cionados de la época desde Lagartijo y Frascuelo –Mariscal y Montenegro– ambos doctorados en la temporada de 1957, fueron olvidados en cuanto recibieron la alternativa. ¡decepción! Miguel Montenegro cambió el oro por la plata y se hizo banderillero en 1962. entró en la cuadrilla de su hermano Curro y triunfó en esta faceta como no lo había conseguido en la otra de matador de toros. Figuró en las mejores cuadrillas y por su excelente labor como banderillero y peón de brega fue solicitado por todas las figuras de la torería. entre otros, estuvo en la de Sánchez Bejarano, Miguel Márquez (de 1968 a 1971, año en el que sufrió una grave cogida en cali (colombia), el 2 de enero); de su compadre Antonio José Galán (de 1972 a 1975); Francisco Ruiz Miguel (de 1976 a 1979), Pepe Luis Vázquez (1980 y 1981), Víctor Méndes, de 1982 hasta la fecha de su retirada definitiva de los ruedos en 1986, que quiso hacerlo como matador de toros. Para día tan señalado se programó una corrida de toros en Granada con siete astados de la ganadería de d. Francisco Javier Arauz de Robles, para Ruiz Miguel, José Antonio Campuzano, Fernando Martín “sacromonte” y Miguel Montenegro que mató el 7º, Flautero, al que cortó las dos orejas entre el clamor de todos los aficionados que allí nos encontrábamos. su hijo le desprendió la castañeta que tan toreramente había paseado por todos los ruedos de españa y América. Hombre afable, cariñoso y educado, Miguel Montenegrocontinuó vinculado
al mundo del toro que en definitiva era su mundo, asistiendo a conferencias taurinas, tertulias y a las corridas de toros desde el palco presidencial de la plaza de Granada, donde ejerció como asesor artístico de la presidencia.
MARTínez cARRA, MAnuel “Manolo Carra” Matador de toros granadino nacido en castril de la Peña el 5 de diciembre de 1938, aunque afincado desde muy pequeño en Barcelona, donde sus padres se trasladaron buscando mejores condiciones de vida. Allí, influenciado por el gran ambiente taurino de la plaza de las Arenas, se aficionó al toreo y comenzó su andadura taurina, la lógica de todos los que empiezan, por las plazas de pueblos para hacerse con el indispensable oficio para ascender en esta difícil carrera. Tras el lógico aprendizaje por plazas menores pudo presentarse a las mismas puertas de Madrid, en el coso de Vista Alegre, en carabanchel, el 8 de septiembre de 1957, alternando en la lidia y muerte de novillos de la vacada de Rodríguez de Arce con Manuel villalba y Antonio González, con tan buena fortuna de ser repetido el inmediato día 15 por la buena acogida del público y prensa especializada. Tan buena, que la temporada de 1958 la inició muy tempranamente, el 23 de febrero, en esa plaza, con reses de Álvarez Gómez, pero tuvo la mala suerte de ser cogido por uno de sus novillos, que le infirió una grave cornada en el muslo derecho, por lo que al quedar 127