Nº 43 · Año XXVII · 2020
Raza Segureña Ovino
Sumario
Director José Luis Urquijo y Narváez Director Adjunto Manuel García Gómez Subdirector Manuel Luque Cuesta Subdirectora Adjunta Tania Sanz García Consejo de Redacción José Luis Urquijo y Narváez
5 Editorial 9 Certámenes ganaderos 13 Temas de actualidad
Alonso Álvarez de Toledo
13
Turismo y razas autóctonas se unen en FITUR 2020
y Urquijo
15
FEAGAS participa en Tuberculosis (GOSTU)
José Antonio Puntas Tejero
17
FEAGAS apuesta por la digitalización
Emilio Carranco Murillo
18
FEAGAS lidera la puesta en marcha del Grupo Operativo EXPORTGEN
Francisco Javier Conde Cerrato Antonio Sanz Vicente
César Dorado Pin Mario Esteban Correal Ángel García Hernández
el
Grupo
Operativo
Supraautonómico
23 El rincón de las asociaciones 23
La doma de bueyes
Josep Puigdollers Masarella
27
CAPIGRAN: 40 años de éxito
Íñigo Sánchez Urbina
29
ANPSTAND: nuevo estándar de calidad en la producción de dosis seminales porcinas. El futuro de los centros de inseminación
32
La Gran Semana Anglo-árabe de Sevilla y otros eventos importantes para esta raza
36
Un hecho histórico para la raza y Galicia: Su Majestad el Rey D. Felipe VI saludó a los Caballos de Pura Raza Gallega
Secretaria de Redacción
38
ANCCE, pionera en tener laboratorio de genética molecular propio
Inmaculada Establés Zafra
40
15 Aniversario de la Asociación de Criadores de Ganado Equino de Raza Hispano-Bretona en Cantabria “MANADAS”
43
Un manual para los criadores de Castellana Negra
Antonio Martínez Flores Juan Antonio Moreno Cobo
Joaquín Soler Moles Fernando Soto Martorell Secretarios Técnicos Juan María Gallardo Bolaños Miguel Carbayo Pérez
Foto de portada Alberto Martínez Bracero
47 Nombres propios 47
Homenaje a Rosa Castillo
48
Homenaje a Antonio Campos por sus 25 años al frente de AECCAÁ
49
SICAB recibe la Medalla de Andalucía 2020 en sus 30 años de trayectoria
50
La Unión de Criadores de Toros de Lidia anuncia su nueva Junta Directiva, presidida por Antonio Bañuelos
52
Elías M. Alonso Fernández, nuevo presidente de AESLA
53
Nueva Junta de Gobierno en CABRAMA
54
Luis Carrascosa Gullón
57
José Luis Urquijo, reelegido presidente de FEAGAS
59
Pablo Galve Navarro, nuevo presidente de ANGRA
61 Información técnica 61
La selección genómica y su desarrollo en España
68
Nota sobre el banco de germoplasma animal y la conservación ex situ de recursos genéticos ganaderos en España
73
Programa de recría en novillas de raza Avileña-Negra Ibérica para una edad al primer parto de 2,5 años
76
Caracterización de la calidad de la canal y carne de Berrendo
83
Estudio preliminar de factores genéticos de la tuberculosis en la raza bovina Cárdena Andaluza
89
Beneficios adicionales del genotipado
92
Valoraciones Genéticas en el Vacuno Pirenaico (CONASPI)
99
Índice de rentabilidad en la raza Limusina
102
Perspectivas ante el Nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de IBR en España
108
Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza Navarra: proyecto de autopesaje de corderos
113
Programa de mejora de la raza Rasa Aragonesa gestionado por ANGRA: situación actual
116
Efecto de la presencia de machos antes y después de la inseminación artificial sobre los resultados reproductivos de ovejas de raza Rasa Aragonesa
118
Ni un paso atrás en la mejora de la raza Rasa Aragonesa: nuevas variantes génicas de hiperprolificidad
123
Correlaciones fenotípicas y genéticas entre la calificación lineal del cordero y la calidad de la canal en la raza Segureña
129
Historia del Cerdo Ibérico y de su evolución reciente
134
Modificación en la denominación de las capas del Pura Raza Española (PRE)
136
Evaluación de la actividad de antifúngicos en el control de hongos en pienso de caracoles
FEAGAS no se responsabiliza del contenido de los artículos publicados ni se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores. Se permite la reproducción de los artículos y fotografías sólo cuando se cite la fuente y el autor en su caso.
Editorial
}
Un año más me encuentro firmando el editorial de la revista de FEAGAS como presidente de esta Federación, tras haber sido reelegido en el cargo el pasado mes de septiembre, hecho que afronto con gran orgullo por el apoyo recibido, pero también con gran responsabilidad para poder estar a la altura de los retos a los que se enfrenta la ganadería de selección en la actualidad, que son muy diferentes, más complejos y variados que años atrás. Se trata de un sector al que estoy vinculado y con el que estoy comprometido desde mi infancia, en el que creo plenamente y en el que aún quedan muchas cosas por hacer, a pesar de todas las que se han hecho a lo largo de todos estos años. Por eso afronto esta nueva legislatura con las mismas ganas e ilusión que el primer día, y aprovecho este editorial para pedir la colaboración de todos los responsables de las 112 Organizaciones de Criadores de raza pura que a día de hoy forman FEAGAS. Sin el esfuerzo y el compromiso de todos, trabajando como siempre en la búsqueda de sinergias en el seno de la Federación, difícilmente se abordarían los grandes e importantes retos que aún tenemos por delante. Al margen de que este 2020 haya sido año electoral en FEAGAS, de lo que no cabe duda es de que está siendo un año realmente atípico y sobre todo duro, marcado por la pandemia del COVID-19 y todo lo que su alerta sanitaria ha traído consigo. Este 2020 está afectando de maneras muy diferentes no sólo a nuestra salud, a nuestra economía y a nuestro día a día, sino también de manera directa y negativa al sector de raza pura. Por un lado, por la cancelación de la mayoría de los Certámenes Ganaderos previstos para este año, así como la imposibilidad de celebrar Subastas Nacionales Oficiales de manera presencial en la inmensa mayoría de los casos. Si bien es cierto que algunos certámenes o subastas oficiales se han celebrado con más o menos éxito en formato digital, han sido los menos. En ese sentido nos ha afectado de forma directa, porque, independientemente de los animales con alto valor genético que se pueden adjudicar en el marco de una subasta ganadera oficial, el ganadero, tanto de selección como de producción, ante un futuro a corto-medio plazo tan incierto, está invirtiendo mucho menos que otros años en la adquisición de nuevos ejemplares para incorporar a su ganadería. Por otro lado, porque una gran parte de los productos de las razas puras de ganado, por su naturaleza, se comercializan a través de figuras de calidad (IGPs, DOPs, Logotipo de Raza Autóctona 100%, etc.), y la mucha menor demanda del canal HORECA, así como el descenso en el consumo de ciertos productos vinculados a la hostelería, están teniendo también unas consecuencias dramáticas en nuestro sector, que afecta aún más a determinadas razas y especies. No pasa tampoco desapercibida la imbricación de nuestro sector al mundo del deporte y de la cultura. Por eso la cancelación de eventos deportivos, donde las razas equinas tienen un papel preponderante, o la suspensión de las corridas de toros han afectado de manera muy negativa al sector de raza pura. Sector que está afrontando momentos muy delicados, por desgracia, como también se están viviendo en otros muchos sectores, no sólo relacionados con la ganadería y con la agricultura.
5
A pesar de todo esto, en marzo, cuando se decretó el Estado de Alarma, llegó el confinamiento y el país se paralizó casi por completo, pero nuestros hombres y mujeres del campo, entre los que se encuentran nuestros ganaderos de selección, continuaron trabajando no sólo por la mejora de las razas puras (la mejora genética no se puede detener), sino para que al resto de la población no nos faltasen los alimentos ni los productos básicos de primera necesidad que proceden del trabajo incansable de ganaderos y agricultores. Por primera vez en mucho tiempo, el mundo rural pasó a primera línea y fueron muchos los medios de comunicación que ensalzaron la gran labor y el gran trabajo que el sector lleva a cabo día tras día. Gracias a esto, la población en general, que muchas veces es ajena a lo que acontece en nuestros pueblos, ha podido estar más cerca de todo el trabajo que se realiza y ser un poco más consciente de la gran importancia del mundo rural. Por eso quiero poner en valor a todas esas familias que deciden quedarse en lo que ahora, lamentablemente, conocemos como “la España vaciada”, cuidando de nuestros pueblos, de nuestros ecosistemas y de nuestros animales, que son el patrimonio genético que tenemos que fomentar y proteger. Las razas puras y nuestros ganaderos de selección forman parte de esa cadena, de esas familias, de esos hombres y mujeres que, con dedicación, esfuerzo y trabajo, siguen adelante cada día para proteger nuestras razas y su entorno, creando puestos de trabajo, fijando población y contribuyendo a que los consumidores podamos adquirir productos de la mejor calidad hasta en los momentos más difíciles. No cabe duda de que nuestro sector ha estado a la altura de las circunstancias y ha demostrado ser imprescindible, a pesar de que ha tenido que lidiar con muchas dificultades añadidas. Por eso, quiero aprovechar este editorial para agradecer, de todo corazón, el coraje y el tesón de nuestros ganaderos, su fortaleza y su saber hacer. Este 2020 está siendo también clave en materia de Política Agraria Común, puesto que se está fraguando el marco de trabajo para nuestras razas y nuestros ganaderos. En ese sentido, esperamos y confiamos que sea un marco de trabajo donde se ponga en valor y se priorice la sostenibilidad en la producción, el fomento de la biodiversidad, acceso a la innovación, la formación desde el ganadero hasta el consumidor, y tantas y tantas cosas que son claves y muy necesarias para el desarrollo de nuestro sector. Creemos que las propuestas realizadas por la UE en materia medioambiental como es el Pacto Verde Europeo, donde incluye estrategias como “de la granja a la mesa” o la ley europea del clima o la estrategia de biodiversidad para 2030, atañen de manera directa a nuestro sector. Además, esperamos que también se promocione y se apoye otro elemento de calidad y trazabilidad alimentaria y de producción local que consideramos clave, como es el Logotipo Raza Autóctona 100%. En 2013, el Ministerio de Agricultura puso en marcha este logotipo, teniendo por aquel entonces la intención de apoyar los canales de venta llamados directos o cortos, protegiendo al mismo tiempo nuestra biodiversidad. Por eso debemos respaldar y ayudar, como técnicos y profesionales del sector pero también como consumidores, a que más ganaderos y asociaciones formen parte de él, para que año tras año más masa crítica comparta una marca común y de referencia, para hacerla visible ante el ciudadano de a pie y que conozca, aprecie y demande los productos amparados bajo esta marca, por todo lo bueno que hay detrás de ella. En definitiva, desde el sector tenemos la obligación moral de transmitir todas las bondades que aportan nuestras producciones, y que el consumidor sea capaz de valorarlo y de apreciarlo, mediante un consumo habitual. No quiero terminar este editorial sin hacer una mención muy especial a muchos de los compañeros que, a lo largo de estos casi cuarenta años de andadura de nuestra Federación, han sido claves en el desarrollo y reconocimiento de nuestro sector. Por eso, no quiero dejar reconocer el esfuerzo de tantos y tantos amigos que a lo largo de estas casi cuatro décadas han dedicado con tanta pasión una gran parte de su vida profesional al sector de selección. Muchos de ellos por desgracia ya no se encuentran entre nosotros, como por ejemplo D. José Luis Ruiz Tena, D. Antonio Sánchez Belda, D. Manuel Beteta o D. Luciano Sánchez, entre otros (la lista sería interminable si tuviera que nombrar a todos, pues debemos mucho a muchos amigos y compañeros). Y llegados a este punto, quiero destacar sobre todo la figura y el trabajo desarrollado por otro compañero al que debemos mucho, si no todo o casi todo, como fue nuestro primer Presidente, D. Luis Carrascosa, tristemente fallecido este año 2020. Persona respetable, respetada y brillante donde las haya, al que FEAGAS y el sector
6
de raza pura le debe tanto, pues fue él el que hizo ver a otros presidentes del momento y a la propia administración, la necesidad de disponer de una organización paraguas como la Federación para trabajar en la defensa de los intereses de todos y cada uno de los ganaderos de raza pura de nuestro país. Como recuerdo y homenaje a su figura, D. José Antonio Fernández, Director Gerente de FEAGAS desde su constitución en el año 1.982 y hasta su jubilación en el año 2.012, y al que también debemos lo que hoy en día somos y hemos conseguido, ha escrito unas palabras que hemos querido recoger en el presente número de la revista de FEAGAS. Siempre es bueno saber de dónde venimos, para tener más claro hacia dónde vamos. Y para terminar este escrito, señalar que en el año 2020, que ya casi toca a su fin, sólo nos queda intentar olvidarnos de este mal sueño para afrontar 2021 con ganas e ilusión, pues muchos serán los retos a los que tengamos que hacer frente, aunque estoy convencido de que unidos y remando en la misma dirección, como decía al principio, podremos seguir adelante y salir fortalecidos de cualquier crisis. En momentos como estos más que nunca debemos tener presente ese proverbio africano que dice: si quieres llegar rápido, ve sólo, pero si quieres llegar lejos, ve acompañado.
José Luis Urquijo y Narváez Presidente
7
8
Certámenes ganaderos
>
Los certámenes ganaderos
Un Certamen Ganadero, según la definición recogida en el Real Decreto 45/2019, es “cualquier concentración de animales reproductores que tengan como fin su venta en cualquier modalidad, su participación en un concurso, su mera exposición o una combinación de las anteriores alternativas para difundir la mejora. Podrán existir certámenes con carácter virtual o telemático, sin presencia física de los animales”. Su importancia es trascendental por representar uno de los mejores escaparates de los ejemplares de raza pura más significativos del momento, y por ser la máxima expresión de la difusión y promoción de la mejora genética. Se trata del punto de encuentro e intercambio de conocimientos entre ganaderos y de éstos con las Organizaciones de Criadores de raza pura, profesionales y resto de agentes implicados en el desarrollo del sector de la ganadería en general. Por ello, los certámenes ganaderos son el lugar de referencia obligada para el fomento de la mejora de la Cabaña Ganadera Española, sirviendo de orientación a los ganaderos acerca de qué nuevos enfoques seguir de cara a la mejora de sus explotaciones y sus efectivos, y representan un gran estímulo para la cría de animales de Raza Pura y de gran valor genético. La riqueza ganadera de nuestro país necesita de este tipo de escaparates para, a la vez que se mantienen nuestras tradiciones, se impulse e incentive la participación de los jóvenes, con objeto de formarlos y vincularlos al mundo de la ganadería, asegurando así la continuidad y mejora de la misma. En este sentido, FEAGAS coordina las diferentes propuestas de fechas y lugares de celebración de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional recibidas de las Organizaciones o Asociaciones de Raza Pura y de las Entidades Feriales, presentando la propuesta de Calendario Oficial de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter
Nacional para el siguiente año, de conformidad con el Real Decreto 45/2019, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). FEAGAS, también lleva a cabo la recopilación de información y la coordinación del envío de ésta para su inclusión en el Sistema Nacional de Información ARCA del MAPA, donde se pueden consultar los resultados de la participación en cada Certamen. Tanto el Calendario Oficial de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional del año, como el detalle de todos los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional ya celebrados se puede consultar en la página web de la Federación (www.feagas.es), en el apartado creado específicamente para los Certámenes Ganaderos, en el bloque de Actividades de FEAGAS. Este 2020, en lo relativo a la organización y a la participación de las diferentes razas puras en Certámenes Ganaderos oficiales, está siendo un año muy marcado por la pandemia del COVID-19, al no poder realizarse o complicarse la organización de eventos que lleven aparejada la afluencia de mucho público, como ocurre en los Certámenes de raza pura. Por eso, el presente año se está caracterizando por la cancelación de la amplia mayoría de Ferias Ganaderas que tenían previsto celebrarse y por la transformación de estos eventos en certámenes o subastas virtuales. En ese sentido, hay que destacar que el Real Decreto 45/2019, como mencionábamos al principio de este apartado, contempla la celebración de certámenes virtuales sin presencia de animales, y este año, por motivos de fuerza mayor, ha habido que recurrir a esta posibilidad, uniendo el mundo ganadero con el ámbito de la tecnología. A continuación, se presenta una tabla comparativa de los datos relativos a las subastas de los últimos tres años:
9
>
Certámenes ganaderos
SUBASTAS RAZA PURA ESPECIE
AÑO 2017
AÑO 2018
TOTALES
AÑO 2019
Animales Subastados
BOVINO M Animales Subastados
Animales Adjudicados Total Remate Subasta
387
416
398
H
430
418
487
M+H
817
834
885
M
255
274
270
H
371
353
425
M+H
626
627
695
M+H
1.235.915 €
1.277.190 €
1.284.335 €
Animales Adjudicados
M
1.003
1.091
864
H
2.129
2.074
2.015
M+H
3.132
3.165
2.879
M
786
823
649
H
2.003
1.707
1.529
M+H
2.789
2.530
2.178
2.098.363 €
2.342.200 €
2.496.225 €
Total Remates Sub AÑO
La representación de estos datos por año y especie se muestra en los siguientes diagramas:
OVINO Animales Subastados
Animales Adjudicados Total Remate Subasta
M
585
583
434
H
1.657
1.565
1.473
M+H
2.242
2.148
1.907
M
513
494
361
H
1.603
1.323
1.070
M+H
2.116
1.817
1.431
M+H
477.973 €
430.220 €
332.630 €
M
6
18
1
CAPRINO
Animales Subastados
Animales Adjudicados Total Remate Subasta
H
12
4
6
M+H
18
22
7
M
5
11
1
H
9
4
6
M+H
14
15
7
M+H
1.475 €
3.160 €
700 €
M
38
0
H
44
PORCINO Animales Subastados
M+H
0
M Animales Adjudicados Total Remate Subasta
0
19
H M+H
82
6 0
M+H
25
0
17.130 €
EQUINO
Animales Subastados
Animales Adjudicados Total Remates Sub AÑO
10
M
25
36
31
H
30
43
49
M+H
55
79
80
M
13
25
17
H
20
21
28
M+H
33
46
45
M+H
383.000 €
614.500 €
878.560 €
AÑO 2017
AÑO 2018
AÑO 2019
<
Certámenes ganaderos La siguiente tabla muestra una comparativa de los datos relativos a los Concursos Nacionales y las Exposiciones de los últimos tres años:
CONCURSOS NACIONALES Y EXPOSICIONES ESPECIE
AÑO 2017
AÑO 2018
AÑO 2019
M
569
536
694
ESPECIE Núm. Animales a Exposición Nacional
BOVINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
2.509
2.626
2.586
M+H
3.078
3.162
3.280
M
504
555
573
H
1.909
1.730
2.000
M+H
2.413
2.285
2.573
M
496
412
513
H
2.094
1.948
2.366
M+H
2.590
2.360
2.879
M
1.228
1.254
1.109
H
1.409
1.770
1.651
OVINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
M+H
2.637
3.024
2.760
M
121
94
68
CAPRINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
441
340
377
M+H
562
434
445
M
162
100
162
H
531
203
333
M+H
693
303
495
M
100
80
94
AÑO 2017 M
5
AÑO 2018
AÑO 2019
H
16
M+H
21
0
0
M
2.153
1.511
1.949
TOTALES Núm. Animales a Concurso Nacional Exposición Nacional
H
5.941
5.540
6.216
M+H
8.094
7.051
8.165
M
2.439
2.386
2.319
H
4.461
4.739
5.108
M+H
6.900
7.125
7.427
14.994
14.176
15.592
TOTALES ANIMALES
La representación de estos datos por año y especie se muestra en los siguientes diagramas:
PORCINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
128
116
114
M+H
228
196
208
M
48
61
46
H
74
73
87
M+H
122
134
133
M
774
381
460
EQUINO Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
594
467
617
M+H
1.368
848
1.077
M
219
273
363
H
237
895
975
M+H
456
1.168
1.338
M
93
8
66
AVIAR Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional
H
175
43
100
M+H
268
51
166
M
273
143
66
H
285
68
62
M+H
558
211
128
CUNÍCOLA Núm. Animales a Concurso Nacional
M
54
H M+H
56 0
0
110
AÑO 2017
AÑO 2018
AÑO 2019
11
12
Temas de actualidad
>
Turismo y razas autóctonas se unen en FITUR 2020
A principios de 2020, las razas autóctonas y el turismo se unieron para participar, por primera vez, en FITUR, el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica, que se celebró del 22 al 26 de enero en el IFEMA de Madrid.
Con el objetivo de promocionar las actividades de ocio vinculadas al disfrute de nuestro patrimonio genético ganadero, las Asociaciones de Criadores llevaron a cabo varias actuaciones de difusión, como ponencias o degustaciones, en el stand institucional del Ministerio. El programa llevado a cabo, que se extendió a lo largo de toda la Feria, se coordinó desde la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) en colaboración con la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el caso de las razas Lidia, Pajuna, Avileña-Negra Ibérica, Berrenda en Colorado, Berrenda en Negro, Rubia Gallega, Retinta y Cabalo Galego.
forma parte de él, como las razas autóctonas españolas y su implicación con el paisaje y el territorio en el que habitan. ‘Toro bravo, atractivo turístico y medio ambiental’ Este fue el título escogido por FEDELIDIA para dar a conocer la unión entre la raza, el territorio y el turismo. La ponencia contó con la presencia de la Subdirectora General de Medios de Producción Ganaderos, Leonor Algarra, y con profesionales del turismo, ganaderos etc. Participaron, además de Rafael Calero, director general de Grupo Vincci Hoteles y ganadero; el director técnico del Libro Genealógico de Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Juan Villalón, quien expuso las aportaciones medio ambientales del toro bravo; y Víctor Huertas, ganadero de FEDELIDIA, que expuso la importancia del Logotipo 100% Raza Autóctona Lidia. Conocer la raza Pajuna a través del senderismo por el Parque Natural de Sierra Nevada La raza Pajuna participó en FITUR hablando de la raza y de las actividades y visitas que llevan a cabo en el Parque Nacional de Sierra Nevada. La conservación de una raza autóctona como la Pajuna y una actividad en auge y con gran futuro como es el ecoturismo, puede dar un impulso a la economía de todos los municipios de Sierra Nevada
La presencia de las Asociaciones de Raza Pura en esta Feria ha supuesto una gran oportunidad para promocionar nuestras razas desde una perspectiva diferente a la habitual, alejando el foco del sector ganadero y acercando estos animales y sus productos a un tipo de público diferente. Todas las intervenciones tuvieron una gran acogida por parte del público asistente a la Feria, que llenó al 100% el espacio habilitado en el stand durante todas las presentaciones, demostrando que hay un interés real en el turismo, en conocer mejor nuestro entorno y todo lo que
13
>
Temas de actualidad
y servir como motor de su desarrollo socioeconómico, frenando así el despoblamiento de sus pueblos. La función principal del Espacio Natural de Sierra Nevada en este proyecto es servir de catalizador en todo este proceso. Poner en contacto y apoyar a todas las entidades que participan en esta ecuación: Productor y Consumidor. Este proyecto con la Pajuna sirve de bandera para extrapolar la experiencia a otras razas ganaderas presentes en Sierra Nevada. Turismo gastronómico y carne de Retinta La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta contó para su charla con el Ayuntamiento de Conil de la Frontera, que estuvo representado por su Alcalde, Juan Manuel Bermúdez Escámez; y la Directora Gerente del Patronato de Turismo, Diana Andión Sanmartín; que fue la encargada de desarrollar la ponencia en la que se puso de relieve la importancia de la endogeneidad en el desarrollo local, del valor añadido, de la identidad cultural y la importancia de la sostenibilidad medioambiental, económica y social, ya que no todo vale como Turismo Gastronómico, y así lo demuestra año tras año esta bonita localidad gaditana con sus Rutas Gastronómicas, entre las que destaca la Ruta del Retinto. Berrenda en Negro, Berrenda en Colorado y el Logotipo Raza Autóctona 100% Las razas Berrenda en Negro y Berrenda en Colorado, con su Asociación y sus productos amparados bajo el Logotipo Raza Autóctona 100% BERRENDA, también se dieron a conocer en esta Feria. Antes de la degustación de la carne con el Logotipo Raza Autóctona 100%, Pablo Valera, secretario ejecutivo de la Agrupación de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las razas Berrenda en Negro y Berrenda en Colorado (ANABE) presentó las características de estas razas y habló de la importancia ecológica, social y cultural que tienen estos animales en nuestros medios rurales. La Rubia Gallega y un trocito de Galicia La Asociación de Criadores de Raza Rubia Gallega (ACRUGA), presidida por César Dorado, tomó parte en esta propuesta que une turismo y razas, y lo hizo a través de ponencias, degustaciones de la mejor carne de Rubia Gallega y otros actos de difusión en lo que supuso toda una oportunidad de promoción de esta raza autóctona. Para llevar a cabo su presentación, ACRUGA contó como maestro de ceremonias con el comunicador Jacobo Pérez, quien se encargó de presentar la exposición de la raza y la degustación de productos, además de la actuación de la gaitera Elvira García.
14
Trashumancia, turismo y gastronomía La raza Avileña-Negra Ibérica habló de la importancia de la trashumancia y de cómo la raza está vinculada con el turismo y la gastronomía, además de con la tradición y la gestión del territorio. La Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI) también presentó un vídeo y ofreció varias elaboraciones con carne de la raza. Promoción de actividades del Cabalo Galego La exposición ofrecida por la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, a cargo de su presidente, Jacobo Pérez Paz, sirvió para poner en valor y destacar que razas como el caballo de Pura Raza Gallega también tienen atractivo turístico a partir de actividades como las exhibiciones de doma de alta escuela o a través de las exaltaciones ganaderas equinas, como son los curros o rapa das bestas. Durante las charlas programadas se hizo un repaso a las actividades y acciones desarrolladas dentro del programa de recuperación de la raza, para la puesta en valor de la misma, a través del ocio, exposición y deporte.
Temas de actualidad
>
<
FEAGAS participa en el Grupo Operativo Supraautonómico Tuberculosis (GOSTU)
El Grupo Operativo Supraautonómico Tuberculosis (GOSTU) tiene como objetivo general aplicar innovación para mejorar la salud, rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería extensiva y del subsector cinegético en España, particularmente en relación con la tuberculosis animal.
destacando aquellas medidas innovadoras que sean eficaces y que se pondrán en marcha en el proyecto que se pretende desarrollar.
En cuanto a los objetivos específicos, este proyecto pretende: 1. Transferir a las explotaciones ganaderas los conocimientos y tecnologías relativos al control de riesgos sanitarios y facilitar su incorporación a la práctica. 2. Promover y establecer protocolos para la certificación y acreditación sanitaria de las explotaciones ganaderas extensivas. 3. Maximizar la comprensión y el aprovechamiento de las campañas de saneamiento ganadero. 4. Promover las buenas prácticas cinegéticas y de gestión de espacios naturales, tendentes a reducir los riesgos sanitarios e implicar a cazadores y administraciones en el control de la sobreabundancia de ungulados silvestres. 5. Aplicar metodologías de control sanitario de la fauna silvestre, susceptibles de ser transferidas a los sectores cinegético y ganadero para beneficio tanto de la sanidad animal como de la producción cinegética.
GOSTU comenzó su andadura en 2019 y, a lo largo de 2020, ha desarrollado varias actuaciones tanto en el ámbito divulgativo y formativo como en el ámbito de la bioseguridad. Aunque la pandemia del COVID-19 ha obligado a modificar el plan de actuación inicial, el Grupo Operativo ha seguido trabajando y ha organizado varios cursos y jornadas online, que han contado con una gran cantidad de participantes, así como varias actuaciones de bioseguridad mediante la visita a varias explotaciones para la evaluación de riesgos. Del mismo modo, GOSTU ha elaborado varios materiales de utilidad sobre la tuberculosis animal y su control, como
6. Compatibilizar la explotación ganadera rentable con los aprovechamientos de su entorno. 7. Crear una red de especialistas a nivel nacional para asesorar a ganaderos y gestores cinegéticos para optimizar la salud de los animales silvestres y domésticos, mediante el desarrollo de planes específicos de gestión para cada uno de los territorios en los que existan problemas de tuberculosis,
15
>
Temas de actualidad
Como punto final a este proyecto se pretende hacer un curso internacional presencial, en la medida de lo posible, para poner en valor los resultados obtenidos y que lleguen al mayor número de personas interesadas posibles.
algunos vídeos, disponibles en su canal de YouTube, o una guía con las 50 preguntas y respuestas sobre la tuberculosis. Recientemente, los integrantes del Grupo Operativo han mantenido una reunión para hacer balance de todas las actividades llevadas a cabo hasta el momento y establecer la hoja de ruta para el siguiente período. En dicho encuentro, y dentro del segundo periodo de actuación, se consensuaron la temática y los posibles ponentes de los próximos cursos online. También se planteó la posibilidad de hacer encuentros presenciales en las fincas piloto, siempre que el estado de la pandemia lo permita, aunque se baraja la posibilidad de grabar actuaciones o hacer jornadas en directo desde las mismas fincas con la finalidad de que se pueda ver in situ el trabajo realizado. Por otro lado, dentro de las actuaciones en las fincas propiamente dichas, se están realizando los últimos estudios de bioseguridad en aquellas explotaciones en las que no se han podido hacer hasta ahora, y en el resto, que están más avanzadas, se terminarán de implementar las medidas de bioseguridad.
16
El proyecto, coordinado por la Fundación Artemisan, cuenta entre sus miembros con representantes tanto del ámbito ganadero como del sector cinegético. Entre las entidades participantes se encuentran además, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), APROCA Castilla-La Mancha y APROCA Extremadura, la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA), el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha y CSIC y el Centro de Vigilancia Sanitaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid. Forman parte además del grupo, como miembros colaboradores, la S.C.A Ganadera Del Valle de los Pedroches (COVAP), la Unión Nacional de Ganaderos de Vacas Nodrizas (UGAVAN), la Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA) y la Real Federación Española de Caza (RFEC). GOSTU resultó beneficiario, en la convocatoria del año 2019, de una ayuda para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, con el título “Proyecto para la aplicación de medidas innovadoras en el diagnóstico precoz y control eficaz de tuberculosis en ganadería extensiva y fauna silvestre”, una duración de 24 meses y un importe total de 444.167,73 €, cofinanciado al 100 %.
Temas de actualidad
>
<
FEAGAS apuesta por la digitalización
Este 2020 nos ha puesto a prueba de muchas maneras y ha cambiado nuestra forma de ver las cosas. La situación que estamos viviendo a consecuencia de la actual crisis sanitaria y que nos ha obligado a tener que trabajar desde casa en la inmensa mayoría de los casos, al menos durante un tiempo, ha hecho que seamos más conscientes aún de la importancia de adaptarnos a las circunstancias para seguir cumpliendo con nuestra labor. Por ello, si ya creíamos que utilizar las herramientas que nos ofrece la era digital era importante, estos meses nos han hecho ser más conscientes de la necesidad de utilizar todos los medios a nuestro alcance para facilitar que podamos seguir en contacto, seguir formándonos y seguir haciendo llegar a más y más gente el trabajo realizado en el marco de la ganadería de selección. De esta manera, desde la Federación estamos trabajando para potenciar los medios digitales a nuestro alcance, como nuestros canales de comunicación (web, boletín diario y redes sociales), para responder a las necesidades actuales. En este sentido, apostamos por potenciar nuestra comunicación y difusión de la actualidad y las actuaciones llevadas a cabo por el sector de raza pura priorizando la implementación y la mayor publicación de contenidos en nuestros perfiles de redes sociales, como Instagram, Twitter y Facebook.
También queremos propiciar el desarrollo de un medio de formación enfocado, sobre todo, a la rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería presente y futura; el fomento de una conexión y red de contactos sólida para mejorar los intercambios y opiniones entre nuestros miembros o el apoyo activo, a través de la difusión y promoción en nuestros canales, de los productos procedentes de la ganadería de selección, como ya hemos hecho con la creación de nuestro directorio de productos selectos, que se puede consultar a través de nuestra página web, y que supone la antesala a un proyecto mucho más completo que estamos desarrollando y que, dirigido principalmente al consumidor, pretende ser una herramienta imprescindible e indispensable para poner al alcance del público objetivo toda la información necesaria para que pueda realizar una compra consciente de los productos de nuestras razas ganaderas, conociendo sus particularidades y propiedades, la gran variedad existente y las marcas de calidad que están funcionando en el mercado (IGPs, DOPs, Logotipo Raza Autóctona 100%, etc.).
17
>
Temas de actualidad
>
FEAGAS lidera la puesta en marcha del Grupo Operativo EXPORTGEN
El Grupo Operativo EXPORTGEN nace en el seno de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) por la necesidad que tiene el sector ganadero de intensificar una internacionalización cada vez más solicitada y valorada.
Esta, se plantea desde la unión de las Asociaciones de Criadores, liderada por nuestra Federación, para dar una imagen de nuestras razas de cara a terceros países, pudiendo así abrir mercados no existentes o reforzar los que ya existen para poder promocionar y comercializar material genético de las razas españolas. EXPORTGEN, tiene como objetivo principal la creación de una estructura de promoción y comercialización, basada principalmente en la asistencia a ferias internacionales, con o sin ganado, y también la de organizar misiones inversas para que los posibles compradores o agentes de otros países conozcan nuestras razas de primera mano, en su hábitat, y aprendan sobre su manejo, para que desde su país puedan organizar las exportaciones o las compras y así crear sinergias que ayuden a la comercialización. El Grupo Operativo, con el conocimiento de sus participantes y con la ayuda de los contactos que poseen, parte de la redacción del análisis de la situación actual de las razas puras (en lo que a su presencia en distintos países se refiere) para así elaborar un plan estratégico de actuaciones enfocadas a la internacionalización que dinamice y facilite la exportación de material genético de razas selectas. Para llevar a cabo esta premisa, EXPORTGEN se apoya en una serie de hitos:
18
>> Estructura de promoción y difusión sobre las características cualitativas y cuantitativas de las razas ganaderas españolas (creación de marca) >> Labor de marketing y difusión >> Aprovechamiento de sinergias y contactos comunes >> Elaboración de un plan estratégico En dicho Grupo, además de FEAGAS, participan varias Organizaciones de Criadores de Ganado Selecto con mayor experiencia en la promoción y venta exterior de material genético y de animales vivos, actuando de punta de lanza para el resto del sector. En ese sentido, participa como miembro ACRUGA, por su dilatada experiencia en la comercialización de la raza Rubia Gallega fuera de nuestras fronteras; la raza bovina Asturiana de los Valles, con ASTURGEN, siendo una de nuestras razas bovinas más numerosas, y con mayor volumen de exportación; y ANCCE representando al Pura Raza Española, una de las razas más internacionales actualmente, presente en más de 65 países. El GO EXPORTGEN inició su andadura en una primera fase para el diseño de actuaciones en el año 2017. Después de esta planificación inicial, a finales de 2019 se comienza a trabajar en la implementación de las medidas establecidas en la fase inicial. Aunque la pandemia del COVID-19 ha obligado a modificar y replantear en gran medida el plan de actuaciones previsto (una gran parte de las actuaciones previstas era asistencia a ferias internacionales para la promoción de la genética española en general, y de manera específica de estas tres razas de ganado), esto no ha sido óbice para que se haya seguido trabajando con otro enfoque y desde otro prisma en la promoción de la genética española durante el presente año. En este sentido, entre otras actuaciones, se han organizado 3 cursos y jornadas online, que han sido seguidos desde más de 5 países del mundo y que están a disposición de cualquier interesado en el canal de YouTube de FEAGAS. Además, en un futuro próximo, está previsto
Temas de actualidad
realizar este tipo de seminarios desde distintos países como Francia, Colombia o Uruguay, que se podrán seguir desde casa a través de la plataforma Zoom, o consultar posteriormente en el canal de Youtube de FEAGAS, igual que los anteriores. También están previstas las misiones inversas, que este 2020 no se han podido realizar, y en las que se pretende que personas de otros países vengan a conocer de primera mano nuestras razas ganaderas, sus aptitudes y sus posibilidades. En ellas se intentará, si las medidas los permiten, traer a España a una quincena de personalidades ligadas o interesadas a estas tres razas para que conozcan sus bondades y puedan hacer promoción de ellas en sus países de origen o a nivel internacional. Dentro del programa de ferias para la promoción internacional propuesto para este año, se ha podido asistir al Salon de l´Agriculture de Paris, donde los miembros de EXPORTGEN mantuvieron una serie de reuniones con Idele, Races de France, CORAM, dos asociaciones de criadores de bovino y una entidad nacional de promoción de la especie equina, entre otras entidades del sector y, fruto de ello, se están llevando a cabo dos acuerdos en dos países como Francia o Uruguay. Otro de los eventos a los que se asistió antes del cierre de fronteras por la pandemia fue a las Jornadas del Hospital Veterinario Muralha de Évora, que congrega al sector ganadero del país vecino y en las que se hicieron contactos con ganaderos y asociaciones lusas.
<
Entre las ferias equinas a las que el Grupo tenía previsto asistir con distintos stands y que fueron aplazadas están la Dubai International Horse Show, la Horse Expo de Sacramento o Hipposphere en San Petesburgo, entre otras. A estas ferias se acudirá en 2021, si todo va según lo previsto, para hacer promoción del PRE en estos países objetivo. En la parte bovina, se iba a haber acudido a SPACE en Rennes, Eurotier Hanover, Sommet de L’élevage en Clérmont-Ferran o Exposición Rural en Argentina como así lo solicitaron las asociaciones. De cara al 2021, además de a las tres ferias equinas, se tiene intención de asistir a Eurotier Middle East en el mes de marzo en Abu Dhabi, y Eurotier Hannover, que será en formato digital. Dentro de las promociones digitales para dar a conocer este proyecto y las razas que actualmente lo integran, se ha asistido a la Feria Internacional de Zafra en las dos modalidades que se proponían: con stand virtual y con una presentación en formato ponencia dentro del acto de inauguración del certamen. Además, se han realizado entrevistas a los distintos participantes y se han publicado múltiples noticias en varios medios de comunicación. Todas estas acciones se pueden consultar en nuestro mencionado canal de Youtube. También se están realizando varios videos promocionales, tanto de FEAGAS como de las razas que integran el grupo actualmente, en varios idiomas para así poder hacer difusión digital de ellas y que llegue a un mayor
19
>
Temas de actualidad para la genética de las razas puras desde el que se continuará con la difusión y divulgación de nuestras razas desde la web www.livestockgeneticsfromspain. com y en los perfiles de Twitter (@LGFSExportGen) y YouTube. En este último se irán colgando los distintos seminarios que se realicen e información de las distintas razas. A esta plataforma podrán sumarse todas las asociaciones de FEAGAS, a partir del año 2021, en la que esperamos una implicación de las asociaciones para, entre todos, poder dar a conocer nuestra excelente genética al mundo entero.
número de interesados. Se irán colgando paulatinamente en las distintas redes sociales de FEGAS y EXPORTGEN para su difusión. Para poder hacer un mejor trabajo de promoción y de inclusión en otros países, EXPORTGEN cuenta con varios estudios de mercado que está realizando el ICEX en países objetivo como Emiratos Árabes, Brasil, Estados Unidos, Colombia o Argentina, y que nos están ayudando a saber el estado de los mercados en esos países objetivo, y así conocer la forma más eficiente de poder entrar en ellos. Además de estos estudios, también VISAVET (Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria) y Xenetica Fontao están realizando cuatro estudios en los que se pone en valor las razas integradas en este Grupo Operativo. En el marco de esta iniciativa, y para darle continuidad a esta plataforma de difusión y promoción, se ha creado LIVESTOCK GENETICS FROM SPAIN, un marketplace
20
Este Grupo Operativo se ha puesto en marcha para la creación de una estructura conjunta para la promoción y comercialización exterior de la genética animal española. Por ello, como se ha destacado anteriormente, EXPORTGEN está liderado y coordinado por FEAGAS. También forman parte del Grupo tres de nuestras razas más internacionales, como son la raza equina caballar Pura Raza Española (por medio de ANCCE), y las razas bovinas Asturiana de los Valles (por medio de ASTURGEN y ASEAVA) y la Rubia Gallega (por medio de ACRUGA). Igualmente, forman parte de EXPORTGEN, como empresas subcontratadas, ESMEDAGRO, AGERON Internacional, Xenética Fontao y VISAVET, y como colaboradores el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por medio de la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera, y el ICEX. Para la ejecución de este proyecto innovador del G.O. Creación de Estructura de Comercialización y Exportación de Material Genético (Exportgen) se ha concedido en resolución provisional una ayuda de 543.404,60 €, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo RURAL (FEDER) 80% y MAPA 20%.
Razas Ganaderas Españolas Bovinas Antonio Sánchez Belda
Precio: 30,00 €
ISBN: 84‐491‐0535‐8
Páginas: 358
El objetivo de esta obra es dar a conocer al profesional del Sector Agrario, y al ciudadano en general, la riqueza del patrimonio genético de las razas de bovino españolas. El vínculo que, en el transcurso de los siglos, se ha establecido entre el ser humano y las especies animales domesticadas es fuente de investigación y origen de diferentes razas de ganado, que se han especializado según su aptitud productiva y su adaptación a un medio que les es propio y que de forma clara caracteriza cada raza.
Razas Ganaderas Españolas Ovinas Cayo Esteban Muñoz
Precio: 30,00 €
ISBN: 84‐491‐0580‐3
Páginas: 470
Obra orientada a la actualización del panorama racial ovino de España, tanto en lo referente al número de razas, como a las características particulares de las mismas, ofrece información ordenada referente a los distintos puntos que comprende la moderna versión de raza, y se fijan las bases para el mejor conocimiento de las razas ovinas españolas; en todo caso, se deja la puerta abierta a los investigadores y estudiosos en general para, en su caso, profundizar en el conocimiento de los diferentes aspectos contemplados, introduciendo nuevas aportaciones que contribuyan a evitar la pérdida de esta riqueza genética.
Razas Ganaderas Españolas Caprinas Cayo Esteban Muñoz
Precio: 30,00 €
ISBN: 978‐84‐491‐0880‐8
Páginas: 410
El objetivo principal de esta publicación es la actualización étnica de la población caprina española, que se ha visto alterada por algunas prácticas de manejo relacionadas, principalmente con los frecuentes y desordenados cruzamientos a los que han sido sometidas nuestras cabras, en especial, las incluidas en el grupo de "Razas Rústicas". El libro está estructurado en dos partes: una, de carácter general, comprende tres capítulos: El primero recoge nociones sobre el origen, formación y diferenciación de las razas caprinas. En el segundo se expone la situación del caprino en España (importancia y distribución geográfica de censos, producciones, etc). El capítulo tercero recoge las características especiales y específicas de las razas caprinas autóctonas españolas, desde el punto de vista general. La segunda parte está orientada al estudio individualizado de las razas caprinas autóctonas de España.
Razas Ganaderas Españolas Porcina Jose Luis Ruiz Tena ‐ Cecilio Barba Capote Precio: 30,00 €
Páginas: 171
La Cabaña Ganadera Porcina Española, atesora un elevado grado de diversidad genética en comparación con otros Estados miembro de la Unión Europea, lo que se refleja en los diferentes entes raciales existentes en España, bien sean nuestras razas autóctonas o aquellas otras razas integradas, y su capacidad combinatoria al emplearlos en múltiples sistemas de explotación. Por todo ello, esta obra constituye una guía zootécnica porcina para los profesionales del Sector Agrario y un instrumento de aproximación a esta especie ganadera para la ciudadanía en general, con el fin de dar a conocer la información disponible sobre la gestión de las razas puras porcinas en la cabaña ganadera española.
Razas Ganaderas Españolas Caballares Antonio Sánchez Belda Precio: 45,00 €
ISBN: 978‐84‐491‐0882‐2
ISBN: 978‐84‐491‐0982‐9
Páginas: 554
El autor ha diseñado, de forma original y por tanto novedosa, tres partes en la estructura capitular de la obra: Etnología General. Etnología Especial. Nueva Etnología. Estos tres grandes temas se desarrollan a través de los diferentes Capítulos del Libro, que se enmarcan en trece Secciones, que se corresponden con los siguientes Temas: El Sector. Bosquejo Histórico de la Etnozootecnia Caballar Española. Caracteres Étnicos. Interacciones Conceptuales. Ancestros Involutivos. Razas Autóctonas. Razas Integradas. Razas Parentales. Agrupación del Caballo del Deporte. Caballo de paso. Caballos de Color. Caballo de Carne. Referencias Adicionales. Este Libro se convierte en un Tratado de la Etnozootecnia Caballar y, sin duda, por la riqueza de su contenido, será de obligada consulta para todos aquellos que tengan la inquietud de conocer la ganadería caballar, tanto expertos como profanos y, por supuesto, para los profesionales que vocacionalmente defienden las Razas de Ganado.
INFORMACIÓN PARA ENVÍOS Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto ‐ Castelló, 45 ‐ 28001 Madrid ‐ Tfno.: 91 575 97 63
Email: feagas@feagas.es ‐ www.feagas.es
>
22
El rincรณn de las asociaciones
El rincón asociaciones de las
>
La doma de bueyes
La doma de bueyes ha sido un proceso importantísimo a lo largo de la historia del medio rural.
problemas por dehesas, fincas, encierros y plazas por la obediencia y lealtad de estos animales.
