FEAGAS nº45

Page 1

Leasing Ganadero

Financiación especial para la compra de vacas.

El Leasing Ganadero es un contrato de alquiler de ganado con una interesante opción de compra final. Con él podrá financiar la totalidad de su inversión en vacas en un plazo de hasta 3 ó 5 años. Además, es totalmente compatible con los fondos de la línea ICO Empresas y Emprendedores.

Una forma inteligente de financiar su futura compra.

Si desea más información, diríjase a cualquiera de nuestras oficinas de Banco Sabadell.

publicitarioDocumento

Director

José Luis Urquijo y Narváez

Subdirector

Manuel Luque Cuesta

Subdirectora Adjunta Tania Sanz García

Consejo de Redacción

José Luis Urquijo y Narváez Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo Francisco Javier Conde Cerrato

Antonio Sanz Vicente

José Antonio Puntas Tejero

Emilio Carranco Murillo

César Dorado Pin

Mario Esteban Correal

Ángel García Hernández

Antonio Martínez Flores

Juan Antonio Moreno Cobo

Josep Puigdollers Masarella

Íñigo Sánchez Urbina

Joaquín Soler Moles

Fernando Soto Martorell

Secretarios Técnicos

Juan María Gallardo Bolaños

Miguel Carbayo Pérez

Secretaria de Redacción

Inmaculada Establés Zafra

TemasCertámenesEditorialSumarioganaderosdestacados

La Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto cumple 40 años

El rincón de las asociaciones

Programas de selección e investigación de CONAFE

El ganado vacuno Pirenaico cuenta ya con su sello 100% Raza Autóctona

La Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces celebra su 50

AnálisisAniversariode

ASNOPRA, la Asociación del Asno de Pura Raza Andaluza GANECA supera la docena de Asambleas anuales251157112527313440434853

las líneas de trabajo de la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya

El caballo, complemento de una buena explotación y suplemento de una LosmalaConcursos Morfológicos de caballos Árabes

D E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓN ESPAÑOLA DEDEESFEDERACIÓNREALPAÑOLAASOCIACIONESGANADOSELECTO

Nombres propios

Pedro Vaquero, un recuerdo imborrable

UEGHá homenajea a su Presidente de Honor, D. Antonio Rodríguez de la Borbolla y Vázquez

La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño renueva su Junta de Gobierno

La Federación Española de Criadores de Limusín renueva su Junta Directiva

La Asociación Nacional de Criadores de Blanca Cacereña celebra elecciones

Mariano Paramio, reelegido presidente de ANCHE

José María Molina, nuevo presidente de AECOP

La Asociación de Raza Retinta tiene nueva Junta Directiva

Lucía Maesso, reelegida presidenta de AECERIBER

Información técnica

Grupo Operativo AGROCHEF. Un proyecto para poner en valor a la despensa de todos: EL CAMPO

G.O. TAURO. Grupo Operativo Supra-autonómico para la creación de “Sistemas eco-eficientes de calidad diferenciada: potenciando la sostenibilidad de la ganadería brava”

Fertilidad en la raza Avileña-Negra Ibérica: Genética y ambiente

La importancia de la toma del peso al nacimiento en los terneros en la raza

CómoCharolesaobtener el mayor rendimiento al genotipado

Tendencias genéticas y ambientales para los caracteres reproductivos en la raza bovina

ImplantaciónPirenaicaenexplotaciones

de ovino de lectores transmisores para nuevos caracteres de mejora genética en Latxa y Navarra Puesta en marcha de Centros de Recría y Testaje (CRT)

Evolución del Programa de Mejora Genética de la raza caprina Malagueña

Estudio de la paratuberculosis en ganado caprino de raza Verata en ElExtremadurasectorIbérico: historia y radiografía actual

Exportación de équidos

Censos y selecciones para evitar la extinción de la Castellana Negra695757586061626365666769727683879297102104108115119121

RFEAGAS no se responsabiliza del contenido de los artículos publicados ni se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores. Se permite la reproducción de los artículos y fotografías sólo cuando se cite la fuente y el autor en su caso.

Editorial

De nuevo, 2022 está siendo un año atípico y complicado no sólo para el sector ganadero y de raza pura, sino también para otros muchos sectores. Desde que comenzó la pandemia, nos hemos visto afectados por una serie de inconvenientes derivados tanto de la alerta sanitaria como de otros sucesos, como por ejemplo el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha traído consigo el desabastecimiento de cereales o el encarecimiento del precio de los mismos, así como la subida de precios de los combustibles y la luz. Aun así, seguimos adelante, trabajando sin descanso para que nuestras razas ganaderas continúen a la vanguardia en sistemas productivos y selección genética, cumpliendo unos exigentes estándares tanto de calidad como de bienestar animal.

A pesar de todo, este año también tenemos cosas buenas que celebrar, como el 40 aniversario de la constitución de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, que comenzó su andadura el 15 de mayo de 1982, y que, gracias a todos los que nos habéis acompañado durante todos estos años, continúa trabajando para defender, proteger, mejorar y promocionar los intereses de nuestras razas ganaderas, las Asociaciones de Criadores y todos los ganaderos que las conforman.

La Real Federación se encuentra trabajando a pleno rendimiento para analizar y proponer medidas de cara a los nuevos retos de la ganadería y de nuestra sociedad, contando con una nueva estructura técnica que nos permite analizar con más rapidez y diligencia cualquier propuesta o preocupación por parte de todas y cada una de nuestras Asociaciones miembro. Parte de esta renovación queda reflejada tanto en los nuevos Comités Técnicos como en la puesta en marcha de diferentes Comisiones Transversales, como la de certámenes ganaderos o la de exportación y sanidad, por citar algunos ejemplos.

Del mismo modo, en este último año estamos teniendo más relación con las Comunidades Autónomas por medio del Comité Técnico de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción con una estructura de la Real Federación en cada región de España donde, con el apoyo de los compañeros de nuestras organizaciones miembro, se está trabajando codo con codo con todas las Comunidades para poner en marcha actuaciones de interés para nuestro sector, proponer ideas y establecer vías de cooperación en favor de las razas puras y el sector ganadero.

También hay que destacar los avances en la internacionalización de nuestra genética animal a través de la plataforma de comercialización Livestock Genetics from Spain, que se ha consolidado durante este 2022 y que está dando pasos importantes en materia de exportación, trabajando por la constitución de una mesa de trabajo en colaboración con la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para establecer directrices comunes en cuanto a los requisitos de los condicionados sanitarios y abrir la exportación a otros países, y contando con el apoyo de organismos como ICEX España Exportación e Inversiones, con el que se espera seguir colaborando en el futuro.

Siendo conscientes de la importancia de llegar al consumidor final, y continuando con la línea de abrir nuestras actuaciones de promoción y difusión al público general, estamos trabajando en una web informativa, con especial atención al Logotipo 100% Raza Autóctona, en la que los protagonistas son los productos de nuestras razas ganaderas y las figuras de calidad que los amparan, herramienta que será de gran utilidad y que ayudará a los consumidores y restauradores a tomar decisiones a la hora de hacer la compra.

Por otro lado, el año que viene será un año importante para la Real Federación en el plano de los Congresos Internacionales. España acogerá, por primera vez, un Congreso Anual de ICAR y estamos inmersos en la organización de este evento que va a poner el foco de la genética animal mundial en Toledo, ciudad sede del evento, que se llevará a cabo en mayo de 2023 en el Palacio de Congresos El Greco. Hasta la fecha se han celebrado varias reuniones del Comité Organizador y se han llevado a cabo algunas actuaciones para promocionar y dar información acerca del Congreso, como nuestra participación en el Congreso de ICAR 2022 en Montreal, Canadá, pero, sin duda, en los meses venideros se incrementará nuestra actividad en este punto. Asimismo, nos encontramos también trabajando en la organización del próximo Congreso Internacional de la FIRC, que tiene previsto celebrarse en Ecuador en el mes de julio del próximo año.

Y ya que estamos mirando al futuro, no quiero despedir este editorial sin expresar mi deseo de que la nueva PAC 2023-2027, que está a punto de cerrarse y convertirse en una realidad, se establezca de la forma más favorable posible para el sector de raza pura, pues, como hemos vuelto a demostrar, la ganadería de selección es importante y es necesaria.

5
CONOCE NUESTRAS RAZAS GANADERAS LimusinaD E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓNESPAÑOLA

Certámenesganaderos

Un Certamen Ganadero, según la definición recogida en el Real Decreto 45/2019, es “cualquier concentración de animales reproductores que tengan como fin su venta en cualquier modalidad, su participación en un concurso, su mera exposición o una combinación de las anteriores alternativas para difundir la mejora. Podrán existir certámenes con carácter virtual o telemático, sin presencia física de los animales.”. Su importancia es trascendental por representar uno de los mejores escaparates de los ejemplares raza pura más significativos del momento, y por ser la máxima expresión de la difusión y promoción de la mejora genética.

Se trata del punto de encuentro e intercambio de conocimientos entre ganaderos, y de éstos con las Organizaciones de Criadores de raza pura, profesionales y resto de agentes implicados en el desarrollo del sector de la ganadería en general. Por ello, los certámenes ganaderos son el lugar de referencia obligada para el fomento de la mejora de la Cabaña Ganadera Española, sirviendo de orientación a los ganaderos acerca de qué nuevos enfoques seguir de cara a la mejora de sus explotaciones y sus efectivos, y representan un gran estímulo para la cría de animales de Raza Pura y de gran valor genético.

La riqueza ganadera de nuestro país necesita de este tipo de escaparates para, a la vez que se mantienen nuestras tradiciones, se impulse e incentive la participación de los jóvenes, con objeto de formarlos y vincularlos al mundo de la ganadería, asegurando así la continuidad y mejora de la Enmisma.este

sentido, la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto coordina las diferentes propuestas de fechas y lugares de celebración de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional recibidas de las Organizaciones

o Asociaciones de Raza Pura y de las Entidades Feriales, presentando la propuesta de Calendario Oficial de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional para el siguiente año, de conformidad con el Real Decreto 45/2019, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

La Real Federación también lleva a cabo la recopilación de información y la coordinación del envío de ésta para su inclusión en el Sistema Nacional de Información ARCA del MAPA, donde se pueden consultar los resultados de la participación en cada Certamen.

Tanto el Calendario Oficial de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional del año, como el detalle de todos los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional ya celebrados se puede consultar en la página web de la Real Federación (www.rfeagas.es), en el apartado creado específicamente para los Certámenes Ganaderos, en el bloque de Actividades de RFEAGAS.

A continuación, se presenta una tabla comparativa de los datos relativos a las subastas de los últimos tres años:

Certámenes ganaderos 7

SUBASTAS

SubastadosAnimales

SubastadosAnimales

La representación de estos datos por año y especie siguientes diagramas:

Certámenes ganaderos 8 ESPECIE AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 BOVINO
M 398 158 334 H 487 280 401 M+H 885 438 735 AdjudicadosAnimales M 270 100 213 H 425 228 331 M+H 695 328 554 TotalSubastaRemate M+H 1.284.335 € 641.480 € 1.042.250 € OVINO SubastadosAnimales M 434 267 427 H 1.473 198 707 M+H 1.907 465 1.134 AdjudicadosAnimales M 361 246 365 H 1.070 198 646 M+H 1.431 444 1.011 TotalSubastaRemate M+H 332.630 € 154.580 € 281.410 € CAPRINO SubastadosAnimales M 1 H 6 M+H 7 0 0 AdjudicadosAnimales M 1 H 6 M+H 7 0 0 TotalSubastaRemate M+H 700 € PORCINO SubastadosAnimales M 0 H M+H 0 0 0 AdjudicadosAnimales MH M+H 0 0 0 TotalSubastaRemate M+H EQUINO SubastadosAnimales M 31 37 53 H 49 27 28 M+H 80 64 81 AdjudicadosAnimales M 17 26 32 H 28 14 13 M+H 45 40 45 TotalSubRematesAÑO M+H 878.560 € 489.859 € 632.200 €
RAZA PURA
se muestra en los
TOTALES
M 864 462 814 H 2.015 505 1.136 M+H 2.879 967 1.950 AdjudicadosAnimales M 649 372 610 H 1.529 440 990 M+H 2.178 812 1.600 TotalSubRematesAÑO 2.496.225 € 1.285.919 € 1.955.860 € AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021

La siguiente tabla muestra comparativa los datos relativos los Concursos Nacionales Exposiciones los últimos tres años:

CONCURSOS NACIONALES Y

ESPECIE

BOVINO

Núm.ConcursoAnimalesaNacional 694 2.586 1.393 3.280

Núm.ExposiciónAnimalesaNacional M 573 54 214 H 2.000 77 888 M+H 2.573 131 1.102

OVINO

Núm.ConcursoAnimalesaNacional M 513 120 526 H 2.366 206 1.054 2.879 326 1.580

Núm.ExposiciónAnimalesaNacional 1.109 145 564 H 1.651 0 799 2.760 145 1.363

CAPRINO

Núm.ConcursoAnimalesaNacional M 68 10 H 377 38 M+H 445 0 48

Núm.ExposiciónAnimalesaNacional M 162 37 H 333 193 M+H 495 0 230

PORCINO

Núm.ConcursoAnimalesaNacional M 94 72 H 114 78 M+H 208 0 150

Núm.ExposiciónAnimalesaNacional M 46 18 H 87 28 133 0 46

EQUINO

Núm.

ConcursoAnimalesaNacional M 460 184 417 H 617 211 371 M+H 1.077 395 788

Núm.ExposiciónAnimalesaNacional M 363 31 322 H 975 53 314 1.338 84 636

AVIAR

Núm.

ConcursoAnimalesaNacional M 66 23 H 100 46 M+H 166 0 69

Núm.ExposiciónAnimalesaNacional M 66 191 H 62 242 128 0 433

CUNÍCOLA

Núm.ConcursoAnimalesaNacional M 54 H 56 110 0 0

ESPECIE

Núm. Animales

TOTALES

Núm. Animales a ConcursoNacional

M 1.949 322 1.384 6.216 493 2.980

M+H 8.165 815 4.364

ExposiciónNacional M 2.319 230 1.346 H 5.108 130 2.464 7.427 360 3.810

ANIMALESTOTALES 15.592 1.175 8.174

La representación de estos datos por año y especie se muestra en los siguientes diagramas:

Certámenes ganaderos 9
una
de
a
y las
de
EXPOSICIONES
AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
a ExposiciónNacional M+HMH 0 0 0
H
M+H
AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
M
18 336 H
76
M+H
94 1.729
M+H
M
M+H
M+H
M+H
M+H
M+H
AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
CONOCE NUESTRAS RAZAS GANADERAS Pura Raza Cabalo Galego D E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓNESPAÑOLA

destacadosTemas

LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE GANADO SELECTO CUMPLE 40 AÑOS

En la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto llevamos 40 años trabajando por la ganadería de selección y las razas puras españolas.

Desde el 15 de mayo de 1982, fecha en que las Asociaciones de Criadores impulsaron la creación de esta Federación, nuestra labor principal ha sido la representación y la defensa de los intereses de nuestras Organizaciones miembro y de los ganaderos de raza pura tanto a nivel nacional como internacional, promocionando la ganadería española y colaborando con organismos públicos como el Ministerio de Agricultura o las Consejerías de Agricultura y Ganadería de las diferentes Comunidades Autónomas.

Para conmemorar esta fecha tan señalada, el pasado 3 de junio se llevó a cabo un evento para celebrar este 40 aniversario, cita que desarrolló en el Hotel Escuela de la Comunidad de Madrid y que contó con la presencia de cientos de amigos que, durante todos estos años, han trabajado por las razas puras y que no han dudado en poner su granito de arena en favor de la conservación, promoción y mejora de nuestras razas ganaderas.

La apertura del acto corrió a cargo del presidente de la Real Federación, José Luis Urquijo, que, con un emotivo discurso que recogemos a continuación, hizo un repaso breve a la historia de la entidad y tuvo palabras de afecto para todas las personas que forman y han formado parte de «la gran familia que es hoy la Real Federación»:

Queridos amigos, es para mí un verdadero placer y un orgullo que estemos reunidos en el día de hoy en Madrid, celebrando la constitución, hace 40 años, de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto. Y quiero comenzar dando las gracias a todos por haber elegido acompañarnos en un día tan especial para nosotros.

A lo largo de estas cuatro décadas se han conseguido muchos logros. Logros que no hubiera sido posible alcanzar sin el esfuerzo de todos. Por eso hemos querido reunir aquí a muchos de los amigos que, con su esfuerzo, su experiencia y su ilusión, lo han hecho posible.

La verdad es, que con la limitación de tiempo, sería casi imposible tener en cuenta a todas las personas, organizaciones e instituciones sin las cuales nuestra Federación no sería lo que es hoy en día. Sin embargo, sí que quiero hacer un breve recorrido y mostrar nuestro agradecimiento a muchos de los que, no sólo nos han ayudado en nuestra creación y desarrollo, sino que ya forman parte de nuestro ADN y de la gran familia que es hoy la Real Federación.

Si me permitís remontarme en el tiempo, quisiera empezar recordando y agradeciendo en primer lugar a aquellas 14 Asociaciones fundadoras y a aquellas 14 personas que un 15 de mayo, San isidro, de 1982, constituyeron la Federación. Personas y organizaciones que creyeron en la necesidad de contar con una estructura común que las representara e hiciera de nexo de unión entre el sector de raza pura y las administraciones públicas. Que buscara sinergias, que estableciera consensos e instaurara unos objetivos comunes para todas ellas. A estas personas les debemos mucho, pues crearon el germen de lo que es a día de hoy la Real Federación, que, con la inclusión de las últimas Asociaciones,

D E E GANADOSELECTO IÓNESPAÑOLA
11
ASOCIACIONES D
REALFEDERAC

Por desgracia, muchas de estas personas ya no están con nosotros, pero eso no significa que las tengamos en el olvido, o que en un día tan señalado como el de hoy no las recordemos y les demos el lugar que les corresponde en la historia de nuestra Organización.

De igual modo, también quiero recordar a aquellos que tuvieron la suerte, pero también la gran responsabilidad, de presidir y dirigir la Federación. Cada uno de ellos a lo largo de los años, estoy seguro que, al igual que yo, quitaron mucho tiempo de compartir con sus familias y sus negocios, para poder atender todas las actividades a desarrollar, los compromisos ineludibles, las reuniones importantes o los viajes imprescindibles. Todo ello para poder alcanzar todos los objetivos de nuestro trabajo. Sin embargo, estoy convencido de que, desde el primer presidente, D. Luis Carrascosa Gullón, hasta el último, éste que hoy os habla, hemos dado por bueno cada minuto del tiempo dedicado al bien común, en el marco de la ganadería de selección.

También quiero dar las gracias a todas nuestras Asociaciones, a los técnicos y personal que forman parte de ellas, así como a todos sus ganaderos, ya que su trabajo a lo largo de estas cuatro décadas, ha hecho posible que la Real Federación sea lo que conocemos hoy en día, y que España cuente con un sector de selección de casi 5 millones de cabezas del más alto nivel, no sólo en el ámbito europeo, sino a nivel mundial.

Un ejemplo de entrega al sector de raza pura son compañeros como Aurelio Soto, Ignacio Pérez de Herrasti, Eugenio

Espinosa de los Monteros o Bonifacio Redondo, entre otros muchos. Compañeros a los que debemos mucho por haber ocupado diferentes cargos de responsabilidad tanto en la Federación como en sus Organizaciones, personas que han trabajado toda la vida por el bien de la ganadería y de nuestras razas

Quieropuras.aprovechar

esta oportunidad para trasladar públicamente, nuestro más sincero agradecimiento al personal propio de la Federación por su trabajo, su gran dedicación, su profesionalidad y su buen hacer: Inmaculada Establés, Cristina Argüelles, Francisco Zafra, Tania Sanz, Juan María Gallardo y Miguel Carbayo. Tenemos la suerte de contar con un gran equipo y muchos de los objetivos que se han alcanzado en la Federación han sido, sin duda, gracias al apoyo y el esfuerzo de personas tan valiosas como ellos. Por todo ello ¡Muchas gracias!

Y al frente del equipo, destacar la figura de José Antonio Fernández, Director Gerente de la Federación desde sus inicios hasta el año 2012 y siguiendo sus pasos, Manuel Luque, desde 2013 hasta la actualidad. La Federación tiene mucho que agradecerles, por haber sabido entender e interpretar la voluntad de los sucesivos Comités de Dirección, marcando el rumbo en base a los diferentes y complicados retos que se han vivido con el paso de los años.

También quiero recordar a aquellos que sin continuar trabajando en la Federación también han dejado su sello en ella, como Rosario Arenas, Cecilio Barba, o Alejandro Gutiérrez. Quiero agradecerles el tiempo que compartieron con nosotros, por su dedicación y por haber creído en este proyecto en el que cabe todo el mundo, pero, sobre todo,

aglutina a 117 Organizaciones de Ganado Selecto y al 97% del censo de raza pura de nuestro país.
12 Temas destacados

aquellos que llegan a nuestra casa con buenas ideas, con mucha ilusión y con ganas de comprometerse con un sector necesitado de personas de gran altura ¡muchas gracias!

Hay muchas otras personas, que hace tiempo que nos dejaron y, de verdad les echamos mucho de menos, que han sido un pilar fundamental para nosotros y para todo el sector de la ganadería, por eso quiero que las tengamos muy presentes en el día de hoy. Amigos con todas las letras que también nos dieron su tiempo, su sabiduría y su gran experiencia, y sin los cuales nada de lo que somos a día de hoy sería lo mismo. Amigos de ámbitos muy diversos pero todos ellos con un denominador común: su gran pasión por las razas de ganado. Por eso quiero brindarles a todos ellos este pequeño pero merecido homenaje, acordándonos de ellos y agradeciendo a sus familiares que estén hoy aquí con nosotros.

Tampoco la Federación sería nada hoy en día sin el apoyo y la colaboración de las Administraciones públicas, con el Ministerio de Agricultura a la cabeza, que fue la primera administración que creyó en un primer momento en ella, reconociéndola como Organización de manera oficial por la Orden Ministerial de 1992, por la que se regula la representación del sector de raza pura frente a los organismos oficiales, y encargándole con el paso de los años cada vez más cometidos, que han hecho que nuestra labor sea cada día más completa y también necesaria.

En lo que todo el mundo estará hoy de acuerdo conmigo, es en el espíritu de servicio de la Federación, que hace que siempre que empezamos a trabajar en un nuevo proyecto o en un nuevo objetivo lo hagamos con la misma ilusión y el empuje del primer día. Han sido muchos los ministros y los compañeros que dentro de la estructura del Ministerio han hecho una apuesta firme por la Federación y por el Sector de Raza pura, por eso a todos ellos mi más sincero agradecimiento.

Como también han sido muchos los Consejeros y compañeros de las Comunidades Autónomas, Diputaciones, Entidades Feriales y otras Instituciones públicas y privadas con las que hemos llevado a cabo importantes cometidos que han repercutido muy positivamente en el desarrollo de la ganadería de selección.

Y cómo olvidarnos en este homenaje del sector de la investigación, pues parte de nuestro trabajo está enormemente vinculado a él, y le debemos también muchos de los avances en materia de mejora genética llevada a cabo durante estas últimas décadas. Universidades como la Complutense o la Universidad de Córdoba y centros de investigación como el INIA, con los que hemos trabajado y seguimos llevando a cabo importantes proyectos de investigación, gracias a compañeros e investigadores a los que nuestra Federación también les debe mucho. A todos ellos muchas gracias.

Asimismo, antes de terminar, permitidme que comparta con todos vosotros, y dentro de los importantes logros y reconocimientos que hemos ido alcanzando con el paso de los años, quiero destacar uno que nos hace estar enormemente orgullosos, porque supone un reconocimiento al esfuerzo y

trabajo de la Real Federación, sus Asociaciones y Ganaderos de raza pura de nuestro País, que es la concesión del Título de Real por parte de su Majestad el Rey Felipe VI el 4 de Febrero de Ahora2021.vamos

a ver un pequeño vídeo que hemos preparado en homenaje a todas las personas que nos habéis acompañado durante estos años y que espero que os guste.

Y ya no me queda nada más que deciros. ¡A POR OTROS 40 AÑOS TRABAJANDO CON LA MISMA ILUSIÓN Y DEDICACIÓN POR NUESTRAS RAZAS GANADERAS!

Tras esta intervención, se proyectó un vídeo homenaje creado especialmente para la ocasión y dedicado a todas las personas que han acompañado a la Real Federación durante todos estos años. Este vídeo puede visualizarse en nuestro canal de YouTube.

Tras la proyección, el actual director gerente de la entidad, Manuel Luque, tomó la palabra para agradecer a José Antonio Fernández, director gerente de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto desde sus inicios hasta 2012, su gran trabajo al frente de esta estructura, asumiendo retos y superando dificultades. Posteriormente, se le ha hecho entrega de una placa de reconocimiento por todos sus años al servicio de la ganadería de selección.

13 Temas destacados
14 Temas destacados
15 Temas destacados

La última parte del acto estuvo marcada por la entrega de los I Premios de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto a la mejora, defensa, promoción y visualización del sector de raza pura de España, galardones que nacen este año para reconocer el apoyo de todos aquellos que, de diferentes maneras, demuestran su implicación con la ganadería de selección, y que tendrán continuidad en los años venideros.

Como punto de partida, para esta primera edición la Real Federación ha considerado oportuno comenzar por instituciones y entidades que trabajan de manera directa con ellos, consiguiendo que su trabajo sea más fácil.

Así, los premios, entregados por el presidente de la Real Federación, José Luis Urquijo; el vicepresidente primero, Alonso Álvarez de Toledo; y el vicepresidente segundo, Javier Conde, reconocieron a las siguientes entidades:

F Feria de Zaragoza, representada por Manuel Teruel, presidente.

F CONFEVAP, representada por Florencio Moreno, gerente.

F Diputación de Salamanca, representada por Carlos García, vicepresidente.

F Institución Ferial de Zafra, representada por Santiago Malpica, comisario.

F Comunidad de Madrid, representada por Ángel de Oteo, director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

F Institución Ferial de Trujillo, representada por Enrique Borrega, gerente.

F ICEX España Exportación e Inversiones, representado por Elisa Carbonell, directora general de Internacionalización de la Empresa.

F Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), representado por José Mª Navas, subdirector general de Investigación y Tecnología.

F Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, representado por Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios.

La Real Federación entrega los I Premios a la mejora, defensa, promoción y visualización del sector de raza pura de España
José Luis Urquijo entrega el premio a Feria de Zaragoza, representada por Manuel Teruel. Alonso Álvarez de Toledo entrega el premio a la Diputación de Salamanca, representada por Carlos García. Alonso Álvarez de Toledo entrega el premio a la Comunidad de Madrid, Ángel de Oteo.
16 Temas destacados
Teruel. Intervención de Manuel Teruel, presidente de Feria de Zaragoza. Intervención de Carlos García, vicepresidente de la Diputación de Salamanca. Javier Conde entrega el premio a CONFEVAP, representada por Florencio Moreno. José Luis Urquijo entrega el premio a Institución Ferial de Zafra, representada por Santiago Malpica. Intervención de Santiago Malpica, comisario de la Institución Ferial de Zafra. Madrid, representada por Intervención de Ángel de Oteo, director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid.
17 Temas destacados
Javier Conde entrega el premio a la Institución Ferial de Trujillo, representada por Enrique Borrega. Intervención de Enrique Borrega, Javier Conde entrega el premio al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), representado por José Mª Navas. José Luis Urquijo entrega representado por Esperanza Intervención de Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
18 Temas destacados

IntervenciónCarbonell.de

Borrega, gerente de la Institución Ferial de Trujillo. Intervención de José Mª Navas, subdirector general de Investigación y Tecnología del INIA. Alonso Álvarez de Toledo entrega el premio a ICEX España Exportación e Inversiones, representado por Elisa Elisa Carbonell, directora general de Internacionalización de la Empresa de ICEX España Exportación e Inversiones. entrega el premio al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana.
19 Temas destacados

Por último, la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana, puso el broche de oro al acto, que culminó con un cóctel en el que se pudieron degustar diversos productos amparados bajo el Logotipo 100% Raza Autóctona, entre otros platos.

Para abrir boca, el menú se inauguró por varios tipos de queso de cabra de la raza Murciano-Granadina, jamón de porcino Ibérico y cecina de raza Avileña-Negra Ibérica, productos que estuvieron acompañados por los platos elaborados por los alumnos y chefs del Hotel Escuela.

Los productos del Logotipo 100% Raza Autóctona, presentes en el 40 aniversario de la Real Federación
20 Temas destacados
21 El rincón de las asociaciones
22 Temas destacados
23 Temas destacados
Temas destacados

El rincón de las asociaciones

PROGRAMAS DE SELECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE CONAFE

Servicio genómico, más de 100.000 hembras registradas y evaluadas

En septiembre de 2021 CONAFE superó la cifra de 100.000 hembras registradas y evaluadas en base a su genotipo.

En noviembre de 2011 se produjo la entrada del primer genotipo de una hembra española en la base de datos. Diez años después, un total de 2.537 ganaderías han evaluado el

potencial genético de alguno de sus animales en base a su genotipo. Desde 2011, con el 1% de hembras registradas genotipadas, se ha evolucionado hasta el 18% de las hembras

Elactuales.Servicio

Genómico es una de las herramientas de selección que CONAFE pone a disposición de los ganaderos para que la gestión de su explotaciones sea cada vez más eficaz.

25 El rincón de las asociaciones

Recría Genómica

CONAFE está ofreciendo a sus socios el servicio de recría genómica que permite obtener la evaluación genómica de todas las terneras que nacen en la granja y de cualquier otra novilla o vaca que se incorpore a la ganadería de manera ordenada y continua. El objetivo es que toda ternera que supere los 4 meses de edad pueda ser genotipada lo antes posible, con el fin de que en el momento de su primera inseminación se disponga de la mejor información para su Últimamenteacoplamiento.nos

están preguntando algunos ganaderos qué pueden hacer para conocer cuáles son sus vacas A2A2. La primera opción en la que piensan muchos es en analizar solo este carácter en todas las vacas; sin embargo, puede que esta no sea la forma más eficiente.

Este servicio, además de verificar las genealogías y dar datos de caracteres importantes como recesivos, haplotipos u otros genes de interés, ofrece información de las terneras que, unida a la que tenemos de los toros usados en la granja, permite calcular la probabilidad que tiene cada vaca de ser A2A2 y, a partir de ahí, genotipar solo las que tienen más opciones de serlo.

Para el genotipado se usa el chip EuroGMD diseñado por la cooperativa Eurogenomics de la cual CONAFE es socia y a la vez actúa como representante de los cuatro centros de inseminación Aberekin, Ascol, Fefricale y Xenética FONTAO.

El EuroGMD es un chip con más de 60.000 posiciones que incluye los SNPs para verificar y descubrir parentescos de ICAR, y más de 60 genes de especial importancia tanto en

vacuno de leche como de carne (Proteínas de Leche, Genes recesivos que provocan malformaciones o abortos, Miostatina, Polled, Infertilidad, color de la capa…).

Este chip es actualmente el más usado en Europa para el genotipado de ganado vacuno con cerca de 1 millón de animales evaluados al año, y podría usarse también para el resto de razas en España.

Recogida de datos de emisiones de metano

CONAFE continúa con el programa de medición rutinaria de emisiones de metano en granjas de vacuno de leche, que inició en 2017 junto con el INIA y Neiker con el proyecto METALGEN, a partir del cual se estudió desde distintas perspectivas la fermentación entérica y la relación de la misma con la genética de los animales y con la microbiota.

Este proceso se realiza en las granjas que trabajan con robot de ordeño y los datos son recogidos por parte del personal especializado del departamento de morfología de CONAFE.

Esta información, permite en primer lugar conocer con datos propios las emisiones de metano de nuestros animales en condiciones reales y en un futuro próximo incluir este carácter en las evaluaciones genéticas. Su importancia se debe tanto a su influencia en la eficiencia alimenticia de los animales como en la huella de carbono de su producción.

La recogida de estos datos se realiza en las granjas con sistema de ordeño por robot al que se le implementa el dispositivo SNIFFER el cual toma los datos necesarios de emisiones.

El rincón de las asociaciones

El rincón de las asociaciones

EL GANADO VACUNO PIRENAICO CUENTA YA CON SU SELLO 100% RAZA AUTÓCTONA

INTIA, ASPINA y la IGP Ternera de Navarra presentaron en Elizondo el logotipo ‘100% raza autóctona pirenaica’ que determina la pureza de la raza y la alta calidad del producto. Una veintena de explotaciones se suman a este proyecto de autopesaje de ganado con la incorporación de básculas digitales para la recogida de datos de manera autónoma.

INTIA, ASPINA y la IGP Ternera de Navarra presentaron en Elizondo el proyecto piloto de ‘autopesaje del ganado vacuno pirenaico de la IGP Ternera de Navarra con logotipo 100% autóctono’ que el Gobierno de Navarra plantea para los próximos meses. En este contexto y por primera vez, se ha hecho público el sello ‘100% raza autóctona pirenaica’ que garantiza tanto el origen y la pureza de la raza como la alta calidad del producto. Por su parte, el autopesaje de ganado permitirá mejorar la toma de datos del peso de los animales, siendo una herramienta y proceso de trabajo que supondrá una mejora importante en la gestión de las explotaciones ganaderas y adaptada a las nuevas necesidades.

