GUANAJUATO - LEGADOS Y TESOROS PATRIMONIALES - Octubre 2017

Page 1



E

ditorial

La investigación de temas de la historia Nacional, el Patrimonio Cultural en general es verdaderamente apasionante, considerando los tesoros que aún existen y que, al encontrarlos revelan datos e información que la mayoría de las veces nos está en ningún tratado de historia. Así al paso del tiempo, los investigadores tienen oportunidades de localizar tesoros que se convierten en evidencias de sucesos, de tiempos, de vivencias, pero sobre todo de la capacidad y creación artística de los Pueblos e individuos que forjaron la Nación Mexicana.

C

onsejo Editorial

Emilio Romero Balandrán Dr. Angel Humberto Arcos García Emilio Romero Balandrán Director General Lic. Alicia Oriz Silva Director Recursos

Legados y Tesoros Patrimoniales del Estado de Guanajuato, es una revista digital con edición mensual, con Registro en Trámite del mes de enero de 2017. Con edición digitalizada para equipos de cómputo y sus periféricos por Fast Print Gto, empresa de Publicidad. Los artículos, ensayos, investigaciones, gráficos, textos e imágenes, son responsabilidad de los autores y no reflejan el criterio del Consejo Editorial. Fotografía de portada: Emilio Romero Balandrán 2016

Muchos tesoros están fuera de México por diferentes razones que van desde las justificadas acciones de sometimiento, las escondidas bajo “inventarios”, las de “promoción”, las de “compra-venta”, hasta las de rapiña extrema, pero al final, son cantidades enormes de piezas valiosas del Patrimonio Mexicano, que pocos o casi nadie conocen en México, haciendo más dolorosa su ignorancia. No se puede valorar lo que se ignora. Piezas catalogadas como históricas, otras más como artísticas se han documentado con fotografías y exhibido en la red; debido al sistema de internet, las fotografías son de baja calidad y no se pueden apreciar muchos detalles. Otra parte muy importante la constituyen los Mapas, Planos, Gráficos y Documentos que formaron parte de historias verdaderas, de acontecimientos reales y que en sus características tienen lo valioso de la información que recogen y expresan “per se”, que son de mucha utilidad para eslabonar la cadena de acontecimientos históricos en un momento y tiempo dados, para enriquecer los conceptos base de biografías, etnología y otras materias sustantivas del Patrimonio Cultural de los Mexicanos. Investigar tales legados y tesoros, nos provee datos de suma importancia y relevancia cultural, al permitir completar páginas desconocidas o arrancadas de nuestra historia y que poco a poco salen a la luz de la veracidad con la investigación, haciendo igualmente valiosa la función del investigador en sus afanes con metas y objetivos por encontrar la información que nos haga más conocedores y permitirnos el incremento de nuestro propio acervo cultural.

Un abrazo cariñoso Emilio Romero Balandrán

Escríbanos a: legadosytesoros@gmail.com


Contenido PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO

7

VALORACIÓN PATRIMONIAL

33

POR LAS BIBLIOTECAS

37

JOYAS DE LA HISTORIA

40

GENTE DE GUANAJUATO UNA HISTORIA CON 45 AÑOS A CUESTAS

57

ACERVO FOTOGRÁFICO DE GUANAJUATO

65



SanbernabĂŠTres B&B

El entorno donde podrĂĄs vivir y respirar el antiguo ambiente tradicional de Guanajuato...


MAPA DEL PUEBLO DE SAN FRANCISCO DE PÉNJAMO, perteneciente a la jurisdicción de la Villa de San Sebastián de León en la provincia de Zacatula 1743 - Archivo General de Indias - Sevilla -

PATRIMONIO CULTURAL DE LOS MEXICANOS FUERA DE SUS FRONTERAS

Por: EMILIO ROMERO BALANDRÁN

Pensar, tan solo eso, en miles y miles de objetos, edificaciones, biodiversidad, entornos naturales, documentación, libros, música, entre otros muchos elementos que conforman nuestro Patrimonio Cultural, nos deja saber cuánto desconocemos y cuánto deberíamos aprender.

El caso es que, todos suponemos que esa Institución, tiene “control” expreso por sobre todo lo que se ha denominado como patrimonio material e inmaterial de los Mexicanos y se falta a la realidad, cuando lo analizamos detenidamente y encontramos que no es así de simple.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha establecido que todo lo que México tiene como Patrimonio hasta en año de 1900, se le denomine Patrimonio Histórico y de ese año a la fecha, se le llame Patrimonio Artístico, como dos grandes corrientes, una después de la otra, para denominar y poder entender la importancia de cada una de ellas.

Aún con la legislación al respecto, ese control esta “en pañales” debido a decenas de circunstancias, justificaciones buenas o malas, razones y sinrazones, metodología obsoleta y decenas más de definiciones que bien se pueden aplicar al tema del maltrecho Patrimonio Cultural de los Mexicanos.


EL PENACHO DE MOCTEZUMA - Museo de Etnología en Viena, Austria

Además lo más preocupante lo constituye el hecho de que en su mayoría, dichos objetos tienen poca o nula exhibición, pues permanecen en bodegas, anaqueles, cajones y cajas, haciendo incluso que los tenedores o “custodios” ignoren por completo lo que tiene bajo resguardo.

Valuado en varios millones de dólares el gobierno Mexicano ha hecho intentos por recuperarlo y no ha logrado éxito en la encomienda, porque tanto el Museo como el gobierno de Austria se han negado a devolverlo bajo la justificación de que: “cualquier vibración de cualquier tipo de transporte, lo dañaría irremediablemente”, sin embargo, a pocos metros de donde está exhibido, el propio Museo ha permitido presentaciones de grupos de rock -quizá al “Penacho” le guste el rock, porque no ha sufrido el “deterioro” mencionado o no se han percatado o cuantificado los daños que la pieza pueda presentar, o finalmente poco o nada les interese-.

Traeré el caso del llamado “Penacho de Moctezuma” bajo el resguardo en propiedad del Museo de Etnología de Viena, Austria, que en su historia a lo largo de muchos años, se han construido varias teorías, tanto de su propietario como del uso que éste le daba a la hermosa pieza del arte plumario, así también del cómo llegó a estar tan lejos de su país de origen.

El caso es que no está en su país de origen como otras miles de piezas que por azares del destino, cambiaron de propietarios al ser sacados de México por diferentes razones, justificaciones, rapiña y otros lindos adjetivos para que el tiempo y el olvido los coloquen muchas veces en un simple número de catálogo, estante o caja.

Desde piezas más o menos conocidas, hasta -en la mayoría de los casos- totalmente desconocidas por Instituciones Nacionales y los Mexicanos en general, el gran número de objetos de nuestro Patrimonio Cultural que está fuera de nuestras fronteras es enorme.


REPRODUCCIÓN DEL PENACHO DE MOCTEZUMA II - MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA De Thomas Ledl - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41846248

Quizá lo más doloroso es el olvido de todas esas maravillas, por el desconocimiento oficial y en general por los Mexicanos, porque poco o nada se divulga información al respecto y es notoria la más terrible ignorancia de su existencia. Gracias a algunas entidades de la cultura de otros países en los que se han catalogado diferentes piezas, se han fotografiado y digitalizado para divulgar información por internet, es que se han podido localizar otros tantos objetos cuya propia historia e información les confieren la importancia que significa para la historia misma de nuestra Nación y sus diferentes capítulos el integrarlos a veces como evidencias claras y otras como ejemplares del paso de los tiempos por las páginas de la historia de Pueblos y Ciudades de México. Claro que existe la gran desventaja de que, los archivos producto de aquella digitalización se hacen para su publicación en internet y son de muy baja calidad debido al propio sistema de inserción tecnológica,

por esta razón, no lucen como los originales o se muestran con defectos de enfoque, iluminación y aberración tanto cromática como lenticular, pero se agradece el hecho de tener, para el mejor de los casos, la información y datos para saber que están en tal o cual lugar, dándole el valor que representa. Por otra parte, algunos investigadores se han echado a cuestas, trabajos de investigación y seguimiento tanto de localización como de documentación de objetos del Patrimonio Mexicano en diferentes países a fin de catalogarlos. Tal es el caso de Don Miguel Gleason a través de la Asociación México en Europa, quienes han podido disfrutar en presencia y documentalmente de miles de objetos del Patrimonio Cultural de los Mexicanos, tanto en España, Alemania, Austria, e Italia. Para efectos de divulgación, compartiré algunos ejemplares de los objetos localizados tanto por su servidor como de la Asociación de México en Europa.


