BRECHA DIGITAL DE GÉNERO

Page 1



1.

MARCO TEÓRICO

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

2.

BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY

TIC: definición y alcances .. Las TIC TIC y género La brecha digital

5

6 7 8 9

15

16 17 17 19

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

Nada es neutro * . Las (in)acciones gubernamentales Lentes para la brecha digital de género Mapa de situación sobre el uso de las TIC por parte de las mujeres

3.

BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN BOLIVIA

27

3.1. 3.2. 3.3.

Educación y TICs en Bolivia Acceso a laS TICs Políticas públicas

28 28 31

4.

BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN ESPAÑA

33

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7.

36 37

37 37 38

38 39

5. 6.

BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN PARAGUAY HISTORIAS REALES

41 49

50 51 52 54 56 57 60

Tipos de uso de internet Influencia de internet en el trabajo ¿Son diferentes los contenidos que interesan a las mujeres que a los hombres? ¿Favorece Internet la gobernabilidad y la participación política? Comunicación y relaciones personales en Internet ¿Se despliega un discurso igualitario, al tiempo que se desarrolla una brecha digital de género? Nuevos interrogantes

6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.4.1 6.5. 6.6.

7.

PROPUESTAS DE FUTURO

7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

8.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Carla nos cuenta del día en el que comenzó a utilizar las Tics Mal Abrigo Y “Sus Mujeres Del Telar” Afrogama Winner Y La Red De Mujeres Emprendedoras Entrevista A Adriana Wayra, Coordinadora De Winner En Uruguay No Se Quieren Quedar Afuera Rescatando La Historia De Mal Abrigo

63

Objetivos a alcanzados Objetivos a alcanzar Desarrollo de nuevas líneas de actuación TEMPORALIZACIÓN DE esas líneas

64 65 66 66

67



1

MARCO TEÓRICO

“... Toda gran transformación tecnológica tiene una cara en la que brillan las innovaciones, es la que miran sus protagonistas y otra, oscura, vuelta hacia los pueblos que quedan al margen de los cambios, donde ellos ven el reflejo de su dependencia y su atraso, que se traducen en el agravamiento de las desigualdades sociales y de la miseria”. Autores varios. Uruguay hacia el 2000. Desafíos y opciones. 1era edición, Editorial Nueva Sociedad, 1991. pág. 107

5


Brecha digital de Género

1. MARCO TEÓRICO 1.1. TIC: DEFINICIÓN Y ALCANCES A lo largo de la historia, los sucesivos cambios tecnológicos han modificado la organización de las sociedades a través de su impacto en la vida cotidiana de las personas, especialmente cuando definen las formas de comunicarnos con los demás. La escritura, la imprenta, la electricidad, el teléfono –por mencionar sólo algunos ejemplosy ahora la informática e Internet. Actualmente se define a las TIC como aquellos conocimientos e instrumentos utilizados para compartir, distribuir y reunir información, así como para comunicarnos, individualmente o en grupo, mediante el uso de computadoras y redes de computadoras interconectadas. A partir de la convergencia de información y comunicación, se dice que hoy vivimos o transitamos hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Estas nuevas tecnologías están modificando la relación con el trabajo, la escuela, los amigos, los gobiernos y con los procesos de enseñanza y aprendizaje. La educación a distancia, el teletrabajo, las comunidades virtuales, el gobierno electrónico, son algunos de los procesos que se han potenciado o generado con la aparición de estas herramientas. Las TIC renuevan acciones que ya hacen parte de la experiencia del ser humano; pueden potenciar canales y formas de comunicación existentes, agilizar la transmisión de contenidos, disminuir la cantidad de intermediarios de un proceso determinado y comunicarse cotidianamente con otras personas a distancia, sin necesidad del “cara a cara”

6


1. MARCO TEÓRICO

Brecha digital de Género

1.2. LAS TIC •

Facilitan las comunicaciones.

Eliminan las barreras de tiempo y espacio.

Aumentan la producción de bienes y servicios de valor agregado

Provocan el surgimiento de nuevas profesiones y mercados.

Generan un nuevo espacio de comunicación e información.

Las TIC son herramientas, aunque a veces se las confunda con fines en sí mismos. Constituyen un medio para alcanzar distintos objetivos: sea una empresa que quiere ampliar sus ventas, un gobierno que inicia trámites en línea o un grupo de ciudadan@s que debate en un chat. En todos los casos, quien usa la herramienta estará adjudicando un valor a su accionar, independientemente de si usa un teléfono celular o una laptop, y es el principal protagonista. Las Tics pueden ser un instrumento de empoderamiento de las personas, facilitando la circulación de información, la difusión de muchas y diversas voces, la organización de grupos y la articulación de objetivos comunes. Pero también pueden ser utilizadas para perpetuar estereotipos y desigualdades, y reproducir o generar nuevos hechos de violencia. Sin embargo, también crea nuevas formas y medios para que las personas se organicen, trabajen en red, realicen campañas y produzcan acciones sociales que pueden no estar incluidas entre los intereses de gobiernos y corporaciones. Las TIC no son ni el cielo ni el infierno, tan sólo una realidad (con fuerte impacto en la objetividad y subjetividad de las personas) que exige dirigir una nueva mirada a las prácticas sociales, que considere su influencia en la vida cotidiana de las personas y en la producción de sentidos. Principalmente porque introduce un nuevo factor de desigualdad entre quienes pueden acceder y quiénes no.

7


Brecha digital de Género

1. MARCO TEÓRICO Las TIC son importantes herramientas de desarrollo si su uso y aprovechamiento se hacen de una manera consciente de acuerdo con las condiciones, los contextos y las necesidades de comunidades y organizaciones. 1.3. TIC Y GÉNERO El género es una forma primaria de relación de poder (Scott, 1999) pero también una forma de organizar el mundo tanto material como simbólico (Bourdieu, 2000). “La emergencia del concepto género fue la respuesta a tantas interrogantes y significó un viraje epistemológico en las ciencias sociales, un corte radical. Al utilizar la categoría género se dejaba de hacer una historia, una psicología o una literatura de las mujeres o sobre las mujeres, y se comenzaba a analizar la construcción social y cultural de lo femenino y lo masculino…” (Sapriza, 2003). La ciencia y la tecnología no son producciones neutras, sino que tienen en sí mismas una dimensión derivada del género, “La relación entre las personas y la sociedad, la ciencia y la tecnología es histórica y cultural. Consecuentemente, el desarrollo científico‐tecnológico tiene una estrecha relación con las necesidades y objetivos de cada sociedad en particular o al menos con sus grupos hegemónicos” (Rostagnol, 2001). Algunos estudios sobre el uso de las TIC por parte de las mujeres han puesto de manifiesto que las mujeres son más reticentes en pasarse horas aprendiendo una nueva tecnología de la que ni siquiera entienden las posibilidades que le ofrecerá (Rostagnol, 1997), así como las dificultades de las mujeres para enfrentar la tecnofobia instaurada por largo tiempo como resultado de viejos prejuicios sociales y culturales que alejan a las mujeres de la alta tecnología (Sabanes, 2003).

8


1. MARCO TEÓRICO

Brecha digital de Género

El análisis de la tecnofobia debe realizarse articuladamente con el análisis del desempeño de mujeres y varones en matemática, ciencias duras y letras. Aún es necesario desarrollar estrategias que entiendan que la igualdad en Internet va mucho más allá del acceso a una PC y sus herramientas. Desde tales referencias pudiera desprenderse que las mujeres “..No han avanzado mucho en dejar otras huellas impresas en la autopista informática más allá de las tradicionalmente previstas. Pero se trata de un fenómeno muy nuevo y cambiante (….) las mujeres están cada vez más interesadas en las TIC y resulta necesario determinar que nuevos retos deberían afrontar y que medidas impulsar”. (Bonder, 2002) 1.4. LA BRECHA DIGITAL “Aplicar una perspectiva de género para analizar el mundo de las TIC implica comprender las relaciones de poder dentro de la sociedad. La relación entre género y tecnología debe ser analizada de modo integral, teniendo en cuenta el análisis de las tecnologías desde una perspectiva cultural. Esta perspectiva, va más allá del actual punto de vista sobre la exclusión de la participación de las mujeres en el mundo de la tecnología. En los análisis culturales de la tecnología, las tecnologías son consideradas como “productos culturales”, “objetos” o “procesos” que cobran significación cuando son incorporados a la vida diaria. Si consideramos que la tecnología ha sido definida desde una perspectiva principalmente masculina, el cambio se origina a partir de una total reevaluación de las tareas técnicas y de las habilidades tecnológicas específicas ejecutadas por las mujeres. Transformar las relaciones de género en el campo de la tecnología no se centra solamente en acceder al conocimiento sino en crearlo. Esto significa trabajar

9


Brecha digital de Género

1. MARCO TEÓRICO en el ámbito de las definiciones, creando significados y una cultura tecnológica con perspectiva de género.” El concepto de brecha digital se define como la diferencia que existe entre las personas (comunidades, departamentos, países) que cuentan con las condiciones óptimas para utilizar adecuadamente las TIC en su vida diaria, y aquéllas que no tienen acceso a las mismas o que, aunque lo tengan, no saben utilizarlas. El acceso a las TIC se suma entonces a una larga lista de privaciones que las mujeres sufren por motivos de género. La brecha digital no se relaciona solamente con aspectos de carácter tecnológico: es el reflejo de una combinación de factores socioeconómicos, culturales, políticos y de infraestructura de telecomunicaciones e informática. También está fuertemente vinculada al analfabetismo y al dominio de otros idiomas. Es entonces un tema muy unido a la educación, la formación y la cultura. Al hablar de brecha digital se pueden distinguir dos dimensiones: 1. Internacional 2. Nacional o doméstica La primera hace referencia a la difusión relativamente lenta e irregular del progreso tecnológico desde los países de origen hacia el resto del mundo, ya que existen importantes diferencias entre los países desarrollados (generalmente productores de tecnología) y aquellos en desarrollo (consumidores de tecnología).

10


1. MARCO TEÓRICO

Brecha digital de Género

La segunda dimensión es la doméstica, que refiere a las desigualdades de acceso y uso de TIC al interior de un país, entre diferentes grupos de la población (por edad, género, raza/etnia, nivel socioeconómico, nivel educativo). En este caso el debate se centra en la inclusión universal, el crecimiento con equidad y la aparición de una nueva forma de exclusión, muy presente en América Latina y el Caribe por sus grandes desigualdades El informe de la OIT revela una “brecha digital de género” donde las mujeres están poco representadas en los empleos relacionados con las nuevas tecnologías, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Este informe también da a conocer que las pautas de segregación de género se reproducen en la llamada “economía de la información”, es decir, “el estudio de las relaciones entre los agentes económicos en situaciones en las cuales existe una distribución desigual de la información disponible, (...) caracterizada por “procesos en los cuales hay que tomar decisiones aún cuando la información disponible es incompleta” “Aunque existe una desigualdad salarial entre quienes tienen conocimientos de TIC y quienes no, también existe entre los que utilizan las TIC. Esta polarización suele estar basada en el género” Brecha digital de género define a las desigualdades de acceso, uso y control de las TIC por el hecho de ser mujer. Salvo las excepciones de quienes por trabajo o estudio las utilizan a diario, suelen presentarse como zonas ajenas, de difícil apropiación para las mujeres. Mucho tienen que ver los estereotipos de género imperantes en la sociedad patriarcal, que promueven la exclusión de las mujeres de los espacios de desarrollo emergentes a través de la asignación de roles que limitan su participación y la toma de decisiones estratégicas.

