RACIÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
E FED
ÑOL
L
Nº 44 · Año XXVIII · 2021
Raza Castellana Negra Aviar
ES DE GANA
DO
REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE GANADO SELECTO
A
A
REA
L
ERACIÓN ESP
ÑOL
FED
I
ION
SE
LEC
TO
OC DE AS
AC
ES DE GANA
DO
REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE GANADO SELECTO
Sumario
Director José Luis Urquijo y Narváez Subdirector Manuel Luque Cuesta Subdirectora Adjunta Tania Sanz García Consejo de Redacción José Luis Urquijo y Narváez Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo
5 Editorial 7 Certámenes ganaderos 11 Temas de actualidad 11
FEAGAS pasa a ser la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto
15
90 aniversario del CENSYRA de Badajoz
Francisco Javier Conde Cerrato Antonio Sanz Vicente José Antonio Puntas Tejero Emilio Carranco Murillo César Dorado Pin
22
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación firma un convenio de colaboración con FEAGAS
24
Livestock Genetics from Spain celebra su I Misión Inversa en el marco de Salamaq 2021
Mario Esteban Correal Ángel García Hernández Antonio Martínez Flores Juan Antonio Moreno Cobo Josep Puigdollers Masarella Íñigo Sánchez Urbina Joaquín Soler Moles Fernando Soto Martorell Secretarios Técnicos Juan María Gallardo Bolaños
27 El rincón de las asociaciones 27
50 Años de la Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica
30
La raza Angus avanza
31
Carne de raza Limusina: carne de calidad superior
33
Evolución histórica de la raza bovina Negra Andaluza y la Asociación de Criadores
36
MiRebaño: La aplicación que permite gestionar el rebaño cómodamente desde el teléfono. Diseñada por y para ganaderos de ovino y caprino
Miguel Carbayo Pérez Secretaria de Redacción Inmaculada Establés Zafra Foto de portada GANECA
38
CAPRIGRAN pone en marcha el Centro Multifunción de la raza MurcianoGranadina
41
VII Catálogo de Reproductores de la Raza Palmera
43
La Gallina Extremeña Azul se incorpora al Logotipo Raza Autóctona 100%
45 Nombres propios 45
Homenaje a D. Cayetano Martín Fernández y D. Rafael González Páez, dos socios fundadores de la Asociación de Negra Andaluza
47
Cristóbal Yuste, reelegido como presidente de AMEGRA
48
Vicente Rodríguez, nuevo presidente de ANCCA
50
José Ramón Irigoyen, reelegido presidente de AECCA
51
ANCGU renueva su Junta Directiva
53 Información técnica 63
Livestock Genetics From Spain, la plataforma para la dinamización del sector de genética animal de raza pura enfocada a la promoción exterior
56
Grupo Operativo Supraautonómico Tuberculosis (GOSTU)
60
Estudio de las razas bovinas de Córcega y Cerdeña desde una óptica ibérica
69
Gestión técnica en vacas nodrizas de raza Avileña-Negra Ibérica
73
Valoración del comportamiento y doma de las razas Berrendas para la convivencia con depredadores
76
Genómica, mucho más que una moda
80
Evaluación genética de caracteres morfológicos en la raza bovina Pirenaica. Resultados preliminares
91
Aplicación en la raza Merina de Grazalema de la Instrucción (Junta de Andalucía) sobre el procedimiento y los requisitos para la autorización de la recogida en campo de semen de razas autóctonas ovinas y caprinas, en peligro de extinción (“amenazadas”) o con destino a bancos de germoplasma
97
Optimización del uso del dispositivo DARIO para la inseminación artificial en Rasa Aragonesa
102
Mejora de la fertilidad de las cabras Payoyas: Análisis genético de la eficiencia reproductiva
106
100% Ibérico: Su diferenciación mediante el Logotipo 100% Raza Autóctona
112
Conejo Gigante de España. “Cunicultura de raza, conejos de lujo”
115
Castellana Negra, huevos como catedrales
121
Caracterización morfológica de la raza aviar Sureña
FEAGAS no se responsabiliza del contenido de los artículos publicados ni se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores. Se permite la reproducción de los artículos y fotografías sólo cuando se cite la fuente y el autor en su caso.
Editorial Este 2021 ha sido un año importante para nosotros en muchos sentidos, pero lo primero que quiero destacar en estas líneas es que, desde el pasado mes de febrero, hemos pasado a ser la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, un reconocimiento otorgado por la Casa Real por nuestra labor en la defensa, mejora, conservación y desarrollo de las razas puras ganaderas españolas y de las Asociaciones de Criadores que representan y gestionan dichas razas. Por eso quiero reseñar que se trata de un hecho del que nos debemos sentir todos orgullosos y contentos, pues no se trata sólo de un reconocimiento a la labor de la Real Federación, sino al trabajo de los más de 90.000 ganaderos y de las 114 Organizaciones de Raza Pura que trabajan unidos con un mismo fin y en este apasionante proyecto que comenzamos hace ya casi cuarenta años. Por tanto, mi más sincera enhorabuena, pero también mi agradecimiento, a todos y cada uno de vosotros, pues entre todos formamos esta gran familia que cada día tiene más proyectos y retos entre manos.
Pero este año, además, tenemos muchas más cosas que señalar y celebrar. Si el 2020 fue un año duro en todos los sentidos, este 2021 puede calificarse como “esperanzador”, pues, aunque aún nos queda un largo recorrido para recuperar la normalidad, en este año hemos ido notando cómo, poco a poco, hemos ido volviendo a la vida, retomando, por supuesto con cautela, algunos Certámenes Ganaderos y algunas de las actividades tan habituales en el marco de trabajo del sector de selección antes de la aparición de la pandemia. Así, desde la Real Federación hemos estado presentes en las Ferias Ganaderas que se han celebrado en la última parte del año, destacando nuestra participación en SALAMAQ 2021, en la FIG de ZAFRA o en FIGAN, donde llevamos a cabo nuestro habitual espacio de promoción conjunta. También ha sido un año clave para la internacionalización de la genética animal española ya que, de la mano del Grupo Operativo EXPORTGEN y la plataforma Livestock Genetics from Spain, se ha materializado la exportación de genética fuera de nuestro país, operaciones comerciales que se han cerrado con un gran éxito y un feedback muy positivo por parte de los compradores extranjeros. En este punto también cabe resaltar la celebración de la I Misión Inversa, que dio comienzo en el marco de SALAMAQ con una bienvenida a todos los participantes con unas palabras del propio Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Luis Planas Puchades, y que contó con un amplio grupo de asistentes internacionales interesados en nuestras razas puras. Esta Misión Inversa ha sido calificada como todo un éxito por parte de los delegados de los diez países asistentes, así como por las administraciones públicas y entidades que han colaborado en que el resultado haya sido el esperado. Debido a la pandemia y a todas las restricciones para volar desde algunos de los países interesados en visitarnos, no ha sido nada fácil reunir a este nutrido grupo de profesionales, por eso calificamos doblemente esta Misión Inversa como un rotundo éxito. El próximo año está ya más cerca. Un año en el que cumplimos 40 desde que pusimos en marcha esta Federación con el único fin de defender y poner en valor la ganadería de selección española. Esperemos que 2022 sea un año para celebrar, un año en el que el sector de raza pura eche la vista atrás y pueda ver con orgullo todo lo que se ha avanzado, cogiendo impulso para continuar trabajando por este sector que, en definitiva, es el encargado de proteger parte de nuestra biodiversidad y de nuestro patrimonio genético, pero que también hace que el resto del sector sea más productivo y dinámico. No quiero terminar este editorial sin mirar al futuro y sin lanzar un mensaje positivo para todo lo que está por venir. No sabemos lo que nos traerá 2022, pero cabe esperar que tendremos que seguir avanzando con cautela e ir adaptándonos a esta “nueva normalidad” que, afortunadamente, cada vez es menos restrictiva. Lo que sí podemos afirmar con seguridad es que se nos presentarán nuevos retos y que, si no avanzamos más unidos que nunca, no podremos hacerles frente. José Luis Urquijo y Narváez
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
5
L
Presidente
ION
SE
}
Tras este reconocimiento, en la Real Federación comenzamos un proceso de modernización y renovación de nuestra identidad corporativa que empezó con el lanzamiento de nuestra nueva web, que presenta un diseño más sobrio, moderno y elegante, con matices y estructuras que recuerdan al estilo que presentan las páginas web de los periódicos más leídos del país; y que ha culminado con la presentación de nuestro nuevo logotipo, que hace referencia a la concesión otorgada por Don Felipe VI y a nuestra nueva denominación.
ES DE GANA
DO
L
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
6
ES DE GANA
DO
Certámenes ganaderos
A continuación, se presenta una tabla comparativa de los datos relativos a las subastas de los últimos tres años: FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
7
L
La Real Federación también lleva a cabo la recopilación de información y la coordinación del envío de ésta para su inclusión en el Sistema Nacional de Información ARCA
En ese sentido, hay que destacar que el Real Decreto 45/2019, como mencionábamos al principio de este apartado, contempla la celebración de certámenes virtuales sin presencia de animales, y desde el año pasado, por motivos de fuerza mayor, ha habido que recurrir a esta posibilidad en algunas ocasiones, uniendo el mundo ganadero con el ámbito de la tecnología. Sin embargo, la segunda mitad de este 2021 se está caracterizando por la celebración de las Ferias Ganaderas en las fechas previstas y con asistencia de público, aunque se está buscando un perfil de visitante más profesional para reducir la afluencia y evitar aglomeraciones, destacando siempre el cumplimiento de las medidas anticovid impuestas por las autoridades sanitarias, que contemplan la limitación de aforo en determinadas zonas del certamen.
REA
En este sentido, la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto coordina las diferentes propuestas de fechas y lugares de celebración de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional recibidas de las Organizaciones o Asociaciones de Raza Pura y de las Entidades Feriales, presentando la propuesta de Calendario Oficial de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional para el siguiente año, de conformidad con el Real Decreto 45/2019, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Como ya ocurrió el año pasado, este 2021, en lo relativo a la organización y a la participación de las diferentes razas puras en Certámenes Ganaderos oficiales, está siendo un año marcado por la pandemia del COVID-19, al no poder realizarse o complicarse la organización de eventos que lleven aparejada la afluencia de mucho público, como ocurre en los Certámenes de raza pura. Por eso, el presente año se está caracterizando por la cancelación de algunas Ferias Ganaderas, la modificación de fechas de algunos Certámenes que tenían previsto celebrarse en sus días habituales y por la transformación de estos eventos en certámenes o subastas virtuales y de formato mixto, pero en cualquier caso, en todos aquellos que, de un modo u otro, están teniendo lugar, se están implementando todas las medidas necesarias para cumplir con las exigencias sanitarias impuestas a consecuencia la pandemia.
TO
La riqueza ganadera de nuestro país necesita de este tipo de escaparates para, a la vez que se mantienen nuestras tradiciones, se impulse e incentive la participación de los jóvenes, con objeto de formarlos y vincularlos al mundo de la ganadería, asegurando así la continuidad y mejora de la misma.
Tanto el Calendario Oficial de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional del año, como el detalle de todos los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional ya celebrados se puede consultar en la página web de la Real Federación (www.rfeagas.es), en el apartado creado específicamente para los Certámenes Ganaderos, en el bloque de Actividades de RFEAGAS.
LEC
Se trata del punto de encuentro e intercambio de conocimientos entre ganaderos, y de éstos con las Organizaciones de Criadores de raza pura, profesionales y resto de agentes implicados en el desarrollo del sector de la ganadería en general. Por ello, los certámenes ganaderos son el lugar de referencia obligada para el fomento de la mejora de la Cabaña Ganadera Española, sirviendo de orientación a los ganaderos acerca de qué nuevos enfoques seguir de cara a la mejora de sus explotaciones y sus efectivos, y representan un gran estímulo para la cría de animales de Raza Pura y de gran valor genético.
del MAPA, donde se pueden consultar los resultados de la participación en cada Certamen.
ION
SE
Un Certamen Ganadero, según la definición recogida en el Real Decreto 45/2019, es “cualquier concentración de animales reproductores que tengan como fin su venta en cualquier modalidad, su participación en un concurso, su mera exposición o una combinación de las anteriores alternativas para difundir la mejora. Podrán existir certámenes con carácter virtual o telemático, sin presencia física de los animales”. Su importancia es trascendental por representar uno de los mejores escaparates de los ejemplares de raza pura más significativos del momento, y por ser la máxima expresión de la difusión y promoción de la mejora genética.
ES DE GANA
DO
>
Certámenes ganaderos
SUBASTAS RAZA PURA ESPECIE
AÑO 2018
AÑO 2019
TOTALES
AÑO 2020
Animales Subastados
BOVINO M Animales Subastados
Animales Adjudicados Total Remate Subasta
416
398
158
H
418
487
280
M+H
834
885
438
M
274
270
100
H
353
425
228
M+H
627
695
328
M+H
1.277.190 €
1.284.335 €
641.480 €
Animales Adjudicados
M
1.091
864
462
H
2.074
2.015
505
M+H
3.165
2.879
967
M
823
649
372
H
1.707
1.529
440
M+H
2.530
2.178
812
2.342.200 €
2.496.225 €
1.285.919 €
Total Remates Sub AÑO
La representación de estos datos por año y especie se muestra en los siguientes diagramas:
OVINO Animales Subastados
Animales Adjudicados Total Remate Subasta
M
583
434
267
H
1.565
1.473
198
M+H
2.148
1.907
465
M
494
361
246
H
1.323
1.070
198
M+H
1.817
1.431
444
M+H
430.220 €
332.630 €
154.580 €
M
18
1
CAPRINO
Animales Subastados
Animales Adjudicados Total Remate Subasta
H
4
6
M+H
22
7
M
11
1
H
4
6
M+H
15
7
M+H
3.160 €
700 €
M
38
0
H
44
M+H
82
M
19
0
0
PORCINO Animales Subastados
Animales Adjudicados Total Remate Subasta
0
0
0
0
H
6
M+H
25
M+H
17.130 €
M
36
31
37
H
43
49
27
M+H
79
80
64
M
25
17
26
H
21
28
14
M+H
46
45
40
M+H
614.500 €
878.560 €
489.859 €
EQUINO
Animales Subastados
Animales Adjudicados
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
8
L
Total Remates Sub AÑO
ES DE GANA
DO
AÑO 2018
AÑO 2019
AÑO 2020
Certámenes ganaderos
<
La siguiente tabla muestra una comparativa de los datos relativos a los Concursos Nacionales y las Exposiciones de los últimos tres años:
CONCURSOS NACIONALES Y EXPOSICIONES ESPECIE
AÑO 2018
AÑO 2019
AÑO 2020
M
536
694
18
ESPECIE Núm. Animales a Exposición Nacional
BOVINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
2.626
2.586
76
M+H
3.162
3.280
94
M
555
573
54
H
1.730
2.000
77
M+H
2.285
2.573
131
M
412
513
120
H
1.948
2.366
206
M+H
2.360
2.879
326
M
1.254
1.109
145
H
1.770
1.651
0
OVINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
M+H
3.024
2.760
M
94
68
145
CAPRINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
340
377
M+H
434
445
M
100
162
H
203
333
M+H
303
495
M
80
94
AÑO 2018
AÑO 2019
AÑO 2020
M+H
0
0
M
1.511
1.949
322
M H
TOTALES Núm. Animales a Concurso Nacional Exposición Nacional
H
5.540
6.216
493
M+H
7.051
8.165
815
M
2.386
2.319
230
H
4.739
5.108
130
M+H
7.125
7.427
360
14.176
15.592
1.175
TOTALES ANIMALES
La representación de estos datos por año y especie se muestra en los siguientes diagramas: 0
0
PORCINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
116
114
M+H
196
208
M
61
46
0
H
73
87
M+H
134
133
0
M
381
460
184
EQUINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
467
617
211
M+H
848
1.077
395
M
273
363
31
H
895
975
53
M+H
1.168
1.338
84
M
8
66
AVIAR Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
43
100
M+H
51
166
M
143
66
H
68
62
M+H
211
128
0
0
CUNÍCOLA M
54 56
AÑO 2018
AÑO 2019
AÑO 2020 FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
9
L
0
REA
110
TO
0
LEC
H M+H
ION
SE
Núm. Animales a Concurso Nacional
ES DE GANA
DO
L
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
10
ES DE GANA
DO
Temas de actualidad
>
FEAGAS pasa a ser la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto
FEAGAS pasa a ser la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto tras obtener este reconocimiento, otorgado por la Casa Real,
El 3 de marzo de 2004, el Director General de Ganadería del MAPA reconoció a FEAGAS como Organización en el ámbito de las Razas Equinas Española.
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
11
L
Cabe destacar que el 22 de septiembre de 1998, su Majestad el Rey Don Juan Carlos I otorgó a FEAGAS la Placa al Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario en su categoría de plata.
REA
En la Asamblea de constitución de FEAGAS se encontraban presentes los Presidentes de 14 Asociaciones Nacionales de Criadores de Ganado Selecto, quienes de forma
Por una Orden Ministerial del 26 de junio de 1992, FEAGAS fue reconocida oficialmente por el MAPA; y tras la Resolución de la Secretaría General de Producciones y Mercados Agrarios de 29 de octubre de 1992 se reguló la representación de las Asociaciones de Raza Pura ante los organismos oficiales.
TO
Estas Asociaciones fueron reconocidas oficialmente a partir del año 1987 como Asociaciones de Criadores de Ganado de Raza Pura, como consecuencia de la transposición que se llevó a cabo de la normativa de la Unión Europea al Ordenamiento Jurídico español.
unánime ratificaron el acuerdo de constituir FEAGAS y aprobaron sus Estatutos, en los que se incide que FEAGAS es una Organización sin ánimo de lucro, la cual terminaría adquiriendo personalidad jurídica propia el 5 de julio de 1982.
LEC
La Federación se constituyó el 15 de mayo de 1982 por las Asociaciones Nacionales de Criadores de Ganado Selecto y las entidades colaboradoras del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para la llevanza y gestión de los libros genealógicos de ganado.
Recepcion feagas 2008
ION
SE
por su labor en la defensa y conservación de las razas puras ganaderas españolas y de las Asociaciones de Criadores que representan y gestionan dichas razas, que forman parte de nuestra biodiversidad y de nuestro patrimonio genético, resultando de vital importancia su supervivencia y mantenimiento no sólo a nivel medioambiental y como gestoras naturales de nuestros territorios y nuestros bosques, sino también como motor económico y de cohesión del mundo rural, ya que ayudan a mantener activas las zonas de la llamada España vaciada, creando puestos de trabajo, fijando población y dotando de vida zonas con una gran tradición ganadera.
ES DE GANA
DO
>
Temas de actualidad Asociaciones, así como a los miles y miles de ganaderos de raza pura integrados en todas ellas y representados en FEAGAS.
Nueva imagen corporativa de la Real Federación
1930 Alfonso XIII
Entre las principales funciones de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto se encuentran la representación, gestión y defensa de los intereses propios de las Organizaciones que la integran, tanto en España como en el exterior; el apoyo a las Organizaciones de Raza Pura que integran la Federación, en todo lo relacionado con la conservación, mejora, desarrollo y utilización sostenible de las razas de ganado de España; la colaboración con los poderes públicos, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las Consejerías de Agricultura y Ganadería de las Comunidades Autónomas, en todo lo relacionado con la genética, la conservación y la selección de las razas de ganado oficialmente reconocidas en España, los libros genealógicos, la sanidad, las investigaciones ganaderas aplicadas, las exportaciones e importaciones de animales de raza pura y su material genético, con los concursos y las exposiciones de ganado y el desarrollo rural; y la coordinación y, en su caso, organización de los Certámenes Ganaderos con ámbito Nacional e Internacional en los que participen sus Asociaciones integradas, así como el establecimiento, en colaboración con el MAPA, del Calendario anual de Certámenes de Ganado de raza pura (Exposiciones Nacionales, Exposiciones Internacionales, Concursos Nacionales, Subastas Nacionales y ConcursosSubasta Nacionales).
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
12
L
A día de hoy la Federación integra a 113 Organizaciones de raza pura pertenecientes a las diferentes especies con interés en producción animal de nuestro país. Este reconocimiento representa también un reconocimiento al trabajo y a la labor realizada por cada una de estas
ES DE GANA
DO
Tras este reconocimiento, la ya Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto ha renovado su imagen corporativa con el lanzamiento de una nueva página web y un nuevo logotipo que hace referencia a la concesión otorgada por Don Felipe VI y a su nueva denominación. Siguiendo una línea más sobria, elegante e institucional, el nuevo logotipo incorpora, a su ya reconocible aspa, un círculo en el que engloba el nombre de la Federación y su año de creación, completado por una corona en su parte superior.
Década de los 70
Temas de actualidad
<
Reyes D. Felipe VI y Dª Letizia a la Feria Internacional Ganadera de Zafra del año 2014, en la que estuvieron acompañados por el vicepresidente de FEAGAS, D. Alonso Álvarez de Toledo, Marqués de Valdueza, y por el director gerente, D. Manuel Luque, o la inauguración de la Feria del Sector Agropecuario y 30 Exposición Internacional de Ganado Puro de Salamanca, Salamaq 2018, por parte de Sus Majestades Los Reyes D. Felipe VI y Dª Letizia, en la que estuvieron acompañados por el presidente de FEAGAS, D. José Luis Urquijo, el vicepresidente de FEAGAS, D. Alonso Álvarez de Toledo, Marqués de Valdueza, y el director gerente de FEAGAS, D. Manuel Luque.
Década de los 70
Además, con la incorporación de los tonos azules, granates y dorados, este nuevo logotipo se integra a la perfección en el nuevo diseño de la página web, que mantiene las secciones y la estructura clásica que se podía encontrar en la página anterior pero de una forma más clara y accesible, con un diseño que ha querido asemejarse, en su parte de noticias, al estilo que presentan las páginas web de los periódicos más leídos del país.
También cabe destacar que, desde el año 1983, Su Majestad el Rey Felipe VI es Presidente de Honor de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Avileña-Negra Ibérica y que en el año 2007, siendo aún Príncipe de Asturias, aceptó la Presidencia del Comité de Honor del I Congreso Nacional de Zootecnia, que se celebró en Madrid los días 25 y 26 de octubre. Tras la celebración de este Congreso, ya en 2008, tuvo lugar una recepción en La Zarzuela en la que Don Felipe recibió al Comité de Dirección de la Federación, poniendo en valor el trabajo realizado por FEAGAS.
Vinculación de la Casa Real con el sector ganadero En cuanto a la vinculación de la Casa Real con el sector ganadero, podemos decir que la atención de la Corona española a la cabaña ganadera es ancestral y se ha mantenido a lo largo del tiempo. De ello encontramos varios ejemplos a lo largo los siglos, destacando uno de los acontecimientos históricos más relevantes para el sector, que tuvo lugar en el siglo XII, cuando el Rey Alfonso X el Sabio creó el “Honrado Concejo de la Mesta”. Ya en épocas más recientes se tiene constancia de la presencia de miembros de la Casa Real en los Certámenes Ganaderos celebrados en Madrid, que comenzaron con el Primer Concurso Agrícola en la Montaña de Príncipe Pío, en el año 1857, siendo a partir de 1907 cuando se celebrarán con diferente regularidad.
Zafra 2014
Avanzando un poco más en el tiempo, se conservan documentos gráficos de la visita de S.M. El Rey Alfonso XIII al Concurso Nacional de Ganados de 1930, organizado por la Asociación General de Ganaderos del Reino, en la Casa de Campo de Madrid, con la colaboración del Ministerio del Ejército y del Ministerio de Economía Nacional.
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
13
L
Salamaq 2018
ION
SE
En la década de los setenta, sus Altezas Reales los Príncipes de España inauguraron la IX Feria Internacional del Campo, que se celebró en la Casa de Campo de Madrid, y es a partir de este punto cuando encontramos muchos otros ejemplos de la presencia de la Casa Real en Ferias y Certámenes Ganaderos de diferentes puntos de España hasta llegar a los últimos años, entre los que podemos destacar la asistencia de Sus Majestades Los
ES DE GANA
DO
Publicaciones Colección Libros Razas Ganaderas Españolas
El objetivo de estas obras es dar a conocer al profesional del Sector Agrario, y al ciudadano en general, la riqueza del patrimonio genético de las razas españolas. El vínculo que, en el transcurso de los siglos, se ha establecido entre el ser humano y las especies animales domesticadas es fuente de investigación y origen de diferentes razas de ganado, que se han especializado según su aptitud productiva y su adaptación a un medio que les es propio y que de forma clara caracteriza cada raza. Razas Ganaderas Españolas Bovinas
Antonio Sánchez Belda – PVP: 30€
Razas Ganaderas Españolas Ovinas
Cayo Esteban Muñoz– PVP: 30€
Razas Ganaderas Españolas Caprinas
Cayo Esteban Muñoz – PVP: 30€
Razas Ganaderas Españolas Porcinas
Jose Luis Ruiz Tena - Cecilio Barba Capote PVP: 25€
Razas Ganaderas Españolas Caballares
Antonio Sánchez Belda– PVP: 45€
INFORMACIÓN PARA ENVÍOS Calle Castelló, 45 – 2º Izda. 28001 Madrid Tfno.: 91 575 97 63 Email: feagas@feagas.es www.rfeagas.es
Temas de actualidad
>
90 aniversario del CENSYRA de Badajoz
Dr. Andrés Domingo Montes Director del CENSYRA de Badajoz
El Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) de Badajoz forma parte de los centros públicos históricos involucrados en la evolución del sector ganadero en España, siendo un referente a nivel regional y nacional, y un patrimonio de todos los extremeños.
Centro de testaje
1ª Etapa. Granja Escuela Práctica
ERAC IÓN ESP
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
15
L
Control de rendimientos
TO
Duroc antiguo
LEC
En este año 2021 se cumple el 90 aniversario desde su creación, y dado que la situación sanitaria derivada de la pandemia de la COVID19 no permite realizar un acto de homenaje de manera presencial, mediante este artículo se pretende acercar la historia de este Centro con solera, con mucha historia escrita y mucha aún por escribir.
ION
SE
El origen y conceptualización de la creación de lo que hoy es el CENSYRA se remonta a 1903, y su creación como tal, a 1931, año en que se establece la Estación Pecuaria de Badajoz. Desde su creación, el CENSYRA ha trabajado por la mejora de la cabaña ganadera, como Estación Pecuaria en sus inicios, como CENSYRA dependiente del Ministerio posteriormente, y como centro propio de la Junta de Extremadura, hoy en día.
El 11 de febrero de 1903 la Cámara Agrícola dirigió una comunicación al Ministro de Agricultura de la época, solicitando la creación en Badajoz de “una Granja Experimental agropecuaria que sea nuestra guía y maestra en los trabajos que, para el engrandecimiento de la Región, deseamos emprender”. El 18 de noviembre de 1903 el Ayuntamiento de Badajoz acuerda por unanimidad contribuir al establecimiento de una Granja Agrícola y Estación Pecuaria, y la Real Sociedad Económica Amigos del País también eleva una petición en este mismo sentido. En diciembre se publica la Real Orden del Ministerio de
ES DE GANA
DO
>
Temas de actualidad
Agricultura que manda crear en Badajoz una Granja Escuela Práctica, junto con otras Granjas Escuelas Prácticas de Agricultura Regionales en Madrid, Valladolid, Zaragoza, La Coruña, Navarra, Valencia, Jaén, Jerez de la Frontera, Palencia, Barcelona y Badajoz. Más adelante, por la Real Orden de 12 de enero de 1926, se dictan normas para dar una mayor utilidad a las Granjas Regionales y Estaciones Agropecuarias, estableciéndose un plan de organización en su conjunto de cara al desarrollo de la riqueza pecuaria. Mediante el Real Decreto Ley de 9 de septiembre de 1929, se revisan y reorganizan los centros establecidos y se instaura en cada Región una Granja Regional y Escuela de Capataces Agrícolas, para promover el progreso agrícola y ganadero, estando en colaboración con las Estaciones Pecuarias.
2ª Etapa. Estación Pecuaria
Director CENSYRA
intentaba incrementar la fertilidad, y los rendimientos de las razas, a la vez que eliminar las enfermedades. Por medio del Plan Ganadero Provincial de Badajoz, que tiene como pilares fundamentales, la conservación y la mejora de razas, se implanta un Servicio de Despliegue de Sementales Bovinos de Aptitud Leche y Carne. En 1951 se habían adquirido 41 toros de Raza Holandesa y 9 de otras razas cárnicas, además de 74 verracos. En 1944 se crean los Centros de Registro Lanero que se instalan en las Estaciones Pecuarias o Centros de Selección Pecuarios.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
16
L
El Decreto de 30 de mayo de 1931 crea la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias dentro del Ministerio de Fomento y por el de 7 de diciembre del mismo año, sus bases organizativas en las que aparece la creación de las Estaciones Pecuarias de Badajoz, Murcia, Córdoba, Lugo, León, Oviedo, Zaragoza y Madrid, siendo esta última la denominada Central, que coordina las actuaciones de las demás estaciones. El desarrollo de los sistemas de reproducción asistida hace necesario la actualización administrativa existente en el área y así en 1947, por Decreto de 22 de septiembre, se crea el Instituto de Inseminación Artificial como órgano encargado de la investigación, aplicación y enseñanza de esta tecnología. Las Estaciones Pecuarias se consideran Centros Colaboradores del mismo y las actividades se le asignan a facultativos veterinarios especialistas. De este modo el sector alcanza una enorme pujanza pues llegan a estar autorizados en 1960 en España, más de 500 Centros de inseminación artificial con diferentes categorías y titularidad, lo que hace necesarias unas Normas Reguladoras de la Reproducción, que se aprueban por Decreto 2499/1971 (que se mantuvo en vigencia hasta la publicación del Real Decreto 841/2011), debido a los avances científicos y técnicos que se habían producido en el mundo de la reproducción asistida animal. Con ello se
ES DE GANA
DO
Para potenciar la lucha contra las Epizootias, el control sanitario de las paradas y las campañas contra la esterilidad y el aborto de las hembras, se creyó conveniente la instalación de los Laboratorios Pecuarios Regionales y por ello, la Orden de 11 de noviembre de 1946, aprueba el Plan de 13 centros, a partir de los Laboratorios Bacteriológicos y Regionales existentes, entre ellos el Manchego-Extremeño para atender a las Provincias de Ciudad Real, Cáceres y Badajoz. En un principio su sede estaba en Mérida pero definitivamente se estableció en las propias instalaciones de la Estación Pecuaria. El 19 de junio de 1947 el Laboratorio de Sanidad y Producción Animal se instaló en la misma finca Santa Engracia. Del interés despertado por las Estaciones Pecuarias es indicativo el artículo aparecido en el periódico HOY de 8 de mayo de 1955, Estaciones Pecuarias, en el que se afirma que además de mejorar la cabaña, aportan formación al campo y hacen de puente de aclimatación de razas extranjeras para su difusión en España.
3ª Etapa. Centro Nacional Selección y Reproducción Animal La Orden de 8 de junio de 1972 desarrolla el Decreto 2684/1971, en lo que se refiere a Servicios Regionales del Ministerio de Agricultura, fijándose los ámbitos territoriales de las 11 Divisiones Agrarias (la 8ª comprende
Temas de actualidad
<
del Duque de Córdoba), Colmenar Viejo de Madrid, Movera de Zaragoza, Murcia, Valdepeñas de Ciudad Real y León (integrándosele el de Boñar). Con respecto a las pruebas de Valoración de Sementales se encargan específicamente a cada uno de unas especies y razas, así: Lugo (Bovina Gallega y Parda Alpina y Porcina), Somió (Bovina Frisona, Asturiana), León (Bovina Parda Alpina), Movera (Bovina Frisona y Parda Alpina y Porcina), Colmenar Viejo (Bovina Frisona y Razas de Carne), Murcia (Caprina Murciana, Granadina y Levantina y Porcina),Valdepeñas (Ovina Manchega y Karakul) y Badajoz (Razas bovinas de carne, ovina Merina y razas tipo Merina, Porcina Ibérica y DurocJersey).
las Provincias de Badajoz y de Cáceres) y la Resolución de 8 de septiembre de 1972 aprueba las normas sobre su caracterización y funcionamiento de las Estaciones Pecuarias, a las que se les denomina Centros Nacionales de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA), y les encarga la dirección y el control de los Depósitos de Sementales que tienen adscritos, la realización de las pruebas de valoración de sementales selectos, la obtención, control, distribución de dosis seminales, la formación y mantenimiento del Banco Nacional de Germoplasma, y del desarrollo de las pruebas selectivas sobre las razas que se les encomienden. En definitiva, actividades en reproducción ganadera sobre todo ovina, bovina y porcina (a partir de la Orden de 31 de octubre de 1978 sobre normas de centros de inseminación artificial, en esta especie) y en Selección y Mejora. La Orden de 18 de marzo de 1972 recoge, especifica y clasifica los CENSYRA de la forma siguiente: Lugo (en el que se integra el de Fuentefiz de Orense), Somió en Oviedo (en el que adscribe el de Bárcena de Cícero de Santander), Badajoz (en el que se inserta el de Badajoz y el de Hinojosa
Mediante el Decreto 733/1973 de 29 de marzo se modifica el Reglamento de los Libros Genealógicos y de Comprobación de Rendimientos del Ganado, se intenta la uniformidad de criterios y la agilidad en la realización y su adecuación a la evolución sufrida por las asociaciones de ganaderos. Así, las acciones en el área son llevadas adelante por estas asociaciones de criadores (reconocidas por el Ministerio como Entidades Colaboradoras), los Núcleos de Control (comprobación de rendimientos) y por los Centros Nacionales de Selección y Reproducción Animal (valoraciones genéticofuncionales de reproductores). La intervención oficial, además, se lleva a cabo por los Inspectores de los Libros Genealógicos, que son funcionarios adscritos a los CENSYRA. Se desarrolla de una manera importante la valoración genético-funcional de los reproductores, que puede realizarse en la modalidad Pruebas en Estación (en Centros de Testaje de los CENSYRA) y Pruebas de Campo, se obliga a que en las reglamentaciones se especifiquen las particularidades y las metodologías a seguir, en especial, las que se refieren a las características morfofuncionales a comprobar, los sistemas de valoración, la alimentación y manejo, así mismo se regula su calificación como ejemplar mejorante y su inclusión en el catálogo correspondiente. En este sentido, adquiere especial significado el Control Oficial Lechero, que es realizable en las explotaciones con el auxilio de la inseminación artificial y el apoyo de los CENSYRA.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
17
L
Centro de recogida de semen bovino
ES DE GANA
DO
>
Temas de actualidad
Servicio de despliegue Sementales bovinosServicio de despliegue Sementales bovinos
4ª Etapa. Centro de Selección y Reproducción Animal La aprobación de la Constitución Española en 1978 da paso al establecimiento de las Comunidades Autónomas y como consecuencia se hace precisa una organización territorial y de las administraciones. Por el Real Decreto 1894/1984 se realiza el traspaso de Funciones y Servicios del Estado en materia de Selección y Reproducción Animal, que se venían realizando en el CENSYRA de Badajoz, a tenor del artículo 7.1.6 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura. A partir de este momento se abre una nueva etapa, con la pertenencia de España a la UE, la adopción de la Legislación Comunitaria y la adscripción del CENSYRA de Badajoz a la Junta de Extremadura.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
18
L
El Decreto 2129/2008 estableció el Programa Nacional de Conservación Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas, que a su vez era una revisión, actualización y sincronización con la Unión Europea de la normativa zootécnica, teniendo en cuenta la organización autonómica. Fijaba una serie de definiciones que sirven de idioma común a todas las actividades. Al tener la consideración de normativa básica, son las Comunidades Autónomas las que tienen las competencias para su aplicación y desarrollo, reservando al Estado la coordinación y las relaciones exteriores. El Plan Nacional incluye actuaciones en: caracterización, clasificación y catalogación de las razas; reconocimiento de las asociaciones de ganaderos; reglamentaciones de los libros genealógico; programas de mejora, de control de rendimientos y valoración de reproductores; registro y autorización de los centros de reproducción asistida; actividades de difusión de la selección y certámenes ganaderos; sistemas de información, análisis y coordinación y el impulso de la investigación y en las líneas de ayudas. Se considera a los Centros de Reproducción Asistida, Obtención y Mantenimiento de Germoplasma, como pilares básicos e indispensables de la mejora genética y la conservación de razas, que han de estar debidamente autorizados con asignación de códigos de registro, en los que se utilicen animales mejorantes de alta calidad y/o en peligro de extinción, para preservar la mayor variabilidad genética posible. Por ello es obligatorio el establecimiento
ES DE GANA
DO
de Bancos de Germoplasma en las diferentes Comunidades y su duplicado en el Banco Nacional de Germoplasma Animal, ubicado en el CENSYRA de Colmenar Viejo. Además, se complementa con el Real Decreto 841/2011 que establece las condiciones básicas para la recogida, el almacenamiento, la distribución, la comercialización y la aplicación del material genético (ovino, caprino, porcino, bovino y equino), derogando la anterior normativa reguladora e incorporando y aclarando la legislación de la UE, todo ello con el fin de asegurar la calidad sanitaria y zootécnica y el respeto de la trazabilidad, a lo largo de la cadena.
Actualidad. Centro de Selección y Reproducción Animal En la actualidad, la normativa existente en materia de zootecnia y reproducción animal ha sido reformada, por lo que el CENSYRA de Badajoz ha debido adaptarse a ella. Fundamentalmente la normativa comunitaria actual
Subasta porcino
Temas de actualidad
Tras 90 años de historia, los objetivos del CENSYRA de Badajoz siguen siendo la conservación, mejora y fomento de nuestras razas ganaderas. Colabora con asociaciones de ganaderos en el marco de los programas de mejora de cada raza, orientados a la Selección o a la Conservación. Dentro de esta colaboración, se pone a disposición de las asociaciones los diferentes Centros de Testaje y los Núcleos de Conservación de razas en peligro de extinción. La herramienta utilizada para contribuir a la selección y conservación de las razas es la Reproducción Animal, para lo cual cuenta con varios Centros de Reproducción y el Banco Regional de Germoplasma Animal. El fomento de las razas ganaderas se realiza a través de actuaciones de Formación y Divulgación, colaborando con Centros Educativos, Universidades, y colegios profesionales. En sus orígenes, el CENSYRA fomentaba la introducción de nuevas razas para mejora e incremento de las producciones ganaderas. Actualmente, además de trabajar en la selección de razas autóctonas e integradas, uno de sus objetivos principales es la conservación de razas ganaderas en peligro de extinción (a través de la conservación in vivo ex situ, mediante los Núcleos de Conservación, y la conservación in vitro, mediante la colección de material genético en el Banco de Germoplasma).
ERAC IÓN ESP
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
19
L
En la actualidad, año 2021, el CENSRYA de Badajoz participa en los diferentes Programas de Cría de las asociaciones de criadores mediante:
TO
Mediante esta normativa se moderniza el papel de las asociaciones de criadores, y se amplía el ámbito del control oficial hacia otros operadores que participan en las actividades de zootecnia, como los propios ganaderos, los centros cualificados de genética que realizan las evaluaciones genéticas, los laboratorios de genética molecular encargados de realizar el genotipado y análisis de filiación, los centros de testaje que realizan los controles de rendimientos en estaciones de control, o los centros de reproducción, que a partir de la normativa en materia de controles oficiales (Reglamento 625/2017) entran dentro del Programa Nacional de Control de la Cadena alimentaria (PNCOCA 2021-2025) como parte de la producción primaria. La herramienta
fundamental para la gestión de cada raza, armonizada a nivel de la Unión Europea, es el Programa de Cría, que aglutina la información del anterior programa de mejora y reglamentación específica del libro genealógico. Esta normativa impulsa el papel de los bancos de germoplasma como medio de asegurar la conservación ex situ de las diferentes razas a largo plazo (función recogida dentro de la Agenda 2030 propuesta por las Naciones Unidas, en el indicador 2.5.1.b conservación de los recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura: número de razas locales conservadas en este tipo de instalaciones, dentro del Objetivo 2 “Hambre cero”) y crea un Registro Nacional de Bancos de Germoplasma.
LEC
de referencia es el Reglamento 2016/1012 relativo a las condiciones zootécnicas y genealógicas para la cría, el comercio y la entrada en la Unión de animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo («Reglamento sobre cría animal») y el Reglamento 2016/429, relativo a las enfermedades transmisibles de los animales y por el que se modifican o derogan algunos actos en materia de sanidad animal («Legislación sobre sanidad animal»), completado por el Reglamento Delegado 2020/686 en lo referente a la autorización de los establecimientos de productos reproductivos y a los requisitos zoosanitarios y de trazabilidad aplicables a los desplazamientos dentro de la Unión de dichos productos. Ambas normativas tienen su reflejo a nivel nacional en el Real Decreto 45/2019, por el que se establecen las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo, y se actualiza el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas; y el proyecto de Real Decreto por el que se regularán las normas para la comercialización de los productos reproductivos de las especies ganaderas a nivel nacional y se regulan medidas para la aplicación de la normativa comunitaria aplicable a los desplazamientos dentro de la unión de productos reproductivos de las especies ganaderas, todavía en fase de consulta pero que previsiblemente se publicará antes de finalizar el año 2021.