Con este amansamiento del animal, los bueyes se convertían en una herramienta imprescindible para el trabajo en el campo, para las labores agrícolas y ganaderas, y también para el transporte de mercancías. Debido al desarrollo de la maquinaria y la aparición del vehículo a motor, esta práctica y todo lo que conlleva (saberes, conocimientos, tradiciones y relaciones socioculturales) corre riesgo de desaparecer. En la actualidad, la mayoría de las yuntas que encontramos se mantienen por afición y tradición, como es el caso del transporte de carretas en romería. También esta doma es muy necesaria para las paradas de bueyes en las ganaderías de bravo, donde estos animales se denominan como “mansos” o “cabestros”, haciendo fácil, sencillo y menos peligroso el trato y manejo con el ganado, ya que usando la voz podemos dirigir los lotes de ganado sin
Yugo: instrumento de madera donde los bueyes son uncidos para constituir una yunta.
Léxico propio
Uncir: enganchar al animal al yugo. Se dice que está uncido. Yunta: Combinación de dos bueyes que trabajan en conjunto unidos por un yugo. Desbrave: hacer manso al ganado cerril vacuno, mular o caballar. Ramaleo: Dejarse llevar dócilmente, sin resistencia por el cabestro. Seguir bien a quien la lleva del ramal. Madrina: Buey domado y con experiencia con el yugo. Las razas más usadas en general para la doma de bueyes son razas autóctonas por su adaptación al medio y rusticidad. También son elegidas por ser animales con predominio del tercio anterior, cualidad presente en la mayoría de estas razas.
Imagen cedida por Ignacio Pérez, domador de cabestros.
Desde el Instituto San Isidro de Talavera de la Reina, en colaboración con la Agrupación Nacional de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las Razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro (ANABE), se ha desarrollado un breve estudio con la intención de detallar los pasos que suelen seguir los domadores para la doma de bueyes para que este saber no se pierda y se le de valor. Para ello, se han realizado encuestas telefónicas a varios domadores y los resultados se exponen a continuación.
23
>
El rincón de las asociaciones
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE LA DOMA Doma desde el nacimiento del animal Por lo general, los domadores no recomiendan mantener trato con el animal desde el nacimiento. Los animales deben adquirir estas costumbres y para hacerlo de forma correcta, lo ideal según nos han contado es no tratar con ellos hasta el desbrave.
El desbrave La palabra desbrave se refiere al proceso de hacer manso al ganado cerril vacuno, mular o caballar. Al ser animales con carácter, debemos realizarlo con cuidado y sin perder el respeto por el animal, ya que si nos confiamos y el animal se defendiese, podría ocasionar algún daño. Para ello, es importante llevar a cabo los siguientes pasos: 1º: El primer paso que debemos realizar es separar a los becerros de las madres, pues la edad ideal para comenzar con el desbrave según la mayoría de los encuestados es la del destete, con unos 6 u 8 meses de edad aproximadamente. Para ello separaremos los animales de las madres y los transportaremos hasta las cuadras donde se vaya a realizar el desbrave, teniendo en cuenta una distancia mínima, ya que si los animales escuchan a sus madres estarán más estresados. Algunos domadores prefieren esperar y hacer al desbrave justo cuando el animal se ha desarrollado y ha alcanzado la edad en torno a los dos años y medio. 2º: El segundo paso, consiste en atar a los animales un cornil con una soga a los cuernos que tenga un nudo corredizo. Una vez hecho, soltaremos a los animales en el corral. Es importante que la soga tenga un nudo corredizo, estos nudos presionan al animal en el momento en que éste pisa la soga, demostrándole al animal con esta presión un control de la soga sobre él y haciéndole coger confianza con la misma. 3º: Cuando el animal lleve varios días con la soga lo ataremos a los pesebres, donde continuará unos días más con el nudo corredizo para que al tirar se haga daño y poco a poco vaya cediendo. A partir de este momento, nos debemos ir acercando diariamente al animal, llevándose el alimento y el agua y acostumbrándolo así a realizar estas actividades con nuestra presencia. 4º: Cuando observemos que el animal deja de tirar, cambiaremos el nudo corredizo por un nudo normal. A partir de este momento, comenzaremos a cepillar el animal. Al principio, lo haremos con un cepillo largo y después lo haremos con un cepillo corto. Una vez que el animal nos deja cepillarlo sin problema, come de nuestra mano y bebe cuando le acercamos el agua, podremos pasar al siguiente paso. 5º: Cuando nos ganemos parte de la confianza del animal,
24
mantendremos al animal sin beber agua durante todo el día y lo llevaremos una vez al día ramaleando hasta el agua soltándolo del pesebre. Así comenzaremos a enseñarle el ramaleo, que al principio será para ir hasta el agua y si seguimos día a día con esta rutina el animal terminará haciéndolo de forma voluntaria. . 6º: Cuando el animal vaya al agua sin problemas comenzaremos con el ramaleo constante. Iremos soltando y atándolo al pesebre para el ramaleo y finalizar así el desbrave del animal. Inicio de la doma. Una vez acabado el desbrave, comienza la doma. Tenemos que tener en cuenta si el animal va a ser domado para carretas o para paradas de cabestros, ya que la doma no es igual dependiendo de la finalidad.
Doma para carretas: La doma para carretas tiene distintas etapas: 1º: Para comenzar la doma a la carreta, lo ideal es contar con una yunta ya domada. Se engancha la yunta domada y desatamos al animal de la pesebrera. Pasamos a atarlo con el ramal a la parte trasera de la carreta, que va a ser llevada por la yunta domada, de este modo el animal será obligado a ramalear detrás de la carreta. El animal se verá obligado a andar y de esta manera tendrá que obedecer porque no tendrá otra opción que seguir a los bueyes ya domados. Este proceso se hará de forma continua durante varios días. Una vez hecho, comenzaremos a observar el comportamiento del animal desde la carreta hasta la pesebrera fijándonos si el animal empieza a obedecer nuestras órdenes y viendo su comportamiento en un trayecto pequeño hasta que notemos que el cambio del animal sea claro. Hay animales que tardan poco tiempo en realizar esta tarea. Lo importante aquí es verificar que el animal se adapta con tranquilidad al ritmo de la carreta. 2º: El tiempo de duración del primer paso es muy variable, ya que tenemos que tener en cuenta que el animal no debe ser enganchado al yugo hasta que se haya desarrollado, por lo que lo ideal es no enganchar al animal hasta los 2 años y medio o los 3 años. Si enganchamos al yugo a un animal de edad temprana podemos causarle problemas en el dorso y en los aplomos, haciendo inservibles a estos animales para la doma, por lo que terminarían cebados para matadero. 3º: Una vez que el animal está preparado para poder ser uncido, debemos poner primero en el yugo al animal conocido como madrina. Como madrina se conoce a un buey ya domado y que lleva enganchándose al yugo bastante tiempo sin problema. Cuando hemos colocado a la madrina, debemos ir a por el animal que está en proceso de doma, y si es posible, realizar este proceso con la ayuda de otra persona. Cogeremos al animal que está en proceso de doma y lo meteremos en el yugo, y con la mayor rapidez posible engancharemos al animal al yugo. Tenemos que tener en cuenta que al ser la primera vez que se engancha
El rincón de las asociaciones
<
al yugo, es normal que se asuste y que llegue incluso a botarse. Como contamos con la madrina, no debe haber problema ya que éste mantendrá al animal en su sitio y no se moverá. Para evitar posibles problemas, muchos domadores recomiendan que días antes de enganchar el animal a la carreta, se enganche un yugo a la madrina y al animal en doma y soltarlos en el corral. De esta forma al estar juntos, el animal se acostumbra y el cambio al enganche en la carreta no es tan brusco.
con la doma para carretas pero no se lleva a cabo del mismo modo:
4º: En el momento que el animal es uncido, se comenzará a trabajar con la madrina de forma normal, para que el animal en doma se vaya acostumbrado por completo a trabajar. Las carretas con las que son domados y practican van cargadas de peso para que no noten el cambio al tirar en romerías, este proceso dura bastante tiempo y exactamente no se sabe el momento en que termina la doma. Se intuye que el animal está domado cuando lo puedes uncir el primero y dejarle uncido mientras vas a por el compañero y este no realiza ningún movimiento extraño en el yugo ni realiza nada sin ser ordenado.
2º En el momento que el animal ramalee con nosotros sin ningún problema, comenzaremos a practicar con ellos ejercicios de sumisión y nobleza, como por ejemplo hacer el torno dando vueltas en él. Ataremos los animales al ramal todos a la misma distancia con la ayuda de una vara o bastón y haremos que empiecen a dar vueltas hasta formar un círculo alrededor nuestra. Otro de los ejercicios es hacer que estos se arrodillen, normalmente con el incentivo de la comida al principio y una vez vayamos avanzando, solo con nuestra voz y el bastón o vara y así poco a poco se irán arrodillando. Estos ejercicios van preparando a los animales poco a poco para adquirir otras funciones en el futuro.
La doma para carretas en caso de comenzar en el momento correcto y poder hacerlo todo de forma continua dura en total una media de unos 10 meses.
Doma para manejo de bravo: La doma para manejo de bravo comparte algunas etapas
1º Como en el caso de la doma de carretas, una vez que hemos conseguido que el animal sea sumiso, comenzaremos a ramalear nosotros con el animal, es decir iremos andando con el animal amarrado al ramal hasta que este ramalee sin problema y vayamos con él con comodidad.
3º Una vez que el animal ya es ducho con los ejercicios anteriores, comenzaremos a introducir nuevos ejercicios como el nombramiento. Con el nombramiento llamamos a los animales por su nombre hasta que estos se lo aprendan y atiendan. Este ejercicio se suele realizar con
25
>
El rincón de las asociaciones
más frecuencia en las plazas de toros, donde se meten todos los animales juntos y se les va llamando uno a uno y acariciando o dando comida cuando obedecen y se dirigen hacia la puerta o salen al escuchar su nombre. Se les premia al responder bien al nombramiento.
asustarán y una vez realicemos esto durante un tiempo los cabestros se acostumbrarán a estar en contacto con los caballos. Una vez acostumbrados cogeremos a los animales con el ramal desde el caballo y empezaremos a ramalear con el caballo.
4º Cuando los animales están acostumbrados al nombramiento, comenzaremos con la doma en los corrales. Consiste en hacer pasar los animales de unos corrales a otros, a través de puertas en plazas de toros. Realizaremos ejercicios en los que se nombran a los animales y a la misma vez se les tira una piedra para que ellos sepan que deben moverse cuando se les nombre. Para comprobar que ellos realizan este tipo de ejercicio sin ningún problema, un buen método es dirigirlos a través de la voz desde fuera del corral sin que ellos nos vean. Si los animales realizan el ejercicio de forma correcta es que han adquirido los conocimientos necesarios y están preparados para la doma de campo.
La duración del proceso es parecida a la doma de carretas, ya que no se sabe con certeza cuánto puede durar la doma. La media, si damos con un buen animal, es de aproximadamente unos diez meses.
5º Para la doma de campo, los animales deben ser sacados a caminar por las cañadas. Esto es muy importante ya que debemos acostumbrar a los animales a andar dispersos unos de otros, sin ir en grupos, ya que si van todos juntos en grupo al juntarse con el bravo formarían dos grupos muy diferenciados y los cabestros no admitirían al bravo. 6º Para finalizar, debemos introducir a los cabestros con el caballo. Para ello cuando estén amarrados nos meteremos entre ellos con el caballo. Al principio los animales se
26
Agradecimiento a Ignacio Pérez y a Abraham Martín por las fotografías. Autores: Carlos de la Hoz IES San Isidro de Talavera de la Reina. Pablo Valera Sanz, Director Técnico de ANABE (Agrupación Nacional de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las Razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro (ANABE). María Sánchez, Veterinaria Colabora de Gescan SL Programas de Cría.
El rincón de las asociaciones
>
<
Caprigran: 40 años de éxito
La Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano Granadina (CAPRIGRAN), como entidad oficialmente reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para la Gestión del Libro Genealógico y Programa de Mejora de la Raza Caprina Murciano-Granadina, es una asociación de ganaderos sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es velar por la pureza y selección de la raza como base para poder mejorar la rentabilidad de sus socios de una manera sostenible. Trabajan desde el año 1979 para favorecer el desarrollo económico de sus ganaderos a través de la Formación, el Asesoramiento y la implementación de nuevas tecnologías que les permitieran ser los más competitivos dentro de un sector cada vez más globalizado, y además lo han hecho con esta raza, un patrimonio genético único en el mundo que asegura la gobernanza y el empoderamiento de sus ganaderos. A día de hoy esta raza cuenta con el mayor reconocimiento nacional e internacional, con presencia en más de 20 países y sus ganaderos son un referente en competitividad, rentabilidad y sostenibilidad económica, social y medioambiental. Más de 150 ganaderos de España,
Portugal y Brasil integran hoy CAPRIGRAN, cuyo modelo de Gestión Integral junto con el esfuerzo y compromiso de todos ellos han sido sin duda las claves del éxito.
Retos y oportunidades En los últimos años se ha abordado la Internacionalización de CAPRIGRAN, no solo a nivel de Gestión del Libro Genealógico y Programa de Mejora de la raza, sino también exportando el saber hacer, aportando soluciones únicas a desafíos locales. Recientemente, la Asociación ha alcanzado hitos difíciles de imaginar hace tan solo unos años, como ha sido ser la primera raza caprina española en exportar material genético a EE.UU, Federación de Rusia, Chile o Brasil, mercados muy exigentes que requieren de los mayores estándares de sanidad y genética. Asimismo se han establecido las bases de trabajo para Gestionar el Programa de Cría en Portugal y Brasil, en la idea de realizar una Evaluación Genética Internacional con las mismas garantías que hasta ahora.
27
>
El rincón de las asociaciones
Uno de los objetivos de la asociación siempre ha sido la apuesta por las nuevas tecnologías, la digitalización y tecnificación de sus ganaderías entendiendo que redunda en la mejora de la competitividad de las mismas y por tanto en su rentabilidad. Desde el año 2014 iniciaronla APP Eskardillo y a día de hoy son un referente en el sector en la digitalización de sus granjas a nivel de gestión, control de rendimientos y selección de reproductores por valores genéticos. En el año 2018, han dado un paso más a través del Proyecto Amaltea, Grupo Operativo de I+D+I compuesto por Cabrandalucía, Universidad de Sevilla y Cooperativas Agroalimentarias, donde han incorporado la recogida de datos técnico-económicos, ambientales y sociales que permitirán gestionar de manera más eficiente las granjas a la vez de producir alimentos más seguros y trazables. La comunicación y visualización del trabajo de la Asociación ha sido siempre una de sus asignaturas pendientes. Por ello han diseñando la nueva web de CAPRIGRAN, donde se habilitará un acceso a ganaderos con toda la información de su granja. También se va a habilitar un acceso público para que cualquier interesado pueda consultar la Carta Genealógica de un ejemplar, documento oficial que representa el máximo exponente del trabajo de la Asociación y la garantía para los clientes. El Centro de Selección y Mejora del Caprino Andaluz de la Excma. Diputación de Granada es hoy el corazón de su Programa de Cría y la mejor herramienta de transferencia de la mejora genética al sector. Se ha solicitado un Proyecto de Centro de Reproducción y Biotecnología para poder seguir
avanzando en las últimas tecnologías en este materia y que se consolide como uno de los centros de referencia en el caprino a nivel mundial. “Nos queda un largo camino por recorrer y serán muchos los desafíos a los que tendremos que hacer frente, pero contamos con el compromiso humano de ganaderos y empleados que es sin duda el mayor capital con el que puede contar nuestra empresa”.
Cena de gala Para conmemorar el 40 Aniversario de la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano Granadina (CAPRIGRAN), se celebró una cena el 12 de diciembre de 2019 en Granada, evento en el que se proyectó una reseña de la historia de la Asociación, sus principales hitos alcanzados, el reconocimiento a las personas e instituciones más relevantes así como los retos de futuro de la organización. El menú se elaboró con productos 100% Raza Autóctona Murciano-Granadina maridados con vinos, aceites y miel la provincia de Granada.
El rincón de las asociaciones
>
<
Anpstand: nuevo estándar de calidad en la producción de dosis seminales porcinas. El futuro de los centros de inseminación
Introducción A través de su proyecto innovador, el Grupo Operativo ANPSTAND, liderado por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (ANPS) y constituido por distintas entidades, empresas y asociaciones relacionadas con el sector porcino, busca desarrollar un nuevo estándar de calidad en la producción de dosis seminales porcinas. El establecimiento de este estándar tendrá un efecto directo en el mercado, permitiendo a los centros de inseminación de nuestro país incrementar su tecnificación, y ofertar productos máxima calidad y competitivos. El proyecto innovador del Grupo Operativo Supraautonómico ANPSTAND se encuentra entre los 47 seleccionados en la resolución de concesión de las ayudas a proyectos innovadores de interés general en el sector agroalimentario y forestal que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado recientemente, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal. El grupo se creó con una subvención previa del Ministerio
a través de otras convocatorias para la creación y funcionamiento de grupos operativos supraautonómicos
Miembros del grupo Este Grupo Operativo está integrado por un consorcio de entidades, empresas y asociaciones de empresas que representa fielmente la pluralidad de entidades que operan en el segmento de la reproducción porcina en España. Forman parte de este Grupo Operativo Supraautonómico una asociación de ámbito nacional del sector ganadero de raza pura (ANPS), tres empresas (TOPIGS NORSVIN, GRUP GEPORK y SEMEN CARDONA), una Cooperativa (COBADU) y una Agrupación ganadera (CIAP Cinco Villas). También forman parte de este grupo dos centros públicos de investigación (INIA y Universidad de Murcia), así como varias empresas líderes en material de inseminación (MAGAPOR, HUMECO, MINITUBE, KUBUS), la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) y el Coordinador ESMEDAGRO.
29
>
El rincón de las asociaciones
calidad seminal para centros de inseminación de porcino en España, además de definir las características mínimas que deben cumplir las dosis elaboradas por parte de los centros de inseminación, de forma equivalente a dos claros ejemplos el BPEX AI Standard en Reino Unido y el German AI Standard alemán. Debido a esto, a lo largo del proyecto se pretende realizar un estudio comparativo y valorar el uso de nuevas técnicas predictivas (más objetivas, económicas y precisas) del potencial reproductivo de las dosis seminales, formar al personal, establecer sistemas de control internos y externos (laboratorios de referencia) y garantizar así la producción de dosis de alta calidad, homogéneas y comparables. Además, se pretende definir e implantar estrategias innovadoras para la mejora de la calidad en las dosis de ganado porcino comercializadas y de la bioseguridad de los centros de producción de dosis.
Necesidades que cubrir con la innovación del proyecto Actualmente en España, la legislación vigente obliga a registrar los resultados de las pruebas de valoración seminal de la producción porcina. Sin embargo, esta misma legislación no establece específicamente el tipo de pruebas a realizar. Debido a esta situación, este proyecto persigue unificar los procedimientos y criterios bajo un estándar común de calidad seminal porcina con apoyo de la Administración y de todas las entidades miembros del proyecto. En la actualidad, cada centro de inseminación utiliza equipos, técnicas y criterios de valoración de las dosis seminales diferentes, lo que supone un claro inconveniente para la estandarización en la producción de las mismas. El proyecto pretende definir y poner en marcha un estándar de
30
G.O. ANPSTAND persigue la unificación de los criterios de calidad en relación con las dosis de inseminación artificial porcina para incrementar la confianza del sector y ayudar en la estandarización de la actividad de la reproducción porcina en todo el territorio, facilitando el autocontrol y promoviendo la tecnificación e innovación desde los Centros de Inseminación Artificial Porcina (CIAP). En resumen, el proyecto persigue la definición y puesta en marcha de un estándar de calidad seminal para centros de inseminación de porcino en España y el fomento de buenas prácticas innovadoras a través de: >> Definir un estándar de calidad de las dosis de inseminación artificial de porcino, incluyendo las características mínimas que deben cumplir las dosis elaboradas en los centros de inseminación. >> Elaborar un manual de buenas prácticas para los centros de inseminación artificial de porcino.
El rincón de las asociaciones
<
>> Facilitar el autocontrol en las dosis de semen de porcino a través del estándar de calidad.
>> Estudio de nuevas técnicas predictivas del potencial reproductivo de las dosis
>> Definir e Implantar estrategias innovadoras para la mejora de la calidad en las dosis de ganado porcino comercializadas y de la bioseguridad de los centros de producción de dosis.
>> Estudio de las mejoras en bioseguridad y condiciones higiénicas
Actuaciones previstas y estado del proyecto En el marco del proyecto, que se inició en septiembre de 2019 y tiene como fecha prevista de finalización julio de 2020, los miembros y colaboradores del Grupo Operativo están coordinando sus trabajos en las siguientes actuaciones: >> Elaboración de diferentes protocolos >> Definición del sistema de gestión, financiación y control del estándar
Los primeros meses del proyecto se han dedicado principalmente al estudio de la situación actual de la IA porcina en España y a la planificación de diversos ensayos en los que los miembros del Grupo trabajarán estrechamente con los centros de investigación y con socios de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto con el fin de validar hipótesis que contribuyan al establecimiento de un estándar que se convierta en una valiosa herramienta para los profesionales del sector. Para la ejecución de este proyecto innovador del Grupo Operativo ANPSTAND se ha concedido una ayuda de 575.833,91 € cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo RURAL (FEDER) 80% y MAPA 20%.
https://ec.europa.eu/agriculture/index_es.
31
>
El rincón de las asociaciones
>
La Gran Semana Anglo-árabe de Sevilla y otros eventos importantes para esta raza
Del 19 al 22 de septiembre de 2019 se celebró la IX edición de la Gran Semana Anglo-árabe en el Parque del Alamillo de Sevilla, que comenzó con una impresionante presentación a los medios de comunicación con los caballos saltando en la Real Maestranza de Sevilla.
32
conseguido clasificar para esta final, se disputan el título de campeón nacional de su edad. También se disputaron las Pruebas de Selección de Jóvenes Reproductores, donde tras pasar un examen morfológico, de aires y de salto en libertad, se elige el mejor macho y la mejor hembra de tres años de la raza y se escogen los mejores, que serán considerados reproductores calificados.
El evento, que se celebra en torno a la final del ciclo de caballos jóvenes para concurso completo de equitación del Ministerio de Agricultura, engloba una serie de actividades dirigidas a desarrollar el programa de mejora de la raza y su difusión, así como a fomentar la raza y el deporte hípico, cuyo crecimiento se antoja fundamental en la comercialización de los productos que crían los ganaderos.
Un concurso diferente hizo las delicias de los aficionados. Se trata del primer trofeo “Campeón de Campeones de Doma Vaquera” donde 7 jinetes, todos campeones de España, se disputaron un título ante 3000 espectadores que fueron los que decidieron a través de una aplicación móvil, quién fue el mejor. Este primer título recayó sobre Ignacio de la Puerta, que recibió el precioso trofeo elaborado en el mítico taller de orfebrería Seco Velasco de Sevilla.
La primera de esas actividades es la final de las pruebas de selección de caballos jóvenes, donde los mejores caballos de España entre 4 y 7 años, de todas las razas que han
La noche del jueves, durante el cóctel inaugural, recibieron reconocimiento los ganaderos que cumplían 20 años como socios de la Asociación Española de Criadores de
Espectacular presentación a los medios de la Gran Semana en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla
El rincón de las asociaciones
<
Como siempre el cross resultó espectacular, con los caballos saltando obstáculos naturales a campo abierto
Dña Sumiko Suzuki, Vicepresidenta de la Federación Hípica Japonesa recibiendo de manos de D. Francisco Gaviño el Premio 5 Estrellas de AECCAá
Caballos Anglo-árabes (AECCAá) y se entregó el “Premio 5 Estrellas” a la Federación Hípica de Japón, que envió a su vicepresidenta Sumiko Suzuki a recibirlo. La Federación japonesa ha demostrado un gran compromiso con el deporte ecuestre, especialmente con la disciplina de concurso completo de equitación, ya que, teniendo la responsabilidad de organizar los Juegos Olímpicos 2020, y por ello plaza garantizada como organizador, no se ha conformado con esto y sin ser un país con tradición en este deporte, ha conseguido con esfuerzo, método y trabajo crear un equipo que, con su cuarta plaza en los Juegos Ecuestres Mundiales, obtuvo plaza por derecho propio y es uno de los candidatos a medalla en Tokio. El viernes, en el transcurso de una fiesta flamenca a beneficio de Cáritas Parroquial San Juan Pablo II, el cantante José Manuel Soto recibió el “Premio Leonardo Da Vinci” que la Asociación otorga a aquella persona conocida que de ejemplo a la sociedad de su afición por el deporte hípico y los valores que transmite.
El cantante José Manuel Soto, recogiendo de manos del Presidente de AECCAá el Premio Leonardo Da Vinci
Con una fantástica climatología, se desarrolló esta IX edición de la Gran Semana Anglo-árabe en un entorno inigualable como es el cuidadísimo Parque del Alamillo, con gran cantidad de público que disfrutó del espectáculo que se ofrecía con los caballos atravesando el Parque a toda velocidad saltando espectaculares saltos fijos que hicieron las delicias de mayores y pequeños, los cuales pudieron disfrutar de su “bautismo hípico” paseando gratuitamente en los ponis que la Asociación puso a su disposición.
33
>
El rincón de las asociaciones
Como cada año, los paseos gratuitos para los más pequeños fue de las actividades más celebradas
Stand de AECCAá en EQUISUR, Jerez
FERIA DEL CABALLO DE JEREZ EQUISUR 2019: EXCELENTE CALIDAD DE LOS ANGLO-ÁRABES PARTICIPANTES
DE NUEVO, UN CABALLO ANGLO-ÁRABE OLÍMPICO
Otra de las citas más importantes del año para los ganaderos y amantes de la raza Anglo-árabe es sin duda la Feria del Caballo de Jerez y el tradicional certamen ganadero EQUISUR, que se organiza en los pabellones de IFECA. Allí AECCAá organiza una serie de concursos de Modelos y Aires, Pruebas de Salto en Libertad y Pruebas Montado para ejemplares de raza Anglo-árabe en sus distintas categorías divididas por edades. En esta raza, por tratarse de un tipo de caballo eminentemente deportivo, se otorga más valor a la funcionalidad y sus aptitudes para el deporte que a la morfología pura y dura, por ello en las pruebas de Modelos y Aires se otorga un valor del 60% de la nota final a los Aires o movimientos del ejemplar, frente al 40% que representa la Morfología. En la edición de 2019 de EQUISUR hay que destacar la gran calidad de los productos Anglo-árabes participantes y la mejora en la presentación de los mismos. También fue muy positiva la incorporación de nuevos ganaderos en este tipo de certamen y que los que se incorporaron en años anteriores siguen acudiendo con ganado, algo importante para la selección y mejora de la raza, pues una valoración objetiva y profesional de los jueces muestra al ganadero si las cosas se están haciendo en el sentido correcto. Los jueces fueron, en esta ocasión, Luis Rivera y Antonio Niño, ambos grandes conocedores de la raza y con dilatada experiencia como ganaderos. Hay que destacar que la Yeguada Almenara Alta volvió a alzarse un año más con el Premio a la Mejor Ganadería. Como siempre, AECCAá ofreció a sus ganaderos e invitados un aperitivo y una copa en el stand, donde hubo ocasión de comentar e intercambiar impresiones, algo que siempre es agradable y enriquecedor.
34
Por segunda olimpiada consecutiva, España estará representada por un caballo Anglo-árabe en los Juegos Olímpicos. En Río 2016, Hito CP (Nino y Chiclanera x Diarical) montado por el jinete Albert Hermoso, consiguió la única clasificación de nuestro país en los Juegos en la disciplina de Concurso Completo de Equitación. En esta ocasión ha sido Source de la Faye, (Tresor du Renom e Isabelle de la Faye x Veganum). yegua Anglo-árabe, la que representará a España en los Juegos de Tokio 2020 tras su brillante clasificación como segunda del ranking olímpico que le otorga plaza directa para representar a España, de nuevo como única embajadora, puesto que nuestro país no consiguió clasificar como equipo. Su jinete, Francisco Gaviño, consiguió la anhelada clasificación tras vencer en el 4* de Barroca D’alva, participar en la Copa de Naciones de Houghton Hall y quedar octavo en el último concurso del año, el 4* largo de Pratoni del Vivaro. No es un éxito solo de la raza Anglo-árabe y de su apuesta por el deporte hípico como medio de mejorar la raza, es también un espaldarazo al Ciclo de Caballos Jóvenes del Ministerio de Agricultura que se desarrolla para todas las razas con Libro de Registro en España. Este ciclo ha sido el que ha formado no sólo a los dos caballos mencionados, sino también a sus jinetes, con lo que ha conseguido unos resultados que van mucho más allá de lo que pretendía su creación. Gracias al ciclo se ha levantado una cantera de jinetes que era inexistente hasta la fecha en España, se han desarrollado comités organizadores que no había, se han podido probar caballos que de otra manera no se hubieran dedicado al deporte... En definitiva, unos progresos que pueden desaparecer si no somos capaces de encontrar entre todos, Asociaciones y Ministerio, un camino para que se vuelva a apoyar institucionalmente los ciclos deportivos de caballos jóvenes que tanto bien han hecho al sector.
El rincón de las asociaciones
<
El presidente de AECCAá, Francisco Gaviño, entregando uno de los premios del certamen
Francisco Gaviño Gonzalez y su yegua Source de la Faye en el concurso CCI4* de Barroca D’Ava (Portugal), que ganó con solvencia y fue clave para su clasificación para los JJOO de Tokio
35
>
El rincón de las asociaciones
>
Un hecho histórico para la raza y Galicia: Su Majestad el Rey D. Felipe VI saludó a los Caballos de Pura Raza Gallega
El día 20 de marzo de 2019, fue un día histórico para el Caballo Gallego, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Bosques y de la visita de Su Majestad el Rey D. Felipe VI al Centro de Formación Agroforestal de Sergude (Boqueixón) en la provincia de A Coruña, ya que los animales de esta recibieron en el Centro de Razas Equinas Autóctonas de Galicia, propiedad de la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia, la visita Real. El monarca pudo conocer de primera mano, y a cargo de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, las características morfológicas y funcionales de la raza autóctona caballar gallega, así como las instalaciones del CREAG y la colección de coches de caballos propiedad de Jacobo Pérez Paz, desplegada para la ocasión en los jardines del Pazo y que, en la actualidad, está en depósito en dichas instalaciones con el fin educativo y divulgativo orientado a las visitas al centro del Cabalo Galego. Dicha colección sorprendió a Su Majestad por su belleza e historia.
La Asociación Pura Raza Cabalo Galego, miembro del Consello Forestal de Galicia, destacó ante el monarca la importancia de la conservación de los montes y sierras de Galicia a través de la presencia del ganado autóctono caballar, una función clave para la conservación paisajística y la lucha contra los incendios forestales. Aprovechando esta ocasión, presentaron a Su Majestad el Rey un semental de Pura Raza Gallega procedente de la Sierra da Groba (Pontevedra) de nombre Artes, a la vez que se inmortalizó ese histórico momento en compañía de las domadoras de la Asociación. Igualmente, durante el ágape de productos gallegos servido en los jardines del Pazo de Quián, estuvieron presentes en exposición dos sementales de Pura Raza Gallega. La Asociación agradece la aceptación, por parte de Su Majestad, de la invitación para conocer personalmente el caballo de Pura Raza Gallega. Don Felipe VI estuvo acompañado por el presidente de la Xunta de Galicia, D. Alberto Núñez Feijóo, el Ministro de Agricultura, D. Luis Planas, el presidente del Parlamento de Galicia, D. Miguel Santalices y el conselleiro de Medio Rural de la Xunta de Galicia, José González, entre otras autoridades presentes del ámbito social, político, agrario, forestal y civil.
Además, La Asociación entregó al monarca el emblema de oro del colectivo en agradecimiento por su visita a la Asociación Pura Raza Cabalo Galego.
El que sujeta el "carballo" es D. Manuel Vázquez , Director General del AGACAL (Axencia Galega de Calidade Alimentaria) y lo acompañan D. Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia y D. José González Vázquez, Consejero de Agricultura de la Xunta de Galicia
36
El rincón de las asociaciones
<
Fotografías (pág. 36 y 37) cedidas por la Casa Real
37
>
El rincón de las asociaciones
>
ANCCE, pionera en tener laboratorio de genética molecular propio
La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) ha dado un paso decisivo apostando por la creación de un Laboratorio de Genética Molecular, convirtiéndose en la primera Asociación de Ganaderos que cuenta con un laboratorio propio de estas características.
Como asociación matriz del caballo PRE y fundada en 1972, ANCCE da un salto cualitativo en su gestión y se convierte en la precursora de un Laboratorio de Genética Molecular pionero en el mundo, que ya es una referencia y que garantizará la pureza racial del caballo de Pura Raza Española, la raza con mayor proyección internacional, con ejemplares en más de 65 países.
SERVICIOS REGISTRALES
El laboratorio de genética molecular de ANCCE está localizado en Sevilla (España), donde se realizarán los análisis de ADN necesarios que requieren los servicios registrales como los análisis de identificación genética, análisis de filiación (paternidad y maternidad), controles de identidad genética o análisis de genes que intervienen en el color de la capa (para dirigir los apareamientos en función del color de la capa deseada en la descendencia) de todos los ejemplares de Pura Raza Española localizados en cualquier país del mundo que soliciten los ganaderos.
ÚLTIMA TECNOLOGÍA El laboratorio cuenta con equipamiento de última generación utilizando la más novedosa tecnología, tanto para la extracción de ADN (extractor automático), amplificación del ADN (termocicladores convencionales y termocicladores a tiempo real, RT-PCR), así como para el análisis posterior de los fragmentos amplificados mediante el secuenciador automático capilar. Al disponer de un equipamiento de última generación se desarrollarán nuevas tecnologías de análisis para agilizar los resultados y aumentar el nivel de satisfacción de los ganaderos. Por otro lado, se desarrollarán metodologías
38
El rincón de las asociaciones
que abrirán puertas para ofrecer a los ganaderos nuevos servicios.
MEJOR SERVICIO AL GANADERO
La puesta en marcha del laboratorio propio supone un importante beneficio directo tanto a los asociados de ANCCE como al resto de ganaderos de caballos de Pura Raza Española. Con ello, se incrementa la rapidez, se acortan los plazos de respuesta, se aumenta la eficacia… lo que va a redundar en una mejora de la calidad de los servicios que ANCCE ofrece a los ganaderos.
BANCO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
ANCCE cuenta en la actualidad con un banco de muestras biológicas (sangre, ADN, pelo…) de más de 200.000 ejemplares de Pura Raza Española localizado en diferentes ubicaciones.
EXPECTATIVAS DE FUTURO
La ciencia avanza a pasos agigantados y la genética molecular se ha convertido en una potente herramienta que, junto al novedoso equipamiento del laboratorio, nos permite investigar en diferentes líneas de interés especialmente para el PRE.
<
Contar con un banco de muestras biológicas de más de 200.000 ejemplares de Pura Raza Española emparentados abre un gran abanico de posibilidades, donde quedan muchos elementos por explorar y bastantes retos por conseguir. Al contar con un laboratorio propio, el panel de actuaciones y parámetros a analizar se puede ampliar enormemente. Se podrán realizar estudios de enfermedades de transmisión hereditaria, realización de pruebas sanitarias que garanticen el estatus sanitario del animal, etc. También se podrán iniciar líneas de I+D+I, en la búsqueda de genes de interés para la mejora de la raza que podrán ser incorporados en el Programa de Mejora, por ejemplo, genes relacionados con el rendimiento de los ejemplares, etc. Todo ello va a repercutir en la mejora de la raza. No podemos olvidar que es un caballo que es Marca España y que se ha consolidado como una de las razas mejores del mundo. Ahora, ANCCE cuenta con un potente instrumento para dirigir el proceso selectivo, en el que naturaleza y ciencia se suman bajo el paraguas de la genética molecular. Además, tanto los análisis que se realizan en el PRE como los procedimientos analíticos que se desarrollen en el futuro podrán ser ofrecidos a otras razas y especies.
39
>
El rincón de las asociaciones
>
15 Aniversario de la Asociación de Criadores de Ganado Equino de Raza Hispano-Bretona en Cantabria “MANADAS”
Corría el año 2005 cuando un grupo de amigos, todos ellos ganaderos de equino de carne, deciden constituirse en Asociación y crear así la Asociación de Criadores de Ganado Equino de Raza Hispano-Bretona en Cantabria “MANADAS”. Estas personas se dieron cuenta de la necesidad de hacer un inventario de los equinos que había en la Comunidad Autónoma de Cantabria con un estándar racial explícito de la raza Hispano-Bretona, de crear un Libro Genealógico y hacerlo funcionar. Gracias al duro trabajo y a la motivación de este grupo de personas, el día 15 de abril de 2005 se publica en el
40
BOC la creación del L.G. y posteriormente la Asociación MANADAS es reconocida oficialmente por la Consejería de Ganadería de la Comunidad Autónoma de Cantabria para la llevanza y gestión de dicho Libro. Durante estos años, la principal labor que ha realizado la Asociación ha sido la valoración y calificación de equinos aptos para ser incluidos en el L.G. Desde al año 2009 es entidad emisora de los Pasaportes Equinos de los animales que se reconocen en Cantabria como de raza Hispano-Bretona. Así mismo, también pueden identificar y emitir el Pasaporte Equino a animales de raza Bretona en todo el territorio nacional.
El rincón de las asociaciones
41º
PLAN DE SEGUROS AGRARIOS
ASEGURA
TU FUTURO Calendario de inicio de contratación por producción asegurable
01
01
ENERO
ABRIL
01
SEPTIEMBRE
Cereza
Cítricos
Níspero y otros frutales
Ops y Cooperativas
Hortalizas en Canarias
Frutos secos
15
Cultivos herbáceos extensivos
ENERO
Olivar
Hortalizas al aire libre de ciclo primavera - verano Hortalizas al aire libre en ciclos sucesivos Forestales
01
JUNIO
Hortalizas bajo cubierta Fresón y otros frutos rojos Plataneras
01
Hortalizas al aire libre de ciclo otoño - invierno
FEBRERO
Acuicultura continental y marina
Planta viva, flor cortada, viveros y semillas
Ganado Vacuno, Ovino, Caprino, Equino, Aviar, Porcino, y Tarifa General Ganadera
Tropicales y subtropicales Industriales textiles y no textiles
FEBRERO
Uva de vinificación Apicultura
15
NOVIEMBRE
Agroenergéticos
01
JULIO
Tomate en Canarias
Uva de mesa
OCTUBRE
Forrajeros
Acuicultura para el mejillón
15
01
Compensación por pérdida de pastos
01
DICIEMBRE
Frutales
Caqui
01
MARZO
Multicultivo de hortalizas
@Seguro_Agrario www.enesa.es seguro.agrario@mapama.es
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
<
>
El rincón de las asociaciones
La Asociación siempre ha estado al servicio de sus socios para ofrecerles los servicios que demanden, así como defender sus intereses generales y comunes, para así satisfacer necesidades y expectativas.
El objetivo de la Asociación es buscar nuevas metas, así, el pasado año 2019, solicitaron la inscripción de la Asociación en el Registro Nacional de Asociaciones para poder ampliar el radio de actuación a nivel nacional y el pasado mes de octubre recibieron la aprobación, por lo que están en condiciones de aceptar ganaderos de otras CCAA donde no exista Asociación de la raza equina Hispano-Bretona. Desde la Asociación quieren agradecer a los socios su colaboración, también dan su agradecimiento a la Dirección General de Ganadería, de la que siempre han recibido compromiso y apoyo. Por último, queda pendiente la celebración de este 15 Aniversario con todos los socios y amigos, evento que se organizará cuando las circunstancias lo permitan, según afirma MANADAS.
42
Ofrecen, no solo a sus asociados, a la Administración, a entidades públicas y privadas, sino también al público general, información de sus servicios y actividades.
El rincón de las asociaciones
>
<
Un manual para los criadores de Castellana Negra
con otros objetivos que a su vez son condicionantes: la conservación de la variabilidad genética de la raza, su rusticidad y resiliencia frente a condiciones ambientales típicas de los ecosistemas mediterráneos continentales, su funcionalidad como raza adaptada para su manejo el explotaciones ecológicas y camperas (huevos código 0 y código 1), la resistencia ante infecciones y enfermedades, el mantenimiento de cierta capacidad de vuelo, la agilidad para escapar a los depredadores y la capacidad de campeo y exploración.
Jose Luis Yustos Gutiérrez. Presidente de Ganeca.
No se tratan aspectos que ya están recogidos en el propio Plan de Conservación* limitándose a organizar aquellos aspectos básicos que permiten identificar y seleccionar los ejemplares para avanzar en la mejora de la puesta y la correcta identificación de los ejemplares de cara a su posible inscripción en el Libro Genealógico de la raza. El Manual de Trabajo define con detalle los procedimientos a desarrollar por los criadores desde que los animales reproductores que figuran en el Libro Genealógico ponen un huevo hasta que el pollito resultante es identificado con su anilla oficial individualizada y su código de Libro Genealógico.
Ganeca - Amigos de la Gallina Castellana Negra, Asociación de Criadores gestora del Libro Genealógico y Plan de Conservación de la raza, ha continuado trabajando estos meses hasta finalizar muy recientemente el Manual de Trabajo que permitirá orientar y homogeneizar métodos de gestión para que todos los criadores trabajen con los mismos criterios. Este Manual de Trabajo se dirige a orientar a todos los criadores de gallina Castellana Negra que quieren colaborar en el mantenimiento y mejora de esta raza e implicarse en su Libro Genealógico y Plan de Conservación, redactado por INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) y GANECA, y aprobado por Resolución de 20 de septiembre de 2018 (BOE 15.02.2019). Por tanto, esta publicación es un complemento fundamentalmente práctico. Aborda aspectos cotidianos ligados al manejo de los animales para conseguir datos que orienten la mejora de la puesta y aproximarse a aquellos índices de los que se hablaba en los concursos de puesta de Castellanas Negras en la primera mitad del siglo XX. Este objetivo final debe alcanzarse de forma coordinada
Cestillo metálico (con cierre) para introducir en la nacedora y establecer pedigríes, cada cestillo debe tener huevos de una sola madre
* Anexo II programa de conservación castellana negra julio
43
>
El rincón de las asociaciones
En todo momento se ha buscada adaptar los procedimientos de trabajo a la realidad cotidiana de los criadores. Por eso, aun conociendo métodos más modernos con mayor complejidad técnica, se han obviado métodos de trabajo desarrollados por las grandes compañías de avicultura industrial de puesta porque serían imposibles de realizar por los criadores reales que se implican en conservar
esta raza. En la publicación se han incluido ejemplos de tablas de valoración morfológica, de control de puesta o de identificación individualizada de los ejemplares que los criadores pueden escanear y utilizar de forma cotidiana en su trabajo para ayudarles a estructurar y recoger aquella información que es relevante. A lo largo del Manual de Trabajo se tratan todos los aspectos
Ejemplar de libro genealógico con algunos aspectos a mejorar (marcados con flecha roja)
necesarios para establecer los pedigríes y conocer el padre y la madre de cada uno de los pollitos. También se aclaran las características que generan descartes por no ajustarse al patrón de la raza, los defectos que se deben corregir para mejorar la calidad de los ejemplares y cuáles son las cualidades que se deben promocionar para avanzar en la mejora de la capacidad de puesta de la raza, explicando en qué aspectos morfológicos debe fijarse el criador y cómo puede desarrollar un sistema de control para poder diferenciar que ejemplares destacan por su excelente o pésimo índice de puesta y, de este modo, eliminar los situados en el extremo
peor. Todo ello con la intención de poner en valor la raza y trabajar en el sentido que dijo Fernando Orozco cuando inició su recuperación y selección: “Siempre, o casi siempre, la Castellana fue criada como ave productiva”. En el Manual de Trabajo, además de los aspectos más prácticos para orientar el trabajo a desarrollar por los criadores, redactado por el presidente de Ganeca (José Luis Yustos), se han incluido una serie de conocimientos técnicos redactados por expertos en diferentes ámbitos de la avicultura: >> Carlos Sañudo Astiz (Catedrático emérito de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza) y David López Carbonell (técnico de dicho departamento) han redactado un apartado referente a la morfología ligada a la puesta.
Abajo, izquierda. Huevo de tonalidad incorrecta. En ningún momento se incubarán huevos de este tipo. Las hembras que produzcan huevos incorrectos no podrán ser incluidas en el Libro Genealógico.
44
>> María García Gil (Directora del Programa de Conservación de razas españolas de gallinas. Departamento de Mejora Genética Animal, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (I.N.I.A.). Ministerio de Ciencia e Innovación) ha sido la responsable del capítulo sobre genética de la raza.
El rincón de las asociaciones
>> Luis Fernando de la Fuente Crespo (Director Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de León) ha escrito sobre el manejo reproductivo de las poblaciones avícolas en los programas de conservación. >> Miguel Ángel Domínguez González (Veterinario Junta Castilla y León, experto en Avicultura) se ha encargado de los aspectos ligados a la sanidad y bioseguridad. >> Carmelo García Romero (Dr. en Veterinaria. Vicepresidente 2º Sociedad Española de Agricultura ecológica (SEAE)) ha abordado el potencial de la raza en la avicultura ecológica. >>
>>
Dunia Virto. (Ingeniera Agrícola) y Pilar Gutiérrez Martínez (Dra. En veterinaria), ambas de la Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola de Valladolid (INEA) han desarrollado un interesante apartado sobre nuevas tecnologías aplicadas a la identificación y control de puesta. Francisco Javier González González (Veterinario especialista en Avicultura de Nanta, S.A.) ha tratado los conceptos ligados a la nutrición, incluyendo aquellos aspectos relacionados con los ejemplares reproductores.
