Mariano Coronado, Magistrado del Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, me comunicó que al practicar una selección en un lote de viejos expedientes del archivo de dicho tribunal, que iban a ser quemados por carecer de todo interés, se había encontrado uno que le había parecido tenerlo y muy grande, porque identificaba la persona de la Fernandita. Fuí a Gundalajara por esos días y obtuve permiso de copiar ese documento, cuya portada dice a la letra: “Copia de las diligencias practicadas por el Padre Defensor General de Menores D. José de Castro y Pasuengo para conseguir la libertad de doña Mariana Gamba, presa en la casa de las Recogidas de esta Ciudad.-1811.” Y hé aquí lo que se lee en ese expediente: “Sor. Gen. de este Exército.-Dª María Gamba: Hija lexítima de Dn. Luis Gamba y de Dª María Pérez Sudaire: a V. S. con el mayor respeto digo: que habiendo sido aprendido mi padre en Valladolid, como Europeo, por el Cura Dn. Miguel Ydalgo: Me llevó mi Madre a el otro día para que lo indultase, pero nos contextó no podía verificarlo por no dar mal exemplo de hacer esta exención; prometiéndonos que si nos ívamos con él nos lo entregaría en el primer pue-


blo en el que mandaría se quedase a pretexto de estar enfermo. A esto le contextó mi Madre que su Merced no podía irse con él a causa de sus enfermedades, y que yo lo verificase para regresarme desde el Pueblo supuesto con mi Padre. “Mi misma Madre con intención sana me compuso mis cosas y en el día de la marcha me dijo Idalgo que para no dar escándalo era preciso me vistiese de hombre, lo que hice en obsequio de mi Padre. Llegamos a el Pueblo y no esta ya en él, y ni hasta la fecha aparece, siendo esta la causa de hallarme en mis tiernos años sin onor, y trasladada de un monasterio honesto a unas arrecojidas; y a fin de que no acabe de perecer. “Suplico a V. S. rendidamente, por Dios, disponga de mí para que sea remitida a el centro de mi familia, con lo que conseguiré un claustro para acabar en él con onor los días que tenga de vida, y que en el Interin se me pase a el monasterio donde me hallaba. “Asimismo suplico a V. S. mande se me devuelva unas cortas alajas que han quedado depositadas en poder del Capellan en el referido Beaterio, por ser propias mías. ‘’Gracia que espero del benigno y sensivle corazón de V. S.-(Firmado) MARIANA GAMBA. “(Al margen) Guadª Enero 25 1811. Pase a la Junta Encargada de Reos Insurgentes que determine lo que corresponda en justicia. (firmado)CALLEJA. “Guadª Enº 19 de 1811. Pase este escrito al Padre Defensor Gral. de Menores, por serlo la suplicante, pª que promueva lo que le convenga: así lo Decretº y Rubº los Sores. Presidente y Vocales en la Junta de Segur’ (4 rúbricas)-(Firmado) ANDRES ARROYO DE ANDA. “ (Al margen) Sores. Presidente- Souza y Vocales Quevedo, Dávalos y Velasco. “Sor. Presidente de la Junta de Seguridad. --- DªMariana Gamba, hija lexitima de Dn. Luis Gamba y de DªAntonia Pérez Sudaire, a V. S. con el mayor respeto digo: que si se necesita para los fines que mi anterior súplica hice a V. S. de Ia fee de mi bautismo, pª justi ficar la lexitimidad que llevo expresada, mandaré por ella a Valladolid: Pero no puedo menos que suplicar a V. S. tenga por suficientes las declaraciones juratorias que haga el Reverenclo Padre Presidente del Carmen de esta Ciudad Fray Juan de la Presentación, la de Dn. Manuel Quintana y su Esposa vecinos de aquí, y la de el Capitán de la Columna de Granaderos (y vecino viejo de Valladolid) Dn. Manuel González de Cosío, amigo de mi Padre, el que asistió a su casamiento y me

vió nacer. Pidiendo a V.S. a el mismo tiempo mi permanencia en esta clausura ínterin paso a el Convento de Religiosas de Santa Isavel de México, a poder de una tía mía que se halla en él. “Gracia que espero del Benigno corazón de V. S.-(Firmado) MARIANA LUISA GAMBA. “Guadª 19 Febº de 1811.-Guárdese lo proveído en escrito presentado por la Suplicante a los 20 del Próximo pasado Enero. Así lo Decretaron los Sores. Presidente y Vocales en la Junta de Seguridad. y lo Rubrican -(Cuatro rítbricas). - (Firmado) ANDRES ARROYO DE ANDA. “(Al margen) Sores. Presidte y Vocales Quevedo, Dávalos y Velasco. Señor Presidente Dn. Juan José de Sousa.’ “SS. P. y V. de la J. de Seguridad.-- El Padre Defensor Gral. de Menores por Dª Mariana Gamba presa en esta Casa de Recojidas como más haya lugar en dro. digo: que en su primer Memorial expuso esta joven el engaño con que el Corifeo de los Insurgentes Hidalgo y Costilla la condujo desde Balladolid a esta Ciudad. Para manifestar lo qne asegura en su seguido Memorial y demostrar su certidumbre Ocurro a la integridad de V.S. Suplicándole se sirva de Mandar que con sitación Fiscal se examinen (prevías las Solemnidades correspondintes) bajo de juramento al Br. Dn. Fernando Ruiz Montoya Capellán del Segundo Batallón del Regimiento de Toluca que Vive en la Casa de Dn. Manuel Capetillo y a Dn. José Quintana Sobre el conocimiento de Dª Mariana, noticias de esta Causa y generales de la Ley. . “Ytem.-Si Saven que es hija lexitima de Dn. Luis Gamba y de Dª Maria Antonia Pérez Sudaire vecinos de Balladolid y de buen nacimiento. “Ytem.-De público y notoria digan Vdª “Y resultando de las disposiciones Ser cierto lo expresado ruego igualmente a V.S. Se Sirva de Mandar ponerla en libertad y que Se le entreguen por el Cap. del Colegio de Niñas de Sta. Clara las Cortas alajas que tiene en su poder y pertenecen a la Menor. “Juro en forma y en lo necesario (Firmado) L. JPH. DE CASTRO Y PASUENGOS. “Guadalaxara, FEBº 21 de l811. Resívase a esta parte la Justificación que ofrece con citación Fiscal. Así lo decrd’.’ los Sores. Presidente y Vocales de la Junta de Seguridad (4 rúhricas).(Firmado) ANDRES ARROYO DE ANDA. “Guadª Febº 25 de 1811 - El Fiscal se da por citado y lo Rubº (Una rúbrica)”