11


Brecha digital de Género

1. MARCO TEÓRICO ¿Por qué resulta más difícil para las mujeres apropiarse de las nuevas TIC para usarlas como “herramientas tecnopolíticas” –es decir, herramientas tecnológicas utilizadas con fines estratégicos para la incidencia política actualcon que transformar las desigualdades, las inequidades, las injusticias? Por los mismos motivos por los cuales les es más difícil acceder a cargos de decisión, de incidencia política, de saber científico y/o de mejores remuneraciones y reconocimiento social. La brecha digital que sufren muchas mujeres es un fenómeno nuevo, actual, pero es un pliegue más en la ya arrugada hoja de inequidades de género que se enraíza en un sistema de creencias, prejuicios y estereotipos tan antiguos como la humanidad. Son claros ejemplos las múltiples jornadas de madresesposastrabajadoras, que no dejan cabida para otras actividades. O la división sexual del trabajo que perpetúa las opciones educacionales de niñas y niños: ellas para las tareas de cuidado y las carreras humanísticas; ellos para las científicas y de desarrollo tecnológico. De ese modo, aunque en muchas ciudades del mundo las mujeres son mayoría entre el estudiantado, la distribución por carreras evidencia una concentración de varones en lugares clave de la llamada economía del conocimiento y las oportunidades laborales mejor remuneradas. Ello atenta contra los principios democráticos que establecen el acceso a la información y el derecho a la comunicación como aspectos fundamentales para el disfrute de ciudadanías plenas. La era digital ha generado nuevos canales para los flujos de información, ha permitido que ésta se difunda con mayor amplitud y velocidad, y ha conformado nuevos mecanismos de interacción entre gobiernos, sociedad civil y el sector privado. Quien por cualquier motivo no tiene la oportunidad de formar parte de esos procesos, queda relegado de las dinámicas que organizan la vida social, política y económica, y por tanto excluido. La inclusión social, entendida como la participación en todos los ámbitos de la sociedad, el sentido de pertenencia

12


1. MARCO TEÓRICO

Brecha digital de Género

a un grupo y el reconocimiento de ello por los demás, pasa hoy también por la inclusión digital. La posibilidad de trabajar a distancia, que las TIC ofrecen, facilita a la mujer la compatibilización de su actividad laboral y familiar. Por otra parte, nuevos trabajos del sector servicios surgidos como consecuencia del desarrollo de las tecnologías, están generando nuevas alternativas de inserción laboral femenina. Las TIC ofrecen a las mujeres oportunidades de expansión de sus proyectos y la posibilidad de un cambio social, político y cultural. Les facilita la posibilidad de acceder a información y comunicación desde cualquier parte del planeta, lo que puede contrarrestar el aislamiento de muchas mujeres en sus hogares o en lugares remotos y además facilita todo tipo de contactos, culturales, económicos, políticos o sociales. Asimismo, ofrecen un alto potencial para la conformación y expansión del trabajo de redes. Se puede observar con claridad cómo, cada día más, los movimientos sociales, incluido el movimiento de mujeres, utilizan diversas herramientas (páginas web, correos electrónicos, foros, etc.) para ampliar sus enlaces y conexiones. Varios de los primeros estudios acerca del uso por parte de las mujeres del correo electrónico e Internet han mostrado que usan la tecnología para trabajar en red entre ellas, mantener una comunicación fluida desde diversos contextos y realidades, intercambiar experiencias y lecciones aprendidas, conocimientos y experiencias. Pese a estos avances, las TIC no son neutrales respecto al género. La desigualdad entre mujeres y varones se mantiene, siendo muy significativa en los países menos desarrollados, y debe ser tenida en cuenta en cualquier análisis que se desee realizar sobre las posibilidades de desarrollo. Estas diferencias constituyen una barrera que favorece la ampliación de la brecha ya existente. Tradicionalmente no se asocia a las mujeres con la tecnología e incluso se les adjudica una actitud pasiva frente a ellas. La realidad muestra la existencia de barreras persistentes que pueden inhibir o dificultar el acceso y el uso por parte de las mujeres de estas nuevas tecnologías. Estas barreras se relacionan con los patrones de socialización, con el desigual acceso a la educación y formación, en general menos

13


Brecha digital de Género

1. MARCO TEÓRICO orientada hacia la tecnología y con la imagen del hombre frecuentemente más asociada a ella. El analfabetismo y los bajos niveles de formación en idioma son claros obstáculos para el acceso a la información. El predominio de contenidos en inglés es para las mujeres hispano parlantes una gran limitación. Superar estas barreras, requiere el desarrollo de aplicaciones como herramientas y bases de datos multilingües, interfases gráficas para mujeres analfabetas y programas de traducción automática. El menor acceso a los recursos financieros que le permitan cubrir los costos del equipamiento necesario y el acceso, es otra barrera que deben enfrentar las mujeres para ingresar al mundo de las TIC. Los cambios tecnológicos afectan al trabajo femenino en cantidad y calidad. Los beneficios aportados al empleo por las nuevas tecnologías llegan junto con mayores costos para la salud y el medio ambiente. Las problemáticas de empleo relacionadas con mujeres que trabajan con tecnologías se relacionan con los términos contractuales, la intensificación de la carga laboral, salarios, salud y seguridad. El acceso y control de las mujeres sobre las TIC no es igual al de los hombres. El acceso refiere a la oportunidad de hacer uso de ellas, lo cual significa no sólo tecnología, sino también información y conocimiento. El control se refiere al poder de decidir cómo se usan y quién accede a ellas. Aunque cada vez más mujeres acceden a empleos y a la capacitación en TIC, no ocurre lo mismo respecto de su acceso a la toma de decisiones y al control de los recursos.

14


2

BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY

“(...) las tecnologías no son neutras y han estado tradicionalmente diseñadas por y para varones, por eso se implementan cursos con formatos amigables para las mujeres, quienes una vez que se familiarizan con el entorno tecnológico, participan activamente de las capacitaciones e incluso son protagonistas en la gestión de los centros de acceso comunitarios ” Olga Paz - Colnodo, Colombia

15


Brecha digital de Género

2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY 2.1.

NADA ES NEUTRO *

En el 1º Encuentro Nacional de Infocentros Comunitarios realizado en Uruguay, un integrante del público mostró sorpresa ante la existencia de iniciativas específicas para capacitar mujeres en el uso y apropiación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El tiempo apremiaba y una de las expositoras, Olga Paz de Colnodo, Colombia , fue breve y clara: las tecnologías no son neutras y han estado tradicionalmente diseñadas por y para varones, por eso se implementan cursos con formatos amigables para las mujeres, quienes una vez que se familiarizan con el entorno tecnológico, participan activamente de las capacitaciones e incluso son protagonistas en la gestión de los centros de acceso comunitarios. En el auditorio y en los paneles había, de hecho, una predominante concurrencia femenina. El comentario pasó desapercibido, pero mayor fue la sorpresa al identificar al formulador de la pregunta: el Consejero de Comunicación e Información para el Mercosur de UNESCO, Günter Cyranek. Esta anécdota tan sólo pretende ilustrar una de las tantas cosmovisiones que predomina en los círculos de poder donde actúan los policy makers y sus asesores, a pesar de numerosos documentos e investigaciones que constatan la existencia de la llamada brecha digital de género. Hace 12 años, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Naciones Unidas) concluía que “la revolución en el sector de la información parecía estar dejando de lado a la mujer; que en la literatura sobre la sociedad de la información no se hacía referencia alguna a las cuestiones de género y que, ni en las investigaciones ni en los proyectos prácticos en el campo de la tecnología de la información se habían abordado las circunstancias concretas de la mujer”. Esta preocupación se plasmó en la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer que, entre otros tópicos, destacaba la necesidad de potenciar el uso y acceso a las TIC de las mujeres y su intervención “en la adopción de las decisiones que afectan al desarrollo de las nuevas tecnologías, a fin de participar plenamente en su expansión y en el control de su influencia”. Las evaluaciones de Beijing+5 y Beijing+10 redundaron en la consecución de este objetivo, así como sucesivas instancias y declaraciones internacionales en que los Estados se comprometen a disminuir las inequidades– incluyendo la digitalen pos de la democracia.

16


2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY 2.2.

Brecha digital de Género

LAS (IN)ACCIONES GUBERNAMENTALES

Las políticas TIC constituyen un desafío para los Estados a partir del surgimiento y la vertiginosa expansión de las telecomunicaciones y la informática en todas las esferas de las sociedades actuales. No todos los gobiernos han asumido el compromiso de diseñar e implementar estrategias en este sentido con igual ahínco, y si lo han intentado, aún quedan puntos sensibles especialmente referidos a la inclusión sociodigital. La amplitud de temas a abordar por estas políticas van desde la reformulación de los procesos gubernamentales, la modernización de la infraestructura tecnológica, la economía de la información, y la gestión de los recursos de Internet, pasando por la privatización del conocimiento y los derechos de propiedad intelectual, hasta los mecanismos de acceso de la población a las TIC y la distribución de los beneficios de las aplicaciones de estas herramientas. Sus implicancias tienen impactos locales y nacionales pero sobre todo globales, desde que la digitalización de los mercados, los medios de comunicación, los gobiernos y hasta las relaciones sociales, colocan a un clic de distancia los destinos de millones de personas. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), impulsada por la Asamblea General de Naciones Unidas, constituye un antecedente fundamental para abordar estas cuestiones. Existen discrepancias en los balances post CMSI y sus verdaderos alcances prácticos. A nivel discursivo por lo menos, se proclamó la necesidad de “construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo”, resultado de los incansables esfuerzos de participación y negociación de las organizaciones de la sociedad civil. 2.3.

LENTES PARA LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO

Las miembras de grupos de mujeres y feministas, aunque subrepresentadas en el total de participantes de la CMSI, también intentaron posicionar algunas de sus preocupaciones en medio de un entorno tecnocrático absolutamente hostil a la perspectiva de género. Una de ellas, de vital importancia para la formulación de políticas públicas, es el vacío existente en la recolección de datos sobre las relaciones

17


Brecha digital de Género

2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY entre las mujeres y las herramientas TIC. Los indicadores son mayoritariamente cuantitativos, no desagregados por sexo y realizados por entes reguladores o empresas de telecomunicaciones con enfoques técnicos o empresariales antes que socioculturales. Es necesario que “los proyectos de indicadores TIC amplíen sus encuestas más allá del acceso para abarcar el uso y la incorporación, además del impacto de las nuevas tecnologías. Históricamente, y aún hoy, los indicadores TIC se centran demasiado en infraestructura y conectividad –en otras palabras, cuántos teléfonos están en uso antes que quién lo usa para qué” (MAHAN 2007:77). Aún en este contexto de ausencias e invisibilización, hay aproximaciones numéricas que además de confirmar la existencia de brechas digitales territoriales (entre países; entre el medio urbano y el rural), económicas (entre quienes perciben ingresos altos, medios y bajos), y generacionales (entre jóvenes y adultos por ejemplo), permiten calcular grosso modo la existencia de brechas digitales de género presentes en todas las demás. Ello se acentúa o disminuye según las regiones del mapa, y se hace especialmente crítica en los países donde la feminización de la pobreza y la precariedad de los DESC de las mujeres son moneda corriente. A modo de ejemplo, en el 2004 se estimaba que el porcentaje de mujeres usuarias de Internet según regiones era: 22% en Asia, 38% en América Latina y 6% en Medio Oriente (GARCÍA RAMILO 2007: 8).