La presentación de este proyecto y del nuevo logotipo se realizó en Elizondo (Navarra) el pasado 18 de septiembre de 2021, y en ella participaron Mikel Nazabal coordinador de ganadería de la sociedad pública INTIA, Patxi Aranguren de ASPINA y Carmen Díaz de Cerio, secretaria técnica de la IGP Ternera de Navarra. Este sello ‘100% raza autóctona’ está promovido por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, y se trata de una herramienta para que las asociaciones de raza pura puedan añadir el nombre de la raza a los productos, en este caso carne, que obtenemos de los animales con una determinada pureza racial.

En este sentido, CONASPI (Confederación de Asociaciones de Criadores de ganado Vacuno Pirenaico) entidad de ámbito estatal y reconocida por el MAPA como entidad colaboradora para la llevanza del Libro Genealógico y el Programa de Cría aprobado para la raza vacuna Pirenaica, elaboró un pliego de condiciones donde se recogen todos los requisitos para que cualquier profesional del sector ganadero, comercial o sala de despiece que así lo estime oportuno, pueda utilizar el logotipo ‘100% autóctona pirenaica’. Este pliego recoge como requisito que las explotaciones deben estar previamente inscritas en la IGP Ternera de Navarra. Esto hace que el trabajo de control se realice de manera común y que los consumidores puedan disponer de más información del producto que adquieren.

Imagen del encuentro con el sector ganadero en Elizondo para la presentación del proyecto
27 El rincón de las asociaciones

El rincón de las asociaciones

El nuevo logotipo compartirá su imagen con el que ya existe de la IGP Ternera de Navarra y que lleva más de 25 años en el mercado navarro, de forma que ambos sellos aparecerán en el producto final. De hecho, ya podemos encontrar esta carne en las carnicerías inscritas y se prevé que en un futuro más o menos inmediato, pueda encontrarse también añojo y vaca con logotipo ‘100% autóctono pirenaico’

Además, en los mataderos, se recogen otros datos como el peso de la canal, la conformación, el engrasamiento y el color. Con todos estos datos y con las genealogías de los animales, se realizan evaluaciones genéticas para calcular los índices genéticos de los animales, de manera que nos permita después elegir dentro de la propia raza a aquellos individuos que mejores características puedan transmitir a su descendencia.

ASPINA, la Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Pirenaico de Navarra es la responsable de la gestión y desarrollo del Programa de Cría de la Raza Pirenaica en la Comunidad Foral de Navarra. Entre otras muchas labores, una muy importante para llevar a cabo el Programa de Mejora de la raza, consiste en la toma de pesos de los terneros y terneras de las diferentes explotaciones colaboradoras, a diferentes edades (nacimiento, 90 días, 120 días, 210 días).

Este proceso es fundamental para poder llevar a cabo el programa de mejora en relación al sello IGP Ternera de Navarra y al logotipo 100% autóctono. Así, el proyecto responde a una necesidad que se considera crucial para poder seguir recogiendo datos del peso de los animales a través del ‘autocontrol’, es decir, que los profesionales de la ganadería puedan pesar sus terneros cuando mejor considere teniendo en cuenta los momentos más interesantes por su manejo, y que esos datos los traslade a la asociación para su validación. Para realizar de manera correcta este ‘autocontrol’, bien para aportar datos a la asociación, bien para tener una demostración productiva para la gestión propia de la explotación, este proyecto propone la instalación de básculas digitales en explotaciones piloto que almacenen los pesos de los animales y los puedan enviar en este caso a la asociación. Poniendo estos datos a su vez a servicio de

Durante la jornada, tanto Patxi Aranguren de ASPINA y como Mikel Nazabal, responsable de asesoramiento ganadero de INTIA explicaron cómo funciona este sistema innovador de recogida y envío de datos.
28

la mejora genética para la IGP Ternera de Navarra y para la mejora del asesoramiento ganadero que realizará INTIA.

La principal novedad del proyecto es aunar esfuerzos del sector vacuno pirenaico en su conjunto con un sistema de recogida y envío de datos que se establezca como herramienta de trabajo en las explotaciones, de una forma sencilla y eficiente y con un espíritu de mejora para la:

F Toma de datos: facilita el análisis de datos para el funcionamiento de la explotación y ahorra tiempo tanto a las asociaciones como al ganadero.

F Gestión: facilita la gestión del propio pesaje, al contar con la báscula continuamente en la explotación con un método de volcado de datos más eficiente.

F Mejora de la calidad de vida: el tener una báscula propia y poder organizar la recogida de datos en función de sus necesidades supone un mayor control del ganadero sobre su planificación, pudiendo organizarse en función de sus necesidades.

F Programas de cría: registro de datos más fiables que se necesitan en cualquier estudio de mejora genética de la raza.

F Trazabilidad de productos: una buena toma de datos en las explotaciones es una base fundamental para la trazabilidad de los productos del sector primario.

De esta manera el pasado 18 de noviembre de 2021 las entidades INTIA, ASPINA e IGP Ternera de Navarra siguieron avanzando con el proyecto de ‘autopesaje de ganado

vacuno de la raza Pirenaica’ con la jornada de demostración al sector que se realizó en la explotación piloto de Azoz en Navarra. En esta sesión, las personas responsables de las 25 explotaciones ganaderas que han recibido la báscula de autopesaje obtuvieron la formación necesaria para comenzar a pesar su ganado vacuno de carne, sobre la utilización de la báscula de autopesaje, el software de recogida de datos y el proceso de envío de información.

En esta jornada demostrativa del proyecto quedaron expuestas también las principales ventajas que para la persona responsable de la explotación ofrece este nuevo modelo de autopesaje de ganado. Por un lado, se puede realizar en el momento que más conviene, permite proceder al pesaje en el lugar más idóneo de la explotación tanto para la persona propietaria como para el ganado y también reduce mucho el estrés para los animales que les causa cuando hay gente ajena a la explotación. Por otra parte, este modelo de autopesaje permite al sector poder saber cómo evoluciona un animal en cualquier momento y lo que ayuda en la toma de decisiones sobre el manejo, alimentación, genética o calidad, por citar algunos elementos a tener en cuenta.

Además, este proyecto supone de gran ayuda en la comercialización del producto ya que permite conocer el peso en el mismo momento que el animal abandona la explotación, bien sea a cebadero, en el caso de los pasteros, bien sea con destino a matadero. Otra de las ventajas es que abarata el sistema de recogida de datos, reduciendo los gastos de la asociación haciendo todo más sostenible (menos

29 El rincón de las asociaciones

desplazamientos, combustible, mano de obra, etc.) gastos que pueden ser muy útiles en otros capítulos. Por último, involucra más directamente a la persona responsable de la explotación con su programa de cría, con su programa de mejora y por tanto se le hace más protagonista y partícipe de la evolución de su raza.

Con este proyecto se pretende mejorar la toma de datos de pesaje por parte del sector ganadero en Navarra, facilitándoles una herramienta y un proceso de trabajo que suponga una mejora importante en la gestión de las explotaciones y adaptada a las nuevas necesidades.

El objetivo general del proyecto es mejorar la competitividad de las explotaciones de vacuno pirenaico, facilitando su modernización a través de la recogida de datos de rendimiento in situ. Los objetivos específicos son los siguientes:

F Dotar a los ganaderos de una herramienta de trabajo útil, moderna y que ayuda en la gestión de la explotación.

F Modernizar la recogida de datos en las explotaciones. Con ello se permitirá mejorar las evaluaciones genéticas y poder ofrecer unos índices genéticos tanto para producción de “carne” como de producción “vida” mucho más precisos y fiables. Además, permitirá mejorar la recogida de datos de los ganaderos de la asociación

y poder hacer partícipes a todos de la selección de la raza.

F Difundir las ventajas del autopesaje en vacuno de carne pirenaico en la IGP “ternera de Navarra” y en el uso del Logotipo 100% autóctono al resto de ganaderos de Navarra.

Los objetivos de este proyecto se alinean así con los objetivos generales del PDR 2014-2020 de Navarra, incidiendo especialmente en aquellos de fomento a la innovación y la igualdad de oportunidades, mejorando la competitividad y modernizando las explotaciones. Además, el destinatario final del proyecto es el ganadero de vacuno pirenaico inscrito en la IGP Ternera de Navarra, siendo un sistema de explotación semi-extensivo con una raza adaptada a las condiciones del territorio, contribuyendo así a los objetivos de medio ambiente y adaptación al cambio climático de forma transversal.

El proyecto piloto “Autopesaje del ganado vacuno pirenaico de la IGP Ternera de Navarra con logotipo 100% autóctono” está financiado por el Gobierno de Navarra y el FEADER: “Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en zonas rurales”. en el marco de las Ayudas a la submedida 16.2 de apoyo para los proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías, del PDR de Navarra 2014-2020 Convocatoria 2020.

30

El rincón de las asociaciones

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE OVINOS PRECOCES CELEBRA SU 50 ANIVERSARIO

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE OVINOS PRECOCES

El pasado 17 de junio, la Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces celebró su 50 Aniversario realizando un acto en el Parador de Zafra (Badajoz), localidad ganadera por excelencia que ha estado vinculada estrechamente a esta Asociación desde su fundación.

En realidad, AECOP celebraba el 50+2 años, porque el cincuentenario coincidió con el año 2020 y por razones obvias no pudo celebrarse ese año.

La Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP) se constituyó en el otoño del año 1970, estando

integrada en aquellos momentos por los criadores de las razas Merino Precoz, Landschaf y Merino Fleischschaf. Posteriormente se unieron a la misma las razas Berrinchon du Cher, Ile de France y Charmoise. El acto de celebración fue también un homenaje póstumo a los 22 socios fundadores, ganaderos pioneros en un camino que luego han seguido otras muchas razas; a sus cuatro presidentes, cuatro secretarios ejecutivos y a todo el personal que en estos años ha conseguido que AECOP ocupe un lugar destacado en la ganadería de raza pura en España.

Durante todo este periodo, la Asociación ha trabajado en el desarrollo y gestión de los Libros Genealógicos de estas razas, las cuales han contribuido a la mejora de las producciones de las razas autóctonas españolas, a la vez que se han ido consolidando como razas integradas, por lo que en la actualidad contamos con un reconocido patrimonio genético fruto del trabajo que se ha realizado sobre las mismas.

A esta celebración asistieron representantes de todos los ámbitos relacionados con el mundo del ovino, administración, entidades feriales, asociaciones, universidades, laboratorios,

31 El rincón de las asociaciones

cooperativas y otros, además de muchos de los ganaderos pertenecientes a la Asociación y personal ya jubilado que ha trabajado en la Asociación desde sus primeros años, por lo que se vivió una jornada muy emotiva.

En este día también se llevó a cabo un homenaje a D. Aurelio Soto Guerrero, presidente de la Asociación entre 2002 y 2022, “ganadero de raza” que ha dedicado los mejores años de su vida al ovino selecto.

Actuó como presentadora Dña. Elena Diéguez Garbayo, secretaria ejecutiva de AECERIBER y gran amiga de la Asociación, quien fue dando la palabra sucesivamente a D. Jose María Molina Sánchez-Herruzo, actual presidente de la Asociación, D. José Luis Urquijo y Narváez, presidente de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, D. Antonio Cabezas García, director general de agricultura y ganadería de la Junta de Extremadura, D. José Carlos Contreras Asturiano, alcalde de Zafra, D. Juan Vicente Delgado, catedrático de la Universidad de Córdoba y D. Alfonso Díaz, veterinario emérito de la Diputación de D.Cáceres.Aurelio

Soto cerró las intervenciones con un emotivo discurso y, como reconocimiento a su labor durante estos 20 años, recibió distintos galardones entregados por la Universidad de Córdoba, la Asociación Portuguesa de Merino Precoz, RFEAGAS y la propia Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces, su casa desde los orígenes, ya que su ganadería es una de las tres ganaderías fundadoras que actualmente permanecen a AECOP.

32 El rincón de las asociaciones
CONOCE NUESTRAS RAZAS GANADERAS D E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓNESPAÑOLA Merina de Grazalema

El rincón de las asociaciones

Este artículo pretende compartir con sus lectores el análisis del trabajo realizado por la Asociación en el último año, con el objetivo de evaluar los resultados obtenidos y el impacto de cada una de las líneas de trabajo realizadas, así como las circunstancias que han influido en la consecución de los objetivos de la Asociación.

En las próximas páginas se planteará una visión general y libre de detalles innecesarios que permita identificar aquellas líneas de trabajo que más positivamente contribuyen a los principios y fines de este colectivo, así como también aquellas cuyos resultados no han alcanzado aún las metas fijadas. De este modo se dispondrá de un indicativo claro para el futuro, señalando cuándo será necesario reforzar, reorientar o incluso crear nuevas líneas de trabajo y adaptar las expectativas a las

gráfico la evolución en el número de ganaderías colaboradoras en el programa de cría de la raza caprina Payoya -Fig.1-.

Elcircunstancias.trabajorealizado

se resume en seis grandes bloques:

F Participación en el programa de conservación y mejora de la raza Payoya (Programa de Cría-PC).

F Evolución en número de inscripciones de animales en sección anexa y sección principal del libro genealógico.

F Distribución geográfica de las ganaderías colaboradoras.

F Eficacia del control de rendimiento lechero oficial.

F Logotipo Raza Autóctona 100% Payoya.

F Trabajos de visibilización y comunicación.

BLOQUE 1. Participación ganadera en el programa de conservación y mejora de la raza Payoya: Análisis de la evolución del número de ganaderías colaboradoras en el programa de cría de la raza Payoya

Partiendo de la información del Sistema Nacional de Información de Razas, ARCA, se muestra en el siguiente

Una consideración a tener en cuenta de forma previa es la oscilación registrada entre los años 2015 y 2016, período en el que se normalizó la situación de varias ganaderías que en años anteriores se habían dado de baja de la Asociación pero permanecían activas en el Libro Genealógico y que a finales del año 2015 cursaron baja definitivamente en el programa de cría de la raza, causando la disminución en número observada en el año 2016.

Por lo demás, es conveniente analizar las causas que motivan las oscilaciones en el número de ganaderías colaboradoras:

Las que tienen un efecto positivo en la incorporación de nuevas ganaderías al Programa de Cría de la Raza Payoya, y que se resumen en dos aspectos clave:

1. Subvención a las razas autóctonas puras en peligro de extinción:

La Orden de 26 de mayo de 2015, por la que se aprueban en la Comunidad Autónoma de Andalucía las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a la Medida

ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE LA RAZA CAPRINA PAYOYA
Fig. 1. Fuente: Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya
34 El rincón de las asociaciones

10: Agroambiente y Clima, y en concreto la operación 10.1.2. Mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción, incentivó y propició la incorporación de nuevos ganaderos al Programa de Cría de la raza Payoya, siendo una de las causas del aumento de ganaderías que observamos en el año 2015.

2. El Logotipo Raza Autóctona 100%

La comercialización de la leche bajo el Logotipo Raza Autóctona 100% Payoya ha permitido una diferenciación ventajosa del producto en el mercado, convirtiéndose en un requisito que los compradores exigen - debido en parte al control y estímulo ejercido por la propia Asociación-, lo que constituyó la causa fundamental del aumento y el mantenimiento de ganaderías colaboradoras en el año 2017 y Porsiguientes.otrolado, están aquellas que tienen un efecto negativo, provocando la salida de ganaderías colaboradoras:

1. Sistema de manejo de los animales.

Cambio de algunas ganaderías en el sistema de manejo hacia modelos más intensivos, que lleva aparejada la incorporación de reproductores de otras razas, con el consiguiente cruzamiento y la selección de animales reproductores de otras razas.

2. Cese de la actividad ganadera.

CONCLUSIONES: las ayudas a los ganaderos para la cría en pureza de razas amenazadas, así como la diferenciación y valoración de los productos a través del distintivo Logotipo RA 100% Payoya tienen un impacto muy positivo en el programa de cría de la raza Payoya, propiciando la incorporación de nuevas ganaderías colaboradoras.

BLOQUE 2. Análisis de evolución de los censos de animales reproductores inscritos en la sección anexa y sección principal del Libro Genealógico de la raza Payoya

Partiendo de la información del Sistema Nacional de Información de Razas, ARCA, y tal y como refleja la representación gráfica -Fig.2-, las inscripciones en la sección anexa del Libro Genealógico comienzan tras el cierre del Registro Fundacional, a finales del año 2012.

El aumento de animales inscritos en la sección anexa coincide con la incorporación de nuevas ganaderías colaboradoras incentivada por la ayuda andaluza de la operación 10.1.2. Mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción, así como por la diferenciación y valoración de la comercialización de la leche amparadas por el distintivo Logotipo Raza Autóctona 100% Payoya.

Será necesario esperar varias generaciones para que, en estas nuevas ganaderías en las que sus hembras

son inscritas en la sección anexa y precisan contar con sementales reproductores de la sección principal, la descendencia pueda ser inscribible en la sección principal.

CONCLUSIONES: la distribución de las inscripciones de los animales en la sección principal y la sección anexa del Libro Genealógico de la Raza se explica por la incorporación de nuevas ganaderías colaboradoras al programa de cría propiciada por las ayudas a los ganaderos para la cría en pureza de razas amenazadas en Andalucía así como por la diferenciación y valoración de los productos a través del distintivo Logotipo RA 100% Payoya.

BLOQUE 3. Análisis de la distribución geográfica de las ganaderías colaboradoras del PC de la Raza Caprina Payoya

En la imagen -Fig. 3- se muestra marcada la geolocalización de las ganaderías colaboradoras P.C. Raza Payoya a 31/12/202. El 75% de las ganaderías se concentran en un área entre los 12,5 y 50 km.

Si nos centramos en el área donde se distribuyen la mayor parte de las ganaderías – Fig. 4-, 34 de las 36 ganaderías colaboradoras (excluyendo la ganadería ubicada en Tarragona y la ganadería ubicada en Córdoba, que es el centro de sementales del IFAPA de Hinojosa del Duque) observamos que, en el radio de 40,40 km que representa el círculo de color rojo, se concentran 31 de las 36 ganaderías colaboradoras en el Programa de Cría de la Raza Payoya, el 86 % del total.

Fig 2. Fuente: Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya Fig. 3. Fuente: Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya
35 El rincón de las asociaciones

Aunque esta distribución tan concentrada en un área natural con unas características concretas podría ser vista como un signo de debilidad, desde la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya se realiza una lectura más positiva, entendiendo la singularidad del medio natural, de la raza Payoya y del manejo hecho por el hombre como una fortaleza que impregna y valoriza a los productos de la cabra Payoya, quesos y cabrito.

CONCLUSIONES: La Asociación tiene como uno de sus principales objetivos que la cabra Payoya siga siendo un elemento de desarrollo económico, social, cultural y medioambiental, entendiendo y reivindicando la relación entre la raza y los pueblos que habita.

BLOQUE 4. Eficacia de la herramienta de control de rendimiento Lechero oficial de las hembras de raza Payoya

La información representada en los gráficos que acompañan este apartado -Fig 5 y 6- muestra del total de lactaciones finalizadas cuántas son usadas en el proceso de evaluación genética de los parámetros de producción lechera de los animales de la raza, superando los últimos 7 años el 90% de promedio.

Este camino comienza en el año 2015, con la aprobación el 20 de febrero de 2015 del pliego de condiciones para el uso del logotipo “raza autóctona” en la carne, productos cárnicos, leche, queso, productos lácteos y piel de la raza caprina Payoya por parte de la Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, así como con la autorización el 16 de abril del 2015 del uso del logotipo raza autóctona a la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya por parte de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura Pesca y

LaAlimentación.existencia

de este distintivo y la posibilidad de diferenciar los productos de raza Payoya ha sido el motivo de un cambio muy importante en la comercialización de la leche de las hembras de raza pura Payoya, pasando de ser comercializada en su gran mayoría sin diferenciar por operadores lecheros, cuyo destino fundamentalmente era la exportación, a que actualmente el 79% de las ganaderías colaboradoras en el programa de cría de la raza comercialicen su leche a las queserías artesanas de la zona bajo el Logotipo Raza Autóctona 100% Payoya.

CONCLUSIÓN: Estos índices permiten concluir y justificar con creces la inversión realizada en la herramienta de control lechero oficial de las hembras de raza Payoya.

Tomando como referencia el informe del año 2021 sobre el funcionamiento del Logotipo 100% Raza Autóctona Payoya los ganaderos comercializaron con este distintivo 1.926.105 litros de leche a las 13 queserías autorizadas, que dieron lugar a 236.331 kg de queso RA 100% Payoya comercializados.

Fig. 5. Fuente: Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya Fig. 6. Fuente: Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya Fig. 4. Fuente: Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya BLOQUE 5. Actividades de diferenciación de los productos con el distintivo RA 100% Payoya
36 El rincón de las asociaciones

CONCLUSIONES: El trabajo de información, seguimiento y control realizado por la Asociación ha contribuido al aumento de la demanda leche con el Logotipo 100% Payoya por parte de las queserías, revalorizando el producto y su imagen y apoyando así la evolución de la comercialización hacia un modelo más favorable para los ganaderos.

BLOQUE 6. Trabajos de visibilización y comunicación

En el año 2021 se inició un plan de comunicación dirigido a visibilizar el trabajo técnico, de representación y promoción realizado por la Asociación, el que hacen los ganaderos y ganaderas en sus granjas, así como los valores de la raza Payoya y sus productos. Como parte de ese plan se incorporó al equipo a María Sánchez Rodríguez, veterinaria y escritora, como colaboradora externa de GESCAN, desarrollando tareas tanto de comunicación interna -dirigida a los ganaderos y ganaderas- como externa.

A continuación os mostamos algunos ejemplos de cominicación en redes sociales y en la web de actividades de promoción y reconocimientos al trabajo de la asociación:

Promoción en la web de la Asociación y redes sociales del premio recibido por el día de la Constitución de Cádiz de mano de la Subdelegación del Go bierno de España en la provincia de Cádiz por nuestro importante desarrollo de los valores de la constitución española, y en particular al del artículo 22 sobre Derecho de Asociación con la promoción de la Sierra de Cádiz gra cias a la labor de conservación y mejora de la Raza Autóctona Payoya.

Ejemplo del funcionamiento de las redes sociales como una ventana a las ganaderías de la Asociación.

Promoción en redes sociales de actividad de divulgación Reconocimiento del trabajo de las mujeres que trabajan para la conserva ción de la cabra Payoya el día 8 de Marzo Promoción en redes sociales de la participación de la Asociación en la publicación “Entremijos y Empleitas”:
37 El rincón de las asociaciones

CONCLUSIÓN: Este trabajo está teniendo un gran impacto no sólo de difusión, haciendo llegar nuestro mensaje a más personas, sino también entre nuestros asociados, que disponen ahora de un canal en el que mantener un diálogo más abierto y fluido, potenciando la integración y sentimiento de pertenencia, así como el orgullo hacia su profesión y modo de Lasvida.seis

grandes líneas de actuación de la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya tienen como objetivo último mejorar las condiciones de vida de los ganaderos y ganaderas miembros. Contribuir a crear un marco legal, técnico y comercial que favorezca su trabajo, pero también un reconocimiento personal y social que ponga en valor ese trabajo realizado.

Es una realidad incuestionable que la Payoya, como ocurre con otras razas en peligro de extinción, ve amenazado su futuro también por la pérdida de profesionales dispuestos a continuar con su legado, y por ello es necesario contribuir a la mejora de esas condiciones no sólo desde el aspecto más puramente técnico o económico, sino también desde el lado humano y social, tan importante como los anteriores y a pesar de ello a menudo olvidado.

Promoción en las redes sociales de la participación de la Asociación en programa de televisión Promoción en las redes sociales de la participación de la Asociación en programas de radio
38 El rincón de las asociaciones

El rincón de las asociaciones

EL CABALLO, COMPLEMENTO DE UNA BUENA EXPLOTACIÓN Y SUPLEMENTO DE UNA MALA

labores agrícolas o para la guerra (desfasadas ambas) y, aunque la pasión que el animal despierta en nuestro pueblo ha prolongado la inmensa afición que tenemos por él, no hemos sido capaces de advertir dónde tiene su verdadero valor este animal, que es lo que, tras la Segunda Guerra Mundial, supieron captar los países a los que me refiero y que no es otra cosa que el deporte.

Se lo oí decir muchas veces a mi abuelo, referido al queso, mientras almorzábamos: “El queso es el complemento de una buena comida y el suplemento de una mala”.

Pues aprovechando esa sentencia con la que casi todos estaremos de acuerdo, sobre todo, entre los lectores de esta revista que tantos ganaderos de leche consultarán, os traigo a colación algo que llevo tiempo queriendo plantear al sector ganadero y agrario en general que es: Cómo puede el caballo contribuir a mejorar nuestras explotaciones.

Sin duda, la mayoría de los ganaderos y agricultores tiene afinidad por el caballo, les gusta, incluso han tenido relación con él en la infancia o algún momento de su vida; en definitiva, no son ajenos al equino porque es un animal presente en nuestro mundo rural desde tiempo inmemorial y que nos ha acompañado en el trabajo, en el ocio y en las manifestaciones culturales siempre.

El caballo, no como animal de compañía, sino como producto ganadero, tiene una potencialidad enorme que hace tiempo descubrieron y fomentaron nuestros vecinos europeos y que, desde entonces, no ha hecho más que dar satisfacciones económicas a países como Francia, Alemania, Bélgica, Holanda e incluso a otros menos industrializados y más rurales como Irlanda. España, sin embargo, no ha sabido o no ha encontrado el modo de adaptarse a la revolución productiva que supuso el final de la utilidad equina para las

La capacidad de generar riqueza de un caballo para la competición deportiva, en cualquiera de sus disciplinas, es enorme y muy diversa su repercusión en cuanto a profesiones, productos y servicios, la mayoría afincados en el mundo rural, siendo esta la principal explicación que justifica el gran desarrollo de la industria equina en Europa y el motivo de la decisiva implicación de las administraciones públicas de esos estados apoyando el sector.

España tiene una fortaleza comparativa importante con respecto a los países a los que nos debemos medir en este campo que es el clima. Los seis meses al año que Europa está nevada disfrutamos aquí de unas condiciones meteorológicas incomparables que permiten la crianza del

La Anglo-árabe Source de la Faye, formada en el Ciclo de Completo del MAPA, representó a España en los JJOO de Tokio
40 El rincón de las asociaciones

caballo en espacios abiertos en los que desarrollarse sanos y resistentes, (cualidades muy apreciadas por los compradores) y, además, esta particularidad permite la organización de pruebas deportivas todo el año.

Sin embargo, en España seguimos en este sector bastante retrasados y, aunque nunca hemos dejado de criar, pocos son los que dan el paso a producir decididamente caballos para el deporte que, como digo, es el que tiene la verdadera posibilidad de generar riqueza.

Criar caballos en un entorno rural tal como hacen los ganaderos en Europa no es caro. Aprovechando las sinergias de las instalaciones, personal y procesos de cualquier explotación y teniendo pocos animales, no supondrá un coste excesivo para el titular. Haciendo bien las cosas, no criando sino con orígenes contrastados y, como repito, no teniendo más de 1 a 3 yeguas, se podrá asegurar un buen control del nuevo sistema productivo que puede reportar al ganadero grandes satisfacciones.

Los precios de venta de los potros y caballos fluctúan como es normal en todas las especies ganaderas, pero en este caso, lo bueno siempre está cotizado. Y lo bueno se consigue invirtiendo en orígenes contrastados y criando los animales en salud. Un potro a tres años de estas características,

con buenos orígenes y que demuestre aptitud y proyección para el deporte en los test de aires y salto en libertad, alcanza actualmente valores entre 12.000 y 20.000 €. A esa edad aún no ha habido que hacer un gran gasto en el animal. De 4 a 6 años un caballo que confirme resultados deportivos prometedores en las pruebas de su edad, puede alcanzar precios entre 15.000 y 50.000 €, sin que estemos hablando de ejemplares extraordinarios, que alcanzan más valor; aunque eso sí, en este tramo ya hay que invertir en el ejemplar a través fundamentalmente del pago al jinete y la participación en concursos, por lo que en nuestra Asociación hemos encontrado la manera de paliar este coste poniendo de acuerdo a jinetes y propietarios a través del programa Win to Win con el que ambos se benefician.

En definitiva, nuestra propuesta al sector agrícola y ganadero es que inviertan en el ramo equino y apuesten por él de manera controlada y exigente, ya que tenemos la seguridad de que aportará muchas alegrías a los titulares de nuestras explotaciones y, no sólo a través del rendimiento económico, sino porque estamos convencidos de que tratar con caballos es la manera más fácil de alcanzar la felicidad en nuestro día a Ladía.Asociación

Española de Criadores de Caballos Angloárabes está a vuestra disposición permanentemente para ayudaros en este fantástico e ilusionante proyecto que supone añadir la cría de caballos a vuestras explotaciones para complementarlas. Llevamos 18 años siendo los responsables de la organización del Ciclo de Selección de Caballos Jóvenes de la disciplina de Concurso Completo de Equitación que depende del Ministerio de Agricultura y esta experiencia que os ofrecemos, nos ha llevado a conocer bien el sector y a conseguir importantes logros como tener dos caballos de nuestra raza clasificados como únicos representantes españoles en los Juegos Olímpicos de Río y Tokio, que los últimos Campeones de España sean caballos anglo-árabes o que la mayoría de los caballos que representan al equipo nacional en Campeonatos de Europa o del Mundo, son caballos formados en nuestro Ciclo. www.angloarabe.net · T. 954 925 583

Potros Anglo-árabes de Explotaciones Agricolas Aguilar saliendo al campo a pastar Las pruebas de Salto en Libertad son uno de los primeros tests a los que se someten los Anglo-árabes a partir de los dos años de edad. Siempre resulta espectacular y llamativo
41 El rincón de las asociaciones
42 El rincón de las asociaciones

El rincón de las asociaciones

LOS CONCURSOS MORFOLÓGICOS DE CABALLOS ÁRABES

La Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes (AECCA) lleva 44 años organizando el evento a nivel nacional más importante para el Pura Raza Árabe, El Campeonato Nacional de Caballos Árabes. Este año celebra su 42 edición del 14 al 16 de octubre en la maravillosa ciudad de Córdoba.

Los Pura Raza Árabes más bellos de España competirán en los preciosos jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos por tercera vez consecutiva en busca del título de Campeones Nacionales. El evento es organizado por AECCA, presidida por Don José Ramón Irigoyen Zamalloa en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba.

ADOS JUNCO (ZEUS EA & ADOS BRISA por TRUE COLOURS) medalla de oro de sementales y campeón de la copa S.M. el ReyEl concurso Morfológico es una de las diciplinas de selección más fuerte en el Pura Raza Árabe, buscando ejemplares que al entrar en la arena destaquen por su movimiento y belleza. El organismo competente a nivel internacional que rige y legisla los concursos morfológicos es la European Conference Of Arabian Horse Organization (ECAHO) evitando acciones que dañen a los animales. Un mundo que mueve millones presidido por los países árabes donde muchas de las casas reales compiten por tener los ejemplares más bellos del mundo.

En España además del Campeonato Nacional podemos encontrar más tipos de concursos morfológicos organizados por entidades o particulares.

1. Categoría AECCA. Concursos nacionales donde los ejemplares participantes deben estar inscritos en el Libro Genealógico español.

2. Categoría INTERNACIONAL. Concursos para caballos de cualquier nacionalidad con un porcentaje mínimo de participación de ejemplares extranjeros.

3. Categoría SPECIFIC. Concursos para los caballos pertenecientes a una línea genética concreta entre las varias que componen la genealogía de los caballos árabes, como la Egipcia, Polaca o Española.

4. Categoría AMATEUR. Donde aficionados a los concursos pueden hacer de presentadores y mostrar a sus caballos. Un caballo puede salir varias veces a pista presentado por distintas personas.

43 El rincón de las asociaciones

5. MOVIMIENTOS

En la nota de movimiento los jueces valoran la regularidad, amplitud suspensión e impulsión del ejemplar.

El evento que más caballos reúne en España es el Campeonato Nacional donde todos los criadores interesados en esta disciplina compiten por el título de Campeón Nacional para sus ejemplares. En esta categoría nacional de concursos Morfológicos, se invitan a jueces de nivel internacional, normalmente de otros países a que juzguen los ejemplares participantes, para evitar conflictos de intereses con los ganaderos nacionales. El evento se realiza en dos días:

PRIMER DÍA

Los ejemplares se reúnen en grupos llamados “clases “, según su edad, separados por sexo, con un máximo de 10 animales por cada grupo y el orden de salida es de más jóvenes a más mayores. En caso de un grupo de edad con más de 10 participantes se dividen en dos, llamándose clase A y Clase B para evitar así muchos animales en pista. Normalmente en el campeonato nacional suelen realizarse 10 clases o grupos. Potros y potras de 1 año Potros y potras de 2 años Potros y potras de 3 años Sementales y yeguas de 4 a 6 años Sementales y yeguas de 7 y más años. El juez debe puntuar del 1 al 20 cinco criterios de evaluación:

1. TIPO

En este criterio el juez valora varias cosas en conjunto: las proporciones del ejemplar, su actitud en pista, un buen caballo árabe debe transmitir personalidad, el porte de la cabeza y cuello y el característico porte de la cola alto.

2. CABEZA Y CUELLO

El juez valora el nacimiento de la cabeza, forma del perfil, longitud e inserción del cuello conjuntamente con el perfil caudal de la cabeza, ojos, orejas y ollares.

3. CUERPO

En este parámetro se valora las proporciones del mismo, los hombros, la grupa y la línea superior del dorso, así como el nacimiento de la cola.

4. EXTREMIDADES

El juez en este apartado debe valorar los aplomos del ejemplar.

