REUNION EXTRAMURO SABADO 25 DE ABRIL DE 2015 OBSERVACIONES Me permito plasmar en las siguientes líneas consideraciones profesionales derivadas del análisis de los aportes que los participantes a la sesión formularon. En todo momento se encuentran despersonalizados pues la gestión estuvo orientada a la revisión de la gestión de un equipo y no individual si bien la fuente de la misma es cada persona integrante de dicho equipo. Sin embargo, la valoración se hace en función de la institución. 1. El aporte o contribución sustancial para el logro de los objetivos de la Cámara de los participantes en la jornada está por debajo del nivel señalado. Este hallazgo se basa en:
Los resultados a nivel del Capítulo y de la institución a nivel nacional no necesariamente responden a las expectativas de los afiliados. Es muy prematuro entonces valorar los aportes cuando, en la misma dinámica interna, se evidencian numerosas áreas de mejoramiento (entre los directores, con los afiliados, etc.)
Los participantes han estado involucrados con la Cámara, por un período suficientemente extenso como para haberse alineado y generado resultados más cónsonos con los objetivos. En otras palabras, existe un nivel en la calidad del involucramiento de los participantes en esta jornada que quizás a lo sumo pueda calificarse a nivel “3”. Esto es aún más cierto al considerar la formación profesional y comprensión de la naturaleza de la institución de la que forman parte.
Se evidencia la falta de dominio de asuntos tan básicos como el conocimiento cierto de los objetivos de la Cámara, a nivel nacional y del correspondiente Capítulo. “A esta altura del juego” todos los participantes debieron coincidir incluso en la expresión de cuál es el principal objetivo del gremio debiendo haber hecho coincidir perfectamente éste con el del capítulo. Las respuestas prioritarias aportadas indican una alta dispersión.
2. Queda evidenciada una falta total de alineamiento del equipo de directores y representantes participantes en la jornada en cuanto a cuál debe ser el objetivo toda vez que los objetivos personales primarios no están alineados con la gestión que debe ser conducida. Una consecuencia es la pérdida de oportunidades para generar resultados tangibles. 3. Se observó una fuerte tendencia a justificar por causas externas (“otros”) las razones de pérdida de enfoque y logro de resultados. Aspectos anecdóticos fueron presentados como indicadores de valoración de la gestión. Maneras personales o características de gestión fueron esgrimidas, con la expectativa que la gente (“los otros”) modifiquen lo que impide un mayor y mejor resultado. En realidad, ni el proceder individual de los participantes, ni el de otras personas del gremio, sea a nivel nacional, sean empleados o afiliados, son responsables de la facilidad de pérdida de enfoque en la gestión, de debilidades de comunicación e integración. En esencia, como en efecto se desprende de todo el ejercicio, la prioridad es construir un equipo de alto desempeño en el seno de la Junta Directiva del Capítulo. 4. Es crítico que la Junta Directiva del Capítulo asuma el liderazgo que debe exhibir. Más allá de ser una labor de carácter voluntario, se requiere mayor disciplina e imprimir control de gestión, establecimiento de parámetros claros. La gestión de la Directiva amerita ser significativamente profesionalizada: objetivos específicos, recursos requeridos y asignados, planeamiento con tiempos reales de entrega, cierre de brechas recurrentes en relación con los afiliados, definición y aplicación de indicadores de gestión. 1 de 3