FEAGAS nº40

Page 1

nº 40 • Año XXIII • 2017

Raza Hispano-Árabe Equino Caballar

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE GANADO SELECTO


SELECCIONAMOS LOS MEJORES INGREDIENTES. NATURALMENTE. Brenntag Animal Nutrition ofrece al sector de la Alimentación Animal soluciones personalizadas, así como un completo catálogo de productos e ingredientes de alta calidad, que incluye, entre otros: ■

Ingredientes y mezclas

Oligoelementos

Ácidos orgánicos

Aminoácidos

Macrominerales

Nuestras instalaciones de Massalfassar (Valencia) cuentan con la certificación FAMI-QS, que garantiza la seguridad, el cumplimiento legal y la calidad de la alimentación animal. Brenntag Química, S.A.U. C/ Tuset, 8 08006 Barcelona Tel.: +34 932 184 404 animalnutrition@brenntag.es

www.brenntag.es


Sumario

Director José Luis Urquijo y Narváez Director Adjunto Manuel García Gómez

5

Subdirector Manuel Luque Cuesta Subdirectora Adjunta Tania Sanz García Consejo de Redacción José Luis Urquijo y Narváez Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo Aurelio Soto Guerrero José Antonio Puntas Tejero Manuel García Gómez Restituto Jiménez Fernández Josep Puigdollers Masallera Antonio Sanz Vicente Joaquín Soler Molés Javier Conde Cerrato César Dorado Pin Lucía Maesso Corral Antonio Martínez Flores Bonifacio Redondo Ramos Leopoldo Sainz de la Maza Secretario Técnico Alejandro Gutiérrez Liarte Secretaria de Redacción Inmaculada Establés Zafra Edita Media Magazines Director: Andrés Díaz Tel: + 34 608821042 adiaz@mediamagazines.es www.mediamagazines.es C/ Guadarrama, 3, 28412 Madrid

Editorial José Luis Urquijo y Narváez

6

Certámenes ganaderos Certámenes Ganaderos

8 8

Temas de actualidad FEAGAS vuelve a Feria de Zaragoza con su espacio Todos en FIGAN

10

FIGAN 2017 aúna toda la tecnología y el conocimiento entorno al sector ganadero

11 13 14

2016, el año de los reconocimientos

15

La Medicina Biorreguladora pone en tus manos medicamentos que pueden ser de enorme utilidad en la práctica diaria del veterinario de grandes animales

17

FEAGAS,presente en la primera Feria Ganadera más grande de México

18

El secretario de Agricultura y Ganadería de México se reúne con los representantes de la ganadería española en la expo de Metepec

19 20 21

Gran éxito de la I Edición del Salón de Carne de Calidad FEAGAS firma convenios de colaboración con diversas entidades

Miembros de la Embajada de Egipto visitan FEAGAS Las subastas ganaderas, protagonistas de Expoforga 2017 Flojosma apuesta por ampliar su actividad para cubrir las necesidades ganaderas


22

El rincón de las asociaciones

22 26

25 años apostando por la raza Limusina

28 30

Participación de ANGRA en FIGAN 2017

32 34

Las Cabras Murciano-Granadinas de ACRIMUR conquistan Irán

36 36 37 38 39

40

La raza Blonda de Aquitania: La mejor elección tanto en raza pura como en cruce industrial Estrategias de transición hacia un modelo alimentario más sostenible. Contribución de la Cabra Malagueña PURA RAZA ESPAÑOLA, Marca España: Un proyecto hecho realidad

Nombres propios José Luis Urquijo y Narváez, reelegido presidente de FEAGAS Antonio Sanz Vicente, nuevo presidente de CONABA María José Rivero Ocaña, nueva presidenta de ANCGU Santiago Núñez Plaza se convierte en el nuevo presidente de ANCADES

Información técnica

40 43 45 46

Hacia los laboratorios 4.0

48

Identificación de factores que influyen en la fertilidad de la raza Avileña-Negra Ibérica

53 55

Evolución del programa genómico de CONAFE

59

Memoria del Programa de Mejora Genética de la raza ovina Manchega. Actuaciones realizadas durante el año 2016.

68

Historia del desarrollo del DARIO: nuevo dispositivo que mejora la tasa de éxito de la IA en pequeños rumiantes

71 77

Libro Genealógico y su reglamentación

82

Estado actual y perspectivas del Programa de Mejora del caballo Hispano-Árabe

88

Herencia fenotípica histórica y dimorfismo sexual en la raza asnal Andaluza

99 101 110

Seguro de explotación de ganado ovino y caprino El agua sana es fuente de vida NutriOpt Dairy Model

La importancia del control de rendimientos cárnico en las razas Limusina y Blonda de Aquitania

El caballo de Pura Raza Menorquina: un programa de conservación y selección en continuo avance

El caracol de crianza: instalaciones necesarias La Gallina Castellana Negra y GANECA La Gallina Serrana de Teruel. Apuntes para la recuperación de una raza antigua


Editorial

}

Este año 2017, la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto cumple treinta y cinco años desde que diera comienzo su actividad, con el claro objetivo de defender los intereses y fomentar el desarrollo del Sector de la Ganadería de Selección, apoyando a todos y cada uno de los ganaderos que lo constituyen y que han apostado por la cría, mejora y difusión de las razas de ganado puro. En ese sentido, es oportuno destacar que como España es uno de los países de la Unión Europea que cuenta con mayor biodiversidad ganadera, ocupando el séptimo lugar dentro de la misma en lo que a número de razas se refiere, el trabajo desarrollado a lo largo de todos estos años ha sido arduo y constante, pero también hay que reconocer que gratificante. Y digo gratificante porque gracias al esfuerzo de los ganaderos de selección, al buen trabajo de las Asociaciones de Criadores de Raza Pura, de las Universidades y Centros de Investigación, y al apoyo de la Administración Pública, a lo largo de estos treinta y cinco años hemos sido, de una forma u otra, promotores, partícipes, o testigos del cambio y de la mejora firme y continua de nuestro sector. Volviendo la vista atrás nos damos cuenta de cómo ha mejorado la situación de muchas de nuestras razas, donde a lo largo de este tiempo, en las que la situación de partida era peor, se ha estructurado su cría y se han llevado a cabo estudios que han apoyado el desarrollo de exitosos programas de conservación, cumpliendo con importantes acuerdos internacionales en los que España ha demostrado estar entre los países que más conciencia ha tomado en ese sentido. Y en otros casos, gracias a rotundos programas de selección, se ha logrado que una gran parte de nuestra genética sea competitiva, valorada y demandada en muchos países del planeta. Sin embargo, es el momento no sólo de recrearnos con todo lo que hemos progresado, sino también de consolidar los avances que han tenido lugar en estas últimas décadas. Por ello, más que nunca, demandamos y necesitamos un Sector de Raza Pura fuerte y unido que afronte los nuevos retos que tiene por delante y,sobre todo,se necesita seguir contando con un apoyo firme y decidido de las Administraciones Públicas con objeto de continuar creciendo como lo hemos venido haciendo a lo largo de las pasadas décadas, pues llega el momento no sólo de consolidar lo bueno realizado sino de dar un salto cualitativo importante. Para ello, debemos avanzar en aquellas actuaciones puestas en marcha y cuyos resultados empiezan a dar sus frutos, pero también en nuevos e importantes retos en materia de investigación e innovación, como el arranque definitivo de la selección genómica en las distintas especies y aptitudes, o la promoción conjunta de la genética fuera de nuestras fronteras, por citar algunos ejemplos. En definitiva, desde FEGAS estamos convencidos de que con el esfuerzo de todos y con el apoyo de la Administración podremos afrontar otros 35 años, mejorando y avanzando para adaptarnos a los nuevos tiempos y los nuevos retos, siempre desde el trabajo común de todos remando en una misma dirección.

José Luis Urquijo y Narváez Presidente

5


Certámenes ganaderos

>

Los certámenes ganaderos

Un Certamen Ganadero, según la definición recogida en el Real Decreto 2129/2008, es “cualquier concentración de animales de raza que tenga como fin su venta en cualquier modalidad, su participación en un concurso, su mera exposición, o una combinación de las anteriores alternativas para difundir la mejora”. Su importancia es trascendental por representar uno de los mejores escaparates de los ejemplares de raza pura más significativos del momento, y por ser la máxima expresión de la difusión y promoción de la mejora genética. Se trata del punto de encuentro e intercambio de conocimientos entre ganaderos, y de éstos con las Organizaciones de Criadores de raza pura, profesionales y resto de agentes implicados en el desarrollo del sector de la ganadería en general. Por ello, los certámenes ganaderos son el lugar de referencia obligada para el fomento de la mejora de la Cabaña Ganadera Española, sirviendo de orientación a los ganaderos acerca de qué nuevos enfoques seguir de cara a la mejora de sus explotaciones y sus efectivos, y representan un gran estímulo para la cría de animales de Raza Pura y de gran valor genético. La riqueza ganadera de nuestro país necesita de este tipo de escaparates para, a la vez que se mantienen nuestras tradiciones, se impulse e incentive la participación de los jóvenes, con objeto de formarlos y vincularlos al mundo de la ganadería, asegurando así la continuidad y mejora de la misma. En este sentido, FEAGAS coordina las diferentes propuestas de fechas y lugares de celebración de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional recibidas de las Organizaciones o Asociaciones de Raza Pura y de las Entidades Feriales, presentando la propuesta de Calendario de Certámenes Nacionales para el siguiente año, de conformidad con el Real Decreto 2129/2008 al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). FEAGAS, también lleva a cabo la recopilación de información y la coordinación del envío de ésta para su inclusión en el Sistema Nacional de Información ARCA del MAGRAMA, donde se pueden consultar los resultados de la participación en cada Certamen.

6

Tanto el Calendario Oficial de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional del año, como el detalle de todos los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional ya celebrados se puede consultar en la página web de la Federación (www.feagas.es), en el apartado creado específicamente para los Certámenes Ganaderos, en el bloque de Actividades de FEAGAS.

A continuación se presenta una tabla comparativa de los datos relativos a las subastas de los últimos tres años:


La representación de estos datos por año y especie se muestra en los siguientes diagramas:

La siguiente tabla muestra una comparativa de los datos relativos a los Concursos Nacionales y las Exposiciones de los últimos tres años:

La representación de estos datos por año y especie se muestra en los siguientes diagramas:

7


Temas de actualidad

>

FEAGAS vuelve a Feria de Zaragoza con su espacio Todos en FIGAN

FIGAN arrancaba el pasado 28 de marzo y con la inauguración de la Feria se ponía en marcha, una edición más, el espacio conjunto Todos en FIGAN, un espacio coordinado por la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) y sus Organizaciones Miembro participantes en el que, a lo largo del Certamen, se llevaron a cabo diferentes actividades para acercar a los visitantes las razas ganaderas y sus productos. Exposiciones sobre las características de diferentes razas, demostraciones, degustaciones, catas comentadas y entregas de premios consiguieron despertar el interés de los visitantes del pabellón 7 de la feria, que no dudaron en unirse a las actividades programadas, en horario de mañana y tarde, hasta el día de clausura de FIGAN. “Fue una experiencia muy, muy positiva. Nos sentimos muy bien, hubo mucha gente contemplando el evento y es una idea buenísima para que los ganaderos se vean representados” afirma Pedro Lobo, secretario de la Asociación Española de Criadores de Ovino de la Raza Lacaune (AESLA). El secretario de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA), Juan Manuel Micheo, comenta que “hubo bastante gente”. “Creo que este es el

8

camino. Tenemos que ser capaces de llegar a la gente y se llega mejor a través del estómago”, declara. “La experiencia ha sido muy positiva y en la próxima edición intentaremos participar con las dos razas Berrendas. La presentación tuvo repercusión y eso es importante”, dice Pablo Valera, secretario de la Agrupación de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las Razas Berrenda en Negro y en Colorado (ANABE), añadiendo que FIGAN tiene mucho tirón y que los ganaderos están contentos. María Sánchez, de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR), se muestra muy satisfecha con la participación de la raza en FIGAN y con el interés mostrado por el público tanto por los animales como por el producto. “El resultado de nuestra participación invita a hacer más cosas en común con otras Asociaciones y otras razas. Estas experiencias te hacen ver la importancia de crear un espacio común porque da más fuerza y visibilidad al sector”, afirma. Por su parte, Dolores Sánchez, secretaria de la Asociación de Ganaderos de Raza Caprina Blanca Celtibérica (AGRACE) destaca el compañerismo entre las Asociaciones participantes. “Hubo mucha profesionalidad en las presentaciones y degustaciones, hemos dado un paso más”, concluye.


Temas de actualidad

Un paseo fotográfico por la trashumancia Todos en FIGAN, además, fue el escenario elegido para albergar la exposición fotográfica Las razas autóctonas en la trashumancia y en la gestión del territorio de Mª del Carmen García, una muestra que pretende poner en valor la trashumancia y las razas ganaderas así como resaltar la figura del pastor, que acercó la realidad de esta actividad a todos los visitantes de la Feria.

>

El MAPAMA apuesta por el Logotipo Raza Autóctona 100% y por Todos en FIGAN

Todos en FIGAN acogió también la presentación del Logotipo Raza Autóctona 100% por parte deLeonor Algarra, subdirectora general adjunta de Medios de Producción Ganaderos, que acudió a Feria de Zaragoza en representación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). La subdirectora general adjunta estuvo acompañada por Almudena Calavia, Jefa del Servicio de Recursos Zoogenéticos, de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, y por Manuel Luque, director gerente de FEAGAS, que fue el encargado de abrir la presentación. Posteriormente se inició un ciclo de actividades, presentaciones y degustaciones de varias razas amparadas bajo este sello de calidad con el objetivo de acercar y dar a conocer al público tanto los productos como las razas de las que proceden.

“Mi participación en FIGAN ha supuesto una gran satisfacción personal y profesional. Agradecer el trato recibido por parte de FEAGAS y dar las gracias especialmente a José Luis Urquijo y Manuel Luque”, declara Mª del Carmen cuando habla de su paso por la Feria. “Me emocionó especialmente la presentación que hizo Arnaldo Cabello, por el sentimiento mostrado y por la sensibilidad hacia la trashumancia y las razas autóctonas”, concluye cuando se le pregunta por cómo vivió el acto inaugural de la exposición. “Esta experiencia ha hecho fortalecer mi creencia de que tengo que seguir fotografiando a la ganadería extensiva, a las razas autóctonas y la gestión del territorio que realizan”, afirma Mª del Carmen, contenta con la gran acogida que tuvo la muestra. Las fotografías estuvieron a disposición de los visitantes del Certamen durante los días que duró la Feria y muchos fueron los que se interesaron ya no sólo por las imágenes sino por la historia que hay detrás de cada una de ellas, lo que supuso que la exposición cumpliera su objetivo de resaltar la trashumancia y todo lo que la rodea.

Las razas ganaderas bovinas se exhiben en el ring Asimismo, FEAGAS también participó en una de las grandes novedades de la edición 2017 de FIGAN: el ring. Situado en uno de los extremos del pabellón 7 y con una grada para la comodidad del público, el ring albergó exhibiciones diarias de varias razas bovinas presentes en el Certamen: Blonda de Aquitania, Charolesa, Limusina y Pirenaica. Los ejemplares hicieron un recorrido por la pista para que todos los asistentes pudieran admirarlos mientras que Alejandro Gutiérrez, del departamento técnico de FEAGAS, iba explicando las características más significativas de cada una de las razas e iba dando datos concretos de los animales participantes.

9


>

>

Temas de actualidad

FIGAN 2017 cierra con más de 70.000 visitantes, destacando su profesionalidad y calidad

Con la clausura de este salón, Feria de Zaragoza se pone a la cabeza de las organizaciones feriales europeas vinculadas con el sector agroalimentario Feria de Zaragoza cerró FIGAN 2017 y con ella se puso fin al ciclo bienal de ferias agroalimentarias que representa el “elenco expositivo del sector primario más importante de Europa e incluso del mundo”. De este modo tan contundente se expresó el presidente del gobierno de Aragón, Javier Lambán, en su intervención en una de las jornadas organizadas en el marco de FIGAN 2017. En este sentido, el presidente de Feria de Zaragoza destacó el magnífico ramillete ferial que, comenzando con FIMA en los años pares y acabando con FIGAN –impares-, sitúa a la institución ferial al frente de las organizaciones feriales relacionadas con el sector agroalimentario, donde se encuentra en los “primeros puestos del panorama europeo y mundial”. La de 2017 ha sido la edición más numerosa de la Feria Internacional de Producción Animal, con más de 70.000 visitantes, lo que supone un incremento del 10% con respecto a 2015. Se trata de una convocatoria “de récord”, según palabras de Manuel Teruel, quien destacó la calidad de los visitantes, su elevada profesionalidad, así como un aumento en la internacionalidad. Más de 40 nacionales han estado presentes entre los profesionales que han elegido a FIGAN como punto de encuentro inexcusable para el sector agropecuario. El área expositiva fue el gran foco de atención, que congregó una intensa actividad comercial, pero no fue la única. La cita ganadera completó su oferta con un ambicioso programa de actividades paralelas, en el que destacó la gran cantidad de jornadas técnicas que, como apuntó el director general de Feria de Zaragoza, Rogelio Cuairán, reunió todo el conocimiento del sector. Uno de los platos fuertes fue el I Encuentro de Jóvenes Agricultores y Ganaderos, en el que participaron más de 400 asistentes. En el acto de apertura, el presidente aragonés resaltó la labor de Feria de Zaragoza y la importancia de FIGAN no solo

por la “gran cantidad de expositores y visitantes” que tiene, sino porque también “refuerza el papel de Zaragoza como capital ferial en el contexto mundial”. El máximo responsable del Ejecutivo autonómico quiso estar presente en este importante evento, donde se refirió a los jóvenes agricultores como “la levadura de la agricultura aragonesa del futuro”. Para concluir, Lambán aseveró que “para que el sector primario sea realmente competitivo, hay que hacer esfuerzos en materia de investigación, de innovación”. Así, Feria de Zaragoza es un escaparate ineludible en este sentido, ya que durante las cuatro jornadas de FIGAN 2017 se expusieron 13 novedades técnicas y 29 avances tecnológicos, todo un récord para el salón ganadero. Durante el encuentro, Manuel Teruel también tuvo unas palabras para los jóvenes agricultores, recordando al público presente que “la sostenibilidad y la trazabilidad de nuestra región y nuestro país está en las manos ásperas de quienes ordeñan y cultivan, no en las personas de manos suaves y corbata de seda”, animando a quienes representan el futuro del sector primario. Otra de las jornadas técnicas que tuvo lugar fue la organizada por la Organización de Productores de Leche (OPL), en cuya inauguración estuvo presente el consejero de Desarrollo Rural aragonés, Joaquín Olona. Aquí, hizo un llamamiento a la “moderación y la sensatez que caracteriza al sector ganadero”. Sin duda, otro atractivo del salón ganadero fue la presencia de animales vivos en el pabellón 7 del recinto. Más de 900 cabezas de ganado conformaron la oferta de un certamen que ha servido para que grandes y pequeños conozcan in situ varias razas de las especies bovina, ovina caprina, equina, porcina y cunícola. Además, el ring de exhibición de animales ha servido para contemplar las razas puras presentadas por el Servicio Militar de Cría Caballar y Feagas. Todo ello –zona expositiva comercial, exposición de animales junto a un amplio y variado programa de jornadas y actividades- ha servido para encumbrar a FIGAN 2017 como la edición más numerosa y con mejores resultados de sus trece ediciones. SiBioenergía Para completar su oferta, Feria de Zaragoza incluyó, dentro del espacio del pabellón 8, una propuesta basada en la energía de la biomasa. La segunda edición de SI Bioenergía sirvió para poner el broche a un sector en el que la innovación y la tecnología son dos ejes fundamentales. De este modo, Feria de Zaragoza puso fin a cuatro jornadas de intensa actividad ferial en la que fueron expuestas las últimas novedades en tecnología del sector agropecuario, se reunió todo el conocimiento de la industria animal en múltiples jornadas técnicas y se disfrutó de la presencia de casi mil cabezas de ganado. Sin duda, una edición de récord.

10


>

Temas de actualidad

>

2016, el año de los reconocimientos

La Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) ha recibido, a lo largo del año 2016, varios reconocimientos a su trabajo por parte de diferentes entidades relacionadas con el sector ganadero y con el área de la educación. Estas muestras de apoyo son muy importantes y animan a la Federación a seguir mejorando y a continuar trabajando por el sector de la ganadería de selección y por todas las Organizaciones Miembro a las que representa, defendiendo y abogando por sus intereses y por los intereses de todo el sector de raza pura.

sencia de ganado de Razas Puras”, declaró en su momento el presidente de FEAGAS, haciendo referencia directa a FIGAN.

Universidad Complutense de Madrid La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid celebró, a principios de diciembre, un acto de reconocimiento a tutores externos y entidades que se prestan a actuar como docentes de alumnos de dicha Facultad. A través de su Vicedecano de Estudiantes y Relaciones Institucionales, Ángel Sainz, la Universidad quiso reconocer la labor realizada por numerosos profesionales veterinarios e Instituciones y Organizaciones del sector en la formación de los futuros profesionales del ámbito veterinario. Así, se premió con un reconocimiento el esfuerzo llevado a cabo por la Federación en esta materia a través de la tutorización de diferentes alumnos.

Feria de Zaragoza El primero de estos reconocimientos fue otorgado por Feria de Zaragoza, que cumplió 75 años en 2016 y, en el marco de la gala de celebración de este acontecimiento, reconoció la vinculación y colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) haciendo entrega de un galardón a su presidente, José Luis Urquijo.

En los últimos años, FEAGAS ha trabajado en conjunto con distintas universidades nacionales como la Universidad de Córdoba, la Universidad de Salamanca, la Universidad Alfonso X El Sabio y la Universidad Complutense. En este último caso, desde FEAGAS se ha acogido, en los dos últimos años, a varios estudiantes de prácticas que, a través del trabajo que realizaron en la Federación, pudieron conocer más de cerca el funcionamiento de un sector que, en muchas ocasiones, les es ajeno. Por otro lado, para FEAGAS este tipo de programas de prácticas es una ventaja muy importante a la hora de poder contar con una gran colaboración y una dinamización de los métodos de trabajo.

“Queremos felicitar a Feria de Zaragoza por sus 75 años, por su buena gestión y buen hacer, que han permitido un gran avance en materia de comercialización genética y productos. En FEAGAS estamos muy agradecidos por haber recibido este reconocimiento al sector ganadero y a todas las asociaciones que participan en la feria y estamos dispuestos a seguir colaborando en futuras propuestas y coordinando la pre-

Alejandro Gutiérrez, del departamento técnico, acudió en representación de la Federación y fue el encargado de recoger el diploma acreditativo.

11


>

Temas de actualidad

José Antonio Fernández, Medalla de Plata de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario Del mismo modo, el ex director gerente de la Federación, José Antonio Fernández, recibió, el 12 de diciembre de 2016, la Medalla de Plata otorgada por la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, un reconocimiento por sus aportaciones al sector ganadero y por su buen hacer al frente de FEAGAS.

se le había entregado, que, sin duda, considera un honor, recordando en su discurso a muchos miembros de la Organización que le acompañaron durante su trabajo, personas a las que considera amigos y, que, gracias a ellas, el proyecto común que es FEAGAS en la actualidad es una realidad y significa una herramienta esencial para la conservación y mejora de las razas de ganado puro de España. José Antonio Fernández estuvo acompañado en el acto por su familia. En representación de FEAGAS acudieron el presidente, José Luis Urquijo, y el director gerente, Manuel Luque.

Carlos Escribano, que desempeñó el cargo de director general de Ganadería a lo largo de muchos años, hizo entrega de la Medalla a José Antonio Fernández, destacando su figura y su trabajo y haciendo un recorrido por su formación académica y las diferentes etapas de su carrera profesional. José Antonio Fernández, Ingeniero Agrónomo, en paralelo a su formación, realizó, a lo largo de su vida, diversos cursos de especialización relativos a la gestión empresarial agraria, y, en lo que se refiere a la ganadería, ha estado vinculado al sector de las razas puras, su mejora y conservación, ámbito en el que ha destacado su gran labor y la pasión y vocación en el desempeño de su trabajo. Del mismo modo, José Antonio Fernández agradeció a la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario la distinción que

Si quieres estar al día de la actualidad ganadera

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

http://feagas.com/suscribete-boletin-newsletter/ Les informamos que sus datos serán incorporados a un fichero y que siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos por la normativa, podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación ante nuestra entidad mediante correo electrónico a feagas@feagas.es o directamente en nuestra web www.feagas.es. Les informamos que sus datos serán incorporados en un fichero y que siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos por la normativa, podrá


>

Temas de actualidad

>

Gran éxito de la I Edición del Salón de Carne de Calidad

El I Salón de la Carne de Calidad, principal novedad de la XXXIII Edición de la Feria de Trujillo, nació con el principal objetivo de poner en valor los productos de las razas ganaderas y acercar al consumidor estas carnes de calidad para que las prueben, las conozcan y sean capaces de ponerles “apellidos”, aprendiendo a la vez sobre su origen y sus peculiaridades.

que se llevan animales se den a conocer al visitante los productos que proceden de las razas”, comenta Mar González, de AECRANI y Carne de Ávila, sobre la participación de las dos organizaciones en el Salón.

Comenzó su trayectoria el día inaugural de la Feria con una degustación conjunta de productos pertenecientes a las 12 organizaciones que participaron en la iniciativa, carnes divididas en tres grupos: amparadas bajo el Logotipo Raza Autóctona 100%, IGPs de Extremadura y otras carnes.

El I Salón de la Carne de Calidad, nacido con el objetivo de poner en valor los productos de las razas ganaderas, fue uno de los protagonistas destacados de la XXXIII Edición de la Feria de Trujillo.

Durante la segunda jornada, el subdirector general de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Arnaldo Cabello, llevó a cabo una presentación del Logotipo Raza Autóctona 100% y de la importancia que tiene este distintivo para la ganadería de nuestro país. El evento terminó con una degustación de productos de Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Berrenda, Cabra Malagueña, Verata y Merina, razas que poseen este sello de calidad. El sábado se realizó una degustación de las IGPs extremeñas en la que participaron Corderex, Carne de Ávila y Ternera de Extremadura. Esta última también presentó su nuevo vídeo promocional. Y el domingo esta I Edición del Salón se despidió por todo lo alto con la cata de productos de Ovinos Precoces, Limusina y Blanca Cacereña. De cara a los participantes, la celebración del Salón de la Carne de Calidad ha sido algo beneficioso para la promoción de los productos y de las razas en general. “La experiencia ha sido positiva. Pensamos que se necesitan esfuerzos de este tipo en las ferias para que a la vez

“Es un punto de partida importante para asentar esta actividad. Como medio de promoción es interesante aunque se echa de menos la posibilidad de vender producto”, cuenta Aníbal Sánchez, secretario técnico de ACRIVER, punto en el que coincide con otras Asociaciones. Pablo Cuadrado, miembro de la junta directiva de la Asociación de Criadores de la Raza Blanca Cacereña también se muestra satisfecho con la iniciativa, resaltando el poder de promoción de actividades como esta. “Nos conoció mucha gente y estamos muy contentos con el Salón de la Carne”, afirma, añadiendo que participaría en próximas ediciones.

13


>

>

Temas de actualidad

FEAGAS y Banco Sabadell firman un convenio de colaboración

Todos los acuerdos del convenio se extenderán al ámbito en el cual desarrollen su actividad los miembros de FEAGAS y de las entidades financieras que en cada momento formen parte del Grupo Banco Sabadell. José Luis Urquijo considera muy beneficiosas las condiciones ofrecidas por Banco Sabadell, destacando, sobre todo, la importancia de que estas sean extensivas a todas las organizaciones de FEAGAS que, a buen seguro, sacarán un buen provecho de ellas. Con esta alianza, que ambas partes han calificado de “muy beneficiosa”, Banco Sabadell, a través de su unidad Sabadell Negocio Agrario, refuerza su papel de partner financiero del sector ganadero y agrícola del país.

La Federación Española de Ganado Selecto (FEAGAS) firmó el pasado 05 de octubre de 2016, en Madrid, un convenio de colaboración con el Banco Sabadell que tiene el fin principal de ofrecer a FEAGAS y a las organizaciones miembro de la Federación productos y servicios financieros con unas condiciones ventajosas. De acuerdo a lo establecido en el documento firmado por Jaume Moreno, director territorial de Empresas en Banco Sabadell, y José Luis Urquijo, presidente de FEAGAS, se pondrá a disposición de la Federación y sus Asociaciones, productos y servicios con el objetivo de facilitarles el acceso a las nuevas tecnologías, a la financiación del circulante en cualquier modalidad, así como la financiación a medio-largo plazo de nuevas inversiones en activos fijos mediante préstamos y leasing.

La Federación Española de Ganado Selecto (FEAGAS) firmó en octubre de 2016 un convenio con Banco Sabadell para ofrecer condiciones ventajosas a sus socios. También tiene suscritos acuerdos con los laboratorios NASERTIC y XenéticaFontao.

14

Convenios con NASERTIC y XenéticaFontao Además, la Federación también ha firmado acuerdos de colaboración con los laboratorios NASERTIC y XenéticaFontao para obtener precios competitivos en la realización de genotipado para filiación En el caso de NASERTIC, el convenio se ha suscrito para la realización de las pruebas en bovino, equino y porcino mientras que XenéticaFontao lleva a cabo los análisis en pequeños rumiantes: ovino y caprino. Ambos acuerdos se firmaron en junio de 2016.


>

Temas de actualidad

>

La Medicina Biorreguladora pone en tus manos medicamentos que pueden ser de enorme utilidad en la práctica diaria del veterinariode grandes animales

Están registrados en la AEMPS como medicamentos y avalados por prestigiosas asociaciones de control de calidad como CAAE. • Son medicamentos con mecanismo de acción demostrado, como concluyen, por ejemplo, para Traumeel y Engystol, respectivamente, los estudios de: • Porozov S, Cahalon L Weiser M, Branski D, Lider O, Oberbaum M., Inhibition of IL-1β and TNF alpha Secretion from Resting and Activated Human Immunocytes by Homeopathic Medication Traumeel S. Clinical & Developmental Immunology. 2004 Enbergs, H., Effects of the Homoeopathic Preparation Engystol on Interferon-γ Production by Human T-Lymphocytes, Immunological Investigation. 2006. Son medicamentos en microdosis. Estudios científicos publicados en muy importantes revistas avalan la actividad de los medicamentos en microdosis (teoría de la Hormesis o el fenómeno de respuesta a la dosis, Mattson

2008, “Human & Experimental toxicology”), así como la eficacia, rapidez y tolerabilidad de los mismos con estudios científicos de todo tipo (clínicos simple y doble ciego, prospectivos multicéntricos, de cohortes, metanálisis…) Son medicamentos de prescripción veterinaria obligatoria, lo que garantiza que es el profesional veterinario el que lleva el control del caso y su tratamiento. Son medicamentos que, al actuar sobre la homeostasis y los sistemas de autorregulación orgánicos propios de los animales, difícilmente “colisionarán” con ellos y, por lo tanto, su seguridad y tolerabilidad son máximas. Por ello, carecen de interacciones medicamentosas, así como, prácticamente, de efectos indeseables para tus pacientes. Lo que les permite ser utilizados en cualquier especie animal, así como en cualquier edad (crías, geriátricos,…) y estado fisiológico de los mismos. Y de la misma manera, son utilizables con cualquier otra medicación de la que el veterinario decida usar.

Presentaciones en inyectables, fáciles de manejar, según tabla

CUADRO DE DOSIFICACIÓN

INYECTABLES

COMPRIMIDOS

GOTAS

GRANDES ANIMALES (ABASTO Y ÉQUIDOS) Lechones, corderos y cabritos

2-3 ml por dosis/día

5-6 comp./día

10 gotas 2-3 veces/día

Ovejas y cabras

2 ml por dosis/día

7-9 comp./día

10 gotas 2-3 veces/día

Cerdos, potros y terneros

4-5 ml por dosis/día

10-11 comp./día

20 gotas 2-3 veces/día

Caballos y bóvidos

5-10 ml por dosis/día

12-18 comp./día

30 a 40 gotas 2-3 veces/día

15


>

Temas de actualidad

NO presentan ningún tiempo de espera, en ningún ámbito de la producción. Actualmente en la línea veterinaria disponemos de medicamentos útiles en 5 grandes campos de la medicina veterinaria como son patologías del : • Aparato locomotor • Aparato digestivo • Sistema inmunológico • Sistema urogenital (genital femenino) • Metabolismo Según esto, podemos trabajar patologías frecuentes e importantes a nivel de animales de abasto, no sólo a nivel sanitario, sino también a nivel económico para las ganaderías. En este sentido, y a modo de ejemplo, podríamos tratar biorreguladoramente (extraído de unos protocolos generados por un Comité de expertos veterinarios):

16

• Aparato locomotor ➤Traumatismos de todo tipo ➤Erosiones y Heridas ➤Esparavanes ➤Lasminitis del casco (infosura) ➤Pedero • Aparato digestivo ➤Cetosis del ganado lechero (acetonemia) ➤Parálisis puerperal ➤Colico equino • Sistema inmunológico ➤Bronconeumonías (Staphylococcus, Streptococcus, Pasteurellas,...)

➤Coriza Equina ➤Ectima contagioso (boquera) ➤Diarrea Vírica Bovina ➤Mastitis

• Sistema urogenital (genital femenino) ➤Metritis y Piómetras ➤Problemas de Fertilidad

• Metrabolismo ➤Alteraciones metabolicas (coadyuvante) ➤Problemas de Reactividad orgánica (geriatría, baja producción,...)

Si eres veterinario y quieres conocernos o conocer más sobre la medicina biorreguladora y las ventajas y beneficios que te puede aportar, a partir de ya mismo, en tu clínica diaria, NO dudes en ponerte en contacto en marketing@heel. es e intentaremos atenderte lo más adecuadamente posible.


>

Temas de actualidad

>

FEAGAS, presente en la primera Feria Ganadera más grande de México

La Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), con la coordinación de la Embajada de España en México, estuvo presente en la I Exposición Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria de Metepec (Estado de México), evento que se extendió del 11 al 20 noviembre de 2016. FEAGAS estuvo presente, por medio de su director gerente, Manuel Luque, en representación del sector español de raza pura, para la promoción de la genética española. Por ello, durante su estancia en el país, el director gerente de FEAGAS mantuvo reuniones con los representantes de diferentes organizaciones de ganaderos, así como con representantes de las administraciones públicas mexicanas. El Certamen fue inaugurado, entre otras autoridades, por el Gobernador del Estado de México, Euribel Ávila, y por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, equivalente del Ministerio de Agricultura en el país, José Calzada.

La Feria congregó a más de 45 organizaciones ganaderas y más de 2.000 cabezas de ganado, llegadas de todos los estados del país. A pesar del carácter nacional de esta primera edición, se contó con la participación de países como Nueva Zelanda, Marruecos, Bangladesh, Irán, Cuba y España. La representación de España, por medio de FEAGAS, contó con un stand junto al resto de países presentes, donde los visitantes pudieron conocer más de cerca la ganadería de selección de nuestro país por medio de información impresa y vídeos informativos. La presencia española fue muy positiva dado el peso de la ganadería en México y las importantes inversiones que se están llevando a cabo en materia de importación de genética de primer nivel, tanto por parte de ganaderos particulares como por parte de las autoridades.