<
Y, como homenaje a Fernando Orozco, se han incluido las reseñas originales que dicho genetista redactó en el año 1986 para la revista “Selecciones Avícolas”, donde recoge el origen de esta raza, su valor y relevancia durante décadas como ponedora, los problemas a los que se enfrentaron para conseguir rescatar a la raza del olvido y los trabajos de selección que emprendieron para su recuperación en el Programa de Conservación de razas españolas de gallinas del INIA. Este Manual de Trabajo forma parte de los materiales técnicos, desarrollados por Ganeca, dirigidos a los criadores que participan en el Plan de Conservación de la raza y la gestión del Libro Genealógico. Además se están realizando una serie de microvídeos dirigidos a los criadores que recogen aspectos muy concretos del Manual de Trabajo, siempre con la intención de facilitar la toma de decisiones en su trabajo cotidiano de selección y mejora de la raza aviar castellana negra.
Ilustración de J. Vehil, década 1920 / Macho, 2015.
45
>
46
El rincรณn de las asociaciones
Nombres propios
>
Homenaje a Rosa Castillo
El 9 de marzo de 2019 en la Asamblea General la Asociación de Criadores y Seleccionadores de Ovino de Raza Navarra (ARANA) se hizo, por parte de los ganaderos y trabajadores, un homenaje a Rosa Castillo Chocarro, veterinaria y gerente de la Asociación durante más de 30 años, que se ha jubilado durante este 2019. Rosa recibió de Carlos Inchusta, uno de los ganaderos socios fundadores de la Asociación, una alegórica talla de madera hecha por él mismo. Además, el presidente de la Junta de la Asociación, Alberto Suescun, le entregó un recuerdo de parte de todos los ganaderos y trabajadores. Los ganaderos enviaron vídeos de agradecimiento a la homenajeada recordando sus experiencias con ella y alguna anécdota. Gracias al esfuerzo de todos y bajo la dirección de Rosa, se ha trabajado de manera seria y rigurosa en la mejora genética de una raza eminentemente extensiva con la dificultad que ello conlleva. Bajo su gerencia se consiguió que la raza Navarra de ovino de carne fuera catalogada como Raza Autóctona de Fomento en el año 1998, siendo reconocida por el ministerio como Ente Colaborador.
47
>
Nombres propios
>
Homenaje a Antonio Campos por sus 25 años al frente de AECCAÁ
El día 26 de abril de 2019, organizado por el nuevo presidente y el personal de la Asociación Española de Criadores de Caballos Anglo-árabes (AECCAá) tuvo lugar una cena homenaje de agradecimiento a Antonio Campos por su inmensa labor al frente de la Asociación durante sus 25 años de existencia. Al acto, que tuvo lugar en el emblemático Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla, en sus instalaciones de Los Remedios, acudieron más de 200 personas, algunas de ellas venidas de Francia, Portugal y diversos puntos de España. Fue un acto muy entrañable en el que numerosos asistentes tuvieron la ocasión de expresar en público al Presidente de Honor su agradecimiento y admiración por la magnífica labor realizada durante todos esos años. En el transcurso del evento, recibió numerosos regalos y placas de recuerdo, entre otras, de las principales Asociaciones de Cría: CIAA, ANCCE, UEGHá, ACPSIE, Sociedad de Carreras de Sanlúcar, Federación Hípica Balear, Real Club Pineda. y cariñosos mensajes como el de Montserrat Castellanos, jefa del área de zootecnia del Ministerio de Agricultura o el de los jinetes Albert Hermoso, Carlos Díaz, Antonio Cejudo o Francisco Gaviño González
Vista panorámica durante el homenaje
48
y se proyectó un emocionante vídeo con Hito CP, su caballo olímpico, como protagonista. En la parte final del acto, el presidente, Francisco Gaviño, tras dirigir al homenajeado unas emotivas palabras, le impuso la insignia de oro de la Asociación. Algunas de las personalidades que acudieron fueron: Alain James. Presidente de ANNAA (Angloárabes de Francia) y de CIAA (Confederación Internacional del Anglo-árabe); Francisco Arnaud Ferrari Calisto. Presidente Asociación de Anglo-árabes de Portugal; José Juan Morales Fernández. Presidente de ANCCE y de FEACC (Fed. Española de Asoc. de Criadores de Caballos); Antonio Rodríguez de la Borbolla y Vázquez. Presidente de UEGHá (Unión Española de Ganaderos de Hispano-árabes); Carlos Escribano Mora. Presidente de Expasa S.A. (Yeguada La Cartuja- El Bocado); Teniente Coronel D. Juan Manuel López Rodríguez. Jefe del Centro Militar de Cría Caballar de Écija; José Antonio García de Tejada Ricart. Presidente del Real Club Pineda de Sevilla; Rafael Hidalgo García de Velasco. Presidente de la Sociedad de Carreras de Sanlúcar de Barrameda; José Pedro Lobo. Presidente de ANDV. Asociación Nacional de Doma Vaquera; Gerardo Ortega Polo. Presidente de la Federación Hípica Balear; y Francisco de Asís Benítez Sánchez, Presidente de la Asociación Híspalis de Doma Vaquera.
Con Francisco Gaviño, tras la imposición de la Insignia de Oro de AECCAá
Nombres propios
>
<
SICAB recibe la Medalla de Andalucía 2020 en sus 30 años de trayectoria
Coincidiendo con sus 30 años de historia, la Junta de Andalucía concede al Salón Internacional del Caballo su mención honorífica más especial.
El SICAB ha sido galardonado con la medalla de esta comunidad autónoma en la categoría Proyección de Andalucía, mención que su presidente, José Juan Morales, recogió el pasado 28 de febrero en un acto institucional en Sevilla. La Junta Directiva de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Españoles (ANCCE), entidad organizadora del SICAB, en nombre de su presidente y del sector del Pura Raza Española, han expresado su agradecimiento por este importante reconocimiento. En su comunicación se reitera el vínculo indivisible de SICAB con Andalucía, “que ha sido clave para su gran éxito y proyección internacional a lo largo de estos 30 años”, señalan. La sintonía con la Junta de Andalucía es total, ya que está implicada y volcada con un certamen que se ha consolidado como la mejor plataforma comercial de la única raza equina autóctona de nuestro país. Una cita que ha elevado el prestigio de Andalucía en el mundo y el reconocimiento internacional del caballo español. SICAB se celebra cada año en Sevilla, siendo el evento ferial más prestigioso de la Comunidad andaluza y uno de los más antiguos de España y del mundo.
49
>
Nombres propios
>
La Unión de Criadores de Toros de Lidia anuncia su nueva Junta Directiva, presidida por Antonio Bañuelos
La Unión de Criadores anuncia la composición de su nueva Junta Directiva que dirigirá la institución en los próximos cuatro años y que estará presidida por Antonio Bañuelos. De esta forma se cierra el proceso electoral convocado el 22 de abril por Carlos Núñez Dujat des Allymes, cumpliendo con lo establecido en los Estatutos y Reglamento Electoral de la entidad ganadera, y que finaliza su presidencia tras 10 años al frente de la misma. El nuevo equipo directivo de UCTL está compuesto por los siguientes ganaderos: Presidente. – Antonio Bañuelos García Vicepresidente. – Juan Pedro Domecq Morenes Tesorero. – José Luis Iniesta Vázquez Vocal. – Fernando Sampedro Abascal Vocal. – Borja Domecq Noguera Vocal. – Antonio Francisco Malta Da Veiga Teixeira Vocal. – Ricardo del Rio González Vocal. – María del Pilar Martin Canto Vocal. – Álvaro Martínez Conradi Vocal. – Lucia Núñez Álvarez Vocal. – Rafael Iribarren Basaguren ‘Defensa de la Casa del Toro y nuestro campo bravo’ El nuevo presidente de UCTL, Antonio Bañuelos, expresa “nos encontramos ante uno de los momentos más difíciles para el campo bravo y para nuestro país. Asumo la presidencia de esta entidad histórica que representa a los 350 ganaderos de España, Francia y Portugal, con la máxima responsabilidad y con un equipo comprometido en la defensa de nuestros ganaderos y del toro de lidia”.
50
Breve biografía del equipo directivo Antonio Bañuelos García Licenciado en Dirección de Empresas y Diplomado en Ciencias Empresariales. Propietario de la Ganadería Antonio Bañuelos fundada en 1993, año desde el que lleva inscrita en la UCTL. Origen Maribel Ibarra vía Torrealta es el antiguo hierro de Dña. Paloma Eulate. Activo y emprendedor en diversos sectores empresariales, inició la aclimatación del toro de lidia a un nuevo hábitat, altitud y climatología, en la provincia de Burgos, acuñándose como una denominación de origen “Los toros del frío “. Asimismo, lleva 8 años formando parte de la Junta Directiva de la Entidad como vocal. Juan Pedro Domecq Morenés Licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales, Master de Dirección de Empresas por el IESE. Cuarta generación de ganaderos. Titular de la ganadería de ‘Parladé’ desde 2003 y de ‘Juan Pedro Domecq’ desde 2011. Siempre activo y comprometido en proyectos de defensa de la tauromaquia, formando parte del Patronato fundador de Fundación del Toro de Lidia y directo de la Unión de Criadores en la última legislatura. José Luis Iniesta Vázquez Diplomado en Dirección de empresas turísticas, innato emprendedor y propietario en la actualidad del hotel Río de Badajoz. En 1987 compró la finca Los Espartales (Badajoz) y dos lotes de vacas de Pedro Gutiérrez Moya, encaste Murube, posteriormente, adquirió la ganadería incluido el hierro de Paco Ojeda y cambió la denominación para anunciarlo con su nombre.
Nombres propios
Fernando Sampedro Abascal Propietario desde hace 20 años de la ganadería Fernando Sampedro. Esta divisa, con antigüedad de 1982, fue adquirida a Antonio Honorato Jordá – procedencia Juan Pedro Domecq y Díez- por Ángel y Juan Antonio Sampedro. La familia Sampedro cumple 50 años llevando la ganadería. Borja Domecq Noguera Cuarta generación de ganaderos. Su padre, Borja Domecq Solís le cedió el testigo de la dirección de la ganadería de Jandilla en el año 2016. Nieto de Juan Pedro Domecq y Diez, creador del encaste Domecq y uno de los mejores ganaderos de la historia. Antonio Francisco Malta Da Veiga Teixeira Descendiente de ganaderos, rejoneadores y forcados por los cuatro costados de su familia, con inicio de su ganadería, en los años 80 del siglo XIX, llevó la ganadería en estrecha colaboración con su padre António José da Veiga Teixeira hasta su fallecimiento en el año 2007, quedando único titular en seguida. Durante cuatro años, en 2012, estuvo como directivo en la Junta Directiva de la UCTL, Presidente de la Assamblea General de la Associação de Criadores de Toiros y fundador de Prótoiro y de la Plataforma Sociedade e Animais. María del Pilar Martin Canto Representa la tercera generación de ganaderos del hierro de la A coronada, así como en los otros dos hierros de la familia, Monteviejo y Ganadería de Urcola; siempre
<
aprendiendo de sus antecesores, sobretodo de su padre Victorino Martín García. Licenciada en veterinaria, incorporándose de manera oficial en el día a día de la ganadería en el año 2010. Álvaro Martínez Conradi Segunda generación de la ganadería de La Quinta de procedencia Santacoloma-Buendía, que lleva 33 años en manos de su padre, aunque la antigüedad del hierro es de 1.881. Apasionado del mundo rural y la naturaleza con el toro bravo como baluarte. Lucía Núñez Álvarez Formada en business administration en EBS, especialidad ingeniería financiera. Ha trabajado en diferentes empresas en la dirección de marketing, en organización de eventos y consultoría. Desde 2018 es miembro del patronato de la Fundación del Toro de Lidia y del patronato de la Fundación Yo Niño. Asimismo, estado en la última legislatura de UCTL como directiva suplente. Rafael Iribarren Tras el fallecimiento de su padre, en 2013, se queda al frente de la ganadería ‘José Cruz’ asentada en Salamanca. Una andadura iniciada en 1991 cuando adquiere la finca Cabezal Viejo con un lote de vacas y dos toros de Arturo Cobaleda, en 2003 elimina lo anterior, y adquiere un lote de vacas y dos toros a Daniel Ruiz.
51
>
Nombres propios
>
Elías M. Alonso Fernández, nuevo presidente de AESLA
El pasado 29 de noviembre de 2019 tuvo lugar en Valladolid el cambio en la presidencia de la Asociación Española de Criadores de Ovino Selecto de Raza Lacaune (AESLA). Arturo López-Francos (SAT 2126 LOS FRANCOS, PALENCIA) que durante los últimos 8 años ha estado al frente de la Asociación, dejó paso a Elías M. Alonso Fernández (ZAMORA), quien fue elegido por mayoría absoluta en la Asamblea General Extraordinaria. Además, Antonio Ruiz García (EXPLOTACIÓN RUIZ GARCÍA S.C., CÓRDOBA) Y José Eugenio Sirerol Perelló (MASSET DE LA SOLANA, ALICANTE), fueron reelegidos como vocal primero y segundo, respectivamente.
52
Desde la Junta de Gobierno y desde cada una de las ganaderías que componen en la actualidad AESLA, quieren transmitir un enorme agradecimiento a Arturo LópezFrancos por su gran labor desarrollada en los últimos años. Arturo, quien será a partir de ahora el Presidente de Honor, ha sido un impulsor fundamental de la nueva AESLA. Gracias a él y a todo su trabajo y dedicación en los últimos tiempos, podemos decir que AESLA ahora mismo trabaja por y para el beneficio de sus socios. Sus socios están orgullosos de haber contado con la profesionalidad de un presidente que siempre ha estado al frente de su Asociación, en cada bache que se ha interpuesto en el camino.
Nombres propios
>
<
Nueva junta de gobierno en CABRAMA
El miércoles 6 de noviembre de 2019 se celebró una Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) en la que las ganaderas y ganaderos socios han podido votar a los nuevos miembros de la Junta Directiva. El resultado de las votaciones fue el siguiente: >> Presidente: D. Manuel Salcedo Martín, de la ganadería Cortijo La Solana de Ardales (Málaga), siglas: SO, antigüedad en la asociación: 10 años
> > Secretario: D. Juan Francisco Díaz Pedraza, de la ganadería La Loma de Almogía (Málaga), siglas: FD, antigüedad en la asociación: 25 años >> Vocales: •
Dª. Cristobalina Cotos Amaya, de la ganadería El Albarejo de Tolox (Málaga), siglas: MI, antigüedad en la asociación: 14 años
•
D. Antonio Vera de la Rosa, de la ganadería Lácteos El Pastor del Valle de Alhaurín el Grande (Málaga), siglas: AV, antigüedad en la asociación: 6 años
•
D. Juan Montiel, de la ganadería Casa Santa de Casabermeja (Málaga), siglas: DF, antigüedad en la asociación: 8 años
>> Vicepresidenta: Dª. Isabel Romero Jiménez, de la ganadería El Cepillar S.L. de Antequera (Málaga), siglas: RO, antigüedad en la asociación: 25 años >> Tesorera: Dª. Ana María Sánchez Serrano, de la ganadería Cortijo Hoya de la Osa de Luque (Córdoba), siglas: XS, antigüedad en la asociación: 2 meses
53
>
Nombres propios
>
Luis Carrascosa Gullón
El pasado mes de diciembre falleció, en Madrid, el Ilustrísimo Sr. Don Luis Carrascosa Gullón, que, a lo largo de toda su vida, fue un excepcional defensor de la Agricultura y de la Ganadería de España.
Luis Carrascosa, nació a finales de un mes de diciembre, en un lugar de la Mancha, de nombre Villarrobledo, en la Provincia de Albacete y quien le conociese sabía que se sentía orgulloso de ser Manchego. Conocí a Luis en el mes de mayo del año 1974, en aquel entonces, Luis era Presidente del Ciclo de Producción del Sindicato Nacional de Ganadería, y Presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (AGRAMA), yo estaba desempeñando el puesto de Gerente de la Cooperativa de Agricultores y Ganaderos de Antequera (Málaga). En aquellos días, las Organizaciones de Criadores de Ganado Selecto del Sector Ganadero Español habían solicitado, al Ministerio de Agricultura, a través del Ciclo de Producción del Sindicato Nacional de Ganadería, el reconocimiento oficial, con el Título de Entidades Colaboradoras del Ministerio de Agricultura, para la llevanza de los Libros Genealógicos del Ganado Español. Los Órganos Directivos de AGRAMA, conscientes de la responsabilidad, que recaería en la Asociación, cuando fuese reconocida, con el Titulo de Entidad Colaboradora del Ministerio de Agricultura para la Llevanza del Libro Genealógico de la Raza Ovina Manchega, tomó el acuerdo de contratar a un Profesional del Sector Agrario Ingeniero Agrónomo, que estudiase la futura estructura de la Asociación y su funcionamiento, para proponérsela a la Junta Directiva. Asimismo, se acordó que los posibles candidatos, al cargo de Secretario Ejecutivo de la Asociación, se entrevistarían
54
con el Presidente y que, cuando eligiese al que considerase más idóneo, lo comunicaría a la Junta Directiva, entonces ocurrieron una serie de circunstancias, fundamentalmente mi entrevista con Luis Carrascosa, que finalizaron en que fuese el elegido para ocupar el cargo de Secretario Ejecutivo de AGRAMA. Se dice, que la mano de Dios traza los caminos de nuestras vidas y, sin duda, tengo que darle gracias, porque un día del mes de mayo del año-1974, decidió, que los caminos de Luis y Mío se encontraran, y, desde entonces, con sus continuas y valiosas enseñanzas, me forme en la profesión que he desarrollado durante toda mi vida. Sin lugar a dudas, siempre me decía, que lo más importante en su vida era su Familia: su Esposa Rosa Ozores / sus Hijas: María Luisa - Carmen - Rosa / sus Hijos: José Luis - Luis Alberto - Juan Carlos / sus Nietos (18) / sus Biznietos (22) En sus conversaciones, siempre, mencionaba, con infinito cariño a su esposa, Rosa, tanto es así que, muy poco antes de dejarnos, me envió un escrito, en el que me expresaba sus sentimientos hacia Ella y que transcribo a continuación, ya que es un claro reflejo de su personalidad : “Cuando Rosa y Yo nos casamos éramos muy jóvenes y nos juramos Amor Eterno, pero en estos momentos el Mejor Amor, con mucha diferencia , es el Amor Otoñal, te lo asegura quien bien lo sabe, porque es el que yo estoy viviendo ahora con mi querida Rosa.“ Estaba orgulloso y, siempre, presumía de su Familia, Hijos y Nietos pero, sobre todo, de ser Abuelo y Bisabuelo y su gran ilusión era llegar a ser Tatarabuelo. Desde que conocí a Luis me pareció una Persona excepcional, y a lo largo de los 45 años, que he tenido el privilegio de trabajar a su lado, se consolidó entre los dos una entrañable amistad, fruto de las horas que pasábamos charlando de lo divino y de lo humano, y a lo largo de mi vida, siempre he dejado publica constancia de mi agradecimiento a Luis Carrascosa, porque mi formación personal y profesional ha sido, sin duda, fruto de sus enseñanzas.
Nombres propios
<
Luis era una persona de carácter serio, pero muy entrañable, entre los ganaderos tenía un gran número de amigos, que le apreciaban y apoyaban en el día a día la defensa de la ganadería de España y en el mundo de la Administración (Ministerio de Agricultura, Ministerio de Sanidad, Ministerio de Comercio, Organización Sindical, Universidad...) gozaba de un gran prestigio.
En su calidad de Presidente del Ciclo de Producción del Sindicato Nacional de Ganadería, era el representante del sector ganadero español, defendiendo sus intereses en el estudio y posterior publicación de la Normativa Legal del Sector Agrario, que se llevó a cabo a lo largo de la década de los años 70 y que significó una actualización de la Legislación Ganadera en España, logrando que se tuviera en cuenta la opinión del Sector, destacando:
Cuando mantenías una conversación con Luis disfrutabas escuchándole, su cultura no tenía límites, ya que leía y releía todos los libros y documentos, que llegaban a sus manos, sus escritos eran en sí mismos lecciones, aprendías algo nuevo del tema que se estaba tratando.
Los Libros Genealógicos y Entidades Colaboradoras; Comprobación del Rendimiento del Ganado; Pruebas de Descendencia; Subvenciones a los Núcleos Ganaderos Registrados; Subvenciones a Ferias Concursos y Exposiciones; Requisitos para la Importación de Ganado Selecto; Incentivos para el Fomento del Censo de Ganado Vacuno Selecto; Exposiciones-Venta de Reproductores Selectos; Reproducción Ganadera.
Un día, en que estábamos comentando libros de Literatura, hablamos de las Obras más importantes de España, y no podía faltar “El Quijote”, escrito por Miguel de Cervantes y Saavedra, entonces mi sorpresa fue mayúscula, cuando me dijo, sin darle importancia, "Yo “El Quijote” me lo sé de memoria". ¿Cómo dices, que te sabes de memoria “El Quijote”?, le pregunté. Sí, me contestó, si abres cualquier página del libro y empiezas un párrafo, yo te responderé con todo su contenido. Como debí poner cara de incrédulo, y sin decir nada, salió de la habitación en que estábamos, en su casa de Madrid y regresó, al momento, con un ejemplar de “El Quijote” en sus manos y me invitó a que hiciéramos la comprobación de su afirmación. Creo recordar que lo hicimos tres veces y, como me había dicho, me contestó, en las tres ocasiones, declamando el párrafo que yo había elegido al azar. Sin lugar a dudas dejó claro que tenía una capacidad de memoria extraordinaria, lo que me ratificó a lo largo de las muchas ocasiones que tuve de reunirme con Luis en el ámbito de mi trabajo. A lo largo de su vida, Luis Carrascosa no sólo destacó en el ámbito del Sector Agrario, ya que desarrolló un gran número de actividades en otros Sectores de la Sociedad de España. En varios años fue el mantenedor de los Juegos Florales de Villarrobledo, que le dieron la oportunidad de reunirse con los mejores escritores de la época: D. Jose Mª Pemán y D. Ramon Gómez de la Serna, entre otros. Luis Carrascosa Gullón fue patrocinador y organizador, junto a su Tía María Gullón Carrascosa y el Director de La Voz de Albacete D. Antonio Andújar, del Premio de Periodismo Graciano Atienza, escritor independiente nacido en Albacete, para los escritores de la Provincia de Albacete, entre los años 1.960 y 1.992.
El continuo diálogo de Luis Carrascosa con los altos cargos del Ministerio de Agricultura, tuvo sus frutos, al publicarse el 16 de abril de 1973, en el BOE, el DECRETO 733/1973, de 29 de marzo, por el que se aprueban las normas reguladoras de los Libros Genealógicos y Comprobación de Rendimientos del Ganado. La antedicha Normativa hizo posible que las Organizaciones de Ganado Selecto de España, solicitasen ser reconocidas con el Titulo de Entidades Colaboradoras del MAPA, para la gestión del Libro Genealógico de sus Razas, primer paso para que se entregaran a las Asociaciones Luis Carrascosa representó y defendió los intereses de la ganadería española en el FORPPA, Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios, que según establecía en su Ley de fundación tenía la misión de ordenar los mercados de los productos agrarios. En las Ferias Internacionales del Campo de Madrid, de los años1972 y 1975, Luis Carrascosa, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, fue el responsable de organizar la presencia del ganado selecto, los Concursos de Ganado ibérico y Nacional y las Exposiciones-Venta, que se celebraron en el marco de la Feria. En el año 1975, Luis Carrascosa organizó la presencia de ganado de España, en el Pabellón Oficial de España, patrocinado por el Sindicato Nacional de Ganadería , en el Salón Internacional de la Agricultura de París, que está considerado como uno de los más importantes Certámenes del Sector Agrario Europeo, exponiendo ejemplares de las especies equina, ovina y caprina. Luis Carrascosa logró que España organizase el Congreso Internacional de la FIL, Federación Internacional de Lechería, y ser nombrado miembro de su Dirección. A lo largo de su vida recibió un gran numero de condecoraciones, tanto en España como en el Exterior y una muy importante fue la de Caballero de la Orden del
55
>
Nombres propios
Mérito Agrícola, que reconocía su dedicación a la defensa del Sector Agrario de España. Cuando, por imperativo legal, desapareció la Organización Sindical y en definitiva el Sindicato Nacional de Ganadería, Luis Carrascosa, después de consultarlo con las Asociaciones de Ganado Selecto, tomó la decisión de liderar la constitución de una Organización, integrada por las Organizaciones de Ganado Selecto Español reconocidas con el Titulo de Entidades Colaboradoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la llevanza de los Libros Genealógicos del Ganado Español. La antedicha Organización llevó a cabo su constitución el 15 de mayo de 1982, con la asistencia de 14 representantes de Entidades Colaboradoras del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, tomándose el acuerdo de constituir la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), y elegir para el cargo de Presidente a D. Luis Carrascosa Gullón.
Fue un hombre de excepcional calidad humana, quien le conocía quedaba encantado por su personalidad y su elegancia en el trato, profesionalmente era un experto en el Sector Agrario, tanto en la Agricultura como en la Ganadería.
Actualizó los Sistemas de Producción de sus Explotaciones firmando Convenios con la Agencia de Desarrollo Ganadero, implantó los sistemas Pívot de regadío en sus explotaciones agrícolas y llevó a cabo el control de rendimiento lechero de sus ovejas con el fin de buscar los mejores machos y las mejores hembras de su ganadería. Luis Carrascosa Gullón fue para mí un Maestro, me enseñó a aplicar mis conocimientos tanto a nivel personal, como a nivel profesional, felicitándome cuando actuaba bien y corrigiendo mis errores, en una relación de amistad y cariño, y, sin duda su ausencia ha creado un tremendo vacío en mi espíritu, que se consuela con el recuerdo de su bondad y su humanidad. Parafraseando a Lorca, me atrevo a escribir: “Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un español tan claro y tan rico de aventura. Yo canto su elegancia con palabras que gimen y recuerdo una brisa triste en mi semblante.” Querida Familia Carrascosa-Ozores, recibid entrañable y cariñoso sentimiento de dolor. Querido Luis no te olvidaremos nunca. José Antonio Fernández Ingeniero Agrónomo
56
mi
más
Nombres propios
>
<
José Luis Urquijo, reelegido presidente de FEAGAS
D. José Luis Urquijo y Narváez ha sido reelegido presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) para los próximos cuatro años, tras la reunión de la Comisión Electoral, celebrada el miércoles 2 de septiembre de 2020 en la sede de la Federación, en la que han participado D. Ricardo del Río González, como presidente de la misma, y D. Agustín Palancares de Donpablo y D. José Luis Yustos Gutiérrez, como vocales. Asimismo, en la reunión ha participado D. Manuel Luque, director gerente de FEAGAS, que ha actuado de Secretario de Actas. La candidatura de D. José Luis Urquijo ha sido la única presentada, dentro del proceso electoral puesto en marcha en la pasada Asamblea General Ordinaria, celebrada en Madrid el pasado 16 de julio, por lo que, de acuerdo con los estatutos de la Federación, ésta ha sido proclamada automáticamente por la Comisión Electoral como nuevo Comité de Dirección, con arreglo al Reglamento Electoral y Plan Electoral aprobados. “Siento un gran orgullo y una gran satisfacción por el reconocimiento y apoyo recibidos de todos los ganaderos y Asociaciones de Raza Pura de nuestro país, fruto de la labor realizada a lo largo de todos estos años. Una gran labor que hemos realizado entre todos, el equipo humano de FEAGAS y sus Asociaciones miembro, 112 a día de hoy. Sin el trabajo conjunto de todos ellos, así como de los Órganos de Gobierno de FEAGAS, no se hubieran conseguido tantas cosas, destacando el papel de mis compañeros en los diferentes Comités de Dirección de la Federación a lo largo de todos estos años”, ha comentado José Luis Urquijo en una entrevista tras su reelección.
“Asimismo, siento una gran responsabilidad – aún mayor que en la primera legislatura -, porque los retos a los que se enfrenta la ganadería de selección son muy diferentes, mucho más complejos y mucho más variados. Como por ejemplo, trabajar en la modernización de nuestras estructuras y de nuestro trabajo, conseguir una mayor presencia de nuestras razas en mercados internacionales o el hecho de conseguir un mayor acercamiento de nuestro sector a la sociedad española, para que conozca la inestimable labor del ganadero de raza pura en relación al mantenimiento y mejora de nuestros ecosistemas, su papel en la preservación de nuestro patrimonio genético y nuestra biodiversidad, así como la puesta en valor de los productos de nuestras ganaderías selectas, por citar sólo algunos de los retos en los que ya estamos trabajando. De igual modo, siento la ilusión del primer día para afrontar estos nuevos retos con un equipo humano, tanto en la Federación como en las Asociaciones, muy joven, muy preparado y con mucha vocación de servicio a un sector necesitado de profesionales como ellos. Equipo humano que estoy convencido de que va a hacer mi labor de presidente mucho más fácil…”, ha sentenciado. En cuanto a los objetivos a conseguir durante estos cuatro años, el presidente de FEAGAS ha incidido en que la sociedad en general, y los diferentes sectores con más o menos peso en nuestra economía, están asistiendo una serie de cambios y de retos a los que el sector de la ganadería de selección no es ajena en muchos de los casos, por lo que hay que prestar atención a la modernización de las estructuras y la capacidad de gestión de la Federación, así como a la digitalización a todos los niveles.
57
>
Nombres propios
“Asimismo, tengo muy presente la importancia de seguir trabajando en la internacionalización de nuestras razas y de nuestra genética. De hecho, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), estamos trabajando en el desarrollo de un Grupo Operativo centrado en este tema llamado EXPORTGEN, cuyo objetivo es la creación de una plataforma conjunta para la promoción y venta de genética española en el exterior. Este proyecto es muy importante porque ha sido una manera de darle forma a una necesidad muy patente desde hace años”, ha indicado Urquijo, que señala que otro de los objetivos de FEAGAS es trabajar en dar a conocer a la sociedad en general la labor que desempeña y así poder poner en valor los productos de nuestra ganadería y de las razas de ganado. “Queremos conseguir entrar en las escuelas de todo el país para empezar a concienciar a los niños y jóvenes de la importancia de proteger nuestro patrimonio genético, algo que es suyo y que desconocen totalmente en muchos de los casos, y es un tema del que se deben sentir muy orgullosos. España es uno de los países con más biodiversidad ganadera del mundo. Tenemos más cantidad de razas autóctonas que muchos de los países de nuestro entorno, muchas de ellas en peligro de extinción, y es algo de debemos conocer y debemos valorar desde la escuela”, ha resaltado el presidente de FEAGAS. El nuevo Comité de Dirección de FEAGAS para los próximos cuatro años ha quedado compuesto de la siguiente manera:
58
PRESIDENTE >> D. José Luis Urquijo y Narváez VICEPRESIDENTE 1º >> D. Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo VICEPRESIDENTE 2º >> D. Francisco Javier Conde Cerrato SECRETARIO >> D. Antonio Sanz Vicente TESORERO >> D. José Antonio Puntas Tejero VOCALES >> D. Emilio Carranco Murillo >> D. César Dorado Pin >> D. Mario Esteban Correal >> D. Ángel García Hernández >> D. Antonio Martínez Flores >> D. Juan Antonio Moreno Cobo >> D. Josep Puigdollers Masarella >> D. Íñigo Sánchez Urbina >> D. Joaquín Soler Moles >> D. Fernando Soto Martorell
Nombres propios
>
<
Pablo Galve Navarro, nuevo presidente de ANGRA
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la raza Rasa Aragonesa (ANGRA) ha nombrado nuevo presidente a D. Pablo Galve Navarro y ha renovado su Junta Directiva.
El pasado miércoles 16 de septiembre de 2020 se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, correspondiente al ejercicio 2019, en la que, entre otros puntos, se trató la elección del nuevo presidente y la Junta de Gobierno que gestionará ANGRA durante los próximos años.
Así, Pablo Galve Navarro, con amplia experiencia en el asociacionismo agrario a todos los niveles, fue nombrado nuevo presidente de ANGRA. En el año 2000 ingresó como socio y ha sido vicepresidente desde 2017. Tras su elección, Galve dirigió unas palabras en las que expresó lo que pretende que sea su nuevo mandato, destacar su intención de hacer visible que el trabajo de la Asociación influye en la rentabilidad de las explotaciones, el impulso de la mejora genética y promover que el asociado sea un elemento activo que participe en la Asociación y se beneficie de lo que esta le ofrece. Los socios presentes agradecieron la labor del presidente saliente, D. Juan Carlos Fortuño Escartín, por su labor en la Junta y, especialmente, desde que en 2017 asumiera el cargo de presidente.
59
60
Información técnica
>
La selección genómica y su desarrollo en España
Fernando Tejerina, Almudena Calavia, Piedad Santos, Montserrat Castellanos, Rosa María Diez, Mónica Martín, Carmen Fernández, María Mora, Javier Piquer y Leonor Algarra. Subdirección General Medios de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Algunos antecedentes e introducción a la genómica Desde que el hombre comenzó a domesticar animales salvajes, fundamentalmente para la producción de alimentos, la selección de los mejores progenitores para que constituyan la siguiente generación de la cabaña ganadera ha sido una decisión clave. Esta selección ha permitido especializar las diferentes especies de animales domésticos para dar respuesta a las necesidades de una población humana creciente y en continua expansión geográfica. Así, se han configurado un gran número de razas adaptadas a medios difíciles, pero también poblaciones de animales con una distribución cosmopolita y que poseen unas características productivas que han permitido suministrar proteína de alto valor biológico, sin la cual no habríamos podido alcanzar nuestro actual grado de desarrollo. Sin lugar a dudas el paroxismo de esta actividad de selección artificial la encontramos en la especie canina en la que se han generado multitud de razas, muchas sin un propósito útil claro, más allá que satisfacer las demandas estéticas exigidas por las sociedades modernas.
de registrar los árboles genealógicos de los animales involucrados en la producción ganadera y medir de forma objetiva y sistemática sus producciones. No fue hasta mediados del siglo XX, con el desarrollo de nuevas técnicas estadísticas, cuando la mejora genética ganadera se configura en base a principios científicos sólidos, permitiendo una selección precisa de los progenitores de la siguiente generación. Así, los programas de mejora genética “clásicos” se basan en la recogida de información genealógica y fenotípica (los controles de rendimientos: producción de leche, velocidad de crecimiento, fertilidad…) de un gran número de animales que, procesada adecuadamente, permite identificar, con una elevada fiabilidad, esa capacidad (expresada como
Inicialmente la selección era intuitiva y se basaba en la apreciación visual de los animales, lo que la hacía lenta y errática. Los primeros intentos de organizar esta actuación en torno a una sistemática ordenada se produjo con la introducción de los controles de rendimientos y los registros de las genealogías, durante el siglo XVIII. A pesar de que no se tenía conocimiento alguno de la existencia de unidades de herencia, se observa que ciertos caracteres productivos se transmiten de padres a hijos, de forma que los individuos emparentados se parecen más entre sí, con lo que de forma empírica se identifica la necesidad
61
>
Información técnica
predicción del valor genético) que tienen determinados reproductores para contribuir a mejorar el nivel medio de la población puesto que sus descendientes heredarán parte de ese potencial. Por lo tanto, el objetivo último de estas actuaciones es ofrecer herramientas a los ganaderos (en forma de predicción del valor genético) que le permita seleccionar a sus animales. No obstante la fiabilidad de esa información dependerá de varios factores: >> La cantidad de información del animal en prueba y sus parientes, siendo el ideal contar con la de los hijos de los animales a testar, lo que hace que el proceso de prueba sea largo, caro y no se tengan datos fiables hasta pasados varios años del nacimiento del animal. >> Se debe contar con un elevado número de animales y ganaderías que aporten datos para que estos tengan significación, esto requiere que las actividades de mejora se realicen, mayoritariamente, en el seno de asociaciones de criadores. >> Tanto la información productiva como genealógica ha de ser completamente fiable, lo que requiere del desarrollo de rigurosos procedimientos de recogida de la misma y comprobaciones cruzadas, como pueden ser las pruebas genéticas de filiación. Como es fácilmente entendible, esta mejora genética se realiza en mayor medida vía padre, ya que es en los machos donde los valores genéticos alcanzan fiabilidades próximas al 100% al poder contar con datos de un gran número de hijos de multitud de madres en diferentes explotaciones,
62
gracias a la utilización de la inseminación artificial. No obstante, para finalizar este pequeño repaso histórico, hemos de indicar que el éxito de la mejora genética ha sido mayor en aquellas producciones intensivas (porcino, avicultura, producción de leche de bovino, ovino y caprino), en las que es más sencilla la recogida de la información genealógica y productiva, y en los que las técnicas reproductivas permite una mejor difusión del avance conseguido. Por el contrario, la mejora genética ha tenido una menor penetración en las producciones extensivas de carne, donde la recogida de información es más complicada y posteriormente no se puede explotar de forma masiva la mejora alcanzada. Este sistema clásico de estimación de un valor genético en base a los datos genealógicos y productivos se ha complementado en los últimos años con una nueva fuente de información, los datos de los análisis de genotipado del genoma de los animales, que permiten realizar una “selección genómica”. Posiblemente, el primer aspecto a resaltar, para evitar equívocos, es que la selección genómica complementa y no sustituye a la selección clásica, al seguir requiriendo de información productiva y genealógica. De esta forma el término "Selección Genómica" fue introducido por primera vez por Haley y Visscher en el Congreso Mundial de Genética Aplicada a la Producción Animal en 1998 y desarrollado de manera más formal por Meuwissen et al. (2001). El proceso de Selección Genómica
Información técnica
implica el análisis de un gran número de marcadores (hay diversos chips en el mercado que contienen aproximadamente entre unos 6.000 y 700.000 marcadores) en el genoma de individuos que forman una población “representativa” de la raza. De la misma se cuenta, además, con la información genealógica y productiva por lo que se puede calcular su valor genético evaluado por el procedimiento clásico con alta precisión. En esta población llamada de “referencia” se estiman los efectos de los miles de marcadores genéticos analizados para cada uno de los caracteres de interés, estableciéndose unas ecuaciones de predicción que correlacionan el resultado del genotipo con el del valor genético.
¿Qué ventajas aporta la genómica? Una vez estimados dichos efectos en la población de referencia, se puede inferir el valor genético (en este caso genómico) de un individuo de la población en prueba del que disponemos el análisis de genotipado y genealogía, pero desconocemos su información productiva con fiabilidades elevadas. Este nuevo procedimiento tiene importantes ventajas: >> Se puede conocer el valor genómico del animal desde el momento mismo del nacimiento o incluso antes si se genotipan embriones, con fiabilidades mucho más elevadas (cercanas al 70%) que las que aporta un valor genético calculado (índice de pedigrí) exclusivamente con información genealógica (fiabilidades inferiores al 40%). >> Se pueden tomar decisiones de selección a edades más tempranas, acortando el intervalo generacional en el uso de los animales mejorantes y haciendo que se observe una respuesta más intensa en la selección de los caracteres de interés. Esto redunda en una mayor eficacia de los programas de mejora genética.
<
>> Permite distinguir entre hermanos completos, que teniendo el mismo índice de pedigrí, pueden ser muy diferentes genéticamente, y por tanto expresar unos caracteres productivos, muy diferentes. >> Incrementa el número de candidatos a ser sometidos a pruebas de selección, dado que el coste del análisis de genotipado (especialmente con el abaratamiento sufrido durante los últimos años) permite genotipar a un gran número de animales antes de someterles a una prueba de selección clásica. >> En relación con lo anterior, otra importante ventaja es que la selección vía hembra cobra una nueva relevancia al contar con valores genómicos fiables de las mismas. Esto permite que a nivel de cada explotación el ganadero pueda estratificar sus hembras en función de su mérito genético y dedicarlas, bien a ser progenitoras de la siguiente generación, en el caso de las mejores, bien a destinarlas a la producción de leche o carne sin dejar descendientes, o incluso a un descarte muy temprano que le ahorrará los costes de la recría de animales ineficientes. >> Se mejora sustancialmente la selección de caracteres de baja heredabilidad (reproductivos) o de difícil medida (emisión de GEI o resistencia a enfermedades), lo que permite extender las actividades de mejora a aspectos relacionados con la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas, el impacto ambiental o el bienestar animal. >> Se permite un mejor control de la complementariedad y la consanguinidad a partir de apareamientos genómicos. >> Se reduce el error en la asignación de paternidades, aumentando la fiabilidad de las pruebas. No obstante, hemos de puntualizar que todas estas ventajas estarán condicionadas por la situación de partida de la población en la que se aplique la selección genómica. Así el resultado final dependerá, entre
63
>
Información técnica
otros, de aspectos como el tamaño y estructura de la población, número de animales genotipados o de la información genealógica y productiva disponible. Por lo tanto, cada raza debe desarrollar una incorporación de la tecnología genómica individualizada en función de sus particularidades.
Situación en los diversos sectores productivos y actuaciones realizadas Gracias a estas ventajas, la selección genómica ha sido rápidamente integrada en los programas de mejora genética de bovino lechero, dado que contaban con una situación de partida muy propicia para su incorporación. La S.G de Medios de Producción Ganaderos organizó con los expertos unas Jornadas en el año 2010 para presentar, analizar y difundir los aspectos relativos a la genómica, cuyas presentaciones están disponibles en el Sistema Nacional de Información de razas (ARCA) en el siguiente enlace: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/ razas-ganaderas/publicaciones-interes/ En ARCA se puede consultar así mismo, para cada raza, los datos productivos actualizados y los avances que se van realizando en cada programa de mejora. Las primeras evaluaciones genómicas en ganado bovino lechero se realizaron en el año 2009, y en el caso de nuestro país fue en el año 2012, cuando la Confederación
64
Nacional de Frisona Española (CONAFE) publicó sus primeras evaluaciones genómicas, gracias a su trabajo a raíz del Convenio con el entonces, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con el apoyo del Laboratorio de Algete, y la colaboración del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y los cuatro programas de testaje españoles (Aberekin, Ascol, Genetical y Xenética Fontao). Igualmente, resulta relevante que CONAFE forma parte del consorcio EUROGENOMICS, integrado por las entidades responsables de la mejora genética de bovino de leche de otros 9 países europeos, y a través del cual se comparten los genotipos de los animales, ampliando sustancialmente los animales contenidos en la población de referencia, lo que permite ganar en fiabilidad de las predicciones. Igualmente, este consorcio permite abaratar la compra de chips y diseñarlos según las necesidades de los clientes. Desde la implantación de la selección genómica en nuestro país se han genotipado 80.391 animales. Si inicialmente los análisis se centraron en candidatos a toros en prueba y sus madres, en la actualidad la mayoría de análisis son de novillas de reposición, potenciando la selección vía hembra, lo cual repercute enormemente en el avance genético de las ganaderías. Esa mejora genética en el programa español de frisona se mide como un índice combinado (ICO) que agrupa los distintos caracteres evaluados genéticamente (datos productivos, morfología lineal, datos funcionales, podología) con una repercusión económica en la explotación. Cada punto de ICO tiene una repercusión económica valorada en 10,8 céntimos de euro para producción de Leche. Como se puede observar en la gráfica 1, desde la incorporación de la selección genómica en el año 2009, se ha producido una inflexión en la evolución del ICO habiéndose duplicado su valor en el caso de los toros. Esto supone que por cada nueva hija nacida la ganadería puede ingresar 119,5 € más por año que hace 10 años. En el caso de las hembras vemos que esa inflexión se ha producido igualmente, aunque de una forma más tardía. También es relevante el incremento en el número de toros genómicos españoles dentro del ranking de los 100 mejores a nivel mundial, donde hemos superado a Holanda y nos encontramos a la par de otros países como Alemania o Francia que tradicionalmente tenían mejores resultados en esta clasificación.
<
Información técnica
Gráfica 1
En el resto de especies ganaderas la introducción de la selección genómica está teniendo diferentes velocidades, siendo más rápida en aquellas especies/aptitudes para las que existían programas de mejora consolidados. Así, las empresas de mejora genética de porcino y aves también han incorporado rápidamente la nueva tecnología al poder hacer frente a la inversión inicial para realizar los análisis de genotipado y también se están iniciando trabajos en las razas equinas. En cuanto al vacuno de carne, se está trabajando a nivel internacional, fundamentalmente sobre razas transfronterizas, como es el caso del Aberdeen-Angus, con escasa presencia en nuestro país; y en cuanto al ovino y caprino lechero han sido las razas francesas (Lacaune, Alpina, Saneen) las pioneras en la incorporación de la selección genómica en sus programas de cría. Es en estas dos últimas especies y aptitudes productivas (el ovino lechero y el bovino cárnico autóctono), donde se están centrando actualmente los esfuerzos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a la hora de apoyar la incorporación de la información genómica, tras el bovino lechero. La elección no ha sido aleatoria, dado que contamos con programas de mejora genética clásica asentados que podrían adoptar la incorporación de la mejora genómica y, por otra parte, ya existían estudios previos que exploraban las opciones que la mejora genómica podría aportar a las actuales labores de selección. Dicho apoyo se ha traducido en la suscripción de una encomienda de gestión con el INIA para la evaluación de la aplicación de la selección genómica en los programas de mejora de ovino lechero y vacuno autóctono cárnico, a desarrollar entre los años 2017 a 2020.
