E
ditorial
Legados y Tesoros que han llegado hasta nuestros días, fueron forjados en las añejas culturas primigenias de la hoy Nación Mexicana y aún en día gran parte de los Usos y Costumbres de los pueblos originales, repercuten en tradiciones que los Mexicanos disfrutamos tener, considerar y vivir a lo largo de cada año.
C
onsejo Editorial
Emilio Romero Balandrán Dr. Angel Humberto Arcos García Emilio Romero Balandrán Director General Lic. Alicia Oriz Silva Director Recursos
Legados y Tesoros Patrimoniales del Estado de Guanajuato, es una revista digital con edición mensual, con Registro en Trámite del mes de enero de 2017. Con edición digitalizada para equipos de cómputo y sus periféricos por Fast Print Gto, empresa de Publicidad. Los artículos, ensayos, investigaciones, gráficos, textos e imágenes, son responsabilidad de los autores y no reflejan el criterio del Consejo Editorial.
Una de estas tradiciones, tiene el impacto de los cultos religiosos y llega a nosotros convertida en la celebración de los días 1 y 2 de noviembre de cada año, plena de coloridos argumentos y reflejada en el famoso “Día de Muertos” que en todo el País tiene diferentes expresiones, que van desde el total recato y respeto, hasta la fiesta colorida y ruidosa, acompañadas por Comidas, Danzas, Representaciones, Cultos Religiosos, Música, Artesanías y diferentes maneras de rendir “culto a los muertos” a través de los famosos “Altares de Difuntos” que representan muchas de las connotaciones culturales. Tradición ancestral convertida en miles de expresiones, el culto a los muertos, tiene sus raíces más profundas en la cosmogonía de aquellos pueblos primigenios y mucho de los conceptos emanados de aquellas creencias, tiene que ver la sencilla idea del “volver a ser tierra”, regresar a ser cobijados por la Madre Tierra. Llena de un gran colorido solo visto en México, por la variedad infinita de colores que el País acostumbra, desde sus flores, adornos de papel picado, comida, ropajes, bebidas, ambientes, tejidos, telas, artesanías y decenas más de expresiones, la celebración del DIA DE MUERTOS es un bello e impactante acontecimiento a todo lo largo y ancho del México actual. Esta celebración provoca que miles de visitantes nacionales y extranjeros, se dispersen por todo el territorio acompañando a los lugareños, para disfrutar de una fiesta muy sui géneris y son famosos algunos lugares por el especial encanto que se comparte con miles de los atónitos ojos de los visitantes y que completan un hermoso cuadro de diferentes emociones y disfrutes. Recordar a nuestros muertos, tiene en estos días un encanto único y solo encontrado en México.
Un abrazo cariñoso Emilio Romero Balandrán
Fotografía de portada: Emilio Romero Balandrán 2016
Escríbanos a: legadosytesoros@gmail.com
Contenido DÍA DE MUERTOS
7
ORIGEN DE LAS CATRINAS
29
LAS CATRINAS ENTRAN AL GUSTO POPULAR
41
ÉL ES DIOS - LA DANZA AZTECA
45
CALAVERITAS...CALAVEROTAS
55
GENTE DE GUANAJUATO LIC. BENJAMÍN GALLO ARAIZA ACERVO FOTOGRÁFICO DE GUANAJUATO
57 61
SanbernabĂŠTres B&B
El entorno donde podrĂĄs vivir y respirar el antiguo ambiente tradicional de Guanajuato...
MICTECACÍHUATL Señora de MICTLÁN - SEÑORA DE LA MUERTE - Mediateca I.N.A.H.
TRADICIONAL CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EXPRESIÓN CULTURAL DE MÉXICO EMILIO ROMERO BALANDRÁN
Todo tiene un principio y un final, lo que comienza, termina. Los Pueblos Originales han dejado rastros de su cosmogonía y su cosmovisión que nos ayudan a comprender cientos de conceptos que se permearon en nuestra basta Cultura Mexicana hasta nuestros días.
Así, la formación del universo, el mundo y sus criaturas tienen un principio que estos Pueblos se explicaron, para comprender a cabalidad su paso por la vida, la creación de sus conceptos y formas de conducta social referenciadas a su particular manera de entender la vida misma y los trayectos que habremos de pasar a fin de encontrarnos en nosotros mismos y con nuestros hermanos.
MICTLAN En tiempos inmemoriales, la cosmogonía Nahuatl señaló que Omecihuatl y Ometecluhti, como deidades primordiales dieron soplos de existencia a sus hijos varones: Xipetótec, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, quienes heredaron el Arte de la Creación a partir de su sustancia; solo Tezcatlipoca y Quetzalcóatl organizaron el universo optando para ello en dos maneras: la vertical y la horizontal, de donde surge ya la cosmovisión de sus creencias respecto al tiempo y al espacio. -Debo aclarar, que el concepto de Dios ni la palabra, existían en Mesoamérica hasta después de la conquista-. Los grandes Señores, determinaron que la esencia del universo, sería horizontal y vertical de manera que la horizontal, estaría comprendida por los cuatro puntos cardinales o direcciones hemisféricas, mientras que el vertical, comprendía solo dos partes: la superior y la inferior, colocando al mundo en el justo medio entre ambas. Al organizar esta esencia primigenia, crearon las parejas de Señores que controlarían cada parte, en la horizontal se manifestaba en cuatro vértices y así lo organizaron: el agua, la tierra, el viento, el fuego, para las aguas crearon a Tláloc y Chalchiuhtlicue, la tierra Tlaltecuhtli y Tlalcíhuatl, el viento Ehécatl, y el fuego Xiuhtecuhtli y Xantico. Para la parte vertical, podemos decir que se organizó como el supramundo, el mundo y el inframundo Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, al que asignaron nueve regiones, que cada difunto debería recorrer: 1 - Itzcuintlán - “lugar en que habita el perro” 2 - Tepeme Monamictlán - “lugar en que se juntan las montañas” 3 - Itztépetl - “montaña de obsidiana” 4 - Cehuelóyan “lugar donde hay mucha nieve” 5 - Pancuetlacalóyan - “lugar donde la persona se voltea como bandera” 6 - Temiminalóyan - “lugar donde te flechan saetas” 7 - Teyollocualóyan - “lugar donde te comen el corazón” 8 - Apanohualóyan - “lugar donde se tiene que cruzar agua” 9 - Chiconahualóyan - “lugar donde se tienen nueve aguas”
Parte de Las Nueve Regiones del INFRAMUNDO CÓDICE VATICANO
Representación de Un Difunto
Esta cosmovisión se permeó en varias Etnias de Mesoamérica y a otras regiones, liberando una gran carga de conceptos para entender la vida y la muerte, que les permitían el paso por esta vida y al mismo tiempo estar en armonía con el universo. Estos conceptos nos dejan mirar, que la idea generalizada de que éstos pueblos eran “bárbaros” y de poca o nula “cultura” esta muy alejada de la realidad histórica. Los Pueblos Originales crearon y mantuvieron su cultura basados en una serie de conceptos muy compleja que incluso hoy es difícil de comprender, de traducir, de dilucidar, por el sencillo hecho de que, la conquista, acabó destruyendo mucha de la información histórica de esos Pueblos en la llamada “transculturización” que finalmente se basó fundamentalmente en poner por encima de lo existente otras ideas con el fin de borrar o destruir sin miramientos, la riqueza cultural de aquellos Pueblos Originales, con cientos de miles de ejemplos que llegaron hasta nuestros días.
La conquista de estos Pueblos dejó muchos matices que podríamos identificar de lo bueno, lo malo, a lo peor, si fuésemos exigentes analistas, baste decir que los conquistadores que arribaron a estas tierras, con muy contadas excepciones, eran iletrados, aventureros, malandrines, de bajo perfil social, nada educados y ávidos de riqueza con deseos infinitos de huir de sus pasados. La realidad es que los conquistadores, al primer contacto con el brillo del oro de estas tierras, despertaron en codicias inimaginables y la llamada “transculturización” se ubicó en el robo, los hurtos, lo ilegal, lo destructivo, hasta el grado de crear instancias, leyes, ordenamientos, organizaciones, para hacer más fácil y masivo, el trabajo de hurtar la riqueza en metálico de aquellos Pueblos en quienes sembraron ideas y conceptos como la codicia, la avaricia, la mentira, la falsedad, la ignorancia, la traición, la corrupción, el chantaje, lo desleal y otras pésimas maravillas del mundo europeo de aquellos tiempos.