17


>

>

Temas de actualidad

El secretario de Agricultura y Ganadería de México se reúne con los representantes de la ganadería española en la expo de Metepec

Heriberto Ortega, secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de México, se reunió con Rafael Bolívar, consejero de Agricultura de la Embajada Española en México, y Manuel Luque, director gerente de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS). Durante la reunión se analizó la situación de la ganadería y de la agricultura en el Estado de México por parte del secretario de Desarrollo Agropecuario y los miembros de su equipo, y se presentaron las bondades de la ganadería de selección de España por parte del consejero de Agricultura de la Embajada de España y del director gerente de FEAGAS, así como de otros aspectos relacionados con el sector agrícola y ganadero en nuestro país. Ambas partes vieron muy positivo dicho encuentro, pues representa un primer paso para trabajar juntos, habida cuenta de que México es una gran potencia en materia de

18

ganadería, y está produciendo e importando genética del más alto nivel de diferentes partes del mundo. El secretario general Agropecuario del Estado de México estuvo acompañado de Mario Fajardo, coordinador de Estudios y Proyectos Especiales de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, de Albino Negrete, coordinador de Protocolo Internacional del Gobierno del Estado de México y de Ericka Hernández, directora de Cooperación Internacional del Gobierno del Estado de México. Al finalizar la reunión Manuel Luque, como muestra de agradecimiento a las atenciones recibidas a lo largo de su estancia en Metepec, hizo entrega de varios presentes, destacando varias publicaciones sobre la ganadería española. De igual modo, el señor Ortega hizo entrega a los representantes de España de varios presentes como muestra de agradecimiento por su visita.


>

Temas de actualidad

>

Miembros de la Embajada de Egipto visitan FEAGAS

Miembros de la Embajada de la República Árabe de Egipto visitaron, a principios de 2017, la sede de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS). Tarek Elkeden, consejero comercial, y Walid Ramadan, tercer secretario comercial, como representantes del Gobierno Egipcio, mostraron el interés del país en conocer el sector ganadero español así como sus producciones con la intención de explorar las distintas posibilidades de exportación y de implementación de acuerdos comerciales entre España y Egipto. FEAGAS expuso una presentación sobre la Federación, su el papel en el sector ganadero, en la mejora genética y en la conservación de recursos genéticos animales. También se presentó un resumen sobre la situación general de la ganadería española. Del mismo modo, la Federación profundizó detalladamente en las características de nuestras razas ganaderas, muchas de ellas potencialmente exportables. Los miembros de la embajada demostraron un gran interés durante todo el encuentro y tuvieron la oportunidad de

conocer multitud de datos tanto censales como productivos del sector. Asimismo se estableció contacto para futuras colaboraciones comerciales entre ambas partes en cualquier tipo de actividad de interés comercial relacionado con el sector ganadero de raza pura.

Egipto, a través del personal de su Embajada en España, ha mostrado interés por el sector ganadero español y ha podido conocer, en una visita a FEAGAS, las posibilidades de la ganadería española de cara a abrir un nuevo mercado de exportación.

19


>

>

Temas de actualidad

Las subastas ganaderas, protagonistas de Expoforga 2017

ANGRA entregó los XVI Premios “Ignacio Biescas” a la mejora genética de la Raza Rasa Aragonesa, que fueron para Ganadería La Blanca C.B., de Santa Engracia de Jaca (Huesca) y Humeco Productos Veterinarios de Huesca. Y los VIII Premios al Desarrollo del esquema de selección para la mejora genética de la Rasa Aragonesa fueron: Mejor porcentaje de fertilidad de un lote de inseminación: Pérez Ballestero, S.C. de Arcos de las Salinas (Teruel). Mayor porcentaje de animales de reposición nacidos de inseminación: Alejandro Tapia de Villanueva de Gállego (Zaragoza). Mayor porcentaje de inseminaciones respecto al censo total: Hnos. Guillén Bayo de El Castellar (Teruel).

La 29ª edición de Expoforga, la Feria de la Comarca de la Jacetania, que se celebró los días 3 y 4 de junio en Puente la Reina de Jaca, registró un incremento notable en las subastas ganaderas, con relación a los últimos años. Un total de 63 cabezas de ganado vacuno, ovino y caprino se adjudicaron en la feria, por un montante de 31.320 euros ( el año pasado se subastaron 13 ejemplares, por un importe de 7.510 euros). Expoforga volvió a ser un gran escaparate del sector agrícola y ganadero del Pirineo, registrando una buena afluencia de público, a pesar de las tormentas que se sucedieron a lo largo de todo el fin de semana. Todos los animales subastados fueron ejemplares selectos incluidos en planes de mejora genética. Se adjudicaron, en la subasta nacional de vacuno, 10 novillas y toros de Raza Pirenaica y 24 novillas de ARAPARDA, por un importe total de 28.510 euros. En la subasta autonómica de ovino se adjudicaron 16 hembras de raza Churra Tensina y 5 machos de Raza Ansotana, por un valor de 2.030 euros, quedando desierta la subasta de 4 machos de raza Churra Tensina. Por último, se subastaron 12 cabras Pirenaicas, de las que se adjudicaron 8 ejemplares por un valor de 780 euros. El Certamen ganadero nacional y las subastas ganaderas siguen siendo un referente de Expoforga. Este año se potenció también la participación de productores agroalimentarios locales con la segunda edición de la Feria Expoforga sostenible. El certamen contó con 76 expositores comerciales interiores, 12 exteriores (mayoritariamente de maquinaria agrícola) y 30 ganaderías, que expusieron 350 cabezas de ganado selecto, incluido en planes de mejora genética. A lo largo de la feria se realizó la entrega de diferentes premios. Este año el Premio Expoforga 2017 recayó en el Instituto de Formación Agroambiental de Jaca ( antigua Escuela de Capacitación Agraria ) como reconocimiento a “su labor desarrollada durante 45 años en la Comarca de la Jacetania y su aportación de profesionales al medio natural y rural”.

20

También se entregó el IX Premio a la biodiversidad a la ganadería de ovino y caprino en Aragón, otorgado por UPRA y Oviaragón-Grupo Pastores, que este año fue para Pedro Gadea Borge, de Loscos y Monforte de Moyuela (Teruel). Y ACOAN entregó los Premios del V Concurso Morfológico de la Raza Ansotana, que recayeron en las ganaderías de Samuel Gastón, Silvia Sarracan, Víctor Ipas y Antonio Casajús. A pesar de las tormentas que se sucedieron durante todo el fin de semana, la feria registró una buena presencia de público. El programa de actos incluyó una exhibición de drones, espectáculo ecuestre, la presentación del libro “Borregueros”, de Carlos Tarazona, o la charla sobre ornitología y su aportación a la agricultura, a cargo de Seo Birdlife Huesca, entre otras actividades. En los actos previos a la feria, se celebraron las Jornadas Técnicas “Los Jueves de Expoforga”, durante el mes de mayo, con interesantes jornadas dedicadas al cooperativismo, ganadería y fruticultura de montaña (con la colaboración del CITA) y despoblación versus repoblación. Todas ellas despertaron el interés de la población, contando con una buena participación. Por último, también en el preámbulo de la feria se celebró la Semana Agraria de la Jacetania, organizada por UAGA, donde se analizaron los regadíos sociales o la PAC.


>

Temas de actualidad

>

Flojosma apuesta por ampliar su actividad para cubrir las necesidades ganaderas

Flojosma es una empresa con dilatada experiencia en la realización de pozos de sondeo, implantada en Extremadura desde hace más de 20 años. Estas dos décadas de trabajo les avalan, así como los más de 2000 clientes a los que han ofrecido sus servicios. Atendiendo a la demanda de los mismos y asumiendo que están en un entorno rápidamente cambiante, muy competitivo y exigente, han decidido ampliar su actividad, desarrollando un proyecto de fabricación en prefabricados de hormigón, tales como casetas, depósitos para acumulación de agua, abrevaderos para ganado... Y es así como a partir de 2008 en Flojosma apuestan por ampliar su actividad dedicándose también al diseño y fabricación de prefabricados de hormigón, ya que creen que complementa perfectamente su principal actividad. Se trata de una línea de productos especialmente diseñada para necesidades ganaderas, con productos de gran calidad y acabados muy cuidados.

Sus instalaciones están ubicadas en Valverde del Fresno, en la provincia de Cáceres. Teniendo un ámbito de actuación focalizado en Extremadura, pero con extensión a toda España, ya que poseen el apoyo logístico adecuado para transportar sus productos a cualquier parte de la península. Se desplazan donde el cliente lo necesite. Su dilatada experienciales ha llevado a trabajar con firmas de gran nombre en el sector de las que podemos destacar algunas como Tragsa, Sacyr, Junta de Extremadura, Mancomunidad Sierra de Gata, Hormigones Olleta, Construcciones Galco, Grapesa, Mycsa Mulder, Carija, Canteras David Fernández Grande, así como diversos ayuntamientos, ganaderos y particulares Sin duda alguna uno de los pilares básicos de la empresa es el equipo humano del que disponen, querepresenta la mejor garantía de éxito en todos sus servicios y productos gracias a la profesionalidad de los técnicos y demás personal especializado.

21


El rincón de las asociaciones

>

25 años apostando por la raza Limusina

El 20 de julio de 1992 las dos asociaciones de ámbito nacional que agrupaban a los criadores de la raza Limusina decidieron aparcar sus diferencias y unirse en un proyecto común: La Federación Española de Criadores de Limusín. Poco tiempo después se sumaría a la misma ELIFE, la Federación de la raza del País Vasco que, a su vez, integraba a las asociaciones de criadores de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Hoy en día la Federación Española cuenta con más de 950 ganaderías inscritas y casi 30.000 reproductoras. Han sido muchos los pasos llevados cabo durante este tiempo, entre ellos la celebración de 25 Concursos Nacionales en el marco de la Exposición Internacional de Ganado Puro que se lleva a cabo cada año durante el mes de septiembre en

22

la ciudad de Salamanca, certamen de referencia para el sector ganadero. En septiembre de 2016 se desarrolló el 25º Concurso Nacional de la Raza Limusina. Y la Federación Española de Criadores de Limusín ha llevado a cabo diversas actividades para la celebración del acontecimiento. Se instaló, gracias al apoyo de la Diputación de Salamanca, una carpa conmemorativa en la que se llevaron a cabo un gran número de actos. Entre otros, pudieron verse imágenes de los 25 años de historia de la raza en Salamanca. Además, todos los días los participantes, asistentes e invitados pudieron disfrutar de las excelentes cualidades de la carne de Limusín a la brasa.


El rincón de las asociaciones

Limusín Solidario, la sección de la raza destinada a la colaboración con las personas más necesitadas de nuestra sociedad, hizo una entrega de 400 kilos de carne a la organización Caja Solidaria de Salamanca y tampoco faltaron las entregas de premios y reconocimientos a todos aquellos criadores y personalidades que, durante estos 25 años, han colaborado en la promoción y difusión de la raza. Durante todos los días se proyectaron videos acerca de la calificación morfológica y la selección en la raza. Como guinda del acontecimiento, el certamen finalizó con la su-

>

basta de 23 novillos de la raza, alcanzando el campeón del concurso, Jockey, de la ganadería de los hermanos Muñoz Carrasco de Cáceres, el importe de adjudicación de 17.300 euros, precio récord en una subasta de un animal bovino en España. A lo largo de este año se han venido desarrollando otras actividades conmemorativas de los 25 años de la Federación Española de Criadores de Limusín. Cabe destacar la edición de un video explicativo acerca de la introducción en la calificación morfológica de la raza Limusina, repartido entre los criadores. También se ha elaborado una guía

23


>

El rincón de las asociaciones

de calificación morfológica en formato de trabajo y otra en un formato mayor en la cual está incluido el programa de mejora de la raza. Durante todo este aniversario tampoco se han olvidado del mejor producto de la raza: su carne. En el pasado Salón de la Carne de Calidad, que se llevó a cabo en el mes de noviembre durante la Feria Agroganadera de Trujillo, estos productos dejaron el listón muy alto. En el comienzo del año 2017, y a la finalización de la subasta de Aranjuez (primera subasta de carácter nacional del año), todos los asistentes pudieron disfrutar de las excepcionalidades de la carne de Limusín a la parrilla. La Federación Española de Criadores de Limusín está trabajando en la creación de una Marca de Garantía “Carne de Limusín” que ampare y distinga la producción de los animales de la raza. Cabe destacar que la raza Limusina se está posicionando como raza líder en el sector vacuno español, tanto en pureza como en cruzamiento, por sus magníficas cualidades: facilidad de partos, carácter maternal, extraordinaria conformación y rendimiento cárnico y las características excepcionales de su carne.

24



>

>

El rincón de las asociaciones

La raza Blonda de Aquitania: La mejor elección tanto en raza pura como en cruce industrial

Cebo intensivo en pureza El sector de vacuno de carne en España está trabajando duramente por mejorar su rentabilidad. Esta situación ha impulsado el desarrollo de un sistema de cebo intensivo de terneros, altamente tecnificado, basado en el consumo de piensos compuestos con un margen neto muy ajustado. Este tipo de producción se basa en el máximo aprovechamiento de la fase de mayor potencial de crecimiento de los terneros, para intentar reducir el tiempo de estancia en el cebadero, aumentando la rotación de animales y así mejorar los costes de producción. Es en este apartado donde entra la raza Blonda en pureza se muestra insuperable por su elevado porcentaje de músculo en la canal (mayor cantidad de carne comercializable), por su mayor ganancia media diaria de peso y por su índice de conversión menor (mayor eficiencia alimentaria).

1. Ganancia media diaria (GMD) de 1,86 Kg./ día durante el periodo de cebo, muy superior al de otras razas cárnicas. Hay animales que, en las fases iniciales, llegan a los 3 Kg. / día.

Por su elevada aptitud transformadora en músculo se le recrimina su escasa grasa de cobertura, obviándose la extraordinaria terneza de su carne. En estos casos se recomienda seguir un programa de alimentación de dos piensos durante el cebo, un primer pienso de crecimiento-cebo y para finalizar, un pienso de acabado que como mínimo ha de suministrarse 50 días antes del sacrificio y no más de 70 días.

2. Índice de Conversión (IC): Es su verdadero punto fuerte, con una conversión de 4,4Kg de pienso comidos por Kg. de peso vivo ganado. Es la raza de la eficiencia alimentaria por excelencia. 3. Duración del cebo: En 7 meses el ternero Blonda se acerca sin problemas a los 700 Kg. de peso final. Es por ello que cuando se engordan terneros de esta raza el tiempo de cebo se reduce, y en consecuencia aumentan el número de ciclos que podemos hacer cada año, dado que al tener elevadas velocidades de crecimiento se puede alcanzar antes el peso vivo de sacrificio, con unos rendimientos a la canal que muy pocas razas pueden alcanzar. 4. Rendimiento de canal: Su enorme capacidad para generar musculo en la canal, el hueso fino característico de la raza, la finura de cuero y por ende la menor cantidad de despojo, hacen que se obtenga un rendimiento del 68,2%, situando a la raza Blonde en la elite de la producción cárnica.

26

En resumen, la raza Blonda de Aquitania es una excelente elección para la producción de carne de calidad para el sistema de cebo intensivo español, dado que permite acortar el tiempo de cebo, con muy buenos rendimientos a la canal y una extraordinaria eficiencia alimentaria.


El rincón de las asociaciones

Uso de sementales Blonda para cruce industrial

>

Traspasando las ventajas a dinero, podemos llegar a la siguiente conclusión

Desde la experiencia de los criadores de ganado puro, estamos viendo un aumento del interés de los ganaderos de otras razas, ya sean Avileña, Charolesa, Mixtas o incluso Limusina, en los cruces con estos sementales. Cruces destinados al engorde de los animales F1 y F2. Unos de los principales problemas con el que nos encontramos en el actual panorama nacional es la dificultad de encontrar para los rebaños de vacas autóctonas, puras o cruzadas un buen semental que mejore los terneros, los partos, la docilidad, las canales, la adaptación a las diversas orografías… en general, que mejore la ganadería y por consiguiente la economía.

La aportación que los sementales Blonda de Aquitania transmiten a las distintas razas que nos encontramos en España es inmejorable. Incrementa el peso de las canales por su mayor volumen, conformación y rendimiento. Mejora el aprovechamiento cárnico entre un 5 y 6 por ciento más, siendo además el grano de la carne mucho más fino y tierno. Además tiene facilidad de parto con un 96% de éstos sin ayuda, también tiene facilidad en el manejo extensivo debido a su carácter noble… Por todo esto vemos que la raza Blonda de Aquitania y sus cruces están cada vez más presentes en el panorama nacional, como raza puntera en la producción de carne.

Tras visitar muchas explotaciones, todas ellas con uno o varios machos Blonda puros y vacas cruzadas o puras, se llega a la conclusión de que la raza Blonda no solo mejora las ganaderías y la economía familiar, sino que también el bienestar del ganadero al no tener que asistir a todos los partos, gracias a la facilidad que transmite el semental con terneros longilíneos y de poco peso, que nacen sin dificultad. Algunas de las ventajas que podemos describir en este tipo de cruces son: Reducción entre 45 y 75 días el tiempo de cebo de los terneros, debido a su mayor reposición diaria de kilos. Mayor rendimiento en las canales por el mayor número de kilos y menor despojo que producen las canales F1 con Blonde (finura de piel y de hueso, mejora en la anchura y espesor de lomo y otros cortes de alto valor carnicero...) Facilidad de parto y la gran docilidad que el semental Blonda aporta a las vacas nodrizas.

27


>

>

El rincón de las asociaciones

Participación de ANGRA en FIGAN 2017

Del 28 al 31 de marzo de este año se celebró una nueva edición de FIGAN, la 13ª Feria Internacional para la Producción Animal. Como en otras ediciones, la Asociación dispuso de un amplio y renovado stand de imagen. Además, llevó a cabo otras actividades en el marco de la feria:

XXXI Concurso Nacional de la raza Rasa Aragonesa El evento congregó una representación de los mejores animales de las ganaderías que gestiona ANGRA. En esta edición se presentaron 20 ganaderías que aportaron 94 lotes con un total de 255 animales. El Jurado Calificador del XXXI Concurso Nacional de la raza Rasa Aragonesa estuvo compuesto por los siguientes miembros: D. Juan José Ramos Anton, profesor de la facultad de Veterinaria de Zaragoza, que actuó como Juez Único y Presidente del Jurado. D. Javier Yebra Acín, ganadero designado por la Asociación Nacional de Criadores de ganado Ovino selecto de raza Rasa Aragonesa (ANGRA). D. Neftalí Millán Arnaldos, ganadero designado por la Asociación Nacional de Criadores de ganado Ovino selecto de raza Rasa Aragonesa (ANGRA) D. Carlos Malo, técnico veterinario designado por la Asociación Nacional de Criadores de ganado Ovino selecto de raza Rasa Aragonesa (ANGRA). Asistió al Jurado como secretario D. Adolfo Laviña Gómez, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de raza Rasa Aragonesa, (ANGRA).

Una vez revisados todos los lotes de ganado presentados, calificados de acuerdo con el sistema de puntos según la normativa del Libro Genealógico, se tomó el acuerdo de conceder los siguientes premios: Sección 1°, lote de machos de más de dos años de edad: 1° premio, César López Blasco de Calatayud (Z) 2° premio, José Manuel Ubieto de Aniés (Hu) 3° premio, Ignacio Fidalgo de Calamocha (Te) Sección 2ª, lote de machos de uno a dos años de edad: 1° premio, La Blanca, C.B. de Santa Engracia de Jaca (Hu) 2° premio, Miguel Angel Gómez Rodriguez de Cervera del Rincón (Te) 3° premio, Carlos Samitier de Albelda (Hu) Sección 3ª, lote de machos de seis a doce meses de edad: 1° premio, Pérez Ballestero, S.C. de Arcos de la Salina (Te) 2° premio, Hnos. Galve Navarro de Villafranca del Campo (Te) 3° premio, Familia Yagüe Franco de Cubel (Z) Sección 4ª, lote de hembras de más de dos años de edad: 1° premio, Ignacio Fidalgo de Calamocha (Te) 2° premio, Pedro Arandia de Visiedo (Te) 3° premio, Jorge Fernández de Visiedo (Te) Sección 5ª, lote de hembras de uno a dos años edad: 1° premio, Pedro Arandia de Visiedo (Te) 2° premio, Ignacio Fidalgo de Calamocha (Te)

28


El rincón de las asociaciones

>

3° premio, Diputación Provincial de Teruel (Te) Sección 6ª, lote de hembras de seis a doce meses de edad: 1° premio, Diputación Provincial de Teruel (Te) 2° premio, Ignacio Fidalgo de Calamocha (Te) 3° premio, Jenaro Pinilla e hijos de la Muela (Z) Sección 7ª, lote de hembras hijas de inseminación artificial ‣ Ganadería de Pedro Arandia de Visiedo (Te) Sección 8ª, lote de machos hijos de inseminación artificial ‣ Ganadería de Jorge Fernández de Visiedo (Te) Sección 9ª, lote de hembras de más de dos años de edad portadoras del gen GASE ‣ Ganadería de Andrés Biescas de Sabiñánigo Alto (Hu) Sección 10ª, lote de hembras de uno a dos años edad portadoras del gen GASE ‣ Ganadería de Familia Yagüe Franco de Cubel (Z) Sección 11ª, lote de hembras de seis a doce meses de edad portadoras del gen GASE ‣ Ganadería de Familia Yagüe Franco de Cubel (Z) Sección 12ª, primer premio a la mejor ganadería en su conjunto. ‣ Ganadería de Familia Yagüe Franco de Cubel (Z)

Demostración práctica de la utilización del nuevo dispositivo antirreflujo de inseminación artificial ovina (DARIO) El miércoles 29 de marzo a las 18:00 horas, en el espacio “Todos en FIGAN 2017”, de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) se organizó una demostración práctica de la utilización del nuevo dispositivo antirreflujo de inseminación artificial ovina (DARIO). El programa se compuso de una breve presentación de DARIO y una demostración práctica con ovejas de ANGRA. Se contó con los siguientes ponentes: • Presentación. D. Adolfo Laviña (Secretario Ejecutivo de ANGRA). • Situación actual de la inseminación artificial ovina. Justificación para desarrollar el DARIO. Dª. Arantxa Echegaray (Directora de I+D, Humeco) • Diseño y evolución del dispositivo. D. Iván Lidón (Área de Proyectos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza). • Presentación de resultados. Dª. Mª Teresa Tejedor (Departamento de Anatomía, Embriología y Genética. Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza) • Demostración práctica. D. Ángel Macías (veterinario de ANGRA) Esta actividad contó con la colaboración de HUMECO, empresa aragonesa con acreditada experiencia en biotecnología de la reproducción y que gestiona la patente del dispositivo DARIO.

Los premios fueron entregados el martes 28, día de la inauguración del Certamen, por D. Arnaldo Cabello Navarro, subdirector general de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, por D. José Andrés Gil Berduque, inspector director del Libro Genealógico, por D. José Luis Urquijo, presidente de FEAGAS y por D. Juan Carlos Fortuño y D. Jaime Escanero, vicepresidente y tesorero de ANGRA respectivamente.

Además de estas actividades ANGRA participó en la jornada “Retos en la mejora genética del ovino de carne” organizada por UPRA – Grupo Pastores el martes día 28, así como en la jornada del jueves 30 “Casos clínicos e investigación en pequeños rumiantes” organizada por los Colegios Oficiales de Veterinarios de Aragón y el Servicio Clínico de Rumiantes del Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

29


>

>

El rincón de las asociaciones

Estrategias de transición hacia un modelo alimentario más sostenible. Contribución de la Cabra Malagueña

Una de las debilidades de la producción caprina en la provincia de Málaga es que un porcentaje muy importante de la leche y los cabritos obtenidos son destinados a ser transformados y comercializados fuera de nuestro territorio. Esta realidad provoca que, por un lado, los ganaderos no participen en el valor añadido obtenido de los productos transformados y, por otro, no se fomente el consumo de productos de cercanía por parte de la ciudadanía malagueña. Afortunadamente, y gracias al trabajo del sector, fundamentalmente a través de las cooperativas y queserías tradicionales de la provincia, la situación ha mejorado aunque todavía queda un largo camino por recorrer en este ámbito.

Consciente de esta situación, CABRAMA ha elaborado un proyecto denominado “Estrategias de transición hacia un modelo alimentario más sostenible. Contribución de la Cabra Malagueña” que tras un exigente proceso de selección ha sido escogido para ser desarrollado en los próximos tres años. Parte del diagnóstico de que en el marco de un mercado globalizado en el que los ganaderos encuentran cada vez más dificultades para desarrollar su actividad, se está produciendo un progresivo abandono de la ganadería tradicional y con ella de su contribución económica, social y medioambiental. Partiendo de esta realidad, a través del proyecto se pretende contribuir a revertir esta situación a través del establecimiento de un compromiso entre las personas productoras y la ciudadanía que conduzca a un cambio en el modelo agroalimentario del que todos resulten beneficiados. El proyecto, cofinanciado por la Fundación Daniel & Nina Carasso, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Casabermeja, la Universidad de Sevilla y la Organización caprina francesa FRESYCA con la que les unen estrechos lazos. La Fundación Daniel y Nina Carasso, afiliada a la Fondation de France, es una fundación familiar presidida por Marina Nahmias, hija de Daniel y de Nina Carasso, y fundadora.

30

Tiene por vocación financiar proyectos relacionados con dos grandes áreas que contribuyen a la plenitud del ser humano en un mundo habitable: la alimentación, para soste-


El rincón de las asociaciones

>

sus productos, incrementando sus ingresos y ofreciendo al consumidor un alimento saludable y de calidad. 2. Acercar la cabra Malagueña y sus productos a las personas consumidoras e implicar a éstas en el cambio de modelo producción/consumo a través de la creación de una estructura estable de servicios turísticos. A través de este proyecto se finalizarán las obras de la Casa de la Cabra Malagueña, centro de visitantes destinado a la promoción de la raza y sus productos, y se diseñará una oferta turística consistente en charlas divulgativas, talleres de elaboración de queso fresco, pastoreo con cabras y otros. A través de esta iniciativa se pretende que la ciudadanía andaluza, particularmente la población escolar, y los visitantes extranjeros nos conozcan mejor y valore estos productos y manera sostenible de producción.

ner la vida y el arte, para enriquecer el espíritu. Interviene de forma prioritaria en Francia y en España, cuna de la familia. Más allá de los proyectos que apoya económicamente y acompaña, la Fundación persigue un doble objetivo: 1. Favorecer la emergencia de acciones innovadoras y propiciar su difusión, con una filosofía del pro-común y de aprendizaje en abierto 2. Facilitar encuentros y crear conexiones entre distintos agentes, fomentando el desarrollo de sinergias y el trabajo en red. Las actuaciones, que se desarrollarán entre 2016 y 2018, se agrupan en torno a tres ejes fundamentales: 1. Desarrollar una oferta propia de productos locales y de calidad por parte de los productores. El objetivo es fomentar que los ganaderos, aprovechando la infraestructura técnica y de equipamientos de la SAT Productos de la Cabra Malagueña, puedan transformar y comercializar

3. Favorecer el tránsito de las ganaderías hacia modelos de producción aun más sostenibles (certificación ecológica) a partir del análisis en profundidad de explotaciones ecológicas y convencionales y el establecimiento de pautas dirigidas a aquellas personas que quieran fomentar el modelo ecológico de producción. En colaboración con la Universidad de Sevilla, con la Dra. Yolanda Mena a la cabeza del equipo investigador, se obtendrá información sobre los pasos necesarios para que las ganaderías, si así lo consideran, puedan reconvertirse hacia modelos de producción ecológica, mejorando sus sostenibilidad y dando respuesta a un determinado sector de la población que exige este tipo de productos. Además se asesorará acerca de todo el proceso de conversión y posibilidades de comercialización. Durante los próximos meses todos aquellos ganaderos y ganaderas interesados en desarrollar algunas de las actividades propuestas, así como la ciudadanía en general, recibirán información detallada de todas las acciones a través de reuniones informativas así como mediante información alojada en la web de CABRAMA y redes sociales. Desde estas páginas animamos a todos a uniros a este proyecto.

La Casa de la Cabra Malagueña, será un centro de visitantes para la promoción de la raza y sus productos, y una oferta turística consistente en charlas divulgativas, talleres de elaboración de queso fresco o pastoreo con cabras, entre otras actividades

31


>

>

El rincón de las asociaciones

Las Cabras Murciano-Granadinas de ACRIMUR conquistan Irán

La Asociación Española de Criadores de la Cabra Murciano-Granadina (ACRIMUR) ha realizado la mayor exportación de animales de especie caprina que se conoce en los últimos años vía aérea, con destino a Irán, gracias a TRESEUS S.L, empresa murciana de Molina de Segura especializada en la gestión de proyectos y desarrollo de negocio en territorio iraní, que ha llevado a cabo la compra y exportación de los animales. La exportación, que se llevó a cabo el 8 de octubre de 2016, estaba compuesta de 1.000 animales (954 hembras de 4 a 10 meses y 46 machos de 4 a 12 meses). Para el traslado de los animales se utilizaron tres camiones con destino a Barcelona, ciudad de la que salió el avión. En esta operación participaron asociados de cuatro comunidades autónomas diferentes. De Murcia salieron animales de las siguientes ganaderías: Eleuterio Rocamora Abenza (Jumilla), Francisco Javier Martínez Carrión (Jumilla) y José Yago Juan (Yecla). Además participaron otros cuatro asociados de tres comunidades diferentes: Emilio Carranco Murillo (Ávila). Agrotove S.A (Cuenca). Juan Luis Gimeno Molina (Alicante). Julián Huertas Juárez (Alicante).

Para garantizar el éxito de la exportación, asegurar un trabajo correcto y garantizar la adaptación de los animales a las nuevas instalaciones, en el mismo avión, acompañando el cargamento de Murciano-Granadinas, fueron Jorge Castillo Gómez (secretario ejecutivo de ACRIMUR) y Jesús España Ortíz (TRESEUS), además del director técnico del holding iraní y un técnico en logística de Irán.

32

Según Jorge Castillo, los trabajos de carga de animales en los diferentes camiones, descarga de animales e introducción en cajones, embarque en aeropuerto de Barcelona, vuelo correspondiente y posterior desembarque en aeropuerto de Irán se desarrollaron de manera excelente y de forma muy profesional. Además, para Jorge Castillo la adaptación de los animales los primeros días en Irán fue muy buena y muy correcta, ya que las instalaciones del país son espectaculares en relación a materiales y últimas tecnologías, lo que es una gran ventaja para el bienestar animal, el manejo y el desarrollo de la mejora genética de la cabra Murciano-Granadina. Del mismo modo, al ser todos animales jóvenes, para la adaptación al clima tan caluroso de aquel país no habrá ningún problema. El convenio de colaboración de ACRIMUR junto con TRESEUS para Irán comprende la exportación de 6.000 animales, con posibilidad de llegar a exportar 10.000 animales de raza Murciano-Granadina a corto plazo. Desde ACRIMUR se piensa que esta exportación es una gran oportunidad de continuar con la expansión y difusión de la genética de la cabra Murciano-Granadina, siendo un mercado en crecimiento, para poder demostrar la calidad y rendimientos de la raza. Por último, desde ACRIMUR quieren agradecer a ganaderos, veterinarios de ADS, veterinarios Oficiales de las Unidades Veterinarias, Oficinas Comarcales Agrarias (OCAOCAPA), y Delegaciones Territoriales de las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA), Técnicos y Jefes de Servicio de Sanidad Animal de las diferentes CCAA, Directores Generales de Ganadería, Veterinarios y Técnicos de los diferentes puestos de Inspección Fronterizos (PIF), de las CCAA participantes, además de los Técnicos en la logística y Zona Aeroportuaria, ya que gracias a todos ellos se ha podido realizar la exportación con gran éxito.



>

>

El rincón de las asociaciones

PURA RAZA ESPAÑOLA, Marca España: Un proyecto hecho realidad

Si no nos ocupamos de la imagen de nuestro caballo, es obvio que otros lo harán. Tenemos una marca de peso, consolidada y de reconocido prestigio internacional. Desde hace más de 40 años, ANCCE trabaja para universalizar la raza y, a día de hoy, podemos reconocer que en cierta medida lo ha conseguido, aunque el camino aún es largo y queda mucho por hacer. El Pura Raza Española está ya presente en 65 países del mundo y, en los últimos años, se ha conseguido que llegue cada vez más lejos debido al interés creciente de economías emergentes como Rusia o China. Pero, sobre todo, se ha alcanzado un objetivo para continuar reforzando la imagen de nuestro caballo en España y venderla de mejor forma en el exterior: el Pura Raza Española ha sido reconocido como icono y seña de identidad de España. Con este proyecto, que se hizo realidad a comienzos de año, las instituciones y el gobierno español han reconocido la importancia de nuestra raza, la única equina autóctona de fomento que existe en nuestro país, lo que le da un valor y un patrón de reconocimiento visible para que otros países quieran hacerse con nuestro caballo y nuestra marca. Hace pocos años, la situación, los medios de comunicación y los propios ganaderos ofrecían una imagen desoladora de un sector cercado por la crisis y los ajustes. Pero en este repunte de la economía global en la que parece que nos encontramos, nos hemos posicionado como un

34

claro ejemplo de “marca sólida”. Si está bien hecho el trabajo de crear lo que los expertos denominan reputación o marca, un reportaje, una situación aislada o una mala época no destruyen una marca. Es obvio que la crisis ha arrasado con parte del sector, pero a nivel de imagen hemos salido reforzados. Cada vez que alguien menciona las tres palabras de nuestra marca –Pura Raza Española– evocamos el nombre de un país: España. Por ello, Marca España ha visto en nuestro caballo una nueva visión del talento español. En este sentido, el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España (AMEC), Carlos Espinosa de los Monteros, afirma que “las cualidades de esta raza son señas de identidad de nuestra cultura y un tesoro que hay que conservar y difundir”. Así, el Pura Raza Española se encuentra entre los proyectos de promoción de dicha política de Estado y su imagen se ha incluido en el vídeo institucional de Marca España 2017, ‘Spain Everywhere’. “Este vídeo refleja la presencia de España en todo el mundo a través de elementos como su tradición y cultura. Y no podía faltar uno de los animales más bellos del mundo, que destaca por su templanza, nobleza e inteligencia, fruto del buen hacer de nuestros criadores a lo largo de la historia”, ha asegurado Espinosa de los Monteros, un auténtico apasionado de nuestra raza mucho antes de que se le presentara el primer proyecto de promoción.