No son la panacea para las inequidades históricas del sistema patriarcal, pero proporcionan potenciales herramientas para revertirlas, y “cuando son aprovechadas en forma adecuada, las TIC también ofrecen un gran potencial para el empoderamiento de las mujeres a nivel individual (mejor autoestima, mayor confianza y más oportunidades profesionales), así como en el plano colectivo (mejorando sus actividades de promoción y defensa públicas, de cabildeo y articulación)”, (JOLLY, et al. 2004). Basta pensar en cómo se articulan y organizan hoy las luchas y agendas de los movimientos feministas y de mujeres a nivel nacional, regional y global, cómo emergen mecanismos alternativos de difusión y comunicación que cuestionan los estereotipos de género, cómo se abaratan los costos y se amplían los horizontes en un medio cuya arquitectura es por excelencia horizontal, descentralizada y no

18


2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY

Brecha digital de Género

jerárquica. Pero con ser usuarias no basta, porque emergen nuevos campos de acción e incidencia que reclaman a las feministas sujetas activas en la SI. Las TIC también reproducen la lógica patriarcal en nuevas vías para la violencia basada en el género, en las pocas mujeres científicas e ingenieras que egresan de la educación terciaria, en la falta de desarrolladoras de software con perspectiva de género, en la percepción que muchas mujeres (sobre todo adultas) tienen sobre la tecnología como algo difícil y lejano a su realidad cotidiana. Las organizaciones de mujeres y feministas tienen hoy una batalla más que dar en este campo, tanto a nivel local y nacional en las recientes y tímidas iniciativas gubernamentales por disminuir la brecha digital, y a nivel global en temas de alto vuelo como la Gobernanza de Internet. “Las políticas, tanto como la tecnología, definen las posibilidades de cambio. Y desafortunadamente, las políticas también definen las barreras para el desarrollo” (DORIA et al. 2005: 64) si no atienden las necesidades y obstáculos específicos de los diversos actores sociales y se limitan a instrumentar acciones de acceso universal sin atender esas diferencias. En los últimos tres años se han elaborado numerosas guías y documentos para transversalizar los indicadores TIC con perspectiva de género, atendiendo cuestiones de uso y acceso, contenido, trabajo, educación, políticas TIC, representatividad de las mujeres en el área de las telecomunicaciones y en la toma de decisiones sobre estos temas (HAFKIN 2003), entre otros. Pendientes están la aplicación práctica de estos indicadores –con la consiguiente asignación de recursos para elloy la socialización de los resultados que arrojen una radiografía certera de cómo las TIC reconfiguran el mapa mundial. 2.4.

MAPA DE SITUACIÓN SOBRE EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LAS MUJERES.

A partir de los años 90 el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha producido cambios sustantivos en las formas de comunicarnos. Internet se transformó en el instrumento de comunicaciones de más rápido crecimiento que haya habido, con un desarrollo y expansión vertiginosos. Nos encontramos inmersos en la llamada “sociedad de la información” donde las

19


Brecha digital de Género

2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY TIC ofrecen una gran potencialidad para el desarrollo humano, por su capacidad de llegar a mayor cantidad de gente y en un espacio geográfico cada vez más amplio. La posibilidad de acceso simultáneo a nivel global está cambiando las dimensiones de espaciotiempo en que nos movíamos en los diversos ámbitos de actividad, trabajo, educación, recreación y relaciones humanas, potenciando procesos de desarrollo personal y grupal de gran impacto. Paralelamente, se van generando procesos de inclusión/exclusión más notorios en el acceso a estas tecnologías, que se traducen en nuevas desigualdades. La inclusión de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida cotidiana de las mujeres como herramientas de cambio social y ampliación de su ciudadanía se ha vuelto prioritaria en esta era digital que no ha llegado con la misma deseable intensidad para todas.

En Uruguay la brecha digital tiene aristas socioeconómicas, generacionales y geográficas, y también de género. Es otra forma que adquiere la inequidad ya existente en nuestras sociedades, ahora relacionada con el acceso y apropiación de las TIC.

Las dificultades de acceso, capacitación y apropiación de las TIC por parte de mujeres de distintos orígenes socioeconómicos y diversa distribución geográfica son motivo de preocupación cuando se comprende la magnitud del impacto que esto tiene en el ejercicio activo de sus derechos y en las posibilidades de participación en todas las esferas de la vida social, política y económica. Tanto a nivel mundial como nacional, las mujeres están subrepresentadas en todas las estructuras de decisión en el ámbito de las TIC. Un problema es que tanto en el nivel mundial como en el nacional, la toma de decisiones sobre TIC suele ser tratada como un área puramente técnica (para hombres expertos) donde los puntos de vista de la sociedad civil no tienen mucha entrada. Todo ello demuestra que si bien las nuevas tecnologías han mejorado el nivel de vida de las mujeres al brindarles nuevas oportunidades, pueden constituirse en un nuevo elemento de discriminación

20


2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY

Brecha digital de Género

e inequidad, debido a que muchas de las tareas que ellas desempeñan están mal remuneradas y exigen poca cualificación. Son escasos los ejemplos de mujeres que han conseguido llegar a los cargos de dirección y mayoritariamente, junto a las nuevas tareas siguen desempeñando también las tradicionales

Con la incorporación de las mujeres a las nuevas tecnologías, las empresas virtuales quisieron aprovechar su capacidad adquisitiva y convertirlas más que en usuarias, en compradoras a través de la red. Claro que son contenidos que repiten hasta la saciedad roles sexistas: belleza, hogar, consultorio sentimental y moda. Fuera la política y muy lejos de información económica, la justa para seguir consumiendo. Los mismos contenidos que desde la televisión se ofrecen para el público femenino (telenovelas, programas del corazón) algunos de los cuales ya han sido catalogados como “telebasura”. En este punto, la educación será la clave. Desde niñas se ha educado a generaciones que “las máquinas son cosas de niños”. Así, el mundo de los ceros y unos se han ido, “NATURALMENTE”, restringiendo al mundo masculino. La apropiación privada del software es equivalente a la apropiación de la escritura en los orígenes de la humanidad. Y de hecho, durante muchos siglos, la escritura se reservó a quienes ejercían el poder y sus escribas. (Castells, Manuel, LA VANGUARDIA, marzo de 2004)

21


Brecha digital de Género

2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY Ahora, la historia nos ha dado la oportunidad de crear una Red solidaria, una para el desarrollo social, una Red que construimos nosotros y que es reflejo de nuestros intereses. Usuarios y usuarias pasan a ser fuentes, creadores, editores y distribuidores de su propio mundo. La herramienta más exitosa y tal vez la que mejor represente el fenómeno Web 2.0 son los blogs o bitácoras en la red. A través de esta simple herramienta de creación y difusión de contenidos se está creando un nuevo espacio virtual denominado blogosfera. Tanto hombres como mujeres navegan y son bloggers. Pero todavía las estadísticas nos hacen ver que son más los hombres creadores de contenido que las mujeres. Aunque algunos de los más leídos son de BLOGGERS mujeres. Dentro del ámbito universitario, podemos dar cuenta de que a pesar que la matrícula universitaria es mayoritariamente femenina, sin embargo dentro de las carreras más tecnologisistas las mujeres siguen accediendo muy poco a estos espacios. A su vez, podemos dar cuenta de que dentro de la Universidad de la República no se ha avanzado en la incorporación de una perspectiva de género dentro de los diferentes programas de estudio, perpetuando en muchas oportunidades prácticas que no se adaptan al contexto actual. La información proveniente del último Censo Docente, 2000, permite observar que entre los docentes grado 2 existe una mayoría relativa de mujeres (37,7% son mujeres, y 26,4% son varones). A partir del grado 3 se invierte la relación siendo el porcentaje de los varones superior al de las mujeres, relación que aumenta junto a los grados: grado 3, 27,5% son varones frente a un 22,6% de mujeres; grado 4 (no considerado en el presente estudio), 12,4% de varones y menos de 7% de mujeres; finalmente, grado 5, un 11,1% de varones y menos de 4% de mujeres. Estos porcentajes muestran la inequidad respecto al género en las carreras académicas de hombres y mujeres, aspecto que obviamente excede el análisis de las TIC en la universidad, pero del cual no podemos permanecer ajenas. A medida que avanzan los cargos donde docentes e investigadores están a cargo de cátedras y de equipos de investigación –y por consiguiente están en una posición de toma de decisión sobre la inclusión de las TIC en los procesos de enseñanzaaprendizajedecrece el número de mujeres.

22


2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY

Brecha digital de Género

Ahora bien, intentando medir la frecuencia de conexión, en cuanto a sobre cada cuanto se conectan los docentes a Internet, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación existe una mayor distribución en cuanto a la frecuencia de conexión. La mitad de los varones se conectan “Todo el tiempo”, mientras que solo la sexta parte de sus colegas mujeres lo hacen. La mayoría de las mujeres, poco más de la mitad, declaran conectarse “2 o más veces al día”. He aquí una diferencia importante en la relación de hombres y mujeres con las TIC, mientras que para ellos podríamos llegar a decir que se trata de “una manera de estar” (todo el tiempo conectado), para las mujeres es algo que se realiza puntualmente. Frente a esto, es posible pensar que son los hombres quienes navegan más por internet, o quienes trabajan más en línea con colegas a distancia, comunicándose mediante distintos programas que permitan chatear o hablando mediante skype. En cuanto al uso principal que los/as docentes hacen de Internet, podemos observar según los datos presentados que en la Facultad de Ciencia son las entre las mujeres el uso principal de Internet es para “Buscar información en su área de conocimiento”; mientras que los varones utilizan mayoritariamente Internet para “Enviar y recibir” correos electrónicos, más de la mitad de los varones eligieron esta opción. Considerando que ellos están conectados “todo el tiempo”, y el mayor uso es enviar y recibir, podría aventurarse que intercambian mucha información con colegas al tiempo que trabajan en línea. Por otro lado, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación las tanto mujeres como varones utilizan mayoritariamente Internet para “Enviar y recibir” correos; siendo muy elevada la proporción de mujeres en esta actividad. Consultando sobre el uso más avanzado de Internet, teniendo en cuenta las nuevas herramientas que ofrece la WEB 2.012, y frente a la pregunta si posee un Blog, la mayoría de los/as docentes e investigadores/as responden que no poseen un Blog, 90% en la facultad de Ciencias y 95% en Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto muestra el uso que podríamos llamar “tradicional” que los docentes realizan de las TIC. Esto puede deberse a falta de conocimientos de las nuevas herramientas y del alcance que las mismas podrían tener tanto en docencia como en investigación.