Lectura, que muchos se empeñan en “interpretar”, cosa que pienso muy lejana para lograr la comprensión exacta. El Misticismo Nahua primigenio, esta integrado por muchísimas variables, viviencias, interacciones y sin fin de otras apreciaciones; tiene además ingredientes que les permitieron comunicarlos a manera de “matáforas” que por cierto, alejados como estamos en la actualidad de esos conceptos, nos es terriblemente difícil poder comprender a cabalidad. Esta manera de comunicar, los llevó a la simplicidad -cosa igualmente difícil de lograr- pues si nos remitimos a su escritura, podemos encontrar glifos de una gran sencillez, comparada con nuestro alfabeto, solo que, con una gran dosis metafórica. Es por ello que menciono la importancia de hablar Nahuatl para poder leer gran parte de los llamados códices de estas Etnias. Tendremos que remitirnos nuevamente al Códice Boturini para comentar que: Debemos otorgar mucho más crédito a aquella cultura, del que mezquina
El CONCEPTO DE LO SOBRENATURAL Mediateca I.N.A.H.
Para seguir dilucidando la compleja cosmovisión Nahuatl al respecto del Inframundo con sus conceptos duales y siempre de carácter crítico, racional, activo, para hacer que el humano coordine su espíritu con sus ideas y pensamiento; por otra parte, el que su cuerpo sea considerado como bastión del fino y alto comportamiento por su significativa importancia dentro del universo; el respeto a su educación, posición social, a sus congéneres y las pertenencias de todos y cada uno; fueron el Teyolia, el Tonalli y el Ihíyotl. Diferentes interpretaciones -por apreciaciónexisten de cada una de las nueve regiones, por las que era necesario transitar después de la muerte:
El lector podrá sacar sus propias conclusiones al analizar las siguientes: Primera región -Itzcuintlán - “lugar en que habita el perro” “El muerto estaría luchando constantemente por sobrevivir, reflexionar su existencia en vida y observar cuánto debe batallar para sobrevivir y ver también cómo otros muertos están tratando de sobrevivir, ya que cuando eres capaz de ver el esfuerzo de otros se valora y tu condición mejora”
MICTLANTECUHTLI Mediateca I.N.A.H.
Otra versión agrega: “Este sitio estaba a la orilla del caudaloso río Apanohuaia, que el muerto debía atravesar con la ayuda de un xoloitzcuintle de color pardusco. El color era importante, puesto que si se le pedía ayuda a un perro de color blanco, este se negaría diciendo “Yo estoy limpio y no me ensuciaré” y, si se le pedía ayuda a un perro negro, respondería con un “Estoy muy sucio y oscuro, no podrás verme o seguirme”. Por este motivo, era común que se enterrara a los muertos con huesos de perros”.
Segunda región -Tepeme Monamictlán - “lugar en que se juntan las montañas” “del cual tenía que ver su condicionamiento, es como si actuara mecánicamente sin mente, sin aplicar el pensamiento en lo que hace, a esto se le llama actuar sin mente”. Otra versión agrega: “El “lugar de los cerros que se juntan”. En este nivel se dice que existían dos cerros que se abrían y se cerraban, chocando entre sí de manera continua. Los muertos, por lo tanto, debían buscar el momento oportuno para cruzarlos sin ser triturados.
MICTLANTECUHTLI TEOTIHUACAN - MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA I.N.A.H.
Tercera región - Itztépetl - “montaña de obsidiana” “el deseo de importancia, donde se vienen los recuerdos de los deseos mundanos en vida como el poder, el dominar al otro y si el otro trata de dominarte, tu automáticamente tratas de dominarle, el muerto tenía que darse cuenta que si no hubiera estado cegado con el poder, su vida hubiese sido más prospera internamente, y se pierden las ansias de él ser importante”. Otra versión dice: “En este lugar se encontraba un cerro cubierto de filosísimos pedernales que desgarraban los cadáveres de los muertos cuando estos tenían que escalarlos para cumplir con su trayectoria.
Cuarta región - Cehuelóyan- “lugar donde hay mucha nieve” “que es claridad, es cuando el difunto se da cuenta que siempre alguien estuvo ahí por él y no lo tomó en cuenta, su mente se despejada y se da cuenta que era muy claro lo que deseaba lograr en la vida, cuál era su visión y su meta, hacia donde se dirigía en vida, mientras tus relaciones con los demás están en orden, siendo un estado mental muy interno, una vez claro esto, pudiese haber comenzado a lograr más cosas en vida y sentirse realizado en vida, este era el desafío” Otra versión dice:
MICTLANTECUHTLI Códice Fejèrvary Mayer
Otra versión dice: “El “lugar del viento de obsidiana” era un sitio desolado de hielo y piedra abrupta. Se trata de una sierra con aristas cortantes compuesta de ocho collados en los que siempre caía nieve”. Quinta región -Pancuetlacalóyan - “lugar donde la persona se voltea como bandera” “nivel de conciencia. En los primeros niveles se pueden ver el orden interno y los segundos niveles se verían el orden externo, una vez que lo lograba, ya estaría a medio camino de conseguir el descanso anhelado”.
Otra versión agrega: “El lugar donde la gente vuela y se voltea como banderas”. Se dice que este lugar se ubicaba al pie del último collado o colina del Itzehecayan, donde los muertos perdían la gravedad y estaban a merced de los vientos, que los arrastraba hasta que finalmente eran liberados para pasar al nivel siguiente”. Sexta región -Temiminalóyan - “lugar donde te flechan saetas” “que era sostenerse entre otros, ayudarse mutuamente, ya que una vez una persona se vuelve exitosa, se da cuenta que otros puede ir por la misma meta, y ayudar o pedir ayuda no impide tu cometido sino te fortalece, cuando
PECTORAL MICTLANTECUHTLI Orfebrería MUSEO DE LAS CULTURAS OAXACA
Otra versión agrega: “El lugar donde la gente vuela y se voltea como banderas”. Se dice que este lugar se ubicaba al pie del último collado o colina del Itzehecayan, donde los muertos perdían la gravedad y estaban a merced de los vientos, que los arrastraba hasta que finalmente eran liberados para pasar al nivel siguiente”. Sexta región -Temiminalóyan - “lugar donde te flechan saetas” “que era sostenerse entre otros, ayudarse mutuamente, ya que una vez una persona se vuelve exitosa, se da cuenta que otros puede ir por la misma meta, y ayudar o pedir ayuda no impide tu cometido sino te fortalece, cuando comienza a ayudar a otros”.
Otra versión agrega: “El lugar donde la gente es flechada”. Aquí existía un extenso sendero a cuyos lados manos invisibles enviaban puntiagudas saetas para acribillar a los cadáveres de los muertos que lo atravesaban. Estas eran saetas perdidas durante las batallas”. Séptima región - Teyollocualóyan - “lugar donde te comen el corazón” “nivel de conciencia que es fluir con la vida. Si no tuvo problemas en la vida, no hubo quejas, y toma todo como viene y no ha resistencia en la siguiente vida, una vez que se despierta a este estado”.
MICTLANTECUHTLI MUSEO DEL TEMPLO MAYOR - I.N.A.H.
Otra versión agrega: “Aquí los jaguares abrían el pecho del muerto para comerse su corazón”. Octava región - Apanohualóyan - “lugar donde se tiene que cruzar agua” “el difunto tendría un estado de plenitud, de conexión, se sentirá conectado finalmente con todo lo sucedido en vida, con todo en la tierra, y con todo lo que le rodeó”. Otra versión señala: “En esta “laguna de aguas negras” (Apanhuiayo), el muerto terminaba de descarnar y su tonalli (su alma), se liberaba completamente del cuerpo”.