“En la Ciudad de Guadª a cinco de Marzo de mil ochocientos once’.’ Yo El Esno. R1• en cumplimiento de la Providª anterior. Estando presente Dn. José Quintana Testigo ofrecido por Dª Mariana Gamba, aq’.’ le recivi juramento que hizo por Dº Nro. Sr y De la señal De la Santa Cruz a cuyo Cargo prometió decir verdad en lo que Supiese y fuere preguntado y Siendolo al tenor de los puntos que se manifiestan en el precedente Escrito Dixo: - Que conoció, y tuvo amistad con su padre de la que presenta, y con este motivo la Visitó con el mismo su padre en el Convento de Santa Catharina donde estaba a Cargo de la Mª Camerana, que acimismo le oyó decir que era su hija legítima tenida con su Muger Dª Mariana Pérez, que ambos eran decentes. Que no tiene noticias de la presente Causa, que oyó Decir que havia Venido con el Cura Hidalgo, que es Originario de la Ciudad de Cádiz, de quarenta y dos de edad, Vecino de esta Ciudad, no le tocan las Generales De la Ley. Que lo que lleva derecho es público y notorio Vos y fama, y la Verdad encargo del juramento fho. en que se afirmó y Ratificó leyda que le fue esta su Declaración y la firmó. Doy fe.-(Firmado:-) JPH. VICENTE QUINTANA.-Ante Mi NANº FRANCISCO DE ORTEA.ESº R1. “Guadª 7 de Marzo de 1811.-Habiendo pasado a la casa morada de Dn. Manuel Capetillo para examinar al Br. d. Ferndº Ruiz se me expresó que no se halla en esta Ciudad por haber salido en la división del Sur lo que pongo por nota que rubrico.- (Una rúbrica) ‘’ En la Ciudad de Guadª a Veinte y Tres de Marzo de mil ochocientos once. Vo El Esno. R1 en Cumplimiento de lo mandado en la anterior providendª y lo pedido por el Curador General de Menores por la Menor Dª Mariana Gamba pasé a la Casa morada del Br . D. Fernando Ruiz Montoya quien estando presente recivi juramento que hizo Vajo de Verdad en lo que supiere y fuere preguntado y siéndolo al tenor de los puntos que contiene dho. Escrito. “Ala primera pregunta Dixo Que tiene noticias De su prission, que la Conoce ala que lo presenta, y que no le tocan las Generales de la Ley y Respª ‘’Ala Segunda pregunta Dixo: Que save y le Consta por ha verlo oydo Decir a Dn. Luis Gamba que la Dª Maria era hija lexítima del dho. y de Dª Antonia Pérez Sudaire besinos de Valladolid, y de buen nacimiento, por lo que la tenían en el Colegio de Santa Catharina y despues en el de Carmelitas, de donde la Sacaron sus padres un año antes que sucediera el lanze el haberla traido El Cura Hidalgo.

“A la Tercera pregunta Dixo Que lo que lleva dho. es público y notorio y pub”ª y Voz y fama y la Verdad encargo del juramto fho. en que se afirmó y Ratificó leyda que le fue esta su declaración y la firmo . Doy fe .-(Firmados): FERNANDO RUIZ MONTOYA.-Ante mi MANUEL FRANCO DE ORTEGA- Esº R 1 -Al margen dos sellos que dicen:-Hispaniarnm Rex. -Carolns IV. D. G.-Vn Qnartillo.-Años D. 1810-1811.Fernando VII.-D . G. M.-Dentro:-Vn Quartillo.-SELLO CUARTO, VN QUARTILLO. AÑOS DE MIL OCHOCIENTOS SEIS Y OCHOCIENTOS SIETE. “Haviendome hecho presente por medio del virtuoso Eclesiastico Dn. Juan Maria Corona la joven reclusa de la casa de Recogidas Dª Mariana Gamba que se la permitiese vivir fuera de la citada reclusión que ademas de serle sumamente ofensiva a su reputación le era nociva a su Salud, y proponiéndome una casa en que vivir, no tuve a bien acceder a semejante Solicitud por no ha verme parecido conveniente a su estado la que me proponía, y la manifesté por medio de un decreto que me indicase otra que aquella que me propuso y le negué. Lo ha hecho en efecto de la de Dª María Ignacia Zavala, y haviéndome informado dho. eclesiastico Dn. Juan Maria Corona que puede concedérsela en ella dha. gracia la he permitido por decreto de este día que salga de las Recogidas y vaya a vivir al paraje citado. “Lo aviso a V. S. para conocimiento de esa Junta. Dios guarde a V. S. Guadalaxara 16 de Abril de 1811.- (Firmado) JOSEF DE LA CRUZ. - Sor. Presidente de la Junta de Seguridad. ” (Al margen): Guadª Abril 17 1811. “Al Exped te_ de su materia. Así lo Decreté los Sres. Pres te. y Vocales en la Junta de Seguridad y lo Rubriqué(Cuatro rúbricas) .-(Firmado) ANDRES ARROYO DE ANDA.’’ “Al margen dos sellos que dicen.--Hispaniarum Rex.-Carolus IV. D.G .-Vn Quartillo .- Años D. 1810. 1811.-Fernanclo VII .-D.G.M.-Dentro:- Un Quartillo.-SELLO QUARTO, VN QUARTILLO, AÑOS DE MIL OCHOCIENTOS SEIS Y OCHOCIENTOS SIETE.“s. S. P. y V. de la J. de S. ‘’ El L. JOSE DE CASTRO como más haya lugar en dro. digo que por mandato de V. S. defendí a Dª- Maria Ana Gamba cuando estaba presa en las Recojidas. “Al efecto puse barios Escritos, ajencias, y fuí ala Casa de Reclusión quatro Ocasiones por mis enfermedades en Coche y una en Casa del Cura ynterino de la Catedral Dn. Rafael Ponce en lo que herogué de gastos,


Siete pesos y tomines . Esta libre DªMaria Ana Viviendo en la Casa de Dn . José Maria Zabala Mtro. Principal de R1 Hacienda. Estoi con alguna yndijencia y grabemente enfermo. A la Gamba ya se le entregaron sus vienes y Yo Su Patrono como Padre Gral. defensor de Menores ynsoluto: Por lo que Suplico a V. S. Rendídamt.e Se Sirva de Mandar se le haga Saber que en el Acto de la Notificación exsiba veinte pesos con los que quedaré satisfecho, y diciendo no tener derecho que se le conceda el término de tres días para que dentro de ello venda alguna alaja o plata de lo que le dió el Corifeo de los Ynsurjentes Míguel Hidalgo que tenga el balor de los citados veinte pesos por tener necesidad de ellos. “A V. S. Suplico así lo manden juro en forma y en lo necesario &!.1-(Firmado): L. JPH. DE CASTRO Y PASUENGOS.” ‘ ‘ Guadalaxara Sep. 7 de 1811 -Se gradúa en cinco pesos cuatro reales vnico escrito que aparece formo el Lic. Dn. Manuel de Castro para DªAnna Gamba y vno de los Viajes que necesariamente devió hacer para adquirir de ella las instrucciones necesarias; notifíquese a la referida Dª Ana los satisfaga a dho. Letrado. Así lo decreto los Sres. Presidente y Vocales de la Junta de Seguridad. lo rubrico -(Cuatro rúbricas).-( Firmado ANDRES ARROYO DE ANDA. “En la Ciudad de Guadª a dies de dho. Inteligido el Lic. Dn. José Manuel de Castro los firmó. Doy Fé Añadiendo; que puso otros tres Escritos de los quales exhibe uno, y que los otros dos eran Reducidos a proponer otros testigos y a que se Librara Despacho para el examen del Religioso Carmelita y pidiendo en el vltimo la livertad de Dª Mariana Gamba que non tuvo efecto por lo que el M. Y. S . Presidente ya lo havía mandado verificar: porlo que Suplica rendidamente a los Sres. en la Junta se sirvan demandar se le paguen los veinte pesos y reales que tiene pedidos y lo firmó doy fee.-( Firmado) CASTRO. Paréceme que el expediente anterior no deja lugar a duda. La joven que acompañaba a Hidalgo cuando salió de Valladolid, que llegó a Guadalajara todavía vestida de hombre, cuatro días después que él, que fué llevada al beaterio de Santa Clara por orden de Hidalgo y de allí, más tarde, a la casa de Recogidas por orden de Calleja, era doña Mariana Luisa Gamba, hija de D. Luis Gamba y de doña María Antonia Pérez Sudaire, vecinos todos de Valladolid. Por lo demás, así como una casualidad puso en mis manos el preinserto expediente, otra me proporcionó un nuevo e interesante dato acerca del mismo --