El presentador es el encargado de mostrar el caballo a los jueces intentando siempre destacar los puntos fuertes del ejemplar. Primero, todos los caballos del grupo hacen una vuelta para que los jueces puedan comparar a los animales. Posteriormente, llega el momento de las salidas individuales. El caballo debe salir al trote mostrando los movimientos elevados característicos del Pura Raza Árabe. Tras dos vueltas a la pista, debe pararse y caminar al paso en línea recta. Una vez observado los movimientos, el presentador se debe colocar al caballo buscando que estire su cuello y cuerpo en una posición llamada Stand donde los jueces les resulta más fácil determinar la calidad del ejemplar. Consiste en mostrar a este en estado de alerta con el cuello arqueado y la cabeza erguida, las extremidades bien posicionadas para observar los aplomos y las proporciones del ejemplar.

El sumatorio de todos los puntos otorgados por los jueces crea el Ranking donde los 3 ejemplares del mismo grupo con mejores puntuaciones volverán a salir a pista al día siguiente en los campeonatos.

Tras terminar cada clase se hace entrega de premios a los 5 mejores ejemplares.

QUERIMA (VADOLLANO & UVEA por URIF) Premio a la mejor Potra de Línea Española AJ SANAD (AJ MARDAN & AJ SULTANA por MARWAN AL SHAQAB) Medalla de plata de sementales. La jueza BÉRENGÈRE FAYT de Bélgica evaluando a SORRENTO DE LAGUNILLAS (FM THOR & MALTA DE LAGUNILLAS por ABHA MARMARIS
45 El rincón de las asociaciones

SEGUNDO DÍA

El segundo día tendrán lugar los campeonatos, donde pasan únicamente los 3 mejores ejemplares de cada clase, apurándose en 6 campeonatos.

F Campeonato de Potros y Potras de un año.

F Campeonatos de Potros y potras (Agrupa las clases de 2 y 3 años).

F Campeonato de Sementales y Yeguas.

En los campeonatos, primero salen los ejemplares individualmente a pista mostrando sus movimientos, cuando terminan, entran todos en pista donde los jueces compararan a los caballos otorgando 3 puntuaciones 4 puntos, 2 puntos y 1 puntos. El ejemplar que más puntos haya obtenido será Medalla de Oro, en caso de empates se usan los resultados del Ranking del día anterior para desempatar.

Es un sistema de evaluación diferente al anterior, ya que no se mira tanto individualmente los rasgos del caballo sino más en su conjunto, puntuando según el criterio del juez cual debe

Trasganar.terminar

cada campeonato se hace entrega de los trofeos para los medallas de Oro, Plata y Bronce. Además, existen premios especiales entregados para los ejemplares que han destacado por alguna puntuación como movimientos, cabeza o las mayores puntuaciones del concurso.

WLODAWA (POMIAN & WOLOGDA por EKSTERN) Campeona de Campeones, Medalla de oro de yeguas y ejemplar con mas alta puntuación del concurso. D JAMAYEL (FA EL RASHEEM & D JAREEN) Medalla de Oro de Potras WLODAWA (POMIAN & WOLOGDA por EKSTERN) Campeona de Campeones, Medalla de oro de yeguas y ejemplar con mas alta puntuación del concurso.
El rincón de las asociaciones
El rincón de las asociaciones Jinete: Alba Blasco Caballo: Furst Florenhal IE ( hijo de Furst Nymphenburg )Yeguada Las Regueras Socia de https://www.yeguadalasregueras.es/ANCADES SERVICIOS: • Envíos de semen refrigerado de sementales propios • Cría y recría de potros • Centro de Doma La Quinta Esencia (Valencia) Tf.: 626.210.161 • Otros Yeguada dedicada a la cría de caballos centroeuropeos de capas diluidas para deporte Orígenes importantes y genéticasencontrastadasDomacomoQuaterback, De Niro, Negro, Jazz, Donerhall, Wolkentaz, Bellísimo o Furstenballentreotros CONSULTE SIN COMPROMISO Síguenos en @yeguadalasreguerasRRSS Jinete: Alba Blasco Caballo: Furst Florenhal IE ( hijo de Furst Nymphenburg )Yeguada Las Regueras Socia de https://www.yeguadalasregueras.es/ANCADES SERVICIOS: • Envíos de semen refrigerado de sementales propios • Cría y recría de potros • Centro de Doma La Quinta Esencia (Valencia) Tf.: 626.210.161 • Otros Yeguada dedicada a la cría de caballos centroeuropeos de capas diluidas para deporte Orígenes importantes y genéticasencontrastadasDomacomoQuaterback, De Niro, Negro, Jazz, Donerhall, Wolkentaz, Bellísimo o Furstenballentreotros CONSULTE SIN COMPROMISO Síguenos en @yeguadalasreguerasRRSS Jinete: Alba Blasco Caballo: Furst Florenhal IE ( hijo de Furst Nymphenburg )Yeguada Las Regueras Socia de https://www.yeguadalasregueras.es/ANCADES SERVICIOS: • Envíos de semen refrigerado de sementales propios • Cría y recría de potros • Centro de Doma La Quinta Esencia (Valencia) Tf.: 626.210.161 • Otros Yeguada dedicada a la cría de caballos centroeuropeos de capas diluidas para deporte Orígenes importantes y genéticasencontrastadasDomacomoQuaterback, De Niro, Negro, Jazz, Donerhall, Wolkentaz, Bellísimo o Furstenballentreotros CONSULTE SIN COMPROMISO Síguenos en @yeguadalasreguerasRRSS Jinete: Alba Blasco Caballo: Furst Florenhal IE ( hijo de Furst Nymphenburg )Yeguada Las Regueras Socia de https://www.yeguadalasregueras.es/ANCADES SERVICIOS: • Envíos de semen refrigerado de sementales propios • Cría y recría de potros • Centro de Doma La Quinta Esencia (Valencia) Tf.: 626.210.161 • Otros Yeguada dedicada a la cría de caballos centroeuropeos de capas diluidas para deporte Orígenes importantes y genéticasencontrastadasDomacomoQuaterback, De Niro, Negro, Jazz, Donerhall, Wolkentaz, Bellísimo o Furstenballentreotros CONSULTE SIN COMPROMISO Síguenos en @yeguadalasreguerasRRSS

El rincón de las asociaciones

ASNOPRA, LA ASOCIACIÓN DEL ASNO DE PURA RAZA ANDALUZA

El día 6 de febrero de 2021 nació la Asociación del Asno de Pura Raza Andaluza (ASNOPRA), una organización asociativa sin ánimo de lucro que tiene el fin de preservar, fomentar y promover la raza asnal Andaluza. Su fundación tuvo lugar en la ciudad de Sevilla, aunque en su creación participaron ganaderos de la gran mayoría de las provincias andaluzas, con una larga experiencia y vinculación con la raza.

ASNOPRA se origina como una solución que propusieron estos ganaderos a la situación de vacío administrativo en la que se encontraba la gestión del Libro Genealógico de la raza. De esta manera, y tras un período de inactividad de dicho Programa de Cría cercano a los dos años, se solicitó a la administración autonómica el reconocimiento de ASNOPRA como sociedad de criadores de raza pura y la aprobación del Programa de Cría propuesto para el asno Andaluz. Así, el 14 de septiembre de ese año, la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía resolvería el reconocimiento de ASNOPRA como sociedad de criadores de razas puras para la gestión del Programa de Cría de la raza asnal Andaluza. A partir de entonces, la Asociación ha emprendido una serie de actividades de formación, promoción y difusión de la raza en paralelo al inicio de las actuaciones que incumben al Libro Genealógico y Programa de Mejora.

Los fines de la Asociación, tal y como se recogen en sus estatutos internos, son los de velar por la preservación del patrimonio cultural, social, medioambiental y genético que rodean a la raza asnal Andaluza, además de elaborar, promover y poner en práctica planes de defensa genética y sanitaria, así como la mejora genética de la raza.

Actividades del Programa de Cría y situación de la raza

Cuando se le concede la llevanza del Programa de Cría a ASNOPRA, el Libro Genealógico contaba tan solo con 655 animales vivos, lo que pone de manifiesto el grave estado de amenaza en el que se encuentra la raza actualmente. Se presenta un panorama de elevada consanguinidad en los ejemplares, situación que se potencia por la enorme dispersión geográfica que existe entre las ganaderías que aún conservan

asno Andaluz. Además, el intentar mantener las diferentes líneas que se presentan dentro de la raza, con el censo que se dispone actualmente, muchas veces fuerza a aparear animales emparentados. Estas tres líneas se corresponden con el morfotipo de las principales ganaderías fundadoras de la raza, tal y como la conocemos en la actualidad: Conde Aguilar, Serrano de la Cruz y la Yeguada Militar de Écija.

Sin embargo, a pesar de las grandes dificultades que conlleva emprender la actividad de una Asociación desde cero, ASNOPRA ha visitado durante la primera mitad de año un total de 16 ganaderías repartidas en Granada, Jaén, Huelva, Cádiz, Córdoba, Sevilla y Badajoz. Durante estas visitas se han calificado un total de 68 ejemplares, muchos de los cuales no participaban del Libro Genealógico con anterioridad. Esto demuestra la voluntad por prestar los tan ansiados servicios que demandaban los ganaderos, así como la capacidad para su desarrollo, a pesar de la situación socio-económica actual tan complicada como consecuencia de la pandemia COVID-19.

48 El rincón de las asociaciones

Curso de formación de jueces calificadores

El 23 de octubre de 2021 se realizó un curso con el objetivo de formar a una serie de voluntarios estrechamente vinculados a la raza para su capacitación como jueces calificadores de la raza. El curso se realizó en las instalaciones cedidas por el Centro Agropecuario de Diputación de Córdoba y bajo el amparo de la Universidad de Córdoba, en concreto del grupo de investigación AGR-218 del Departamento de Genética. La sesión constó de una parte teórica, impartida por D. Juan Vicente Delgado Bermejo, Catedrático en Genética de la Universidad de Córdoba, para asentar las bases teóricas de un Programa de Cría y de los distintos sistemas de calificación morfológica. La segunda parte del curso fue teórico-práctica, y fue impartida por D. Francisco Javier Navas González, Doctor en Recursos Naturales y Gestión Sostenible, y coordinador del proyecto “The Worldwide Donkey Breeds Project”. Esta segunda parte estaba centrada en el estudio del patrón racial del asno Andaluz, y se pudo realizar una puesta en práctica con ejemplares in situ. Los contenidos de ambas secciones fueron evaluados mediante un examen teórico y práctico, que fue superado por los diecisiete asistentes al curso, que venían desde prácticamente todas las provincias de Andalucía, e incluso de Badajoz.

asistencia a ferias y certámenes ganaderos. De esta manera, durante el primer año se ha asistido a ferias como la de Guillena, Constantina o incluso a la Feria Agroganadera y Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (Pozoblanco), a pesar del escaso tiempo de preparación, gracias a la colaboración por parte de RFEAGAS. Se tiene previsto, además, la asistencia a ExpoHuelma y a las ferias ganaderas de Zafra y de Jerez (FEGASUR). En todas las ferias ASNOPRA lleva ejemplares a título de exposición, pues el objetivo es dar a conocer a la Asociación y, sobre todo, a la raza, desconocida para una gran parte de la sociedad.

Igualmente, aunque no con presencia de animales, ASNOPRA ha participado en unas jornadas sobre razas asnales oficialmente reconocidas en España y Portugal, organizadas por los compañeros de ASZAL, en representación del asno Andaluz. Dichas jornadas se celebraron en San Vitero (Zamora), en el seno de la 22ª Exposición Monográfica y Subasta de la raza ZamoranoLeonesa. El objetivo de dicha reunión era poner en común la situación actual y la problemática que concierne a las razas de asno de nuestro país y de Portugal, todas en peligro de extinción, obteniéndose conclusiones enriquecedoras entre las distintas razas y asociaciones.

De la misma manera, ASNOPRA participó en las jornadas técnicas “Panorama actual de las razas ganaderas en Andalucía” organizadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, aportando a las mismas una ficha sobre el asno Andaluz, publicada en el libro editado para las mismas. También estuvo presente en la “Jornada sobre Selección y Reproducción Equina: Conservación de Recursos Genéticos Equinos en España”, organizada por la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, celebrada en la Yeguada de la CartujaCentro Nacional de Referencia Zootécnico Equino de Jerez de la Frontera.

Convenios

Asistencia a certámenes ganaderos y jornadas

A pesar de su reciente creación y de la enorme carga de trabajo acumulada, la Asociación ha apostado por la

ASNOPRA ha firmado diferentes convenios con instituciones públicas, entre los que destacan el Convenio con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el depósito y custodia de material genético de animales de razas puras, consignado en el Banco Nacional de Germoplasma Animal. También se ha firmado un Convenio Marco de Colaboración científica, técnica y cultural entre

49 El rincón de las asociaciones

la Universidad de Córdoba y ASNOPRA, así como un Convenio Específico de Colaboración para la realización de proyectos de investigación en el desarrollo de técnicas de reproducción asistida que contribuyan a la mejora y conservación de la raza. Entre otras instituciones públicas con las que la Asociación tiene convenios, se encuentra el grupo de investigación AGR-218 del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y el Departamento de Antropología de dicha universidad, con el CENSYRA de Extremadura, con la Diputación de Sevilla y el Zoológico de Jerez.

Otras actividades de difusión

Mucho antes de su reconocimiento como entidad gestora del Programa de Cría de la raza, ASNOPRA ha estado realizando actividades de divulgación a través de sus redes sociales. La Asociación cuenta con un perfil en Facebook e Instagram. Además, las últimas noticias respecto a la raza y la Asociación se han ido actualizando en el portal de inicio de su página web En(asnopurarazaandaluza.com).cuantoalentornosocial

de la raza, la Asociación organizó unas jornadas de convivencia en torno al asno Andaluz el pasado diciembre, donde acudieron personas de todas las edades y con diferente implicación en la asociación. Además, ASNOPRA ha realizado recientemente un homenaje a un arriero de Cazalla de la Sierra que desarrolló su trabajo con asnos andaluces en su centésimo primer cumpleaños y asistió a la presentación de sementales CMCC de Écija 2022, aceptando de este modo la gentil invitación del Centro Militar de Cría Caballar.

También se han concedido entrevistas a emisoras de radio locales, así como muchos socios han abierto las puertas de sus casas a programas de Canal Sur como “El club de los primeros”, “Repobladores”, “Tierra y Mar”, “Todo Caballo” y el telediario de “Canal Sur Noticias”. Además, miembros activos de la junta directiva de la Asociación suelen asistir a escuelas y eventos culturales con ejemplares, para concienciar a las nuevas generaciones sobre el valor cultural y ambiental del asno Andaluz.

La actividad de la Asociación no solo se ha limitado al sur del país, sino que también se extiende al resto del territorio nacional, como cuando miembros de la Asociación llevaron a sus animales a la manifestación por el mundo rural el 20 de marzo de este año, que tuvo lugar en Madrid. Además, varios socios se han propuesto realizar el Camino de Santiago a lomos de sus asnos Andaluces con el objetivo de seguir dando a conocer la raza, visibilizando que aún mantienen su funcionalidad.

50 El rincón de las asociaciones
51 El rincón de las asociaciones

Publicaciones

GanaderasLibrosColecciónRazasEspañolas

El objetivo de estas obras es dar a conocer al profesional del Sector Agrario, y al ciudadano en general, la riqueza del patrimonio genético de las razas españolas.

El vínculo que, en el transcurso de los siglos, se ha establecido entre el ser humano y las especies animales domesticadas es fuente de investigación y origen de diferentes razas de ganado, que se han especializado según su aptitud productiva y su adaptación a un medio que les es propio y que de forma clara caracteriza cada raza.

Razas Ganaderas Españolas Bovinas Antonio Sánchez Belda – PVP: 30€

Razas Ganaderas Españolas Ovinas Cayo Esteban Muñoz– PVP: 30€

Razas Ganaderas Españolas Caprinas Cayo Esteban Muñoz – PVP: 30€

Razas Ganaderas Españolas Porcinas Jose Luis Ruiz Tena - Cecilio BarbaPVP:Capote25€

Razas Ganaderas Españolas Caballares Antonio Sánchez Belda– PVP: 45€

INFORMACIÓN PARA ENVÍOS

Calle Castelló, 45 – 2º Izda. 28001 Madrid

Tfno.: 91 575 97 63 Email:www.rfeagas.esfeagas@feagas.es

52 El rincón de las asociaciones

El rincón de las asociaciones

GANECA SUPERA LA DOCENA DE ASAMBLEAS ANUALES

El pasado 19 de febrero, la Asociación Amigos de la Gallina Castellana Negra (GANECA) celebró su duodécima Asamblea Anual junto con la Jornada Técnica que acompaña todos los años dicha asamblea, evento que contó con buena asistencia y en el que todos los asuntos tratados se aprobaron por

Seunanimidad.informódel

incremento sostenido que tiene desde hace años el número de socios activos, la cantidad de ejemplares incluidos en el Libro Genealógico de la raza y el número de explotaciones colaboradoras en dicho Libro Genealógico.

También se informó sobre la previsión de participación que tiene GANECA en diferentes Certámenes Ganaderos del Calendario Oficial del MAPA.

Además de la Asamblea Anual también se celebró la Jornada Técnica que siempre la acompaña. En este caso, y dados los problemas causados por la gripe aviar altamente patogénica, la Junta Directiva propuso una ponencia sobre bioseguridad en explotaciones avícolas a cargo de Miguel Ángel Domínguez, veterinario experto en sanidad aviar de la Junta de Castilla y León.

La segunda ponencia se impartió por parte de Alberto Díaz Montero y Juan Luis Carranza Briones, miembros de la Junta

directiva de GANECA, y versó sobre control de puesta y metodologías de control, para incentivar entre los socios metodologías de trabajo que permitan facilitar la obtención de datos sobre el nivel de puesta de los diferentes ejemplares de cada explotación colaboradora para poder seguir avanzando en la mejora de este aspecto, considerado fundamental dentro del Plan de Conservación de la raza.

Además, siguiendo la política de acercamiento y colaboración entre Asociaciones gestoras de Libros Genealógicos y poseedoras del Logotipo 100% Raza Autóctona, se invitó a la

53 El rincón de las asociaciones
54 El rincón de las asociaciones

jornada al presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Gallinas Utreranas (A.N.C.G.U.), Antonio Plata, para poder hablar sobre líneas de colaboración y apoyo común.

La Asamblea se celebró, como viene siendo tradición, en Las Cortas de Blas, una explotación agropecuaria que, además, cuenta con una granja escuela donde se cría desde hace más de diez años uno de los primeros núcleos de producción de huevo ecológico certificado de Castellana Negra, incluido en la actualidad en el listado de operadores del sello oficial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA): el Logotipo 100% Raza Autóctona Aviar Castellana Negra.

Hasta allí se desplazaron socios de Albacete, Ciudad Real, Valladolid, Palencia, Burgos, Santander, Badajoz, Ávila, Burgos, León, Segovia ya que, actualmente, GANECA cuenta con socios criadores en casi la totalidad de las provincias españolas. Debido a dicha circunstancia, y para facilitar en contacto entre los socios y la Junta Directiva, se mantiene un grupo de whatsApp donde los socios pueden aclarar sus dudas y establecer colaboraciones.

Además, se mantiene una presencia permanente en redes sociales y medios de comunicación para ayudar a divulgar aquellas iniciativas de los socios dirigidas a potenciar el Plan de Conservación de la raza Castellana Negra.

55 El rincón de las asociaciones

Ripollesa

CONOCE NUESTRAS RAZAS GANADERAS
D E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓNESPAÑOLA

Nombrespropios

PEDRO VAQUERO, UN RECUERDO IMBORRABLE

Qué podemos decir de Pedro que no sepamos, su buen hacer, su disposición y espíritu de ayuda a los ganaderos y, en especial, a los de Morucho, haciéndose merecedor del aprecio de los que le tratamos. En el mes de diciembre de 2021 hubiese cumplido 40 años en la Asociación, que ha constituido su vida y su familia, y en reconocimiento de su cariño y dedicación se le entregó por la Asociación la Placa Conmemorativa de sus 25 años, el día 14 de septiembre de 2005, como un homenaje en vida que todos apoyamos.

El virus no le ha permitido disfrutar de su merecida jubilación, y a todos nos ha privado de su presencia, su trabajo de apoyo a los ganaderos, así como de volver a verle todos los lunes en el mercado. Y también somos conocedores de que, una vez jubilado, prestaría su apoyo y consejo si fuese necesario estando disponible para cualquier ayuda.

La feria agropecuaria Salamaq de 2021 acogió un homenaje póstumo al que fue durante más de 30 años secretario de la Asociación Nacional de Criadores de Raza Morucha, Pedro Vaquero Martín.

La Exma. Diputación de Salamanca también quiso hacerle un homenaje especial a nuestro compañero D. Pedro Vaquero. Así, el día 5 de septiembre, en el Mercado Regional de Ganados de Salamanca, se descubrió una placa homenaje a esta persona recordada por todos.

Desde la carpa de la Asociación de Raza Morucha se dirigieron unas bonitas palabras en memoria de Pedro, por parte del Presidente de la Excma. Diputación de Salamanca, del Presidente de la Asociación de Raza Morucha y por parte de nuestro ganadero francés D. Gerard Granier Freres, quienes dejaron constancia de lo que significó Pedro tanto personalmente como profesionalmente.

El día 30 de marzo de 2020, al inicio del confinamiento provocado por la pandemia a nivel mundial, nos dejó D. Pedro Vaquero Martín, a consecuencia directa o indirecta del maldito virus Covid-19 que todavía nos está afectando a todos en nuestras vidas y economía.

La circunstancia de la pandemia ha impedido además rendirle su último homenaje tan merecido, acompañando los ganaderos de morucho a su familia, pero que, estamos seguros se hará cuando las circunstancias lo permitan, convencidos que Dios le tiene en su gloria y que el homenaje lo ha recibido en el cielo por su buen hacer.

Familia del Morucho.

57 El rincón de las asociaciones

Nombres propios

UEGHÁ HOMENAJEA A SU PRESIDENTE DE HONOR, D. ANTONIO RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA Y VÁZQUEZ

Un centenar de personas se reunieron en el Real Círculo de Labradores de Sevilla para reconocer la labor del fundador de UEGHá, que ha ostentado la presidencia desde 2.000 hasta 2.020

El miércoles 15 de diciembre, un centenar de personas se reunieron en el Real Círculo de Labradores de Sevilla para reconocer la labor del Presidente de Honor de la Unión Española de Ganaderos de Pura Raza Hispano-árabe (UEGHá), D. Antonio Rodríguez de la Borbolla y Vázquez, fundador de UEGHá, que ha ostentado la presidencia desde el año 2000 hasta el 2020, dedicando durante este largo periodo buena parte de su día a día a la Asociación.

A finales de los años 90 surgió el interés y necesidad de poner en marcha la Asociación, y Antonio trabajó codo con codo con los Servicios de Cría Caballar. En ese momento se contaba con pocas yeguas, muy pocos potros y unas cuantas ganaderías dedicadas a la cría de Hispano-árabes.

Rodríguez de la Borbolla viajó por toda España localizando los criadores y los efectivos inscritos por aquel entonces, creando una unión, que se convirtió en acertada denominación de la UEGHá. Se trabajó duro, al principio

sin medios ni financiación externa, más tarde asumiendo funciones y responsabilidades, siempre con prudencia y de forma austera. La raza fue avanzando y los criadores fueron sumándose al proyecto.

También promovió la unión entre asociaciones de todas las razas para facilitar la interlocución con el Ministerio correspondiente, trasladándole las necesidades de todos, grandes y pequeños, y permitiendo el trasvase de funciones del Ministerio de Defensa a las Asociaciones de forma coordinada y asumible por todos.

A día de hoy desde la Asociación están muy orgullosos de la raza, de la calidad, del número de nacimientos, del mercado existente en la actualidad, de su versatilidad, su presencia en las pistas en diferentes disciplinas hípicas, de la oferta y de la demanda progresivas, de las posibilidades futuras de expansión internacional, del reconocimiento por el sector, por las Administraciones, por jinetes, propietarios y criadores de diferentes razas, superándose año a año.

Queda mucho por hacer, lógicamente, pero las bases sólidas con las que se cuentan y la forma de trabajar que él ha inculcado permitirán afrontar los nuevos retos que se presenten.

58

Por todo esto, UEGHá quiso demostrarle el cariño, respeto y admiración que le tienen, y agradecerle su esfuerzo y «Organizardedicación.este

homenaje, que le debíamos hace un tiempo y que por las razones que todos conocen no ha podido celebrarse hasta ahora, ha sido bastante fácil, porque al dirigirnos discretamente a sus compañeros y amigos, todos, de forma inmediata y unánime, han respondido. Esperamos no habernos dejado a nadie atrás. Algunos que confirmaron su asistencia no pudieron acompañarnos a última hora, otros enviaron notas que se leyeron y que le haremos llegar para que sepa lo mucho que le aprecian», comentan desde la Asociación.

Además de la Asociación, en el homenaje participaron, entre otros, representantes de varias organizaciones. Por parte del Real Club de Enganches de Andalucía, su Vicepresidente D. Ramón Moreno de los Ríos y Díaz, acompañado de varios socios; D. José Pedro Lobo López, Presidente de la Asociación Nacional de Doma Vaquera; en representación de ANCCE, su Presidente, D. José Juan Morales Fernández, acompañado de D. Gregorio Aranda, Vicepresidente; por la Asociación Española de Criadores de Caballos Anglo-árabes (AECCAá) D. Antonio Campos Peña y D. José María Parias, además de varios criadores de la raza: en nombre de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas, los Jefes de los CMCC de Écija y Jerez, los Tte. Col. López Rodríguez y Gómez Pascual y un nutrido grupo de militares; y por parte de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto estuvo presente D. José Luis Urquijo, su presidente, que aprovechó la ocasión para

agradecer a Antonio todos sus años al servicio de la ganadería de selección y de la raza Hispano-árabe.

Finalmente se procedió a la entrega del Título de Presidente de Honor e insignia de oro de UEGHá, con la presencia de miembros de la Junta Rectora, encabezada por el Presidente D. Juan León Borrero.

59 Nombres propios

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO MARISMEÑO RENUEVA SU JUNTA DE GOBIERNO Nombres propios

El pasado 24 de septiembre de 2021, en la sede de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño y finalizada la Asamblea Extraordinaria para la Elección de los miembros de la Junta de Gobierno de la Asociación, se procedió a levantar acta de la toma de posesión de los miembros de la candidatura ganadora.

El resultado de las votaciones fue el siguiente:

VOTOS EMITIDOS: 480 VOTO NULOS: 1 VOTOS BLANCO: 1

VOTOS VÁLIDOS: 478

La candidatura encabezada por D. Juan Adolfo Aragüete Asuar obtuvo 291 votos, mientras que la candidatura encabezada por D. Diego Antonio Díaz Báñez sumó 187 votos.

A la vista del resultado del escrutinio, quedó elegida la candidatura encabezada por D. Juan

Adolfo Arangüete Asuar y, por tanto, se nombraron sus integrantes en los siguientes cargos para los próximos cuatro años:

Juan Adolfo Arangüete Asuar Presidente Manuel Martínez Báñez Vicepresidente Fernando Viejo Báñez Secretario Víctor Manuel Acevedo Utrilla Tesorero Juan Matos Rodríguez Vocal 1 Alfonso Ramírez Pichardo Vocal 2 Rafael Ramos Rodríguez Vocal 3 Manuel Ángel Ramos Rodríguez Vocal 4 José María Martínez Espina Vocal 5 Francisco Javier Periañez Vázquez Vocal 6 Antonio Blanco Boixo Vocal 7 Sergio Martínez Ramos Vocal 8 Manuel F. Jiménez Bocanegra Vocal 9 Manuel Ramos Huelva Vocal 10 Antonio Rodríguez Basulto Vocal 11

60 Nombre propios

Nombres propios

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE LIMUSÍN RENUEVA SU JUNTA DIRECTIVA

La Federación Española de Criadores de Limusín celebró el pasado 15 de diciembre de 2021, una Asamblea General Extraordinaria que se llevó a cabo en Madrid y que contó, entre los puntos del Orden del Día, con la elección de los cargos de presidente, vicepresidente, secretario y

Contesorero.71votos

a favor, tres en blanco y ninguno en contra, la Asamblea General Extraordinaria de la Federación respaldó la candidatura presidida por D. Pedro Domecq Gandarias. En este tercer mandato acompañan al presidente los ganaderos D. Juan Luis Muñoz Carrasco como vicepresidente; D. Ángel Cuesta Ferrero como secretario y D. Pedro Zaballa Abans, que repite como

Latesorero.Junta

quiere dejar constancia del agradecimiento a D. Pedro Gómez Gómez y a D. Víctor de Felipe Boente por la labor realizada durante todos estos años de trabajo en la Federación Española de Criadores de Limusín, que cuenta con siete asociaciones federadas, todas ellas de ámbito autonómico, y presta servicio a unos 1.200 ganaderos inscritos en el Libro Genealógico español de la raza Limusina.

61 Nombres propios

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE BLANCA CACEREÑA CELEBRA ELECCIONES Nombres propios

En enero de 2022, la Asociación Nacional de Criadores de Blanca Cacereña celebró elecciones a su Junta Directiva, habiendo salido elegida la candidatura conformada por Fernando Corchos (presidente), Mª José Rodríguez (secretaria) y María Granados (tesorera).

Desde la Asociación de Criadores resaltan que los últimos cuatro años han supuesto un salto exponencial en cuanto a la organización interna de la Asociación, que partía con herramientas tecnológicas ya muy superadas, por lo que a partir de ahora, los esfuerzos deberán ir dirigidos a promocionar y dar a conocer la carne de la raza Blanca Cacereña y hacer crecer la cabaña ganadera para alejarla del peligro de extinción, objetivo que pretenden conseguir con el compromiso de todos sus asociados.

SOBRE LA ASOCIACIÓN

La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Blanca Cacereña fue fundada con el firme propósito de llevar un registro genealógico de la raza Blanca Cacereña, así como mejorarla y protegerla para que no se pierda su legado.

En los últimos años, el censo de la raza Blanca Cacereña ha seguido una lenta tendencia al alza. Los efectivos se distribuyen en pequeños núcleos reproductivos que no garantizan la rentabilidad del ganadero mediante la cría en pureza. Es por ello que en los dos últimos años los nacimientos inscritos en el Libro Genealógico aportan el dato de que aproximadamente un 70% del censo de reproductoras se está cruzando con razas cárnicas.

62 Nombre propios

MARIANO PARAMIO, REELEGIDO PRESIDENTE DE ANCHE Nombres propios

La composición de la Junta Directiva queda como sigue:

Presidente

Mariano Paramio Antolín, SAT Hnos. PARAMIO

Villerías Explotación(Palencia)deproducción de leche

Vicepresidente

Bonifacio Redondo Ramos

SAT ExplotaciónMayorgaBONISA(Valladolid)deproducción de leche

Secretario

Maximiliano Trigueros Buena Pedraza de Campos (Palencia) Explotación de producción de leche

Interventor Ángel Pérez López Berceruelo Explotación(Valladolid)deproducción de leche

Tesorero Luis José Martín Gómez Chañe Explotación(Segovia)deproducción de lechazos

Vocal Ramón Perales González Expl. Valdelafuente, S.L. Almanza Explotación(León)de producción de lechazos

Vocal

Raúl Cristóbal Gómez S.A.T. REDONDALES

El Olmillo – Aldeonte (Segovia) Explotación de producción de lechazos

Vocal José Luis Arribas Fernández Cilleruelo de Abajo (Burgos Explotación de producción de lechazos

Vocal

César García Gutiérrez Villaumbrales (Palencia) Explotación de producción de lechazos

Tras la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE), celebrada en Palencia en febrero de 2022, se proclamó la nueva Junta Directiva de la Asociación para los próximos 4 años, que vuelve a contar con Mariano Paramio como presidente.
63 Nombres propios

JOSÉ MARÍA MOLINA, NUEVO PRESIDENTE DE AECOP Nombres propios

El pasado 01 de abril, la Asociación Nacional de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP) celebró su Asamblea General Extraordinaria en la que se proclamó el presidente y los vocales componentes de la nueva Junta de Gobierno para el periodo Posteriormente,2022-2026.yen

su primera Junta de Gobierno tras las elecciones, se determinaron los cargos específicos, quedando compuesta la misma de la siguiente manera:

PRESIDENTE:

F D. José María Molina Sánchez-Herruzo.

VICEPRESIDENTES:

F D. Aurelio Soto Guerrero.

F D. Leopoldo Gómez Coronado Fernández.

F D. Antonio Arévalo Vaquero. (Raso Cañuelo, C.G.).

SECRETARIO:

F D. Mario Mera Gómez.

TESORERO:

F D. Juan Carlos Balmaseda de Silveira. VOCALES:

F Dª Mercedes Esquinas Pacheco.

F D. José Ignacio Cabrera Calvo-Sotelo. (Agrop. La Wamba, S.A.).

F D. Francisco José Romero Alarcón.

F D. Rafael Blázquez Balsera.

F D. Roberto Yaveh de Luis Mateos.

F D. Juanjo Méndez Suero. (Antonio Méndez Suero).

64 Nombre propios

LA ASOCIACIÓN DE RAZA RETINTA TIENE NUEVA JUNTA DIRECTIVA Nombres propios

El pasado 12 de mayo, la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta llevó a cabo una Asamblea General Extraordinaria a las Elecciones de los Vocales componentes de la Junta de Gobierno en la que se hizo un recuento de votos y se tomó nota de los vocales más

Posteriormente,votados.

el 24 de mayo, tuvo lugar la primera Junta de Gobierno tras las elecciones, en la cual se determinaron los cargos específicos, quedando compuesta la Junta de Gobierno de la Asociación de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Gregorio Moreno Fernández de Córdova

VICEPRESIDENTE: Luis Felipe Cervera Cottrell (SAT Nº 253 El Mastral)

SECRETARIA GENERAL: Consuelo Rodríguez de Castro Dávila

INTERVENTOR: Julio Grande Andrés (Carrascal S.A.)