Novena región - Chiconahualóyan - “lugar donde se tienen nueve aguas” “la unidad, donde no había división dentro o fuera, no había existencia separada y el difunto era uno con todo, donde finalmente dejaba de padecer. Tras una larga trayectoria de 4 años a través de las regiones infernales, los muertos acababan y fenecían, liberando su alma, el tonalli, logrando así el anhelado descanso ante la presencia del señor y señora de la muerte Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, regidores del inframundo que les decían, Ha terminado tus penas, vete, pues, a dormir tu sueño mortal”.
EL ALTAR DE MICTLANTECUHTLI Obra maestra del modelado en barro I.N.A.H.
“A través de los nueve infiernos del Mictlán, deambulaban una gran multitud de personificaciones entre las regiones del inframundo. De entre ellas estaba Miquiztetl (la muerte), Miccapetlacalli (la tumba), Nextepehua (las cenizas), Nexoxcho (el miedo), Xoaltentli (el sueño), Necocyaotl (la discordia), Téotlale (el desierto)”. Este pequeño análisis, es necesario a fin de comprender e interpretar el arraigo cultural que tiene para el México actual, la celebración del DÍA DE MUERTOS y considerarlo en su verdadera dimensión, como un elemento primordial en la cultura nacional. La sencilla descripción y manifestación del “culto” a la muerte que se hacía desde tiempos inmemoriales, convertida en ilustraciones, escultura, códices, pictogramas, glifos, nos habla del enorme sentido simbólico de su cosmovisión que nos es difícil traducir,
desde nuestra óptica actual, porque ya no estamos “conectados” a esos primigenios principios culturales, nos es casi imposible, pensar en la dualidad, en el espíritu, en la mente, en el cuerpo, interactuando con el cosmos, con la madre tierra, con los puntos cardinales, con la lluvia, con el fuego, con el viento; desconocemos cientos de miles de enseñanzas ancestrales, no “vibramos” al ritmo del cosmos y más bien dejamos al “ahí se va” emociones que nos serían de suma utilidad. Aquellas Culturas Primigenias, bien supieron entender su paso por esta vida y pruebas de todo ello existen por toda la nación y en los confines del mundo. Honrar estos conceptos con cambios de nuestras actitudes, sería benéfico ante las convulsiones de la “vida” moderna al entender cabalmente los principios de nuestra CULTURA.
VASO MICTLANTECUHTLI Figura Funeraria de Jade fotografĂa: Dennis Jarvis -2013 -
FUENTES y BIBLIOGRAFÍA para esta sección: Ángel María Garibay Kintana. Porrua, Sepan Cuantos #37, ed. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México. ISBN 9700756181. Susan Milbrath (2013). University of Texas Press, ed. Heaven and Earth in Ancient Mexico: Astronomy and Seasonal Cycles in the Codex Borgia (The Linda Schele Series in Maya and Pre-Columbian Studies) (en inglés). United States of America. p. 224. ISBN 978-0292743731. Grisel Gómez Cano (2011). Xlibris Corporation, ed. El Regreso a Coatlicue: Diosas y Guerreras en el Folklore Mexicano. México. p. 296. ISBN 1456860216. Elizabeth Hill Boone (2007). University of Texas Press, ed. Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate (Joe R. and Teresa Lozana Long Series in Latin American and Latino Art and Culture) (en inglés). USA. p. 338. ISBN 978-0292712638. Karl Anton Nowotny (2005). Norman : University of Oklahoma Press, c2005, ed. Tlacuilolli: Style and Contents of the Mexican Pictorial Manuscripts with a Catalog of the Borgia Group (en inglés). George A. Everett, Jr. and Edward B. Sisson (trans. and eds.), with a foreword by Ferdinand Anders. Oklahoma, Unites States of America. p. 402. ISBN 978-0806136530. Michael Jordan (2004). Library of Congress, ed. Dictionary of Gods and Goddesses (en inglés). Unites States of America. p. 402. ISBN 0-8160-5923-3. Burr Cartwright Brundage (1983). Texas University Press, ed. The Fifth Sun: Aztec Gods, Aztec World (en inglés). California, Unites States of America. Michael D. (1985). Harper Collins, ed. The Aztecs, Gods and Fate in Ancient Mexico (en inglés). London, United Kingom. Taube, Karl (1963). Steward, J. H., ed. Handbook of South American Indians, Vol. lll (en inglés). New York, Unites States of America. Spottiswoode (1967). Eyre, ed. The Gods of Mexico (en inglés). London, United Kingdom. Heyden, Doris (1988). Thames & Hudson, ed. Mexico (3rd edition) (en inglés). London, United Kingdom. Norman B (1984). Hunt, ed. The Great Temple and the Aztec Gods (en inglés). Mexico City, Mexico. Rowe, J. H. (1996). Smithmark, ed. Gods and Myths of the Aztecs (en inglés). New York, United States. Thompson, J. E. S. (1993). British Museum Press, ed. Aztec and Maya Myths (en inglés). London, United Kingdom. J. Eric S. Thompson (1970). University of Oklahoma Press, ed. Maya History and Religion (en inglés). Oklahoma, United States. Pilar Máynez (2002). UNAM. Fondo de Cultura Económica, ed. El Calepino de Sahagún: Un Acercamiento (vida y pensamiento de México). México. p. 375. ISBN 978-9681667894. Rosa María Ramos (2001). UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, ed. Anales de la Antropología. México, D.F. ISBN 0185-1225 |isbn= incorrecto (ayuda). Patricia Turner and Charles Russell Coulter (2001). Oxford University Press, ed. Dictionary of Ancient Deities (en inglés). Unites States of America. p. 608. ISBN 0-19-514504-6. Beatriz de la Fuente (2001). UNAM, ed. La Pintura Mural Préhispanica en México. México. ISBN 968-36-4741-3. Maarten Jansen, Peter Van Der Loo (1988). Roswitha Manning: Brill Academic Pub, ed. Continuity and Identity in Native America: Essays in Honor of Benedikt Hartmann (Indianse Studies Vol 1) (en inglés). USA. p. 254. ISBN 978-9004087965. Adela Fernández (1998). Panorama Editorial, ed. Dioses Prehispánicos de México: Mitos y Deidades Del Panteón Náhuatl. México. p. 162. ISBN 96838-0306-7. Ernest Leroux (1899). Codex Borbonicus. Manuscrit mexicain de la Bibliothèque du Palais Bourbon, livre divinatoire et rituel figuré, publié en facsimilé avec un commentaire explicatif (en francés). Paris. Garibay K., Angel Ma. (1958). UNAM. Instituto de Historia: Seminario de Cultura Náhuatl, ed. Veinte Himnos Sacros de los Nahuas. México. Garibay K., Angel Ma. (1958). UNAM. Instituto de Historia: Seminario de Cultura Náhuatl, ed. Epica Náhuatl - Divulgación Literaria. México. León-Portilla (1958). UNAM. Instituto de Historia: Seminario de Cultura Náhuatl, ed. Ritos, Sacerdotes y Atavíos de los Dioses. México. Lopez Austín Alfredo (1973). Universidad Autónoma de México UNAM - Dirección General de Publicaciones, ed. Hombre-Dios, Religión y Política en el Mundo Náhuatl. México. Velázquez Feliciano Primo (1955). Fondo de Cultura Económica, ed. Códice Chimalpopoca “Anales de Cuauhtitlán” - “Leyenda de los Soles”. México. Otilia Meza (1981). Editorial Universo México, ed. El Mundo Mágico de los Dioses del Anáhuac. México. p. 153. ISBN 968-35-0093-5. Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México. p. 513. ISBN 968-16-1029-6. Franz Steiner Verlag (1964). Wiesbaden, ed. Göttergestalten in den Mexikanischen Bilderhandschriften der Codex Borgia-Gruppe (en alemán). Primo Feliciano Velázquez (1975). Instituto de Investigaciones Históricas, ed. Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles. México. p. 161. ISBN 968-36-2747-1. Cecilio Agustín Robelo (1905). Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, ed. Diccionario de Mitología Nahua. México. p. 851. ISBN 978-9684327955. François-Marie Bertrand (1881). Migne, ed. Dictionnaire universel, historique et comparatif, de toutes les religions du monde : comprenant le judaisme, le christianisme, le paganisme, le sabéisme, le magisme, le druidisme, le brahmanisme, le bouddhismé, le chamisme, l’islamisme, le fétichisme; Volumen 1,2,3,4 (en francés). Paris, France. p. 602. ISBN 1275126502. Manuel Orozco y Berra (1881). Anales del Museo Nacional, Cuauhxicalli de Tízoc, vol. I. Cristóbal del Castillo. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía de México. Christian Aboytes (2016). Editorial Xochipilli, ed. Amoxaltepetl, “El Popol Vuh Azteca”. Colima, México. Matadora NETWORK - www.matadornetwork.com Fotografías - Wikipedia - Dennis Jarvis - Emilio Romero - Mediateca Instituto de Antropología e Historia -