Lectura, que muchos se empeñan en “interpretar”, cosa que pienso muy lejana para lograr la comprensión exacta. El Misticismo Nahua primigenio, esta integrado por muchísimas variables, viviencias, interacciones y sin fin de otras apreciaciones; tiene además ingredientes que les permitieron comunicarlos a manera de “matáforas” que por cierto, alejados como estamos en la actualidad de esos conceptos, nos es terriblemente difícil poder comprender a cabalidad. Esta manera de comunicar, los llevó a la simplicidad -cosa igualmente difícil de lograr- pues si nos remitimos a su escritura, podemos encontrar glifos de una gran sencillez, comparada con nuestro alfabeto, solo que, con una gran dosis metafórica. Es por ello que menciono la importancia de hablar Nahuatl para poder leer gran parte de los llamados códices de estas Etnias. Tendremos que remitirnos nuevamente al Códice Boturini para comentar que: Debemos otorgar mucho más crédito a aquella cultura, del que mezquina MAPA DEL PUEBLO DE SAN FRANCISCO DE PÉNJAMO, perteneciente a la jurisdicción de la Villa de San Sebastián de León en la provincia de Zacatula 1743 - Archivo General de Indias - Sevilla -

He documentado primeramente, los objetos que tienen que ver con el Patrimonio Cultural del Estado de Guanajuato, en seguida, se mencionarán objetos del Patrimonio Nacional y en seguida algunos ejemplares localizados y catalogados por la Asociación de México en Europa. En la información que podemos encontrar digitalizada por el Portal de Archivos Españoles que agrupa archivos de: Archivo General de Indias, Archivo de la Real Cancillería de Valladolid, Archivo Histórico Nacional, Centro Documental de la Memoria Histórica, Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Provincial de Álava, Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, algunos ejemplares dejan evidencia clara de la importancia documental cuyo valor se adiciona a las páginas de la historia misma de nuestros Pueblos y Ciudades en el Estado de Guanajuato y su Capital política

MAPA DEL PUEBLO DE SAN FRANCISCO PÉNJAMO. Esta bella pieza, nos relata un “levantamiento geográfico” de la porción de tierras que para el año de 1743, existían en la geografía de ese lugar, con detalles interesantes y documentados de la posición de algunos de los puntos más importantes que el Curato de Pénjamo ejercía entre la cercanía de poblados, los nombres de Haciendas y pequeños asentamientos humanos que lo conformaban, además de paso del río, orientación geográfica, la representación de la toponimia y otros datos que le confieren el valor testimonial e histórico muy aparte de la belleza misma del acabado y presentación de la pieza. El interés documental que esta pieza puede aportar a las páginas de la historia y se complementa seguramente con diferentes documentos existentes en el propio Curato o en la Parroquia de San Francisco de Asís del Municipio de Pénjamo.


PLANO DEL CONVENTO DE RELIGIOSAS CAPUCHINAS que se pretende edificar y fundar en la ciudad de SAN ANDRÉS DE SALVATIERRA del Obispado de Michoacán... 1767 - Archivo General de Indias - Sevilla -

Entonces el Mapa adquiere un simbolismo especial porque aparte de confirmar la toponimia de PENXAMO -lugar de Ahuhuetes o Sabinos- gráficamente, si lo notamos, fue elaborado 10 años antes del nacimiento en Corralejo del considerado máximo Héroe Nacional, Don Miguel Hidalgo y Costilla.

PLANO DEL CONVENTO DE RELIGIOSAS CAPUCHINAS EN SAN ANDRÉS DE SALVATIERRA. Totalmente desconocido este Plano ilustra de manera sencilla los primeros esbozos para la edificación y fundación del hoy conocido Convento de las Capuchinas en aquella bella ciudad considerada PUEBLO MÁGICO. El Plano nos permite tener una idea clara de todos los planteamientos que se hacían previos a la ubicación correcta de lo necesario para el funcionamiento de

el conjunto de espacios específicos: Claustros, Pozo, Áreas especiales, Patios, la Enfermería, la Botica, el Templo y otras áreas que se proyectaban fueran de utilidad práctica para su implementación. Hoy, este plano desconocido, con su sencillez propia, nos relata como fue proyectada aquella edificación en sus inicios al tiempo de poder ubicar los cambios que en el proceso de edificación se pudieron hacer comparados con la actualidad. Igualmente es un documento que bien se puede añadir evidencialmente a las páginas de la historia de San Andrés de Salvatierra, hoy simplemente Salvatierra, Gto., con su propio valor documental y seguramente servirá a muchos investigadores e historiadores para recrear y revalorar sus trabajos y para los Pobladores un documento más que comprueba la importancia y relevancia de su Patrimonio Edificado.


PLANO DEL INTERIOR DE LA MINA DE RAYAS Para el año de 1704 se solicitaron ciertos documentos para acompañar algunas solicitudes al Oidor de México y Visitador de Minas Miguel Calderón de la Barca, trabajo minucioso elaborado por Don José Gabriel Rozuela Ledesma con los datos referentes a las “puertas” y niveles de todo el interior de la Mina de San Juan de Rayas. Rozuela Ledesma es conocido autor de un bellísimo Plano General de la ciudad de Guanajuato, que ilustra con detalles muy cuidados y un dibujo impecable que comunican una minuciosidad extrema a fin de mostrar a la ciudad por entero a 46 años después. El Plano del Interior de la Mina de San Juan de Rayas deja de manifiesto el estupendo trabajo de dibujo y dedicación que Rozuela Ledesma lleva a extremos de detalle. Se pueden mirar detalles de las Puertas de los niveles de la mina, pero lo que más importancia tiene es que dibuja recuas y trabajadores mineros con un grado de detalle espectacular, cosa que podemos notar incluso de las costumbres y formas de trabajo de los mineros que lucen desnudos o algunos con un simple taparrabo, en posiciones de operar las herramientas de la labor, con las diferentes actividades que se hacían en ese momento así como la actitud de sus cuerpos para desarrollar los trabajos. Las recuas incluso se pueden mirar a varios de los asnos o mulas que la conformaban con posiciones de sus cuerpos y actitudes que nos dejan completa la idea de los esfuerzos que hacían estos animales para llevar el peso de las cargas que se les obligaba a realizar. Se pueden mirar además cómo eran las escaleras de tablones de troncos de encinos, así como los peldaños de las mismas, junto con datos de posición de algunas de las extensiones a cavar bajo el interior de la mina, los sitios de colocación de desperdicios y lugar donde los trabajadores mineros rompían las rocas grandes a fin de llenar los sacos para ser llevados por las recuas. Fuente: Imagen del Archivo General de Indias


PLANO DEL DESAGÜE DE LA MINA DE RAYAS 1704 Sin duda alguna, Rozuela Ledesma nos deja mirar su impecable trabajo de dibujo y su minuciosidad al elaborarlo, para no dejar dudas sobre lo que se informa. Se muestran con toda precisión, los molinos a sangre que sirvieron para elevar las aguas residuales y de inundaciones que se sacaban del interior de la mina, con detalles precisos hasta permitirnos mirar la actitud de los arrieros al castigar a los animales para que caminasen. Igualmente se pueden mirar los diferentes templetes que se proyectaron para ir elevando las aguas con la capacidad de observación del autor, hasta el grado de dibujar el armado de cada molino y el significado de su operatividad y el sentido de continuidad de dicha operación en cadena. Cada sección fue importante para el contexto general del desagüe de la mina y a cada tramo, se puede ver la importancia de cada eslabón de esa cadena de impulso, todos los “Andenes” están marcados con su nombre y medida. No podría precisar cuánto tiempo le llevo a Rozuela Ledesma plasmar estos estupendos dibujos y dejar para la posteridad un documento descubierto en tre los archivos. Afortunadamente aunque no estén en México, este par de Planos de la autoría de Rozuela Ledesma son muy significativos e importantes para la historia de la ciudad de Guanajuato y gracias a la digitalización que el Portal de Archivos Españoles y su catalogación, fueron localizados entre otros que dejan maravillosa evidencia de objetos del Patrimonio Cultural de México que aún se pueden observar y que completan páginas en blanco de nuestra historia. Este par de Planos de la mano del excelente dibujante D. José Gabriel Rozuela Ledesma, completan una trilogía del mismo autor que es para los Guanajuatenses Capitalinos un valioso legado que pronto se convertirá en un tesoro que podremos aquilatar.

Fuente: Imagen del Archivo General de Indias.


MAPA DE GUANAJUATO CON CROQUIS DE PUESTOS DE TROPAS -1767foto: Archivo General de Indias

Con la expulsión de la Orden de los Jesuitas y la supresión de la Compañía de Jesús en el año de 1767 en Guanajuato -que contaba con esta Orden establecida en su territorio- los Guanajuatenses de aquellos días demostraron su desacuerdo con varios momentos violentos, con protestas y choques contra la autoridad. Las violentas circunstancias y la indignación popular de aquellos días fueron tan escandalosas tanto en Guanajuato Capital, San Luis de la Paz, que repercutieron en un ordenamiento de reacción de las fuerzas armadas solicitadas por el Visitador Don José de Gálvez que ordenó la ejecución de 69 manifestantes. Estos penosos acontecimientos dieron en consecuencia que la Villa de Guanajuato fuera prácticamente acordonada con diferentes puestos de Tropas y por supuesto que siendo milicia de inmediato estuvie-

vieron en la proyección de los planes de defensa y ataque. Surge entonces éste Mapa que contiene específicamente la situación de los fortines de Tropas con datos precisos de la jerarquía militar en cada uno de ellos nos permite datos muy importantes del orden militar que se siguió al pié de la letra para el tratamiento de las manifestaciones violentas de la población que quería impedir a toda costa la expulsión de tales personajes. Podemos mirar en sus trazos, la logística preparada para reaccionar de inmediato a tales momentos violentos, el Mapa nos proporciona datos incluso del número de efectivos con sus respectivos mandos que hace valiosa la información porque da fe, de lo ocurrido en aquellos aciagos días.


Corría el año de 1796 cuando fueron requeridos para algún fin, documentos probatorios de Linaje de personajes de aquella época en Guanajuato uno de ellos fue DON ANTONIO DE OBREGÓN Y ALCOCER, CONDE DE LA VALENCIANA y por fortuna histórica, el legajo de la documentación probatoria se conservó, fuera de México, pero se guardó. En el Archivo General de Indias, localizamos el legajo completo de este suceso, documentos que completarían parte de la vida del personaje y que a los investigadores e historiadores les parecerá de importancia para sus investigaciones debido a la notoria presencia y desarrollo vivencial que el Conde de la Valenciana tuvo en la vida de la ciudad de Guanajuato. Fuente: Imágenes Archivo General de Indias

Recordemos que la vida de éste personaje estuvo íntimamente ligada a todo acontecer en Guanajuato desde su nacimiento en 1722 hasta su deceso en 1798.