asunto. Ojeando en el Archivo General de la Nación los volúmenes que contienen los resultados del padrón que, de los habitantes de la Nueva España mandó hacer el Virrey segundo Conde de Revillagigedo y que quedó terminado en 1793. encontré. en el volumen referente a la villa de Colima, un asiento que demuestra que en 1792 era Subdelegado (como entonces se llamaban los funcionarios que habían reemplazado a los Alcaldes Mayores) de dicha villa. D. Luis Gamba González cuya esposa era doña Maria Pérez Zurayde Y como precisamente en el transcurso del año de 1792, del 24 de marzo al 22 de noviembre fué Hidalgo cura de Colima, que dependía entonces de Valladolid tanto en lo eclesiástico como en lo político, es indudable que allí se conocieron y trataron ambos individuos, que eran. cada cual en su esfera, primeras autoridades del lugar. No, pues. sin esperanza de suceso, fundada en la antigua amistad que con él había tenido, aqudió doña María Pérez Sudayre, o Zurayde, al jefe de la insurrección cuando su esposo fué aprehendido como europeo en Valladolid,y justificada queda la confianza con que dicha señora permitió que lo que ella no podía hacer a causa de sus enfermedades, esto es, acompañar a Hidalgo, que ofrecía entregar al prisionero en el primer pueblo en que se detuvieran los insurgentes, lo hiciese su hija, vestida de hombre para evitar el escándalo. Queda por dilucidar si doña Maríana Gamba era ahijada o hija de Hidalgo, como insinúa Alamán. Desde luego puede asegurarse que no era su ahijada en el sentido vulgar de haberla bautizado, puesto que no lo fué en 1792 en Colima, sinomás tarde en Valladolid , como ella misma lo aseguraba al ofrecer a la Junta de Seguridad de Guadalajara que pediría aquella ciudad su fe de bautismo. Y en cuanto a que fuese su hija, aunque ello no es imposible. no se tiene fundamento, no digo para aseverar , que ni siquiera para suponer tal cosa; mientras que, en apoyo de que no lo fuese , sí puede alegarse que la joven no nació en Colima , en donde sus padres permanecieron todavía más de un año después de que el Cura Hidalgo hubo partido, puesto que a principios de 1794 todavía era D. Luis Gamba González subdelegado de la dicha villa, como consta de documentos oficiales. Pero, si doña Mariana no tenía con Hidalgo parentesco carnal ni espiritual, ¿traicionó el cura la confianza de la madre de la joven, abusando de ésta? Problema es éste que, a mi entender, queda sin solución, aún después de conocido el preinserto expediente; pues si bien es cierto que doña Mariana Gamba, en el primer memorial que elevó a Calleja, dice que, por haber acompañado a Hi-


La Fernandita - Ilustración Arte Digital - Abraham Cruz -Bi100- Behance Internet

dalgo, se hallaba sin honor , y que esto puede interpretarse en el sentido material de la expresión, también lo es que ella puede sólo significar, sobre todo si se tiene en cuenta que la joven añade que había sido trasladada de un monasterio honesto a unas arrecogídas, que aquellas aventuras causaban grave menoscabo a su reputación. Y por lo que ve al dicho del Padre Defensor de Menores, D. José de Castro, referente a la plata y alhajas que le había dado a doña Mariana el Corifeo de los Insurgentes, tampoco puede considerarse como una prueba fehaciente de lo que da a entender esa malévola especie; puesto que esta tiene todos los visos de una calumnia forjada por el poco delicado patrono de la joven, para vengarse de su cliente, que no había querido pagarle más de lo que en justicia le debía. Por lo demás, otros dichos, los del General D. José de la Cruz. referentes a no haber accedido a que doña Mariana saliera de la casa de Recogidas, en donde sufría una reclusión sumamente ofensiva a su reputación, para pasar a cierta casa particular que ella misma había propuesto, por no haberle parecido dicha casa al General conveniente al estado de la suplicante. pueden también interpretarse en el sentido de que aquél creía que ésta había conservado su honor ileso, al menos físicamente, a pesar de su peligrosa peregrinación. Sin embargo, no sería yo quien pusiera la mano en el fuego como prueba de mi convicción en este sentido.

Harto sé a cuán graves errores suelen dar lugar aseveraciones de ese jaez, y que la que pudiera formular en esta ocasión no tendría suficiente fundamento ni en los 58 años que contaba Hidalgo en 1810 , para quienes recuerden el bíblico episodio de Booz y de Ruth, que se ha reproducido, al través de los tiempos, incontable número de veces. Y no siéndome posible apartar definitivamente de la memoria del Padre de la Patria la sospecha, poco fundada en verdad, de haber abusado de la joven Gamba. sí debo manifestar que lamento que la reciente defunción en Guatemala de mi amigo de infancia el distinguido y laborioso historiador D. Luis Pérez Vercdía, me impida obtener de él una información precisa acerca de las fuentes que aprovechó para escribir la nota que antes reproduje y en la cual se da noticia de la vida de doña Mariana Gamba después de la época en que fué llamada la Femandita hasta su muerte. Quizá en esas mismas fuentes podría encontrarse la prueba irrefutable de que en el fondo de este episodio romancesco de la vida de Hidalgo no se oculta una mala acción.

México, septiembre de 1914 . MANUEL PUGA Y ACAL.

Artículo publicado en Anales del Museo Nacional 4ª Época Pág 43 a 48 - 1914 Mediateca INAH. Reproducción.


Don Francisco Eduardo Tresguerras Manuel Payno Julio de 1843

Transcripción del original, un documento elocuente del TOMO II del MUSEO MEXICANO - Mediateca INAH. ERA una mañana del mes de Abril de 1842, cuando friolento y con los ojos cargados de sueño me levanté de una mala cama colocada en un cuarto de la antigua casa de diligencias de Querétaro, y envolviéndome en un tosco capoton me acomodé dentro del coche para continuar mi camino á Guanajuato. No hay cosa mas agradable que esas meditaciones soñolientas que se esperimentan en la oscuridad de una diligencia, y que solo se interrumpen con los brincos del carruage ó los gritos y juramentos del postillon. En esa vez, mil delirios confundidos y revueltos unos con otros se agolpaban á mi cabeza, hasta que recordé que al pasar por Celaya debia ver el puente, el convento del Cármen y otras obras ejecutadas por el arquitecto Tres—Guerras. Esta idea me preocupó enteramente; pero sea dicho con verdad, fué mas bien por la simple curiosidad de ver edificios que no conocia, aun cuando concibiera que deberian ser muy inferiores á los de México. Habia oido hablar de Tres-Guerras, pero vaga y confusa mente, y mas idea tenia de las obras de algunos artistas europeos, á pesar de haber ecsistido en edades y paises remotos, que de las ejecutadas por mi compatriota y contemporáneo. Su nombre no sonaba pues á mis oidos con esa mágia y dulzura que se esperimenta al nombrar á un artista, y su fama, segun he dicho, habia llegado á mi noticia de una manera, por decirlo así, fria é indiferente. — Esta es por lo comun la suerte de los artistas mexicanos, que viven aislados y mueren olvidados de todo el mundo, y en particular de sus compatriotas. Acaso son mas respetables y conocidos en Europa los nombres de Clavijero, Sigüenza y Alzate que en México.