23


Brecha digital de Género

2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY Al blog habría que agregar los beneficios de tener una intranet en un equipo de investigación o con fines pedagógicos, así como pensar en plataformas específicas para cursos virtuales. Ahora bien, indagando sobre el uso que hacen quienes afirman tener un Blog, según sexo y facultad, podemos dar cuenta de que en la Facultad de Ciencias el 20% de los varones y 20% de las mujeres lo utiliza para uso personal, mientras que un 40% de varones lo utiliza para uso laboral frente al 20% de mujeres. En facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación son únicamente los varones quienes declaran utilizar está herramienta y lo hacen exclusivamente para uso laboral, 100%. Una vez más las mujeres de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación parecen más alejadas del uso pleno de las TIC. Como ya se ha mencionado el género implica relaciones de poder que organizan nuestra vida social, de las cuales la producción, acceso, uso y control de las TIC no es ajeno. Acá es posible observar que en la Facultad de Ciencias, mientras que casi el 100% de los varones utilizan el PC (de uso exclusivo o compartido) en su oficina, cerca del 20% de las mujeres lo hace en una sala común. Estos porcentajes son más agudos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En términos generales la falta de infraestructura adecuada obliga a que porcentajes elevados de unos y otras deban usar el PC en una sala común, sin embargo el la mitad de las docentes mujeres quienes se ven obligadas a este uso, mientras que poco más de un tercio de los varones están en esta situación Teniendo en cuenta el acceso y uso dentro del centro de estudio al cual pertenece cada docente e investigador/a, e indagando sobre el conocimiento de los servicios que brinda su centro, consultamos sobre la existencia de una sala de computación/informática. En la facultad de Ciencia el 87% dice que si existe una sala de computación, mientras que el 5% afirma que no existe una sala y un 8% no sabe de su existencia. Por otro lado, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación el 55% conoce la existencia de la sala de informática, mientras que un 25% no la conoce y un 20% no sabe si existe o no existe.

24


2. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN URUGUAY

Brecha digital de Género

En suma, para lograr que las mujeres estén incluidas y conectadas en la sociedad de información, hay que potenciar una mayor presencia de las mujeres en la red, y no sólo a nivel de usuarias, sino también y sobre todo a nivel de productoras, creadoras, desarrolladoras, emprendedoras y directivas. Es decir: dinamizar y hacer crecer la oferta de teleservicios dirigidos a fomentar activamente la participación femenina en estos nuevos nichos del sector de la sociedad de la información. Para superar la brecha digital de género y dar mejor acceso a esta sociedad a las mujeres hay que insistir en incorporar de manera consistente las cuestiones de género en las políticas a nivel de los recursos humanos, junto con las políticas e instrumentos nacionales e internacionales y, en último término, generar un amplio movimiento virtual a nivel global dirigido a empujar el cambio de modelos, a través de las redes, para lograr que la sociedad de información sea realmente una sociedad más femenina. Para promover un uso igualitario y equitativo de las TIC es fundamental promover estudios que analicen cuáles son los efectos y resultados del uso de la tecnología, con datos fiables y actualizados desagregados por sexo, edad y educación, que permitan desarrollar políticas en relación a esta temática y promover un uso con –sentido de las TIC. En suma, para lograr que las mujeres estén incluidas y conectadas en la sociedad de información, hay que potenciar una mayor presencia de las mujeres en la red, y no sólo a nivel de usuarias, sino también y sobre todo a nivel de productoras, creadoras, desarrolladoras, emprendedoras y directivas.

25



3

BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN BOLIVIA

“Entendemos la brecha digital de género como aquella que impide que la mujer se incorpore y participe en la Sociedad de la Información en igualdad de condiciones. La brecha digital de género se profundiza por las diferencias socioeconómicas y de edad.”

27


Brecha digital de Género

3. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN BOLIVIA Entendemos la brecha digital de género como aquella que impide que la mujer se incorpore y participe en la Sociedad de la Información en igualdad de condiciones. La brecha digital de género se profundiza por las diferencias socioeconómicas y de edad. Siendo que la situación para las mujeres, en nuestro país, en el ámbito, social, económico y político es desfavorable, esto las pone frente a una nueva desventaja, el poco acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para su desarrollo. Lo preocupante de esta situación, es que si bien se crea una brecha digital de género, en Bolivia esta presenta varios matices que evidencian brechas entre las mismas mujeres, por ejemplo una brecha intergeneracional marcada de manera muy sensible por la división entre áreas urbanas, periurbanas y rurales. 3.1.

EDUCACIÓN Y TICS EN BOLIVIA

En Bolivia según datos del Instituto Nacional de Estadística, y otras instancias se revela que el acceso y grado educativo que presentan las mujeres es considerablemente inferior al de los varones, siempre apuntando que la desventaja mayor se presenta en el área rural, además de existir variantes también más desfavorables según la generación a la que corresponden los/as ciudadanos/as. Tomando en cuenta lo anterior, y pensando en que el uso de las TICs implica tener un cierto grado educativo, de formación para uso y aprovechamiento efectivo, vemos que las mujeres se encuentran en una seria desventaja respecto de los varones. De esta manera en el país no existe una política pública que busque una reducción de la brecha digital de manera equitativa. 3.2.

ACCESO A LAS TICS

El acceso a las Tecnologías, en relación a otros países de la región, es bajo. El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación para acceder a la información y el conocimiento es difícil tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas de la población, la que se agrava aún más en sectores periurbanos y rurales. Así, además de la brecha digital que existe con relación a los otros países, se genera una brecha digital interna entre el área rural y urbana, entre mujeres y varones, entre adultos –

28


3. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN BOLIVIA

Brecha digital de Género

jóvenesniños, y entre la población de mayores y menores ingresos. Según el instituto Nacional de Estadística (INE) al 2006 solo 24,5% de la población Bolivia tenia acceso al Internet, sea recibiendo el servicio como abonado o accediendo al servicio por otros medios como telecentros, o café internet. Si vemos estos datos desagregados en área urbana y rural encontramos que en la primera el 38,4% accede a este servicio, mientras que en el área rural solo el 0,8 %. El acceso a esta tecnología es todavía insuficiente para la mayoría de la población boliviana. De estos porcentajes que mencionamos, el acceso específico de las mujeres a estos servicios está marcado, como ya mencionamos anteriormente, por la cuestión generacional y de residencia. Es decir el porcentaje de mujeres que pueden acceder a Internet es mucho menor a la de los varones, tomando en cuenta las desventajas educativas y económicas. Aun cuando debemos reconocer que las nuevas generaciones de mujeres tienen mayores posibilidades para acceder a esta tecnología debido al avance que se ha operado en el grado educativo, y la inserción laboral, aunque no sea la más adecuada. En el área urbana la aparición de los Café Internet ha aumentado de manera significativa la posibilidad de acceder al Internet por costo bajo, en relación al costo que implica abonarse al servicio; en cierta manera estos centros matizan la gran brecha digital de nuestro país respecto de otros que han alcanzado un desarrollo importante en la cobertura y uso de las TICS. Estas nuevas posibilidades se hacen aprovechables para los sectores de la población que están en los centros educativos de formación básica y profesionalización, es en este ámbito en el que las mujeres se encuentran con mayores posibilidades para el acceso y el aprovechamiento efectivo de las TICs. Pero habrá que apuntar que desde los organismos encargados de la Educación, no existe el diseño de ninguna política que promueva la capacitación para que la población (particularmente las mujeres), haga un uso adecuado de estas tecnologías en pos de satisfacer sus necesidades intelectuales, sociales, etc. A continuación presentamos algunos datos de una encuesta realizada por Capture Consulting, que fue realizada en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba; la encuesta fue aplicada a mujeres entre 15 y 60 años). El trabajo

29


Brecha digital de Género

3. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN BOLIVIA constató que el 79% de las féminas tiene formación escolar (niveles primario y secundario); pero sólo el 20% sumó una formación universitaria con grado de licenciatura y apenas el 1% llegó a niveles de posgrado y/o masterado. En relación con el total de mujeres universitarias, el 55% del espectro consultado provenía del nivel socioeconómico alto, el 39% del nivel medio, y un 10% del nivel bajo. En la segunda parte de la investigación, relacionada con el contacto con las tecnologías, el 81% de las mujeres utiliza teléfonos móviles. Al contrario, sólo el 13% navega por internet todos los días y un 36% del total nunca se acercó a esta herramienta. (LA RAZON, 11 de octubre de 2008) La telefonía celular es una de las pocas TICS a la que la población boliviana ha tenido mayor posibilidad de acceder y le ha dado un uso importante para mejorar su comunicación, aún cuando todavía se enfrenta con muchas deficiencias en la cobertura en el área rural. Este recurso ha reconfigurado las practicas cotidianas de comunicación y contacto en las familias, trabajo, estudio, etc. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de los más de 10 millones de habitantes que tiene Bolivia, aproximadamente 2.975.402 personas tienen este servicio. Para las mujeres el acceso a la telefonía móvil ha significado el mejoramiento de las posibilidades de comunicación constituyéndose en una herramienta de gran utilidad para el emprendimiento de actividades económicas reflejándose en la fluidez del comercio formal e informal, así como en el campo profesional.

30


3. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN BOLIVIA 3.3.

Brecha digital de Género

POLÍTICAS PÚBLICAS

Uno de los compromisos de las gestiones de anteriores gobiernos, así como del actual fue la de impulsar el aprovechamiento de las TICs en la población como parte de las políticas de desarrollo en el país, sobre todo en el área rural. A la fecha como avances visibles tenemos únicamente los telecentros sobre todo en las capitales de provincia, dejando de lado a las comunidades más alejadas y que más necesidad tienen de acceder a los servicios de comunicación. Lo que hasta ahora se hizo no satisface la necesidad de cobertura para toda la población, así como tampoco la existen de programas de capacitación serios para pobladores/as de las comunidades indígenas y campesinas. En las capitales de provincia donde se hallan telecentros, los encargados/as de la atención al público, son personas que no se hallan capacitadas para motivar el mejor aprovechamiento de la tecnología existente, limitándose a cuestiones de administración y cuidado de los equipos. Los denominados Telecentros son iniciativas que en su mayoría son impulsadas por Organizaciones no Gubernamentales que en los últimos años se han interesado en paliar los efectos de la brecha digital, incursionando sobre todo en el aprovechamiento de las TICS para el desarrollo económico, como el posicionamiento de productos bolivianos en la red. Además de la insuficiencia de cobertura de las TICS, aún para darle una mejor utilidad a lo poco existente, lo que falta son programas de formación y capacitación con perspectiva de género, incorporados al sistema educativo. A manera de ejemplo de la deficiente planificación podemos señalar que muchos municipios e instituciones públicas han dotado de equipos de computación a unidades educativas sin preveer el ítem correspondiente para el/la facilitador/a, quedando los equipos como testimonio de un mal enfoque del desarrollo.