PLANOS DE LA CASA REAL DE ENSAYE EN GUANAJUATO - 1783 - Planta Alta y Bajos. Fuente: Imágenes Archivo General de Indias

El norte geográfico se indica en la posición de ambos planos. Izquierda PLANTA BAJA derecha PLANTA ALTA

PLANOS DE PLANTA ALTA y BAJOS DE LA CASA REAL DE ENSAYE EN GUANAJUATO.

Estos Planos localizados dan perfecta cuenta de la proporción e importancia de la Casa de Ensaye que se edificó en la Ciudad, para dar servicios de pruebas de ensaye para el oro y la plata que se obtenían por aquellos días en los complejos Mineros que se operaban y que poco a poco iban contribuyendo al crecimiento de la ciudad y poblados adyacentes. La edificación según estos planos era muy grande y tenía dos accesos o dos zaguanes para acceder a las

instalaciones, por su parte oriente llegó hasta el Callejón de Calixto, toda la esquina de la Calle de Alonso y Av. Juárez; por el norte, toda esa parte hasta justo la esquina frente a la Calle de Libertad, casi 100 metros y según lo podemos observar, está dividida en varias propiedades actuales. De esta bella edificación se conservan aún el pórtico de cantera del segundo acceso, los ornatos en cantera y detalles a los lados del pequeño zahúan que lleva al primer patio interior. Unos documentos importantes para datar otras páginas de la historia Patrimonial de Guanajuato.


OBJETOS DEL PATRIMONIO NACIONAL

BIOMBO DEL PALACIO DE LOS VIRREYES MUSEO DE AMÉRICA

Respecto a algunos objetos del Patrimonio Cultural de la Nación Mexicana en el extranjero, afortunadamente unas cuantas piezas han contado con cierta divulgación al considerarles dentro de algunas publicaciones de las entidades que las custodian. Tal es el caso de una publicación que se llamó: “TESOROS VIRREINALES” en España ¡A SALVO DE HURACANES Y PIRATAS!... Guía Turística, Editada por: Museo de América, El Gobierno de España - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, e Ideatur. Para esta muestra es el caso que describen así: BIOMBO DEL PALACIO DE LOS VIRREYES “La vida del Virreinato de la Nueva España se regía internamente desde los edificios que formaban el entorno de la plaza mayor de la ciudad de México: el Palacio Virreinal, el Ayuntamiento, la Casa de la Moneda, la Universidad y la Catedral. El Palacio, además de sede del virrey, “alter ego” del monarca, incluía en su interior numerosas dependencias oficiales. Era, en definitiva, el centro neurálgico del poder virreinal. Su representación en las cinco tablas de la derecha de este biombo se corres-

ponde con las características generales del edificio antes del tumulto de 1692, que acabó con su incendio. Frente a su fachada se concentraba el mercado más importante de la ciudad, que después recibiría el nombre de El Parián, en recuerdo del mismo lugar en Manila, de donde llegaban muchas de las mercancías que se vendían en él; en sus tenderetes se expendían todo tipo de productos y utensilios, así como los numerosos alimentos que abastecían a la ciudad desde su entorno. En las tres hojas restantes se presenta, de forma incompleta, una vista del paseo de la Alameda de la capital novo-hispana. A través de esta obra se ofrece una visión de la sociedad virreinal y del papel desempeñado por sus diferentes miembros. Así, el estamento de poder está representado por españoles y criollos que se desenvuelven en el mundo oficial y de ocio 1676=1700 Contexto Cultural: Virreinato de Nueva España / Escuela mexicana Procedencia: México (América del Norte) Materia: Lienzo, Pintura al óleo Técnica: Óleo sobre lienzo


SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Oleo de D. ANDRÉS DE ISLAS - 1772 -

“Pocas figuras de la cultura mexicana durante el período colonial fueron más populares y despertaron más interés que la que tras entrar en religión tomó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. Mujer de gran cultura, literata de renombre y protegida de virreyes, desde muy temprana edad dedicó la mayor parte de su vida a la lectura y el estudio, pasando pronto a realizar sus propias composiciones en diferentes géneros dentro del estilo barroco cultivado por los escritores hispanos del momento. Su condición de mujer y más aún la religiosa, fue siempre una cortapisa a su actividad literaria, aunque la calidad de sus obras y el empeño puesto en realizarlas lograron resistir durante mucho tiempo los ataques que sufría, especialmente de sus confesores, quienes finalmente consiguieron que abandonara los libros y la pluma, no sin gran dolor, poco antes de morir. Retrato casi ochenta años posterior a la muerte de la religiosa. Sentada ante su escritorio y dispuesta a escribir, la célebre Sor Juana está representada vistiendo el hábito de monja jerónima, orden en la que ingresó tras una breve experiencia entre las carmelitas. El fondo de la estancia en la que se la sitúa está ocupado por una biblioteca repleta de libros, cubierta en gran parte por un cortinaje rojo, y en ella aparece un pliego en el que puede leerse su célebre Soneto a la Esperanza. Su extensa biografía es descrita con minuciosidad en el lienzo que cubre la mesa de frente al espectador. El cuadro está firmado por Andrés de Islas, discípulo y seguidor de Miguel Cabrera en gran parte de su obra.”


DE CHINO CAMBUJO E INDIA, LOBA Oleo de D. MIGUEL CABRERA - 1763 -

“La representación de un grupo familiar formado por el padre, la madre y un hijo, identificados por inscripciones que hacen referencia a su grado de mestizaje a partir de los troncos étnicos indígena, europeo y africano, es característica de un género pictórico desarrollado en el Virreinato de la Nueva España a lo largo del siglo XVIII. Este género es conocido como “pintura de castas” y está organizado a partir de series compuestas generalmente por dieciséis cuadros en los que se ordenan las uniones más comunes. Como muestra este lienzo, perteneciente a un conjunto disperso en varias colecciones, la indumentaria y el adorno de los personajes, la actividad que desempeñan y el entorno en el que se desarrolla la acción, actúan como elementos fundamentales para identificar el estatus social de los representados. Miguel Cabrera, autor de este conjunto que firma y fecha en 1763 en el último de los lienzos, es el pintor más reconocido por sus contemporáneos y contó con un amplio número de discípulos y seguidores que a menudo se inspiraban en los propios modelos del maestro.”


DE ESPAÑOL Y MESTIZA, CASTIZA Oleo de D. MIGUEL CABRERA - 1763 -

“La pintura de mestizaje, o de castas, constituye una fuente de información de primer orden para acercarse a la vida cotidiana en el Virreinato de la Nueva España en el siglo XVIII. Realizada en series de 16 escenas que muestran grupos familiares constituidos por las diferentes uniones étnicas, responde al afán ilustrado de ordenar y clasificar la estructura social y mostrar una autoimagen de la diversidad sociocultural de la Nueva España. A juzgar por las cartelas que identifican a los distintos personajes y elementos de la composición, estas obras se destinaban probablemente a un público extranjero. Este lienzo pertenece, al igual que el anterior, a un conjunto pintado por Miguel Cabrera en 1763, del que el Museo de América conserva seis ejemplares. Se representa a una familia de alto rango social, según puede deducirse de la indumentaria y adornos de los personajes, parada frente a un establecimiento de venta de calzado.”


D. FCO. ANTONIO DE LARREA E HIJOS Oleo de D. JOSÉ DE PÁES - 1774 -

“Se trata de una obra firmada por el pintor mexicano del siglo XVIII José Páez en la que se retrata al grupo familiar formado por el gobernador de Oaxaca, Francisco Antonio de Larrea y sus dos hijos, fruto de su unión con María Antonia Salcedo, natural de Écija (Sevilla). El lienzo es uno de los mejores retratos realizados por el pintor y define perfectamente las características de este género en la pintura mexicana de la segunda mitad del XVIII.”


DE YNDIA y CAMBUJO Tente en el Aire Serie de Castas, Siglo XVIII. Museo de América, Madrid


DE YNDIA y MESTIZA, COYOTE Serie de Castas, Siglo XVIII. Museo de América, Madrid


DE ESPAÑOL e YNDIA nace MESTIZA Serie de Castas, Siglo XVIII. Museo de América, Madrid


LA VIRGEN DE GUADALUPE Virgen de Guadalupe, Monasterio de San Clemente en Sevilla.


ARTE PLUMARIO PAPEL AMATE, PLUMA y COBRE Anónimo - Siglo XVII -

“Imagen de la Inmaculada Concepción encerrada en una mandorla de nubes, apoyada sobre la media luna con los cuernos hacia arriba como clara referencia a la victoria sobre el mal, coronada y con la aureola de rayos dorados. Está representada en el centro de la composición, rodeada por los atributos de la letanía y las prefiguraciones proféticas: Espejo sin Mancha, Puerta del Cielo, Torre de David, Fuente de Gracia, Pozo de Sabiduría... El Espíritu Santo y Dios Padre se sitúan sobre ella mientras el sol y la luna, con rasgos humanos aparecen a ambos lados, rodeados también por las nubes. Se trata de una obra realizada con la técnica de la plumaria. Las plumas en el mundo prehispánico estaban directamente vinculadas con la simbología sagrada y con el prestigio de quienes tenían derecho a lucirlas. Quetzalcóatl, el gran dios civilizador de la cultura náhuatl, fue el mítico maestro de los amantecas, los artistas que se agrupaban sobre todo en el barrio de Amantla en México-Tenochtitlán y que trabajaban con una gran variedad de plumas preciosas. La comprensión de que la pluma era un elemento de fuerte contenido simbólico-religioso impulsó a los misioneros españoles a incorporar a los expertos amantecas a las escuelas conventuales, en las que junto a los tlacuilos, que aprendían a interpretar las representaciones visuales europeas, elaboraban sutiles vestimentas para los sacerdotes de la nueva religión, enriquecieron numerosos objetos litúrgicos y de devoción con la inclusión de la pluma, e iniciaron la producción de cuadros de pequeñas dimensiones, en los que incorporaron las narraciones de la historia sagrada que les transmitían los frailes a través de las láminas y las pinturas que seleccionaban como modelos.”