-No sé que pensar sobre esto—ó realmente no hemos tenido hombres dignos de ser admirados, ó estos necesitan del lente de aumento con que se observan los personages cuando el Oceano está de por medio, ó somos demasiado apáticos y por demas insensibles para tributar al talento el lauro que se merece. Sea como fuere, este no es mi principal objeto al escribir este artículo, y así volvamos al viage. Entre divertido con mis pensamientos y soñoliento con el suave vaiven de la diligencia, pasé las primeras horas de oscuridad: al amanecer me encontré caminando por unos planos y hermosos carriles á cuyos lados se estendian verdes y alegres sementeras de maiz. Las casas de las haciendas, las torrecillas de los pueblos lejanos, las lomas azuladas, todo pasaba rápido y fantástico por mi vista. La diligencia volaba, y a pocos


La Ascención - Francisco Eduardo Tresguerras

momentos tuvimos que subir por un puente airoso, y arrojado valientemente de lado á lado del profundo y ancho barranco del rio de Celaya. Un arquitecto comun no podia haberse atrevido á lanzar á una profundidad gran de esos bellos y graciosos arcos del puente, ni á recamar con molduras sencillas y graciosas á la obra destinada para luchar año por año con las fuertísimas crecientes del rio. Un arquitecto sin génio hubiera aglomerado piedras y mas piedras, y habria hecho una obra sólida, si se quiere; pero no que reuniera esta cualidad á la elegancia y belleza.—El puente de Celaya es un puente que puede dibujarse en un paisage; ya se ve es construido por Tres—Guerras, y Tres Guerras era tambien pintor. Apesar de que pasé rápidamente, la vista del puente hizo una impresion profunda en mi alma, y el arquitecto que lo ejecutó fué desde ese momento para mí muy interesante; de suerte, que llegando á la posta de Celaya me decidí á quedarme allí hasta el siguiente viage del coche. Como eran cerca de las once de la mañana, las iglesias estaban cerradas; pero no pude contener mis deseos de admirar de cerca el Cármen, cuya torre habia divisado al entrar en la ciudad. Heme ya estasiado ante la fachada del Cármen. Estasiado verdaderamente, porque escepto la catedral de México, no había visto otro edificio en el cual se pu-

diera reconocer la verdadera elegancia del arte. Figuraos un edificio, no esa talla gigantesca de la arquitectura que tuvo su orígen en el Egipto, y que mas modificada se propagó en la Europa ántes de la edad media, sino un templo esbelto y airoso, y permítaseme decir, ostentando toda la coquetería que los italianos supieron dar á las construcciones de época mas moderna. No hay, pues, en el Cármen esos jarrones, esasgrandes estátuas, esos pedestales enormes, esas cornizas neciamente labradas que se observan en los templos y casas edificadas en la república en los siglos XVII y XVIII, sino unos pedestales proporcionados, unas columnas delgadas con sus capiteles y cornizas corintias, unos arcos atrevidos y galanos que revelan al instante la seguridad y valentía del pensamiento del arquitecto. Figuraos, pues, á un hermoso peristilo ó pórtico de ocho columnas coríntias que da entrada por tres puertas al templo, y justamente sobre la bóveda de este pórtico edificada la torre compuesta de tres cuerpos: el primero tambien coríntio, el segundo dórico y el tercero compuesto, rematando con una cúpula algo semejante á las de los palacios chinescos. Sorprendente es por cierto ver tanta belleza, tanta maestría y tanta sencillez, en un templo construido en época en que el Góngora de la arquitectura habia sorprendido las inteligencias con ese recargo de adornos, de molduras y de toscos relieves que no eran arquitectura egipcia, ni gótica, mi árabe, sino que queriendo remedar y hacer una confusa mezcla de esos géneros, resultaba una bastarda entidad contraria á todas las reglas del buen gusto. Tres-Guerras, pues, siguió las inspiraciones de su genio, y demasiado enérgico y despreocupado para dejarse dominar por el mal gusto reinante en aquella época, meditó en silencio sus obras, y contra el torrente de la opinion y de la envidia, escogió lo mas hermoso, lo mas bello, lo mas sencillo y lo mas sólido de la arquitectura moderna, y comenzó á levantar monumentosque harán eterno su nombre y memoria. ---¿Y lo creerá el lector?—Este arquitecto tenia envidiosos y émulos á millones. El grande hombre que solo y aislado en su pueblo meditaba y levantaba en su fantasía templos y monumentos tan bellos como los de Brunelesco—Despreciaba á los críticos, y hacia bien; mas volvamos á mi visita al Cármen. A toda costa solicité al sacristan, y tuve la fortuna de encontrar con que era un hombre amable, y deseoso de mostrar á todos los curiosos las magníficas obras de Tres-Guerras.—Introdújome, pues, en el Cármen. La hermosura esterior del templo no corres-


ponde al inetrior sin que por esto se crea que hay en él esos inmensos planchones dorados y esos santos que parece se conservan como un triste recuerdo de la decadencia de la escultura. Nada de eso: los coraterales son de buen gusto, y construidos algunos por el mismo Tres—Guerras, bien que se conozca que faltaba ya á los carmelitas el dinero necesario para hacer en ese punto obras tan suntuosas como la de la fachada esterior. Cuando hube dado una rápida ojeada á los altares, traté de salir del templo; mas mi sacristan me instó para que viese una pequeña capilla situada dentro de la misma iglesia, y que se llama de los Cofrades. Entré en efecto, y lo primero que llamó mi atencion fué una vírgen del Cármen pintada al óleo y colocada en el altar mayor. Era una hermosa y fresca Madona con sus mejillas ligeramente coloreadas de rosa, su mirada santa y celestial, sus labios purpurinos con la sonrisa que emana de un corazon puro y ardiente en amor divino; de sus delicadas manos pendian unos escapularios, que con ahinco procuraban asir las almas del purgatorio que en la parte inferior del cuardo se veían ardiendo entre las llamas: era, en fin, una de esas vírgenes escapadas del pincel de Murillo, á las cuales es preciso amar y rezarles de rodillas. —¿Quién pintó esta vírgen del Cármen, señorsacristan? —El Sr. Tres-Guerras, me contestó sencillamente mi hombre. —Admirable cuadro; al que no falta, le respondí, mas que la sancion del tiempo. Aun no habia acabado de admirar tan delicada pintura, cuando volví la cabeza, y á la izquierda observé pintado al fresco en la pared un cuadro del juicio final. —¿Y esta pintura de quién es, volvíá preguntar al sacristan? —Del Sr. Tres—Guerras. Esto merece atencion, dije para mí, y retirándome á una distancia conveniente comencé á ecsaminar el fresco. Con efecto, las figuras borradas y casi incomprensibles tomaban formas y se animaban, por decirlo así, á medida que graduaba la distancia. El cuadro me pareció una obra maestra y daré idea de él á los lectores. En la parte alta ó posterior está el Padre Eterno con su Hijo, la Vírgen, los santos y toda la corte celestial, flotando en el éter y las nubes; en la parte interior, y á la izquierda, se hallan los réprobos, corriendo los unos en tropel, los otros levantando las losas de su sepulcro, y el resto, que ha escuchado la fatal sentencia de Dios, mezclado con los diablos que con tenazas y otros instrumentos compelen a los desgraciados a entrar en -

Puerta lado sur - Templo del Carmen en Celaya, Gto. -Francisco Eduardo Tresguerras-

las cavernas infernales; por último, á la derecha se hallan los escogidos y benditos de Dios llenos de gozo y apresurándose al subir á las mansiones del cielo, ó dejándose conducir por los ángeles y serafines. La luz y la sombra están perfectamente comprendidas, y la aglomeracion de figuras bastante clara y perceptible; pero hay en el cuadro una singularidad que no debe pasarse en silencio, y es que el autor se pintó tambien en el término medio, entre los réprobos y los escogidos, abriendo su sepulcro, y retratada en su semblante la angustia y la indecision hasta saber el lugar que ocupará en la terrible y final escena del mundo.—Este pensamiento sublime, original y altamente filosófico bastaría solo para que caracterizará un artista. Por la tarde salíá dar mi paseo por las calles de Celaya y á cada paso me encontraba perenne el génio del arquitecto. No hay casa, no hay puerta de meson ó de accesoria que no esté con su fachada elegante, con sus ligeras cornisas, con sus torneadas columnas. Si Tres—Guerras hubiera vivido mas tiempo, sin duda alguma habria hecho de Celaya la poblacion mas regular y mas bonita de la república.— —En cuanto al Carmen, puede aplicársele lo que Carlos V decia del bautisterio de Florencia; á saber, que era tan delicado y tan precioso, que merecia ponerse debajo de un capelo de cristal.