Actividades para la selección genómica en ovino lechero y vacuno de carne Los objetivos de la mencionada encomienda de gestión del MAPA al INIA son: >> Recoger y analizar la información de los programas de mejora actualmente en marcha para determinar la viabilidad de la aplicación de la selección genómica en dichos programas desde un punto de vista teórico. >> Establecer los criterios que permitan seleccionar los animales más idóneos a genotipar. >> Establecer guías en la que se definan los fenotipos a registrar y el procedimiento para dicho registro (exclusivamente en el vacuno de carne). >> Recoger información de los genotipados realizados por parte de las asociaciones de criadores y realización de una valoración genómica intraraza. >> Realización de una evaluación genómica conjunta de las poblaciones al objeto de evaluar las ventajas, si las hubiera, de esta propuesta. >> Difusión de los resultados del estudio al sector.
A la hora de alcanzar estos objetivos, las actuaciones se han agrupado en tres fases: 1. Elaboración de un informe de la situación de partida de los programas mejora de las razas ovinas/bovinas autóctonas cárnicas. 2. Definición de las herramientas genéticas y estadísticas que permitan el desarrollo de las valoraciones genéticas incorporando información genómica y ejecución de dicha valoración.
65
>
Información técnica
de ganado bovino autóctono, también han sido capaces de generar eficientes sistemas de recogida de información, si bien, en este caso se requeriría una mayor incentivación del ganadero para participar en los mismos en varias de las razas involucradas en el estudio.
3. Evaluar el interés de constituir una metapoblación, por especies, con la información genómica de todas las razas involucradas en el estudio. Estas actuaciones están siendo desarrolladas por sendos grupos de trabajo para ovino y bovino autóctono cárnico coordinados por el INIA constituidos por los expertos en genética que asesoran los programas de cría, el MAPA, representantes de la Unión de Entidades Españolas de Ciencia Animal (UEECA) y la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) y técnicos de cada una de las asociaciones. No obstante es evidente que las asociaciones de criadores son los actores fundamentales de estos grupos de trabajo, al ser las responsables del desarrollo de los programas de cría. Por parte del ovino se encuentran implicadas las razas Assaf, Churra, Latxa y Manchega, mientras que en el bovino autóctono cárnico las razas participantes son la Asturiana de los valles, Avileñanegra ibérica, Morucha, Parda de montaña, Pirenaica, Retinta y Rubia gallega. En el momento actual se ha finalizado la primera fase de actividades habiéndose generado un informe por cada una de las especies involucradas. Con el objetivo de analizar la situación de los programas de mejora clásicos de cara a la incorporación de la información genómica, se han recogido: >> Los tipos de control de rendimientos realizados y cuantificación de los animales controlados. En este aspecto los programas de mejora de ovino de leche parten de una situación de ventaja al contar con una reglamentación del control del rendimiento lechero que permite una mayor homogenización y generalización de dichos controles. No obstante, las asociaciones
66
>> Un análisis DAFO sobre el desarrollo de los controles de rendimientos, de cuyas conclusiones se han propuesto las siguientes estrategias: • Bovino autóctono de carne: • Mejorar la integración del ganadero en la cadena de producción, permitiéndole obtener datos de calidad de canal y de carne. • Promover la formación del ganadero y sector en su conjunto para concienciarle de la importancia de la recogida de información de sus animales. • Desarrollar herramientas tecnológicas que faciliten la labor de recogida de información en campo. • Ovino de leche:
• Integración de nuevas tecnologías que permitan explotar al máximo los datos producidos por el control de rendimiento lechero mediante la determinación de nuevos fenotipos.
• Incorporación de nuevas tecnologías a los sistemas de ordeño ovino y actualización de la normativa de control lechero.
Información técnica >> El análisis DAFO se completó con la cumplimentación por parte de cada una de las asociaciones de criadores de los cuestionarios de evaluación del International Committee for Animal Recording (ICAR) al objeto de que las organizaciones puedan tener una referencia clara de la calidad de sus actuaciones en relación a lo que está admitido como un referente internacional. Para algunas asociaciones de difusión internacional, la consecución de la certificación de ICAR supondrá la consecución de un sello de calidad que respalda la gestión de los programas de cría. >> El aspecto más novedoso fue el desarrollo de un análisis de las actitudes de los ganaderos hacia las herramientas de mejora genética-genómicas. Así con el objetivo de conocer la opinión de los ganaderos de los programas de cría sobre las actuaciones de selección y su aptitud hacia la nueva tecnología genómica se desarrolló un cuestionario para medir su actitud hacia estas actividades. >> En ambas especies existe una actitud positiva hacia el uso de herramientas genéticas y genómicas, si bien se sigue dando un peso relevante a la apariencia externa del animal a la hora de seleccionar a los progenitores, especialmente en el bovino de carne. Por otra parte, se pudo demostrar que el mantenimiento de procedimientos de selección subjetivos es más prominente cuanto menor es la formación del ganadero o bien en ganaderos de tradición familiar (en el vacuno de carne). En el ovino de leche la mejor aceptación de paradigmas modernos de selección se da entre aquellas que gestionan explotaciones de mayor tamaño, posiblemente debido a que sean las que se encuentran más profesionalizadas. >> En el caso del vacuno de carne se llevó a cabo también una propuesta de homogenización de la comunicación de la información genética al ganadero, al objeto de que las asociaciones de criadores comunicasen la información de forma similar a sus criadores. >> En ambas especies se propusieron nuevos fenotipos y esbozos de sistema de recogida de datos que permitan extender la aplicación de la selección genómica a nuevos caracteres. Se detectó que los caracteres más interesantes para su incorporación en los programas de selección genómica en el caso del bovino de carne serían la fertilidad en hembras, la longevidad funcional y la calificación morfológica lineal, mientras que en el ovino fueron la morfología corporal, las patologías reproductivas y la utilización de espectros MIR. >> En ambas especies se definieron los criterios para realizar una selección óptima de los individuos que deberían constituir la población de referencia, y se desarrolló un software específico con el que automatizar dicho proceso. >> Finalmente se analizó la disponibilidad de muestras ya existentes para el genotipado (en bancos de germoplasma y colecciones de ADN), así como de individuos actualmente disponibles y futuros para la recogida de nuevas muestras. La conclusión de esta primera fase de la encomienda es que todas las razas implicadas (salvo una por el reducido número de machos) se encontraban en una situación de partida propicia a la hora de integrar la selección genómica en sus programas de cría.
<
En paralelo con las anteriores actuaciones de planificación y desarrollo, el MAPA ha establecido un apoyo de 80.000 euros en la línea de ayudas para asociaciones de criadores ámbito nacional destinados a la financiación del 70% del coste de los análisis de genotipado en estas especies. Gracias a esta ayuda desde el año 2018 se han realizado más de 5.000 análisis de genotipado y así como en el año 2019 se realizaron otros tantos, y este 2020 se estima similar número a años anteriores, permitiendo que las asociaciones de criadores cuenten con un importante volumen de información para establecer sus poblaciones de referencia. Fruto de estas actuaciones, se están empezando a realizar las primeras evaluaciones genómicas en ovino lechero, en el que ya se disponía de genotipados previos, con resultados muy esperanzadores. Como conclusión general podemos destacar que se espera que la inclusión de información genómica en los esquemas de mejora genética va a contribuir a mejorar las herramientas de selección de los ganaderos mediante el incremento de la precisión de las predicciones del valor genético. A la par, esta nueva tecnología supone una oportunidad para rentabilizar la inversión que se realiza en mejora genética en nuestro país e incentivar a que nuevos ganaderos se unan a los programas de cría. Sin embargo va a requerir del establecimiento de nuevas estrategias que permitan un uso óptimo de la información. La incorporación de nuevas ganaderías permitiría que éstas disfrutasen de las ventajas de emplear herramientas de selección modernas que son imprescindibles si queremos que nuestros sectores ganaderos sean competitivos y resilientes, permitiendo una mejor adaptación a los importantes retos de carácter comercial, social y ambiental a los que se deben enfrentar. Agradecimientos:
José Antonio Jiménez y Sofía Alday (CONAFE); Malena Serrano y Clara Díaz (INIA). Expertos en genética y asociaciones de criadores participantes en la encomienda sobre aplicación de la selección genómica en el ovino de leche y el vacuno autóctono cárnico. Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. Cita:
Meuwissen, T.H.E.; Hayes, B.J. y Goodard, M.E. Prediction of Total Genetic Value Using Genome-Wide Dense Marker Maps. Genetics April 1, 2001 vol. 157 no. 4 1819-1829
67
>
Información técnica
>
Nota sobre el banco de germoplasma animal y
la conservación ex situ de recursos genéticos ganaderos en españa
Rosa María Diez, Fernando Tejerina, Montserrat Castellanos, Almudena Calavia, Piedad Santos, Mónica Martín, Carmen Fernández, María Mora, Javier Piquer y Leonor Algarra. Subdirección General Medios de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
España es uno de los países con mayor diversidad ganadera (recursos zoogenéticos) a nivel mundial y europeo. En nuestro catálogo nacional de razas recogemos 189 razas o variedades de las cuales 25 son autóctonas de fomento, mientras que 140 razas o variedades se encuentran en peligro de extinción, lo que supone un enorme reto de gestión para las administraciones públicas competentes en materia de conservación de recursos zoogenéticos. Nuestro país está firmemente comprometido con la conservación de su rico patrimonio ganadero, habiendo ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica surgido de la Cumbre de Rio (1992) y firmado la Declaración de Interlaken (2007), específica para los recursos zoogenéticos. Esta preocupación, como demuestran estos convenios, es internacional dado que se está produciendo una pérdida de diversidad genética ganadera debido a la sustitución de un gran número de razas autóctonas por unas pocas comerciales, pero también por el cambio de usos de la tierra o la pérdida de las tradicionales y antiguos usos en los que estas razas eran de utilidad. Las razas autóctonas son el fruto de siglos de adaptación al terreno en el que se han criado, mostrando características únicas que pueden ser de utilidad para dar respuesta a futuros cambios, como pueden ser los motivados por el calentamiento global. Por tanto, debemos mantenerlas si queremos tener flexibilidad en la adaptación ante este u otros desafíos. Tal es su relevancia que la ONU ha establecido que la conservación de la diversidad genética ganadera se encuentra recogida como una de las metas para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 2) mediante el que se pretende Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, debiendo establecer actuaciones a nivel global y local que permitan mantener e incrementar la diversidad ganadera.
68
A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA en adelante) ha desarrollado el Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas (2008), en el que se sistematizan las actuaciones de conservación y mejora de los recursos zoogenéticos. Este programa ha sido actualizado mediante un Real Decreto del año 2019. No obstante, la experiencia en nuestro país en este campo es muy antigua, ya que durante todo el siglo XX se realizaron importantes esfuerzos para ordenar, mejorar y conservar nuestra cabaña ganadera. En la actualidad esas actuaciones las llevan a cabo los ganaderos directamente, a través de la constitución de asociación de criadores, que se encargan de diseñar y aplicar programas de selección y conservación, con el apoyo de las administraciones públicas autonómicas y la Administración General del Estado a través del MAPA. Estas actuaciones de conservación se pueden dividir en dos campos, por una parte la conservación in-situ, en la que los animales se encuentran en el medio natural en el que tradicionalmente se han criado. Mientras, que por otra parte, la conservación ex situ se realiza fuera de ese medio, ya sea en reservas (in vivo), o bien mediante la conservación de material reproductivo en bancos de germoplasma, en este caso estamos hablando de una conservación ex situ in vitro. Las actuaciones de conservación in vitro a través de la constitución de bancos de germoplasma aportan una serie de ventajas que les hacen constituirse en elementos insustituibles dentro de la estructura de los programas de conservación de las razas de ganado. La más obvia es su capacidad de preservar indefinidamente una raza o variedad, al ser la única herramienta que nos permite garantizar, sin ningún género de dudas, su conservación a muy largo plazo. A lo anterior hemos de sumar que la conservación se realiza de forma independiente de las condiciones que afectan a
Información técnica
<
la población que se encuentra en su hábitat, protegiendo el material almacenado de brotes de enfermedades infecciosas o de desastres naturales que pueden tener consecuencias catastróficas en los animales vivos.
Estos bancos de germoplasma deberán ser reconocidos por las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas e inscritos en un registro nacional de Bancos de Germoplasma y otras colecciones de material genético.
Así mismo, también se la protege de los cambios genéticos (intencionados o fortuitos) que puede sufrir la población gestionada in vivo, permitiendo al material criopreservado ser empleado para revertir los efectos de una incorrecta selección o de la deriva genética causada por bajos tamaños censales.
Por otra parte, se designa al Centro de Selección y Reproducción Animal de Colmenar Viejo perteneciente al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) de la Comunidad de Madrid, como entidad que albergará el Banco Nacional de Germoplasma Animal. Esta es la colección dependiente del MAPA en la que se constituye un duplicado genético del material reproductivo de las colecciones núcleos de los bancos de germoplasma. Dicha colección lleva funcionando desde el año 1998 y se financia con fondos del MAPA a través de un contrato de gestión con el IMIDRA.
Gracias a todos estos atributos, los bancos de germoplasma pueden cumplir diversas funciones, dentro de las cuales, la más importante es la de poder volver a recrear una raza o estirpe que se haya extinguido en su hábitat. Ordenación de la conservación in vitro de los recursos zoogenéticos. En el Real Decreto 45/2019, por el que se actualiza el Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas, se define los bancos de germoplasma como: “Colección de material genético (esperma, ovocitos, embriones, células somáticas o ADN) reconocida oficialmente en el marco del programa de cría, cuya finalidad sea la conservación ex situ o el uso sostenible de las razas puras de ganado.”
A lo anterior se suma que en esta última actualización del Programa Nacional se crea la Red Española de Bancos de Germoplasma y otras colecciones de material genético, cuyos objetivos pasan por mejorar la coordinación y colaboración entre los Bancos de Germoplasma españoles al objeto de mejorar la conservación ex-situ de nuestro amplio patrimonio ganadero.
PROPORCIÓN DE RECURSOS ZOOGENÉTICOS ALMACENADOS EX-SITU
Por lo tanto, la creación de bancos de germoplasma se debe encuadrar dentro de las actuaciones de los programas de cría que desarrollan las asociaciones de criadores. No obstante, en dicho Real Decreto se establece también que la creación de bancos de germoplasma y el envío de material al Banco Nacional de Germoplasma Animal serán actividades a fomentar por parte de las administraciones públicas. En la misma norma se recoge que los bancos de germoplasma que se creen deben tener como objetivo mínimo almacenar el suficiente material para reconstituir una raza. En ellos además de material reproductivo también se puede recoger material no reproductivo (células somáticas o ADN), siendo el objetivo de estas colecciones mejorar el conocimiento de la información genética de los animales participantes en los programas de cría.
Fuente: DAD-IS Figura1: Muestra la proporción de recursos zoogenéticos almacenados Ex situ en España. Gráfica superior incluye todas las especies ( 37 especies) y en la gráfica inferior se muestra el mayor porcentaje de este material si solo comparamos las 5 especies indicadas. Fuente DAD-IS,número y porcentaje de razas locales que hay dentro de una colección de bancos de genes para un conjunto seleccionado de países y especies según Indicador de los ODS 2.5.1
69
>
Información técnica
La aplicación práctica de este marco normativo, y el que le precedió, ha llevado al MAPA, a través de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, a realizar un conjunto de actuaciones para impulsar las actividades de conservación in-vitro. Además del propio impulso al Banco Nacional de Germoplasma Animal se han abordado otros aspectos que le afectan de forma tangencial, como puede ser la modificación de la normativa en materia de
subvenciones para permitir que estas actuaciones tengan la consideración de financiables, o la existencia de excepciones al cumplimiento de la normativa sanitaria en materia de recolección de material reproductivo, cuando éste es destinado a un Banco de Germoplasma (Real Decreto 841/2011), facilitando su almacenamiento. Finalmente, se participa activamente en los grupos de trabajo de instituciones internacionales en el seno de la FAO dedicados a la conservación ex situ.
Figura 2: Gráfico que muestra como España es el país con más material genético almacenado, superando el 50% de las razas con muestras criopreservadas. Las distintas letras superiores indican diferencias significativas (p<0.05) entre los distintos grupos según el modelo estadístico utilizado. Leroy et al. 2019
Para cerrar este capítulo hemos de destacar la enorme labor desarrollada en los antiguos Centros Nacionales de Selección y Reproducción Animal (CENSYRAs) y otras instituciones, generalmente dependientes de las Comunidades Autónomas, que han sido las primeras en promover la constitución de bancos de germoplasma de razas de su competencia. Así, desde el último cuarto del siglo pasado se ha realizado un trabajo continuo en la recolección de material que permite que muchas de nuestras razas cuenten con un banco de soporte, lo que nos coloca a la vanguardia mundial en este sentido.
conservación a muy largo plazo de la raza permitiendo su utilización, únicamente, en los siguientes supuestos:
EL BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA ANIMAL.
Tomando como referencia las directrices internacionales en la materia, se ha establecido que para alcanzar estos objetivos se deben almacenar de cada una de nuestras razas 3000 dosis seminales, de al menos 25 machos donantes; o bien 937 embriones, o bien una combinación de 280 embriones y 450 dosis de semen. No obstante, además de la cantidad, es imprescindible que el material almacenado represente la mayor variabilidad genética
La función de este banco es la de convertirse en el duplicado genético de las muestras conservadas en los bancos de las asociaciones y comunidades autónomas, actuando como alternativa final en la conservación de una raza. Su tipología es la de un banco cerrado (o núcleo) ya que el material almacenado en el mismo tendrá como única finalidad la
70
>> Reconstitución de una raza/encaste/variedad/estirpe extinta. >> Apoyo a la conservación de las razas, mediante el incremento de la diversidad genética, gracias a la introducción de alelos desaparecidos en la población silvestre. >> Destrucción en el Banco de Germoplasma de Origen del duplicado del material depositado en el Banco Nacional de Germoplasma Animal.
Información técnica
posible dentro de la raza, de tal manera que la elección de machos o hembras donantes debe realizarse siguiendo el criterio de captar la mayor diversidad genética posible, para lo cual dicha elección debe venir avalada por un certificado del experto en la materia que avala el programa de cría de cada raza. A pesar de que su regulación se realiza a través del actual Real Decreto 45/2019, su constitución se remonta al año 1998, fecha a partir de la cual se empiezan a recibir algunos depósitos de forma esporádica provenientes de proyectos de investigación. También se realizó una campaña de recolección por parte del MAPA de la raza de Lidia, de tal forma que hasta el año 2012 la colección estaba compuesta por apenas 12.445 pajuelas de semen y 199 embriones provenientes de 8 razas o variedades de ganado. La entrada en vigor del Programa Nacional (2008), estableció un nuevo marco regulatorio en el que se ha profundizado la coordinación con las asociaciones de ganaderos, los bancos de germoplasma de las comunidades autónomas y las instituciones de investigación. A la par se ha mejorado la información sobre el material almacenado en los centros de recogida de semen a través de encuestas específicas, pero también a través de la aplicación informática ARCA (https:// www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razasganaderas/), en la que se recaba una gran cantidad de información sobre nuestras razas de ganado. Finalmente, en el año 2015 se desarrolló una jornada específica con todos los actores involucrados en la conservación ex situ en la que se trataron los desafíos a los que se enfrentaba y se concluyó que la mejor forma de hacerles frente era a través de la mejor coordinación entre todos los agentes involucrados en la conservación de nuestras razas.
<
ambas partes en materia de propiedad (de las asociaciones o compartida entre éstas y una administración pública), requisitos de depósito y de liberación o utilización, así como otros aspectos legales referentes al régimen de personal, establecimiento de una comisión de seguimiento, régimen jurídico o de resolución de conflictos. Por lo tanto, este convenio obliga al MAPA a la conservación del material, y permite su utilización a las asociaciones de criadores, únicamente, en los supuestos que hemos indicado con anterioridad. Durante los últimos 6 años el MAPA ha suscrito 66 convenios con asociaciones de criadores, lo que ha permitido que las mismas tengan abierta la puerta al depósito del material reproductivo de su raza, habiendo realizado ya muchas de ellas aportaciones efectivas al banco. Con todo ello, a 31 de Diciembre de 2019, el Banco Nacional de Germoplasma Animal contaba con 75.791 pajuelas de semen, provenientes de 962 donantes de 50 razas distintas, y 364 embriones de animales de la especie bovina. Como se puede observar, en apenas 6 años se ha multiplicado por 6 tanto el número de razas con material conservado, como el propio material. Además, siete razas (las bovinas Asturiana de la Montaña, Asturiana de los Valles, Retinta, Lidia y Rubia Gallega y la ovina Navarra y Rasa Aragonesa) ya podrían ser reconstituidas completamente a partir del Banco Nacional de Germoplasma Animal. Aunque en términos cuantitativos es una colección reducida, es la que atesora la mayor diversidad genética de nuestro país. Para más información sobre el material almacenado en el Banco Nacional de Germoplasma Animal, visitar: https:// www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razasganaderas/banco-nacional-germoplasma/
No obstante, para que el Banco de Germoplasma Animal pueda desarrollar sus funciones, era necesario establecer una sistemática homogénea de trabajo y herramientas específicas para el mismo. Para ello se redactó un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) cuyo objetivo es regular la gestión de las muestras de material genético en el citado Banco, en especial para la remisión, admisión, custodia y retirada de las mismas. De esta manera se especifican en el mismo, desde aspectos organizativos del propio centro, requisitos sanitarios y técnicos del material, responsabilidades del Banco y del propio MAPA en relación a la custodia del material y se recogen los formularios estandarizados que rigen el funcionamiento del mismo y garantizan la trazabilidad del material. Dicho PNT también regula la remisión de la información que debe acompañar a las muestras cuando se depositan. Así tan importante es el propio material reproductivo, como los datos que permiten caracterizarlo y organizar su almacenamiento, así como su futura utilización. El PNT se complementa con un Convenio, que actúa como herramienta jurídica suscrita por el MAPA y las asociaciones de criadores, donde se recogen los compromisos entre
Figura 3: Existencias en el Banco Nacional de Germoplasma Animal a fecha 1 de Enero del citado año, nótese el incremento en todas las especies en los últimos años, a excepción del equino.
El objetivo es contar con una colección completa para cada una de las 189 razas de ganado del catálogo, para lo cual seguimos trabajando intensamente con las asociaciones de criadores y Comunidades Autónomas con el objetivo de que dichas asociaciones cuenten con los medios y
71
>
Información técnica
capacidades para constituir sus bancos de origen y puedan enviar un duplicado al Banco de Germoplasma Animal. CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO La conservación ex situ in vitro de los recursos zoogenéticos es una actividad esencial a la hora de afrontar la gestión de un patrimonio ganadero tan extenso como el que posee España. Hasta el momento estas actividades han tenido un carácter limitado. No obstante, el nuevo tiempo marcado por el Programa Nacional de Conservación Mejora y Fomento, sienta las bases para que se realicen de forma coordinada, y más intensamente por las asociaciones de criadores. Desde el MAPA se están dando los pasos para garantizar esta coordinación y de forma directa se ha relanzado el Banco Nacional, con sede en el CENSYRA de Colmenar Viejo, para que actúe como elemento de seguridad último en el desarrollo de las actuaciones de conservación in vitro. Nos encontramos, por tanto, en una nueva etapa, en la que será más necesaria que nunca la colaboración entre todos los actores que afrontamos el reto de la conservación de nuestra gran riqueza ganadera. Al comparar el estado de crioconservación de las razas en relación con su estado de peligro de extinción (Figura 4), las poblaciones sin peligro incluyen un porcentaje mucho mayor de razas con material o con material suficiente con respecto a otras categorías de estado de peligro. Estas razas tuvieron más oportunidades de haber recolectado y almacenado material,
Figura 4: Gráfica en la que se observa un mayor número de material genético almacenado de razas que no están en peligro de extinción, con respecto a los demás grados de peligro. Las distintas letras superiores indican diferencias significativas (p<0.05) entre los distintos grupos según el modelo estadístico utilizado. Leroy et al. 2019
debido a su mayor comercialización, y al mayor número de efectivos, es decir, de más animales donantes potenciales. Con lo que hay que seguir ayudando a las asociaciones de estas razas en peligro de extinción para evitar tener que recolectar este material cuando ya están cerca de la extinción. En el ámbito europeo, la conservación ex situ también se ha constituido en una prioridad, y el Punto Focal Europeo de la FAO para recursos zoogenéticos ha creado la Red Europea de Bancos de Germoplasma (EUGENA: https://www.eugena-erfp.net/en/). Nuestro país se ha adherido a esa red durante el año 2017 y aspiramos a jugar un papel protagonista en la misma, dada la gran cantidad de instituciones que a nivel nacional están participando en la recolección de material reproductivo de nuestras razas de ganado y su dilatada experiencia. Así, desde el pasado mes de marzo el Banco Nacional de Germoplasma Animal es miembro de esta red, remitiendo la información del material almacenado a la misma.
72
Información técnica
>
<
Programa de recría en novillas de raza Avileña-Negra Ibérica para una edad al primer parto de 2,5 años
Cabezas Albéniz, A. ¹, González Muñoz, M. ², López Cordero, J. ¹, Herraiz Espinosa, P. ², Castro Madrigal, T. ¹, Jimeno Vinatea, V ³. ¹ Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid (España) ² Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI), Ávila (España) ³ E.T.S.I.A.A.B., Universidad Politécnica, Madrid (España)
En el año 2019, el censo de vacas nodrizas o vacas de cría (Reproductoras con uno o más partos) en la UE-28 fue de 12,2 millones de cabezas. España fue el segundo estado miembro en censo de vacas nodrizas, detrás de Francia, con un total de 2.068.000 reproductoras (17,0% del censo UE-28) sin incluir las novillas de reposición. El número de novillas de reposición en España se sitúo en torno a unas 207.000 cabezas (EC-ARD, 2020). La raza Avileña-Negra Ibérica (ANI) representa el 2,8% del total del censo de reproductoras en España, lo que supone unas 60.000 vacas nodrizas, siendo una de las razas con mayor número de efectivos inscritos en el libro genealógico de la raza (58,4%) (MAPAMA, 2018). Avileña-Negra Ibérica es una raza autóctona de aptitud cárnica, que se localiza principalmente en las comunidades autónomas de Castilla y León, Madrid y Extremadura, aunque se extiende a través de todo el territorio nacional. Como en todas las razas autóctonas, el valor comercial de su carne hay que buscarlo en los mercados de calidad de carne diferenciada, dentro de las categorías de IGP y producción ecológica, ya que estos son los mercados donde más se valora este tipo de carne. En un rebaño estable de vacas nodrizas (ni crece, ni decrece en número de reproductoras), la distribución de las reproductoras agrupadas por rango de edades responde a una forma de campana o a lo que se denomina una distribución normal (Figura 1). Como vemos en la figura 1, el porcentaje de
primíparas es similar al porcentaje de vacas de mayor edad y más del 70% de los animales se sitúan entre 4 y 11 años.
Figura 1. Distribución en porcentajes por grupo de edades, de las reproductoras de un rebaño estable de vacas nodrizas.
En general, la figura de distribución de reproductoras según edades, en los rebaños analizados a partir de la base de datos del libro genealógico de la Asociación Española de Criadores de Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI), durante el periodo 2010-2019, se encuentra ligeramente desplazada hacia la derecha. Lo que significa que en estos rebaños se tiende acumular animales con demasiada edad y se dispone de un bajo número de reproductoras jóvenes (Baja tasa de reposición). Teniendo en cuenta que, a partir de los 10 años de edad las vacas nodrizas pierden capacidad para mantener regularmente su ciclicidad
73
>
Información técnica
ovárica durante la época reproductiva, parece lógico no concentrar demasiados animales por encima de esta edad, únicamente aquellos que siguen siendo reproductivamente eficientes. La producción de vacas nodrizas en extensivo es un modelo altamente sostenible que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, en consecuencia, la mejora de la longevidad y vida productiva de las vacas nodrizas son aspectos claves para potenciar la sostenibilidad de este modelo de producción. La edad media a la que tiene lugar el primer parto se encuentra altamente relacionado con la vida productiva de las vacas nodrizas ya que de ella depende una parte de los animales improductivos que existen en los rebaños, el número de partos totales por reproductora a lo largo de su vida y el número total de terneros producidos. La longevidad media de las reproductoras ANI, registradas en el libro genealógico entre el año 2010-2019 fue de 8,0 años y la edad al primer parto (EPP) de 3,1 años. En consecuencia, la vida productiva media (VMP), longevidad menos EPP, es de 4,9 años. La VMP de las reproductoras representa la fase productiva durante la cual podemos recuperar las inversiones realizadas y generar ingresos. Por lo tanto, uno de los objetivos de las explotaciones de vacas nodrizas es maximizar la duración de la VMP de las reproductoras, siempre y cuando se mantenga un adecuado ritmo reproductivo. La vida productiva de las reproductoras depende de la EPP y la longevidad. Para una longevidad dada, a menor EPP mayor es la vida productiva (Figura 2).
rentabilidad de las explotaciones de ANI. Una parte de este proyecto consistió en mejorar la duración de la vida media productiva, reduciendo la EPP de las novillas de reposición a 2,5 años o 30 meses. Aumentando así la VMP de 4,9 a 5,5 años, con la consecuente mejora de la productividad en las explotaciones. El modelo de cría y recría de novillas de la AECRANI para una EPP de 30 meses se basa en un programa específico de alimentación y manejo, que tiene que ser repetible a nivel de las explotaciones comerciales. El objetivo es que las novillas alcancen su primer parto con un peso vivo y desarrollo adecuado, para que éstas puedan destetar su primer ternero y confirmen su segunda gestación sin incidente alguno. Para ello se establecieron unas recomendaciones de índice de madurez y desarrollo para el periodo de recría. El índice de madurez y desarrollo se establecieron a partir del peso vivo y la altura a la cruz de las reproductoras del rebaño con más de dos partos. El índice de madurez es un valor expresado en porcentaje, que aplicado al peso vivo de las reproductoras adultas del rebaño, nos da el peso vivo medio que deben tener las novillas en cada fase de la cría. Igual para el índice de desarrollo, salvo que este se aplica a la altura a la cruz de las vacas adultas (Tabla 1). Tabla 1. Recomendaciones AECRANI de índice de madurez y desarrollo en novillas de Raza Avileña-Negra Ibérica, para EPP 30 meses de edad (PVA=650 kg, AA= 1,40 m)
Edad (meses)
Nacimiento
Abandono
LONGEVIDAD = 8 años EPP = 3,1años
VIDA PRODUCTIVA=4,9 años
Figura 2. Longevidad, edad al primer parto (EPP) y vida media Productiva (VMP) en reproductoras de la raza ANI
Es de sobra conocido que las novillas de reposición son la próxima generación de progreso genético para un rebaño de vacas, además de mantener el rebaño estable en cuanto a la edad de las reproductoras. La cría y recría de novillas representa una importante inversión de capital, con costes de producción diarios entre 0,850,95 euros por novilla respuesta. Para recuperar cuanto antes el retorno de esta inversión es necesario que la edad al primer parto de las novillas no se retrase en exceso. AECRANI a través de un programa de I+D+i de la Junta de Castilla y León, puso en marcha el proyecto GOCYL 16.2 para la investigación y desarrollo de nuevos procedimientos en fertilidad, nutrición y manejo que permitiesen mejorar la
74
Índice de Índice de madurez (%) desarrollo (%)
Fase
0
6,3
55
Nacimiento
3
18,3
65
7
35,5
75
Destete
9
41,5
80
Recría
12
50,5
85
Recría
14
54,3
85
Recría
16
58,1
88
Pubertad
19
64,0
89
Cubrición
21
67,6
90
Gestación
27
79,0
100
30
85,0
100
1 semana postparto
PVA = Peso vivo reproductoras adultas; AA = Altura a la cruz de las reproductoras adultas
Información técnica
Una vez destetadas las novillas, entorno a los 7 meses de edad, se organizan en lotes del mismo año de nacimiento, se pesan y se mide la altura a la cruz cada 45 días. Las novillas que en el momento de la inseminación artificial o cubrición, no alcanzan como mínimo un índice de madurez del 64% (416,0 kg de peso vivo) y un índice de desarrollo del 89% (1,25 m altura a la cruz), se retrasa su inseminación o cubrición hasta alcanzar dichos índices.
<
El objetivo final es que las novillas de raza AvileñaNegra Ibérica que tengan su primer parto a los 30 meses de edad, alcancen en ese momento un índice mínimo de madurez y desarrollo del 85% y 100%, respectivamente. Proyecto: 05/160013/C01 COOPERACIÓN GRUPOS OPERATIVOS, JUNTA CASTILLA Y LEÓN.
75
>
Información técnica
>
Caracterización de la calidad de la canal y carne de Berrendo
Avilés C .¹*, Valera P.2, Rodero E.², Polvillo O.³ y Peña F.² ¹ Dpto. de Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Córdoba, España ² Dpto. de Producción Animal, Universidad de Córdoba, España ³ CITIUS, Universidad de Sevilla, España * v92avrac@uco.es
Introducción Según la encuesta elaborada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el consumo de carne en los hogares españoles ha descendido en más de cuatro kilos/persona en los últimos 5 años, pasando de 51 kilos en 2013 a 46,3 kilos en 2018 (MAPA, 2019). Por ello, el desarrollo de estrategias originales, diferenciadoras e innovadoras por parte del sector cárnico parece incuestionable para poder aumentar o, al menos, garantizar las cuotas de mercado actuales. La puesta en marcha de marcas de garantía con el objetivo de definir productos reconocibles y auténticos (y no necesariamente diferentes), constituye una de esas estrategias con capacidad para mejorar el rendimiento económico de la industria. El objetivo de un distintivo de calidad alimentaria no es otro que buscar la diferenciación de atributos de calidad adicionales a los que obligatoriamente debe cumplir un alimento, como son su calidad higiénico-sanitaria o inocuidad. Sin embargo, cuando se trata de un producto como la carne de vacuno, que procede muchas veces de animales de la misma especie y similar sistema de producción, las diferencias, si es que las hay, son muy sutiles, por lo que, más que un producto diferente parece más fácil y deseable, obtener un producto “de verdad”. Una marca que informe, que haga las cosas siempre igual, que optimice, que investigue y que llegue al consumidor con garantías (Sañudo et al., 2019). En el caso de productos de razas en peligro de extinción, especialmente interesante resulta la marca logo 100% Raza Autóctona. Esta marca, regulada por el Real Decreto 505/2013, garantiza la procedencia de una raza autóctona, por ende, portadora de valores culturales, sociales y ambientales.
76
Además del logo 100% Raza Autóctona, las razas Berrenda en Negro y Berrenda en Colorado han desarrollado el pliego de condiciones de la Marca de Garantía Carne de Berrendo que se presentó en 2014 y en el que se definen hasta siete categorías comerciales distintas atendiendo a la edad y a la alimentación a la que se someten los animales antes del sacrificio. Es de suponer que las distintas prácticas de manejo antes del sacrificio deben implicar diferencias tecnológicas y organolépticas en el producto final. Sin embargo, la caracterización de los productos amparados bajo el paraguas de la marca Carne de Berrendo (canal y carne) aún está por abordar. Con todo esto, el objetivo del presente trabajo ha sido caracterizar la canal y la carne de las categorías más frecuentemente comercializadas por la Marca de Garantía Carne de Berrendo para conocer en detalle las particularidades del producto.
Materiales y métodos Para llevar a cabo el estudio se utilizaron 46 hemicanales izquierdas pertenecientes a las siguientes categorías comerciales: 16 añojos, 16 cebones, 10 novillas y 4 novillos de ambas razas Berrendas. En matadero se registraron el peso, la longitud y profundidad de la canal, así como la longitud y perímetro de la pierna y se tomó la chuleta completa correspondiente a la 12ª vértebra de dichas canales. Las muestras fueron extraídas de la canal a las 24 h y envasadas al vacío para su transporte hasta el Laboratorio de Carnización y Control de Calidad Cárnico de la Universidad de Córdoba donde se conservaron a 4ºC hasta su procesado. Una vez transcurridos 7 días de maduración, se separó la porción del músculo latissimus dorsi para realizar el análisis proximal y el perfil de ácidos
Información técnica
grasos y la porción del músculo longissimus dorsi que se dividió en 2 partes: a una de ellas se le tomó el pH y el color por triplicado antes de volver a re-envasarla y mantenerla a -20ºC hasta su procesado y la otra fue re-envasada al vacío para madurarla durante 14 días. Transcurridos los 14 días, se procedió de igual manera que con las maduradas 7 días. En el análisis proximal, el porcentaje de humedad y de cenizas se determinó mediante análisis gravimétrico. El contenido de proteína total se estableció con una adaptación del método Kjeldahl. El porcentaje de grasa se cuantificó a partir de una modificación del método Soxhlet. La extracción y metilación de los ácidos grasos se realizó siguiendo el método de Elmore et al. (1999) validado por Aldai et al. (2006). Para la detección y cuantificación de los ácidos grasos se utilizó un cromatógrafo de gases Agilent 6890N Network GS System, equipado con un detector de ionización de llama (FID) y columna capilar HP-88 de 100 metros. Para determinar pH y color se emplearon un pH-metro (Crison®) y un colorímetro CM-2600d (Konika Minolta®). Las coordenadas de color determinadas fueron L*, a* y b*. La evaluación de la Capacidad de Retención de Agua (CRA) se llevó a cabo por pérdidas por goteo y por cocinado. A partir 80 gr de muestra se calcularon las pérdidas por goteo (Honikel, 1998). El resto de la muestra se utilizó para calcular las pérdidas por cocinado siguiendo la metodología descrita por Cañeque y Sañudo (2005). Para evaluar el efecto de la categoría comercial y el tiempo de maduración se llevó un análisis de varianzas de tipo ANOVA con el software Statistica 12 (StatSoft®). Posteriormente se realizó un análisis de comparación múltiple de medias (Test HSD de Tukey).
<
Resultados y discusión Las medidas de la canal del total de la población, así como de los distintos tipos comerciales se presentan en la Tabla 1. Como era de esperar, las canales de novillo fueron en general las más grandes y pesadas, aunque únicamente hubo diferencias significativas entre tipos comerciales en la longitud de la pierna (p<0,05). Sin embargo, se observó una tendencia hacia la significación (p<0,1) en otras variables como el peso vivo o el perímetro de la pierna. En la raza Berrenda, como en el caso de otras razas maternales autóctonas (Retinta o Morucha), la edad al sacrificio del añojo se retrasa ligeramente a los 14-16 meses al objeto de obtener una canal similar al producto que impera en el mercado. Aun así, el peso vivo y de la canal del Berrendo del tipo comercial añojo fue inferior al añojo pesado sacrificado con 14-15 meses de la Morucha o la Retinta así como al añojo de otras razas sacrificados a edades más tempranas como el de Avileña, Rubia Gallega o Asturiana (Albertí et al., 2001). Solamente los individuos de raza Berrenda de la categoría novillo (sacrificados a partir de los 24 meses) se aproximaron a los pesos al sacrificio y de la canal de las razas autóctonas de aptitud cárnica. La población en estudio presentó un rendimiento a la canal intermedio, encuadrándose dentro del grupo de las razas rústicas (Albertí et al., 2008). En cuanto a las medidas de la canal como la longitud total, los añojos de raza Berrenda oscilaron en valores cercanos a los de razas como la Avileña, la Pirenaica o incluso la Charolais, no ocurriendo lo mismo para la longitud de la pierna, que fue unos 10 cm más corta (Albertí et al. 2005, 2008). El perímetro de la pierna y la profundidad de la canal fueron ligeramente inferiores a los de Avileña, Morucha o Retinta (Albertí et al., 1995, 2001, 2005).
77
>
Información técnica
Tabla 1. Medias mínimo cuadráticas y errores estándar del peso vivo (kg), peso canal (kg), rendimiento (%) y medidas de la canal (cm)
Añojo (16)
Cebón (16)
Novilla (10)
Novillo (4)
P-valor
Total población (46)
Peso vivo
480,6 ± 65,2 504,2 ± 62,6 436,7 ± 51,0 520,0 ± 67,1
0,0895
479,0 ± 64,2
Peso canal cal.
268,6 ± 48,9 287,7 ± 43,7 242,9 ± 33,8 304,0 ± 51,4
0,1130
270,3 ± 45,0
0,6198
56,2 ± 3,2
Rendimiento
55,6 ± 4,7
56,9 ± 2,8
55,5 ± 2,1
58,5 ± 4,7
Long. canal
132,7 ± 8,8
131,5 ± 7,3 129,2 ± 12,9 138,0 ± 14,1
0,4934
132,0 ± 9,7
Prof. canal
46,2 ± 13,1
42,6 ± 7,2
43,1 ± 12,7
46,8 ± 4,5
0,7431
44,3 ± 10,5
Long. pierna
71,9 ± 8,7b 74,3 ± 3,1ab 72,0 ± 5,8b
81,5 ± 4,2a
0,0461
73,6 ± 6,5
Perím. pierna
108,8 ± 5,3
114,3 ± 6,0
0,0777
110,5 ± 6,1
112,6 ± 7,0
107,9 ± 4,1
a-b: Superíndices distintos en la misma fila indican diferencias significativas (p < 0,05).
En la Tabla 2 se detallan los resultados del análisis proximal y de los índices de ácidos grasos de la carne de Berrendo. En general la composición de la carne es bastante homogénea entre tipos comerciales, si bien, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en el porcentaje de humedad. La carne de añojo presentó mayor contenido de agua, especialmente al compararlo con novillas. No en vano, se trata de animales más jóvenes que además presentan un menor porcentaje de grasa al compararlo con la carne de novilla. A la hora de comparar la composición proximal de la carne de Berrendo con la de otras razas, llama particularmente la atención el elevado porcentaje de grasa intramuscular (5,11%) en contraposición a lo descrito para el añojo de otras razas que osciló entre el 0,99% de la Asturiana de los Valles y el 3,48% de la Retinta (Olleta et al., 2016; Horcada et al., 2016). Si bien es cierto que el análisis proximal se hizo en este estudio sobre el músculo latissimus dorsi (Lat. D) que no es el comúnmente empleado para este
78
tipo de análisis, el músculo Lat. D presenta un contenido de grasa intramuscular similar o incluso inferior al músculo estándar (longisismus dorsi, LD) (Dransfield, 1977). Este hecho también puede justificar el mayor porcentaje en proteína detectado en la carne de raza Berrenda, ya que el Lat. D es más rico en colágeno que el LD. El tipo comercial tuvo un claro impacto sobre el perfil de ácidos grasos. Parece evidente que la carne de cebón y de novilla se diferenció del resto, especialmente de la de añojo. La carne de cebón y novilla presentó menor contenido de ácidos grasos saturados y mayor de monoinsaturados. Los ácidos grasos monoinsaturados como el oleico, incrementan las concentraciones de HDL-colesterol y disminuyen las de LDL-colesterol en plasma, lo que disminuye el riesgo de enfermedades coronarias (Katan et al., 1994). Sin embargo, el porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados fue el más bajo en estas dos categorías
<
Información técnica
comerciales. Los ácidos grasos omega-3 (encuadrados dentro de los poliinsaturados) se consideran beneficiosos para la salud dado que juegan un a papel fundamental en la prevención enfermedades cardiovasculares, inflamación, hipertensión y cáncer (Punia et al., 2019). Los ácidos grasos saturados y monoinsaturados son los predominantes en la carne de vacuno. Esto se cumple en la población estudiada, pero en línea con lo ocurrido en el porcentaje de grasa intramuscular, la carne de raza Berrenda presentó un perfil de ácidos grasos algo diferente al de otras poblaciones criadas en el mismo entorno. En concreto, las muestras en
estudio presentaron un menor contenido de ácidos grasos saturados y poliinsaturados y mayor contenido de monoinsaturados al compararlas con añojos de razas Charolais o Limousin cebados en sistemas productivos análogos (Horcada et al., 2016). Con todo, el perfil de ácidos grasos de la carne de Berrenda fue muy parecido al de añojos criados con dietas similares de raza Retinta y sus cruces comerciales, Asturiana de los Valles o Pirenaica (alimentados estos últimos con concentrado enriquecido en ácidos grasos poliinsaturados a partir de semilla de lino) (Horcada et al., 2016; Avilés et al., 2015; Aldai et al., 2006; Albertí et al., 2014).
Tabla 2. Medias mínimo cuadráticas y errores estándar de la composición proximal (%) y de los índices de ácidos grasos totales (%) del m. latissimus dorsi.
P-valor
Total población (46)
72,4 ± 2,0a 71,6 ± 2,1ab 69,0 ± 3,6b 69,6 ± 4,7ab
0,0191
71,1 ± 3,0
Cenizas
0,91 ± 0,30
0,97 ± 0,16
0,79 ± 0,36
1,04 ± 0,09
0,2748
0,92 ± 0,26
Proteína
24,4 ± 1,8
24,8 ± 2,5
26,7 ± 4,8
24,9 ± 2,9
0,2962
25,1 ± 3,0
Grasa IM
5,11 ± 0,70
5,14 ± 0,63
5,53 ± 0,75
5,05 ± 0,30
0,2315
5,20 ± 0,66
SFA
47,1 ± 3,4a
42,0 ± 4,9b
41,7 ± 6,5b 45,2 ± 5,6ab
0,0202
44,0 ± 5,4
MUFA
38,2 ± 5,2b
51,6 ± 4,7a
52,3 ± 7,3a
46,6 ± 5,7a
<0,001
46,7 ± 8,3
PUFA
14,7 ± 5,6a
6,5 ± 1,5b
6,2 ± 0,9b
8,2 ± 2,8b
<0,001
9,3 ± 5,2
Añojo (16) Humedad
Cebón (16)
Novilla (10)
Novillo (4)
a-b: Superíndices distintos en la misma fila indican diferencias significativas (p < 0,05).