OBJETOS DEL PATRIMONIO NACIONAL

CHIMALLI -ESCUDO AZTECA -ARTE PLUMARIOsobre cuero con un diámetro de 70 cm. en el Museo Etnológico de Viena.

Conocer el trabajo de personas más allá de nuestras fronteras, que han realizado por más de 10 años, investigación, localización, fotografía de objetos, catalogacíon y lo necesario hasta formar una asociación llamada: ASOCIACIÓN DE MÉXICO EN EUROPA, a cuyo frente está D. MIGUEL GLEASON, quien muestra sus logros en el portal web: www.mexico-europa. org, en una bien organizado catálogo de objetos encontrados en colecciones, museos, galerías y otros sitios en Europa.

Los objetos mostrados en su portal web, bajo el Título de: Objetos del Patrimonio Cultural de los Mexicanos en Europa, además de su imagen fotográfica, nos la comparten con algunas descripciones útiles de lo que nos muestran y el sitio donde fue localizado.

Este encomiable trabajo nos permite el acercamiento a objetos y piezas que igualmente desconocemos que existan y con ello hacen una gran aportación a las páginas históricas de nuestro Patrimonio Cultural.

Por lo anterior forman parte de éste artículo a fin de colaborar en la difusión de tales hallazgos para que se sumen a nuestro acervo Patrimonial y Cultural.

Todo ello nos permite percatarnos de estos objetos pero aún más, conocer detalles e información de cada objeto, haciendo un catálogo de mucha utilidad histórica.


Collage Algunos objetos del patrimonio cultural mexicano en Alemania y en Austria. - D. MIGUEL GLEASON

Viena_Abanico Abanico azteca de plumas en el Museo Etnolรณgico de Viena.


Escudo Nacional del siglo XIX, confeccionado con plumas sobre cartón en el Museo Übersee de la ciudad de Bremen. foto: D. MIGUEL GLEASON

Cabeza de animal de la cultura Mixteca-Azteca. Madera, concha, jade, vidrio verde, resina y cuero. 9.7 x 8.5 x 5.2 cm. Museo de Etnología de Viena - foto: D. MIGUEL GLEASON


Mitra de arte plumaria, Virgen con el Niño y Reyes de Israel. Anónimo del siglo XVI. Museo Etnológico de Viena.


Finalizaré este artículo con esta bella pieza del Arte de Enconchado, que se localiza dentro de los objetos en custodia del MUSEO DE AMÉRICA CONQUISTA DE MÉXICO RECIBIMIENTO DE MOCTEZUMA El tema desarrollado en este cuadro, que forma parte de un conjunto de 24 tablas realizadas con la técnica del enconchado, representa la comitiva formada por el emperador Moctezuma y sus nobles, organizada para ir al encuentro de Hernán Cortés y recibirle a su entrada en la ciudad de México-Tenochtitlán, la capital azteca. Este pasaje de la Conquista de México fue narrado por numerosos cronistas, que sirvieron de inspiración a los autores de varias series pictóricas, en las que las imágenes describían los acontecimientos más significativos de la historia. La serie está firmada en 1698 por dos pintores residentes en la ciudad de México, la capital del Virreinato de la Nueva España: Juan y Miguel González, los artistas más afamados en la realización de enconchados. Todo el conjunto fue un encargo destinado al rey Carlos II y desde principios del siglo XVIII entró a formar parte de las colecciones reales. En los cuadros enconchados se combina la capa pictórica con fragmentos de nácar dispuestos sobre una preparación de yeso que se aplica a un soporte de madera frecuentemente revestido de lienzo. La producción de este tipo de obras se localiza en México entre la mitad del siglo XVII y del siglo XVIII.

Autores: Miguel y Juan González - 1698Contexto Cultural: Virreinato de Nueva España / Escuela mexicana Procedencia: México Materia: Tabla, Lienzo, Pintura al óleo, Nácar Técnica: Enconchado

Fuentes: GOBIERNO DE ESPAÑA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, MUSEO DE AMÉRICA, ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, ASOCIACIÓN MÉXICO EN EUROPA,


Legados y Tesoros Patrimoniales de

Guanajuato REVISTA DIGITAL

AÑO 1 NÚM. 5

AGOSTO 2017

REVISTA DIGITAL

DE TU PATRIMONIO CULTURAL

¡Coleccionable!

Escuelas, Universidades Públicas y Privadas, Institutos, Museos, Galerías, Profesionistas,EmilioRomero Suscriptores y Público en general. F o t o g r a f í a

legadosytesoros@gmail.com

Publicaciones en: http://es.calameo.com/subscriptions/5153741


Haciendas agrícolas en Guanajuato: la agricultura y su valoración patrimonial

Mtra. Nohema Cassandra Ruíz Gómez El presente artículo tiene como finalidad exponer la importancia de la actividad agrícola en la conformación del patrimonio tangible e intangible en el estado, así como la necesidad de comenzar a crear una conciencia de la relevancia de esta como una fuente generadora de patrimonio. En la primera parte se hará un recorrido por la evolución y consolidación de las haciendas agrícolas en Guanajuato. Posteriormente se hará una descripción de la ex hacienda de Mezquite Gordo para ejemplificar esta expresión arquitectónica y finalmente se abordará el tema de la agricultura y el patrimonio. Al recorrer los caminos del estado de Guanajuato es inevitable encontrar estructuras y construcciones que algún día pertenecieron a las haciendas. Se vislumbran cascos completos en algunos casos, en otros simplemente ruinas que han quedado expuestas a la intemperie y al tiempo, pero también a la indiferencia y la falta de recursos para su conservación.

El surgimiento de las haciendas en el bajío guanajuatense se da a partir de la unidad agropecuaria llamada estancia, la cual difería de las encomiendas y repartimientos con que se colonizaron los territorios del centro del país. En muchos casos las estancias fueron complementos a los centros urbanos sin embargo en Guanajuato se dio un fenómeno inverso, ya que 23 de las 46 cabeceras municipales se originaron a partir de esta unidad agropecuaria (Pérez, 1990). Otro factor determinante fue el descubrimiento de minas en Zacatecas y Guanajuato a mediados del siglo XVI, lo que dio origen a la conformación de un complejo económico formado por el real de minas, el centro agrícola y la estancia ganadera; estas dos últimas con la finalidad de abastecer de alimento y animales para tareas a los primeros.


En el siglo XVII la actividad agrícola en Guanajuato comienza a adquirir un giro comercial- las estancias amplían su extensión territorial dando paso a las haciendas- provocando que la agricultura se vuelva una de las actividades más importantes de la región. Las condiciones de fertilidad del suelo fueron bastante favorables, tanto que el rendimiento del trigo era de 40 a 50 granos por cada uno que se sembrara, mientras que en Europa la proporción no pasaba de 20 por uno. (Baroni, 1990) Después de la Independencia, la renta de las haciendas fue una actividad común, de tal forma que para el siglo XIX la mayoría de las haciendas cultivaban solo las tierras irrigadas o húmedas dejando con el paso del tiempo, que los arrendatarios se volvieran compradores de los terrenos (Blanco, 1997). Se puede hablar de la reafirmación de la condición de Guanajuato como “granero de México” durante el Porfiriato, ya que los avances tecnológicos tanto a maquinarias, materiales para el mejoramiento de la producción y especialmente la introducción del ferrocarril facilitó y aumentó la comercialización de los productos, tanto así que para 1893 el Ferrocarril Central trasladaba un 29.1% de productos agrícolas provenientes de Guanajuato (Blanco, 1997). Para 1910, el estado de Guanajuato, a pesar de presentar índices altos de urbanización, fue básicamente agrario.

Con el transcurrir del tiempo la casa del hacendado se constituyó como el centro de actividades económicas y administrativas de la hacienda, llegando a tener acabados más finos que el resto de las áreas. Los materiales constructivos solían ser más resistentes y duraderos como el caso de la cantería, sin embargo se seguían utilizando materiales regionales como el adobe, tabique y madera (Terán, 1996). Las trojes, espacios destinados al almacenamiento de granos, junto con la casa del hacendado fueron las construcciones que representaron la importancia de la hacienda. Estas edificaciones resultan los edificios más complejos del conjunto debido al interés de los hacendados por custodiar en sus dominios los productos agrícolas ya que se podían incrementar los ingresos a partir de la especulación con los precios de los granos (Trueba, 1989).

Ex hacienda de Mezquite Gordo

Gran parte del paisaje de Guanajuato corresponde a una condición agrícola, en donde se pueden apreciar vastas áreas destinadas a la producción de granos y alimentos, uno de estos ejemplos es la ex Hacienda Mezquite Gordo localizada en el ejido del mismo nombre a 15 minutos del municipio de Romita y a 30 de Irapuato aproximadamente.