Puerta actual
ION
SE
Inseminación artificial
<
ES DE GANA
DO
>
Temas de actualidad
• Centro de Recogida de Semen Bovino para razas de difícil manejo o en peligro de extinción • Equipo de Recogida y Transferencia de Embriones Bovino • Centro de Recogida de Semen Ovino-Caprino • Centro de Recogida de Semen Ovino-Caprino para razas de difícil manejo o en peligro de extinción • Centro de Recogida de Semen Equino • Centro de Recogida de Semen Porcino. > Centros de Testaje: Banco de Germoplasma acctual
> Núcleos de conservación: • Raza ovina Merina variedad Negra, • Raza caprina Retinta, • Raza caprina Verata, • Raza asnal Andaluza, • Raza bovina Blanca Cacereña, • Raza porcina Duroc (línea tradicional) • Raza aviar Extremeña Azul. > Centros de Reproducción: • Centro de Recogida de Semen Bovino
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
20
L
Centro de testaje actual
ES DE GANA
DO
• Centro de Testaje Bovino para valoración individual de machos (razas participantes: Blanca Cacereña, Berrendo en Negro, Berrendo en Colorado, Retinta, Avileña-Negra Ibérica, Limusina, Charolesa, Fleckvieh-Simmental y Aberdeen Angus). • Centro de Testaje Bovino para valoración individual de hembras (razas participantes: Blanca Cacereña, Berrendo en Negro, Berrendo en Colorado y Retinta). • Centro de Testaje Ovino para valoración de machos por descendencia (razas participantes: Merina, Merina variedad Negra, Merino Precoz, Fleischschaf, Ile de France y Berrichon du Cher). Para la realización de este artículo se ha consultado la obra “La Estación Pecuaria Regional. Centro de Selección y Reproducción Animal en Badajoz. 1931-2015” escrita por Rafael Calero Carretero y Rafael Calero Bernal, y publicada en 2016 por la Fundación Caja Badajoz.
El rincón de las asociaciones
<
21
Temas de actualidad
>
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación firma un convenio de colaboración con RFEAGAS
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, destaca que España es una “reserva de biodiversidad de máxima importancia en razas de ganado puro y, en especial, las autóctonas”.
Con 189 razas en catálogo oficial, 165 de ellas autóctonas, de las que 140 están catalogadas en peligro de extinción y solo 25 en expansión, España cuenta con uno de los patrimonios ganaderos más importantes de Europa.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
22
L
Se caracterizan por unas formas de explotación que las convierten en razas idóneas para el desarrollo de un modelo diferenciado de producción sostenible y de calidad
ES DE GANA
DO
que encaja con los objetivos del nuevo modelo de la Política Agraria Común (PAC). España cuenta con un patrimonio genético de gran valor que debe ser aprovechado en el marco del Pacto Verde europeo. El pasado mes de junio, Planas firmó un convenio de colaboración con la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto para activar la concesión de una subvención nominativa por 4,6 millones de euros para la gestión de Libros Genealógicos y para el desarrollo de los Programas de Mejora de las razas puras de carácter nacional. En el acto de rúbrica estuvieron presentes, además del ministro, Miguel Ruiz Gómez, director del gabinete; Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación; y Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios; por parte del MAPA;
Temas de actualidad
España cuenta con un Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas que recoge las líneas de trabajo prioritarias para la conservación y custodia del material genético. FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
23
L
Por su parte, José Luis Urquijo, presidente de la Real Federación, agradeció al ministro y a su equipo el interés y el apoyo al sector de la ganadería de selección brindado por el Ministerio, que cree no sólo en la Federación, sino en todos los ganaderos de raza pura y en el papel que desarrollan tanto en el sector primario como en la sociedad.
REA
Asimismo, Luis Planas vinculó los productos de las razas selectas con la rica y variada gastronomía española y con el Logotipo de calidad diferenciada ‘100% Raza Autóctona’ impulsado por el Ministerio para dar realce a estas carnes en ferias como Meat Attraction, Alimentaria, Fitur, Salón Gourmet, Figan o incluso presencia en Masterchef.
En el convenio firmado, se contemplan dos líneas principales de actuación. Una dirigida a la creación o mantenimiento de libros genealógicos, cuyo máximo exponente es el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, donde figuran la relación y la clasificación oficial de todas las razas ganaderas reconocidas y utilizadas en España por su interés económico, productivo, cultural, medioambiental o social. Y otra orientada a la implantación y desarrollo del programa de mejora de la raza en la que se incluyen actividades para determinar la calidad genética y el rendimiento del ganado, así como actuaciones de análisis genómico, y creación y mantenimiento de bancos de germoplasma.
TO
De hecho, la ganadería extensiva de las razas autóctonas contribuye a la mitigación de los efectos del cambio climático, favorece el mantenimiento de las superficies pastables que se convierten en sumideros de CO2 y mejora la calidad de los suelos mediante aportación de materia orgánica que compensa, en gran medida, su parte en las emisiones.
En este punto, el presidente de la Real Federación agradeció el apoyo del MAPA a Livestock Genetics from Spain, la primera plataforma conjunta para la promoción y comercialización de la genética española en el exterior que se ha puesto en marcha como continuación al trabajo realizado en el marco del Grupo Operativo EXPORTGEN.
LEC
Durante la reunión mantenida, el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación se refirió a los importantes beneficios medioambientales, sociales, territoriales, de bienestar animal y de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos que tienen las razas selectas y, en especial, las autóctonas.
Del mismo modo, Urquijo destacó el gran papel de las Asociaciones Ganaderas de Raza Pura, y en este caso el papel de las Asociaciones Ganaderas de Raza Pura de Carácter Nacional, y su trabajo en la conservación, mejora y fomento de nuestra cabaña ganadera, resaltando que, en parte, gracias a estos fondos España se está posicionando a nivel internacional, con una genética cada vez más competitiva y apreciada en todo el mundo.
ION
SE
y José Luis Urquijo, presidente; Alonso Álvarez de Toledo, vicepresidente; y Manuel Luque, director gerente; en representación de la Real Federación.
<
ES DE GANA
DO
Temas de actualidad
>
Livestock Genetics from Spain celebra su I Misión Inversa en el marco de Salamaq 2021 Por su parte, el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, volvió a referirse a Salamaq como “el gran escaparate del Sector Primario” y recordó que Salamanca es “una gran referencia, especialmente del sector ganadero, merced a una tradición secular derivada de unas condiciones excepcionales para proteger al ganado”. “En una población de 300.000 personas podemos llegar al millón y medio de cabezas de ganado”, remarcó. Debemos felicitarnos, añadió, “porque la genética española comience a pisar fuerte en el mundo”.
La plataforma de internacionalización y comercialización de genética animal española Livestock Genetics from Spain organizó su I Misión Inversa del 6 al 10 de septiembre, actividad en la que se visitaron algunas de las principales sedes de las Asociaciones de Criadores pertenecientes a LGFS y que llevó a cabo su inauguración oficial a través de una Jornada Técnica en el marco de Salamaq 2021, evento titulado Internacionalización de la Genética Española. La Jornada, que se llevó a cabo el lunes 6 de septiembre, en horario de tarde, contó con la inauguración del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que no pudo estar de manera presencial y realizó su intervención de forma telemática. También estuvieron presentes Leonor Algarra, subdirectora general de Medios de Producción Ganadera del MAPA; Javier Iglesias, presidente de la Diputación de Salamanca; y José Luis Urquijo, presidente de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS).
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
24
L
Luis Planas destacó el gran potencial ganadero español, que en 2020 superó los 20.000 millones de euros producidos “y sigue una tendencia creciente muy fuerte”. “Estamos avanzando mucho en la internacionalización del vacuno. El trabajo ganadero a lo largo de los siglos ha dado lugar a esta genética”, elogió el ministro, antes de destacar que los programas de mejora genética españoles “nos sitúan a la altura de los países de referencia”. “Estamos convencidos de la calidad de nuestra genética ganadera y de su enorme potencial en los mercados internacionales”, apostilló.
ES DE GANA
DO
Finalmente, el presidente de la Real Federación, José Luis Urquijo, señaló que esta Jornada Técnica celebrada en el marco de Salamaq es un punto de partida para impulsar esta plataforma para la comercialización conjunta de la genética española. Tras la inauguración, se expusieron diversos casos de éxito de internacionalización conjunta en la intervención de Jesús Centenera, CEO de Agerón Internacional, que apuntó que a España le faltaba dar un paso más en el ámbito de la cooperación. Ese paso se dio con la puesta en marcha del Grupo Operativo EXPORTGEN, primer paso para la creación de Livestock Genetics from Spain. Centenera desveló que nuestro país se dio cuenta de la importancia de la formación, la información y la capacidad de transmisión de conocimientos analizando de cerca el trabajo realizado en otros países. A la vez, pidió “trabajar sin complejos porque tenemos buena calidad y somos serios” y reclamó explorar la línea de la mejora de la imagen “porque eso también vende”. El proyecto de internacionalización genética, matizó, se debe analizar a una década vista, “pero hemos empezado muy bien”, concluyó. Manuel Luque, director gerente de la Real Federación, comentó los resultados de EXPORTGEN como punto de partida de LGFS, desvelando cómo la pandemia, al igual que sucedió en otros muchos ámbitos, obligó a cambiar el Plan Estratégico de un proyecto que contó con multitud de colaboradores que han contribuido a su desarrollo, incluso a pesar de los desafíos a los que se iban enfrentando por las circunstancias. En este análisis del trabajo genético realizado en España desde todos los puntos de vista, la promoción de la genética
Temas de actualidad
<
formaron parte del grupo participante en la I Misión Inversa organizada por Livestock.
La delegación internacional conoce nuestra ganadería de selección En los días posteriores, los integrantes de la I Misión Inversa de LGFS realizaron viajes por la geografía española, asistieron a reuniones y visitaron laboratorios y sedes de Asociaciones para conocer los hitos españoles de la selección genética y ampliar el comercio y la exportación de las razas puras españolas a países extranjeros. Así, tras el inicio de la I Misión Inversa con la visita de rigor a Salamaq 2021 y la asistencia al acto oficial de apertura, los participantes iniciaron diferentes rutas para visitar algunas ganaderías de las razas participantes en el proyecto, así como las sedes de las Asociaciones de Criadores. El martes 7 de septiembre se llevó a cabo la visita a la ganadería Carrascal de Sanchiricones, de Julio Grande, que cuenta con 1.000 vacas de la raza bovina Retinta en la dehesa de Salamanca. animal española se apoya también en el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), que apoya la internacionalización de las empresas españolas, tal y como detalló la directora general de Alimentos, Vinos y Gastronomía, María Naranjo, que hizo hincapié en la progresión constante de las exportaciones ganaderas desde que en 2017 se pusiera en marcha EXPORTGEN, dado que “disponer de un proyecto que ponga en valor la genética española en el mundo es fundamental”. Por último, Fernando Tejerina, consejero técnico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cerró el turno de intervenciones con su charla sobre la mejora genética en España, en la que destacó que sanidad, alimentación, manejo, reproducción y genética son los pilares de la producción ganadera, resaltando la gran cantidad y diversidad genética que atesora España, con 165 razas autóctonas -algunas endémicas- capaces de adaptarse a las más diversas circunstancias. Tejerina subrayó los esfuerzos institucionales para velar por el cumplimiento de la normativa “con todas las garantías” y se refirió a ARCA, la base de datos de zootecnia “que nos ayuda a tomar decisiones” y que aplica el principio de la transparencia. El Ministerio, recordó Tejerina, también colabora con los ganaderos a través de ayudas económicas a los programas de cría y financiando proyectos tecnológicos aplicados al campo “como es el caso de la genómica”.
El miércoles 8, la delegación se dividió en dos grupos para visitar la sede de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA) junto a Laura Arias, directora técnica de la Asociación; las instalaciones de Xenética Fontao y la ganadería de Rubia Gallega de César Dorado Pin, presidente de ACRUGA; y para conocer las oficinas del Libro Genealógico de Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) junto a Pedro Javier Azor Ortiz, subdirector del LG de ANCCE; la sede de la Asociación y el laboratorio genético. Por último, el jueves 9, la delegación desplazada a Sevilla junto a ANCCE visitó la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, donde tuvieron la oportunidad de conversar con Rafael Soto, medallista olímpico, y disfrutaron de un espectáculo ecuestre. Por su parte, la delegación desplazada a Asturias con la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) visitó el centro de inseminación de ASCOL, donde pudieron ver ejemplares de las razas Frisona, Asturiana de los Valles y Asturiana de la Montaña. La I Misión Inversa de LGFS terminó el viernes 10 con el regreso de los visitantes internacionales a sus países de origen, iniciativa que ha tenido una gran acogida y de la que se ha recibido, en los días posteriores, un feedback muy positivo.
Finalmente, tuvo lugar una mesa redonda sobre casos de éxito de la ganadería selecta española en la que participaron algunas de las Asociaciones de Criadores que forman parte de la plataforma.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
25
L
Esta Jornada Técnica estuvo marcada por la presencia de una delegación extranjera formada por prescriptores venidos desde Rusia, Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Rumanía, Uzbekistán, Ucrania y México que
ES DE GANA
DO
ERAC IÓN ESP
A
A
REA
FED
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
El rincón de las asociaciones
ÑOL
26
L
>
ES DE GANA
DO
El rincón asociaciones de las
En el año 1975 el MAPA nos concede la llevanza del Libro Genealógico de la raza como entidad colaboradora.
ERAC IÓN ESP
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
27
L
En la Asamblea se elige dentro de la primera Junta rectora a Don Diego del Alcázar y Caro como primer presidente de esta Asociación. Siendo elegido yo como presidente en el año 1979 y permaneciendo hasta la fecha actual. El secretario de esta época era Juan Ramón García Medina de 1976 a 1989, y posteriormente es Pedro L. Herraiz Espinosa hasta el día de hoy. Hemos pasado por sedes, la primera en Plaza de Sofraga, y la actual en C/ Padre Tenaguillo, ambas en Ávila.
TO
En esa primera etapa se inscribieron ya 100 ganaderías. De estas ganaderías fundadoras, la F-1 de ANTONIO MARTÍNEZ RAMIREZ, aún está en activa, y alguna más de la época, como la MV- 4 de LAS CALDERAS Y CALERA, S.A., la R-6 HIJA DE D. MANUEL HERNÁNDEZ, la AV-7 AURELIO JIMENEZ Y HNAS,… Posteriormente, se fueron incorporando ganaderías de varias Comunidades Autónomas, como la CC-70 de DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES, la DP-131 de DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA, la DR-166 de COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA, la CA-290 de I.M.I.D.R.A. COMUNIDAD DE MADRID, llegando a muchas Comunidades Autónomas por donde está la Avileña-Negra Iberica. En la actualidad
cuenta con 551 ganaderías asociadas (siglas), distribuidas entre 716 ganaderos titulares, con un total de 53.632 cabezas inscritas en el Libro Genealógico de la raza, el cual está supervisado por un Inspector Técnico que designa el Ministerio de Agricultura. Está presente en 22 provincias y 11 comunidades autónomas. Es la raza cárnica más extendida en la España continental.
LEC
Fue en el año 1971 cuando se constituyó la Asociación Española de Raza AvileñaNegra Ibérica, por lo que este año se cumple el 50 aniversario.
ION
SE
>
50 Años de la Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica
ES DE GANA
DO
>
El rincón de las asociaciones
Desde la Asociación decidimos que transformar nuestros animales y fomentar las ferias y subastas, sería algo provechoso y por eso durante años hemos participado en certámenes de toda España para dar a conocer en unos sitios la raza y en otros las mejoras productivas y además mantener una feria monográfica año tras año, con la ayuda de las administraciones aunque organizada por la Asociación exclusivamente, la feria monográfica que se celebra en septiembre cada año en Ávila. Este ha sido su 45 aniversario.
Quiero manifestar con orgullo que su Majestad el Rey Felipe VI es Presidente de Honor de esta Asociación y lo fue desde 1983 como Príncipe de Asturias. Todas las ganaderías se implicaron en la mejora de la raza Avileña-Negra Ibérica. En un primer comienzo, los calificadores fueron Norberto Leguey, Genaro Reviriego y Antonio Martínez Ramírez. El 13 de abril de 1976, se incorpora como calificador Crescencio González López. Referente a la mejora genética de la raza Avileña-Negra Iberica, desde el año 1986 se ha establecido un convenio de colaboración con la entidad INIA, comenzando con el desarrollo de análisis de pesos al destete, después el crecimiento y desarrollo de los animales en el peso al postdestete y con el rendimiento de canal. Actualmente, hemos incorporado los análisis de los datos de fertilidad, con una selección a favor de fertilidad, longevidad en una raza tan maternal como es la nuestra. La calidad de carne de esta raza ha permitido su reconocimiento como la PRIMERA DENOMINACIÓN DE CARNE FRESCA AMPARADA EN ESPAÑA, con la Indicación Geográfica Protegida 'Carne de Ávila'. Y el otorgamiento por parte del MAPA del logotipo 100% Raza Autóctona en el año 2014. El Fomento y extensión de la raza está basado en la celebración de Certámenes de Ganado Selecto, que se han realizado en todo el territorio nacional, y en el extranjero, participando en certámenes tan señalados como París, Estremoz, Palermo, Santarem, Feria del Campo, Expoaviga, Zafra, Trujillo, Salamanca, Plasencia, Talavera de la Reina, Cedrillas, Colmenar Viejo, Jerez de la Frontera, Barco de Avila, Morella, entre otros. Dentro de los certámenes se engloban actividades como concursos y subastas y exposiciones de ganado. El desarrollo del modelo de subastas para ejemplares jóvenes o de reposición ha supuesto la incorporación de ganado puro de esta raza en un importante número de explotaciones ganaderas.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
28
L
Estas inquietudes que nos llegan de los ganaderos y de las instituciones colaboradoras, demuestran el progreso y la extensión de la mejora de la raza.
ES DE GANA
DO
En un modelo de actuaciones en común pensamos que transformar los terneros en añojos, obtener los mejores para sementales y los otros para producir la Carne de Ávila, sería una actividad importante y para ello pusimos en marcha con los ganaderos que lo desearan, la SAT Vacuno Avileño de Calidad. Esto se hizo en el año 1995 y fomentamos los cebaderos comunitarios en Ávila y Cáceres, con el apoyo de la Administración que ha permitido ser beneficiarios de importantes ayudas para los socios dentro de la PAC. Con mucho esfuerzo y riesgo, nos hemos atrevido a poner en marcha una sala de despiece, ICAV, que desde el año 2011 ofrece el producto sin intermediarios continuación de la labor de comercialización que ha venido desarrollando la Cooperativa de Vacuno Avileño creada allá por 1985, que comercializa más de 5.000 canales al año y un importante volumen de ganado de vida. Nuestra Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, que yo personalmente he presidido durante muchos años y de la que actualmente soy vicepresidente, nos ha situado a las Asociaciones como cabeza de la representatividad del ganado selecto y como interlocutora directa ante los diferentes organismos. La trashumancia es una tradición muy significativa de nuestra raza Avileña-Negra Ibérica que sigue viva. Más de 35.000 animales de la raza Avileña-Negra Ibérica realizaron la trashumancia en 2010. Un recorrido entre Extremadura y Castilla La Mancha a Ávila. En la actualidad hay más de 450 titulares de explotaciones que practican la trashumancia. Seguimos, y con el esfuerzo de todos vosotros, ganaderos, que nos apoyáis y de la confianza de todos nosotros en nuestra extraordinaria raza Avileña-Negra Ibérica, y del equipo que trabaja diariamente y con gran profesionalidad en nuestra Asociación, vamos a continuar el camino, por ahora, otros 50 años más. Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo. Presidente
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
29
L
<
ION
SE
El rincón de las asociaciones
ES DE GANA
DO
El rincón asociaciones de las
>
La raza Angus avanza
Ignacio Calvo Flores Secretario de la Asociación Española de Angus
Encima de la mesa de la “Comisión de Carnes” se esboza el sistema para la marca de Carne Angus Española Certificada, un reto ilusionante pues respaldaría la carne número 1. En nuestra nueva oficina del Mercado de Ganados de Salamanca se reúnen activamente los asociados para tomar decisiones sobre los temas importantes y el camino a seguir.
Este año 2021 ha sido un año clave para la raza Angus en España. La Asociación Española de Angus se ha renovado y fortalecido con nuevos socios y servicios. También con un nuevo logotipo, diseñado para ser moderno y adecuarse a la Asociación que representa en España la raza líder en el mundo, donde es la raza mayoritaria. Desde la Asociación Española de Angus hacemos un llamamiento a todos los interesados en la promoción de esta raza para que se unan en un proyecto común de futuro.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
30
L
Se ha doblado el número de socios y se está trabajando intensamente en el servicio de registros de pedigrí en un convenio internacional con la Sociedad Rural Argentina y la Asociación Argentina de Angus, que nos ofrece el servicio E.R.A. (Evaluación de Reproductores Angus) y la posibilidad de hacer genómica. Es de agradecer la implicación de ambas partes para poder facilitar a nuestros socios un servicio de calidad, como así asegura la aceptación de nuestra Asociación en el W.A.S. (World Angus Secretariat), la Organización Mundial de Asociaciones de Angus.
ES DE GANA
DO
Agradecemos a la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto su gran aportación en las Ferias a las que acudimos por facilitarnos la difusión de nuestra raza. Este año estrenamos stand en Salamaq 2021, un honor poder estar representados en la Feria y poder explicar a las personas interesadas el proyecto de la Asociación Española de Angus para el Angus en España.
El rincón asociaciones de las
>
Carne de raza Limusina: carne de calidad superior
Federación Española de Criadores de Limusín (FECL)
Aunque la ganadería es uno de los llamados sectores esenciales, y de los que dependen la alimentación de los españoles, lamentablemente, la crisis económica le está afectando. La gran dependencia del consumo de la hostelería y la restauración, dos de los sectores más afectados por la crisis sanitaria, así como la drástica reducción de las exportaciones, son factores que han empeorado la situación y que han propiciado la búsqueda de nuevos cauces de comercialización a través de sellos de calidad. Información y formación resultan una vez más vitales, puesto que los consumidores solo valoran lo que conocen, y únicamente pueden reconocer lo que previamente ya conocen. Muchos establecimientos, muchos profesionales y muchas razas cárnicas, nacionales y extranjeras, que el consumidor apenas conoce y que, por tanto, no demanda en los puntos de venta.
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
31
L
Uno de los muchos atributos positivos que hacen posible el éxito del desarrollo de la Raza Limusina, es la enorme
ION
SE
En el caso de la carne de vacuno español, existe una gran atomización en todos los elementos de la cadena de valor, ya que, por ejemplo, hay cerca de 24.200 comercios especializados de carne en España en los que trabajan cerca de 60.000 personas entre autónomos y trabajadores, dato que nos sitúa a la cabeza de Europa.
ES DE GANA
DO
>
El rincón de las asociaciones
calidad de sus carnes, y la generación de valor para todos los eslabones de la cadena: desde la crianza, hasta el consumo. La raza Limusina ofrece grandes beneficios al criador como son la facilidad de parto, la comodidad de manejo, la precocidad de crianza de los terneros, y, probablemente, el mejor índice de transformación alimenticia entre las razas de producción cárnica. Según el estudio realizado por U.S Meat Animal Research Center (Centro de Investigación de Carnes Animales de los Estados Unidos) al medir la ingesta de alimento para conseguir 210kg de carne al corte entre animales de las razas Limusina, Angus, Hereford, Gelbvieh, Simmental y Charolesa, para la obtención de los mismos kilogramos de carne cortada, todas las razas analizadas, obtenían mayor coste de alimentación que la Limusina. La Raza Limusina, obtuvo a su favor diferencias entre los 23 $ de la siguiente raza, y los 248 $ que presentó la que obtuvo mayor coste de conversión. (JAS volumen 72.Mayo 1994 pag.1.153. fuente N.A.L.F.).
Para el consumidor, la carne de raza Limusina es una carne de calidad superior, muy atractiva, tanto por sus condiciones apetitosas, al presentar un color bonito, entre rojo y rosáceo brillante, muy magra, con los niveles de grasa suficiente para considerar que representa un alimento más saludable. Su sabor es intenso y agradable, a la vez que muy tierna gracias a la finura de sus fibras, que le hacen obtener uno de los mejores índices de ternura. La Federación Española de Criadores de Limusín ha puesto en marcha recientemente un programa con sus ganaderos, inscritos en el Libro Genealógico Español de la Raza Limusina, colaborando en esa necesaria y difícil labor comercial, y ha decidido empezar ayudando a la visibilización del sector. Este Programa se irá desarrollando progresivamente y tiene como objetivo que el consumidor llegue a identificar inequívocamente la calidad de la marca Raza Limusina cuando adquiera carne.
A nivel industrial, la carne de raza Limusina presenta dos claros beneficios: por un lado, mayor rendimiento de las canales, al conseguir mayor porcentaje de carne de primera
Como primera medida, todos los ganaderos han recibido una placa que le identifica como Ganadería Productora de Carne de Limusín.
FED
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
L
Por tanto, se puede afirmar, que sobre vaca mantenida, la raza Limusina obtiene mayor valor económico en la venta de carne cortada.
ÑOL
32
sobre el peso de la canal, lo cual se traduce en más dinero, y por otro, la gran demanda de los consumidores que ya la conocen.
ES DE GANA
DO
El rincón asociaciones de las
>
Evolución histórica de la raza bovina Negra Andaluza y la Asociación de Criadores
D. Alfonso Díaz García Veterinario
La raza bovina Negra Andaluza, también conocida popularmente como Negra Campiñesa o Negra de las Campiñas, se encuentra reconocida oficialmente en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España en la categoría de razas autóctonas, pudiéndose considerar como «amenazada» de conformidad con la Disposición transitoria segunda del Real Decreto 45/2019, de 8 de febrero, «de Zootecnia» (al haber sido catalogada como «raza en peligro de extinción» en la anterior versión del mencionado Catálogo Oficial, del derogado Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre). Tuvo una importancia primordial en el sur peninsular hasta la mecanización del campo, por sus cualidades como animal de trabajo, existiendo yuntas de vacas de la raza en prácticamente todas las fincas agrícolas de esta zona geográfica. Esta importancia se demuestra con el hecho de que, en fecha tan temprana para la Zootecnia como 1918, D. Rafael Castejón Martínez de Arizala, arabista insigne, ilustre profesor de la Escuela de Veterinaria de Córdoba, decano de la misma; publica una monografía sobre los Bóvidos de Andalucía en la que manifiesta los siguiente: corto y musculoso, pechos muy anchos y separados, tronco redondeado, cilíndrico, de costillas abombadas, muy recto, grupa recta, bien desarrollada, con nacimiento de la cola alta y bien clocada, nalga plana y corvejones bastante rectos y extremidades finas y bien aplomadas. La capa del toro andaluz como todos los cóncavos es morena, las mucosas negras, alcanzando a toda la mucosa bucal; el color predominante es el negro zaíno.»
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
33
L
Posteriormente, D. Gumersindo Aparicio Sánchez, catedrático de Zootecnia de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, en su Zootecnia especial publicada en
ION
SE
«La filiación exacta de la raza Cóncava Morena ha sido dada por el eminente zootécnico francés P. Dechambre, que le asigna las características siguientes: eumétrica o de tamaño medio, concavilínea en sus perfiles, brevilínea por sus proporciones corporales y de capa morena, es, por tanto, de las que reúnen armonicidad más pura entre todas las razas. Su origen es el Bos mauritánicus, venido de África cuando aún no se había formado el estrecho. Se trata de animales de cabeza corta, frente ancha y espaciosa, clara, algo chata o de perfil entrante, cuernos cóncavos, bajos y recogidos, cortos y fuertes, astinegros casi siempre, cuello
ES DE GANA
DO
>
El rincón de las asociaciones
1944, citando al Dr. Castejón, describe la raza en los siguientes términos: «Nuestras razas cóncavas, morenas, derivan de braquíceros africano, netamente celoide y de pelaje sombrío, que adaptándose a los terrenos sedentarios produce agrupaciones celoides. Por la acción del hombre, buscando la acometividad, se produjo el toro de Lidia y por otro, en función del dinamismo se produjo la Raza Negra, de carne y trabajo.» En 1981 el Ministerio de Agricultura publica el primer Catálogo de Razas de España, en el que se describe a la raza como eumétrica o subhipermétrica, mesolínea, y subconcava, con un acentuado dimorfismo sexual. (A. Sánchez Belda). Unos años después, en 2002, en el nuevo Catálogo de Razas Ganaderas Españolas Bovinas, publicado por el Ministerio de Agricultura, del que es autor y director el mencionado D. Antonio Sánchez Belda, se describe la raza en los siguientes términos: «Morfológicamente la raza agrupa, animales de perfil recto con abundante variación hacia el convexo por influencias de sangre espúrea, proporciones medias, con tendencia a la hipermetría, poca masa y mucho hueso, capa negra zaina… », para después mencionar la frente excavada.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
34
L
Sin embargo, en 1982, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó «La Raza Bovina Avileña-Negra Ibérica», monografía cuyo autor es igualmente D. Antonio Sánchez Belda, que al describir los orígenes de esta raza incluye, entre otros muchos los siguientes párrafos sobre la raza Negra Andaluza:
ES DE GANA
DO
«El último acto en la formación de la raza Avileña, tuvo como actor nuevo en escena a la raza Negra Campiñesa o Negra Andaluza cuyo parentesco mutuo es estrecho y próximo.» «En 1914, D. Francisco Ramírez, de Villafranca de la Sierra, localidad del partido de Piedrahita, buscando la mejora de la producción de carne, sin perder la caracterización racial, importó de Córdoba sementales de un tipo muy afín, la raza Negra Campiñesa» «Con ello, al conseguir los objetivos deseados, introdujo una particularidad exteriorista que después había de tener intensas repercusiones, el bocinegro, aunque sospechamos que este factor pigmentario ya existía en el seno de la raza; es decir, que el ganado primitivo no era uniformemente bociclaro. La infusión de la nueva sangre condujo a extremos opuestos, quedando limitada la presencia de esta última peculiaridad feneróptica a algunos ejemplares de la zona barqueña.» «En el Concurso General de Ganados de 1930, fueron dados a conocer los productos de este cruzamiento, con independencia de las variedades admitidas para la raza. El cronista informa: «También en este concurso se presentó, por primera vez, la cruza de Negro Campiñés con Avileña, por D. Francisco Ramírez, ganadero inteligente, que desde tiempo inmemorial venia exponiendo ganado Avileño, quiso adelantar y creyó encontrar el medio en el ganado andaluz, de mayor finura. En efecto, el resultado no ha podido ser mejor, pues ha obtenido productos de gran porte, con cabeza más fina y pequeña, menos papada, buen tercio anterior y posterior, rectitud de dorso y denotada finura de la piel y el esqueleto.
El rincón de las asociaciones
<
«Según los ganaderos, con la nueva sangre, no solo se introdujo el bocinegro, sino también el temperamento más bronco. Además, el producto derivado perdió el gigantismo propio del antiguo tronco racial, siendo paralela la reducción de la alzada a las ganancias de los diámetros trasversales y a la ampulosidad de formas por desarrollo de las masas musculares.»
diciembre de 2012. Desde esa fecha las expectativas de supervivencia y mantenimiento de la raza han mejorado notablemente, en buena parte debido a la puesta en marcha del libro genealógico, el control de rendimiento y programa de conservación. De hecho, desde el inicio de la Asociación de Criadores con 14 explotaciones hasta la actualidad, el número de explotaciones se ha visto duplicado en menos de una década, registrándose anualmente un continuo incremento censal de reproductores inscritos en los distintos registros genealógicos.
«Es de destacar la naturaleza de este cruzamiento, que para nosotros fue de primera generación, seguido de reproducción cerrada entre mestizos. También su gran dispersión si juzgamos por la prodigalidad factor bocinegro.»
De todos modos, nos encontramos hoy en día con una fuerte erosión genética de la raza, por efectos de la deriva producida por la disminución de censos, y por la migración de genotipos desde otras razas, que han contaminado el perfil original de la raza Negra Andaluza.
Hasta aquí lo expuesto por D. Antonio Sánchez Belda.
En los últimos años, la Asociación de Criadores cuenta con el asesoramiento de los técnicos del Grupo de Investigación PAIDI-AGR218 de la Universidad de Córdoba, que han puesto en marcha el mencionado programa de conservación. También se ha comenzado la caracterización de la canal y de la carne de la raza, aunque incipientemente, contando con un bajo tamaño muestral.
En resumen, un Avileño-Negro perfecto, si no hubiera perdido la coloración típica gris del hocico.»
Así pues, autores de la categoría de los citados constatan la importancia que tuvo la raza hasta la primera mitad del pasado siglo XX, tanto que influyó en la mejora de la conformación de otra raza tan extendida como la AvileñaNegra Ibérica, llegando a ser una de las poblaciones bovinas más numerosas del Sur de España gracias a su doble orientación productiva trabajo-carne. Por el contrario, en la segunda mitad de dicho siglo la raza entró en declive al generalizarse la mecanización del campo y ser sustituida como animal de trabajo por la tracción mecánica, desencadenándose una situación de segmentación y aislamiento en subpoblaciones lo que, junto a su falta de competitividad en producción cárnica desde el punto de vista cuantitativo, la ausencia de programas genéticos oficiales y la inexistencia de una asociación de criadores específica, produjo una disminución drástica de los censos, junto con un aislamiento de las poblaciones, lo que llevó a la raza a iniciar el proceso contrario al anterior, nutriéndose en ocasiones algunas ganaderías de sementales selectos de una raza, como hemos visto, muy próxima filogenéticamente y, en esta época ya, mucho más avanzada desde el punto de vista organizativo como es la raza Avileña-Negra Ibérica.
Como parámetros comerciales de cría, aun no siendo esenciales en el programa de conservación, se han registrado parámetros de fertilidad muy interesantes para la rentabilidad de una raza local extensiva como ésta, destacando el trabajo con el intervalo entre partos.
No es un hecho que pueda criticarse ya que, teniendo en consideración los datos recogidos por los expertos en Zootécnia anteriores, puede afirmarse que, la vuelta, de algunos sementales de dicha raza a algunos rebaños de Andalucía no ha venido a suponer una erosión de las características fundamentales de la misma, sino más bien a devolverle algunos de sus caracteres fundamentales, aquellos por los que fue introducida en las poblaciones bovinas, básicamente serranas, del centro peninsular, generando unos cambios que son los que en la actualidad definen a esa raza.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
35
L
El tercer cambio en la tendencia de la raza se inicia en 2004 con la puesta en marcha de la «Asociación de Criadores de la Raza Negra Andaluza» y, sobre todo, tras la aprobación del «Programa de Conservación de la raza» el 26 de
ES DE GANA
DO
El rincón asociaciones de las
>
MiRebaño: La aplicación que permite
gestionar el rebaño cómodamente desde el
teléfono. diseñada por y para ganaderos de ovino y caprino
ARACOXI – ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRIADORES DE GANADO OVINO DE RAZA XISQUETA ATURA – ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE GANADO OVINO DE RAZA CHURRA TENSINA ARACRAPI – ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA PIRENAICA ACORA - ASSOCIACIÓ DE CRIADORS D’OVÍ DE RAÇA ARANESA
Varias Asociaciones de Criadores de Razas Puras de Ovino y Caprino han diseñado una aplicación que permite transferir los datos de unos lectores de chips al teléfono para poderlos consultar con comodidad y transferirlos en distintos formatos por e-mail o WhatsApp.
La App MiRebaño ha sido creada desde la experiencia de trabajo de muchos años de cuatro Asociaciones de Ganaderos de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción (ATURA, ARACOXI, ACORA y ARACRAPI) con el objetivo de facilitar el control de los rebaños de sus ganaderos y que puedan gestionar esa información sin necesidad de tener conocimientos informáticos. Los ganaderos de ovino y caprino necesitan utilizar lectores de chips para gestionar de forma eficiente sus rebaños: les permiten hacer inventarios del rebaño, de las bajas por ventas o muerte, o de los movimientos a pastos y tomar los datos de los partos.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
36
L
Tras diez años utilizando estos lectores, había varios inconvenientes que queríamos resolver para que resultasen más útiles. Era necesario facilitar la visualización de la
ES DE GANA
DO
información almacenada en ellos así como la gestión y exportación de esa información sin necesidad de utilizar un ordenador, cosa muy engorrosa en el campo. Por otro lado, las distintas Administraciones obligan a gestionar de forma individual el ganado de nuestros rebaños de ovino y caprino. Es decir, debemos comunicar a los servicios oficiales mediante un fichero informático cual o cuales son los animales que llevamos a pastos, vendemos, damos de baja,… Por ello, los lectores se convierten en una herramienta fundamental en las ganaderías. Ante estas exigencias oficiales y tras una amplia experiencia en el uso de lectores, se diseñó la App MiRebaño que facilita la gestión de los datos de las ganaderías desde un teléfono móvil inteligente y genera ficheros que transmitir por correo electrónico o WhatsApp a la Administración o a los Libros Genealógicos.
El rincón de las asociaciones
<
En concreto, la App MiRebaño nos permite: > Que el lector (Agrident AWR300 / AWR250) se pueda conectar con el teléfono de forma inalámbrica e inmediata. > Que sea versátil, muy visual y fácil de manejar, al alcance de cualquier usuario con tal de que sepa usar un teléfono móvil inteligente. > Que sea compatible con los sistemas de telefonía Android e iOS. > Que se visualicen en el teléfono todos los datos que contenga el lector o bien filtrar los que nos interesen (en formato txt o csv). Podemos consultar en el teléfono de forma inmediata cualquier información tomada con el lector, estemos en la propia explotación o en el campo. > Que los datos del lector se puedan enviar mediante e-mail o WhatsApp, imprimir o almacenar. Esto nos permite disponer de forma casi inmediata de toda la información tomada con el lector y poder remitirla a los Servicios Veterinarios Oficiales o Asociaciones de Raza Pura sin tener que depender de un ordenador. > Poder realizar desde el teléfono búsquedas dirigidas in situ tanto por chip como por crotal. Esto permite buscar las crías de una madre introduciendo el crotal de ésta o leyendo su bolo ruminal. O a la inversa, encontrar la madre de una cría anotando su crotal provisional. Es decir, con cualquiera de esos datos accedemos a la información guardada en el teléfono y consultaremos los datos de cualquier animal: partos, corderos, madres, genotipos... > Anotar a posteriori observaciones sobre las crías y que desde ese momento queden almacenadas en la base de datos. En resumen, MiRebaño es de gran utilidad para cualquier ganadero de ovino o caprino al acceder de forma rápida y sencilla a los datos del lector y al poder exportar esos datos en los formatos que pide la Administración o los Libros Genealógicos.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
37
L
Para más detalles contactar con los autores (e-mail: aracoxi@feagas.es / Tels.: 636396449 / 690697090).
ES DE GANA
DO
El rincón asociaciones de las
>
Caprigran pone en marcha el centro multifunción de la raza murciano-granadina
Enmarcado dentro de las instalaciones de Cortijo Peinado, en Fuente Vaqueros (Granada) y gracias al apoyo decidido por la ganadería y el sector ovino y caprino de la Excma. Diputación de Granada, la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (Caprigran) ha puesto en marcha el Centro Multifunción de la Raza Murciano-Granadina, pionero en el sector y cuya finalidad está basada en dos pilares básicos:
> I+D+I, conservación, divulgación y puesta en valor de la raza caprina Murciano-Granadina y sus productos > Formación y asesoramiento continuo tanto a jóvenes emprendores/as que pretendan iniciar su incorporación profesional en el sector caprino, así como seguir dando cobertura en estos servicios de vital importancia a los casi 150 ganaderos repartidos en España, Portugal, Brasil y recientemente Italia.
Con el cumplimiento de estos objetivos específicos, Caprigran da un paso decidido de “compromiso” en los objetivos establecidos en la Agenda 2030 que persiguen la igualdad entre las PERSONAS, proteger el PLANETA y asegurar la PROSPERIDAD como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Hemos recogido este compromiso en nuestra Reglamentación Interna además de interiorizarlo en nuestra imagen corporativa, web e infografía del nuevo Centro Multifunción de la Raza Murciano-Granadina a través de los siguientes criterios: #Soy2030
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
38
L
1. Dar respuesta a la sociedad que demanda de la ganadería actitudes respetuosas con el medio ambiente mediante información que contribuyan a mitigar el impacto y la agroecología, que tengan en cuenta el bienestar animal y que genere productos de calidad, saludables y con garantías sanitarias.
ES DE GANA
DO
4. Apoyar al empoderamiento de la mujer en el sector de la ganadería. Facilitar e informar sobre el acceso de las mujeres a las medidas de desarrollo rural, difundir la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, promover la incorporación de las mujeres a la actividad económica del medio
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
39
REA
tejido productivo ganadero y alimentario, gracias al uso de nuevas tecnologías y la mejora en la gestión de las explotaciones ganaderas y asesorando a los jóvenes para que vean el sector como una opción de futuro.
TO
3. Dar valor dentro del sector al trabajo de los jóvenes, impulsando el relevo generacional. Fomentando la empleabilidad y emprendimiento e impulsando al
LEC
2. Impulsar la biodiversidad de la comarca, a través de la difusión, custodia y protección de la especie caprina en general y de nuestra raza Murciano-Granadina en particular.
L
<
ION
SE
El rincón de las asociaciones
ES DE GANA
DO
>
El rincón de las asociaciones
rural, contribuir a la incorporación de mujeres jóvenes a la actividad agraria, visibilizar proyectos desarrollados por mujeres así como favorecer y fomentar el acceso a órganos de dirección de las asociaciones, cooperativas y organizaciones agrarias. 5. Fomento de la empleabilidad y el emprendimiento a través de la difusión de nuestro sistema de trabajo, haciendo más fácil la gestión de las explotaciones de
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
40
L
6. Impulsar los productos derivados de la raza
ES DE GANA
DO
caprino. Gracias a esta difusión y al soporte que damos desde Caprigran a nuev@s ganader@s, capacitamos a empresarios y trabajadores, tanto mujeres como hombres, de ganaderías de caprino en el uso de nuevas tecnologías para optimizar la implementación de nuestro Modelo de Gestión. Contamos con un equipo técnico altamente especializado en Manejo (alimentación, sanidad, reproducción, bienestar animal, etc.), Genética (gestión del Programa de Cría de Caprigran) y Gestión Técnico-Económica.