31



4

BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN ESPAÑA

“La Sociedad de la Información es la manera en la que ahora nos relacionamos y que implica la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información, que forma parte de todas las actividades culturales y económicas. ”

33


Brecha digital de Género

4. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN ESPAÑA La brecha digital de Género en nuestro país, socialmente tiene consecuencias negativas, por el impacto diferencial que entre ambos grupos poblacionales se produce, pero sobre todo por la influencia sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información y su desarrollo. La Sociedad de la Información es la manera en la que ahora nos relacionamos y que implica la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información, que forma parte de todas las actividades culturales y económicas. Partiendo de esta definición, la desigualdad entre mujeres y hombres en su desarrollo a través de este nuevo modelo, es una injusticia social y económica. En nuestro país, y especialmente en los últimos años, las consecuencias de la brecha digital se evidencian en los siguientes ámbitos: •

Formación: Reglada/Ocupacional/Continua

Uso de los tiempos por mujeres y hombres

Participación social y política de mujeres y hombres

Participación en el movimiento asociativo

Empleo

Los datos nacionales más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el 63,6% de los hogares españoles tiene algún ordenador[1], de la muestra de las mujeres que viven en el medio rural se deduce que el 66,8% de los hogares tienen ordenador, porcentaje que sube al 74,3% en el caso de la muestra de los hombres, igualando el porcentaje de los países nórdicos. [1] INE, Encuesta TICH2008

“Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares”

34


4. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN ESPAÑA

Brecha digital de Género

Existe una diferencia entre TENER INTERNET a USAR INTERNET: •

“Tener” internet:

Existe una diferencia significativa entre ambos sexos con un mayor porcentaje de hogares conectados en la muestra de hombres (63,8%) que en la de las mujeres (52,1%). •

Usar” internet:

Con un 52% de los hogares rurales conectados, el porcentaje de mujeres que utiliza Internet es 8,2% menos (43,8%). En el caso de los hombres, con el 64% de los hogares rurales conectados, el 60% de los hombres lo utiliza. ¿Cuáles son los condicionantes del uso en nuestro país? •

El nivel educativo

Ámbito de trabajo (público o privado)

La juventud y la condición de estudiantes tienden a igualar las diferencias de género.

Edad

¿Y los resultados del análisis? •

Nivel alto de conectividad (78%) para los hogares rurales en con mujeres con

Nivel intermedio de conectividad (en torno al 67%) en el caso de las mujeres entre

Nivel bajo de conectividad, compuesto por los hogares rurales de las mujeres de

edades entre 15 y 29 años.

30 y 49 años, en el que se puede incluir a las mujeres de 50 a 59 años.

60 años y más; cae el porcentaje a un 22% para las mujeres de 60 a 69 años, y por debajo del 10% en las que tienen edades más avanzadas.

35


Brecha digital de Género

4. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN ESPAÑA ¿Cuáles son los lugares más utilizados y la diferencia entre mujeres y hombres? •

El primer lugar de acceso es la casa para el 71% de los que usan Internet, tanto mujeres como hombres.

El segundo lugar más frecuente es el trabajo, desde donde se conectan el 29% de las mujeres y el 33% de los hombres: la diferencia, aunque sensible, es poco significativa. ¿Pueden distinguirse pautas del tiempo de uso diferenciadas en la conectividad, según el lugar desde donde se produce la conexión?

El tiempo de uso sigue patrones muy distintos en el entorno de la casa y el del trabajo.

En general, se observa que las mujeres utilizan Internet menos intensivamente en sus casas que en el trabajo y que, en el trabajo, se dan más que en el hogar lo usos extremos; bien de muy poco tiempo o bien de muchas horas

Desde los lugares de estudio el uso es más estable en torno a un intervalo de tiempo.

En los lugares de acceso público, la tendencia apunta hacia los valores de tiempo menores, utilizándolos de media hora a una hora (40%) y menos de 15 minutos (23%).

En el uso de Internet desde la casa, las mujeres tienden significativamente más que los hombres a hacer conexiones breves, de entre 30 minutos y una hora (17,2%)

4.1.

Tipos de uso de internet

Se ha distinguido tres grandes áreas de uso que son: buscar información, usarla por entretenimiento y usarla con fines de estudio o educativos. Las mujeres utilizan mucho menos Internet para entretenimiento o para estudio, que para buscar información en general. La edad no influye tanto en usos diferentes en este campo, excepto en el uso para estudio.

36


4. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN ESPAÑA

Brecha digital de Género

Un sector importante de las mujeres no dedica nada de tiempo al entretenimiento cuando usa Internet (31,9%); a medida que aumenta el nivel de estudios, aumenta el tiempo dedicado a entretenimiento. El porcentaje de mujeres internautas que no usa correo electrónico (25,7%) en nuestro estudio coincide totalmente con los recogidos por el INE con la Encuesta TICH 2007 donde el 75,6% de las mujeres utiliza correo electrónico y el 77,9% de los hombres 4.2.

Influencia de internet en el trabajo

La opinión de las mujeres sobre el impacto de Internet en la productividad en su trabajo se polariza bastante Se divide casi por igual entre quienes piensan que gracias a Internet son más bastante más productivas (44,7%) y quienes opinan que no son ni más ni menos productivas debido a Internet (36,8%). 4.3.

¿Son diferentes los contenidos que interesan a las mujeres que a los hombres?

Las actividades que más ocupan a la mayoría de las mujeres internautas son tres; leer o buscar noticias nacionales e internacionales (60%), buscar información o reservas de viajes (57,2%) y consultar el pronóstico del tiempo (51,4%).La cuarta es leer prensa o revistas en su edición digital (49,9%).Mayor interés de las internautas rurales por el comercio electrónico, superior a la media nacional. Por encima de las diferencias puntuales, las prioridades en los usos en ambos sexos son bastante similares. A juzgar por los resultados, parece que la “segunda brecha digital” no es demasiado pronunciada. 4.4.

¿Favorece internet la gobernabilidad y la participación política?

Casi el 40% de las mujeres con acceso a Internet en el medio rural ha utilizado la red para buscar información relacionada con las administraciones, un porcentaje todavía inferior a la media nacional En envío de formularios electrónicos tanto en hombres como en mujeres supera a la media registrada para el país por el INE en este mismo año, pues el 28% de las mujeres rurales y el 36% de los hombres lo hicieron, por el 22% y el 21% para el conjunto nacional (TICH 2008, INE).

37


Brecha digital de Género

4. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN ESPAÑA 4.5.

Comunicación y relaciones personales en internet

La mayor parte de las internautas emplea el correo electrónico como medio de comunicación: sólo un 25% de las mujeres no lo utiliza. Las mujeres que están estudiando y las que trabajan son quienes más utilizan el correo electrónico: el 94% de las estudiantes y el 79% de las que trabajan lo usan con alguna frecuencia. Las mujeres utilizan el correo electrónico fundamentalmente para comunicarse con su familia (53%) y con amigos (81%) Aproximadamente un 40% de las usuarias de Internet utiliza alguna forma de chateo. No está muy extendido aún el uso de perfiles personales en la red, para participar de comunidades virtuales (de amistades, YouTube, MySpace, etc.) o tener presencia a través de blogs o páginas web personales. Tan solo al 15,4% de las internautas tiene uno de estos perfiles. Comparando con los resultados de los hombres, hay menos diferencias en el uso personal que en el contexto profesional, por lo que los resultados hasta cierto punto confirman las interpretaciones y teorías según las cuales las mayores diferencias entre hombres y mujeres, en la “segunda brecha digital”, son las que se dan en el ejercicio profesional. 4.6. ¿Se despliega un discurso igualitario, al tiempo que se desarrolla una brecha digital de género?

38

La mayor parte, hombres y mujeres, se posicionan lejos de los estereotipos tradicionales y patriarcales

Actitud de no discriminación con respecto a la facilidad para el uso o el interés por las TIC.

El tema de la disponibilidad diferente de tiempo para el uso de las TIC, mayor entre los hombres, parece ser el único factor destacable de disidencia de opiniones entre los sexos.


4. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN ESPAÑA 4.7.

Brecha digital de Género

Nuevos interrogantes

Las contradicciones entre el discurso (de equidad) y la práctica (de brecha digital) pueden estar influidas por las características sociodemográficas de las mujeres en nuestro país y nuestra comunidad: (bajo nivel de estudios y mayores de 55 años) que tal vez han podido actualizar su discurso con mayor facilidad que el resto de sus circunstancias vitales (incluyendo el acceso y uso de Internet).

El denominado “desenganche” de las TIC que se produce entre las mujeres en edad fértil (2039 años) es muy notorio y podría estar ligado a la reproducción de los roles tradicionales de sus mayores (incluso de forma no admitida), y/o podría estar provocado por las dificultades para conciliar la vida familiar y personal, con la laboral.

En futuros estudios se podría analizar las interrelaciones entre los factores que determinan las diferencias observadas, y la correlación de éstos con el imaginario de la igualdad de género.

39



5

BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN PARAGUAY

“La brecha digital afecta a los sectores con menos recursos en el norte y en el sur del planeta, y tiene su origen en una serie de factores interrelacionados tales como la pobreza o la falta de políticas adecuadas, el analfabetismo y los bajos niveles educativos. ”

41


Brecha digital de Género

5. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN PARAGUAY La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 definió los medios de información y las nuevas tecnologías (TIC) como un sector crucial para lograr mayor igualdad, democracia y justicia social. La Unión Europea, por su parte, ya venía alertando sobre el problema de la baja participación de las mujeres en la Sociedad de la Información desde 1992. La brecha digital afecta a los sectores con menos recursos en el norte y en el sur del planeta, y tiene su origen en una serie de factores interrelacionados tales como la pobreza o la falta de políticas adecuadas, el analfabetismo y los bajos niveles educativos. A su vez, la brecha digital se reproduce en el interior de las sociedades por causas de género, edad, etnia y clase social. Esto se evidencia en numerosos estudios a nivel mundial que identifican al usuario tipo de computadoras como hombre, blanco, menor de 30 años, de nivel socioeconómico alto o medio, y alta o medianamente educado. En este sentido, los estudios muestran que no sólo hay diferencias en el acceso, sino también en la forma en la que mujeres y hombres hacen uso de Internet: los hombres hacen un mayor uso de la Red con fines de consumo y lúdicos, en los que, además, la presencia de productos tecnológicos es más acusada, mientras que las mujeres presentan una tendencia a optar por servicios de contenido práctico y social. En general, las mujeres utilizan Internet como un instrumento para realizar actividades específicas (mantener contacto con amigos y familiares, participar en grupos de diálogo, obtener información y realizar gestiones prácticas). Sólo en poquísimos casos las mujeres que utilizan Internet tienen conocimientos técnicos profundos, hacen un uso avanzado de la red y de sus aplicaciones o ejercen autoridad. Cabe destacar que en Paraguay no existen estudios específicos con respecto a este tema. Tal vez ahora sea la oportunidad para iniciar investigaciones en esta área. Hemos visto sin embargo en investigaciones internacionales anteriores que no se registraron diferencias en cuanto a la clase social y un ligero aumento en la incorporación de la mujer y en el grupo de edades más avanzados.