La hacienda agrícola fue determinante para el surgimiento y manifestación arquitectónica de un nuevo género en el territorio virreinal, ya que las necesidades espaciales de los procesos productivos (trojes, eras, macheros, establos, molinos), estructuras laborales (casas del hacendado, peones, administradores, tienda de raya, capilla, administración) y relaciones comerciales (red hidráulica, red de comunicación), marcaron la pauta para la edificación de los bienes inmuebles e infraestructura que conformaba los complejos hacendarios.

La historia de la hacienda de Mezquite Gordo se conoce a través de la obra de Isauro Rionda Arreguín (2001) quien remonta la existencia de la hacienda a los tiempos del virrey Luis de Velasco. Los datos que se remontan al siglo XVI muestran en su mayoría la compra venta que tuvieron los terrenos a lo largo de los siglos, sin embargo es a finales del siglo XIX y principios del XX que los registros recopilan información del florecimiento y producción agrícola, así como la importancia que tuvo la hacienda en la región.

Los cascos de las haciendas se constituían por un conjunto de edificios interrelacionados en sus funciones, por lo que generalmente su disposición obedecía al partido arquitectónico, quedando de manifiesto el vínculo existente entre espacios y factores ambientales, logrando obtener un funcionamiento adecuado en las actividades de la hacienda (Terán,1996).

La mayoría de las construcciones que componen la hacienda hoy en día presentan varios deterioros, entre los principales se encuentran pérdidas de aplanados en muros, de piezas de mamposterías en muros y pisos, pérdidas totales de cubiertas, integraciones de elementos, humedades y por las condiciones propias del entorno la vegetación parásita se hace presente sobre todo en temporadas de lluvias.


Imagen 1. Ex hacienda de Mezquite Gordo. Elaboración NCRG.

En la imagen se observan las diversas construcciones de la hacienda. En la zona norte se encuentre un eje con edificios destinados a la producción como son la troje y algunos almacenes, en la parte intermedia se vislumbran los campos de cultivo, la era, espacio donde se separaba el grano, y un balneario construido en el 2001. En la parte sur se localiza la casa grande y la capilla. Algunos de los materiales que se encuentran en las diversas construcciones de la hacienda son el tabique, adobe y piedra en muros, algunos conservan restos de aplanados, así como vestigios de pigmentos en estos. En relación a las cubiertas la mayoría se han perdido, sin embargo restos de materiales en la parte superior de los muros y tomando como referencia algunos análogos en la zona permiten establecer la hipótesis que eran a base de terrado y viguería de madera.

Imagen 2. Aplanado y color en detalle. Foto: NCRG 23-10-2015


Los conocimientos constructivos ayudaron a determinar los emplazamientos de los diversos espacios, desde los habitacionales que buscaban cierto confort en las áreas interiores, pero también la vigilancia y poder tener una visión amplia de los lugares donde se efectuaba la producción, hasta las ubicaciones y orientaciones que debían tener los espacios productivos, como las eras y aventaderos para que los vientos favorecieran la separación de las semillas, o bien de las trojes para permitir su correcta ventilación y evitar la germinación y fermentación del grano.

La cubierta de la troje es la que se conserva en mejor estado y presenta un sistema constructivo de bóveda porfiriana con viguería y tensores metálicos soportada por los muros laterales de mampostería y una arquería. Posiblemente ésta cubierta no era la original, ya que existe una inscripción que data a la nueva en la fecha de 1921, mientras que en un arco en el interior de la troje la construcción de esta se encuentra datada para 1866. Es importante mencionar que los propietarios del lugar han tratado de mantenerla en las mejores condiciones posibles ya que son conscientes del valor patrimonial que tiene la hacienda al ejido y a la historia de sus familias y el lugar, sin embargo los elevados costos y extensión de las acciones de mantenimiento resultan insuficientes. Algunas tareas como desyerbes y limpieza de vegetación, así como la disponibilidad que prestan a los interesados en visitarla y estudiarla son factores que permiten hacer registros para investigaciones y su conservación. La importancia de la conservación y estudio de la arquitectura se vuelve obligatorio, ya que esta constituye una fuente de información que permite la recopilación de datos para entender, complementar e incluso escribir la historia de procedimientos técnicos, constructivos y de diseño que al complementarlos con datos económicos, antropológicos, políticos, entre otros generarán un conocimiento integral.

La agricultura como generador de patrimonio La actividad agrícola no se circunscribe a los espacios construidos por el hombre, sino también a los brindados por el entorno natural y geográfico que permiten la correcta interacción de las diversas actividades, generando una red de bienes inmuebles de conjunto. Las haciendas presentaban características peculiares de acuerdo con la región en que se encontraban y el cultivo al cual se dedicaba.

Actualmente no existe una categoría de patrimonio que tome a la agricultura como el eje generador de éste. La descontextualización ha traído como consecuencia la segmentación de los conjuntos y la valorización de sus componentes de manera aislada. Es por esto que surge la necesidad de una visión holística que incluya los diversos bienes que lo componen, así como el entendimiento completo de la agricultura como la fuente de un patrimonio vasto, extenso y que se ha venido desarrollando con el paso de los años (Castillo, 2013). El registro y conservación del saber ancestral agrícola se vuelve un paso obligado que reforzará el cuidado por parte de los habitantes de las zonas no solo de las tradiciones, entorno y contexto, sino también de los espacios construidos que albergan ese saber y las técnicas que pueden aplicarse a la restauración. Los habitantes se vuelven herederos de tradiciones constructivas que pueden resultar poco invasivas y dañinas al momento de una intervención. La pérdida del patrimonio edificado puede llevar a su vez a la pérdida simultánea del paisaje y contexto, ya que los cambios pueden resultar agresivos y comenzar a excluir no solo a los elementos tangibles, sino también intangibles. La propuesta de incluir al patrimonio inmaterial es imperativo ya que conociendo el origen de los saberes ancestrales, en el ensayo-error para la producción agrícola, diseño de espacios, herramientas, maquinaria, entre otros, se generarán propuestas integrales que cubran todos los aspectos para la conservación y protección del patrimonio. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Pérez Luque, Rosa Alicia. “Importancia de la estancia en el proceso colonizador del estado de Guanajuato”. Origen y evolución de la hacienda en México: Siglos XVI al XX. México: INAH, 1990. 2. Baroni Boissonas, Ariane. La formación de la estructura agraria en el bajío colonial. Siglo XVI y XVII. México: SEP, 1990. 3. Blanco, Mónica. El movimiento revolucionario en Guanajuato 1910-1913. México: La Rana, 1997. 4. Terán Bonilla, José Antonio. La construcción de las haciendas de Tlaxcala. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996. 5. Trueba Lara José Luis. Historia del almacenamiento de granos de México. México: Almacenes Nacionales de Depósito, 1989. 6. Rionda Arreguín, Isauro. Haciendas de Guanajuato. México: La Rana, 2001. 7. Castillo Ruíz, José. Carta de Baeza sobre patrimonio agrario. España: Universidad Internacional de Andalucía, 2013.


El periódico Estado de Guanajuato surgió de la pluma de sus intelectuales a finales de los años cuarenta

Cabeza del Periódico “ESTADO DE GUANAJUATO”

Por: J. FRANCISCO GONZÁLEZ GARCÍA Sendos artículos de la autoría de notables guanajuatenses como José Arenas Sánchez, Manuel Leal, Fulgencio Vargas, Manuel Sánchez Valle, Jesús Rodríguez Frausto, Ezequiel Almanza Carranza, Jesús Urueta, Eduardo Vargas, José Gutiérrez y Alfonso Trueba Olivares, hicieron posible la aparición en nuestra capital del periódico Estado de Guanajuato a finales de la década de los cuarenta, alcanzando su esplendor en los primeros años de la década de los sesenta. El diario que en esta ocasión nos ocupa, lo dirigió de manera magistral mi inolvidable maestro de español don Erasmo Mejía Ávila, brillante universitario, editor y periodista, nacido en la ciudad de Celaya pero su vida entera la dedicó a la enseñanza de una gran número de jóvenes que hoy en día le apreciamos y le reconocemos su talento, rectitud y don de gente. De porte elegante, baja estatura y portando su inseparable som-

brero de color claro, todos los días y con la puntualidad del famoso reloj Big Ben de Londres, se presentaba puntual en la escuela secundaria ubicada en la Normal Superior por el rumbo de la Presa de la Olla para impartir sus cátedras. Sus colaboradores más cercanos fueron la señora Felisa García Carranza con la responsabilidad de acopiar las notas que hacían llegar nuestros ilustres personajes citados al principio de la nota, verificando su redacción y en su caso modificar algún dato o palabra mal escrita, por su parte, el señor José González Araiza, don Pepe, tenía a su cargo todos los aspectos inherentes en la publicidad que el diario semanalmente debería promocionar, principalmente las películas que los tres cines de la localidad, Colonial, Reforma y Club Universitario, estarían proyectando a los cuevanenses.