La detenida contemplacion de las obras deTres-Guerras no puede menos que inspirar ideas filosóficas, que hacen concebir de lo que es capaz el génio de un hombre. Tres-Guerras era arquitecto, era pintor, era poeta; ¿y dónde concibió estas ideas, en qué campo fertilizó las inspiraciones de su ingenio, en qué escuela perfeccionó estas concepciones delicadas? En verdad, ningunos elementos tuvo este artista para educarse, pues aunque residió en México algun tiempo, México no ha sido jamás una de las mejores escuelas para formar á los pintores y arquitectos, y si Cabrera, Juarez, y otros han sobresalido bastante, esto no prueba mas, sino que ellos, asi como Tres-Guerras, eran inteligencias colosales, y de las que puede decirse que no tienen padres ni hijos, como se espresa Alejandro Dumas hablando de Napoleon. ¿Qué habria sido Tres-Guerras si hubiera viajado por Italia y por España, y ecsaminado los grandes edificios y los magníficos cuadros de los autores que han formado época en la historia del mundo? ¿Qué maravillas no habria ejecutado entonces, cuando sin escuela y sin modelos hizo cosas que han hecho decir al conde Beltrami, que Tres-Guerras es el Miguel Angelo mexicano? Los amantes de todas las grandes inteligencias que ha producido México, no podrán menos de tener sumo interes en averiguar algo sobre la vida de Tres-Guerras. Pues bien, un viaje por el interior les dará una idea completa de la vida de este hombre, pues como ha dicho un talento contemporáneo y amigo nuestro, las vidas y la biografia de los artistas son sus obras. Así, pues, cada voluta, cada capitel, cada arquitrave, cada columna de los edificios construidos por Tres-Guerras en San Luis, Celaya, Querétaro, Irapuato y Guanajuato, son una página brillante de la hermosa y quieta vida del artista, asi como cada campo de batalla es la hoja sangrienta de la ecsistencia de un conquistador. ¡Qué diferencia, sin embargo! El capitan altivo tendrá inciensos, tendrá cronistas que escriban gruesos volúmenes de la historia de sus batallas, mientras el pacífico artista acaso contará solo con que un escritor raquítico y oscuro ocupe unas cuantas líneas con su vida para salir de sus compromisos de periodista. ¡Qué diferencia, sin embargo! La posteridad jus ta é imparcial, terrible en sus fallos, mirará en su verdadero punto de vista á los dos, y dirá del primero: “este es un asesino de sus semejantes” mientras al otro lo acla

mará como bien hechor de la humanidad! En efecto, legar libros llenos de pensamientos tiernos y de sensaciones espresivas y delicadas, ó monumentos y cuadros llenos de belleza, donde cada generacion que viene al mundo tiene que copiar y que admirar, es mucho mas glorioso que la memoria de unas manchas de sangre en un yermo y estéril campo de batalla. Asi la vida de Tres-Guerras es semejante á la de muchos artistas: quieta, tranquila, ignorada de la multitud, y calumniada de las medianías envidiosas que no tienen alas ni esfuerzo para remontarse en las regiones de la gloria; pero en este punto, es inútil pretender trazar un cuadro cuando tenemos á la vista un documento escrito de la propia mano de Tres—Guerras en quecuenta su vida con un candor y una ingenuidad que en vano pretenderiamos mejorar. Este documento tan curioso y tan original, y que el autor escribió á un amigo sin pensar que un dia lo sacarian á luz los redactores de un periódico, lo vamos á reproducir testualmente á los lectores, porque repetimos, nos parece comparable solo á los escritos que sobre su vida y carrera dejó Alberto Durero: “Me crié, muy señor mio, con Nebrija y los vates, el trompo y los papalotes, y no podia entonces definirse mi eleccion entre las travesuras y estudios; mas mi inclinacion fué siempre decidida hácia el dibujo, nació conmigo, me es connatural.” “Cumplí quince años, y mis estudios; quise ser fraile, y Dios demasiado misericordioso lo frustró, por un viage que hice á México, y donde á esfuerzos de mi inclinacion abandoné las letras y me entregué al dibujo; estuve como un año absorto en tanta hermosa doctrina; volví á mi patria, y traté de casarme: me estaba amonestando cuando los frailes querian reconvenirme con mi antigua pretension; creian virtud en mí lo que en realidad era mogigatez y poco mundo. Valga esta sincera confesion mia, sí, porque muy piadoso Dios, evitó mi inadvertida pretension, y me ahorré de unos cargos que, insoportables á mi genio é inclinaciones, me hubieran prestado el papel mas disipado y delincuente.” “Vea vd. mi retrato muy al vivo, y casi por de dentro y por de fuera. Sobre ya casado, me destiné á la noble arte de la pintura, á la suave y dulcísima pintura; pero qué dolor! nada medraba con las producciones mas dificiles y graciosas de esta arte encantadora; un estudio que esponia al público de raro pensamiento, magisterial ejecucion, estilo hechicero, dibujo corregi-


do y en todo de un muy regular mérito, se miraba con indiferencia, ni podian mis deseos encontrar con un conocedor; mas luego que embarraba un coche de verde y colorado, que brillaba el oro de sus tallas, que campeaban unos mamarrachos á modo de monos, que se manipulaba el maque, el barniz y otras sandeces de esta clase, entonces, amigo mio, llovian admiraciones y elogios, y yo tenia que arrinconar todos mis grandes estudios ó papeles, y debia, coincidiendo con tanto ignorante, sacrificar la razon y el buen gusto en obsequio de tanta y casi universal estupidez.” “Enfadado ya, quise juntar la música á mi ocupacion, me disipaba y me esponia infinito, no convenia con mi educacion; fuí grabador una temporada, carpintero y tallista otra, agrimensor algunas veces, y siempre vacilando, dí de hocicos en lo de arquitecto, estimulado de ver que cualquiera lo es con solo quererlo ser; solo se requiere aprender una gerga de disparates como la de los médicos, babosear cualquier autor de arquitectura de tantos como hay, en particular las escalas de Viñola, hablar muy hueco, gerigonzas de ángulos, areas, tangentes, curvas, segmentos, dobelas, imoescapos; pero con cautela, siempre delante de mugeres, cajeros y otros que no los entiendan: despues entra el ponderar unas obras, echar por tierra otras, hablar mal de los sugetos, abrogarse mil aciertos y decidir magisterialmente y hételo ya Arquitete hecho y derecho.” “Así es Paz, que ha llenado á Querétaro de monumentos ridículos, y así son varios de chupa larga que giran errantes por estos lugares. Luego yo, dije á mi sayo, luego puedo entrar encorro con tanto Seor Arquitete? Saqué á las tablas mis pocos estudios, mis esperiencias, mi buen dibujo y otras baratijas que me adornan, y lo que es del caso, las asocié con el engaño y alucinamiento, ó tontería de los marchantes, y me halle capaz de desempeñar el papel de Arquitete, á ciencia y paciencia de griegos y romanos, vándalos y suecos.” “Ya soy arquitecto, amigo mio, á pesar de follones y malandrines; la academia me conoce por su discípulo, y me ha licenciado para cualesquiera obras, y yo las he ejecutado hasta ahora con felicidad, no debida á mi pericia; pero sí á mi fortuna: se me ha negado el fungir, no cabe en mi ingenuidad; y se me dió la obra del Cármen, y me he continuado, por el padre que ahora es obispo: á este santo religioso le caí engracia, es vizcaino, y me valió que lo fuese; no pudieron apearlo del juicio que de mi tal cual habilidad formó, las cartas de empeño por Zapari, por García, por Ortiz, arquitectos de chupa larga.