El rincón de las asociaciones

>

El vertiginoso montaje del vídeo refleja la presencia de España y los españoles en todo el mundo, a través de su cultura, sus costumbres, su gastronomía, su arte, sus empresas, su innovación, su tecnología, etc. Es un recorrido audiovisual por los lugares del planeta donde nuestro país y sus elementos han ido dejando huella. De esta forma y con esta acción, la institución Marca España ha puesto de manifiesto, por primera vez, la importancia que tiene para nuestro país la cría del Pura Raza Española en los más de 65 países del mundo. Un reconocimiento que, sin duda, da valor a una raza equina que hace Marca España tanto a nivel nacional como internacional, convirtiéndola en icono y seña de identidad de nuestro país.

Al prestigio que la cría y la conservación de un caballo de características únicas genera para España, hay que sumar la riqueza que aporta este sector, cuyo impacto económico es de 5.000 millones de euros.

El vídeo, presentado por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Alfonso Dastis, y por Espinosa de los Monteros, se está difundiendo en eventos internacionales, en las embajadas y consulados de todo el mundo y en las visitas oficiales de Su Majestad el rey, sin duda, una de las acciones promocionales más importantes para nuestro caballo y para el sector.

Valoración positiva y reconocimiento de Marca España

Hablar del Pura Raza Española es hablar de un símbolo nacional desde el siglo XVI, debido a la infinidad de retratos ecuestres que lo acreditan. Durante siglos, ha sido el regalo más demandado a la monarquía española por parte de otras naciones, hasta el extremo de ser conocido como “el Caballo de Reyes”. Ha sido origen de decenas de razas en el mundo y fueron los primeros équidos en llegar a América. Es la única especie animal de nuestro país que se exporta en vivo, siendo España un país eminentemente importador en el sector ecuestre. Según asegura Espinosa de los Monteros, es una de las razas equinas más importantes y reconocibles en el exterior: “Decir en el extranjero que un caballo es de Pura Raza Española es un símbolo de excelencia indiscutible. Dentro de nuestra estrategia de promoción exterior, la calidad y la excelencia son valores clave, labor que ANCCE desarrolla cada vez más con más eficacia. El caballo español es uno de los animales más bellos del mundo. Además, la raza equina de nuestro país tiene la peculiaridad de que es un valor en sí misma: lo que la distingue es su trabajo con el jinete, su aprendizaje en el arte de la doma y su inteligencia”.

Desde ANCCE se continúa trabajando para alcanzar nuevos objetivos en la promoción y reconocimiento de nuestra raza. El siguiente paso es conseguir que declaren al caballo PRE Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. “Un objetivo – sostiene Espinosa de Los Monteros– que, sin duda, apoyamos desde Marca España dada la relevancia histórica y cultural del Pura Raza Español”.

La confianza que Marca España ha depositado en ANCCE y en el caballo de Pura Raza Española no deja de crecer. Cada vez son más las acciones propuestas y su apoyo incondicional a la labor de promoción de nuestro caballo. Desde la primera toma de contacto, entendieron de inmediato que el caballo español es uno de los mayores exponentes de la historia y de la cultura española y, desde entonces, todo ha sido generosidad, servicio y colaboración para seguir alcanzando grandes retos y garantizar la promoción del PRE dentro y fuera de nuestras fronteras. “El trabajo que realiza ANCCE en la conservación y promoción de la raza equina española es encomiable. En el afán por potenciar el caballo español como embajador de nuestro país, realizaremos inclusiones de su imagen en distintas creatividades destinadas a su publicación en revistas especializadas junto a otros valores de la Marca España”, asegura Espinosa de Los Monteros. Haber sido incluidos bajo el paraguas de la Marca España es algo que redundará en beneficio de todos y, sin duda, es un reconocimiento al papel que el caballo de Pura Raza Española representa para este país desde su creación en el siglo XVI.

35


Nombres Propios

>

José Luis Urquijo y Narváez, reelegido presidente de FEAGAS a las nuevas necesidades del entorno socioeconómico y a las normativas pertinentes, afrontando los retos futuros. Como asignatura pendiente resalta el que FEAGAS se de a conocer a la sociedad para poder acercarles los productos finales y la implicación de las ganaderías en la calidad de los mismos. Asimismo, destacó la importancia de nuestras Razas Ganaderas, ya que constituyen un gran patrimonio genético que nos pertenece a todos. Por último, el presidente llamó a la unidad de los ganaderos, a la colaboración y a la cooperación entre las Asociaciones para que, unidos, se avance en la mejora del sector. El nuevo Comité de Dirección de FEAGAS para los próximos cuatro años ha quedado compuesto de la siguiente manera:

D. José Luis Urquijo y Narváez ha sido reelegido presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) para los próximos cuatro años tras los comicios celebrados el pasado 29 de junio de 2016 en la sede de la Federación y cuya mesa electoral, constituida a las 13:00 horas, estuvo compuesta por Emilio Carranco en función de presidente y Mercedes Fernández en función de secretaria, ambos miembros de la Asamblea General de FEAGAS. La candidatura de D. José Luis Urquijo fue la única presentada en el proceso electoral, obteniendo un respaldo unánime tanto entre los votos presenciales como en los emitidos por correo. “Es un honor seguir otros cuatro años porque el trabajo de FEAGAS es un proyecto a largo plazo. Queremos seguir apostando por la profesionalización del sector ganadero porque es un factor clave para la internacionalización de nuestros recursos genéticos, que constituye una de las grandes oportunidades de futuro del sector”, declaró José Luis Urquijo tras ser reelegido. El presidente también agradeció el esfuerzo realizado por las Asociaciones de Criadores, que tienen personal muy cualificado y ganaderos que han sabido estar a la altura de las circunstancias, ya que siguen siendo años difíciles para la ganadería. De cara a los próximos cuatro años, José Luis Urquijo apuesta por continuar con la labor de adaptación de la Federación

36

Presidente: D. José Luis Urquijo y Narváez Vicepresidente 1º: D. Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo Vicepresidente 2º: D. Aurelio Soto Guerrero Secretario: D. Francisco Javier Conde Cerrato Tesorero: D. José Antonio Puntas Tejero Vocales: • D. César Dorado Pin • D. Manuel García Gómez • D. Restituto Jiménez Fernández • Dña. Lucía Maeso Corral • D. Antonio Martínez Flores • D. Josep Puigdollers Masarella • D. Bonifacio Redondo Ramos • D. Leopoldo Sainz de la Maza Ibarra • D. Antonio Sanz Vicente • D. Joaquín Soler Moles


>

Nombres propios

>

Antonio Sanz Vicente, nuevo presidente de CONABA

D. Antonio Sanz Vicente, ganadero de la provincia de Madrid, fue nombrado presidente de CONABA (Confederación Nacional de la Raza Blonda de Aquitania) el pasado 30 de marzo de 2017, sustituyendo a D. Alejandro Ibarra Zandio, quien ha ejercido en el cargo durante ocho años. Fue un cambio natural ya que D. Antonio había estado como vicepresidente durante el mandato de D. Alejandro. La votación no fue necesaria, pues en esta raza trabajan en un sólido equipo y la Asamblea al completo le aclamó como presidente. El apoyo unánime de todas las Asociaciones Nacionales se debe a que la figura de D. Antonio encarna la unidad del sector, recoge la experiencia y la profesionalidad ganadera necesaria en estos tiempos cambiantes y además posee un profundo conocimiento de la raza Blonda en España. Don Antonio Sanz cuenta con una dilatada experiencia en la gestión de la raza, pues nos encontramos ante una persona que ostenta el cargo de presidente de la Asociación Blonda de Madrid y Castilla-La Mancha y pertenece a la Junta Directiva de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) como representante de CONABA. Además ejerce funciones de calificador nacional y es de los que lleva la raza EN LA SANGRE, viviendo la pasión que sienten muchos ganaderos por nuestras Blondas. Nos dice que, en los cuatro años que tiene por delante, se fija unos objetivos claros y alcanzables siempre que se trabajede forma conjunta con todos los ganaderos que forman la familia de CONABA. Específicamente se propone. Consolidación de la raza en todo el territorio nacional y disminución de la dependencia francesa. Aumento del censo de explotaciones y cabezas registradas haciendo de esta raza la más rentable de entre las integradas en España. Mayor difusión de los sementales testados en Aia y Badajoz entre los asociados y ganaderías de cruce. Presencia de la raza en todas las ferias, subastas y certámenes nacionales. Divulgación de la raza a través de la página web http://blondeaquitania.es/conaba/ y los medios digitales colaboradores.

Colaboración franca y abierta con el MAPAMA y FEAGAS. D. Antonio se siente orgulloso de las personas que le acompañarán en su mandato y sabe que cuenta con el trabajo incondicional de representantes de todas las asociaciones, técnicos, socios, diputaciones y organismos. La junta de gobierno de CONABA está formada: • Vicepresidente: Jaime Ruiz Serrano de ABACAN • Secretario: Jesús Kortabarria Bengoa de EBAFE • Tesorero: Alejandro Ibarra Zandio de ABANA • Vocales: ➤ Gerardo Gómez Martin de ABACYL ➤ Juan Manuel Sánchez Duque de ABAEX ➤ Javier Tenias López de ABAAR ➤ Francisco Manuel Penabad Pita de ABAGA • Secretario ejecutivo: Gorka Elortza • Responsable de CM: Josu Payas • Mejora Genética: Catedrático Dr. D. Juan Altarriba. U. de Zaragoza Para concluir y de cara al futuro, D. Antonio se compromete a que todos los ganaderos de España perciban la raza como un claro ejemplo de la excelencia ganadera, muy especializada en la producción cárnica, amplia mejora de las ganaderías en cruzamiento industrial y un referente en cuanto a la producción de canales pesadas y de alto rendimiento.

37


>

>

Nombres propios

María José Rivero Ocaña, nueva presidenta de ANCGU

María José Rivero Ocaña ha sido elegida como nueva presidenta de la Asociación Nacional de Criadores de Gallinas Utreranas (A.N.C.G.U.), tras la Asamblea General celebrada el pasado 1 de marzo de 2017. Sustituye en el cargo a Juan Manuel Sánchez Ocaña, que ha sido presidente de la Asociación desde sus inicios en el año 2009. La nueva presidenta contará con el apoyo de la junta directiva, constituida por el vicepresidente Daniel López Melero, la tesorera MaríaJesúsRivero Ocaña y el secretario José López Collantes de Terán. Afrontamos cuatro años de candidatura con ilusión y entusiasmo, con un gran objetivo, que es la integración de todos los criadores en un proyecto común para la valorización de la Gallina Utrerana, la principal protagonista. Para ello, una de las vías de trabajo establecida para los dos próximos años es la participación de la Asociación en un proyecto conjunto con el IFAPA, dirigido por la investigadora Esperanza Camacho Vallejo,que persigue la valorización de los productos derivados de la Gallina Utrerana.

38


>

Nombres propios

>

Santiago Núñez Plaza se convierte en el nuevo presidente de ANCADES

En 2003 junto a esta fundan una ganadería, radicada en Gozón (Asturias). Esta ganadería ha venido criando, en los últimos años, algunos de los más prometedores CDE del panorama hípico español. Quizás el galardón más preciado de su palmarés en este campo sea la obtención, en el 2015, del Campeonato de España de Yeguadas Nacionales y el Campeón de Campeones otorgado a un ejemplar suyo, Luanco de Capellán en 2013. La selección se basa principalmente en las madres, pocas pero muy contrastadas, tanto a nivel de origen como de competición, siendo esta una de sus primeras prioridades. La otra es la utilización de orígenes sumamente contrastados y prestigiosos por línea paterna. Sementales como BIG STAR, BALOUBET DU ROUET, CORNET OBOLENSKY ó DIAMANT DE SEMILLY, figuran entre los orígenes de sus potros. Con estas prioridades la técnica de transferencia de embriones a madres portadoras, es la práctica habitual de la yeguada, lo cual le ha permitido estar compitiendo con madres a nivel internacional y a la vez tener ya hijos de estas madres compitiendo en pruebas de caballos jóvenes. Esta estrategia ha permitido tener rápidamente pruebas de la fiabilidad en competición de las líneas elegidas por la yeguada. Los ejemplares y madres de la yeguada son competidos habitualmente por su hijo Santiago Núñez Riva, jinete internacional.

La Junta Electoral de la Asociación Nacional de Criadores del Caballo de Deporte Español (ANCADES) emitió en abril la resolución final del proceso electoral, siendo proclamado presidente Santiago Núñez Plaza. Santiago Núñez Plaza es un criador vinculado desde hace 30 años al mundo del Caballo de Deporte Español (CDE) y muy específicamente a la competición de Saltos de Obstáculos junto a su esposa Mª Elvira Riva Francos.

Medicación eficaz sin tiempo de espera

Adicionalmente, Santiago Núñez Plaza es organizador de concursos de saltos. Bajo su dirección, se rescató el popular concurso de Saltos de Luanco, que había dejado de organizarse durante muchas ediciones, y que este año vivirá su quinto año consecutivo. Por otra parte ha puesto en marcha soluciones organizativas conjuntas con otros organizadores como es la Ruta Costa Astur que agrupa a tradicionales concursos del verano asturiano como El Forcón y el CHAS ocupando el mes de julio y agosto con concursos de 2*, 3* y caballos jóvenes.

39


>

Información técnica

Información

>

Técnica HACIA LOS LABORATORIOS 4.0

Toya Bernad¹, Susana Pedrosa², Jesús Lacalle³, Nicolás López⁴, Goyo Buldain⁵ ¹ Directora de Comunicación y Servicios ² Técnico Responsable Biología Molecular, Área de Laboratorio ³ Jefe de Área de Laboratorio ⁴ Director Tecnologías de la Información ⁵ Gestor de Proyectos

Todos hemos oído hablar hasta la saciedad en los últimos tiempos de la Industria 4.0; parece haberse convertido ya en un mantra, son de esos “palabros” que se ponen de moda y aparecen constantemente en los medios de comunicación. El término Industria 4.0 fue acuñado por el gobierno alemán para describir la fábrica inteligente, una visión de la fabricación informatizada con todos los procesos interconectados por Internet de las Cosas (IOT). Es lo que conocemos como Internet industrial de las cosas, I2OT. Se espera que el nuevo concepto de industria 4.0 sea capaz de impulsar cambios fundamentales al mismo nivel de la primera revolución industrial a vapor, la producción en masa de la segunda y la electrónica y la proliferación de la tecnología de la información que ha caracterizado la tercera. Es la cuarta revolución industrial que consiste en la introducción de las tecnologías digitales en la industria.

Según el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, “los nuevos desarrollos tecnológicos, la hiperconectividad y la globalización de la economía están planteando importantes oportunidades y retos a nuestra economía. La industria también debe abordar estas oportunidades y retos, para evolucionar y posicionarse como un sector fuerte, competitivo y de referencia internacional”. Estamos abocados a la transformación digital que afectará, antes o después, a todos las empresas independientemente del sector en el que operen y han surgido, surgen y surgirán oportunidades de negocio para adaptarse a esta transformación ya sea en productos, procesos, servicios o modelos de negocio. El nuevo modelo industrial se basa en una innovación colaborativa, en que los medios productivos estén conectados, en que las cadenas de suministros estén integradas y en que los canales de distribución y que la atención sean digitales (Fuente: Industria Conectada 4.0, La transformación digital de la industria española). En el ámbito de los laboratorios, como proveedores directos de servicios, la innovación colaborativa se centra en nuevos prototipos y procesos altamente automatizados y controlados mediante dispositivos digitales, nuevos desarrollos tecnológicos en ámbitos como la visión artificial, simulación de procesos, gestión y analítica de datos, automatización y robotización industrial, sensórica avanzada, herramientas TIC para el control integral de procesos o ciberseguridad industrial. En esta digitalización de la industria alimentaria, los expertos coinciden en señalar varios retos:

40


Información técnica

Cobertura completa del proceso de producción Nuevas tecnologías de conservación Nuevos ingredientes a través de formulación inteligente Integración de fuentes y tipos dispares de datos (datos que deben ser compatibles entre sí desde orígenes muy diversos) Optimización del aprovechamiento de datos e información a lo largo del ciclo de vida del producto. Captura de datos on line y en tiempo real Monitorización de los datos para analizar y toma de decisiones (radar, sensores, visión artificial, etc.,) El quiz de la cuestión está en la fusión de datos y conocimiento orientados a la acción, entendida como mejora sustancial tanto para la industria como para el consumidor.

>

La identificación genética se realiza mediante marcadores genéticos tipo microsatélites recomendados por la ISAG (International Society of Animal Genetics). Marcadores que presentan una gran variabilidad interracial y manifiestan un alto poder de exclusión entre individuos. Un conjunto de dichos marcadores, de al menos 11 de ellos, componen el llamado perfil genético o huella genética de un individuo. El laboratorio NASERTIC cuenta con la automatización del análisis desde la llegada de la muestra. Las muestras presentan una nomenclatura única una codificación de las mismas con códigos de barras,la realización de la extracción de ADN se hace mediante estaciones automatizadas, para la amplificación de las regiones de interés se dispone del uso de plataformas robóticas y, por último, el análisis de las muestras y obtención del perfil genético se realiza mediante secuenciadores automáticos. Todo ello ayudado de herramientas informáticas desarrolladas por NASERTIC con el fin de no perder en ningún momento la trazabilidad de la muestra.

En ese sentido, NASERTIC (Navarra de Servicios y Tecnologías) cuenta con un valor añadido para sus clientes y potenciales clientes ya que es capaz de unir información y tecnología, datos y monitorización, convirtiéndose en el socio tecnológico de la empresa u organismo público. Por un lado, las tendencias analíticas nos conducen directamente a una afluencia masiva de datos generados en distintas áreas. La capacidad de desarrollar aplicaciones a medida de los diferentes perfiles de clientes y la posibilidad de correlar información obtenida a través de diferentes análisis de manera rápida es un avance importante principalmente en áreas as como la gestión de la pureza de una determinada raza a través del control de su ADN. Por ejemplo, en la actualidad, a partir de diferentes plataformas de análisis genético (Illumina, NGS, secuenciadores analíticos, etc.,) se genera en poco tiempo mucha información, ya sea de un individuo, población, raza o especie. La capacidad de poder disponer de bases de datos específicas, y de un manejo eficiente de las mismas, nos da una capacidad infinita de obtener información relevante y una resolución de problemas más ágil o toma de decisiones más rápidas. De tal forma, que la posibilidad de realizar estudios genéticos en los que el cliente pueda acceder a informaciones relevantes de variabilidad genética en su explotación, índice de consanguinidad, pureza de raza, establecer filiaciones, realizar cruces dirigidos, determinación de caracteres del individuo, etc. pueden encontrarse a un solo “click”. El Laboratorio de NASERTIC mantiene una constante vigilancia estratégica en materia analítica con el fin de trasladar a cliente todas las novedades presentes y futuras. A día de hoy, realiza estudios de identificación genética de distintas especies de mamíferos, entre las que se encuentran ovino, bovino, equino y porcino, con el fin de establecer relaciones de filiación para la inscripción de los mismos en el libro genealógico.

El laboratorio NASERTIC, a petición de la demanda analítica, se encuentra en vías de desarrollo de nuevas determinaciones, como pueden ser la identificación de la capa en equinos o la identificación de variantes proteicas (Beta y Kapa caseínas) en animales productores de leche. Determinaciones que se realizaran a partir de marcadores genéticos consensuados en publicaciones internacionales. Así mismo, el uso de la información generada, nos lleva a ofrecer una posibilidad de control de la explotación, raza y/o especie. Proporcionándonos, una información genética valiosa sobre el estado de variabilidad genética de las mismas. Pudiéndose establecer índices de consanguinidad, pureza de raza, distancia genética, etc. Así como, poder establecer cruces dirigidos entre individuos de una misma explotación o entre explotaciones. De tal manera que se pueda idear, si es el caso, una selección genética de individuos con un carácter valorable o no (color de capa, producción de leche, etc.,) sin perder variabilidad genética.

41


>

Información técnica

El objetivo del laboratorio de NASERTIC es el invertir en los últimos avances tecnológicos tanto desde el punto de vista analítico como en el de los sistemas de información, enfocándolos hacia satisfacer las necesidades de clientes. Hablamos de “analiTICas”. En este mundo en donde el tiempo y la calidad del servicio ofrecido prima, se trata de generar valor disponiendo y proporcionando: Aplicaciones web para imputación directa de información desde el cliente. Trasvase desde las aplicaciones web a los sistemas internos de gestión, orientándolos hacia las sistemática a utilizar para dicho cliente. Instrumental, analizadores de última generación Personal cualificado con procesos y procedimientos optimizados permanentemente. Automatización de informes y resultados, devolviendo la información via web al cliente.

En los tiempos en donde en todo tipo de sectores empresariales el valor de los datos es innegable, hay tres aspectos que son incuestionables: Análisis: tratamiento de grandes volúmenes de datos para hallar concordancias y tendencias a través del uso intensivo de herramientas de Big Data.

42

Almacenamiento: relacionado con el interés de tener la mayor cantidad de información relacionada con nuestro negocio y cliente, para poder suministrarle un servicio de mayor calidad. Adicionalmente, la velocidad de acceso a estos datos debe ser cada vez más rápida. El uso empresarial de tecnologías de SSD y flash se hace imprescindibles. Seguridad: la información manejada en todo el proceso es absolutamente reservada y confidencial entre cliente y laboratorio, por lo que ninguna de las maneras puede verse expuesta. La redundancia de los servidores y sistemas de discos donde se maneja, las copias de seguridad de la misma y el Data Center en donde se aloja todo este tipo de sistemas, debe estar redundado, de tal manera que ante cualquier tipo de incidencia (por desgracia lo que no se espera, lo vemos todos los días en los medios de comunicación), el laboratorio ni pare en su quehacer, ni se den perdidas de información. Es inadmisible el perjudicar al cliente. En el caso deNASERTIC, se dispone de dos Data Centers sincronizados con ubicación geográfica distante (con diversos premios nacionales e internacionales), en donde toda la tecnología utilizada esta duplicada, de manera que ante cualquier incidencia en el Data Center primario, se sigue funcionando en el segundo sin corte de servicio. Conforme los tiempos avanzan y debido a la competitividad tanto por parte de los clientes como por parte de los laboratorios, los que no se transformen y adopten el uso de estas tecnologías y metodologías, estarán desgraciadamente fuera de mercado.


>

Información técnica

>

Seguro de explotación de ganado ovino y caprino

Entidad Estatal de Seguros Agrarios

Introducción El seguro agrario tiene como objetivo proporcionar a los productores agrícolas y ganaderos una herramienta de apoyo a la economía de las explotaciones que puede resultar decisiva para afrontar situaciones no controlables con garantía de solvencia y continuidad. En la última década, los seguros ganaderos han tenido un gran desarrollo, con la introducción de nuevas especies y riesgos, lo que ha propiciado que prácticamente todas las especies ganaderas dispongan de un seguro agrario, desde el ganado vacuno, hasta el ovino, caprino, equino, avícola, porcino, cunícola, apícola, y helicícola, entre otros.

Como garantía básica se incluyen la compensación del valor de los animales por muerte o sacrificio necesario de los mismos a causa de accidentes (atropello, despeñamiento, asfixia, derrumbe, rayo, inundación, nieve, incendio, etc.), así como por el ataque de animales, tanto animales salvajes (lobo, oso, buitre, etc.) como perros asilvestrados, cubriendo los siniestros causados por daño directo y los producidos de forma indirecta a consecuencia del ataque, por apelotonamiento o despeñamiento. Incluye a su vez coberturas por epizootias (fiebre aftosa y tembladera) en forma de compensación complementaria a la indemnización oficial por sacrificios, además para la fiebre aftosa se compensa el tiempo que resulta inmovilizada la explotación a consecuencia de la comunicación oficial de aparición o sospecha de la enfermedad.

El Plan de Seguros Agrarios que aprueba el Gobierno y que cuenta con un importante apoyo financiero a la suscripción del seguro agrario, recoge cada año las distintas líneas de seguro que disponen los ganaderos para asegurar sus explotaciones. Entre las líneas ganaderas que cuentan con más trayectoria se encuentra la dirigida a las explotaciones de ovino y caprino. Los casi 19 millones de cabezas de ovino y caprino, permiten un amplio recorrido de fomento y divulgación del seguro como herramienta de gestión del riesgo para este sector.

Seguro de explotación de ganado ovino y caprino Las explotaciones de ganado caprino pueden asegurar sus riesgos a través de una línea específica que está pensada para compensar las principales pérdidas económicas que pueden poner en peligro la viabilidad de la explotación en caso de siniestros importantes: La línea de seguro de explotación de ganado ovino y caprino.

La garantía básica se completa con la pérdida masiva de reproductores a partir del mínimo de animales fijado. Esta garantía incluye las muertes que se produzcan tanto en el momento del siniestro como en los 10 días siguientes, y comprende también los eventos producidos por ataque de animales.

Las coberturas que ofrece están agrupadas en una garantía básica, general para todos los asegurados, y garantías adicionales, de contratación opcional de acuerdo con las necesidades particulares de cada explotación.

A partir de estas básicas, las coberturas se pueden ampliar voluntariamente con las siguientes garantías adicionales, algunas de ellas pensadas para explotaciones de razas puras o de aptitud láctea:

43


>

Información técnica Saneamiento por Brucelosis: Compensación complementaria a la indemnización oficial por el sacrificio obligatorio por brucelosis. Para explotaciones de raza pura y/o aptitud láctea calificadas M3 o M4, o que hubiesen contratado esta garantía en el anterior Plan. Saneamiento por tuberculosis caprina. Similar a la anterior. Aplicable en explotacionesde raza pura y/o de aptitud láctea. Requiere calificación sanitaria C3 en su primera contratación. Privación de acceso a pastos. Compensa el mayorgasto en alimentación durante el periodo en el que los animales no puedan acceder a los pastos que tradicionalmente aprovechan, en caso de inmovilización ordenada por la autoridad competente tras las pruebas de saneamiento ganadero para brucelosis ovina y caprina. Compensación por pérdida de reproductores que da un valor adicional a los mismos en caso de muertes por incendio, inundación, ataque de animales o apelotonamiento. Finalmente, en esta línea puede contratarse la retirada de cadáveres como garantía adicional en dos modalidades alternativas: la clásica para cubrir la mortalidad natural de la explotación, y la garantía adicional de mortalidad parcial, prevista solo para explotaciones en zonas de protección para la alimentación de especies necrófagas (ZPAEN) que cuenten con autorización de las comunidades autónomas para este tipo de gestión de sus subproductos animales. Esta garantía ofrece cobertura para retirada de cadáveres en mortalidades masivas (mínimo 40 animales o 1.400 kg) así como cuando la Administración competente lo determine por motivos sanitarios.

Una vez producido un siniestro el sistema de comunicación es ágil y sencillo: por vía telefónica (para la retirada y destrucción de animales muertos, también por internet), sin necesidad de desplazarse ni de cumplimentar formularios. La inspección y tasación de los daños por parte del perito tendrá lugar en un breve plazo (3 días máximo), y el pago de las indemnizaciones que procedan se realiza en menos de 40 días. Los animales asegurados están amparados por las garantías del seguro tanto en la explotación como en cualquier otro lugar del territorio nacional, así como durante el transporte, si éste se realiza a pie. Las otras coberturas puestas a disposición de este sector ganadero lo son a través de la línea de seguro de compensación por pérdida de pastos. En los últimos años se está desarrollando y perfeccionando esta línea de seguro indexado, con determinación de daños a través de la información registrada por un satélite orbital, que tiene como objetivo compensar los costes de alimentación extraordinarios que recaen sobre los ganaderos cuando causas climatológicas o accidentales determinan una menor producción, en cada comarca, de los recursos pastables necesarios para el mantenimiento del ganado. Es un seguro destinado a la ganadería extensiva.

44

El seguro de compensación por pérdida de pastos es revisado y perfeccionado todos los años, al igual que el resto de seguros. Al tratarse de un seguro indexado, la compensación por el daño depende del resultado de los índices de vegetación y umbrales previamente establecidos El pago de las indemnizaciones se produce automáticamente en tres partes del año: enero-febrero, julio-agosto, y al cumplirse un año desde la suscripción. Como novedad, además del garantizado estándar que se venía ofreciendo en planes anteriores, se ha incorporado un nuevo garantizado, denominado superior, que permite al ganadero percibir antes la indemnización. Asimismo, los ganaderos pueden optar por contratar una tabla de indemnización con mayores porcentajes. De este modo, existen cuatro posibilidades de contratación resultantes de la combinación de los dos garantizados existentes (estándar y superior) y de las tablas de compensación (normal y mejorada). El seguro se ha dotado de una gran flexibilidad, dando respuesta a las demandas planteadas por los ganaderos, al objeto de que sea una herramienta útil para el sector. Estas modificaciones han sido bien acogidas por el sector, puesto que, según la contratación del último plan, el 64% de los animales asegurados en Andalucía y más del 66% de los asegurados en Extremadura, lo están con lo modalidad de “garantizado superior”.

Finalmente hay que destacar que se ha elaborado un nuevo mapa de localizaciones sobre las que el satélite realiza sus lecturas a fin de actualizar los posibles usos del suelo. Este nuevo mapa entrará en servicio en breve una vez validado a lo largo de la presente campaña. Todos los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios cuentan con subvención del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA. Para el seguro de explotación de ovino y caprino el porcentaje máximo es del 45% de la tarifa comercial base neta y del 39% en el seguro de compensación por pérdida de pastos. La subvención para la retirada y destrucción de animales muertos es de 0,56 € por cabeza para el ovino y caprino en península y de 0,83 € por cabeza en las islas Baleares y Canarias.

Conclusión Los principales riesgos que afectan a la producción ovina y caprina se pueden gestionar a través del seguro agrario, que se convierte en un instrumento de estabilidad para la economía de las explotaciones y garantiza la renta de los productores ante las pérdidas sufridas.


>

Información técnica

>

El agua sana es fuente de vida

La vida no existiría sin agua y en la alimentación del ganado, no se trata sólo de cantidad. El agua debe ser de calidad si lo que se pretende es garantizar una buena producción y el rendimiento. Un agua de calidad deficiente puede tener efectos adversos en la digestión y absorción de los nutrientes que hay en el pienso y también en aditivos como medicamentos o vitaminas. La mala calidad del agua puede debilitar la resistencia a enfermedades e infecciones, lo que tiene un impacto directo en el uso de antibióticos y en los costes veterinarios. Los animales de alta producción, entre los que se encuentran los pollos, de las explotaciones ganaderas actuales son cada vez menos tolerantes a factores de estrés y uno de ellos es, sin duda, la mala calidad del agua.

ayudar, pues, a combatir los microrganismos y a mejorar la digestión en el tracto digestivo del animal. Pero hay un problema. Los ácidos orgánicos no eliminan el biofilm, que es la mayor fuente de (re)contaminación del agua de bebida. Esta capa protectora viscosa que producen las bacterias se adhiere a la pared interior de las conducciones de agua. El biofilm actúa como caldo de cultivo para un amplio espectro de microorganismos, proporcionando a los patógenos un entorno seguro para sobrevivir y reproducirse. Los depósitos de biofilm que se desprenden de las paredes pueden incluso obstruir las boquillas de los bebederos, restringiendo el flujo de agua y (re)contaminándola, lo que pone en peligro la salud del ganado. Por ello, la eliminación del biofilm es fundamental para asegurar un control microbiológico constante del agua de bebida en toda la instalación ganadera. Allí donde los ácidos orgánicos y los biocidas comunes como el hipoclorito sódico o el peróxido de hidrógeno tienen un efecto limitado o nulo, el dióxido de cloro (ClO2), que es un gas disuelto en agua, penetra en el biofilm y desactiva los microorganismos presentes en el mismo. Como resultado, la generación de la masa gelatinosa se detiene y el biofilm muerto se despega de la superficie. El dióxido de cloro elimina los patógenos con la primera aplicación y genera un residual que previene la recontaminación. Por ello, el dióxido de cloro es cada vez más popular entre los ganaderos en toda Europa.

Hasta ahora se han utilizado varios procedimientos que han contribuido a mejorar el tratamiento del agua de bebida con ácidos orgánicos (ácido fórmico, formiato amónico, ácido propiónico, ácido láctico o lignosulfonato sódico) en productos comerciales como el Neubacid SM Liquid o el Neubacid Soft. La disolución de estos productos en el agua de bebida puede contribuir a controlar los microorganismos indeseables reduciendo el pH y aumentando la actividad de las enzimas proteolíticas y mejorar los parámetros productivos. A diferencia de los ácidos inorgánicos, los ácidos orgánicos (RCOOH) tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias. Una combinación de ácidos orgánicos con diferentes valores de asociación (pKa) se ha demostrado efectiva a la hora de inhibir el crecimiento microbiano en el agua. La adición de ácidos orgánicos puede

Dos estudios empíricos realizados en una granja experimental de Bélgica con dos grupos de 26.000 y 25.000 pollos, respectivamente, en los que el agua no se trató con nada, se trató sólo con ácidos orgánicos o con estos últimos y Clorious 2 (dióxido de cloro), demostró que una mezcla adecuada de ácidos orgánicos como Neubacid SM Liquid y la adición de Clorious2, no sólo facilitó el engorde de los pollos en los primeros 35 días de vida, sino que redujo significativamente la muerte precoz. Si desea recibir este estudio de campo completo o una propuesta de servicios a medida, contacte con: Clorious2@brenntag.es Telf: 91 665 30 00

45


>

>

Información técnica

NUTRIOPT DAIRY MODEL, nutrición eficiente basada en el conocimiento y los requerimientos del animal

Alvaro de la Serna Ernst ¹, Pablo Gómez León ¹ ¹ Departamento de Rumiantes Trouw Nutrition

Dos han sido los avances decisivos en relación a la productividad de la vaca en los últimos 15 años, contribuyendo a su incremento hasta niveles muy superiores a los existentes con anterioridad: El primero de estos avances fue la revolución genética: con mayores índices productivos, una selección más rigurosa y la introducción de técnicas como elsexado del semen, las transferencias de embriones y la genómica. Todo ello ha ayudado a los ganaderos a conseguir vacas potencialmente más productivas. El segundo avance ha sido la mejora en la implementación de sistemas de alimentación proteica y energética. Se ha mejorado el sistema de alimentar las vacas, en base a un mejor conocimiento de los requerimientos del animal y del funcionamiento del sistema digestivo.

46

Teniendo en cuenta estos avances, surge NutriOpt dair model, como uno de los desarrollos más importantes de Trouw Nutrition en el mundo de la nutrición de la vaca lechera, en la última década. Desarrollado en el RuminantReserch Center en Boxmeer (Holanda) y Guelph (Canada), NutriOpt Dairy Model permite alimentar a las vacas con gran precisión, con un mayor enfoque sobre la estabilidad del rumen y la salud de los animales. Es un sistema único en los aspectos arriba señalados, diferente a los sistemas actuales en uso, ya que integra las predicciones de energía y proteína, aportados en la ración dentro del modelo de racionamiento, lo que es esencial dada las considerables interdependencias de ambas. NutriOpt dairy model combina el conocimiento de forrajes y su evolución en el tiempo conlas materias primas utili-


Información técnica

>

zadas en la alimentación de la vaca lechera y la fisiología de la vaca (en combinación con los procesos digestivos de fermentación, digestión enzimática y metabolismo). Su finalidad, es la de mejorar la producción lechera y predecir acciones futuras teniendo muy en cuenta parámetros de salud ruminal, la fertilidad y la longevidad.

el rumen, la digestión en el intestino delgado y la fermentación en el grueso, que aporta un verdadero valor nutricional de los alimentos suministrados a las vacas. Además, el aporte de nutrientes específicos puede ser calculado, aportando una mejor precisión cuando racionamos para producción y calidad de leche.