TESORERO: Carlota Lares Daza Delgado (Las Gavias S.C.)

VOCALES:

F Agustín Cuaresma Soria (Dª Fca. Jiménez Trujillo)

F José Mª Sánchez Lancha

F Manuel Aranda Tejerizo (D. Manuel Aranda Cabrera)

F Juan José Pedraza Ramírez (Agrop. Serreña S.L.)

F Nicolás Murga Mendoza (Dehesa Montarroso y Barroco S.C.)

F Enrique Egea Moreno (D. Antonio Egea Colás)

65 Nombres propios

LUCÍA MAESSO, REELEGIDA PRESIDENTA DE AECERIBER Nombres propios

El pasado 1 de junio, la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER), llevó a cabo una Asamblea General Extraordinaria para las Elecciones de la Junta de Directiva en la que la candidatura presentada por Dª. Lucía Maesso Corral resultó reelegida por aclamación.

La composición de la Junta Directiva de la Asociación ha quedado de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Dª. LUCÍA MAESSO CORRAL

PRIMER VICEPRESIDENTE:

D. JOSÉ MARÍA PARIENTE (SÁNCHEZ ROMERO CARVAJAL, JABUGO S.A)

SEGUNDO VICEPRESIDENTE:

D. JOSÉ LUIS URQUIJO NARVÁEZ

SECRETARIO GENERAL:

D. AURELIO SOTO GUERRERO

TESORERO:

D. FRANCISCO ESPÁRRAGO CARANDE

CENSOR:

D. ÁLVARO LOPEZ-MONTENEGRO ENRILE (CASTILLO DE CASTELLANOS, S.L.)

VOCALES EXTREMADURA:

F Dª. ANA ENCINAS DE MIGUEL (E.A.G. MONTES DE CORNALVO, S.A.)

F D. FRANCISCO HERNÁNDEZ BENEGAS

F D. ÁNGEL HORNEDO ÍÑIGO

F Dª. MARÍA JOSÉ NIETO COLLADO (VALDECARRAS SCOOP)

F D. ALBERTO PASALODOS SÁNCHEZ

VOCALES ANDALUCÍA:

F D. FERNANDO CORNELLO PALACIOS

F D. RICARDO DELGADO VIZCAÍNO (COVAP)

F D. BENJAMÍN REDONDO ROMERO (LAS CANTARAS DEL SERRANO, S.L.)

F D. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ LANCHA

VOCALES CASTILLA Y LEÓN:

F D. JESÚS GARCÍA SIERRA (IBERICOGEN S.L.)

F D. BERNARDO HERNÁNDEZ TINOCO (AGROPECUARIA BEHER, S.A.)

67 Nombres propios
CONOCE NUESTRAS RAZAS GANADERAS Asno Andaluz D E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓNESPAÑOLA

Informacióntécnica

GRUPO OPERATIVO AGROCHEF. UN PROYECTO PARA PONER EN VALOR

A LA DESPENSA DE TODOS: EL CAMPO

F Desarrollo Europa. Esta acción se enmarca en las políticas trazadas por la Comisión Europea en el Pacto Verde Europeo, uno de cuyos puntos comprende la Estrategia del Campo a la Mesa, con la que se pretende mejorar el sistema alimentario de la UE, haciéndolo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Y ese objetivo pasa por acercar el campo y el producto al consumidor.

El Grupo Operativo Agrochef es un proyecto de colaboración para conectar a los productores -sector primario- con los chefs y hosteleros -sector servicios- con el objetivo de poner en valor los productos dentro de la cadena alimentaria.

Esta alianza pretende dar apoyo a las economías que la crisis del COVID-19 ha puesto en peligro y que estaban muy relacionadas entre sí: el sector gastronómico y las empresas agropecuarias. Esta colaboración ofrece una solución innovadora a la sociedad en varios aspectos:

F Contacto directo rnetre, productores y chefs. La alianza va a permitir un mejor conocimiento mutuo por parte de dos eslabones fundamentales de la cadena alimentaria, la realización de acciones de promoción y divulgación social conjuntas o una potenciación de los productos de proximidad y de temporada.

F Marca ESPAÑA. Esta alianza es la simbiosis de la perfecta para difundir un producto excelente, gastronomía de máximo nivel y conservación del medio ambiente.

F Digitalización . Esta colaboración va a propiciar la puesta en marcha de una serie de proyectos tecnológicos que faciliten una comunicación más profesional entre ambos sectores y ayuden a conectar digitalmente el mundo rural con el Comogastronómico.principalobjetivo, esta iniciativa trabajara en una estrategia común que abarque los pequeños productores a nivel nacional hasta los hosteleros de diversas Elasociaciones.ejedelproyecto

serán las cuatro “S” de la gastronomía: La Sostenibilidad , la Salud , la Satisfacción y la Solidaridad son los valores fundamentales a través de los cuales conectamos la gastronomía con las personas, con el producto y con el planeta. Con estos cuatro pilares fomentamos la gastronomía como vehículo que acerca a las personas, que promueve la circularidad en el consumo, que apoya el origen y la producción sostenible, que es nutritiva y que ofrece una experiencia única. Para ellos se desarrollará como una de las acciones más innovadoras de este proyecto, y a la que cualquier productor se podrá adherir:

Departamento Técnico de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto
69

LA PLATAFORMA DIGITAL DE CONTACTOS COMERCIALES

Se desarrollará un entorno digital en forma de plataforma que conectará de forma directa a productores y chefs/hosteleros. Esta herramienta funcionará como punto de encuentro en el que ambas partes deben registrarse e introducir su información de perfil junto a información valiosa del negocio. A través de una serie de filtros, el productor podrá ofrecer su producto de manera directa en función de tipología de negocio y localidad a clientes potenciales, y el establecimiento HORECA podrá encontrar el producto que busca de forma local.

F Ventajas de adherirse al proyecto

• Contacto directo sin intermediarios

• Dar mayor salida al producto por temporada

• Sinergias a golpe de clic

• Favorecer el producto nacional frente al extranjero

Como parte de la colaboración entre el Grupo Operativo, se llevarán a cabo diferentes actividades con el objetivo de nutrir de contenido, comunicar y dar visibilidad al proyecto.

F Red de establecimientos “Sabe a Más”. Se busca crear una Red de Establecimientos por toda España que cumplan una serie de características, como compra productores locales, productos de origen autóctono, producto fresco y de temporada, estar inscritos en la plataforma. Se creará un distintivo que se otorgará a los establecimientos que cumplan con estas características, y se incluirá su nombre en un directorio especial con el objetivo de la promoción de este tipo de cocina y del turismo gastronómico.

F Comunidad de Cocineros Rurales . Crearemos una comunidad de embajadores del proyecto, que estará constituida por los denominados “Cocineros Rurales”. A cambio se les otorgará visibilidad y notoriedad mediática a través de los canales de comunicación.

F Comité I + D + I. Constitución de un comité multidisciplinar que integre profesionales de diferentes áreas que puedan aportar visión sobre diferentes aspectos de la producción y del canal HORECA. El comité estaría constituido por diferentes chefs y productores que se reunirían con el objetivo de analizar y debatir aspectos de la industria y el sector.

F Formaciones. Se desarrollará un programa de formaciones dirigido tanto a chefs y hosteleros como a los productores, tanto presenciales como online. El registro será gratuito a través de la plataforma digital. Estas formaciones cubrirán no sólo aspectos propios de cada sector sino habilidades generales de gestión de empresa.

F Summit locales . Los eventos o Summit locales serán encuentros regionales organizados por GO Agrochef para generar notoriedad y visibilidad mediática, y favorecer colaboraciones entre cocineros y productores locales. Estos encuentros contarán con mesas redondas de debate, actividades como showcookings que conecten chefs y productos, espacio para el networking y espacio para la muestra y degustación de productos. Contaremos con cocineros rurales como embajadores de cada región y con invitados especiales como cocineros y productores representativos de diferentes localidades para favorecer colaboraciones y ampliar la visión.

Información técnica 70

F Gabinete de Prensa. Se creará un Gabinete de Prensa cuya misión será generar visibilidad mediática sobre el proyecto, informar y tratar de que el alcance de actuación se maximice. El objetivo será generar eventos noticiables y que la alianza alcance notoriedad a nivel nacional y en el ámbito europeo. A través de la comunicación estratégica y efectiva de todas las actividades del proyecto conseguiremos que más chefs y productores se adhieran generando un mayor impacto.

En definitiva, Agrochef es un proyecto innovador que une campo, gastronomía y productores, una iniciativa ilusionante que pone en valor la despensa de todos: EL CAMPO

Puede seguirnos en nuestras RRSS, también para unirse a la plataforma WEB: www.goagrochef.com · Facebook: @ agrochefspain · Instagram: @agrochefspain

Los beneficiarios del GO AgroChef son Aplus Gastromarketing como coordinador, la Federación de Cocineros y Restauradores de España (FACYRE), la Real Federación Española de Caza, la Unión de Criadores de Toro de Lidia (UCTL), Abastores Lonja online, la Universidad de Córdoba, ASAJA nacional y la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto.

AGROCHEF resultó beneficiario, en la convocatoria del año 2021, de una ayuda para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, con el título “plataforma digital para la promoción en mercados locales y en circuitos de distribución cortos, agrupaciones y organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales”, una duración de 24 meses y un importe total de 446.440,46 €, cofinanciado al 80 %.

F Presencia en Ferias. Presencia en las ferias más importantes del sector a nivel nacional, habiendo estado ya en Salón Gourmets, Alimentaria, Meat Attraction, entre otras, asistiendo en el stand del MAPA y Alimentos de España. Acción llevada a cabo en Encinarejo (Córdoba), que contó con una mesa redonda de cocineros y productores Asistencia a ferias como Salón Gourmets, Alimentaria o Meat Attraction Productos de cercanía ofrecidos en uno de los actos de Agrochef
71 Información técnica

Información técnica

La creación de este proyecto es debida por una parte a que el toro bravo se produce en áreas rurales de elevado valor ecológico con modelos de producción basados principalmente en el aprovechamiento de pastos naturales (es la cabaña ganadera más sostenible y ecológica medioambientalmente de todas las existentes), y por otra, a la crisis de festejos taurinos causados por la pandemia.

Entre otros beneficios, esta raza se explota en sistemas extensivos que contribuyen a la fijación de población rural, aportan un mayor retorno de mano de obra que otras etnias

bovinas, tienen un muy bajo impacto ambiental y conservan la biodiversidad. La crianza se realiza en condiciones con un alto grado de bienestar animal y con una alimentación basada principalmente en el consumo de pastos, lo que produce una carne más saludable y de mayor calidad sensorial. La conservación del ecosistema generado por la crianza del toro bravo también es un valor a proteger y solo la pervivencia de las ganaderías puede garantizarlo en su estado actual, con 360.000 ha dedicadas a dicha crianza.

La ganadería de toro bravo posee un gran potencial para ocupar un nicho de mercado en el sector de la producción cárnica y competir eficazmente mediante una estrategia de calidad diferenciada, basada en un modelo de producción más sostenible y con mayor contribución al desarrollo rural que los existentes del mercado, fruto de ello nace este Grupo Operativo con una serie de objetivos:

F Poner en valor la contribución del toro bravo al desarrollo local y a la sostenibilidad de los ecosistemas.

F Fortalecer la competitividad del toro bravo en el mercado de la carne mediante una estrategia de calidad diferenciada basada en las preferencias del consumidor.

F Conservar la rentabilidad de la crianza de la raza de Lidia.

F Evitar la extinción de la raza del toro bravo como consecuencia el declive de la tauromaquia.

F Conservar el hábitat natural ancestralmente configurado por la presencia del ganado bravo en el territorio.

F Evitar el desplome de la cadena económica sostenida por la crianza de la raza de Lidia.

F Generar riqueza en el territorio mediante la incorporación a mercado de un nuevo producto de calidad, de cercanía, comprometido con el bienestar animal y los usos ecológicos acorde con las exigencias de los consumidores.

G.O. TAURO. GRUPO OPERATIVO SUPRA-AUTONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE “SISTEMAS ECO-EFICIENTES DE CALIDAD DIFERENCIADA: POTENCIANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA GANADERÍA BRAVA”
Departamento Técnico de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto
72 Información técnica

Para poner en valor este potencial es necesario encontrar el modo de proveer un producto estandarizado de calidad superior y diferenciado de otros tipos de carne, aportando aquellos requisitos mejor alineados con las preferencias del consumidor, que sea lo suficientemente atractivo para que el precio no limite la decisión de compra, y que se ajuste a los estándares de producto. Para ello se realizarán una serie de acciones que ayuden al objetivo:

1. Determinar las características intrínsecas y extrínsecas de la carne de toro bravo más apropiadas para conseguir la mejor alineación posible con las preferencias del consumidor.

F Definiendo y caracterizando los tipos comerciales objetivo que deben de producir las ganaderías.

F Determinando la calidad de la carne y su caracterización alimentaria.

F Realizando un estudio de consumidores: análisis de preferencias y evaluación sensorial de los dos mejores tiempos de maduración.

F Realizando encuestas: análisis de preferencias y evaluación sensorial de los dos mejores tiempos de maduración.

2. Determinar las características del sistema de producción más apropiadas para conseguir la mejor alineación posible con las preferencias del consumidor.

F Caracterizando los sistemas de producción.

F Determinando la viabilidad y el impacto económico.

F Evaluando los resultados.

F Fijando unos estándares de producción.

3. Identificar mediante un proceso de benchmarking competitivo las prácticas ganaderas más ecoeficientes en cada ganadería para adoptar el estándar de producción.

F Optimizando la ecoeficiencia y benchmarking competitivo en la práctica ganadera.

F Creando una plataforma digital para la implementación de los modelos de optimización y benchmarking.

4. Adoptar los estándares propuestos mediante la implementación de las prácticas ganaderas ecoeficientes identificadas en el proyecto como estrategia para mejorar la sostenibilidad y competitividad de las ganaderías.

5. Diferenciar y evaluar el modelo de producción frente a otros sistemas competidores como estrategia para añadir valor mediante prácticas ganaderas más sostenibles.

Además, para acercar al consumidor y al profesional todos estos conceptos y conocimientos que ese obtengan del proyecto, se llevará a cabo una campaña sobre la diferenciación cualitativa de la carne de bravo, basada en conceptos de sostenibilidad y eficiencia en la práctica ganadera basada en:

F Presentación de la plataforma G.O. TAURO.

F Participación en eventos de máximo nivel gastronómico.

F Web del proyecto (www.gotauro.es).

F Redes Sociales del proyecto (@gotauro).

F Material promocional.

F Material de referencia, publicando diferentes artículos de corte científico.

F Catas profesionales.

F Degustaciones en eventos.

Con todo ello, y referenciando las palabras del presidente de la Unión de Criadores, Antonio Bañuelos, durante el acto de presentación del proyecto, destacamos que: “Debemos ser conscientes de la importancia de este proyecto de ámbito europeo para el sector de bravo. No tanto por el importe

Programa de la Presentación de GOTauro en el Restaurante Coque, Madrid Toma de muestras y medición de canales de vacuno Bravo en Matadero
73 Información técnica

económico, sino por iniciarnos en un camino de investigación, de conocimiento, de promoción y de alienación con las políticas europeas”.

SOBRE TAURO

El Grupo Operativo TAURO es un consorcio de entidades de diferentes perfiles que han asociado para fortalecer a la ganadería de toro bravo a través de un proyecto de 440.000 euros, dividido en tres periodos cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación vía Unión Europea, en la convocatoria de 2020 a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER). Capitaneado por la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), el resto de beneficiarios del proyecto son: Universidad de Córdoba, Coque Word (restaurante dos estrellas Michelín), la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y la cadena Vincci hoteles.

Toma de muestras y medición de canales de vacuno Bravo en Matadero Fotografía tomada en una de las visitas para la realización de las encuestas a ganaderos en campo para estudio de la ecoeficiencia
74 Información técnica
75

Información técnica

FERTILIDAD EN LA RAZA AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA: GENÉTICA Y AMBIENTE

Cristina Meneses1,2, Mª Jesús Carabaño1 y Clara Díaz1

1Departamento de Mejora Genética Animal, INIA-CSIC (Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria). Ctra. de La Coruña, km. 7.5. 28040 Madrid, 2Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica, C/Padre Tenaguillo, 8. 05004. Ávila.

La fertilidad es la medida del éxito reproductivo en una ganadería y como tal, es el primer factor condicionante de los ingresos de las explotaciones ganaderas (Phocas et al., 1998). En los últimos años, la fertilidad ha sido objeto de estudio en la raza Avileña-Negra Ibérica (ANI). En un primer análisis de la misma se estimó que acortar el intervalo entre partos (IPP) de 412 días (89% de fertilidad) a 392 días (93% de fertilidad) para una vaca con ocho partos en su vida productiva, produce un incremento del beneficio anual por vaca del 14%. Por otro lado, se estimó que el incremento de beneficio podría llegar hasta un 34% (Meneses et al. 2015) si el IP se podía reducir a los 365 días. Así, es evidente, que incorporar el IPP como criterio de selección puede permitir contribuir a la rentabilidad de la ganadería. Por otro lado también se estimó que para cubrir todos los costes que genera una reproductora ANI a lo largo de su vida productiva necesita tener, al menos, cuatro partos, por lo que cuanto antes se inicie la vida reproductiva de una novilla, antes puede el ganadero obtener un retorno económico de la vaca. Para contribuir a alcanzar dicho objetivo, es necesario incorporar la precocidad en las novillas, como objetivo de selección. De esta manera, no solo se consigue amortizar los gastos en un menor periodo de tiempo, y si además tomamos en cuenta el IPP, se puede incrementar la productividad numérica de la reproductora si ésta puede tener un parto más a lo largo de su vida. Con las ultimas estimas realizadas con los datos económicos del año 2020, se ha cuantificado que el incremento del beneficio efectivo anual de una vaca con ocho partos a lo largo de su vida productiva, puede alcanzar el 26% si se reduce su EPP de 33 a 30 meses, y si además se consigue un parto más, este valor puede llegar al 47%. Por ello es necesario, y fisiológicamente factible, optimizar el manejo reproductivo buscando una EPP más temprana y acortar el IPP, para maximizar el beneficio de la explotación. De esta forma nos podemos acercar más al objetivo fundamental del programa de cría de la raza, que es mejorar la rentabilidad de la misma.

Desde el departamento de Mejora Genética Animal del CSIC-INIA, nuestro objetivo es proporcionar al ganadero herramientas útiles y fáciles de interpretar para seleccionar reproductores cuyas hijas tengan una genética que les permita parir antes y mantener un IP regular y cercano a los 365 días. Si dichas herramientas se emplean correctamente y de forma sistemática, se puede conseguir que los hijos sean mejores que los padres y así reducir la EPP y el IPP de generación en generación, puesto que el efecto de la mejora genética se acumula en el tiempo. Estas herramientas además de permitir al ganadero tomar las decisiones de selección e incidir directamente sobre la genética de la fertilidad, les ayuda a tener cuantificados los efectos no genéticos que condicionan la fertilidad de sus reproductoras, permitiéndoles evaluar cómo influye su manejo sobre el éxito reproductivo de su explotación. Para ello es de vital importancia, por su parte, tener un control riguroso de los eventos reproductivos de las hembras.

En el año 2021 se publicó la primera valoración genética de Edad al primer parto (EPP) e Intervalo entre el primer y segundo parto (IPP), definidos ambos a partir de la información contenida en el Libro Genealógico de la raza ANI. Acotándose el IPP entre el primer y segundo parto, ya que al extraer la

76 Información técnica

información del Libro Genealógico de la raza, y no disponer de un registro de fertilidad, a veces no están registrados todos los partos de las reproductoras, y si ignoramos este hecho estaríamos penalizando a las reproductoras. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de esta primera valoración, así como presentar la información que puede utilizar el ganadero para la toma de decisiones que le permitirá mejorar la fertilidad de sus explotaciones.

MODELO DE VALORACIÓN

Para la valoración genética de la EPP e IPP se ha utilizado lo que llamamos “Modelo Animal bi-caracter”, empleado para ello el software BLUPf90 (Misztal et al., 2018). Este modelo reconoce que los datos, los dos fenotipos (EPP e IPP), son la expresión del valor genético de la reproductora para cada uno de los caracteres y que además, una proporción de los genes que codifican para cada uno de esos caracteres, son comunes, es decir, EPP e IPP están correlacionados genéticamente.

La EPP se ha definido como la edad en días a la que una hembra tiene su primer parto, medida de PRECOCIDAD. El modelo se define como:

EPP = Grupo Comparación + Sexo1 + Edad toro1 + Efecto toro1 + Genético hembra + error

La IPP se ha definido como la diferencia en días entre el primer y el segundo parto registrado de una hembra reproductora, medida de CICLICIDAD. El modelo se define como:

IPP= Grupo Comparación + Sexo2 + Edad toro2 + EPP+ Raza toro2 + Efecto toro2 + Genético hembra + error

Tanto el modelo EPP como el IPP expresa el carácter como una función de los efectos no genéticos o ambientales y los efectos genéticos. Así, los efectos ambientales ajustados en los modelos han sido el Grupo de Comparación de la hembra (condiciones de manejo comunes al mismo grupo de hembras de una ganadería en su primer parto), el Sexo de la descendencia (distinta longitud de gestación en función del sexo), la Edad del Toro con el que se aparea la hembra al nacimiento de su descendencia (tanto la líbido como la calidad del semen del toro se pueden ver afectados por su edad), el Efecto del Toro (condiciones ligadas al toro que afectan a todas las hembras que cubre: calidad de su semen, enfermedades…), y el error (todos aquellos factores que desconocemos y que no pueden incluirse en el modelo), mientras que el efecto genético es el valor Genético de la hembra (genes de la reproductora que recibe de su padre y su madre). En el caso del IPP además se han incluido los efectos ambientales EPP (que marca el inicio del ciclo reproductivo y condiciona este), y el de la Raza del Toro con el que se cruza la hembra. Para el primer parto, las hembras principalmente se cubren con toros de la raza ANI, mientras que en sus cubriciones posteriores, además de los toros de raza ANI, se emplean otras razas, predominando entre ellas Limusín y Charolés. El efecto de la raza del toro se incluye debido a que tanto la duración de la gestación como la líbido son raza

dependientes. El subíndice 1 o 2 junto a cada efecto indican la información del primer o segundo parto empleada en cada uno de los modelos.

Como se observa en los modelos empleados, la fertilidad se ha tratado como un carácter complejo que depende de dos componentes; por un lado, el componente de la hembra, su capacidad para concebir y llevar a término la gestación, y por otro, el componente macho, que incluye la aptitud reproductiva y la capacidad fecundante de su semen (Meneses et al., 2014), aunque tradicionalmente ha sido tratado como una característica únicamente atribuible a la hembra.

El número total de animales valorados para fertilidad, en septiembre del 2021, ha sido de 47.105 animales de los cuales 32.572 eran hembras con dato de EPP, y 16.162 con dato de IPP. Los parámetros genéticos empleados fueron estimados a partir de los datos propios de la raza con el software REMLf90 (Misztal et al., 2018). Las heredabilidades que se han estimado para ambos caracteres en esta raza, como ocurre con otras razas, son bajas, de 0,08 y 0,05 para el EPP e IPP respectivamente. Estas bajas heredabilidades indican que la variabilidad asociada a estos caracteres está influida por muchos factores que no se pueden identificar en los modelos porque no existe la información sobre ellos. Esto implica que para obtener una valoración genética precisa en estos caracteres, hay que disponer de mucha más información que para otro tipo de caracteres, como pueden ser los del peso al final de cebo o de conformación de la canal. La componente del toro, es decir, el efecto asociado al macho que cubre a la hembra, explica hasta un 20% de la variabilidad asociada a estos caracteres. En monta natural, como es el caso, cuando no hay un seguimiento sistemático de los machos, esta componente puede estar recogiendo muchos factores que no se controlan de forma individual, tales como la incidencia de problemas producidos por las enfermedades que afectan a la reproducción, lotes de hembras a cubrir por cada macho excesivamente grandes, falta de líbido del macho, mala condición corporal de los machos etc., es decir, factores que están asociados al toro y que necesariamente no tienen que atribuirse a la genética del mismo.

GENOTIPO Y AMBIENTE

En la Figura 1 y Figura 2, se presentan las tendencias genéticas (color rojo) y fenotípicas (color negro), de los caracteres valorados para las hembras reproductoras valoradas con dato propio por su año de nacimiento, junto las soluciones al efecto del grupo de comparación al cual nos referiremos como tipo de manejo, representado en color azul. En ambas figuras, los valores fenotípicos de EPP e IPP, es decir, los valores observados y recogidos por el ganadero, se han representados desviados (EPP_desviado e IPP_desviado) respecto al valor medio del conjunto de hembras representadas en las gráficas, siendo este valor de 967,4 y 408,5 días respectivamente.

Para la EPP (Figura 1) se observa una tendencia genética decreciente, con un coeficiente de regresión lineal de -0,97 días/ año, y por lo tanto favorable. Está pendiente negativa marca una mejora genética del carácter al disminuir su valor. Para el

77 Información técnica

fenotipo desviado, EPP_desviado, se observan fluctuaciones que alternan periodos de mejora con incrementos de los valores fenotípicos. En el año 2016 se alcanzó un máximo local en EPP_desviado, marcando un punto de inflexión en la tendencia y proyectando una pendiente negativa hasta el año 2018, último año con información. Es, en este máximo local, donde mejor se puede observar la importancia, y por lo tanto magnitud del efecto que tiene sobre la fertilidad el tipo de manejo que reciben las hembras. Las hembras que nacieron en el año 2016 alcanzaron un valor de EPP_desviado de +18,0 días (EPP sin desviar= 967,4 +18,0), mientras que su valor genético, el VGP_EPP, fue favorable, -2,5 días, es

Figura 1. Tendencia genética (VGP_EPP) y fenotípica (EPP_desviado), y evolución del tipo de manejo de las hembras reproductoras con dato propio para el carácter edad al primer parto (EPP) por año de nacimiento de la hembra. VGP_EPP: Valor Genético Predicho para la Edad al Primer Parto.

Para el IPP, Figura 2, no se observa tendencia genética de la reproductoras con dato propio pero desde el año 2015 la pendiente genética lineal toma un valor de -1,26 días/ año, que aunque ésta sea pequeña, direcciona la tendencia hacia la mejora genética del carácter. En el caso de la IPP_ desviado, se observan grandes fluctuaciones, marcadas

por dos máximos en los años 2006 y 2015. Al igual que para el carácter EPP, en el IPP se observa que el fenotipo está condicionado por el manejo hecho sobre las hembras y no tanto por el valor genético, ya que son caracteres donde los factores ambientes tiene un gran efecto sobre los mismos.

Figura 2. Tendencia genética (VGP_IPP), y fenotípica (IPP_desviado), y evolución del tipo de manejo de las hembras reproductoras con dato propio para el carácter interva lo entre el primer y segundo parto (IPP) por año de nacimiento de la hembra. VGP_IPP: Valor Genético Predicho para el Intervalo entre el primer y el segundo parto. decir, que genéticamente, como media, las hembras nacidas en el año 2016 tienen el primer parto 3 días antes que las nacidas en el año 2010 (año de referencia). Este valor genético favorable de las hembras del año 2016 no se manifiesto en sus resultados de la fertilidad, ya que el tipo de manejo que recibieron, hizo que su EPP incrementase en 7,6 días (línea azul). En el extremo contrario se encuentran los datos del año 2018, donde tanto el manejo como la base genética es favorable, lo que hace que el fenotipo observado sea de una EPP de 65 días mejor que la media, consiguiendo el objetivo reproductivo del primer parto de las hembra a los 2,5 años de edad (30 meses).

78 Información técnica

Finalmente para visualizar mejor el efecto que tiene tanto el tipo de manejo como el toro empleado en la cubrición sobre la fertilidad, se presentan las Figuras 3 y 4, donde se representa la evolución de estos dos efectos, junto con los fenotipos desviados del valor medio del total de datos representado para los caracteres EPP e IPP, respectivamente, por año de observación. Para el carácter EPP, Figura 3, se observa que las oscilaciones, del EPP_desviado de las hembras, vienen marcadas por los cambios en el manejo, presentando evoluciones paralelas, línea negra y azul. En el caso del efecto

de toro, línea verde, se observan igualmente oscilaciones, que aunque sin mostrar un paralelismo tan claro como el caso del tipo de manejo, sus oscilaciones influyen, aunque en menor grado, sobre el fenotipo. Aunque a partir del año 2019 se observa una mejora de los efectos, el conjunto de oscilaciones que muestras la figura en el manejo y en el toro para el rango de datos representados, indican la necesidad de establecer una estrategia de mejora sobre estos dos efectos, y por lo tanto mitigar la reducción de fertilidad que provocan.

Para al IPP, en la Figura 4 se observan, al igual que en el EPP, grandes oscilaciones en los efectos de manejo y toro, y en el fenotipo desviado. También se aprecia un paralelismo entre el tipo de manejo e IPP_desviado, aunque más ligero que el observado en la Figura 3. En este caso, el efecto del toro tiene un mayor peso sobre el IPP, y sus fluctuaciones inciden más sobre este, llamando

la atención la pendiente positiva que toma este efecto los últimos tres años representados, y por lo tanto el efecto negativo que produce sobre la ciclicidad de las hembras. Al igual que para el carácter EPP, las oscilaciones observadas, indican una ausencia de estrategia sobre los efectos no genéticos, toro y manejo, para disminuir la IPP de las hembras.

Figura 4. Evolución del tipo de manejo, efecto del macho (Toro) y fenotipo (IPP_desviado) por año de observación. IPP_desviado: Intervalo entre el primer y segundo parto desviado del valor medio de hembras con dato en el periodo de años representado.

Figura 3. Evolución del tipo de manejo, efecto del macho (Toro) y fenotipo (EPP_desviado) por año de observación. EPP_desviado: Edad al primer parto desviada del valor medio de hembras con dato en el periodo de años representado.
79 Información técnica

Así, para mejorar tanto el EPP como el IPP, además de seleccionar como padres de los futuros reproductores a los animales genéticamente superiores para estos caracteres, hay que trabajar sobre la mejora de los efectos no genéticos. En el caso del manejo sobre las hembras, se debe de desglosar éste en sub-efectos para facilitar su trabajo de control y mejora. Dentro de estos sub-efectos se encuentran el tamaño de los lotes reproductivos, suplementaciones previas al celo, óptima condición corporal de las novillas y control de enfermedades reproductivas, entre otros. Y en el caso de los toros empleados se debe de controlar su capacidad funcional y fecundante, el número de hembras asignadas en el lote de cubrición en función de su edad, la alimentación y la existencia de patologías reproductivas.

DOCUMENTOS GANADEROS

Estos resultados nos ponen de manifiesto que el control y mejora de la fertilidad es algo complejo, y por ello es necesario establecer estrategias de trabajo para poder supervisar todos los factores que sobre ella inciden y conseguir la mejora. Así, en el caso de la parte genética a parte de los formatos clásicos empleados para el envío y acceso de los valores genéticos estimados para estos dos caracteres de fertilidad, se ha puesto a disposición de los ganaderos documentos esquemáticos fáciles de interpretar para que el control genético de la fertilidad sea una tarea más sencilla, definiendo para ello una escala de color y de estrellas.

En función del percentil de la distribución del potencial genético para los animales vivos de la población AvileñaNegra Ibérica formado por vacas y toros, se han establecido

cinco categorías de precocidad y de ciclicidad, como aparece en la Tabla 1. Cada categoría lleva asignada un número de estrellas, desde 5 para la mejor categoría a 1 estrella para la peor, acompañado de la escala de color de verde a rojo,

Unarespectivamente.hembracon5

estrellas, y por lo tanto color verde, mejorará genéticamente el carácter y el consejo de selección de la misma será de “Prioritario”. Si una hembra para el EPP obtiene esta asignación, su clasificación será como ‘MUY PRECOZ’, categoría formada por hembras que tendrán su primer parto, como media, 32 días antes que los animales nacidos en el año 2010, que es la base de referencia, y en el caso de tratarse de toros, este potencial genético lo transmitirá a sus hijas. En el extremo opuesto se localizarán los animales con 1 estrella y color rojo, si esta asignación es para el IPP, su clasificación para este carácter de fertilidad será de “MUY LARGO” y consejo de selección de “Evitar”, ya que el intervalo entre parto se incrementará genéticamente como media en 10 días.

Información técnica

CONCLUSIONES

F Aunque los caracteres EPP e IPP, presentan baja heredabilidad, se observa una tendencia genética favorable para la EPP y el inicio de la misma para el IPP, lo que implica que como media, las novillas ANI ahora tienden a ser genéticamente más precoces y cíclicas que sus madres.

F La componente genética de los caracteres de fertilidad es baja, pero al ser un efecto genético se transmite y acumula en tiempo, consiguiendo así el progreso genético.

F El tipo de manejo y el toro tienen un efecto muy relevante en la precocidad y la ciclicidad que muestran las reproductoras, por lo que se deben de controlar para reducir su impacto sobre el éxito reproductivo.

F Las herramientas de selección genética, deben de ser intuitivas y fáciles de interpretar, para conseguir generalizar su uso entre los ganaderos.

AGRADECIMIENTOS

Asociación Española de Criadores de Raza Avileña-Negra Ibérica.