¿Cree vd. tal porquería? Pues es evidentísima: me confiaron sus cartas, y es ocioso decir que Paz tambien echó sus empeños, porque ese es su estilo. “Aunque me he difundido algo impertinente, yo voy á responder á vd. Estas obras, ruidosas y solicitadas, como siempre piden de por sí mucho dinero, aquí es el sumo negocio que hacen sus directores, creen de mí bastante interes (y se engañan) particular de ellas, y de aquí las hablillas, las sátiras y la envidia: no envidian el arte, no; se pudren por el acomodo; mas ya todos están conocidos: Zapari cuán demasiado, Ortiz echado con desaire de la obra de las Teresas en Querétaro, García acabó con la vida, y Paz denigrado por sus obras, tanto en las de su proceder como en las materiales. Pues yo, con rivales entrometidos y aduladores, ¿cómo no he de ser cortado? Y por mis obrillas en varios lugares ejecutadas con algun acierto, y disfrutando en su manípulo las mayores confianzas en muchos miles de pesos, ¿cómo no he de ser envidiado! Agradezca vd. á la envidia sus esfuerzos contra mí, pues fuera muy desgraciado sino fuera envidiado; algo me donó, y en mucho me singularizó la naturaleza (Dios debemos decir), pues me envidian; yo me contento. “El que dijo á vd. que mi iglesia se parecia al interior del templo de Santa Genoveva, mintió grandemente, porque es total su diferencia, y solo coinciden en ser ambas de órden conrintio, y en este caso será idéntica al Vaticano, S. Pablo de Lóndres, que son del mismo órden, y otras muchas fábricas; tengo estos papeles, y podré refregárselos al que lo dudare. El que un estrangero dijese que se parecia á no sé á qué templo de España, pudo ser; mas no hubo tal cosa con el Sr. Humbolt, prusiano protestante con quien concurrí, ni la obra estaba entonces en tal disposicion que pudiese compararla. Que el mapa vino de Roma es una célebre mentira, tengo en casa el que ejecuté, y podrá verlo quien lo dude, y verá los de los altares, y algunos otros solo delineados, y verá mas si quisiere, que echo yo mapas de cualquier asunto uno por cada dedo, porque (en paz sea dicho) estoy dotado de una invencion y fantasía fecundísimas, y gozo de unas fuentes en mis libros y papeles que iluminan prodigiosamente, y á la prueba me remito.” “No he tenido cuestion alguna con artista, grande ni chica, huyo de fungir, y es menester que me señalen con el dedo los que me conocen para los estraños, y digan: aquel es: pues de no, me confundo entre los espectadores ó mirones, soy mogigato de primera, y por otra parte, jamás crea vd. que yo puda callar hablan


do de las bellas artes; en ellas es mi afluencia inagotable, tengo buen gusto (me atrevo á asegurarlo), he leido alguna cosa, y ya dije que era un crítico ciego, sectario del gran Don Antonio Pons, y muy amigo de razones; jamás censuraré yo una obra, sin dar convincentes pruebas de por qué me parece mal, no me aparto de la naturaleza y principios, y busco la verdad á todo costo; y si no, que me toquen con formalidad, con crianza; y lo que es mas, con la razon, y verán de bulto mi ingenuidad; mas si es con charlatanería, guárdense, amigo, porque protesto que me sé sacudir como el que mas; por tanto la tal cuestion téngala por de nombre, y por una mera invencion satírica y abribonada.” “Dé vd. de barato que mi obra se parezca á esta ó la otra, ¿parece á vd. poco mérito, el acertar en la ejecucion, verificándola sin capataces, monteadores, ni otros pataratos que agregan los que solo se atienen á los oficiales? Pues yo he monteado desde la primera hasta la última pieza; todas son de mi invencion, aunque siguiendo las huellas del antiguo, sus reglas, proporciones y demas ápices ó finuras; he enseñado una porcion de manteros, dulceros, carpinteros y lo que vd. quisiere, á canteros, y solo yo doy guerra á 60 oficiales, fuera de 25 albañiles, los talladores, escultores, doradores y otros muchos artesanos que se emplean en la obra del Cármen, una casa muy grande que estoy acabando, el Puente y otras obrillas, como el meson, la casa de D. José Mugica; me sobra tiempo para otras menudencias, y todo lo ejecuto con cierto aire socarron y picaresco, que vale un dineral.” Muy poco queda que decir de nuestro admirable hombre despues de leido lo antecedente, porque él mismo nos cuenta con franqueza toda su pequeña historia de jóven y de artista; mas para satisfacer la curiosidad de los lectores, les comunicaremos algunas mas noticias que no dejan de tener interes. Tres-Guerras, á pesar de los envidiosos de chupa larga, como él llamaba, era generalmente estimado en Celaya, así por sus talentos, como porque tenia un corazon honrado y un carácter franco é ingenuo; así es que obtuvo algunos cargos públicos, tales como los de procurador, síndico, regidor, y alcalde de su ciudad, habiendo sido tambien condecorado con el nombramiento de individuo de la diputacion provincial de Guanajuato cuando se restableció la constitucion española el año de 1820. Fué siempre muy decidido y afecto á la causa de la independencia, y cuando finalmente se consumó la el año de 1821, se regocijaba en términos de que se creyeron locuras sus demostraciones de júbilo.

—Tenia alma de artista, y comprendia lo que vale la libertad para los pueblos y para los individuos. Por lo demas, su conducta polittca y privada fué siempre irreprensible, pues el tiempo que no pasaba dedicado á sus trabajos cultivaba la música, la poesía y la pintura, ó se iba á contemplar las escenas del campo á una pequeña hacienda inmediata á Celaya, llamada Romerillo, que aun conserva su familia. El modo como hacia estos viages es tambiensingular.—Se iba pié á tierra, con un baston y su capa al hombro, tocando una flauta, y sin mas compañía que un perro á quien llamaba su fiel é inseparable compañero. Unas veces se sentaba bajo la sombra de un árbol, á modular notas armoniosas, en su instrumento favorito; otras se detenia á contemplar la tranquilidad de la naturaleza, y otras, en fin, caminaba jugando, con el candor de un niño, con su leal y constante amigo. Esta vida activa, sobría y laboriosa, le proporcionó una larga ecsistencia, pues nació el dia 13 de Mayo de 1745 y murió á los 88 años de edad, el 3 de Agosto de 1833. La época de su muerte fué la en que el cólera morbo asoló á las poblaciones de la república y Tres-Guerras fué arrebatado casi repentinamente por esta terrible plaga; pero dias antes de morir puso órden á todos sus asuntos, y la víspera salió precipitadamente de su casa para arreglar á los piés de un confesor la cuenta pendiente entre su conciencia y Dios. Un amigo que lo encontró en la calle, lo detuvo y le dijo: ¿Dónde va V. tan precipitado, amigo mio? ¡Buena pregunta, le contestó con calma TresGuerras: la muerte persigue con un furor tremendo á los pobres mortales, y en cuanto á mí pocas horas me quedan de ecsistencia en este mundo. —Vah! le replicó el amigo. Aun está V. muy robusto y bueno y sano. Dígame V. de dónde le ha venido esta idea!—Amigo, no me queda mucho tiempo para platicar con V. Adios. Tres—Guerras se alejó dejando al curioso con la palabra en la boca. Al dia siguiente murió, y su alma voló al seno de Dios. Felizmente Tres-Guerras no dejó al frágil cuidado de sus sucesores el honrar sus restos de una manera digna, sino que teniendo constantemente delante de sus ojos el pensamiento de lo breve y desleznable de la vida humana, construyó durante su vida una pequeña y hermosa capilla junto al templo de San Francisco, para que despues de su muerte fuese sepultado en ella. En efecto, allí reposa su cadáver; pero su genio vive y vivirá muchos años en el templo del Cármen de Celaya.