NutriOpt Dairy Model aporta tres diferencias esenciales en beneficio de los ganaderos:

El sistema NutriOpt Dairy Model agrupa 3 modelos diferentes:

Maximiza la utilización de forrajes así como su comportamiento en el rumen.

El Modelo ruminal: considera el balance de la fermentación de la energía y la proteína con nuevos parámetros que mejoran la capacidad de predecir el efecto de los ingredientes en la salud ruminal.

Mejora la salud del animal, en base al control de la salud ruminal y la predicción de niveles de urea que determinarán si existe ineficiencia de utilización proteíca y trastornos metabólicos. Mejora la predicción de la producción y los constituyentes de la leche, favoreciendo la rentabilidad de la granja. NutriOpt, la eficiencia aplicada a la nutrición del vacuno lechero. La utilización de todos los nutrientes de las materias primas se tiene en cuenta considerando su fermentación en

El Modelo animal: que predice el resultado de las fermentaciones ruminales en la digestión de los alimentos que finalmente serán aprovechados por la vaca. El Modelo de racionamiento dinámico: que puede precisar con mayor exactitud nutrientes relacionados con la salud animal, la producción y la calidad de la leche realizando raciones basadas en lo que realmente ocurre en el animal. En resumen, el modelo está basado en una mejor comprensiónde lo que aporta el alimento, cómo es degradado en el rumen y los valores nutricionales que aporta.

47


>

>

Información técnica

Identificación de factores que influyen en la fertilidad de la raza avileña-negra ibérica

Cristina Meneses¹, Mª Jesús Carabaño¹, Clara Díaz¹ ¹ Departamento de Mejora Genética Animal, INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaría). Ctra. de A Coruña km 7,5. 28040 Madrid

Según el último estudio realizado en vacas nodrizas por el MAPAMA con datos del Sistema Integral del Trazabilidad Animal (SITRAN, 2014) el porcentaje de fertilidad de las hembras de aptitud cárnica con edades comprendidas entre 2 y 14 años es del 68%, lo que significa que como media la productividad de la ganadería española es baja, aunque existen diferencias entre razas. Esta alerta hecha desde el ministerio, se lleva produciendo varios años y por ello son varias las razas que han centrado parte de sus objetivos de trabajo en la mejora y control de la fertilidad. Este es el caso de la Asociación de Criadores de raza Avileña-Negra Ibérica (ANI). En ANI se ha visto que aunque la fertilidad media no representa un problema, existe mucha heterogeneidad entre y dentro de ganaderías. Por ello, desde el año 2014, se ha priorizado esta línea de investigación y mejora, para maximizar la productividad de la raza y, con ello, incrementar los ingresos de la actividad ganadera. La fertilidad de una explotación se define como el porcentaje de vacas paridas por año. Evidentemente, aunque la

48

fertilidad se mide en las hembras, es el resultado de la capacidad para concebir y llevar a término la gestación de dichas hembras, y de la aptitud para la monta y la capacidad fecundante del semen del macho, con lo cual es un carácter complejo. Un indicador de fertilidad ampliamente utilizado por su fácil medida y su bajo coste, es el intervalo entre partos (IPA). Cuando se analizó esta información en dos razas autóctonas en extensivo, Avileña–Negra Ibérica y Retinta, al contrario de lo que se observa en ganado Frisón (David et al., 2011) donde la inseminación artificial (IA) está ampliamente difundida, el efecto del macho de monta representa hasta un 30% de la variabilidad observada para el carácter intervalo entre el primer y segundo parto (Meneses et al., 2014), mientras que la hembra representaba el 5%. Se estimó que la componente de mayor relevancia es el manejo, donde se engloba toda la estrategia de gestión de la explotación. Por lo que la mejora de la fertilidad exige de un abordaje global que contemple el manejo/gestión de la reproducción que influye tanto en el utilizar la mejora genética de ambos componentes de la fertilidad, porque su efecto es acumulativo a lo largo del tiempo.


Información técnica En el reciente proyecto IDi 20140020001859: “Mejora de la fertilidad y nuevas técnicas reproductivas de dos razas autóctonas en sistemas extensivos de explotación”, cofinanciado por el MAPAMA, que se ha desarrollado entre los años 2014 - 2016, para la raza Avileña-Negra Ibérica y Morucha, se han explorado herramientas que permiten identificar la gestión reproductiva de las explotaciones y así determinar qué factores pudieran estar influyendo en la fertilidad de las ganaderías. Estos factores se categorizan en: sanitarios, nutricionales y de manejo reproductivo. También se ha desarrollado un ensayo de inseminación a tiempo fijo para intentar promover el uso de la IA como herramienta de conexión entre ganaderías y dispersión de la mejora genética mediante el uso de toros mejorantes en las IA. Por último, se puso a punto la técnica de la fertilización in vivo para tener disponible un test que ofreciera ciertas garantías a los ganaderos que compran/venden sementales para la monta natural. El control de los factores anteriormente mencionados es crucial para alcanzar el objetivo que han de marcarse las explotaciones de vacuno extensivo de raza ANI, que es conseguir que todas la vacas paran un ternero cada año. Alcanzarlo o no, tiene un impacto real en la gestión económica de la explotación, como se mostrará posteriormente en el apartado de impacto económico. Este objetivo es fisiológicamente posible, e implica que las vacas queden preñadas a los 2,5 meses tras el parto. Si a partir de la recogida sistemática de la información se detecta que el inicio de la gestación se efectúa con posterioridad a este periodo se deben evaluar las posibles causas que afectan al binomio macho-hembra y establecer las pautas de manejo necesarias para evitarlo.

Factores de manejo que pueden contribuir a la fertilidad en la raza ANI

>

En el proyecto IDi anteriormente mencionado se indagó sobre la presencia de enfermedades reproductivas, gestión de la alimentación y manejo reproductivo, que se muestran a continuación. Enfermedades reproductivas: las enfermedades que actualmente están presentes en muchas de las ganaderías españolas y que causan fallo reproductivo, son principalmente; Rinotraqueitis bovina infecciosa (IBR), Diarrea vírica bovina (DVB), Neosporosis, Leptosporosis, Besnoitiosis, enfermedad de Schmallenberg (VSD), Tricomonosis y Campilobacteriosis genital bovina. Así en el proyecto se muestrearon todos los machos de 7 explotaciones y un porcentaje comprendido entre el 3,2 y 29,2% de hembras pertenecientes a 9 explotaciones, con el objeto de tener una primera visión del estado sanitario del vacuno en extensivo donde el seguimiento de los animales es más complejo. Aunque el tamaño de la muestra no nos permite hablar de prevalencia, el hecho de que la presencia de las distintas patologías presentara dispersión geográfica, apunta a que la prevalencia de dichas enfermedades puede ser relevante y debe ser evaluada a mayor escala. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de establecer un programa de prevención y control de estas enfermedades, y por ello a través de un Manual de Fertilidad que se ha elaborado en el marco del proyecto, se guía sobre el programa que se ha de llevar a cabo en el control sanitario. Gestión de la alimentación: la alimentación es un elemento clave en el mantenimiento de la fertilidad de las explotaciones. Por un lado, una correcta gestión del estado nutricional de los jóvenes reproductores va a adelantar el inicio de su vida reproductiva y va a condicionar los resultados reproductivos en adultos. Por otra parte, una alimentación no adecuada prolonga la aparición del celo, y por lo tanto el intervalo entre partos. En el caso de la novilla, retrasa la aparición del primer celo y por consiguiente la edad al primer parto. Si esa mala alimentación persiste durante la gestación puede comprometer los niveles productivos de la descendencia, lo que se llaman efectos epigenéticos. En ganado en extensivo el nivel de alimentación se puede determinar mediante la medición sistemática de la condición corporal (Eversole et al., 2009). Se ha detectado que la mayoría de los ganaderos de ANI, no llevan un control sistemático de la condición corporal (CC) de sus animales, que es la herramienta para determinar si la gestión de la alimentación permite cubrir las necesidades de los animales. Así, en el marco del IDi se ha propuesto la utilización de un sistema visual para la medida de la CC, que es sencillo de utilizar en las razas en extensivo, donde el manejo puede ser más complicado que en otros sistemas de producción. En las hembras reproductoras se recomienda que la medida de CC se haga entre 2 y 3 veces al año: tres meses antes del parto para poder ajustar la ingesta de las reproductoras con el fin de que lleguen al parto en un buen estado de carne e inicie la lactación en condiciones óptimas, al parto para asegurarse que la CC es la adecuada tanto para el periodo de lactación que se inicia, como para la salida en celo y posterior cubrición, y alrededor de los 4 meses postparto para organizar la alimentación de acuerdo a sus requerimientos nutricionales.

49


>

Información técnica En el caso de los machos, los desajustes nutricionales no se han podido establecer en el marco del proyecto, pero se sabe que los desequilibrios nutricionales por defecto o exceso, tendrán incidencia sobre la habilidad para el salto, la libido y la calidad seminal, por lo que se recomienda medir la condición corporal tanto en el inicio de la pubertad como en los periodos de monta, siendo estos últimos de gran importancia, ya que una pérdida de peso por deficiencia en la suplementación puede suponer una disminución del nivel de actividad del macho y que por lo tanto vaya en detrimento de la fertilidad del lote de hembras donde se encuentre. Manejo Reproductivo: en la caracterización de las ganaderías, se ha visto que hay un alto porcentaje de ellas cuya gestión no parece ser apropiada; en general se observa que se tiende a sobredimensionar el tamaño de los lotes de cubrición (más del 30% organizan lotes de más de 40 hembras) y a prolongar en exceso los periodos de cubrición (el macho permanece con las hembras más de 8 meses en el 43% de las ganaderías), en parte como resultado de lo primero. Las posibles consecuencias de este tipo de manejo son varias: presenta una complejidad en el manejo, lo que hace que sea más difícil llevar un control sistemático de los reproductores, genera lotes de destete muy heterogéneos con lo que posiblemente haya una pérdida económica importante por pérdida de kg al destete o gestión en el cebadero a posteriori y hace más complicada la gestión de la alimentación.

En cuanto a los resultados de las pruebas de IA se han obtenidos cifras muy heterogéneas pero a la vez prometedoras, puesto que en 29% de ganaderías participantes hubo un éxito de la IA superior al 65%, con un porcentaje de hembras paridas que alcanzó el 80%.

Impacto sobre el beneficio efectivo de explotación Para el estudio del impacto económico derivado de la falta de eficiencia reproductiva de las explotaciones se hicieron aproximaciones de los beneficios efectivos por ganadería y año, empleando modelo TIPI-CAL (Technology Impact

50

and Policy Impact Calculations) usado en la Red Nacional de Granjas Típicas (RENGRATI, 2015). Para ello se partió de una explotación tipo de 100 vacas y 3 machos en un sistema de reproducción bajo Monta Natural (MN), donde el 70% de las hembras se cubrieron en el intervalo entre partos (IPA) que parece reflejado en la Tabla 1 para cada caso o escenario, un 20% con un IPA+21 días, y para el 10% restante se asumió un fallo reproductivo en el último año, contabilizándose un IPA+42 días y un parto menos, siendo para todos los casos la edad al primer parto a los 33 meses. En los escenarios donde se usó la IA está se aplicó sobre un 20% de las hembras, sobre éstas el 70% de ellas se cubrieron tras la inseminación y el 30 % restante lo hizo al siguiente celo por medio de monta natural. Para el resto de las hembras se aplicaron los porcentajes de 50% a IPA, 20% con un IPA+21 días y 10% IPA+42 días y un parto menos. Cuando se asumió que los machos que se utilizaban eran machos mejorantes o semen de estos, supuso un incremento del peso de los teneros al destete respecto a la media de la explotación, ya que el macho mejorante es el que se encuentra dentro del 1% mejor de los toros de la población ANI de valor genético para el efecto directo del peso al destete. En la edición Marzo de 2017, este valor fue de +20,1 kg, de forma que su descendencia tendrá como media 10 kg más que la media. Ello supone, un incremento del precio de 25€, según los precios estimados para el cálculo del beneficio, a parte de un incremento del 14% de este valor (pendiente de la tendencia genética de los machos para el efecto directo del carácter peso al destete), para el caso donde se usa la IA, debido al efecto acumulativo de la mejora de forma anual ya que el empleo de IA supone el uso de los mejores machos cada año. En los escenarios donde se emplea la IA el número de sementales necesarios es de 2, ya que sólo habrá dos lotes de monta natural y la necesidad de toro de repaso en el lote de IA es de apenas mes y medio, por lo que con una buena previsión de las inseminaciones y un buen manejo, se puede reducir el número de machos en la explotación. El total de escenarios propuestos para esta aproximación económica fueron siete, como describe la Tabla 1, y la medida de fertilidad fue el IPA, que condicionó la vida reproductiva de la vaca y por lo tanto el número de partos. La relación de costes e ingresos imputables fue la misma que la empleada en el trabajo publicado en la anterior edición de la presente revista (Meneses et al., 2016), actualizando los precios. Un caso extremo en estos cálculos hubiera sido bien la adquisición de un semental infértil para monta natural y/o la adquisición de un semental con una patología que hubiera requerido su eliminación antes de la amortización. Ambas situaciones se pretenden evitar mediante la propuesta del uso de FIV y solicitud de pruebas sanitarias previas a la compra de los reproductores. En la Tabla 1 se parte del escenario desfavorable, escenario 1, con un IPA de 433 días producido por la falta de control sobre los factores que influyen en la fertilidad, ya que no se realiza un programa de control sanitario, la alimentación es deficiente y los periodos de cubrición son mayores a 4 meses. Los escenarios 2 y 3, presentan IPA de 412 y 387 días, respectivamente, producidos al igual que en escenario 1 por la falta de control sobre los


Información técnica factores sanitarios, nutricionales y de manejo, pero en menor medida que en el primer caso. El escenario 2 la situación media de la raza y el escenario 3 un caso intermedio entre la media de ANI y el óptimo en MN, el escenario 4. Este óptimo, presenta un IPA de 365 días en MN, donde se produce un parto al año, y todos los factores están controlados; sin existir patologías reproductivas, la nutrición es equilibrada, y existe un control sobre el celo y los lotes de cubrición, dando lugar al máximo del beneficio en el sistema de monta natural, como aparece en la Figura 1, donde aparte de reflejarse el beneficio efectivo en cada escenario se muestra el cambio del beneficio respecto al escenario 4. El escenario 5 muestra una situación óptima de MN donde se emplea un macho mejorante, por lo que el beneficio efectivo que se obtiene en la ganadería en el periodo de un año es ligeramente superior que el obtenido en el escenario 4, ver Figura 1, contabilizando para su cálculo el extra del precio del macho en el momento de su adquisición (2.21 veces el precio de un macho con un valor genético en la media de la población de ANI). Los escenarios 6 y 7, muestran la opción del uso de IA con un sistema de inseminación a tiempo fijo, donde los tres factores están controlados, diferenciándose estos dos escenarios en el uso de machos mejorantes para incrementar los kilos al destete. Así el escenario 7 respecto al 4 supone un incremento

>

del beneficio de 308 € por ganadería y año, mientras que el cambio del escenario 4 al 6 supone un detrimento del beneficio 99€, al suponer la IA sólo un incremento de costes sin hacer uso de la mejora genética. Ahora bien, hay que tener en cuenta que estos cálculos están orientados a número de kilogramos al destete y estos marcan el beneficio obtenido, sin haberse cuantificar otras opciones, como puede ser el uso de la IA para la obtención y cría de reproductores hijos/as de machos de élite, en caracteres como son los maternos o reproductivos, donde el acceso a una pajuelas es la opción más económica para conseguir una reposición de élite. En cuanto al uso de machos mejorantes se observa que entre el escenario 5 y 7, el escenario 7 aporta un mayor beneficio (174€) inseminando sólo un 20% de las hembras ya que con el uso de la IA siempre vamos a tener acceso a toros de élite, y por ello, como se ha señalado anteriormente, se ha aplicado el 14% de incremento en el beneficio extra, ya que la mejora es acumulativa en el tiempo, mientras que comprando toros mejorantes debido al progreso genético estos dejaran de ser mejorantes tras unos años después de su uso, y el beneficio extra del escenario 5 respecto al optimo es de 134€ , e irá mermando con la incorporación de nuevos sementales aunque estos estén en la élite de la población en el momento de la compra.

Tabla 1. Descripción de los distintos escenarios analizados, que se caracterizan por el tipo de sistema reproductivo, los factores controlados, el intervalo entre partos medio (IPA) y el número de partos a lo largo de la vida productiva de las hembras (Nº partos).

51


>

Información técnica

Figura 1. Beneficio efectivo, en euros, por ganadería y año bajo los distintos escenarios analizados y cambio del beneficio efectivo con mejoras sobre nutrición, sanidad y manejo respecto a la situación óptima reproductiva (escenario 4).

Finalmente, aparte de lo expuesto anteriormente, como se ha anotado en el apartado de enfermedades reproductivas, en el marco del proyecto se ha elaborado un Manual de Fertilidad para el ganadero, donde se establecen “buenas prácticas” para controlar los factores que influyen en la fertilidad, fijando ideas claras sobre las ventajas de este control. Asimismo con este manual se quiere transmitir la necesidad del llevar a cabo un registro sistemático y de calidad, del manejo de la explotación, ya que es la única forma de detectar el origen de problemas reproductivos y poder actuar de forma rápida y eficaz para su erradicación.

Conclusiones

El uso del Manual de Fertilidad, a pie de campo, es una herramienta necesaria, orientada a llevar un control exhaustivo de todos los factores que pueden incidir en los índices reproductivos, para maximizar la producción y el beneficio económico de las explotaciones de vacuno de carne. Proyecto IDi 20140020001859: “Mejora de la fertilidad y nuevas técnicas reproductivas de dos razas autóctonas en sistemas extensivos de explotación”, cofinanciado por el MAPAMA, y desarrollado por SAT VACUNO AVILEÑO DE CALIDAD y GANADEROS DE MORUCHA S. COOP.

Bibliografía David I., Carabaño M.J., Tusell L., Díaz C., González-Recio O., López de Maturana E., Piles M., Ugarte E., Bodin L. 2011. Product versus additive model for studying AI results in several livestock

En la raza ANI se han detectado factores sanitarios, de gestión de la alimentación y del manejo reproductivo que podrían explicar los resultados de fertilidad tan heterogéneos encontrados dentro y entre ganaderías.

populations. Journal of Animal Science. 89:321–328.

Eversole D.E., Browne M.F., Hall J.B., Dietz R.E. 2009. Body Condition Scoring Beef Cows.

La distribución geográfica de las patologías reproductiva hace pensar que la prevalencia de enfermedades reproductivas monitorizadas podría ser relevante y que podrían explicar el peso de la componente macho en la fertilidad.

Virginia Cooperative Extension. Publication 400-791.

Meneses, C., Carabaño, M.J., Morales, R., Molina, A. and Díaz, C. 2014. Modelling fertility traits under natural mating in beef cattle. Interbull Bulletin NO.48, 50-53. Belin, Germany, May 20 – 21, 2014.

El máximo beneficio efectivo que se puede obtener en una explotación de hembras reproductoras resulta ser aquel que se obtiene cuando el intervalo entre partos medio de las hembras que la componen es de 365 días. Si además se hace uso de la mejora genética, seleccionando los reproductores de mayor valor genético para el carácter de interés, este beneficio se incrementa.

Meneses, C., Carabaño, M.J., Cordero, J.L., y Díaz, C. 2016. Situación actual de la fertilidad en explotaciones de raza Avileña-Negra Ibérica y sus implicaciones económicas. Feagas, 19: 46- 53.

RENGRATI 2015 http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/publicaciones/informerengratino-

El uso de la Inseminación Artificial en ANI puede ofrecer altos porcentajes de éxito, aportando un incremento del beneficio efectivo por ganadería si se aprovecha no sólo para conectar ganaderías genéticamente, sino también para mejorar caracteres productivos.

52

driza2015_tcm7-412733.pdf

SITRAN 2014 http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercadosganaderos/estudio_nodrizas_2014_tcm7-267234.pdf


>

Información técnica

>

Evolución del programa genómico de CONAFE

José Antonio Jiménez Montero ¹ ¹ Departamento Técnico de CONAFE

La selección genómica ha cambiado de arriba abajo los programas de selección en el vacuno de leche. A pesar de que el primer gran cambio se produjo en los sistemas de selección de machos, la gran revolución ha llegado con las hembras. Actualmente es posible trabajar la mejora genética de la granja de una forma eficaz. La evolución del número de hembras genotipadas por año de nacimiento nos muestra como el genotipado es ya una herramienta más del manejo habitual para muchas granjas. Al finalizar 2016 el número de hembras genotipadas en España ascendía a 10838.

Gráfico 2 Nube de puntos con la valoración genómica de las hembras españolas en función de su fecha de nacimiento. Las líneas marcan el promedio en cada momento y el nivel que se sitúa en +/- 1000 sobre la media que identificaría a los animales sobresalientes y deficientes respecto a su potencial genético.

Gráfico 1 Evolución del genotipado de hembras por año de nacimiento

La valoración genómica nos ha permitido determinar con una fiabilidad nunca antes conocida para una vaca su potencial genético. En el gráfico 2 se presenta el valor GICO de todas las hembras genotipadas respecto a su fecha de nacimiento, en un mismo gráfico podemos ver por un lado el incremento en el volumen de genotipado que resumíamos en el gráfico 1 y por otra los niveles de los animales más destacados así como el de los animales que claramente por debajo del potencial genético de la raza en la actualidad. En la actualidad las hembras genotipadas y nacidas en los últimos meses de 2016 tenían un valor GICO medio cercano a los 3000 puntos.

Junto con las valoraciones genómicas ha llegado una importante información complementaria, que está evitando la aparición de problemas derivados de la consanguinidad como es el caso de los caracteres recesivos, los haplotipos relacionados con la fertilidad o el ya comentado HDC que afecta a las terneras por su falta de colesterol. Afortunadamente problemas como el DUMPS, o la Citrulinemia, se pueden considerar superados, ya que no se ha podido identificar a ninguna hembra portadora, igualmente sólo se ha identificado a una portadora de Pie de Mula. Y afortunadamente sólo tres hembras presentaban genes del cromosoma Y que les provoca infertilidad. Respecto al resto podemos ver en el gráfico 2 la evolución del porcentaje de portadores respecto al número de hembras genotipadas por año de nacimiento.

53


>

Información técnica

Gráfico 3 Evolución del porcentaje de hembras portadoras de recesivos

Gráfico 4 Diferencia en nivel genético (ICO) entre las cinco ganaderías que

respecto al total de hembras genotipadas por año de nacimiento

participan en el proyecto recría genómica en Cataluña desde el año 2014 y es resto de granjas de la autonomía.

Los caractéres recesivos que portan un mayor número de hembras genotipadas son el HDC y la Brachyspina que se encontraría en torno al 6%. También mantienen su presencia el HH3 y el HH5, mientras que el resto lo portan menos del 2% de las hembras genotipadas estando además en rápido retroceso el CVM o el HH4 que hace un lustro sí parecían estar más presentes. La información que acompaña el genotipado también nos está permitiendo identificar animales con características deseables como por ejemplo el gen Polled, si bien es cierto que al ser un gen dominante es fácil de identificar a los portadores, el genotipado nos permite certificar su presencia así como identificar a los homocigotos, que darán el 100% de su descendencia acorne. Actualmente hay genotipadas 73 hembras portadoras del gen polled. En la tabla 3 se presentan las cinco mejores por GICO. Tabla 3 Cinco mejores hembras españolas genotipadas portadoras del gen polled.

También está empezando a cobrar interés la producción de leche con Beta Caseina A2A2, afortunadamente un 35% de nuestra población es homocigota para este carácter por lo que incrementar su presencia en la población sería relativamente sencillo. En la tabla cuatro presentamos a las cinco mejores hembras españolas A2A2. Tabla 4 Cinco mejores hembras españolas genotipadas homocigotas para Beta Caseina A2A2

En el año 2014 se inició el programa Recría Genómica cuyo objetivo es acelerar el progreso genético de las ganaderías que participan en el mediante el genotipado de toda la recría. Con la posibilidad de tener valoraciones genómicas de alta fiabilidad en hembras, ha llegado el momento de considerar la vía hembra como una fuente de progreso genético tan importante o más que la vía macho, tradicionalmente el motor del progreso en la raza.

54

En el gráfico 4 se muestran las diferencias en valor ICO por año de nacimiento entre las hembras de las cinco primeras granjas que entraron en el programa de Recría genómica en Cataluña, con respecto al resto de granjas. Estas diferencias en progreso genético se deben en parte al nivel genético de los toros usados (porción naranja de cada columna) y por otra parte al nivel de las madres (porción verde). Se puede observar cómo estas cinco ganaderías siempre han tenido un nivel genético superior a la media, hasta el año 2011 cuando la genómica comienza a utilizarse, estas granjas tenían un nivel genético que oscilaba según años entre los 200 y 300 puntos de ICO, de los cuales más de la mitad se debían al uso de toros de mayor valor genético. Observamos como a partir de 2012 el progreso debido a las madres se va incrementando año a año, mientras que el debido a los machos se mantiene en torno a los 200 puntos de ICO. En el año 2014 estas granjas ya genotipaban la mayoría de su recría y en base a la información genómica comenzaron a tomar una serie de decisiones como: Extraer embriones de las mejores e implantarlos en las de menor potencial Usar semen sexado tanto en los embriones como en el resto de novillas de gran valor genético Usar semen de carne con novillas y vacas de menor valor genético y aquellas con Beta Caseina A1A1 en alguna granja Utilizar la valoración y la información de recesivos para diseñar los acoplamientos. El resultado de estas decisiones se puede observar en el nivel genético de las terneras nacidas en 2016, que está casi 600 puntos por encima de la media, de los cuales cerca de 400 se deben al nivel genético de las madres utilizadas como reproductoras. Este progreso en la vía hembra se ha multiplicado por cuatro desde la llegada de la genómicas en estas granjas, si consideramos que la relación que existe entre el valor ICO y la rentabilidad de las vacas puede oscilar en función de las condiciones de mercado entre los 8 y 15 céntimos de beneficio por vaca y año, la mejora debida al buen uso de la información genómica oscilaría entre los 45 y los 135 € por vaca a lo largo de su vida productiva, sin olvidar que este progreso se va acumulando generación tras generación. Por tanto podemos afirmar que estas granjas han sabido amortizar la inversión en genotipado, incluso en un periodo con graves dificultades para el sector.


>

Información técnica

>

La importancia del control de rendimientos cárnico en las razas Limusina y Blonda de Aquitania

Javier López-Paredes¹, J.A Jiménez-Montero², Josu Payas³, Gorka Elorza⁴, Javier García Calvillo⁵ y Rafael Alenda¹ ¹ Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ² Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) ³ ABEREKIN ⁴ Confederación Nacional de Blonde de Aquitania (CONABA) ⁵ Federación Española de Criadores de Limusín (FECL)

Introducción Actualmente el esquema de selección de las razas Limusina y Blonda de Aquitania se apoya en un estricto control de rendimiento cárnico, basado principalmente en la recogida en campo de pesadas trimestrales de todos los terneros hasta los 10 meses de edad y de su calificación morfológica realizada entre 4 y 12 meses de edad. Uno de los factores claves para las explotaciones sería detectar aquellos animales que trasmitirán a su descendencia un mayor valor económico de la canal, es decir, aquellos animales con una mayor velocidad de crecimiento y una mejor conformación/clasificación de la misma. En este trabajo vamos a definir el VALOR CÁRNICO como el valor al sacrificio de la canal de los terneros. Este valor es fundamental en la rentabilidad para las explotaciones ganaderas ya que podrán predecir sus ingresos.

Problemática Uno de los problemas a los que nos enfrentamos es ¿Cómo determinar el valor al sacrificio de los futuros reproductores y animales vendidos al destete? Gracias a la información recogida por las razas Limusina y Blonda de Aquitania en el control de rendimientos es posible utilizar las valoraciones lineales y el peso a los 210 días de edad como predictores de ese valor cárnico de todos los terneros, esto nos proporcionará el valor que están obteniendo todas las reproductoras de la explotación, independiente de que sus productos se hayan sacrificado o vendido para vida.

Relación con el valor final del ternero al sacrificio

Desde que un ternero de raza Limusina o Blonda nace hasta su sacrificio se recoge una información muy valiosa para determinar su rentabilidad. En el nacimiento, se recoge su peso y la facilidad de parto de su madre, en el control de rendimientos sus pesadas en el campo y su valoración lineal y cuando se sacrifica su peso canal y su conformación. Es posible utilizar la información del control de rendimientos para predecir cuál será el peso de la canal y su conformación, con una buena correlación (cercana a 0,86 para el carácter crecimiento y 0,50 para la conformación).

Valoraciones lineales recogidas por las Asociaciones Este trabajo se centrará en el análisis de las siguientes valoraciones lineales, tomadas por los calificadores de las Asociaciones: Anchura de la cruz (AC) Anchura del pecho (AP) Anchura dorso (AD) Anchura nalga (AN)

55


>

Información técnica Anchura de ancas (AA) Anchura de los trocánteres (AT) Longitud dorso (LD) Longitud pelvis (LP) Longitud nalga (LN) Profundidad de pecho (PP) Rectitud de dorso (RD) Redondez de nalga (RN) Desarrollo o tamaño (D) Grosor de cañas o finura de hueso (GC) Espesor del lomo (EL)

Hemos analizado cómo incide cada una de esas valoraciones lineales y pesadas en el valor cárnico del ternero al sacrificio, caracterizado por el peso de la canal y su conformación. Es de-

cir cuáles son las valoraciones lineales que permiten diferenciar a aquellos animales con un mayor crecimiento o conformación. Los datos medios de las dos asociaciones fueros las siguientes:

Tabla 1 Datos medios de datos de sacrificio, peos ajustado a los 210 días y calificaciones lineales para la raza Limusina, Blonda de Aquitania y el conjunto formado entre las dos razas.

Valoraciones lineales y pesadas al destete como predictores del crecimiento canal y la conformación. A partir de la información de las razas se realizó un análisis estadístico para determinar qué caracteres determinan cuáles son los animales con un mayor crecimiento o conformación. Para ello se utilizó la siguiente información de animales sacrificados con valoración lineal pesada a los 210 días y las dos informaciones (ver Tabla 2): Limusina

Blonda de Aquitania

Limusina

Blonda de Aquitania

CONJUNTO

CONJUNTO

Tabla 2 Número de animales con datos de sacrificio que disponen de valoraciones lineales, peso al sacrificio y ambas informaciones para las razas Limusina, Blonda de Aquitania y el conjunto formado por las dos razas.

56

Las mejores predicciones se obtuvieron utilizando la información conjunta de ambas Asociaciones de peso a los 210 días y valoraciones lineales (2745 animales disponían de esa información). Así es posible determinar para ambas razas cuales son los animales con un mayor crecimiento y conformación utilizando la misma información. En la siguiente tabla se muestra la correlación entre los valores reales y los estimados (Tabla 3). Teniendo gran importancia la colaboración entre las dos razas para mejorar la predicción (TOTAL).

Tabla 3 Correlación entre las predicciones proporcionadas y los valores reales y el cuadrado medio del error cometido para las razas Limusina, Blonda de Aquitania y el conjunto formado por las dos razas.


Información técnica

Para la predicción de crecimiento canal las mejores predicciones se obtuvieron utilizando de manera combinada los datos de Limusín y Blonda, obteniendo una mejor correlación con un menor error en las predicciones. El conjunto de caracteres cuya combinación predice mejor el crecimiento canal son: la anchura de la cruz, la anchura y profundidad de pecho, redondez de nalga y rectitud de dorso y el peso a los 210 días obteniendo una correlación de 0,86 entre las predicciones y los valores reales. No están incluidos caracteres como longitud del dorso o pelvis, incluidos en el desarrollo esquelético y relacionado en gran medida al tamaño del ternero, esto es debido a que

>

están muy correlacionados con el peso ajustado a los 210 días y por tanto no aportan información complementaria. Por su parte para la conformación de canal, al tratarse de un carácter de valoración subjetiva, se obtuvieron predicciones menos fiables, siendo los mejores predictores (La escala SEUROP mide los perfiles de la canal: cuanto más convexo mejor) la longitud de pelvis, achura de dorso, anchura de la cruz, anchura de trocánteres, anchura de nalga, desarrollo, redondez de nalga, rectitud de dorso y grosor de cañas. No obstante proporcionan una información útil cometiendo errores de 1 subclase de conformación en el peor de los casos.

Peso destete Valoración lineal Predicción del crecimiento canal y conformación

La colaboración entre ambas razas permite tener un menor error en las predicciones y proporcionar valores más fiables de VALOR CÁRNICO.

Utilización de la información por parte del ganadero ¿Cómo son las nodrizas según su valor cárnico? Ejemplo de utilización. En el siguiente ejemplo, se muestra la información de una explotación, que no disponía de datos de matadero pero sí de valoraciones lineales y peso ajustado a los 210 días. Se muestran los datos de 2 nodrizas que no disponen de información de matadero de sus hijos, pero si han sido calificados. Las nodrizas son clasificadas para la explotación según la siguiente escala: ++ 20% mejor de la ganadería, + 20-40% mejor de la ganadería, = 40-60%, - 20-40% peor y - - 20% peor Por lo tanto la nodriza 8866 estaría entre las mejores nodrizas por valor cárnico y la nodriza 9577 estaría entre el 20-40% peor, las causas de esta diferencia son explicadas a continuación: La primera nodriza (8866) tuvo un desarrollo muscular y desarrollo esquelético medio de sus hijos de 60 y 46 puntos un peso ajustado al destete de 344 kg, a partir de esta información la conformación de la canal predicha sería U+ y de crecimiento canal (peso canal/ edad sacrificio) es de 0,968 kg/día. Hasta ahora sólo conocería los valores de DM y peso 210 días, pero con esta sistemática el ganadero tiene una aproximación del valor final del ternero medio de cada nodriza.

Por su parte la nodriza 9577, tuvo un peor resultado de DM, 56 puntos y un mejor resultado de desarrollo esquelético de 82 puntos, pero un peso ajustado a 210 días de sus terneros fue de 278 kg, lo cual le hace tener un crecimiento canal 0.098 kg/día peor que los terneros de la nodriza 8866, lo que le supondría que para una canal a 365 días tendría de media 35,8 kg menos y una conformación similar. Esta predicción permite comparar económicamente los resultados de las nodrizas, ya que los caracteres crecimiento y conformación son los determinantes de los ingresos y los costes de cebo de los terneros. Para una mejor comparación de los valores se tomará como 0 los resultados económicos de la nodriza 9577. Así los terneros de la primera nodriza suponiendo una edad de sacrificio de 365 días, tendrían un mayor coste de cebo (46€) debido a unas mayores necesidades por su peso más elevado para conseguir esos 35.7 kg más (definiremos coste de cebo como el coste de alimentación expresado en euros necesarios para satisfacer las necesidades de crecimiento del ternero) pero unos mayores ingresos fruto de esos mismos kilos (133€), (definiremos ingresos producidos por la venta del ternero ajustado a 365 días, bajo el precio determinado por la conformación de la canal EUROP, peso canal a 365 días x precio) por tanto la diferencia en beneficio (ingresos-coste de cebo) estimado sería de 87€. Este valor cárnico proporciona una información de las reproductoras en pos de detectar las mejores nodrizas de la explotación y dirigir la selección y el manejo del rebaño a la mejora de la rentabilidad de la explotación.