Parte de este trabajo se ha desarrollado dentro del Proyecto de cooperación: “Investigación y desarrollo de un nuevo procedimiento de fertilidad, nutrición y explotación para incrementar la producción de ganado vacuno extensivo” 2017-2020. Submedida 16.2 del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 – Línea C01. Nº proyecto: 20150020003050.

BIBLIOGRAFÍA

Meneses, C., Carabaño, M.J., Cordero, J.L. y Díaz, C. 2015. Situación actual de la fertilidad en explotaciones de raza Avileña-Negra Ibérica y sus implicaciones económicas. Producción Animal, Julio/Agosto 2015.

Meneses, C., Carabaño, M.J., Morales, R., Molina, A. and Díaz, C. 2014. Modelling fertility traits under natural mating in beef cattle. Inbertull Bulletin NO.48, 50-53. Berlín, Germany, May 20 – 21, 2014. Misztal, I., Tsuruta, S., Lourenco,D., Masuda, Y., Aguilar,I., Legarra,A., Vitezica,Z. 2018 Manual for BLUPF90 family of programs. Phocas, F, Bloch, C, Chapelle, P, Bécherel, F, Renand, G, Ménissier, F. 1998.

Developing a breeding objective for a French purebred beef cattle selection programme. Livestock Production Science 57:49-65.

Tabla 1 Clasificación de los valores genéticos predichos (VGP) de los animales valorados vivos en función del percentil donde se encuentren para los caracteres Edad al primer pato (EPP) e Intervalo entre el primer y segundo parto (IPP).
81 Información técnica
CONOCE NUESTRAS RAZAS GANADERAS UtreranaD E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓNESPAÑOLA

Información técnica

LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DEL PESO AL NACIMIENTO EN LOS TERNEROS EN LA RAZA CHAROLESA

Técnica de medición del perímetro torácico en la raza charolesa

Se lleva a cabo de la siguiente manera:

F Se debe realizar entre las primeras 24-48h de vida

F Es necesario que el animal esté en una superficie plana, inmóvil y manteniendo la cabeza recta. Como esto no sucede de inmediato, se deberán realizar varias mediciones para garantizar la precisión de los indicadores. En el caso de que el animal esté demasiado inquieto y para evitar, en lo posible, cometer mayores errores en la predicción del peso vivo, es imprescindible intentar sujetar el animal, con la ayuda de algún operario para tomar las medidas con la mayor exactitud posible, ya que como se ha podido constatar, a mayor precisión de medida del perímetro torácico, mayor correspondencia con el peso vivo del animal.

Circunferencia del tórax = equivalencia en kilos de peso vivo (margen de error del 2%)

La técnica de medición del perímetro torácico para obtener el peso al nacimiento de los terneros, es una técnica muy sencilla, pero hay que llevarla a cabo correctamente puesto que el mal desarrollo de la misma, puede llevar a inexactitud a la hora remitir los datos para el control de rendimientos del programa de cría de la raza.

Cinta métrica de pesaje

F Debe estar exactamente detrás de las manos, o patas delanteras del animal, a la altura del corazón o la cruz, nunca en la barriga y además se debe tener cuidado que la cinta no se doble en ningún momento. Hay que tomar el peso, ajustando la cinta ayudado de las argollas, ubicando la línea de los ceros. Donde indique la línea de los ceros, la cinta le dará el peso aproximado en kilos, libras y arrobas según la cinta utilizada.

Es importante que el dispositivo de medición debe estar lo suficientemente ajustado para que coincida con el resultado. Cuanto mejor se realice a técnica, mayor fiabilidad de los datos aportados por la ganadería.

La medición del perímetro se lleva a cabo con una cinta métrica de pesaje denominada “bascula ambulante”, está fabricada en tela plastificada en la cual se encuentra el equivalente de cm a peso vivo del animal.

Información técnica

Los principales factores que afectan en el peso al nacimiento en terneros son:

1. Genética.

En razas puras, los terneros son lógicamente más pesados, sobre todo los de razas cárnicas selectas como es la raza charolesa, siendo más ligeros los de razas autóctonas.

La genética, por tanto, influye en el peso al nacimiento. Lo óptimo es seleccionar sementales en el criterio de facilidad de parto (IFNAIS ≥100) y en el caso de las hembras, la selección se enfoca, en la facilidad de parto (IFNAIS ≥ 98) y habilidades de parto (AVEL ≥ 98 e IVMAT ≥ 95).

Los datos recogidos de los 4.600 partos controlados, por parte de nuestros ganaderos de raza charolesa en el año 2020, hablan por sí solos, consiguiendo una media al nacimiento de 44,64 kg.

Es el resultado de largos años de trabajo, consiguiendo una media de peso al nacimiento por debajo de los 50 kg.

A la hora de seleccionar las hembras reproductoras, además de ver sus índices en facilidad de parto y habilidades de parto, hay que poner gran importancia en la apertura de la pelvis o “canal de parto”.

Se diferencian dos canales: el óseo y el de los tejidos blandos. El canal óseo del parto está formado en dorsalmente por el hueso sacro y las dos o tres primeras vértebras coccígeas, lateral y centralmente por los huesos de la cadera el de los tejidos blandos formado por músculos y ligamentos.

Las vacas que presentan gran desarrollo muscular en la región del canal de parto (grupa, nalgas) tendrán una mayor dificultad a la hora del nacimiento, en el caso que el ternero presente un elevado peso al nacimiento o que no tenga una correcta posición al nacimiento.

2. Sexo del ternero.

El género del ternero, se considera un factor importante como fuente de variación en los pesos a diferentes edades debido a la capacidad genética de los machos a presentar mayores índices de crecimiento pre y pos-natal, posiblemente debido a factores hormonales, esto es debido a la acción precoz de la hormona testosterona en los machos que determina una tasa metabólica acentuada durante el período de gestación.

3. Época de nacimiento.

En España hay gran variación de climas y microclimas según la zona donde se encuentre situada la ganadería, desde zonas de montaña a zonas de marisma.

Por lo general, la mayor parte de los nacimientos suceden en las épocas más favorables, por tanto, hay mayor disponibilidad de alimentos y alimentos de calidad, balance energético positivo en las hembras gestantes que desarrollarán más a sus terneros, apareciendo en estas épocas, terneros con pesos más altos al nacimiento

Los terneros nacidos en otoño y primavera presentan más peso al nacimiento que los terneros nacidos en verano e invierno con pesos más bajos.

¿Qué factores influyen en el peso al nacimiento de los terneros?
84

4. Edad de la madre.

La edad de la vaca, medida en años o en orden de cría, es una de las principales causas de variación del peso del ternero al nacimiento, se sabe que las novillas de primer parto, sus terneros son de menor peso al nacimiento, por menor desarrollo de los órganos reproductores y menor irrigación del

6. Peso de la madre.

A medida que se incrementa el peso de la vaca, aumenta el peso al nacimiento del ternero (6-6,5% del peso de la madre)

Enútero.el

caso de las vacas con más de 10 partos, sus terneros presentan pesos más bajos también debido a una irrigación placentaria deficiente y menor transmisión de alimentos al feto y por tanto menor desarrollo del mismo.

Las vacas entre el tercer y séptimo parto son las que presentan mayor peso, al nacimiento, de sus terneros.

5. Gestación doble.

No es muy clara la influencia de la variación estacional, aunque si la concepción tiene lugar durante el otoño, aparece un aumento de los partos múltiples comparado con otras épocas del año.

Los terneros nacidos en partos dobles tienen un peso medio al nacer un 20-30 % más bajo que en el caso de nacimiento de un solo ternero, siendo la duración de la gestación menor que en partos simples.

El riesgo de distocias en partos a edades tempranas, depende en gran medida del desarrollo corporal del animal, con respecto a su peso adulto. Esto es atribuido a una desproporción de tamaño materno-fetal.

Por tanto, para evitar este tipo de problemas, la primera cubrición o I.A. de las hembras jóvenes, debe ser planificada, cuando tengan ya adquirido el 60% de su peso corporal de

7.adulto.Alimentación

de la madre.

Durante la gestación las vacas deben incrementar su peso en un 15-25%, dependiendo de la edad, el 15% en vacas adultas y el 25% eralas (novillas de 2 años) y utreras (novillas de 3 años).

Los terneros al nacimiento deben pesar sobre el 6-9% del p.v. de la madre. Para conseguir estos dos puntos son básicos los niveles de la alimentación durante la gestación.

Para reducir los efectos deletéreos de la nutrición de la madre en la salud y vitalidad del ternero, se recomienda la oferta de 1 o 3 kg/ vaca en el último tercio de la gestación.

Información técnica

Información técnica

CÓMO OBTENER EL MAYOR RENDIMIENTO AL GENOTIPADO

Históricamente, los modelos de recría se han basado en criar cada ternera que nacía en nuestro rebaño, intentando mejorar su potencial genético únicamente por vía paterna, y donde a menudo, estimar la rotación anual de remplazo suponía un cálculo relativamente sencillo. Pero en la última década ha habido grandes avances, que nos permiten utilizar desde semen sexado hasta genotipar todas las hembras de nuestra ganadería para conocer con mayor fiabilidad el potencial genético de cada una de nuestras vacas, especialmente el de las más jóvenes, dando pie a un amplio abanico de estrategias de remplazo.

Todos estos avances han permitido que entren en juego nuevos factores a tener en cuenta, y que complicarán un poco más el encontrar un equilibrio de remplazo en nuestra granja, ya que un exceso de recría acostumbra a salir muy caro, y un déficit nos obligará a mantener un remanente de vacas que probablemente ya no cumplirán nuestros objetivos

Porproductivos.lotanto,

si nos planteamos ¿por dónde empezamos a trabajar? La respuesta sería clara, realizando un buen plan de recría al inicio, ya que nos ayudará a establecer una estrategia de remplazo lo más efectiva posible, y conocer qué porcentaje de mi población puedo permitirme inseminar con semen sexado, convencional o de carne, o incluso plantearme la posibilidad de realizar transferencia de embriones. De todo esto, habría que estudiar los costes y beneficios de cada escenario para encontrar la fórmula que mejor se adapte a nuestra granja, pero para que todo este engranaje funcione, se tiene que sumar una herramienta ya citada, que es el Perogenotipado.

¿qué me aporta el genotipado? Hasta hace unos años, solamente conocíamos con mucha fiabilidad el potencial

genético de los toros que había en el mercado y en el caso de las vacas, había que esperar hasta el segundo parto para obtener valoraciones con fiabilidades considerables. Pero actualmente se puede genotipar nuestro rebaño de hembras a precios razonables y prácticamente desde su nacimiento. Es cierto que la presión genética vía materna tiene un peso muy inferior a la vía paterna, simplemente basta con comparar la cantidad de descendencia que tenemos de un mismo toro en nuestra granja en comparación a cualquier vaca. Pero eso no quiere decir que el valor genético de nuestras hembras no sea de gran interés, ya que nos dará una información muy valiosa y más fiable que trabajar solamente con el pedigrí y las valoraciones en base a sus datos, además de ser fácilmente amortizable. Es cierto que animales registrados tienen una valoración genética con fiabilidades en torno al 30%, pero con el genotipado, se gana en fiabilidad llegando a valores de hasta el 70%, siendo equivalentes a un toro probado con unas 15 hijas.

Una de las grandes ventajas de las valoraciones genómicas en hembras, es que nos darán información sobre genes recesivos, haplotipos, proteínas lácteas y otros genes de especial interés como podrían ser los animales portadores del gen polled o “sin cuernos” e incluso llegar a localizar animales intersexo (novillas que en realidad son machos)1 y que muchas veces no se detectan hasta que no nos hemos hartado de tirar semen y que no queden preñadas. Cuanto antes se detecten, ese coste de mantenimiento y semen que nos

Tambiénahorramos.tendremos

información sobre haplotipos relacionados con la fertilidad, que nos ayudarán a decidir qué toros usar para que no se manifiesten estos problemas, corregir errores en la genealogía o hasta darnos cuenta de que esa ternera blanca y negra un poco peluda, en realidad es una Blanc Bleu Belge (BBB), porque su madre no preñaba y al final decidimos inseminarla con carne en el décimo intento,

87 Información técnica

pero no lo apuntamos en ningún sitio y acabo criándola sin que nadie se dé cuenta de que es un poco diferente (figura 1), porque en definitiva, es blanca y negra como todas las demás, hasta que me llegan los resultados de genotipado que me obligan a mirármela una vez más y me llevo las manos a la cabeza al descubrir lo que estaba criando.1

se reciben resultados de genotipado cada mes, pero esto también puede ser variable y dilatarse en el tiempo.

Un ejemplo real de monitorización sería el siguiente, donde un ganadero decidió empezar a genotipar en mayo de 2016 todas las terneras que iban naciendo, para no invertir demasiado capital de golpe. Uno de sus objetivos de selección fue mejorar el valor genético de kilos de leche (GEBV_KL) sin perder de vista el valor GICO (Gráficos 1 y 2), ya que es un valor bastante general pero representativo de los intereses de mercado estatales. En la primera gráfica vemos que, aunque partimos de una base relativamente alta en valor de KL, la tendencia en función de la fecha de nacimiento de las terneras es ligeramente positiva, y a su vez, la tendencia del valor GICO es claramente positiva hasta enero del 2020.

Otra de las preguntas que aparecen en aquellas ganaderías que todavía no han querido dar el salto al mundo del genotipado es ¿y qué animales empiezo a genotipar? Pero aquí hay respuestas para todos los gustos. Dependiendo de lo que cada ganadero o ganadera quiera invertir en genotipado, si quiere abarcar mucho en poco tiempo o ser más progresivo, se puede marcar una pauta u otra. Pero la recomendación sería empezar por la recría.

Hay estudios que demuestran que lo más rentable es tomar las decisiones de descarte de los animales que no cumplen nuestros objetivos, lo antes posible. Hay discusiones de si es mejor antes o después del destete, pero en definitiva, cuanto antes se detecten estos genes indeseables, menos invertiremos en ese animal y más margen de tiempo tendremos para corregir posibles errores de genealogía, o decidir con qué toros las inseminaré cuando llegue el momento.

Y una vez recibo los resultados del genotipado. ¿Qué hago con toda esa información? Frecuentemente todo este exceso de datos y toma de decisiones nos generan un trabajo extra del que sólo unos pocos quieren dedicarle el tiempo que se merece y otros simplemente lo trabajan a medias, sin sacarle todo el rendimiento que podrían. Pero realmente, con un plan de trabajo estructurado y decidiendo qué estrategia se quiere seguir en función de los intereses de cada uno, llegar a hacer más rentable nuestra ganadería y conseguir un progreso genético, es posible sin necesidad de invertir ni demasiado tiempo ni dinero.

De hecho, este tipo de gráfico se podría hacer de todos los parámetros de interés o los definidos como objetivos de selección, para poder evaluar su evolución en el tiempo. Quizá, ésta sea la parte más delicada o desmotivadora de todo el programa, ya que el progreso genético de una población no lo podemos evaluar de forma inmediata o en cortos períodos de tiempo, y a veces hay que tener paciencia hasta llegar a obtener resultados visibles o ver una tendencia, como ocurre en el ejemplo descrito.

La parte más laboriosa de implantar un programa de estas características se produce al inicio, donde hay que sentarse para definir objetivos y planificar qué estructura quiero seguir.

Por un lado, definir unos objetivos es fundamental para implantar un programa de selección, y es muy recomendable monitorizar su progreso y hacer un seguimiento, que en ningún caso tiene que ser a diario, como mucho mensual si

Finalmente, nos queda planificar qué estructura quiero seguir, y para ello entra en juego la selección de toros. Para la elección de sementales, hay que tener presente los objetivos de selección marcados y que los toros a escoger los cumplan, además de ser muy recomendable utilizar programas de acoplamiento y conocer qué toros del mercado acoplarán mejor con nuestra población de hembras, que a su vez podrán potenciar su valor genético a través de su descendencia. Y aunque últimamente es un tema que genera 1Novillas que en realidad son “machos”. Frisona Española nº 227 (Sept./Octubre 2018)

Figura 1. Ternera cruce de Holstein con BBB. Gráfico 1. Incremento del GEBV_KL desde mayo del 2016 hasta enero del 2020. Gráfico 2. Incremento del GICO desde mayo del 2016 hasta enero del 2020.
88 Información técnica

gran controversia, también es interesante conocer el grado de consanguinidad de nuestra ganadería, y si ésta aumenta, que en un programa de selección con progreso genético debe aumentar, que sea de manera controlada, ya que hay ciertos estudios que describen que una elevada consanguinidad puede llegar a generar efectos negativos en nuestro rebaño. Para realizar los acoplamientos, hay diferentes casas comerciales que, por comprar su semen, nos ayudan a realizar este trabajo; o desde CONAFE, existe una herramienta gratuita y francamente sencilla en la que, si tenemos nuestros animales registrados, podemos realizar los acoplamientos y valorar qué cesta de toros me

interesa tener en mi tanque de inseminación, de todos los que hay en el mercado; o incluso, desde hace poco tiempo existe la posibilidad de que este trabajo lo puedan realizar técnicos habilitados por CONAFE a precios muy razonables. Como siempre, dependiendo de la estrategia reproductiva de cada ganadería, esto puede implicar más o menos trabajo en función del tiempo que estemos dispuestos a invertir, pero sí que sería muy recomendable al menos, realizar un acoplamiento previo con los toros que hay en el mercado, antes de comprar su semen, ya que nos ayudará mucho a decidir cuáles y qué cantidad me interesará tener en mi tanque de inseminación.

Figura 2 Gráfico 3. Consumo de Chip EuroG Laura H. Rivas
89 Información técnica

Y con esta cuestión, ponemos fin a esta historia. ¿Qué cantidad de semen me interesará tener en mi tanque? Si volvemos al plan de recría, vemos que también acabamos en el mismo punto, y que todo está estrechamente relacionado si queremos sacar el máximo rendimiento a nuestro genotipado. Desarrollaremos una planificación donde, por ejemplo, las mejores hembras se inseminarán con semen sexado para asegurar su descendencia, y las peores con carne, para sacar un mayor rendimiento económico. También se pueden extraer óvulos de los animales con mayor potencial genético, y que los embriones resultantes sean portados por las hembras de nivel genético más pobre.

En definitiva, hay una historia o planificación para cada granja, simplemente hay que encontrar el camino más estructurado y sencillo a seguir, con la ayuda de protocolos definidos. Y una vez construido el camino, tener presente de dónde partíamos y ver dónde estamos, para poder monitorizar o valorar finalmente la tendencia genética que sigue nuestra granja.

¿Necesitas comenzar a genotipar tu población de vacas? EuroGMD es la mejor alternativa.

CONAFE, como miembro de Eurogenomics, colabora en el diseño del chip de genotipado para vacuno EuroGMD. El chip cuenta con más de 60.000 posiciones para uso en filiación, determinación de genes de especial interés como el Polled, los genes de la Miostatina (Gen Culón), Proteínas de la leche y otras características genéticas propias del ganado vacuno de diferentes razas y, por supuesto, con la densidad suficiente como para poder ser usado en el genotipado de animales que formen las poblaciones de referencia de evaluaciones genómicas de diferentes razas.

Este Chip es el más usado a nivel europeo, con cerca de 5 millones de animales genotipados y gracias al trabajo de investigación que se realiza dentro de Eurogenomics, va incorporando mejoras en cada nueva versión, por tanto también es una buena herramienta para investigación de genes candidatos.

90 Información técnica

Información técnica

TENDENCIAS GENÉTICAS Y AMBIENTALES PARA LOS CARACTERES REPRODUCTIVOS EN LA RAZA BOVINA PIRENAICA

Luis Varona, Juan Altarriba y Patxi Aranguren Unidad de Genética Cuantitativa y Mejora Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. CONASPI (Confederación Nacional de Asociaciones de Ganado Pirenaico)

El programa de mejora genética de la raza bovina Pirenaica se basa en la elaboración de dos índices compuestos (Altarriba et al., 2018), denominados ICO-VIDA e ICO-CARNE, que ponderan las valoraciones genéticas obtenidas mediante BLUP en caracteres registrados en granja (Peso al Nacimiento y Peso al Destete) y en matadero (Peso de la Canal, Conformación y Engrasamiento). Sin embargo, algunos de los caracteres con mayor incidencia en la rentabilidad económica de las explotaciones de vacuno están relacionados con el rendimiento reproductivo. Por este motivo, la elección de las madres de futuros sementales introduce restricciones en

el rendimiento fenotípico para algunos de estos caracteres, como la edad al primer parto y el intervalo entre partos. En este trabajo se pretende evaluar su evolución en los últimos 30 años, tanto a nivel fenotípico como genético.

Para el análisis se ha utilizado la información fenotípica para los caracteres Edad al Primer Parto e Intervalo entre Partos desde 1990 hasta 2020, que han sido extraídos de la información del libro genealógico. Después de una depuración de los datos, las medias y desviaciones típicas fenotípicas se presentan en la tabla 1.

Además, las distribuciones de los datos se presentan en las Figuras 1 y 2. En ellas se puede observar cómo la Edad al Primer Parto presenta una distribución simétrica con una moda en torno a los 1100 días, aunque aparecen algunos animales cuyo primer parto se acerca a valores mucho menores (700-800 días). Sin embargo, en el Intervalo entre Partos, se observa que los valores más frecuentes se encuentran en torno al año (360-370 días), pero que la distribución es mucho más asimétrica y un porcentaje relativamente grande de hembras presentan intervalos por encima de los 450 y 500 días.

Tabla 1. Número de datos (N), media y desviación típica fenotípica de los caracteres Edad al Primer Parto e Intervalo entre Partos. Figura 1. Distribución de los datos fenotípicos del carácter Edad al Primer Parto.
92 Información técnica
N Media Desv. Típica Edad al Primer Parto 49,410 1100.9 221.3 Intervalo entre Partos 181,872 398.3 61.7

Con esta información, junto con la información genealógica proporcionada por CONASPI (343,753 entradas individuopadre-madre), se ha realizado una estimación de componentes de varianza mediante máxima verosimilitud restringida (REML) utilizando el programa informático airemlf90 (Misztal et al, 2020). El modelo de análisis para la edad al primer parto fue:

yijklm = mi + aj + rk + ul + em

Donde m es el efecto mes de parto, a es el efecto año de parto, r es el efecto rebaño, u es el efecto genético aditivo y e corresponde a los residuos.

El modelo de análisis para el carácter Intervalo entre Partos fue:

yijklmn = edi + mj + ak + rl + um + pm + en

Donde, como efectos adicionales, ed es un efecto que corresponde a la edad de la vaca en años y p es un efecto ambiental permanente asociado a la vaca.

Una vez obtenidos los resultados de estimación de componentes de varianza se realizó una valoración genética mediante BLUP (Mejor Predictor Lineal Insesgado) y se calcularon las tendencias genéticas promediando los predictores de los efectos genéticos aditivos de los animales nacidos cada año. Las tendencias fenotípicas se obtuvieron a partir de los promedios fenotípicos de los datos registrados en cada año.

Los resultados de la estimación de componentes de varianza y heredabilidades para los dos caracteres analizados se presentan en la Tabla 2.

Edad al Primer Parto

Intervalo entre Partos

VA (419.2) (13.3) (422.0) (24.0) (11.3) (356.0) (11.2) (0.009) (0.004)

Figura 2. Distribución de los datos fenotípicos del carácter Intervalo entre Partos. Tabla 2. Estimadores máximo-verosímiles (y error standard) de la varianza aditiva (VA), varianza del efecto rebaño (VR), varianza del efecto permanente (VP), varianza Residual (VE) y heredabilidad (h2) de los caracteres Edad al Primer Parto e Intervalo entre Partos.
Información técnica
8622.3
237.2
VR 7677.1
467.1
VP 215.1
VE 32089.0
2962.8
h2 0.178
0.061

La estimación de la heredabilidad para el carácter Intervalo entre Partos fue baja (0.061), dentro del rango de valores obtenidos habitualmente en los caracteres de fertilidad en vacuno (Donoghue et al, 2004; Forni y Albuquerque, 2015; Berry y Evans, 2014). Sin embargo, la estimación de la heredabilidad para Edad al Primer Parto fue mucho mayor (0.178), de acuerdo con lo estimado por Berry y Evans (2014) y probablemente debido a la asociación de este carácter con la velocidad del crecimiento y su relación con la madurez

Lossexual.resultados

del efecto mes parto no ofrecieron ningún resultado relevante para Edad al Primer Parto. Sin embargo, se observó que las vacas que realizan su parto en primavera tienen intervalos entre partos unos 7 días más cortos que los animales que paren a final del verano. El efecto edad de la madre para el Intervalo entre Partos se presenta en la Figura 3. En ella, se puede comprobar que los menores intervalos entre partos se producen entre los 4 y los 10 años de la vaca, incrementándose de manera muy importante a partir de esta edad, o en hembras menores de 4 años.

En la Figuras 4 y 5 se presenten las tendencias genéticas y fenotípicas para la Edad al Primer Parto e Intervalo entre partos.Latendencia

genética presenta una evolución sostenida hacia la reducción de la edad al primer parto de prácticamente 100 días, que supone más de una desviación típica genética aditiva, mientras que la tendencia fenotípica se comporta de manera más errática, provocando oscilaciones sobre la tendencia genética.

Figura 3. Efecto Edad de la Madre para intervalo entre Partos. Figura 4. Tendencias Genética y Fenotípica para la Edad al Primer Parto.
94 Información técnica

Como en el caso anterior, la tendencia fenotípica muestra un comportamiento errático esperable en un sistema de producción extensivo ligado al medio natural, aunque se ha conseguido una reducción de aproximadamente 10 días en los intervalos entre partos. Sin embargo, en este caso la tendencia genética apenas ha mostrado un cambio relevante sobre el punto de partida y solamente en los últimos 10 años se puede observar una ligera reducción en torno al día y medio. Este resultado es probablemente debido a que el carácter presenta una heredabilidad menor que la edad al primer parto (0.061 vs 0.178).

A modo de resumen, se puede concluir que la selección para la edad el primer parto ha sido exitosa, aunque todavía queda un amplio margen de mejora, tanto a nivel genético como ambiental. Sin embargo, para el intervalo entre partos los resultados de la selección han sido mucho menos eficaces, aunque la mayoría de los individuos ya se encuentran cerca de los valores deseados y la variabilidad genética es pequeña, por lo que la estrategia debe orientarse a la identificación y solución de las causas ambientales y/o genéticas que provocan que un porcentaje importante de los intervalos entre partos tomen valores excesivamente elevados.

Referencias

Altarriba, J., Varona, L., Moreno, C. (2018). Índices compuestos de selección en vacuno de carne. FEAGAS, 41: 90.094. Berry, D. P., Evans, R. D. (2014).

Genetics of reproductive performance in seasonal calving beef cows and its association with performance traits. J. Anim. Sci. 92:1412-1422.

Donoghue, K. A., Rekaya, R., Bertrand, J.K., Misztal, I. (2004).

Genetic evaluation of calving to first insemination using natural and artificial insemination mating data. J. Anim. Sci. 82: 362-367.

Forni, S., Albuquerque, L. G. (2005).

Estimates of genetic correlation between days to calving and reproductive and weights traits in Nelore Cattle. J. Anim. Sci. 83: 1511-1515.

Misztal, I., S. Tsuruta, D. A. L. Lourenco, Y. Masuda, I. Aguilar, A. Legarra, Z. Vitezica. 2018. Manual for BLUPF90 family programs. University of Georgia.

Figura 5. Tendencias Genética y Fenotípica para Intervalo entre Partos.
Información técnica
CONOCE NUESTRAS RAZAS GANADERAS Alistana SanabresaD E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓNESPAÑOLA

Información técnica

IMPLANTACIÓN EN EXPLOTACIONES DE OVINO DE LECTORES TRANSMISORES PARA NUEVOS CARACTERES DE MEJORA GENÉTICA EN LATXA Y NAVARRA

El Proyecto

Las asociaciones de criadores ARANA y ASLANA son las responsables de la llevanza del libro genealógico y el programa de mejora de las razas ovinas autóctonas de Navarra, la Raza Navarra y la Raza Latxa, respectivamente.

El desarrollo de un esquema de mejora implica el control individual de los animales y para ello a partir de 2003 estas asociaciones introdujeron la identificación individual con microchip en la cabaña ovina de Navarra. Ello supuso una oportunidad para mejorar la trazabilidad y la manera de llevar

Marta Gómez Segura (ARANA), Maite Lasarte Elizalde (ASLANA), Damiana Maiz Barrutia (INTIA), Isabel Gárriz Ezpeleta (INTIA)
97 Información técnica

a cabo la recogida de datos, permitiendo como asociaciones manejar unos datos más fiables.

En el caso de ARANA además desde 2007 los propios ganaderos son los que recogen los datos con un lector –transmisor de microchips, el terminal SIRA (llamado “Makila” en el sector) que revolucionó la gestión y el control de las Trasexplotaciones.másde25

años de trabajo en la mejora de caracteres productivos, en estos momentos ambas asociaciones están en fase de introducción de caracteres funcionales en los esquemas de mejora; aptitud maternal en raza Navarra y longevidad en la raza Latxa. Ello implica aumentar la recogida de datos de los ganaderos, como son el motivo de bajas en la raza Latxa y los pesos de los corderos en la raza Navarra.

En este contexto de ampliar los caracteres a mejorar en ambas asociaciones, se ve necesario adaptar las prestaciones de los dispositivos de los que disponen los ganaderos e introducirlos en aquellos rebaños que no dispongan del mismo.

INTIA por su parte dispone de un rebaño experimental de raza Navarra en Remendia y también es propietaria del centro de inseminación de raza Latxa y raza Navarra en Oskotz. En este proyecto INTIA participará con este rebaño en la puesta a punto de esta nueva tecnología.

INTIA también tiene encomendada la gestión de los sellos de calidad de Navarra y cabe señalar que este sistema de recogida de datos supone una oportunidad para la IGP Cordero de Navarra, que ampara el cordero de raza Navarra y Latxa, permitiéndole mejorar la trazabilidad de la IGP y pudiendo consultar de manera instantánea los nacimientos de los corderos de los socios adscritos en ARANA y ASLANA, conociendo su procedencia y genealogía.

Objetivos

Los objetivos que se persiguen con el proyecto son:

1. Mejorar la recogida de datos en campo para tener un registro de datos más fiable en el libro genealógico y en el control de producciones adaptado a los nuevos caracteres de mejora de los esquemas de selección de las razas Navarra y Latxa en Navarra.

2. Dotar a los ganaderos de una herramienta de trabajo útil, moderna y que ayude en la gestión de la explotación ganadera.

3. Mejorar la recogida de datos en fincas experimentales y centro de inseminación de INTIA.

4. Mejorar la trazabilidad del producto de la IGP “Cordero de Navarra”.

5. Mejorar el manejo de los animales en la explotación, utilizando un método de lectura de identificación fácil y

rápido, lo que supone un menor estrés en cualquier acción que se haga (partos, recensos, reposición, bajas…)

6. Mejorar la calidad de vida de los ganaderos con el ahorro de tiempo en la gestión de los datos.

Participantes

Participan como socios la Asociación de criadores y seleccionadores de ovino de raza Navarra, ARANA, que es la entidad Coordinadora del proyecto, Asociación de Criadores de ovino de raza Latxa de Navarra, ASLANA e INTIA.

Actividades desarrolladas:

Para llevar a cabo el proyecto se han desarrollado las siguientes actividades:

A) Trabajo junto con la empresa Compañía De Instrumentación y Control para mejorar las prestaciones del lector SIRA:

Este lector dispone de un menú que se ha ido adaptando a las necesidades de cada asociación y en el caso de ARANA también a las necesidades de sus ganaderos.

Con el paso de los años y su mayor utilización por parte de los técnicos y de los ganaderos, se vio la necesidad de modificar el software para poder tener nuevas prestaciones que no se podían implantar en los lectores SIRA y a través de este proyecto se ha trabajado en ello.

Además, con el cambio de software nos adelantamos a problemas futuros de incompatibilidades de sistemas operativos y evitamos la obsolescencia tecnológica del modelo anterior.

Las mejoras más significativas de la versión SIRA V2 son:

F Mejoras en la ergonomía del trabajo: Para ello se ha cambiado la distribución del peso para evitar la carga excesiva del brazo por su uso y se ha implementado el modo de lectura continua.

F Mejoras en el envío y recepción de datos a través de wifi, tanto de teléfono móvil como fijo: Los modelos anteriores hacían la transmisión vía GPRS con una tarjeta de teléfono del propio dispositivo y este sistema en zonas de montaña sin cobertura móvil no funcionaba. Además suponía un coste mensual el pago de la tarjeta de telefonía. En el SIRA V2, además de por GPRS, se puede enviar y recibir la información por wifi.

98 Información técnica

B) Incorporación al menú de trabajo del lector de nueva recogida de datos para nuevos caracteres de mejora en ARANA y ASLANA.

ARANA está trabajando en la incorporación de la capacidad maternal de las ovejas en el esquema de selección. Al ser una raza extensiva que no se ordeña, este estudio pasa por recoger el peso de los corderos al destete. Gracias al Proyecto Piloto “Autopesaje de corderos. Registro con identificación electrónica y su validación por imagen.” Hemos podido empezar a registrar los pesos de los corderos.

En el caso de ASLANA, tras más de treinta años de mejora de caracteres lecheros con gran éxito, se ha duplicado la producción de leche por oveja y a día de hoy se trabaja también en la mejora del porcentaje de grasa y proteína de la leche, así como en la morfología mamaria.

Ello supone que la raza Latxa actual tiene grandes capacidades productivas y genera cierta inquietud si ello pudiera conllevar una disminución de su vida productiva.

Así, en el marco del proyecto “ARDI” de la convocatoria de proyectos Interreg-Poctefa (más información en www. ardiproject.com), se está trabajando en el estudio del carácter de Longevidad, que conlleva recogida de datos de fecha y motivo de baja en las ganaderías.