Julio de 1843.—MANUEL PAYNO.


Winfield Scott -Breve Semblanza de un FotógrafoGalesburg, Michigan 15 julio de 1863 - Los Ángeles, California 19 junio 1942 Por Emilio Romero

El ACERVO FOTOGRÁFICO DE GUANAJUATO, Cumple exactamente trece años de vida. Los trabajos que se realizan son: La investigación y seguimiento de los trabajos, la recopilación de las piezas localizadas, la continuación por historial de las mismas, la ubicación de los Autores, el análisis del estilo y técnica de cada Autor, la selección de piezas en las mejores condiciones para su restauración digital, los trabajos de digitalización, los trabajos de edición, restauración general, limpieza, adecuación digital y de revelado digital, a fin de poder mostrarlas en las mejores condiciones posibles. Producto de lo anterior, es muy grato compartir con ustedes, una semblanza de uno de los fotógrafos que más piezas nos ha legado, por un trabajo contínuo y cotidiano a lo largo de las años que estuvo en México. Me refiero a Winfield Scott -1863-1942- con quien Guanajuato tiene a uno de sus mejores documentalistas gráficos, debido a las casi 2,500 fotografías que realizó entre los años 1895 y 1910; de ellas un 60% son imágenes del Estado de Guanajuato, por la cercanía que logró al llegar contratado como “Fotógrafo Comisionado y Auditor


Winfield Scott y su Esposa en su casa de Ocotlan, Jal. -1920 -

del Ferrocarril Central” en 1895 y dos años después de Ferrocarriles Nacionales. Scott llegó a México y conoció a Don Emilio Romero Olea, Jefe de Estación en Silao, Gto. en 1895 y pronto de instaló en esa localidad. Dedicó buena parte de su tiempo a realizar fotografías en sus recorridos para la supervisión de avances de obras ferroviarias. Poco a poco fue haciendo crecer su acervo fotográfico y de su práctica se fue convirtiendo en mejor documentalista -algunos investigadores mencionan que dedicó parte de su trabajo a obtener más bien “tipos mexicanos” y le achacan cierta predilección por la fotografía de tipos femeninos, llegando a decir que de su acervo unas 223 son de esa característica- nada más alejado de la realidad, porque todos los fotógafos tenemos y hacemos fotografía con modelos femeninos dados los cánones de belleza, inspiración, empatía y otras consideraciones de índole técnica. Winfield Scott sin proponérselo seguramente, nos dejó un legado muy valioso con su trabajo y lo considero así, porque está íntimamente ligado a lo patrimonial; y me explico: Al fotografíar buena parte de los pueblos y ciudades del Estado de Guanajuato, Scott nos deja mirar el cómo eran esas localidades, cómo lucían, incluso qué cambios se perpretaron y su lectura que nos permite no solo - -

Don Emilio Romero Olea - Jefe de Estación Silao, Gto. 1903


Winfield Scott, su Esposa y amistades en Ocotlan, Jal. -1921 -

Don Winfield Scott - 1924 -

imaginar, sino contemplar la realidad como legado patrimonial de nuestros pueblos y ciudades, nos lleva a identificar los detalles como propios del patrimonio cultural; por otra parte ese legado gráfico, es en sí parte del patrimonio de los Guanajuatenses y con ambos conceptos, podríamos decir que son un tesoro patrimonial completo y documental evidente. Scott en sus correrías por los pueblos, conoció a Edna Brownig Coy, que vivía con sus padres en el mineral de Calderones -donde su padre trabajaba- y decidieron casarse en el año de 1898 en la ciudad de León, Gto.; siguen viviendo en Guanajuato hasta 1900, en que deciden ir a vivir a Ocotlán, Jal. por razones de trabajo en los ferrocarriles. Winfield Scott, trabajó con las famosas placas secas de gelatina de bromuro de plata y ante los avances tecnológicos, también reformó y se acondicionó a lo nuevo por aquellos años. Para 1903 produce y publica una lista de 2,486 títulos, en lo que, él denominó “Scott views of México”. Para 1906 regresa a Guanajuato para hacer una mejorada serie fotográfica, porque ya tenía más renombre y le eran solicitadas para tarjetas postales, instalado y siendo gerente del Hotel Arzapalo en Chapala, deja México en 1910, mudándose a Los Ángeles California donde muere el 19 de junio de 1942.


Winfield Scott - Los Ă ngeles, Calif. 1920


El Legado de Winfield Scott

Calle de Tepetapa -Winfield Scott -1906-


Callejรณn de la Constancia -Winfield Scott -1906-


En el Filtro de Agua -Winfield Scott -1906-


Olleros en la Calle de Mendizabal -Winfield Scott -1906-


La Calle de Alonso -Winfield Scott -1906-


La Hora Prima en la Calle de Cantarranas -Winfield Scott -1906-


Entrando a Guanajuato por la Noria Alta -Winfield Scott -1908-


Arrieros en el Paseo de la Presa -Winfield Scott -1906-


Patio de Trabajos de Reducciรณn-Winfield Scott -1906-


Al Mercado de Ollas-Winfield Scott -1908-


Calle y RĂ­o de Marfil, Gto. -Winfield Scott -1906-


Presa de la Olla -Winfield Scott -1898-


Presa de San Renovato -Winfield Scott -1898-


Contingente Militar antes de Desfilar, Plaza de la Compaùía -Winfield Scott -1906-


Mercadillo en la Plaza de Los Ă ngeles -Winfield Scott -1906-


Con su Burro cargando el Tablรณn de Andamio - Calle de Cantarranas -Winfield Scott -1906-


El Arco de Los Pozuelos-Winfield Scott -1906-



El Patio de Trabajos de Reducciรณn - Hacienda de Noria Alta -Winfield Scott -1906-


Vendedores en el Mercado de Gavira -Winfield Scott -1906-

El Aguador en Guanajuato -Winfield Scott -1899-

Winfield Scott es pues, un artista de la lente que ha dejado un enorme acervo documental principalmente de la ciudad de Guanajuato, Gto.; su propio deseo de fotografiar escenas de la vida cotidiana, lo llevó a incluir en sus capturas, información muy importante respecto al patrimonio edificado hasta los años en que Scott realizó aquellas piezas 1895 a 1908, que hoy se constituyen una referencia evidencial del Guanajuato de inicios del Siglo XX. Winfield Scott escribió con sus imágenes, aquellas historias que podemos leer con enorme placer, al comprobar ante nuestros ojos, que el Patrimonio edificado por nuestros ancestros tiene la necesidad de ser rescatado y conservado lo más reluciente posible, porque es un tesoro que forma parte de nuestro Patrimonio Cultural. Fotografías obtenidas de colecciones y de la Mediateca del INAH, para la realización de este artículo


Sección de los Municipios Esta sección estará preparada para publicar historias, ensayos, investigaciones, gráficos, fotografías y demás producciones que los ciudadanos deseen compartir con nuestros lectores.