El rincón asociaciones de las
>
VII Catálogo de Reproductores de la Raza Palmera
Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
41
L
La Asociación de Criadores de Cabras de la raza Palmera ha publicado el Catálogo de Reproductores de la raza, siendo con esta última edición, siete publicaciones de la cabra Palmera. Gracias al trabajo, compromiso y tesón de la Asociación y las ganaderías con la conservación y mejora de la raza, es posible sacar adelante esta publicación que resume todo el trabajo hecho durante todo el año. Este catálogo se nutre de los datos y las herramientas con las que se trabaja como el Libro Genealógico, el control lechero oficial y de filiación, la calificación morfológica y las evaluaciones genéticas, entre otras. Desde la Asociación se agradece el apoyo recibido de la Consejería y el Cabildo
ION
SE
El nuevo catálogo de la Asociación se presentó en diciembre de 2020 en el Agromercado de Breña Alta. En el acto estuvieron presentes José Adrián Hernández Montoya, Vicepresidente del Cabildo de La Palma y Consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Basilio Pérez Rodríguez, Director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Jonathan de Felipe Lorenzo, Alcalde de Breña Alta, Brenda Rodríguez Concepción, Presidenta y ganadera de la Asociación de Criadores de Cabras de la Raza Palmera y Eva Muñoz Mejías, Directora Técnica de la Asociación y gerente de Gescan SL, centro cualificado de genética animal.
ES DE GANA
DO
>
El rincón de las asociaciones
y el trabajo de Pepe Zamora, diseñador y Saúl Santos, autor de las maravillosas fotografías que forman parte del Catálogo. Para la Asociación y el equipo técnico, los datos son la herramienta básica para poder tomar decisiones correctas y la participación en un proyecto común la mejor manera de poder participar de todas las ventajas que se desprenden de un sistema organizado de flujo de información. Por lo que nunca dejan de animar a los nuevos ganaderos y ganaderas a que conozcan el proyecto y el trabajo con la raza y se sumen a él.
149 animales, de los cuales se han podido filiar 130 para padre y/o madre. Por otra parte, en lo referente al control lechero, que se realiza a través de la empresa pública de Gestión del Medio Rural de Canarias S.A.U. (GMR Canarias), se han controlado todas las cabras de las ganaderías del Núcleo de Selección, en total 350 animales, con 1690 controles de los que se han calculado un total de 292 lactaciones finalizadas y validas. Como objetivo general del esquema de selección de la raza Palmera se persigue incrementar la productividad de los animales a través de una producción de leche de alta calidad. Para que los ganaderos puedan elegir los animales de reposición siguiendo estos criterios se ha realizado un proceso de valoración genética de los reproductores y se han elaborado los listados con las mejores cabras de cada ganadería ordenados por el valor genético de kilos de proteína. Además, cabe destacar que, tal y como se plantea en el esquema de selección aprobado, se lleva a cabo un programa de selección asistida por marcadores, centrándose en el gen para la caseína αs1, que se ha demostrado estar relacionado con la producción de proteína y el rendimiento quesero de la leche. En este catálogo se presentan todos los machos que se han genotipado en esta campaña para este gen y que han resultado favorables. Para la interpretación de los resultados hay que tener en consideración que las variantes AA, AB y BB, se consideran fuertes, y por lo tanto los sementales portadores de este genotipo son capaces de transmitir a su descendencia características productivas favorables. El catálogo, junto a los anteriores publicados, se encuentra disponible para su consulta y su descarga en la web de la Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera, en el apartado Catálogos.
En esta edición, además, se incluye una novedad: se publican los machos mejorantes para la caseína, clave para asegurar una descendencia con una mayor producción de proteína y un mayor rendimiento quesero. En esta campaña se han incorporado tres nuevas ganaderías al Núcleo de Selección que ya han comenzado el Control Lechero Oficial. Como resultado del trabajo realizado en relación a los registros de paternidades y maternidades, de los 9122 animales, que están actualmente activos, 6615 tienen registrados en el Libro Genealógico la madre y el padre, lo que equivale a que un 72,52 % de los animales activos tienen ascendentes conocidos.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
42
L
En cuanto a las pruebas de filiación mediante marcadores moleculares, en el año 2020 se han genotipado un total de
ES DE GANA
DO
El rincón asociaciones de las
>
La Gallina Extremeña Azul se incorpora al Logotipo Raza Autóctona 100%
Los productos etiquetados con el Logotipo Raza Autóctona Extremeña Azul se distinguirán por la edad y sexo de las aves u otros criterios, según lo que establezca en cada momento la legislación vigente. La zona de producción del ganado aviar de raza Extremeña Azul, cuyos productos son aptos para ser amparados por el logotipo “Raza Autóctona”, está constituida por las explotaciones en donde se cría dicha raza, sea cual fuere la ubicación. Listado detallado de productos: > Huevos y sus elaboraciones > Plumas para cualquier uso > Carne fresca > Conservas, embutidos y otros preparados elaborados con carne Las razas de ganado autóctonas son objeto de una especial protección por parte de las administraciones públicas, no sólo como parte del patrimonio genético animal de España, sino también porque mayoritariamente se crían en régimen extensivo, con las beneficiosas consecuencias para la sostenibilidad del medio rural que ello conlleva. Desde el 5 de febrero de 2021, la Asociación de Criadores de la Gallina Extremeña Azul (ACGEXA) tiene la autorización para usar el Logotipo Raza Autóctona 100% Gallina Extremeña Azul.
Hasta la fecha, este distintivo ha sido cedido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a un total de 63 razas; 28 de ellas de la especie bovina, 14 de ovino, 11 caprino, cuatro de porcino, una equina y cinco aviares. El Logotipo Raza Autóctona 100% permite a los consumidores reconocer los productos procedentes de nuestras razas autóctonas, contribuyendo así a su mantenimiento, conservación y difusión.
El Logotipo Raza Autóctona 100% Extremeña Azul es propiedad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que cede su uso a la Asociación ACGEXA.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
43
L
Los productos autorizados para el uso de la denominación “Raza Autóctona 100% Extremeña Azul”, son las carnes, huevos y otros productos elaborados de la Gallina Extremeña Azul, procedente de animales inscritos en el Libro Genealógico de dicha raza o que sean certificados como tales por el órgano de certificación del Libro Genealógico.
ES DE GANA
DO
ERAC IÓN ESP
A
A
REA
FED
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
El rincón de las asociaciones
ÑOL
44
L
>
ES DE GANA
DO
Nombres propios
ERAC IÓN ESP
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
45
L
D. RAFAEL GONZÁLEZ PÁEZ
LEC
D. CAYETANO MARTÍN FERNÁNDEZ
ION
SE
>
Homenaje a D. Cayetano Martín Fernández y D. Rafael González Páez, dos socios fundadores de la Asociación de Negra Andaluza
ES DE GANA
DO
>
Nombres propios
El año 2020 fue un año diferente para todas las Asociaciones de ganado selecto por muchos motivos, pero también porque a lo largo del mismo han fallecido algunos de los ganaderos de más edad, en muchos casos socios fundadores de la Asociación. En la Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Negra Andaluza nos han dejado D. Cayetano Martín Fernández (D.E.P.) y D. Rafael González Páez (D.E.P.), dos socios fundadores y emblemáticos de nuestra Organización. El primero de ellos fue Vicepresidente desde los primeros años y el segundo Secretario General hasta poco antes de su fallecimiento. Ganaderos de raza y enamorados de la Negra Andaluza, participaron activamente desde los inicios de la Asociación el 14 de julio de 2004. D. Cayetano Martín Fernández (1943-2020) vivía en Sevilla, aunque a caballo con su finca «El Confite», dehesa cercana a El Castillo de las Guardas, en la que pastaban sus vacadas de Negra Andaluza desde varias generaciones atrás, y que él mantuvo en pureza y mejoró mientras otros muchos ganaderos apostaban por cruces con razas extranjeras. D. Rafael González Páez (1924-2018) vivía en Córdoba, muy cerca de Almodóvar del Campo, donde estaban situadas sus fincas «Las Huérfanas Altas» y «Villaseca», ganadería creada hacia el año 1918 por su abuelo, D. Rafael González Castilla. Un siglo después, su rebaño seguía practicando la transtermitancia entre su finca de Sierra y la de Campiña,
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
46
L
Vacada d. Rafael González Páez
ES DE GANA
DO
Toro d. Rafael González Páez
donde aprovechaban los rastrojos en verano, en compañía de uno de los mejores rebaños de Asno Andaluz de toda España. Gracias a los dos. Gracias por vuestra dedicación y amor a la raza Negra Andaluza. Sin vosotros y otro puñado de ganaderos como vosotros la raza Negra Andaluza se hubiera perdido para siempre, extinguida como tantas otras razas autóctonas en el último siglo. Y, como no podía ser de otra forma, gracias también por el trato que siempre brindasteis a las personas que tuvimos el honor de trabajar con vosotros y el privilegio de conoceros. Desde el cielo velad por nosotros, por nuestra raza y por vuestras vacadas, a las que sin duda seguiréis desde allí para no perderlas de vista.
Nombres propios
> Secretario: D. Jerónimo Troya García –JT> Tesorera: Dª. Ana Hernández Álvarez –AH> Vocales: • Dª. María José Lara Mateos –AL• D. Mateo Benítez Barragán –MB• D. Diego Franco Barragán –DF• D. Rodrigo Mangana Pérez –RM-
El actual Programa de Cría (Conservación y Mejora) de la raza fue aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía el 09/03/2020. En el año 2020, la Asociación de Criadores de Raza Merina de Grazalema actualizó el censo de la raza, estimando una población de 5.500 reproductoras agrupadas en 34 ganaderías. Esta raza se distribuye fundamentalmente en la Sierra de Cádiz y en la Serranía de Ronda, aunque existen rebaños esparcidos por la sierra sur de Sevilla, en la Sierra de Huelva e incluso cuenta con un rebaño en Monesterio (Badajoz).
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
47
L
> Vicepresidenta: Dª. Francisca García Ramírez –FG-
AMEGRA fue oficialmente reconocida como tal en junio de 2003 por la Consejería de Agricultura y Pesca, y a su vez fue reconocida en abril de 2005 para la llevanza de Libro Genealógico de la raza.
REA
> Presidente: D. Cristóbal Yuste Puerto -CY-
En el año 2001 se creó en Villaluenga del Rosario (Cádiz) la Asociación de Criadores de la Raza Merina de Grazalema (AMEGRA) con la participación de 21 ganaderos, la ayuda de la Cooperativa Nstra. Sra. de los Remedios, la Diputación de Cádiz y de la OCA Sierra de Cádiz.
TO
Así, la nueva Junta Directiva de AMEGRA queda de la siguiente manera:
Sobre AMEGRA
LEC
Cristóbal Yuste Puerto ha sido reelegido como presidente de la Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA), cargo que se ha ratificado en la Asamblea celebrada el 30 de junio de este 2021.
ION
SE
>
Cristóbal Yuste, reelegido como presidente de AMEGRA
ES DE GANA
DO
>
Nombres propios Vicente Rodríguez, nuevo presidente de ANCCA
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Negra Serrana Castiza (ANCCA) ha nombrado nuevo presidente a Vicente Rodríguez y ha renovado su Junta Directiva. El pasado 15 de septiembre de 2021 se celebró la Asamblea General de la Asociación en Alcaraz (Albacete), convocatoria en la que se trató la elección del nuevo presidente y la Junta de Gobierno que gestionará ANCCA durante los próximos años.
Sobre la Asociación Actualmente el principal objetivo de ANCCA es la reconstrucción de la raza Negra Serrana. Para ello, con la entrada del nuevo marco legislativo europeo, enmarcado en el Reglamento UE 2016/1012 y vehiculizado a nivel nacional por el R.D 45/2019, se ha desarrollado un Plan de Cría de reconstrucción de la raza. La Asociación está constituida por los siguientes órganos rectores:
Así, la Junta Directiva entrante queda como sigue: Asamblea General: Constituida por todos sus socios. > Presidente: Vicente Rodriguez Morcillo > Secretario: Agustín Romano López-Flores > Tesorero: Sergio Punzano Sánchez > Vicepresidente: José Francisco Ramírez Gregorio
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
48
L
> Vocal: Jorge Escudero Patiño
ES DE GANA
DO
Junta Directiva: Formada por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, tesorero y número de vocales estipulados por la Asamblea General. La Comisión Permanente: Formada por todos los anteriores, a excepción de los vocales.
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
49
L
<
ION
SE
Nombres propios
ES DE GANA
DO
>
Nombres propios José Ramón Irigoyen, reelegido presidente de AECCA
El pasado 22 de octubre de 2020 tuvo lugar en Sevilla, en el Circulo de Labradores de la capital hispalense, la Asamblea General que, conforme a las disposiciones estatutarias, proclamó a la nueva Junta Directiva de la Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes (AECCA), encabezada por D. José Ramón Irigoyen Zamalloa, que continuará ejerciendo la Presidencia de la Asociación tras cinco años de fructífera gestión, acompañado de D. Carmelo Zaragoza Giménez y de D. José Manuel Fernández Fructuoso en calidad de vicepresidentes 1º y 2º respectivamente, de D. Luis Rangel Prats como secretario y de Dª. Rocío del Cid Iglesias como tesorera. Completan la Junta Directiva electa los vocales electos D. Jaume Punti Dachs, D. Pau Romero Domenech, D. Rafael Ybarra Cologán y D. Otto Vélez Castrillón.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
50
L
La nueva Junta tomó posesión de sus cargos y comenzó con el desempeño de sus funciones, orientado a mantener el elevado nivel de servicio que demanda la
ES DE GANA
DO
custodia y llevanza del Libro Genealógico, y a fomentar en todas sus disciplinas la mejora de la raza. En este sentido cabe destacar que a pesar de las limitaciones derivadas de la pandemia, la Asociación ha continuado con un ambicioso programa de pruebas, tanto de Raid como morfológicas, entre las que destacan la celebración del XLI Campeonato Nacional de Caballos Árabes en la ciudad de Córdoba con el inestimable apoyo de su Ayuntamiento a través de Instituto Municipal de Turismo (IMTUR) en el incomparable marco del Alcázar de los Reyes Cristianos de la ciudad. Recientemente, y a propuesta de la Junta Directiva, la Asamblea General de AECCA, en su reunión del pasado día 1 de julio, acordó el nombramiento de Socios de Honor de la Asociación a Cría Caballar de las Fuerzas Armadas y a D. Juan Jódar Martínez, quien fue Presidente de AECCA, en reconocimiento a su compromiso y dedicación en favor del caballo Árabe y a los meritados servicios prestados a la Asociación.
ANCGU renueva su Junta Directiva
> Secretario: José Montoya Romero. Licenciado Ciencias Policiales, Técnico Superior Protección Civil. > Tesorero: Francisco Casado Matos. Licenciado en Ciencias Económicas y Graduado Social
• Enrique Sierra Durán. Licenciado Ingeniero Agrícola > Apoderados: • Carmelo García Romero. Catedrático de Veterinaria, Profesor de Ganadería Ecológica. • Javier Gómez Vallecillo. Doctor en Derecho, Profesor Universidad de Cádiz, y Graduado Social.
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
51
L
> Vicepresidente: José Luis Muriel Fernández. Biólogo Coordinador del IFAPA.
• José Antonio Calle Peña. Magistrado Audiencia Provincia de Sevilla.
REA
> Presidente: Antonio Plata Casado. Ingeniero Agrónomo Doctorando.
> Vocales:
TO
La composición de esta nueva Junta es la siguiente:
> Coordinador Relaciones Institucionales: José López Collantes de Terán. Doctor en Medicina.
LEC
La Asociación Nacional de Criadores de la Gallina Utrerana (ANCGU) ha renovado su Junta Directiva en una Asamblea Extraordinaria que tuvo lugar el pasado mes de agosto.
ION
SE
>
Nombres propios
ES DE GANA
DO
L
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
52
ES DE GANA
DO
Información técnica
>
Livestock Genetics From Spain, la plataforma para la dinamización del sector de genética animal de raza pura enfocada a la promoción exterior
Equipo de Livestock Genetics From Spain
L
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
53
REA
Una de las primeras problemáticas que detectamos era la enorme atomización y escasa repercusión de las ventas de ganado puro en España a nivel macro en relación a los valores mundiales. Este hecho nos hizo plantearnos
El proyecto EXPORTGEN, financiado por fondos europeos de desarrollo rural, el cual acaba de finalizar oficialmente en el mes de septiembre de 2021, sí que nos facilitó el camino para sembrar la semilla en la que se ha convertido la plataforma de Livestock Genetics From Spain (LGFS), de cuya utilidad estamos convencidos. El objetivo es que llegue a cubrir en gran medida las necesidades y expectativas detectadas en el análisis previo, aportando soluciones o acompañando en el transcurso de la operación, para la
TO
A finales del año 2017 y principios del 2018 partimos de la idea de crear una estructura de internacionalización de razas puras en España que pudiese aportar riqueza y acompañamiento al comprador y dar visibilidad al sector.
LEC
Introducción y elaboración de LGFS
ION
SE
En este artículo desgranaremos cronológicamente los aspectos más relevantes de la creación de la plataforma de internacionalización y exportación de genética animal de raza pura Livestock Genetics From Spain (LGFS), la cual tiene como objetivo difundir, promover, convencer y educar respecto al beneficio que supone mantener y apoyar el ganado de raza pura.
una serie de preguntas al respecto sobre el motivo o motivos existentes para tan escasa repercusión a nivel de exportaciones. El equipo, formado por la entonces Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) y algunas de sus Organizaciones miembro, así como el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), pudo armar un proyecto inicial llamado EXPORTGEN. En un primer paso, se planteó un grupo heterogéneo de Asociaciones que pudieran participar, sin embargo, pronto la realidad exportadora hizo reconducir esa heterogeneidad en trabajar con tres asociaciones que sí eran punta de lanza en aspectos exportadores: la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE), la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA) y la Asociación Española de criadores de ganado vacuno selecto de la raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) a través de ASTURGEN.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica Durante el desarrollo del proyecto hubo contactos a nivel internacional con actores interesados en la adquisición de genética pura de países como Argelia, Egipto, Rumanía, Rusia, Ucrania, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Alemania, Australia y otros países EMEA y en la actualidad seguimos recibiendo solicitudes con cada vez más frecuencia. En junio de 2021 se llevó a cabo la primera operación en la que participó LGFS vendiendo unos 200 animales de raza ASSAF a Rumania. Es un primer paso, y ahora vamos a por el segundo paso: la coordinación y estructuración de LGFS.
Estrategias y futuro
5) creación de una cultura de colaboración entre estructuras del sector
Para vender tiene que haber compradores con la suficiente información para discernir entre animales puros, animales no inscritos o animales cruzados. Por otro lado, cada vez se requiere una mayor seriedad en materia de sanidad e higiene aspecto indispensable en los acuerdos sanitarios. Además, España es un país con un estándar sanitario óptimo estando entre los Estados Miembros de la UE con mayor exigencia al respecto. Se antoja imprescindible pues, dar a conocer con rigurosidad, transparencia y precisión la información y beneficios que supone trabajar el ganado puro, con la convicción de que un mensaje claro y sincero hará ganarse la confianza de quien busca diferenciarse sobre los que prefieren “lo mismo de siempre”. LGFS ha aspirado a ampliar el pastel a repartirse y nunca a solicitar una parte del mismo; queremos favorecer que se venda x2, x3 o x4 veces más. Para ello, nuestro cometido es coordinar y ejecutar de manera precisa un protocolo establecido, unas normas claras y un destino claramente delimitado con el que nos veamos todos representados y a gusto remando hacia ese destino común.
Desarrollo y situación actual de LGFS
Los siguientes pasos serán:
consecución de los objetivos marcados: 1) aumentar los animales registrados en los Libros Genealógicos de razas puras 2) divulgación de la genética española de forma conjunta mediante una marca común: LGFS 3) sensibilizar sobre el beneficio para el sector (financiero y social) 4) libertad comercial y de marketing
Del grupo semilla de tres asociaciones, junto con FEAGAS, en estrecha colaboración conjunta hasta finales de 2020, se planteó la situación de añadir miembros a la misma. Entre finales de 2020 y enero de 2021 se unieron 13 asociaciones más y en la actualidad cuenta con la participación de 16 asociaciones, representando cinco especies y 15 razas (tres de ovino, tres de caprino, cinco de equino, cuatro de bovino y una de porcino). En dicha apertura a otras asociaciones desarrollamos tres tipos de participación para dar la oportunidad a todas ellas, independientemente de su capacidad y poder exportador, de estar presentes. Para ello propusimos un nivel “Nacional”, otro nivel “Internacional” y un último nivel “Premium”, cada cual con diferentes acciones y posibilidades.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
54
L
El “Nacional” permite estar presente en el escaparate de la web y estar enterado de las actividades de forma directa, el Nivel “Internacional” tiene presencia en web y además presencia con información propia en ferias, eventos o jornadas en las que participe LGFS y el nivel “Premium” es el que participa activamente en las decisiones para la consecución de actividades y tareas a realizar, así como en el plan estratégico de LGFS.
ES DE GANA
DO
> Consensuar plan de acción para cada actor según normas establecidas > Optimización de los procesos mediante uso de tecnología (uso de softwares de gestión) > Asesoramiento profesional general (fiscal, legal, digital, administrativo) > Creación de una Academia digital donde se ofrezca un servicio de formación, contenido e información actualizada en la que ofrecer ese apoyo y asesoramiento conjunto de situaciones cotidianas Echando la vista atrás, mucho hemos avanzado de la situación inicial, si bien se antoja imposible seguir con esta iniciativa sin el empuje del sector, sin la humildad necesaria para saber ceder y trabajar en equipo en nombre de LGFS como marca paraguas y sin ser plenamente conscientes de que si otro vende nos beneficia a todos, directa o indirectamente. Por ello, buscamos actores comprometidos, con ilusión, y voluntad de caminar juntos, sin miedo al qué dirán. Este proyecto es dinámico y necesita de tu voluntad de estar presente por el bien de nuestro legado zoogenético, que son las razas puras reconocidas en España. Si ellas ganan, todos ganamos. ¿Te unes?
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
55
L
<
ION
SE
Información técnica
ES DE GANA
DO
Información técnica
>
grupro operativo supraautonómico tuberculosis
GOSTU
Manuel Luque Cuesta Director gerente de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto Juan Mª Gallardo Bolaños Departamento técnico de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto
Introducción La tuberculosis animal (TB) es una enfermedad de distribución mundial causada por miembros del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC), que puede infectar a los seres humanos y a una amplia gama de mamíferos domésticos y salvajes.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
56
L
La tuberculosis es una zoonosis de gran relevancia que genera riesgos para la salud pública y pérdidas económicas
ES DE GANA
DO
debido a la disminución de la producción, decomisos en matadero y restricciones al movimiento de animales vivos de los rebaños infectados y sacrificio obligatorio de los animales con pruebas positivas además del coste de las medidas preventivas, representando una amenaza para las estrategias de conservación en y alrededor de las áreas naturales protegidas. Los ungulados domésticos, así como jabalíes, ciervos, gamos y tejones son hospedadores preferentes para este bacilo, por tanto, una enfermedad
Información técnica
multi-hospedador y a mayor complejidad de esta red de hospedadores, mayor estabilidad del sistema. La importancia relativa de cada actor varía en función de la región geográfica y las características de las explotaciones, considerándose el propio bovino seguido del jabalí los más relevantes en zonas de alta prevalencia de la Península Ibérica. En regiones de baja prevalencia la situación está menos definida, seguramente por estar menos estudiada pero también por el tipo de sistema de producción. El ganado bovino actuaría como principal reservorio y otras especies como la cabra, el jabalí, el ciervo o el tejón tendrían cierto papel epidemiológico, a valorar en cada situación.
<
prevalencia de Tuberculosis. Para los cursos se eligieron zonas de mayor interés en aquellas regiones donde se elegirían las fincas, para así poder dar una parte práctica en las fincas piloto. A continuación, se resume el cronograma del proyecto: 09-12/2019 > Selección de las explotaciones ganaderas > Selección de las fincas y cotos de caza 12/2019
La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha incluido la lucha contra la tuberculosis dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la intención de erradicarla en un futuro próximo, junto con otras enfermedades humanas como la malaria o el SIDA. Para ello, la OMS y la FAO han puesto en marcha, junto con la Organización Internacional de Epizootías (OIE), una estrategia para poner fin a la tuberculosis a través de un enfoque “One Health” (Una Salud, o Salud Global), que aborde la enfermedad tanto en animales como en humanos. En cualquier caso, resulta fundamental entender que la tuberculosis debe controlarse de forma integral, abarcando todas las especies animales implicadas, domésticas y silvestres, en cada situación. Las medidas de control de la tuberculosis animal en los Estados Miembros (EEMM) de la Unión Europea (UE) se centran en la especie bovina y se ejecutan a través de Programas Nacionales de Erradicación de Tuberculosis Bovina (PNETB). La prevalencia media de la tuberculosis bovina en las explotaciones de vacuno en Europa es del 0,9%, aunque presenta una variabilidad muy alta incluso a nivel nacional. Existen EEMM (centro y norte de Europa) que están oficialmente libres (aunque el patógeno pueda mantener su presencia), mientras que en otros la enfermedad está presente de manera endémica. En algunos países (España, Italia, Portugal y Reino Unido) existen regiones oficialmente libres.
> Reunión informativa con los responsables y titulares de fincas y explotaciones 04-06/2020 > Recopilación del historial sanitario > Desarrollo de auditorías de bioseguridad > Análisis de riesgos y propuestas de intervención 06/2020 - 07/2021 > Puesta en marcha de un sistema innovador de diagnóstico ambiental de tuberculosis animal > Aplicación de medidas innovadoras de gestión > Celebración de encuentros de trabajo multisectoriales 07/2020 - 07/2021 > Celebración de 10 ediciones de un Curso de formación sobre Innovación para el Control de la Tuberculosis Animal > Celebración de un curso de especialización en inspección de cares de caza para veterinarios 07-09/2020
> Elaboración de una campaña de sensibilización sobre la actividad cinegética como alidada de la gestión sanitaria en explotaciones ganaderas extensivas 09/2020 - 07/2021 > Elaboración de un manual de buenas prácticas sobre gestión sanitaria integral > Celebración de un encuentro internacional sobre tuberculosis animal
ERAC IÓN ESP
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
57
L
> Creación de una red de expertos sobre sanidad animal para el asesoramiento a ganaderos y gestores cinegéticos
TO
Para el primer objetivo (actuaciones en las fincas) se buscaron 20 fincas, diez de ganado en extensivo y diez de explotación cinegética, en zonas donde hay una gran
> Transferencia de buenas prácticas de gestión sanitaria en fincas y cotos de caza
LEC
Método
> Determinación de densidades de ungulados silvestres reales y óptimas
ION
SE
Por todo ello se hace necesario informar y formar al ganadero y veterinario, y también al sector cinegético, de la importancia de la erradicación de esta enfermedad, y cómo con medidas de bioseguridad y siendo riguroso se pueden disminuir las prevalencias de esta enfermedad en las fincas, llegando en muchos casos a que desaparezca. Por ello el grupo se planteó como objetivos por un lado la actividad en campo propiamente dicha con auditorias y posterior implementación de medidas de bioseguridad, y por otro lado la formación mediante cursos, jornadas y la elaboración de videos divulgativos y elaboración de manuales de buenas prácticas.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Resultados y conclusiones
Bibliografía
El proyecto comenzó desarrollándose con normalidad, pero en marzo de 2019 llegó la pandemia del COVID-19 y hubo que replantearse la forma de desarrollar los cursos de formación, pasando de ser presenciales a ser online, y también se demoró el cuadrante de las salidas a campo debido a las restricciones de movimiento.
Quantification of the Animal Tuberculosis Multi-Host Community Offers Insights for Control. Pathogens 2020.
No obstante, los objetivos del proyecto se cumplieron, y se pudieron hacer las auditorias en las 20 fincas, así como la implementación con las medidas de bioseguridad necesarias en cada caso. Las implementaciones, mayoritariamente, pasaron por acondicionar los puntos de agua, arreglo de vallados o implementar con nuevos, y ubicación de comederos estratégicamente. También los cursos en su modalidad online tuvieron gran acogida, llegando a llenarse el cupo de participantes en varios casos. Además, estos cursos se completaron con jornadas de divulgación en las que se iban mostrando los resultados que se iban teniendo en campo o las acciones que se estaban realizando para que la gente que no se podía desplazar pudiera conocer todas estas medidas de implementación. Además de estos cursos de formación también se realizaron otros cursos de inspección veterinaria de carnes de caza mayor y su importancia en la prevención de la tuberculosis, o reuniones sectoriales con expertos en Tuberculosis animal. Algunos de los cursos y jornadas están subidos en el canal de YouTube de GOSTU, que pretende seguir siendo una fuente de información, así como una serie de vídeos cortos basados en los manuales de buenas prácticas, abordando distintas problemáticas de la tuberculosis.
Florencio de la Mora, Ganadería en Montes de Toledo “Después de adoptar las medidas de bioseguridad propuestas por GOSTU, llevamos 2 campañas de saneamiento sin sacar animales positivos” “Los Grupos operativos son importantes porque forman al ganadero, ya que muchas de estas cosas las desconocemos, y una vez que las sabes, ves lo fácil que es llevarlo a cabo, mejorando los resultados de la explotación”
Carlos Villarejo, veterinario en tres de las explotaciones del Valle de Alcudia Tras preguntarle acerca de las auditorías realizadas en las explotaciones: “Son útiles en casos de caza y ganadería porque te hace ver cosas que en el día a día no ves”
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
58
L
“De nota les doy un 8 o 9, destacando la involucración de las personas. Gracias al proyecto GOSTU hemos mejorado notablemente algunas deficiencias para la gestión de la tuberculosis en las ganaderías”
ES DE GANA
DO
Gortazar C. et al.
Environmental DNA: A promising factor for tuberculosis risk assessment in multi-host settings. Plos One 2020, Gortazar et al.
Development and Challenges in Animal Tuberculosis Vaccination. Pathogens 2020. Balseiro et al.
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
59
L
<
ION
SE
Información técnica
ES DE GANA
DO
>
Información técnica Estudio de las razas bovinas de Córcega y Cerdeña desde una óptica ibérica
Santiago Álvarez Bartolomé
Antiguas vacas de raza Sarda engalanadas para festejar a San Efesio. La antigua raza bovina Sarda guarda un gran parecido con algunas poblaciones bovinas del interior de España. Autor desconocido
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
60
L
La zona interior de la Península Ibérica es la cuna de un tipo de ganado muy primitivo de coloración negra, que incluimos dentro del TRONCO NEGRO IBÉRICO. Este ganado se extiende, sobre todo por las comarcas serranas de la cordillera Ibérica, entre Burgos y Teruel, y por el Sistema Central, desde Guadalajara hasta Ávila. Un territorio montañoso, que se comportó hasta hace pocas décadas como una auténtica cápsula del tiempo, en la que se mantuvieron fosilizadas y prácticamente inalteradas formas de vida y de manejo del ganado muy primitivas que nos llevan hasta varios siglos atrás. Hoy todo ha cambiado, pero gracias a este fenómeno histórico, somos capaces de escribir este trabajo.
ES DE GANA
DO
El primitivo ganado que se explotó en este territorio conservaba las características morfológicas de su antepasado salvaje, el uro. Entre las varias causas que pueden explicar este arcaísmo zootécnico podemos destacar la ancestral costumbre de utilizar el yugo cornal, una modalidad que requería de fuertes cuernos para aparejar las reses. En contraposición a otros territorios donde históricamente se utilizaba el yugo yugular que se enganchaba al animal a través del cuello. Tampoco debe menospreciarse otro aspecto que contribuyó al arcaísmo de estas reses: las sociedades antiguas del mundo mediterráneo nunca fuimos grandes consumidoras
<
Información técnica
de leche de vaca. Las necesidades de leche siempre se satisficieron con la cría de cabras y en menos medida de ovejas. Todavía hoy, la mayoría de países mediterráneos estamos mejor adaptados para consumir la proteína de la leche de cabra que la de vaca. Este hecho, a priori poco importante, permitió que se ejerciera poca presión selectiva en esta dirección sobre el ganado vacuno. El principal uso que se dio al ganado serrano del interior de España fue su capacidad para el trabajo, dada su tremendísima fuerza tanto para labranza de la tierra, la explotación forestal o como animal de empuje para el transporte de mercancías. De hecho, en España existió una organización especializada en el transporte, que tenía sus raíces en la Edad Media y que gozaba de los favores del Rey. Nos estamos refiriendo a la Junta y Hermandad de la Real Cabaña de Carreteros.
de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Turín utiliza criterios morfológicos, convencido de que en todas las razas se encuentran el carácter fundamental de ciertos tipos principales y que la coloración de la capa tenía una gran importancia, estableciendo cinco grandes troncos: el ganado gris de las estepas del sudeste de Europa, el rojo del sudeste de Europa, el ganado berrendo en negro del litoral del mar del Norte, el ganado berrendo en rojo, completamente negro o rojo de los Alpes y el ganado pardo o gris parduzco de los Alpes. Leopold Adametz (1943)2, profesor de la escuela de zoología de Viena, estableció otra clasificación en base a criterios morfológicos. Este autor consideraba que las actuales razas europeas descendían de diferentes poblaciones de uros europeos y norteafricanos con características morfológicas particulares: El Grupo primigenius, el Grupo frontosus, el Grupo brachyceros de cuernos cortos y el Grupo Akeratos. Mas recientemente, Alderson3 (1992) ha definido cuatro grandes familias de bovinos europeos, concretamente los tipos gris de la estepa, norte europeo, centro europeo y el tronco de Europa occidental.
Las ferias ganaderas del interior de España contribuyeron a la conservación de un tipo de ganado muy primitivo que los campesinos cerealistas comercializaban antes de la llegada del invierno. Ejemplares de raza Serrana Negra en la feria ganadera de Soria. Archivo Histórico Provincial de Soria imagen nº 8418.
Formas de vida parecidas a las anteriores fueron habituales en Córcega y Cerdeña hasta finales del siglo XIX y este hecho ayuda a explicar la pervivencia en estas islas de un tipo de ganado muy similar al de España.
Los troncos bovinos de Europa A lo largo de los siglos XIX y XX se realizaron algunos intentos de clasificación de las diferentes poblaciones bovinas de Europa en tipos raciales o troncos. En un inicio las razas eran clasificadas en razas primitivas, de transición y de selección. También hubo otros intentos de clasificación utilizando criterios geográficos: razas de montaña y razas de llano. Otros autores recurrieron a criterios políticos clasificándolas por países. Estas primeras clasificaciones, a priori, resultaron de poca utilidad. A finales del siglo XIX, Ferruccio Faelli1, profesor
Yunta de bueyes corsos en 1911. Durante siglos las yuntas de bueyes de Córcega se destinaron al transporte de mercancías entre las zonas forestales del interior de la isla y los puertos marítimos. Autor: Jacques Boyer
Estos esfuerzos a la hora de clasificar los recursos zoogenéticos de Europa no encajan completamente con los trabajos que se han venido realizando en España.
Los troncos bovinos de España En nuestro país, Antonio Sanchez Belda4 (1984) tiene el mérito de haber sido el primer autor que clasifica con precisión y de manera sistemática todas las razas bovinas ibéricas. Su obra, a día de hoy, es un referente en todos los ámbitos de la zootecnia española y de América latina. En este sentido, centrándose en las razas ibéricas e insulares, describe con precisión cuatro grandes troncos bovinos: el Alderson, L. The categorisations of tpes and breeds of cattle in Europe. Archivos de Zootecnia, 41. 1992 4 Sánchez Belda, A. Razas bovinas españolas. Madrid, 1984
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
61
L
3
Faelli, F. Razze bovine, equine, suine, ovine, caprine, Milano 1903 2 Adametz, L. Zootecnia General. 1943
1
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
castaño cantábrico, el negro ibérico, el rubio turdetano y el africano. Este autor circunscribe dentro del tronco negro ibérico a tres tipologías de ganado claramente distintas. Por un lado, incluye en él a todas las razas del norte y del centro de España de coloración negra, con degradaciones castañas, y marcado carácter bociblanco. Por otro lado, incluye en este grupo al ganado de Lidia y también al ganado negro del suroeste de la península ibérica que presenta capas negras y marcado carácter bocinegro. En el año 2002 Sánchez Belda5 actualiza, en un segundo trabajo mucho más extenso y completo, sus anteriores estudios sobre las razas bovinas ibéricas. En esta ocasión estudia y define antiguas razas de ganado no descritas en sus trabajos anteriores como la vaca Mallorquina, y amplia la información de otras razas ya estudiadas anteriormente como la vaca de la Albera o la Caldelá.
Las razas bovinas de Córcega y Cerdeña Desde la antigüedad se explotan en Córcega y Cerdeña dos razas autóctonas muy similares. Se conoce con el nombre de raza Sarda a la población bovina originaria de la isla de Cerdaña (Italia). Esta última no debe ser confundida con otros tipos de ganado presentes en la isla que hoy se denominan raza Sardo-Modicana y raza Sardo-Bruna. En Córcega su raza autóctona se denomina raza Corsa. Actualmente, en ambas razas se aprecian una disparidad de capas que son producto de la introducción en ambas islas de ejemplares de origen continental. No obstante, continúan predominando los tipos primitivos que como veremos en las siguientes líneas recuerdan a algunas de nuestras razas ibéricas. Hay bastante unanimidad a la hora de considerar a las antiguas razas de Córcega y Cerdeña como un tipo de ganado estrechamente emparentado con nuestras razas ibéricas. Así se posicionan autores franceses e italianos. En este sentido André Sansón6 (1888) y Ravel7 (1911) sostienen que el ganado corso, por sus formas y características productivas es un claro representante del tipo ibérico europeo. Lancia8 (1892), autor italiano, también incluye a la raza Corsa y a la Sarda dentro del tipo ibérico.
Transporte de carbón vegetal en Ghisonaccia (Córcega). La raza bovina Corsa mantuvo un elevado grado de pureza mientras se utilizó como animal de trabajo. Cuando el transporte de mercancías por la isla se mecanizó comenzó una transformación de la población bovina de la isla hacia formas productoras de leche y carne.
Este autor se refiere por primera vez al Tronco bovino del Mediterráneo Oriental que incluiría a las razas españolas Albera, Terreña y Mallorquina. Considerándolo como una antigua rama del tronco negro ibérico junto con otras razas como la Corsa y la Sarda. Para Sánchez Belda todos estos bovinos junto con los toros de Lidia descenderían del Bos taurus ibericus, siendo el tipo bovino español que recuerda con más fidelidad al formato y apariencia del Uro. Constituyendo un claro ejemplo de indigenismo. Según este autor, antes de que este ganado se diferenciara en razas ya era bien conocido por las antiguas civilizaciones ibéricas anteriores a la romanización de la zona centro de España. Se trataría de un grupo de bovinos de gran dureza, acostumbrado a soportar los duros inviernos del interior. Sanchez Belda, A. Razas ganaderas españolas bovinas. Madrid, 2002. Sansón, André. Traité de Zootechnie. Zoologie et zootechnie spéciales bovidés taurins et buvalins. Paris, 1888. 7 Ravel. Le Corse ressources de son sol et son climat. 1911 8 Lancia, G. Manuale del macellaio e pizzicagnolo. 1892. 5
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
62
L
6
ES DE GANA
DO
La antigua vaca Sarda ha desaparecido de la mayor parte de su antiguo territorio, actualmente solo está presente en algunas zonas montañosas del interior de Cerdeña. Supramonte de Orgosolo, provincia de Nuoro (Cerdeña).
Información técnica
<
Córcega puede ser considerada como un pequeño continente en mitad del mar mediterráneo. Uno de los aspectos que más sorprenden al viajero que la visita es su accidentada orografía, tanto que en algunas zonas sus paisajes parecen recordar a los Alpes o los Apeninos. Es tal su cercanía a Italia, que desde la zona nororiental de la isla se divisan perfectamente las costas de la Toscana. Su especial ubicación geográfica, la convierte en una especie de acueducto en mitad del Mare Nostrum que ha permitido la comunicación de personas y animales domésticos entre la cercana costa italiana y las lejanas tierras del sur de Cerdeña. No nos tiene que extrañar que Córcega y Cerdeña hayan compartido hasta hace apenas 200 años razas domésticas de ganado muy similares, adaptadas en cada caso a las propias particularidades de los territorios en los que se desenvolvían.
Ejemplares de raza Corsa. Autor: Jean-Charles Adami
Desde un punto de vista cultural, los pueblos mediterráneos hemos sido hasta hace pocas décadas eminentes consumidores de leche de cabra. Nuestras antiguas razas de vacas han estado especializadas en la producción de carne y trabajo, y poco seleccionadas para la producción de leche. Sin embargo, durante los siglos XVII y XVIII, con el cambio de soberanía de algunas islas del mediterráneo también cambió la ideología de sus élites dirigentes. Córcega (francesa), Malta y Menorca (inglesas).
Con el cambio de soberanía, también empieza a planificarse la substitución de la raza Corsa, importándose ejemplares de razas hasta entonces desconocidas. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Bellón10 (1879) en su estudio sobre la ganadería de Córcega indica que la población bovina de la isla era muy primitiva y poco productiva añadiendo lo complicada que a priori se presentaba esta operación de mejora, para que fuera más productiva: “Se requerirá de algún tiempo, más de lo que generalmente se requiere, para transformar la raza Corsa, de la cual casi todos los individuos no han experimentado ningún tipo mejora, a un nivel que pueda ser comparado con el de las razas de ganado del continente”. Manetti, Carlo. Geografia zootecnica italiana. Catania, 1925. Bellon, M. Essai sur la production animale de la Corse. Mémoires de la Société centrale de médecine vétérinaire. Tomo X, 1852-1882. Paris, 1879.