Al frente del diario don Erasmo Mejía Ávila En tanto, el maestro don Erasmo Mejía, tenía la encomienda de editar las notas y una vez conformado el periódico lo entregaba en la imprenta del gobierno del estado que se encontraba en las inmediaciones del Jardín el Cantador, más o menos a la altura donde se localizaba las oficinas del Registro Civil, luego de salir de las prensas el diario, el Maestro don Erasmo se encargaba también de su circulación estableciendo un costo de 20 centavos por ejemplar, pero igualmente se tenía la oportunidad de suscribirse anualmente por tan sólo 12 pesos o bien por semestre pagando 6 pesos y los interesados deberían de acudir a las oficinas administrativas ubicadas en la avenida Juárez número 3 para firmar el convenio respectivo. Dándome a la tarea de revisar varios ejemplares de distintas fechas, es un verdadero placer poder compartir a nuestros amables lectores datos verdaderamente interesantes que manejaba el periódico de los guanajuatenses y prueba de lo anterior con todo gusto cito que uno de los apartados del diario estaba dedicado al doctor Esculapio y se denominaba “Conversando con el médico” donde le formulaban distintas preguntas e inquietudes y una de ellas la refiero en seguida, ¿Qué importancia tiene el sueño? y en seguida se tenía la respuesta: “….del mismo modo que el trabajo, la alimentación, el deporte, están sujetos a reglas y preceptos higiénicos, acostarse a una determinada hora y dormir unas cuantas, no es suficiente, el sueño es el gran rejuvenecedor y el que quiera ganar salud debe aprovecharlo plenamente…”. En otro ejemplar puse especial atención y cuidado al dar lectura al Decálogo del periodista y por razones de espacio que amablemente me otorga el Semanario Chopper, les hablaré de tan sólo cinco puntos,

siendo éstos los siguientes:

a) Sed orgulloso del prestigio de vuestro periódico y ostentad vuestro penacho sin fanfarronerías, pero con donaire. b) En el periodismo la monotonía es un estado agonizante y la uniformidad un caso mortal. c) Sed firmes pero no testarudos, dúctiles no generosos, pero cándidos.

d) Saber tener amigos y enemigos siempre que los unos sean dignos de nuestro afecto y los otros de nuestro desprecio. e) Repeled la agresión con agresión, lo mismo económico que literario, la forma de que vivais en paz es que estés siempre preparado para la defensa. Definitivamente muy interesante lo que nos aportaban nuestros intelectuales de hace setenta años que, evidentemente tenían ese gusto, ese hábito por la lectura y la cultura en todas sus manifestaciones y ese deseo firme por escribir de manera correcta y fascinante, incluso el periódico Estado de Guanajuato mostraba otro apartado en sus planas dedicado a la poesía selecta y donde tomaron participación Cayetano Valdivia Rivera, Lorenzo Galván, Alicia Gallardo de Sierra, María Magdalena Ávila, entre otros personajes. Claro que no podía faltar la columna de sociales de la semana, donde revelaba acontecimientos interesantes del actuar social y a manera de ejemplo deseo citar textualmente la convocatoria a un evento marcado para el día 18 de febrero de 1961, señalando lo siguiente: “….la juventud guanajuatense se divertirá en grande esta noche en el maravilloso baile de San Valentín que tendrá verificativo en los suntuosos salones del Hotel Orozco a partir de las 22:00 horas…”. Otras columnas de este diario que circuló con intensidad e interés en la capital, estaban enfocadas a los comentarios de modas y modales a cargo de Denise Chantal, notitas de radio y televisión que manejaba cuidadosamente René Cabal, también se tenía espacio para anunciar recetas de cocina y claro abordar lo concerniente al deporte que se desarrollaba en la ciudad minera. Pero igualmente el periódico que hábilmente dirigió don Erasmo Mejía, promocionaba las casa comerciales de mayor impacto del terruño y que se localizaban en el centro mismo y para que usted distinguido lector no se quede con las ganas de conocer algún detalle de estos giros comerciales, por supuesto, será un halago para su servidor compartirles los nombres de los establecimientos. Iniciemos con dos de los más importantes y populares, el primero “La Torre del Mercado” del inolvidable y excelente persona don Pablo Arenas Sánchez, instalado en el interior del mercado Hidalgo, donde se vendían principalmente carnes frías y ahí en el negocio siempre al pie del cañón don Pablo Arenas, ataviado de su impecable bata blanca, envolviendo la


DON ERASMO MEJÍA ÁVILA

figura de un hombre carismático, de piel blanca y sonrosado como una manzana. El segundo comercio que todo el tiempo apareció en primera plana del Estado de Guanajuato, fue “La Casa del Pueblo” del recordado y fina persona don Juan Hernández Calvillo, con su típica voz enronquecida, portando finos chalecos de color obscuro y sus lentes que le proporcionaban un sello distintivo de amplia cultura y sobre todo con esa verdadera paciencia para mostrar sus artículos de mezclilla y tela en variados colores y texturas, ganándose el respeto de los cuevanenses. La tienda en mención se encontraba precisamente en el interior del emblemático mercado Hidalgo entrando por la puerta principal a mano derecha y afortunadamente sigue vigente bajo la conducción del excelente y buen amigo Ingeniero Roberto Loya Mendoza.

Pero tengo más datos de comercios, para usted amable lector, y recorriendo esa cortina de los años idos, señalo también a la Mueblería Hernández que se ubicaba enfrente de la antigua Central Camionera, hoy convertido en un centro comercial en pleno corazón de la ciudad, donde se ofertaban máquinas de coser, radios, estufas, refrigeradores, camas, colchones, entre otros productos domésticos, ¿pero se acuerda usted de La Norteña de don Felipe Cadena?, correcto, estamos hablando entonces de la misma y la que despachaba justo en el Paseo Madero y recuerdo que a la salida de los juegos de béisbol de los Tuzos de Guanajuato, los buenos aficionados a este deporte y también de las cervezas con su incomparable caldo de camarón, pues ahí se tenía que hacer una parada obligada.


Agotándome el espacio, debo resaltar de la misma forma otros negocios que solicitaban el apoyo del diario local para promocionar sus productos, tal es el caso de la Relojería Helvetia de nuestro buen amigo Jesús Reséndiz, el Sarape de Leopoldo Carrillo, la Casa Morales, entre otros muchos más. Intencionalmente dejé al último la promoción de la cartelera cinematográfica, pues me parece importante que durante esta época tres cines de manera simultánea exhibían sus correspondientes programas fílmicos y como dato adicional les diré que tanto el Cine Reforma como el Colonial cobraban 3 pesos la entrada a luneta, un peso con 80 centavos a los estudiantes y un peso para instalarse en la parte alta del cine, mejor conocida como balcón o galería, el horario era en dos funciones a las 16:30 y 20:00 horas. Por su parte el Cine Club de la Universidad de Guanajuato, operaba tan sólo tres días, sábado, domingo y lunes, con un precio de 3 pesos luneta y un peso con 50 centavos tanto estudian-

tes como los niños, el horario de exhibición de las cintas cinematográficas era el siguiente, los sábados y domingos se proyectaban dos funciones a las 18:00 y 20:15 horas y el lunes se tenía una sola a partir de las 19:00 horas, ¿interesante verdad?. Deseo culminar la nota hablando de los servicios pulman de lujo “Flecha Roja” que de la misma manera anunciaba el diario, informando de su salida diariamente a la ciudad de México a partir delas 24:00 horas con un costo de 21 pesos y la otra línea que le hacía competencia era “La Estrella Blanca” y ponía a disposición del público en general dos salidas a la capital de la república, 19:30 y 24:00 horas y además tenía autobuses disponibles para la ciudad de Guadalajara, Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, como siempre aprecio su atención a mis modestas notas.


LA VIRGEN DE ARANZAZU Cristóbal de Villalpando - 1690 Pintura óleo sobre tela 108 x 184.3 cms. Colegio de la Paz, Las Vizcaínas

Aunque no se tiene la certeza, se puede inferir que el pintor nació en la Ciudad de México hacia 1649 , gracias a un documento hallado en un libro de amonestaciones de españoles perteneciente al sagrario de la catedral de México, fechado en 1669. Cristóbal de Villalpando es muy reconocido como el “Pintor del Barroco Mexicano” y sus obras de magnífica realización; excelentes aportaciones al Patrimonio Cultural de México. Se han encontrado dos obras de Villalpando en europa.


ADÁN Y EVA EN EL PARAÍSO Cristóbal de Villalpando -1688-


EL DILUVIO Cristรณbal de Villalpando, Oleo sobre Cobre 59 x 90 cm. 1688


ARCร NGEL BARAQUIEL Cristรณbal de Villalpando - 1680/90 Oleo sobre tela 208 x 126 cm. Templo de Magadalena Coacalco de Berriozรกbal.


HUIDA DE EGIPTO Cristรณbal de Villalpando - 1670/80 Oleo sobre madera 110 x 65 cm. Templo de Santo Domingo.


LA ANUNCIACIร N Cristรณbal de Villalpando - 1705 Oleo sobre tela Museo Regional de Guadalupe, Zacatecas.


SAN MIGUEL ARCร NGEL Cristรณbal de Villalpando - 1680/90 Oleo sobre tela - Colecciรณn Privada


LA APARICIÓN DE SAN MIGUEL Cristóbal de Villalpando - 1686/88 Oleo sobre tela - Sacristía de la Catedral Metropolitana


LA VIRGEN DEL APOCALIPSIS Cristรณbal de Villalpando - 1690 Oleo sobre tela - Museo Bello y Gonzรกlez, Puebla.


LA VIRGEN DE LA ESCALERA Cristรณbal de Villalpando - 1680/90 Oleo sobre tela - La Profesa


LA MUJER DEL APOCALIPSIS Cristóbal de Villalpando - 1685 Oleo sobre tela - 776 x 899 cms. -Sacristía de la Catedral Metropolitana


SANTA ROSA TENTADA POR EL DEMONIO Cristรณbal de Villalpando - 1695/97 Oleo sobre tela


SAN PABLO Cristóbal de Villalpando - 1670 Oleo sobre tela 96 x 113 cms. Museo de Arte Querétaro, Qro.