El Ferrocarril en Jaral del Progreso... La Culebra que se Comía a la Gente

Por el ARQ. JOSE EDUARDO FERREL PLAZA

“La Constructora Mexicana está haciendo obras de terracería en el tramo de esta capital a Toluca, y ha comenzado la construcción de las líneas de Pátzcuaro a Morelia y Salamanca, y de Zacatecas a San Luis Potosí, cuyas concesiones obtuvo por traspaso”. Así lo dijo el entonces Presidente de la República, General Manuel González, al abrir la sesión del Congreso el 19 de abril de 1881. Era una idea inicial el continuar la línea del ferrocarril de Jaral Gto. A Morelia Mich. Para terminar en Paztcuaro Mich. En una carta que no está fechada se dan las razones por las cuales la “Burra” no prolongó más allá de Jaral su servicio.

rrocarril de Salamanca al Jaral ha costado sumamente caro; solo en el puente de Salamanca se han gastado unos cien mil pesos y en un trayecto largo, como de 35 kilómetros de terrenos de labor, se han construido alcantarillas y obras costosas; este es un ferrocarril muy bien construido y estoy seguro de que no hay otro en las mismas condiciones; pero como el trayecto que recorre es corto no solamente no costea, sino que no se sacan los gastos de administración y conservación de la vía. Para que se continúe la construcción del nuevo tramo que atraviesa una comarca rica, se necesitan hacer obras de arte de importancia pues ha de pasar por Yuriria y Moroleón en terreno montañoso y por consiguiente hay que gastar mucho dinero...

Al Señor Licenciado Carlos Rivas. Querido y fino amigo: He recibido su grata del 16 del actual a la que vino adjunta otra del Señor Presidente que dirigió a Usted relativa al ferrocarril de Salamanca al Jaral (Guanajuato) para cuya realización se tropieza con algunas dificultades. En vista de lo que dice Usted el Señor Presidente y de lo que manifestó al General (Manuel) González Cosío en la conferencia que con él tuvo, digo a Usted que el fe--

Manuel González


La estación Jaral del Valle (hoy Jaral del Progreso) se edificó sobre la línea del antiguo Ferrocarril de Salamanca al Valle de Santiago, por medio de la concesión número 96, la cual estableció en primer lugar un decreto fechado el 30 de agosto de 1888 que autorizó al español José Domenech, la construcción del citado Ferrocarril pudiendo extenderse hasta el Jaral. Sin embargo, el decreto del 25 de marzo de 1892 reformó la concesión anterior, autorizando la prolongación de dicha vía hasta ligarla en Morelia con el Ferrocarril Nacional Mexicano. Para un 16 de septiembre de 1889, fecha en que se conmemoró el LXXIX aniversario de la iniciación de la Independencia de México, se inauguro el servicio de tranvías, tracción animal, sobre vía férrea en el ramal Salamanca-Jaral, pasando por el Valle, Lo anterior, dadas las gestiones hechas por las Autoridades Federal, Estatal y Municipal de aquella época; (General Porfirio Díaz, José Bribiesca y Benito Patiño, respectivamente), quince años después los valentilleros (trabajadores de vía), sustituyeron la vía angosta por ancha y el 19 de mayo de 1904 la Compañía Nacional de México, inau-

gura la circulación del ferrocarril Salamanca-Jaral, siendo presidente de la República el mismo General Díaz, Gobernador del Estado, Lic. Joaquín Obregón González y Jefe Político el Sub Teniente Francisco Reyes “El Jefe Reyes”. La primera locomotora de vapor que rodó en el Bajío, fue armada en Salamanca, Gto., por el ingeniero Ernesto Barton, técnico de nacionalidad inglesa, quien residiendo en esa ciudad, se casó con doña Luisita Moreno, dirigió algunas obras para el ferrocarril de Guanajuato. La llegada del ferrocarril a Jaral, causó gran admiración y finalmente fue un éxito, mientras los mayores satisfacían su curiosidad viéndolo de cerca, a los niños se les prohibía, porque la gente del pueblo decía que era una “culebra de fierro que se comía a la gente”. Con él ferrocarril a Jaral del Progreso llegaron los nuevos inventos, el telégrafo, la bicicleta, la radio, las modas y facilitó la comercialización de la caña criolla y el piloncillo, que entonces eran la industria principal en la región. Los jefes de la estación jugaban un papel importante en el poblado del Jaral, el primer jefe de estación


fue don Juan Damiceno. El tren llegaba al Jaral dos veces al día, por la mañana a las 8 a.m., y por la tarde a las 3 p.m., al primero lo apodaban como “ La Burrita” y al segundo como “ El Balazo”, debido a que el primero era de carga (más pesado) y el segundo de pasajeros (más liviano), para llegar a la estación del tren había que pasar por la calzada Juan de Dios Peza, esta era de terracería, solamente se contaba con una banqueta empedrada por donde circulaban los peatones, viajeros y cargadores que auxiliados de un mecate en “mecapal” quienes cargaban en la espalda los bultos que llegaban por “Express” o equipaje de algunos viajeros, de la estación al centro había servicio público de burros con “camuca” (silla de madera atravesada al lomo del animal)” chispas” (cajón con varas, sombra y un solo asiento) “bogues” y “carretas” (con sombra y doble asiento, jalados por briosos corceles, elegantemente ataviados y mozo de riendas. Al pasar de Ferrocarriles Nacionales de México a Ferrocarriles Mexicanos, se suspendió el servicio en este ramal y otros más, quedando en el abandono los edificios de las estaciones y con ello las vías férreas y señalamientos.

El día 29 de marzo del 2008, se retiran los rieles y durmientes, terminándose con esto la esperanza de que algún día volviera a restablecerse este servicio. Como mudos testigos quedaron un edificio, en regular estado, así como algunas señales en forma de cruz, con el letrero “Cuidado con el Tren” y una que otra casa donde vivían los “valentilleros”, que trabajaban en la conservación de la vía. La construcción de la estación sigue allí, la que fuera una de tantas obras de finales del siglo XIX, cuando aquella modernización del país hecha por Don Porfirio Díaz hizo cubrir buena parte del territorio nacional de vías férreas, sigue en pie, ya sin un verdadero uso pero conservando su estilo tan característico en todo el Bajío. La construcción de la estación está registrada por el Instituto Nacional de Antropología e historia (INAH) con el número 110180010001 en la Ubicación ferroviaria AC-0036.




Bibliografía: SCOP, Reseña histórica Y estadística de los ferrocarriles de jurisdicción federal; desde agosto de 1837 hasta octubre de 1894, México, Imprenta y lit. de F. Díaz de León Sucesores, Sociedad Anónima, 1895. Ramírez, Florencio Cronista de la ciudad de Jaral del Progreso, colección de monografías municipales de Guanajuato, Guanajuato 2010. Ramírez, Javier, Voces y miradas de una época, editorial Página seis, 2012 http://elsenordelhospital.blogspot.mx/2011/10/breve-historia-de-la-burra-el-tren-de.html


Agencia de Publicidad

Con 38 años de establecida en la ciudad de Guanajuato con servicios para la comunicación de sus ideas, productos y servicios. Como Agencia de Publicidad, intervenimos con todas las áreas requeridas para ofrecerle servicios publicitarios y de promoción de gran calidad, en los que se puede usted apoyar, a fin de solventar sus proyectos en la materia. Contamos con el personal calificado para proveerle las soluciones que usted ha estado buscando y nos podemos integrar de inmediato a sus equipos de trabajo. Igualmente contamos y ponemos a su dispocisión todas las áreas técnicas para la producción de todos los materiales requeridos para elaborar desde sus impresos, edición y materiales audiovisuales.

Nuestro servicio EDITORIAL, le proporciona libros, folletos, manuales, catálogos, terminados de gran calidad elaborados con los mejores materiales, para una presentación visual de alto impacto. Editamos sus escritos y proyectos editoriales, desde tesis hasta tirajes “sobre demanda” o desde 25 hasta 300 ejemplares, con pastas suaves y gruesas, presentados en acabados mate y/o brillante y con forro termoencogible. Contamos con el personal capacitado para apoyarle desde el proyecto, pasando por la corrección de estilo, diseño y maquetado final de su libro. Si es usted escritor(a) y desea publicar sus obras, ensayos, Cuentos, Poemas, buscamos Autores y/o Escritores que requieran Publicar ya su trabajo creativo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.