57


>

Información técnica

Primeras conclusiones La información disponible de valoraciones lineales y pesadas al destete realizadas en CONABA y FECL permite el trabajo realizado, obteniendo una aproximación del valor al sacrificio de los terneros no destinados a sacrificio o que carezcan de esta información. Las predicciones realizadas permiten tener un valor fiable del valor al sacrificio del ternero, con la consiguiente repercusión de esta información al ganadero, determinando aquellas nodrizas que están produciendo terneros con un mejor valor cárnico. Este valor cárnico es determinante en explotaciones comerciales de los ingresos por la venta de terneros y su

58

conocimiento es vital para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones. Las elecciones de manejo, genética, nutrición o sanidad han de ir encaminadas a la mejora de la rentabilidad, por tanto este valor permitirá cuantificar determinar la repercusión que han tenido esas decisiones, mostrando la diferencia en euros de los resultados de la explotación.

Agradecimientos Este trabajo ha sido realizado gracias a la colaboración de la Federación Española de Criadores de Limusín y a la Confederación Nacional de Blonda de Aquitania.


>

Información técnica

>

MEMORIA DEL PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA DE LA RAZA OVINA MANCHEGA. ACTUACIONES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2016

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega

Introducción La Reglamentación del hasta entonces denominado, Esquema de Selección de la Raza Ovina Manchega (ESROM), se reconoce en noviembre de 1987 como un desarrollo de la Orden de 13 de marzo de 1986, por la que se aprueba el de las Razas Ovinas de Aptitud Lechera, con las consideraciones debidas a las características propias de la raza, la estructura de sus explotaciones y su manejo, unido a un acuerdo mutuo de colaboración entre Administración Central, Administración Autonómica (Castilla La Mancha) y la Asociación de Criadores (AGRAMA). A partir de ese momento, se establecen las bases para la elección e ingreso de sementales en el Centro de Inseminación Artificial del CERSYRA de Valdepeñas (en base a los controles de rendimiento lechero de sus madres, que se iniciaron a principios de los años setenta), realizándosela inseminación de 1.461 ovejas en 18 ganaderías, con semen procedente de 21 sementales (Grupo A). Por otra parte, y en paralelo, se constituye una oferta de 26 ejemplares del denominado Grupo B, para su utilización mediante Monta Natural. Este periodo concluye con la publicación del Primer Catálogo

de Sementales de la Raza en mayo de 1992 para, a continuación, organizar las primeras “Bolsas” de Sementales (1994) que tenían la particularidad de atesorar un sistema de adjudicación por sorteo, a un precio fijo (no se elegía, ni se pujaba por los machos, sino que se sorteaban entre los ganaderos interesados, a diferencia de las Subastas tradicionales). Desde entonces, la evolución del ESROM ha sido constante, adaptando los criterios técnicos, el apoyo de las instituciones, la colaboración de las ganaderías, los recursos humanos, materiales y económicos a las necesidades de cada momento. Todo ello ha permitido alcanzar a día de hoy, un importante progreso genético, productivo y económico en la raza ovina Manchega de selección. Con la publicación del Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas. (BOE, nº 23, de 27 de enero de 2009) se ha pretendido normalizar los criterios zootécnicos que marca la U.E. para todas las especies ganaderas, y las líneas de la estrategia mundial de la FAO, en materia de conservación y utilización sostenible de los recursos zoogenéticos, y en particular, de la recuperación y protección de las razas más amenazadas (En Peligro de Extinción), y de la selección de las razas más desarrolladas (de Fomento).

59


>

Información técnica

Así, el objetivo principal de Programa de Mejora de la raza ovina Manchega se ha mantenido como el incremento de la producción lechera por oveja y lactación, lo que determinaría un aumento de la rentabilidad económica y, en consecuencia, de la sostenibilidad de las explotaciones de ovino manchego. No debemos de olvidar que esta leche es la única que se puede destinar, de forma exclusiva, para elaborar Queso Manchego (DOP). Además, se han establecido también como objetivos de selección, la mejora de la ordeñabilidad para optimizar la obtención de la leche de animales cada vez más productores, y el incremento de la frecuencia de individuos con genotipos resistentes a las EETs (Encefalopatías Espongiformes Transmisibles). Simplemente, como introducción, antes de abordar el

motivo de este artículo, sirva para destacar que las actuaciones que a día de hoy se realizan en las ganaderías colaboradoras del Núcleo de Selección (137 ganaderías, con un censo total de más de 140.000 ovejas), suponen el 18% del total de ganaderías inscritas en la DOP y el 25% del censo de ovino lechero, para alcanzar casi el 40% de la producción de leche declarada para Queso Manchego (80 millones de Litros). La Figura 1 representa gráficamente la evolución de esta producción de leche por oveja en las ganaderías, según su participación o no en el ESROM. A partir de aquí, se hace un breve resumen de los datos más relevantes del Programa de Mejora, de Selección, de la Raza Ovina Manchega en el pasado año 2016.

Figura 1. Evolución de la producción de leche por oveja en ganaderías según su participación o no en el ESROM

1. Control de rendimiento lechero Esta actividad ha experimentado un notable incremento en estos últimos años en lo que respecta a lactaciones iniciadas, con cerca de 153.000 lactaciones (un 12% más respecto a 2015), con una media de 978 ovejas controladas por ganadería. Las lactaciones finalizadas alcanzaron las 125.899 (11,76% más que en el ejercicio anterior). El porcentaje de lactaciones finalizadas respecto a Iniciadas es del 82,50%

En el Cuadro 1 se observa la evolución histórica, tomando como referencia los años 1996, 2006 y 2016, teniendo en cuenta las lactaciones finalizadas, la duración de la lactación y la producción de leche total, normalizada y a 120 días, así como el porcentaje en grasa y proteína, así como el importante aumento de la producción de leche de las ovejas controladas, con 225 litros de leche total, 10 más que el año anterior, y una duración de la lactación que se prolonga por dos días. En la Figura 2, se dibuja la evolución por año.

Cuadro 1. Evolución del control lechero realizado en la raza ovina Manchega durante los años 1996, 2006 y 2016 (Lactaciones a partir de 120 días).

60


Información técnica

>

Figura 2. Evolución de los controles lecheros en el Programa de Mejora de la Raza Ovina Manchega

De estas lactaciones, casi un 20% (cerca de 26.500), son de primer parto con una producción de leche total de 203 litros mientras que el resto (multíparas), alcanza casi las 100.000 lactaciones y algo más de 230 litros.

2. Inseminación artificial La utilización de la inseminación artificial (I.A.) es esencial para la valoración de reproductores (testaje de nuevos machos), además de que permite la difusión de la mejora a través de los sementales mejorantes, la conexión de rebaños (aquellos que tienen como mínimo 15 hijas de inseminación de al menos 5 machos, y nacidas en 2 años distintos) y el control genealógico (garantiza sus ascendientes). En el ESROM se realiza con semen fresco, por vía cervical, garantizándose en todos los casos una proporción media aproximada de dosis mejorante / en testaje del 25% y 75% respectivamente, aunque dependiente de la calidad del lote (hembras).

La I.A. desde el punto de vista cuantitativo, ha sufrido grandes variaciones a lo largo de estos años aunque, en general, se observan dos tiempos claramente diferenciados. Una tendencia evolutiva ascendente durante años hasta conseguir cotas que superaron la barrera de las 30.000 inseminaciones anuales y que se prolongó hasta el año 2011, y otra posterior, en descenso aunque ya estabilizada, coincidiendo con los destacados recortes económicos que se impusieron a las Asociaciones de Criadores y a los ganaderos en el año 2012. Durante el año 2016, se han realizado un total de 32.108 inseminaciones en 414 lotes, con una fertilidad media cercana al 45 %. En cuanto a la variedad negra, que posee su propio Programa de Conservación, al estar catalogada como raza autóctona en peligro de extinción, han inseminado 6 ganaderías, y se ha incrementado notablemente el número de lotes e inseminaciones (381 ovejas en 20 lotes).

Figura 3. Evolución del número de inseminaciones artificiales en el intervalo 2002-2016 en el ESROM

La media mensual de inseminaciones ha sido de 2.919 hembras, concentrándose sobre todo (aproximadamente el 55% de las inseminaciones realizadas) en los meses de anoestro estacional (Invierno y Primavera).

3. Comprobación de la filiación Las Pruebas de Filiación permiten la verificación de la compatibilidad genealógica de un individuo con sus pro-

61


>

Información técnica

genitores, antes de la inscripción de un animal en el Libro Genealógico de la raza. Durante 2016, sigue siendo la actividad que más auge ha tenido en los últimos años, lo que representa una mejora de la calidad del trabajo, y la consecución del progreso genético esperado, a pesar del coste económico que supone para el ganadero. En 2016, este Servicio ha experimentado un incremento significativo respecto a 2015, cercano al 20%, con más de 39.000 muestras genotipadas, lo que ha supuesto cerca de 26.000 casos de comprobación de filiación, con un porcentaje de compatibilidad cercano al 90%. Figura 4. Evolución de las pruebas de filiación (animales genotipadosmuestras y casos).

4. Valoracion Genética: 4.1. Evolución de la tendencia genética para producción de leche El objetivo que persigue cualquier Programa de Mejora Genética se basa en la selección de reproductores de acuerdo con las cualidades que se desea reunir en la población a mejorar. Esta selección debe de hacerse en función del mérito genético de los animales, y no simplemente de caracteres productivos (propios y/o de sus progenitores) o de su “categoría” morfológica. La diferencia de producción para un carácter viene dada por el valor genético (que puede ser diferente para cada animal) y por los efectos no genéticos (ambiente), por lo que se puede considerar como la medida de eficiencia de un animal para transformar el alimento en producción. En el ESROM se realizan tres valoraciones genéticas al año (febrero, junio y octubre) sobre una base genética que cambia cada 5 años (el año de referencia utilizado para los valores genéticos ha sido el 2010). Para el cálculo de los valores genéticos, se utiliza la metodología día de control o Test Day. La información de partida es la producción lechera del día, es decir, cada uno de los controles realizados. En la valoración genética de octubre de 2016 se han com-

62


Información técnica

putado 5.136.776 controles. El número de animales incluidos en esta valoración ha sido de 540.853 hembras y 5.275 machos, de los cuales, 32.434 hembras y 499 machos son individuos nuevos. La tendencia genética de las hembras en función de su

>

fecha de nacimiento viene reflejada en la Figura 5. Además de la tendencia general observada para toda la población controlada (verde), se muestran las tendencias para las subpoblaciones de hembras con padre conocido de monta natural (violeta) e inseminación artificial (rojo) así como hembras con padre desconocido (azul).

Figura 5. Tendencia genética entre los años 2000-2015 en la población Manchega para producción de leche a 120 días.

63


>

Información técnica

La tendencia genética global observada para toda la población de hembras (línea verde) es marcadamente positiva. Esta tendencia calculada para los últimos 10 años (desde el año 2005) y para la población en su conjunto representa un avance de más de 4,5 litros/año o, lo que es lo mismo, una tendencia positiva del 3%. El dato máximo alcanzado por una de las explotaciones incluidas en el esquema de selección ha sido de 8,5 litros/año que se corresponde con una tendencia positiva del 5,5%. Las hembras con paternidad conocida, ya sean hijas de inseminación o de monta natural, siguen despegadas claramente respecto al resto. Así, se observa que el valor medio para el año 2014 está alrededor de +29 litros para hembras con padre conocido frente a los +11 litros de las hembras con padre desconocido. Esta diferencia se ha incrementado claramente en los últimos años, lo que

constata que siguen existiendo diferencias genéticas claras entre los padres de estas dos subpoblaciones. Si se comparan ambos niveles genéticos, se observa que los actuales para las hembras de padre desconocido son los alcanzados en el año 2011 por la población de hembras con padre conocido. Se debe, por tanto, seguir insistiendo en la importancia que tiene obtener la reposición de resultados de inseminación artificial o de monta natural con prueba de filiación comprobada. De forma general, una prueba de que tanto la reposición como el desvieje se está realizando correctamente, se deduce en la siguiente figura, en la que se exponen las medias genéticas de las hembras por año de parto. Se observa que el nivel genético de las ovejas que permanecen y producen en las ganaderías cada año, así como los padres de esas ovejas, tiende a incrementarse, con mejores avances en los machos que en las hembras.

Figura 6. Evolución de la producción de leche a 120 días (eje de la derecha), de los niveles genéticos de machos y hembras para dicha producción (eje de la izquierda) y del manejo (eje de la izquierda), según el año de parto.

64


Información técnica

Si se analizan los datos de las hembras hijas de I.A y hembras hijas de monta natural con padre conocido respecto al total de hembras valoradas, destaca que en los últimos años se ha llegado a tener un porcentaje significativamente alto de hembras con genealogía paterna conocida (por encima de un 65%). Esto se debe a que, aunque en el año 1997 empiezan a valorarse machos de monta natural (basados en comprobaciones de pruebas de filiación por ADN), no es hasta el año 2003-2004 cuando se hace de una forma más generalizada y, su evolución y progreso, obtiene valores medios similares y en

>

paralelo a los del Centro de inseminación. En la Figura 7 aparece la tendencia genética de los machos implicados en el Programa de Selección, donde los machos de monta natural que salen valorados (entre 400 y 500 en los últimos años) tienen valores medios equiparables a los de inseminación. Esto indica que los ganaderos, que hacen cubriciones con machos de monta natural para después valorarlos (tras su comprobación por DNA en las pruebas de filiación), están seleccionando estos de forma correcta pudiendo dejar machos de alto nivel genético en sus ganaderías.

Figura 7. Tendencia genética de los machos frente a la población para leche a 120 días.

4.2. Evolución de la tendencia genética para conformación mamaria Determinante entre otros aspectos, como la cinética de emisión de la leche, de la aptitud al ordeño o capacidad de un animal para liberar la mayor parte de su leche ante el estímulo de un equipo mecánico en el menor tiempo posible y con el mínimo número de operaciones manuales realizadas durante el ordeño. Los caracteres de morfología mamaria se hacen mediante medidas o valoración de puntos lineal (1-9) evaluando cinco parámetros: Profundidad e Inserción de la ubre, Verticalidad y Tamaño de los pezones, y Conformación General de la ubre. Es un criterio que se ha de tener en cuenta conforme se va ganando producción de leche, al llevar consigo modificaciones en su morfología mamaria (mayor tamaño de sus cisternas y alejamiento de los pezones, con una tendencia a la horizontalidad), etc. Así, en 2016 se han realizado 30.526 calificaciones mamarias, que

hace que, el total desde que se iniciaron los trabajos hasta el 31 de diciembre de 2016, alcance las 337.730 calificaciones. Se ha observado, tanto para las hembras como para los machos, una ligera tendencia descendente (comprendidos entre 0,06 y -0,11), que ha provocado que se adopten medidas de control y mejora.

4.3. Programa de Selección para Resistencia a EETs (Encefalopatías Espongiformes Transmisibles) El Programa de Genotipado (Resistencia a ETTs) mantiene más de 350.000 análisis de hembras y casi 32.000 de machos, aunque, desde el año 2011, el genotipado, y, consecuentemente, la presión de selección (alelo ARR, exceptuando el genotipo ARR/VRQ), se viene realizando únicamente en los machos con posibilidad de ir destina-

65


>

Información técnica

dos a la reproducción (Centro de Inseminación Artificial, Subastas, ganadería, etc..) y con carácter excepcional, en algunas hembras. Durante el año 2016 se enviaron 3.211 muestras y se analizaron 3.056 casos en el Laboratorio Central Veterinario de Algete, 2.597 de machos y 459 de hembras.

Se ha conseguido que el alelo ARR, resistente, haya evolucionado en 40 puntos en los machos (del 18% al 58%) y de 26 en las hembras (del 12% al 38%) mientras que, el alelo ARQ, sensible, ha descendido desde casi el 80% al 37% en machos (43 puntos), y del 75% al 55%en hembras (20 puntos). El VRQ prácticamente ha desaparecido (menos del 0,1% en 2016).

Figura 8. Evolución del Programa de Selección Genética en los Sementales para resistencia a EETs, según Genotipo, Grupo de Riesgo y Frecuencia alélica.

66


Información técnica 4.4. Programa de Selección Genómica en la raza Manchega Durante el año 2016 se han dado los primeros pasos para la puesta en marcha del programa de selección genómica en la raza Manchega. Así, se han identificado los animales candidatos que pasarán a constituir la población de referencia y se ha iniciado el genotipado de los mismos. A fecha 31 de diciembre de 2016 se han genotipado un total de 624 machos, y se tiene previsto genotipar al menos otros 768 machos. Este número podría incrementarse dependiendo de si finalmente se consigue financiación por parte del Ministerio y también de la consecución de nuevos proyectos de investigación. Además, aproximadamente otros 700 animales ya han sido genotipados como parte de las actividades de investigación desarrolladas en el CERSYRA. Por tanto, se espera que a finales de 2017 se tenga una población de referencia suficientemente representativa que permita realizar la primera evaluación genómica en la raza. Así, durante este año se irán realizando distintas pruebas para poner a punto la metodología.

5. Difusión de la mejora: El Programa debe contar con un sistema para difundir la Mejora del Núcleo de Selección a la población base y que, aunque contempla varias acciones (Formación, venta de dosis seminales, etc.) se perfila destacadamente, entre los ganaderos no pertenecientes al Núcleo de Selección, hacia la venta de reproductores (Subastas de Sementales, etc.) y de reposición como sistema práctico y de fácil acceso. De hecho, estos últimos años, han representado

>

un crecimiento espectacular, a más de un centenar de ganaderos, que son objeto del Programa y que poco a poco, van incorporándose como Asociados. 5.1. Centro de Sementales El pasado año ingresaron en el Centro de Inseminación Artificial 151 machos, lo que supuso un aumento del 60% respecto a 2015 (93 sementales) de 24 explotaciones, y causaron baja 135 (Valoración genética insuficiente, no adaptación a vagina artificial, baja calidad seminal, descalificaciones, muertes, etc.), por lo que el censo a cierre del año 2016 era de 201 sementales. Desde el año 1988, en el que se comenzó el ingreso de sementales, han pasado por el centro más de 3.400 animales. 5.2. Subastas de Sementales En 2016, y conforme al calendario aprobado, se han celebrado cuatro Subastas de Sementales. El resultado final ha sido espectacular a juzgar por la cifra de sementales ofertados y adjudicados, 681 que supone un 50% más de los 461 de 2015. Estos sementales provinieron de 51 explotaciones (55 ganaderías, ocho más que el año pasado). El porcentaje de adjudicación es del 100% (superior al conseguido el año pasado, 99,1%). Los ganaderos compradores han sido 131 (9 más que el año pasado, 122) aunque, como es normal, varios de los compradores han adquirido animales en varios certámenes. De estos, 127 pertenecen a la DOP Queso Manchego. En definitiva y, como conclusión, 196 ganaderías han sido las beneficiarias directas del Programa de Mejora Genética de la Raza Ovina Manchega

67


>

>

Información técnica

Historia del desarrollo del DARIO: nuevo dispositivo que mejora la tasa de éxito de la IA en pequeños rumiantes

Equipo Técnico de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de raza Rasa Aragonesa (ANGRA)

Introducción y antecedentes La inseminación artificial (IA) ha demostrado ser un método de reproducción limpio, seguro y barato para el manejo reproductivo de los animales, que tiene numerosas ventajas como la mejora genética de las razas, la reducción del riesgo de problemas sanitarios, la disminución de machos en las explotaciones, la planificación de los partos que permite adaptarlos a la demanda del mercado, la facilidad a la hora de recoger datos de filiación y la utilización de sementales de alto valor, etc. La mejora genética de las razas ovinas, al igual que ha ocurrido en otras especies, depende en gran medida de la técnica de inseminación artificial, como medio de difusión de los machos mejorantes y como medio de conexión entre rebaños en los esquemas de selección genética. Sin embargo, el número de inseminaciones (IA) de ovejas en España es pequeño, del orden de 100.000, cuando la cabaña ovina y caprina en 2013 en España era de 16,5 millones de ovejas y 2,8 millones de cabras. En Aragón, la IA también es una técnica poco extendida, con menos de 15000 IA en la raza Rasa Aragonesa y residual en el resto de razas inscritas en los Libros Genealógicos presentes en nuestro territorio. Las causas del uso tan poco frecuente de la IA en el ganado ovino son muy diversas. Sin entrar en un análisis pormenorizado de las mismas, en pequeños rumiantes (ovino y caprino), las dificultades para atravesar el cérvix de la hembra no se han solucionado técnicamente por lo que tiene una fertilidad reducida (una media del 40% en España) y, por tanto, resulta poco atractiva para el ganadero. Son muchos los intentos que se han realizado a la hora de desarrollar un dispositivo capaz de atravesar el cuello del útero en la oveja. De hecho, existen varios sistemas de inseminación uterina en la oveja, pero estos sistemas de inseminación resultan o muy caros (técnica laparoscópica) o traumáticos y poco efectivos (técnicas vía trans-cervical de Dennis Gourley y de la Universidad de Guelp).

68

La razón anatómica por la que la IA por vía cervical tiene una fertilidad reducida es que el cuello del útero en la oveja presenta una anatomía muy compleja, con 7 pliegues desalineados entre sí, que obliteran la luz y el paso de catéteres rectos, como es el caso de los catéteres de inseminación de IMV o Minitube. En el 90% de los casos de IA cervical, la dosis seminal se deposita en el primero de los siete centímetros que mide el cuello uterino y sólo en un 10% de los casos, se logra avanzar más de 4 cm. Sin embargo, la mayor penetración, no siempre se ha traducido en una mayor fertilidad, debido probablemente al traumatismo producido en el cuello uterino. El reflujo de la dosis es un parámetro importante en el éxito de la inseminación artificial en ovejas. Cuando el semen se deposita en una posición superficial de la barrera anatómica, que supone el segundo pliegue del cuello uterino (situado a 2 cm de profundidad), se produce invariablemente un reflujo de la dosis, reduciendo así la eficacia de la inseminación. Una inseminación más lenta y/o un dispositivo anti-reflujo favorecerían un menor reflujo. Un procedimiento más lento y molesto genera estrés en el animal con liberación de cortisol y otras sustancias corticosteroideas que tienen consecuencias negativas sobre funciones fisiológicas importantes como la reproducción. Así mismo, una mayor duración del manejo va en contra de las recomendaciones y reglamentaciones existentes en favor del bienestar animal, que cada vez están cobrando una mayor importancia en la sociedad.


Información técnica

En el año 2012, un equipo mixto, compuesto por veterinarios de ANGRA y la Universidad de Zaragoza (Angel Manuel Macías Lacarta, Juan José Ramos Antón, Luis Miguel Ferrer Mayayo y Delia Lacasta Lozano) e ingenieros de la Universidad de Zaragoza (Rubén Rubio Rebollar e Iván Lidón López), llevó a cabo un proyecto de I+D financiado por el Gobierno de Aragón – Fundación ARAID, gestionado a través de la OTRI (OTRI 2012/0179) titulado “Diseño de un dispositivo para mejorar los resultados de la inseminación artificial por vía cervical en el ganado ovino y caprino”. Como resultado de este proyecto posibilitó el desarrolló un dispositivo anti-reflujo que fue presentado en la oficina de patentes el 10 de junio de 2014 y registrado con el número (P 2014/3126).

Características El dispositivo desarrollado da un enfoque muy innovador a un problema técnico muy antiguo (la baja fertilidad en la inseminación ovina) que a su vez es la causa directa de la baja velocidad e intensidad de selección en esta especie y de su baja productividad.

>

Por otra parte, además de la mejora de la fertilidad el dispositivo anti-reflujo es de fácil uso y montaje sobre el catéter de IA, económico y desechable.

Objetivos a conseguir con el DARIO Hacer más atractiva e interesante la IA para los ganaderos de ovino mediante la mejora de la tasa de éxito de la IA en pequeños rumiantes. Demostrar mediante la comparación que el nuevo dispositivo mejora los resultados con respecto a los conseguidos en las mismas condiciones sin utilizar dicho dispositivo. Mostrar al ganadero que un aumento moderado de la fertilidad supone optimizar recursos al disminuir los costes de la IA por cría obtenida y aumentar la velocidad de la mejora genética. Difundir entre los ganaderos la IA asociada a la idea de progreso genético y mejora en la producción.

Planteamiento del desarrollo del proyecto Para la consecución de los objetivos y retos de este proyecto se partió de una patente registrada cuyos inventores participan en esta propuesta. El dispositivo patentado mejora los resultados de la inseminación cervical con semen fresco debido a su actuación impidiendo el reflujo seminal durante la aplicación, no existiendo otro dispositivo con estas características en el mercado.

Este dispositivo anti-reflujo para IA ovina y caprina (en dos versiones) se caracteriza por:

De hecho, como paso previo a la tramitación de la patente, registrada con el número de solicitud P201430891, la Universidad de Zaragoza encargó la redacción de un informe

Pipeta o porción hueca de forma cónica Primer extremo con punta roma Tres orificios en el primer extremo Canal interior para montar el catéter Base unida al segundo extremo de la porción hueca Base con forma semi-esférica Base con un achatamiento lateral Hueco y de tamaño reducido Fabricado por inyección de material plástico Las primeras pruebas realizadas por el mismo técnico, el mismo día, en idénticas condiciones, en lotes homogéneos de animales, tras el correspondiente tratamiento de sincronización de celos, empleando los dos modelos del dispositivo anti-reflujo, han dado resultados muy positivos con una mejora en la tasa de fertilidad de hasta un 13%. El dispositivo con achatamiento lateral presentó mejores resultados de fertilidad (70%) y además mejoró la práctica de la inseminación artificial al facilitar la visión del técnico y adaptarse mejor a la morfología del cérvix de la oveja.

69


>

Información técnica

de patentabilidad a la empresa Clark, Modet & Cº. Esta empresa concluyó en su informe que el dispositivo cumplía los requisitos de novedad, actividad inventiva y aplicación industrial para el reconocimiento como una patente industrial, tras una exhaustiva búsqueda en bases internacionales de patentes. Así pues, aunque en el momento de la redacción de esta memoria no se dispone del Informe sobre el Estado de la Técnica realizado por los técnicos de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), las reivindicaciones recogidas en esta patente parecen no entrar en conflicto con ningún otro dispositivo patentado, lo que permitirá su comercialización tanto en España como en otros países.

Lotes homogéneos de ovejas (A y B) por rebaño:

Tratamiento de sincronización de celos mediante la aplicación de esponjas vaginales (20 mg. de progestágeno sintético) durante 12-14 días y una dosis de eCG (480 u.i. vía intramuscular) el día de la retirada. El semen ha procedido de 10 machos de raza Rasa Aragonesa.

Las pruebas se realizaron con el DARIO (lote A) para comprobar su eficacia en relación con el sistema actual, sin dispositivo anti-reflujo (lote B o control). Las pruebas se realizaron en 10 rebaños del Esquema de Selección de ANGRA. En cada rebaño se hicieron la mitad de las IA con el citado dispositivo y la otra mitad de los animales se tomaron como control. Estas IA y la preparación necesaria de los animales se ofrecieron de forma gratuita al ganadero que participase en la experiencia.

• Las dosis de cada macho se repartieran equitativamente para utilizar en el grupo A y en el grupo control. • Recogida en el Centro de Mejora Genética del Gobierno de Aragón • Criterios de calidad específicos (obtención y envasado) • Pajuelas de 0,25 ml de volumen y concentración de 300 millones de espermatozoides. • Semen conservado a una temperatura de 15ºC hasta el momento de la inseminación.

Para la consecución de los objetivos y retos tecnológicos descritos anteriormente se siguió el siguiente procedimiento: Elección y visita a las explotaciones. Presentación del nuevo procedimiento y propuesta del plan de trabajo a seguir. Diseño y aplicación de los protocolos de sincronización de celos (colocación de esponjas vaginales con progestágenos, retirada de las mismas y aplicación de gonadotropinas). Selección de un grupo de animales homogéneo para formar los dos lotes la prueba. Aplicación de la inseminación, con y sin el dispositivo a testar, y recogida de los datos de aplicación y resultados obtenidos tras la misma. Plan de trabajo: En 10 explotaciones que participan activamente en el Esquema de Selección de ANGRA

70

• Régimen semiextensivo. • Manejos similares.

• Ovejas de 2 a 5 años. • Intervalo parto-IA mayor a 60 días. • Buena condición corporal. • Sin alteraciones sanitarias o productivas.

La inseminación:

• Siempre el mismo inseminador. • A las 54±1 horas de la retirada de las esponjas. • Inyector para pajuelas de 0,25 ml. • Los datos de la inseminación fueron anotados en listados específicos y los partos resultantes recogidos en las ganaderías mediante el control de producciones.

En lo referente a la difusión de los resultados del proyecto se realizaron las siguientes acciones de difusión en congresos y revistas de divulgación, así como la creación de una ficha técnica o un folleto del dispositivo para su divulgación a las asociaciones de ganaderos de los sectores ovino y caprino y a inseminadores veterinarios.


>

Información técnica

>

El libro genealógico y su reglamentacion

Asociacion Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico (AECERIBER)

Un Libro Genealógico es cualquier libro, fichero, registro o sistema informático gestionado por una asociación de ganaderos reconocida oficialmente o un servicio oficial, en el que se inscriban o registren animales de una raza determinada, haciendo mención de sus ascendientes.

Datos del libro genealógico Censo de reproductores La evolución del número de registros en el Libro Genealógico de la Raza Porcina Ibérica ha variado considerablemente en los últimos años, en parte debido a la aprobación del “RD 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo Ibérico” y en parte por la superación de la última crisis del sector. En la Figura 1 se representa la evolución censal de cerdas activas en el Libro Genealógico en los últimos años, desde 2011 a 2016 el censo de reproductoras (sexo más representativo en el Libro Genealógico) se ha ido incrementado llegándose a multiplicar su población por 4 (de 106.000 cerdas en 2011 se pasó a casi 430.000 cerdas en 2016). En este periodo destaca el incremento que se produjo entre 2014 y 2016 debido fundamentalmente a la nueva Norma de Calidad del cerdo Ibérico RD 4/2014 que obliga a que las producciones amparadas por dicha normativa y por tanto aquellos animales considerados como Ibéricos (desde el 100% hasta tan sólo 50% Ibérico) y en función de los distintos tipos de manejo (Montanera, Cebo de Campo y Cebo) deben siempre proceder de madre Ibérica inscrita en el registro de reproductores del Libro Genealógico de la Raza. Anteriormente había ganaderías que aun vendiendo sus producciones bajo la anterior Norma de Calidad del cerdo Ibérico (RD 1469/2007), no tenían sus cerdas inscritas en el Libro Genealógico de la raza, sino que bastaba con certificarlas por las Entidades de Inspección de la Norma de Calidad.

Figura 1: Evolución censal del número de reproductoras activas en el Libro Genealógico desde 2011 a 2016.

Figura 2: Evolución del número de ganaderías con animales activos en el Libro Genealógico desde 2013 a 2016.

Con la aprobación del RD 4/2014 se dio un periodo transitorio hasta el 11 de enero de 2016 para la adaptación de las ganaderías del sector del cerdo Ibérico, en dicho periodo se autorizaba a todas las ganaderías a inscribir en el Libro Genealógico a aquellas cerdas sin genealogía conocida, en el registro RA-A (hembras de prototipo racial), siempre y cuando las cerdas cumplieran con el prototipo racial establecido por la Reglamentación específica del Libro Genealógico de la Raza Porcina Ibérica. En el periodo transitorio dado, se produjo un crecimiento notable del número de explotaciones con animales inscri-

71


>

Información técnica

tos en el Libro Genealógico (en adelante L.G.), en la Figura 2 se observa como de 2013 a 2016 se ha incrementado el número de explotaciones de 1.200 en 2013 a 4.700 en 2016, por tanto, se ha multiplicado por cuatro el número de granjas con animales inscritos en el L.G. De hecho, el censo de reproductoras activas en el L.G. en el último año (2016), representado en la Figura 3 muestra con registro RA-A suman el 82% del censo total. Por otro lado, en el Registro Auxiliar B (RA-B) que son hembras a las cuales se les conoce la genealogía de padre, madre y abuelos paternos suman un 9% del total del censo total y para las cerdas en Registro Definitivo (RD), que son aquellas cerdas de las que se conoce al menos la genealogía de sus dos padres y de sus cuatro abuelos, su porcentaje sobre el censo total fue también del 9%.

Figura 5: Distribución porcentual del número de cerdas reproductoras activas en el Libro Genealógico según la Provincia de la explotación de procedencia en 2016.

La evolución censal de reproductoras para el Registro Fundacional (RF) de 2011 a 2016 viene representado en la Figura 6, se observa como el censo de reproductoras en RF, ha pasado de 32.000 cerdas en 2011 a tan solo 134 cerdas en 2016. Los animales inscritos en este registro son aquellos a los que se les desconoce totalmente su genealogía. La incorporación de animales en este Registro está cerrada.

Figura 3: Distribución porcentual del número de cerdas reproductoras activas en el Libro Genealógico según el tipo de registro en 2016.

Por Comunidades Autónomas en el año 2016 (censo representado en Figura 4), Extremadura fue con el 42% del total la Comunidad Autónoma con mayor número de cerdas reproductoras activas en el L.G., en segundo lugar, Andalucía con un 27% y en tercer lugar con un 20% Castilla y León. Las siguientes comunidades con mayor censo fueron Castilla y la Mancha (5%), Murcia (3%) y Cataluña (2%).

Figura 6: Evolución censal del número de reproductoras inscritas en el Registro Fundacional (RF) y activas en el Libro Genealógico desde 2011 a 2016.

Con respecto al progreso del número de cerdas activas en el Registro Auxiliar-A desde 2011 a 2016 (Figura 7), se ha producido el incremento más significativo de todos los registros de cerdas reproductoras. De 60.000 cerdas inscritas en RA-A en 2011 se ha pasado a multiplicar por 5 su censo, es decir, 350.000 cerdas en 2016. Sin embargo, debido a la nueva reglamentación del L.G. (BOE de 5 de abril de 2016, Resolución que da publicidad a la Resolución de 10 de marzo de 2016, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se aprueba la reglamentación específica del Libro Genealógico de la raza porcina Ibérica), el 5 de abril de 2017 se cerraron las nuevas inscripciones en el RA-A y a partir de entonces, todas las inscripciones de reproductoras deben ser en los registros con genealogía conocida (RA-B o RD).