DANZA DE LOS MUERTOS GRUPO ESPÍRITU DE LOBO - foto: E. ROMERO -2016-
TRASCENDER EN EL TIEMPO El espíritu de aquellas Naciones Originales respecto al concepto del MICTLAN, como casi todos, sufrieron muchos daños a partir de la conquista, que buscó a toda costa desaparecer, borrar, aniquilar, erradicar, todo lo necesario para hacer que los pobladores sintieran el rigor de ser conquistados, doblegando sin misericordia a todas las Etnias Originales. Desde sus propias edificaciones, fueron destruidas y sirviendo de cimientos, se construyeron nuevas y muy diferentes edificaciones, con conceptos europeos de aquellos días y se planearon muy precisamente los destrozos de la educación, las formas sociales, las costumbres, se eliminaron los ritos, los cultos, los grandes valores humanos, los valores espirituales y sociales, la -
conquista trajo terribles consecuencias, con inacabables proyectos de erradicación que poco a poco fueron “sepultando” lo original, lo ancestral y la mejor manera fue el “intercambio ventajoso” Una de las más abruptas fue el concepto europeo de la religión, que los pobladores no comprendían, no asimilaban, no le encontraban sentido alguno y sin embargo a fuerza de cientos de golpes, triquiñuelas y otros embustes denostando aquella cosmovisión, que finalmente fue minando el carácter de la población y dejaron cambiar lo suyo por lo que les decían. Hay muchos tristes ejemplos de lo anterior y con ello en muchas personas de la población crecieron los sentimientos de ocultar el conocimiento original, para tratar de mantenerlo a salvo dando origen a lo que conocemos como la “TRADICION ORAL DE LOS PUEBLOS ORIGINALES”.
ÉL FUE SU PADRE Fotografía de Don Manuel Ramos - 1930 -
La Tradición Oral recopiló mucho de lo perdido, fue producto de la rebeldía que se dio en cientos de personas de edad avanzada, por inconformidad con las inserciones de enseñanzas apócrifas y alejadas de su propia realidad y costumbres.
tradiciones culturales y entre todas la celebración del Día de Muertos. He llegado a considerar que, los grupos Étnicos que aún subsisten son descendientes directos de aquellos rebeldes y aguerridos ancestros originales y que en su lucha y batallas por preservar las tradiciones orales y costumbres, deberíamos de estarles agradecidos pues aportan el conocimiento y la enseñanza de nuestras raíces más puras.
Recordemos que fueron quemados y destruidos cientos de códices y otras manifestaciones que daban cuenta de la historia de aquellos Pueblos, sus edificaciones fueron destruidas, sus representaciones de ritos y cultos fueron igualmente destrozadas. Quizá lo único que los conquistadores nunca pudieron destruir fue la El Día de Muertos es pues, un gran reflejo de gastronomía de aquellas Etnias, hoy legendaria e inter- aquellas raíces profundas del pensamiento y acontecer nacional. histórico de los Mexicanos y aquí cabe bien la frase de: Gracias a ese lento pero seguro sistema la Tradición Oral y la gastronomía es que se pudieron conservar para beneplácito de todos muchas de aquellas viejas
“SOMOS UNA CULTURA...no un simple disfraz”
SOMOS UNA CULTURA DÍA DE MUERTOS - Foto: Casasola - 1950 -
El rito y el culto de la muerte quedaron sumidos en los cimientos de la conquista en general y poco a poco fueron floreciendo al igual que otras tradiciones milenarias, aún por debajo de la religión impuesta por los conquistadores, al modificar por entero los conceptos de culto; para la Señora Tonatzin, la Virgen de Guadalupe, para otros ocurrió lo mismo y en el mismo sentido por 300 años seguidos. Aquel resurgir de las añejas costumbres y su florecimiento se fueron combinando con lo traído de europa y pronto se amalgamaron de manera tal, que dieron paso a nuevos brillos culturales que en los siguientes 200 años, se fueron fortaleciendo y echando otras raíces en pueblos y ciudades, generando una serie de adaptaciones que hoy mismo, tenemos en nuestro acervo cultural.
Aún en el medio rural y sobre todo en los territorios aún ocupados por diferentes Etnias, la celebración tiene manifestaciones más puras, más primigenias y comparten parte de la cosmovisión ancestral entre sus costumbres y la religión, rituales a los difuntos con diferentes y variados expresiones de culto. Los rituales de entierro de difuntos fueron cambiando al plantearse la necesidad de los Cementerios o “Campo Santo” por diferentes circunstancias y para la segunda mitad del siglo XIX, ya se podían mirar esas adaptaciones costumbristas que poco a poco consolidó la costumbre de ir al cementerio a ofrendar por sus difuntos y rezar por sus almas; dos vertientes significativas, las ofrendas como símbolo de proveer al difuntos elementos para su paso por el MICTLÁN y las oraciones católicas, para que su alma sea bien aceptada en los cielos.
ALTARES DE MUERTOS
EXPRESIÓN CULTURAL DE MÉXICO ALTAR A COATLICHUE -foto: CASASOLA 1950 La expresión cultural de los Pueblos Originales con respecto al tratamiento de los despojos del cuerpo humano después de la muerte, estuvo presente en todas las regiones mesoamericanas con diferentes manifestaciones y la principal importancia en su preparación para el camino que habrían de recorrer los fallecidos, en su retorno a la madre tierra en búsqueda del Sueño Eterno.
Debido así a su propia cosmovisión, se pretendía auxiliar al fallecido a encontrar su “camino” por los retos de las nueve regiones y para ello, le proporcionaban todo lo que suponían necesario. Esta apreciación humana, trajo en consecuencia lo que hoy conocemos como “Ofrendas de Muerto” - de las que se han encontrado cientos en los entierros a lo largo y ancho de la nación- eran comunes: los huesos de perro, cráneos de animales, cuchillos de pedernal, puntas de flecha, vasi Es ancestral el uso de métodos, entierros, cre- jas de barro y otros utensilios, así también alimentos, maciones para la parte física de los cuerpos y al mismo semillas, granos, hojas de plantas y otros; todo esto detiempo, el rodear al muerto con los utensilios necesa- bido básicamente a sus propias costumbres y apreciarios para su paso al MICTLÁN. ción de la vida y muerte.
ALTAR DE MUERTOS foto: CASASOLA 1950
El choque de aquellas creencias con la religión europea permitió una simbiosis que finalmente dejó en claro para los ancestros, que aún se debería continuar con la preparación del difunto, apoyándole para su largo viaje.
Hoy por toda la nación Mexicana, son famosas estas manifestaciones de recuerdo a los fallecidos y se combinan diversas costumbres rodeando a la base principal, rodear y recordar al difunto con los utensilios necesarios para su largo camino.
De aquella simbiosis es que llegan hasta nuestros días los hoy Tradicionales Altares de Muerto, que con el paso del tiempo, se volvieron más coloridos, festivos, alegóricos y con una cierta “dualidad” de ser “dolientes y no dolientes” , tristes y alegres, al mismo tiempo.