42


5. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN PARAGUAY

Brecha digital de Género

Algunos datos estadísticos obtenidas sobre usos de las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación) por género en Paraguay son: Usuarios/as de Internet: Varones: 8,2 %; Mujeres: 7,6 %;Total: 7,9 % Búsqueda de información (general): Varones: 63,2%; Mujeres: 61,6 %;Total: 62,4% Educación formal/capacitación: Varones: 28%; Mujeres: 32,4%;Total: 30,1% Fuente: OSILAC (Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe) basado en datos de encuestas de hogares.

En Paraguay, hablar sobre brecha digital de género, aún se considera muy lejano porque para las mujeres, es un campo nuevo. Y, sobre todo, porque a partir del Proyecto Red de Mujeres ciudadanas que nos reúne hoy en este informe, nos motivó a entrar a ese mundo desafiante, interesante y que pensábamos desconocido. Sin embargo, durante todo este tiempo, nos dimos cuenta que ya estábamos en la era digital, ya que desde hace varios años estamos utilizando computadoras, navegando en Internet, usando la mensajería instantánea, siendo parte de redes sociales como orkut y facebook, además de utilizar teléfonos celulares, ver televisión de cable de todo el mundo, estamos en esa etapa. Actualmente, el Colectivo ya cuenta con un NCC, Nuevo Centro del Conocimiento, que se une a los numerosos centros en Extremadura, de España, específicamente ligados a la Red Social, recientemente creada en Cáceres, en el 2º Encuentro de Mujeres realizado a fines de septiembre de 2009. En el mes de octubre se realizó, en Asunción, un seminario internacional llamado “Nuevas Tecnologías para la inclusión social, la Educación y el Desarrollo”. Los objetivos del seminario fueron: Generar un espacio de encuentro de todas las experiencias a nivel nacional que trabajan con nuevas tecnologías (Tics) medios de comunicación e información. Coordinar acciones para alcanzar un trabajo en equipo y sostenido con las diferentes instituciones públicas y privadas en materia de Tics, Educación, Desarrollo e Inclusión. Promover la convergencia de diferentes soportes tecnológicos (TICS, Radio, Webs, Blog, TVWEB, etc.) para generar un espacio multimediático de comunicación e información nacional. Generar un proceso de articulación entre las organizaciones sociales e instituciones no gubernamentales y gubernamentales a fin de potenciar

43


Brecha digital de Género

5. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN PARAGUAY las capacidades existentes en cada uno de los departamentos de nuestro país. Uno de los expositores internacionales invitó al “casamiento” entre los telecentros y las radios comunitarias. El mismo resaltó el alcance de las radios comunitarias online y la independencia de las leyes que regulan las telecomunicaciones. En este seminario participaron representantes de telecentros de diferentes puntos del país. Durante nuestra participación a este evento comunicamos la habilitación y el funcionamiento del NCCyM. Existen en Asunción 5 telecentros comunitarios promovidos por la participación de los pobladores de la zona y la gestión de la radio comunitaria “Radio Viva”. Estos telecentros tienen como uno de los objetivos disminuir la brecha que existe en el acceso a información y comunicaciones electrónicas, especialmente en zonas marginales o remotas de la ciudad de Asunción. Asimismo, se han realizado durante la segunda mitad del presente año, talleres y seminarios referidos al tema. Recientemente, durante el 4º Encuentro Feminista del Paraguay, nuestra institución realizó un taller para presentar el proyecto Red de Mujeres Ciudadanas. En dicho taller estuvieron comunicadoras representantes de todo el país, a quienes explicamos y repartimos materiales acerca de nuestro trabajo como red, tendentes a disminuir la brecha digital de género en Paraguay. Descubrimos que en los lugares más recónditos del área rural existen radios comunitarias con acceso a Internet impulsadas por mujeres y con apoyo de los gobiernos locales. Realizamos contactos con estas mujeres quienes quedaron interesadas en formar parte de la Red de Mujeres Ciudadanas. En el mismo taller realizamos una encuesta entre las participantes. En esta encuesta las mujeres manifestaron que los temas que más les interesa investigar en Internet son educación, derechos humanos, género, derecho a la identidad, sexualidad, sociología, psicología, politología, religión, feminismo, agroecología, periódicos online, viajes, cultura general, información sobre Paraguay y música. Algunas mujeres manifestaron que sólo usan Internet para comunicarse con familiares y amigos. Una mujer dijo que si tuviera acceso a Internet le gustaría investigar sobre salud. Los datos aportados por esta mujeres rompe con los prejuicios con respecto a qué temas nos interesan a las mujeres usuarias de Internet

44


5. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN PARAGUAY

Brecha digital de Género

ya que ninguna expresó como tema de interés la cocina o la moda. Durante el mismo encuentro pero en otro taller con trabajadoras domésticas, ellas resaltaron su interés en conocer y acceder a las Tics. Otra iniciativa es la que lleva a cabo la organización Kuña Róga (casa de la mujer en lengua guaraní) de la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa. Esta organización elaboró un proyecto que consiste en recorrer los barrios de Encarnación con un ómnibus con equipamiento informático con el objetivo de trabajar con mujeres para reducir la brecha digital de género. También elaboraron un proyecto para instalar telecentros en barrios de Encarnación. Una experiencia desarrollada en el departamento de Itapúa, años atrás, es la de Cris Ojeda, técnica de redes argentina, becada por el PARM LAC (Programa de Apoyo a Redes de Mujeres, región América Latina y Caribe, de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones). Trabajó en el 2005 en una experiencia in situ sobre redes inalámbricas itinerantes en Paraguay que se realizó en la localidad Caronai, departamento de Alto Verá a unos 40 Km. de la ciudad de Encarnación. El sistema de redes inalámbricas itinerantes presentado consiste en llevar Internet a poblaciones rurales, distantes entre sí, y sin posibilidad de usar otro sistema de redes, ya sea inalámbrica o cableada, por razones geográficas o económicas. El sistema se instaló en 5 localidades, la municipalidad, 3 escuelas rurales y una radio comunitaria. Cada una de ellas tiene un coordinador y algunos instructores. Existe también, en Paraguay, el Equipo Feminista de Comunicación que utiliza las TICs (tecnologías de la información y comunicación) como herramienta para la promoción del feminismo y la igualdad de género. Apoyan a campañas, articulaciones y organizaciones afines con el desarrollo y la administración de sitios webs y blogs. Integrantes de este equipo manifestaron su interés en apoyar nuestro proyecto. Con respecto a las profesionales que trabajan en el ambiente informático, una de ellas nos ha manifestado que en Paraguay son mayoría las mujeres en el área de desarrollar programas y en administración informática. Sin embargo en el área de investigación en software libre la mayoría son varones. La profesional informática explicó que esto se debe a que los varones disponen de más tiempo ya que culturalmente están

45


Brecha digital de Género

5. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN PARAGUAY exentos del trabajo doméstico y de la crianza de los hijos, “así se les crió”. Hay mujeres interesadas en el software libre que no pueden investigar debido a la doble jornada laboral (en la oficina y en la casa). Con respecto a reparación de software y hardware la mayoría son varones también. En foros de discusión de reparadores y reparadoras de software las opiniones de las mujeres no son valoradas por los varones y a veces ni por otras mujeres quienes reproducen la cultura machista en la que han sido criadas. La única investigadora mujer del área de informática de la Facultad de Politécnica, de la Universidad Nacional de Asunción, nos facilitó información sobre las diferencias de género en las carreras relacionadas a las TICs. Estos datos estadísticos corresponden a participación por sexo de egresados y egresadas del año 2007. En la carrera de Ingeniería en informática el 100% es masculino. En la carrera de Programación de computadoras presenta 61% masculino y 39% femenino. En la carrera de Análisis de sistemas informáticos el 57% es masculino y el 43% femenino. Esta facultad creó una carrera nueva llamada Ciencias de la Información en la cual la matriculación del 2007 registra 20% de varones y 80% de mujeres. Esta carrera aún no cuenta con egresados ni egresadas. Estamos en tratativas con algunas radios, comunitarias y comerciales (Radio Viva, Radio Ñandutí, Rock and Pop y Fe y Alegría), para realizar programas radiales para difundir la Red, esto posibilitaría hacer conocer el NCCyM, Nuevo Centro del Conocimiento y de las Memorias, despertar más el interés de la ciudadanía y de los grupos de mujeres que trabajan los temas sociales, incluidos en los 7 temas transversales al proyecto. Al realizar este documento percibimos la importancia de profundizar la investigación sobre cómo las mujeres paraguayas están insertas en la Sociedad de la Información. Pudimos conocer y crear lazos con otros telecentros y radios comunitarias que funcionan en Paraguay. También conocimos las inquietudes de mujeres profesionales de la informática. Conocimos e identificamos que hay más de una brecha digital de género: la primera brecha relacionada al acceso a las TICs, la segunda brecha relacionada a las habilidades tecnológicas y la tercera relacionada a los servicios TIC avanzados de comunicación y de ocio. Es interesante destacar que también existe una brecha de género con respecto al software libre. En el caso de Paraguay nos parece importante incluir el analfabetismo (en sus dos formas, el neto

46


5. BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN PARAGUAY

Brecha digital de Género

7% y el funcional 60%) como un factor que profundiza la brecha digital de género. Ya que, aunque parezca increíble, tenemos usuarias de los pueblos originarios que no saben firmar. Todo esto nos motiva a desarrollar nuevas ideas sobre cómo podemos contribuir a reducir las diferentes brechas digitales de género.