Figura 4: Distribución porcentual del número de cerdas reproductoras activas en el Libro Genealógico según la Comunidad Autónoma de la explotación de procedencia en 2016

Aunque el censo de reproductoras Ibéricas activas en el L.G. se distribuye geográficamente por la mayor parte de la Península Ibérica, en 2016 destacan las provincias de Badajoz (39%), Salamanca (13%), Córdoba (7%), Huelva (7%) y Sevilla (5%) con más del 70% del censo total de reproductoras, según se puede observar en la Figura 5.

72

Figura 7: Evolución censal del número de reproductoras inscritas en el Registro Auxiliar-A(RA-A) y activas en el Libro Genealógico desde 2011 a 2016.


Información técnica Por otro lado, la evolución censal de las cerdas en RA-B (Figura 8) también ha sufrido en los últimos años un crecimiento exponencial, de 7.750 cerdas en 2011 se pasó a 39.800 cerdas en 2016. Y en la Figura 9 se observa como también el censo de reproductoras en RD ha sufrido un incremento significativo y muy similar al de las cerdas en RA-B, de 6.000 cerdas en 2011 se pasó a 40.000 cerdas en 2016. Como se ha dicho anteriormente, desde el 5 de abril de 2016 estos son los dos únicos registros en los que es posible inscribir cerdas como reproductoras en el L.G., para ello es necesario que el ganadero registre las cubriciones y nacimientos con la identificación individual, sexo y fecha de nacimiento de los lechones e inscribirlos en los registros de nacimientos (RN-A y RN) para que posteriormente cuando las cerdas tengan al menos los 6 meses de edad, solicitar su calificación como reproductora en los registros RA-B o RD. Por lo tanto, se prevé que el censo de reproductoras en los registros con genealogía se vea incrementado considerablemente en 2017 y años venideros.

Figura 8: Evolución censal del número de reproductoras inscritas en el Registro

Figura 9: Evolución censal del número de reproductoras inscritas en la Sección Principal, es decir, Registro Definitivo (RD) y activas en el Libro Genealógico desde 2011 a 2016.

Al igual que para el número de cerdas reproductoras, el número de verracos ha experimentado un importante incremento censal en los últimos años (ver Figura 10), de 4.333 verracos activos en el L.G. en 2011 se ha pasado a 5.879 en 2016. Aunque el aumento del número de verracos inscritos en los últimos años no ha sido proporcional al de las cerdas como era de esperar, ello ha podido ser debido en gran parte, a que la mayoría de las nuevas explotaciones con cerdas inscritas en el L.G. tienen como principal producción la venta de animales cruzados, de ahí que no se haya incrementado el censo de verracos Ibéricos. No obstante, observando la Figura 11, donde se representa por un lado la proporción del número de cerdas totales (en todos los registros) por verraco y por otro lado la proporción del número de cerdas con genealogía (RA-B y RD) por verraco, se

>

puede decir que la proporción de cerdas totales/verraco se incrementó considerablemente a partir de 2014 debido al gran incremento de cerdas de prototipo en aquellas explotaciones dedicadas a la producción de animales cruzados (el número de verracos no se incrementó) y el número de cerdas/verraco fue muy alto (hasta llegar a 75,71 cerdas/ verraco en 2015). Sin embargo, si consideramos que las ganaderías que se dedican a la producción de animales en pureza son principalmente las granjas de selección autorizadas a la venta de productores y que tienen por norma general la mayor parte de sus cerdas en los registros con genealogía conocida (RA-B y RD), el número de cerdas de estos registros/verraco aunque se fue incrementando, lo hizo, en menor medida. El mayor número de cerdas con genealogía/verraco se alcanzó con 13,59 cerdas/verracos en 2016, sin embargo, se trata de una proporción lógica y más teniendo en cuenta que cada vez las granjas de selección realizan más Inseminación Artificial.

Figura 10: Evolución censal del número de reproductores activos en el Libro Genealógico desde 2011 a 2016

Figura 11: Evolución de la relación de cerdas con y sin genealogía por verracos activos en el Libro Genealógico desde 2011 a 2016.

Calificaciones de reproductores El número de animales activos en el Libro Genealógico se obtiene a partir de la suma de todos los animales del L.G., más el número de nuevas altas (inscripciones o calificaciones) menos los animales que están de baja (por diversos motivos). A continuación, se representa en las siguientes figuras la evolución de las nuevas calificaciones o nuevas inscripciones en el L.G. como reproductores/as (RA-A, RA-B y RD). En la Figura 12, se representa el número de reproductoras inscritas en el Libro Genealógico desde el 1 de enero al 31 diciembre por año (de 2010 a 2016). Al igual que ha ocurrido con el censo de reproductoras, la evolución del número de nuevas inscripciones de reproductoras ha estado condicionado por el cambio de la Norma del cerdo Ibérico RD 4/2014, la cual establece la obligatoriedad de inscribir en

73


>

Información técnica

el Libro Genealógico todas las madres cuyas producciones (descendencia) vaya a ampararse bajo dicha Norma. Sin embargo, el aumento se ha producido principalmente en el RA-A (hembras de prototipo), ya que por norma general, fue el tipo de registro que tenían las cerdas de las nuevas explotaciones que se han incorporado al L.G.

y 2015 (173.000 cerdas), después en 2016 se redujo hasta 84.500 cerdas. Por último, en 2017 se espera que el número de nuevas inscripciones en el registro sea aún menor, ya que quedó totalmente cerrado el pasado 5 de abril de 2017.

Fue en 2015 dónde el número de nuevas inscripciones de reproductoras se incrementó más considerablemente, llegándose a inscribirse casi 200.000 cerdas en los tres posibles registros de reproductoras (RA-A, RA-B y RD). Ya en 2016, con el cierre del periodo transitorio para cerdas de prototipo, el número de nuevas inscripciones se redujo a casi la mitad de las calificaciones realizadas en 2015 (117.00 cerdas). La mayor parte de las nuevas altas corresponden a hembras inscritas en el RA-A, tal como se observa en la Figura 13, en el año 2016 el 73 % de nuevas inscripciones corresponden a cerdas en RA-A, y el 14% y 13% a los registros RA-B y RD respectivamente.

Figura 13: Distribución porcentual del número cerdas inscritas por año en el Libro Genealógico en los registros de reproductoras según el tipo de registro en 2016.

Figura 15: Evolución del número de cerdas inscritas en el Registro AuxiliarApor año en el Libro Genealógico desde 2010 a 2016.

Las inscripciones en los registros de genealogía también tuvieron una tendencia ascendente, para el RA-B (Figura 16) el censo se aumentó ostensiblemente desde 2011 a 2016, pasando de inscribirse 2.400 cerdas en 2013 a 16.500 en 2016. Se pasó durante el periodo a multiplicar por ocho el número de calificaciones realizadas en cada año en el RAB. Para las nuevas inscripciones de cerdas en la Sección Principal (Figura 17), es decir, en RD, también se ha producido un incremento de las nuevas inscripciones por año, sin embargo, tal incremento no ha sido tan exponencial como en las hembras RA-B. En los últimos 3 años se pasó de inscribirse 3.700 cerdas en 2013 a inscribirse 15.600 en 2016, incrementándose las nuevas inscripciones por año en RD en 4 veces, durante los tres últimos años.

Las nuevas inscripciones de reproductoras en el L.G. en 2016, se distribuyeron a lo largo de toda la península Ibérica, tal y como se observa en la Figura 14, sin embargo, destaca el volumen de nuevas inscripciones de Extremadura (37%), Andalucía (28%) y Castilla y León (22%). También fue considerable el número de nuevas calificaciones en Castilla la Mancha y Murcia con un 6% y 4% del total respectivamente.

Figura 16: Evolución del número de cerdas inscritas en el Registro AuxiliarB por año en el Libro Genealógico desde 2010 a 2016.

Figura 14: Distribución porcentual del número de cerdas inscritas en el Libro Genealógico en los registros de reproductoras según la Comunidad Autónoma de la explotación de procedencia en 2016

Con respecto al tipo de registro de las calificaciones, el RA-A fue como hemos venido recalcando el registro donde mayor número de cerdas se calificaron, en la Figura 15 se representa la evolución del número de nuevas inscripciones de reproductoras en el RA-A desde 2011 hasta 2016, se observa como el mayor incremento se produjo entre 2014

74

Figura 17: Evolución del número de cerdas inscritas en la Sección Principal Genealógico, es decir, Registro Definitivo (RD) por año desde 2010 a 2016


Información técnica Con respecto al número de nuevas inscripciones de verracos realizadas anualmente, en el periodo 2010-2016 (Figura 18), en los tres últimos años se ha aumentado en casi tres veces las calificaciones/año. Aunque el crecimiento no ha sido proporcional al de las nuevas calificaciones de las hembras, hay que considerar que, cada vez más los ganaderos optan por la opción de realizar Inseminación Artificial (se aumenta la proporción hembras/machos) y además debido a que muchas de las nuevas explotaciones con cerdas en el L.G. no utilizan por norma general machos Ibéricos puros inscritos en el L.G., sino machos de la raza Duroc (inscritos en su L.G.) o machos del 50 % (con madre y padre inscritos en los L.G. correspondientes y calificados por las entidades de inspección).

>

• Partes de Cubriciones (para el informe de raza y edad solicitar en este momento). Al producirse y siempre antes del nacimiento de los lechones. • Partes de Nacimiento. Antes de 60 días de edad del último lechón nacido de la paridera. › Para el Esquema de Selección: • Partes de Nacimiento para ganaderías participantes en el Índice de Lechón. Tras realizar el segundo peso y antes de los 90 días de edad. › Para la emisión de Informes de Raza y Edad: • Partes de Nacimientos para la emisión de Informes de Raza y Edad (Sólo ganaderías colaboradoras-opcional). Como muy tarde 15 días antes del destete de los lechones nacidos. B) Bajas en el Libro Genealógico • Comunicar Ventas y Bajas. Obligatorio cuando se produzcan.

Figura 18: Evolución del número de verracos inscritos por año en el Libro Genealógico como reproductores desde 2010 a 2016.

En la Figura 19 se observa la evolución del número total de inscripciones de reproductoras por año y Comunidad Autónoma desde 2011 hasta 2016. Se observa como tres regiones (Extremadura, Andalucía y Castilla y León) son las que han sido en el periodo representado las que han calificado la mayor parte de cerdas en el L.G. Destaca el incremento producido en los tres últimos años en las tres regiones, siendo las nuevas inscripciones en otras comunidades insignificante comparada con ellas.

• Ventas/movimiento animales: guía sanitaria. Se solicitará la guía sanitaria, con los datos del ganadero origen y destino, así como la identificación del Libro Genealógico en los movimientos de animales. C) Para enviar partes de cubrición • Inseminación artificial: albarán del centro de I.A. Albarán del centro de inseminación con el número de muestras adquiridas para el lote de hembras y la identificación del Libro Genealógico de los machos donantes. Deberá ser como mínimo una dosis seminal por hembra a inseminar. Sólo serán válidas para la explotación que aparece en el albarán.

• Monta Natural: Sólo se aceptarán cubriciones de 1 macho con un máximo de 15 hembras.

Figura 19: Evolución del número de inscripciones en los registros de reproductoras según la C. Autónoma desde 2010 a 2016.

Plazos de envío documentación Resumen de las obligaciones del ganadero en el libro genealógico A) Plazos de entrega documentación › Para el Libro Genealógico:

D) Controles filiaciones • La inscripción en el Libro Genealógico puede estar supeditada a controles de filiación, de carácter obligatorio.

Cierre del registro Auxiliar-A En el Boletín Oficial del Estado de 5 de abril de 2016 se publicó la resolución de 10 de marzo de 2016, de la Dirección

75


>

Información técnica

General de Producciones y Mercados Agrarios por la que se aprueba la reglamentación específica del Libro Genealógico de la raza Porcina Ibérica. En esta resolución se estableció que el Registro Auxiliar A, para la inscripción de hembras de prototipo, permanecería abierto un año desde la publicación de dicha Resolución en el Boletín Oficial del Estado. Por tanto, este registro quedó cerrado el pasado 5 de abril de 2017. A partir de entonces, toda cerda que se vaya a calificar como reproductora deberá inscribirse en los registros RA-B o RD, por tanto, debe proceder de los registros de nacimientos RN-A o RN respectivamente. Para que un animal se inscriba en el registro de nacimiento que le corresponda, el ganadero o propietario de la explotación deberá enviar previamente los partes de cubrición y de nacimiento correspondientes siguiendo la reglamentación y plazos establecidos en el Libro Genealógico (ver apartado anterior).

de cerdas inscritas en el registro fueron: en primer lugar Extremadura 49%, seguido de Andalucía 22% y Castilla y León 19%. Entre las tres comunidades suman el 90% del número de reproductoras inscritas en el RA-A. Hay que tener en cuenta que el objetivo fundamental del Libro Genealógico es incrementar en la medida de lo posible el número de registros con genealogía conocida. Como se puede observar en la Figura 20, en los últimos años la tendencia es a aumentar el número de cerdas con genealogía conocida, concretamente en 2016 se calificaron 32.170 cerdas en RA-B y RD, lo cual supone un 15% del total de cerdas calificadas en el año. Antes del cierre de esta edición, el porcentaje de cerdas con genealogía frente al total, fue de un 18,9%. Sin embargo, a partir del 5 de abril de 2017 todas las cerdas calificadas como reproductoras serán en los registros con genealogía.

En la Figura 15 se representa el número de inscripciones de reproductoras en el año en el RA-A, se observa que en el periodo el número de cerdas inscritas en el registro se ha ido incrementando especialmente entre los años 2014 y 2016 debido principalmente al periodo transito dado por el RD 4/2014 hasta enero de 2016. Como consecuencia de ello en 2015 se calificaron más de 173.000 cerdas en RA-A, en 2016 el número de calificaciones en el registro se redujo a menos de la mitad (84.500) y en los primeros meses del 2017 (antes de la publicación de este trabajo se han calificado aproximadamente unas 12.000 cerdas). Por comunidades autónomas, se representa en la Figura 14 el número de nuevas inscripciones realizadas en 2015 (año en el que mayor número de cerdas se calificaron en RA-A), las comunidades autónomas con mayor número

76

Figura 20: Evolución de las nuevas inscripciones como reproductoras realizadas por año en los registros con genealogía (RA-B y RD) y el registro sin genealogía (RA-A) desde 2010 a 2016.


>

Información técnica

>

El caballo de pura raza menorquina: un programa de conservación y selección en continuo avance

Gómez, M.D. ¹ ²; Bartolomé, E. ²; Sánchez, M.J. ²; Solé, M. ³; Negro, S. ²; Valera, M. ² ¹ Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina. Edificio Sa Roqueta, C, Bijuters 36 07760 Ciutadella de Menorca. España. ² Departamento de Ciencias Agroforestales, Área de Producción Animal, Universidad de Sevilla. Ctra. Utrera km. 1 - 41013 Sevilla. España. ³ Unit of Animal Genomics, GIGA-R, University of Liège – B34 (+1). Avenue de l’Hôpital 1 - B-4000 Liège. Bélgica.

Menorca ha sido tradicionalmente una tierra de ganado y caballos, cuya raza autóctona por excelencia es el Caballo de Pura Raza Menorquina (PRMe): un équido de tamaño medio (con una alzada media a la cruz de 1.57 m en hembras y 1.62 m en machos), con perfil subconvexo-recto, de figura esbelta y extremidades finas. Son animales fuertes y resistentes, aunque también ligeros, briosos y con gran capacidad para trabajar y atender las ayudas del jinete. Actualmente es una población catalogada como en Peligro de Extinción en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.

de la variabilidad genética de la población, minimizando el nivel de consanguinidad y parentesco, para garantizar la conservación, aumentar los censos y evitar la extinción de la Raza controlando la presencia de defectos hereditarios en los ejemplares.

El Caballo PRMe presenta un censo de animales en constante crecimiento, registrándose anualmente más de 100 potros en el Libro Genealógico oficial. Así, a finales de 2016 se contaba con un total de 3389 animales inscritos en el Libro Genealógico. La mayor concentración se localiza actualmente en las Islas Baleares, aunque destaca la existencia de importantes núcleos de cría activos en Cataluña, la Comunidad Valenciana y en el extranjero (principalmente en Francia, Italia, Alemania y Suiza). Desde el año 2008, la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina es la responsable de gestionar el Libro Genealógico oficial de la Raza por delegación del Ministerio, así como de desarrollar su Programa de Mejora oficial. Dicho Programa se orienta tanto a la Conservación como a la Selección, y tiene como objetivo general: conseguir animales con una conformación, dentro de lo establecido en el patrón racial, adecuada a sus actitudes funcionales y con unas cualidades temperamentales (nobleza e inteligencia) que faciliten el manejo en la doma básica y les permitan destacar en las competiciones deportivas para las que se seleccione, principalmente para la Doma Clásica y la Doma Menorquina, tanto a nivel nacional como internacional. Estas acciones selectivas se realizan cada año sin olvidar el mantenimiento

ACPC Raza Menorquina

77


>

Información técnica

Durante 2016 se continuó avanzando en el desarrollo del Programa de Mejora, tanto desde el punto de vista de la conservación genética como de los controles de rendimientos funcionales para las disciplinas de Doma Clásica y Doma Menorquina y la estimación de los valores genéticos sobre las diferentes variables de interés para los ganaderos. Así mismo, se continuó trabajando activamente en la difusión de los resultados obtenidos aportando a los ganaderos la información genética disponible sobre sus reproductores a través de la publicación de los Catálogos de Reproductores y de la divulgación de los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados sobre esta Raza en revistas científicas y a través de la página web de la Asociación de Criadores.

podría explicar el pequeño número de alelos y la pérdida de diversidad genética observada a corto plazo. La diferencia de valores entre la heterocigosidad observada (Ho) para la C1 y la C2 indica un cambio de la variabilidad genética dentro de la población con el tiempo. Así, los animales más jóvenes (C2) presentan menos variabilidad genética (Ho=0.71) que los adultos (C1) (Ho=0.73), como es de esperar en una población cerrada y criada en pureza, en la que no se introducen animales nuevos en las siguientes generaciones, como es el PRMe. Es importante tener en cuenta este dato en la gestión del Programa de Conservación y Selección de la Raza, de cara a evitar futuros efectos deletéreos debidos a la pérdida de variabilidad genética en la población.

A continuación se describen las principales actuaciones desarrolladas en el ámbito del Programa de Mejora oficial de la Raza en 2016, un Programa de Conservación y Selección que continúa avanzando. Al ser una Raza en Peligro de Extinción, periódicamente se lleva a cabo un estudio genealógico y molecular para determinar el nivel de variabilidad genética existente en la población y para controlar la consanguinidad en las ganaderías, con el fin de poder establecer un programa sostenible de conservación, que maximice el tamaño efectivo, optimice el sistema de apareamientos y favorezca el flujo genético manteniendo la máxima diversidad genética posible y disminuyendo el incremento de consanguinidad por generación. En este sentido, desde el punto de vista de la conservación genética, en 2016 se realizó un estudio con los marcadores moleculares disponibles para analizar la estructura y el nivel de diversidad genética existente en la población, trabajando con un total de 1679 muestras de animales de PRMe. Para ello, los ejemplares se clasificaron en 2 cohortes según su edad: el Cohorte 1 (C1) incluyó animales nacidos entre 1989 y 2000 y el Cohorte 2 (C2) incluyó animales nacidos entre 2001 y 2012. Todos los animales fueron genotipados para un total de 17 marcadores microsatélites. En la Tabla 1 se muestra la diversidad genética, basada en datos moleculares, encontrada en esta población. Tabla 1. Diversidad genética en los caballos de Pura Raza Menorquina (PRMe) basada en la información de 17 locus microsatélites.

N = tamaño de la muestra; AR = porcentaje de coascendencia medio; MNA = número medio alelos por locus; Ho = heterocigosidad observada; H e = heterocigosidad esperada; FIS = coeficiente de déficit de heterocigosidad (***valor P<0.001); NeLD = tamaño efectivo de la población basado en el

Rene van Bakel

Los valores de FIS son bajos, oscilando entre -0.02 para C1 y 0.00 para C2. Esto indica que los cruzamientos se han realizado al azar prácticamente para todos los animales, aunque para los más antiguos (C1) se observa que al inicio de la constitución de la Raza había una ligera tendencia a realizar cruzamientos dirigidos entre los animales menos emparentados entre sí, evitando así la similitud genética (porcentaje de homocigotos), con el fin de incrementar la variabilidad genética global de la población. Por último, el tamaño efectivo basado en desequilibrios de ligamientos (N eLD) indica el número de animales mínimo necesario para obtener el nivel de consanguinidad actual si todos los animales de la población contribuyeran en la misma medida en la formación de la siguiente generación. Las diferencias observadas entre los períodos C1 y C2 podrían deberse al uso de diferentes líneas y/o cambios en la política de cruzamientos a lo largo del tiempo mediante la implementación del Programa de Conservación y Selección en la última década para esta Raza.

desequilibrio de ligamiento; CIs = intervalos de confianza; C1 = Cohorte1989-2000 and C2 = Cohorte 2001-2012 . Global = C1+C2.

En base a estos resultados, se puede afirmar que el número medio de alelos por locus (MNA) evidencia una baja variabilidad genética, que puede deberse a que la Raza está catalogada como en Peligro de Extinción por su censo reducido, y además ha podido sufrir un cuello de botella reciente, que

78

De cara a favorecer el uso de parámetros de conservación genética entre los criadores de animales de esta Raza, todas las fichas de los animales incluidos en el Catálogo de Reproductores de la Raza publicado cada año incluyen información relevante relacionada con la variabilidad genética para facilitar la gestión genética de las ganaderías: el valor de la consanguinidad calculada a partir de datos


Información técnica genealógicos (Fg) y moleculares (Fm), y el valor de coascendencia genealógica (fij) y molecular (aij) con el resto de animales vivos del sexo opuesto en la población. Para la realización de las valoraciones genéticas, la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina ha aportado al Grupo de Investigación MERAGEM (PAI AGR-158 y AGR-273) toda la información recopilada en campo referente a los controles de rendimientos oficiales realizados para la disciplina de Doma Menorquina (controles realizados en las pruebas oficiales celebradas entre 2008 y 2015). La base de datos de trabajo constaba con un total de 2714 registros de participación pertenecientes a 134 machos y 1 hembra de PRMe diferentes, recopilados en 57 concursos diferentes. En la Tabla 2 se presenta la distribución de los registros de participación disponibles según el año de celebración de la prueba y el nivel de los ejercicios realizados por los animales en la pista de concurso. Tabla 2. Número de participaciones en concursos de Doma Menorquina oficiales agrupados en función del año de celebración (2008-2015) y del nivel de dificultad del ejercicio realizado por el ejemplar (1 – 4).

>

Puntuación obtenida de los ejercicios de Movimientos Menorquines (Puntos MM). Puntuación final obtenida en el ejercicio de Doma Menorquina (Puntos Finales). En la Tabla 3 se describen los factores de corrección externos que fueron incluidos en los modelos de valoración genética utilizados para cada uno de los caracteres evaluados. Tabla 3. Factores ambientales incluidos en el modelo de valoración genética de las dos variables analizadas para la disciplina de Doma Menorquina.

Los valores genéticos se calcularon con un procesamiento estadístico-genético BLUP Modelo Animal, teniendo en cuenta los datos del propio animal y su parentesco con antecesores, colaterales y descendientes. Tras la estimación de los valores genéticos de cada variable, se calculó un Índice Genético Global (IGG) que permite estimar el valor de cría global de cada uno de los animales valorados genéticamente, mediante la siguiente ponderación: IGG DomaMenorquina = 20% Puntos MM + 80% Puntos Finales

El número medio de participaciones registradas por año es de 339.25 y el número medio de participaciones registradas por concurso es de 47.61, con una media de 20.10 participaciones por animal en el total de los años analizados hasta el momento. El mayor número de participaciones registradas se corresponden con el menor nivel de dificultad de las pruebas (nivel 1) representando el 46.83% de las participaciones disponibles, siendo los niveles más altos (nivel 3 y 4) los que disponen de un menor número de registros de participación, con el 12.56% y 11.24% de las participaciones registradas, respectivamente.

En 2016, un total de 908 animales (409 machos y 499 hembras) han sido valorados genéticamente y se encuentran activos en el Libro Genealógico oficial de la Raza para la disciplina de Doma Menorquina. De estos ejemplares, cabe destacar que 5 machos han alcanzado la categoría genética de Joven Reproductor Recomendado para la Doma Menorquina (animales entre 4 y 6 años, con un IGG mayor de 100), mientras que 4 machos y 1 hembra han alcanzado la categoría genética de Reproductor Mejorante (animales con edad superior a 6 años, con un IGG mayor de 100, con una fiabilidad superior al 40% y con al menos 1 hijo en control de rendimientos). Todos estos animales se han incluido en el Catálogo de Reproductores para garantizar la difusión de esta información entre los criadores y poder favorecer la difusión de la mejora genética en las nuevas generaciones. Así mismo, como en años anteriores, usando toda la información funcional recopilada en las Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes (PSCJ) y en las pruebas federativas oficiales celebradas para la disciplina de Doma Clásica, se abordó la valoración genética del rendimiento funcional de los ejemplares participantes en esta disciplina de manera conjunta para todas las razas criadas en España con esta finalidad.

ACPC Raza Menroquina

Para la valoración genética, se ha generado un fichero de genealogía que incluye un total de 3740 ejemplares (1958 machos y 1782 hembras). Así mismo, las variables utilizadas para la determinación del valor genético de esta disciplina fueron:

La base de datos utilizada en la valoración genética conjunta para Doma Clásica incluyó toda la información recopilada entre los años 2004 y 2015 en las PSCJ, e incorporó desde el año 2008 los resultados de las pruebas federativas oficiales. En la Tabla 4 se presenta la distribución de los registros de participación disponibles según el año de

79


>

Información técnica

celebración de la prueba y el grupo de edad al que pertenecen los animales participantes.

Tabla 4. Número de participaciones en concursos oficiales y Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes para la disciplina de Doma Clásica agrupados en función del año de celebración de la prueba (2004-2015) y del nivel de dificultad del ejercicio (4-6 años).

En las 745 pruebas diferentes incluidas en la valoración genética para Doma Clásica de 2016 se recopilaron un total de 9711 registros de participación oficiales (8577 pertenecientes a machos y 1134 a hembras) de 4804 ejemplares participantes diferentes (4210 machos y 594 hembras). De estos registros, 74 pertenecían a Caballos PRMe. Por lo que el número medio de participaciones por animal es de 2,0 para esta Raza. Para realizar la valoración genética conjunta, el Caballo PRMe dispone de la información correspondiente a un total de 48 animales diferentes. El pedigrí utilizado en esta valoración genética incluye un total de 22016 ejemplares de 76 razas diferentes (7323 machos y 7494 hembras), de los cuales 211 eran ejemplares PRMe (107 machos y 104 hembras diferentes). Las variables utilizadas para la determinación del valor genético de esta disciplina ecuestre fueron: Puntuación recibida en el Paso Puntuación recibida en el Trote Puntuación recibida en el Galope Puntuación en los ejercicios de Doma (Puntos por Reprise) Clasificación total ponderada de los ejercicios de Doma (Clasif. Total Ponderada) Los factores incluidos en los modelos de valoración genética utilizados para cada uno de los caracteres evaluados para esta disciplina ecuestre se describen en la Tabla 5.

Tabla 5. Factores ambientales incluidos en el modelo de valoración genética de las variables analizadas para la disciplina de Doma Clásica.

Los valores genéticos se calcularon mediante un BLUP modelo animal, teniendo en cuenta los datos del propio animal y el parentesco con antecesores, colaterales y descendientes. Tras la estimación de los valores genéticos para cada variable, se calculó un IGG que permite estimar el valor de cría global de cada uno de los animales valorados, con la siguiente ponderación:

valorados genéticamente para la disciplina de Doma Clásica, de los cuales 5 machos han obtenido la categoría genética de Joven Reproductor Recomendado para Doma Clásica. Asimismo, 45 animales (23 machos y 22 hembras) activos en el Libro Genealógico, han sido valorados genéticamente únicamente para esta disciplina en 2016. Con toda la información obtenida en el ámbito del Programa de Mejora de la Raza, se elabora cada año un Catálogo de Reproductores, que en 2016 incluyó ambas disciplinas, en el que se presentan los animales que han obtenido alguna categoría genética y los animales con valoración genética positiva y se distribuye entre todos los criadores y propietarios de animales de la Raza por diferentes vías, siendo en 2016: Doma Menorquina: • 5 Reproductores Mejorantes • 5 Jóvenes Reproductores Recomendados • 64 machos y 58 hembras con valoración genética positiva Doma Clásica: • 5 Jóvenes Reproductores Recomendados • 24 machos y 61 hembras con valoración genética positiva Durante el año 2017, está previsto continuar trabajando en la realización de las valoraciones genéticas de los ejemplares de la Raza, tanto para la disciplina de Doma Menorquina como para Doma Clásica, debido a la importancia que la información obtenida tiene en la selección funcional de los reproductores. Pero se comenzará a diseñar también la primera valoración genética de los controles de rendimientos morfológicos oficiales disponibles para esta Raza, mediante Calificación Morfológica Lineal, para poder ofrecer a los criadores información que permita abordar la selección morfológica de la Raza en base a información genética objetiva que permita realizar la fijación de los caracteres deseados y la eliminación de posibles defectos existentes en las ganaderías. Finalmente, se están iniciando los trabajos para el diseño del banco de germoplasma de la Raza, en relación con la selección de los reproductores que deben contribuir al mismo.

IGGDoma = 50% Puntos Reprise + 50% Clasif. Total Ponderada

Tras la valoración genética de la población, un total de 211 ejemplares de PRMe (107 machos y 104 hembras) fueron

80

Celeste Ribó


RECLAMACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS Y BANCARIOS BONOS

SWAPS

CLÁUSULA SUELO

SUBORDINADOS PRODUCTOS ESTRUCTURADOS

HIPOTECAS MULTIDIVISA

TIPOS DE INTERÉS VALORES SANTANDER

“Nemo potest mutare consilium suum in alterius iniuriam” Despacho con más de 100 años de experiencia en litigación civil y pionero en sentencias contra los abusos bancarios y financieros.

Le aclaramos sus dudas sin compromiso www.afectadosfraudesfinancieros.com Correo electrónico: info@afectadosfraudesfinancieros.es bufete@rodriguez-monsalve.com C/Conde de Aranda, 20, 2º Dcha., 28001 Madrid 91 198 10 72

C/ Santiago, 15, 3º Izq., 47001 Valladolid 983 35 89 70


>

>

Información técnica

Estado actual y perspectivas del programa de mejora del caballo Hispano-Árabe

Gómez, M.M.¹, J.M. León ¹, A. Rodríguez de la Borbolla ², V. Landi ¹, A. M. Martínez ¹, J.V. Delgado ¹. ¹ Departamento de Genética. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. ² Unión Española de Ganaderos de Pura Raza Hispano-Árabe.

1. Introducción El caballo Hispano-Árabe (HÁ), es una raza originada en Andalucía probablemente desde tiempos de la invasión musulmana en la península Ibérica, actualmente tiene a esta región española como principal área de distribución geográfica. Esta raza se formó históricamente por la fijación del cruce entre las dos razas que integran su nombre, con una vocación funcional muy marcada, definido como un caballo de silla con buenas aptitudes deportivas en distintas disciplinas, extrayendo del caballo Árabe su equilibrio, resistencia y cualidades atléticas, y del español su sobriedad, inteligencia y capacidad de aprendizaje, siempre con la intención de conseguir un caballo versátil (doma clásica y vaquera, salto, etc.). (Delgado y cols., 2005). Si bien hoy en día sigue siendo una raza abierta a nuevos cruces entre individuos de las razas Árabe y Española, que coexisten con los animales de las líneas Hispano-Árabesya fijadas. Los planes de mejora en el caballo HÁ eran muy complejos, fundamentalmente por la escasez de información funcional disponible. El primer problema a solventar fue la inexistencia de variables cuantitativas objetivas, que nos

82

permitieran evaluar la productividad de los animales en las diferentes pruebas. Saastamoineny cols (1998), afirmaron que es posible realizar una selección del rendimiento funcional equino en función de sus resultados en pruebas de movimientos, ya que existe una correlación positiva entre ambos tipos de variables. Tradicionalmente estos animales se han venido seleccionando por características fenotípicas y en los últimos nueve años, investigadores del grupo de investigación PAIDI-AGR218 de la Universidad de Córdoba, junto con los técnicos de la Unión de Criadores, han venido almacenando toda la información generada de las valoraciones y/o concursos morfológicos oficiales realizadas por la UEGHá. En el año 2009, se establece una serie de reuniones y contactos que tenían como objetivos prioritarios el establecimiento de los pasos a seguir para poner en marcha el esquema de selección específico para los caracteres conformacionales y funcionales de la raza. Entre los temas analizados estuvieron la optimización de la recolección de la información, establecer las bases para la evaluación genética de los reproductores de la raza Hispano-Árabe, determinar diferentes técnicas analíticas para el cálculo de parámetros genéticos, constituyéndose todos estos como los puntos clave que pueden afectar directamente al progreso genético de la raza.


Información técnica

En el arranque del Programa de Mejora el volumen de información con la que se partía era escaso, por lo que fue necesario utilizar toda la información disponible generada de las valoraciones y concursos morfológicos. La información fenotípica se basa en la calificación de distintos caracteres ligados a la eficiencia de los animales en las distintas pruebas en las que participan, entre ellos la conformación, los aires, temperamento y apariencia general. Las habilidades naturales de los caballos deben ser lo más objetivamente juzgados, para ello debemos minimizar al máximo las condiciones ambientales sobre el rendimiento individual. Además, era imprescindible disponer de una adecuada estructura de los datos, con una conexión genética de las ganaderías y una adecuada distribución de los mismos, para evitar en lo posible un exceso de desequilibrio (Camacho, 2002). En la actualidad el Programa de Mejora de la raza HispanoÁrabe es uno de los esquemas ya consolidados dentro del sector equino. El éxito conseguido en los últimos 9 años ha hecho que el Caballo Hispano-Árabe se mantenga en la élite equina del país, siendo cada vez más frecuentes la presencia de los campeones de esta raza en las más diversas disciplinas deportivas, y a su consolidación como el caballo se silla por excelencia en España. El éxito y la popularidad adquirida por la raza son fruto de las virtudes de sus razas parentales, además de contar con unos magníficos ganaderos que le piden al caballo mucho más que un aspecto, le exigen un gran compromiso con el trabajo y la funcionalidad. Este cóctel caballo-hombre, a nada hubiera llegado sin una extraordinaria gestión, y aquí hay que destacar el papel jugado por la Unión Española de Ganaderos de Pura Raza Hispano-Árabe (UEGHÁ) por su tenacidad e incansable trabajo en beneficio de la raza y sobre todo, por su apertura de mente a la hora de asumir los consejos de la dirección técnica, incluso cuando se trataba de decisiones difíciles.

>

Figura 1: Distribución del censo de la población Hispano-Árabe por Comunidades Autónomas.