La alegoría del Altar de Muertos, tiene sus propias características, orden y método, que varia de región a región, pero todo englobado en Las Ofrendas a los difuntos. Incluso, hay alimentos especiales de estos días y en cada ofrenda, se pueden mirar muchas costumbres involucradas.
ALTAR DE MUERTOS foto: sobrehistoria.com
En un Altar de Muertos, concurren elementos que se ordenan siguiendo un pequeño ritual de “niveles”: 1- Es el piso del lugar. 2- Primer escalón - se coloca el santo de la devoción. 3- Segundo- es para las ánimas del purgatorio. 4- Tercer - se coloca sal, para los niños del purgatorio. 5- Cuarto - se coloca el “Pan de Muerto” 6- Quinto - alimentos preferidos del difunto. 7 - Sexto - foto del difunto a quien se dedica el altar. 8 - Séptimo - se coloca una cruz 9- Octavo es el espacio natural del lugar o el “Cielo”
Cada nivel contiene diferentes ofrendas para cada ocupante, con detalles especiales como vasijas, contenedores, papeles picados de colores, alfeñiques coloridos, cirios y velas, flores de Cempasúchil, copal o inciensos, objetos personales del recordado, entre otros muchos más elementos de acuerdo a la región.
MITOLOGÍA AZTECA foto: sobrehistoria.com
EL ORIGEN DE LAS CATRINAS EXPRESIÓN CULTURAL DE MÉXICO
LA CALAVERA GARBANCERA DON JOSÉ GUADALUPE POSADA
ASÍ, MEJOR MUERTOS
LA CALAVERA GARBANCERA
A finales del siglo XIX en México, surge un personaje que contribuye con su expresión creativa, al utilizar a manera de crítica y sátira al gobierno y sus personajes, descarnados esqueletos usando principalmente la técnica del grabado. Estas sátiras entraron rápidamente en el gusto popular y pronto se generaron cientos de panfletos impresos, gracias a la mancuerna que formaron Don Antonio Vanegas y Don José Guadalupe Posada; el primero con su imprenta, el segundo con sus creativos grabados.
Pronto, escritores, pintores, músicos, dibujantes, artistas de teatro, cirqueros y otros, enriquecieron aquellas sátiras con un sin fin de manifestaciones creativas, llenas de ironía, crítica y dolientes deseos; que muy en el fondo o más bien “encubiertos” los anhelos de cambio social radical, generados por la impotencia de la sociedad ante sus gobernantes y en contra de los que quieren “subirse” al barco del poder.
La contribución de esta manifestación de protesta, sátira, crítica fue muy popular y ante la festividad del mexicano, pronto surgieron expresiones afines y muy ingeniosas por las características sociales de aquellos días y por la creatividad de muchos personajes.
La Calavera Garbancera es la expresión creativa de Posada, para satirizar el momento social de esos días y la ironía de las desventajas y niveles sociales, la hipocresía de miles; el mismo lo explicaba; “Presumen sombreros con plumas y están en los huesos”, cientos de dibujos de calaveras bien vestidas, a caballo, tomando pulque y otras más tuvieron el mismo origen.
MURAL DE DIEGO RIVERA SUEÑO DE UNA TARDE DOMINICAL EN LA ALAMEDA CENTRAL
La impotencia que miles de nacionales que apenas sobre-vivían a finales del siglo XIX e inicios del XX, poco a poco generaron descontentos brutales y se acuñaron términos despectivos para referirse a los encumbrados en la aristocracia y los que deseaban a toda costa encumbrarse; uno de aquellos términos era “los catrines” que sintetizaba todo el odio y descontento social, que se transmutaba por todas las corrientes de pensamiento y mucho más en el pensamiento liberal.
El término “Garbancera” -persona que vendía garbanza o la consumía- lo acuñó Posada para significar que, al que se le aplicaba era de origen “indio” y pretendía ser europeo. La calavera garbancera, ambos términos cargados de elocuente burla e ironía y sátira. Otra contribución muy elocuente y básica en la transmutación de esta creación se da en 1947-como expresión social- la aporta el pintor Diego Rivera, quien retoma el concepto pero además lo caracteriza, vistiéndole con ropajes de la aristocracia: la estola, vestido de fina tela y la plasma junto con su autor, en el mural que llamó “SUEÑO DE UNA TARDE DOMINICAL EN LA ALAMEDA CENTRAL” y la llama “LA CATRINA”
Tal descontento tuvo su violento estallido a finales de la primera decena del siglo XX y el término “Catrín” se extendió por todos los confines de la nación y es comparable al que cien años antes había motivado otra revolución “Gachupín” que en la práctica tuvieron el mismo devastador efecto. Hoy en día, esta representación es totalmente popular y se permea dentro de la celebración del Día de Muertos, como “pedro por su casa”.
LA CATRINA
LA CATRINA SE MODELA EN BARRO
Por inicios de la década de los años 70 del siglo pasado, en la Población de CAPULA del Estado de Michoacán -Pueblo de artesanos del barro y otros materiales- por idea de Don Juan Torres, pintor y artesano, se crea el modelado en barro de La Catrina copia de la misma, pintada por Diego Rivera en su Mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” y lo demás.... es historia.
pecto al tratamiento que los mexicanos le damos a estos días del año, en que celebramos el Día de Muertos.
A lo largo de 40 años, esta imagen representativa, adorna muros y vitrinas, estantes y repisas, para dejarnos recordar con algarabía que pronto, antes que tarde, estaremos en los brazos de la muerte, llegaremos ante el Señor Mictlantecuhtli para tratar de recorrer las nueve regiones sin percances y lograr el “GRAN SUE Esta artesanía se popularizó de tal manera que ÑO” que nuestros ancestros perseguían en su interacprovocó en otros artesanos y artistas, tratar el tema con ción con el cosmos y que finalmente podemos traducir sus singulares modificaciones, hoy existen de todo tipo que por fin nuestro espíritu estará en Paz. y vestimenta, su representación sigue siendo la misma y parecería ser que, debajo de su elaboración, se puede encontrar gran parte del pensamiento nacional con res-
CATRINA Papel MachĂŠ y telas
LA CATRINA Barro y Plumas
HORNACINA Y LA CATRINA NOVIA Barro y cartonería
LA CATRINA Cartonería y Telas
LA CATRINA Cartonería y Telas
LA CATRINA Unicel y Papel de colores Foto: NICOLÁS CASTAÑÓN
ALTAR DE MUERTOS Cartonería, cera y flores naturales Cempasúchil
LA CATRINA ENTRA AL GUSTO POPULAR
CARACTERIZACIÓN Pequeña caracterizada, maquillaje y ropa tradicional.
En casi cincuenta años, los mexicanos hemos asumido parte de la celebración del Día de Muertos, con caracterizaciones acordes a las fechas; hoy muy popular y creativo el uso de maquillajes adecuados y la procuración por una vestimenta tradicional combinada con lo actual, para dejarnos mirar a cientos de personajes caracterizados con toda la alegría y regocijo popular; la crítica y enfado, descontento y burla, que dieron inicio a las calaveras garbanceras, ha cambiado en giro de 180 grados para hacer de la celebración toda una fiesta popular, muy lejanos quedaron aquellos álgidos días de principios del siglo XX.
LOS CATRINES CON CEMPASร CHIL Caracterizaciรณn - Foto: PEDRO ORTA FUENTES
CATRINA TEHUANA Caracterizaciรณn - Foto: PEDRO ORTA FUENTES
Para la CULTURA MEXICANA, la celebración del Día de Muertos tiene todos los ingredientes necesarios para hacer la temporada más interesante de todo el año, en las diferentes regiones del País y de algunos años a la fecha se ha exportado como el evento cultural más notorio de México en el extranjero. Toda esta amalgama histórica y su gran riqueza cultural, hace que los Mexicanos estemos orgullosos de nuestras tradiciones y volvemos a repetir:
¡SOMOS UNA CULTURA ....no un simple disfraz!
¡ ÉL es DIOS!