EL DULCE NOMBRE DE MARÍA Cristóbal de Villalpando - 1690/1700 Oleo sobre tela 183 x 291 cms. Museo de la Basílica de Guadalupe


LACTACIร N DE SANTO DOMINGO Cristรณbal de Villalpando - 1683 Oleo sobre tela


VISTA DE LA PLAZA MAYOR DE LA CIUDAD DE Mร XICO Cristรณbal de Villalpando - 1694 Oleo sobre tela


Una historia con 45 años a cuestas

Por: EMILIO ROMERO

La historia real de las ideas, en ocasiones va sufriendo el acompañamiento de otras y otras hasta que se convierten en definiciones y resultados que trascienden en el tiempo para incrustarse en la vida cotidiana y cultural de una sociedad. Por otra parte, a las buenas ideas, las ideas creativas, siempre les surgen paternidades postizas, algunas veces para enriquecerlas, otras solo para la presunción de creación, por ello es necesario, remitirse a la historia real de los acontecimientos para a final de cuentas, sacar sus propias conclusiones, desde una perspectiva de claridad. Esta historia comienza hace más de 50 años y tiene dos vertientes de suma importancia socio-cultural que al paso de aquellos años, se fueron integrando poco a poco y así como se amalgaman los metales para ser sólidos, así mismo esas dos corrientes se fusionaron dando por resultado el nacimiento hace 45 años del hoy reconocido mundialmente FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, que se realiza principalmente en la ciudad de GUANAJUATO por la CUNA ORIGINAL DE SU CREACIÓN.

Una de esas dos vertientes creadoras

Con la famosísima Estudiantina de Oro de Guanajuato, hoy Tuna de Oro, en pleno apogeo, era un gran momento de oportunidad para la promoción de las actividades musicales del grupo, así como la planeada promoción de la ciudad, para 1967 surgen acercamientos con personas interesadas en iniciar un movimiento más educativo, basado en la calidad musical del grupo, con claros visos culturales, étnicos, estudiantiles y con actividades relacionadas. Ya se había presentado un esbozo de esto, en la hermandad con la ciudad de Clermont, California, a través de la municipalidad, solo que los programas estaban en manos de políticos y en nada sirvieron, para detonar aquellas actividades. Nos autonombramos “Embajadores Musicales” de Guanajuato, en toda actuación o presentación que hicimos a lo largo y ancho de todo México, porque sabíamos la responsabilidad de hacerlo con total decoro, elegimos hacerlo con una gran calidad, tanto musical como interpretativa; como estudiantes de diferentes facultades de la Universidad de Gua-


TUNA DE ORO DE GUANAJUATO - 1965 - foto: D. FRANCISCO BALLESTEROS

najuato –Nunca la representamos, porque al ser un grupo independiente, no contábamos con el apoyo oficial– siempre fue nuestra propuesta mencionar estrictamente a la ciudad, pero las personas, agentes, disqueras, gobierno de los tres niveles, bien sabían que, contaban y encontraban en nuestro grupo, el poder de tomar esas y más responsabilidades. Por la sencilla razón de que, al no ser “Oficialmente” representantes, ni tener encima un aparato burocrático y finalmente “no tener que rendir cuentas a nadie” el poder de decisión correspondía única-mente a nosotros. Por otra parte, mi función como Director General, siempre estuvo encaminada a la propuesta de pasos y acciones creativas, con orden y organización, con un deseo ferviente de la superación tanto personal como musical, en todos los integrantes del grupo; el disfrute por lo que hacíamos y la toma de decisiones complejas a fin de lograr una calidad excepcional tanto en arreglos musicales como interpretaciones; superar ampliamente a los posibles contrincantes musicales –pues se habían creado ya, decenas de grupos similares– porque sencillamente debíamos ser los mejores.

Esto pronto llenó de buenos resultados al grupo, que al tiempo, fue como un poderoso tronco con sus espectaculares ramificaciones: en sentido cultural, mucho hicimos por mostrar y dar a conocer el acervo patrimonio de la ciudad, en cada evento, viaje o presentación artística que hicimos. En sentido musical, logramos contratos y presentaciones avaladas por una gran y excelente calidad interpretativa, misma que nos catapultó a presentaciones en los teatros y sitios de mayor importancia como escenarios artístico culturales de enorme fama nacional y mundial. En sentido humano y de relaciones, por obvia razón, pudimos negociar, relacionarnos, contratarnos y ejercer actividades relacionadas, con cientos de personas o personajes importantes, tanto de la iniciativa privada como del gobierno, así que, de esas relaciones nacieron infinidad de proyectos y oportunidades para logros posteriores. Uno de éstos logros y proyectos, se encausó en la primera ocasión que, visitando a nuestra ciudad en un tour de “Cultural Inmmersion”que hacían alumnos del Southern Oregon College, de Ashland a Guanajuato, bajo la idea y dirección de la Sra. Graciela Tapp, maestra de español en aquel colegio –Hoy Universidad– con la finalidad de que sus estudiantes,


TUNA DE ORO DE GUANAJUATO - 1968 PRIMER CONCURSO NACIONAL DE ESTUDIANTINAS

aprendiesen el idioma español conviviendo más de cerca con la cultural nacional; fue que pudieron escuchar a nuestro grupo en una de nuestras presentaciones por aquella época y quedaron maravillados por la calidad que percibieron, la Sra. Graciela –Chela cariñosamente– impactada quiso saber de inmediato todo acerca de nosotros y entre los comentarios surgió la idea de: Tratar un contrato o convenio para que el grupo se presentara en el colegio de aquella ciudad –habría que comentar que, las clases de español que se tenían en el programa de idiomas del colegio, tenía apenas tres niveles y se pretendía “interesar” al mayor número de estudiantes posible, para que se inscribieran y cursaran estos niveles de enseñanza del idioma español– y realizar actividades culturales de promoción entre la comunidad estudiantil. Como estudiantes, entendimos bien la convocatoria e iniciamos las negociaciones relacionadas para proyectar la idea e irla madurando lo más aceleradamente posible. Se consolida aquella primera parte de la idea-proyecto, conseguimos los apoyos necesarios –siempre “lidiando” contra inconformes y agoreros resentidos, contra políticos que querían imponerse a toda costa, contra oficialistas negativos al cien por ciento– y aceptamos que se hiciera un “paquete” que haría el

viaje con la finalidad de encausar todo el esfuerzo y aprovechar aquella oportunidad. Se nombran “representantes oficiales”: varios funcionarios municipales, la reina de la ciudad y otras damitas de la sociedad y a nuestro famoso grupo como principal e importante punta de lanza. Se planea aquel exitoso viaje por autobús mismo que dejo onda huella en todos nosotros y que al mismo tiempo proyectó a nuestra ciudad hacía interesantes conceptos: Con aquel viaje se inicia la idea de negociar y lograr interesar a las autoridades universitarias de ambas localidades a “intentar” un programa de Intercambio Cultural Estudiantil –mismo que al principio solo consistía en visitas de intercambio de estudiantes de ambas partes a ambas ciudades y la convivencia con familias mecenas– el tiempo dio sus frutos y hoy podemos decir que ese programa ha tenido un connotado éxito, que es oficial universitario y que ha permitido un sinnúmero de logros profesionales de buen impacto, tanto social como profesional para muchas personas en Guanajuato y otros tantos en Ashland.


ENRIQUE ARTURO y PABLO ROBERTO DIEMECKE EMILIO ROMERO BALANDRÁN - ASHLAND, ORE. 1968

Comienza la historia del Festival

nicipalidades y universitarias.