Andalucía es la comunidad autónoma, donde más altas se han producido, debido principalmente a su tradición ecuestre que lleva implantada durante siglos en esta región. Además de un incremento en el número de animales también se ha producido un aumento significativo del número de explotaciones, tendencia que año tras año se mantiene debido al trabajo ejercido por la UEGHá y al compromiso que han tomado los ganaderos con esta raza. Así se ha pasado de un censo de animales inscritos en el Libro Genealógico en 2009 de 6.647 animales a 9.030 en 2016 (Figura 2), lo que supone un tercio de incremento, en unos momentos terribles para el subsector como han sido los años de crisis económica.

La valentía de los criadores al tomar estas decisiones tan complejas es de destacar y de agradecer, porque como científicos, nos ha permitido desarrollar un proyecto ilusionante.

2. Censos Por todo lo expuesto, el Caballo Hispano-Árabe es una raza que ha ido adquiriendo una importancia relevante en Andalucía y a nivel nacional, gracias a las actividades de promoción desarrolladas por la Unión Española de Ganaderos de Pura Raza Hispano-Árabes, al soporte económico del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y al asesoramiento científico-técnico del grupo de investigación PAIDI-AGR218 de la Universidad de Córdoba. La zona principal de asentamiento de la raza se corresponde fundamentalmente con la comunidad autónoma de Andalucía; sin embargo, el área de dispersión de la misma se considera todo el territorio peninsular español (Figura 1).

Figura 2: Evolución del censo de la población Hispano-Árabe desde el año 2009 al 2016.

3. Evolución del control de rendimiento La Unión Española de Ganaderos de Pura Raza HispanoÁrabe junto al Grupo PAIDI AGR218 de la Universidad de Córdoba vienen trabajando conjuntamente en una mejora de la cantidad y calidad de información fenotípica y genealógica disponible. Cada año se ha ido recopilando toda la información genealógica y fenotípica generada por los ejemplares en las distintas pruebas de Control de Rendimientos, teniendo así información de los caracteres ligados a la conformación (armonía) y los caracteres ligados a la funcionalidad y aires básicos (paso, trote y galope). Una matriz de parentesco bien estructurada y la inclusión permanente de información fenotípica, garantizan la preci-

83


>

Información técnica

sión de los resultados en lo que a la estimación de valores de cría se refiere (Gomez, 2016). En la Figura 3, se observa la evolución que ha tenido toda la información disponible. Esta tendencia positiva del control de rendimientos en momentos económicos tan duros, junto con la aplicación adecuada de los métodos estadísticos han ofrecido más garantías en los resultados obtenidos, produciéndose una verdadera “revolución genética” en el caballo Hispano – Árabe.

reditaria • Criterio 2. Ausencia de anomalías de carácter reproductivo Objetivo 5: Conservación de la Variabilidad Genética. • Criterio 1. Coeficiente individual de Consanguinidad Como hemos mencionado en la introducción, sobre este modelo hubo que proponer soluciones a los ganaderos para dar respuesta a los problemas de base de los que partíamos. Quizás el punto más crítico se presentó, cuando se recomendó buscar el progreso genético de los rendimientos en las pruebas desde una respuesta genética diferida desde criterios no competitivos como los aires y la armonía general, dejando el resto para cuando la información disponible lo permitiera.

Figura 3: Evolución de las diferentes fuentes de información que nutren el Programa de Mejora del caballo Hispano-Árabe.

4. Objetivos y criterios de selección El objetivo general del programa de cría y selección del Caballo Hispano-Árabe es la mejora de la morfología, dentro de lo establecido por el patrón de la raza, de la conformación, como caballo de silla orientado al deporte, y de las aptitudes funcionales en consonancia con unas cualidades temperamentales (actitud y comportamiento) que faciliten el manejo en la doma y les permitan destacar en las disciplinas para las que se seleccione. En función de estos deseos se planteó un programa general basado en los siguientes objetivos y criterios de selección: Objetivo 1: Mejora de la Conformación y Aires Básicos. • Criterio 1. Calificación de la conformación. • Criterio 2. Calificación del movimiento al paso. • Criterio 3. Calificación del movimiento al trote. • Criterio 4. Calificación del movimiento al galope. Objetivo 2: Mejora de la Funcionalidad. • Criterio 1. Calificación de la conformación para la Doma Vaquera. • Criterio 2. Calificación de la actitud/comportamiento para la Doma Vaquera. • Criterio 3. Medición de caracteres fisiológicos para el Deporte (pulsaciones por minuto, etc.). • Criterio 4. Resultados obtenidos en PSCJ y Pruebas Oficiales de las diferentes disciplinas hípicas en las que participen. Objetivo 3: Mejora de la Actitud o Comportamiento. • Criterio 1. Calificación de la actitud/comportamiento precoz en animales jóvenes Objetivo 4: Mejora de la Sanidad en caracteres hereditarios. • Criterio 1. Ausencia de anomalías de transmisión he-

84

Esta decisión ha sido clave ya que hemos dispuesto de matrices de parentesco y matrices de observaciones muy equilibradas. Disponíamos de observaciones repetidas de una gran base de observación, lo que nos dio excelentes valores genéticos y muy precisos. Si hubiéramos optado por seleccionar usando como criterios los resultados directos de los concursos, hubiéramos dispuesto de muy pocos fenotipos para evaluar una gran matriz de parentesco y probablemente con los valores genéticos obtenidos no hubiéramos progresado mucho Otra dicotomía que se planteó fue el enfoque. ¿Debíamos trabajar en un esquema multirracial o merecía el HispanoÁrabe ser tratado como una población vocacionalmente cerrada? Según la decisión que se tomara la posible heterosis tendría que observarse como un fin o como un contaminante, respectivamente. Asumimos la segunda opción que se ha demostrado como todo un éxito, debido a que es esta la vocación real de los criadores, ellos desean potenciar las cualidades originales de la raza y no dedicarse a un simple cruzamiento industrial que a largo plazo resultaría estéril para la Unión de Criadores.


Información técnica

5. Avances consolidados El Programa de Mejora del caballo Hispano-Árabe se ha ido desarrollando de acuerdo a los objetivos y plazos establecidos, teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente queafectaban a su normal funcionamiento. A continuación, destacaremos los avances técnicos desarrollados y consolidados para para el perfeccionamiento técnico del programa. Definición del modelo de análisis y estimación de parámetros genéticos Se han testado distintos supuestos estadísticos hasta concluir exitosamente la definición del mejor modelo estadístico posible para el cálculo de parámetros genéticos y posteriores evaluaciones genéticas. Fueron probadas dos metodologías (REML y GS) para la estima de parámetros genéticos. Ambos métodos muestras estimaciones similares y acordes a lo reportado en otras razas equinas. Sin embargo, los modelos umbrales (GS) mejoran la eficiencia de la metodología REML y ante esto, en el programa de cría del caballo Hispano-Árabe se están utilizando los parámetros genéticos arrojados por el modelo umbral. Estos resultados han sido publicados en una de las revistas de más prestigio del sector equino y descrita a continuación: M.M. Gómez, L.T. Gama, J.M. León, J. Fernández, S.A. Attalla, J.V. Delgado. Genetic parameters for harmony and gaits in Hispano-Arabe horses estimated by Bayesian methods and Restricted Maximum Likelihood. Livestock Science. 188, pp. 159 - 165. 2016. Además, en el último año se ha defendido una tesis doctoral monográficamente desarrollada sobre el programa de selección; se han probado en ella nuevos soportes de evaluación de los valores y los parámetros genéticos, se ha definido la estructura genética actual de la raza; se ha evaluado la eficiencia de los métodos molecular y basado en el pedigrí de evaluación de los niveles de sangre. M. M. Gómez. EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA EQUINA HISPANO-ÁRABE. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. 2016. Publicación anual del catálogo de reproductores El catálogo de reproductores probados y recomendados se viene publicando anualmente desde el año 2009. Esta publicación es muestra del arduo trabajo que vienen realizando los ganaderos y la UEGHá para el correcto funcionamiento, aportando año tras año información valiosa para la evaluación genética.

>

se puede decir que el programa ha llegado a su madurez y ya nos podemos permitir reforzar la faceta de la investigación sobre lo que estamos haciendo, buscando el perfeccionamiento y el avance.

6. Propuestas de futuro Una vez consolidados uno de los principales objetivos de selección del caballo Hispano-Árabe debemos buscar o/y reforzar los otros objetivos y criterios de selección, entre ellos estaría la: Búsqueda de variaciones genómicas que mejoren las aptitudes deportivas en el caballo Hispano–Árabe La genética molecular también ha llegado al sector equino, la selección del fenotipo óptimo para el rendimiento atlético de los caballos ha evolucionado y son ya conocidas, sin embargo, las bases moleculares atrás de este complejo carácter al día de hoy todavía son escasas y muchas de estas herramientas se encuentran en desarrollo. Un estudio publicado respecto a este tema en varias razas equinas han evidenciado en el gen de la miostatina la principal región cromosómica asociada a las performance en el caballo (Hill y cols., 2010a), pero otros genes también han sido propuestos (Hill y cols., 2010b), entre ellos el COX (Cytochrome oxidase), PDK4 (Pyruvatedehydrogenaselipoamidekinaseisozyme 4), CKM (Muscular Creatinekinase). Estos genes han sido ya incluidos en una patente intuyendo el potencial que puede derivar tras su utilización (Hill y cols., 2011). El objetivo final es principalmente aplicativo, identificando un conjunto de mutaciones a cargo de uno o más genes que sean predictivos de la capacidad deportiva y atlética de los caballos HÁ con el propósito de insertarlo en un futuro como efecto estadístico en la ecuación de predicción del valor genético de los reproductores desde un enfoque de apoyo en la selección asistida por genes/marcadores. Implantación de la metodología de la calificación lineal en el caballo Hispano-Árabe Entre los desafíos que la raza Hispano-Árabe pretende desarrollar es poner a punto la metodología específica para la evaluación de la conformación funcional del caballo HÁ utilizando para ello criterios lineales válidos para la evaluación genética de los animales. Como primer paso es desarrollar y optimizar a nivel experimental la metodología específica de evaluación lineal de la conformación de los animales HÁ relacionada con las distintas funcionalidades de la raza.

Por lo tanto, el desarrollo del esquema respecto al crecimiento sostenido de la base de información utilizada en las evaluaciones se ha consolidado. Se ha incrementado el número de animales en la matriz de parentesco y el número de observaciones funcionales, incluso el número de ganadería ha mostrado una consolidación. Por todo ello,

85


>

Información técnica

Segundo, implantar esta metodología de una manera general en el núcleo selectivo del esquema de selección de la raza una vez contrastada a nivel experimental. Y tercero, estimar parámetros genéticos de los caracteres lineales en la raza y dentro de ellos las heredabilidades y las correlaciones fenotípicas, genéticas y ambientales entre los caracteres lineales morfológicos, con respecto a los caracteres funcionales, a nivel de campo. Evaluación genética de la prueba de rendimiento de la Doma Vaquera Una vez consolidados la mejora de la armonía, paso, trote y galope como criterios de selección del caballo HispanoÁrabe, como objetivo próximo es realizar los primeros análisis preliminares sobre la valuación genética de la Doma Vaquera en el caballo Hispano-Árabe, para ir testando la calidad de los valores genéticos obtenidos y sus precisiones, hasta llegar en el futuro a su consolidación. Mejora de los caracteres del comportamiento. El caballo HÁ es un animal dócil, de fácil manejo y pronta compenetración con jinetes y cuidadores. Tienen un temperamento activo y de rápida respuesta, sobrios y resistentes, capaces de superar situaciones adversas sin gran esfuerzo. Esta propuesta tiene el objetivo de obtener caballos con una actitud temperamental adecuada tanto para la doma básica como para las competiciones deportivas en las que participe señaladas anteriormente, tanto a nivel nacional como internacional. Como criterio de selección sería la calificación de la actitud/comportamiento precoz en animales jóvenes, de acuerdo a una metodología que estamos desarrollando.

7. Seguimiento técnico correspondiente al año 2016

Efectos fijos: • Grupos de manejo; (25 niveles). • Año; (16 niveles: 2000 al 2016). • Época; (4 niveles: Primavera, Verano, Otoño e Invierno). • Sexo; (2 niveles: Macho y Hembra). • Tipo de prueba; (3 niveles: valoraciones, concursos y PSCJ). Covariable Lineal y cuadrática: • El porcentaje de sangre. • Edad. Efectos aleatorios: • El valor genético aditivo del animal. • Efecto ambiental permanente del animal • Efecto aleatorio del juez.

Bibliografía Boldman K.G., Kriese L.A., Van Vleck L.D., Van Tassell C.P. & Kachman S.D. (1995) A Manual for Use of MTDFREML. A Set of Programs to Obtain Estimates of Variances and Covariances [DRAFT]. U. S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Clay Center, NE, USA.

Camacho M.E. (2002) Estudio de la variabilidad fenotípica y genética de los caracteres productivos del tipo Tinerfeño de la Agrupación Caprina Canaria. In: Departamento de Genética. Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

Delgado J.V., Vega-Pla J.L., León J.M., Rodríguez de la Borbolla A., Vallecillo A. & Cabello A. (2005) Program of Genetic Management of the Hispano-Árabe Horse Breed.

Como en años anteriores, la evaluación genética se ha basado en los criterios de selección más valorados económicamente en las transacciones comerciales desarrolladas con animales Hispano-Árabes. Es decir, aquellos criterios que más han valorado los vendedores para valorar económicamente su producto y los compradores para cotizarlo.

Archivos de Zootecnia54, 273-6.

Junto con la valoración directa del pedegree de los animales, los criterios más valorados han sido la armonía general del animal y sus aires (paso, trote y galope).

Hill E., MacHugh D., Gu J. & McGivney B. (2011)

Para evaluar estos criterios se utilizó la información productiva de 1.128 animales con información propia, lo que equivale a un total de 16.135 controles, distribuidos para la armonía general en 3.923 controles, el paso con 4.170 controles, trote con 4.169 controles y el galope con 3.873 controles. La distribución de las observaciones por sexo fue de 453 sementales y 675 yeguas. La matriz de parentesco estuvo compuesta por 3.786 animales.

Hill E.W., Gu J., Eivers S.S., Fonseca R.G., McGivney B.A., Govindarajan P., Orr N., Katz L.M. & MacHugh D.E. (2010a)

Modelo de Análisis para la Evaluación Genética La evaluación genética de los mencionados criterios de selección se desarrolló mediante la utilización de la metodología BLUP (Best Linear Unbiased Predictors), aplicándose para ello un Modelo Animal con Observaciones Repetidas, utilizando el paquete MTDFREML (Boldman y cols., 1995). Los efectos incluidos en este modelo de análisis fueron:

86

Gomez M.M. (2016) Evaluación del Esquema de Selección de la Raza Equina Hispano-Árabe. Tesis Doctoral. Departamento de Genética. Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

Method for predicting the athletic performance potential of a subject. Google Patents.

A sequence polymorphism in MSTN predicts sprinting ability and racing stamina in thoroughbred horses. PLoS One5, e8645.

Hill E.W., Gu J., McGivney B.A. & MacHugh D.E. (2010b) Targets of selection in the Thoroughbred genome contain exercise-relevant gene SNPs associated with elite racecourse performance. Animal Genetics 41 Suppl 2, 56-63.

Saastamoinen M., Suontama M. & Ojala M. (1998) Correlation between, and the effects of some evironmental factors on the conformation traits in the Finnhorse trotter. In: 9th Annual Meeting of the European Association for Animal Production Warsaw (ed. by JAMv A), p. 416, Poland.



>

>

Información técnica

Herencia fenotípica histórica y dimorfismo sexual en la raza asnal Andaluza

Navas, F.J. y Delgado, J.V.¹ ¹ Departamento de Genética, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba. The Worldwide Donkey Breeds Project

Introducción: Hallazgos recientes, domesticación y aptitudes a lo largo de la historia. La Raza Asnal Andaluza, una de las 6 Razas asnales españolas que actualmente se consideran (Andaluza, Zamorano-leonesa, Catalana, Balear o Mallorquín, Majorero o Canario y de las Encartaciones) y de manera Oficial son reconocidas en peligro de extinción por el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España (R.D. 2129/2008), destaca por ser la raza asnal de mayor talla de las regiones meridionales de la Península Ibérica.

Figuras 2, 3 y 4. (Figura 2) El freno de bridas (Espécimen IAA # 2009-951, Museo de Israel, Jerusalén), (Figura 3) Ajustes de metal para las alforjas in situy (Figura 4) El enterramiento del asno dentro de la instalación circular. Nótese el cráneo del asno y el freno in situ (a la derecha). Accedido de Bar-Oz et al. (2013).

Estos accesorios, pese a su escaso tamaño, nos proporcionan una valiosa información acerca del entendimiento de la amplia importancia religiosa de estos équidos en la Edad de Bronce levantina, previamente señalada en referencias textuales e iconográficas principalmente. Del mismo modo, los datos obtenidos por Rossel et al. (2008), basados en el análisis del esqueleto de 10 burros hallados en 3 tumbas pertenecientes a cortesanos y sirvientes del que pudiera ser el complejo funerario bien del Rey Narmer o del Rey Aha, probable primer o segundo rey de la Primera dinastía de la Era Faraónica en la Necrópolis dinástica temprana de Abydos, a unos 490 kilómetros al sur de El Cairo, nos suministran una valiosa información acerca de la relevancia de esta especie entre las clases más altas.

Figura 1. Ruchos andaluces.

Recientes hallazgos como el de Tel Haror, Israel (Bar-Oz et al. 2013) en el que se descubrió un esqueleto de asno enterrado entorno al 1.550-1.650 /1.700 AC (en el Bronce Medio o Pleno), de acuerdo a los rituales de enterramiento de la época, con un freno en los dientes y enganches para la alforja en su espalda, constituyen una combinación única, evidencia del uso temprano del equipo de trabajo o arreos para équidos (las bridas para el carro (freno), típicas de animales de tiro y las alforjas frecuentes en la ápoca en animales de carga) y que atisban la importancia funcional de esta especie desde la Antiguedad (Figuras 2, 3 y 4).

88

Figuras 5 y 6. (Figura 5) Burros de Abydosin situ dentro de los enterramientos de ladrillo y (Figura 6) Artropatías vertebrales de los esqueletos de los burros de Abydos. (Arriba) Formación de osteofito. (Abajo) Remodelado por compresión de la columna vertebral.Accedido de Rossel et al. (2008).


Información técnica Presumiblemente, estos asnos habrían sido enterrados para suplir las necesidades de transporte en la otra vida del faraón y su hallazgo situaría el inicio del proceso de domesticación del asno hace unos 5.000 años (3.000 AC). Los procesos de domesticación generalmente, entre otras modificaciones se traducen en cambios fenotípicos que afectan a las diversas especies de acuerdo a las actividades para las que se destinan y los asnos no son una excepción. La investigación genética ha sugerido orígenes africanos para el burro doméstico, aunque el momento preciso y el lugar en el que se empezaron a domesticar los ejemplares son difíciles de delimitar. Llevando a cabo un análisis comparado, al cruzar los datos hallados con los de 53 burros modernos y asnos silvestres africanos se descubrió que los metacarpos y la columna vertebral de los asnos encontrados en Abydos resultaron similares a los de los asnos silvestres, es decir no mostraban cambios morfológicos o incluso preservaban su talla media con respecto a los esqueletos del Egipto Dinástico Temprano encontrados. Sin embargo, las lesiones halladas se asemejan a las que aparecen en asnos empleados como bestias de carga al realizar labores de carga y transporte, lo que dirigió un considerable proceso de evolución fenotípica en los primeros periodos dinásticos de Egipto (Figuras 5 y 6). Estos datos sugieren de manera conjunta con otros estudios, que si bien el proceso de domesticación de animales es más lento y complicado de lo inicialmente pensado, es suficiente para que ya sean retratados con sus características marcas ancestrales (rayas de mulo) en el arte de la época (Figura 7), asociados a otras cabañas de ganado doméstico lo cual respaldaría la hipótesis según la cual ya habrían sido domesticados en esta región.

Figura 7. Paleta de Tehenu o Paleta de las Ciudades es una placa votiva de pizarra, datada en el periodo Predinástico de Egipto (Naqada III). Tiene unas dimensiones de 18,5 cm. de alto y 21 cm. de ancho, aunque se calcula que originariamente medía 70 x 21 cm. La paleta se encontró en Abydos y se conserva en el Museo de El Cairo C.G. 14238. Accedido de Flinders Petrie and Flinders Petrie (1953).

Los primeros registros que se conservan atribuyen al primitivo asno de Andalucía un ascendiente genealógico direc-

>

to que provendría de las razas asnales situadas en el norte de África (Aparicio Sánchez 1960), como el Asno Egipcio y otras razas no tan definidas, que por trashumancia (ya domesticados y no como manadas en estado salvaje) habrían llegado de manos de los Camitas (posteriormente identificados como uno de los integrantes de los Íberos), residentes en África en torno al siglo VI AC. Esto también será confirmado por excavaciones en el norte de España (la Hoya, País Vasco) en las que restos de esta especie aparecen con seguridad por vez primera en los niveles Celtíberos. Su primera aparición tuvo lugar en el nivel A3 y apareciendo en siempre contadas ocasiones y con escasos restos, en el A2 y A1. Castaños Ugarte (1988) recogía el hallazgo de restos de asno en un nivel que él atribuía al Hierro I, en el yacimiento de Sansol (MuruAstrain). Sin embargo, en este yacimiento los materiales se encontraban en gran parte mezclados, a causa del paso frecuente de arados por él, de acuerdo a Castiella Rodríguez (1988), quien lo excavó. Entre dichos materiales aparecieron mezclados algunos del Hierro I, Celtíberos y de la época Romana. Son estos niveles los únicos que han proporcionado restos de esta especie en el Norte de la Península Ibérica hasta el momento. Cabe pensar, por tanto, que fue introducido en el país de mano de los pueblos Íberos (Celtíberos) (Mariezkurrena 1990), que penetraron desde el Sur. Las primeras migraciones de poblaciones humanas modernas procedían de zonas geográficas diversas, dejando el cuerno de África (se estima hace entre 100.000 y 130.000 años aproximadamente), dirigiéndose a través del estrecho arábigo de Bab-el-Mandeb hacia el sur y, desde allí, hacia la India y Eurasia hasta llegar a Europa hará unos 45.000 años siguiendo la costa del Mediterráneo, recorriendo todo el litoral mediterráneo de África en sentido ascendente, según la hipótesis actualmente más probable sustentada por recientes evidencias arqueológicas, antropológicas y genéticas, (Melé et al. 2012) hasta instalarse definitivamente a lo largo de los territorios más orientales y meridionales de la Península.

Figura 8. Mapa de la Migración Humana del Proyecto Geno. IBM y el Proyecto Genographic encuentran nuevas evidencias que respaldan la ruta del sur de las migraciones humanas desde África atravesando el estrecho de Bab-el-Mandeb en Arabia antes de cualquier movimiento que se dirigiese al norte, y sugiere el papel especial del sur de Asia en la expansión fuera de África de los humanos modernos. Cortesía de NationalGeographicMaps.

89


>

Información técnica

Muy probablemente los primeros ejemplares domésticos procedieron como indican las evidencias arqueológicas encontradas, de animales que habrían sido cazados desde su entorno salvaje. Estas cacerías se llevaban a cabo de diferentes maneras. Normalmente se empleaban perros (estos perros eran usados incluso como ayuda en la caza de leones, y podría decirse que presentaban un perfil molosoide como nuestro Mastiff actual, con el pelo suave y corto, de fuertes extremidades, con cabeza y cuellos pesados, peque-

ñas orejas puntiagudas pero caídas y un rabo largo poblado y con una ligera inclinación a rizarse). Todas las hipótesis apuntan a que deberían poseer un pecho muy ancho, y un buen desarrollo general más notable en tercio anterior que en el posterior, aunque sus extremidades posteriores seguirían siendo considerablemente fuertes y musculosas. Deben haber sido sumamente valientes si de verdad encaraban a los leones cazados y su paso debe haber sido considerable, si resultaban útiles en la persecución de los asnos salvajes.

Figuras 9, 10 y 11. Bajorrelieve representando la escena de cacería de asnos salvajes, de una de las paredes del Palacio Norte del Rey Asurbanipal en Nínive, Siglo VII, 645-635AC. Tomadas en British Museum, Londres, Reino Unido, Agosto de 2016[1856,0909.48 (BM.124873-124875), En exposición: G10a/ sC].http://www.britishmuseum.org/.

El ejemplo más notables de dichas cacerías se encuentra en los bajorrelieves de la ciudad de Nínive que se exponen hoy en día en el British Museum en Londres (Reino Unido). Los cazadores se representan sorprendiendo a los asnos salvajes en harenes, entre los que se aprecian un cierto número de pollinos. El Rey y sus asesores siguen la cacería a caballo, armados con arcos y flechas, descargándolas a su paso. Los perros, también – sin estar sujetos con correas o cadenas sino libres- se unen a la cacería, ejerciendo presión y generalmente separando algunos individuos fuera de la manada, tanto ruchos jóvenes como a veces individuos adultos. Los jinetes ocasionalmente derrumbaban a los asnos con sus varas. Cuando los arcos fallaban, la caza dependía de los perros, que se representan corriendo hasta que llegan a acorralar a los animales adultos hasta la llegada de los cazadores. Teniendo en cuenta la velocidad que puede alcanzar un asno salvaje adulto, que actualmente está considerada como casi imposible de alcanzar, deberíamos concluir que estos animales muy probablemente habrían sido previamente heridos; ya que puede escasamente suponerse que unos perros con una conformación tan pesada como la de los perros Asirios pudieran haber atrapado a un asno salvaje totalmente sano. En vez de disparar a los anos salvajes, o cazarlos hasta su muerte con perros, a veces se realizaba un esfuerzo por capturar a un individuo con vida. Una especie de lazo con nudo corredizo parecía practicarse entrecruzando dos cuerdas (no se puede establecer de qué manera exacta) alrededor del cuello del animal, y para así sujetarlo de manera que todos los esfuerzos por liberarse fuesen en vano (Figura 9,10 y 11). Este modo de captura parece asemejar-

90

se al uso del lazo o la mangan de Sudamérica y al uso de los nudos corredizos por diferentes naciones, no exclusivamente para cazar sino como estrategia de guerra. Sin embargo, no está claro, de todos modos, si los asirios practicaban tácticas que se aproximasen a cualquiera de las anteriormente citadas. Este nudo corredizo, si así pudiera ser llamado, se llevaba a cabo de una manera muy peculiar. No se realizaba por medio de un nudo corredizo al final de una única cuerda, sino que resultaba del entrelazado de dos cuerdas entre sí. Hay una gran dificultad para entender como las cuerdas se disponían en su posición. Ciertamente ninguna tirada del lazo sencilla habría dispuesto las cuerdas alrededor del cuello del asno de la manera representada, ni la captura podría haber sido realizada, de acuerdo a las apariencias por un único cazador. Al menos dos personas deberían haber sido requeridas para combinando sus esfuerzos, situarse uno delante y otro detrás del animal, para capturarlo (Rawlinson 1885) En al-Andalus, a pesar de la curiosamente mala documentación acerca del uso de carros (ya que la anchura de los puentes, con bastante más de 2 m, debería permitir el paso de los mismos), serán las caballerías –y en especial las reatas de asnos–la base del transporte terrestre; cosa que contrasta con el mundo romano e incluso con el ibérico, épocas en las que la aparición de caminos de carro será más excepcional (Ribera et al. 2014). La rápida adaptación de los asnos se vio favorecida por la existencia de un importante bosque en la zona sur y de ricos pastizales en la desembocadura del Guadalquivir además la


Información técnica

>

existencia de tierras en barbecho donde los animales podían pastar. Dedicándose las culturas que florecían principalmente a la cría de caballos que fuesen resistentes para la guerra y a la cría de mulos y asnos que eran traídos de Egipto y eran utilizados como animales de labranza en las pequeñas propiedades ya que en las grandes se utilizaba el buey y para, sujetos al cigüeñal de una noria, formada por una gran rueda con paletas o arcaduces, distribuir a niveles superiores y sacar el agua de los pozos. Carlos Ruíz Martínez, en las conversaciones con su amigo Don Juan Rof Codina a quien conocería en otoño de 1918, en Madrid cuando acababa de ingresar en el Cuerpo de Veterinaria Militar al que Don Juan había pertenecido también, desprenderá que sería el mismo Rof Codina quien habría destacado que los asnos cordobeses, por su corpulencia y aptitudes excepcionales, gozarían de gran reputación, como animales de silla en la época del Califato musulmán (Cordero del Campillo et al. 1973).

Figuras 12 y 13. (Figura 12) Retrato de Juan Rof Codina de 1910 y (Figura 13) Juan Rof Codina (1874-1967). Accedido de Cordero del Campillo et al. (1973) y www.hisvega.blogspot.com.

Figura 14. (YahyaibnMahmud Al-Wasîtî (ar. ‫)يطساولادومحمنبىيحي‬, Irak, 1237). El séptimo Maqāma de los Maqamas de al-Harīrī (ar. ‫)يريرحلاتاماقم‬, data de mitad del siglo X, con una ilustración del siglo XIII. Peregrinación tras el Ramadán [Manuscrito]. Los Maqāma (literalmente "asambleas") son un género literario originalmente árabe que incluye prosa rimada, con intervalos de poesía en los que la extravagancia retorica es notable. En la ilustración se puede distinguir a un asno entre la caballería. Département des manuscrits. Manuscritsorientaux/Arabe 5847. BibliothèqueNationale de France, París (Expuesto en la GalerieMazarine à Richelieu del 9 de Octubre de 2001 al 13 de Enero de 2002, siendo Martine Cohen-Hadria, Redactora Jefe Adjunta). Accedido dewww.gallica.bnf.fr.

Respaldando estas hipótesis ya López Cobos (1932) expondría que la raza africana o conjunto de razas de las que aparentemente parecería proceder la raza asnal andaluza, debería ser más correctamente unificadas en la llamada raza circunmediterránea, porque se la encuentra con los mismos caracteres que en África, en el sur de Europa y, especialmente, en la Italia meridional. De entre las variedades de capa torda, la variedad egipcia, poseía por aquella época fama por su buena alzada y su belleza. Caracterizándose por su capa torda clara, o completamente blanca, de pelo corto y brillante; poseyendo un cuerpo amplio, formas redondeadas y una cabeza bastante expresiva. En considerable número, disfrutaban de buen trato, sobre todo en el alto Egipto, donde prestaban grandes servicios a sus pobladores, por ser casi los únicos motores animados que utilizaban para trabajos agrícolas y de transporte. Asimismo, las ligeras y fluidas características de montura de los asnos, como se recoge en obras de arte del siglo X y fragmentos de texto de Al-Maqrīzī, que datan del siglo XIII, serían de tal excepcional naturaleza que darían lugar a la costumbre,de acuerdo a la cual estos asnos “blancos” egipcios de montura servirían de montura a nobles como los Cadis, fuqahā'y otras personas respetables en Egipto (Alkhateeb-Shehada 2008) (Figuras 14 y 15).

Figura 15. Asno Egipcio manteniendo la posición típica de herrado cuando el jinete realizaba travesías sólo y sin disponer de la ayuda de nadie más. Accedido de McGarvey (1881).

Esta popularidad no acompañaría a la especie asnal a lo largo de toda su historia. En el siglo XVI, más concretamente en 1567 su majestad Felipe II nombró caballerizo y encargó a Diego López de Haro y Sotomayor, I marqués de El Carpio, la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba, donde agrupó los mejores sementales y yeguas de las tierras que bordean el Guadalquivir, siendo esta yeguada real el origen de la raza del caballo andaluz. Dada la calidad de los caballos del sur de la penínsu-

91


>

Información técnica

la ibérica, desde el siglo XV hasta el XIX los reyes establecieron la prohibición de cruzar las yeguas con asnos, en Andalucía, Extremadura y Murcia, estableciendo una "raya real" al sur de la cual estaba prohibido el mestizaje de los équidos, para preservar su pureza (Agüera Carmona 2008). López de Haro y Sotomayor cumplió su mandato basándose en una ya larga tradición nacida siglos antes en las cuadras del Califato Omeya, que depuró la raza árabe, marcando un camino de perfección que ya en el siglo XIII era respetado, pues dio lugar a la prohibición de cruzar yeguas andaluzas con asnos, para preservar la especie (Olmo 2010). Fue por tanto el asno, por su posible utilización como garañón para la obtención de mulas considerado casi un enemigo del caballo, quizás de forma más patente en Andalucía, tierra idónea para la cría de este último y por lo tanto, lugar de producción de caballos para el ejército. Entre 1462 y 1834, casi cuatro siglos, se mantuvieron leyes y normativas que prohibían la utilización del asno para la obtención de mulas, y casi todas incidían en el área de expansión de nuestra raza, Andalucía. Una larga sucesión de disposiciones, providencias y Reales órdenes que persiguen la cría mular y por lo tanto el uso del garañón, pero especialmente desde el Tajo hasta Andalucía. Merece la pena recordar el Decreto de 18 de marzo de 1812 (Figura 16) por el que las Cortes de Cádiz derogan todas las leyes y ordenanzas referentes a la producción caballar y mular, pero al mismo tiempo prohíben el uso del garañón en Andalucía, Extremadura y reino de Murcia. No será hasta el 17 de febrero de 1834 (Figura 17) cuando se declarará libre el cruzamiento entre yeguas y garañones, terminando así más de tres siglos y medio de persecución de la cría mular y por acción indirecta, del garañón.

Serán los avatares políticos del siglo XIX en España, que causarían grandes daños en la cabaña equina nacional los que propiciasen este acontecimiento. Con motivo de la Invasión Francesa, en 1808 las yeguas de las Caballerizas de Córdoba fueron trasladas a las Islas Baleares para preservarlas del expolio napoleónico. Terminada la Guerra, en 1814 no regresaron a Córdoba sino que pasaron a la Yeguada de Aranjuez, quedando las caballerizas cordobesas como depósito de sementales. Además de esto Córdoba perdió importancia porque el rey Fernando VII apoyó la Yeguada de las Lomas de Úbeda en 1820 y suspendió la prohibición de cubrir yeguas con garañón al sur de la "raya real", lo que favoreció el uso de la mula en el enganche de coches y diligencias, que en el sur de la península Ibérica anteriormente sólo se utilizaba en labores del campo, en favor del asno que empezó a recuperarse aunque se ocasionase con este y otros tipos de cruces un grave deterioro genético de la Raza Equina Andaluza (Agüera Carmona 2008). Con un temperamento fácilmente y rápidamente adaptable; era capaz de digerir los alimentos más leñosos, resistir el hambre y la sed, sin rehusar jamás el trabajo y, destacando por su sobriedad, paciencia, fuerza y longevidad. La variedad andaluza adquirió un buen desarrollo y se hizo más vigorosa, gozando de gran estimación en las comarcas andaluzas, murcianas, extremeñas y parte de Castilla y la Mancha. Cabe destacar el papel de Córdoba en el inicio de su selección y mejora de acuerdo a los primeros esbozos de un estándar racial aún no fijado. La presencia de asnos de capa negra era esporádica, aunque, en general, eran tordos inclinándose la tendencia hacia la obtención de una capa de pelo tordo claro por la influencia de la selección cordobesa ejercida progresivamente. Contaría entonces con 1,35 m a 1,40 m de alzada distinguiéndose por su buena talla, hermosa conformación, finos, de cuartillas largas y mejor tercio anterior que posterior. Cualidades que de manera conjunta con su elogiada agilidad y resistencia para el trabajo la alzarán como fuente de recursos indispensable en la obtener garañones para la producción mular andaluza. Desde principios del siglo XVIII hasta nuestros días constituye el periodo más importante, el de consolidación de la que hoy conocemos como Raza Asnal Andaluza, o Cordobesa, tal como fue denominada durante muchos años al identificar su consolidación como raza en la campiña de esta provincia.