Con los nuevos dispositivos SIRA V2 hemos incluido el peso de los corderos a la información de campo que necesitamos para elegir los machos para el centro de inseminación de SeOskoz.prepara

un archivo con todos los datos que necesitamos para la calificación de futuros sementales: modo de cubrición, si ha sido parto simple, doble o triple, fecha de nacimiento, puntuación esperada, peso al día 30 de nacimiento y su identificación electrónica.

Esta nueva recogida de datos, junto con la que ya se realizaba de forma manual para los partos, generó la necesidad de introducir la recogida de datos en ganaderías a través de SIRA V2.

Para ello, se ha realizado una ficha con todos los motivos de baja posibles y la introducción del dato en el lector se realiza a través de códigos.

Otras mejoras introducidas en el menú del lector es el poder disponer de dos tipos de “Equivalencias”, de forma en la

Báscula de ARANA en una explotación pesando corderos.
99 Información técnica

lectura de cada animal, dependiendo del trabajo que se vaya a hacer en la ganadería, se podrán consultar los datos generales de una oveja o datos necesarios para elegir las ovejas a Respectoinseminar.alasalertas,

sistema de aviso al leer un animal, además de las alertas que pueda generar el propio ganadero, se ha adaptado el informe de control lechero para que tras cada control se envíe esta información.

También se podrán generar alertas para la inseminación, de forma que se ahorrará tiempo y se disminuirán los errores a la hora de preparar la pajuela de inseminación correspondiente a cada oveja.

C) Formación:

La formación a ganaderos se ha realizado de forma presencial e individualizada, y en ellas se ha aprovechado para configurar cada lector con el wifi del móvil y de casa del Comoganadero.yase ha comentado previamente, los ganaderos de ARANA están habituados al uso del lector, por tanto, la formación se ha centrado en las mejoras introducidas.

En el caso de ASLANA, esta parte del proyecto ha tenido una gran importancia porque ha sido la primera vez que los

ganaderos han trabajado con el lector y se ha elaborado un Manual de uso.

Destinatarios Finales

Los destinatarios de este proyecto son:

F 38 ganaderos socios de ARANA y 25 ganaderos de ASLANA que actuarán como piloto para implantar esta nueva herramienta de gestión adaptada a las necesidades del esquema de mejora de la raza Latxa.

F ARANA, ASLANA e INTIA al trabajar en común para los objetivos que todas las entidades tienen entre sus cometidos: desarrollo de medios que permitan una incrementar el nivel de productividad, desarrollo y divulgación de técnicas y sistemas de producción y prestación de servicios que mejoren el conocimiento y contribuyan al mantenimiento y progreso del sector ganadero.

F Las asociaciones ASLANA y ARANA, a las que permitirá mayor calidad en la información para la evaluación de los animales para los nuevos caracteres de mejora genética: Capacidad Maternal de raza Navarra, y Longevidad en la raza Latxa y el ahorro de tiempo de trabajo en la gestión de datos.

F La cadena de producción y comercialización, así como la IGP “Cordero de Navarra”, por la mejora en la trazabilidad entre el origen y el destino final de los animales identificados desde la explotación de origen.

100 Información técnica

F La Administración, por el uso de los datos que puede hacer y que son fiables, tanto para mantener actualizado el Libro de Explotación de los ganaderos como para la gestión de guías telemáticas de traslado.

F Todos los implicados en el proyecto para que Navarra siga siendo pionera en el uso de lector transmisor en el sector ovino, por la innovación que supone las nuevas aplicaciones que se pretenden incorporar.

Formación y Divulgación

INTIA ha sido la entidad que más activamente ha trabajado en la divulgación del proyecto.

Así, se ha desarrollado la página web www. lectorestransmisoresovino.com, donde está disponible toda la información y los avances del proyecto y un VÍDEO Demostrativo-Formativo.

Resultados y conclusiones

Tanto ARANA como ASLANA hemos dado un gran paso para evolucionar en nuestros programas de cría y seguir trabajando con el objetivo de seleccionar los mejores animales de cada raza de forma fácil y fiable.

Amoldándose a las necesidades de cada momento y sin olvidar que tenemos unas razas ovinas rústicas muy bien adaptadas a nuestro medio y que deben seguir con sus

características diferenciales, que hacen de las razas Navarra y Latxa una buena elección para la producción de cordero lechal y ternasco en la IPG “Cordero de Navarra” y queso de DOP Idiazabal y Roncal.

Financiación

Proyecto “Implantación en explotaciones de ovino de lectores transmisores para nuevos caracteres de mejora genética en raza Latxa y raza Navarra” financiado en el marco de las Ayudas a la submedida 16.2 de apoyo para los proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías del PDR de Navarra 2014-2020 Convocatoria 2018.

101 Información técnica

Información técnica

de individuos por lo que podemos considerarlas como razas muy consanguíneas y por ello con todos los problemas que ello conlleva.

La llegada a España de lo que hoy denominamos ovinos precoces, se inició ya durante el primer tercio del siglo pasado, pero fue durante los años sesenta y setenta de ese siglo cuando la llegada de animales fue muy significativa en lo que al número se refiere, fundamentalmente de las razas Merino Precoz, de origen francés, y Merino Fleischschaf, de origen alemán.

Al ser razas de origen Merino, seleccionadas intensamente para la producción de carne y lana en sus países de acogida, su adaptación al suroeste peninsular fue extraordinaria, lo que llevó a su uso masivo en el cruce industrial para mejorar las producciones de la cabaña española formada en su mayor parte por la raza Merina.

Inicialmente el uso masivo de sementales de raza Merino Precoz desencadenó la llegada de un buen número de hembras y el asentamiento de numerosas ganaderías, igualmente en el suroeste peninsular.

El Merino Fleischschaf, llegó en forma de machos y en muy escaso número de hembras, podemos hablar de prácticamente una sola ganadería, pero, con el tiempo ha tenido un desarrollo enorme tanto por reproducción en pureza como en lo que se refiere al cruce por absorción.

Se da la circunstancia de que, tanto en origen como en nuestro país, siempre han sido razas de muy escaso número

La tendencia de la comercialización de los machos de estas razas, cada vez con menos edad, (anualmente más de 1.000 animales entre los 3 y 6 meses de edad), casi siempre en las propias explotaciones, ha venido a generar una escasa oferta de machos de “Mérito” con edad que puedan ser utilizados como sementales tanto en las ganaderías de selección para conservar o mejorar la raza, como en las de multiplicación, productoras fundamentalmente de machos para el cruce industrial.

Por todo ello, la Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces, (AECOP), ha considerado de gran utilidad, tanto para las propias razas como para sus asociados, la puesta en práctica de un Programa de Selección, Recría y Testaje de Futuros Sementales, incluido en el esquema de selección y llevarlo a cabo mediante convenios con el Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal de la Junta de Extremadura, (CENSYRA), y la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, a través de su Centro Agropecuario Provincial.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE OVINOS PRECOCES
PUESTA EN MARCHA DE CENTROS DE RECRÍA y TESTAJE (CRT) PROGRAMA DE SELECCIÓN, RECRÍA Y TESTAJE DE FUTUROS SEMENTALES DE LAS RAZAS MERINO PRECOZ, ILE DE FRANCE, BERRINCHON DU CHER Y FLEISCHSCHAF.
102 Información técnica

Los animales serán seleccionados entre los 3 y 4 meses de edad por los técnicos de la Asociación, en base a los siguientes criterios:

F Genealogía.

F Filiación.

F Evaluaciones Genéticas Individuales.

F Calificación morfológica.

F Genotipado frente a Scrapie.

Tras su selección se trasladarán al CRT, en el cual serán sometidos a un periodo de adaptación de aproximadamente un mes, durante el cual serán desparasitados y vacunados de Enterotoxemia y Septicemia, y se les irá aumentando progresivamente la alimentación.

Una vez pasado este periodo de adaptación, y con una edad próxima a los 4-5 meses de vida, los machos iniciarían su periodo de recría en unas condiciones de alimentación que aseguraran el máximo de su potencial de crecimiento para su edad.

En este periodo de recría, desde los 4-5 meses, hasta los 10-12 meses, mensualmente los machos serán sometidos a:

F Pesadas.

F Calificaciones.

F Medidas Zoométricas.

Los dos últimos meses (entre los 10-12 meses de edad), los machos serían sometidos a una última evaluación, con la cual se finalizarían las tomas de datos de los mismos.

Se valoraría lo siguiente:

F Calificación Morfológica.

F Evaluaciones Genéticas Individuales.

F Medidas Zoométricas.

F Aptitud lanera. Longitud.

F Testaje de Fertilidad.

F Evaluaciones Genéticas de sus progenitores.

F Méritos de Concursos de sus progenitores.

Al finalizar la prueba los animales serán sometidos a controles de calidad espermática con el fin de garantizar su posterior utilización como sementales. El centro de referencia podrá almacenar dosis seminales de aquellos animales que finalmente consigan la calificación para su uso en las distintas ganaderías o en los procesos de inseminación, contribuyendo así al mantenimiento de un Banco de Germoplasma de las razas, previo consentimiento de los ganaderos criadores.

Una vez finalizada la serie de testaje los animales que hayan superado la prueba podrán ser utilizados como sementales para la cría en pureza dentro de los rebaños de los asociados, siendo destinados aquellos otros que no las hayan superado a ofertarlos como posibles sementales para rebaños de cruce

Laindustrialprimera

experiencia piloto se inició el pasado mes de noviembre, con la entrada de animales al centro de recría, ubicado en las instalaciones del Centro de Fomento Pecuario de Córdoba, con la participación de 22 ejemplares de la raza Fleischschaf, seleccionados en 11 ganaderías.

Con esta iniciativa y con la puesta en marcha en breve del segundo centro de recría en el CENSYRA de Badajoz, la Asociación espera conseguir, como mencionamos anteriormente, generar una mínima producción de animales de “Mérito” que puedan ser utilizados como sementales por los ganaderos con rebaños de animales inscritos en los Libros Genealógicos de la Razas Ovinas Precoces:

MERINO PRECOZ, FLEISCHSCHAF, ILE DE FRANCE Y BERRINCHÓN DU CHER.

103 Información técnica

Información técnica

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA DE LA RAZA CAPRINA MALAGUEÑA

Lara C.1, Arias M.1, González A.2, Martínez A.2, León J.M.3 y Delgado J.V.2 VeterinarioDirector Técnico AECOP

1 Asociación Española de Criadores de la cabra Malagueña, Casabermeja (Málaga).

2 Departamento de Genética. Grupo PAIDI-AGR 218. Universidad de Córdoba.

3 Centro Agropecuario Provincial. Delegación de Agricultura. Diputación de Córdoba.

1. Mejora de la producción Láctea.

F Criterio 1. Producción de leche en kilogramos para lactaciones estandarizadas a 210 y 240 días.

F Criterio 2. Producción de proteína 210 y 240 días.

Introducción

Es a través de la Resolución de 12 de mayo de 2020, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se aprueba la actualización y revisión del Programa de Cría de la raza caprina Malagueña, si bien la dirección técnica fue asumida por el grupo PAIDI-AGR218 en el año 2019.

Además de la gestión del Libro Genealógico y del control lechero, la Asociación Española de Criadores de la cabra Malagueña realiza otra serie de acciones que ayudan al Programa de Mejora y que se centran en la realización de calificaciones morfológicas lineales de los animales, filiaciones por ADN, así como inseminaciones artificiales para la conexión genética de ganaderías.

Objetivos y criterios de selección

El objetivo general del programa es la mejora de la productividad y la rentabilidad de la producción lechera de la cabra Malagueña, teniendo en cuenta factores que incrementa la producción de leche, y también que mejoran la calidad basada en la composición de la leche. Sin olvidar la mejora de la longevidad productiva basada en la conformación de la ubre y en la capacidad corporal.

Los objetivos y criterios específicos del Programa de Mejora son:

F Criterio 3. Producción de grasa 210 y 240 días.

F Criterio 4. Genotipo de Caseínas.

2. Mejora de la conformación lechera.

F Criterio 1. Calificación lineal de la ubre.

F Criterio 2. Calificación lineal de la capacidad corporal.

104 Información técnica

1. Evaluación de los caracteres de producción y composición de leche para el año 2022

F Información genealógica y productiva

En la evaluación genética desarrollada vía Modelo Animal con Observaciones Repetidas se utilizó un archivo productivo constituido por 82.705 lactaciones finalizadas y estandarizadas a 210 días de duración, y que fueron registradas sobre 27.953 cabras (media de 3,14 lactaciones controladas por animal). En el gráfico 1 se muestra la evolución del número de lactaciones empleadas en la evaluación genética de reproductores entre 2019 y 2022, apreciándose un incremento más marcado entre los años 2020 y 2021. Esta situación contribuye en gran medida al incremento de las precisiones de los valores genéticos de los animales evaluados, situación que se pone de manifiesto más adelante.

Se incluyeron en el análisis un total 84 ganaderías correspondientes al archivo histórico de control lechero. Fueron evaluados en la matriz de parentesco un total de 35.149 animales de los 13.950 tenían su genealogía completa y certificada con ADN. Cabe destacar en este sentido que el incremento medio de animales de nueva incorporación a la matriz de parentesco ha sido de 4.660 animales en el periodo analizado (gráfico 2).

1.1. Modelo de Análisis para la Evaluación Genética

a) Efectos fijos:

F Ganadería (84 niveles).

F Año (26 niveles niveles).

Situación actual y evolución de la información genealógica y productiva utilizada en el programa de mejora genética
105 Información técnica

F Mes de parto (12 niveles).

F Tipo de parto (5 niveles: simple, doble, triple, cuádruple o superior y aborto con lactación válida).

F Covariable lineal y cuadrática: Edad de la cabra al parto.

b) Efectos aleatorios:

F Valor genético aditivo del animal.

F Efecto Ambiental Permanente (27.953 niveles).

Las variables de respuesta fueron la producción en kilogramos de leche, grasa, proteína y extracto seco, todas ellas estandarizadas a 210 días.

2. Resultados más relevantes de las evaluaciones genéticas.

En primer lugar debe indicarse que se observa un incremento paulatino y sostenido en el número de machos declarados mejorantes durante los años analizados en el tramo de fiabilidad de 0,5 a 0,7 (gráfico 3). Esta situación pone de relieve un gran potencial mejorador de la población que a la larga redundará en el progreso genético de la población y que se debe tanto al constante incremento ya observado en el número de lactaciones incorporadas a las sucesivas evaluaciones genéticas, como a la mejora de la cohesión en el archivo de genealogía (filiaciones con ADN).

Del mismo se puede apreciarse en un aumento marcado y continuado del número de sementales en el tramo de fiabilidad superior a 0,70. Esta situación permite disponer de muchas opciones para seleccionar machos élite o sus descendientes para incorporación al centro de sementales, o bien para congelarle esperma cuando la edad de los mismos sea elevada (gráfico 4).

107 Información técnica

Información técnica

ESTUDIO DE LA PARATUBERCULOSIS EN GANADO CAPRINO DE RAZA VERATA EN EXTREMADURA

La paratuberculosis (PTBC) es una enfermedad infectocontagiosa crónica del tracto gastrointestinal, de la que no existe tratamiento, que afecta principalmente a los rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos), aunque también se ha descrito en otras especies como jabalíes, zorros, conejos o comadrejas. Tiene una dimensión mundial y está considerada por la OMS como una enfermedad de importancia global, a pesar de no estar incluida en las Enfermedades de Declaración Obligatoria (Kennedy y col., 2001).

Esta patología es causada por Mycobacterium avium, del complejo Mycobacterium avium intracellulare, subespecie paratuberculosis (MAP) y fue descrita por primera vez en Alemania en 1895 en el Instituto de Patología Veterinaria de Dresden por el profesor Johne y el Dr. Frothingham (Johne y Frothingham, 1895); de ahí que se le conozca como ``Enfermedad de Johne´´.

En España, se confirmaron los primeros casos de paratuberculosis, tanto en ganado ovino (León) como en ganado caprino, en el año 1979 (Málaga, Córdoba y Granada) (Garrido y León, 1979).

Existen numerosos estudios que sugieren que M. avium subesp. Paratuberculosis (MAP) también podría estar implicada como causa de la Enfermedad de Crohn en los seres humanos, sin embargo, esta conexión es aún objeto de controversia, precisando de nuevos estudios para su confirmación (John M. aitken y col., 2021).

Pero lo que sí está demostrado es que la infección por paratuberculosis del ganado doméstico es causa de considerables pérdidas económicas en muchos países, incluida España, que obedecen a la caída de la producción, sacrificio prematuro de los animales afectados e incremento de gastos veterinarios. El carácter predominantemente subclínico

de la PTBC, hace que se notifiquen menos casos de los que en realidad se producen (Revista Pequeños Rumiantes, 2005).

Actualmente, en la Península Ibérica coexisten distintas enfermedades en el contexto de la interfaz fauna silvestreganado doméstico, es decir, patologías que se transmiten entre estas como es la paratuberculosis, actuando las especies cinegéticas como reservorio (Miralles y col., 2014).

En cuanto a la patogenia de la enfermedad, la puerta de entrada al organismo del hospedador es el sistema linfoide gastrointestinal, en concreto, las placas de Peyer, para después viajar hasta los macrófagos. En ellos, el sistema inmune, en ocasiones, es capaz de destruir a la micobacteria y el animal, superaría la infección; pero en la mayoría de los casos, la micobacteria sobrevive en el macrófago y es cuando el rumiante desarrolla la enfermedad o permanece durante largos periodos de tiempo como portador asintomático excretando gran cantidad de MAP por heces o leche.

Así, el sistema inmune del hospedador actúa de la misma forma que ante infecciones por otras micobacterias como la de tuberculosis, en la que se distinguen dos fases fundamentales, siendo la primera la llamada fase tuberculoide o paucibacilar, caracterizada por una respuesta inmune celular que desencadena una respuesta inflamatoria con la formación de granulomas destinados a aislar los focos de infección, coincidiendo con la etapa subclínica de la enfermedad (resulta difícil su detección); y la fase multibacilar, la cual se inicia con una respuesta inmunitaria humoral, generando anticuerpos, tras los intentos fallidos de destrucción de MAP. Es en este momento cuando los macrófagos presentan gran cantidad de bacilos en su interior (imagen globi) y el flujo de células inflamatorias ocasiona un engrosamiento de la pared intestinal, dando lugar al síndrome de malabsorción y enteropatía con pérdida de proteínas; lo que llevará al animal a la expresión de los síntomas (Ayele y col., 2004).

Asociación Extremeña de Criadores de Caprino de Raza Verata (ACRIVER)
108 Información técnica

La paratuberculosis se transmite directamente por ingestión de material fecal infectado (contacto horizontal fecal-oral) y de calostros o leche infectada de la madre a sus crías o, indirectamente, por contacto con material y fómites contaminados (Windsor y Whittington, 2010); además, algunos animales asintomáticos pueden actuar como portadores del mismo. Los rumiantes suelen infectarse a los dos meses de vida pero, al ser una patología de curso crónico, los signos clínicos pueden aparecer a partir de los 2 años a lo largo de sus vidas o, incluso nunca llegar a manifestarlos, pudiendo transmitirla igualmente (Whitlock y Buergelt, 1996).

El cuadro clínico característico producido por MAP, se concreta por diarrea (aunque es menos frecuente en pequeños rumiantes debido a su elevada capacidad de absorción a nivel de intestino grueso) y pérdida de peso considerable,

pudiéndose agravar tras periodos de estrés, además de apatía y un deterioro físico del animal como consecuencia de la patogenia bacteriana, que finaliza, en la mayoría de los casos, con la muerte por caquexia (OIE, 2004). Esta sintomatología es debida a una ileocolitis granulomatosa (en concreto, granulomas en la válvula ileocecal (Ladero-Auñon, I. y col., 2021) (Windsor, 2015).

Por tanto, dado que no existe tratamiento contra la enfermedad, solo es posible la prevención a través de la implantación de medidas de bioseguridad como es la separación inminente de las madres de sus crías tras el nacimiento para evitar la transmisión, o la vacunación entre los 15 días y los seis meses de vida del animal. Esta cuestión es un poco ambigua, ya que presenta muchos beneficios reduciendo la excreción de bacterias, disminuyendo el número de casos clínicos y mejorando la producción de leche (Juste, R. A. y col., 2009) pero, a la vez, además de que no evita la infección, puede interferir en el diagnóstico de tuberculosis a través de la intradermotuberculinización, produciéndose en ocasiones reacciones cruzadas y dando así falsos positivos (Pérez de Val y col., 2012); por lo que se recomienda la vacunación en aquellas zonas exentas de tuberculosis (Álvarez, 2008) y es por ello, entre otros motivos, que muchos ganaderos no aceptan la vacunación.

Existen varias posibilidades y técnicas de diagnóstico para la detección de paratuberculosis, a pesar de que la respuesta inmune del hospedador va cambiando durante la infección, y

Ilustración 1. Imagen microscópica de diagnóstico de paratuberculosis.
109 Información técnica

con ella el estadio de la enfermedad, las lesiones y la respuesta a las pruebas diagnósticas (Rivera, J. y col, 2015). Estas son principalmente:

F Diagnóstico clínico.

F ELISA: en muestras de sangre para detectar los anticuerpos presentes en un suero por medio de un antígeno fijado a un sustrato que sea reconocido por estos (Ochoa, 2001); o lo que es lo mismo, la respuesta inmune del hospedador (Gumber y cols., 2006).

F PCR convencional y a tiempo real: mediante muestras de leche y sangre para encontrar ADN de MAP.

F Cultivo de heces (ya que la principal fuente de excreción es el material fecal del animal infectado).

F Técnica AGID para confirmación de animales seropositivos.

Sin embargo, se nos presentan dificultades para poder establecer una prevalencia real de la enfermedad y esto es debido a los siguientes factores, entre otros, como la baja sensibilidad de las técnicas de diagnóstico actuales en estadios tempranos, la falta de estudios de prevalencia, la larga duración del periodo de incubación (meses o años), la presencia de signos clínicos inespecíficos, la cronicidad de la enfermedad o la ausencia de registros reales de casos positivos en las explotaciones dado que no es una enfermedad de declaración obligatoria.

Por ello y, teniendo en cuenta todo lo descrito anteriormente de la enfermedad, así como la necesidad de conocer una prevalencia real en las explotaciones de caprino de raza Verata de nuestra comunidad y mejorar la salud animal y pública, por consiguiente, surge el Proyecto de Investigación ``Conocer la epidemiología de la paratuberculosis en cabras Veratas de la Comunidad Autónoma de Extremadura (2021/22)´´, una colaboración entre la Asociación extremeña de Criadores de caprino de raza Verata (ACRIVER), cuya finalidad es la conservación, protección y mejora de esta raza autóctona y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), subvencionado por la Junta de Extremadura y haciendo uso de las instalaciones de la Facultad de Veterinaria de Cáceres para el procesado y diagnóstico de las muestras obtenidas.

En el Proyecto participaron un total de 52 explotaciones de caprino Verata, de las cuales 2 pertenecen a la Junta de Extremadura, situada en el CENSYRA y en Valdesequera y una tercera en la Granja de la Facultad de Veterinaria; el resto son particulares.

La raza Verata es autóctona de Extremadura, teniendo su origen en La Vera y se caracteriza por ser de doble actitud, aunque suele destinarse, en mayor medida, para producción láctea y con el fin de aprovechar los recursos pastables en unas zonas muy desfavorecidas, donde difícilmente cabe la explotación rentable de otro tipo de ganado (MAPA, 2021).

Objetivos del proyecto

1. Determinar la prevalencia de la paratuberculosis en estas explotaciones.

2. Evaluar el riesgo de ingreso en la cadena alimentaria de MAP a través de la leche y sus derivados.

3. Mejorar la sanidad animal de los rebaños.

Materiales y métodos

Dicho Proyecto se divide en 3 fases. Así, en primer lugar, se inicia con la visita a las explotaciones, información de la importancia y riesgos de la enfermedad y entrevista a los ganaderos y ganaderas partícipes del mismo, para valorar el estado sanitario del rebaño, el manejo o de la organización de las granjas, en la que se pone de manifiesto la siguiente información:

Ilustración 2. Entrevista a un ganadero participante del Proyecto (Fase 1).
110 Información técnica

31 de estas explotaciones presentan una población animal entre 100-400 cabezas de ganado y, a raíz de lo comentado al comienzo del artículo, el 70% de estas comparten hábitat con la fauna silvestre.

En cuanto a los planes sanitarios implantados en los rebaños, sólo 6 vacunan frente a MAP y, como dato importante, un par de explotaciones han tenido que llevar a cabo un vacío sanitario por infección de tuberculosis.

¿Qué tipo de muestras obtuvimos?

En una primera fase, 2 muestras de leche de tanque. En total 156 muestras. La explicación es, como hemos apuntado anteriormente, que dicha bacteria se excreta por la leche; incluso, se ha demostrado que hay animales que excretan el MAP sin presentar signos clínicos (Streeter et al., 1995) o que la excreción sea intermitente (Nebbia, P. y col., 2006). El

Ilustración 3. Extracción de muestras de sangre en la segunda fase.

periodo en el que se elimina con más abundancia es el secado (en torno a los 60 días postparto), por lo que lo más efectivo sería la obtención de la misma en varias épocas del año para así valorar la existencia de infección en la explotación.

Y por ese mismo motivo y debido a que en el tanque habría tal volumen de leche que las muestras podrían estar muy diluidas, en

la segunda fase se procedió a la toma en un número representativo de animales de muestras de leche y sangre simultáneamente, para aumentar las posibilidades de la detección bacteriana; además de heces para confirmar los casos de explotaciones positivas y descartar las negativas. Obtuvimos un total de 94 muestras de leche y 151 de sangre.

111 Información técnica

Sin embargo y a pesar de que las siguientes actuaciones quedaban exentas de subvención económica, les propusimos a todos los ganaderos participantes del estudio continuar chequeando de paratuberculosis a todos sus animales debido a la importancia y riesgos que presenta la enfermedad y aceptaron 5 de ellos, asumiendo los costes. En este caso, en la tercera fase, se procedió a la recogida de 474 muestras de sangre de animales procedentes de las 5 explotaciones.

¿A qué animales?

En la segunda fase, a aquellos que presentaban indicios de padecer la enfermedad. Animales apáticos, con diarreas o con una condición corporal notablemente baja. En el caso de las explotaciones donde los animales presentaban un aspecto aparentemente normal, sería una toma aleatoria.

En la tercera fase, todos los animales de cada explotación que continuara en el estudio.

Procesado de muestras

1. Muestras de sangre: ELISA, es más sensible en estadios avanzados de la enfermedad al excretar más cantidad de MAP al medio ambiente (Collins y col., 2002). Estas muestras de sangre se desueran y se procede a la técnica serológica.

2. Muestras de leche: PCR real time y PCR convencional. Técnicas más sensibles que el anterior. Consiste en detectar los fragmentos de ADN IS900 y f57. Para ello, inicialmente extraemos el ADN con ``QIAamp DNA Blood Mini Kit´´ y lo sometemos por duplicado a los dos tipos de PCR. La primera de las cuales persigue detectar el fragmento de inserción de f51 por qPCR, la segunda mediante dicha PCR pero para el fragmento IS900 y, por último, una PCR convencional con el mismo elemento de inserción. Así mismo, nos permitirá establecer una comparación de estas.

3. Muestras de heces: Análisis coprológico y posterior bacteriología.

Resultados obtenidos

Tras los resultados negativos de la totalidad de las muestras de leche recogidas del tanque y haber recogido en una segunda visita y/o fase, de las 151 muestras de sangre, resultaron

positivas 37; es decir, 37 animales (en total 20 explotaciones positivas a PTC) elegidos aleatoriamente, en algunos casos, presentaban anticuerpos frente a MAP, que se traduce en un 24’5% de positividad; y en las 94 muestras de leche analizadas mediante PCR, resultaron positivos 27 animales o, lo que es lo mismo, 26 explotaciones. En concreto, 26 muestras resultaron positivas en PCR real time frente a las 11 positivas mediante PCR convencional. Es decir, aproximadamente un 27’65% de los animales presentaban la enfermedad.

Dichos animales, por tanto, estaban excretando en el momento de la recogida de muestras MAP detectado mediante PCR.

En la tercera fase, de 474 muestras de sangre recogidas, únicamente positivas en ELISA hemos hallado 19, pertenecientes a 5 explotaciones (en torno a un 4% de positividad).

Discusión

A pesar del número de positivos frente a la PTC detectados en este estudio, muchos animales que presentaban una sintomatología muy clara, resultaron negativos en ELISA o PCR; el hecho de que no se haya podido determinar el ADN de MAP o los anticuerpos generados al haber estado en contacto con la misma, no exime de que realmente exista una infección frente a la paratuberculosis por todo lo expuesto durante el artículo, como es el largo periodo de incubación, los periodos intermitentes de excreción de la bacteria o la posibilidad de no generar anticuerpos aun habiendo sido infectados por la misma. En ocasiones, cuando los animales tienen una determinada edad, pueden comportarse como anérgicos y no desarrollar las defensas determinadas y, por tanto, no ser detectadas en la técnica ELISA.

Cabe destacar que, en la segunda fase, en la que participaron las 52 explotaciones, sólo se analizaron un número representativo de las mismas, elegidos también al azar; esto reduce las posibilidades de detectar científicamente la enfermedad de Johne en los rebaños.

Nuestra recomendación a aquellas explotaciones de ganado (de caprino en particular), es la vacunación a todos los animales además de extremar las medidas de bioseguridad como prevención de la enfermedad, como pueden ser la optimización de la limpieza y desinfección, especialmente en las naves de maternidad, la separación de las crías de sus madres inmediatamente después del

112 Información técnica

parto, el uso de calostro de cabras negativas o artificial o el mantenimiento de la limpieza de las ubres durante su Enrecolección.cuantoalriesgo

de ingreso de MAP en la cadena alimentaria, se hace necesario seguir estudiando en la posible transmisión zoonótica de la paratuberculosis a los humanos, sobre todo a través de los subproductos animales como el queso de cabra de leche cruda, ya que numerosos estudios apuntan al posible peligro que podría ocasionar, dado que la bacteria MAP es muy resistente incluso a los procesos térmicos de la leche como la pasteurización y más, si hablamos de niños o personas inmunodeprimidas con un sistema inmunitario débil; todo ello teniendo en cuenta nuestros hallazgos positivos de MAP en leche.

En relación a las técnicas de diagnóstico, confirmamos que la técnica ideal para diagnóstico en colectivos es la serología (Técnica ELISA) frente otros métodos como, por ejemplo, la técnica AGID y, por último, añadir que la qPCR o PCR real time ha demostrado ser más sensible y específica que la PCR convencional para la detección del fragmento de inserción IS900 y en cuanto al fragmento f57, este resulta muy específico, puesto que solo se obtiene una copia por genoma, resultando más complicada su detección.

Conclusiones

El estudio realizado con el fin de determinar la epidemiología de la paratuberculosis en ganado caprino de raza Verata en Extremadura ha obtenido resultados favorables, demostrando la necesidad de actuación mediante medidas de prevención y control frente a esta patología en las diferentes explotaciones analizadas, siendo la separación de las madres de sus cabritos la primera actuación una vez instaurada la enfermedad, para mejorar la salud animal y evitar pérdidas de producción. Así como contribuir a la optimización de los recursos disponibles y favorecer la rentabilidad del ganado.

Se necesita investigar acerca de la posible transmisión o repercusión de la Enfermedad de Johne en los seres humanos, ya que podría suponer un riesgo para la salud pública, si además tenemos en cuenta que esta patología no suele declararse oficialmente.

Bibliografía

Aitken, J.M.; Phan, K.; Bodman, S.E.; Sharma, S.; Watt, A.; George, P.M.; Agrawal, G.; Tie, A.B.M. (2021). A Mycobacterium species for Crohn’s disease? Pathology Álvarez Sánchez, J. (2008).

Complejo Mycobacterium avium: Diagnóstico, carac- terización molecular e interferencia con el diagnóstico de la tuberculosis. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Ayele, W.Y., Bartos, M., Svastora, P. y Pavlik, I. (2004).

Distribution of Mycobacterium avium sub. Paratuberculosis in organs of naturally infected bull-calves and breedings bull. Vet microbiology, 103, 209-217.

Collins D.M., De Zoete M., Cavaignac S.M. (2002). Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis strains from cattle and sheep can be distinguished by a PCR test based on a novel DNA sequence difference. J Clin Microbiol.; 40:4760-4762.

García-Sánchez, A.; Stevenson, K.; Parra, A.; Hermoso de Mendoza, M., Hermoso de Mendoza, J. (2005).

Paratuberculosis ovina: actualización. PR:6, 2, 28-31.

Garrido, F., León-Vizcaíno, L. (1979).

Diagnóstico de paratuberculosis caprina en Andalucía. In Proceedings of the VII Congreso Nacional de Microbiología. SEM, Cádiz (Vol. 321).

Gumber, S., Eamens, G., Whittington, R. J. (2006).

Evaluation of a Pourquier ELISA kit in relation to agar gel immunodiffusion (AGID) test for assessment of the humoral immune response in sheep and goats with and without Mycobacterium paratuberculosis infection. Vet. Microbiol. 115: 91-101.

Johne, H.A., Frothingham, L. (1895). Ein eigenthumlicher fall von tuberkulose beim rind. Dtsch Z Thiermed vergl Path 21, 438-454.

Juste, R.A., Alonso-Hearn, M., Molina, E., Geijo, M., Vazquez, P., Sevilla, I.A., Garrido, J.M. (2009).