Por: Pedro Orta Fuentes Texto y Fotografías
Cuenta el anciano, después de agradecer a los cuatro vientos, a los cuatro rumbos, y de orar ante Ometéotl; Dice - fue un martes 25 de Julio de 1531, cuando Conin se enfrenta en una lucha sangrienta, con los españoles conquistadores, en el trascurso de la lucha se armonizaron en el noveno cielo: la vía láctea o camino de Santiago y el Árbol de la vida Tamoanchan, que corresponden a la misma señal. El eclipse solar muestra la interacción entre la luz y la sombra; la primera muere pasajera para reactivarse o renacer con más fuerza de la que gozaba antes de su ocaso; por lo tanto se debía de ofrendar con ritos y alabanzas, para dar fuerza a la luz en su batalla contra la noche; por eso, también, tendríamos que dedicarnos a hacer ruido, para azuzar al Sol y ayudarlo a no ceder por completo a la sombra, o para despertarlo tras su muerte transitoria.
Sucedió en la batalla, durante el eclipse, se pararon las actividades de lucha y se recurrió a tocar todo tipo de instrumento u objeto, acompañado de movimientos, de danzas también el europeo temía a la oscuridad, en esta surge el camino de Santiago y una cruz se forma en el cielo y gritan “¡él es Dios!”, tanto los Chichimecas como los Conquistadores, el grito se trasforma en un elemento de identidad de los Danzantes, es un saludo reconocido de los concheros. Así cuenta el abuelo la leyenda del nacimiento de la Danza de los Concheros o Danza Azteca o Danza Mexica, que tienen sus características peculiares y es penalmente diferenciada de otras manifestaciones, es una fusión que permite al indígena seguir con sus prácticas religiosas y que los monjes franciscanos utilizan para lograr una evangelización es el sincretismo que permite llevar la memoria. Es importante señalar que en la religiosidad prehispánica se recurría a muchos rituales tanto públicos como en las plazas o patios, para ello como en las mismas casas, estos rituales de agradecimiento, de respeto a los señores, de ofrendar, de sacrificios y demás motivos necesariamente incluían música poseía y danza, que se concibió como un todo. Los conquistadores alarmados de esta usanza prohibieron a los pueblos indígenas su práctica, con amenaza de cortar las manos a quien tocara sus instrumentos, pero no surtió efecto esta prohibición que se terminó aceptando e incluyendo en los ritos católicos la alabanza, la música y el baile como lo concibió el indígena. La Danza de los Concheros, llamados así por una mandolina con caja de concha de armadillo, fue evolucionando su vestimenta y su misma mitología, con la ayuda del nacionalismo de los años 30 y 40 del siglo pasado, y con la revalorización de la cultura prehispánica y la difusión del este conocimiento es como se va trasformando la vestimenta, los mismos danzantes buscan que sus trajes sean más auténticos, más cercanos a la verdad, claro que también la imagen del cine del oeste que realizo estereotipos de la imagen del indio norteamericano viene a sumarse a este concepto y contribuye en esta búsqueda de identidad. Propiamente la danza de los concheros tiene un alto grado de sincretismo producto de la religiosidad católica; mientras que las versiones Mexica reivindican los señores originales a los que se hacía reverencia.
La azteca toma su nombre por ser el pueblo dominante en el momento de la conquista y busca una integración de costumbres de los pueblos del valle de México y sus sitios de peregrinación. Sutileza al fin que no se diferencia en si, por la forma, sonidos y pasos que se asumen durante la ejecución de la danza, que todos asumen como una acto de culto, un ritual sumamente espiritual. El traje masculino y femenino se conforma de los siguientes elementos: • Maxtla (taparrabos) símbolo de fertilidad y virilidad • Tilma (capa) símbolo alta jerarquía o nobleza • Copilli (penacho) símbolo del sol, de una deidad, de alta jerarquía y conocimiento. Copilliquetzalli (Corona preciosa ó emplumada). Existen varios estilos, los más comunes son tres tipos: o Moctezuma son los que tienen el círculo o circulos en la parte de atrás de la diadema, esos son muy comunes y crean el abanico circular de plumas. o Cuauhtemoc, son altos con dos o tres carrilleras de la parte superior hacia atras colocando las plumas de forma vertical. o Otro estilo Chichimeca. que es una carrillera en el centro de la diadema de manera horizontal parecido a un peinado mohawk. o El Apache es una diadema de plumas largas que cuelgan y se prolongan por ambos lados de la cara. • Xicolli (chaleco) símbolo de ritualidad • Chimalli (escudo) símbolo del sol y de guerra espiritual en la danza • Coxcapetlatl (pectoral) • Colcehuas brazaletes, (rodilleras) • Maitemecas (muñequeras ) símbolo de las insignias aztecas • Huitl (plumas) símbolo de la espiritualidad y conocimiento y rayos solares. Originalmente de colibrí, águila, faisán, guacamaya y quetzal • Coyollis / Ayoyotls (huesos de fraile ó cascabeles) símbolo de protección.
• Huipil, quechquemitl, cuetleCabeza y cotontle (prendas ocasiones, un representante de la cuarta y última paladel Periódico “ESTADO DE GUANAJUATO” femeninas) según su diseño indica la jerarquía de quien lo bras se encarga de la distribución de los danzantes a fin porta. de mantener una formación circular. Dentro de los Calpulli o Casa referencia a la hermandad por pertenecer a un lugar común a una familia o grupo hermanado por tradiciones comunes, que hoy podemos denominar barrio, este concepto integra un grupo de danza u organización que conserva el conocimiento del ritual del baile, para esto hay una fuerte estructura jerárquica, dentro del Calpulli. Las funciones o cargos de los danzantes son llamadas “palabras”, éstas otorgan responsabilidades y llevan implícita una jerarquía que se reconoce al interior del grupo aunque ello no represente un rol estricto y permanente.
Tres integrantes representan a “las palabras” y son elegidos por el jefe del grupo. La primera palabra le corresponde a quien “abre los rumbos” y pide permiso; la segunda palabra a quien le ayuda a éste o, incluso, a quien lo llega a suplir en caso necesario. Al encargado de la tercera palabra le corresponde regir las danzas. En
Esta organización espacial tiene como objeto la fluidez y concentración de energía, esto permite entrar en equilibrio. En su discurso, y en su práctica ritual, se manifiestan los símbolos de dualidad: lo femenino y lo masculino, el día y la noche, la vida y la muerte. La integración de estos elementos simbólicos se encuentra en el Ometeotl, quien representa a los “dadores de vida” y a la energía dual. Ometeotl es padre y madre a la vez y a través de él se explica el mito de la creación. En la danza, se supone, los opuestos entran en equilibrio, como sucede con Ometeotl, gracias a la propia organización del espacio danzante. En la filosofía mexica, este mito aparece representando por dos señores (o dos dioses), Ometecutli (dos señor) y Omecíhuatl (dos señora), que tuvieron cuatro hijos a los cuales se les asignó un rumbo (tezcat-
tlipocas) para crear el universo. Son cuatro rumbos, cuatro fronteras del universo donde suceden todos los hechos humanos, cuatro elementos y cuatro eras cosmogónicas que se repiten de manera cíclica en la historia, y que aparecen en el calendario azteca y maya. En la danza, el saludo a las cuatro direcciones equivale al saludo a la creación, a su recuerdo y recreación.
Los cargos más importantes son:
• Tlelyolotl -la cabeza o líder; “Jefe Tlelyolotl”, corazón de la tierra, quien pone la disciplina en la ceremonia; • Tlacatecatl príncipe o segundo, el príncipe de las lanzas, • Pantli, el portador de la bandera; • Popochcomit, la mujer portadoras de sahumerio o incensario portadora del fuego. • Huehuetl, quien toca el tambor • Atecocolzin, quien toca el caracol
• •
Atl, quien porta el Agua Tlali, quien porta la Tierra.