Como cabía esperar, no hubo diferencias significativas entre tipos comerciales para el pH (p>0,05) pero el tiempo de maduración si tuvo un efecto significativo sobre el mismo (Tabla 3). Las muestras maduradas 7 días presentaron valores de pH más altos que las maduradas 14 días. Una vez se ha estabilizado a las 24h post mortem, el pH de carne de vacuno envasada al vacío aumenta ligeramente durante la primera semana para decaer hasta alcanzar valores mínimos (por debajo de 5,3) en torno a las 7 semanas de envasado (Hwang y Thompson, 2001; Blixt y Borch, 2002). Estas diferencias en el pH podrían estar relacionadas con la evolución de las concentraciones de glucógeno, glucosa, lactato y glucosa-6-P en la carne que repercutirán en la concentración de ácido láctico que es el responsable en última instancia de la disminución del pH (Blixt y Borch, 2002). Los valores de pH de las muestras de carne de Berrendo a los 7 días de maduración fueron más elevados de lo esperado (Sañudo et al., 1998). En otras razas autóctonas, el valor del pH a los 7 días osciló entre 5,47 (Avileña N-I) y 5,61 (Retinta). Estos valores de pH podrían estar relacionados con la variabilidad de la proporción de fibras de contracción lenta o rápida entre
razas, lo que condiciona a su vez un diferente contenido en glucógeno (Olleta et al., 2016). El color de la carne de Berrenda se mantuvo bastante estable entre los 7 y 14 días de maduración. Ninguno de los tres parámetros estudiados presentó diferencias significativas (p>0,05) en este periodo de tiempo. Esto es lo habitual en carnes correctamente refrigeradas y envasadas a vacío. Para que la carne mantenga en el tiempo una coloración atractiva para el consumidor en el punto de venta es fundamental mantenerla a baja temperatura (menos de 4ºC) y con una baja tensión de oxígeno (por debajo del 20%) (Jakobsen y Bertelsen, 2000). La categoría comercial únicamente presentó un efecto significativo (p<0,05) sobre el índice de rojos (a*). La carne de novillo resultó ser la más roja, particularmente al compararla con la de cebón el día 7 de maduración. Sin embargo, el día 14 de maduración pareció especialmente diferente de la carne de añojo. Estas diferencias en el color de la carne de novillo pueden estar relacionadas con el contenido en grasa intramuscular y en mioglobina (esta categoría comercial fue además la que presentó mayor porcentaje de cenizas o componentes minerales, entre los que se encuentra el hierro que forma parte de esta mioglobina).
79
>
Información técnica
De los índices de color analizados, los más útiles para distinguir la carne de una determinada raza son el L* (luminosidad) y el a*. Al comparar la carne de Berrenda con la de otras razas resultó ser más oscura (con valores de L* inferiores) tanto a 7 como a 14 días de maduración que la del conjunto de razas autóctonas españolas estudiadas por Insausti et al. (1999). En cuanto al índice de rojos (a*), la carne de Berrenda resultó similar a la de las razas Pirenaica y Asturiana de los Valles y menos roja que la de las razas Morucha, Parda Alpina y Rubia Gallega. Al igual que el sexo y la edad, la raza tiene una influencia determinante sobre la concentración de mioglobina del músculo y su estabilidad a la oxidación que es en parte la responsable de la pérdida de color rojo brillante de la carne. Tabla 3. Medias mínimo cuadráticas y errores estándar del pH y del color del m. longissimus dorsi a diferentes días de maduración.
Día 7
pH
L*
a*
b*
Añojo (8)
5,62 ± 0,28
31,97 ± 5,71
16,89 ± 4,30ab
15,75 ± 4,16
Cebón (9)
5,70 ± 0,26
33,43 ± 3,89
13,06 ± 1,56b
14,93 ± 1,83
Novilla (4)
5,57 ± 0,29
33,82 ± 6,20
14,61 ± 2,14ab
15,75 ± 1,95
Novillo (2)
5,67 ± 0,45
28,20 ± 6,31
19,34 ± 6,66a
16,12 ± 6,16
0,5117
0,3870
0,0485
0,9392
Añojo (8)
5,45 ± 0,21
32,06 ± 2,56
13,86 ± 1,05b
15,05 ± 1,42
Cebón (7)
5,48 ± 0,09
32,33 ± 3,52
15,78 ± 1,65ab
15,92 ± 0,67
Novilla (6)
5,40 ± 0,11
31,26 ± 3,66
16,53 ± 1,78a
15,62 ± 1,43
Novillo (2)
5,44 ± 0,10
25,71 ± 0,00
17,07 ± 0,00a
12,97 ± 0,00
0,9349
0,3019
0,0150
0,1484
Día 7 (23)
5,64 ± 0,30a
32,19 ± 5,29
15,54 ± 4,22
15,51 ± 3,41
Día 14 (23)
5,44 ± 0,14b
31,64 ± 3,30
15,35 ± 1,83
15,39 ± 1,31
<0,0001
0,6759
0,8456
0,8706
P-valor
Día 14
P-valor Total población P-valor
a-b: Superíndices distintos en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0,05).
El tipo comercial afectó a la capacidad de retención de agua (CRA) de la carne. Este parámetro es interesante porque se relaciona con la pérdida de peso y proteínas del producto y con el aspecto visual o la textura (Olleta et al., 2016). Se observó una diferencia significativa (p<0,05) en las pérdidas por goteo y una tendencia hacia la significación (p<0,1) en las pérdidas por cocinado a los 7 días de maduración. La desnaturalización de las proteínas que tiene lugar por la acción del calor, modifica bastante la arquitectura muscular que participa en la retención del agua y por ello las diferencias en las pérdidas por goteo se enmascaran en las pérdidas por cocinado. La carne de novilla fue la que presentó mayor CRA (menores pérdidas). La diferente proporción de cada tipo de fibra muscular, de tejido conectivo o de grasa intramuscular pueden justificar este hecho.
80
<
Información técnica Tabla 4. Medias mínimo cuadráticas y errores estándar de las pérdidas por goteo y cocinado del m. longissimus dorsi a diferentes días de maduración
Día 7
Pérdidas por goteo (%)
Pérdidas por cocinado (%)
Añojo (8)
1,25 ± 0,51ab
25,19 ± 2,76
Cebón (9)
1,85 ± 0,88a
21,55 ± 3,49
Novilla (4)
0,94 ± 0,26b
18,27 ± 3,20
Novillo (2)
1,01 ± 0,32ab
20,99 ± 5,23
0,0467
0,0618
Añojo (8)
0,87 ± 0,35
24,99 ± 2,99
Cebón (7)
1,22 ± 0,65
23,88 ± 3,75
Novilla (6)
1,07 ± 0,56
22,26 ± 2,54
Novillo (2)
0,57 ± 0,28
20,91 ± 6,20
0,5001
0,4317
Día 7 (23)
1,39 ± 0,71
21,83 ± 4,10
Día 14 (23)
1,03 ± 0,52
23,71 ± 3,86
0,2146
0,1379
P-valor
Día 14
P-valor Total población P-valor
a-b: Superíndices distintos en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0,05).
Las pérdidas por cocinado de la carne de raza Berrenda para el día 7 fueron superiores a las publicadas por Sañudo et al. (1998) que oscilaron entre 11,5 y 13,2% para la carne de distintas razas autóctonas. A diferencia del tratamiento aplicado a las muestras en este último trabajo, las muestras de carne de Berrenda sufrieron un proceso de congelacióndescongelación antes del cocinado con la consiguiente ruptura de la estructura muscular por la formación de cristales de hielo. Este hecho puede estar detrás de las diferencias en las pérdidas por cocinado (Lagerstedt et al., 2008). Con todo, tanto las pérdidas por goteo como por cocinado se encuentran dentro e incluso por debajo de los valores habituales para carne de vacuno descongelada (Crouse y Koohmaraie, 1990).
presentó unas propiedades tecnológicas similares a las de otras más especializadas. Aun así, el producto presentó algunas características diferenciales con respecto al resto de razas como un mayor contenido en grasa intramuscular o una coloración estable en el tiempo. Resultaría muy interesante llevar a cabo un estudio sensorial que avalara con resultados el efecto a nivel sensorial de esas diferencias a nivel analítico e instrumental.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Aunque la canal de raza Berrenda de categoría novillo alcanzó mayores rendimientos productivos, la carne de Berrenda de las categorías cebón y novilla contó con varios atributos que la distinguen del resto con una mayor calidad: presentó un mayor contenido en grasa intramuscular que a nivel organoléptico puede contribuir de manera decisiva en su sabor y jugosidad. Asimismo, por su mejor perfil de ácidos grasos (menos saturados y más monoinsaturados) podemos considerarla como la más saludable de entre todos los tipos comerciales. A pesar de no haber sufrido una selección tan intensa como otras razas hacia la aptitud cárnica, la carne de Berrendo
Albertí P., Sañudo C., Santolaria P., Lahoz F., Olleta J.L., Campo M.M. (1995)
Agradecimientos Este estudio se ha llevado a cabo en el marco del contrato ANABE-UCO OTRI nº12018005. El contrato ha sido financiado por el MAPA.
Características de la canal y calidad de la carne de añojos de la raza Retinta. Archivos de Zootecnia 44: 283-293.
Albertí P., Lahoz F., Tena R., Jaime S., Sañudo C., Olleta J.L., Campo M.M., Panea B., Pardos J.J. (2001) Producción y rendimiento carnicero de siete razas bovinas españolas faenadas a distintos pesos. Informaciones técnicas 101: 2-16.
Albertí P., Ripoll G., Goyache F., Lahoz F., Olleta J.L., Panea B., Sañudo C. (2005) Carcass characterisation of seven Spanish beef breeds slaughtered at two commercial weights. Meat Science 71: 514-521.
81
>
Información técnica
Albertí P., Panea B., Sañudo C., Olleta J.L., Ripoll G., Ertbjerg P., Christensen M., Gigli S., Failla S., Concetti S., Hocquette J.F., Jailler R., Rudel S., Renand G., Nute G.R., Richardson R.I., Williams J.L. (2008) Live weight, body size and carcass characteristics of young bulls of fifteen European breeds. Livestock Science 114: 19-30.
Albertí P., Beriain M.J., Ripoll G., Sarriés V., Panea B., Mendizabal J.A., Purroy A., Olleta J.L., Sañudo C. (2014) Effect of including linseed in a concentrate fed to young bulls on intramuscular fatty acids and beef color. Meat Science 96: 1258-1265.
Aldai N., Osoro K., Barrón L.J.R., Nájera A.I. (2006)
Gas-liquid chromatographic method for analysing complex mixtures of fatty acids including conjugated linoleic acids (cis9trans11 and trans10cis12 isomers) and long-chain (n-3 or n-6) polyunsaturated fatty acids. Application to the intramuscular fat of beef meat. Journal of Chromatography A 1110: 133-139.
The interaction between pH and temperature decline early postmortem on the calpain system and objective tenderness in electrically stimulated beef longissimus dorsi muscle. Meat Science 58: 167-174.
Insausti K., Beriain M.J., Purroy A., Albertí P., Lizaso L., Hernández B. (1999) Colour stability of beef from different Spanish native cattle breeds stored under vacuum and modified atmosphere. Meat Science 53: 241-249.
Jakobsen M., Bertelsen G. (2000)
Colour stability and lipid oxidation of fresh beef. Development of a response surface model for predicting the effects of temperature, storage time, and modified atmosphere composition. Meat Science 54: 49-57.
Katan M.B., Zock P.L., Mensink R.P. (1994)
Effects of fats and fatty acids on blood lipids in humans: An overview. American Journal of Clinical Nutrition 60: 1017S-1022S.
Avilés C., Martínez A.L., Domenech V., Peña F. (2015)
Lagerstedt Å., Enfält L., Johansson L., Lundströmet K. (2008)
Blixt Y., Borch E. (2002)
MAPA, 2019. Informe del consumo alimentario en España 2018.
Effect of feeding system and breed on growth performance, and carcass and meat quality traits in two continental beef breeds. Meat Science 107: 94-103.
Comparison of shelf life of vacuum-packed pork and beef. Meat Science 60: 371-378.
Cañeque V., Sañudo C. (2005)
Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa) en los rumiantes. Monografías INIA: Serie Ganadera, Madrid (España).
Crouse J.D., Koohmaraie M. (1990)
Effect of freezing of beef on subsequent postmortem aging and shear force. Food Science 55: 573-574.
Dransfield E. (1977)
Intramuscular composition and texture of beef muscles. Journal of the Science of Food and Agriculture 28: 833-842.
Elmore J.S., Mottram D.S., Enser M., Wood J.D. (1999)
Effect of the polyunsaturated fatty acid composition of beef muscle on the profile of aroma volatiles. Journal of Agricultural and Food Chemistry 47: 1619-1625.
Honikel K.O. (1998)
Reference methods for the assessment of physical characteristics of meat. Meat Science 49: 447-457.
Horcada A., Polvillo O., Juárez M., Avilés C., Martínez A.L., Peña F. (2016) Influence of feeding system (concentrate and total mixed ration) on fatty acid profiles of beef from three lean cattle breeds. Journal of Food Composition and Analysis 49: 110-116.
82
Hwang I.H., Thompson J.M. (2001)
Effect of freezing on sensory quality, shear force and water loss in beef M. longissimus dorsi. Meat Science 80: 457-461.
Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. Madrid (España).
Olleta J.L., Resconi V.C., Sañudo C., Campo M.M., Panea B., Oliver M.A., Gispert M., Osoro K., Oliván M., García S., López M., García M.D., Cruz-Sagredo R., Quintanilla R., Piedrafita J. (2016) Calidad de carne de 7 razas españolas de ganado bovino vinculadas a su sistema de producción. Recuperado de https://www.interempresas.net/ el 21/5/2019.
Punia S., Sandhu K.S., Siroh A.K., Dhull S.B. (2019)
Omega 3-metabolism, absorption, bioavailability and health benefits - A review. PharmaNutrition 10: 100162.
Real Decreto 505/2013, de 28 de junio
por el que se regula el uso del logotipo "raza autóctona" en los productos de origen animal. Boletín Oficial del Estado 176: 54321- 54328.
Sañudo C., Albertí P., Campo M.M., Olleta J.L., Panea B. (1998) Calidad instrumental de la carne de bovino de siete razas españolas. Archivos de Zootecnia 48: 397-402.
Sañudo C., Guerrero A., Macie E.S.A., Olleta J.L., Campo M.M. (2019) Importancia y necesidades de las marcas de calidad en la carne y productos cárnicos (pasado, presente y futuro). En: Marcas de calidad de carne en Iberoamérica (Caribe, Sudamérica y Península Ibérica). Ed. Red MARCARNE. Pp. 35-45. Bragança (Portugal).
Información técnica
>
<
Estudio preliminar de factores genéticos de la tuberculosis en la raza bovina Cárdena Andaluza
Gabriel Anaya¹, Nora Laseca¹, José M. Pastor², Alfonso Luque³, Antonio Molina4 ¹ Investigador del grupo Meragem. Universidad de Córdoba. ² Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo sostenible. Junta de Andalucía ³ Secretario Ejecutivo de la Asociación de criadores de ganado bovino de raza Cárdena Andaluza ⁴ Catedrático de Genética de la Fac. Veterinaria de Córdoba. Responsable del Programa de Conservación de la raza Cárdena Andaluza
Introducción La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad crónica provocada por bacilos del Complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC), bacteria de la familia Mycobacteriaceae y género Mycobacterium, integrado, entre otros, por Mycobacterium bovis, Mycobacterium caprae, Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium africanum.
rebaños de la enfermedad, destacando algunas comarcas en las que hasta el 71% de los rebaños han generado algún positivo. Según datos del MAPA, en el primer trimestre de 2018 se dieron 5.455 casos positivos de tuberculosis bovina en vacuno en España. El 50% de los casos positivos (2.756) ocurrieron en Andalucía.
La vía de infección habitual es la inhalación de las gotículas infectadas que un animal enfermo ha expulsado al toser. Dado que la enfermedad es de evolución lenta y pueden pasar meses o incluso años hasta que el animal infectado muere, un solo ejemplar puede transmitir la enfermedad a muchos otros componentes del rebaño antes de manifestar los primeros signos clínicos. De ahí que las principales vías de diseminación sean el desplazamiento de animales domésticos infectados asintomáticos y el contacto con animales salvajes infectados. La capacidad patógena, junto con la gran variedad de fauna que actúa de reservorio, hace extremadamente difícil erradicar la enfermedad en las explotaciones de vacuno en extensivo. El Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) considera esta zoonosis como infección de notificación obligatoria a la OIE (conforme al Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE).
En el caso del ganado bovino Cárdeno Andaluz, en el 58% de las explotaciones hubo diagnósticos positivos en 2016 o 2017, con una prevalencia que osciló entre el 2,3% al 67% (promedio del 6,4%). Afortunadamente la situación actual es mucho más positiva, ya que solamente dos explotaciones presentan la calificación T2, siendo el resto T3 (máxima calificación).
En los últimos años, en el suroeste de la Península Ibérica se han mantenido las regiones con mayor prevalencia en
El método de diagnóstico de la enfermedad más utilizado es la intradermotuberculinización, prueba que consiste en medir la reacción inmunitaria tras la inyección intradérmica de una pequeña cantidad de antígeno, estimándose que su especificidad es del 99%. Sin embargo, el diagnóstico definitivo precisa del cultivo de bacterias para su crecimiento en laboratorio. También se utiliza como prueba complementaria oficial en rebaños positivos considerados infectados y en aquellos que la autoridad competente lo considere por estar relacionados epidemiológicamente, un nuevo método de diagnóstico mediante detección de anticuerpos denominado y-Interferón, con una especificidad estimada del 97%.
83
>
Información técnica
Se ha visto como la enfermedad y los síntomas varían enormemente entre individuos, debido a las diferencias genéticas que afectan al sistema inmune de cada uno de ellos. Aunque se han estudiado numerosos genes, se ha observado que el gen de la activación del macrófago (NRAMP1 o SLC11A1) tiene un papel fundamental en la inmunidad innata (ver revisión de Blackwell y Searle, 1999; Blackwell y col.s, 2000), habiéndose asociado con la mayor o menor propensión a múltiples gérmenes en diferentes especies (ver revisión de Blackwell y cols. 2001) como Leishmania donovani, Salmonella typhimurium, o Mycobacterium bovis. Figura 2. Patrón de bandas detectadas en el SNP 3.
Las mutaciones en este gen se han asociado con la susceptibilidad a enfermedades infecciosas humanas como la tuberculosis y la lepra, y enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn (Searle y Blackwell, 1999; Li y cols., 2011). Recientemente también se ha asociada con una mayor o menor susceptibilidad a la TB en poblaciones de Holstein (Cheng y cols., 2015; Liu y cols., 2017). En este trabajo se realiza un primer análisis para comprobar si esta asociación se da también en el bovino de aptitud cárnica, utilizando como raza de referencia la raza Cárdena andaluza o Cárdena.
MATERIALES Y MÉTODOS Análisis genético molecular Se han analizado 139 muestras de sangre de bovino de 10 ganaderías diferentes (42 de raza Cárdena pertenecientes a 5 ganaderías). Se escogieron animales positivos y negativos al test de la tuberculina en cada una de las explotaciones durante el mismo periodo. Se analizaron 3 SNPs del gen SLC11A1 (SLC11A1-SNP3, SLC11A1SNP5 y SLC11A1-SNP6) mediante PCR convencional, genotipándose mediante enzimas de restricción MaeII y PstI. Los resultados se revelaron en gel de agarosa al 2%. En las figuras 1 y 2 se presenta el patrón de bandas de algunos animales, mostrando el genotipo para cada SNP asociados a una mayor o menor resistencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN La raza Cárdena cuenta con el reconocimiento de raza de “Protección Especial”, a nivel internacional (DAD-iS, FAO) y “autóctona amenazada” (RD 45/2019) a nivel nacional. Es una raza maternal de carácter rústico, que se cría en régimen extensivo estricto y que aprovecha dehesas frecuentemente de no muy buena calidad, pero por sus niveles productivos en cebaderos intensivos inferiores a los de otras razas mejoradas, junto con el abandono de muchas zonas donde se criaba de forma tradicional, la ha llevado a la situación de peligro de extinción. La disminución en el número de reproductores y de ganaderos, la dispersión geográfica de los pocos ganaderos existentes y las dificultades para conseguir reposición determina un incremento peligroso del nivel de parentesco entre los reproductores, y de la consanguinidad de las crías. A este hecho hay que sumar la aplicación de una normativa de la calificación sanitaria para las enfermedades de declaración obligatoria que restringe el movimiento pecuario (intercambio de reproductores pe.) en aquellas en las que han aparecido casos positivos en los últimos dos años. Dentro de estas enfermedades destaca la tuberculosis por su casuística y por la dificultad para resolver la situación en aquellas explotaciones que comparten pastos con especies cinegéticas y salvajes que actúan como reservorios. Una enfermedad en la que además se da la circunstancia que el diagnóstico no está exento de aparentes contradicciones en algunas ocasiones.
Análisis de asociación con los marcadores genéticos analizados Debido al pequeño tamaño de las explotaciones donde hemos podido obtener muestras, la dificultad para el diagnóstico comparativo, las tipologías de las explotaciones, edades de los animales, etc…, ha sido muy difícil clasificar de una manera precisa las poblaciones de estudio (sanos y enfermos)
Figura 1. Patrón de bandas detectadas en el SNP 5.
84
Aunque nuestros resultados no han resultado estadísticamente significativos, se han detectado diferencias en las frecuencias genotípicas y alélicas entre los animales positivos y negativos con tendencias equivalentes a la mostrada los estudios hechos sobre Holstein.
Información técnica
<
85
>
Información técnica
Se puede observar (tabla 1) como en el caso del SNP3, el alelo que conferiría una mayor resistencia a la tuberculosis sería el alelo G (con un Riesgo Relativo de padecer la enfermedad del 82% frente al 122% del alelo A). El OR (Odd Ratio) indicaría
que la probabilidad de padecer la tuberculosis un animal portador del alelo A es 1,58 veces superior a la del portador del alelo G del SNP3 si ambos tipos de animales estuviesen sometidos al mismo tipo de factores predisponentes.
LOCUS
GENOTIPO
GRUPO POSITIVO
GRUPO CONTROL
SNP3
GG
17 (77,3%)
17 (85%)
AG
5 (22.7%)
3 (15%)
AA
0 (0%)
0 (0%)
G
39 (88,6%)
37 (92,5%)
(RR tuberculosis 82%)
A
5 (11,4%)
3 (7,5%)
(RR tuberculosis 122%) OR=1,58
CC
14 (77,8%)
15 (83,3%)
CG
4 (22,2%)
3 (16,7%)
GG
0 (0%)
0 (0%)
C
32 (88,9%)
33 (91,7)
(RR tuberculosis 86%)
G
4 (11,1%)
3 (8,3)
(RR tuberculosis 116%) OR =1,37
AA
17 (94,4%)
17 (94,4%)
AT
1 (5,6%)
1 (5,6%)
TT
0 (0%)
0 (0%)
A
35 (97,2%)
35 (97,2%)
T
1 (2,8%)
1 (2,8%)
SNP5
SNP6
TENDENCIA
Tabla 1. Resultado de los genotipos de los SNP3, 5 y 6 en los grupos control y positivo en la población de vacuno Cárdeno.
En el caso del SNP5, el alelo C determinaría una mayor resistencia (RR 86%) frente al alelo G (RR=116%) haciendo que los animales con el alelo G sean un 1,37 veces más propensos a padecer la enfermedad. Finalmente, el SNP6 no parece jugar ningún papel relacionado con la mayor sensibilidad o resistencia a esta enfermedad, coincidiendo con los resultados de Lu y cols. (2017). En la tabla 2 se presenta el resultado de las frecuencias encontradas para los haplotipos formados por la combinación de los SNP3 y 5. El resultado de la comparación de las frecuencias del haplotipo SNP3 y 5 tampoco determina una tendencia clara, dado que las frecuencias de los dos haplotipos más frecuentes son prácticamente idénticas. No obstante, se observa como el haplotipo GGCC genera un riesgo relativo de padecer la enfermedad menor al haplotipo AGCG.
86
GENOTIPO
GRUPO GRUPO POSITIVO CONTROL
AACG
0 ( 0.0%)
0 ( 0.0%)
AAGG
0 ( 0.0%)
0 ( 0.0%)
AGCC
0 ( 0.0%)
0 ( 0.0%)
AGCG
4 ( 22.2%)
3 (16,7%)
GGCC 14 ( 77.8%) 15 (83,3%)
TENDENCIA
> Sensibilidad RR=118% OR= 1,43 > Resistencia RR= 84%
Tabla 2. Resultado de los haplotipos de los SNP3 y 5 en los grupos control y positivo en la población de Cárdena muestreada.
<
Información técnica
Otra evidencia de la existencia de una mayor o menor resistencia de origen genético a una determinada enfermedad infecciosa (además de la frecuencia con que aparece dicha enfermedad en los animales portadores de cada genotipo) es la edad con que se muestran sus síntomas (o es detectada). Así en aquellos genotipos que determinan una mayor resistencia la aparición suele ser más tardía, mientras que los portadores de los alelos más sensibles, la infección, o la manifestación de la enfermedad suele ser más temprana. En el caso de la raza Cárdena Andaluza parece existir una buena correspondencia con las tendencias observadas en la tabla anterior (tabla 3):
En el global de la población de Cárdena analizada, el alelo G del SNP3 considerado como el más favorable a la resistencia (RR=82%) se encuentra en una frecuencia superior al 90% (tabla 4). Por otro lado, el alelo C del SNP5, también favorable a la resistencia a TB (RR=86%) se encuentra también en una frecuencia muy elevada (superior al 90%). Esto podría deberse a que, la fuerte selección llevada a cabo por la Administración eliminando los animales positivos, podría haber conseguido indirectamente la selección de los más resistentes.
SNP3
Frecuencia
Porcentaje
SNP3
Edad promedio
GA
8
19
GA
6
GG
34
81
GG
8,3
SNP5 CG
7
19,4
CC
29
80,6
SNP5 CC
8,3
CG
6,7
Haplotipo SNP3/5
HAPLOTIPOS
GA CG
6,7
GGCC
29
80,6,0
GG CC
8,3
AGCG
7
19,4
Tabla 3. Edad promedio de los animales declarados positivos a la tuberculosis en la población de vacuno Cárdeno
Tabla 4 Frecuencia de los genotipos de los SNPs analizados en la población de Cárdena Andaluza muestreada
87
>
Información técnica
Conclusiones
Citas bibliográficas
No ha sido posible demostrar una asociación estadísticamente significativa entre los marcadores analizados (relacionados con la efectividad del sistema inmunitario) y una mayor propensión o resistencia a padecer la tuberculosis bovina.
Blackwell JM
Esto no quiere decir que no lo exista, sino que pueden concurrir efectos ambientales tan fuertes que enmascaren dicha asociación. El relativamente pequeño tamaño de la muestra también puede contribuir a este hecho ya que no ha sido realizado un diseño a priori del experimento, existiendo una gran cantidad de efectos ambientales que no han sido controlados y que pueden tener una fuerte influencia en la mayor prevalencia a la enfermedad (p.e. la existencia de animales salvajes que sirvan de reservorio) … La falta de concordancia entre los sistemas de diagnóstico también ha podido contribuir a no obtener un resultado claramente significativo.
Blackwell y cols. 2000
Se detectan no obstante tendencias hacia la existencia de alelos del SNP 3 y 5 que podrían determinar una mayor o menor resistencia a esta enfermedad (una mayor o menor casuística y una edad de aparición de la enfermedad mayor o menor).
Searle S. Genetic regulation of macrophage activation: understanding the function of Nramp1 (Ity/Lsh/Bcg). Immunol Lett. 1999; 65:73–80.
Blackwell y cols. 2000
Understanding the multiple functions of NRAMP1. Microbes Infect. 2000; 2: 317–321. SLC11A1 (formerly NRAMP1) and disease resistance. Cell Microbiol. 3(12): 773–784..
Cheng y cols., 2015
Relationship of Bovine SLC11A1 (Formerly NRAMP1) Polymorphisms to the Risk of Bovine Tuberculosis in Holstein Cattle. J Veterinar Sci Technol 6:247. doi:10.4172/2157-7579.1000247
Li y cols. 2011
SLC11A1 (NRAMP1) Polymorphisms and Tuberculosis Susceptibility: Updated Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS ONE 6(1): e15831. doi:10.1371/journal.pone.0015831.
Liu y cols., 2017
Association between SLC11A1(NRAMP1) polymorphisms and susceptibility to tuberculosis in Chinese Holstein cattle. Tuberculosis 103: 10-15.
Searle S, Blackwell JM. 1999
Evidence for a functional repeat polymorphism in the promoter of the human NRAMP1 gene that correlates with autoimmune versus infectious disease susceptibility". Journal of Medical Genetics. 36 (4): 295–9.
Pastor, JM. 2010 En contraposición al conjunto de la población analizado, se observa que, en el caso de la población de Cárdena, es el alelo G del SNP3 el considerado como mayor resistencia a TB (RR=82%) y también el mayoritario en la población al presentar una frecuencia de un 90,4%. A su vez, el alelo C del SNP5 también se considera como de mayor resistencia (RR=86%) apareciendo en una frecuencia de un 90,3%. Este hecho, de confirmarse indicaría que no tiene mucho sentido utilizar estos alelos en la selección de posibles reproductores (o al menos no darle un peso en la selección elevado). Es necesario realizar para confirmarlas un estudio con un tamaño muestral superior y un diseño específico que minimice los efectos ambientales.
88
Plan de conservación de las razas autóctonas andaluzas en peligro de extinción: análisis poblacional, caracterización demográfica y de sus condicionantes sanitarios. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.
Pollock & Neill, 2002
Mycobacterium bovis infection and tuberculosis in cattle. Vet J. 163(2):115-27.
Rodero, y cols. 1994
Conservación de razas autóctonas andaluzas en peligro de extinción. Memorias provinciales.
Información técnica
>
<
Beneficios adicionales del genotipado
Departamento Técnico de CONAFE
El genotipado de terneras de raza Frisona permite conocer con una fiabilidad muy alta el potencial genético para los caracteres de interés económico, además de información de genes concretos que nos permiten tomar decisiones de selección cuando el animal acaba de nacer o que nos ayudan a evitar la aparición de efectos negativos provocados por genes de carácter recesivo, el chip EuroGMD diseñado entre otros por CONAFE como miembro de la cooperativa Eurogenomics permite evaluar más de 20 genes de gran impacto en la raza además de como se ha dicho permitir la evaluación genómica de más de 30 caracteres de importancia económica relacionados con la producción, morfología, funcionalidad y salud de las novillas. A continuación presentamos a modo de ejemplo dos de los casos más llamativos el primero de los cuales fue identificado por primera vez en una novilla española.
Caso 1
Novillas que en realidad son “Machos” Junto a las valoraciones genómicas, la información sobre recesivos, los haplotipos, las proteínas y otros genes de especial interés, en el informe genómico distribuido por CONAFE aparece el campo SEXO. OTROS SEXO
HEMBRA
POLLED
HH_POF
Dentro del chip EuroG10K se incluyen posiciones que permiten identificar el sexo del animal. Sin embargo desde que se comenzó a usar este chip de vez en cuando nos encontramos con novillas cuyo genotipo pertenece a un Macho. Recientemente nos hemos encontrado con uno de estos casos y hemos considerado que sería interesante poder mostrar donde se encuentra el origen de esta anomalía. En la imagen 1 podemos observar los 60 cromosomas que forman el genoma de una vaca en este caso una novilla genotipada en 2018. Estos 60 cromosomas se corresponden a 29 parejas de autosomas, y una pareja de cromosomas sexuales. De cada pareja un cromosoma proviene del padre y el otro de la madre. Es fácil distinguir los dos cromosomas sexuales porque en el vacuno los 29 autosomas son cromosomas telocéntricos, es decir sus dos cromatidas están unidas a través del centrómero por uno de sus extremos (puntos de color rojo). Sin embargo la pareja de cromosomas sexuales son Acrocéntricos, es decir el centrómero se encuentra más cerca de un extremo que del otro y el cromosoma presenta forma de aspa con unos brazos más largos que los otros (marcados en la imagen con X). Sin embargo en ocasiones nos encontramos con en el caso de novillas cuyo genotipo nos indica que son machos, como ocurrió este verano con una compañera de corral de la anterior. En este caso, cuando obtenemos la imagen
89
>
Información técnica
de sus cromosomas (llamado cariotipo) nos encontramos con una imagen diferente. Uno de los dos cromosomas X de la imagen anterior no aparece, en su lugar tenemos un cromosoma con forma de aspa pero de mucho menor tamaño que el X. Se trata del cromosoma Y que caracteriza a los machos.
Ilustración 1 Cariotipo de una ternera normal con dos cromosomas X
durante la gestación. En estos casos es necesario realizar un análisis específico.
Foto: Animal que aparentemente es una hembra, pero que en realidad es un macho.
Agradecemos la colaboración de Agropecuaria Can Barrina S.L. (Barcelona), la ganadería Mato (Pontevedra) y Finca Mouriscade (Pontevedra) por aportar las muestras para realizar este análisis, a FEFRIC por la recogida de muestras y la gestión de las mismas y al Doctor Juan José Pasantes, Profesor Titular del Departamento de Bioquímica, Genética e Inmunología de la Universidad de Vigo, en cuyo laboratorio se ha puesto a punto la técnica para obtener los cariotipos de vacuno que han permitido obtener las imágenes presentadas.
Caso 2
Haplotipo del colesterol
Ilustración 2 Cariotipo de una ternera con cromosomas XY el habitual en los machos
Por tanto estas novillas son en realidad machos en los cuales por alguna alteración durante su desarrollo embrionario no llegó a completarse su diferenciación sexual y nacieron como hembras aunque los que se han detectado hasta la fecha son infértiles. Por tanto identificar a corta edad esta alteración genética nos permite ahorrar el coste de la recría de la novilla y los diferentes intentos para preñarla. Hay que comentar que este problema es diferente al conocido Free Martinismo de los partos dobles con Macho y Hembra, donde la hembra también suele ser infértil pero en este caso no es un problema genético de la hembra sino de la mezcla de sangre con la de su hermano macho
90
Seguramente la mayoría de ganaderos ya ha oído hablar del “Haplotipo del Colesterol”. CONAFE, a través de sus medios de comunicación, ya hablaba de él en agosto de 2015 y durante todos estos años, todos los animales genotipados en España han obtenido información sobre su situación respecto de este problema. Se trata de un gen recesivo, es decir, que para que un animal manifieste síntomas es necesario que sus dos padres sean portadores del gen y que ambos se lo transmitan, la probabilidad de que esto ocurra es del 25%. De las 52.000 hembras genotipadas en España encontramos 3418 portadoras de esta mutación genética, es decir un 6,6%. Pero tan sólo 7 casos en los cuales el animal tiene dos copias del alelo recesivo y por tanto no son viables. Recientemente hemos detectado una de estas terneras a tiempo para poder hacerle unas fotos y poder tomar
Información técnica
<
Foto: A la izquierda, ternera portadora homocigota. A la derecha, ternera libre.
muestras para analizar el contenido de colesterol y triglicéridos de su sangre. Como se puede observar en la imagen, al comparar la ternera homocigota (a la izquierda) con otra de su misma edad (4 meses), la primera presentaba un desarrollo muy limitado y según el ganadero, no había dejado de presentar problemas desde su nacimiento. En la tabla de Resultados tenemos la analítica de este mismo animal (Registro 11247) donde no fue posible detectar la cantidad suficiente de Colesterol o Triglicéridos en sangre para que se pudiese mostrar un resultado. Además se analizaron un animal portador y
un animal Libre donde podemos observar como los portadores presentan niveles inferiores de Colesterol y Triglicéridos a los de los animales libres pero esto no les impide ser viables. Como concluíamos hace cuatro años el método más inteligente para evitar problemas relacionados con la consanguinidad como es este caso, y a la vez mantener un elevado progreso genético es trabajar con programas de acoplamiento. El programa CONAFEMAT es el único que integra la información de los haplotipos, junto a la genealogía completa de los animales evitando que puedan aparecer animales que presenten este y otros problemas similares.
Tabla 1 Resultados de analíticas y Haplotipo del Colesterol de tres terneras de raza Frisona
Registro
Colesterol (mg/dl)
Triglicéridos (mg/dl)
Estatus HDC
14887
123
105
Libre
14888
76
34
Portador
11247
No Detectable
No Detectable
Homocigota
Análisis realizados en el Laboratorio de Análisis Veterinarios Arturo Soria S.L.
91
>
Información técnica
>
Valoraciones Genéticas en el Vacuno Pirenaico (CONASPI)
Patxi Aranguren Garde Secretario Ejecutivo de CONASPI.
La Mejora Genética es el instrumento imprescindible para el progreso de la raza Pirenaica y para lograr, de esta manera, unos mejores rendimientos en las explotaciones e intentar con ello ser más competitivos. La Mejora Genética en la raza Pirenaica se lleva a cabo por el método denominado “SELECCIÓN”, que consiste en elegir dentro de la propia raza a los individuos que mejores características puedan transmitir a sus descendientes y procurar que se reproduzcan lo más posible. El proceso que permite averiguar qué características transmite cada animal es lo que se conoce como “VALORACIÓN GENÉTICA”. Valorar genéticamente un animal consiste en estimar a partir de los datos de sus producciones y las de sus parientes (con el conocimiento de las circunstancias en que se han dado) la cantidad de una determinada característica que es capaz de transmitir a sus descendientes, que es la que se cuantifica en el “ÍNDICE GENÉTICO” En noviembre de 2019, el volumen de información en las bases de datos de CONASPI era: 336.302 genealogías, 416.738 pesos de animales vivos, 105.486 datos de SINTRAN (de mataderos) y 3.242 explotaciones codificadas. Se han valorado un total de 216.326 animales Además de los listados de estrellas que se envían a los ganaderos con las valoraciones de sus animales, se
seleccionan las mejores madres de la raza en dos líneas de selección: >> REPRODUCTORA DE APTITUD CÁRNICA: Las 500 hembras mejores del ranking de Índice Compuesto de Carne (ICC) que hayan parido al menos 1 vez. Se eligen las mejores vacas para la combinación entre fácil parto, conformación y peso a la canal, esto es aquellas madres que producen los terneros con mayor valor carnicero. >> REPRUDUCTORA DE APTITUD VIDA: Las 500 hembras mejores del ranking de Índice Compuesto de Vida (ICV), con al menos 2 partos. Es decir, se eligen las de mejor combinación entre Fácil Parto, conformación, producción de leche y engrasamiento (señala la rusticidad), esto es aquellas madres que producen las mejores novillas para la recría. Todas estas madres son inspeccionadas por los calificadores de la raza. Las que no se rechacen quedarán inscritas en el Registro de Méritos de la Raza. Estas madres constituyen el grupo de selección del que sacaremos, entre otros animales, los novillos del Centro de Testaje de Sabaiza para que, a través de su uso en monta natural o inseminación artificial, se pueda difundir la mejora a toda la población.
92
<
Información técnica
VALORACIONES GENÉTICAS 2019/20: CÓMO SE INTERPRETAN LOS LISTADOS DE ÍNDICES GENÉTICOS INTERPRETACIÓN 1. Los animales que figuren como presentes en la explotación al 15/11/19 vendrán ordenados por EDAD, primero las hembras y luego los machos 2. IDENTIF. Vienen identificados por su crotal sanitario, fecha de nacimiento y sexo. 3. R.M.: Contiene la información sobre los MÉRITOS de la vaca: RAC (Reproductora de Aptitud Cárnica) y RAV (Reproductora de Aptitud Vida). Estos son los animales que cada año publica CONASPI en su catálogo con las mejores vacas de la población, y que ÍNDICE GENÉTICO
serán las madres de los futuros machos de Sabaiza, así como de la reposición en las ganaderías 4. FILIACIÓN: De cada animal nos informa de sus progenitores: Padre y Madre 5. Las siguientes columnas nos dan información adicional del animal sobre su eficiencia reproductiva: a. Si es HEMBRA: Viene su número de partos registrados (Nº P) y su intervalo entre partos (IPP) b. Si es MACHO: Viene su número de descendientes inscritos en el Registro de Nacimientos (Nº RN) y en el Registro Definitivo (Nº RD) o de Méritos (R.M.). 6. ÍNDICES GENÉTICOS obtenidos a partir de los datos de control de rendimientos o pesadas EN GRANJA. SIGNIFICADO
Peso al Nacimiento (PNacto)
Nos indica que animales transmiten a su descendencia mayor o menor peso al nacimiento = FACILIDAD DE NACIMIENTO
Precisión (PREC.) del índice PNacto.
Los índices son predicciones del valor genético real, y como aproximaciones que son están sometidos a un margen de error. La PRECISIÓN es el parámetro que mide la exactitud del índice, su aproximación a la realidad. Cuando la precisión es exacta tiene un valor de 100. A partir de 80 se consideran unas buenas precisiones.
Efecto materno del Peso a 90 días (PMat) Precisión (PREC.) del índice PMat
Es un carácter MATERNAL: Nos indica si las hijas de los animales indexados producen o no terneros/as con buenos pesos a los 90 días de edad =
CAPACIDAD DE CRÍA DE LAS HIJAS (LECHE)
Fiabilidad o exactitud del índice genético PMat. La fiabilidad completa es 100. A partir de 80 se considera una buena fiabilidad.
7. ÍNDICES GENÉTICOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS DATOS RECOGIDOS EN MATADERO. Estos son los datos capturados por vía informática de los mataderos ÍNDICE GENÉTICO
procedentes del sacrificio de los descendientes, colaterales y ancestros de los animales reproductores de la explotación. SIGNIFICADO
Peso de la Canal Oreada (Peso Canal)
Nos indica que animales transmiten a su descendencia mayor o menor PESO DE LA CANAL OREADA al año de edad.
Precisión (PREC.) Del índice Peso Canal
Fiabilidad o exactitud del índice genético Peso Canal. La fiabilidad completa es 100.A partir de 80 se considera una buena fiabilidad.
Conformación de la Canal (Confor. CANAL)
CONFORMACIÓN de la canal al año de edad. La precisión de este índice
Engrasamiento de la Canal (Engrasa. CANAL)
Nos indica que animales transmiten a su descendencia mayor o menor
es similar a la del Peso Canal, por lo que no se cita a fin de no complicar los cuadros. Nos indica que animales transmiten a su descendencia mayor o menor ENGRASAMIENTO de la canal al año de edad. La precisión de este índice es similar a la del Peso Canal, por lo que no se cita a fin de no complicar los cuadros.
93
>
Información técnica
8. ÍNDICES genéticos COMBINADOS COMPUESTOS, obtenidos a partir
o de
ÍNDICE GENÉTICO
los índices anteriores.
de
GRANJA y
M ATA D E R O
SIGNIFICADO ICC= 0,2 PN + 0,2 (P210 + PS) + 0,4 CO
Índice Compuesto de Carne (ICC)
Combina la selección por peso al nacimiento con peso a 210 días y peso y conformación a la canal. FÁCIL PARTO CON PESO Y CONFORMACIÓN AL SACRIFICIO ICV= 0,2 PN + 0,2 CO + 0,4 PM + 0,2 EN
Índice Compuesto de Vida (ICV)
Combina la selección por peso al nacimiento con la capacidad de cría de sus hijas, conformación y engrasamiento. FÁCIL PARTO CON LECHE, CONFORMACIÓN Y ENGRASAMIENTO
9. ACOPLAMIENTOS: Se recomienda para cada hembra su acoplamiento con el semental de inseminación artificial que evite la consanguinidad e idóneo para las líneas de selección cárnica y vida. Hay que
Acoplamiento recomendado: OPCIÓN VIDA
Acoplamiento recomendado: OPCIÓN CARNE
94
recalcar que estos acoplamientos están planteados con objetivos productivos a partir del análisis de los pesos en granja, por lo que no contemplan criterios morfológicos ni raciales.
- Si es NOVILLA mayor de 20 meses: Se realiza su acoplamiento no consanguíneo con el objetivo exclusivo de la FACILIDAD DE NACIMIENTO. - Si es VACA se realiza su acoplamiento no consanguíneo con el objetivo de guardar la mejor recría con leche, conformación, rusticidad y fácil parto. Sólo en VACAS. Se realiza su acoplamiento no consanguíneo con el objetivo de producir aquellos animales con mayor valor carnicero junto con el fácil parto.
Información técnica
<
95
>
Información técnica
ANEXO a. Los índices para todos los caracteres de los listados se han normalizado con media 100 y varianza 100. Quiere esto decir que en todos los índices la media genética es 100 y conforme el índice sea superior o inferior el animal será MEJORANTE o EMPEORANTE para ese carácter. También en el caso del PESO AL NACIMIENTO (PN), cuanto más alto mayor FACILIDAD DE NACIMIENTO transmitirá.