9
ERAC IÓN ESP
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
63
L
10
TO
La isla de Córcega actualmente forma parte de Francia, no obstante, no fue así antes del año 1768 en que la isla pertenecía a la república italiana de Génova. Este cambio en su soberanía influyó más de lo que inicialmente pudiera pensarse en su cabaña ganadera y especialmente en el sistema de manejo al que tradicionalmente se había visto sometido el ganado bovino. Hasta aquel momento las antiguas razas bovinas Sarda y Corsa eran prácticamente idénticas, quizá alguna diferencia de tamaño en favor de la de Cerdeña marcaba la diferencia, pero por lo demás eran poblaciones muy similares y conectadas históricamente a través de transacciones económicas que se producían entre ambas islas.
Durante el periodo de dominación italiana penetraron en Córcega ejemplares de ganado de tipo podólico para mejorar la corpulencia y la capacidad de trabajo de la raza Corsa. En este sentido, Manetti9 (1925) documenta la importación de ejemplares de raza maremmana y mestizos de las razas maremmana y chianina.
LEC
Desde un punto de vista zootécnico sorprende el carácter ancestral que presentan las razas ganaderas de Córcega. La raza autóctona porcina recuerda más a un jabalí que a un cerdo doméstico, las ovejas Sardas también son muy primitivas, llegando a convivir en algunas zonas con los muflones traídos por el hombre durante el neolítico. Las cabras de Córcega son muy elegantes, presentando una estampa muy fina y de clara filiación alpina. Estos aspectos también nos inducen a ver en Córcega una antigua cápsula del tiempo, en la que se han conservado razas de ganado muy primitivas y poco evolucionadas.
ION
SE
Ejemplar de raza Corsa. Autor: Jean-Charles Adami
Las nuevas elites, inglesa y francesa del norte, estaban habituadas al consumo de leche de vaca. Su irrupción en el mediterráneo trajo consigo una progresiva demanda en favor del consumo de leche de vaca que, poco a poco, sería el comienzo de una progresiva transformación de su cabaña ganadera. Esta transformación empezó, por tanto, un poco antes en Córcega que en Cerdeña. El tipo de ganado que se empleó en ambas islas para operar esta transformación también fue distinto.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Este mismo autor, buen conocedor de la vaca Corsa del siglo XIX, explicaba por aquel entonces la complejidad que entrañaría su sustitución, más si cabe que en otras regiones de Francia, dada la naturaleza arcaica y poco seleccionada de la raza de Córcega: “Los ganaderos no deben pensar que será muy fácil, sólo con darles a las vacas un toro extranjero. Los que tengan conocimientos de zootecnia saben bien que la estabilidad de una raza es un obstáculo muy poderoso a la hora de intentar transformarla, y que esta estabilidad es tanto mayor cuanto la raza ha permanecido más tiempo sin haber mantenido contacto con elementos extraños. Si alguna raza ha estado en esta situación es sin duda la vaca Corsa, abandonada a sí misma durante siglos, conservada en su estado original por la posición geográfica de su territorio y por la dificultad de las comunicaciones”. Gracias a Bellón (1879) también conocemos la ubicación de las primeras poblaciones bovinas con origen continental que se establecieron en Córcega. Según este autor a mediados del siglo XIX ya se habían importado, sobre todo en la zona meridional de Córcega, ejemplares de raza Bretona Pie-Noir, que habrían dado lugar a poblaciones mestizas Berrendas en Negro, siendo esta capa inexistente hasta aquel momento en Córcega. El origen de estos animales habría que situarlo en la penitenciaría de Chiavari, donde el estado mantenía una importante explotación ganadera de raza Bretona. En la zona norte de Córcega, concretamente en los alrededores de Bastia, se explotaba una importante población mestiza de raza Ayrshire. Procedente de los ejemplares importados por el señor Ajaccio, entonces presidente del Tribunal de Comercio de Córcega. Esta población era capaz de producir hasta 14 litros de leche siguiendo los mismos cuidados que recibía la primitiva vaca Corsa. En la zona de influencia de Brando y de San Martino di Lota también está documentada la importación de ganado Switz de procedencia suiza, que produjo mestizos muy buenos productores de leche con los que se abastecía a la ciudad de Bastia. Sin embargo, hubo otra raza que también contribuyó de manera muy especial en el proceso de sustitución étnica de la raza Corsa. En este sentido, está perfectamente documentada la importación a Córcega, a través del puerto de Marsella, de ejemplares de raza Tarina o Tarantesa, procedentes de las mejores ganaderías de la región alpina de Saboya que se importaron a través de los puertos de Bastia y Ajaccio.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
64
L
Desde estas dos localidades la raza Tarantesa se extendió rápidamente por las regiones de Ajaccio, Cargese, Evizza, Sartène, Vizzavone, Corte y Bastia. Arthur Cardoret11, ingeniero de los servicios agrarios de la región de la Saboya indicaba en 1916: “estamos convencidos de que la raza Tarina (Tarantesa) es, de hecho, el futuro perfecto para Córcega”.
ES DE GANA
DO
Descripción morfológica y prototipo racial Uno de los primeros autores que se refiere la raza Corsa es Jean de la Rocca, en 1857. Este autor incluye una descripción de la raza, que atribuye a Burnouf, presidente de la Sociedad agrícola de Corte: “se trata de animales que presentan pelo corto, suave y brillante que van del negro al leonado, incluido el trigueño. Su frente es bastante ancha, sus cuernos son cortos, bien implantados en el punto de unión con la cabeza. Su papada es ancha, arrugada, descendente casi hasta la rodilla, de pecho profundo y hombros elevados, cuerpo compacto y de baja altura”. Este y otros autores que más tarde se preocuparon del estudio de la raza evidencian una cierta dificultad a la hora de describir con precisión la raza. Este hecho pueda deberse como ya hemos explicado a que, desde mediados del siglo XIX, la antigua vaca Corsa ya se encontraba muy mezclada con otras razas francesas continentales, y este hecho dificultaba la exactitud en su descripción. En algunas zonas de la isla eran ya habituales las poblaciones de vacas mestizas y de varios colores. En este sentido Heuzé12 (1876), indica que la capa de las reses Corsas era negra o leonada y en algunos ejemplares aparecían tonalidades berrendas en negro. Otro autor, Bellón (1879) sostenía que las capas berrendas en negro no eran típicas en la raza Corsa y que provenían de cruces con ganado de raza Bretona. Sin embargo, Ravel13 (1911) sólo contempla dos colores a la hora de describir la raza, la negra y la leonada. En las memorias publicadas por la Sociedad central de Agricultura de Francia14, a finales del siglo XIX, se describían también otras tipologías de capas que incluían además de la negra y leonada también la gris, la blanca y la roja. Unos cuantos años más tarde Manetti (1925) indica que las vacas Corsas tienen diversidad de colores que varían desde el rubio trigueño hasta el rojo. Este autor, no incluye en la descripción de la raza las capas negras ni las leonadas. Esta disparidad de descripciones probablemente fuese debida a que en el periodo en el que se llevaron a cabo estas publicaciones la raza Corsa ya se encontraba en un elevado proceso de mestizaje, quizá más avanzado que el que hemos observado en Cerdeña durante el mismo periodo. Así pues, la vaca Corsa en sus orígenes fue prácticamente idéntica a la Sarda y al resto de razas ibéricas mencionadas en este trabajo. Con la importación puntual de ejemplares de tipo podólico de Italia, se operó una pequeña transformación en las capas de esta raza que propició la aparición de ejemplares castaños. La progresiva importación de razas de Francia provocó que poco a poco se fuese incrementando la población mestiza en detrimento de los escasos ejemplares genuinos de la
Información técnica
<
raza. Aparecerían gran diversidad de coloraciones rubias, berrendas, trigueñas. Conservándose en todos estos cruces el reducido tamaño que caracterizaba a la primitiva raza de la isla, consecuencia más bien del medio y del tipo de manejo que recibía el ganado que de su nueva genética. Sin embargo, todavía quedan algunos ejemplares que representan fielmente al antiguo ganado corso, apareciendo especímenes negros con la característica orla blanca alrededor del hocico, orejas con pabellones auditivos de coloración negra y la característica línea dorsal dorada que recorre la espalda desde la cabeza hasta la zona distal del tronco. De manera similar, la raza Sarda está integrada por animales muy rústicos y resistentes, sobre todo las poblaciones que habitan en zonas aisladas de la isla. Este hecho ha propiciado que desde la antigüedad se intentara incrementar su tamaño a través de cruces absorbentes con animales de mayor corpulencia. Estos cruces buscaban por un lado incrementar su tamaño, y con ello su capacidad motora para el trabajo y su producción de carne y en segundo lugar la mejora de su producción lechera. André Sansón (1888) indica, a finales del siglo XIX, que la raza Sarda había sido cruzada de manera habitual desde antiguo con diversas razas de tipo podólico, aunque estos cruces no habían conseguido reemplazar al ganado sardo primitivo. En este sentido, a través de Felice Cherchi Pada15 (1974) sabemos que el ganado de Cerdeña se cruzaba, en tiempos de Roma, con bueyes blancos procedentes de la península itálica. Estos cruces produjeron sobre las poblaciones de vaca Sarda de algunas comarcas capas de coloración muy clara, que todavía se pueden encontrar en algunas zonas de la provincia de Oristano. Dechambre16 (1880) sostiene que la presencia de ejemplares píos o berrendos dentro de la primitiva raza Sarda se deben a la participación de la antigua raza Vallesana, procedente de Suiza y del norte de Italia. Estas aportaciones más o menos habituales de ganado de tipo podólico no fueron constantes en el tiempo, aunque seguramente ejercieron una cierta influencia sobre el ganado autóctono de la isla. Durante el siglo XIX, está documentada la intensificación del proceso de mestizaje e incluso de sustitución racial en Cerdeña. En la zona de Cagliari se empezaron a importar sementales de raza Modicana, procedentes de Sicilia, con el objetivo de sustituir completamente a la antigua vaca Sarda, sobre todo en la zona sur. Los primeros ejemplares de raza modicana fueron importados en 1862 por el teniente Giovanni Serpi y más tarde continuarían con esta práctica Demetrio Cossu (1889), de Santu Lussurgiu, perteneciente
Carros tirados por pares de bueyes de raza Sarda en la localidad de Orosei, hacia 1933. Esta imagen no difiere mucho del interior de Castilla donde se explotó un tipo de ganado muy similar. Autor: desconocido.
al Círculo Agrario de Cagliari. Finalmente, otros ganaderos, como Francesco Muscas optarían por la cría en pureza de la raza Modicana. La raza Switz, procedente de Suiza, también se impuso finalmente en el proceso de sustitución del ganado local. Fue importada por vez primera por Piercj, en la zona norte de la isla, especialmente en la comarca del Logudoro. Desde allí se acabaría extendiéndose al resto de la isla. Paul Difflouth17 (1904), sostiene a principios de siglo XX que la genuina vaca Sarda se encontraba prácticamente extinguida. Vallisneri18 (1922), indica que durante el primer cuarto del siglo XX se podían identificar cuatro grandes poblaciones de ganado vacuno en Cerdeña. En la zona sur predominaba la raza Modicana y sus formas mestizas. En el norte predominaba la raza Switz y sus mestizos. Existía todavía una importante población de raza Sarda y una cuarta población mestiza de todas las anteriores. Todos estos cruces influenciaron de manera directa a la población bovina Sarda primitiva, que poco a poco vería reducido su censo en detrimento de las demás poblaciones de la isla. Nos parece especialmente relevante, el hecho de que no haya habido unanimidad a la hora de describir con precisión la raza bovina Sarda. Los autores que se preocuparon de su estudio tuvieron serias dificultades a la hora de describirla. Este hecho probablemente fuera debido a que por aquel entonces el proceso de sustitución de la raza estaba ya muy avanzado en algunas comarcas, más que en otras. En este sentido, Dechambre (1880) describe una población bovina Sarda de coloración leonada rojiza con zonas distales de coloración negra. Antonio Lolli19 (1881), por la Difflouth, P. Zootechnie. Bovides. París, 1904. Vallisneri. Importanza e svilupp della pastorizia sarda. Revista L’Italia Agrícola nº 59. 1922 19 Lolli, Antonio. Descrizione della razza bovina sarda. Rivista la Clinica Veterinaria. Anno IV. Número 8 a 9. Año 1881. 17
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
65
L
18
ION
SE
Mémoires publiés par la Société centrale d'agriculture de France. 1890. 15 Cherchi Pada, Felice. Evoluzione storica dell' attività industriale agricola caccia e pesca in Sardegna.1974 16 Dechambre, P. Tratado de Zootecnia. Tomo III Los bovinos. Madrid, 1880. 14
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
misma época, describe una población local de coloración cervuna. Mientras que Giuseppe Lancia (1888) encuentra una población de vacas Sardas en la que predominaba el color negro zaino (morello) y el negro vivo (corvino). Sin embargo, Vallisneri (1922) describe, pocos años más tarde, una población vacuna Sarda en la que predominan las capas negras, berrendas, grises, ruanas y atigradas.
pudimos ver en Córcega. Se trataba de pequeños grupos de ganado que se explotaban en el interior de la provincia de Nuoro en régimen extensivo. Sobre ellos se notaba una clara influencia de la raza Switz. Actualmente el estándar racial de la raza admite una gran heterogeneidad de colores incluidas las capas trigueñas, rojas y las atigradas. La raza Sarda se distribuye por algunas zonas montañosas del interior de la isla ocupando el territorio de forma fragmentada. Se pueden encontrar rebaños considerables de esta raza en la provincia de Nuoro.
Ejemplar de vaca Sarda en la zona forestal de Orgosolo (Cerdeña), provincia de Nuoro.
Cherchi (1974) describe animales de coloración castaña muy clara, casi del color de la miel, animales similares a estos se pueden encontrar todavía en la provincia de Oristano. Bajo nuestro punto de vista la raza Sarda, era de color negro en sus orígenes, como otras razas mediterráneas, con hocico negro rodeado de orla blanca y con su característico listón dorado a lo largo de su espalda. Poco a poco, iría recibiendo influencias a través del cruce con ejemplares de tipo podólico, que fueron aclarando su capa hacia formas castañas y ruanas. La raza Switz también ejerció una influencia similar sobre su capa e incrementó la pilosidad blanca dentro de los pabellones auditivos. Por último, la raza Modicana, también ejerció una influencia importante ya que contribuyó a la aparición de una cornamenta en forma de media luna muy característica, a la aparición de las capas retintas y ahumadas y a la desaparición de la borla blanca alrededor del hocico. Como curiosidad, durante muchos años se creyó que los cruces que hemos explicado no modificaban la raza originaria, no ejerciendo prácticamente ningún efecto mejorante y que no llegaban a reemplazar a la raza Sarda. Lolli (1881) informa sobre este hecho: “La raza bovina Sarda parece tener mucha fuerza atávica: el pelaje, los cuernos, la postura, las aptitudes de los animales cruzados demuestran claramente su gran tendencia a volver al tipo primitivo. La única diferencia que distingue a los animales cruzados es su mayor constitución, pero también esta característica no se mantiene y desaparece rápidamente con la sucesión de generaciones”
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
66
L
A pesar de todo lo explicado en 2016, aunque parezca increíble, todavía pudimos encontrar rebaños de vaca Sarda bastante homogéneos, similares a los que también
ES DE GANA
DO
Pareja de vacas Sardas uncidas a un carro lleno de forraje. Cerdeña 1934. Autor desconocido.
Tradición y Cultura En Córcega y Cerdeña, numerosas culturas, entre ellas la nurágica han practicado el culto al toro, existiendo numerosas representaciones en los monumentos megalíticos que hoy se conservan. Como sucede en España, el culto al toro también está bien presente en la cultura actual de Cerdeña. Los carnavales que se celebran recuerdan a los que se representan en el interior de nuestro país. En ellos participan personajes a los que se les presume una gran antigüedad, que hunden sus raíces en máscaras rituales, con cientos de años de antigüedad, como las que se puede admirar en el Museo Arqueológico de Cagliari. Son máscaras antropomorfas y zoomorfas que representan el mundo conocido civilizado. En estas máscaras hay trazas de antiguos ritos y cultos que invocaban a la prosperidad y a la fertilidad de la tierra. En el carnaval de Ottana participan tres personajes: su merdule, su Boe y Sa Filonzana. Su boe viste una máscara de largos cuernos que recuerda a las representaciones más antiguas de toros aparecidas en la isla, su cabeza se cubre con un pañuelo negro para darle apariencia de misterio. Los orígenes del carnaval de Ottana, podrían estar vinculados a antiguas divinidades de la isla. Se cree que podría tratarse de un culto al toro, practicado desde el neolítico por las culturas agro pastorales de todo el mediterráneo. Rito en honor al dios Dionisio, que cada año resurge.
<
Información técnica
Hombre disfrazado de diablo que evoca a una vaca de raza Serrana Negra representada en el carnaval de Luzón (Guadalajara). En el interior de España se siguen celebrando fiestas primitivas en las que el toro juega un papel muy importante de manera similar a como sucede en los carnavales de Cerdeña.
Su boe representa a los toros domesticados que se rebelan contra su propietario. El personaje lleva una máscara táurica, antigua deidad púnico-nurágica, símbolo de la fuerza de la vida. Su boe inicia su caminar de modo cadencioso al compás del sonido de los campanos, sin embargo, pronto causa estragos, asusta a los vecinos, y al fin arremete contra su amo, su merdule que tiene que hacer uso de un palo y de un látigo para restablecer el orden. La máscara de su boe, tiene tallada en su frente una estrella de seis puntas y hojas vegetales en cada una de sus dos mejillas. Ambos, boes y merdules, están vestidos con pieles de vellón de oveja y llevan máscaras de madera o de cuero, las “carazzas”. Sos thurpos, son los personajes centrales de otro carnaval, el de Orotelli, visten de negro riguroso y tiran de un arado que es conducido por uno de ellos. Simbolizan a una manada de bueyes guiados por su pastor, contra el que intentan revelarse.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
67
L
Los pastores sardos también conservan una modalidad de canto denominado cantu a Tenores, que consiste en una polifonía musical de gran complejidad y riqueza expresiva que hunde sus raíces, en la edad del bronce media, como así acreditan estatuillas que representan a pastores sardos en la postura típica de este canto. El canto a Tenores puede
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
La vaca Sarda guarda un gran parecido con la raza Corsa, Serrana de Teruel, Serrana Negra, Mallorquina, Siciliana de Montaña y con la Albera.
ser considerado el himno de los pastores, que se puede escuchar como letanías durante las noches en el campo, detrás del tintineo de los cencerros del rebaño. Este canto se caracteriza por las tonalidades de las voces: bajo, contra alto, media voz y voz, dispuestas en ronda. El solista, entona su melodía, un texto en prosa o un poema, al que se suma a continuación el coro de los otros tres tenores, que cantan emitiendo sus voces desde lo más profundo de sus adentros. Imitando los sonidos que emiten las vacas, ovejas, cabras y caballos de la isla. Los pastores a menudo se tapan un oído para concentrarse en el sonido de su voz y obtener una armonía perfecta. En 2005 el Canto a Tenores de los pastores sardos, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad. Los bueyes de raza Sarda también desfilaban antiguamente en honor a San Efesio, una festividad con una alta carga religiosa en la que numerosas localidades de la isla peregrinan con sus carruajes tirados por yuntas en honor a este santo. Los fieles van ataviados con su vestimenta tradicional. Las cofradías y la milicia desfilan a caballo con sus viejos uniformes de chaqueta roja. Los bueyes se visten para la fiesta con cuernos adornados con coloridos conos y flores.
Manejo tradicional del ganado La raza bovina de Córcega mantuvo un elevado nivel de pureza mientras se pudo utilizar como animal de trabajo. Con la llegada del siglo XX, se inició una gran transformación que todavía no ha finalizado.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
68
L
Hoy, los últimos ejemplares de raza Corsa se destinan a la producción de carne. Dos nuevas razas recién llegadas del continente, la Limusina y la Charolesa, se emplean con asiduidad en el cruce industrial para la producción de
ES DE GANA
DO
terneros de engorde. Mestizos de estas dos razas son muy habituales en toda Córcega. Antiguamente la raza de Cerdeña también se destinaba al trabajo, a la producción de carne y de leche. Hoy, después de haber sido prácticamente desplazada por el tipo modicano y el tipo Pardo Alpino, la raza se dedica a la producción de carne. No pudiendo competir con otras razas especializadas. El manejo de la raza ha cambiado considerablemente. Antiguamente las principales especies ganaderas de Cerdeña se explotaban cada una en un modo particular. Según indica Lolli (1881), los cerdos utilizaban los montes ricos en bellota, ovejas y cabra pastaban en las zonas de montaña más áridas y los mejores pastos eran para vacas y caballos que aprovechaban los pastizales de los valles y de las mesetas interiores. Se explotaban continuamente en extensivo, sin cerrarse en ninguna época del año. La mayoría de la cabaña bovina de la isla era trashumante, ocupando durante la primavera y el verano las mejoras zonas altas de la Gallura y de la Nurra, y los altos de Nuoro y Bitto. En otoño, cuando escaseaba el pasto en estas zonas altas del norte de la isla, se desplazaban a la zona centro y sur de Cerdeña. En este periodo se sucedían numerosos conflictos con los agricultores. Para reducirlos, desde antiguo se establecieron diferentes pagos para compatibilizar el aprovechamiento de los pastos y la producción agraria. Me gustaría que este trabajo sentara las bases para el estudio, con más precisión, del tronco negro del mediterráneo oriental. Un tipo bovino muy primitivo que poco a poco ha ido desapareciendo del sur de Europa y que posiblemente tubo en el pasado una extensión mucho más amplia de la descrita en este trabajo.
Información técnica
>
Gestión técnica en vacas nodrizas de raza avileña-negra ibérica
Cabezas Albéniz, A., 2 Jimeno Vinatea, V., González Muñoz, M., 3 López Cordero, J., 3 Herraiz Espinosa, P. 1 Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid (España) ² E.T.S.I.A.A.B., Universidad Politécnica, Madrid (España) ³ Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI), Ávila (España) 1 3
L
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
69
REA
La productividad de un rebaño de vacas nodrizas representa el número de terneros comercializados o vendidos por vaca y año. La gestión de datos del rebaño relacionados con la productividad, son claves en la toma de decisiones de una ganadería, es por ello que la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña- Negra Ibérica (AECRANI), en el marco del proyecto de I+D de un nuevo procedimiento de fertilidad, nutrición y explotación para incrementar la producción de ganado vacuno extensivo nº 05/160013/
Como se puede observar en el gráfico 1, las ganaderías Explot.1, 4, 6 y 7 tienen concentrados sus partos en dos épocas del año (dos parideras al año). Estas ganaderías presentan una paridera principal, donde se registran la mayoría de sus partos y una paridera secundaria. En el caso de las Explot. 1 y 6 presentan su paridera principal en los meses de otoño (2PO). En la Explot. 4 la mayor parte de los partos se registran durante la primavera (2PP), mientras que la Explot. 7 tiene su paridera principal a finales de verano principios de otoño (2PVO). Las ganaderías Explot. 3 y 5 tienen concentrados sus partos en una época del año. En estas dos ganaderías, los partos de las vacas tienen lugar a finales de verano-otoño (1PVO) y en la Explot. 2 es una ganadería que presenta una paridera continua, es decir, se producen partos durante todos los meses del año (PCP).
TO
La raza Avileña-Negra Ibérica (ANI) representa el 2,8% del total del censo de reproductoras en España, lo que supone unas 60.000 vacas nodrizas, siendo una de las razas con mayor número de efectivos inscritos en el Libro Genealógico de la raza (58,4%) (MAPAMA, 2018). Como en todas las razas autóctonas, el valor comercial de su carne hay que buscarlo en los mercados de calidad de carne diferenciada, dentro de las categorías de IGP y producción ecológica, ya que estos son los mercados donde más se valora este tipo de carne.
El modelo de producción de vacas nodrizas se basa principalmente en la extensificación y el aprovechamiento de los pastos al aire libre durante todo el año. En España, la distribución de los partos o parideras a lo largo del año se localizan principalmente en dos épocas, final de invierno-primavera y otoño-principio de invierno, aunque existe una gran variabilidad en el tipo de paridera, dependiendo del sistema de producción en cada explotación.
LEC
La Avileña-Negra Ibérica es una raza autóctona de aptitud cárnica, que se extiende a través de todo el territorio nacional aunque se localiza principalmente en las comunidades autónomas de Castilla y León, Madrid y Extremadura.
c01 Cooperación Grupos Operativos (Junta Castilla y León), con la información obtenida de la base de datos de su Libro Genealógico (desde el año 2000 al 2018), ha realizado un estudio sobre los principales resultados técnicos de siete ganaderías de vacuno de carne de raza Avileña-Negra Ibérica situadas en Castilla y León (un total de 2069 reproductoras), para proponer acciones que permitan mejorar la rentabilidad de cada una de las ganaderías estudiadas teniendo en cuenta los diferentes sistemas de producción.
ION
SE
El censo de vacas nodrizas o vacas de cría en la UE-27 el año 2020 fue de 10,80 millones de cabezas. España fue el segundo estado miembro en censo de vacas nodrizas, detrás de Francia, con el 19,44 % del censo total UE-27 es decir con un total de 2.099.000 reproductoras sin incluir novillas de reposición (MAPA, 2021).
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Gráfico 1: Distribución de Partos (%) de las vacas a lo largo del año (datos 2000-2018)
En la tabla 1 se muestra un resumen de los principales datos productivos de las siete ganaderías estudiadas. Explot 1 2PO
Explot 2 PCP
Explot 3 1PVO
Explot 4 2PP
Explot 5 1PO
Explot 6 2PO
Explot 7 2PVO
Longevidad, años
7,0
8,2
9,3
8,9
8,9
9,7
8,5
EPP, años
2,8
3,1
3,1
3,0
3,4
3,0
2,7
VMP, años
4,2
5,1
6,2
5,9
5,5
6,8
5,9
TR, %
23,8
19,6
16,2
16,8
18,1
14,7
16,9
IPP, meses
12,8
15,0
16,0
14,0
15,2
13,8
14,9
Fertilidad, %
94,8
81,0
76,0
86,8
79,8
88,2
81,5
BajasN-D,%
2,34
3,21
0,74
3,05
1,85
1,59
0,34
Terneros nacidos
0,95
0,81
0,76
0,87
0,80
0,88
0,81
Terneros destetados
0,92
0,78
0,75
0,84
0,78
0,87
0,81
Ingresos, € (650)
448,5
383,5
383,5
435,5
390,0
468,0
416,0
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
70
L
Tabla1. Principales datos productivos de las siete ganaderías estudiadas (año 2000-2018)
ES DE GANA
DO
Información técnica
<
La edad media o longevidad de las vacas nodrizas en España es de 6,72 años y de las vacas de raza AvileñaN.I. 7,02 años (SGPG y del DGPMA, 2018) mientras que la longevidad media de las reproductoras de las siete ganaderías durante el periodo de estudio fue de 8,6 años. En un rebaño estable de vacas nodrizas (ni crece, ni decrece en número de reproductoras), la distribución de las reproductoras agrupadas por rango de edades responde a lo que se denomina una distribución normal. Como vemos en el gráfico 2, el 74 % de todas las reproductoras estudiadas tenía una edad media o longevidad de entre 4 y 12 años y el 20 % de más de 12 años de edad, significa que estas ganaderías disponen de una baja tasa de reposición y acumulan animales con demasiada edad. Teniendo en cuenta que, a partir de los 10 años de edad las vacas nodrizas pierden capacidad para mantener regularmente su ciclicidad ovárica durante la época reproductiva, parece lógico no concentrar demasiados animales por encima de esta edad, únicamente aquellos que siguen siendo reproductivamente eficientes. La edad media a la que tiene lugar el primer parto (EPP) se encuentra altamente relacionado con la vida productiva de las vacas nodrizas ya que de ella depende una parte de los animales improductivos que existen en los rebaños, el número de partos totales por reproductora a lo largo de su vida y el número total de terneros producidos. Según SGPG y la DGPMA (2018) tanto las reproductoras de raza Avileña-N.I. como las de España, tienen una EPP de 2-3 años, sin embargo, el de todas las novillas estudiadas fue de 3,1 años, tan solo el 15 % era inferior a 2,5 años mientras que, el 49 % tenía una EPP superior a tres años.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
71
L
Gráfico 2: Distribución de todas las reproductoras estudiadas por la edad o longevidad media (%)
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
La vida media productiva (VMP) de las reproductoras depende de la longevidad y de la EPP y representa la fase productiva durante la cual podemos recuperar las inversiones realizadas y generar ingresos. El 58 % de las reproductoras estudiadas presentó una VMP de menos de 6 años y el 42 % de más de 6 años.
El peso vivo medio y la edad media al destete fue de 231 kg y 7,08 meses de edad, aunque en ganaderías como la Explot. 1 y 4 la edad del destete fue de 7,40 y 7,92 meses respectivamente.
El intervalo entre partos (IPP) de las vacas nodrizas en España es de 14,6 meses y los de las vacas de raza AvileñaN.I. 14,4 meses (SGPG y del DGPMA, 2018). Como se puede observar en la tabla 1, Explot. 2 (paridera continua), Explot. 3 y 5 (una paridera) presentan intervalos entre partos superiores a la media nacional y a la media de su raza (15,0 meses, 16,0 meses, 15,2 meses respectivamente). De igual modo en la Explot. 7 14,9 meses (con dos parideras)
Teniendo en cuenta el precio de venta del ternero pastero (650 €/ternero-año 2018) y la productividad de cada ganadería, en la tabla 1 se puede observar los ingresos obtenidos por la venta de terneros, estos ingresos van desde los 383,5 € en las Explot. 2 a los 468,0 € en la Explot 6.
La fertilidad media anual de las vacas nodrizas en España según SGPG y las DGPMA (2018) fue de 70,5 % y las vacas nodrizas de raza Avileña-N.I. de 76,0 %. Todas las ganaderías estudiadas presentaron una fertilidad media anual superior a la fertilidad media de las vacas nodrizas en España y superior o igual a la fertilidad media de la raza Avileña-N.I. (tabla 1).
Estas ganaderías podrían mejorar el intervalo entre partos (IPP) y el número de partos por vaca presente y año. Cabe destacar que, con los datos analizados, las ganaderías con paridera continua o con una sola paridera al año, no presentan mejores IPP que las ganaderías con dos parideras. Para reducir el periodo improductivo de los animales habría que conseguir reducir la edad al primer parto (EPP) de nuestras novillas y mejorar así su vida media productiva (VMP).
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
L
Las bajas desde el nacimiento al destete fueron desde 0,34 % en Explot. 7 a 3,21 % en Explot. 2. La productividad del rebaño de vacas nodrizas de cada ganadería, representa el número de terneros vendidos por vaca y año, por lo tanto, si tenemos en cuenta el porcentaje de bajas y la tasa de reposición, el número de terneros vendidos en la ganadería con paridera continua (Explot. 2) fue de 0,59, en las ganaderías con una paridera fue de 0,59 y 0,60 (Explot.
72
3 y 5 respectivamente) y en las de dos parideras 0,69, 0,67, 0,72 y 0,64 (Explot. 1, 4, 6 y 7 respectivamente).
ES DE GANA
DO
La clave del éxito en la toma decisiones que nos permitan mejorar la rentabilidad de las ganaderías consiste en llevar a cabo una óptima gestión de los datos productivos del rebaño, es fundamental conocer al menos la edad al primer parto (EPP), la vida media productiva (VMP), el intervalo entre partos (IPP), la tasa de reposición y la tasa de supervivencia de los terneros desde el nacimiento al destete.
Información técnica
>
Valoración del comportamiento y doma de las razas Berrendas para la convivencia con depredadores
Iván Carretero Cimarra, IES San Isidro de Talavera de la Reina. Pablo Valera Sanz, Director Técnico de ANABE (Agrupación Nacional de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las Razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro. María Sánchez, Veterinaria Colabora de Gescan SL Programas de Cría.
El objetivo del presente estudio, realizado con las razas de ganado vacuno Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro, ha sido poder valorar el comportamiento de estas razas para la doma de carretas, manejo de ganado bravo y convivencia con depredadores. Tras este estudio, hemos llegado a la conclusión de que el Acoso y Derribo potencia el efecto manada y desarrollan un perfil polifacético en la doma como es el cabestraje y el tiro de carretas.
¿Qué es el efecto manada? Todos hemos visto imágenes de un león intentando dar caza a la presa, corriendo detrás de la manada. Lo que no sabemos la mayoría es que no todos los miembros de la manada ven al león. Por mimetismo, todos se agrupan y corren sin saber el por qué. Esta acción es el ejemplo perfecto del efecto manada o comportamiento gregario. Este comportamiento también se asocia al instinto de supervivencia.
Para nuestro estudio, nos hemos basado en el acoso y derribo como método de valoración.
> Orientación: Los animales tienen que saber dónde está la salida y hacia dónde tienen que ir. > Fijeza: Consiste en que sigan una dirección clara. Sin perder la rectitud ni orientación hacia este lugar a pesar de las echadas.
ERAC IÓN ESP
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
73
L
> Obediencia: El animal se dirige hacia el lado contrario al tocarlo con la garrocha. Es muy importante porque nos da información para saber cómo responderán a la hora del enganche de carretas o controlar reses
LEC
Hoy en día, el Acoso y Derribo es usado para valorar distintos aspectos de comportamiento en las reses, especialmente en el ganado de Lidia.
Puntos de valoración en el estudio:
ION
SE
Antiguamente, el ganado se manejaba sin cercas, en grandes rebaños que se movían por distintas zonas, dirigidos por los vaqueros a caballo. Cuando un animal se separaba del rebaño, era acosado y derribado por los vaqueros, hasta que volvía de nuevo junto al resto... Así aprendían a no separarse del rebaño y se facilitaba el manejo de este.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica bravas. La res que al tocarle en un lado con la garrocha se dirige al mismo lado no se considera obediente.
> Resistencia: Se considera a un animal resistente si no disminuye mucho su velocidad a medida que avanza la carrera. Se mide acorde a la velocidad de galope desde la salida del rodeo hasta el momento de la primera echada. > Carácter: Se observa en el momento de las echadas. Observamos si cuando se tira al suelo el animal se defiende. Este carácter suele presentarse en animales más broncos, y como ventaja, son animales que defienden mejor sus crías. > Aire con el que sale de la echada: Puede irse al paso, al trote o al galope. > Los tiempos se evalúan dejando espacio a la res una vez echada, sin acosarla estando en el suelo y observando su reacción, si se queda en el suelo, si se levanta y embroca etc. Además, esta prueba sirve también como doma. Cuando un animal se salía de la manada, los vaqueros y mayorales le acosaban y derribaban en señal de que no está bien hecho, era como un castigo. Esta doma también puede cambiar el carácter a una becerra bronca, si se sale se la derriba, si está en la manada no se la hace nada, eso lo aprenden y hace que no se salgan de la manada ni que ninguna vaya por libre. Este ejercicio de doma facilita mucho el manejo de rebaños de vacas.
Detalles del trabajo desarrollado.
Se han valorado 42 animales, machos y hembras, en un
1ª echada. Nº animales: 41 El tiempo en el suelo de la mayoría de los animales en su primera echada, no superó en ningún momento los 10 segundos, excepto una que llegó a los 28 segundos.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
74
L
La media de tiempo en el suelo en la primera echada es de 4 segundos. Cuando se levantan de la primera echada, el 95,1% (39 animales) no embroca, sigue su marcha. Un 2,4% (1 animal) se queda mirando a los caballos. Otro 2,4% llega a embrocarse cuando se levanta de la echada.
ES DE GANA
DO
rango de edad de 10 a 36 meses, de la ganadería de Doña Lourdes González y don Jaime Andrés Gil. Los animales han pasado el mismo examen: > 2 echadas como mínimo > 4 máximo a orden del equipo técnico. El ejemplar se suelta del corral y se deja correr para ver la orientación que desarrolla, si sale hacia el corral de querencia o no. Cuando el técnico da la orden los caballos salen corriendo tras él acosándolo hasta que son capaces de derribarlo. En este momento se separan lateralmente, dejando el ejemplar a la vista del jurado técnico, que valora el tiempo que tarda en levantarse, hacia dónde se levanta, la orientación que lleva, si se embroca y hace cara los caballos, si se arranca hacia ellos y el aire al que sale después de levantarse. El equipo técnico valorador va dando órdenes sobre si lo vuelven a echar. Dependiendo del carácter del animal, el equipo técnico valora si necesita más o menos echadas. Así podemos valorar el carácter del animal. El animal es bronco si se embroca tras las echadas, demasiado linfático si sale muy despacio después de las echadas y se viene abajo tras las carrera, obediente si responde a los toques, etc. Los datos que se exponen a continuación son los resultados de los 42 animales de los que se realizó el estudio. Dividimos por echadas (1ª, 2ª, 3ª y 4ª) y los valores medidos en conjunto de todas las reses.
29 animales salen en la misma dirección que la traída en la carrera, es decir, dirección el corral de querencia, mientras que 12 se desorientaron. La mayoría (31 animales), salen al trote hacia el corral de querencia, 9 salen a galope y solamente 1 se va al paso. 2ª echada. Nº animales: 38 En la segunda echada, la media de tiempo en el suelo fue de 5 segundos. La mayoría no superan los 10 segundos. Alguna res casi llega a los 20 segundos, y la excepción de un animal que llegó a los 51 segundos en el suelo.
Información técnica
<
3 animales (7,9%) mira a los caballos sin embrocarse, 1 animal (2,6%) se embroca, coincidiendo que es la misma que en la primera echada, y el 89,5% no se embroca (34 animales). 27 animales siguen la misma dirección tras la echada, mientras que 11 se desorientan un poco al principio. En esta echada, la mayoría vuelven a salir al trote (33 animales) mientras que 5 animales lo hacen al galope. 3ª echada. Nº animales: 33 La media de tiempo en el suelo de la tercera echada es de 7 segundos. La misma res que tardó 51 segundos en levantarse en la 2ª echada, esta vez vuelve a subir la media tardando 38 segundos. La mayoría suben su tiempo en el suelo debido al cansancio y el calor de la época, pero en ningún caso (exceptuando lo dicho anteriormente) superan los 20 segundos.
• Se facilita el manejo de estos animales en grandes grupos. Con este aprendizaje, tenderán siempre a agruparse, por lo que se facilita el gestionar el rebaño en saneamientos, cambios de recintos, etc.
El 78,8% (26 animales) no embrocan. El 6,1% (2 reses) se embrocan. 3 animales (9,1%) mira a los caballos fijamente. Y como novedad, hay 2 animales, que hacen un guiño como para embrocarse, pero no llegan a la acción de embrocarse bien.
• Tiempo de echadas y el aire con que se levanta de ellas. Los tiempos en que el animal está echado, es inversamente proporcional al carácter de este. Animales linfáticos, siempre se van a quedar más tiempo echados que animales más avispados y alegres.
4ª echada. Nº animales: 9 Esta echada se realizó en pocas reses, la media de tiempo en el suelo fue más alta que las anteriores llegando a los 10 segundos. Hubo una res que llega a los 59 segundos, cosa que no es muy normal ya que traía una media de menos de 10 segundos en levantarse de las echadas anteriores.
• Embroque. Que el animal se embroque, se vuelva y se encare, o siga corriendo, nos denota su bravura. En algunos casos como la producción cárnica, esta bravura puede ser perjudicial, pues el estrés en el momento del sacrificio deprecia las canales. Por el contrario, un poco de bravura es muy necesaria para ejemplares que, como las razas Berrendas, tienen relación directa con el toro de Lidia. Para actuar como bueyes con el ganado bravo, es muy necesario este punto de bravura que se valora con el acoso y derribo.
De los pocos animales que llegaron a esta echada, el 90,9% (10 animales) no se embrocan y 1 res (9,1%) mira a los caballos. 7 reses salen con la misma dirección y 2 se desorientan. De los 9 animales que se levantan de la echada, 8 de ellos salen al trote y 1 se va al galope.
• La orientación en la carrera, la obediencia a los toques y la salida en la misma dirección nos permiten valorar la capacidad de aprendizaje que puede tener un animal en el futuro, de forma especial de cara a la doma de bueyes para las carretas y el uso de cabestros para el bravo. Tras esta prueba, los animales están en mejores condiciones de convivir con depredadores como el Lobo Ibérico ya que se potencia el efecto manada y por tanto, la capacidad de defenderse de depredadores naturales.
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
75
L
>
REA
> El Acoso y Derribo es una herramienta útil para potenciar el efecto manada. Partiendo de que es una prueba, se consigue que los animales aprendan que cuando se separan del rebaño corren peligro, mientras que cuando se encuentran amparadas por el rebaño, el peligro es menor. Esto tiene dos principales consecuencias:
TO
Resumen y conclusiones:
LEC
23 animales salen al trote, 5 al galope y 3 animales al paso. En esta echada ocurre como curiosidad que un animal sale a galope, se cae solo y luego sale al paso, y otra res no se levanta de la echada.
> El Acoso y Derribo, es una prueba muy útil para la valoración del comportamiento de los animales bovinos. Gracias a esta prueba, se puede determinar el carácter de un animal, teniendo en cuenta:
ION
SE
20 animales siguen su misma dirección, corral de querencia y 12 se desorientan cuando se levantan.