Siguiendo con la escucha de la palabra del anciano y en contemplación de su conquista, recuerda a los graniceros, los temporaleros o hacedores de lluvia y también recuerda a su hermano que fue tocado por un rayo y vivió esa muerte, en un sueño le dieron los dones y palabras para curar enfermedades del aire, ser el cuidador de la cosecha, el ahuyentador del granizo, él también danzaba él también tenía conquista. El tlamasque que sobrevivió a un rayo, tiene la necesidad imperiosa de ofrecer el sacrificio de la danza para agradecer sus dones recibidos. Despierta Cihuatemachtiani, anciana venerable y nos conduce con dulzura y firmeza en la danza explicando y avanzando: Empieza con flor y termina con base. Si la base se hace talón-punta y vuelta. Y en las 3 primeras flores se arranca con talón-punta ya que simboliza la garra del águila.
Ya en la batalla primero iniciaremos con un pequeño canto el cual indica el llamado a los danzantes y que los invita a formar el círculo, los encargados de los elementos: Fuego, Huehuetl y viento caracol se encargaran de recibirlos integrar el círculo de danza. El danzante que se encuentra al frente de los Huehuetls se encargara de guiar a los danzantes de atrás es por eso que es el danzante o los danzantes principales. A los extremos estarán los encargados de los elementos Aire caracol y fuego sahumerio, y en los extremos del semicírculos los capitanes del grupo. La danza de cazador es una danza Guerrera que principalmente se hacia antes de salir en busca de alimento, ordinariamente es para hombres ya que representa la lucha contra la naturaleza, la fuerza de una gran guerrero, un guerrero de vida; en la danza se representa de un flechador y un cazador es por eso que se le da el nombre de Cazador, esta danza se realiza cuando los guerreros salen en busca de nuevos caminos, cuando es la época de caza y abundancia de alimento generalmente se utilizan pasos que representan únicamente a la tierra ya que la tierra es el sustento de todo ser vivo. Esta danza va representada de 7 flores (Variaciones) y 7 bases (pasos constantes). La danza de Tonantzin es una danza de ofrenda y agradecimiento principalmente para las mujeres ya que en ellas se genera la vida al igual que en la madre tierra, En la danza de Tonantzin representamos el momento de gestación, la nutrición por medio del cordón umbilical, y la representación de la vida, del nacimiento de un nuevo ser, esta danza se ofrenda a la tierra por las buenas cosechas, por todos los seres vivos que la habitan, pero sobre todo, por permitir descansar sobre ella día con día, en esta se utilizan pasos que representan el nacimiento de un nuevo ser, pasos de siembra en la tierra que representan la fertilidad, pasos de llamados a la tierra y de fuego. Esta danza va acompañado de 8 flores y de 8 bases. La danza de venado es una danza de lucha y guerra, pero lucha contra su yo interno, principalmente para los hombres, esta danza se realiza en representación a la caza de un venado, la lucha del cazador contra el venado, pero sobre todo la lucha consigo mismo. Se representaba como un ritual que se ofrendaba al animal cazado, ya que para nuestros abuelos, la naturaleza era sagrada y tenían que pedir a la madre tierra permiso
para poder realizar la actividad de la caza, tanto el cazador como el venado realizan una guerra en igualdad, y esto se manifiesta con la agilidad y fuerza del venado y la fuerza y la inteligencia del cazador, una vez cazado el animal se le daba gracias por haber ofrendado su cuerpo. En esta danza se realizan pasos que imitan al animal y pasos que representan al cazador, al final es una evolución de pasos que representan tanto al animal como al cazador en una sola esencia ya que los dos luchan por un solo objetivo y ese es el sobrevivir y vivir para la madre tierra. Utilizamos pasos que imitan al animal, pasos de tierra, de viento y de fuego. 8 flores y 8 bases. Esas serán las tres danzas que realizaremos en representación de la ceremonia, una vez concluida se procederá a cerrar la danza con la firma. Para quienes la ejercitan, la danza es un acto ritual que incorpora al sacrificio como parte de su sentido más profundo. Para los danzantes, los movimientos que se generan en cada celebración se corresponden con cuatro diferentes niveles de conciencia. Nivel Mitotilztli o gozo, fiesta y alegría humanas; en éste la danza se manifiesta como una relación humana, en la cual a través del movimiento del cuerpo se logra la interrelación entre los hombres. Los danzantes son el centro y el motivo principal de la danza. Nivel es el Macehualiztli. En éste el danzante pasa del gozo al auto sacrificio por medio de la abstinencia, a fin de lograr desprenderse de todo lo externo. Aquí, la fiesta será reemplazada por un ofrecimiento consciente del danzante a través del sudor, el cansancio y hasta el sangrado de los pies. Nivel es el de la Chitontequiza, acto de girar y “desprender al cosmos” a través del movimiento de la danza. Por medio de estos movimientos cósmicos el danzante intenta integrarse a las fuerzas de la naturaleza y el cosmos. El cuerpo en movimiento pasará a formar parte de un todo armonioso. Nivel llamado Teochitotenquiza, el danzante aspira a convertirse en un vínculo entre la energía creadora y la humanidad toda. Este cuarto nivel es la expresión más elaborada de lo que un danzante puede lograr con su dedicación, esmero, disciplina y auto sacrificio.
El abuelo y la abuela han hablado de sus pasados, de sus ancestros y de sus herencias. Agradezco las enseñanzas de la comadrita Cihuacuahutli Tlazocama Huehueteotl y a la hermandad Danza Azteca “Mexitli” de Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. Pedro Orta Fuentes
HUIDA DE EGIPTO Cristรณbal de Villalpando - 1670/80 Oleo sobre madera 110 x 65 cm. Templo de Santo Domingo.
CALAVERITAS / CALAVEROTAS ....unas chiquitas, otras grandotas Por: JUAN JOSร LUNA
AURELIO NUÑO
JAVIER DUARTE
POBRECITO SECRETARIO, LE HIZO MUCHA FALTA “LER” AHORA TENDRÁ QUE VOLVER, A ESTUDIAR “EL SILABARIO”.
¡QUÉ SUERTE! NO VINE A BUSCARTE, SE CUENTA QUE ERES MUY “TRANZA” AL FAMOSO JAVIER DUARTE, LO IDENTIFICA “SU PANZA”.
LA NOTICIA NO FUE BUENA, Y LE CAUSÓ TANTA PENA QUE DE PURA TRISTEZA, SE FUE A LA TUMBA, DE CABEZA.
¿DÓNDE ESCONDISTE LOS MILLONES QUE A LOS JAROCHOS ROBASTE?, PUES PENSAR QUE LOS DEJASTE SOLAMENTE EN “CALZONES.”
NOV. 2017 J.J.L.
TE REMITIRÉ AL “INFIERNO” A CARGO DE “SATANÁS”, ESTARÁS A FUEGO ETERNO DE TI NO SE HABLARÁ MÁS… NOV, 2017 J.J.L
Benjamín Gallo Araiza hombre de recia personalidad y notable jurista
José Francisco González García
-Durante más de 50 años ejerció su profesión como abogado y notario -Fue Juez, Magistrado y Secretario General de la U.G. El continuar reconociendo a los soldados del derecho de nuestra ciudad capital, es un acto de justicia y gratitud recordar las encomiables acciones que llevaron a
cabo tan egregios personajes durante la mayor parte de su vida en diferentes épocas y en beneficio de su propio terruño, de esta manera, con profundo respeto hablaré del licenciado don Benjamín Gallo Araiza, connotado jurista, notario y maestro de la Universidad de Guanajuato. Su liderazgo académico, su exigente trato con los estudiantes universitarios, le permitieron permanecer en la institución por más de tres décadas.