65
Empeorante
100 Media Genética
Mejorante
135
b. Al lado de cada índice y si éste es superior a 100 (o sea, mejorante) veremos su situación en la población para ese carácter por el sistema de estrellas (debajo del índice)
Nº Estrellas (EST.)
Situación en la población
**** (4)
1% mejor
*** (3)
10% mejor
** (2)
25% mejor
* (1)
50% mejor
(ninguna)
50% peor
ELECCIÓN DE TERNEROS SELECTOS PARA CENTRO DE TESTAJE DE SABAIZA 2020
96
Fecha Ncto.
Selección
Entrada
Venta
Junio, julio, agosto y septiembre
Febrero
Marzo
Elizondo Septiembre
Octubre, noviembre, diciembre y enero
Junio
Julio
Sabaiza / Ainsa Diciembre/ Enero
Febrero, marzo, abril y mayo
Octubre
Noviembre
Arkaute/ Sabaiza Abril/ Junio
Información técnica
<
97
>
Información técnica
CONDICIONES DE ENTRADA A SABAIZA 1. Tener Progenitores Selectos: Al menos el 50% de los terneros tienen que provenir de: • Padre y/o Madre Selectos: son los mejores animales del ranking para los Índices Compuestos de Carne (ICC) y de Vida (ICV). • Padre de I.A. 2. Si no proceden de progenitores selectos, bien por ser animales jóvenes o por no estar adelante en el ranking, han de tener buenos datos genéticos en peso al nacimiento y peso a 90 días: • Índice de pedigrí ICO- PNto (media del padre y de la madre) superior a 100 • Índice de pedigrí ICO- P90 (media del padre y de la madre) superior a 100 3. Deben proceder de madres que cumplan con los siguientes parámetros de eficiencia reproductiva: • Edad al primer parto: antes de los 40 meses • Intervalo entre Partos (IEP) menor de 420 días 4. Puede haber también algunos animales interesantes por otros motivos: por el extraordinario carácter racial de los progenitores, por su línea genética interesante,
98
por una longevidad excepcional, por ser campeones de concursos, por una demostrada rusticidad, etc. Estos casos serán la excepción y como tal se estudiarán. 5. A los novillos candidatos se les pasará una inspección morfológica en la que habrán de superar los 70 puntos en DM, DE, AF y CR. Solo se admitirán animales provistos de cornamenta. En todo caso hablamos de animales sin taras ni defectos que impidan su buen funcionamiento como reproductor y con excelente carácter racial. Se descartarán aquellos que muestren: • Falta de desarrollo o carácter racial. • Perímetro testicular insuficiente (menos de18 cm) • Anomalías: Pelos negros, morro y/o pezuñas oscuras, falta de decoloración centrifuga o mala coloración de la capa, prognatismo superior o inferior (animales PICONES), anomalías diversas en testículos, aparato locomotor, hernias, aparato respiratorio, artritis… • Falta de Docilidad 6. También se hará un control de la filiación declarada por análisis de ADN. 7. Cumplirán con todos los requisitos sanitarios exigidos por CONASPI
Información técnica
>
<
Índice de rentabilidad en la raza Limusina
Javier Garcia Calvillo Federación Española de Criadores de Limusín Javier López Paredes Federación Española de Criadores de Limusín / CONAFE
Desde 2019 la Federación Española de Criadores de Limusín ha comenzado a realizar, como complemento al actual Programa de Cría de la raza Limusina, una valoración nacional de la población española. Esta valoración utiliza la información de pesadas (pesos al nacimiento, en lactación y al destete), calificaciones morfológicas (valoraciones lineales realizadas por los técnicos calificadores), datos de facilidad de parto y datos de altas y bajas. Toda esa información una vez procesada por la Federación es utilizada para realizar una evaluación que incluye, actualmente 28 caracteres (21 caracteres morfológicos, efecto materno del peso a los 120 días (producción de leche), efecto directo del peso a los 210 días (peso destete), edad al primer parto, intervalo entre partos, efecto directo de la facilidad de parto
(facilidad de nacimiento), efecto materno de la facilidad del parto (aptitud al parto) y efecto directo del peso al nacimiento). Esta evaluación se realiza de forma semestral emitiendo en enero y junio, un ranking de explotaciones, sementales y vacas y un informe personalizado a cada ganadero. Además, los caracteres se combinan en el índice de rentabilidad, que explicaremos a continuación.
EL ÍNDICE DE RENTABILIDAD Teniendo en cuenta las características de nuestra producción y la demanda de nuestros mercados, hemos diseñado un índice combinado para la selección de los animales de la raza Limusina. Dicho índice puede ser extrapolable al resto de las razas o incluso
99
>
Información técnica
a los animales mestizos, ya que incluye caracteres funcionales y productivos que inciden directamente en la rentabilidad de la explotación, y no son específicos de una raza. ¿Cuáles son los objetivos del índice de rentabilidad y qué caracteres incluye?
El Índice de Rentabilidad (Figura 1) de la raza Limusina en España se ha diseñado para identificar aquellos animales de la raza que sean capaces de transmitir a su descendencia las cualidades que permiten mejorar la rentabilidad del vacuno de carne en nuestras condiciones de explotación. Es decir, producir cada año un ternero de calidad para la demanda de nuestro mercado.
Figura 1. Importancia de los caracteres/grupos de caracteres incluidos en el ÍNDICE POR RENTABILIDAD
Tabla 1. Importancia de los caracteres incluidos en el ÍNDICE DE RENTABILIDAD
100
Información técnica
El primer objetivo es que cada vaca nos proporcione cada año un ternero con garantía de viabilidad, por lo cual la fertilidad tiene un peso del 22% en el índice, y la facilidad de parto un 17%. Para conseguir un buen desarrollo al destete, otorgamos un 5% de peso en el índice de producción lechera de la madre. A partir de estudios económicos realizados previamente obtenemos que la calidad de los animales en el vacuno de carne depende además fundamentalmente de: >> Peso del animal (Peso al destete más caracteres de volumen): 36% >> Conformación carnicera, sobre todo del lomo y del cuarto trasero: 12% Además, debemos tener en cuenta la funcionalidad de ese animal para poder desarrollarse y cumplir con sus funciones productivas y reproductivas, por lo que también se incluye la calidad de los aplomos con un 2,5%.
<
otros. En la Tabla 1 se muestra la importancia de cada uno de los caracteres incluidos. ¿Cómo se expresa el ÍNDICE DE RENTABILIDAD y los demás caracteres? El índice de rentabilidad se expresa en una escala de media 100 y desviación típica 10, similar a las valoraciones tradicionales de la raza. De esta forma, el 100 es la media de los animales inscritos en el Libro Genealógico de la Raza Limusina en España en los últimos 5 años. Así, un animal con un valor entre 90 y 110 sería similar a la media, un animal con un valor superior a 110 se encontraría en el 16% mejor de la raza, mientras que, si está por debajo de 90, se encontraría en el 16% peor. siendo los animales con un valor por encima de 120, claramente superiores a la media (2%).
Por último, pero no menos importantes se consideran caracteres fundamentales, que además definen a la raza, la finura de hueso (2,5%) y la calidad de la grupa (4%). Ambos caracteres están directamente relacionados con la facilidad de nacimiento, la conformación, el rendimiento carnicero y la proporción de piezas nobles. Los pesos obtenidos dependen de la importancia económica y de la heredabilidad de cada carácter, pero también de la relación que existe entre unos caracteres y
Figura 2. Distribución de los valores en escala 100.
101
>
Información técnica
>
Perspectivas ante el Nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de IBR en España
Carbonell, C; Piñeiro P y Elvira L (Servicio Técnico de MSD A.H. Rumiantes)
La sanidad juega un papel cada día más relevante en las explotaciones de vacuno. No solo por el impacto de la enfermedad sobre la productividad de los rebaños, sino por las limitaciones que supone tanto para los movimientos como para la comercialización. Por ello, desde ACRUGA hemos comenzado a dar pasos en este sentido estableciendo convenios de colaboración con el fin de implementar planes de monitorización y formación para sus socios. En los últimos meses, se ha escuchado mucho hablar sobre la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) una enfermedad que en Europa cuenta ya con países oficialmente libres (como Suiza, Austria, Noruega, Suecia o Finlandia); mientras que otros aplican Planes Nacionales o Regionales de Erradicación como Francia, Alemania, Irlanda, Holanda, la República Checa o Hungría. En España el IBR se incluía, al igual que otras enfermedades con impacto económico y/o sanitario sobre la producción ganadera, como la diarrea vírica bovina (BVD) o la paratuberculosis, se incluían en los planes regionales de control a través de las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG). Sin embargo, debido a que el ingreso en dichas asociaciones es de carácter voluntario, no todas las explotaciones se incluyen en una ADSG, por lo que numerosas explotaciones carecen de un plan de control frente a estas enfermedades
102
2. Calificación Sanitaria Oficial frente al IBR de todas las explotaciones. 3. Plan Voluntario Oficial de control y erradicación de IBR. 4. Regulación de movimientos entre explotaciones en base a su situación sanitaria.
¿En qué consiste la enfermedad? El IBR es una enfermedad causada por un herpesvirus, el BoHV-1, que al igual que el herpes labial humano tiene una particularidad, la latencia. Como consecuencia, los animales infectados, quedarán infectados de por vida. Posteriormente, el virus latente podrá reactivarse ante distintas causas de estrés (parto, cambio de lote, transporte…), eliminándose de nuevo virus, lo que podrá dar lugar a la infección de nuevos animales y a un nuevo brote. Por este motivo, los animales con infección latente son la principal forma de mantenimiento de la infección dentro del rebaño y, por lo tanto, sobre los que tendremos que ejercer un mayor control y seguimiento.
El motivo por el que el IBR ha salido a la palestra es que se ha publicado un Plan Nacional de Prevención, Control y Erradicación del IBR por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Real Decreto 554/2019). Por ello hemos considerado de interés informaros sobre la enfermedad y las principales novedades que este nuevo plan conlleva:
El virus se disemina principalmente por contacto directo nariz-nariz, a través del aire por aerosoles en suspensión o incluso por equipos o personal contaminados. Además, puede transmitirse de forma venérea, a través de semen, por lo que es recomendable chequear a los sementales. Las principales causas de introducción de la enfermedad en un rebaño serán la incorporación de animales seropositivos, el retorno de animales que asisten a certámenes ganaderos sin ser sometidos a cuarentena y chequeo, el uso compartido de mangas en campañas de saneamiento o los pastos comunales.
1. Sustitución de las vacunas convencionales por vacunas marcadas frente al IBR El RD prohíbe la aplicación de vacunas no marcadas en todo el territorio nacional a partir del 11 de diciembre de 2019.
El cuadro clínico del IBR puede dar lugar principalmente a un cuadro reproductivo (adultos) o respiratorio (terneros), tal y como podemos ver en la Tabla 1.
Información técnica
<
“Desarrollo y comercialización online de nuevos lotes agroalimentarios”. “Development and online commercialization of new agri-food lots”.
www.ladespensadelchef.com
Socios del proyecto
Entidades colaboradoras
103
>
Información técnica
FORMA
CUADRO CLÍNICO
Reproductiva
Infertilidad/ reabsorciones/ aborto (4-7 meses)
Vulvovaginitis (vacas) y balanopostitis (toros)
Respiratoria
El IBR afecta a vías altas y da lugar a rinotraqueítis, fiebre alta, erosiones en la mucosa respiratoria
Además, el IBR participa en el SRB: pirexia, secreción nasal-ocular, faringitis, disnea con/sin tos, etc.
Tabla 1. Principales cuadros clínicos del IBR
Consecuencias económicas En los últimos años, distintos estudios han puesto de manifiesto la repercusión económica del IBR. Además del coste asociado a los brotes clínicos de la enfermedad, la infección subclínica (los animales positivos que no presentan síntomas) tiene también un efecto negativo a largo plazo en las explotaciones. Así, se ha visto cómo las vacas positivas a IBR producían menos leche, con un
A CORTO PLAZO (brote asociado a entrada o circulación del virus) CUADRO
Reproductivo
Respiratorio
IMPACTO ECONÓMICO
Brotes de abortos, infertilidad…
Animales enfermos SRB y cuadro vías altas
TIPO DE ANIMALES AFECTADOS
Vacas reproductoras (carne y leche)
Terneros de leche y carne
menor contenido en grasa y proteína, con la repercusión que esto tiene en las explotaciones de vacas de carne al penalizar la ganancia de peso de los terneros. Además, la presencia de positivos a IBR en el rebaño adulto tiene también un efecto negativo en los terneros, incrementándose entre 15-19 veces el riesgo de que enfermen de neumonía.
A LARGO PLAZO (asociado a presencia de animales seropositivos) Menor producción
Mayor riesgo de neumonía en las terneras
15-19 veces más 2,6 L menos al día riesgo de neumoen vacas seroponía en granjas vs sitivas vs seronegranjas libres de gativas IBR Vacas reproductoras (leche y carne)
Terneros de leche y carne
Penalización comercial Limitaciones a la exportación
Terneros de cebo y exportación
Tabla 2. Impacto del IBR en los distintos tipos de producción bovina
Nuevo RD554/2019: principales puntos clave
procedan los animales; mientras que los tratantes y centros de concentración recibirán por defecto la calificación IBR 0.
1. Vacunación frente a IBR sólo con vacunas marcadas Sustitución de las vacunas convencionales por vacunas marcadas frente al IBR (que permiten la diferenciación de contacto con virus campo o vacunal). El RD prohíbe la aplicación de vacunas no marcadas en todo el territorio nacional a partir del 11 de diciembre de 2019. Además, establece que las vacunas se aplicarán por el veterinario de la explotación o responsable del programa, o bien bajo su supervisión. Y siempre siguiendo la pauta recomendada por el prospecto para cada vacuna (tanto para la primera vacunación como para las revacunas). 2. Calificación Sanitaria Oficial de las explotaciones Las explotaciones de ganado bovino se clasificarán inicialmente en función de su situación sanitaria, tal y como se describe en la tabla 3. En el caso de los cebaderos se les asignará la calificación con menor nivel sanitario de la que
104
Una vez calificadas, las explotaciones deberán someterse con carácter anual a un muestreo diagnóstico de mantenimiento. Además, se realizarán inspecciones a fin de confirmar que se cumplen todos los requisitos que dieron lugar a la calificación: bioseguridad, vacunación, etc.
<
Información técnica
¿Animales positivos gE?
Plan control IBR 0
NO
Sí
IBR 1-
No (últimos 12m)
IBR 3
SÍ
Muestreo mantenimiento
Sin calificar IBR: granjas no en programa o incumplido
¿?
IBR 1
IBR 2
Muestreo obtención
Muestreo anual animales 9-36m nacidos explotación + toros reproductores
No (últimos 24m) No (periodo 12m)
100% suero/ leche >9m (x1) y tanques leche
VACUNACIÓN Opcional
SÍ OBLIGATORIO (últimos 12m revacuna)
Muestreo 9-36m + x3 tanque leche
Tabla 3. Calificación sanitaria de las explotaciones en función de su situación sanitaria
3. Programa Nacional Voluntario frente al IBR Los titulares de las explotaciones interesadas en adherirse al Programa Nacional Voluntario deberán solicitarlo a través del anexo incluido en el RD, a no ser que estén ya incluidas en algún programa oficial a través de alguna de las comunidades autónomas (como lo son las ADSG). La adhesión al programa exige: >> Permanecer un mínimo de 3 años en el Programa. >> Estar calificada y realizar los chequeos anuales pertinentes. >> Contar con la dirección técnica de un veterinario responsable. >> Comunicar toda sospecha clínica de la enfermedad.
>> Vacunación obligatoria de todos los animales de la explotación (a excepción de las explotaciones tipo 4 o tipo 3 optando a subir a tipo 4), de acuerdo con la posología de primovacunación y revacunación descrita en la ficha técnica de la vacuna que se administre. >> Inseminar a las hembras cumpliendo normativa comunitaria o procedente de toros de explotaciones con igual o superior calificación. >> Bioseguridad: contar con alojamientos específicos que garanticen el aislamiento de los animales durante los muestreos. 4. Movimientos entre explotaciones adheridas al programa Se efectuará el chequeo de las entradas realizando un doble muestreo con un intervalo de 21 días durante el
105
Información técnica
cual los animales deben alojarse siguiendo los requisitos de bioseguridad sin ser incorporados al rebaño. Todos los animales que se eliminen y hayan resultado positivos únicamente podrán destinarse a cebaderos o mataderos (no obstante, se establece un periodo transitorio de dos años en el que podrán enviarse a explotaciones IBR 0, siempre y cuando pueda justificarse que esos animales habían sido vacunados previamente con vacuna no marcada).
La importancia de vacunar con IBR marcado en el plan vacunal Si bien es el veterinario quien mejor puede establecer la recomendación de vacunar frente a IBR en cada explotación en base a las circunstancias concretas (ubicación, bioseguridad, inclusión o no en el plan voluntario, etc.). A nivel general, en el plan vacunal de las granjas de vacuno reproductor es recomendable incluir la vacunación frente al IBR con una vacuna marcada, junto a una vacuna con protección fetal frente al virus de la Diarrea Vírica Bovina (BVD). El objetivo de la vacunación frente al IBR será doble: prevenir los casos de neumonía y los problemas reproductivos. Igualmente, en el caso del cebo, está claro que debemos continuar protegiendo a los terneros frente al IBR, ya es uno de los virus causantes del Síndrome Respiratorio Bovino (SRB). Tras la llegada al cebadero es muy probable que el virus se reactive en los animales portadores infectando a nuevos animales. Como consecuencia, puede agravarse la morbilidad/mortalidad del SRB en el lote. Además, este brote dará lugar a numerosos animales seropositivos, lo que puede suponer un problema en un futuro si queremos destinar los animales para exportación a algún país con
106
restricciones a este nivel. En este caso, el objetivo de la vacunación frente al IBR será también doble: minimizar la circulación de IBR en el lote (y el impacto negativo del SRB), y minimizar la seroconversión de terneros al virus campo previo a la vacunación, importante en los casos en los que se quiera exportar terneros. Un ejemplo práctico de la eficacia de la vacunación con vacuna de IBR marcada lo encontramos en un estudio de campo realizado con Bovilis IBR Marker en tres países europeos (Alemania, Hungría e Italia). En la gráfica 1 podemos ver la eficacia de la vacunación con vacuna viva marcada frente a IBR en el control de la enfermedad a nivel de rebaño (bajan rápidamente tanto las nuevas infecciones como la presencia de enfermedad). Seroprevalencia Nuevas seroconversaciones
Porcentaje seropositivo
>
Gráfica 1: Evolución de la seroprevalencia y % de nuevas seroconversiones frente al IBR en una explotación alemana de 730 vacas tras instaurar el plan vacunal con Bovilis IBR Marker viva
<
Información técnica
En conclusión El IBR es una enfermedad con consecuencias económicas importantes, debido tanto a la forma clínica respiratoria o brotes de abortos, como a los costes indirectos. Por ello, se ha publicado recientemente el nuevo Plan Nacional de Prevención, Control y Erradicación de IBR (RD 554/2019), en el que se establece una calificación sanitaria oficial, se prohíbe la aplicación de vacunas no marcadas a partir del 11 de diciembre de 2019, y se establece un Plan Voluntario de Control de la enfermedad. Desde aquí, os animamos a consultar vuestras dudas a través del equipo veterinario de ACRUGA y a participar activamente para una mejor salud de vuestros rebaños.
Bibliografía revisada Makoschey B., Zehle H-H., Bussacchini M., Valla G., Pálfi V., Földi J. (2007) Efficacy of a live bovine herpesvirus type 1 marker vaccine under field conditions in three countries. Vet Rec 161: 295-298.
Statham J. M. E., Randall L. V., Archer S. C. (2015) Reduction in daily milk yield associated with subclinical bovine herpesvirus 1 infection. Vet Rec 177: 339
Raaperi K. Bougeard S., Aleksejev A., Orro T., Viltrop A. (2012) Association of herd BHV-1 seroprevalence with respiratory disease in youngstock in Estonian dairy cattle. Res Vet Sci 93: 641-648.
Raaperi K., Orro T., Viltrop A. (2015)
Effect of vaccination against bovine herpesvirus 1 withinactivated gEnegative marker vaccines on the health ofdairy cattle herds. Prev Vet Med 118: 467–476
Sayers RG (2017) Associations between exposure to bovine herpesvirus 1 (BoHV-1) and milk production, reproductive performance, and mortality in Irish dairy herds (2016) J Dairy Sci. 100:1–13.; 6) Real Decreto 554/2019, de 27 de septiembre, por el que se establecen las bases de las actuaciones de prevención, control y erradicación de la rinotraqueítis infecciosa bovina y se establece un programa nacional voluntario de lucha contra dicha enfermedad. Publicado 11 de octubre de 2019, pag 111892.
107
>
Información técnica
>
Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza Navarra: proyecto de autopesaje de corderos
Marta Gómez Segura¹, Jesús Ochoa Navarro ², Isabel Gárriz Ezpeleta ², Manuel Quinteiro ³, Juan Altarriba Farrán 4 ¹ ARANA, ² INTIA, ³ Compañía de Instrumentación y Control, ⁴ Universidad de Zaragoza
Introducción La identificación electrónica de las ovejas, obligatoria desde al año 2006, supuso una revolución en el modo de trabajar con cantidad de registros en los controles que se llevan a cabo para optimizar el esquema genético de mejora de la Raza Navarra de aptitud principalmente cárnica, permitiendo el avance para los objetivos que se pueden medir en los animales, en nuestro caso la Prolificidad. Tras 30 años de mejora se han alcanzado unos niveles óptimos para una raza de manejo extensivo.
Y, por otro lado las características de las mediciones:
La respuesta al planteamiento de los productores, tras la mejora en prolificidad, es la necesidad de trabajar con el valor lechero de los reproductores, esto es con la capacidad de llevar a peso de destete en el tiempo indispensable los corderos que hayan nacido. Para ello, la única solución es pesar todos los corderos al menos una vez durante su crecimiento y ello poder ser traducido en el valor lechero de sus progenitores.
>> Anotar el registro manualmente, previa limpieza del crotal visual.
El registro de los pesos de los corderos lleva asociado unos controles que son imposibles en nuestras explotaciones por las siguientes circunstancias: >> Rebaños de efectivo importante (media de 700 madres) >> Propietarios que son los que trabajan directamente con el ganado. >> Sistema semiextensivo de conducción del rebaño, sacándolo a pastorear todos los días tras atender los partos, permaneciendo los corderos en el interior de las instalaciones de la explotación. >> Muy ajustada mano de obra para el manejo de los animales en las explotaciones. >> Edad alta de los productores. >> Gran desánimo por la insuficiente rentabilidad por el desarrollo de la actividad ganadera.
108
>>
Animales que no se ordeñan, y la única manera de cálculo de su valor lechero es medir el crecimiento de sus crías.
>> Separar los corderos de las madres >> Esperar al controlador en fecha y hora prevista. >> Coger uno a uno todos los corderos. >> Pesarlos.
Objetivo del proyecto. La asociación de Criadores y Seleccionadores de Ovino de Raza Navarra (ARANA) junto con el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) ha desarrollado un proyecto financiado por Unión Europea (FEADER) y Gobierno de Navarra(GN) en el que se trata de incorporar el valor lechero de las ovejas, al esquema de mejora de la raza Navarra, medido por el crecimiento de los corderos utilizando una báscula que aproveche el comportamiento curioso de los corderos para subirse en ella y que además: 1. REGISTRE el peso ligado a la identificación electrónica que portarán en el crotal colocado desde su nacimiento. 2. EL APUNTE SEA VÁLIDADO tras el tratamiento de la imagen en la que se comprueba que sólo hay un animal en la plataforma de pesada y que está en posición adecuada para ser pesado. 3. CONTROL realizado durante las 24 horas del día, mediante el uso de cámaras de infrarrojos para la validación también nocturna del peso.
Información técnica
<
4. ENVÍO DE LOS DATOS por lo menos una vez cada 24 horas, a la sede de la asociación para su tratamiento y comprobación de funcionamiento de los equipos.
Descripción de la báscula de autopesaje La empresa Compañía de Instrumentación y Control ha desarrollado tanto el programa de inteligencia artificial que discrimina las pesadas, como la estructura de pesaje de los corderos y el sistema de recepción y envío proveniente de la báscula. La báscula ha recibido el nombre de Smart Scale y consta de los siguientes elementos: CAJÓN Estructura de madera resistente a la humedad y de fácil manejo por una persona para poder desplazarla por los distintos lotes de una parición.
Hueco para la batería en el cajón y su conexión
La pared lateral tipo celosía se ha diseñado para que los corderos al entrar no tengan sensación de agobio por estar cerrados y vean a sus compañeros. Se probaron distintos materiales (sólida sin visibilidad, de metacrilato) y este ha resultado el mejor. En la pared larga que hace de fondo es donde se aloja el lector de micriochips. Todos los corderos del proyecto llevan un crotal electrónico que permite la identificación individual y registro del peso. Gracias al carnet de partos que los ganaderos envían con el lector transmisor SIRA tenemos a tiempo real la fecha, tipo de nacimiento (simple o múltiple), el sexo y la identificación de la madre. Esta es la información que podemos ir arrastrando para evaluar en un futuro la Capacidad Maternal de sus madres.
Cajón
Dentro del cajón está el sistema de células de pesaje conectadas al sistema eléctrico y la batería extraible.
De esta información recogida por la báscula y el lector transmisor es de donde podemos sacar el informe Peso al Dia 30. En la pared corta es donde está el comedero con las arcillas que sirven de cebo.
Se ha ideado un modelo con batería que se recarga a la red eléctrica ya que muchas explotaciones no tienen corriente eléctrica. En las explotaciones que sí hay corriente hay un modelo que no lleva baterías.
Comedero con cebo
CABEZÓN
Célula de pesaje
El cabezón es la estructura en donde se aloja el sistema eléctrico, la cámara que discrimina las imágenes y el
109
>
Información técnica
sistema de transmisión de datos. Todos los cabezones tienen una entrada USB para poder transmitir los datos si el ganadero no tuviera un teléfono inteligente o hubiera problemas de conectividad. A día de hoy una de las básculas tiene un USB con tarjeta de teléfono para probar y funciona muy bien. Se ha optado por un cabezón desmontable fácilmente del resto del cajón para evitar tener que enviar toda la báscula si hubiera algún problema. La pantalla es táctil y de uso sencillo e intuitivo.
Así que se han asignado varios dispositivos de pesaje a las explotaciones de más de 750 adultos. Con todas las imágenes recogidas durante estos años se ha creado una inteligencia artificial que discrimina por imagen que en la plataforma de la báscula hay un solo cordero con las cuatro patas subido y que identifica esa imagen con el número de microchip. El algoritmo se ha podido desarrollar por el visionado manual de imágenes dándolas por buenas o malas.
MUESTRAS ANALIZADAS MANUALMENTE INCORRECTAS
31.096
BUENAS
41.362
DUDOSAS
1.997
NOCHE
12.210
SUCIAS
424
TOTAL
87.089
La inteligencia artificial desarrollada es la que discrimina si lo que la báscula de autopesaje está pesando es un cordero. La pesada se valida sólo si en la imagen hay un cordero, ha estado quieto el tiempo suficiente para ser pesado y se le ha leído el crotal correctamente. Esta información registrada se envía diariamente a través del teléfono móvil del ganadero y se consulta en la página arana.ganaderos.sira.es., previa introducción de una clave de acceso, donde individualmente por explotaciones se extraen los informes con las distintas pesadas de cada báscula.
Imagen incorrecta. Peso no válido
Imagen pesada correcta
Imagen pesada incorrecta
A día de hoy la báscula está instalada en 19 explotaciones y en la finca experimental de INTIA. Se recogen en todas las pariciones las pesadas de los corderos y se registra el peso al día 30 de nacimiento de manera automática para poder ser analizados estos datos por el genetista. Además de su uso para calcular la Capacidad Maternal, la báscula tiene una función de pesaje manual que puede usar el ganadero para de forma sencilla pesar los corderos. El ganadero puede acceder a través de la página web al informe de los pesos manuales para hacer sus cálculos de qué animales pueden ir al sacrificio
Resultados obtenidos Se han comprado 31 básculas que se han repartido entre 20 explotaciones. Al inicio del proyecto se vio que en las explotaciones de mayor tamaño, la recogida de datos en cada parición iba a ser imposible sólo con una báscula.
110
Imagen correcta. Peso no válido
El número total de pesadas correctas registrado durante el 2019 en todas las explotaciones ha sido de 194.524 que corresponden a 12.642 corderos pesados durante este año. Hay corderos que se suben muchas veces por eso hay muchas más pesadas válidas que corderos subidos.
FECHA
LECTURAS
01/01/2019
739
01/02/2019
22.988
01/03/2019
44.167
01/04/2019
8.206
01/05/2019
4.226
01/06/2019
22.878
01/07/2019
19.438
01/08/2019
20.090
01/09/2019
4.625
01/10/2019
28.310
01/11/2019
14.581
01/12/2019
4.276
TOTAL 2019
194.524
Pesadas correctas
Información técnica
FECHA
LECTURAS
01/01/2019
135
01/02/2019
1.570
01/03/2019
2.744
01/04/2019
643
01/05/2019
275
01/06/2019
1.319
01/07/2019
1.284
01/08/2019
1.325
01/09/2019
341
01/10/2019
1.278
01/11/2019
1.212
01/12/2019
516
TOTAL 2019
12.642
Corderos pesados correctamente
Para poder valorar la aptitud maternal vamos a intentar tomar la mayor cantidad de pesos de corderos posible entre el día 25 y 35 de nacimiento, siendo nuestro objetivo el “el peso al día 30 de nacimiento”. Cuando empieza en una explotación la parición se envían los primeros partos con el lector transmisor SIRA y se empieza el lote 1 En este fichero de partos nos aparece la fecha de parto, la identificación de la madre, el número de crotal electrónico de los corderos nacidos, el modo de nacimiento (si ha sido simple o múltiple) y el sexo de los corderos. A los 20-25 días de parición se coloca la báscula en el lote 1. Técnicos de ARANA el día que se coloca la báscula abren en la web www.arana.ganaderos.sira.es el lote de la báscula asignada al ganadero. Durante los días en que está conectada la báscula, el ganadero tiene que transmitir datos conectando a través de su móvil la báscula al servidor. Se procede así lote tras lote hasta acabar la parición. En todos los lotes se comprueba a través de la página web que los pesos están llegando y que se registran los datos bien. Los resultados de una de las explotaciones durante todo el 2019 han sido:
2019
BÁSCULA
PARICIÓN 1
DÍAS BÁSCULA
PARICIÓN 2
PARICIÓN 3
<
30000018 28
CORDEROS NACIDOS
391
CORDEROS PESADOS
354
DÍAS BÁSCULA
64
CORDEROS NACIDOS
460
CORDEROS PESADOS
439
DÍAS BÁSCULA
62
CORDEROS NACIDOS
287
CORDEROS PESADOS
238
TOTAL NACIDOS
1138
TOTAL PESADOS
1031
%
90%
Con los datos de pesadas de la báscula tenemos que ser capaces de generar una base de datos que recoja los valores de cada individuo y arrastre la información para poder estudiar si se incluye en un futuro como un posible carácter de mejora genética en la Raza Navarra. Se ha creado una tabla en nuestro sistema GIO de Gestión Individualizada de Ovino que puede a partir del fichero descargado de la página web de la báscula “últimos pesos válidos” cargarlo en la base de datos y obtener un archivo que contiene las características que nos requiere el genetista para poder dar un valor “capacidad maternal” a los individuos y poder empezar a hacer el estudio genético. De los primeros datos recogidos se han hecho las siguientes valoraciones:
EDAD (kg/día) 0,211 Kg/día
111
>
Información técnica
EDAD MADRE (AÑOS)
Kg.
Comentarios de las estimaciones medias de los efectos ambientales.
1
0,000
12,095
2
- 0,216
11,879
>> La influencia de la edad de la madre no es clara, parece errática.
3
0,299
12,394
>> Las hembras al destete pesan casi un Kg menos que los machos, en términos medios.
4
0,106
12,201
>> Los nacidos dobles pesan al destete 1,257 Kg menos que los nacidos simples; los triples 1,730 Kg. menos.
5
0,097
12,192
6
- 0,361
11,734
7
- 0,981
11,114
8
- 0,331
11,764
9
- 0,154
11,941
10
0,259
12,345
SEXO
>> Crecimiento medio diario de 211 gr.
Kg.
1
0,000
12,414
2
- 0,939
11,475
ÉPOCA
Kg.
1
0,000
12,564
2
-0,592
11,972
3
-1,838
10,726
4
-1,547
11,017 Financiación del proyecto.
SEXO
112
Kg.
1
0,000
12,649
2
-1,257
11,392
3
-1,730
10,919
“Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en zonas rurales"
Información técnica
>
<
Programa de mejora de la raza rasa aragonesa gestionado por angra: situación actual
Macías, A.; Laviña, A. y Martín, E. Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de raza Rasa Aragonesa (A.N.G.R.A.). Zuera. Zaragoza. España. angel@rasaaragonesa.com
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Raso Aragonés (ANGRA) se crea en 1979 con el objetivo prioritario de mantener la pureza racial y evitar que la raza se extinguiera, convirtiéndose en la entidad oficialmente reconocida por el Ministerio de Agricultura para el control y seguimiento del Libro Genealógico de esta raza. Si bien en los inicios las prioridades eran otras, pronto hubo que empezar a elaborar un proyecto de mejora de la Raza. El objetivo de mejora seleccionado por los criadores fue la prolificidad, con la idea de hacer más rentables sus explotaciones, desarrollándose para este fin un Programa de Mejora publicado en el BOE en el año 1990. En el año 2003 se incorpora la resistencia frente a Scrapie como criterio de selección, desde entonces se actúa dentro de un planteamiento de selección mixta junto a la prolificidad y en el año 2009 se incorporó el Gen Angra Santa Eulalia (Monteagudo et al, 2009), que incrementa la prolificidad en las ovejas portadoras. El Programa de Mejora de ANGRA se basa en dos elementos fundamentales: las Evaluaciones Genéticas, incluyendo tanto la recogida de datos productivos (Control de producciones) como de datos genealógicos (Libro Genealógico) y la inseminación artificial. A continuación describiremos la situación actual de estos dos elementos prestando especial atención a la inseminación artificial, ya que es la herramienta clave para el desarrollo práctico del Programa y la difusión de la mejora genética. (Laviña et al, 2007).
EVALUACIONES GENÉTICAS Para la valoración genética se asume un modelo animal incluyendo como efectos la edad de la oveja, el tratamiento hormonal, la época de parto, la explotación, el valor genético aditivo del individuo y el valor ambiental permanente asociado al individuo (Altarriba et al, 2000).
Esta valoración precisa el uso de la información recogida en los controles productivos de los animales (control de partos) y el registro de genealogías de los animales inscritos en el Libro. La mayor parte de la información se recoge mediante lectores de identificación electrónica utilizando una aplicación informática específica para la Asociación, esto permite que la actualización y el procesado de los datos sean más rápidos. Se realizan dos evaluaciones anuales, en junio y diciembre, en cada una de ellas se elabora una memoria para observar tendencias e informar a los ganaderos tanto de la situación general como de la particular de su explotación. En la última valoración realizada en diciembre de 2019, de los 843.467 animales en el Libro Genealógico fueron evaluables genéticamente 490.180 con 2.053.058 partos. La tendencia es claramente positiva tanto en incremento de animales evaluables genéticamente (Fig. 1) como en número de partos (Fig. 2).
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA) Al ser la herramienta clave, sus puntos críticos se convierten en los puntos críticos del Programa, sobre todo la fertilidad obtenida, de ella depende el número de animales nacidos de inseminación que se incorporan a las explotaciones, que es lo que da sentido al desarrollo del Programa cuya finalidad es la difusión de la mejora genética. Para la realización de las inseminaciones es necesario un tratamiento de sincronización de celos mediante la aplicación de esponjas vaginales de poliéster poliuretano impregnadas con progestágeno sintético durante 12 a 14 días y una dosis de gonadotropina sérica equina (eCG) vía intramuscular en el momento de la retirada de la esponja. Las dosis de semen son elaboradas en el Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón y en el C.I.A.R El Chantre Diputación Provincial de Teruel. Las
113
>
Información técnica
dosis seminales fueron enfriadas y conservadas a 15º C hasta el momento de la inseminación. La técnica utilizada es la IA cervical con semen refrigerado realizando el depósito del semen en la entrada del cérvix. Durante el año 2019 se han realizado 2920 inseminaciones en 33 ganaderías, presentando una tendencia positiva en el número de inseminaciones realizadas desde 2015 (Figura 3). La fertilidad obtenida calculada por año completo desde 2009 hasta 2018 muestra una dinámica claramente ascendente, obteniendo 48% de ovejas gestantes después de IA en 2009 y alcanzando 58% en 2018 (Figura 4). No se dispone de dato anual del año 2019, ya que no existen datos del control de producciones correspondientes a las inseminaciones de final de año. Hasta septiembre de 2019 se alcanza el 61,2 %, 1,6 puntos más que en 2019 para las mismas fechas, esta fertilidad no es probable que disminuya ya que históricamente los datos del segundo semestre son mejores que los del primero. Esta mejora de resultados puede atribuirse a las medidas aplicadas a varios niveles:
114
Seguimiento estricto de los protocolos de IA: se han considerado algunos puntos básicos en los que hay que prestar especial atención, entre ellos cabe destacar la correcta realización de la sincronización del celo en la que la experiencia y formación del técnico son cruciales (Macías et al, 2018), la temperatura de conservación del semen, el intervalo entre la retirada de la esponja y la IA, resultando las 53 horas el intervalo recomendado, la correcta sujeción de los animales y el lugar de la IA (Galbe et al. 2016). Selección de ovejas a partir de estudios que analizan los factores que afectan al éxito de la inseminación artificial (Tejedor et al., 2016; Anel et al., 2005; Galbe et al., 2016) y a datos propios: se ha desarrollado el Programa FERTIA para la selección de las hembras a inseminar. La selección tiene en cuenta el intervalo entre partos, las ovejas con incidencias en el parto anterior a la IA, la edad de la oveja, el intervalo entre el parto y la IA, etc. Utilización del Dispositivo Antirreflujo de Inseminación Artificial Ovina (DARIO): desde el año 2017 ANGRA realiza todas sus inseminaciones con el DARIO, este dispositivo permite profundizar en el depósito del semen dentro del cérvix sin modificar el procedimiento habitual y consiguiendo incrementar las tasas de fertilidad y fecundidad (Macías et al., 2017).
<
Información técnica
Referencias bibliográficas Altarriba, J.; Moreno, C.; García-Cortés, A.; Yagüe, G. y Ponz, R., (2001): Mejora genética para prolificidad en Rasa aragonesa. XXV Jornadas SEOC. pp 265-270. Teruel (España)
Anel L, Kaabi M, Abroug B, Álvarez M, Anel E, Boixo JC, de la Fuente LF, Paz P, (2005): Factors influencing the fertility of vaginal and laparoscopic artificial insemination in churra ewes: a field assay. Theriogenology 63, 1235–1247.
Galbe J.P.; Macías, A.; Laviña, A.; Monteagudo, L.V.; Tejedor, M.T (2016): Artificial insemination fertility in Rasa Aragonesa sheep breed (period 20112014). Proceedings of the 5th Symposium on Veterinary Sciences Zaragoza, Toulouse, München.
Laviña, A.; Macías, A. M.; Marcén, L.; Sierra I.; Altarriba, J. y Vijil, E. 2007. Evolución del esquema de selección de la raza rasa aragonesa y situación actual de la misma. I Congreso Nacional de Zootecnia. Madrid.
En la actualidad se trabaja en otros aspectos que permitan aumentar la fertilidad y por tanto la difusión de la mejora obtenida:
Macías, A.; Ferrer, L.M.; Ramos, J.J.; Lidón, I.; Rebollar, R.; Lacasta, D.; Tejedor, M.T. Technical Note: A new device for cervical insemination of sheep – design and field test. J. Anim. Sci. 2017.95. doi: 10.2527/jas2017.1951
Monteagudo LV, Ponz R, Tejedor MT, Laviña A, Sierra I. Análisis de las características seminales individuales de los sementales donantes: además de la contrastación seminal que se realiza habitualmente en el centro, se han analizado mediante pruebas específicas otros aspectos como viabilidad celular, estado de capacitación, espermatozoides apoptóticos, actividad mitocondrial, etc. Esto nos permitirá detectar a priori sementales cuyos espermatozoides tengan menor capacidad fecundante. Estas pruebas han sido realizadas por el equipo del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
A 17 bp deletion in the Bone Morphogenetic Protein 15 (BMP15) gene is associated to increased prolificacy in the Rasa Aragonesa sheep breed. Anim Reprod Sci. 2009 Jan; 110: 139-46
Macías, A., Laviña, A., Martín, E. y Tejedor, M.T (2018).
Efecto del técnico en el éxito de la inseminación artificial en la raza ovina Rasa Aragonesa. XLIII Congreso Nacional y XIX Congreso Internacional de la sociedad española de Ovinotécnia y Caprinotécnia (SEOC). pp. 627-631. Zaragoza (España)
Tejedor MT, Monteagudo LV, Laviña A, Macías A., (2016).
Factores ambientales que influyen en el éxito de la inseminación artificial en la raza ovina Rasa Aragonesa. Arch Zootec. 65: 321-5
Estudio de la influencia del volumen y concentración de la dosis utilizada en los resultados de fertilidad. Efecto de las características morfológicas de la entrada al cérvix y de la adaptación del catéter de inseminación en los resultados obtenidos. Clasificación de los machos respecto al receptor de melatonina, se está estudiando en qué medida puede afectar a su comportamiento reproductivo dependiendo de la estacionalidad. Estudio de la dosis de eCG utilizada en la sincronización de celos para evitar un porcentaje elevado de partos múltiples. Varios de estos parámetros se incorporarán al próximo catálogo de sementales de ANGRA. Buena parte del trabajo de técnicos, tanto de ANGRA como de los Centros de Inseminación y la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, tiene como objetivo mejorar los resultados obtenidos, de esta manera la técnica de IA será más atractiva para los criadores y fomentará su utilización en la explotaciones, alcanzando de manera más rápida los objetivos de Selección de la raza.
115
>
Información técnica
>
Efecto de la presencia de machos antes y
después de la inseminación artificial sobre los resultados reproductivos de ovejas de raza
Rasa Aragonesa
José-Alfonso ABECIA¹, Adolfo LAVIÑA², Angel MACÍAS², Elena MARTÍN² ¹ lnstituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza ² Asociación de Ganaderos de la raza Rasa Aragonesa (ANGRA), Zaragoza
Introducción
Material y métodos
La inseminación artificial (IA) es una herramienta de gran valor para la consecución de los objetivos establecidos en los programas de mejora genética. En ovino la IA no es una técnica de uso habitual debido principalmente a la baja fertilidad resultante (número de ovejas gestantes por oveja inseminada) (Salamon et al. 1995), esto lleva consigo que la fecundidad (número de corderos por oveja inseminada) también sea baja. Aunque no se dispone de cifras concretas de las inseminaciones realizadas, según los datos aportados por las asociaciones de ganado selecto, se insemina un porcentaje muy bajo de las hembras en control principalmente debido a los resultados obtenidos. La mejora de los mismos aumentaría considerablemente el uso de la IA, así como la velocidad de selección y la rentabilidad de las explotaciones.
Se han utilizado 54 ovejas de raza Rasa Aragonesa, que se inseminaron en el mes de mayo en la provincia de Zaragoza, España (41ºN), con semen fresco recogido de 3 machos de la misma raza, del centro de machos de la Asociación Nacional de Ganaderos de la raza Rasa Aragonesa (ANGRA). Las ovejas se sincronizaron en celo mediante esponjas intravaginales durante 14 días más 480 i.m. UI de eCG a la retirada de la esponja (Sincropart, CEVA Salud Animal, Barcelona, España), y se inseminaron 55 h después de la extracción de la esponja.
El protocolo habitual de IA consiste en la selección del lote de ovejas y la realización de un tratamiento de sincronización de celos basado en la colocación de esponjas vaginales. Las inseminaciones se realizan a las 54±1 horas de la retirada de las esponjas utilizando un inyector fino para pajuelas de 0,25 ml. El semen es depositado por el técnico en la entrada del cérvix (IA cervical).Durante este periodo las ovejas se mantienen aisladas de machos hasta como mínimo 5 días tras la IA. Los datos de la inseminación se recogen en listados específicos y los partos resultantes registrados en las ganaderías mediante el control de producciones. El objetivo de este trabajo ha sido determinar el efecto de la presencia de moruecos durante un procedimiento de inseminación artificial (IA) en la especie ovina sobre los resultados reproductivos de las ovejas.
116
Las ovejas se dividieron en dos grupos según la introducción (MACHOS SI, n = 27) o no (MACHOS NO, n = 27) de 5 moruecos vasectomizados 24 h después de la extracción de la esponja; los machos se alojaron con las ovejas durante 72 h. Once días después de la IA, las ovejas
<
Información técnica
se reagruparon y se introdujeron 8 machos enteros para fertilizar a las ovejas que regresan en celo. Los resultados se compararon mediante pruebas anova o X2. El parto derivado de la IA o de los retornos en celo se consideraron según la fecha de parto.