• Se capacita al rebaño para defenderse mejor de ataques de depredadores, ladrones, etc.
ES DE GANA
DO
Información técnica
>
Genómica, mucho más que una moda
Jordi Galian Torras VETCLUSTERING / email:Vetclustering@gmail.com / Veterinario Asesor independiente / Miembro del equipo para el asesoramiento genético de FEFRIC / Técnico habilitado por CONAFE para CONAFEMAT
Introducción Desde Mendel (1822-1884), padre de la genética, los fenotipos han sido la guía para hacer selección genética. Esto se pudo hacer con los caracteres que dependen de pocos genes y además que tienen una expresión fenotípica alta. Pero con el tiempo la producción animal se ha intensificado y se busca mejorar caracteres que dependen de más de un gen. Además, su expresión es difícil de evaluar, ya que el ambiente les afecta de manera directa y nos puede añadir sesgos. Un paso importante en el campo de la genética sucede en 2009, cuando un grupo multidisciplinar secuencia el genoma de la vaca. Es más, este proyecto ya estaba diseñado para sacar un producto concreto, los test genómicos. Eso no sucede por azar, sino que la comunidad científica, entre ellos varios genetistas ya hacía años que habían demostrado que ciertas secuencias genéticas daban ventajas productivas respecto a otras (1), sin la influencia del complejo efecto ambiental y de manejo. En los últimos años hemos sido bombardeados por miles de estímulos hacia la genómica, los programas de acoplamientos y la mejora genética de las ganaderías. Con este breve articulo me gustaría mostrar con datos reales porqué los ganaderos tienen que apostar por ello; las empresas, los técnicos y las asociaciones creo que ya están convencidos.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
76
L
En un sector competitivo y en muchas ocasiones con un escaso margen de beneficio, siempre me planteo la pregunta: ¿cómo puedo ayudar a mis clientes para poder seguir trabajando? En mi opinión solo tenemos una solución que dependa de nosotros, esta pasa por ser eficientes. Históricamente se apostaba por el volumen productivo para
ES DE GANA
DO
diluir costes de producción, y no es mala estrategia hasta cierto punto. Pero ahora en determinadas zonas ya es casi inviable ampliar tu ganadería o imposible, básicamente por motivos: económicos, medioambientales, legales y/o falta de terreno. Por este motivo algunos vemos potencial en la genómica ya que nos ayudará a seleccionar nuestras mejores futuras productoras antes de invertir en ellas y además nos garantiza que las que elijamos producirán más que sus compañeras con una alta fiabilidad. En resumen, la toma de decisiones tempranas con la genómica nos hace más eficientes y esto se traduce en dinero. Diferencia entre control de Consanguinidad y un Plan de mejora genética Entrando en materia, sabemos que en los últimos años hay un acumulo de consanguinidad notable y pronunciado en la población mundial de vacas Holstein (2) y esto nos hace plantear: ¿tenemos que ir a consanguinidades altas o es peligroso? En primer lugar, destacar que para la creación de una raza es necesario un cierto grado de consanguinidad, pero hay que tener claros varios aspectos antes de postularnos si debemos subirla, mantenerla o bajarla. Hay que ser prudentes ya que no conocemos todos los efectos de cada secuencia del genoma y los genetistas nos llaman a ser conservadores, así que de momento lo recomendable es controlarla. Lo que sí está claro y me gustaría enfatizar es la diferencia entre la valoración de la consanguinidad por pedigrí y acoplamientos calculados en base a pocas generaciones o un programa de mejora genética completo, ya que aquí sí que si tenemos a ganar.
Información técnica
Hasta hace poco una de las pocas herramientas de control de genes homocigotos indeseados que disponíamos era el cálculo de la consanguinidad, pero con los recursos y conocimientos actuales ya no es un buen indicador por sí solo. A nivel práctico la consanguinidad nos sirve para valorar la probabilidad de que en un loci (gen) determinado en la ternera futura tenga los dos alelos idénticos (homocigosis) por descendencia. Así que a la consanguinidad le da igual que el animal resultante de un emparejamiento tenga características favorables o desfavorables. En un cruce donde los alelos de la Beta Caseína sean homocigotos, sea A1A1 o A2A2 para la consanguinidad será lo mismo. A nivel práctico no es lo mismo y aquí aparece una de las muchas ventajas que nos aporta la genómica y los planes de mejora genética. Mediante el uso de la genómica podemos controlar los genes/secuencias indeseadas, y con la combinación con programas de acoplamientos complejos podemos filtrar ciertas áreas del genoma. Un ejemplo sería la Beta Caseína, pero tenemos otros importantes como los conocidos Haplotipos. A estos genes/secuencias les aplicamos un filtro al hacer un acoplamiento y podemos evitar cruces entre animales portadores. Esto es un mecanismo de control de la consanguinidad no deseada de manera eficiente. Es crucial ya que podremos focalizar la consanguinidad en los caracteres productivos de interés y aquí está la gran diferencia. No es lo mismo un animal con un 10% de consanguinidad dentro un plan de mejora genética completo, controlado mediante genealogía, genotipado y usando un programa de acoplamientos severo, que un 10% de consanguinidad que viene simplemente de la genealogía, en muchos casos una genealogía que controla solo las últimas 3 generaciones. Es importante remarcar que un animal resultante del cruce de dos progenitores A1A2, su coeficiente de consanguinidad será igual obtengamos un animal A1A1 o uno A2A2. Ya que los dos serían homocigotos por este gen.
<
Mediante el uso de estas 2 medidas estadísticas y un modelo matemático (Promedio, Desviación Típica y Distribución Normal) podemos analizar y graficar la distribución de los potenciales genéticos de una ganadería. Cogemos los datos de las valoraciones individuales y los relacionamos entre ellos para ubicar cada animal en una posición respecto a sus compañeras (Gráfico 1). Cada punto es un animal ubicado en la posición que le corresponde por su potencial genético (ICO o GICO), y su Probabilidad matemática en relación a sus compañeras mediante la Distribución normal (P.NORMAL). Podemos añadirle complejidad y hacer este análisis por cada generación y relacionarlos entre sí. Aplicando esta segregación por grupos y con el seguimiento temporal, podremos valorar el progreso genético de una ganadería (Gráfico 2). Para mí este es el punto clave, aparte de que también veremos el efecto de nuestras decisiones de una manera gráfica, objetiva y comparable. Con una escala de colores hemos identificado los animales por grupos (Vacas adultas, Vacas Jóvenes, Novillas y Terneras), así podemos valorar cómo está cada animal respecto a su generación y/o respecto al resto de la ganadería.
Gráfico 1
Evidentemente es mejor llevar el control de la consanguinidad de una manera simple que no hacer nada, pero a día de hoy ya tenemos herramientas potentes para ir más allá. La inseminación artificial también tuvo sus detractores, pero a día de hoy nadie duda de su gran contribución en la mejora genética de las ganaderías. Las nuevas técnicas necesitan un tiempo para implantarse en el sector, pero aplicarlas precozmente te da ventaja sobre el resto.
Metodología de análisis Gráfico 2
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
77
L
Este análisis está hecho con GICO, pero se puede hacer para cualquier carácter de interés para el ganadero, la mecánica es la misma. Con el genotipado tenemos muchos caracteres donde escoger, además con una alta fiabilidad en algunos de ellos. Hay ganaderos interesados en analizar IM€T, Kg Leche, otros IGT, otros sólidos. Lo más difícil es saber lo que quieres, ya que el mercado ofrece
ION
SE
Es fácil exponer las ventajas de la genómica, pero lo complejo es como gestionar tantos datos para tomar decisiones sobre nuestras granjas y animales. Evidentemente planteamos un asesoramiento de una manera sistemática, simple, y sin estar horas y horas filtrando datos. También tenemos el apoyo de bibliografía actual que ya demuestra el mayor progreso genético con el uso de la técnica del genotipado (3).
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
muchos estímulos. Yo recomiendo usar siempre un índice combinado para el control de la ganadería y uno específico para el seguimiento de la selección deseada. En el servicio informamos al ganadero que mejorar en muchos caracteres a la vez es poco realista y es recomendable poner el foco en sus puntos débiles. Estos los obtenemos tras analizar su ganadería con un análisis previo.
Resultados Muchas veces asumimos que cada generación es mejor que la anterior y observando solo la media es cierto, pero lo primero que llama la atención es que no todas las terneras o novillas son mejores que las vacas (Gráfico 2). El mismo análisis se puede realizar por IM€T, Kg de Leche (VGD_KL/GEBV_KL) o sólidos y obtenemos resultados muy parecidos, al final da igual qué carácter evalúes. Muchas de nuestras vacas primerizas y algunas adultas tienen mejores potenciales genéticos respecto a un alto porcentaje de nuestras novillas y terneras. Observar que hay muchos animales que tienen menor potencial que animales de 2 generaciones atrás, aun siendo inseminados con sementales más contemporáneos y mejorantes da que pensar. Esto sucede en el 100% de las ganaderías a no ser que tengan un plan completo de mejora genética (donde se reduce el porcentaje) o eliminen animales por sus índices genéticos, donde ya aplicaríamos un sesgo. Seguiremos el análisis planteando una Estrategia reproductiva, con los datos de la ganadería y los índices reproductivos. Esto nos permitirá trazar un plan para obtener el número de recría necesario y llegar a nuestro censo deseado, esto sí, de los animales que tengan mayor potencial genético. En las ganaderías pequeñas se puede llevar un control más personalizado, pero la herramienta es aplicable a todo tamaño de ganadería ya que incluye la sistematización de toma de decisiones. Solo recordar que la recría es el segundo coste de las explotaciones lecheras. Para cerrar me gustaría mostrar dos ejemplos donde se puede apreciar el efecto de la toma de decisiones con la genómica.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
78
L
Gráfico 3
ES DE GANA
DO
Gráfico 4
La diferencia es abismal entre la Granja A y la Granja B, obteniendo un progreso más marcado y con una mayor homogenización de los grupos en la segunda. Si observamos la Granja A (Gráfica 3) las diferencias dentro de los grupos de animales son más amplias; campanas anchas, y además tenemos un volumen de animales mayor con potenciales genéticos por debajo las vacas adultas (línea roja). Aun así, este ganadero ha realizado un cambio de forma de trabajar en la última generación (línea morada), usando la genómica para la toma de decisiones. Este cambio ya ha revertido la tendencia y este es el objetivo de nuestra asesoría. En la Gráfica 4 tenemos un avance más rápido y direccionado, ya que el ganadero hace presión de selección vía materna. Es difícil apreciar cambios al inicio, ya que cuesta un tiempo obtener los resultados para poder apreciarlos. Aun así, ya se ve en los análisis, donde las ganaderías que trabajan los datos obtienen mayor progreso.
Conclusión Estos datos que se muestran en el artículo, junto con el refuerzo de los estudios recientes (4) son la demostración del valor que aporta la genómica al sector si se trabajan los datos y se aplican planes de mejora genética específicos para la toma de decisiones. Tener grupos homogéneos nos permite tener una línea de trabajo más fácil y clara, permitiéndonos focalizar en el grupo. Evidentemente sin olvidar las debilidades de cada animal, para esto trabajamos con programas de acoplamientos. Cada ganadero seleccionará en función de sus intereses y esto no impacta de la misma forma en el potencial genético global (ICO/GICO), pero si analizamos nuestros objetivos de selección sí que tendrá el mismo patrón de progreso. Por esto siempre digo que el Índice combinado (GICO/IM€T) es una guía, y no es lo único a monitorizar en un programa de mejora genética. A modo resumen tenemos que tener claro que el uso de estas nuevas técnicas y de las herramientas asociadas nos tiene que permitir avanzar más y con más fiabilidad, algunos ya lo han hecho y sus resultados están a la vista.
Información técnica
Para concluir, me gustaría recordar el clásico que en genética no hay que olvidar nunca: El Fenotipo es el resultado de la combinación del Genotipo con el Ambiente. Últimamente estamos focalizando en el potencial genético y este cada vez es más importante en un sector muy competitivo y profesionalizado. Hay que tener presente que controlamos
<
nuestras ganaderías y su ambiente con amplias pautas de manejo. Aun así, el ambiente es de vital importancia, no solo para el desarrollo del potencial genético sino hasta para su expresión, donde para los más interesados en el tema entraríamos a hablar de la Epigenética. Otro campo que también daría mucho de qué hablar…
Bibliografía: Ashwell M, Heyen D, Sonstegard T, Van Tassell C, Da Y, VanRaden P, Ron M, et al. (2004) Detection of quantitative trait loci affecting milk production, health and reproductive traits in Holstein cattle. J Dairy Sci 87:468-75.
Revista frisona española, Núm. 239, páginas 46 y 47
Jeremy F. Taylor, Kristen H. Taylor, and View ORCID ProfileJared E. Decker (2016)
Adriana García-Ruiz, John B. Cole, Paul M. VanRaden, George R. Wiggans, Felipe J. Ruiz-López, and Curtis P. Van Tassell (2016) Changes in genetic selection differentials and generation intervals in US Holstein dairy cattle as a result of genomic selection. PNAS July 12, 2016 113 (28) E3995-E4004; first published June 27, 2016 https://doi. org/10.1073/pnas.1519061113
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
79
L
Holsteins are the genomic selection poster cows, PNAS July 12, 2016 113 (28) 7690-7692; first published June 29, 2016 https://doi.org/10.1073/ pnas.1608144113
ES DE GANA
DO
Información técnica
>
Evaluación genética de caracteres morfológicos en la raza bovina
Pirenaica. Resultados preliminares
Josu Payás1, Patxi Aranguren2 y Juan Altarriba3 1 Aberekin S.A. 2 Confederación de Asociaciones de ganado Pirenaico (CONASPI) 3 Facultad de Veterinaria - Instituto I3A. Universidad de Zaragoza
Introducción A partir de una encuesta realizada a los socios de CONASPI en 2012, éstos marcaron dos objetivos claros para la selección de nuestra raza: extensificación y rentabilidad.
en el siguiente link: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/ temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/ bovino/pirenaica/datos_reglamentacion.aspx
Hasta ahora, mediante el análisis de los datos provenientes del control de rendimiento cárnico de los animales procedentes tanto de granjas como de mataderos, el esquema de selección ha dado respuesta por un lado a la mejora de los caracteres productores de carne y por otro a aquellos caracteres maternales orientados a la reposición en las ganaderías con las hembras más eficientes.
se refiere a la posibilidad de utilizar índices morfológicos para analizar los siguientes aspectos:
La asignatura pendiente consistía en ligar las características productivas con un manejo extensivo principalmente en zonas montañosas. Para ello se vio necesaria la recogida de datos de aquellos caracteres que mejoraran la funcionalidad de los animales en su medio ambiente. A partir de la publicación del Real Decreto 2129/2008 por el que establecía el Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, desde CONASPI se incorpora una nueva hoja de calificación morfológica lineal en la se valoran individualmente determinados caracteres funcionales desde los que se puede abordar una selección genética de los animales por sus aptitudes en los mismos.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
80
L
En el Programa de Cría (mejora) y de difusión de la raza Pirenaica, aprobado por la resolución de 5/11/20 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, detallado
ES DE GANA
DO
> la valoración genética de caracteres funcionales relacionados con la longevidad del ganado, como los relativos a aplomos y calidad de la ubre en el caso de bovinos lactantes. > combinar esta información que se vaya generando con datos provenientes de la clasificación de las canales especialmente en lo referido a conformación (desarrollo muscular) y peso a la canal (volumen y desarrollo esquelético). Con esta encomienda y desde CONASPI, en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, se presentan los resultados iniciales del estudio genético de los distintos caracteres morfológicos registrados en la raza Pirenaica.
El sistema de valoración morfológica aplicado en la raza Pirenaica En cada animal se evalúan los caracteres descriptivos en base a una escala de medición de 1 a 9. El rango de esta escala de media viene representado por los extremos biológicos del rasgo valorado (Fig. 1).
Información técnica
<
Figura 1. Detalle de la Hoja de Calificación Morfológica de la raza Pirenaica.
Desarrollo muscular (DM-8) > Anchura de la cruz (2). Expresa la separación entre los bordes dorsales de las escápulas a nivel de la 2ª vértebra torácica. > Anchura del dorso (3). Se puntúa en relación a la anchura de la cruz a nivel de la 4ª vértebra torácica. Se observa si hay o no continuidad entre estos dos caracteres. > Espesor del lomo (4). Mide el espesor de la masa muscular sobre las apófisis transversales de las vértebras lumbares (delante de los iliones, en la zona renal). > Redondez de la nalga (5). Se mide de perfil, trazando una línea imaginaria que desciende desde la tuberosidad isquiática a la punta del corvejón, que en un animal normalmente constituido será perpendicular al suelo. Se juzga entonces si el perfil de la nalga "sobra" (perfil convexo) o "falta" (perfil cóncavo). > Anchura de la nalga (6). Es la distancia que, desde atrás y a una altura media, hay de un lado de una nalga al lado opuesto de la otra.
Figura 2. Caracteres registrados en el apartado Desarrollo Muscular.
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
81
L
Fuente: Dibujos de Luis Martorell. Libro “La raza Pirenaica”. CONASPI 2007
ION
SE
> Longitud de la nalga (7). Es la distancia entre la tuberosidad isquiática y el final de la pieza carnicera de la contra.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Desarrollo esquelético (DE-15) > Altura a la cruz (o desarrollo) (9). Esta altura debe calificarse en referencia a su edad y a su sexo. También se mira la longitud de las cañas anteriores teniendo en cuenta la edad. > Longitud del dorso (10). Es la longitud que hay entre la escápula y la punta del ilion (longitud de la línea dorsal hasta el comienzo de la pelvis). > Longitud de la pelvis (11). Es la longitud entre la punta del ilion y del isquion, que son los dos puntos extremos de la pelvis.
Figura 3. Caracteres registrados en el apartado Desarrollo Esquelético.
> Anchura de la pelvis. Se valoran en tres puntos: •
Anchura de iliones (o de ancas) (12). Es la distancia entre las dos puntas de los iliones o tuberosidades coxales.
•
Anchura de trocánteres (13). Es la distancia entre las articulaciones coxo-femorales o trocánteres de ambos lados, con la anchura y la anchura de nalga.
•
Anchura de isquiones (14). Es la distancia entre las tuberosidades isquiáticas de ambos lados.
Fuente: Dibujos de Luis Martorell. Libro “La raza Pirenaica”. CONASPI 2007
Aptitudes funcionales (AF-24) > Anchura del hocico (16). Se trata de comparar la relación entre la anchura del hocico y la de la frente, sin tener en cuenta la longitud de la cabeza. Se mira la anchura del morro a nivel de los orificios nasales. No se tiene en cuenta al puntuar si el animal es picón o belfo. > Aplomos delanteros: • Visión delantera (17), buscando el paralelismo de los aplomos. • Visión lateral (18), buscando que los aplomos estén apoyados en un eje perpendicular al suelo. > Aplomos traseros: • Visión trasera (19), buscando el paralelismo de los
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
82
L
aplomos
ES DE GANA
DO
• Visión lateral (20), buscando la alineación con el eje perpendicular al suelo que pasa por la tuberosidad isquiática y la punta del corvejón. > Profundidad de pecho (21). La profundidad de pecho se evalúa comparando la profundidad del esternón en relación con la del codo (articulación húmero-radial) de las extremidades anteriores. > Rectitud del dorso (22). Se trata de la rectitud de la línea dorso lumbar valorando la presencia de concavidades. > Inclinación de la pelvis (23). Es la valoración de la inclinación de la línea que va desde la punta del ilion (tuberosidad coxal) hasta la punta de la tuberosidad isquiática.
Información técnica
Figura 4. Caracteres registrados en el apartado Aptitudes Funcionales.
<
Fuente: Dibujos de Luis Martorell. Libro “La raza Pirenaica”. CONASPI 2007
Caracteres raciales (CR-31)
ERAC IÓN ESP
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
83
L
> Color de cuernos y pezuñas (30). Nota 9: Color nacarado sin manchas. Cuernos con punta de caramelo. Nota1: Presencia de rayas, manchas y/o decoloraciones.
TO
> Cabeza (27). Nota 9: Expresiva de perfil ligeramente convexo. ‘Ojos de perdiz’ grandes, dulces rodeados de piel rosácea, fina, cubierta de pelos finos y cortos. Orejas a menudo grandes y de inserción baja, cubiertas por una pilosidad ligera en la cara interna. Decoloraciones en el hocico. Nota 1: Perfil cóncavo (‘acarnerado’), cabeza basta y sin decoloraciones. Pelo rizado (parecido al Charolés o al Limousin).
> Armonía (29). Tiene valor doble. Expresa el equilibrio + elegancia + presencia del animal. Es la expresión sintética de todos los puestos concernientes a la calidad racial y las especificidades de la raza Pirenaica. Es una nota artística. Un animal que gusta más o menos independientemente de su volumen. Nota 9: Recuerda al ideal de la raza Pirenaica. No hay ningún defecto. Un animal con muy buen carácter racial, buena rectitud del dorso, más alto de la parte delantera que de la parte trasera, con una cabeza expresiva y alegre, que se desplaza muy bien y un equilibrio entre las distintas partes del cuerpo es un animal que tiene buena prestancia y armonía. Nota 1: Con defectos graves que la alejan del ideal de la raza Pirenaica.
LEC
> Mucosas (26). Solo se miran las mucosas nasales. Perfectamente sonrosadas y limpias: 9 puntos. Con pequeñas pecas: 5 puntos. Con color achocolatado y alguna peca: 1 punto.
> Cuernos (28). (Forma): Si no hay cuernos NO se puntúan: Nota 9: En lira alta. Nota 5: Hacia delante. Nota 1: En rueda baja.
ION
SE
> Capa (25). Nota 9: trigueña dorado con matices más oscuros (aspecto de ‘leopardo’). Las notas impares 7, 5, 3, 1 se utilizan para colores cada vez más claras (blanquecino) y con peores decoloraciones. 1 punto recuerda al Charolés. Las notas pares 8, 6, 4, 2 se utilizan para colores cada vez más oscuros (rojizos) y con peores decoloraciones. 2 puntos recuerda al Limousin.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Otros caracteres > Condición corporal (32). Especifica las condiciones en las cuales se puntúa al animal (nivel sanitario, nutricional) Igual que para la edad cuando se puntúa al animal, el estado de grasa permite relativizar las notas de cada puesto sobre todo los del desarrollo muscular. Nota 1: Cuando se notan mucho las costillas, la piel pegada al hueso en el punto de inserción de la cola así como en las costillas y el pelo tiene un aspecto picado. El animal está muy delgado. Nota 5: Cuando las costillas se notan poco, la piel se puede pellizcar en el punto de inserción de la cola (hay grasa subcutánea), el pelo está brillante. Nota 9: Cuando no se notan las costillas y los depósitos de grasa en el punto de inserción de la cola son importantes.
Muy Dócil
> Grosor de la caña (33). Se aprecia el diámetro de las cañas en comparación con la masa del animal. Si las cañas son gruesas: 9 puntos. Medias: 5 puntos. Si son muy finas respecto al volumen del animal: 1 punto. > Docilidad (34). De acuerdo a las respuestas del ganadero a las siguientes cuestiones: ¿Cómo es tu vaca de dócil: mucho, normal o poco?. Y dentro de cada tipo se vuelve a preguntar, por ejemplo: si está en el tipo de las muy dóciles ¿Cómo es dentro de este grupo? ¿De las mejores, de las intermedias o de las peores? Conforme a la respuesta se les va dando el valor numérico de acuerdo a la siguiente tabla:
Docilidad Normal
Mejor
Medio
Peor
Mejor
Medio
Peor
Mejor
Medio
Peor
9
8
7
6
5
4
3
2
1
> Funcionalidad de las pezuñas (35). Nota 9: Todas las pezuñas perfectas. Nota 5: Pequeños defectos. Nota 1: Alguna pezuña defectuosa.
marcado por la punta de los corvejones. Escala lineal de 1 a 9 en la que los incrementos de uno a otro número son de unos 3 cm. (2 dedos).
> Hembras. De acuerdo con las plantillas de trabajo habitual. •
Profundidad de la ubre (36) (Fig. 5). Desde el punto más bajo del piso de la ubre hasta el nivel
3
4
5
Menos de 1,5 cm.
Entre 1,5 y 3 cm.
Entre 3 y 4,5 cm.
Entre 4,5 y 6 cm.
Más de 6 cm.
•
Longitud de los pezones (38). Medida de la longitud de los pezones anteriores desde la base a la punta. Si existe diferencia entre los dos pezones, se hace la evaluación del más largo, también una escala de 1 a 9. Los incrementos son de 1 cm (Fig.6).
Descenso Testicular (40). Nota 1: Poco descenso. Pegados al vientre. Nota 5: Descenso normal. Nota 9: Por debajo de los corvejones.
ERAC IÓN ESP
A
A
REA
ÑOL
L
Valoración morfológica final. La calificación de cada apartado (8, 15, 24 y 31) es el promedio de las valoraciones de los caracteres que lo integran. La calificación morfológica final se obtiene mediante un índice que combina los 4 apartados principales, según el sexo del animal: FED
CI
SE
LEC
TO
O DE AS
ION
Grosor de los pezones (37). Tomando como referencia que el grosor medio del dedo índice es 1,5 cm.
2
> Machos. • Prepucio (39). Nota 1: Corto y pegado al vientre. Nota 9: Largo y suelto.
AC
•
1
•
84
Muy poco dócil
ES DE GANA
DO
> Machos: (1) = 0,35 DM(8) + 0,25 DE(15) + 0,25 AF(24) + 0,15 CR(31) > Hembras: (1) = 0,25 DM(8) + 0,30 DE(15) + 0,30 AF(24) + 0,15 CR(31)
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
85
L
<
ION
SE
Información técnica
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
1 Más de 9 cm sobre corvejones (más de 6 dedos)
2 6 - 9 cm por encima (4 - 6 dedos)
3 3 - 6 cm por encima (2 - 4 dedos)
5 6 4 Hasta 3 cm por En la punta del Hasta 3 cm por corvejón debajo encima (hasta 2 dedos) (hasta 2 dedos)
7 3 - 6 cm por debajo (2 - 4 dedos)
8 6 - 9 cm por debajo (4 - 6 dedos)
Figura 5. Plantilla para valorar la profundidad de la ubre.
1 Menos de 2 cm
2 2 - 3 cm (2 dedos)
3 3 - 4 cm
4 4 - 5 cm
6 6 - 7 cm
7 7 - 8 cm
8 8 - 9 cm
9 Más de 9 cm (más de 6 dedos)
5 5 - 6 dedos (4 dedos)
Figura 6. Plantilla para valorar la longitud de los pezones.
Fuente: Libro “La raza Pirenaica”. CONASPI 2007
Material y métodos
Resultados
El estudio incluye la información recogida en 16.351 animales pertenecientes a 522 explotaciones. Los principales valores estadísticos característicos de cada variable se recogen en la Tabla1.
En la Tabla 1 se muestra que la variabilidad detectada es razonable en las distintas mediciones, con coeficientes de variación comprendidos entre el 10 y el 20%, salvo en Otros Caracteres que superan el 40% en ubres y pezones (36 - 38) y en los caracteres de los machos (39-40). Esta variabilidad es el resultado de múltiples factores caracterizados en el modelo genético por unos efectos sistemáticos de tipo ambiental (sexo, juez/valorador, explotación, edad) y los efectos genéticos disponibles para realizar potencialmente una selección según el carácter. La variación atribuible a factores desconocidos (no incluidos en el modelo) se agrupa en el error o residuo. Por otra parte, los valores medios se encuentran por encima de los valores centrales de la escala 1-9 o son próximos al valor 5, salvo de nuevo en Otros Caracteres que muestran valoraciones medias más bajas (36-39).
El modelo de análisis genético utilizado es el siguiente para cada variable: yijkl = µ + Si + Jj + Exk + Edl + am + eijkl , siendo y : µ : S: J: Ex : Ed : a: e:
observación fenotípica (valoración morfológica, valor medio, efecto sexo (2 niveles), efecto juez/calificador (hasta 23 niveles), efecto explotación (hasta 522 niveles), efecto edad del animal en el momento de la valoración morfológica (9 niveles: 1 a 8 años y >8 años), valor genético aditivo, error o residuo del modelo.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
L
Los animales valorados son 34.273 e incluyen los conectores genealógicos de los animales con dato fenotípico propio.
86
9 Más de 9 por debajo (más de 6 dedos)
ES DE GANA
DO
En cuanto a la variabilidad interna de los efectos sistemáticos (Tabla 2), se observa, como era de esperar, que el efecto sexo muestra una escasa variabilidad entre machos y hembras, con coeficientes de variación inferiores al 3%. Algo parecido ocurre con el efecto edad, en el cual
Información técnica
han incluido muchos menos machos que hembras en el estudio. Además, en menor cuantía, se observa también una mayor variabilidad entre jueces con CV>20%, en las variables grosor de la caña (33), forma de las pezuñas (35) y en los caracteres de ubres y pezones (36, 37 y 38). El carácter docilidad (34) se estima en todas las variables de forma bastante homogénea (CV=11%).
Var
N
Media
Dta
CVb
1
Pun. Final
15.648
67,19
7,10
10,6
2
AncCru
15.645
6,29
0,99
15,8
3
AncDor
15.645
5,79
1,06
18,4
4
EesLom
15.642
5,94
1,03
17,4
5
RedNal
15.642
6,29
1,05
16,7
6
AncNal
15.643
6,48
1,07
16,5
7
LonNal
15.642
6,51
1,11
17,0
8
Des. Muscular
15.590
61,75
8,69
14,1
9
Tamaño
15.636
6,36
0,92
14,4
10
LonDor
15.631
6,51
1,15
17,6
11
LonPel
15.621
6,44
1,04
16,1
12
AncInt
15.585
6,56
1,08
16,4
13
AncCan
15.584
6,27
0,98
15,6
14
AncIsq
15.585
6,04
0,94
15,5
15
Des. Esqueleto
15.591
63,68
8,88
13,9
16
AncOci
15.606
6,77
1,10
16,2
17
ApDeVd
15.589
4,71
0,70
14,9
18
ApDeVl
15.587
4,96
0,56
11,3
19
ApPoVt
15.577
4,80
0,69
14,3
20
ApPoVl
15.574
4,96
0,73
14,7
21
ProPec
15.619
6,68
1,09
16,3
22
RecDor
15.627
6,91
1,33
19,3
23
IncPel
15.612
6,92
1,37
19,8
24
Apt. Funcionales
15.590
75,60
6,29
8,3
25
Capa
15.629
6,80
1,34
19,6
26
Mucosa
15.618
6,91
1,36
19,6
27
Cabeza
15.570
6,67
1,17
17,5
28
Cuernos
10.967
6,20
1,42
22,9
29
Armonia
15.506
6,53
1,04
16,0
30
CuePez
15.294
6,90
1,49
21,6
31
Carac. Raciales
15.590
66,62
10,07
15,1
32
ConCor
15.527
5,90
1,11
18,9
33
GroCaña
15.586
4,71
1,40
29,8
34
Docilidad
11.723
6,12
1,53
24,9
35
Pezuñas
15.314
7,06
2,07
29,3
36
ProUbre
13.186
4,02
1,65
41,0
37
PezGrosor
13.188
3,68
1,69
45,9
38
PezLong
13.186
4,00
1,54
38,6
39
Prepucio
1.338
4,54
2,03
44,7
40
DesTest
1.312
4,99
2,00
40,0
L
ERAC IÓN ESP
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
87
LEC
Tabla 1. Parámetros descriptivos de las variables morfológicas estudiadas
a) Desviación típica; b) Coeficiente de variación porcentual
ION
SE
no se observan diferencias importantes a lo largo de la vida de los animales, al menos en el intervalo muestreado. El comportamiento de los efectos juez y explotación son dispares; en la mayor parte de los caracteres los coeficientes de variación son inferiores al 15% para ambos efectos. Sin embargo las variables de los machos muestran CV>90%, siendo estas variables las peor caracterizadas, ya que se
<
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
En lo referente a la variabilidad genética mostrada por los caracteres morfológicos controlados, la Tabla 3 muestra coeficientes de variabilidad superiores al 25% tanto en los cuatro grupos principales de variables (8, 15, 24 y 3) como en la puntuación final (1). Nos parecen especialmente
Edad
CVb
Dt
CV
Dt
CV
Dt
CV
1
Pun. Final
0,508
0,8
4,652
6,9
2,316
3,4
0,964
1,4
2
AncCru
0,177
2,8
0,446
7,1
0,361
5,7
0,080
1,3
3
AncDor
0,191
3,3
0,585
10,1
0,410
7,1
0,102
1,8
4
EesLom
0,148
2,5
0,647
10,9
0,347
5,8
0,067
1,1
5
RedNal
0,122
1,9
0,546
8,7
0,369
5,9
0,094
1,5
6
AncNal
0,107
1,6
0,596
9,2
0,347
5,4
0,136
2,1
7
LonNal
0,063
1,0
0,647
9,9
0,357
5,5
0,139
2,1
8
Des. Muscular
1,379
2,2
5,255
8,5
3,221
5,2
0,926
1,5
9
Tamaño
0,038
0,6
0,392
6,2
0,310
4,9
0,150
2,4
10
LonDor
0,083
1,3
0,710
10,9
0,333
5,1
0,171
2,6
11
LonPel
0,066
1,0
0,615
9,6
0,309
4,8
0,166
2,6
12
AncInt
0,027
0,4
0,572
8,7
0,343
5,2
0,217
3,3
13
AncCan
0,104
1,7
0,533
8,5
0,301
4,8
0,149
2,4
14
AncIsq
0,102
1,7
0,521
8,6
0,307
5,1
0,121
2,0
15
Des. Esqueleto
0,702
1,1
5,332
8,4
2,899
4,6
1,638
2,6
16
AncOci
0,018
0,3
0,437
6,5
0,350
5,2
0,235
3,5
17
ApDeVd
0,026
0,5
0,469
10,0
0,147
3,1
0,037
0,8
18
ApDeVl
0,031
0,6
0,406
8,2
0,126
2,5
0,024
0,5
19
ApPoVt
0,045
0,9
0,491
10,2
0,149
3,1
0,029
0,6
20
ApPoVl
0,035
0,7
0,458
9,2
0,167
3,4
0,034
0,7
21
ProPec
0,117
1,7
0,635
9,5
0,305
4,6
0,155
2,3
22
RecDor
0,030
0,4
0,865
12,5
0,346
5,0
0,107
1,5
23
IncPel
0,006
0,1
0,882
12,7
0,319
4,6
0,164
2,4
24
Apt. Funcionales
0,143
0,2
4,028
5,3
1,690
2,2
0,808
1,1
25
Capa
0,033
0,5
0,573
8,4
0,434
6,4
0,088
1,3
26
Mucosa
0,045
0,7
0,724
10,5
0,423
6,1
0,125
1,8
27
Cabeza
0,060
0,9
0,705
10,6
0,317
4,8
0,062
0,9
28
Cuernos
0,020
0,3
0,978
15,8
0,400
6,5
0,063
1,0
29
Armonia
0,057
0,9
0,595
9,1
0,290
4,4
0,077
1,2
30
CuePez
0,076
1,1
0,975
14,1
0,420
6,1
0,058
0,8
31
Carac. Raciales
0,509
0,8
6,640
10,0
2,804
4,2
0,583
0,9
32
ConCor
0,084
1,4
0,756
12,8
0,384
6,5
0,089
1,5
33
GroCaña
0,073
1,6
1,115
23,7
0,389
8,3
0,094
2,0
34
Docilidad
0,016
0,3
0,671
11,0
0,633
10,3
0,238
3,9
ERAC IÓN ESP
A
A
CI
SE
LEC
TO
O DE AS
ION
Explotación
Dta
REA
FED
AC
Juez
Var
ÑOL
88
L
Sexo
relevantes las heredabilidades de los caracteres 33 a 38, que implican caracteres candidatos a ser incluidos en futuros criterios de selección de la raza Pirenaica, como docilidad (34) y caracteres de la ubre (36 - 38).
ES DE GANA
DO
Información técnica
Sexo
Juez
Explotación
<
Edad
Var
Dta
CVb
Dt
CV
Dt
CV
Dt
CV
35
Pezuñas
0,005
0,1
1,151
16,3
0,701
9,9
0,163
2,3
36
ProUbre
0,010
0,2
1,146
28,5
0,533
13,3
0,393
9,8
37
PezGrosor
0,005
0,1
1,330
36,1
0,497
13,5
0,259
7,0
38
PezLong
0,010
0,2
0,941
23,5
0,574
14,3
0,278
7,0
39
Prepucio
0,001
0,0
4,281
94,3
4,165
91,7
0,160
3,5
40
DesTest
0,011
0,2
9,498
190,5
9,473
190,0
0,270
5,4
Tabla 2. Variabilidad entre los niveles estimados de los factores sistemáticos (ambientales) con el modelo de análisis genético, para cada variable morfológica estudiada.
1
Pun. Final
4,836 (0,299)
12,208 (0,249)
0,284 (0,016)
2
AncCru
0,116 (0,012)
0,547 (0,011)
0,174 (0,017)
3
AncDor
0,121 (0,012)
0,524 (0,010)
0,187 (0,017)
4
EesLom
0,075 (0,009)
0,477 (0,009)
0,135 (0,016)
5
RedNal
0,155 (0,011)
0,427 (0,009)
0,266 (0,017)
6
AncNal
0,129 (0,010)
0,412 (0,008)
0,238 (0,017)
7
LonNal
0,141 (0,012)
0,481 (0,010)
0,226 (0,017)
8
Des. Muscular
8,636 (0,625)
25,251 (0,528)
0,255 (0,017)
9
Tamaño
0,135 (0,011)
0,419 (0,009)
0,244 (0,018)
10
LonDor
0,117 (0,010)
0,410 (0,008)
0,222 (0,017)
11
LonPel
0,076 (0,008)
0,384 (0,007)
0,165 (0,016)
12
AncInt
0,137 (0,009)
0,388 (0,008)
0,261 (0,016)
13
AncCan
0,087 (0,008)
0,351 (0,007)
0,198 (0,017)
14
AncIsq
0,094 (0,009)
0,373 (0,008)
0,202 (0,017)
15
Des. Esqueleto
7,759 (0,550)
21,907 (0,461)
0,261 (0,017)
16
AncOci
0,205 (0,015)
0,560 (0,012)
0,267 (0,017)
17
AplDelVd
0,017 (0,003)
0,216 (0,004)
0,073 (0,014)
18
AplDelVl
0,017 (0,002)
0,127 (0,002)
0,120 (0,015)
19
AplPosVt
0,017 (0,003)
0,199 (0,004)
0,077 (0,016)
20
AplPosVl
0,043 (0,005)
0,265 (0,005)
0,140 (0,017)
21
ProPec
0,119 (0,010)
0,426 (0,009)
0,218 (0,017)
22
RecDor
0,165 (0,016)
0,653 (0,014)
0,201 (0,018)
23
IncPel
0,169 (0,016)
0,651 (0,014)
0,206 (0,018)
24
Apt. Funcionales
4,385 (0,355)
14,588 (0,303)
0,231 (0,017)
25
Capa
0,342 (0,028)
1,007 (0,023)
0,253 (0,019)
26
Mucosa
0,269 (0,019)
0,705 (0,016)
0,276 (0,018)
27
Cabeza
0,195 (0,016)
0,547 (0,013)
0,263 (0,019)
28
Cuernos
0,189 (0,021)
0,621 (0,017)
0,233 (0,024)
29
Armonia
0,091 (0,010)
0,471 (0,009)
0,162 (0,017)
30
CuePez
0,186 (0,019)
0,711 (0,016)
0,207 (0,019)
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
89
REA
h²
TO
Ve
LEC
Va
ION
SE
Var
L
a) Desviación típica; b) Coeficiente de variación porcentual
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Var
Va
Ve
h²
31
Carac. Raciales
10,680 (0,784)
28,915 (0,641)
0,270 (0,018)
32
ConCor
0,099 (0,010)
0,487 (0,009)
0,169 (0,016)
33
GroCaña
0,155 (0,012)
0,488 (0,010)
0,241 (0,017)
34
Docilidad
0,562 (0,038)
1,170 (0,030)
0,324 (0,019)
35
Pezuñas
0,592 (0,044)
1,744 (0,037)
0,253 (0,017)
36
ProUbre
0,312 (0,021)
0,588 (0,016)
0,347 (0,020)
37
PezoGrosor
0,268 (0,018)
0,526 (0,014)
0,337 (0,020)
38
PezLong
0,419 (0,027)
0,755 (0,021)
0,357 (0,021)
39
Prepucio
0,442 (0,123)
1,417 (0,116)
0,237 (0,062)
40
DesTest
0,227 (0,108)
1,127 (0,095)
0,166 (0,073)
Tabla 3. Parámetros genéticosa estimados en cada variable morfológica estudiada. a) Va: varianza genética; Ve: varianza residual; h2: coeficiente de heredabilidad; (): Desviación típica
Conclusiones
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
90
L
Este estudio revela que el sistema de valoración morfológica instaurado por CONASPI en la raza Pirenaica proporciona información importante para actualizar los criterios de selección hasta ahora desarrollados. Los grupos de caracteres: Desarrollo Muscular (8), Desarrollo Esquelético (15), Aptitudes Funcionales (24) y Caracteres Raciales (31) muestran una apreciable heredabilidad, así como su combinación en el índice final propuesto (1). Lo mismo
ES DE GANA
DO
puede afirmarse del carácter docilidad y del aspectro de caracteres que describen el sistema de ubre y pezones. A partir de ahora, con esta información, la Asociación trabajará en la mejora de la uniformidad en la valoración morfológica y con ello en la mejora de la calidad de las valoraciones genéticas resultantes. Vamos a seguir trabajando también en el desarrollo de nuevos criterios de selección combinando esta información con la procedente de los caracteres productivos de granja y de matadero.