El licenciado Gallo, de impactante personalidad, alto, serio y de mirada penetrante, realizó sus estudios de abogado en el antiguo Colegio del Estado hoy Universidad de Guanajuato y formó parte de la generación de licenciados y notarios públicos 1943-1947 y al año siguiente obtuvo el fíat para ejercer sus funciones, formulando documentos públicos que gozan de la presunción legal de verdad, pero debo citar que, su experiencia profesional se empezó a forjar desde los mismos estudios, cuando se desempeñó como escribiente en la escuela preparatoria con sede en la ciudad de León. Nuestro personaje, hombre disciplinado y estricto en toda la extensión de la palabra, impartió las cátedras de Derecho Romano, Civil y Procesal Civil. Formó parte también del jurado examinador en los exámenes de titulación de los estudiantes que concluían sus estudios de derecho y una vez aprobados los nuevos profesionistas, orgullosamente les decía lo siguiente: “… abogado, baja las escalinatas de la Universidad de Guanajuato y ve a servir a la sociedad…. “, frase que se hizo célebre en la Facultad de Derecho y hoy en día varios de sus alumnos la recuerdan con cariño. El 5 de febrero de 1948, el licenciado Gallo, une su vida en matrimonio con la señora María Guadalupe
Chico Patiño y producto de este enlace procrearon diez hijos: Benjamín Lorenzo, Jesús Ricardo, Luis Alfonso, Gabriel Eugenio, María Guadalupe, María Luisa, Alicia, Dolores Elena, Georgina Teresa y Blanca del Rocío, todos ellos profesionistas, excepto Jesús Ricardo, quien tristemente murió a una edad muy temprana cuando accidentalmente cayó del barandal de su casa ubicada en la calle del Truco y el hijo mayor es Benjamín Lorenzo distinguido médico. En este mismo año, el jurista guanajuatense quien por muchos años tuvo su despacho notarial en la calle de Cantarranas a escasos cinco metros de la entrada principal del Teatro Principal de nuestra casa de estudios, se desempeñó como agente del ministerio público en la ciudad de León y un año después fue el secretario general de acuerdos del Supremo Tribunal de Justicia de la entidad, cargo que ocupó hasta el año de 1949. Su excelsa trayectoria como abogado lo catapultó a desempeñarse como Juez de primera instancia del ramo civil del partido judicial de Guanajuato en el año de 1950 y dos años después fue el abogado consultor especial de la Secretaría General del Gobierno de nuestra entidad federativa. Para 1953, el licenciado don Benja-
mín Gallo, llega a la Secretaría General de la Universidad de Guanajuato y a partir de esta fecha y hasta el año de 1975 se responsabiliza del Departamento de Sucesiones de la institución. Su capacidad y talento lo llevan también a ocupar el cargo de Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Guanajuato durante el bienio 1955-1957.
le designó como abogado consultor del departamento de servicios legales del gobierno del Estado, cargo que ocupó hasta el año de 1970 y a partir de esta fecha asume la secretaría de la delegación INDECO. También nuestro personaje destacó como notario del patrimonio nacional y fue el presidente de la comisión regional de los salarios mínimos.
Siguiendo con su brillante trayectoria y pleno desarrollo profesional e intelectual, debo agregar en este contexto que, el jurista cuevanense en el año de 1958 se
El notable desempeño del licenciado Benjamín Gallo, se hizo patente de igual forma al ser nombrado como jefe de la unidad jurídica del ISSEG y posterior-
mente pasó a ocupar la dirección general de prestaciones y servicios sociales de esta misma dependencia. Su paso por la presidencia municipal de nuestra ciudad capital se hizo notar cuando tomó como posesión la dirección general de gobierno y fue dentro del período comprendido de 1983 a 1985. Quedando en el tintero otras relevantes funciones que llevó a cabo el jurista y notario don Benjamín Gallo, deseo agregar en esta nota cuyo propósito es precisamente recordar a otro hombre destacado y egresado de la histórica facultad de Derecho dependiente de la Universidad de Guanajuato, otro tópico de la vida del culto abogado cuya especialidad fue la aplicación del derecho romano y el derecho civil, fue su parentesco muy cercano con el señor don José González Araiza, don Pepe, y Miriam Araiza, nuestra inolvidable “Cuenta Alzati” y por si fuera poco el licenciado Gallo fue mi padrino de Primera Comunión, por lo tanto lo recuerdo y le profeso una gran admiración y un grato recuerdo, luego de que un hombre de la talla del jurista en referencia, tuvo este gesto de acceder a acompañarme a tomar el sagrado sacramento de la comunión.
Tristemente el licenciado don Benjamín Gallo Araiza quien despachó por muchos lustros en su notaría ubicada en Cantarranas, falleció en esta ciudad de Guanajuato el 22 de agosto de 1998. Y hoy en día a casi 20 años de su desaparición física, lo seguimos recordando y en lo personal lo tengo bien presente cuando terminaba de dar sus clases en la facultad de Derecho de la institución al filo de las ocho de la noche, cuando salía del aula universitaria y de manera pausada pero bien sincronizada se dirigía a la puerta principal del edificio, portando su característica capa que al igual que otros notables juristas como el mismo Armando Olivares, Isauro Rionda y Manuel Leal, claro, como un sello distintivo de su porte y elegancia, vaya pues este sencillo pero homenaje a la memoria de una persona que educó a sus hijos y nos dejó un importante legado de sus propuestas dentro del derecho civil.
COLIMA, COL.
La Universidad de Guanajuato conmemora 45 años de
LOS JUGLARES Emilio Romero Balandrán
Recuerdo a mi hermano JOSÉ MANUEL PRIETO ROMERO llegando muy entusiasmado a casa, con la noticia de que, reunido con algunos de sus amigos, pensaron en hacer un nuevo grupo actoral que fuera muy diferente a todo lo conocido hasta el momento, que había surgido la idea e incluso el nombre: LOS JUGLARES, para revivir en lo posible, la eterna vida de los juglares de siglos atrás. Los Juglares del Teatro Universitario, con destellos y buena fortuna por hacer malabares, entonar cánticos románticos, muestras de esgrima y tiro con arco y otras actividades planeadas. Su enorme entusiasmo se debía a que, siendo super ágil, con muchas habilidades actorales, sabiendo manejar sus manos en volátiles golpes de fina precisión y una puntería extrema, aparte de sus grandes dotes para la creación literaria y la música, le caía como “anillo al dedo” esta nueva faceta e invitación a formar parte de los Fundadores del Grupo. Por aquellos años, mi hermano era el “Panderetista” oficial de la Tuna de Oro y tenía ya sus “tablas” en diferentes escenarios entre ellos el famoso Carnegie Hall en New-York.
Pronto quedaron organizados, pues el gusto y entusiasmo crecía de manera exponencial. Hoy el tiempo y la dicha, la permanencia y el deseo, los aplausos y las candilejas, las Instituciones y la Universidad de Guanajuato les realiza cálido homenaje para conmemorar sus 45 años de vida artística. Un recuerdo cariñoso a los FUNDADORES y los que aún JUGLARES en activo, por la dicha de su ANIVERSARIO 45. José Manuel Prieto Romero, Jesús Nicolás Castañón L., Joaquín Arias E., Juan José Anaya P., Luis Palacios H., Victor Lara P., Ruy Octavio Cruces R., Héctor Manuel Mojica T., Juan Duque A., Victor R. Dominguez, David Bahena Bustos, José de Jesús Gasca H., Fernando Pérez Landín, Eduardo Villagómez M., Victor Hugo Reséndez B., y los miembros actuales: José Rubén Araujo H., Javier Cardoso, Alejandro Rosales Feregrino y Amad Araujo., a todos FELICIDADES!!!
SOY JUGLAR
EL COLOREADO A MANO
DE FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE BLANCO Y NEGRO Emilio Romero Balandrán
VENDEDORES DE PESCADOS - JARDÍN DE LA UNIÓN Coloreado manual - E. Romero -
DON LUIS CALVILLO VEGA - MUSTAFÁ Coloreada manual - E. Romero -
PLAZA DE LOS ÁNGELES Coloreado manual - E. Romero -
EN EL CAMPO SANTO Coloreado manual - E. Romero -
POR AGUA AL HIDRANTE Coloreado manual - E. Romero -
FUENTE DE LA LIBERTAD Coloreado manual - E. Romero -
AVENIDA BENITO JUÁREZ Coloreado manual - E. Romero -
PEQUEÑO TIÁNGUIS Coloreado manual - E. Romero -
VENDEDOR DE LADRILLOS Coloreado manual - E. Romero -
COLIMA, COL.
ANUNCIA TU EMPRESA AQUĂ? Llegamos a lectores en todo el mundo legadosytesoros@gmail.com 473 732 1666