Resultados y discusión Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 1. La proporción de ovejas gestantes después de la IA fue similar en ambos grupos. La prolificidad (corderos nacidos /parto) de la IA fue significativamente mayor en el grupo MACHOS SI que en el grupo MACHOS NO (P <0,05), sin diferencias en la tasa de fecundidad (corderos nacidos / ovejas inseminadas). Después de los retornos en celo, no se detectaron diferencias entre grupos ni para la fertilidad final ni para las tasas de fecundidad, pero la prolificidad fue mayor en el grupo MACHOS SI que en el grupo MACHOS NO (P <0,05). Es probable que un efecto sobre la secreción de LH debido a la presencia de moruecos sea el mecanismo responsable de esta respuesta. De hecho, la presencia continua de machos es capaz de mantener unos elevados niveles de LH en ovejas de la misma raza (Abecia et al., 2019), además de aumentar el número de ovejas presentando picos preovulatorios de LH y una mayor amplitud de dichos picos, comparado con ovejas sin presencia de machos (Abecia et al., 2020). Igualmente, Romano et al., 1996) demostraron que la exposición de las ovejas a los machos tras la retirada de las esponjas incrementaba el número de ovejas que presentaban picos preoculatorios de LH entre las 24 y 48 h de la retirada de las esponjas. Por otro lado, la ausencia de diferencias para la fertilidad pudo deberse a que la presencia de machos no altera ni el porcentaje de ovejas saliendo en celo u ovulando,
ni modifica el intervalo entre el inicio del celo y la ovulación (Romano et al., 2001), lo que no perjudicaría a los resultados de la IA en términos de fertilidad. En conclusión, la presencia continua de moruecos alrededor de la IA aumentó el número de corderos nacidos por parto, especialmente los provenientes de la IA, lo que puede suponer una interesante herramienta para aumentar el número de corderos nacidos de los mejores animales del rebaño.
Bibliografía
Abecia JA, Keller M, Palacios C, Chemineau P, Delgadillo JA. 2019. Light-induced sexually active rams prevent the seasonal inhibition of luteinizing-hormone in ovariectomized estradiol-implanted ewes. Theriogenology 136, 43e46
Abecia JA, Keller M, Chemineau P, Delgadillo JA, 2020.
Light-induced sexually active rams provoke LH preovulatory surges and enhances LH concentrations in ewes after progestagen treatment. Heliyon 6, e03529
Romano, J.E., Husein, M.Q., Bailey, M.T., Sistzmann, B.D., Huset, K.M., Head, W.A., Godfrey, R.W., Crabo,B.G., Christians, C.J., Wheaton, J.E., 1996. Exposure to rams improves luteal function in ewes following synchronization of estrus during breeding season. J. Anim. Sci. 74 (Suppl. 1) 247 (abstract)
Romano, JE, Fernandez Abella D., Villegas N. 2001.
A note on the effect of continuous ram presence onestrus onset, estrus duration and ovulation time in estrus synchronized ewes. Applied Animal Behaviour Science 73: 193-198
Salamon, S.; Maxwell, W.
Frozen storage of ram semen. II. Causes of low fertility after cervical insemination and methods of improvement. Anim Reprod Sci. 1995; 38:1–36.
Fertilidad d IA
Prolificidad d IA
Fecundidad d IA
Fertilidad d final
Prolificidad d final
Fecundidad d final
MACHOS SI
52%
1,71 ± 0,13
1,63 ± 0,18
81%
1 ,68 ± 0,10
0,85 ± 0,17
MACHOS NO
52%
1,36 ± 0,13
1,36 ± 0,15
93%
1,36 ± 1,00
0,70 ± 0,15
P<0,05
P<0,05
Tabla 1. Resultados reproductivos de ovejas de raza Rasa Aragonesa, que tuvieron (MACHOS SI; n=27) o no (MACHOS NO; n=27) la presencia de 5 machos vasectomizados durante 72 h, a partir de 24 h tras la retirada de las esponjas vaginales.
117
>
Información técnica
>
Ni un paso atrás en la mejora de la raza Rasa Aragonesa: nuevas variantes génicas de hiperprolificidad
Blasco, M.E.¹; Lahoz, B.²; Alabart, J.L.²; Jiménez, M.A.³; Serrano, M.³; Folch, J.²; Quintín, F.J.4; Garitano, I.5; Fantova, E.¹ y Calvo, J.H.² ¹ Equipo Veterinario de Carnes Oviaragon S.C.L. y de la UPRA-Grupo Pastores. ² Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Gobierno de Aragón ³ Mejora Genética Animal. INIA. Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España. ⁴ Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA). Gobierno de Aragón 5 CIAR El Chantre. Diputación Provincial de Teruel
La Unión de Productores de Rasa Aragonesa (UPRA – Grupo Pastores) trabaja desde hace más de 25 años para mejorar la rentabilidad de sus ganaderos. En este tiempo ha conseguido grandes avances genéticos con el claro objetivo de trasladarlos a las explotaciones, permitiendo que éstas mejoren la calidad genética de sus animales, contribuyendo así a mejorar la productividad de las ganaderías.
Rebaño de raza Rasa Aragonesa conduciéndose a los pastos.
118
UPRA cuenta en la actualidad con 314 explotaciones y 200.000 ovejas asociadas, distribuidas en 4 Comunidades Autónomas. La bajada de censos que se ha producido en los últimos años es acorde, aunque en menor medida dentro de los rebaños del programa, con el descenso que se está produciendo simultáneamente en los censos del ovino de carne de Aragón. Problemas estructurales del sector, como la elevada edad de los ganaderos, la dureza del trabajo, o la escasa rentabilidad de las explotaciones, favorecen el abandono de su actividad. UPRA está centrada en mejorar este último factor, el de la rentabilidad, decisivo para asegurar el futuro de las explotaciones. Las explotaciones asociadas se encuentran más tecnificadas, realizan un mejor manejo reproductivo y alimenticio del rebaño y cuentan con la información necesaria ,aportada por UPRA, para dejar los mejores ejemplares como reposición. Análisis técnico-económicos llevados a cabo en una muestra de explotaciones de Rasa Aragonesa controladas por la UPRA han demostrado que uno de los factores que más intervienen en la sostenibilidad económica de las explotaciones es el número de corderos vendidos por oveja y año (Pardos et al., 2008). Por ello, en 1994 se puso en marcha un Programa de Mejora Genética basado en el control de rendimientos productivos y genealógicos para incrementar su prolificidad. La última Función de Beneficio (GTE 2012-2016) calculada con una muestra constante de ganaderías que recoge los
Información técnica
estudios de gestión técnico económica para este caso actualizados quinquenalmente y llevados a cabo por la Escuela Universitaria Politécnica de Huesca (Universidad de Zaragoza) en colaboración con Oviaragon desde 1994 vuelve a demostrar como en estudios anteriores que la prolificidad sigue siendo el primer factor relacionado con la rentabilidad de las ganaderías de raza Rasa Aragonesa en sus condiciones habituales de producción: La mejora de un 1% de la prolificidad repercute en la mejora de un 3, 8% en el Margen Bruto por oveja y por UTH de la ganadería. Con la puesta en marcha del Programa de Mejora Genética en prolificidad, se comenzaron a realizar Inseminaciones Artificiales (IA), siendo esta una herramienta de gran importancia, ya que permite tanto la conexión genética de los rebaños como el testaje de los sementales, aumentando la fiabilidad con la que se estiman los valores genéticos de los animales. Ya en el año 1994 se inseminaron 1.200 ovejas, llegando al máximo anual en el año 2009, con la realización de 10.888 inseminaciones. Las dificultades que caracterizan a la técnica de la IA en ovino, junto con una elevada influencia del efecto explotación, hacen que los resultados de fertilidad en IA sean en general bajos, alrededor del 50%, por lo que muchos ganaderos se desaniman y abandonan su uso en momentos de excesivo trabajo. Es labor permanente de los técnicos de la asociación informar al ganadero para mantener su interés, y que no olvide la importancia que la IA tiene para la productividad de su explotación y también para el funcionamiento del programa de mejora. Esta labor tiene como limitante principal su
<
elevado coste económico, tanto para mantener el número de inseminaciones realizadas mediante el asesoramiento al ganadero, como para la elección de los lotes de animales, tratamiento hormonal previo y la misma IA. Este coste se ve aumentado además por la elevada dispersión geográfica que existe de las explotaciones pertenecientes a la asociación. Es por ello que la limitación económica, por los recortes presupuestarios que nuestro Libro Genealógico lleva sufriendo desde hace una década debido a la disminución de las ayudas recibidas de la Administración, se ha visto reflejada en la disminución del número de IA realizadas. En el año 2019, UPRA ha realizado 3.549 IA, llevando acumuladas desde el comienzo del Programa de Mejora más de 148.000 ovejas inseminadas. Un estudio pormenorizado de los datos productivos recogidos de las explotaciones mostró la existencia de varias familias con valores genéticos (VG) para el carácter prolificidad muy elevados y significativamente diferentes de la media de la población, lo que hizo sospechar en el año 2006 de la existencia de una herencia mixta: herencia poligénica y presencia de un gen mayor. En este sentido, se localizó un alelo de hiperprolificidad (FecXR) en el gen BMP15 localizado en el cromosoma X (Jurado y Calvo, 2007; Martínez-Royo et al., 2008), que se denomina ROA® (Rasa OviAragón – Nº patente ES2338960) a nivel comercial. La hembra que porta este alelo en heterocigosis posee una prolificidad de 0.32 corderos/parto superior a la media de la población, mientras que en homocigosis produce esterilidad.
Borregas de Raza Rasa Aragonesa. Algunas de ellas hijas de IA. Fundamentales para la conexión de los rebaños y para la valoración de los sementales del programa.
119
>
Información técnica
La mejora de la prolificidad que produce la introducción del alelo ROA® en una explotación es muy rápida, ya que al cruzar machos portadores con hembras no portadoras todas las corderas nacidas serán portadoras de este alelo. Por ello, muchas explotaciones, que desde un principio mostraron un gran interés en esta nueva vía de mejora, han aumentado de forma significativa el número de animales portadores del alelo ROA® en su explotación. En la actualidad contamos con 15.543 ovejas vivas portadoras del alelo ROA® distribuidas en 157 rebaños, y 151 sementales portadores en 12 rebaños. En la Tabla 1 se puede observar el número de rebaños y el porcentaje de ovejas ROA®. Tal y como se observa existen 29 ganaderías con un porcentaje de ovejas ROA® superior al 20%.
Nº rebaños con > 40% ovejas ROA®
9
Nº rebaños con 20-40% ovejas ROA®
20
Nº rebaños con 10-20% ovejas ROA®
27
Nº rebaños con <10% ovejas ROA®
localizados en el Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) de Movera (Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Dirección General de Desarrollo Rural. Gobierno de Aragón) y en el CIAR El Chantre (Diputación Provincial de Teruel), que colaboran en el esquema mediante la producción de dosis seminales. Para realizar el 26º Catálogo de Sementales (Jiménez y Serrano, 2019) se ha utilizado la siguiente información:
Nº total de rebaños
351
Nº de rebaños conectados
152
Nº total de ovejas paridas
558.586
Nº total de partos acumulados
2.566.190
Nº total de corderos
3.543.704
Nº hijas de I.A. Nº machos valorados
26.628 251
101
Tabla 1. Número de rebaños y porcentaje de ovejas portadoras del alelo ROA® en las mismas.
Aunque en un principio se utilizó la IA y la venta de corderas portadoras del alelo ROA® para aumentar el número de ovejas portadoras en las explotaciones, pronto algunos ganaderos se interesaron por la opción de realizar los cruzamientos entre hembras normales y machos portadores de su explotación. Así, la tasa de reposición con corderas ROA® es mucho más rápida que mediante el uso de la IA, por lo que algunos ganaderos han abandonado esta técnica. Tras el descubrimiento del alelo ROA®, la asociación decidió trabajar principalmente en su difusión, pero sin abandonar el Programa de Mejora Genética poligénico con el objetivo final de aumentar la productividad usando sementales ROA® o sementales mejorados por el poligén. Para ello se modifica el modelo empleado en la valoración genética corrigiendo el efecto del valor ROA® sobre el carácter prolificidad. Al corregir este efecto, se vio que la mejora poligénica conseguida hasta el momento era moderada, siendo el alelo ROA® y las mejoras de manejo los que habían producido un incremento de la prolificidad media en las explotaciones. Por este motivo se han tenido que realizar importantes esfuerzos para detectar los mejores animales poligénicos en las explotaciones, con el objetivo de obtener sementales mejorados para el poligén mediante IA dirigidas, o seleccionando hembras donantes para el programa de multiovulación y transferencia de embriones (MOET) asociado al esquema. Este programa se realiza con la colaboración del Centro de Investigación y tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. En estos momentos, la UPRA cuenta con 12 sementales no portadores del alelo ROA® en testaje, para un total de 21 sementales disponibles para la realización de las IA (26º Catálogo de Sementales; septiembre de 2019). Estos animales se encuentran
120
SEMENTAL PORTADOR DEL ALERO ROA presente en el Centro de Trasferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón. Movera (Zaragoza)
El Departamento de Mejora Genética Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España es el responsable de procesar los datos correspondientes al control de rendimientos de las explotaciones y los registros genealógicos, realizando a partir de ellos el Catálogo de Reproductores. Recientemente, estudios llevados a cabo sobre la población en selección de UPRA mostraron la presencia de animales hiperprolíficos que no tenían la variante génica ROA®, dando lugar a la posible existencia de otras variantes génicas asociadas a este carácter. Así, dentro del proyecto PIRINNOVI (POCTEFA EFA103/15) se contemplaba el uso de herramientas genómicas para la búsqueda de otros posibles genes con efecto mayor para el carácter prolificidad. Estos estudios mostraron la existencia de dos nuevas variantes génicas asociadas a la prolificidad en Rasa Aragonesa. Una de estas mutaciones es conocida como el alelo prolífico Grivette (FecXGr) localizado también en el gen BMP15. Este alelo en homocigosis no produce esterilidad como en el caso de los animales homocigotos
Información técnica
para el alelo ROA®. Este alelo fue descrito, en primer lugar, en la raza Grivette (Demars et al., 2013), y recientemente en Mouton Vendeen (Chantepie et al., 2018), Romanov, Dorper y Ovella Galega (Vera et al., 2018). La presencia de este alelo en estas razas puede indicar un origen ancestral del mismo. La segunda variante, tercera variante génica asociada a la prolificidad en Rasa Aragonesa, no se encuentra descrita hasta el momento en ninguna otra raza de ovino. Con esta nueva variante genética (FecXRa), localizada nuevamente en el gen BMP15 y denominada como ROA2, la Rasa Aragonesa se convierte en una de las pocas razas mundiales en la que están segregando conjuntamente tres variantes génicas asociadas a la prolificidad. La localización de estas variantes en el cromosoma X hace que el modelo de herencia sea el mismo para las tres variantes (Figura 1).
<
Con los datos disponibles hasta el momento las prolificidades medias corregidas por los diferentes efectos conocidos son 1.49 + 0.01, 2.01+ 0.05, 1.91 + 0.03, y 1.81 + 0.01 para hembras normales, y heterocigotas para los alelos Grivette (FecXGR), ROA2 (FecXRA) y ROA (FecXR), respectivamente (Calvo et al., 2020). La caracterización de esta nueva mutación ha mostrado que las hembras portadoras de la misma tienen una prolificidad intermedia entre las otras dos variantes, pudiendo seleccionar como reproductores animales portadores de una u otra variante según el objetivo de selección y las necesidades de la explotación. Hay que destacar que se han encontrado animales dobles heterocigotos para dos alelos prolíficos diferentes, mostrando que los animales dobles heterocigotos para ROA y Grivette no son estériles, mientras que las hembras ROA y ROA2 si son estériles. Hasta el momento
Figura 1. Modelo de herencia de los alelos prolíficos localizados en el gen BMP15. El escenario A, B y C muestran tres posibles cruzamientos entre animales portadores y no portadores. En el escenario C, las hijas homocigotas podrán ser estériles en el caso de tener dos copias de los alelos ROA o ROA y ROA2. En el caso de que estos dos alelos sean Grivette y ROA o ROA2 estos animales serán prolíficos.
no se han encontrados animales homocigotos para el alelo ROA2, ya que esta mutación, así como la mutación Grivette están en una frecuencia inferior al 1% en la población. Continuando con la mejora de la productividad en la raza Rasa Aragonesa, y con el objetivo de disminuir el uso de tratamientos hormonales para desestacionalización, en el año 2016 se inició una investigación en la que se descubrió la existencia de un nuevo polimorfismo en el gen MTNR1A relacionado con la actividad ovárica y con la actividad sexual en las ovejas de raza Rasa Aragonesa en anestro estacional, denominado Gen de desestacionalización Oviaragón (GDO) (Calvo et al., 2018). Esta variante de este gen, junto con los alelos de prolificidad nombrados anteriormente, y otros como los de susceptibilidad a padecer el scrapie clásico y atípico, se están genotipando conjuntamente con un panel de SNPs que se ha validado para la asignación de paternidad en 9 razas españolas: Rasa aragonesa, Navarra, Ojinegra, Cartera, Ansotana,
Churra Tensina, Xisqueta, Maellana y Roya Bilbilitana (Calvo el al., 2018). El desarrollo de un esquema de selección o conservación conlleva la necesidad de llevar a cabo un control de las genealogías de los animales implicados que permitirá la elección de los mejores reproductores para el carácter que se esté seleccionando y llevar a cabo los apareamientos que permitan mantener la máxima variabilidad posible. La falta de genealogías completas y los errores en la declaración de paternidades afectan a la precisión y fiabilidad de las valoraciones genéticas, y por lo tanto influyen en la eficiencia de los programas de selección. Finalmente, el aumento en prolificidad que se ha producido debido a la selección genética en este carácter ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar otros caracteres, como la Capacidad Maternal, entendida como capacidad de las madres para facilitar alimento y otros cuidados a su descendencia, permitiendo que las ovejas críen sin problemas a sus corderos
121
>
Información técnica
nacidos de partos dobles. Este carácter se incorporó al programa de mejora en el año 2013, y, en la actualidad, se han publicado dos Catálogos de Sementales que recogen la valoración genética de los reproductores para el mismo.
Bibliografía Calvo JH, Serrano M, Martinez-Royo A, et al., 2018a. SNP rs403212791 in exon 2 of the MTNR1A gene is associated with reproductive seasonality in the Rasa aragonesa sheep breed. Theriogenology 113:63–72.
Calvo JH, Serrano M, Tortereau F, et al., 2018b.
Desarrollo de un panel de SNPs para la asignación de paternidad aplicado a los programas de mejora y conservación de razas ovinas de carne del Noreste de España. XLIII Congreso Nacional y XIX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), Zaragoza, Spain
Calvo JH, Chantepie L, Serrano M, et al., 2020.
A new allele in the BMP15 gene (FecXRA) that affects prolificacy co-segregates with FecXR and FecXGR in Rasa aragonesa sheep. Theriogenology 144:107–111.
Demars J, Fabre S, Sarry J, et al., 2013. Genome-wide association studies identify two novel BMP15 mutations responsible for an atypical hyperprolificacy phenotype in sheep. PLoS Genet 9: e1003482.
Jiménez MA, y Serrano M , 2019. 26º Catálogo de Reproductores de la raza Rasa Aragonesa. UPRA-Grupo Pastores.
Jurado JJ y Calvo JH, 2007. ¿Un gen de gran efecto para prolificidad en raza Rasa Aragonesa?. XII Jornadas sobre Producción Animal. Zaragoza. ITEA 28 (1-2), 504-506.
Martínez-Royo A, Jurado JJ, Smulders JP, Martí JI, Alabart JL, Roche A, Fantova E, Bodin L, Mulsant P, Serrano M, Folch J y Calvo JH, 2008. A deletion in the bone morphogenetic protein 15 gene causes sterility and increased prolificacy in Rasa Aragonesa sheep. Anim. Genet. 39, 294-297.
Pardos L, Maza Rubio MT, Fantova E., 2008. The diversity of sheep production systems in Aragón (Spain): characterisation and typification of meat sheep farms. Spanish J Agric Res 6:497.
Chantepie L, Bodin L, Sarry J, et al., 2018
Vera M, Aguion M, Bouza C., 2018.
Presence of causative mutations affecting prolificacy in the Noire du Velay and Mouton Vendéen sheep breeds. Livest Sci 216:44–50.
Detection of Grivette BMP15 prolificacy variant (FecXGR) in different sheep breeds presented in Galicia (NW Spain). Gene Reports 12:109–14.
Cordero de Raza Rasa Aragonesa con crotal electrónico. Una identificación útil para recoger con más fiabilidad el peso de los corderos que determina la Capacidad maternal de sus madres.
122
Información técnica
>
<
Correlaciones fenotípicas y genéticas entre
la calificación lineal del cordero y la calidad de la canal en la raza
Segureña
Sergio Nogales Baena¹, Ander Arando Arbulu¹, Antonio González Ariza¹, Juan Vicente Delgado Bermejo¹, José Manuel León Jurado², Cecilio José Barba Capote², Miguel Ángel Serrano López4, José Antonio Puntas Tejero4
¹ Grupo de Investigación AGR-218 “Mejora y Conservación de los Recursos Genéticos de los Animales Domésticos” del Dpto. de Genética de la Universidad de Córdoba. ² Centro Agropecuario Provincial de la Diputación de Córdoba. ³ Grupo de investigación AGR-267 “Economía Agroalimentaria y Gestión de Sistemas Ganaderos”. Universidad de Córdoba. ⁴ Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS). Huéscar. Granada.
Introducción El ovino de raza Segureña es un referente dentro del sector ovino español, siendo una de las tres razas de aptitud cárnica más importantes a nivel nacional. La Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS) es la encargada de la gestión del Libro Genealógico, así como del Programa de Cría de la raza, estando este último bajo la dirección del Grupo de Investigación AGR218 “Mejora y conservación de recursos genéticos de animales domésticos”, de la Universidad de Córdoba. Este programa tiene como objetivo principal la mejora genética de la eficacia productiva, así como incrementar la resistencia frente a scrapie. Los tres objetivos de selección establecidos son: 1) Mejora del crecimiento directo e inducido por el genotipo materno; 2) Mejora de la productividad numérica; y 3) Resistencia genética al scrapie. En este contexto y atendiendo a las necesidades planteadas en el primer objetivo de selección, en el año 2011 dio comienzo el proyecto de investigación titulado “Búsqueda de nuevos criterios de selección basados en la calidad de la carne y la canal en el ovino Segureño”, con el objetivo de definir una metodología para la calificación morfológica lineal de los corderos de la raza Segureña desde una perspectiva estrictamente funcional. El estudio de los caracteres ante mortem podría utilizarse en la búsqueda de correlaciones genéticas con variables de la canal, pudiendo utilizarse como criterios de selección indirecta muy eficientes y cómodos, al eludir el trabajo en la cadena de carnización, e implementarlos en el Programa de Cría de la raza. Para cumplir con los objetivos del proyecto se establecieron diferentes fases:
1. Definir una metodología para la calificación morfológica lineal de los corderos de la raza Segureña, desde una perspectiva estrictamente funcional. Caracteres ante mortem que estuvieran relacionados con las características de la canal y de la carne más valoradas en la IGP. a. Se desarrolló satisfactoriamente un panel de 11 medidas de naturaleza lineal. b. Estas medidas estaban valoradas en una escala de 9 puntos. c. Se preparó una batería de jueces fuertemente entrenados en la recogida de información de campo. d. Tras la implementación del protocolo de calificación y el entrenamiento de los jueces, se procedió a la evaluación de la objetividad de las calificaciones y de los calificadores, por medio de la estimación de la repetibilidad de las variables entre calificadores y la repetibilidad intracalificador. 2. Estudiar los caracteres morfológicos lineales, las variables de la canal y de la carne, en lotes de corderos de ambos sexos. a. Con este objetivo quedaban sentadas las bases para iniciar la inferencia de las relaciones entre las variables ante mortem del protocolo desarrollado en el proyecto y las variables post mortem medidas en canal y la carne. 3. Determinar posibles correlaciones entre los grupos de variables de cada fase del proceso productivo
123
>
Información técnica
Corderos de la raza ovina Segureña.
utilizando para ello el análisis de correlaciones canónicas, además de la matriz de correlaciones lineales entre variables simples. a. Se demostró estadísticamente la relación existente entre las distintas fases del desarrollo productivo de los corderos. b. Los resultados soportaron la teoría inicial de utilizar la calificación lineal de los corderos vivos como método para predecir los resultados y rendimientos de la canal de los corderos en matadero y, por tanto, de la producción final de los animales y de la raza. 4. Aplicar la metodología de calificación lineal ante mortem de los corderos a nivel de campo y utilizar la información familiar disponible, contrastada con pruebas de ADN, para evaluar sus parámetros genéticos. a. El objetivo de esta fase del proyecto fue estimar las correlaciones fenotípicas y genéticas entre las calificaciones morfológicas lineales relacionadas con las variables de estudio de la canal en la raza ovina Segureña. 5. Montar toda la infraestructura necesaria para aplicar la nueva metodología de forma rutinaria en el esquema de selección del ovino Segureño.
124
Metodología En una primera fase del proyecto se utilizaron 50 corderos de raza Segureña (25 hembras y 25 machos) con un peso comprendido entre los 20 y 24 kilos (peso de sacrificio de animales de IGP). Todos ellos fueron elegidos aleatoriamente de ganaderías pertenecientes al núcleo selectivo del esquema de selección de la raza Segureña. Sobre estos animales se llevó a cabo una prueba de un panel de 11 variables de calificación lineal (tabla 1), participando 6 jueces diferentes que completaron 3 evaluaciones por animal (3 repeticiones). Con ello se estudió la repetibilidad de las variables y de los jueces. Tabla 1. Variables de calificación lineal. Variable Longitud de la cabeza Longitud del lomo Perímetro torácico Longitud del tórax Ancho de la paleta Curvatura de la nalga Anchura del muslo Diámetro de la caña Rasillo superficial Rasillo pelo Rasillo
Información técnica
En lo que respecta a las variables, el rasillo es una característica que define el tipo de piel de los corderos de la raza a nivel interno entre los criadores y técnicos de la raza. Muchos relacionan sus variaciones en la piel y el tipo de pelo con los rendimientos cárnicos de los corderos. Todas las variables pasaron a una segunda fase del estudio presentando una repetibilidad media a alta, excepto la longitud del tórax. Sin embargo, tres de los calificadores fueron descartados para continuar en el proyecto por presentar una baja repetibilidad. Para la segunda fase del proyecto se utilizaron un total de 289 animales, de los cuales 123 fueron hembras y
<
166 fueron machos. Tras una estancia media de unas 4 semanas de cebadero y con un peso medio dentro de los márgenes que permite la IGP, concretamente en este caso entre los 20 y 24 kilos, se llevó a cabo la calificación lineal sobre cada uno de los animales previo destino a matadero. Las calificaciones fueron realizadas con las 11 variables validadas en la fase previa, así como por los 3 calificadores que habían mostrado capacidad para llevar a cabo las calificaciones. Los animales fueron enviados a matadero y sala de despiece, recabando en el proceso los datos sobre las variables ante morten y post morten que serían comparadas con las calificaciones lineales. Los conjuntos de variables se muestran en la tabla 2.
Ante morten
Post morten
Post morten
Zoometría
Canal
Carne
Perímetro de la caña anterior
Clasificación canales
pH carne
Longitud de la cabeza
Longitud externa de la canal
Color carne
Ancho de la cabeza
Anchura de la grupa
Pérdidas por cocinado
Circunferencia del tórax
Perímetro de la grupa
Textura instrumental
Longitud del lomo
Perímetro de la pierna
Capacidad retención de agua
Curvatura posterior de la pierna
Longitud externa de la pierna
Composición nutricional
Circunferencia de la pierna.
Anchura del tórax
Perfil de ácidos grasos
Ancho del tórax
Perímetro del tórax
Profundidad del tórax
Ancho de paletas
Ancho de la espalda
Longitud interna de la canal
Ancho anterior de la espalda
Profundidad del tórax
Ancho del tercio posterior
Longitud interna de la pierna
Ancho posterior de la grupa
Índice de compacidad de la pierna
Longitud corporal
Índice de compacidad de la canal
Peso vivo al sacrificio
Peso piezas despiece Porcentaje piezas despiece
Tabla 2. Conjunto de variables antemorten y postmorten estudiadas para relacionar con la calificación lineal.
Personal técnico en el momento de la calificación lineal de los animales.
>
Información técnica
Asimismo, también se tomaron muestras de sangre de los animales y sus posibles parentales con el fin de constatar la información genealógica mediante la realización de los correspondientes análisis de filiación. Así, la matriz de parentesco conformada contó con una fiabilidad del 100% con vistas a la estimación de los parámetros genéticos y la de los valores de cría de los animales. Para obtener los resultados se llevaron a cabo diferentes análisis estadísticos sobre los datos obtenidos. Para evaluar la eficacia de las calificaciones lineales como predictoras de los datos funcionales de la canal y la carne se realizaron análisis de correlaciones entre pares de variables, así como entre los grupos de variables a través del análisis de correlaciones canónicas. Por último, con los datos obtenidos y la genealogía contrastada, se realizó una estimación de parámetros genéticos. Una vez determinado los efectos fijos estadísticamente significativos, diferentes modelos bivariados fueron usados para estimar los componentes de (co) varianza, y sus correspondientes heredabilidades, repetibilidades y correlaciones genéticas de los caracteres bajo estudio. Para evaluar estos criterios se dispuso de un total de 807 observaciones distribuidas por sexos en: 465 observaciones correspondientes a 155 machos y 342 observaciones correspondientes a 114 hembras; siendo evaluados 627 animales presentes en la matriz de parentesco. Los diferentes modelos fueron resueltos usando la metodología infinitesimal basada en Máxima Verosimilitud Restringida (REML) a través del MTDFREML.
Resultados
Para determinar las posibles correlaciones entre los grupos que se muestran en este trabajo y algunos de los resultados del análisis de correlaciones canónicas, con el que se demostró estadísticamente la relación existente entre las distintas fases del desarrollo productivo de los corderos, entendiendo como tales, el crecimiento, la canal y la carne. La correlación canónica hallada entre los grupos de variables de la calificación lineal y la zoometría fue significativa (p < 0,0001) y de un valor 0,61 (tabla 3). Los resultados indicaron una correlación media entre ambos grupos de variables. Por tanto, se pudo demostrar la existencia de una relación entre los dos grupos de variables y las medidas zoométricas realizadas in vivo sobre los animales, estando muy vinculadas con las observaciones lineales de los valoradores, comprobándose así la eficiencia del método.
Nº de Correlación correlación canónica canónica
Correlación canónica ajustada
Pr>F
1
0,61
0,37
***
2
0,56
0,31
***
3
0,48
0,23
***
4
0,42
0,17
**
Tabla 3. Resultados de las correlaciones canónicas entre los grupos de variables de calificación lineal - zoometría.
126
Entre las variables estudiadas, el perímetro de la caña, así como la longitud corporal, tuvieron un peso elevado en la conformación de la primera variable canónica, mientras que mostraron un número importante de correlaciones individuales con las variables de calificación. Por el lado de las calificaciones, la longitud de la cabeza y el diámetro de la caña expresaron un peso elevado en las variables canónicas. La primera de ellas estuvo correlacionada con las morfológicas: diámetro de la caña, longitud de la cabeza y longitud corporal. La segunda de las variables de calificación mencionada, el diámetro de la caña, presentó varias correlaciones individuales con las medidas in vivo. Para la segunda variable canónica, destacó del lado de las morfológicas, de nuevo: el perímetro de la caña, y en un segundo lugar, el ancho de la espalda. Para observaciones de calificación, destacaron el perímetro del tórax y la longitud del lomo. Para estudiar las relaciones entre las variables de calificación y los rendimientos de la canal se dispusieron dos grupos de variables, por un lado, las de calificación y por otro, el peso vivo al sacrificio, peso de la canal, rendimiento a la canal, peso de la canal fría, clasificación de la canal y el estado de engrasamiento interno y externo, como variables más representativas de la canal. Los resultados significativos de este análisis estadístico se muestran en la tabla 4. La correlación canónica resultante fue de 0,73 con una significación de <0,01. Dado el bajo número de variables del segundo grupo y su alta correlación, se consideró un buen resultado. Por lo tanto, esta correlación media-alta posibilita considerar la calificación lineal como un método eficiente para evaluar, indirectamente, la calidad de la canal de un animal vivo, aunque este no vaya destinado a matadero y, por tanto, su potencial uso como criterio de selección.
Nº de Correlación correlación canónica canónica 1
0,73
Correlación canónica ajustada
Pr>F
0,53
**
Tabla 4. Resultados de las correlaciones canónicas entre los grupos de variables calificación lineal - Rendimientos a la canal.
Las variables de la calificación más influyentes en la conformación de la primera variable canónica fueron la longitud del lomo y la longitud del tronco. También se estudiaron las variables de calificación frente a las medidas morfométricas de la canal (tabla 5). Los resultados mostraron una correlación canónica de 0,78, con una significación <0,0001. Se observó, por tanto, una alta correlación entre las calificaciones lineales de los jueces con estas medidas de la canal. Para la primera variable canónica, las calificaciones que tuvieron mayor impacto fueron las de longitud del lomo, la longitud de la cabeza y el perímetro del tórax, mientras que, para la segunda, lo fueron la longitud del tronco y la del
Información técnica
lomo. Como se aprecia, teniendo en cuenta los resultados para los grupos anteriores, hay variables que se repiten con bastante frecuencia y, por lo tanto, se denota la importancia de estas en la metodología de calificación lineal utilizada para el proyecto.
Nº de Correlación correlación canónica canónica
Correlación canónica ajustada
Pr>F
1
0,78
0,61
***
2
0,77
0,59
**
<
y funcionales. A pesar de la significación de algunas correlaciones, no todas ellas nos permiten las mismas expectativas ya que la respuesta diferida es directamente proporcional a la intensidad de la correlación. Por ejemplo, la selección del perímetro del tórax nos daría una amplia respuesta indirecta en el peso vivo al sacrificio por su correlación genética de 0,94, pero, del contrario, muy distinto sería el caso de la correlación entre longitud del lomo y el rendimiento a la canal, dado que, con un valor de 0,12, nos ofrecería unas expectativas mucho menores, cuya eficiencia habría que valorar económicamente.
Tabla 5. Resultados de las correlaciones canónicas entre los grupos de variables calificación lineal - Medidas morfológicas de la canal y pieles.
Para los conjuntos de variables de calificación lineal y despiece de la canal o calidad de la carne no se hallaron correlaciones canónicas. Para finalizar, se estudió la cuantificación de la correlación genética aditiva entre las variables lineales y las variables funcionales de la producción de carne, ya que valores significativos de este parámetro genético nos ofrecían expectativas de una respuesta indirecta a la selección, de tal manera que, seleccionando sobre las variables lineales, fáciles y baratas de medir, podríamos obtener un progreso diferido en las variables funcionales, generalmente caras y complejas. En los resultados del proyecto se revelaron distintas correlaciones genéticas aditivas entre variables lineales
Personal técnico tomando los datos de zoometría.
127
>
Información técnica
Conclusiones La calificación lineal aplicada a variables de calidad de la canal se erige como una herramienta de gran interés económico en el programa de mejora genética de la raza Segureña en el futuro, dado que los caracteres morfológicos lineales medibles in vivo en el cordero, que cuenten con una correlación genética destacada con los caracteres de calidad de la canal y carne, podrían ser usados como nuevos criterios de selección. De esta forma puede estimarse la información del comportamiento del cordero en matadero (rendimiento y calidad de la canal), a partir de calificaciones morfológicas lineales en el animal vivo en campo. Por tanto, podríamos disponer de observaciones propias en los animales destinados a la reproducción, cuestión que no ocurriría con las observaciones de las características de la canal, que sólo se obtienen post mortem. En resumen, las correlaciones genéticas nos permiten valorar las expectativas de respuesta diferida para algunas de estas variables lineales, llevándonos a recomendar su incorporación en el esquema de selección como nuevos y originales criterios de mejora; incorporación que no ha podido llevarse a cabo, de manera generalizada, por limitaciones presupuestarias para su control fenotípico.
Canales de cordero Segureño procedentes del estudio en el matadero
128
Información técnica
>
<
Historia del Cerdo Ibérico y de su evolución reciente
El cerdo Ibérico es el genuino representante del porcino extensivo español, habitante y soporte tradicional de las dehesas arboladas de la península Ibérica que han constituido su hábitat durante siglos. Después de muchos años y épocas llenas de avatares y penuria, hoy, gracias al esfuerzo de profesionales e instituciones, sus productos se han convertido en apreciadas exquisiteces y los animales de raza Ibérica en un conjunto sólidamente arraigado en la ganadería española. Gracias a este afianzamiento del sector, al tiempo que la parte más emblemática de su explotación continúa ligada a la zona adehesada del suroeste peninsular, el cerdo Ibérico ha comenzado a difundirse en zonas con menor o ninguna tradición en este tipo de ganadería. De igual modo, mientras los descendientes de antiguos ganaderos tradicionales se apoyan ya en nuevas tecnologías –sin abandonar los sistemas extensivos -, para mejorar y rentabilizar sus piaras, también las grandes empresas cárnicas han puesto en el Ibérico de calidad parte de sus intereses, y, en consecuencia, los censos aumentan en todas las regiones –con o sin dehesas-, los productos de Ibérico también y junto a los sistemas extensivos proliferan los intensivos y semi-extensivos. La publicación y entrada en vigor de la Norma de Calidad en 2001 y sus ediciones posteriores en 2007 y 2014 (RD 4/2014), de 11 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico, normativa que fue muy solicitada en épocas pasadas, han venido a clarificar muchas cuestiones que permanecían turbias y no cabe duda de que, a pesar de sus limitaciones y carencias, han contribuido a la bonanza y mejor desarrollo de todo lo que rodea al cerdo Ibérico y sus productos. Sin embargo, su aplicación está originando una cierta controversia que está impulsando movimientos para
solicitar una “relajación” de los factores de calidad como la edad al sacrificio en las producciones denominadas de cebo. Muchos esfuerzos han participado, muchas voluntades han aportado su aliento. El hecho es que los productos del cerdo Ibérico se han instalado en el mercado de forma definitiva y una parte importante de profesionales apuesta por su pujanza. En todo caso, el sector es hoy un sector en auge gracias, entre otras razones, a la existencia de una agrupación racial extraordinaria y peculiar cuya historia y evolución está unida a la bellota y a las dehesas del suroeste español. A pesar de las graves crisis sufridas, los cerdos Ibéricos se han mantenido y adaptado a los malos tiempos a lo largo de su historia para mostrarse hoy en todo su esplendor y aspirar aún a tiempos mejores.
Origen Los animales que conocemos como “cerdo Ibérico” no corresponden a una sola raza, sino a distintas agrupaciones raciales originadas desde un tronco común, el tronco ibérico. Al igual que el resto de porcinos, los Ibéricos se encuentran incluidos en el género animal Sus, al que corresponden también sus ancestros. En principio, aunque existen diversas teorías al respecto, se admite que existirían tres subgéneros: mediterraneus, de origen africano y extendido por las regiones del sur de Europa, que daría origen al tronco ibérico; ferus o cerdo salvaje extendido por toda Europa, dando lugar a las razas célticas –Landrace o Large White, por ejemplo- y striatosus, más pequeño que los anteriores con expansión en regiones asiáticas. Según otros autores, todos los cerdos actuales –incluyendo jabalíes- provienen de la especie Sus scrofa, que, a su vez, habría dado origen a tres subespecies: Sus scrofa ferus –ancestro del tronco céltico-, Sus scrofa mediterraneus – ancestro del Ibérico- y Sus scrofa vittatus –origen de cerdos asiáticos-. La edición del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre el cerdo Ibérico pone de manifiesto que el origen del tronco celta procedería del cruce del Sus scrofa ferus con el subgénero striatosus, mientras que el tronco ibérico vendría del obtenido a partir del apareamiento del Sus scrofa ferus con el Sus mediterraneus.
129
>
Información técnica
Sea como sea, de los tres troncos que dieron lugar a los suinos actuales, sobre el territorio de la península Ibérica asentaron en la época del Neolítico variedades procedentes del tronco celta que se establecieron en el Norte peninsular dando lugar a razas como el Chato Vitoriano o el Cerdo de Vich o el de Baztán, mientras la agrupación racial ibérica se extendía por el sur instalándose en el área del suroeste, correspondiente a las comarcas de Andalucía Occidental, Extremadura y Salamanca, y el Algarve y Alentejo portugueses. La presencia del porcino Ibérico en la península a lo largo de la historia ha quedado en referencias gastronómicas, artísticas y literarias constantes desde la época prerromana y posteriores, pasando por el Arcipreste de Hita o el Siglo de Oro español, inmortalizado casi siempre junto a las bellotas y quercíneas de las dehesas ibéricas como plato o como alegoría de un modo de vivir. Hasta mediados del siglo XX, el cerdo Ibérico era el porcino de explotación mayoritaria en España con un censo de reproductoras que sobrepasaba, en las primeras décadas del siglo, los 500,000 ejemplares y que se extendía a buena parte de la geografía. Se utilizaba como animal de abasto mucho más que chacinero, y como tal se cotizaba en los mercados nacionales. En sus zonas de origen, que se circunscriben al suroeste ibérico, siempre fue empleado en las matanzas domésticas que tenían entonces mucha importancia y que formaban parte de la economía de subsistencia predominante en épocas pasadas. Sin embargo, a nivel comercial, sus productos derivados
130
no tenían la consideración que entonces habían ya conseguido, por ejemplo, los jamones de Avilés y Trevélez, el lacón gallego y el chorizo de Cantimpalos, dominantes, por aquella época, del mercado nacional de este tipo de productos. A pesar de ello, hasta mediados de los años cincuenta, los animales de raza Ibérica continuaron siendo los de mayor peso entre los porcinos censados a nivel nacional. En 1955, según datos del MAPA, el censo de reproductoras Ibéricas, con 567,424 ejemplares, constituía el 36.6% de las cerdas reproductoras totales, a pesar de que comenzaba ya la introducción de razas blancas precoces extranjeras en la cabaña porcina española. Baste decir que en aquel año aparece censada con 113,000 reproductoras la raza Large White que había empezado a importarse pocos años antes. Es fácil deducir que la raza Ibérica fue aún más importante con anterioridad, especialmente en la década de los cuarenta y primeros años de los cincuenta. Lo cierto es que, a partir de ese momento, los Ibéricos inician un declive constante que no parará hasta bien entrados los ochenta, declive que se conoce como la “crisis del sector porcino Ibérico” y que tuvo su punto más crítico en los setenta. Varios factores incidieron en el desencadenamiento de la crisis, entre los que pueden citarse: >> Aparición de un incipiente desarrollo industrial urbano, que favoreció el fenómeno migratorio hacia las ciudades. Como consecuencia, disminuyó la
Información técnica
<
mano de obra en las dehesas y zonas rurales y, en consecuencia, el autoconsumo de cerdo Ibérico en su forma tradicional de matanzas. >> Introducción de razas blancas extranjeras para animales de abasto, mucho más precoces y de mayor rentabilidad, como Large White, Landrace o Pietrain, que contribuyeron a la disminución drástica del patrimonio genético peninsular. Este fenómeno afectó más aún a razas como la Celta, Chato Vitoriano o Chato Murciano que llegaron casi a extinguirse por completo. Los animales del tronco ibérico pasaron de representar 36.6% del censo porcino nacional en 1955 a 3.2% en 1980. >> Introducción de razas precoces de capa oscura como la Duroc-Jersey, que se utilizaron en cruces indiscriminados con el cerdo Ibérico contribuyendo a crear todavía más confusión racial, de forma que, cuando se quiso recuperar el patrimonio genético a mediados de los ochenta, prácticamente habían desaparecido las variedades y líneas puras, y su recuperación significó, a partir de entonces un gran esfuerzo. >> Cambio paulatino de los hábitos alimenticios de los consumidores, que les hicieron despreciar los alimentos ricos en grasas en general y los del cerdo Ibérico en particular, produciéndose excedentes y grave caída de los precios. >> Explosión de la Peste Porcina Africana en toda la zona de dehesas con efectos devastadores, implantándose de forma endémica hasta finales de los años ochenta y principios de los noventa. >> Deforestación de grandes áreas de dehesa que fueron transformadas en zonas de cultivo.