47



6

HISTORIAS REALES

“Me acuerdo perfectamente la primera vez que entré al Centro de Desarrollo y me senté frente una computadora...(..) el profe nos pidió que buscáramos información en internet sobre periódicos digitales. NO TENÍA IDEA A QUE SE REFERÍA...(...)” Carla

49


Brecha digital de Género

6. HISTORIAS REALES 6.1.

Carla nos cuenta del día en el que comenzó a utilizar las TICS:

“Me acuerdo perfectamente la primera vez que entré al Centro de Desarrollo y me senté frente una computadora… Ya estaba en la Universidad, era el primer día de Ciencias de la Educación. Conocí compañeras y compañeros nuevos… el profe nos pidió que buscáramos información en internet sobre periódicos digitales. No tenía idea a que se refería. Vengo de un pueblito pequeñito que se pierde en la frontera con Brasil… Silvia, la compañera que se sentó a mi lado me dijo: pásame tu email y te doy el mío, así nos intercambiamos la información que encontremos. Caramba! No tenía email, no tenía ni idea de cómo tenerla… Me dije a mi misma, que tonta parezco! Se lo conté a Silvia, y fue ella quien me dijo que hacía meses su hermana iba al Centro de Desarrollo que está en la calle Canelones y me preguntó: ¿Cuándo vaya a buscarla hoy, te animás a ir? Y por supuesto, no me quedaba otra alternativa… le dije que sí. A la tardecita me pasó a buscar Silvia y llegamos. No se imaginan lo grande y fuerte que me sentí cuando a la media hora de estar inmovilizada frente a esa máquina que me parecía diabólica, pude comenzar a tocarla… a vencer mis miedos… cuando me animé a abrir el Mozilla (ahora sé hasta los nombres de cada programa y también sé cuantos aún me faltan descubrir!) para entrar a gmail y abrir mi primer casilla de correos. No se imaginan la emoción que sentí y reconozco que aún siento, cuando escribí mi primer correo! Creo que debemos enseñar a vencer el miedo a lo desconocido… eso nos hace más fuertes y nos integra desde otro lugar… Y creo también que fue la calidez de quienes trabajan en el Centro, lo que hizo que no saliera corriendo aquella primera vez…”

50


6. HISTORIAS REALES 6.2.

Brecha digital de Género

Mal Abrigo y “sus mujeres del telar”

El Centro de Desarrollo Regional de Mal Abrigo recibió la visita del grupo de mujeres que realiza trabajos artesanales con ruecas y un telar en el local de la Escuela Nº 60 de la localidad. Este grupo de 15 mujeres cuyas edades van desde los 15 a los 68 añosse viene reuniendo y trabajando en la escuela desde hace unos pocos meses contando con el apoyo técnico de la Profesora Graciela Pérez, que viene al pueblo una vez por semana. En otra oportunidad ya habíamos podido visitar a este grupo de emprendedoras mujeres, pudiendo observar que, en ese pequeño espacio pero con muchas ganas, trabajan con la lana desde el comienzo hasta el final del proceso: un grupo comienza a procesar la lana virgen escardándola, otro grupo hila la lana en las ruecas, luego se tiñe, para después confeccionar las prendas en el telar. Es un proceso netamente grupal, que necesita del aporte de diferentes manos, que se unen para buscar caminos de desarrollo comunes. Hace ya un tiempo, con esas mismas ganas, este grupo de “mujeres del telar” comenzaron también juntas otro camino: su proceso de alfabetización tecnológica. En esta oportunidad conversamos con ellas sobre las diferentes posibilidades de desarrollo grupal que desde el CDR pueden llevar adelante contando con las herramientas tecnológicas que se les ofrecen.

51


Brecha digital de Género

6. HISTORIAS REALES 6.3.

Afrogama

No fue una visita más, cuando Chabela, se interesó por conocer nuestro CDR. movilizada por los comentarios que le habían llegado por boca de otros actores sociales y usuarios de este Centro de Desarrollo, llegó a nuestro local solicitando más información relacionada con nuestros objetivos y actividades. Nos comentó que integraba el Grupo cultural Afrogama y que era muy importante para ella y sus compañeros y compañeras la utilización de las Tecnologías para el desarrollo personal y de la propia institución. Luego de una interesante y extensa entrevista Chabela dejó el Centro llevando consigo una invitación para todo el Grupo Afrogama: incorporarse al CDR para participar en nuestro Plan de Alfabetización Tecnológica y Desarrollo Humano. El martes siguiente a las 17 horas 9 mujeres llegaron al CDR y luego de una breve charla de bienvenida, dieron comienzo a su primera jornada de alfabetización informática. Muchas ideas y propuestas estuvieron en la conversación. Todas viables. Pero debemos dar cada paso a la vez y así lo acordamos con el grupo. Cuando se trata de grupos organizados, es interesante conocer algo de su historia. Aunque con una vasta trayectoria de cultura y compromiso social, no todos lo conocemos. Afrogama surge en 1995 como herramienta social y política y como práctica de educación popular dentro de Organizaciones Mundo Afro con quien desarrollo actividades hasta 2007. Desde ese entonces el Grupo continuó trabajando independientemente en la reapropiación y la resignificación de la cultura afrouruguaya, como elemento recomponedor de la identidad afrodescendiente. Con más de 14 años de

52


6. HISTORIAS REALES

Brecha digital de Género

trayectoria, Afrogama es un grupo abierto, integrado mayoritariamente por mujeres afrodescendientes, cuyas edades oscilan entre 7 y 76 años.La asociación cultural Afrogama, en sus distintas expresiones, dentro del género Candombe, ha sido creada por Chabela Ramírez, artista y activista con una trayectoria de más de veinte años.

53


Brecha digital de Género

6. HISTORIAS REALES 6.4. WINNER y la RED DE MUJERES EMPRENDEDORAS Se realizaron una seríe de talleres de capacitación para mujeres emprendedoras, organizado por la Red de Mujeres Emprendedoras Winner y dictado por Adriana Vayra. El Centro de Desarrollo Regional ha apoyado con entusiasmo esta iniciativa, facilitando sus instalaciones y tecnología, para el desarrollo de estos Talleres. De esta forma estamos cumpliendo con uno de los principales objetivos del CDR: integrarse a la comunidad desarrollando, coordinando, apoyando o ejecutando, distintas iniciativas que apuesten al desarrollo integral de todos los individuos y/o grupos organizados. En este caso se trata de Winner, una Red de Mujeres Emprendedoras, que desde hace seis años viene trabajando, alentando y sustentando iniciativas. La Red Winner fue creada por la Asociación Internacional DEVNET, UNIFEM y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiada por la Dirección General para la Cooperación y el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. Hoy se extiende a Latinoamérica y se consolida en África, Asia y Europa del Este. ¿Quiénes integran la Red WINNER en Uruguay? Mujeres emprendedoras de micro, pequeñas y medianas empresas. Mujeres dedicadas a la producción artesanal de bienes y de servicios. Organizaciones que trabajan por la mujer. Medios de comunicación que abordan temáticas de la mujer.

54


6. HISTORIAS REALES

Brecha digital de Género

¿Para qué se integran a la Red WINNER? Para contactarse con comunidades de mujeres emprendedoras de diversas regiones del mundo. Para relacionarse con empresas, organizaciones, fundaciones, banca ética, tercer sector y proyectos de mujeres Para intercambiar experiencias, tecnologías, innovación de gestión y de procesos. Para concretar oportunidades de comercio e iniciar contactos y negociaciones con potenciales clientes. Para ser escuchadas y tener presencia a nivel nacional e internacional. Para capacitarse en el uso de las nuevas tecnologías de la información, en gestión empresarial y en temáticas de género. ¿Qué ofrece la Red WINNER? Un conjunto de servicios diseñados con y para mujeres emprendedoras y que evolucionan adaptándose a sus necesidades: Comunidad de emprendedoras. Un ámbito para la participación, el intercambio y la

concreción de oportunidades de las mujeres, a nivel nacional e internacional.

Comunidad de instituciones. Un enlace con las instituciones públicas y privadas y

nacionales e internacionales, que participan y apoyan a la Red Winner

Oportunidades de negocios. Son anunciadas directamente por mujeres emprendedoras

en toda la Red Winner, de todo el mundo. La forma más fácil, directa y sin intermediarios de estar en contacto con la oferta y demanda de los principales sectores comerciales, industriales y deservicios. Capacitación. La Red Winner brinda cursos en gestión empresarial, comercio

internacional y nuevas tecnologías, a través de actividades presenciales, multimedia a distancia y con un exclusivo sistema de tutorías. Ruedas electrónicas de negocios y ferias virtuales. Para fomentar la participación en eventos

y la negociación directa con potenciales clientes y socios de negocios.

55


Brecha digital de Género

6. HISTORIAS REALES Servicio actualizado permanentemente, con avances, novedades, difusión de actividades de la Red Winner y noticias de interés para las mujeres. Información.

Oficina de asistencia y apoyo a las integrantes de la Red Winner. Atiende tanto a nivel

individual como a organizaciones y redes de mujeres.

6.4.1.

Entrevista a Adriana Wayra, coordinadora de WINNER en Uruguay:

“De 880 empresas, sólo 180 publican por sus propios medios, el resto es a través de la oficina Winner (esto quiere decir, que luego de una charla telefónica, recabamos los datos y somos nosotros que escribimos sus notas comerciales y las publicamos). Las que no publican, tampoco consultan con frecuencia el mail. Esto hace que no respondan con la celeridad necesaria para concretar negocios o brindar información que ayude a su concreción. 1. En la gran mayoría de los casos, el problema por el cual no se utilizan estas herramientas (el mail e internet en general) es generacional, se trata de gente mayor a la que le cuesta sentarse con calma frente a un PC para entender su funcionamiento. 2. La segunda causa es la situación económica. Quienes no tienen un PC, o tienen uno muy viejo y sin conexión ADSL, deben ir a un ciber. Es aquí donde podemos encontrar alguna influencia de género y realmente no estamos seguras de su alcance, porque es muy difícil medir esto sin realizar una encuesta pormenorizada caso por caso, cosa que por ahora no hemos hecho. Pero muchas veces es la mujer que se queda en casa trabajando o realizando tareas del hogar mientras que el marido, luego del trabajo, va al ciber, abre el correo y actúa como nexo entre la mujer y su emprendimiento. Aunque ahora, con el Plan Ceibal,

56


6. HISTORIAS REALES

Brecha digital de Género

cada vez es más frecuente que sean los hijos que realizan esta tarea en muchos de los emprendimientos nuestros. Son las XO las que han permitido el acercamiento de la familia al PC. Esto último, de todas formas, no nos ayuda en cuanto a que las usuarias de la red respondan en tiempo y forma a los mensajes pues los niños lo hacen a su ritmo y cuando pueden. En conclusión, aunque no tenemos cifras ciertas (repito, no hicimos una encuesta verdadera aún, las conclusiones fueron sacadas a través del intercambio natural que tenemos con un gran número de usuarias a las cuales les preguntamos si tenían PC, si lo usaban ellas, etc.), sí podemos afirmar que la brecha digital de género es pequeña al lado de la brecha digital generacional que es la que cuenta, en segundo lugar la socioeconómica y por último la de género.” 6.5. No se quieren quedar afuera Las generaciones que nacieron con las TICs, dominan su uso pero no siempre con un objetivo que apunte al crecimiento personal y colectivo. Es un desafío para el equipo del C.D.R. motivar a los niños y niñas para que descubran otros usos que ofrece la tecnología que no pasan únicamente por el juego en línea o por la obtención rápida de una información. Estamos desarrollando pequeños proyectos que requieren de un trabajo en grupo; también estamos rescatando para su conocimiento y práctica, distintas actividades que aparentemente, están “fuera de uso”. ¿A qué nos referimos? A todos los juegos, dinámicas, talleres, practicados antes que surgieran las nuevas tecnologías y que, servían como medio para desarrollarse personalmente, integrándose con su comunidad. Hoy en el CDR Montevideo, le proponemos a las nuevas generaciones potenciar el uso de las nuevas tecnologías, sin dejar de lado el relacionamiento personal, el conocimiento del otro, la participación en grupo. Con las llamadas “adultas mayores” compartimos un proceso inverso. La mayoría conservan con frescura todas las tradiciones vividas desde su infancia, sin tecnología de por medio. Y pudieron crecer y desarrollarse como personas plenas y socialmente

57


Brecha digital de Género

6. HISTORIAS REALES estables. Hoy se sienten “por afuera” y recogemos de ellos frases como: •

“yo quiero aprender”,

“fíjate que todos mis nietos manejan la computadoras con los ojos cerrados”,

“yo no quiero quedarcomo tonta/to”

“yo sé que puedo manejar estas máquinas aunque les tengo un miedo bárbaro”,

“tengo familiares y amigos fuera del país y quiero comunicarme”

podríamos mencionar más. Pues bien ellas “no se quieren quedar afuera” y nosotros les abrimos las puertas del CDR y las invitamos a entrar. Muchas ya están el pleno proceso de Alfabetización Informática” otras, además, quieren dominar otras tecnologías, por ejemplo el celular o móvil.