Significant reduction in bacterial shedding and improvement in milk production in dairy farms after the use of a new inactivated paratuberculosis vaccine in a field trial. Biomed. Cent. Res. Notes 22, 233.

Kennedy, D. J., Benedictus, G. (2001).

Control of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis infection in agricultural species. Rev. Sci. Tech. 20: 151-179.

Ladero-Auñon, I., Molina, E., Oyanguren, M., Barriales, D., Fuertes, M., Sevilla, I. A., Luo L., Arrazuria, R., Jeroen De Buck, Anguita J. , Elguezabal, N. (2021).

Oral vaccination stimulates neutrophil functionality and exerts protection in a Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis infection model. npj Vaccines, 6(1), 1-15.

Miralles, A., Prieto, P., Otal, J., León-Vizcaino, L., Cubero, M.J. (2014).

Emergencia de un brote de paratuberculosis (Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis) en cabra montesa (Capra pirenaica hispánica) del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Proc. 21th. Int. Congress of Mediterranean Federation of Health and Ruminant Production. Cartagena (Murcia).

Nebbia, P., Robino, P., Zoppi, S., De Meneghi, D. (2006). Detection and excretion pattern of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis in milk of asymptomatic sheep and goats by Nested-PCR. Small Ruminant Res. 66, 116–120.

Perez de Val, B., Nofrarias, M., Lopez S., Garrido, J.M., Martin, H., Villarreal, B., Martin, M., Puentes E. Juste, R., Domingo, M. (2012).

Effects of vaccination against paratuberculosis on tuberculosis in goats: diagnostic interferences and cross-protection.

Rivera, J., Marin, M.C., Riquelme, M.F., Cubero, M.J. (2015). Paratuberculosis caprina: una revision con especial enfasis en su interferencia con el diagnóstico de la tuberculosis. Anales de Veterinaria de Murcia. 30:63-76.

Ochoa, R.F. (2001).

Sistemas ELISA en ensayos clínicos de vacunas y estudios seroepidemiologicos. Tesis doctoral. Universidad de La Habana.

Streeter, R.N., Hoffsis, G.F., Bech-Nielsen, S., Shulaw, W.P., Rings, D.M. (1995).

Isolation of Mycobacterium paratuberculosis from colostrum and milk of subclinically infected cows. American journal of veterinary research, 56(10), 1322-1324.

Whitlock, R.H., Buergelt, C. (1996).

Preclinical and clinical manifestations of paratuberculosis (including pathology). Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 12: 345- 356.

Windsor, P.A., Whittington, R.J. (2010).

Evidence for age susceptibility of cattle to paratuberculosis. Vet. J. 184, 37–44.

Windsor, P. A. (2015). Paratuberculosis in sheep and goats. Veterinary microbiology, 181(1-2), Página161-169.web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, https:// www.mapa.gob.es/es/ World Organization for Animal Health [OIE]. Manual of diagnostic tests and vaccines. Paris; 2004. Paratuberculosis. Available at: https://www.oie.int/eng/%20normes/ mmanual/A_00045.htm Accessed 25 Mar 2007.

113 Información técnica
CONOCE NUESTRAS RAZAS GANADERAS Porcino Ibérico D E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓNESPAÑOLA

Información técnica

EL SECTOR IBÉRICO: HISTORIA Y RADIOGRAFÍA ACTUAL

El Ibérico evoca calidad, autenticidad, tradición, artesanía, naturaleza, libertad, y un largo etcétera. ¿Pero qué es el Ibérico y por qué lo asociamos a todas esas bondades? Hagamos una breve mención histórica antes de analizar la situación actual.

El cerdo Ibérico es el genuino representante del porcino extensivo español, habitante y soporte tradicional de las dehesas arboladas del suroeste de la península ibérica que ha constituido su hábitat durante siglos. Está caracterizado por una elevada rusticidad, lo que le hace aprovechar de forma inmejorable los recursos naturales y muy especialmente el fruto de encinas y alcornoques. Al mismo tiempo, es un animal de crecimiento lento y con una tendencia exagerada al depósito de grasa subcutánea e intramuscular; esta última es la verdadera responsable de la textura, aroma y sabor característicos de sus carnes y procesados.

La presencia del porcino Ibérico en la península a lo largo de la historia ha quedado expresada en referencias gastronómicas, artísticas y literarias desde la época prerromana.

Hasta mediados del siglo XX, el cerdo Ibérico era el porcino de explotación mayoritaria en España con un censo de reproductoras por encima de los 500.000 ejemplares y que se extendía a buena parte de la geografía. Se utilizaba como animal de abasto mucho más que chacinero. En sus zonas de origen, siempre fue empleado en las matanzas domésticas que tenían entonces mucha importancia y que formaban parte de la economía de subsistencia predominante en épocas pasadas. Sin embargo, a nivel comercial, sus productos derivados no tenían la consideración que entonces habían ya conseguido los jamones de Avilés y Trévelez, en lacón gallego y el chorizo de Cantimpalos, dominantes, por aquella época, del mercado nacional de este tipo de productos.

A partir de 1955 comienza un declive que no parará hasta los años 80. Los factores que incidieron en su desencadenamiento fueron muchos: la aparición de un incipiente desarrollo industrial urbano que favoreció el fenómeno migratorio hacia las ciudades, como

consecuencia disminuyó el autoconsumo de cerdo Ibérico en su forma tradicional de matanzas. La introducción de razas blancas extranjeras más precoces y con mayor rentabilidad utilizando cruces indiscriminados contribuyeron a perder el patrimonio genético Ibérico. El cambio de los hábitos alimenticios de los consumidores hizo despreciar los alimentos ricos en grasas en general y los del cerdo Ibérico en particular, produciéndose excedentes y grave caída de los precios. La deforestación de grandes áreas de dehesa para transformarlas en zonas de cultivo. Y finalmente la aparición de la Peste Porcina Africana en toda la zona

Lucía Maesso Corral. Presidenta de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico
115 Información técnica

de dehesas fue devastadora para la raza porcina Ibérica, llevando a la cabaña nacional al borde de la extinción.

El año 1985 el censo de reproductoras era de 5.000 madres. La raza estaba abocada a su desaparición y gracias a un pequeño grupo de ganaderos se funda la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER). Nace con los objetivos prioritarios de conservar recuperar y difundir la raza porcina Ibérica.

Desde entonces y hasta ahora hemos conocido la esencia y caracterización de esta raza autóctona y trabajamos intensamente para su valorización y diferenciación. Los datos evolutivos de sus censos evidencian un crecimiento sostenido que arroja hoy día datos similares a los de mediados del siglo pasado. Todo parece indicar que tenemos garantizada su supervivencia incluyendo todas sus variedades raciales, aunque algunas de ellas, consideradas como amenazadas, todavía se encuentran en un estado de marginación y de rechazo por parte de los criadores y de los transformadores.

La estructura sectorial actual no guarda similitud alguna con sus orígenes. Como es lógico los operadores y los mercados se van acoplando a las nuevas demandas y ello deriva en cambios sustanciales. Tal vez la única parte del sector que se mantiene en un formato tradicional es el aprovechamiento de la montanera, sin embargo, no sucede lo mismo con el resto de las producciones con una alimentación exclusivamente a base de piensos. De hecho, muchas explotaciones están ubicadas fuera del ámbito de las dehesas, son de gran tamaño y participan de integraciones de forma similar a lo existente para el cerdo de capa blanca.

Sin menosprecio de ningún tipo, estas diferencias notables en los sistemas productivos y su calidad gastronómica genera en el entorno sectorial una valoración de la conveniencia o no de mantenerlos unidos por un mismo marco legal como la Norma de Calidad.

El Ibérico arrastra un lastre importante por su peculiar carácter emblemático lo que se traduce en una amenaza constante

de imitaciones y fraudes de todo tipo. De todos es conocido el prestigio que tiene reconocido el término ‘Ibérico’ y es ahí precisamente donde reside su principal ventaja, pero también su mayor enemigo. Y para entender exactamente a qué me refiero sólo es necesario saber que del total producido en el conjunto sectorial tan sólo un escaso 20% se produce mediante un sistema tradicional en las dehesas para la obtención del jamón Ibérico de bellota de los que exclusivamente un 64% tiene un origen racial del 100% Ibérico, es decir, sin cruce con la raza Duroc y con ello genuinamente autóctono.

Es muy probable que el Ibérico haya sido pionero en disfrutar de una normativa que ampara sus producciones ganaderas y derivados cárnicos desde 2001 (Norma de Calidad) y esta iniciativa proporciona sin duda alguna una excelente garantía de calidad y trazabilidad al consumidor. La Norma de Calidad ha sufrido varias modificaciones, siendo en 2014 su última actualización. Ha regulado el sector aportando información al consumidor y diferenciando los tipos de producciones de cebo intensivo o extensivo y el porcentaje racial Ibérico 100, 75 ó 50%. Sin embargo, se ha puesto de manifiesto una carencia importante de cara a los mercados exteriores que está llevando al sector a plantearse la protección del término Ibérico a nivel internacional mediante la creación de una figura de calidad de rango europeo. La cuestión que subyace en todo esto es si todo lo amparado en la normativa nacional vigente debe incorporarse a esta figura de calidad o por el contrario debería restringirse a las producciones realmente responsables del prestigio mundial y que gozan de una especificidad inimitable y bien diferenciada.

Además de haber padecido una de las peores crisis de consumo por el cierre del canal HORECA en nuestro país; de un derrumbe de los precios superior a un 30%; de estar soportando un incremento de los costes de producción sin precedentes; de una sequía que cuestiona la montanera próxima; del abandono de la actividad de pequeños ganaderos e industrias, siempre tradicionales, el Ibérico resiste de momento, aunque la incertidumbre parece no querer abandonar al sector impidiendo su avance y una

116 Información técnica

estabilización más que necesaria. A pesar de no haber superado la pandemia covid-19, las restricciones sobre la población se han ido reduciendo paulatinamente, permitiendo reactivar el consumo fuera de los hogares y especialmente de los derivados del cerdo Ibérico.

Todo ello ha redundado en una reactivación de los mercados de animales vivos y de sus productos. De hecho, los tostones parecen haber tomado una posición sólida en el mercado que evidencia su consolidación como una producción del Ibérico de importancia dentro de nuestro mercado. Los animales de las categorías de cebo y cebo de campo han superado sus expectativas situándose al finalizar el año con precios superiores al 2019 en casi un 20%. Las producciones de cebo de campo evidencian una tendencia a la disminución que habrá que seguir de cerca, sin embargo, la categoría de cebo se mantiene estable o con un ligero incremento año tras año.

La campaña de bellota merece una consideración independiente por la peculiaridad de su mercado. En la campaña de bellota 2020/2021 se produjo un descenso de cerdos de bellota de un 7% con respecto a la campaña anterior, pero al mismo tiempo y a pesar de esta reducción importante de la oferta, los precios se derrumbaron en un 30%. No resulta coherente que ante una reducción de la oferta los precios sufrieran un descenso de ese calibre debido probablemente a que en el entorno sectorial la incertidumbre ha estado, y todavía está, presente. La campaña 2020/2021 de montanera ha sido probablemente la más ruinosa de los últimos veinte años. No ha sucedido lo mismo en la reciente campaña 2021/2022. Las producciones han llegado a superar ligeramente a la campaña previa y sus precios han sido muy similares a los prepandémicos. Resulta obvio que no es muy esperanzador esta línea de precios, viniendo de una situación previa muy desfavorable. Cabe destacar que queda ratificada la tendencia creciente al engorde y sacrificio de Ibéricos 100% a base de una reducción de los animales cruzados y muy especialmente los del 75%. La aplicación de un distintivo -precinto negro- en el jamón y paleta 100% Ibéricos está resultando muy beneficioso para las producciones sin cruzamiento y por ende para la calidad de sus derivados generando una mayor satisfacción del consumidor.

Invariablemente Extremadura se mantiene a la cabeza en el número de explotaciones y censos de madres seguida por Castilla y León, que ya se adelanta a Andalucía en lo que a madres ibéricas se refiere, aunque Andalucía cuenta con una muy superior representación de explotaciones de cría.

En el conjunto del sector Ibérico la tendencia de desaparición de las explotaciones de pequeño tamaño se sigue manteniendo; hay menos explotaciones y las que subsisten son de mayor tamaño. En base a los datos publicados en ARCA para las granjas de cría con madres reproductoras, el 52% de las explotaciones se localizan en Extremadura con un 41,67% de las madres, el 13,4% de las explotaciones en Castilla y León con un 25% de las madres y el 32,5% de las explotaciones en Andalucía con un 22,1% de las madres. De todo ello se deduce que el tamaño de las explotaciones es muy diferente entre las diferentes regiones como Castilla

y León y Andalucía o Extremadura. El tamaño medio de las explotaciones en Andalucía y Extremadura se sitúa en torno a las 100 madres, mientras que Castilla y León supera las 200 madres por explotación. En el resto de las regiones con granjas de madres ibéricas el número de explotaciones es muy inferior, pero manifiestamente de mayor tamaño medio -600 madres- por explotación.

Aunque el entorno sectorial no está claro en lo que a sus mercados se refiere, sí resulta evidente que el consumidor demanda, además de una calidad garantizada, una serie de complementos que le incitan a la compra de un producto. Estos valores como los factores ecológicos o la sostenibilidad o la huella ambiental de un producto están cobrando un claro protagonismo que nos obliga como operadores del sector a iniciar los pasos necesarios para poder ofrecer estas nuevas cualidades en nuestros productos. Los estudios de mercado así lo avalan.

La trayectoria de 34 años de ganadera de Ibérico puro me ha dado muchas satisfacciones, pero no han faltado los sinsabores naturales de esta profesión donde la pasión por esta raza y la necesidad de la supervivencia me han dado la posibilidad de seguir produciendo en los peores momentos.

En mi experiencia ganadera trabajo sobre un pequeño núcleo de madres ibéricas, lo que me sitúa en una posición de debilidad y con poco margen de maniobra, pero, al mismo tiempo, me permite trabajar desde una perspectiva del buen hacer y de la alta calidad en mi explotación ganadera.

No puedo evitar alentar al sector en su conjunto a no perder de vista las grandes virtudes de esta raza, de su medio y de su entorno, mediante la defensa y protección de las producciones en las dehesas. Mantener los pilares tradicionales es una obligación si queremos pervivir en el tiempo en los mercados nacionales e internacionales. La búsqueda de reducción de costes conlleva en muchos casos una disminución de su Decalidad.preservar

estos valores depende nuestro futuro.

117 Información técnica

Información técnica

EXPORTACIÓN DE ÉQUIDOS

En los últimos años, el valor de las exportaciones de équidos a terceros países ha aumentado exponencialmente (excepto en 2020, año de inicio de la pandemia), siendo los animales de raza pura, y más concretamente los de Pura Raza Española, una de las razas más demandadas desde los terceros países.

Dentro de los países a los que animales por más valor se han exportado han sido China, Reino Unido y Estados Unidos, seguidos por Países Bajos, Irlanda, Alemania, Francia, Bélgica, Australia, Canadá y Emiratos Árabes, como se puede apreciar en la imagen. (datos de 2019)

Lista de países exportadores de producto 0101 Caballos, Asnos, mulos y burdéganos, vivos para el año 2019. Fuente: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC.

La exportación de animales vivos o su material genético exige habitualmente la presentación de un certificado veterinario de exportación ante las autoridades del país importador. En función de su contenido, los certificados veterinarios de exportación pueden ser genéricos (cuando el país importador no exige requisitos concretos) o específicos (cuando el país importador establece requisitos equivalentes o no equivalentes a los de la Unión Europea y es necesario acordar un modelo de certificado que recoja los mismos). En algunos casos, y sólo para determinados productos, el país importador puede admitir la entrada del producto sin requerir ningún certificado veterinario. A veces, los países importadores sólo autorizan las importaciones desde determinados establecimientos, que figuran en listados elaborados por ellos mismos en base a diferentes criterios.

Cuando quieran realizar una exportación, los operadores deberán consultar los requisitos exigidos por el país importador:

F Si existe acuerdo para exportar.

F Si es preciso que el establecimiento esté previamente autorizado por el país importador.

F Qué tipo de certificado es requerido por el país tercero para el producto que se quiere exportar.

F Además, se comprobará que la mercancía cumple todos los requisitos exigidos en el certificado.

Una vez que el operador efectúe estas comprobaciones, podrá solicitar la emisión del certificado por vía electrónica, utilizando la aplicación CEXGAN.

Equipo de Livestock Genetics from Spain
119 Información técnica

Al acceder a CEXGAN y en función del certificado solicitado, obtendrá información sobre la documentación adicional que deberá facilitar a los servicios de inspección veterinaria en frontera. La aplicación permitirá adelantar esta documentación en formato electrónico. Si la documentación no está firmada electrónicamente por el responsable de su emisión, deberá presentar los documentos originales a los servicios de inspección veterinaria en frontera para poder completar la tramitación de su solicitud.

Todos estos certificados se pueden consultar en la web del Ministerio, pinchando en las secciones que nos interesen o en países destino. Podremos obtener la información documental para la exportación Buscador.aspxhttps://servicio.mapama.gob.es/cexgan/publico/publico/en

el 58% de los países. Entre estos países, la técnica más solicitada es el ELISA de competición.

F Las siguientes en la lista serían la Fijación de Complemento frente a Muermo y Durina (39%), seguidas de enfermedades como West Nile Virus, Surra, Rinoneumonitis, Influenza, Peste Equina Africana, Leptospira, Salmonella, Papera Equina y Estomatitis Vesicular, por este orden.

F Según zonas, necesitaríamos ausencia de anticuerpos o infección para las siguientes enfermedades:

F África: AIE, Piroplasmosis, Muermo, Durina, AVE en la inmensa mayoría, Metritis, WNV, Papera Equina, Surra en algunos.

F Países Árabes: AIE, Muermo, Durina en la inmensa mayoría, AVE y Peste Equina Africana en algunos.

F Centroamérica: Piroplasmosis, AVE, AIE, Metritis, Brucella, Leptospira en la inmensa mayoría.

Ejemplo del buscador de documentos públicos

Además de estos certificados veterinarios, es muy común que, para los países destino de estos équidos, se soliciten una serie de analíticas, con toma de muestras y cuarentenas, para la prevención del contagio de distintas enfermedades que normalmente no están presentes en la cabaña del país destino. Es difícil resumir en un sólo artículo todas las necesidades y requisitos que plantean los distintos países, ya que, aunque hay certificados comunes, cada uno tiene sus propios protocolos y exigencias de cara a las distintas enfermedades. Por ello, recogemos una lista publicada por SeViseq, departamento Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense, de los requisitos más comunes solicitados por los distintos países y continentes, y no, no es la piroplasmosis la enfermedad que más “preocupa” a nivel externo en los caballos procedentes de España.

F El test de Coggins frente a la Anemia Infecciosa Equina es el análisis requerido por el 91% de los países.

F La Seroneutralización y/o ELISA frente a la Arteritis Vírica Equina (AVE) es el segundo análisis más requerido por estos países (79%).

F El cultivo y/o PCR de Metritis Contagiosa Equina es requerido por el 65% de los países.

F La ausencia de Piroplasmosis Equina es requerida por

F Sudamérica: Piroplasmosis, AVE, AIE en la inmensa mayoría, Metritis, Surra, Salmonella, WNV, Rinoneumonitis, Leptospira en algunos.

F Asia: AIE, Piroplasmosis, WNV, Influenza, AVE, Salmonella en la inmensa mayoría; Rinoneumonitis, Peste Equina Africana, Muermo en algunos.

F EEUU: En este caso el certificado sanitario en España es muy poco exigente, pero a la llegada al país se efectúan pruebas para determinar ausencia de anticuerpos frente a Piroplasmosis (cELISA y FC), AIE, Muermo y Durina.

Por todo ello, y por la complejidad que puede llevar, tanto burocrática como sanitariamente todo el proceso de exportación, es recomendable ponerse siempre en contacto con expertos en la materia que harán todo este proceso mucho más sencillo. Hoy en día ya hay muchas yeguadas, veterinarios o empresas dedicadas a la exportación y que pueden dar acceso a toda esta información de una manera desinteresada.

Bibliografía

Equine piroplasmosis seroprevalence in spanish horses prior to exportation.

Camino E., Carvajal KA., Lozano F., Vinolo C., Domínguez L. y Cruz F. Epidemiological situation of equine piroplasmosis in Spain: where is the risk?

Camino E., Buendía A., Dorrego-Rodríguez A., Pozo P., de Juan L., Domínguez L. y Cruz F. Equine infectious anemia in 2014: live with it or eradicate it?

Charles J Issel, R Frank Cook, Robert H Mealey, David W Horohov.

120 Información técnica

Información técnica

CENSOS Y SELECCIONES PARA EVITAR LA EXTINCIÓN DE LA CASTELLANA NEGRA

José Luis Yustos Gutiérrez. Director técnico de la raza aviar Castellana Negra, presidente de Ganeca (Amigos de la Gallina Castellana Negra), vicepresidente de Fesacocur (Federación Española de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura de Raza) y vocal de la directiva de Autoccyl (Federación de Asociaciones de Criadores De Razas Autóctonas de Castilla y León)

“Siempre, o casi siempre, la Castellana Negra fue criada como ave productiva”. Fernando Orozco, 1986.

La raza aviar Castellana Negra, al igual que todas las razas aviares consolidadas, tiene un patrón de la raza en el que se recogen con claridad los defectos graves.

En el caso de nuestra raza estamos ante uno de los patrones aviares más antiguos de la Unión Europea, ya que el patrón fue definido por Villaamil en el año 1926. Y, posteriormente, se recogió en el primer Libro español de patrones avícolas de razas españolas, publicado en el año 1953. En dicho libro ya se recoge un aspecto fundamental a la hora de enjuiciar las razas que aparecen en él. Y es la clasificación inicial, cuando se valoran los animales, en tres categorías:

a) Aves con motivo de descalificación, porque presentan defectos graves.

b) Aves corrientes sin méritos para optar a premios, porque presentan diversos aspectos a mejorar o corregir, sin que sean defectos graves.

c) Aves superiores que podría optar a premios.

Dicho patrón se sigue respetando y es el que orienta el Plan de Conservación oficial de esta raza. Y, por tanto, es el que determina si un animal, con su correspondiente identificación, puede cargarse en el Libro Genealógico de la Raza (en adelante LG). En consecuencia, para garantizar la viabilidad de la raza, en el LG, se cargarán tanto aves sin méritos como aves superiores (es decir, de las categorías b y c comentadas anteriormente).

Para poder cargar un ejemplar en el LG dicho animal debe pasar una valoración morfológica que se realizará según la apreciación visual por el método de los puntos, que servirá para juzgar el valor de un ejemplar determinado. Además el ejemplar siempre debe tener su identificación individual mediante anilla homologada. La puntuación máxima será de 100 puntos. Los aspectos objeto de la calificación son los que a continuación se relacionan:

F Tipo general: 10 puntos.

F Cresta: 10 puntos.

F Pico: 5 puntos.

F Cara: 4 puntos.

F Ojos: 3 puntos.

F Orejillas: 10 puntos.

F Barbillas: 5 puntos.

F Cuello: 5 puntos.

F Tronco: 10 puntos.

F Cola (desarrollo y posición): 10 puntos.

F Alas: 5 puntos.

F Patas (forma y color): 8 puntos.

F Color del plumaje: 15 puntos.

Los animales con alguno de los defectos graves que señala el patrón serán descalificados. Y la calificación final de cada ejemplar será la suma de los resultados parciales.

Ejemplares del LG con su anilla oficial de identificación individual
121 Información técnica

De acuerdo con esta calificación final los animales quedarán clasificados morfológicamente de la manera siguiente:

F Excelente (EX): de 90 a 100 puntos.

F Muy bueno/buena (MB): de 80 a 89 puntos.

F Bueno/buena (B): de 70 a 79 puntos.

F Regular (R): de 65 a 69 puntos.

F Insuficiente (I): 64 puntos o menos (no se admiten en el LG por presentar una acumulación de defectos menores).

en número de ejemplares inscritos en el LG continúan siendo muy Además,reducidas.para

incrementar el nivel de motivación de los criadores y ampliar el censo oficial de la raza, también se está impulsado el trabajo relacionado con la comercialización de los productos de la raza con el logo oficial del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación 100% Raza Autóctona, siendo la Castellana Negra la segunda raza aviar a nivel estatal en obtener este distintivo (en el año 2020), que puede ayudar a que algunos participantes en el LG puedan emprender alguna actividad económica relacionada con la puesta en valor de nuestra raza aviar.

Este sistema de valoración busca conseguir dos finalidades que deben lograr un equilibrio. Por un lado, prohibir que aparezcan animales con defectos graves en el LG. Por otro, evitar generar un problema de disminución de la viabilidad y variabilidad genética de la población cargada en el LG.

En este sentido, tal como destaca Fernando de la Fuente Crespo (Director del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León), uno de los principios básicos sería el respeto de la Regla de Gobe, que consiste en elegir para reproductor un pollito de cada gallo y una pollita de cada gallina, cuando el nº de reproductores o tamaño de la población (o del lote presente en la explotación concreta participante en el LG) se quiere mantener constante sin que crezca. De este modo se conseguirá dejar al menos un descendiente de todos los padres/madres y, así conseguir que todos aporten su dotación genética a la siguiente generación, conservando la máxima variabilidad genética posible.

Afortunadamente, en la actualidad, dado los escasos censos presentes en un gran número de explotaciones colaboradoras en el LG, muchas de ellas pueden permitirse dejar más de un descendiente de cada reproductor, consiguiendo mejorar el índice de conservación e incrementando el tamaño de la población en la generación siguiente.

Progresamos adecuadamente pero…

Gracias al intenso trabajo impulsado por la junta directiva de Ganeca y desarrollado por sus socios participantes en el LG, se ha conseguido una progresión anual positiva en el número de ejemplares y en el número de explotaciones colaboradoras. Esta progresión positiva mantenida desde la puesta en marcha del Plan de Conservación de la raza permite ver con esperanza su futuro aunque las cuantías absolutas

En los datos que aparecen en las tablas adjuntas puede parecer que el número de explotaciones colaboradoras no es especialmente preocupante, pero este dato se debe poner en contexto, contemplando el número de animales criados en cada una de ellas. Si descendemos a los datos específicos de cada una de las explotaciones veremos que la cantidad de animales que poseen es muy baja en la gran mayoría de ellas. Y, por eso, el censo de ejemplares inscritos es muy reducido a pesar de presentar una tendencia positiva.

Además en el caso de la Castellana Negra, un aspecto positivo como es la amplia zona geográfica donde está reconocida como raza autóctona (abarcando diferentes Comunidades Autóctonas) puede presentar sombras al tener diferentes niveles de apoyo para el criador según la Comunidad Autónoma donde resida. Por eso desde Ganeca se está impulsando el establecimiento de ayudas que alcancen a todos los criadores con animales inscritos en el LG con independencia de su lugar de residencia.

122 Información técnica

En este sentido hay que destacar, como buena práctica, la iniciativa emprendida por la Junta de Castilla y León, dónde existe una ayuda directa al ganadero por cada uno de los ejemplares que tiene inscritos en el LG, siempre que mantenga los mismos durante un período de tiempo suficiente para garantizar que han podido utilizarse como reproductores. Dicha solicitud debe ser avalada por el presidente de la asociación de criadores, certificando que sus animales están inscritos en el LG. Desde Ganeca consideramos fundamental la existencia de ayudas similares en el resto de las comunidades autónomas donde tradicionalmente la raza aviar Castellana Negra está reconocida como raza autóctona propia de su territorio.

En la actualidad, dada la escasa cantidad de animales inscritos, hay que destacar el amplio margen de mejora posible porque solo participan en el LG alrededor del 20% de los socios activos de la asociación. Aspecto que mejoraría si se contase con la colaboración y apoyo de las comunidades autónomas donde existen socios de Ganeca que aún no se han decidido a participar en el LG.

Visión y misión del censo de la Castellana Negra

Hace unos cuantos años que en el marco de la Comisión del Programa Nacional de Razas se trabajó en la elaboración de una serie de criterios para poder encuadrar en la categoría de raza en peligro de extinción a aquellas que cumpliesen una serie de criterios, y poder tener información para evaluar el nivel de peligro de extinción.

En dicho trabajo se establecieron una serie de criterios específicos para reconocer a una raza aviar dentro de la categoría "en peligro de extinción", situación en la que se encuentra la Castellana Negra.

Está claro que conseguir sacar a una raza de la categoría "en peligro de extinción" significa que las medidas y apoyos establecidos por las administraciones públicas y las asociaciones han sido eficaces para contribuir a su viabilidad en el futuro, pero este camino es largo. Y se complica cuando la mayoría de los criadores inscritos como explotaciones colaboradoras del Plan de Conservación lo hacen de forma altruista sin obtener un rendimiento económico de sus animales y dedicando su tiempo de ocio al cuidado de sus

Distribución explotaciones colaboradoras 2019 Distribución explotaciones colaboradoras 2020 Distribución explotaciones colaboradoras 2021 (último censo cargado en ARCA)
123 Información técnica

gallinas. Solo una minoría desarrolla alguna actividad ganadera profesional. Por eso, los criadores altruistas (dados de alta con su REGA, habitualmente ligado a explotaciones de ocio, corral doméstico o categoría equivalente ligada al autoconsumo) deben ser reconocidos y apoyados por las diferentes administraciones públicas (especialmente las autonómicas) en su compromiso con la conservación de la raza; pues sus corrales atesoran un porcentaje muy elevado de los animales cargados en el LG y son la garantía de dispersión y de variabilidad genética de las castellanas negras. En esa línea, y gracias a los datos recogidos de los animales inscritos en el Libro Genealógico, desde Ganeca se potencia el intercambio de machos seleccionados mejorantes (hijos de gallinas del LG reconocidas como buenas ponedoras y sin parentesco con las hembras de los lotes de cría) para nunca perder de vista la importancia que tiene la puesta en el futuro de la raza.

Este intenso trabajo se relaciona con la negativa desde Ganeca a realizar algún tipo de introgresión con otras razas para mejorar los caracteres productivos de la raza. Tal como expuso Fernando Orozco en sus escritos y reafirmo María García Gil (genetista del Plan de Conservación de la Castellana Negra), nuestra raza mantiene unos altos niveles de rusticidad y resiliencia ante enfermedades, aspecto de elevado interés ante las incertidumbres del futuro; y un adecuado trabajo sobre la puesta puede conseguir volver a alcanzar los niveles de puesta que tuvo la raza en las primeras décadas del siglo XX. Dichos genetistas siempre han destacado que la castellana es una de las razas españolas donde no se encuentra influencia extranjera alguna porque, incluso en los momentos más complicados, siempre existió una población de la raza dispersa en cortijos, alquerías y fincas agropecuarias. Situación que consiguió rescatar en el año 1975 el Departamento de Mejora Genética Animal del INIA con el Programa de Conservación de Razas Españolas de Gallinas, en concordancia con la necesidad de mantener la diversidad genética de las especies domésticas. Dicho trabajo previo ha sido fundamental para que Ganeca pudiese emprender el Plan de Conservación y crear el Libro Genealógico de esta raza.

Entre los criterios contemplados en la Comisión del Programa Nacional de razas aparecen aspectos como la relación entre sexos, la evolución histórica, el número y características de las explotaciones, el área de distribución, los sistemas de explotación, la existencia o no de una asociación responsable de la raza, los factores de comercialización y de demanda de los productos que genere dicha raza, e incluso aspectos relativos a la PAC y el desacoplamiento de las ayudas que pueden afectar a las razas autóctonas en particular.

Y el primer aspecto es el criterio censal, que establecen una serie de aspectos específicos relacionados con el número de aves

Respecto al número de hembras reproductoras de raza pura que se reprodujeron en pureza a lo largo del último año se establece una cuantía de 25.000 hembras. También se comenta que si no es posible obtener este dato se podría utilizar el número de animales nacidos en dicho año. De este modo, podríamos considerar cómo dato fundamental el

número de hembras nuevas nacidas cada año, para garantizar una tasa de reproducción y de renovación de los animales escritos en el LG suficiente para evitar el envejecimiento generalizado de los animales cargados en el libro genealógico.

Respecto al número de machos reproductores establece una cantidad de 500 ejemplares.

Y en lo referente al promedio anual de hembras de raza puras inscritas en el LG que pasaron al registro definitivo como reproductoras, en los últimos 3 años, se establecen diferentes niveles de riesgo según el número de ejemplares. De este modo si el número es igual o inferior a 200 hembras se considerará que la situación es crítica. Si la cantidad es igual o inferior a 600 se considerará riesgo elevado. Hasta 2.000 ejemplares se considerará riesgo moderado. Y si la cuantía no supera los 6.600 ejemplares se considerará riesgo bajo.

En consecuencia, si el promedio anual de hembras de raza pura inscritas en el LG que pasaron a reproductoras en los últimos 3 años es inferior a los límites establecidos en la categoría riesgo bajo se considerará que la raza se mantiene en peligro de extinción.

El segundo aspecto contemplado es el criterio genético relacionado con el tamaño efectivo de la población. En este caso el apareamiento entre individuos que comparten ancestros comunes tiende a reducir la tasa de variación alélicas en la generación siguiente. Por eso es importante tener en cuenta este criterio genético, del tamaño efectivo de la población, directamente relacionado con la tasa de endogamia o consanguinidad. Y se establece que si la tasa de consanguinidad es superior al 1% se considerará que la raza se encuentra en peligro de extinción. De ahí la importancia de trabajar con pedigríes en el LG y de desarrollar, en un futuro cercano, las pruebas genéticas de filiación necesarias para poder evaluar con rigor las tasas de variación alélicas entre los reproductores incluidos en el LG.