La raza El inicio de recuperación de la raza y de sus producciones puede situarse a partir de 1986. Entraron en juego nuevos intereses como la atención por la recuperación del patrimonio genético o la preservación del medio ambiente y el valor añadido de los productos con características de calidad reconocida. Más adelante, aparece con fuerza la preocupación por el consumo de alimentos saludables, el renacimiento de la “dieta mediterránea” y la definición de las grasas del Ibérico como beneficiosas, que redundaron en el aprecio de la raza por los consumidores quienes, a partir de estos hechos, empezaron a discriminar positivamente los productos de Ibérico del resto de productos derivados del cerdo blanco. También en los años ochenta arrancaron algunas de las más importantes asociaciones, cuyo desarrollo fue impulsado desde las administraciones públicas, como sucedió en los casos de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER), Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España-Rama Ibérico (IBERAICE) o las Denominaciones de Origen Protegidas entre otras. Gracias a todos estos factores, a partir de entonces se inició un rápido rescate de una raza y de una peculiar forma de gastronomía que es evidente al día de hoy. En la actualidad, se distinguen variedades con diferencias más o menos marcadas originadas por las condiciones geográficas diversas a las que cada una fue adaptándose en el tiempo, según la zona en la que fueron desarrollándose las piaras. La Tabla 3 recoge los nombres con que se conocen y los lugares de procedencia:
131
>
Información técnica
Tipos
Lampiño Variedades negras
Variedades Retintas
Características
Poco evolucionado Alta deposición grasa Desarrollo corporal reducido En Peligro de Extinción
Entrepelado
Escasez de pelo Conformación fina
Extremeño
El más extendido. Procedencia de Montero de Espinosa
Portugués
Variedades Rubias
Denominaciones Del Guadiana o Guadyerbas
Vegas del Guadiana. Badajoz
De la Serena o Campanario
Comarca de la Serena. Badajoz
Portugués
Portugal Valle del Guadiana. Badajoz
Silvela, Villalón, Valdesequera
Extremadura
Caldeira
Portugal
Color rojo anaranjado Extremidades finas Desarrollo Dorado Gaditano lento Alta consanguinidad
Sur de Andalucía
Cano campiñés
Sur de Andalucía
Rubio o dorado Alentejano
Manchado de Jabugo
Torbiscal
132
Lugar de origen
Ervideira En peligro de extinción De cruces de Ibérico (Rubios, Retintos) x razas foráneas (Berkshire, Large White) Buen rendimiento en montanera Manchas blanquecinas y negras Fusión de 4 soleras: Caldeira; Ervideira Guadyerbas y Campanario. Veteado blanquecino de pezuñas Buen crecimiento y conformación
Alentejo
Sierra de Huelva
Toledo
Tabla 3. Variedades de cerdo Ibérico.
Fuente: AECERIBER
En su inicio, las variedades Lampiñas eran más propias de los valles y las Entrepeladas de las áreas montañosas. La “Torbiscal”, obtenida en los años sesenta, se ha utilizado después en la renovación y fortalecimiento de muchas de las actuales variedades, aunque hoy en día su empleo es mucho menor, debido al veteado de la pezuña. Dentro de las variedades, se distinguen también en muchos casos soleras o líneas que difieren en mayor o menor grado entre sí.
Retinto, Lampiño, Entrepelado, Torbiscal y Manchado de Jabugo que constan reconocidas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España por Orden APA/53/2007. Las variedades de Lampiño, de Manchado de Jabugo y de Torbiscal se declaran en peligro de extinción y, por lo tanto, de protección especial, al considerar que cada una de ellas no reúne más de mil hembras reproductoras al día de hoy.
La normativa aprueba el nuevo Reglamento del Libro Genealógico de la raza porcina Ibérica, contempla, no obstante, la existencia de únicamente cinco variedades:
De las 71,994 reproductoras de porcino extensivo censadas por el Ministerio de Agricultura en 1986 que representaban un escueto 3.9% del total nacional, se ha pasado a cerca
Información técnica
de 400,000 madres Ibéricas en 2019, que representan 14.55% del total. Hoy en día se trabaja desde el sector, con la colaboración de los mejores equipos de investigación, en el análisis de las variedades raciales del Ibérico, la búsqueda de polimorfismos vinculados a la calidad de sus carnes y las consecuencias y características de los productos y rendimientos cuando se cruzan las distintas variedades entre sí. Hasta la fecha se han obtenido las siguientes conclusiones:
<
>> El cruce de las variedades Torbiscal por Retinto - tiene mayor rendimiento de paleta que los otros genotipos - tiene mayor rendimiento del lomo que la variedad Retinta - tiene mayor rendimiento de piezas nobles que la variedad Retinta >> La variedad Torbiscal tiene la carne más rosa (clara) que el cruce de Torbiscal por Retinto >> La variedad Retinta tiene menor área del lomo
>> La variedad Retinta tiene mayor espesor de grasa dorsal y más grasa intramuscular.
>> La variedad Retinta tiene el mayor porcentaje de grasa intramuscular y la menor perdida por cocinado
>> La variedad Torbiscal tiene mayor rendimiento de jamón y lomo que la Retinta y más rendimiento de paleta y lomo que la Lampiña, y además tiene el mayor rendimiento de piezas nobles.
>> Todo ello, tiene una implicación muy clara: El cruce de las variedades Torbiscal y Retinto mejora los rendimientos cárnicos respecto a los otros dos genotipos y deposita menos grasa, pero puede tener consecuencias negativas sobre un menor porcentaje de grasa intramuscular
>> La variedad Retinta tiene mayor proporción de MUFA que las otras dos variedades. >> El sistema de montanera origina menor rendimiento de jamón, lomo y piezas nobles, mayor espesor de grasa y mayor proporción de MUFA. Con respecto a los cruces de diferentes variedades de cerdo Ibérico, concretamente sobre las variedades Retinto y Torbiscal engordados en un sistema de montanera, se han obtenido como primeras conclusiones las siguientes en relación a la canal y a la carne:
Los datos censales La Figura 6 muestra la evolución del censo de reproductoras en el período 2008 a 2018 y presenta un crecimiento de 26.29%. Los datos que incluye se refiere a los censos de reproductoras presentes en las explotaciones porcinas extensivas, lo que no se ajusta estrictamente a la realidad de las explotaciones, ya que es cada vez más frecuente que las madres se alojen en explotaciones porcinas intensivas (en naves de parto).
Figura 6. Evolución del censo de reproductoras 2008-2018. Elaboración propia con datos del MAPA. Fuente: S.G. Análisis, Coordinación y Estadística (MAPA). Elaboración: S.G. Productos Ganaderos (MAPA).
Se detecta en definitiva que hay una tendencia general del sector porcino en general y del Ibérico en particular en la intensificación de los sistemas productivos; en el aumento del tamaño de las explotaciones y en la selección de
madres más productivas aplicando prácticas de manejo si no idénticas, sí bastante similares a las granjas de madres y de cebo instauradas para el porcino de capa blanca.
133
>
Información técnica
>
Modificación en la denominación de las capas del Pura Raza Española (PRE)
Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE)
Existe una gran diversidad en los términos utilizados por laboratorios, ganaderos, etc. para la denominación de los colores de las capas de los caballos. Hasta ahora, los análisis genéticos que determinaban el color de las capas en el Pura Raza Española (PRE) y cuyos resultados figuran en el Libro Genealógico del PRE (LG PRE ANCCE) habían sido realizados por laboratorios externos, acogiéndonos a dichas denominaciones. Desde la creación de nuestro propio laboratorio de Genética Molecular del PRE (ANCCELAB) en 2019, y tras
Observaciones: >> Asimismo, se cambia la nomenclatura del alelo silvestre en el marcador Pearl, pasando de “p” a “N”, quedando el alelo que produce dilución como “Prl”. >> En los ejemplares con al menos un alelo G en el marcador Grey, independientemente del resto de marcadores la capa se seguirá llamando TORDA. >> El guión bajo (_) referido a un marcador en el genotipo indica que puede estar presente cualquier alelo de ese marcador. Por ejemplo para el gen A: A_ (puede ser AA o Aa); __ (puede ser AA, Aa o aa) y así para el resto de genes. La nomenclatura del resto de genotipos permanece invariable:
134
poner a punto las técnicas correspondientes, analizar los genes que intervienen en el color de la capa y, en aras de conseguir una mayor claridad y mejor comprensión por parte de los ganaderos, el LG PRE ANCCE ha modificado la denominación de las capas, adaptándolas a las nomenclaturas que la mayoría de laboratorios internacionales utilizan actualmente. Por ello, a partir del 11 de marzo de 2020, las nuevas nomenclaturas que se van a emplear son las siguientes:
Información técnica
Estos cambios se verán reflejados tanto en la página web y app del LG PRE ANCCE, así como en los Documentos de Identificación Equina que se emitan a partir del 11 de marzo de 2020.
Documentos de Identificación Equina Los nuevos resultados de los análisis de genética de capas que se realicen serán reflejados en los Documentos de Identificación Equina utilizando la nueva denominación de capas. Con respecto a los resultados de los análisis de capas realizados con anterioridad a la fecha indicada, los ejemplares mantendrán en el Documento de Identificación Equina la nomenclatura de capa anterior.
Página web y app del LG PRE ANCCE En la página web y app del LG PRE ANCCE los nuevos análisis realizados aparecerán de la siguiente forma:
>> Perlina
<
Antes Perla
>> Baya Perla
Antes Perlina
>> Palomina Perla >> Perla Ceniza
Antes Perlina Antes Perlina
>> Isabela Alazana
Antes Isabela
>> Isabela Castaña
Antes Isabela
>> Isabela Negra
Antes Isabela
Los análisis realizados con anterioridad al 11 de marzo aparecerán de la siguiente forma: >> Perlina
Denominación hasta 11/03/2020
>> Isabela
Denominación hasta 11/03/2020
>> Perla
Actual Perlina
SiSiquieres quieresestar estaralaldía díade delalaactualidad actualidadganadera ganadera
SSUSCRÍBETE USCRÍBETEAANUESTRO NUESTROBOLETÍN BOLETÍN
http://feagas.com/suscribete-boletin-newsletter/ http://feagas.com/suscribete-boletin-newsletter/ Les informamos que sussus datos serán incorporados enen unun fichero y que siempre y cuando sese cumplan loslos requisitos exigidos por la la normativa, podrá Les informamos que datos serán incorporados fichero y que siempre y cuando cumplan requisitos exigidos por normativa, podrá ejercer loslos derechos dede acceso, rectificación y cancelación ante nuestra entidad mediante correo electrónico a feagas@feagas.es o directamente enen ejercer derechos acceso, rectificación y cancelación ante nuestra entidad mediante correo electrónico a feagas@feagas.es o directamente nuestra web www.feagas.es. nuestra web www.feagas.es.
135
>
Información técnica
>
Evaluación de la actividad de
antifúngicos en el control de hongos en pienso de caracoles
Yuste A*, Calvo, A**, Marcelo, JA**, Arosemena EL*, Nogué E*, Calvo M.A**. * Grupo de Investigación en Microbiología Aplicada y Medioambiental, Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. Cerdanyola del Vallés, Barcelona, España. ** Granja Cal Jep, Castellfollit del Boix, Barcelona, España.
Resumen
La helicicultura es un sector agrícola muy importante en España ya que es el segundo país del mundo que más consume caracoles. No existe una legislación para este producto, pero es importante controlar la calidad del agua y pienso que consumen debido a que afecta directamente al estado sanitario del animal. Se detectó una elevada presencia de hongos en la comida del animal y por este motivo, se decidió evaluar la eficacia de dos productos como antifúngicos.
Introducción La Helicicultura se define como la cría en cautividad de caracoles terrestres siendo Helix aspersa Müller la especie más importante en nuestro medio.1 Este es un sector agrícola muy importante en España ya que se ve un incremento con el paso de los años y se estima que unos 16 millones de kilos de caracoles son consumidos cada año, siendo el segundo país que más consume.2,3 Aun así, no existe una legislación específica que regule la calidad microbiológica de este producto, si bien debe tenerse en cuenta que la calidad del alimento y del agua que ingiere un animal afecta directamente a su estado sanitario.3,4 Estudios anteriores sobre la evolución de la calidad microbiológica de distintos tipos de pienso realizados en el Grupo de Investigación en Microbiología Aplicada y Medioambiental evidenciaron una elevada presencia de hongos en el pienso. 5 Debe tenerse en
136
cuenta que se ha descrito que varias cepas de hongos de diversos géneros pueden ser agentes etiológicos de alteraciones irreversibles tanto en los huevos como en el caracol. 6 En consecuencia, podemos considerar que la adición de productos antifúngicos al pienso pueden ser una solución para la problemática de la elevada presencia de hongos. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de dos productos antifúngicos en el control de los hongos contaminantes de piensos.
Material y métodos Se ha evaluado la eficacia de dos productos antifúngicos para el control de la contaminación fúngica de piensos para caracoles. El pienso destinado a la alimentación de caracoles es elaborado por una fábrica especializada en la producción de piensos de la provincia de Barcelona. La composición de los dos productos antifúngicos objeto de estudio es: Producto 1: Ácido propiónico, propionato sódico, propionato y carbonato cálcico como excipiente. Ácidos libres:........................................................... 1.5% Sales totales: ........................................................ 29.0% Potenciadores:........................................................ 1.3%
<
Información técnica
placas de Agar Saboureaud adicionado de cloranfenicol. Una vez inoculado el hongo, se procede a realizar, en condiciones de esterilidad, un pocillo en el centro de la placa y en él se dispone el producto a analizar. Los ensayos se realizan por triplicado. Las placas se incuban a 28ºC en aerobiosis durante 5-7 días y una vez transcurrido este período de tiempo, se mide el halo de inhibición con un pie de rey. Asimismo, se evaluó la actividad antifúngica al modificar las concentraciones de los productos en los piensos, en las proporciones siguientes: >> Pienso + Producto 1 0,7% + Producto 2 0,7%. Producto comercializado >> Pienso + Producto 1 1% + Producto 2 0,7% >> Pienso + Producto 1 0,7% + Producto 2 1% >> Pienso + Producto 1 1% + Producto 2 1%
Producto 2: Ácido fosfórico con una combinación de sustancias limpiadoras y humectantes Ácido láctico ……………….....………………………… 20% Ácido cítrico ………………………......………………… 10% Ácido ortofosfórico ……………….........……………… 20%
Los preparados se homogeneizan exhaustivamente, para que se repartan correctamente los productos y, a continuación, se dejan reposar 24 horas. Una vez pasado este tiempo, se analizan los preparados de los piensos en placas de Agar Sabouraud adicionado de cloranfenicol, realizando un banco de diluciones, tal como se ha descrito anteriormente.
Resultados Los resultados, correspondientes a los recuentos fúngicos obtenidos, se aportan mediante el logaritmo de las UFC/g de pienso.
Al pienso base se le adiciona un 0,7% del producto 1 y un 0,7% del producto 2. Se ha llevado a cabo el análisis de la micobiota presente tanto en el pienso sin adición de antifúngicos como en cada uno de los antifúngicos por separado. Los tres productos se procesaron de la misma manera, se pesaron 6 gramos de producto y se diluyó 1/10 con solución Ringer estéril, preparándose un banco de dilucuones hasta 1/1000. Se inoculan 100µl, en las placas de Sabouraud dextrosa agar adicionado de cloranfenicol (S) de cada una de las diluciones de cada producto. Estas placas se incuban a 28ºC en aerobiosis durante 5-7 días. A continuación, se realizó un antifungigrama con los dos antifúngicos por separado con los hongos que se aíslan frecuentemente en el pienso. Estos son Fusarium sp, Penicillium sp y Rhizopus sp. Se preparan las suspensiones de las tres cepas de hongos citados, preparados a una concentración del orden de 0.5 de la escala de McFarland.9 Cada muestra se analiza por duplicado y por este motivo, se inoculan 100µL de la suspensión de cada cepa fúngica en dos
Producto
Log UFC/g
Pienso + 0,7% Producto 1 + 0,7% Producto 2
3,87
Producto 1
0
Producto 2
0
Tabla 1: Recuento de hongos de los diferentes productos
Los resultados del antifungigrama se indican, cómo la medida del halo de inhibición en cm como unidad y con el promedio ya calculado.
Género
Producto 1
Producto 2
Fusarium
1,75 cm
0,7 cm
Penicillium
1,45 cm
0,7 cm
Rhizopus
Inhibición del crecimiento del micelio
No hay ningún efecto
Tabla 2: Resultados del antifungigrama
137
>
Información técnica
Imagen 1: Halos de inhibición de ambos productos frente Penicillium sp.
Los resultados de las distintas preparaciones también se expresan en forma de logaritmo de las UFC/g y es el promedio de los dos recuentos obtenidos.
Preparados de pienso
Log UFC/g
Pienso + Producto 1 0,7% + Producto 2 0,7%
4,057
Por consiguiente, las dos pruebas realizadas, permiten concluir que el producto que presenta una mejor actividad antifúngica ante la elevada presencia de hongos en el pienso es el producto 1.
Pienso + Producto 1 1% + Producto 2 0,7%
3,82
Bibliografía
Pienso + Producto 1 0,7% + Producto 2 1%
3,85
Pereyra RL, Maiorano L, Raimondi N, Ybalo C (2003)
Pienso + Producto 1 1% + Producto 2 1%
3,87
Tabla 3: Recuento de hongos en los distintos preparados de pienso.
Discusión El producto que muestra más eficacia en el antifungigrama es el producto 1 ya que es el que causa una inhibición mayor en el caso de Fusarium sp y Penicillium sp y también es capaz de provocar un menor desarrollo del micelio de Rhizopus sp mientras que el producto 2 es incapaz de causar algún efecto en este último (Ver Tabla 2). Por lo tanto, en esta prueba es el producto 1 el que muestra más eficacia. Asimismo, los distintos preparados del pienso muestran mayor eficacia que el pienso control, es decir, el preparado comercial, en el que ambos productos presentaban una concentración de 0,7%. Aunque los tres preparados muestran resultados similares, el que mejor resultado aporta es el que presenta una mayor concentración de producto 1 (1%) mientras que el producto 2 se mantenía a una concentración de 0,7% (Ver Tabla 3). Además, se ha observado que este preparado es capaz de producir una mayor reducción del recuento
138
fúngico que el que presentaba el producto comercial, en el momento de su recepción en el laboratorio (Ver Tabla 1).
La Helicicultura. Invenio 6: 127-134.
El País (2018) Los caracoles step on the accelerator on the farm.
Serrano S, Medina LM, Jurado M, Jodral M (2004) Microbiological Quality of Terrestrial Gastropods Prepared for Human Consumption. Journal of Food Protection 67(8): 1779-1781.
Iglesias J, Castillejo J (1999) Field observations on feeding of the land snail Helix aspersa Müller. Journal of Molluscan Studies 65:411-423.
Yuste A, Arosemena L, Nogué E, Calvo MA (2020) Are they what they eat? The influence of feed on Helix aspersa’s microbiota. Journal of Food and Nutrition 6:1-5.
Moncada FA, Veloza PA (2007) Diagnostico sanitario de diversos zoocriaderos helicicolas en Colombia y determinación de los principales agentes patógenos que afectan el caracol Helix aspersa (O.F. Muller, 1774) en cada etapa de su ciclo biológico. Proyecto de Investigación de Grado en la Universidad de la Salle, Bogotá (Colombia).
Ergomix (2020) Funginat. Recuperado de: https://www.engormix.com/norel-animalnutrition/funginat-antifungicos-antioxidantes-alimentos-balanceadossh5621_pr10366.htm
Vera RE (2016) Microbiología del caracol Helix aspersa Müller, Aplicaciones biotecnológicas para su mejoramiento sanitario con impacto en su comercialización. Tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallés (España).
BD (2005) McFarland Turbidity Standard No. 0.5. Recuperado de: https://legacy. bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/US/8808421(0205)_es.pdf
<
Información técnica
ASOCIACIONES INTEGRADAS EN FEAGAS ESPECIE BOVINA Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen-Angus (ANGUS)
Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL)
Mérida, 7 - 06200 Almendralejo (Badajoz) Tf: 690.65.24.38 E-mail: presidencia@angusespana.es - http://www.angusespana.es
Pº Eduardo Dato, 7 - Bajo Dcha. - 28010 Madrid Tf: 91.447.57.81 - Fax: 91.594.39.59 E-mail: dt.juanvillalon@toroslidia.com www.toroslidia.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Alistana-Sanabresa (AECAS)
Federación Española de Criadores de Limusín (F.E.C.L.)
Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora Tf: 980.52.06.19 - Fax: 980.52.06.19 E-mail: aecasraza@gmail.com - www.aecas.net
Infanta Mercedes, 31 - 1ª Planta Local 28 - 28020 Madrid Tf: 91.577.18.53 E-mail: administracion@razalimusin.org - www.razalimusin.org
Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de la Montaña (ASEAMO)
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Bovino Marismeño (GAPURAMA)
El Remediu, s/n - Sorremediu - 33529 Nava (Asturias) Tf: 985.95.05.70 E-mail: aseamo@aseamo.com - www.aseamo.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) Abarrio, 24 - Rondiella - 33424 Llanera (Asturias) Tf: 985.77.02.01 E-mail: aseava@aseava.com - www.aseava.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI)
Padre Tenaguillo, 8 - 05004 Ávila Tf: 920.35.22.28 - Fax: 920.35.33.49 E-mail: asociacion@razaavilena.com - www.razaavilena.com
El Pocito, 10 - 21730 Almonte (Huelva) Tf: 959.45.08.17 E-mail: gapurama@gmail.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Monchina Bº el Puente, s/n - 39788 Guriezo (Cantabria) Tf: 942.87.72.28 E-mail: mfernandez010875@hotmail.com - www.feagas.org/bovinamonchina Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Raza Morucha Selecta Santa Clara, 20 - 37001 Salamanca Tf: 923.28.08.92 - Fax: 923.28.09.95 E-mail: morucha@morucha.com - www.morucha.com
Agrupación Nacional de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las Razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro (ANABE)
Asociación de Criadores de Raza Negra Andaluza (A.N.A.)
Asociación Nacional de Ganado Vacuno de Raza Blanca Cacereña
Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Pajuna
Francisco de Orellana, 9 - 10200 Trujillo (Cáceres) E-mail: pablocuadradocalvo@gmail.com
Avda. Humberto Meermans, 7 - 18518 Alquife (Granada) Tf: 669.10.02.73 E-mail: razapajuna@gmail.com - www.razapajuna.es
Confederación Nacional de Blonda de Aquitania (CONABA)
Asociación Española de Ganado Vacuno de Raza Palmera (AVAPAL)
Registros, 48 - 28470 Cercedilla (Madrid) Tf: 91.852.11.13 - Fax: 91.852.06.38 E-mail: razaberrenda@gmail.com - www.anabe.es
Juan XXIII, 16 B Local 3, 1º - 20730 Azpeitia (Guipuzkoa) Tf: 943.08.38.88 - Fax: 943.08.38.89 E-mail: gelortza@abelur.net - www.blondeaquitania.es
Asociación Canaria de Fomento y Crianza de Ganado Basto y Nacional de Criadores de Vacuno Selecto de la Raza Canaria (ACA)
Ctra. General del Norte 60-A - 38206 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.26.44.02 - Fax: 922.63.07.32 E-mail: federaciondearrastrecanario@yahoo.es Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Raza Cárdena Andaluza Corredera, 22C - 14546 Santaella (Córdoba) Tf: 675.51.36.08 E-mail: aluquemoya@yahoo.es - www.cardenaandaluza.com Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Charolés de España Manuel Pacheco, 2 Local 2 Bajo - 10005 Cáceres Tf: 927.21.71.90 - Fax: 927.21.72.27 E-mail: asociaciondecharoles@gmail.com
Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa de España (UCHAE)
Santo Domingo, 65 Entreplanta Oficina 1 - 06001 Badajoz Tf: 924.25.39.70 - Fax: 924.23.73.46 E-mail: uniondecharoles@hotmail.com - www.uniondecharoles.es Asociación de Criadores de Ganado Vacuno FleckviehSimmental de España
Avda. de Movera, 580 (CENSYRA) - 50194 Movera (Zaragoza) Tf: 976.58.66.25 E-mail: info@fleckvieh.es www.asociacionfleckviehespana.blogspot.com.es Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE)
Ctra. De Andalucía, Km. 23,600 - 28340 Valdemoro (Madrid) Tf: 91.895.24.12 - Fax: 91.895.14.71 E-mail: sofia.alday@conafe.com / conafe@conafe.com
Játiva, 53 - 28007 Madrid Tf: 91.575.12.25 - Fax: 91.577.16.76 E-mail: asociacion@negraandaluza.es www.negraandaluza.es
Monte de Breña 237B - 38739 Villa de Mazo. La Palma (Islas Canarias) Tf: 637.241.894 - Fax: 922.43.40.53 E-mail: info@avapal.com - www.avapal.com Asociación Nacional de Criadores de Raza Parda
Benigno González, 12 Bajo - 24195 Villaobispo de las Reguereas (León) Tf: 987.250.251 - Fax: 987.10.20.28 E-mail: asoparda@gmail.com - www.razaparda.com Federación Española de Asociaciones y Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Parda de Montaña (FERPAM) Complejo S. Cayetano - Pabellón S. José Carretera de Carbajal Km, 3 24008 León - Tf: 987.49.78.74 - Fax: 987.10.20.28 E-mail: federacionparmon@gmail.com - www.pardamontana.es
Asociación de Criadores de Raza Bovina de Parda de Montaña (ARAPARDA) Avda. de Lérida, 5 Pral. Oficina A - 22400 Monzón Huesca Tf: 974.40.00.00 - Fax: 974.41.60.57 E-mail: araparda@pardademontana.com
Confederación Nacional de Asociaciones de Criadores de Vacuno Pirenaico (CONASPI) Paraje El Soto - 31170 Iza (Navarra) Tf: 948.30.20.21 - Fax: 948.30.21.13 E-mail: conaspiinfo@gmail.com - www.conaspi.net
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta (ACRE) Murcia, 5 - 1º A - 28045 Madrid Tf: 91.468.22.05 - Fax: 91.467.80.00 E-mail: razaretinta@retinta.es - www.retinta.es
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA) Ramón Montenegro, 18 - 27002 Lugo Tf: 982.22.60.68 - Fax: 982.23.10.31 E-mail: direcciontecnica@acruga.com - www.acruga.com
139
>
Información técnica Asociación Nacional para la Promoción y Mejora de la Raza Pura Salers
Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Colmenareña (ACGORC)
SERGAL S. COOP. Granja Modelo - 01192 Arkaute Álava Tf: 945.28.50.99 E-mail: salers.spain@gmail.com
Real, 16 - 28210 Valdemorillo (Madrid) Tf: 91.846.15.77 - Fax: 91.845.15.06 E-mail: asociacion.oveja.colmenar@gmail.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Sayaguesa
Asociación de Criadores de Ovino Selecto de la Raza Lacaune (AESLA)
Asociación de Ganaderos de Raza Serrana de Teruel (ASERNA)
Confederación de Asociaciones de Criadores de Ovinos de Raza Lacha y Carranzana (CONFELAC)
Diego de Losada, 8 Entlo. D - 49018 Zamora Tf: 980.16.14.14 - Fax: 980.16.05.44 E-mail: asociacion@razasayaguesa.org - www.razasayaguesa.org
Avda. Diputación, 3 - 44410 Mosqueruela (Teruel) Tf: 978.80.52.03 E-mail: jesuscavero@gmail.com
Federación de Criadores de Ganado de Raza Terreña de Euskadi (ETEFE) Arkatxa nº 1, pabellón 20 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava) Tf: 945.28.50.99 - Fax: 945.26.39.42 E-mail: sergefez@gmail.com
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Tudanca Castilla, 27, 1º Dcha - 39009 Santander (Cantabria) Tf: 942.21.50.18 - Fax: 942.21.50.18 E-mail: sindo_asaja@jsder.com
ESPECIE OVINA
Asociación de Criadores de Ovino de Raza Maellana (ARAMA) Avda. de Aragón, 22 - 44620 Valdetormo (Teruel) E-mail: mbunuel@oviaragon.com
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (AGRAMA) Avda. Gregorio Arcos, 19 - 02005 Albacete Tf: 967.21.74.36 - Fax: 967.24.83.34 E-mail: rgallego@agrama.org - www.agrama.org
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino (ACME) Játiva, 53 1º - 28007 Madrid Tf: 91.431.59.90 - Fax: 91.576.62.40 E-mail: asociacion@razamerina.com - www.razamerina.com
Asociación de Criadores de Ovino de Raza Aranesa (ACORA)
Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA)
Argüelles, s/n - 11611 Villaluenga del Rosario (Cádiz) Tf: 956.72.70.82 - Fax: 956.71.66.16 E-mail: raza@merinadegrazalema.com - www.merinadegrazalema.com Asociación del Merino de los Montes Universales (A.MER.MU)
Granja Florencia - 49800 Toro Zamora Tf: 980.52.59.68 - Fax: 980.55.72.58 E-mail: administracion@assafe.es - www.assafe.es
Játiva, 53 1º - 28007 (Madrid) Tf: 91.431.59.90 E-mail: asociacion@razamerina.com
Asociaciones de Criadores de Ovino Canario de Pelo (OVICAN)
Asociación Nacional de Criadores de Oveja Montesina (ACRIMON)
Apdo. de Correos, 25 - Piedra Bermeja, 1 38680 Guia de Isora (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.31.85.58 - Fax: 922.73.33.38 E-mail: lasensio@ull.edu.es - info@ovican.com
Asociación de Criadores de Ovino de Raza Cartera (ANGORCA) Luís Buñuel, 33 - 44002 Teruel (Teruel) Tf: 696.36.74.18 - Fax: 978.60.09.07 E-mail: imartinez@oviaragon.com
Asociación Española de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Castellana (ANCA) Peña Trevinca, 22 Bajo - 49023 Zamora Tf: 980.53.34.84 - Fax: 980.53.34.84 E-mail: anca@razacastellana.es - www.razacastellana.es
Asociación Riojana de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Chamarita (AROCHA) Fuente Peña, 17 - 26528 Valverde (La Rioja) Tf: 941.17.72.05 - Fax: 941.17.72.05 E-mail: farelola@hotmail.com
Asociación Nacional De Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE) Avda. Casado del Alisal, 21 - 34001 Palencia Tf: 979.74.25.20 - Fax: 979.70.11.65 E-mail: anche@anche.org - www.anche.org
Asociación de Ganaderos de la Oveja Churra Lebrijana Buenos Aires, 32 - 41720 - Los Palacios y Villafranca (Sevilla) Tf: 658.84.88.04 E-mail: mggomez27@hotmail.com Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Tensina (ATURA) Apartado nº 22 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: atura@feagas.es
140
Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL) Avda. Rafael Pérez del Álamo, s/n - Apdo. Correos 151 18300 Loja (Granada) Tf: 671.93.02.21 - Fax: 958.32.71.00 E-mail: asociacionrazaovina@ponientegranadino.org - www.acrol.es
Estanes, 5 2º Dcha - 22728 Ansó (Huesca) Tf: 629.60.76.26 - Fax: 974.37.02.19 E-mail: acoan@colvet.es - www.razaansotana.org
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assaf (ASSAF.E)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES
Granja Modelo de Arkaute - 01192 Arkaute (Álava) Tf: 945.12.13.68 - Fax: 945.28.14.22 E-mail: lmintegi@elakarfe.eus - www.confelac.com
Asociación de Criadores de Ovino Ansotano (ACOAN)
La Mola, 8 - 25596 Salardú (Lleida) Tf: 636.39.64.49 - Fax: 974.39.50.80 E-mail: acora@feagas.es - www.acora.net
DE GANADO OVINO SELECTO DE RAZA CASTELLANA
Santiago, 19-21 4ºL - 47001 (Valladolid) Tf: 983.35.58.77 E-mail: aesla@lacaune.net - www.lacaune.es
Iglesia, 23 - 18520 Alamedilla (Granada) E-mail: ovejamontesina@hotmail.es
Asociación de Criadores y Seleccionadores de Ovino de Raza Navarra (ARANA) Ainciburu, s/n - 31170 Iza (Navarra) Tf: 948.30.35.12 - Fax: 948.30.33.89 E-mail: arana@arana.centroiza.com - www.asociacionarana.com
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Ojalada (ANCRO)
Pº Conde de San Esteban, 6 Bajo 42330 S. Esteban de Gormaz (Soria) Tf: 975.35.13.57 - Fax: 975.35.13.57 - E-mail: ojalada@hotmail.com Asociación de Ganaderos de Raza Ojinegra (AGROJI) Plaza del Ayuntamiento, 1 - 44556 Molinos (Teruel) Tf: 978.84.97.00 - Fax: 978.84.97.04 E-mail: razaojinegra@hotmail.es - www.razaojinegra.es
Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP) Játiva, 53 1º - 28007 Madrid Tf: 91.575.12.25 E-mail: ovinos.precoces@aecop.es - www.aecop.es
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA) Cabañera Real, s/n Apartado Correos 93 - 50800 Zuera (Zaragoza) Tf: 976.69.44.91 - Fax: 976.69.49.39 E-mail: angra@rasaaragonesa.com - www.rasaaragonesa.com Unión de Productores de Rasa Aragonesa UPRA - Grupo Pastores (UPRA) Edificio Pastores. Mercazaragoza. Cno Cogullada 65. 50014 Zaragoza Tf: 976.13.80.50 - Fax: 976.13.80.50 E-mail: enrique@oviaragon.com - www.grupopastores.coop
<
Información técnica Asociación Nacional de Criadores de Ovinos de Raza Ripollesa (ANCRI)
Finca Camps i Armet, s/n - 17121 Monells (Girona) Tf: 972.63.06.25 - Fax: 972.63.02.88 E-mail: rabanet@grn.es - www.ancri.org Asociación de Ganaderos de Ganado Ovino de Raza Roya Bilbilitana (AGROBI) Edif. Ayuntamiento - Pza. del Hortal, s/n 50220 Ariza (Zaragoza) Tf: 976.84.52.96 - Fax: 976.84.52.96 E-mail: agrobi@oviaragon.com
Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Rubia del Molar Complejo Agropecuario - Ctra. Guadalix Sierra km 1,800 28770 Colmenar Viejo (Madrid) Tf: 606.44.22.25 - Fax: 91.845.75.06 E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com
Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS) Polígono de la Encantada, s/n - 18830 Huéscar (Granada) Tf: 958.74.13.16 - Fax: 958.74.05.03 E-mail: ancos.info@gmail.com / ancos@ancos.org www.ancos.org
Asociación Aragonesa de Ganado Ovino de Raza Xisqueta (ARACOXI) Apdo. 22 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 636.39.64.49 E-mail: aracoxi@feagas.es - www.ovejaxisqueta.org
Federación de Asociaciones de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Xisqueta (FECOXI) Apartado 22 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: aracoxi@feagas.es
ESPECIE CAPRINA
Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (CAPRIGRAN) Ctra. Atarfe-Fuente Vaqueros, Km 1,5 18340 Fuente Vaqueros (Granada) Tf: 958.46.75.58 - Fax: 958.46.75.58 E-mail: caprigran@hotmail.es - www.caprigran.com
Federación Española de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (MURCIGRAN) Ctra. Águilas, Km 2 - CIFEA de Lorca 30800 Lorca (Murcia) Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79 E-mail: info@murcigran.es - www.murcigran.es
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Negra Serrana Castiza (ANCCA) C/ San José, 4 - 23340 Arroyo del Ojanco (Jaén) Tf: 676.96.43.26 E-mail: ovejamontesina@hotmail.es
Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera (ACCRP) La Zarza núm 36 38760 Los Llanos de Aridane - Isla de la Palma (Tenerife) Tf: 679.08.52.54 E-mail: accabrapalmera@gmail.com
Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya (ACAPA) Arco, 23 - 11680 Algodonales (Cádiz) Tf: 956.13.84.12 - Fax: 956.13.84.12 E-mail: payoya@payoya.com www.payoya.com
Asociación Aragonesa de Criadores de Caprino de Raza Pirenaica (ARACRAPI) Casa Matías - 22636 Oros Bajos (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: aracrapi@feagas.es
Asociación de Criadores de Ganado Caprino de Raza Retinta Extremeña (ACCRE) Nogal, 11 - 10460 Losar de la Vera (Cáceres) Tf: 672.28.52.83 E-mail: cabraretintaext@gmail.com
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Blanca Andaluza o Serrana (ABLANSE) S.C.A. Almanzaras de la Subbética - Pol. Los Bermajales Ctra. A-339 Km 17,800 - 14810 Carcabuey (Córdoba) Tf: 957.55.30.14 E-mail: ablanse.secretaria@almazarasdelasubbetica.com
Asociación Nacional de Criadores de Cabra Tinerfeña (ACRICATI) Ctra. General del Norte, 60-A 38206 San Lázaro-La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.26.44.02 E-mail: info@razascabratenerife.es - www.razascabratenerife.es
Asociación de Ganaderos de Raza Caprina Blanca Celtibérica (AGRACE)
Asociación Extremeña de Criadores de Caprino de Raza Verata (ACRIVER)
Casa de la Cultura. Pza. Mayor, 8 - 02530 Nerpio (Albacete) Tf: 967.43.81.96 - Fax: 967.55.82.59 E-mail: info@agrace.es - www.agrace.es
Nogal, 11 - 10460 Losar de la Vera (Cáceres) Tf: 927.11.52.85 - Fax: 927.53.34.77 E-mail: acriverata@gmail.com - www.acriver.org
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Agrupación de las Mesetas (ANCAM) Peña Trevinca, 22 - Bajo - 49023 Zamora Tf: 980.53.34.84 - Fax: 980.53.34.84 E-mail: anca@razacastellana.es
Asociación de Criadores de Cabra del Guadarrama Comp. Agropecuario-Ctra. Guadalix Sierra-km 1,800 28770 Colmenar Viejo (Madrid) Tf: 91.846.15.77 - Fax: 91.845.15.06 E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR) Campus Univers. Rabanales - Edif. Producc. Animal 14014 Córdoba Tf: 957.21.26.59 - Fax: 957.21.26.59 E-mail: mdoloreslopez@acriflor.org - www.acriflor.org
Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) El Pozuelo, s/n - 29160 Casabermeja (Málaga) Tf: 952.75.85.63 - Fax: 952.75.85.63 E-mail: cabrama@cabrama.com - www.cabrama.com
ESPECIE PORCINA Asociación de Ganaderos de Cerdo Negro Malorquín Selecto Agua, 4 - 07510 Sineu (Mallorca) Tf: 971.42.61.72 - Fax: 971.42.91.26 E-mail: jjaume@semilla-sau.es
Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER)
Plaza Regimiento de Infantería Castilla 16, 3, B - 06300 Zafra (Badajoz) Tf: 924.55.49.83 - Fax: 924.55.37.03 E-mail: aeceriber@aeceriber.es - www.aeceriber.es Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (A.N.P.S.) Castelló, 45 2º Izda - 28001 Madrid Tf: 91.401.08.50 - Fax: 91.401.08.00 E-mail: anps@anps.es - www.anps.es
Asociación de Criadores de Caprino de Raza Moncaína (ARAMO) Cortijo, s/n - 50268 Calcena (Zaragoza) Tf: 689.34.09.54 E-mail: albertovet@colvet.es
ESPECIE EQUINA CABALLAR
Asociación Española de Criadores de la Cabra MurcianoGranadina (ACRIMUR)
Asociación Española de Criadores de caballos Anglo-Árabes (AECCAá)
Barón de Solar, 22 A Entresuelo A Puerta B 30520 Jumilla (Murcia) Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79 E-mail: info@acrimur.es - www.acrimur.es
Avda de San Francisco Javier 24. Edificio Sevilla 1, planta 1, mod.4 - 41018 Sevilla Tf: 954.92.55.83 - Fax: 954.70.21.99 E-mail: aeccaa@angloarabe.net - www.angloarabe.net
141
>
Información técnica Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes (AECCA) Maldonado, 65 Bajo - 28006 Madrid Tf: 91.563.36.05 - Fax: 91.564.45.29 E-mail: aecca@aecca.com - www.aecca.com
Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español (ANCADES) C/ Marques de Urquijo, 47 Bajo A - 28008 Madrid Tf: 91.549.09.25 - Fax: 915.49.10.39 E-mail: lfareizaga@ancades.com - www.ancades.com
Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) Cortijo de Cuarto (Cuarto Viejo) - 41014 Bellavista (Sevilla) Tf: 954.68.92.60 - Fax: 954.69.03.27 E-mail: mgonzalez@ancce.com - www.ancce.com Asociación Pura Raza Cabalo Galego
Pazo de Quián, s/n - 15881 Sergude-Boqueixón (A Coruña) Tf: 981.51.19.22 - Fax: 981.81.47.65 E-mail: secretaria@cabalogalego.com - www.cabalogalego.com Unión Española de Ganaderos de Caballos de Raza HispanoÁrabe (UEGHá) Avda. Diego Martínez Barrios, 4 Planta 2 Modulo 1B 41013 Sevilla Tf: 954.42.12.63 - Fax: 954.42.17.72 E-mail: uegha@caballohispanoarabe.com Asociación de Criadores de Ganado Equino de la raza Hispano Bretona en Cantabria "Manadas" Palacio de Mier, 40 - 39513 Ruente (Cantabria) Tf: 942.70.55.72 - Fax: 942.70.55.72 E-mail: asociacion@hispanobretoncantabria.com
Asociación Aragonesa de Criadores de Equino Hispano-Bretón (ARAHISBRE) Pza. del Ayuntamiento, 1 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 637.816.017 - E-mail: arahisbre@gmail.com Asociación Hispano Bretón de Andalucía Velázquez, 109 6 Izd - 28006 Madrid Tf: 606.15.87.27 E-mail: javier@delazaro.com
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Equino Marismeño (GAPURAMA) El Pocito, 10 - 21730 Almonte (Huelva) Tf: 959 45 08 17 E-mail: gapurama@gmail.com
Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina (A.C.P.C.R.Me) Edificio "Sa Roqueta" C/ Bijuters, 36 Planta Baja 07760 Ciutadella de Menorca (Islas Baleares) Tf: 971.48.09.16 - Fax: 971.48.09.16 E-mail: cavallmenorca@gmail.com Asociación Regional de Criadores de Ganado Equino de Raza Monchina Bº el Puente, s/n - 39788 Guerizo (Cantabria) Tf: 942.87.72.28 - Fax: 942.87.72.28 E-mail: mfernandez010875@hotmail.com
Asociación de Criadores de Pura Sangre Inglés de España (ACPSIE) Avda. Padre Huidobro km 8 (Hipodromo) - 28023 Madrid Tf: 91.550.23.00 - Fax: 91.550.23.01 E-mail: info@criadorespsi.es - www.criadorespsi.es
Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Trotadores (ASTROT) Ctra.Palma Soller, km 3,5 Hipódromo de Son Pardo 07004 Palma de Mallorca (Baleares) Tf: 971.76.07.16 - Fax: 971.75.76.03 E-mail: astrot@astrot.com - www.astrot.com
ESPECIE EQUINA ASNAL Unión de Ganaderos de la Raza Asnal Andaluza (UGRA) Apartado de Correos 23 - 29590 Campanillas (Málaga) Tf: 667.30.43.52 E-mail: secretarioejecutivougra@hotmail.com www.asnoandaluzpuraraza.es
142
Asociación Nacional de Criadores de Raza Asnal ZamoranoLeonés (ASZAL) Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora Tf: 980.67.25.23 - Fax: 980.67.25.23 E-mail: aszal@aszal.com - www.aszal.com
ESPECIE AVIAR Asociación de la Gallina Andaluza Azul
Francisco Pizarro, 10 - 14010 Córdoba Tf: 615.26.84.95 E-mail: acgaape@gmail.com - www.andaluzaazul.es
Asociación Amigos de la Gallina Castellana Negra (GANECA) Perillar, 7 - 47166 Viloria (Valladolid) Tf: 639.83.88.31 E-mail: ganeca@ganeca.org - www.ganeca.org
Unión de Criadores de Gallos Combatiente Español (UCRIGA) Avenida San Francisco, número 64 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Tf: 856.13.29.80 E-mail: ucriga@ucriga.es - www.ucriga.es
Asociación de Criadores de Gallinas de Raza Extremeña Azul (ACGEXA) Macarena 1, Planta 1, Puerta D - 06200 Almendralejo (Badajoz) Tf: 666.905.039 - E-mail: acgexa@gmail.com
Asociación de Criadores de Pavo Oscense (APAVOS) Urbanización Antonio Beltrán, s/n 22200 Sariñena (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: apavos@feagas.es
Asociación Avícola de Criadores de Gallina Serrana de Teruel (AVIGASTER)
Plaza Constitución, 1 - 44147 Cedrillas (Teruel) Tf: 679.44.04.45 E-mail: avigaster@terra.es - info@avigaster.com - www.avigaster.com
Asociación de Criadores de Gallina del Sobrarbe (AGASOB) Urbanización Antonio Beltrán Martínez S/N - 22200 Sariñena (Huesca) Tf: 687.41.03.50 E-mail: secretario@gallinadelsobrarbe.es www.gallinadelsobrarbe.es
Asociación Nacional de Criadores de Gallinas Utreranas (ANCGU) San Lucas, 5 - 41710 Utrera (Sevilla) Tf: 626.45.12.65 E-mail: secretarioejecutivoutrerana@gmail.com
ESPECIE OTRAS ASOCIACIONES Federación Aragonesa de Asociaciones de Razas Autóctonas de Ganado en Peligro de Extinción (FARPE) Luís Buñuel, 33 - 44002 (Teruel) Tf: 606.46.37.45 E-mail: jmoreno@oviaragon.com
Asociación Nacional de Cría y Engorde del Caracol (ANCEC) Finca CAL JEP, s/n - 08255 Castellfollit del Boix (Barcelona) Tf: 806.31.79.86 - Fax: 938.35.68.01 E-mail: info@ancec.org - www.ancec.org
Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (ASEMUCE) Avd. Mediterráneo, 14 - 1º E - 28007 Madrid Tf: 91.551.65.21 - Fax: 91.502.14.85 E-mail: asemuce@gmail.com - www.tierradeconejos.es
Salud intestinal porcino
Salud intestinal aves
Control de Salmonella
Nutriciรณn con minerales traza
Seguridad Alimentaria
Gestiรณn del riesgo de micotoxinas
Leasing Ganadero Financiación especial para la compra de vacas.
El Leasing Ganadero es un contrato de alquiler de ganado con una interesante opción de compra final. Con él podrá financiar la totalidad de su inversión en vacas en un plazo de hasta 3 ó 5 años. Además, es totalmente compatible con los fondos de la línea ICO Empresas y Emprendedores.
Si desea más información, diríjase a cualquiera de nuestras oficinas de Banco Sabadell.
Documento publicitario
Una forma inteligente de financiar su futura compra.