58


6. HISTORIAS REALES

Brecha digital de Género

Amalia y Ema, tienen su celular pero ya habían pasado por experiencias como: enviar 40 veces el mismo mensaje a la misma persona; borrar en vez de enviar, etc. Tomarse con humor estos sucesos es parte del secreto de querer avanzar. Así nos lo han transmitido y luego de varias semanas ya han logrado un manejo efectivo de esta poderosa herramienta para la comunicación. La primera llamada, el primer mensaje enviado, el primer mensaje recibido y la satisfacción de superar una situación que creían no tendrían solución. Mientras que continúan dominando esta herramienta ya se están integrando al grupo de Alfabetización Tecnológica porque además quieren comunicarse con familiares radicados fuera del país, investigar sobre temas de su interés y más

59


Brecha digital de Género

6. HISTORIAS REALES 6.6.

Rescatando la historia de Mal Abrigo

Un grupo de mujeres que concurre al CDR Mal Abrigo, pueblo enclavado en el medio de la zona rural del Departamento de San José, está preparando una actividad en la que se proponen recuperar la historia de su propio pueblo. La idea fue una propuesta de los dinamizadores del CDR que pronto fue tomada por el grupo. Así, las mujeres comenzaron la búsqueda de toda información y material que pudiera servirles, esto incluye: notas de prensa de diarios antiguos, documentos que han recogido la historia de la zona en otras oportunidades, poemas o cantos de autores del departamento que hacen referencia al pueblo, anécdotas que están en su memoria, fotos de sus antepasados, de lugares que marcaron la historia del pueblo y que se mantienen como puntos de referencia en la zona.

60


6. HISTORIAS REALES

Brecha digital de Género

También se proponen realizar entrevistas a las personas que han vivido por más tiempo en el pueblo, recogiendo así testimonios de otra manera tal vez olvidados. Es importante destacar que en esta búsqueda el grupo también ha incorporado elementos nuevos, desarrollados a partir de la experiencia de participar en este taller de alfabetización tecnológica. Se suman entonces en el proceso búsquedas en internet, producción de texto, manejo de imágenes, uso del scanner, entre otras herramientas. El objetivo de la propuesta es comenzar a construir colectivamente un documento que hable de la identidad de Mal Abrigo desde el conocimiento de los propios pobladores de la zona, con aportes desde la historia y desde la actualidad. De esta manera se contribuye al desarrollo de la comunidad en dos sentidos: por un lado se trabaja con el grupo rescatando elementos que hacen a su propia identidad y su propia historia; por otro lado, pero en ese mismo sentido, se incorporan al trabajo las herramientas que nos brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, enriqueciendo así todo el proceso

61



7

PROPUESTAS DE FUTURO

63


Brecha digital de Género

7. PROPUESTAS DE FUTURO 7.1.

64

Objetivos alcanzados:

La discusión y análisis de esta temática en la red de Mujeres Ciudadanas de Uruguay.

A través del trabajo grupal, de la búsqueda de información, de la discusión de la temática en los talleres y encuentros realizados, se elaboraron las ponencias que se presentaron en el Taller Presencial y en el Primer Encuentro Internacional de la Red de Mujeres Ciudadanas, desarrollados en Montevideo.

Intercambio de la realidad de cada país participante de la Red, a través de las instancias de videoconferencias realizadas.

La integración de los grupos que participan de la Red de Mujeres, en los Centros de Desarrollo Regional (www.desarrolloregional.org.uy), lo que ha permitido acercar el uso y aprendizaje de las Nuevas Tecnologías para facilitar las actividades de la Red de Mujeres Ciudadanas (foros, videoconferencias, redes sociales, formación, etc).

La participación semanal, como Red de Mujeres Ciudadanas, en la radio comunitaria de comuna mujer.

Se ha logrado una muy buena coordinación y apoyo de los Organismos Gubernamentales que son referentes en el tema Género y brecha digital. Y con organizaciones no gubernamentales como ser Red Winner, CNSmujeres, entre otras.


7. PROPUESTAS DE FUTURO 7.2.

Brecha digital de Género

Objetivos a alcanzar

Fortalecer y promover el conocimiento, la capacitación y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación a los colectivos de mujeres que participan de la Red de Mujeres Ciudadanas.

Continuar realizando desde los Centros de Desarrollo Regional, talleres de capacitación en el uso de las TICs, dirigidos a aquellos colectivos de más desfavorecidos (niñas, afrodescendientes, mujeres adultas mayores, entre otras), apuntando a fortalecer su autonomía.

Difundir y apoyar a través de la Red de Mujeres Ciudadanas aquellos programas que tengan por objetivo disminuir la brecha digital generacional y de género.

Generar folletos y materiales multimedia de difusión, que demuestren que la tecnología no está fuera del alcance de las mujeres y que las mismas sean sus propias protagonistas.

Fomentar el desarrollo del conocimiento colectivo de esta temática, con contenidos que sean creados por y para cada mujer y organización participante.

65


Brecha digital de Género

7. PROPUESTAS DE FUTURO 7.3.

Desarrollo de nuevas líneas de actuación

Realizar talleres de capacitación participativos, utilizando la infraestructura de la Red de Centros de Desarrollo Regional.

Contactar y fomentar la participación de colectivos de mujeres jóvenes, afrodescendientes, inmigrantes, y en situación de extrema pobreza.

Coordinar con instituciones cuyos objetivos sean disminuir la brecha digital generacional y de género

Elaborar folletos y materiales multimedia para difusión

Promover la formación de grupos de mujeres, a efectos de investigar y profundizar esta temática, sistematizando el conocimiento desarrollado durante ese proceso

Elaborar folletos y materiales multimedia para difusión.

7.4.

Temporalización de esas líneas

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 Personas destinatarias Mujeres integrantes de la red de mujeres ciudadanas de Uruguay y sus organizaciones, Colectivos de mujeres jóvenes, afrodescendientes, inmigrantes, y en situación de extrema pobreza personas Beneficiarios en forma indirecta: población en general

66


8

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

67


Brecha digital de Género

68

8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA •

Estrategia boliviana de TIC para el desarrollo http://www.etic.bo/Capitulo1/Brecha.htm

Economía de la Información, Sociedad de la Información, Información Periodística http://www.kas.de/proj/home/pub/63/1/year2004/dokument_ id4901

SABANES PLOU, Dafne. Teletrabajo: una mirada con perspectiva de género. (http://www.mujeresenred.net/zonaTIC/article.php3?id_article=51)

http://www.cotidianomujer.org.uy/ticuni_invest.pdf

http://www.cotidianomujer.org.uy/ticuni_biblio/delaexclusion.mht

Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2007. Estudio de la OIT

VARIOS. Networked politics. Amsterdam, 2007 pp.50

*Mujeres y Tics ¿Enter o Esc? Revista 43 de Cotidiano Mujer

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/ gender/g_tic/index.htm

www.desarrolloregional.org.uy

ROJAS, José 2008 “De la Sociedad de la Información a la digitalización de la sociedad en Bolivia: procesos, paradojas y desafíos en el siglo XXI”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2005 “Política nacional de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) para la educación”

DIARIO, La Razón 2009 “La mayoría de las mujeres tiene poco acceso a la “U” e Internet”

http://www.larazon.com/versiones/20091011_006877/nota_250_893063.htm (11/10/09)

Catálogo de Buenas Prácticas de Género y TIC en las Redes de Telecentros. Edición: Diciembre 2008. Publicado por : Proyecto “Sensibilización de Género en las Redes de Telecentros”


8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA •

Guía Metodológica para Integrar la Perspectiva de Género en proyectos y programas de Desarrollo. Ema kun de Instituto Vasco de la Mujer y Secretaría General de Acción Exterior. Dirección de Cooperación al

Desarrollo. Victoria Gasteiz. 1998.

Guía para la Sensibilización de Género en las Redes de Telecentros. Edición: Diciembre2008. Publicado por: Proyecto “Sensibilización de Género en las Redes de Telecentros”,

Guía Básica: Sensibilización de Género. Edición: Diciembre 2008. Publicada por: Proyecto “Sensibilización de Género en las Redes de Telecentros”

Sistema de Indicadores de Género y TIC para las Redes de Telecentros Edición: Diciembre 2008. Publicado por: Proyecto “Sensibilización de Género en las Redes de Telecentros”,

PÁGINAS WEB DE INTERÉS

Avanza en eigualdad: www.eigualdad.net Proyecto para promover la igualdad de género en las políticas de la información y la sociedad de la información en las políticas de género.

Directorio de Recursos Educativos para la Igualdad y la Prevención de la Violencia de Género: www.educarenigualdad.org Portal de recursos impulsado por la Fundación Mujeres.

Eleusis: La Ciudad de las Mujeres en la Red: www.eleusis.net Es un portal de conocimiento y negocios en Internet, pensado desde los deseos y necesidades de las mujeres.

Escuela Virtual de Igualdad: http://evi.openland.net Un espacio de formación en igualdad de oportunidades que el Instituto de la Mujer ha creado con una base tecnológica y 29 con el espíritu de escuela, como lugar de reflexión y de crecimiento personal en el que aprender a vivir.

Brecha digital de Género

69


Brecha digital de Género

70

8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA •

Feminismo, por la erradicación de la violencia: http://aquelarrefeminista.blogspot.com Donde pisa una mujer hay sentimientos; donde pisan dos mujeres hay determinación; donde pisan tres mujeres hay organización.

Feminismos, Géneros e Identidades: http://webs.uvigo.es/pmayobre Web de Purificación Mayobre que presenta la teoría feminista como una teoría crítica con un sistema androcéntrico y patriarcal, pero que también quiere ser crítica con la propia teoría y práctica feminista.

GenderIT.org: www.genderit.org/esp/index Herramienta práctica para los activistas de TIC, en particular las organizaciones y los movimientos de mujeres.

Grupo Hombres Gasteiz: http://gizonak.blogspot.com Colectivo de Hombres que trabajan por la igualdad entre mujeres y hombres.

La Ciudad de las Diosas: http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com Ciudad conformada por quienes quieren expresar, sentir y nombrar un mundo en femenino.

Las Penélopes: www.penelopes.org/Espagnol Mujeres de más de veinte países de todo el mundo comparten sus experiencias y proponen acciones para la igualdad.

Ministerio de Igualdad: www.migualdad.es Web Oficial del Ministerio de Igualdad. Desde ella se accede al Instituto de la Mujer y al Instituto de la Juventud.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.