Parte posterior del Templo y Convento de San Diego de Alcántara...ca.1960 Nuestra llegada después de aquel viaje larguí Para esos días, había varios compañeros en simo, fue realmente inolvidable, porque aparte del la Estudiantina de Oro, que igualmente pertenecían de actividades, arroparon de inmePero ahora, estimado nos lector, centrémonos en la Debido aéxito las frecuentes que acfue- pro-grama -con resonado igualmenteinundaciones por su calidad diatomedular con toda y resaltando una logística – parte deamabilidad este artículo, queperfecta la demoron el flagelo de los moradoresedeincluso Guanajuato, capital toral– al Teatro Universitario algunas venuncadel entemplo nuestros y actuaciones lición seviajes, inició presentaciones justamente el día de la celeen elpudimos año de 1782 se elevó el nivel del conjunto religioso ces presentar teatralmente la obra “Farsa y en la unión americana, jamás pudimos ver oPedro sentir de al bración del santo patrono del Convento, San incluyendo también el templo de San Diego, quedando Justicia del Corregidor” por nosotros mismos en dimenos, algún tipo desindiscriminación, ni racial, étnica causando duda alguna enorme molestia bajo tierra su nivel original. de transcurrir casi Alcántara, ferentes escenarios fuera de Luego Guanajuato; así que no cosa que me impactó, porque los cuevanenses queigualmente en aquel entonces formaban la 80 años precisamente cuando Presidente México eno cultural– era paray nada desconocido el el tema teatral de y mucho bien sabía yo, de los problemas y detalles oscuros que ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, por Benito Juárez declara propiedad de la nación los bienes menos las obras o puestas en escena que se represendelcomo desorden y pésimas condiciode la iglesia, don Encarnación Serrano ex jefe políti- lohabíamos tanto estevencido, sacrilegio, fue considerado, desencataban por aquellos días en la ciudad. nes que por parte de “nuestros unaafrontamos maldición sobre las personas que conciudade alguna co de la ciudad, adquirió el convento por una cantidad denó involucradas en lacoordinado destrucciónpundel significativa y aserpartir del 19 dede julio de 1861 manera danos”. estuvieron Un programa de actividades no muyLa sola idea de Embajadores la ciudad, comenzó del Convento de Sancausó Pedrotalde templo. tualmente, sin fallas, hizo de inmediato su función y más todolalodemolición planeado para hacer el viaje, Alcántara, ante el malestar de los religiosos y los luganos integramos al mismo con toda nuestra voluntad interés en ciudadanos y estudiantes de español de reños. que crearon de inmediato el “Amigo Club” de cooperación. La maldición que se hizo sentir tras allanar el Ashland, suelo sagrado de los frailes dieguinos, casi de manera -hoy cumple la misma edad que el intercambio de her mandadPosteriormente dio inicio la apoyar construcción del inmediata se manifestó luego de desplomarse inespera Debo decir además, que en un ambiente de entre ambas ciudadespara toda acla enorme cúpula del templo, matando más Hotel delrelacionada, Emporio, lugar donde actualmente se econóencuen- damente orden, respeto, coordinación y ejercicio de las adecitividad incluso aportar recursos de una docena de trabajadores bajo sus escombros. Más tra el imponente Teatro Juárez y conforme a los datos siones adecuadas, es fácil provocar o motivar ideas micos con la venta de suvenires y pequeños detalles adelante en funciones el Hotel Emporio, que nos revela el Maestro Marco Fabricio Ramírez Panuevas oy estando extenderlas o modificarlas en del beneficio de relacionados, se organizaron rapidísimo y le dieron se empezó a detectar que de manera extraña y alarmandilla, el hotel alojaba también en su segundo nivel una un todo. Justo en ese ambiente cordial que vivimos, el total respaldo a Chela Tapp, para convertir la idea imprenta a cargo del Señor don José González y en su te se enfermaban seriamente sus huéspedes y algunos nació para bien una de las mejores ideas de las que en realidad. En suma fueron esfuerzos coordinados otros morían a causa de algún accidente inexplicable planta bajapartes se instalaron importantes oficinas, “Dihoy se disfruta internacionalmente. en ambas para el dos logro de tal encomienda, se ligencias Generales” y “Agencia de Negocios”. y sorpresivo, pero siempre coincidía que esas personas destacan mucho: Chela Tapp, Nancy Lynch, la Estuque enfermaban o fallecían, días antes se habían alojadiantina de Oro y luego las autoridades de ambas mudo en el hotel en referencia.


TUNA DE ORO DE GUANAJUATO- ASHLAND, ORE. 1968

Estando en Ashland, una de las actividades que nos programaron fue la visita al lugar escenario de obras de teatro montadas por alumnos y personas con el gusto de la actuación, un teatro al aire libre construido exprofeso en un foso para albergar gradas para los espectadores y una escenografía permanente para la ambientación de obras de William Shakespeare; -muy similar al que tenemos en la Mina de Rayas– . Sorprendidos por el espacio y sabiéndonos conocedores del teatro al aire libre, nos acomodamos en el graderío y entre los comentarios acerca del viaje y del lugar mismo, es que quedamos gratamente impresionados Ante nuestros comentarios, es que fuimos obsequiados con playeras para to-dos, con la efigie impresa de Shakespeare a una tinta color negro al frente de la misma y el comentario adicional de que se excusaban por no ser “temporada” teatral en la ciudad con más de 70 años de tradición y que los integrantes de las puestas en escena estaban de vacaciones, por lo tanto, no había actividades y no les podíamos conocer en ese momento. Continuamos con todas nuestras actividades, visitas aquí y allá, presentaciones y actuaciones llenas de calidad e impacto entre los asistentes, provocando el mismo efecto que veníamos haciendo por varios años, gustando al públi-

y sobre todo logrando su aceptación y respeto. 4,000 kilómetros en autobús son muchos y el tiempo de regreso, lo pasábamos entre comentarios ensayos y demás; casi todos, portábamos la playera aquella con la cara y la leyenda Shakespeare y llegó el momento mágico…. Si ya se había permeado la idea de los intercambios estudiantiles, el proceso estaba dando buenos resultados, ¿qué tal si invitábamos a los estudiantes que hacían teatro de Shakespeare a un intercambio para que ellos viniesen a Guanajuato y estudiantes de la U.G. y del teatro universitario fuesen a Ashland? ¿qué tal si, ambos bandos hacían funciones de teatro y se presentaban en la ciudad que visitaban? -recordemos que para nosotros como “independientes” o no oficiales, era de nuestro interés lo relacionado con lo artístico– :

y ..... ¿qué tal que hiciéramos un festival de teatro universitario?; Ellos presentarían a Shakespeare en Guanajuato y nosotros a Cervantes en Ashland, iniciando así un intercambio artístico cultural de mayores alcances.


Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862 IMPRESO EN AQUELLAS PLAYERAS REGALADAS EN ASHLAND, ORE. 1968

Se aprobó de inmediato la idea y llegando a Guanajuato, nos pusimos de acuerdo, para salir un día al centro de la ciudad portando nuestras playeras de Shakespeare al frente; así lo hicimos y comenzamos a trabajar en la idea del festival y sus alcances –como siempre, enfrentamos a cientos de agoreros y recalcitrantes non gratos-, al poco tiempo fructificó el proyecto entre los que se quedaron en Guanajuato y no fueron a aquel viaje, pero que llegaron a imaginar las posibilidades de realización de un festival. No había nada similar, ni mucho menos nada que pudiera atraer a más y más visitantes, por otra parte, las únicas actividades artístico culturales de esos días, eran: Semana Santa, las Fiestas de San Juan y Presa de la Olla, la fiesta de “La Cueva” día de San Ignacio y la conmemoración del día 28 de Septiembre, que no se comparan con el cúmulo de visitantes que hoy mismo acuden a Guanajuato a disfrutar sus maravillas.

Igual debemos recordar que el teatro universitario, poco se presentaba o sus temporadas eran muy cortas y variadas, no solo presentaban los Entremeses de Cervantes, así que la idea de un festival se motivó mucho más cuando planteamos que: en Ashland tenían a Shakespeare como representante de la lengua inglesa y en Guanajuato teníamos a Cervantes con mucho el representante de la lengua española. El paso estaba dado. Por otra parte, el calendario de actividades en Guanajuato estaba prácticamente vacío por lo tanto se fueron escogiendo fechas adecuadas al sistema vacacional del país, a fin de ofertar actividades turístico culturales en temporadas aptas para que muchos las pudiesen disfrutar. Se pensó en semana de pascua, luego en otras fechas. Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862


MONUMENTO A CERVANTES - GUANAJUATO, GTO. 2017 foto: EMILIO ROMERO

Ya los se apropiaron de la idea o los que pregonan su paternidad, han quedado en el ayer y solo baste decir que debido a aquel viaje, sus 4,000 de ida y 4,000 de regreso, la visita a aquel teatro en Ashland y el regalo de las playeras, el motivo principal de estudiantes haciendo teatro de Shakespeare y estudiantes haciendo a Cervantes, dieron nacimiento real a tal FESTIVAL CERVANTINO hoy INTERNACIONAL y fuera de nuestras manos. Si hubo muchas personas que apoyaron tal cosa, un festival en la ciudad, un festival de teatro y eventos relacionados; están en el recuerdo histórico: De Guanajuato: La Estudiantina de Oro, Ignacio Reyes Retana, Ernesto Castañares Alcalá, Francisco Serrano, Manuel Romero Araujo, Enrique Ruelas, Miembros del Teatro Universitario, Turismo Estatal, 3 años después; Manuel M. Moreno, Luis H. Ducoing Gamba, José de la Luz Santibáñez Cantero, Salvador Santacruz U

rdiales, Rodolfo Murillo, Emilio Romero Balandrán, Arnulfo Vázquez Nieto, Staff en teatros y Logísticas. De ciudad de México y otros sitios: Instituto Nacional de Bellas Artes, Ernesto Gómez, Luis Echeverría Alvarez y su Esposa, Carmen Romano de López Portillo y su Esposo. Ya posteriormente el tiempo se encargó de hacer cortinas de humo y evitar que Guanajuatenses organizaran y llevaran a cabo el Festival; para la historia del famoso festival, quedan en el ayer impregnados estos y otros recuerdos de momentos creativos, positivos y cargados de locuras apasionadas, que si nadie habla de éstos, quedan aquí como reconocimiento a esfuerzos conjuntos en beneficio de miles de conciudadanos, artistas y particulares que dejaron a lo largo de 45 años, sus aportaciones para la historia.


Sin negar la otra gran vertiente de la creación del Festival Cervantino, todo fue cuestión de la continuidad y se lograron los mejores frutos de aquella idea... Hoy

45 Años del FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO


CONCIERTO DE LA TUNA DE ORO DE GUANAJUATO en el afamado y reconocido CARNEGIE HALL NEW YORK - septiembre 15 de 1969


CONCIERTO DE LA TUNA DE ORO DE GUANAJUATO en el afamado y reconocido programa de televisiรณn ED SULLIVAN SHOW - WOR TV CHANEL 9 NEW YORK 1969


JARDIN DE LA UNIÓN Desfile y algunos TRANVÍAS DE MULAS - 1890 -


JARDIN DE LA UNIÓN AUTOS Y TRANVÍAS DE MULAS - 1912 -


TRANVIA DE MULAS DEL SERVICIO POSTAL CELAYA - 1920


AVENIDA JUÁREZ Y PLAZUELA DE LOS ÁNGELES - 1940


PRESA DE LA OLLA y JARDÍN FLORENCIO ANTILLÓN - 1888 -


ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DE IRAPUATO - 1918 -


HACIENDA DE SAN DIEGO DE JARAL DE BERRIO - 1920-




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.