Información técnica
>
Aplicación en la raza Merina de Grazalema de la Instrucción (Junta de Andalucía) sobre el procedimiento y los requisitos para la autorización de la recogida en campo de semen de razas autóctonas ovinas y caprinas, en peligro de extinción (“amenazadas”) o con destino a bancos de germoplasma
Francisco Antonio Arrebola Molina1, José Alfredo Castro Martos2, Rafael Luís Torres Martell3, Esteban Castillejo Lacalle1, Francisco Borjas Muñoz1, Francisco J. Querino Santiago1, Antonio Molina Alcalá4 1 IFAPA Centro de Hinojosa del Duque (Córdoba) 2 Asociación de Criadores de la oveja Merina de Grazalema. AMEGRA 3 Diputación de Cádiz. 4 Faculta de Veterinaria. Universidad de Córdoba
Resumen
L
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
91
REA
La oveja Merina de Grazalema es la única raza ovina autóctona de Andalucía con producción lechera para producción artesanal de quesos. Además se encuentra en peligro de extinción, y se distribuye fundamentalmente en sistemas extensivos de gran valor ecológico del Parque de Grazalema y su entorno en la Sierra de Cádiz y en la Serranía de Ronda en la provincia de Málaga. Esta zona
La Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema obtuvo el reconocimiento oficial para la llevanza del Libro Genealógico de la raza con fecha 12/06/2003. Se aprobó el primer Programa de Conservación-Mejora de la raza mediante la Resolución del 26/12/2012. Ambas aprobaciones fueron concedidas por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, gestionando desde entonces el Programa de Cría de la raza mediante el asesoramiento técnico y apoyo del Departamento de Genética (Grupo Meragem) de la Universidad de Córdoba.
TO
Evolución histórica de la raza y su Asociación
Durante la década de los 70 y los 80, los cruces con otras razas de aptitud cárnica determinaron un gran descenso de su población llegando a una crítica situación (Rodero y col., 1994). Gracias al Centro Experimental Agrícola Ganadero de Cádiz (Diputación de Cádiz) y a un pequeño grupo de ganaderos que mantuvieron un núcleo en pureza no desapareció, creando una Asociación para la defensa, recuperación y promoción de esta raza. En la actualidad hay censados 5.302 animales en 36 ganaderías de la Asociación sin olvidar los 600 animales en pureza, que se estiman en estos momentos fuera de la Asociación, lo que indica que en los últimos 27 años se ha triplicado el censo de esta raza si lo comparamos con el censo de 1993 (Rodero, 1994).
LEC
De esta forma se busca la mejora reproductiva para conseguir las valoraciones y conexiones genéticas que permitan a esta raza cumplir los objetivos de su Programa de Cría. Herramientas reproductivas que permitirán el mejor desarrollo de una raza autóctona en peligro de extinción y ligada a un paisaje singular de alto valor ambiental y generadora de productos de altísima calidad.
se caracteriza por su gran altitud, en torno a los 1000 – 1500 metros y pluviometría que ronda de media los 1.800 litros/año, lo que hacen tener a esta comarca un microclima propio, catalogado como variante húmeda del clima mediterráneo.
ION
SE
El 28 de septiembre de 2020 se publicó por parte de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera (Junta de Andalucía) la Instrucción por la que se establecen el procedimiento y los requisitos para la autorización de la recogida en campo de semen de razas autóctonas ovinas y caprinas, en peligro de extinción (“amenazadas”) o con destino a bancos de germoplasma, de conformidad con las excepciones contempladas en la Disposición adicional segunda del Real Decreto 841/2011, de 17 de junio. La raza Merina de Grazalema ha realizado en enero de 2021 la primera recogida de semen siguiendo las indicaciones de la instrucción, siendo la descripción de todo el proceso el objeto del presente artículo.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Rendimientos productivos de la raza Según los controles realizados, las producciones medias diarias alcanzan 777 grs. en lactaciones de 160 días. La leche contiene un extraordinario aporte de grasa con una media de 7,42 % (con un 93% de los animales con porcentajes medios superiores al 6 %) y un alto porcentaje de proteína con una media de 6,08 %, de la cual 4,97 se correspondería con caseína. Los análisis de la aptitud quesera mediante pharmagraph y coagulómetro, demuestran unas características
extraordinarias pero con una variabilidad muy elevada, lo que hace que convivan animales con un tiempo de coagulación medio de 28,7 minutos (entre 16,45 y 57,3), una velocidad de endurecimiento del coágulo de 30,5 m. (18,4 a 57,3), y una dureza del coágulo de 45 cm a los 60 minutos (4,1 a 58,4). En la figura nº 1 se puede observar esta variabilidad en una muestra de ovejas de esta raza.
Figura nº 1: Gráfica estándar obtenida mediante el coagulómetro
puros de esta raza para intentar darle un valor a la calidad de éstos y compensar su menor productividad. Sin embargo la leche sí está más cotizada en la industria quesera regional para la obtención del denominado Queso de Grazalema que se produce en las zonas de mayor densidad de la raza (Villaluenga del Rosario, Grazalema, Benaocaz y El Bosque). Está incluido en la lista provisional de productos tradicionales españoles propuesta por la Unión Europea. La elaboración artesanal, las cualidades organolépticas de la leche y la variedad de tipos hacen de este queso un producto de excelentísima calidad cuya demanda en el mercado supera en creces a la producción.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
92
L
En cambio la aptitud para la producción cárnica es menor con crecimientos medios que oscilan entre los 0,125 kg./ días hasta los 0,247 kg. Sin embargo la prolificidad es elevada (1,35 corderos/parto). Este bajo crecimiento estaba obligando a los ganaderos a realizar cruzamiento industrial con razas de formato más cárnico (Segureño principalmente, pero también Merino español, Precoces… y otros cruces con razas lecheras como Lacaune o Assaf). Por ello se solicitó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el Logotipo “Raza Autóctona 100% Merina de Grazalema”, que desde abril de 2016 certifica los productos
ES DE GANA
DO
Manejo reproductivo para cumplir criterios de mejora En el Programa de Mejora de esta raza se contempla la siguiente acción: “Ganaderos permisibles con la fertilización de una proporción de sus hembras con machos externos, bien mediante la utilización de la IA o mediante la cesión de machos de otras explotaciones, para la lucha contra la consanguinidad o para la interconexión genética entre ganaderías”
Información técnica
> Pasan posteriormente a entrenamiento para salto en vagina artificial. Esta fase suele durar hasta el primer año de vida. Y no todos los machos se adaptan. En este caso los tres machos se adaptaron con éxito al manejo con vagina artificial, manifestando una buena calidad seminal.
Se trata de un procedimiento de varios años de duración desde que se inicia la selección de madres de futuros machos y que exige la realización de un alto número de inseminaciones lo que resulta un serio limitante. De ahí que se decidiese abrir otra vía complementaria y en paralelo a la anterior basada en el uso de electroeyaculación en campo. b. Conexión genética de rebaños con machos de explotaciones, usando el electroeyaculador e inseminación artificial. Aplicando la instrucción de 2020.
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
93
L
> Ingresan con 3-5 meses de edad en el Centro. Pasan a cuarentena donde se chequean de brucela melitensis (Brucelosis), brucela ovis (epididimitis contagiosa), micoplasmas y fiebre Q.
REA
Los machos pasan por los siguientes espacios y plazos:
De la descendencia de estos machos se valorará en un futuro los controles productivos, adaptados a los criterios de cada uno de los correspondientes índices de selección multicaracter que permitan determinar si un animal es mejorante para la producción lechera, la morfología o la aptitud quesera. Se trata de un desarrollo del Programa de Cría basado en una valoración intrarrebaño para ir pasando ganaderías a un núcleo de valoración interrebaño una vez vayan consiguiendo un nivel de conexión suficiente.
TO
Se trata de un proceso de varias etapas: la inicial es seleccionar machos para ingresar en el Centro de Recogida de Esperma del IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba). Se seleccionaron en 2018 tres sementales sobre la base de los datos genealógicos (pruebas de filiación confirmadas) y productivos de sus ascendientes.
> De todos los sementales se congelarán en nitrógeno líquido dosis de semen, para tener material genético disponible más adelante y además para su posible almacenamiento en Banco de Germoplasma.
LEC
a. Trabajo a largo plazo, basado en el tradicional manejo de machos desde un Centro Oficial de Recogida de Esperma para programas de mejora.
> A partir de 1 año, con calidad seminal estable, se procede a preparar dosis seminales para inseminación artificial con semen refrigerado (15º C) o congelado.
ION
SE
Dado que la cesión de machos de unas ganaderías a otras puede suponer un elevado riesgo en la transmisión de patologías, se planteó este programa de manejo Reproductivo basado en dos vías de actuación:
<
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
La ventaja de esta opción es la inmediatez en su uso. Se ha basado en la selección de posibles sementales que en la evaluación intrarrebaño han sido puntuados positivamente, y de los que está certificada su sanidad. Ya que como indica la instrucción el objetivo final que se persigue es establecer un condicionado sanitario a aplicar a las mencionadas recogidas en campo con unas adecuadas garantías sanitarias. A continuación, se describe el procedimiento seguido en enero de 2021 en la extracción de material genético de esta raza. Los pasos a seguir han sido los siguientes. 1º. Solicitud de la autorización de recogida de semen en campo, de forma excepcional. (habiéndose aprobado recientemente esta actuación en su Programa de Cría al amparo del Reglamento (UE) 2016/1012, sobre cría animal y el Real Decreto 45/2019, de 8 de febrero, que lo desarrolla).
Detalle uso electroeyaculador
2º. Requisitos sanitarios de las explotaciones de recogida de semen en campo. Las explotaciones deberán estar calificadas como oficialmente indemnes de brucelosis de conformidad con la Directiva 91/68/CEE. No obstante, si el macho donante sobre el que se realiza el procedimiento posee una especial relevancia genética, certificada por el/la director/a técnico/a (genetista) que avale el Programa de Cría de la raza, se podrán realizar recogidas de semen en explotaciones que no cumplan el mencionado requisito sanitario. 3º. Elección de los animales donantes. De la elección de los machos donantes se dejará constancia en el informe elaborado al efecto por el/la director/a técnico/a (genetista) del Programa de Cría de la raza en cuestión. En nuestro caso han sido cinco machos los donantes. Tan solo se podrá extraer semen de animales inscritos en el Libro Genealógico de la raza y cuya explotación ganadera participe en el Programa de Cría de la raza.
Extraccion vagina artificial
4º. Condiciones de la extracción de semen y requisitos de las explotaciones ganaderas. Debiendo disponer para ello de una manga de manejo que permita retener al animal para realizar la electroeyaculación. Han sido obtenidos de dos explotaciones ganaderas. La extracción de semen en campo únicamente se podrá realizar por personal técnico cualificado de un centro de recogida o de almacenamiento de material genético autorizado en Andalucía para dicha situación excepcional (contando para ello con el correspondiente código “RS”), y bajo la supervisión de un/a veterinario/a oficial designado/a por la Delegación Territorial en la que se ubique la explotación ganadera. El personal en este caso ha sido del Centro IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba).
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
94
L
La Asociación de Merina de Grazalema comunicó la siguiente información, con una antelación mínima de 10 días naturales:
ES DE GANA
DO
Obtencion semen electroeyaculador
> Código REGA y titular, de cada una de las explotaciones ganaderas en las que se realizó la extracción de semen. > Informe de la elección de los animales donantes. > Fecha y horas previstas, de inicio y finalización, de la extracción de semen. > Denominación y código zootécnico (“RS”) del centro autorizado para esta excepción, cuyo equipo móvil realizará la extracción de semen. En este caso el Centro IFAPA de Hinojosa del Duque.
Información técnica > Teléfono de contacto de la persona responsable de la dirección técnica del centro que realizará la de recogida de semen. > Denominación y código del centro de almacenamiento autorizado para esta excepción (“CA”), en el que se depositarán las dosis seminales a la espera de los resultados de las pruebas sanitarias a realizar a los animales donantes, así como para su posterior empleo en el desarrollo del Programa de Cría aprobado para la raza en cuestión. > Denominación y código (“CA”) del Banco de Germoplasma autorizado para esta excepción, en el caso de que el semen extraído tenga como destino (todo o parte del mismo) el almacenamiento en dicho Banco. > En el supuesto de que el/la secretario/a ejecutivo/a (o director/a técnico/a) de la asociación de criadores de la raza ovina/caprina autorizada ostente la titulación de licenciado/a en Veterinaria, y se encuentre colegiado/a, la extracción de semen podrá realizarse bajo su supervisión directa, y sin la presencia de los servicios veterinarios oficiales (si la misma no hubiera sido posible). > Los envases (“pajuelas”) con el semen recolectado deberán cumplir las normas de identificación especificadas en el artículo 5 del Real Decreto 841/2011, de 17 de junio, debiendo por ello ir precedida la identificación de dichos envases por una “N” mayúscula, de manera que se pueda distinguir inequívocamente del resto del material genético.
<
El semen recolectado se almacenó en termos criogénicos exclusivos para el mismo, sin entrar en contacto con ningún otro germoplasma de origen diferente, hasta la recepción de los resultados de las pruebas sanitarias. El protocolo de uso de electroeyaculador se hace con los siguientes ítems (Arrebola y cols., 2020). 1. Control de IDENTIDAD (crotal) del animal, y anotación de la EDAD. Se observa el estado de la DENTICIÓN y las posibles anomalías por falta de piezas o presencia de prognatismo mandibular superior o inferior (picón o belfo). Los animales deben tener más de 1 año de edad y estar en reposo sexual desde al menos 30 días. 2. PALPACIÓN morfológica de los TESTÍCULOS. Es esencial este paso, ya que del aparato genital del macho en todo su conjunto, la parte exteriorizada que nos dará información son los testículos y prepucio, pero sobre todo testículos. Deben ser simétricos, de consistencia y turgencia adecuada, y que se muevan libremente en la palpación. En este punto se prestará especial atención a diversas patologías: epididimitis, abscesos y orquitis, principalmente. 3. Se mide el PERÍMETRO TESTICULAR con una cinta escrotal y se puntúa la CONDICIÓN CORPORAL (entre 0 y 5).
5º. Pruebas a realizar sobre el animal donante Durante los procedimientos de recogida seminal, se recabaron muestras de sangre/semen (según proceda) para realizar las siguientes pruebas: > Prueba serológica para detección de brucelosis (B. melitensis). > Prueba serológica para detección de epididimitis contagiosa (B. ovis). > Para detección de la enfermedad de la frontera, un análisis etiológico para descartar la presencia del virus.
Laboratorio campo
Todos los eyaculados recogidos fueron sometidos a un análisis etiológico para descartar la presencia, mediante una prueba etiológica de: > B. melitensis (quedan exentos de este análisis los eyaculados recogidos en explotaciones clasificadas como M4) > B. ovis
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
95
L
Laboratorio portatil congelación
ION
SE
Los animales donantes, en relación a la lengua azul, cumplían que al estar presentes durante los últimos 60 días en zona restringida por lengua azul, que los mismos hayan sido vacunados y revacunados de acuerdo a las especificaciones de la vacuna frente a los serotipos presentes en la zona.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
4. A continuación, se procede al uso del ELECTROEYACULADOR, con sedación previa. Se limpia el recto del animal y se introduce el electroeyaculador en modo automático, para que por pulsos eléctricos ascendentes den lugar a la eyaculación. 5. Se recepciona el eyaculado con la ayuda de un cono colector y un tubo cónico. Una vez recogida la muestra se realiza un análisis en la ganadería. Para ello disponemos de un laboratorio portátil. Se mide el volumen eyaculado, la concentración (miles de millones de espermatozoides por mililitro eyaculado) y la motilidad masal en microscopio. Posteriormente se diluye hasta una concentración de 800 millones de espermatozoides por mililitro. Se traslada el semen en nevera a 15ºC. Se procedió posteriormente a su congelación en vapores de nitrógeno. Se han obtenido unos resultados de fertilidad más que aceptables para el ovino (promedio de 48,76% fertilidad a ecografía), dado que el esperma obtenido por electroeyaculación es de menor calidad que el obtenido en vagina artificial.
Conclusiones
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
L
El esquema de conservación de la raza ovina Merina de Grazalema pretende desarrollar un programa “in situ” activo que combine el mantenimiento de los recursos existentes en su ambiente tradicional de producción, manteniendo en la medida de lo posible la variabilidad existente pero estableciendo acciones que permitan la
ES DE GANA
DO
difusión y promoción de la raza con el objetivo de hacerla competitiva. Para conseguir este objetivo se han puesto en marcha las herramientas reproductivas de inseminación artificial, tanto para nutrir el banco de germoplasma de la raza (crioconservación), como para dar apoyo al programa de mejora (conexión entre explotaciones) y permitir la difusión genética de los mejores ejemplares por toda la población. La obtención de semen se está llevando a cabo vía extracción en la propia explotación ganadera del macho (con electroeyaculación) y en el Centro de Recogida Oficial de Esperma (técnica de extracción con vagina artificial). Los resultados obtenidos con la extracción de semen en campo, permiten determinar que es una valiosa herramienta para la conexión genética de rebaños, la evaluación genética de esta raza y por tanto para su conservación y pervivencia.
Agradecimientos:
Contrato/convenio CAICEM 17/163 suscrito entre la Asociación AMEGRA e IFAPA. Y a Diputación de Cádiz y Departamento de Genética de UCO.
Referencias Bibliográficas: Arrebola Molina FA, Sánchez-Gómez A., Querino FJ, Pérez Marín C., Borjas Muñoz F and Abecia JA. 183 (2020). Semen characteristics of a ram population in southern Spain: An on-farm program of elimination of low-fertility males diagnosed by electroejaculation. Small Ruminant Research.
Rodero Serrano, E.; Delgado Bermejo, J.V.; Rodero Franganillo, A. y Camacho Vallejo, M.E. 1994. Conservación de razas autóctonas andaluzas en peligro de extinción. Ed. Junta de Andalucía.
Información técnica
>
Optimización del uso del dispositivo Dario para la inseminación artificial en Rasa Aragonesa
MACÍAS¹, A., LAVIÑA¹, A., MARTÍN¹, E., TEJEDOR2, M.T. ¹ ANGRA. Cabañera Real s/n. 50800 Zuera (Zaragoza) 2 Departamento de Anatomía, Embriología y Genética. Fac. de Veterinaria. Univ. de Zaragoza. Miguel Servet 177. 50013 Zaragoza
Introducción
El La inseminación artificial (IA) es un procedimiento fundamental para el desarrollo de los programas de selección y mejora genética en ovino (Anel et al., 2005). El volumen de la dosis y el número de espermatozoides varían según el procedimiento de IA (vaginal, cervical, intrauterino transcervical o intrauterino laparoscópico). Cuanto más cerca se deposite el semen del lugar de fertilización, menor es el número de espermatozoides y el volumen requerido para la IA. La IA cervical (IAC) que utiliza semen refrigerado es la técnica más utilizada; se recomienda el uso de 400 millones de espermatozoides por dosis en un volumen de 0,2 mL (Cseh et al., 2012). Con esta técnica, el semen se deposita en la entrada del cuello uterino debido a la morfología del cérvix de la oveja, que es una estructura compleja por la existencia de numerosos pliegues excéntricos distribuidos irregularmente (Halbert et al., 1990). Estas características anatómicas dificultan el acceso al cuello uterino (Kershaw et al., 2005; Kaabi et al., 2006) y son barreras que impiden depositar fácilmente el semen dentro del cuello o cuernos uterinos, lo que generalmente conduce a menores tasas de preñez (Eppleston et al., 1994; Richardson et al., 2012).
patente ES 2556215 A1; Rebollar et al., 2016). El DARIO permite el depósito de semen en el cuello uterino sin ninguna modificación del procedimiento convencional obteniendo mejores tasas de fertilidad (Macías et al., 2017). Para testar el dispositivo, el volumen y la concentración de espermatozoides fueron los habituales en la IA convencional (0,25 mL, 1.600 × 106 espermatozoides / mL). Debido a que los resultados de fertilidad resultaron mejores con el uso de DARIO, es necesario optimizar el volumen y la concentración de esperma utilizado. Un primer objetivo de este estudio fue comparar las tasas de fertilidad utilizando DARIO con dos volúmenes de esperma y el mismo número de espermatozoides finales: 0,25 mL de 1.600 × 106 espermatozoides / mL y 0,50 mL de 800 × 106 espermatozoides / mL (Prueba 1). En segundo lugar el estudio comparó las tasas de fertilidad cuando se usó DARIO con dos volúmenes de esperma y diferente número de espermatozoides en la dosis de semen: 0,25 mL de 1.600 × 106 espermatozoides / mL y 0,50 mL de 1.600 × 106 espermatozoides / mL (Prueba 2).
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
97
L
Los principales factores limitantes de IAC son la gran variabilidad en los resultados de fertilidad y los problemas específicos de aplicación cuando se usa esta técnica (Álvarez et al., 2019). Para aumentar la fertilidad e intentar mayor difusión de la IA, se desarrolló un nuevo Dispositivo Anti-Reflujo de Inseminación artificial en Ovino (DARIO;
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Material y métodos Animales y diseño experimental El estudio de campo se realizó desde mayo de 2016 a julio de 2019 en explotaciones ubicadas en la Comunidad Autónoma de Aragón. Los animales de experimentación fueron ovejas de raza Rasa Aragonesa inscritas en el Libro Genealógico gestionado por la Asociación Nacional de Criadores de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA). Para realizar la IA se utiliza el procedimiento habitual de sincronización de celos mediante la aplicación intravaginal de esponjas de poliéster de poliuretano impregnadas en acetato de flugestona durante 12 a 14 días, seguida de una administración intramuscular de gonadotropina coriónica equina en el momento de la retirada de la esponja. Los lotes de ovejas utilizados para IA fueron las unidades experimentales. Estos lotes fueron seleccionados y manejados dentro de los protocolos establecidos por ANGRA. Para la Prueba 1, se consideraron 335 ovejas procedentes de siete granjas y asignadas a 60 lotes de inseminación (tamaño medio = 5,58 individuos / lote; SD = 2.976 ovejas / lote). En la Prueba 2, se estudiaron 462 ovejas de nueve explotaciones diferentes, distribuidas en 88 lotes de inseminación (tamaño medio = 5,25 individuos / lote; DE = 1,456 ovejas / lote). Los lotes se asignaron aleatoriamente al grupo Control y Prueba 1 (30 lotes / grupo), y al grupo Control y Prueba 2 (44 lotes / grupo) y fueron emparejados en cada explotación, temporada y año, tipo de manejo, flushing, condición corporal, edad y macho. Recolección de esperma y elaboración de dosis Las dosis de semen para la IA fueron obtenidas en el Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón (CTA). Las dosis procedían de 23 machos que forman parte del programa de selección genética de ANGRA. Las edades de los machos variaron de 1 a 6 años.
espectrofotometría después de la dilución (1:400) en una solución salina con glutaraldehído. La motilidad masal de los espermatozoides se determinó mediante observación directa en un microscopio (10 x) y se puntuó de 0 a 5. El semen de cada macho mostró valores iguales o superiores al mínimo establecido: volumen ≥ 0,5 mL, concentración de espermatozoides ≥ 3 × 109 espermatozoides / mL y motilidad de los espermatozoides ≥ 80%. El envasado de dosis de semen fue diferente en cuanto a volumen y concentración de espermatozoides para los distintos grupos experimentales. Para los grupos de Control (ambas etapas del estudio), el semen se colocó en pajuelas de 0,25 mL con una concentración de 1.600 × 106 espermatozoides / mL. Tanto el volumen como la concentración de espermatozoides de estos grupos Control son los que se utilizan habitualmente para el programa de inseminación de ANGRA. Para el grupo de Prueba 1, el volumen y la concentración fueron 0,50 mL y 800 × 106 espermatozoides / mL, respectivamente. El volumen fue de 0.50 mL y la concentración 1.600 × 106 espermatozoides / mL para el grupo de Prueba 2. Después de enfriar, las dosis de semen se almacenaron a 15°C hasta la inseminación (3-5 horas después de la preparación de la dosis). Prueba de campo Todas las IA se realizaron utilizando el DARIO, la descripción y el protocolo para el uso adecuado del dispositivo se pueden encontrar en Macías et al. (2017). Las IA fueron realizadas por dos técnicos expertos a las 53 ± 1 h de la retirada de las esponjas vaginales, distribuyendo las dosis de semen de cada macho por igual entre los grupos emparejados (Control, grupo de Prueba 1 o grupo de Prueba 2). Los datos de la IA se registraron en archivos específicos y los datos de partos se obtuvieron del control de producciones recogido en las explotaciones. Análisis estadístico Las tasas de fertilidad por lote se estimaron utilizando la proporción de ovejas paridas en cada lote como resultado de la IA. El análisis estadístico se realizó utilizando el software IBM SPSS versión 26 (2019). Las tasas de fertilidad se analizaron mediante ANOVA (análisis de varianza) mixto a dos vías, considerando la explotación y los grupos apareados como factores. Este modelo permitió comparar grupos Control y Prueba 1 en la primera fase del estudio y grupos Control y Prueba 2 en la segunda fase del mismo. Valores de p< 0.05 se consideraron significativos. Cuando se detectaron diferencias significativas entre granjas, se realizaron entre pares de granjas con la correspondiente corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
98
L
La recolección de semen se realizó mediante los protocolos convencionales. Se utilizó un tubo colector graduado (mL) para medir el volumen. La concentración de semen se estimó directamente mediante procedimientos de
ES DE GANA
DO
Resultados y discusión Factores como la explotación, el mes, el manejo de las ovejas, el flushing, la condición corporal, y la edad pueden
Información técnica
<
afectar a la fertilidad en la IA (Tejedor et al., 2016; Muñoz et al., 2019). Por ello, para este estudio, se aplicó un diseño experimental de datos apareados, asegurando así que los grupos Control y Prueba fueran lo más similares posible, excepto por la variable que se quería comparar. Además, dado que lo lotes se aparearon dentro de cada explotación cualquier diferencia debida a los factores mes, manejo, flushing, condición corporal y edad pueden considerarse incluidos en las diferencias entre granjas.
Figura 1. Gráfica de cajas de la fertilidad en cada explotación y grupo en Prueba 1 (n: número de lotes por grupo en cada explotación).
Sin embargo, como puede verse en la figura 2, en la segunda fase del estudio, la fertilidad de las ovejas del grupo Prueba 2 fue significativamente superior a las del grupo Control [F (1, 35) = 4.485, P = 0.041], asimismo, se detectó un efecto significativo de la explotación sobre la tasa de fertilidad [F (8, 35) = 3.683, P = 0.003]. El grupo Prueba 2 fue inseminado utilizando una mayor cantidad de espermatozoides totales, ya que el volumen fue mayor (0,50 mL) y la concentración de esperma fue la misma que la del grupo Control (1.600 x 106 espermatozoides / mL). Los datos indican que es eficaz utilizar un mayor volumen de semen con una concentración de esperma adecuada.
L
ERAC IÓN ESP
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
99
LEC
Los resultados de la Prueba 1 se muestran en la figura 1. No se detectaron en ningún caso interacciones significativas explotación por grupo (p>0,05). En la primera fase del estudio, no se detectaron diferencias significativas en la proporción de ovejas paridas como resultado de IA usando el DARIO entre los grupos Control y Prueba 1 [F (1, 23) = 2.080, P = 0.163] ni entre explotaciones [F (6, 23) = 1.939, P = 0.117]. Las dosis de semen utilizadas para inseminar los grupos Control y Prueba 1 contenían el mismo número total de espermatozoides. Sin embargo, difirieron tanto en el volumen (0,25 mL y 0,50 mL, respectivamente) como en la concentración de espermatozoides (1,600 × 106 y 800 × 106 espermatozoides / mL, respectivamente).
El número de espermatozoides por IA puede afectar la fertilidad de la oveja. Varios estudios indican que la fertilidad disminuye cuando se reduce el número de espermatozoides por inseminación (Langford y Marcus, 1982; Naim y col., 2009). En el presente estudio, hubo una mayor proporción de ovejas paridas cuando se duplicó el número de espermatozoides en una dosis con un volumen de 0,5 mL. Varias publicaciones concluyen que existe un efecto positivo de la profundidad de depósito del semen sobre la fertilidad (Cameron et al., 1986; Eppleston et al., 1994; Richardson et al., 2012). Debido a que los espermatozoides deben transportarse a través de varias barreras anatómicas y fisiológicas desde el lugar de depósito del semen al lugar de la fecundación, sólo un pequeño número de espermatozoides consigue llegar a los oviductos (Hawk, 1983). Usar una dosis de semen de mayor
ION
SE
Figura 2. Gráfica de cajas de la fertilidad en cada explotación y grupo en Prueba 2 (n: número de lotes por grupo en cada explotación).
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
volumen para IAC y evitar el reflujo del semen habitual en los procedimientos convencionales de IA podrían favorecer el transporte de semen a través del cuello uterino y, por lo tanto, resultar en una mayor tasa de fertilidad (Leethongdee, 2010). Además, durante el transporte de esperma a través del tracto reproductivo de las ovejas, se crean varios reservorios en el cuello y el istmo uterinos, el gradiente de concentración de espermatozoides en estos reservorios es aparentemente importante para la fertilidad a tasas deseables (Suárez, 1998), por lo que es necesario utilizar una concentración adecuada de espermatozoides por dosis.
Conclusiones En el uso de DARIO, no se detectaron diferencias en fertilidad cuando se aplicó 0.50 mL de esperma con menor concentración de espermatozoides (800 × 106 espermatozoides / mL) respecto al procedimiento habitual con 0,25 mL y 1.600 × 106 espermatozoides/mL. Sin embargo, la fertilidad fue significativamente superior cuando se utilizaron dosis de 0,50 mL con 1.600 × 106 espermatozoides/mL en lugar de las dosis de 0,25 mL y 1.600 × 106 espermatozoides/ mL utilizadas convencionalmente.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
100
L
Por tanto, mayor número de espermatozoides por inseminación en una dosis de 0,50 mL es un factor
ES DE GANA
DO
importante para la mejora de la proporción de ovejas paridas como resultado de IA usando el DARIO. Este artículo es un extracto de Macías et al (2020) consultable en: https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2020.106551
<
Información técnica
Agradecimientos Los autores agradecen a HUMECO (Consorcio Mercantil de Huesca, Humeco, S.L.) el suministro del material de IA, al CTA (Centro de Transferencia Agroalimentaria del
Gobierno de Aragón, Movera, España), el suministro de las dosis seminales y a los propietarios de las explotaciones por permitir estas pruebas en sus animales.
Bibliografía Álvarez, M., Anel-Lopez, L., Boixo, J.C., Chamorro, C., Neila-Montero, M., Montes-Garrido, R., de Paz, P., Anel, L., 2019. Current challenges in sheep artificial insemination: A particular insight. Reprod. Domest. Anim. 54, 32–40. https://doi.org/10.1111/rda.13523.
Anel, L., Kaabi, M., Abroug, B., Alvarez, M., Anel, E., Boixo, J.C., de la Fuente, L.F., de Paz, P., 2005. Factors influencing the success of vaginal and laparoscopicartificial insemination in churra ewes: a field assay. Theriogenology 63, 1235–1247. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2004.07.001.
Cameron, A.W.N., Tilbrook, A.J., Lindsay, D.R., Keogh, E.J., Fairnie, I.J., 1986. The effect of testicular weight and insemination technique on fertility of sheep. Anim. Reprod. Sci. 12, 189–194. https://doi.org/10.1016/03784320(86)90039-4.
Cseh, S., Faigl, V., Amiridis, G.S., 2012. Semen processing and artificial insemination in health management of small ruminants. Anim. Reprod. Sci. 130, 187–192. https://doi.org/10.1016/j. anireprosci.2012.01.014.
Langford, G.A., Marcus, G.J., 1982. Influence of sperm number and seminal plasma on fertility of progestagentreated sheep in confinement. J. Reprod. Fertil. 65, 325–329. https://doi. org/10.1530/jrf.0.0650325.
Leethongdee, S., 2010. Development of trans-cervical artificial insemination in sheep with special reference to anatomy of cervix. Suranaree J. Sci. Technol 17, 57–69. (Accessed 18 February 2020). http://ird.sut.ac.th/e-journal/Journal/ pdf/1402834.pdf.
Macias, A., Ferrer, L.M., Ramos, J.J., Lidón, I., Rebollar, R., Lacasta, D., Tejedor, M.T., 2017. Technical Note: A new device for cervical insemination of sheep – design and field test. J. Anim. Sci. 95, 5263–5269. https://doi.org/10.2527/ jas2017.1951.
Macias, A., Martín, E., Laviña, A., Ferrer, L.M., Lidón, I., Rebollar, Tejedor, M.T., 2020. Cervical artificial insemination in sheep: sperm volume and concentration using an antiretrograde flow device. Animal Reproduction Science 221 (2020). https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2020.106551
Naim, P., Cueto, M., Gibbons, A., 2009.
Sperm survival and transport in the female reproductive tract. J. Dairy. Sci. 66, 2645–2660. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(83)82138-9.
Kaabi, M., Alvarez, M., Anel, E., Chamorro, C.A., Boixo, J.C., de Paz, P., Anel, L., 2006.
Richardson, L., Hanrahan, J.P., Donovan, A., Martí, J.I., Fair, S., Evans, A.C.O., Lonergan, P., 2012. Effect of site of deposition on the fertility of sheep inseminated with frozenthawed semen. Anim. Reprod. Sci. 131, 160–164. https://doi.org/10.1016/j. anireprosci.2012.03.006.
Influence of breed and age on morphometry and depth of inseminating catheter penetration in the ewe cervix: A postmortem study. Theriogenology 66, 1876–1883. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2006.04.039.
Suarez, S.S., 1998.
Kershaw, C.M., Khalid, M., McGowan, M.R., Ingram, K., Leethongdee, S., Wax, G., Scaramuzzi, R.J., 2005.
Tejedor, M.T., Monteagudo, L.V., Laviña, A., Macías, A., 2016.
The anatomy of the sheep cervix and its influence on the transcervical passage of an inseminating pipette into the uterine lumen. Theriogenology 64, 1225–1235. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2005.02.017.
Factores ambientales que influyen en el éxito de la inseminación artificial en la raza ovina Rasa Aragonesa. Arch. Zootec. 65, 321–325. https://doi. org/10.21071/az.v65i251.
The oviductal sperm reservoir in mammals: mechanisms of formation. Biol. Reprod. 58, 1105. https://doi.org/10.1095/biolreprod58.5.1105.
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
101
L
Hawk, H.W., 1983.
Dispositivo para inseminación artificial por vía cervical de pequeños rumiantes. Patent N°: ES 2556215 A1. Oficina Española de Patentes y Marcas. Madrid (Spain). BOPI, 14/01/2016 Vol. 2 (Accessed 18 February 2020. http://bopiweb.com/elemento/1790297/.
REA
The structure of the cervical canal of the ewe. Theriogenology 33, 977–992. https://doi.org/10.1016/0093-691X(90)90060-7.
Rebollar, R., Lidón, I., Antón, J.J., Ferrer, L.M., Lacasta, D., Macías, A., 2016.
TO
Halbert, G.W., Dobson, H., Walton, J.S., Buckrell, B.C., 1990.
Inseminación artificial a tiempo fijo (I.A.T.F). Arch. Zootec. 58, 435–440. (Accessed 18 February 2020). http://scielo.isciii.es/pdf/azoo/v58n223/art12. pdf.
LEC
The depth of cervical insemination and site of intrauterine insemination and their relationship to the fertility of frozen-thawed ram semen. Anim. Reprod. Sci. 36, 211–225. https://doi.org/10.1016/0378-4320(94)90069-8.
ION
SE
Eppleston, J., Salamon, S., Moore, N.W., Evans, G., 1994.
ES DE GANA
DO
Información técnica
>
Mejora de la fertilidad de las cabras Payoyas: Análisis genético de la eficiencia reproductiva
Chiraz Ziadia*, Eva Muñoz-Mejíasb, Olga González-Casquetc, Paqui Benítez-González c, Rafael TorresMartell d, Francisco A. Arrebola-Molina e y Antonio Molina-Alcaláa a Departamento de Genética, Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales, Córdoba, España. b Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus Universitario Cardones de Arucas, Arucas, España. c Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya. Calle Arco, Algodonales, Cádiz, España. d Centro Experimental Agrícola-Ganadero de la Diputación de Cádiz. e Centro IFAPA Hinojosa del Duque.
Introducción
Material y métodos
La eficiencia reproductiva de las hembras es un rasgo económicamente importante para las granjas de cabras lecheras y se considera el factor más importante para asegurar una alta productividad en determinadas condiciones ambientales (Hossain 2004). Hasta hace poco, la mejora de la producción de leche, grasas y proteínas por hembra, junto con la morfología, eran los principales rasgos de cría objetivo en los programas de mejora genética de las cabras lecheras españolas (Molina et al.2018). Poner demasiado énfasis en los rasgos de producción, mientras se ignoran otros rasgos, puede tener consecuencias indeseables en la salud y fertilidad de los animales, lo que disminuye la longevidad (Oltenacu y Broom 2010).
Se analizaron los registros de eficacia reproductiva (ER) de 64,638 partos procediendo de 21,715 hembras (un promedio de 2,97 partos por hembra) ocurridos entre 2000 y 2019 procedentes del núcleo de control lechero de la Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya (ACAPA). El número total de animales en el pedigrí fue 26.392.
Los parámetros genéticos de fertilidad en cabras lecheras españolas se estimaron sólo en un estudio para la edad al primer parto y los diferentes intervalos entre el parto en las poblaciones de Florida y Payoya (Ziadi et al.2021) y, como era de esperar para este tipo de rasgos, la magnitud de las estimaciones fue relativamente baja. Sin embargo, este estudio utilizó un modelo de repetibilidad y no se ocupó de la fertilidad a lo largo de una trayectoria temporal.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
102
L
El propósito de este estudio fue analizar genéticamente por primera vez la eficiencia reproductiva como un nuevo rasgo de fertilidad en la población de cabras Payoyas utilizando un modelo de regresión aleatoria en un rango de edades en las hembras Payoyas.
ES DE GANA
DO
Se ajustó un modelo de regresión aleatoria para analizar la ER, en el que se incluyó como efecto fijo la combinación ganadería-año-estación de parto (584 niveles), como efectos del valor aditivo del animal y el efecto ambiental permanente de la hembra. Los componentes de varianza se estimaron con el método de inferencia Bayesiana empleando la técnica de Gibbs Sampling usando el paquete BLUPF90 (Misztal et al., 2016). Las (co)varianzas para ER en cada parto se estimaron con la fórmula presentada por Jamrozik and Schaeffer (1997).
Resultados y discusión La ER promedio aumenta con la edad, alcanzando un valor máximo en los grupos de cuarta y quinta. Las medias de mínimos cuadrados de la ER para los efectos del rebaño, el año de paridera y el mes de paridera se ilustran en las Figuras 1, 2 y 3, respectivamente. Todas las cifras mostraron una amplia variación en la ER de los diferentes rebaños, años y meses de paridera. Esto ilustró cómo se puede lograr una mayor fertilidad del rebaño mediante la mejora del medio ambiente.
Información técnica
<
Figura 1: Medias de mínimos cuadrados de la eficiencia reproductiva del rebaño en la raza Payoya.
Figura 2: Medias de mínimos cuadrados de la eficiencia reproductiva a lo largo del año de parto en la raza Payoya.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
103
L
Figura 3: Medias de mínimos cuadrados de eficiencia reproductiva a lo largo del mes de paridera en la raza Payoya.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
La Tabla 1 muestra un resumen de los componentes de la varianza y heredabilidades (h2) para la ER durante la vida de las cabras. Las estimaciones de las variaciones ambientales permanentes y genéticas aditivas tendieron a aumentar continuamente con la edad en la paridera y las variaciones ambientales permanentes fueron mayores que las genéticas aditivas para todas las edades. Las estimaciones h2 fueron moderadas, mostrando una disminución de 0,35 en el primer grupo de edad a 0,25 en la tercera y cuarta edades intermedias, seguido de un ligero aumento hasta el último grupo de edad, con un promedio general de 0,28. Las estimaciones de h2 para la ER en la raza Payoya fueron claramente más altas que las de los rasgos clásicos utilizados en todo el mundo para la
a
σ
2
evaluación genética de la fertilidad de las hembras, como la edad al primer parto y los diferentes intervalos entre los partos (Jembere et al., 2017; Ziadi et al., 2021). Las correlaciones genéticas aditivas (rg) y ambientales permanentes (rpe) en un rango de edades en hembras se muestran en la Tabla 2. Las estimaciones de rg entre ER para las diferentes edades fueron todas altamente positivas, oscilando entre 0,80 para la primera y sexto grupo de edad y 0,99 para los diferentes rg de la diagonal, excepto para el rg entre el primer y segundo grupo de edad (Tabla 5). Además, los rpe no fueron constantes entre los grupos de edad y variaron de 0,69 a 0,99.
a
σ 2pe
Edad (meses)
σ2
h2
24
0.057
0.097
0.35
36
0.061
0.149
0.28
48
0.070
0.198
0.25
60
0.082
0.231
0.25
72
0.096
0.248
0.27
84
0.113
0.262
0.29
2 : varianza genetica aditiva; σ pe : efecto ambiental permanente; h2: heredabilidad.
Tabla 1. Estimaciones de los componentes de la varianza, heredabilidades y fracción de varianza fenotípica explicada por el efecto ambiental permanente para la eficiencia reproductiva en un rango de edades en hembras de la raza Payoya usando un modelo de regresión aleatoria.