No obstante, el criterio principal siempre es el tamaño poblacional, contemplado como primer criterio a tener en cuenta.

Además de los dos criterios contemplados anteriormente existen otra serie de parámetros o factores de modulación del riesgo de extinción. Y estos factores de modulación pueden fluctuar con una puntuación de 0, 1 ó 2, en función de que resulte favorable, neutro o desfavorable.

124 Información técnica

* En km. Más del 75% de la población en un radio menor de 12,5 km; entre 12,5 y 50 km; más de 50

** Según los criterios de la FAO, se definirá en función de la tasa de creci miento. Expansión: tasa de crecimiento >1; Mantenida: tasa de crecimiento =1; Recesión: tasa de crecimiento <1;

*** Según criterios de la FAO en “Guidelines the Cryoconservation of

El peculiar mundo de las razas aviares

Una de las diferencias más relevante de las razas ganaderas aviares, respecto a razas vacunas, ovinas o caprinas, es que la gran mayoría de los criadores son personas sin ánimo de lucro, que no buscan sacar rentabilidad a la cría de sus gallinas. Y que, en un amplio porcentaje, tienen un fuerte vínculo afectivo con ellas, ya que las crían como parte destacada de su ocio y están dispuestos a asumir costes y horas de trabajo aunque no tengan recompensa económica alguna.

Está particularidad tiene una cara positiva y otra negativa. Por un lado está el compromiso personal altruista, que de alguna manera debería ser recompensado, dado que supone un aspecto fundamental a la hora de contribuir a la existencia de un número de ejemplares suficiente para hacer viable un tamaño poblacional que garantice el futuro de la raza. Actualmente, muchos de los ejemplares criados quedan fuera del control del Plan de Conservación porque los criadores no participan en dicho Plan, y son ejemplares que podrían ser incorporados en el futuro (a través de la sección del Registro Auxiliar del LG ) tras pasar la pertinente valoración morfológica. Pero, por otro lado, hace que numerosos socios sean reticentes a la hora de participar cómo explotaciones colaboradoras en el Plan de Conservación, dado el sobresfuerzo que implica participar en el LG, cumpliendo con los requerimientos establecidos en el mismo (identificación individualizada de los ejemplares, establecimiento de pedigríes, pesaje de huevos, control temporal con jaulas individualizadas o métodos equivalentes, control de parentescos entre los ejemplares inscritos, etc.).

Además, en ocasiones, los criadores que están implicados en los concursos de belleza ligados a la avicultura artística pueden tener tendencia a meter demasiada presión en la selección, eliminando todos aquellos ejemplares que no estén

dentro de la categoría que se comentó al inicio de este artículo: Aves superiores que podría optar a premios; perdiéndose variabilidad genética en sus lotes.

Hembra destacada en el patrón de la raza

Por si a alguien le surgen dudas al finalizar esta lectura, los socios de Ganeca llevan años trabajando con tenacidad e ilusión para dar visibilidad y viabilidad a esta raza aviar, pero queda mucho trabajo por delante para alcanzar la misión que debe cumplir el LG: garantizar el futuro de nuestras queridas castellanas negras.

¡¡Salud y huevos fritos desde Ganeca!!

Más info: www.ganeca.org

Manual de Trabajo del Libro Genealógico y Plan de Conservación de la Raza Aviar Castellana Negra:

ORDENdias/2019/03/01/pdfs/BOE-A-2019-2859.pdfreproductoresestablecenRealnegra.aspxrazas-ganaderas/arca/Copia_de_logotipo-gallina_castellana_https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/Logotiporazas/aviar/gallina-castellana-negra/default.aspxganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-Razasde-conservacion-de-la-raza-aviar-castellana-negra/wordpress/manual-de-trabajo-del-libro-genealogico-y-plan-https://ganeca.org/ganaderas(ARCA):https://www.mapa.gob.es/es/"razaautóctona"GALLINACASTELLANANEGRADecreto45/2019,de8defebrero,porelqueselasnormaszootécnicasaplicablesalosanimalesderazapura…https://www.boe.es/boe/AGR/170/2022,de25defebrero,porlaquese

modifica la Orden AGR/1409/2018, de 21 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas al fomento de la cría e inscripción de ejemplares de razas puras de Castilla y León en los libros genealógicos

“InBOCYL-D-08032022-12.pdfhttps://bocyl.jcyl.es/boletines/2022/03/08/pdf/vivoconservationofanimalgeneticresources”.FAO,2013.

https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/ Bios-Cons-Gen-040.pdf

125 Información técnica Distribución Geográfica * >50 0 12,5-50 1 <12,5 2 Tendencia poblacional ** Expansión 0 Mantenida 1 Recesión 2 Nº explotaciones >50 0 10-50 1 <10 2 Banco de germoplasma *** Completo 0 Medio 1 Carente 2
km
for
Animal Genetics Resources”

Cabra Payoya

CONOCE NUESTRAS RAZAS GANADERAS
D E ASOCIACIONES D E GANADOSELECTO REALFEDERAC IÓNESPAÑOLA

ASOCIACIONES INTEGRADAS EN FEAGAS

ESPECIE BOVINA

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen-Angus (ANGUS)

Mérida, 7 - 06200 Almendralejo (Badajoz)

Tf: E-mail:690.65.24.38info@angusespana.es - http://www.angusespana.es

Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Alistana-Sanabresa (AECAS)

Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora

Tf: 980.52.06.19 - Fax: 980.52.06.19

E-mail: aecasraza@gmail.com - www.aecas.net

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de la Montaña (ASEAMO)

El Remediu, s/n - Sorremediu. Ctra de Sierra encima de la gasolinera del Remedio - 33529 Nava (Asturias)

Tf: 985.95.05.70 E-mail: aseamo@aseamo.com - www.aseamo.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA)

Abarrio, 24 - Rondiella - 33424 Llanera (Asturias)

Tf: E-mail:985.77.02.01aseava@aseava.com - www.aseava.com

Real Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (RAEANI)

Padre Tenaguillo, 8 - 05004 Ávila

Tf: 920.35.22.28 - Fax: 920.35.33.49

E-mail: asociacion@razaavilena.com - www.razaavilena.com

Agrupación Nacional de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las Razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro (ANABE) Registros, 48 - 28470 Cercedilla (Madrid)

Tf: 91.852.11.13 - Fax: 91.852.06.38

E-mail: razaberrenda@gmail.com - www.anabe.es

Asociación Nacional de Ganado Vacuno de Raza Blanca Cacereña

Calle Río, 5 - 06496 La Nava de Santiago (Badajoz)

Tf: 91.468.22.05 - E-mail: www.blancacacereña.cominfo@blancacacereña.com

Confederación Nacional de Blonda de Aquitania (CONABA) Juan XXIII, 16 B Local 3, 1º - 20730 Azpeitia (Guipuzkoa)

Tf: 943.08.38.88 - Fax: 943.08.38.89

E-mail: mgarai@abelur.eus - www.blondeaquitania.es

Asociación Canaria de Arrastre, Fomento y Crianza de Ganado Basto y Nacional de Criadores de Vacuno Selecto de la Raza Canaria (ACA)

Ctra. General del Norte 60-A - 38206 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife)

Tf: 922.26.31.99 - Fax: 922.63.07.32

E-mail: federaciondearrastrecanario@yahoo.es

Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Raza Cárdena Andaluza

Corredera, 22C - 14546 Santaella (Córdoba)

Tf: E-mail:675.51.36.08aluquemoya@yahoo.es - www.cardenaandaluza.com

Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Charolés de España

Manuel Pacheco, 2 Local 2 Bajo - 10005 Cáceres

Tf: 927.21.71.90 - Fax: 927.21.72.27

E-mail: asociaciondecharoles@gmail.com

Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa de España (UCHAE)

Santo Domingo, 65 Entreplanta Oficina 1 - 06001 Badajoz

Tf: E-mail:924.25.39.70uniondecharoles@hotmail.com - www.uniondecharoles.es

Asociación de Criadores de Ganado Vacuno FleckviehSimmental de España

Avda. de Movera, 580 (CENSYRA) - 50194 Movera (Zaragoza)

Tf: 976.58.66.25

E-mail: info@fleckvieh.es www.asociacionfleckviehespana.blogspot.com.es-

Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE)

Ctra. De Andalucía, Km. 23,600 - 28340 Valdemoro (Madrid)

Tf: 91.895.24.12 - Fax: 91.895.14.71

E-mail: sofia.alday@conafe.com / conafe@conafe.com

Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL - [U])

Pº Eduardo Dato, 7 - Bajo Dcha. - 28010 Madrid

Tf: 91.447.57.81 - Fax: 91.594.39.59

E-mail: www.toroslidia.comdt.juanvillalon@toroslidia.com

Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia (AGRL - [R])

Espoz y Mina, 30-36 Oficina, 12 - 37002 Salamanca

Tf: 923.21.30.73 - Fax: 923.21.30.73

E-mail: www.ganaderosresesdelidia.cominfo@ganaderosresesdelidia.com

Federación Española de Criadores de Limusín (F.E.C.L.)

Infanta Mercedes, 31 - 1ª Planta Local 28 - 28020 Madrid

Tf: E-mail:91.577.18.53administracion@razalimusin.org - www.razalimusin.org

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Bovino Marismeño (GAPURAMA)

El Pocito, 10 - 21730 Almonte (Huelva)

Tf: E-mail:959.45.08.17gapurama@gmail.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Monchina

Bº el Puente, s/n - 39788 Guriezo (Cantabria)

Tf: E-mail:942.87.72.28mfernandez010875@hotmail.com - www.feagas.org/bovinamonchina

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Raza Morucha Selecta

Santa Clara, 20 - 37001 Salamanca

Tf: 923.28.08.92 - Fax: 923.28.09.95

E-mail: morucha@morucha.com - www.morucha.com

Asociación de Criadores de Raza Negra Andaluza (A.N.A.)

Játiva, 53 - 28007 Madrid

Tf: 91.575.12.25 - Fax: 91.577.16.76

E-mail: www.negraandaluza.esasociacion@negraandaluza.es

Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Pajuna (GRAPA)

Avda. Humberto Meermans, 7 - 18518 Alquife (Granada)

Tf: E-mail:669.10.02.73razapajuna@gmail.com - www.razapajuna.es

Asociación Española de Ganado Vacuno de Raza Palmera (AVAPAL)

Monte de Breña 237B - 38739 Villa de Mazo. La Palma (Islas Canarias)

Tf: 637.241.894 - Fax: 922.43.40.53

E-mail: info@avapal.com - www.avapal.com

Asociación Nacional de Criadores de Raza Parda

Benigno González, 12 Bajo - 24195 Villaobispo de las Reguereas (León)

Tf: 987.250.251 - Fax: 987.10.20.28

E-mail: asociacion@razaparda.es - www.razaparda.com

Federación Española de Asociaciones y Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Parda de Montaña (FERPAM)

C/ Regimiento del Sol, 24- Local bajo derecha - 24006 León Tf: 987.49.78.74 - Fax: 987.10.20.28

E-mail: federacionparmon@gmail.com - www.pardamontana.es

Asociación de Criadores de Raza Bovina de Parda de Montaña (ARAPARDA)

Avda. de Lérida, 5 Pral. Oficina A - 22400 Monzón Huesca

Tf: 974.40.00.00 - Fax: 974.41.60.57

E-mail: araparda@pardademontana.com - www.pardademontana.com

Confederación Nacional de Asociaciones de Criadores de Vacuno Pirenaico (CONASPI)

Paraje El Soto - 31170 Iza (Navarra)

Tf: 948.30.20.21 - Fax: 948.30.21.13

E-mail: conaspiinfo@gmail.com - www.conaspi.net

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta (ACRE)

Murcia, 5 - 1º A - 28045 Madrid

Tf: 91.468.22.05 - Fax: 91.467.80.00

E-mail: razaretinta@retinta.es - www.retinta.es

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA)

Ramón Montenegro, 18 - 27002 Lugo

Tf: 982.22.60.68 - Fax: 982.23.10.31

E-mail: direcciontecnica@acruga.com - www.acruga.com

127 Información técnica

Asociación Nacional para la Promoción y Mejora de la Raza

Pura Salers

Barrio de Razaretas, 3 - 01206 Ozaeta (Álava)

Tf: E-mail:945.28.50.99salers.spain@gmail.com / jlaldama@abere.eus

Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Sayaguesa

Diego de Losada, 8 Entlo. D - 49018 Zamora

Tf: 980.16.14.14 - Fax: 980.16.05.44

E-mail: asociacion@razasayaguesa.org - www.razasayaguesa.org

Asociación de Ganaderos de Raza Serrana de Teruel (ASERNA)

Avda. Diputación, 3 - 44410 Mosqueruela (Teruel)

Tf: E-mail:978.80.52.03vetiolba@gmail.com

Federación de Criadores de Ganado de Raza Terreña de Euskadi (ETEFE)

Arkatxa nº 1, pabellón 20 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava)

Tf: 945.28.50.99 - Fax: 945.26.39.42

E-mail: sergefez@gmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Tudanca Castilla, 27, 1º Dcha - 39009 Santander (Cantabria)

Tf: 942.21.50.18 - Fax: 942.21.50.18

E-mail: sindo_asaja@jsder.com

ESPECIE OVINA

Asociación de Criadores de Ovino Ansotano (ACOAN)

Estanes, 5 2º Dcha - 22728 Ansó (Huesca)

Tf: 629.60.76.26 - Fax: 974.37.02.19

E-mail: acoan@colvet.es - www.razaansotana.org

Asociación de Criadores de Ovino de Raza Aranesa (ACORA) La Mola, 8 - 25596 Salardú (Lleida)

Tf: 636.39.64.49 - Fax: 974.39.50.80

E-mail: acora@feagas.es - www.acora.net

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assaf (ASSAF.E)

Granja Florencia - 49800 Toro Zamora

Tf: 980.52.59.68 - Fax: 980.55.72.58

E-mail: datos@assafe.es - www.assafe.es

Asociaciones de Criadores de Ovino Canario de Pelo (OVICAN)

Apdo. de Correos, 25 - Piedra Bermeja, 1 38680 Guia de Isora (Santa Cruz de Tenerife) Fax: E-mail:922.73.33.38iballaof@gmail.com - info@ovican.com

Asociación de Criadores de Ovino de Raza Cartera (ANGORCA)

Luís Buñuel, 33 - 44002 Teruel (Teruel)

Tf: 696.36.74.18 - Fax: 978.60.09.07

E-mail: imartinez@oviaragon.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Castellana (ANCA)

Peña Trevinca, 22 Bajo - 49023 Zamora

Tf: 980.53.34.84 - Fax: 980.53.34.84

E-mail: anca@razacastellana.es - www.razacastellana.es

Asociación Riojana de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Chamarita (AROCHA)

Fuente Peña, 17 - 26528 Valverde (La Rioja)

Tf: 941.17.72.05 - Fax: 941.17.72.05

E-mail: farelola@hotmail.com

Asociación Nacional De Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE)

Avda. Casado del Alisal, 21 - 34001 Palencia

Tf: 979.74.25.20 - Fax: 979.70.11.65

E-mail: anche@anche.org - www.anche.org

Asociación Andaluza de Criadores de la Raza Ovina Churra Lebrijana (AACROCL)

Calle Fernández de Moratin, 34 local - 41720 Los Palacios y Villafranca (Sevilla) E-mail: churralebrijana@gmail.com

Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Tensina (ATURA)

Apartado nº 22 - 22630 Biescas (Huesca)

Tf: E-mail:690.69.70.90atura@feagas.es

Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Colmenareña (ACGORC)

Real, 16 - 28210 Valdemorillo (Madrid) Tf: 91.846.15.77 - Fax: 91.845.15.06

E-mail: asociacion.oveja.colmenar@gmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Ovino de Raza Guirra (ANGUIRRA)

Avda. Constitución, 21 - 46810 Enguera (Valencia) Tf: 618.54.88.09 - Fax: 964.83.93.31

E-mail: info@anguirra.com / elviraveterinaria@gmail.com

Asociación de Criadores de Ovino Selecto de la Raza Lacaune (AESLA)

Santiago, 19-21 4ºL - 47001 (Valladolid)

Tf: E-mail:983.35.58.77aesla@lacaune.net - www.lacaune.es

Confederación de Asociaciones de Criadores de Ovinos de Raza Lacha y Carranzana (CONFELAC)

Campus Agroalimentario de Arkaute N-104, km.355 - 01192 Arkaute (Álava) Tf: 945.12.13.68 - Fax: 945.28.14.22

E-mail: lmintegi@elakarfe.eus - http://www.confelac.com

Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL)

Avda. Rafael Pérez del Álamo, s/n - Apdo. Correos 7 - 18300 Loja (Granada) Tf: 671.93.02.21 - Fax: 958.32.71.00

E-mail: asociacionrazaovina@ponientegranadino.org - www.acrol.es

Asociación de Criadores de Ovino de Raza Maellana (ARAMA)

Avda. de Aragón, 22 - 44620 Valdetormo (Teruel)

E-mail: mbunuel@oviaragon.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (AGRAMA)

Avda. Gregorio Arcos, 19 - 02005 Albacete Tf: 967.21.74.36 - Fax: 967.24.83.34

E-mail: rgallego@agrama.org - www.agrama.org

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino (ACME)

Ruiz Perelló 17 LOCAL- BAJO - 28028 Madrid

Tf: 91.431.59.90 - Fax: 91.576.62.40

E-mail: asociacion@razamerina.com - www.razamerina.com

Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA)

Argüelles, s/n - 11611 Villaluenga del Rosario (Cádiz)

Tf: 956.72.70.82 - Fax: 956.71.66.16

E-mail: raza@merinadegrazalema.com - www.merinadegrazalema.com

Asociación Nacional de Criadores de Oveja Montesina (ACRIMON)

San José, 4 - 23340 Arroyo del Ojanco (Jaén)

E-mail: ovejamontesina@hotmail.es

Asociación de Criadores y Seleccionadores de Ovino de Raza Navarra (ARANA)

Ainciburu, s/n - 31170 Iza (Navarra)

Tf: 948.30.35.12 - Fax: 948.30.33.89

E-mail: arana@arana.centroiza.com - www.asociacionarana.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Ojalada (ANCRO)

Pº Conde de San Esteban, 6 Bajo 42330 S. Esteban de Gormaz (Soria)

Tf: 975.35.13.57 - Fax: 975.35.13.57 - E-mail: ojalada@hotmail.com

Asociación de Ganaderos de Raza Ojinegra (AGROJI)

Plaza del Ayuntamiento, 1 - 44556 Molinos (Teruel)

Tf: 978.84.97.00 - Fax: 978.84.97.04

E-mail: razaojinegra@hotmail.es - www.razaojinegra.es

Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP)

Plaza Regimiento de Infanter ía “Cast i l la 16”, nº 3 – Bajo 06300 Zafra (Badajoz) Tf: 91.575.12.25

E-mail: ovinos.precoces@aecop.es - www.aecop.es

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA)

Cabañera Real, s/n Apartado Correos 93 - 50800 Zuera (Zaragoza)

Tf: 976.69.44.91 - Fax: 976.69.44.91

E-mail: angra@rasaaragonesa.com - www.rasaaragonesa.com

128 Información técnica ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES

Unión de Productores de Rasa Aragonesa UPRA - Grupo Pastores (UPRA)

Edificio Pastores. Mercazaragoza. Cno Cogullada 65. 50014 - Zaragoza

Tf: 976.13.80.50 - Fax: 976.13.80.50

E-mail: enrique@oviaragon.com - www.grupopastores.coop

Asociación Nacional de Criadores de Ovinos de Raza Ripollesa (ANCRI)

Finca Camps Armet, s/n - 17121 Monells (Girona)

Tf: 972.63.06.25 - Fax: 972.63.02.88

E-mail: rabanet@grn.es - www.ancri.org

Asociación de Ganaderos de Ganado Ovino de Raza Roya Bilbilitana (AGROBI)

Edif. Ayuntamiento - Pza. del Hortal, s/n 50220 Ariza (Zaragoza)

Tf: 976.84.52.96 - Fax: 976.84.52.96

E-mail: vmiguel@oviaragon.com

Asociación de Criadores de Ganado Ovino de la Raza Churra Rubia del Molar (ACGORCRM)

C/ Ejido, nº 10 - 28510 Campo Real (Madrid)

Tf: E-mail:630.610.373asociacion.rubiadelmolar@gmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS)

Polígono de la Encantada, s/n - 18830 Huéscar (Granada)

Tf: 958.74.13.16 - Fax: 958.74.05.03

E-mail: ancos.info@gmail.com / ancos@ancos.org www.ancos.org

Federación de Asociaciones de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Xisqueta (FECOXI)

Ctra. N-230, km. 88 - 22584 Puente de Montañana (Huesca)

Tf: 690.69.70.90 - E-mail: aracoxi@feagas.es

Asociación Aragonesa de Ganado Ovino de Raza Xisqueta (ARACOXI)

Apdo. 22 - 22630 Biescas (Huesca)

Tf: E-mail:636.39.64.49aracoxi@feagas.es - www.ovejaxisqueta.org

ESPECIE CAPRINA

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Blanca Andaluza o Serrana (ABLANSE)

S.C.A. Almanzaras de la Subbética - Pol. Los Bermajales Ctra. A-339 Km 17,800 - 14810 Carcabuey (Córdoba)

Tf: E-mail:957.55.30.14ablanse.secretaria@almazarasdelasubbetica.com

Asociación de Ganaderos de Raza Caprina Blanca Celtibérica (AGRACE)

Casa de la Cultura. Pza. Mayor, 8 - 02530 Nerpio (Albacete)

Tf: 967.43.81.96 - Fax: 967.55.82.59

E-mail: info@agrace.es - www.agrace.es

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Agrupación de las Mesetas (ANCAM) Peña Trevinca, 22 - Bajo - 49032 Zamora

Tf: 980.53.34.84 - Fax: 980.53.34.84

E-mail: anca@razacastellana.es

Asociación de Criadores de Cabra del Guadarrama

Comp. Agropecuario-Ctra. Guadalix Sierra-km 1,800 28770 Colmenar Viejo (Madrid)

Tf: 91.846.15.77 - Fax: 91.845.15.06

E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR)

Campus Univers. Rabanales - Edif. Producc. Animal 14014 Córdoba

Tf: 957.21.26.59 - Fax: 957.21.26.59

E-mail: mdoloreslopez@acriflor.org - www.acriflor.org

Federación Nacional De Criadores de La Raza Caprina Majorera (FECAMA)

Carretera General de Antigua km 20. (Molino Antiguo) - 35630 Antigua - Las Palmas (Fuerteventura - Islas Canarias)

Tf: 606.31.93.59 - E-mail: info@fecama.es - www.fecama.es

Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA)

El Pozuelo, s/n - 29160 Casabermeja (Málaga)

Tf: 952.75.85.63 - Fax: 952.75.85.63

E-mail: cabrama@cabrama.com - www.cabrama.com

Asociación de Criadores de Caprino de Raza Moncaína (ARAMO)

Cortijo, s/n - 50268 Calcena (Zaragoza)

Tf: E-mail:689.34.09.54albertovet@colvet.es

Asociación Española de Criadores de la Cabra MurcianoGranadina (ACRIMUR)

Barón de Solar, 22 A Entresuelo A Puerta B 30520 Jumilla (Murcia) Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79

E-mail: info@acrimur.es - www.acrimur.es

Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (CAPRIGRAN)

Ctra. Atarfe-Fuente Vaqueros, Km 1,5 - CORTIJO PEINADO 18340 Fuente Vaqueros (Granada) Tf: 958.46.75.58 - Fax: 958.46.75.58

E-mail: caprigran@hotmail.es - www.caprigran.com

Federación Española de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (MURCIGRAN)

Ctra. Águilas, Km 2 - CIFEA de Lorca 30800 Lorca (Murcia)

Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79

E-mail: info@murcigran.es - www.murcigran.es

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Negra Serrana Castiza (ANCCA)

Iglesia, 23 - 18520 Alamedilla (Granada)

Tf: E-mail:676.96.43.26ovejamontesina@hotmail.es

Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera (ACCRP) La Zarza núm 36 38760 Los Llanos de Aridane - Isla de la Palma (Tenerife)

Tf: E-mail:679.08.52.54accabrapalmera@gmail.com

Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya (ACAPA) Arco, 23 - 11680 Algodonales (Cádiz)

Tf: 956.13.84.12 - Fax: 956.13.84.12

E-mail: www.payoya.compayoya@payoya.com

Asociación Aragonesa de Criadores de Caprino de Raza Pirenaica (ARACRAPI)

Casa Matías - 22636 Oros Bajos (Huesca)

Tf: E-mail:690.69.70.90aracrapi@feagas.es

Asociación de Criadores de Ganado Caprino de Raza Retinta Extremeña (ACCRE)

Nogal, 11 - 10460 Losar de la Vera (Cáceres)

Tf: E-mail:672.28.52.83cabraretintaext@gmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Cabra Tinerfeña (ACRICATI)

Ctra. General del Norte, 60-A 38206 San Lázaro-La Laguna (Santa Cruz de Tenerife)

Tf: E-mail:922.26.44.02info@razascabratenerife.es - www.razascabratenerife.es

Asociación Extremeña de Criadores de Caprino de Raza Verata (ACRIVER)

Nogal, 11 - 10460 Losar de la Vera (Cáceres)

Tf: 927.11.52.85 - Fax: 927.53.34.77

E-mail: acriverata@gmail.com - www.acriver.org

ESPECIE PORCINA

Asociación de Ganaderos de Cerdo Negro Malorquín Selecto Agua, 4 - 07510 Sineu (Mallorca)

Tf: 971.42.61.72 - Fax: 971.42.91.26

E-mail: jjaume@semilla-sau.es

Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER)

Plaza Regimiento de Infantería Castilla 16, 3, B - 06300 Zafra (Badajoz)

Tf: 924.55.49.83 - Fax: 924.55.37.03

E-mail: aeceriber@aeceriber.es - www.aeceriber.es

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (A.N.P.S.)

Castelló, 45 2º Izda - 28001 Madrid

Tf: 91.401.08.50 - Fax: 91.401.08.00

E-mail: anps@anps.es - www.anps.es

ESPECIE EQUINA CABALLAR

Asociación Española de Criadores de caballosAnglo-Árabes (AECCAá)

Avda de San Francisco Javier 24. Edificio Sevilla 1, planta 1, mod.4 - 41018 Sevilla

Tf: 954.92.55.83 - Fax: 954.70.21.99

E-mail: aeccaa@angloarabe.net - www.angloarabe.net

129 Información técnica

Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes (AECCA)

Maldonado, 65 Bajo - 28006 Madrid

Tf: 91.563.36.05 - Fax: 91.564.45.29

E-mail: aecca@aecca.com - www.aecca.com

Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español (ANCADES)

C/ Marques de Urquijo, 47 Bajo A - 28008 Madrid

Tf: 91.549.09.25 - Fax: 915.49.10.39

E-mail: lfareizaga@ancades.com - www.ancades.com

Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE)

Cortijo de Cuarto (Cuarto Viejo) - 41014 Bellavista (Sevilla)

Tf: 954.68.92.60 - Fax: 954.69.03.27

E-mail: mgonzalez@ancce.com - www.ancce.com

Asociación Pura Raza Cabalo Galego

Pazo de Quián, s/n - 15881 Sergude-Boqueixón (A Coruña)

Tf: 981.51.19.22 - Fax: 981.81.47.65

E-mail: secretaria@cabalogalego.com - www.cabalogalego.com

Unión Española de Ganaderos de Caballos de Raza Hispano-Árabe (UEGHá) Habana, 2 Planta 2 - 41001 Sevilla

Tf: 954.42.12.63 - Fax: 954.42.17.72

E-mail: uegha@caballohispanoarabe.com

Asociación de Criadores de Ganado Equino de la raza Hispano Bretona en Cantabria "Manadas"

Palacio de Mier, 40 - 39513 Ruente (Cantabria)

Tf: 942.70.55.72 - Fax: 942.70.55.72

E-mail: asociacion@hispanobretoncantabria.com

Asociación Aragonesa de Criadores de Equino HispanoBretón (ARAHISBRE)

Pza. del Ayuntamiento, 1 - 22630 Biescas (Huesca)

Tf: 637.816.017 - E-mail: arahisbre@gmail.com

Asociación Hispano Bretón de Andalucía Velázquez, 109 6 Izd - 28006 Madrid

Tf: E-mail:606.15.87.27javier@delazaro.com

Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Pura Raza Mallorquina (AECABMA)

Plaza de Blanquer, 46 - 07300 Inca (Islas Baleares)

Tf: 659.32.54.81 - Fax: 971.525598

E-mail: cavallmallorqui@yahoo.es - www.cavallmallorqui.es

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Equino Marismeño (GAPURAMA)

El Pocito, 10 - 21730 Almonte (Huelva)

Tf: 959 45 08 17

E-mail: gapurama@gmail.com

Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina (A.C.P.C.R.Me)

Edificio "Sa Roqueta" C/ Bijuters, 36 Planta Baja 07760 Ciutadella de Menorca (Islas Baleares)

Tf: 971.48.09.16 - Fax: 971.48.09.16

E-mail: cavallmenorca@gmail.com

Asociación Regional de Criadores de Ganado Equino de Raza Monchina

Bº el Puente, s/n - 39788 Guerizo (Cantabria)

Tf: 942.87.72.28 - Fax: 942.87.72.28

E-mail: mfernandez010875@hotmail.com

Asociación de Criadores de Pura Sangre Inglés de España (ACPSIE)

Avda. Padre Huidobro km 8 (Hipodromo) - 28023 Madrid

Tf: 91.550.23.00 - Fax: 91.550.23.01

E-mail: info@criadorespsi.es - www.criadorespsi.es

Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Trotadores (ASTROT)

Ctra.Palma Soller, km 3,5 Hipódromo de Son Pardo 07004 Palma de Mallorca (Baleares)

Tf: 971.76.07.16 - Fax: 971.75.76.03

E-mail: astrot@astrot.com - www.astrot.com

ESPECIE EQUINA ASNAL

Unión de Ganaderos de la Raza Asnal Andaluza (UGRA) Apartado de Correos 23 - 29590 Campanillas (Málaga)

Tf: www.asnoandaluzpuraraza.esE-mail:667.30.43.52secretarioejecutivougra@hotmail.com

Asociación del Asno de Pura Raza Andaluza (ASNOPRA)

Avenida Reina Mercedes núm. 33, 5º-1 - 41012 Sevilla (Sevilla)

Tf: 644 14 79 40

E-mail: asnopra@gmail.com / serviciosasnopra@gmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Raza Asnal ZamoranoLeonés (ASZAL)

Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora

Tf: 980.67.25.23 - Fax: 980.67.25.23

E-mail: aszal@aszal.com - www.aszal.com

ESPECIE AVIAR

Asociación de la Gallina Andaluza Azul Plaza de Andalucía, 10 2º - 14420 Villafranca (Córdoba)

Tf: E-mail:615.26.84.95acgaape@gmail.com - www.andaluzaazul.es

Asociación Amigos de la Gallina Castellana Negra (GANECA)

Perillar, 7 - 47166 Viloria (Valladolid)

Tf: E-mail:639.83.88.31ganeca@ganeca.org - www.ganeca.org

Unión de Criadores de Gallos Combatiente Español (UCRIGA)

Avenida San Francisco, número 64 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Tf: E-mail:856.13.29.80ucriga@ucriga.es - www.ucriga.es

Asociación de Criadores de Gallinas de Raza Extremeña Azul (ACGEXA)

Macarena 1, Planta 1, Puerta D - 06200 Almendralejo (Badajoz)

Tf: 666.905.039 - E-mail: acgexa@gmail.com

Asociación de Criadores de Pavo Oscense (APAVOS)

Urbanización Antonio Beltrán, s/n 22200 Sariñena (Huesca)

Tf: E-mail:690.69.70.90apavos@feagas.es

Asociación de Criadores de Pita Pinta Asturiana (ACPPA)

Calle Evaristo Valle, Nº26 - 3ºB - 33011 Oviedo (Asturias)

E-mail: www.lapitapintaasturiana.cominfo@lapitapintaasturiana.com

Asociación Avícola de Criadores de Gallina Serrana de Teruel (AVIGASTER)

Plaza Constitución, 1 - 44147 Cedrillas (Teruel)

Tf: E-mail:679.44.04.45avigaster@terra.es - info@avigaster.com - www.avigaster.com

Asociación de Criadores de Gallina del Sobrarbe (AGASOB)

Urbanización Antonio Beltrán Martínez S/N - 22200 Sariñena (Huesca)

Tf: www.gallinadelsobrarbe.esE-mail:687.41.03.50secretario@gallinadelsobrarbe.es

Asociación Nacional de Criadores de Gallinas Utreranas (ANCGU)

San Lucas, 5 - 41710 Utrera (Sevilla)

Tf: E-mail:722184822jlctd.dh@gmail.com

ESPECIE OTRAS ASOCIACIONES

Federación Aragonesa de Asociaciones de Razas Autóctonas de Ganado en Peligro de Extinción (FARPE)

Luís Buñuel, 33 - 44002 (Teruel)

Tf: E-mail:606.46.37.45jmoreno@oviaragon.com

Asociación Nacional de Cría y Engorde del Caracol (ANCEC)

Finca CAL JEP, s/n - 08255 Castellfollit del Boix (Barcelona)

Tf: 806.31.79.86 - Fax: 938.35.68.01

E-mail: info@ancec.org – www.ancec.org

Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (ASEMUCE)

Avd. Mediterráneo, 14 - 1º E - 28007 Madrid

Tf: 91.551.65.21 - Fax: 91.502.14.85

E-mail: asemuce@gmail.com - www.tierradeconejos.es

130 Información técnica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.