Edad (meses)
24
36
48
60
72
84
24
-
0.98
0.93
0.88
0.84
0.80
36
0.97
-
0.99
0.96
0.93
0.89
48
0.92
0.99
-
0.99
0.97
0.94
60
0.87
0.96
0.99
-
0.99
0.97
72
0.80
0.90
0.95
0.98
-
0.99
84
0.69
0.79
0.85
0.92
0.97
-
todas las correlaciones genéticas fueron significativas al 95%.
1
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
104
L
Tabla 2. Estimaciones de correlaciones genéticas1 (por encima de la diagonal) y ambientales permanentes (por debajo de la diagonal) para la eficiencia reproductiva en un rango de edades en hembras de la raza Payoya utilizando un modelo de regresión aleatoria
ES DE GANA
DO
<
Información técnica
Bibliografía Hossain S. 2004.
Reproductive and productive performance of black bengal goatunder semiintensive management. Journal of Biological Sciences (Pakistan).
Jembere T, Dessie T, Rischkowsky B, Kefelegn K, Mwai AO, Haile A. 2017.
Manual for BLUPF90 family of programs.
Molina A, Muñoz E, Díaz C, Menéndez-Buxadera A, Ramón M, Sánchez M, Carabaño MJ, Serradilla JM. 2018. Goat genomic selection: Impact of the integration of genomic information in the genetic evaluations of the Spanish Florida goats. Small Ruminant Research. 163:72-75.
Oltenacu P, Broom D. 2010.
The impact of genetic selection for increased milk yield on the welfare of dairy cows. Animal Welfare. 19.
Tsuruta S, Misztal I. 2006.
THRGIBBS1F90 for estimation of variance components with threshold-linear models. Proceedings of the 8th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production. 89:27-31.
Ziadi C, Muñoz-Mejías E, Sánchez M, López MD, GonzálezCasquet O, Molina A. 2021a.
ERAC IÓN ESP
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
105
L
Selection Criteria for Improving Fertility in Spanish Goat Breeds: Estimation of Genetic Parameters and Designing Selection Indices for Optimal Genetic Responses. Animals. 11(2).
LEC
En conclusión, la ER es altamente heredable y debe incluirse en el objetivo de reproducción como un criterio de selección precoz para mejorar la fertilidad de las hembras de las cabras lecheras en la raza caprina española. Sin embargo, la ER en edades posteriores no debe considerarse genéticamente como el mismo rasgo, porque las varianzas y covarianzas estimadas no fueron constantes en las diferentes edades y las correlaciones genéticas entre las medidas repetidas del rasgo diferían de la unidad. De la misma forma, se recomienda el uso de un modelo de regresión aleatoria para analizar genéticamente este rasgo en diferentes grupos de edad.
Misztal I, Tsuruta S, Lourenco D, Masuda Y, Aguilar I, Legarra A, Vitezica Z. 2016.
ION
SE
Los componentes de la varianza no fueron constantes a lo largo del rango de edades en las hembras, y la rg entre ER en las diferentes edades fue diferente de la unidad, lo que indica que desde un punto de vista genético, la ER no debe considerarse como el mismo rasgo a lo largo de la vida. del animal. No obstante, la ER se mide desde el primer parto y podría aplicarse como criterio de selección precoz de la fecundidad.
Meta-analysis of average estimates of genetic parameters for growth, reproduction and milk production traits in goats. Small Ruminant Research. 153.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica 100% Ibérico: Su diferenciación mediante el Logotipo 100% Raza Autóctona Ganado de España, favoreciendo la conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. La Marca supone la creación de una imagen atractiva de cara a fomentar el conocimiento y el consumo de los productos de las razas autóctonas de ganadería española y dotarlas de un valor añadido; al mismo tiempo que ofrece una herramienta para preservar nuestra biodiversidad a través de la conservación de los valores naturales.
10 Razones avalan el Logotipo de Raza Autóctona 100% RECURSO NATURAL: Difunde y da a conocer las razas que son parte del patrimonio genético de España. Apoya la promoción, la conservación y la mejora de nuestra biodiversidad ganadera.
El por qué de este Logotipo impulsado desde el ministerio de agricultura Ante la necesidad de distinguir los productos procedentes de nuestras razas autóctonas, surge la Marca 100% Raza Autóctona. 100% Raza Autóctona pretende crear un sello único, diferencial y reconocible que permita a los consumidores conocer la procedencia de estos productos. Las razas de ganado autóctonas son parte del patrimonio genético animal de España, el cual se cría tradicionalmente en régimen extensivo, con las beneficiosas consecuencias para la sostenibilidad del medio rural que ello conlleva.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
106
L
Consciente de la evolución de las razas en nuestro país, la aplicación de las normas comunitarias y la importancia creciente de los recursos zoogenéticos, 100% Raza Autóctona contribuirá a la difusión de la información relativa a las razas incluidas en el Catálogo Oficial de Razas de
ES DE GANA
DO
100% GARANTÍA DE ORIGEN: El distintivo informa a los consumidores, a la sociedad y a toda la cadena alimentaria sobre la procedencia de los productos. La trazabilidad está garantizada a través de un pliego de condiciones que presenta cada asociación y que es aprobado por la Administración, con mecanismos de control de los operadores. 100% SOSTENIBILIDAD: Apoya a nuestras razas autóctonas, criadas tradicionalmente en régimen extensivo y adaptadas a un entorno de gran rusticidad. Favorece la sostenibilidad del medio rural y beneficia a la población y a los profesionales que trabajan en el campo. 100% VALOR AÑADIDO: Además, este sello es un reconocimiento para los ganaderos, las asociaciones y empresas promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en colaboración con las Comunidades Autónomas y el sector. Aporta un valor añadido a nuestro sistema de producción y a nuestros productos. 100% DIFERENCIACIÓN: Etiquetar los productos con el sello 100% Raza Autóctona permite al consumidor identificar qué productos provienen de razas ganaderas de nuestra tierra y diferenciarlos de los demás. Con esto, captamos el interés de los consumidores y aumentamos la competitividad de nuestros productos.
Información técnica
<
100% TRADICIÓN Y CULTURA: Las razas autóctonas han sido mantenidas de generación en generación y forman parte de nuestro acervo cultural y de las tradiciones de nuestros pueblos. Son parte de nuestra historia y tenemos la obligación moral y la responsabilidad de apoyarlas.
El distintivo «raza autóctona» permite reconocer los productos procedentes de razas autóctonas en el etiquetado de los mismos y los lugares donde se pueden comercializar o consumir. El etiquetado aporta un valor añadido a la comercialización de estos productos, potenciándolos en el mercado ante todos los consumidores.
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
107
L
El Real Decreto 505/2013, de 28 de junio, regula el uso del Logotipo Raza Autóctona en los productos de origen animal.
REA
100% RECONOCIMIENTO Y ORGULLO: El distintivo común apoya y destaca el trabajo realizado por las asociaciones y el respeto a los ganaderos con nuestras razas autóctonas. Además, permite unir esfuerzos de empresas y asociaciones. Vamos a lograr un mayor conocimiento por parte de la población y a afrontar el mercado con más fuerza. Nuestras razas autóctonas, su excelente calidad y la conservación de la crianza tradicional son nuestro gran orgullo.
El Logotipo se utiliza para cualquier producto derivado de razas autóctonas puras, sin ningún tipo de cruce, y convive con otros sistemas de calidad como Denominaciones de Origen Protegidas, Indicaciones Geográficas Protegidas, Producciones Ecológicas u otras marcas.
TO
100% VARIEDAD Y DIVERSIDAD: Existen 9 marcas diferentes del sello 100% Raza Autóctona que identifican a las distintas especies de numerosas razas, muestra del alto grado de diversidad genética que presenta España y nuestro Catálogo Oficial de Razas. Cada uno de estos distintivos, además de mostrar la especie, está 100% individualizado con la raza específica.
El objetivo de este distintivo es que la sociedad española sea consciente de la riqueza del patrimonio genético, el potencial y valores de nuestras razas autóctonas, así como la importancia de la conservación de la biodiversidad productiva. Además, es una herramienta al servicio de los ganaderos, a través de las asociaciones y operadores, para facilitar su comercialización.
LEC
100% BENEFICIOY RENTABILIDAD: La conservación de las razas es compatible con la rentabilidad de las explotaciones agrarias y los beneficios repercuten en los ganaderos y en el medio ambiente. Solicitar el distintivo es muy sencillo y utilizarlo aún más. Además, ayuda a la comercialización de los productos y es rentable para ganaderos y empresas.
El Logotipo 100% Raza Autóctona nace para identificar a los productos procedentes de animales de razas autóctonas y englobar todas las producciones, se ha creado un logotipo específico.
ION
SE
100% CALIDAD: Las razas autóctonas proporcionan un gran servicio, diversos usos y una gran variedad de productos alimentarios de alta calidad. El sello 100% Raza Autóctona convive con otros distintivos de calidad alimentaria, añadiendo valor y sabor.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Origen y normativa Desde la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER), se ha promovido ante el Ministerio de Agricultura la aprobación del Logotipo Raza Autóctona específico para el Cerdo Ibérico. La raza porcina Ibérica está clasificada como raza autóctona de fomento en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. El Logotipo Raza Autóctona porcino Ibérico se concede para los productos procedentes de esta raza. La responsable del correcto uso de este distintivo es la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER), como entidad oficialmente reconocida para la creación o la gestión del Libro Genealógico y el desarrollo del Programa de Mejora de la raza.
Las razas de ganado autóctonas son objeto de una especial protección por parte de las administraciones públicas, no sólo como parte del patrimonio genético animal de España, sino también porque mayoritariamente se crían en régimen extensivo, con las beneficiosas consecuencias para la sostenibilidad del medio rural que ello conlleva. Los consumidores demandan una mayor información sobre el origen de los productos que consumen, lo que aconseja establecer una identificación específica mediante un logotipo para los productos procedentes de animales de razas autóctonas. Necesidad que el sector productor de estas razas ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones a través de las asociaciones de criadores de animales de razas puras. Así, resulta muy adecuado establecer un régimen regulador del uso voluntario, del logotipo «raza autóctona» que permita reconocer los productos procedentes de razas autóctonas en el etiquetado de los mismos y los lugares donde se pueden comercializar o consumir. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de desarrollo del Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas que tiene como una de sus prioridades estratégicas la utilización sostenible y las vías alternativas de rentabilidad para las razas y sus productos. Para las razas porcinas existen tres logotipos autorizados actualmente:
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
108
L
EL IBÉRICO 100% RAZA AUTÓCTONA
ES DE GANA
DO
La Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, presentó con fecha 21 de febrero de 2018, la solicitud para la aprobación del pliego de condiciones según el artículo 3.2 del Real Decreto 505/2013, de 28 de junio, por la que se dictó la Resolución de esta Dirección General de 8 de marzo de 2019 por la que se autoriza el uso del Logotipo Raza Autóctona a la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, para las carnes frescas y derivados cárnicos de la raza porcina Ibérica. Mediante la Resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios de 17 de febrero de 2020, se autorizó la modificación del Pliego de Condiciones, presentada el 23 de agosto de 2019 y actualizada el 12 de febrero de 2020, para el uso del Logotipo Raza Autóctona a la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, según el Real Decreto 505/2013, de 28 de junio, por el que se regula el uso del Logotipo “Raza Autóctona” en los productos de origen animal. El Logotipo Raza Autóctona para el cerdo ibérico es compatible con otros sistemas de etiquetado de acuerdo al artículo 4 del R.D 505/2013, por lo que los productos deberán cumplir las normas de calidad recogidas en el Real Decreto 4/2014 para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico, así como los protocolos de inspección y certificación de la norma de calidad del ibérico y otros procedimientos o acuerdos de la mesa del ibérico o estar amparados por las figuras de calidad diferenciada que emplean como materia prima cerdo 100% ibérico y que
<
Información técnica están inscritas en el registro comunitario previsto en el Reglamento (UE) nº 1151/2012, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de noviembre (actualmente, Guijuelo DOP, Jabugo DOP, Los Pedroches DOP y Dehesa de Extremadura DOP), y todos los demás productos ibéricos deberán cumplir lo establecido en el Real Decreto 474/2014 sobre derivados cárnicos que les sean de aplicación. El Logotipo Ibérico 100% raza Autóctona está regulado mediante un Pliego de Condiciones y un Reglamento de Uso.
Información práctica para los usuarios APLICACIÓN DEL LOGOTIPO: ¿QUIÉNES PUEDEN USARLO?
Hay tres tipos de OPERADORES que pueden utilizar el Logotipo: 1. Explotaciones ganaderas de cría con hembras verracos ibéricos inscritos en el Libro Genealógico de la raza porcina Ibérica, Explotaciones de Transición y de Cebo. 2. Industrias Transformadoras que elaboran derivados del cerdo Ibérico (mataderos, industrias, salas de despiece, salas blancas, etc.). 3. Puntos de Venta que comercialicen productos derivados del cerdo Ibérico (comercios, canal HORECA, distribución, etc.). PARA EMPEZAR, HAY QUE REGISTRARSE COMO OPERADOR:
> El registro de los operadores se denomina "ROARA". > Está habilitada una plataforma digital para poder hacerlo mediante la dirección: http://autenticoiberico. com/.
> "100% IBÉRICO" según Norma de Calidad (RD 4/2014) y/o DDOOPP por lo tanto, descendientes de padre y madre inscritos en el Libro Genealógico. > En cualquier tipo de alimentación: Bellota, Cebo de Campo y Cebo. > Siempre bajo la Norma de Calidad mediante certificación por una Entidad de Inspección acreditada por ENAC. > AECERIBER realizará una supervisión técnica adicional. PRODUCTOS AMPARADOS que llevarán el LOGOTIPO:
> Empezamos con los productos contemplados en la Norma de Calidad y DDOOPP: Jamones, Paletas, Lomos y Carnes frescas (en pieza, loncheado o troceado). Además se contemplan: tostones, primor y otros productos derivados. > Procedentes de animales amparados 100% IBÉRICOS en Norma de Calidad y de explotaciones en ROARA. > Alentejano: válido el producto en proceso de elaboración. No válido el que se sacrifique a partir de enero de 2021. > Industrias certificadas por una Entidad de Certificación acreditada por ENAC y/o por DDOOPP.
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
109
L
> ACERIBER realizará una supervisión técnica adicional.
REA
Este es el diseño del logotipo autorizado por el MAPA:
ANIMALES AMPARADOS:
TO
El Reglamento de Uso contiene una referencia a los organismos de AECERIBER que gestionan su aplicación, las obligaciones de los operadores y su registro, las infracciones, sanciones y procedimientos y como parte más destacada el control, verificación y certificación de los productos amparados por el logotipo. También incluye unos anexos con los formatos de los documentos establecidos.
> El operador recibirá un documento que acredite su inscripción en ROARA.
LEC
1. OBJETO 2. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE CRIADORES DE RAZA AUTÓCTONA 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN a. Producción primaria b. Transformación c. Comercialización 4. OPERADORES AUTORIZADOS POR EL TITULAR DEL PLIEGO 5. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 6. SISTEMA DE TRAZABILIDAD 7. ETIQUETADO 8. SISTEMA DE VERIFICACIÓN POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN 9. INFRACCIONES Y SANCIONES 10. SISTEMA DE CONTROL EXTERNO 11. ANEXO: LOGOTIPO IBÉRICO 100% RAZA AUTÓCTONA
> También puede solicitar que desde AECERIBER procedamos a formalizar su registro, para lo que debe remitir un correo electrónico.
ION
SE
El Pliego de Condiciones contiene información relativa a:
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
PROCEDIMIENTO GANADERO sobre sus animales
PROCEDIMIENTO INDUSTRIAS
Realiza su autocontrol e inspección por las EEII/DDOOPP
Realiza su autocontrol e inspección por las EEII/DDOOPP
1. OBTENCIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE LA EI
Recepción del Certificado LA de cada partida sacrificada
Certificados RE, REA, REA-LAPS
Guardar juntos los certificados de NC/DDOOPP y LRA
2. SUBIDA DE LA DOCUMENTACIÓN A LA PLATAFORMA LRA Trazabilidad de precintos aplicados en J y P y la identificación para Lomos y Carnes
Plataforma LRA
3. LA PLATAFORMA ENVÍA AL GANADERO Y/O AL MATADERO UN CERTIFICADO DE AMPARO DE LOS ANIMALES EN EL LRA
Trazabilidad entre NC/DDOOPP y LA en expedición - Plataforma LRA Plataforma LRA
AECERIBER REALIZARÁ AUDITORÍAS DE SUPERVISIÓN
LOGOTIPO IBÉRICO 100% RAZA AUTÓCTONA: EN LA PRÁCTICA
GANADEROS
EEII/NORMA DE CALIDAD/ENAC/DDOOPP CERTIFICADOS: RE, REA… AECERIBER: CERTIFICADO LRA
INDUSTRIA
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
110
L
PUNTOS DE VENTA
ES DE GANA
DO
EECC/ENAC/NORMA DE CALIDAD/DDOOPP AECERIBER: CERTIFICADO LRA EECC/ENAC/NORMA DE CALIDAD AECERIBER: CERTIFICADO LRA
<
Información técnica
LA ETIQUETA PARA EL IBÉRICO 100% RAZA AUTÓCTONA
ACCESO: https://autenticoiberico.com
PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR CON: ELENA DIÉGUEZ GARBAYO 924554983 edieguez@aeceriber.es PLÁCIDO M. RODRÍGUEZ 924554983 prodriguez@aeceriber.es
En resumen > AECERIBER supervisa y puede someter los animales y los productos a controles adicionales (visitas, ADN...). > El logotipo aparecerá en los productos amparados.
> Bajo Norma de Calidad/DDOOPP y Otros productos cumpliendo RD 474/2014.
> Registro de las Explotaciones, Industrias y Puntos de Venta (ROARA).
> Productos amparados por la Norma de Calidad/ DDOOPP: Jamones, Paletas, Lomos y Carnes y otros productos derivados.
> Plataforma digital para el registro:
ERAC IÓN ESP
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
111
L
https://autenticoiberico.com
LEC
> En cualquier tipo de alimentación y/o DDOOPP IBÉRICOS.
> Certificados por los OOIICC: EEII y EECC Y DDOOPP.
ION
SE
> Animales descendientes de reproductores inscritos en el LG.
ES DE GANA
DO
Información técnica
>
Conejo gigante de españa. “Cunicultura de raza, conejos de lujo”
Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (ASEMUCE)
oficialización de ambas razas ante la Comisión Nacional de Coordinación para la conservación, mejora y fomento de razas ganaderas. Cabe destacar que ASEMUCE comenzó en 2011 dicho procedimiento a partir de los patrones raciales de D. Ramón Crespo (Gigante de España). Desde el día 9 de agosto de 2016, constan nuestras razas de conejos autóctonas españolas en el Catálogo de Razas de Ganado de España. El día 13 de junio de 2018, se reconoció oficialmente a ASEMUCE para la llevanza de los Libros Genealógicos de las razas cunicolas autóctonas. De esta manera se culminaron los objetivos trazados con el compromiso de celebrar el primer concurso nacional del Gigante de España y del Antiguo Pardo Español en la próxima edición de FIMA Ganadera en Zaragoza (abril de 2019), el Concurso Monográfico Nacional IBERCONEJO que se celebró el 20 de marzo con éxito con la participación de 150 conejos de las dos razas autóctonas y previa valoración por el jurado de los ejemplares otorgando premios y trofeos.
El Conejo Gigante de España está siendo usado en producción industrial como macho para inseminación artificial de excelentes resultados.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
112
L
La Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (ASEMUCE) presentó en junio de 2013, al entonces subdirector general del ramo, D. Arnaldo Cabello, la documentación para obtener la aprobación y oficialización de las dos razas cunícolas españolas: el Conejo Pardo Común Español y el Gigante de España ante el Ministerio de Agricultura. Ambas razas fueron presentadas al público en el marco de FIGAN, la feria ganadera de Zaragoza con un estand en colaboración con FEAGAS. El día 26 de septiembre de 2013 tuvo lugar la reunión donde se mostró el expediente de aprobación y
ES DE GANA
DO
Se caracteriza por su gran rusticidad, crecimiento, su capacidad de adaptación, alta transmisión de sus caracteres de pigmentación y ojo negro y su resistencia, caracteres todos ellos complementarios en la mayoría de los genotipos comerciales modernos. Es apreciable su justiciada en cuanto a variedad de alimentos. Además, el Conejo Gigante de España aporta una buena productividad en base a la elevada prolificidad de la raza, con 8-10 nacidos vivos por parto, hembras muy maternales,
Información técnica
ganancia media diaria superior a 40 g. Su índice de transformación y calidad de la carne, le hacen adecuado para producciones comerciales.
<
Se trata de una raza hipermétrica, convexa y longilínea. Son conejos voluminosos, macizos y de formas redondeadas. Llaman la atención por tener ojos grandes de color pardo oscuro, pero sin matiz de negro absoluto. Las orejas tienen su característica forma ‘de cuchara’, grandes, anchas, muy rectas. El color
aceptado hoy es de capa parda, en leonado rojizo o gris, sin manchas blancas o negras. El conejo Gigante de España es la raza de mayor tradición y repercusión productiva existente en España hasta la llegada de las razas medias y los híbridos comerciales. Fue difundido en los años cuarenta y cincuenta por los CENSYRA. Es el resultado de los trabajos de D. Ramón Crespo hacia 1910 orientados a una mejora y aclimatación del conejo Gigante de Flandes sobre la base del conejo Común Español.
IDENTIFICACIÓN
EDAD EN MESES
TIPO
SEXO
Compacto
PELAJE
Cilindrico
> 3 cm.
Arqueado
2,5 cm.
Semiarqueado
< 2,5 cm.
CABEZA
CAPA PARDO
Redondeada
Gris leonado
Estilizada
Gris marrón
Voluminosa
Gris chinchilla
Ligera
Gris negro Cabos blancos
PERFIL Rectilineo
PESO (Kg.)
Convexo
Grande >5 Medio < 5,5
OREJAS Redondeada
Pequeño <3,5
Puntiaguda
HEMBRAS Num. pezones
Longitud ctms.
8
largas
9
Medias 9 a 13 cm.
10
pequeñas
PERIMETRO TORACICO ABDOMINAL
ERAC IÓN ESP
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
113
L
MUSLO
LEC
LONGITUDINAL
ION
SE
DIAMETRO
ES DE GANA
DO
>
Información técnica Cabe significar que el crecimiento es el resultado de la selección, la sanidad, la alimentación y el manejo. En cuanto a la alimentación, los piensos fibrosos y no protegidos que han sido desarrollados para la genética moderna a base de híbridos perjudican el crecimiento en el Gigante de España, es por ello que desde ASEMUCE se han propuesto formulas nutricionales idóneas para esta raza autóctona que permite el uso de alimentaciones eficientes sin grandes suplementaciones, lo que abre una ventana de uso ecológico e industrial al conejo de raza. También resulta fundamental un buen manejo para obtener el potencial de crecimiento de los animales. En este aspecto es importante atender a la densidad de las jaulas y su confort. ASEMUCE es una entidad sin ánimo de lucro. Una reunión de personas entusiastas de las razas de conejos, técnicos y amateurs, en particular amantes de las razas cunícolas autóctonas españolas. El respeto a la tradición, junto a programas genéticos de conservación y mejora, se unen en ASEMUCE con el propósito de obtener ejemplares que sean fieles transmisores de unas estirpes privilegiadas. Toda una cultura de granja en la cría colaborativa. Consulten nuestra web: www.tierradeconejos.es La Organización mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alerta sobre la extinción de un 20% de las razas animales ganaderas autóctonas y califica de auténtico drama su desaparición, puesto que se revelan como extremadamente útiles para el futuro de la seguridad alimentaria y el desarrollo agrario.
La explotación del conejo Gigante de España está dirigida principalmente a la producción de carne, basada en una elevada calidad de la misma y al buen rendimiento de la canal. Gracias a la buena prolificidad de las hembras y un alto peso de la canal hace que esta raza sea excelente productora de carne. Además, las canales del Gigante Español presentan en general mayores longitudes y anchuras que las de los híbridos y su calidad organoléptica es superior. El reconocimiento internacional como raza del Gigante de España tuvo lugar en 1921 en París. Existen conejares tradicionales que lo explotan como recurso familiar de carne lo que supone su conservación y cría. Esta raza se selecciona y se vende para el cruce industrial donde la raza nacional sirve de macho cárnico. Actualmente, su cría en pureza se ve reducida a varios núcleos activos diseminados por la Península. La mejora genética que ASEMUCE desarrolla en los últimos años está dando muy buenos resultados llegando a pesos que rondan los 7 Kg de peso vivo. Para ello se han creado numerosos núcleos repartidos por toda la geografía española identificando los animales y en alguno de ellos se extrae semen delos machos para la fertilización asistida en otros núcleos.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
114
L
Actualmente, ASEMUCE controla un total de 8 núcleos con una población de 80 hembras y 25 machos todos identificados con microchip y registrados en el Libro Genealógico.
ES DE GANA
DO
Información técnica
>
Castellana Negra, huevos como catedrales
José Luis Yustos Gutiérrez Director técnico de la raza aviar Castellana Negra, presidente de GANECA (Amigos de la Gallina Castellana Negra), vicepresidente de Fesacocur (Federación Española de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura de Raza) y vocal de la directiva de Autoccyl (Federación de Asociaciones de Criadores De Razas Autóctonas de Castilla y León)
Aunque este artículo va a tratar diferentes aspectos técnicos relacionados con el plan de conservación de la raza aviar Castellana Negra y su manual de trabajo, queremos comenzar con una anécdota que puede ayudarnos a entender el valor, no solo genético y ganadero que tiene esta raza, sino también cultural, histórico y patrimonial.
viajes que realizó Colón a América, se transportaron este tipo de gallinas. De ahí la relación genética entre nuestras actuales Castellanas Negras y algunas de las razas de gallinas de color negro existentes en América. Todos hemos oído hablar en algún momento del huevo de Colón. Aquella historia cuenta que Colón fue a ver a la reina Isabel la Católica para buscar financiación en sus viajes hacia las Indias (hoy día diríamos que buscaba un sponsor potente para una loca aventura). Al parecer Colón llevaba un huevo consigo. Y, señalando en el huevo, explico a la reina que en lugar de seguir la ruta oriental hacia las Indias era posible descubrir una ruta hacia el oeste para llegar con más rapidez a dicho lugar. Posiblemente, ese huevo era de uno de los ancestros de nuestras actuales Castellanas Negras.
Huevos de Castellana Negra
El huevo de Colón
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
115
L
En los escritos de Fernando Orozco relacionados con esta raza se hace referencia al origen medieval de la misma, ligado posiblemente a gallinas negras traídas por los árabes a la Península Ibérica. Orozco también relaciona las Castellanas Negras con la reina Isabel la Católica, diciendo que le gustaban esas gallinas inquietas y exploradoras que se encontraba en sus viajes a través de las tierras de su reino. También se hace referencia a que, en alguno de los
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Esta historia, a caballo entre la crónica y la leyenda, cuenta que los presentes en dicho encuentro se rieron de Colón, le dijeron que aquello era tan imposible como conseguir poner de pie aquel huevo en el que describía sus ideas. Entonces Colón cogió firmemente un huevo con una mano y golpeó ésta contra su otra mano de forma seca, sin romper el huevo, de este modo consiguió romper las chalazas que suspenden la yema en mitad del huevo. Y con este ingenioso método consiguió dejar de pie el huevo, y argumentar que su idea de viajar a las Indias por la ruta occidental estaba basada en sus conocimientos técnicos de navegación, al igual que sus conocimientos le habían permitido conseguir que un huevo quedase de pie. Actualmente, para todos resultaría aberrante perder parte del patrimonio arquitectónico de aquella época que acabamos de describir. Y así, las catedrales medievales se consideran un importante patrimonio a conservar. El trabajo que llevamos años desarrollando desde la Asociación Nacional de Criadores GANECA, Amigos de la Gallina Castellana Negra, busca concienciar a la población sobre la importancia de mantener esta raza y trabajar para poner en valor sus productos, buscando mantener la funcionalidad que consiguió que su presencia a través de los siglos llegase hasta nuestros días. Porque las Castellanas Negras de siglos pasados se buscaban la vida para comer, eran rústicas y resistentes, si no ponían terminaban en la cazuela, dormían subidas a los árboles y las cerchas de los tejados para escapar de los depredadores. Y consiguieron ser catalogadas como las mejores ponedoras de las primeras décadas del siglo XX, con más de 200 huevos al año, hasta que aparecieron por España los híbridos industriales y las Castellanas se refugiaron en cortijos, alquerías y casas de campo, cayendo en el olvido.
Un Manual de Trabajo para homogeneizar criterios de selección Recientemente GANECA, gracias a la ayuda del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha publicado el Manual de Trabajo del Libro Genealógico y Plan de Conservación de la raza aviar Castellana Negra.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
116
L
Portadas del Manual de Trabajo
ES DE GANA
DO
Para conseguir establecer criterios evaluables, que permitan a un Plan de Conservación de una raza aviar avanzar en los objetivos que busca, es fundamental traducir todas aquellas ideas y principios que se recogen en el Reglamento Interno de dicho plan de conservación (las "cosas que se deben hacer") en procedimientos de trabajo concretos y específicos que permitan homogenizar el trabajo cotidiano de los criadores de dicha raza ("como hay que hacer las cosas") para poder establecer comparaciones entre los diferentes lotes de cría y avanzar en algo que es fundamental para esta raza: la mejora de la capacidad de puesta de un huevo de calidad, totalmente blanco nieve, con un peso medio estimado entre los 60 y 65 gramos. El Manual de Trabajo recoge, a lo largo de diferentes apartados, todos los detalles necesarios para que cualquier criador pueda tener conocimiento de cómo seleccionar las hembras que va a utilizar para la recría del siguiente año. Y, por eso explica de forma detallada y realista, adaptada a las condiciones actuales de la gran mayoría de criadores de esta raza aviar, cómo puede conseguir un método que le permita comparar los ejemplares que tiene, y que participan a su vez en el Libro Genealógico de la raza. El valor más importante de dicho manual es que, al establecer un método de trabajo homogéneo entre todas las entidades colaboradoras del Libro Genealógico, permite establecer también comparaciones entre ellas para poder evaluar cuáles son las que están consiguiendo mejores niveles de puesta y mayor calidad de huevo.
Un paso detrás de otro A la hora de trabajar en el Plan de Conservación es necesario priorizar, en primer lugar, el conseguir un volumen de ejemplares lo suficientemente importante como para poder establecer posteriores criterios de selección más exigentes, que permitan avanzar no solo en un plan de conservación sino también en un plan de mejora. Aunque, en la actualidad, los planes de mejora de diversas razas ganaderas, muchas de ellas ligadas al sector lácteo, permiten avanzar con rapidez en la mejora de los rendimientos gracias a la aplicación de la genómica, en el caso de las razas ganaderas en peligro de extinción, debido a los escasos censos existentes, resulta absurdo "matar moscas a cañonazos". Esos avances significativos que permite la genómica siempre tienen detrás a razas dónde existen muchos miles de ejemplares, a veces millones, inscritos en los censos oficiales. En las razas ganaderas en peligro de extinción resulta prioritario e imprescindible tener claro que, el primer paso, consiste en un incremento controlado del número de ejemplares inscritos en los Libros Genealógicos; que garanticen tener una cantidad suficiente de animales para evitar la pérdida de valores ligados a la genética de esas razas, cómo puede ser, en el caso de las Castellanas Negras, su rusticidad o su capacidad de puesta.
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
117
L
<
ION
SE
Información técnica
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Año
2018
2019
2020
Ejemplares
625
1350
1721
Explotaciones Colaboradoras
19
33
38
Tabla evolución del censo de Castellana Negra y explotaciones colaboradoras
Los dos caminos complementarios que ha emprendido GANECA, para conseguir ese incremento en el número de animales controlados e inscritos en el Libro Genealógico, contemplan dos tipos de trabajo. Por un lado, se desarrolla un apoyo activo a todos aquellos participantes en el Libro Genealógico, buscando que, en la medida de lo posible, incrementen sus censos a partir de los ejemplares que ya tienen inscritos en el Libro Genealógico. Por otro lado, se busca de forma activa, mediante el intenso trabajo de comunicación y divulgación que se desarrolla por parte de la Asociación, participando en numerosos eventos, certámenes y programas de radio y televisión, el poder encontrar nuevos criadores, que pasen a formar parte de las explotaciones colaboradoras en el Libro Genealógico, una vez que han pasado los controles oportunos y la valoración morfológica de los ejemplares que puedan tener, para poder inscribirlos dentro del Libro Genealógico en el apartado de “censo auxiliar”.
Como se puede observar en los datos de la tabla adjunta, dedicadas a recoger los datos sobre el censo de ejemplares y entidades colaboradoras en el Libro Genealógico, resulta imprescindible el trabajar en el incremento del número de ejemplares. Aunque la progresión observada en los últimos años permite ver el futuro con esperanza.
Animales con pedigrí El incremento del número de ejemplares necesario para poder trabajar de forma rigurosa con las Castellanas Negras no se puede hacer de forma aleatoria. Y necesita contemplar la inclusión de datos sobre las líneas genealógicas de esos ejemplares. En el mundo aviar el establecimiento de líneas genealógicas, con sus pedigrís asociados, presenta una serie de dificultades, dado el manejo habitual de los lotes de reproductores. No obstante, es posible, de forma sencilla asequible y accesible a los criadores que trabajan con esta raza, el poder conocer el padre y la madre de cada uno de los huevos que introducen en las incubadoras para afrontar la recría de cada año. Por eso, se ha recogido con detalle, a través del Manual de Trabajo, una serie de medidas (protocolos de trabajo) a desarrollar por parte de todas las entidades colaboradoras en el Libro Genealógico, con la intención de conseguir datos homogéneos, que a su vez ayuden a controlar el intercambio de ejemplares inscritos en el Libro Genealógico entre los criadores, evitando siempre el caer en problemas de endogamia que provoquen la pérdida de alguno de los valores fundamentales asociados a esta raza aviar.
La zanahoria y el palo
Distribución de las explotaciones colaboradoras participantes en el Libro Genealógico
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
118
L
De acuerdo con los documentos técnicos existentes para poder iniciar un trabajo más intenso de mejora de la raza deberíamos disponer de un mínimo de 20.000 hembras reproductoras nuevas cada año, inscritas en el Libro Genealógico. Dichas hembras además deben ser hijas de ejemplares inscritos en el Libro Genealógico en el apartado dedicado al “censo de reproductores”.
ES DE GANA
DO
El establecer una serie de métodos de cría y manejo recogidos en el Manual de Trabajo de esta raza aviar, significa complicar las tareas que tienen qué desarrollar de forma cotidiana los criadores, con el consiguiente incremento de horas que tienen que dedicar a sus animales. Debido a esta circunstancia durante los últimos años se ha incrementado de forma mucho más significativa el número de socios de GANECA que crían Castellanas Negras que el número de entidades colaboradoras con el Libro Genealógico, a pesar de la buena tendencia que experimenta este indicador. Para contrarrestar este incremento de esfuerzo que deben asumir los criadores consideramos fundamental el poder incentivar y facilitar la puesta en valor de los animales que crían.
Información técnica
Desde diciembre de 2020, la raza aviar Castellana Negra está reconocida por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) para poder utilizar el Logotipo 100% Raza Autóctona en todos los productos que se puedan comercializar procedentes de dicha raza. Dentro del Reglamento Interno elaborado por GANECA en colaboración con el MAPA, se recogen tanto los huevos como las canales y productos elaborados a partir de las mismas, y también se incluyen los productos ligados al uso de sus plumas.
<
Los comercializadores de dichos huevos aparecen, entre otros sitios, en la web de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, dentro del apartado dedicado a los productos de las razas ganaderas. Pero el esfuerzo desarrollado por la Asociación y sus socios no solo se ha centrado en los huevos. Gracias al esfuerzo desarrollado por La Barja y la junta directiva de GANECA, se han desarrollado una serie de experiencias piloto durante este año 2020 para poner en valor los productos obtenidos a partir de las canales de esta raza. El primer evento relevante centrado en la visibilización de estos productos ha estado ligado a la participación de esta raza en el programa Masterchef de TVE.
Logo 100% Raza Autóctona
El uso del logo 100% Raza Autóctona en todos estos productos, que se pueden obtener a partir de las Castellanas Negras, busca motivar e incentivar a todos aquellos criadores que quieren poner en valor la raza incluyendo la comercialización de sus productos.
ERAC IÓN ESP
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
119
L
El segundo momento destacado en la búsqueda de la puesta en valor de las elaboraciones gastronómicas a partir de la carne de machos adultos de Castellana Negra tuvo lugar en Madrid Fusión, donde el primer premio en escabechados lo obtuvo un plato preparado por los chefs Juan Sahuquillo y Javier Sanz, del prestigioso restaurante Cañitas Maite de Casas Ibáñez, Albacete (que obtuvo tres premios diferentes en dicho evento) gracias a las canales de ejemplares inscritos en el Libro Genealógico que proporcionó La Barja.
LEC
Debido a las características de la raza, el producto principal y estrella de la misma es el huevo, que, en cualquier caso, debe ser ecológico o campero para poder acceder al Logo 100% Raza Autóctona. Este aspecto específico garantiza, por un lado, el trabajar con los máximos niveles posibles de bienestar animal en las explotaciones que comercializan productos de Castellanas Negras. Y también ayuda, de forma global, a poner en valor el manejo en extensivo de las razas ganaderas autóctonas.
Canales enviadas a Masterchef
ION
SE
Aunque aún es muy reciente el reconocimiento que ofrece el Logo 100% Raza Autóctona, ya existen varios socios ubicados en diferentes comunidades autónomas que están utilizando este logo para desarrollar líneas de comercialización de sus productos claramente diferenciadas del resto de los huevos o carnes disponibles en el mercado.
ES DE GANA
DO
>
Información técnica Negra son de momento experiencias pioneras, están indicando que existe un nicho de mercado posible ligado a la correcta comercialización a través del mundo ligado a la restauración de calidad.
Gallo castellano escabechado con verduritas de invierno encurtidas de Cañitas Maite
La visibilización de esta raza también ganó puntos gracias al "pincho GANECA" (cuyo nombre es un homenaje al trabajo desarrollado por la asociación de criadores) elaborado por las cocineras Isabel González y Teresa Cordero en el restaurante vallisoletano Puerto Chico, ganador del primer premio del II Concurso regional de pinchos de Castilla y León. Una receta preparada con un guiso de gallina Castellana Negra con matices viajeros, que ya se había llevado el Pincho de Cobre en el último concurso provincial de Valladolid, celebrado en octubre de 2020, y que ha estado presente en Madrid Fusión 2021. También hay que sumar las pruebas que se están realizando en algunos restaurantes con estrella Michelín en el ámbito castellano y leonés gracias los esfuerzos de Las Cortas de Blas, la presencia en la carta del Parador Nacional de Manzanares de productos de Castellana Negra, la venta de huevo ecológico certificado de esta raza en Espacio Orgánico (Madrid) y el trabajo de Yolanda Fernandez Castillo y Quique Cerro, como “madrina y padrino” de la raza en Euro-Toques España y Raíz Culinaria.
Timbal de patatas, setas, bacon y yema de Castellana Negra en estado puro con toque manchego de aceite de ajo negro por Yolanda Fernández
Desde la Junta Directiva de GANECA tenemos claro que el futuro de nuestra raza ganadera está indisolublemente ligado a su conocimiento por parte de la sociedad y al trabajo ligado a la puesta en valor y diferenciación de sus productos, para hacer viable las explotaciones colaboradoras en el Libro Genealógico que trabajan con esfuerzo y pasión para buscar las mejores posibilidades en el mantenimiento de esta raza en el siglo presente. Un trabajo que está profundamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas y reconocidos por la práctica totalidad de los países de nuestro planeta. Y un trabajo que es posible gracias a todos los socios de GANECA que forma la base imprescindible para disponer de ejemplares que ayuden a incrementar el censo oficial de la raza y sin cuyo esfuerzo no podríamos haber llegado hasta aquí. Ahora solo falta seguir trabajando para conseguir que las Castellanas Negras sean tan conocidas, valoradas y respetadas como ya lo son, a día de hoy, las catedrales medievales y la reina Isabel de Castilla. ¡¡Salud y huevos fritos… de Castellanas Negras!! Más info: > www.GANECA.org
> GANECA en TV Movistar: https://www.youtube.com/ watch?v=dIslWJ1Y940
FED
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
L
Aunque todo este trabajo ligado a la puesta en valor de los productos cárnicos obtenidos a partir de Castellana
ÑOL
120
Estuchado de huevos ecológicos de Castellana Negra
> GANECA premio Fuentes Claras: https://www.youtube. com/watch?v=5g7mAe_ZFFk&t=285s
ES DE GANA
DO
Información técnica
>
Caracterización morfológica de la raza aviar Sureña
Ariza A.1, Arando A.1, Doctor J.2, Navas F.J.1, León J.M.2, Nogales S.1 y Delgado J.V.1 1 Departamento de Genética. Grupo PAIDI-AGR 218. Universidad de Córdoba 2 Centro Agropecuario Provincial. Delegación de Agricultura. Diputación de Córdoba
así como para llevar a cabo labores de diferenciación entre distintas poblaciones (razas, ecotipos, adaptaciones ecológicas, variedades, estirpes, etc.). Por tanto, para abordar de forma completa una caracterización racial debe abarcarse el conocimiento de la misma en sus aspectos morfológicos, productivos y funcionales, reproductivos y de comportamiento genético, además de contar con información sobre caracterización primaria y de los sistemas de explotación (Barba, 2002). En este contexto y como parte de las iniciativas por salvaguardar el patrimonio genético avícola de nuestra región, cabe destacar la actuación de la Federación Andaluza de Asociaciones de Criadores de Gallina Sureña (FEDESUREÑA) conformada por diversas asociaciones ubicadas en Sevilla, Cádiz y Málaga como núcleos fundamentales, que están trabajando en la caracterización y reconocimiento oficial de la raza aviar Sureña (de la Cruz
Introducción La raza aviar Sureña se compone de aves de plumaje muy vistoso y gran diversidad de colores, de porte mediterráneo, con tamaño y peso ligeramente superiores a los de la mayoría razas del tronco mediterráneo. Es un ave bien proporcionada y rústica, que se puede considerar de doble propósito: posee una carne de excelente sabor y una puesta anual de 150 a 200 huevos de color blanco y alrededor de 65 g (Toalombo Vargas, 2020).
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
121
L
La zootecnia se asienta sobre los fenómenos de la caracterización morfológica y productiva como base fundamental para el conocimiento de las producciones animales. Desde el punto de vista de la conservación y utilización de recursos genéticos animales es imprescindible obtener información sobre los mismos con la finalidad de acceder al conocimiento de las características de la población, especialmente de características peculiares,
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
(EN), longitud del cuello (LC), longitud del dorso (LD), circunferencia de la pechuga (CP), diámetro longitudinal (DL), longitud de la quilla (LQ), longitud del ala plegada (LAP), longitud del muslo (LM), longitud del tarso (LT), diámetro del tarso antero-posterior (DTAP) y diámetro del tarso latero-medial (DTLM). La información obtenida se procesó con el software Statgraphics Centurion versión 17.2.07. Se calcularon en primer lugar los estadísticos descriptivos separadamente para machos y hembras y por provincia de origen de los animales. Del mismo modo, se llevaron a cabo Pruebas de Múltiples Rangos para cada variable, también en función del sexo del animal y de la provincia de origen dentro de los análisis de ANOVA Multifactorial. Para ello, se aplicó un procedimiento de comparación múltiple para determinar que medias son significativamente diferentes de otras.
Blanco y cols., 2011), una raza que cuenta actualmente con una amplia base social y que dispone de un patrón racial actualmente en vigor (Ocaña y cols., 2008), como referente a seguir en las decisiones concernientes a la selección fenotípica de los reproductores. Así pues, como siguiente paso en los trabajos de caracterización de la raza aviar Sureña se ha procedido a la caracterización morfológica de esta raza a través de medidas zoométricas cuantitativas. Este estudio se ha desarrollado en el seno del convenio específico de colaboración científico-técnica entre la Diputación de Córdoba y la Universidad de Córdoba para el apoyo a los programas de conservación y mejora de razas autóctonas, y que formará parte de los estudios técnicos que integran el informe propuesta para el reconocimiento oficial de la raza Sureña.
Material y métodos
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
122
L
Se midieron 24 variables cuantitativas en 321 animales, de los cuales 80 eran machos y 241 hembras, pertenecientes a 16 criadores de las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla. Para la toma del peso de los animales se utilizó una balanza digital tipo romana, mientras que el resto de medidas fueron tomadas con un pie de rey con precisión de 0,02 mm y una cinta métrica, indicando los valores en centímetros. La información de campo fue estructurada en un fichero electrónico para su posterior tratamiento estadístico. Las variables zoométricas medidas fueron las siguientes (adaptado de Toalombo y cols., 2020): peso, longitud del cráneo (LCr), anchura del cráneo (ACr), longitud ocular (LO), anchura ocular (AO), longitud del pico (LP), anchura del pico (AP), longitud de la cresta (LCr), anchura de la cresta (ACr), longitud de las orejillas (LOr), anchura de las orejillas (AOr), longitud de las barbillas (LB), anchura de las barbillas (AB), envergadura
ES DE GANA
DO
El algoritmo de selección de variables utilizado fue el de regresión por pasos hacia delante. La primera variable que se introduce es la de mayor correlación (positiva o negativa) con la variable dependiente, en nuestro caso la provincia de origen de los animales. Para la valoración del poder discriminante del conjunto de funciones discriminantes obtenidas se utilizaron los siguientes estadísticos: Lambda de Wilks, significación del estadístico y, por último, correlación canónica y autovalor. La distancia de Mahalanobis fue utilizada para verificar si existían diferencias significativas entre los tratamientos (Silva y cols., 2001) y a partir de esta, se representó la gráfica de las funciones discriminantes, que permitió analizar la distribución de los individuos entre las siete provincias de origen.
Resultados y discusión En la tabla 1 se muestran los resultados de los estadísticos descriptivos de tendencia central y dispersiva de las variables morfológicas para machos y hembras. Todas las variables analizadas arrojaron medias superiores en los machos, si bien cabe destacar las variables envergadura (+6,63 cm), longitud de la cresta (+4,74 cm) y longitud de las barbillas (+4,18 cm), que son las que mostraron mayores diferencias a favor de los machos, siendo estas variables las relacionadas con el tamaño corporal y los caracteres sexuales secundarios. La dispersión de los datos revela que la mayoría de los caracteres morfológicos relacionados con las variables vinculadas a la cabeza presentan un coeficiente de variación porcentual que supera notoriamente el umbral del 15%; oscilando del 15,38% al 36,30% para el caso de anchura del pico y anchura de la orejilla, respectivamente en el caso de las hembras. En los machos este rango fue de 15,06% también para el carácter anchura del pico, y el 27,64% para longitud de las barbillas. Mención diferenciada merece el alto coeficiente de variación obtenido para el peso tanto en machos como en hembras, situación que viene motivada por el amplio rango de edades de los animales medidos, que varió entre los 12 meses y los 5 años de edad.
Información técnica
HEMBRAS VARIABLES
<
MACHOS
N
MEDIA
D.E.
MÍNIMO
MÁXIMO
C.V.(%)
N
MEDIA
D.E.
MÍNIMO
MÁXIMO
C.V.(%)
Peso (kg)
241
2,83
0,48
1,92
4,41
16,77
80
3,37
0,49
2,16
4,56
14,54
LCr
241
8,22
0,63
6,9
11,3
7,63
80
9,80
0,85
7,20
12,14
8,70
ACr
241
3,68
0,36
2,858
4,9
9,82
80
4,07
0,39
3,00
5,10
9,67
LO
241
1,26
0,19
0,749
1,9
14,81
80
1,33
0,17
0,97
1,80
12,81
AO
241
1,60
0,21
0,859
2,013
13,05
80
1,73
0,18
1,27
2,39
10,57
LP
241
2,27
0,22
1,3
2,97
9,53
80
2,47
0,24
1,70
3,02
9,58
AP
241
1,58
0,24
0,983
3,7
15,38
80
1,62
0,24
0,90
2,00
15,06
Lcre
241
9,97
2,09
4,92
16,8
20,90
80
14,71
2,90
8,60
21,10
19,69
Acre
241
5,79
1,72
2,3
16,3
29,68
80
8,20
2,14
3,79
18,40
26,13
LOr
241
2,67
0,69
1,4
5,4
25,80
80
4,99
1,33
1,37
7,70
26,71
AOr
241
1,88
0,68
0,8
6,8
36,30
80
2,69
0,58
1,50
4,70
21,53
LB
241
5,70
1,55
1,5
15,2
27,11
80
9,88
2,73
3,46
15,70
27,64
AB
241
3,60
0,91
1,9
8,7
25,28
80
6,29
1,72
2,19
10,30
27,38
EN
241
54,23
3,76
45
69,5
6,92
80
60,87
4,31
51
70,50
7,07
LC
241
16,75
1,71
13
26
10,23
80
18,22
1,84
14
23,50
10,09
LD
241
26,03
2,96
16,5
38
11,37
80
27,99
2,87
16,50
33,50
10,24
CP
241
35,31
2,86
22,5
43
8,09
80
38,11
2,47
27
43
6,48
DL
241
23,91
1,93
20
37,5
8,07
80
25,91
1,91
22
34
7,35
LQ
241
13,68
1,17
10,1
16,6
8,53
80
15,40
1,82
12,09
25,10
11,82
LAP
241
13,39
1,27
10
17,5
9,47
80
14,44
1,14
12
18
7,87
LM
241
15,90
1,77
11,5
21
11,10
80
17,94
2,09
13,50
22,5
11,65
LT
241
19,63
1,54
16
24,5
7,83
80
23,23
2,00
16,50
28
8,62
DTAP
241
1,62
0,17
1,13
2,2
10,35
80
1,96
0,25
1,20
2,73
12,65
DTLM
241
1,25
0,18
0,9
2,5
14,64
80
1,60
0,24
1,03
2,45
14,87
Tabla 1.- Estadísticos descriptivos de las variables morfométricas para hembras y machos de la raza aviar Sureña.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
123
L
N= Tamaño de la muestra, D.E.= Desviación estándar, C.V. (%)= Porcentaje del coeficiente de variación
ES DE GANA
DO
>
Información técnica
Para el carácter de peso, los valores medios fueron ligeramente superiores en la provincia de Granada, si bien los pesos máximos se obtuvieron en Sevilla, siendo en esta provincia donde se detectó mayor variabilidad para este carácter. En referencia a las variables medidas en la cabeza, podemos ver como en Málaga se detectaron las mayores medias para anchura del cráneo, longitud ocular y anchura ocular, en tanto que Sevilla destacó en longitud del cráneo y longitud del pico. Los mayores niveles para anchura de la cresta se dieron en Granada. Por su parte Cádiz destacó en las variables longitud de la cresta, anchura del pico, longitud de la orejilla, anchura de la orejilla, longitud de la barbilla y anchura de la barbilla, mostrando estas dos últimas variables unos altos valores en porcentaje de coeficiente de variación. Por otro lado, para las variables relacionadas con la estructura y dimensiones corporales, en las provincias de Jaén (58,65 cm) y Sevilla (58,26 cm) se encontraron los animales con mayores valores de envergadura. Es reseñable la posición destacada de Sevilla en referencia a las variables longitud del cuello, circunferencia de la pechuga, diámetro longitudinal y longitud del tarso, seguida muy cerca por Málaga en relación a la variable longitud del muslo. En la prueba de rangos múltiples por sexo, salvo para la variable anchura del pico, todas las diferencias entre medias fueron significativas y a favor de los machos.
Conclusiones Los resultados revelaron la presencia de amplios rangos de variación de las variables vinculadas a los apéndices (cresta, barbillas, orejillas), en tanto que las variables relacionadas con el tamaño y proporciones corporales mostraron un comportamiento más estable. Los análisis comparativos entre machos y hembras reflejaron un claro dimorfismo sexual en la raza aviar Sureña. Por otro lado, el análisis discriminante canónico reflejó la existencia de diferencias entre las provincias de origen de los animales medidos. Se apreció la formación de un núcleo más compacto entre las provincias de Granada, Jaén y Córdoba, otro para Sevilla y Huelva, mientras que en una zona de transición quedan las de Cádiz y Málaga. De forma general puede concluirse que la raza aviar Sureña tiene una entidad morfológica propia marcada por una mayor estructura corporal que el resto de razas con las que convive en su principal zona de influencia como son las razas aviares Utrerana, Andaluza Azul y Combatiente Español, que son las razas aviares reconocidas oficialmente en la comunidad autónoma de Andalucía.
Referencias bibliográficas Barba, C. 2002.
En la Figura 1 se muestra la gráfica de las funciones discriminantes que viene a representar gráficamente el análisis discriminante de las variables morfológicas analizadas en función a las 7 provincias de origen de los animales, donde se observa la formación de tres grupos de provincias. Por un lado, está el grupo formado por Huelva y Sevilla, situación dada por la cercanía de los criadores entre la Sierra Norte de Sevilla y zonas limítrofes con la provincia de Huelva. Otro grupo es el constituido por las provincias de Granada, Jaén y Córdoba, situación que se explica por el continuo flujo de animales entre criadores pertenecientes a la asociación de criadores GRANJACOR y que precisamente tiene en estas provincias su zona de influencia. Finalmente, puede detectarse una zona de tránsito con la provincia de Cádiz que se encuentra más vinculada a Málaga.
Caracterización morfológica y productiva. VI Curso Internacional de Especialización sobre la Conservación y Utilización de las Razas de Animales Domésticos Locales en Sistemas de Explotación Tradicionales. CD-ROM, ISBN:84-95609-62-2.
De la Cruz Blanco, M., Ocaña, J. M., Rodríguez, M. S., Cabello, A., León, J. M., y Doctor, J. 2011. Estudio de la curva de crecimiento en la gallina Sureña. Feagas, 37: 158162.
Ocaña, J.M.; Morales, F., Morilla M., Liñán, A., Cabello, A., León, J.M. 2008. Aproximación al patrón racial de la gallina Sureña. Feagas, 33: 38-41.
Silva, A.P.D.; Imhoff, S.; Giarola, N.F.B.; Tormena, C.A.
Análisis multivariado y univariado en la discriminación de sistemas de uso de suelos del centro de Santa Fe. 2001. Edafología, 8, 21–34.
Toalombo Vargas, P.A., Navas González, F.J., Landi, V., León Jurado, J.M., Delgado Bermejo, J.V. Sexual Dimorphism and Breed Characterization of Creole Hens through Biometric Canonical Discriminant Analysis across Ecuadorian Agroecological Areas. 2020. Animals, 10: 32.
Toalombo Vargas, P.A. Caracterización morfológica, productiva y genética de la gallina criolla del Ecuador. 2020. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
124
L
Figura 1.- Gráfica de funciones discriminantes.
ES DE GANA
DO
ERAC IÓN ESP
LEC
TO
O DE AS
CI
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
125
L
<
ION
SE
Información técnica
ES DE GANA
DO
L
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
126
ES DE GANA
DO
<
Información técnica
ASOCIACIONES INTEGRADAS EN FEAGAS ESPECIE BOVINA Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia (AGRL)
Mérida, 7 - 06200 Almendralejo (Badajoz) Tf: 690.65.24.38 E-mail: presidencia@angusespana.es - http://www.angusespana.es
Espoz y Mina, 30-36 Oficina, 12 - 37002 Tf: 923.21.30.73 - Fax: 923.21.30.73 E-mail: info@ganaderosresesdelidia.com www.ganaderosresesdelidia.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Alistana-Sanabresa (AECAS)
Federación Española de Criadores de Limusín (F.E.C.L.)
Abarrio, 24 - Rondiella - 33424 Llanera (Asturias) Tf: 985.77.02.01 E-mail: aseava@aseava.com - www.aseava.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (AEANI)
Padre Tenaguillo, 8 - 05004 Ávila Tf: 920.35.22.28 - Fax: 920.35.33.49 E-mail: asociacion@razaavilena.com - www.razaavilena.com Agrupación Nacional de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las Razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro (ANABE) Registros, 48 - 28470 Cercedilla (Madrid) Tf: 91.852.11.13 - Fax: 91.852.06.38 E-mail: razaberrenda@gmail.com - www.anabe.es
Asociación Nacional de Ganado Vacuno de Raza Blanca Cacereña Francisco de Orellana, 9 - 10200 Trujillo (Cáceres) Tf: 91.468.22.05 - E-mail: info@blancacacereña.com www.blancacacereña.com
Confederación Nacional de Blonda de Aquitania (CONABA) Juan XXIII, 16 B Local 3, 1º - 20730 Azpeitia (Guipuzkoa) Tf: 943.08.38.88 - Fax: 943.08.38.89 E-mail: mgarai@abelur.eus - www.blondeaquitania.es
Asociación Canaria de Fomento y Crianza de Ganado Basto y Nacional de Criadores de Vacuno Selecto de la Raza Canaria (ACA)
Ctra. General del Norte 60-A - 38206 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.26.44.02 - Fax: 922.63.07.32 E-mail: federaciondearrastrecanario@yahoo.es Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Raza Cárdena Andaluza Corredera, 22C - 14546 Santaella (Córdoba) Tf: 675.51.36.08 E-mail: aluquemoya@yahoo.es - www.cardenaandaluza.com Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Charolés de España Manuel Pacheco, 2 Local 2 Bajo - 10005 Cáceres Tf: 927.21.71.90 - Fax: 927.21.72.27 E-mail: asociaciondecharoles@gmail.com
Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa de España (UCHAE)
Santo Domingo, 65 Entreplanta Oficina 1 - 06001 Badajoz Tf: 924.25.39.70 - Fax: 924.23.73.46 E-mail: uniondecharoles@hotmail.com - www.uniondecharoles.es Asociación de Criadores de Ganado Vacuno FleckviehSimmental de España
Avda. de Movera, 580 (CENSYRA) - 50194 Movera (Zaragoza) Tf: 976.58.66.25 E-mail: info@fleckvieh.es www.asociacionfleckviehespana.blogspot.com.es Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE)
Ctra. De Andalucía, Km. 23,600 - 28340 Valdemoro (Madrid) Tf: 91.895.24.12 - Fax: 91.895.14.71 E-mail: sofia.alday@conafe.com / conafe@conafe.com Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL)
Pº Eduardo Dato, 7 - Bajo Dcha. - 28010 Madrid Tf: 91.447.57.81 - Fax: 91.594.39.59 E-mail: dt.juanvillalon@toroslidia.com www.toroslidia.com
El Pocito, 10 - 21730 Almonte (Huelva) Tf: 959.45.08.17 E-mail: gapurama@gmail.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Monchina Bº el Puente, s/n - 39788 Guriezo (Cantabria) Tf: 942.87.72.28 E-mail: mfernandez010875@hotmail.com - www.feagas.org/bovinamonchina Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Raza Morucha Selecta Santa Clara, 20 - 37001 Salamanca Tf: 923.28.08.92 - Fax: 923.28.09.95 E-mail: morucha@morucha.com - www.morucha.com
Asociación de Criadores de Raza Negra Andaluza (A.N.A.) Játiva, 53 - 28007 Madrid Tf: 91.575.12.25 - Fax: 91.577.16.76 E-mail: asociacion@negraandaluza.es www.negraandaluza.es
Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Pajuna Avda. Humberto Meermans, 7 - 18518 Alquife (Granada) Tf: 669.10.02.73 E-mail: razapajuna@gmail.com - www.razapajuna.es
Asociación Española de Ganado Vacuno de Raza Palmera (AVAPAL)
Monte de Breña 237B - 38739 Villa de Mazo. La Palma (Islas Canarias) Tf: 637.241.894 - Fax: 922.43.40.53 E-mail: info@avapal.com - www.avapal.com Asociación Nacional de Criadores de Raza Parda
Benigno González, 12 Bajo - 24195 Villaobispo de las Reguereas (León) Tf: 987.250.251 - Fax: 987.10.20.28 E-mail: asociacion@razaparda.es - www.razaparda.com Federación Española de Asociaciones y Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Parda de Montaña (FERPAM) Complejo S. Cayetano - Pabellón S. José Carretera de Carbajal Km, 3 24008 León - Tf: 987.49.78.74 - Fax: 987.10.20.28 E-mail: federacionparmon@gmail.com - www.pardamontana.es
Asociación de Criadores de Raza Bovina de Parda de Montaña (ARAPARDA) Avda. de Lérida, 5 Pral. Oficina A - 22400 Monzón Huesca Tf: 974.40.00.00 - Fax: 974.41.60.57 E-mail: araparda@pardademontana.com - www.pardademontana.com Confederación Nacional de Asociaciones de Criadores de Vacuno Pirenaico (CONASPI) Paraje El Soto - 31170 Iza (Navarra) Tf: 948.30.20.21 - Fax: 948.30.21.13 E-mail: conaspiinfo@gmail.com - www.conaspi.net
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta (ACRE) Murcia, 5 - 1º A - 28045 Madrid Tf: 91.468.22.05 - Fax: 91.467.80.00 E-mail: razaretinta@retinta.es - www.retinta.es
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA) Ramón Montenegro, 18 - 27002 Lugo Tf: 982.22.60.68 - Fax: 982.23.10.31 E-mail: direcciontecnica@acruga.com - www.acruga.com
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
127
L
Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA)
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Bovino Marismeño (GAPURAMA)
REA
El Remediu, s/n - Sorremediu - 33529 Nava (Asturias) Tf: 985.95.05.70 E-mail: aseamo@aseamo.com - www.aseamo.com
TO
Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de la Montaña (ASEAMO)
Infanta Mercedes, 31 - 1ª Planta Local 28 - 28020 Madrid Tf: 91.577.18.53 E-mail: administracion@razalimusin.org - www.razalimusin.org
LEC
Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora Tf: 980.52.06.19 - Fax: 980.52.06.19 E-mail: aecasraza@gmail.com - www.aecas.net
Salamanca
ION
SE
Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen-Angus (ANGUS)
ES DE GANA
DO
>
Información técnica Asociación Nacional para la Promoción y Mejora de la Raza Pura Salers SERGAL S. COOP. Granja Modelo - 01192 Arkaute Álava Tf: 945.28.50.99 E-mail: salers.spain@gmail.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Sayaguesa Diego de Losada, 8 Entlo. D - 49018 Zamora Tf: 980.16.14.14 - Fax: 980.16.05.44 E-mail: asociacion@razasayaguesa.org - www.razasayaguesa.org
Asociación de Ganaderos de Raza Serrana de Teruel (ASERNA) Avda. Diputación, 3 - 44410 Mosqueruela (Teruel) Tf: 978.80.52.03 E-mail: jesuscavero@gmail.com
Federación de Criadores de Ganado de Raza Terreña de Euskadi (ETEFE) Arkatxa nº 1, pabellón 20 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava) Tf: 945.28.50.99 - Fax: 945.26.39.42 E-mail: sergefez@gmail.com
Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Colmenareña (ACGORC) Real, 16 - 28210 Valdemorillo (Madrid) Tf: 630.610.373 E-mail: asociacion.oveja.colmenar@gmail.com
Asociación de Criadores de Ovino Selecto de la Raza Lacaune (AESLA) Santiago, 19-21 4ºL - 47001 (Valladolid) Tf: 983.35.58.77 E-mail: aesla@lacaune.net - www.lacaune.es
Confederación de Asociaciones de Criadores de Ovinos de Raza Lacha y Carranzana (CONFELAC) Campus Agroalimentario de Arkaute N-104, km.355 - 01192 Arkaute (Álava) Tf: 945.12.13.68 - Fax: 945.28.14.22 E-mail: lmintegi@elakarfe.eus - http://www.confelac.com
Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL)
Avda. Rafael Pérez del Álamo, s/n - Apdo. Correos 7 - 18300 Loja (Granada) Tf: 671.93.02.21 - Fax: 958.32.71.00 E-mail: asociacionrazaovina@ponientegranadino.org - www.acrol.es
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Tudanca Castilla, 27, 1º Dcha - 39009 Santander (Cantabria) Tf: 942.21.50.18 - Fax: 942.21.50.18 E-mail: sindo_asaja@jsder.com
Asociación de Criadores de Ovino de Raza Maellana (ARAMA)
ESPECIE OVINA
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (AGRAMA)
Asociación de Criadores de Ovino Ansotano (ACOAN) Estanes, 5 2º Dcha - 22728 Ansó (Huesca) Tf: 629.60.76.26 - Fax: 974.37.02.19 E-mail: acoan@colvet.es - www.razaansotana.org
Asociación de Criadores de Ovino de Raza Aranesa (ACORA) La Mola, 8 - 25596 Salardú (Lleida) Tf: 636.39.64.49 - Fax: 974.39.50.80 E-mail: acora@feagas.es - www.acora.net
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assaf (ASSAF.E) Granja Florencia - 49800 Toro Zamora Tf: 980.52.59.68 - Fax: 980.55.72.58 E-mail: administracion@assafe.es - www.assafe.es
Asociaciones de Criadores de Ovino Canario de Pelo (OVICAN) Apdo. de Correos, 25 - Piedra Bermeja, 1 38680 Guia de Isora (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.31.85.58 - Fax: 922.73.33.38 E-mail: iballaof@gmail.com - info@ovican.com
Asociación de Criadores de Ovino de Raza Cartera (ANGORCA) Luís Buñuel, 33 - 44002 Teruel (Teruel) Tf: 696.36.74.18 - Fax: 978.60.09.07 E-mail: imartinez@oviaragon.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Castellana (ANCA)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE GANADO OVINO SELECTO DE RAZA CASTELLANA
Peña Trevinca, 22 Bajo - 49023 Zamora Tf: 980.53.34.84 - Fax: 980.53.34.84 E-mail: anca@razacastellana.es - www.razacastellana.es
Asociación Riojana de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Chamarita (AROCHA) Fuente Peña, 17 - 26528 Valverde (La Rioja) Tf: 941.17.72.05 - Fax: 941.17.72.05 E-mail: farelola@hotmail.com
Asociación Nacional De Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE) Avda. Casado del Alisal, 21 - 34001 Palencia Tf: 979.74.25.20 - Fax: 979.70.11.65 E-mail: anche@anche.org - www.anche.org
Asociación de Ganaderos de la Oveja Churra Lebrijana Buenos Aires, 32 - 41720 - Los Palacios y Villafranca (Sevilla) Tf: 658.84.88.04 E-mail: mggomez27@hotmail.com Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Tensina (ATURA)
ERAC IÓN ESP
CI
ION
SE
LEC
TO
O DE AS
AC
A
A
REA
FED
ÑOL
128
L
Apartado nº 22 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: atura@feagas.es
ES DE GANA
DO
Avda. de Aragón, 22 - 44620 Valdetormo (Teruel) E-mail: mbunuel@oviaragon.com
Avda. Gregorio Arcos, 19 - 02005 Albacete Tf: 967.21.74.36 - Fax: 967.24.83.34 E-mail: rgallego@agrama.org - www.agrama.org
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino (ACME) Ruiz Perelló 17 LOCAL- BAJO - 28028 Madrid Tf: 91.431.59.90 - Fax: 91.576.62.40 E-mail: asociacion@razamerina.com - www.razamerina.com Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA)
Argüelles, s/n - 11611 Villaluenga del Rosario (Cádiz) Tf: 956.72.70.82 - Fax: 956.71.66.16 E-mail: raza@merinadegrazalema.com - www.merinadegrazalema.com Asociación Nacional de Criadores de Oveja Montesina (ACRIMON) San José, 4 - 23340 Arroyo del Ojanco (Jaén) E-mail: ovejamontesina@hotmail.es
Asociación de Criadores y Seleccionadores de Ovino de Raza Navarra (ARANA) Ainciburu, s/n - 31170 Iza (Navarra) Tf: 948.30.35.12 - Fax: 948.30.33.89 E-mail: arana@arana.centroiza.com - www.asociacionarana.com
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Ojalada (ANCRO)
Pº Conde de San Esteban, 6 Bajo 42330 S. Esteban de Gormaz (Soria) Tf: 975.35.13.57 - Fax: 975.35.13.57 - E-mail: ojalada@hotmail.com Asociación de Ganaderos de Raza Ojinegra (AGROJI) Plaza del Ayuntamiento, 1 - 44556 Molinos (Teruel) Tf: 978.84.97.00 - Fax: 978.84.97.04 E-mail: razaojinegra@hotmail.es - www.razaojinegra.es
Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP) Plaza Regimiento de Infanter ía “Cast i l la 16”, nº 3 – Bajo 06300 Zafra (Badajoz) Tf: 91.575.12.25 E-mail: ovinos.precoces@aecop.es - www.aecop.es
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA) Cabañera Real, s/n Apartado Correos 93 - 50800 Zuera (Zaragoza) Tf: 976.69.44.91 - Fax: 976.69.49.39 E-mail: angra@rasaaragonesa.com - www.rasaaragonesa.com Unión de Productores de Rasa Aragonesa UPRA - Grupo Pastores (UPRA) Edificio Pastores. Mercazaragoza. Cno Cogullada 65. 50014 Zaragoza Tf: 976.13.80.50 - Fax: 976.13.80.50 E-mail: enrique@oviaragon.com - www.grupopastores.coop
<
Información técnica
C/ Ejido, nº 10 - 28510 Campo Real (Madrid) Tf: 630.610.373 E-mail: asociacion.rubiadelmolar@gmail.com
Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS) Polígono de la Encantada, s/n - 18830 Huéscar (Granada) Tf: 958.74.13.16 - Fax: 958.74.05.03 E-mail: ancos.info@gmail.com / ancos@ancos.org www.ancos.org
Federación de Asociaciones de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Xisqueta (FECOXI)
Ctra. Atarfe-Fuente Vaqueros, Km 1,5 18340 Fuente Vaqueros (Granada) Tf: 958.46.75.58 - Fax: 958.46.75.58 E-mail: caprigran@hotmail.es - www.caprigran.com
Federación Española de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (MURCIGRAN) Ctra. Águilas, Km 2 - CIFEA de Lorca 30800 Lorca (Murcia) Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79 E-mail: info@murcigran.es - www.murcigran.es
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Negra Serrana Castiza (ANCCA) C/ San José, 4 - 23340 Arroyo del Ojanco (Jaén) E-mail: ovejamontesina@hotmail.es https://negraserrana.webgescan.com
Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera (ACCRP)
Ctra. N-230, km. 88 - 22584 Puente de Montañana (Huesca) Tf: 690.69.70.90 - E-mail: aracoxi@feagas.es
La Zarza núm 36 38760 Los Llanos de Aridane - Isla de la Palma (Tenerife) Tf: 679.08.52.54 E-mail: accabrapalmera@gmail.com
Asociación Aragonesa de Ganado Ovino de Raza Xisqueta (ARACOXI)
Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya (ACAPA)
Apdo. 22 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 636.39.64.49 E-mail: aracoxi@feagas.es - www.ovejaxisqueta.org
ESPECIE CAPRINA Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Blanca Andaluza o Serrana (ABLANSE) S.C.A. Almanzaras de la Subbética - Pol. Los Bermajales Ctra. A-339 Km 17,800 - 14810 Carcabuey (Córdoba) Tf: 957.55.30.14 E-mail: ablanse.secretaria@almazarasdelasubbetica.com
Asociación de Ganaderos de Raza Caprina Blanca Celtibérica (AGRACE) Casa de la Cultura. Pza. Mayor, 8 - 02530 Nerpio (Albacete) Tf: 967.43.81.96 - Fax: 967.55.82.59 E-mail: info@agrace.es - www.agrace.es
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Agrupación de las Mesetas (ANCAM) Peña Trevinca, 22 - Bajo - 49023 Zamora Tf: 980.53.34.84 - Fax: 980.53.34.84 E-mail: anca@razacastellana.es
Asociación de Criadores de Cabra del Guadarrama
Arco, 23 - 11680 Algodonales (Cádiz) Tf: 956.13.84.12 - Fax: 956.13.84.12 E-mail: payoya@payoya.com www.payoya.com
Asociación Aragonesa de Criadores de Caprino de Raza Pirenaica (ARACRAPI) Casa Matías - 22636 Oros Bajos (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: aracrapi@feagas.es
Asociación de Criadores de Ganado Caprino de Raza Retinta Extremeña (ACCRE) Nogal, 11 - 10460 Losar de la Vera (Cáceres) Tf: 672.28.52.83 E-mail: cabraretintaext@gmail.com Asociación Nacional de Criadores de Cabra Tinerfeña (ACRICATI) Ctra. General del Norte, 60-A 38206 San Lázaro-La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.26.44.02 E-mail: info@razascabratenerife.es - www.razascabratenerife.es Asociación Extremeña de Criadores de Caprino de Raza Verata (ACRIVER) Nogal, 11 - 10460 Losar de la Vera (Cáceres) Tf: 927.11.52.85 - Fax: 927.53.34.77 E-mail: acriverata@gmail.com - www.acriver.org
Comp. Agropecuario-Ctra. Guadalix Sierra-km 1,800 28770 Colmenar Viejo (Madrid) Tf: 91.846.15.77 - Fax: 91.845.15.06 E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com
ESPECIE PORCINA
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR)
Agua, 4 - 07510 Sineu (Mallorca) Tf: 971.42.61.72 - Fax: 971.42.91.26 E-mail: jjaume@semilla-sau.es
Campus Univers. Rabanales - Edif. Producc. Animal 14014 Córdoba Tf: 957.21.26.59 - Fax: 957.21.26.59 E-mail: mdoloreslopez@acriflor.org - www.acriflor.org
Federación Nacional De Criadores de La Raza Caprina Majorera (FECAMA)
Carretera General de Antigua km 20. (Molino Antiguo) - 35630 Antigua - Las Palmas (Fuerteventura - Islas Canarias) Tf: 606.31.93.59 - E-mail: info@fecama.es - www.fecama.es Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) El Pozuelo, s/n - 29160 Casabermeja (Málaga) Tf: 952.75.85.63 - Fax: 952.75.85.63 E-mail: cabrama@cabrama.com - www.cabrama.com
Asociación de Criadores de Caprino de Raza Moncaína (ARAMO) Cortijo, s/n - 50268 Calcena (Zaragoza) Tf: 689.34.09.54 E-mail: albertovet@colvet.es
Asociación de Ganaderos de Cerdo Negro Malorquín Selecto
Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER)
Plaza Regimiento de Infantería Castilla 16, 3, B - 06300 Zafra (Badajoz) Tf: 924.55.49.83 - Fax: 924.55.37.03 E-mail: aeceriber@aeceriber.es - www.aeceriber.es Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (A.N.P.S.) Castelló, 45 2º Izda - 28001 Madrid Tf: 91.401.08.50 - Fax: 91.401.08.00 E-mail: anps@anps.es - www.anps.es
ESPECIE EQUINA CABALLAR Asociación Española de Criadores de caballos Anglo-Árabes (AECCAá)
Avda de San Francisco Javier 24. Edificio Sevilla 1, planta 1, mod.4 - 41018 Sevilla Tf: 954.92.55.83 - Fax: 954.70.21.99 E-mail: aeccaa@angloarabe.net - www.angloarabe.net
FED
ERAC IÓN ESP
A
O DE AS
CI
AC
A
ÑOL
129
L
Asociación de Criadores de Ganado Ovino de la Raza Churra Rubia del Molar (ACRORUM)
Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (CAPRIGRAN)
REA
Edif. Ayuntamiento - Pza. del Hortal, s/n 50220 Ariza (Zaragoza) Tf: 976.84.52.96 - Fax: 976.84.52.96 E-mail: vmiguel@oviaragon.com
TO
Asociación de Ganaderos de Ganado Ovino de Raza Roya Bilbilitana (AGROBI)
Barón de Solar, 22 A Entresuelo A Puerta B 30520 Jumilla (Murcia) Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79 E-mail: info@acrimur.es - www.acrimur.es
LEC
Finca Camps i Armet, s/n - 17121 Monells (Girona) Tf: 972.63.06.25 - Fax: 972.63.02.88 E-mail: rabanet@grn.es - www.ancri.org
Asociación Española de Criadores de la Cabra MurcianoGranadina (ACRIMUR)
ION
SE
Asociación Nacional de Criadores de Ovinos de Raza Ripollesa (ANCRI)
ES DE GANA
DO
>
Información técnica Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes (AECCA) Maldonado, 65 Bajo - 28006 Madrid Tf: 91.563.36.05 - Fax: 91.564.45.29 E-mail: aecca@aecca.com - www.aecca.com
Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español (ANCADES) C/ Marques de Urquijo, 47 Bajo A - 28008 Madrid Tf: 91.549.09.25 - Fax: 915.49.10.39 E-mail: lfareizaga@ancades.com - www.ancades.com
Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) Cortijo de Cuarto (Cuarto Viejo) - 41014 Bellavista (Sevilla) Tf: 954.68.92.60 - Fax: 954.69.03.27 E-mail: mgonzalez@ancce.com - www.ancce.com
Unión Española de Ganaderos de Caballos de Raza HispanoÁrabe (UEGHá)
Unión de Criadores de Gallos Combatiente Español (UCRIGA)
Pza. del Ayuntamiento, 1 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 637.816.017 - E-mail: arahisbre@gmail.com Asociación Hispano Bretón de Andalucía Velázquez, 109 6 Izd - 28006 Madrid Tf: 606.15.87.27 E-mail: javier@delazaro.com
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Equino Marismeño (GAPURAMA) El Pocito, 10 - 21730 Almonte (Huelva) Tf: 959 45 08 17 E-mail: gapurama@gmail.com
Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina (A.C.P.C.R.Me) Edificio "Sa Roqueta" C/ Bijuters, 36 Planta Baja 07760 Ciutadella de Menorca (Islas Baleares) Tf: 971.48.09.16 - Fax: 971.48.09.16 E-mail: cavallmenorca@gmail.com Asociación Regional de Criadores de Ganado Equino de Raza Monchina Bº el Puente, s/n - 39788 Guerizo (Cantabria) Tf: 942.87.72.28 - Fax: 942.87.72.28 E-mail: mfernandez010875@hotmail.com
Asociación de Criadores de Pura Sangre Inglés de España (ACPSIE) Avda. Padre Huidobro km 8 (Hipodromo) - 28023 Madrid Tf: 91.550.23.00 - Fax: 91.550.23.01 E-mail: info@criadorespsi.es - www.criadorespsi.es
Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Trotadores (ASTROT) Ctra.Palma Soller, km 3,5 Hipódromo de Son Pardo 07004 Palma de Mallorca (Baleares) Tf: 971.76.07.16 - Fax: 971.75.76.03 E-mail: astrot@astrot.com - www.astrot.com
ESPECIE EQUINA ASNAL Unión de Ganaderos de la Raza Asnal Andaluza (UGRA)
A
A
REA
ÑOL
L
Apartado de Correos 23 - 29590 Campanillas (Málaga) Tf: 667.30.43.52 E-mail: secretarioejecutivougra@hotmail.com www.asnoandaluzpuraraza.es
CI
SE
LEC
TO
O DE AS
ION
ES DE GANA
DO
Francisco Pizarro, 10 - 14010 Córdoba Tf: 615.26.84.95 E-mail: acgaape@gmail.com - www.andaluzaazul.es
Perillar, 7 - 47166 Viloria (Valladolid) Tf: 639.83.88.31 E-mail: ganeca@ganeca.org - www.ganeca.org
Asociación Aragonesa de Criadores de Equino Hispano-Bretón (ARAHISBRE)
ERAC IÓN ESP
Asociación de la Gallina Andaluza Azul
Asociación Amigos de la Gallina Castellana Negra (GANECA)
Palacio de Mier, 40 - 39513 Ruente (Cantabria) Tf: 942.70.55.72 - Fax: 942.70.55.72 E-mail: asociacion@hispanobretoncantabria.com
FED
ESPECIE AVIAR
Pazo de Quián, s/n - 15881 Sergude-Boqueixón (A Coruña) Tf: 981.51.19.22 - Fax: 981.81.47.65 E-mail: secretaria@cabalogalego.com - www.cabalogalego.com
Asociación de Criadores de Ganado Equino de la raza Hispano Bretona en Cantabria "Manadas"
AC
Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora Tf: 980.67.25.23 - Fax: 980.67.25.23 E-mail: aszal@aszal.com - www.aszal.com
Asociación Pura Raza Cabalo Galego
Habana, 2 Planta 2 - 41001 Sevilla Tf: 954.42.12.63 - Fax: 954.42.17.72 E-mail: uegha@caballohispanoarabe.com
130
Asociación Nacional de Criadores de Raza Asnal ZamoranoLeonés (ASZAL)
Avenida San Francisco, número 64 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Tf: 856.13.29.80 E-mail: ucriga@ucriga.es - www.ucriga.es
Asociación de Criadores de Gallinas de Raza Extremeña Azul (ACGEXA) Macarena 1, Planta 1, Puerta D - 06200 Almendralejo (Badajoz) Tf: 666.905.039 - E-mail: acgexa@gmail.com
Asociación de Criadores de Pavo Oscense (APAVOS) Urbanización Antonio Beltrán, s/n 22200 Sariñena (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: apavos@feagas.es
Asociación Avícola de Criadores de Gallina Serrana de Teruel (AVIGASTER)
Plaza Constitución, 1 - 44147 Cedrillas (Teruel) Tf: 679.44.04.45 E-mail: avigaster@terra.es - info@avigaster.com - www.avigaster.com
Asociación de Criadores de Gallina del Sobrarbe (AGASOB) Urbanización Antonio Beltrán Martínez S/N - 22200 Sariñena (Huesca) Tf: 687.41.03.50 E-mail: secretario@gallinadelsobrarbe.es www.gallinadelsobrarbe.es
Asociación Nacional de Criadores de Gallinas Utreranas (ANCGU) San Lucas, 5 - 41710 Utrera (Sevilla) Tf: 626.45.12.65 E-mail: secretarioejecutivoutrerana@gmail.com
ESPECIE OTRAS ASOCIACIONES Federación Aragonesa de Asociaciones de Razas Autóctonas de Ganado en Peligro de Extinción (FARPE) Luís Buñuel, 33 - 44002 (Teruel) Tf: 606.46.37.45 E-mail: jmoreno@oviaragon.com
Asociación Nacional de Cría y Engorde del Caracol (ANCEC) Finca CAL JEP, s/n - 08255 Castellfollit del Boix (Barcelona) Tf: 806.31.79.86 - Fax: 938.35.68.01 E-mail: info@ancec.org – www.ancec.org
Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (ASEMUCE) Avd. Mediterráneo, 14 - 1º E - 28007 Madrid Tf: 91.551.65.21 - Fax: 91.502.14.85 E-mail: asemuce@gmail.com - www.tierradeconejos.es
Leasing Ganadero Financiación especial para la compra de vacas.
El Leasing Ganadero es un contrato de alquiler de ganado con una interesante opción de compra final. Con él podrá financiar la totalidad de su inversión en vacas en un plazo de hasta 3 ó 5 años. Además, es totalmente compatible con los fondos de la línea ICO Empresas y Emprendedores.
Si desea más información, diríjase a cualquiera de nuestras oficinas de Banco Sabadell.
Documento publicitario
Una forma inteligente de financiar su futura compra.