Figura 16 (izquierda). Colección de los decretos y órdenes que han expedido las cortes generales y extraordinarias desde 24 de setiembre de 1812 hasta 24 de mayo de 1812. Tomo II (1820). Primera página del Decreto de 18 de marzo de 1812. Figura 17 (derecha). Decretos de la Reina Nuestra Señora Doña Isabel II, Dados en su Real nombre, por su augusta madre, la Reina Gobernadora y reales órdenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por las secretarias del despacho universal desde 1º de Enero hasta fin de diciembre de 1834. Tomo XIX (1835). Primera página del Decreto de 17 de febrero de 1834.

92

En este sentido, Jordano Barea (1974) indica que el origen y fin de la ganadería asnal en la campiña de Córdoba tiene una evolución de acuerdo con las necesidades de esta, especificando que la cuna de la raza se ubica en un pueblo de la provincia, Fernán Núñez, de donde irradiarían los criterios de cría y mejora de esta raza. Es precisamente en esta zona, según el autor anteriormente mencionado, donde se comenzó a seleccionar la capa torda rodada desde los primeros tiempos de la colonización y donde los criterios de selección en pureza se mantuvieron hasta la década de los 60, lo que no sucedió en otras localidades próximas, como la Rambla, en la que los ganaderos cruzaron con otras razas.


Información técnica No hay constancia del número de animales en su momento de esplendor. Los censos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación son generalistas, no especifican la raza, en el de 1960 se censaron 686.000 asnos y en 1974 sólo 310.000 a nivel nacional, de los cuales, 68.731 se localizaban en Andalucía. En quince años, el censo disminuyó ostensiblemente, pero aún era un censo numéricamente importante. Este hecho, contrasta sin embargo con la afirmaciónde acuerdo a la cual, en esa fecha era difícil encontrar ejemplares de la Raza Asnal Andaluza en la provincia de Córdoba. Para determinar las causas de ésta drástica reducción de los efectivos, solo es necesario remitirnos a la desaparición de las mismas causas que originaron su creación y posterior expansión: el transporte de las cosechas en una zona con red viaria deficiente y la utilización de garañones para la obtención de mulos para la labranza. La Gran Raza Asnal Andaluza ya no era útil para la realización de las funciones para las que fue criada y seleccionada. La mecanización de la campiña cordobesa originó su desaparición con tanta o mayor celeridad que el tiempo que necesitó para su consolidación y expansión. El periodo en el que ha existido mayor peligro de desaparición es el comprendido entre 1970 y 1995. El mantenimiento de asnas reproductoras en la Yeguada Militar de Écija para la obtención de garañones destinados a la producción mulatera, permitió mantener un núcleo de conservación, que aun cuando eran destinados primordialmente a la cubrición de yeguas, al menos también sirvieron para el mantenimiento del núcleo de asnas reproductoras. Sin embargo, la demanda de mulos también inició un declive a finales de los 80, lo que contribuyó a la reducción de su censo y a que en estos momentos la raza Asnal Andaluza se catalogue como en peligro de extinción. Este contexto histórico ha configurado no solo la estructura poblacional de la raza sino también sus características. Las excepcionales características de los garañones cordobeses eran reflejadas en tratados de principios del siglo XIX (Casas de Mendoza 1843; Giménez Ruiz 1932; Jordano Barea 1974; Navero 1987). La evolución del patrón morfológico presente en la cabaña de asnos andaluces ha sido objeto de múltiples evaluaciones a lo largo de la historia (Navas et al. 2014b). En 2017, el grupo PAIDI AGR218 de la Universidad de Córdoba llevó a cabo un estudio con el fin de analizar la estructura genética de la población registrada en el libro genealógico de la Raza asnal Andaluza entre 1980 y 2015, planteando un modelo base y la estrategia a seguir en aquellas poblaciones en peligro con un reducido número de ejemplares en los que la información disponible sea incompleta (Navas et al. 2017). Entre las conclusiones de este estudio, se reveló una pequeña perdida de diversidad genética y un aceptable nivel de consanguinidad, si bien el bajo nivel de completitud del pedigrí de la raza no permite la estimación fiable de los parámetros de diversidad, que revelaron encontrarse infravalorados. Asimismo, el estudio pormenorizado de la población de asnos andaluces cuyos progenitores eran conocidos permitió la cuantificación de dicha infravaloración de los parámetros, revelando un riesgo de aparición de los efectos deletéreos (baja fertilidad, malformaciones congénitas, partos distócicos, respuesta inmune reducida, entre otros), relacionados

>

con altos niveles de consanguinidad considerablemente superior al estimado de acuerdo a los datos existentes. Aunque tradicionalmente se ha expuesto que el dimorfismo sexual en el asno no es significativo, recientes estudios ha demostrado que este no sólo atañe a los asnos desde una perspectiva fenotípica (Kostukova et al. 2012; Vlaeva et al. 2016) sino que, estudios en el asno Andaluz han demostrado que funcionalmente también se refleja en los patrones cinéticos que desarrollan (Navas et al. 2014a; Navas & Delgado 2016), las respuestas comportamentales y el modo en que se expresan (Navas et al. 2012, 2013) o incluso a nivel del peso y la capacidad de trabajo que pueden desarrollar (Delgado et al. 2014).

Figura 16. Garañón y asna de Raza Andaluza.

Figura 17. Asnas andaluzas.

Figura 18. Garañón Andaluz.

93


>

Información técnica

Material y métodos Animales Se evaluó una muestra representativa (n=67, 47 asnas y 20 garañones) de animales inscritos en el registro definitivo del libro genealógico de la Raza cuyas evaluaciones fueron llevadas a cabo al cumplir los animales los tres años de edad. Entre los requisitos que los animales deben reunir para que su inscripción en el registro sea factible se encuentran:

a) Haber obtenido un mínimo de 65.00 puntos en la calificación morfológica. b) Contar con una edad mínima de 3 años. c) Tener un desarrollo corporal acorde a su edad y en función de su entorno ecológico. d) Que la genealogía declarada haya sido contrastada con 28 marcadores moleculares microsatélites recomendados por la International Society of Animal Genetics (ISAG). Análisis estadístico Se llevó a cabo un análisis de estadísticos descriptivos sobre la muestra descrita en el anterior apartado. Pos-

teriormente, se realizaron un test de Shapiro-Wilk (debido al pequeño tamaño de la muestra) y un test de Kolmogorov-Smirnov (n<50) test de normalidad sobre las variables zoometricas para comprobar si la distribución de las variables se ajustaba a la normalidad. En caso de discrepancias entre ambos test se primó el resultado del test de Shapiro-Wilk por ser los tamaños de las muestras para cada sexo inferiores a 50. De resultar sólo significativa la normalidad en uno de los test y grupos (machos y hembras) se consideró como resultado válido aquel test cuyo criterio coincidiese en ambos grupos. Una vez examinados los resultados y dado que algunas variables resultaron no normales, se llevaron a cabo un test de Kruskal-Wallis H para determinar la existencia de diferencias significativas entre asnos y asnas en aquellas variables no normalmente distribuidas y un ANOVA de una cola en aquellas variables que sí se distribuían normalmente, con el mismo fin. El ANOVA de una vía fue llevado a cabo con el proceso Multivariante del modelo lineal generalizado (MLG) de SPSS versión 24.0 (Corp. 2016). La potencia del efecto sexo sobre las variables fue estimada con el estadístico V de Cramer, para las variables no normalmente distribuidas y eta² para las normalmente distribuidas.

Resultados Los resultados de los análisis estadísticos descriptivos y de los tests aplicados se muestran en las tablas I, II y III

Tabla I. Resumen de estadísticos descriptivos para las trece variables zoometricas en asnas y asnos de raza Andaluza.

94


InformaciĂłn tĂŠcnica

>

Tabla II. Resumen de los resultados obtenidos para los test de Normalidad aplicados sobre las trece variables zoometricas en asnas y asnos de raza Andaluza.

95


>

Información técnica

Tabla III. Resumen de los resultados obtenidos para los test de Kruskal-Wallis H y ANOVA de una vía sobre las trece variables zoometricas en asnas y asnos de raza Andaluza.

Discusión El patrón o estándar racial actual de la Raza asnal andaluza puede consultarse en la página web de la Unión de Ganaderos de Raza Asnal Andaluza (http://www.asnoandaluzpuraraza.com/) (UGRA 2017). Nos encontramos ante una raza hipermétrica, de perfil recto subconvexo y de proporciones corporales sublongilíneas. De 145 cm de alzada mínima en los machos y 135 cm en las hembras si bien los animales llegan a superar los 156 cm de alzada a la cruz (Tabla I), de conformación robusta y armónica en ambos sexos.

96

La cabeza es algo descarnada y expresiva. Centrándonos en un análisis pormenorizado de cada área, nos encontramos con una cabeza ligeramente grande, con frente amplia y cara de longitud media y ancha, de perfil recto o subconvexo que tiende a ser ligeramente más ancha en los machos y de aproximadamente igual longitud en ambos sexos, que resulto no diferir estadísticamente de manera significa entre ambos sexos (P>0.05) (Tablas I y II). Órbita en línea con la frente, aunque algo saliente en su borde posterior. Ojo oblicuo, pero a flor de cara, grande y no exento de belleza. Orejas de ancha base, de proporciones medias, erectas y de gran movilidad. Hocico no voluminoso, con ollares amplios pero plegados. Boca recogida con labios delgados


Información técnica

y finos. Merece la pena destacar el hecho de que tanto la longitud como la anchura de la cabeza fueron las variables que experimentaron la mayor dispersión con respecto a la media de entre las trece variables zoometricas (Tabla I). Esta se une al tronco por medio de un cuello mediano, piramidal y con buen desarrollo muscular, más estilizado en las hembras. En estación forma un ángulo de 40º con la horizontal. De amplia y definida unión al tronco y a la cabeza. El borde superior es recto o ligeramente subconvexo, aunque el borde traqueal puede aparecer invertido. El tronco se caracteriza por estar entre paralelas y ser el punto de partida de unas extremidades recias, con gran desarrollo del hueso y unas articulaciones que le permiten desarrollar una aptitud mecánica y decidida, airosa y desenvuelta en todos los aires o marchas a los que se les somete. Cilíndrico, de igual o mayor longitud que la alzada a la cruz. Cruz enjuta y destacada. Dorso y lomos con tendencia a la rectitud. Pecho amplio y de fuerte complexión. El diámetro longitudinal de media suele ser mayor en los machos que en las hembras, aunque hembras con diámetro superior a la media e incluso superior al de los machos aparecen (Tabla I). La grupa redondeada y de proporciones medias, ligeramente inclinada. El diámetro de la grupa resultó no ser estadísticamente diferente entre machos y hembras de manera significativa (P>0.05) como se recoge en la Tabla II. Palomillas marcadas y ancas algo descendidas. Cola con maslo grueso y de nacimiento bajo. Vientre recogido sin exageración. De perfectos aplomos, con gran desarrollo muscular, óseo y de las articulaciones. Espalda larga, musculosa, con una inclinación cercana a los 45º. Brazo algo corto, pero con buen desarrollo muscular. Antebrazo vertical y musculoso. Rodillas de gran desarrollo. Metacarpos cortos, de tendón destacado y gran desarrollo del hueso. Menudillos amplios y cuartillas cortas de perfecta dirección. Cascos medianos, pero fuertes y bien constituidos.

>

ra de la grupa que resultaron iguales con independencia del sexo. Al comparar la potencia del efecto del sexo sobre las variables que resultaron estadística y significativamente diferentes nos encontramos que de entre dichas variables zoometricas, la que se ve afectada en mayor medida por el sexo de los animales es el diámetro torácico (72,4%) mientras que fue la distancia a tierra la que obtuvo una potencia sobre el factor sexo inferior con tan sólo (12,3%) como podemos observar en la Tabla 3.

Conclusiones El dimorfismo fenotípico existente en la Raza Asnal andaluza se hace patente tras observar que tan sólo dos de las trece variables testadas resultó significativamente igual entre ambos sexos. La moderada-alta potencia del efecto sexo sobre las diferentes variables zoometricas varía desde el 12,3% al 72,4%, evidenciando al factor sexo como un importante condicionante morfológico, incluso a pesar de su aparente inexistencia a primera vista para aquellos no conocedores de la raza.

Referencias Agüera Carmona E. (2008) Córdoba, caballos y dehesas., Spain.

Alkhateeb-Shehada H. (2008) Donkeys and Mules in Arabic Veterinary Sources from the Mamlūk Period (7th–10th/13th–16th Century). Al-Masāq20, 207-14.

Muslo largo, de igual dirección que la espalda, algo aplanado. Pierna de gran longitud, buen desarrollo y algo oblicua. Corvejones de ancha base, fuertes y bien conformados. Metacarpos, menudillos, cuartillas y cascos de similares características que los anteriores. Generalmente el diámetro de ambas cañas, anterior y posterior, resultó ser mayor en machos que en hembras denotando un mayor grosor de las estructuras óseas (Tabla I).

Aparicio Sánchez G. (1960) Zootecnia Especial. Etnología Compendiada. Facultad de Veterinaria, Córdoba.

Bar-Oz G., Nahshoni P., Motro H. & Oren E.D. (2013) Symbolic metal bit and saddlebag fastenings in a Middle Bronze Age donkey burial. PLoS ONE8, e58648.

Fanerópticamente, la Raza Asnal Andaluza se caracteriza por una capa rucia (torda) de clara a oscura y frecuentemente rodada, con tendencia a la pérdida de pigmentación del pelo negro (tordo regresivo). Pelo corto y fino, bien asentado y suave al tacto. Piel fina y ajustada, de color oscuro.

Casas de Mendoza N. (1843)

Para todas las variables se describió una tendencia de ligera a moderadamente superior para los machos, lo que denota la existencia de dimorfismo sexual con excepción de las variables longitud de la cabeza y anchu-

Castiella Rodríguez A. (1988)

Tratado de la cria del caballo, mula y asno y principios generales de equitación.

Castaños Ugarte P.M. (1988) Estudio de los restos óseos de "Muru-Astrain" Trabajos de arqueología Navarra, 221-35.

Asentamiento de Sansol (Muru-Astrain, Navarra): memoria de excavación 1986-87. Trabajos de arqueología Navarra, 145-220.

97


>

Información técnica

Cordero del Campillo M., Ruiz Martínez C. & Madariaga de la Campa B. (1973)

Navas F., Miró-Arias M. & Delgado J. (2013)

Semblanzas veterinarias, León (España).

donkey breed.

Delgado J.V., Navas F.J., Miranda J.C., Miró M., Arando A. & Pizarro M.G. (2014)

Preliminary assessment methodology of temperament in the Andalusian Actas Iberoamericanas de Conservación Animal AICA3, 20-8.

xPreliminary Body Weight Estimation Methodology and its Applicaction to the

Navas F.J., Arando A., Pizarro G., Miranda J.C., M. M.-A. & J.V. D. (2014a)

Andalusian Donkey Breed as an Energetic Producer.

Protocolo Preliminar de Examen del Paso de Ambladura en el Asno Andaluz.

Actas Iberoamericanas de Conservación Animal4, 207-9.

In: IX Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animales, SERGA, Pa-

Flinders Petrie W.M.F. & Flinders Petrie H. (1953) British School of Archaeology in Egypt Bulletin66, 23.

Giménez Ruiz M. (1932)

lencia (Spain).

Navas F.J., Arando A., Pizarro G., Miranda J.C., Miró-Arias M. & Delgado J.V. (2014b) Estudio Preliminar de Evolución Morfométrica : "Del Garañón Cordobés al

Industrias pecuarias en la provincia de Córdoba.

Andaluz".

In: Boletín de la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de

In: IX Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animales, SERGA, Pa-

Córdoba (Córdoba).

lencia (Spain).

IBM Corp. (2016)

Navas F.J. & Delgado J.V. (2016)

IBM SPSS Statistics for Windows. IBM Corp, Armonk, NY, USA.

Ambling and walk gaits preliminary characterization and therapeutic appli-

Jordano Barea F. (1974)

cation in donkeys. In: X Iberian Congress on animal genetical resources, p. 118. Sociedade

Datos Históricos e Investigaciones Morfométricas sobre la Población de Ga-

Portuguesa de Recursos Genéticos Animais (SPREGA)/Sociedad Española

rañones de la Campiña de Córdoba.

para los Recursos Genéticos Animales (SERGA) Castelo Branco, Portugal.

In: Departamento de Zootécnia, Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, Córdoba, Spain.

Kostukova M., Jiskrová I., Sobotková E., Petlachová T., Pisova M., Králová B., Bihuncová I. & Cernohorska H. (2012) Factors influencing the selected body parameters and hippometric indexes

Navas F.J., Jordana J., León J.M., Barba C. & Delgado J.V. (2017) A model to infer the demographic structure evolution of endangered donkey populations. animal, 1-10.

in donkey's population.

Navero L. (1987)

Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis

Aportación al conocimiento y la problemática del garañón Andaluz-Cordobés.

(Czech Republic).

ADEBO.

López Cobos F. (1932)

Olmo M. (2010)

La especie asnal y los principales garañones.

El Resurgir del mundo del caballo.

La Nueva Zootécnia21, 255-81.

Sierra AlbarranaAño XXII, 6.

Mariezkurrena K. (1990)

Rawlinson G. (1885)

Caza y domesticación durante el Neolítico y Edad de los Metales en el País

The Seven Great Monarchies of the Ancient Eastern World; Or, The History,

Vasco.

Geography and Antiquities of Chaldæa, Assyria, Babylon, Media, Persia,

Munibe42, 241-52.

Parthia, and Sassanian Or New Persian Empire. JB Alden.

McGarvey J.W. (1881) Lands of the Bible: A Geographical and Topographical Description of Palesti-

Ribera A., Bolufer J., Pascual J. & Boronat J. (2014)

ne, with Letters of Travel in Egypt, Syria, Asia Minor, and Greece.

Puentes de probable cronología califal o taifa, en Bocairent (La Vall

JB Lippincott & Company.

d’Albaida, Valencia). Arqueología y Territorio Medieval10.

Melé M., Javed A., Pybus M., Zalloua P., Haber M., Comas D., Netea M.G., Balanovsky O., Balanovska E., Jin L., Yang Y., Pitchappan R.M., Arunkumar G., Parida L., Calafell F., Bertranpetit J. & Consortium t.G. (2012)

Rossel S., Marshall F., Peters J., Pilgram T., Adams M.D. & O'Connor D. (2008)

Recombination Gives a New Insight in the Effective Population Size and the

Proceedings of the National Academy of Sciences105, 3715-20.

History of the Old World Human Populations. Molecular Biology and Evolution29, 25-30.

Domestication of the donkey: Timing, processes, and indicators.

UGRA (2017) Reglamento específico de la Raza Asnal Andaluza. p. 9. UGRA, Málaga, Spain.

Navas F., Miró-Arias M. & Delgado J. (2012) Preliminary proposal for a methodology of the assessment of body language

Vlaeva R., Georgieva S., Barzev G. & Ivanova I. (2016)

with means of trainability in the Andalusian donkey breed.

Morphological and phenotypic characteristics of donkeys in some regions

Actas Iberoamericanas de Conservación Animal AICA2, 123-8.

of Bulgaria.

98


>

Información técnica

>

El Caracol de crianza: instalaciones necesarias

José A. Marcelo¹, Agustín Calvo² ¹ Secretario de Asociación Nacional de Cría y Engorde del Caracol (ANCEC) ² Director técnico de Interhélix. Servicios técnicos ANCEC www.ancec.org

Podríamos definir cuatro etapas en la vida del caracol desde que nace hasta que se comercializa: Reproducción o maternidad Producción o crecimiento Transformación Comercialización En el presente artículo definiremos las instalaciones necesarias para las dos primeras fases: maternidad y producción.

Instalaciones Como cualquier instalación destinada al engorde de animales, la helicicultura necesita estructuras que respondan a las características y exigencias biológicas de los caracoles y den cumplida respuesta a los imperativos económicos y productivos del helicicultor. Existen dos tipos de granjas con características diferentes: Fase de reproducción o maternidad: en nave con ambiente controlado y su periodo de producción va de enero a junio de cada año, con una sala de maternidad y otra de incubación, para poder controlar las condiciones medioambientales. Fase de producción o crecimiento: se realiza al exterior con estructura que aguanta tela de sombreo (para suavizar los meses de calor). Esta actividad se realiza de marzo a octubre de cada año. Esta técnica ganadera permite la utilización de instalaciones al aire libre, con un coste adecuado a la producción y un buen control tanto de los caracoles como de todos los elementos que de una u otra manera intervienen en su cría. Se coloca, en la parte superior (techo) mallas de sombreo de color negro de gramaje 70 %, así como en los laterales (paredes), mallas de sombreo de color negro del 50%, agarrados a los postes y a los alambres por medio de grapas plásticas y los laterales enterrándolos en el suelo con una zanja de unos 300 mm., para hacerla resistente a corrientes de aire.

El acceso a las instalaciones se realizará por medio de una puerta de 2 metros de ancha con malla y cerramientos en el suelo, evitando en lo posible que esté abierta para evitar la entrada de pájaros, ratones, o cualquier otro tipo de depredadores. Si fuera necesario, se dispondrá de un cerramiento corta-vientos en toda la zona de montaje de la nave de engorde. Con el fin de evitar fuertes vientos que podrían afectar a las estructuras de las instalaciones además del normal desarrollo de la actividad dentro de la granja. Interiormente se montan líneas o parques de 50.000 * 2.000 * 350 mm. En el primer año, en cada línea colocaremos entre 70.000 y 100.000 alevines, para una correcta implantación por línea. Es decir, más o menos, alrededor de 1 millón o 1 millón 200 mil alevines por explotación. Los pasillos de trabajo entre parque y parque tienen un metro de anchura, con suelo firme y regular por donde puedan desplazarse carretillas y aperos necesarios para el normal desarrollo de la actividad. Dentro de cada parque se siembra trébol enano blanco, con el doble cometido de servir de alimentación a los alevines durante el primer mes en la granja y por otra parte, mantener una humedad relativa más apropiada a la actividad de los caracoles, aún en los peores momentos del día. Además, se siembran rábanos de forma selectiva por la acción antivírica y fungicida de las hojas. Junto a los laterales del parque y todo a lo largo de los mismos, se colocan comederos para colocar el alimento de los caracoles, compuesto de una formulación de harina de pienso especialmente preparada para su crecimiento, protegiendo estos comederos, se colocara una visera de plástico transparente para evitar que cuando se vaporice agua en los parques, el pienso se moje y se puedan crear problemas de hongos, bacterias, etc. Las instalaciones, están provistas de un sistema de nebulización, con boquillas cada 2 metros, con un caudal de 20 litros/ hora a una presión de 2.5 Kgr/cm2 que se accionan automáticamente por medio de temporizadores y electro válvulas, al menos tres veces en cada jornada, (desde el atardecer

99


>

Información técnica

hasta el amanecer) que garantizarán el aporte de humedad relativa necesaria para la reactivación vital de los caracoles. En el centro del parque y recorriendo todo él, se colocan soportes donde se alojan las superficies verticales llamadas “banderas”, estas banderas, consistentes en trozos de malla anti-germinación y tubos estructurales de pvc, tienen varias misiones dentro del sistema de producción de la granja: Por una parte, sirven como refugio de los caracoles durante el día, aportándoles la oscuridad y protección en los momentos de viento o sol excesivo; Por otro, nos serán útiles para desplazar los caracoles a lo largo de los parques como sistema de control de la densidad de los mismos, y Como última misión, a través de estas banderas, y por medio de un útil especialmente diseñado para tal fin, son muy útiles para retirar de la explotación los caracoles adultos con un formato adecuado para su comercialización. Por último, se debe preparar una pequeña edificación (entre 10 y 15 mts2 ) anexa a la granja para alojar todo el sistema de bombas, depósitos, inyectores, etc. necesarios para hacer funcionar con garantía el sistema de humidificación, además se preparará una zona “seca” donde almacenar los sacos de pienso, y por último deberán situarse, unas estanterías con bandejas de malla, donde poder colocar los caracoles a secar y limpiar, así como un sistema de aire (ventiladores comerciales) para acelerar en lo posible dicho secado.

Los caracoles suelen reproducirse entre enero y junio, su actividad máxima será nocturna. Por eso, es necesaria una preparación previa: Primero, se coloca a los animales en una sala con una temperatura entre 16º-20º y una humedad del 75%.-100% Los caracoles que realizan la puesta de huevos en la tierra son retirados de la “sala de reproducción” para que en cuarenta y ocho horas realicen la puesta. Pasado ese tiempo, las puestas de huevos se coloca en un plato y unos veintidos días después, nace el alevín, que es vendido a otras granjas para su engorde. El hecho de que los caracoles sean hermafroditas facilita las cosas. Aunque genéticamente es muy complicado manipularlos y la consanguinidad es difícil de controlar. En la sala de maternidad se disponen los caracoles dentro de jaulas. En el interior de la jaula se sitúa un entramado, en donde colocar las diferentes macetas, llenas de tierra especial, donde los caracoles depositarán los huevos. En todo momento ha de controlarse las condiciones ambientales de esta zona, humedad relativa, temperatura e iluminación, que favorecerán la estimulación del caracol a comer y reproducirse. Los parámetros ambientales en esta zona, se sitúan entre los siguientes valores:

Manejo Maternidad: La función principal de esta fase es optimizar la etapa reproductora de los caracoles. Se realiza en nave cerrada, con una sala de maternidad y otra de incubación, donde se realiza el control del comportamiento del animal. Se debe llevar un control de parentales, teniendo en cuenta su historial y las puestas realizadas. El objetivo es que, en un mes, los moluscos se hayan reproducido y se puedan vender o criar los alevines.

Producción: Los alevines obtenidos en la fase de reproducción se distribuyen en las diferentes granjas de producción o engorde con instalaciones a campo abierto, tipo invernadero. En esta fase el trabajo se concentra en los meses de recogida, con objeto de respetar el ciclo biológico del animal. Durante los meses de invierno, cuando el caracol hiberna, las granjas de producción están prácticamente inactivas, el caracol que no ha sido recogido antes del primer frió (noviembre en el hemisferio norte) se enterrará y no despertará hasta primavera, con las primeras lluvias acompañadas de temperaturas templadas. Durante los meses de verano y otoño se realiza la recogida de caracoles. Se han de seleccionar los adultos que han finalizado su crecimiento y son reconocibles por el reborde que forman al final de la concha. El sistema por su definición estructural, está concebido con espacios muy delimitados entre: el lugar donde vive, crece y se reproduce el caracol, y los pasillos y accesos como lugar de servicio para la correcta administración de la explotación (limpieza de la misma, aporte de pienso, recogida de caracoles, etc.).

100


>

Información técnica

>

Gallina Castellana Negra y GANECA

Jose Luis Yustos.¹ ¹ Presidente de Ganeca –Amigos de la gallina castellana negra

La Gallina Castellana Negra y GANECA Hablamos de una de las razas de gallinas más famosa, no sólo en España sino también en gran parte del resto de Europa. Gracias a esta fama, además de los criadores existentes en España, también existen algunos aficionados en otros países europeos como Inglaterra, Austria o Alemania. En este último país existe una asociación dedicada a su cría que cumplió su 50 aniversario en el año 2010, la SV der Züchter der Kastilianer. Hasta aquellas lejanas tierras llegaron las actividades de GANECA durante aquel año, participando en su exposición y ganando el premio a mejor gallina de la raza.

Año1923. Ilustración sobre el estándar de la castellana negra por S. Castelló.

rras del norte peninsular donde estuvo ausente hasta el siglo XIX.

Dibujo original de 1899, utilizado en el libro “Aves de corral” de Massuet y Amoros (1902)

Una gallina con historia La gallina castellana negra es una de las razas europeas de gallinas más antigua. Posiblemente es la raza de gallinas traídas por los árabes a España. Esta hipótesis es consistente con la presencia tradicional de la raza en los territorios donde más siglos habitaron los musulmanes en la Península Ibérica y la ausencia de presencia en las tie-

Se cuenta que Cristóbal Colón viajó con ellas por expreso deseo de la reina Isabel la Católica, que tenía especial simpatía a estas inquietas gallinas. Y que viajó hasta Flandes cuando era dominio español en tiempos de Carlos V. Muchas de las actuales gallinas de color negro que existen en Europa proceden de nuestra castellana negra. Esta afirmación, popular entre aficionados y criadores, se ha visto confirmada por los estudios genéticos que se han realizado en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) de España. Prueba de ese “rancio abolengo” es que su estándar se definió en 1926 por D. Enrique P. de Villamil, siendo una de las primeras gallinas europeas en tenerlo. En aquella época, además de castellana recibía otros nombres. En Andalucía la llamaban andaluza, jerezana o malagueña negra. En algunas zonas de Castilla y León se la conocía como zamorana. En el tratado de “Aves de Corral”, de 1902, Massuet y Amorós, llega a escribir: “El gallo es sin duda el

101


>

Información técnica

Los primeros trabajos en España en el rescate de la Castellana Negra Afortunadamente, en 1975 comenzaron los trabajos para su recuperación por parte del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), a través del Programa de Conservación de razas autóctonas españolas de gallinas, para garantizar el mantenimiento de la diversidad genética de dichas razas (www.inia.es).

Antigua pintura románica en la iglesia de San Clemente de Taull (Lérida), con una posible castellana negra con su orejilla blanca y capa y patas negras.

prototipo del español, alto, esbelto y arrogante, hasta el punto de haberse dicho de él en el extranjero que revelaba en su aspecto y movimiento la hidalguía española”. Lirismos aparte, en dicha publicación ya se la proclama “reina del corral en punto a huevos” y estiman una puesta de 150-170 huevos anuales.

Ganeca siempre ha contado con la ayuda y apoyo del Programa de Conservación de razas autóctonas españolas de gallinas, para evitar problemas de endogamia y deterioro genético de la raza. Los mejores investigadores de dicho programa (J.L. Campo Chavarri, M. García Gil, J. Santiago Moreno, O. Torres, S. García Dávila) han estado presentes en reuniones de Ganeca impartiendo conferencias para los miembros de dicha asociación.

En la primera mitad del siglo XX fue una de las razas de gallina más utilizada en España para la obtención de huevo de color blanco. En esos años existían estirpes seleccionadas de castellana negra, llegando a dar producciones anuales de 220-225 huevos, según aparece en los registros de algunos concursos de puesta.

Conferencia de J.L. Campo sobre el Programa de Conservación de razas autóctonas españolas de gallinas.

Ilustración sobre el estándar de la castellana negra por Villamil (1926). Si-

Desde 1975 el Programa de Conservación de Razas Españolas de Gallinas trabaja con castellanas negras. Esta especie muy probablemente habría desaparecido si en dicho año no hubiese comenzado el trabajo del INIA en el Centro de Experimentación de El Encín, en Alcalá de Henares. Desde 2009 además conservan muestras de semen de las 12 razas avícolas incluidas en el programa de conservación, entre las que figura la castellana negra.

luetas comparativas de castellana negra (trazo rojo), Andaluza (negro)y Menorca (trazo amarillo).

Con la llegada de los híbridos y la avicultura industrial en naves con jaulas, la gallina castellana negra cayó en el olvido. La producción de huevos de color blanco se convirtió prácticamente en un monopolio de la raza Leghorn. Nuestra castellana llegó a situarse al borde de la extinción según los datos de la FAO (Programa para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas). Actualmente, la castellana negra está incluida en el Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas (Real Decreto 2129/2008) y figura en su anexo I (modificado por Orden ARM/574/2010) en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, catalogada como especie aviar en peligro de extinción.

102

El Programa de Conservación de razas autóctonas españolas de gallinas premiado en el ‘ Desafíos y buenas prácticas en Innovación ‘ en alimentación y sostenibilidad en España. La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente entrega el premio a JL Campo Chavarri, en el Pabellón de España de la Expo Universal de Milán 2015.


Información técnica

Descripción genética por el Programa de Conservación de Razas Españolas de Gallinas El color negro se debe a un pigmento denominado eumelanina, que se encuentra en unos gránulos (melanosomas) cuya forma es alargada cuando el color es negro. Lleva el gen E (plumaje totalmente negro), de la serie alélica E, ER, eWh, e+, eb, ebc, ey, y el gen melanótico (Ml). El cruce Castellana Negra x Castellana Negra Barrada dará pollitos negros con mancha blanca en la cabeza y pollitas negras sin mancha blanca en la cabeza. Lleva los genes id+ (melanina dérmica) y W+ (blanco) para el color de las patas. Tamaño efectivo de 310, a partir de 20 gallos y 100 gallinas en gallinero genealógico y 60 gallos y 295 gallinas en gallinero no genealógico.

>

temperaturas extremas del clima mediterráneo continental (-15ºC a +40ºC).

“Las grandes compañías avícolas seleccionan para conseguir un mayor rendimiento en carne y huevos, contra eso no podemos competir, pero siempre conviene conservar la biodiversidad, porque nunca se sabe lo que puede pasar. Si viene una peste aviar mundial terrible, las primeras en caer serán las gallinas más seleccionadas, por tener unas defensas peor adaptadas”, reflexiona María García Gil, investigadora del Programa de Conservación de Razas Españolas de Gallinas del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Tampoco sabemos qué posible escenario futuro nos depara el cambio climático.

Distancia genética: 0.35 (Leghorn Blanca), 0.64 (comercial huevo blanco), y 0.70 (gallo salvaje).

Pero recuperarlas y preservarlas no obedece solo a motivos científicos o de carácter práctico. Cada una de ellas tiene una singularidad, cuenta una historia de su territorio, según recuerda García Gil, su investigadora-jefe: “Son los motivos que da la FAO para la conservación: biodiversidad, motivos culturales e históricos”.

Una de las conductas naturales de las gallinas es escarbar en el suelo para buscar semillas e insectos para comer. Las castellanas negras son especialmente habilidosas para buscar su sustento. Esta habilidad sirve para mantener bajo control las plagas en huertos y jardines. Y además ayudan a madurar el compost con sus excrementos. Acorde con las leyes europeas, se debe poner más énfasis en recuperar los restos orgánicos de los residuos domésticos, y las castellanas negras adoran comer los restos vegetales, de carne y pescado, contribuyendo a reducir significativamente dichos residuos.

Patrón de la raza y selección

En la granja avícola El Encín (Alcalá de Henares) los investigadores del INIA controlan el crecimiento de los gallos y gallinas de raza española desde que son pollitos.

Una raza sostenible Las castellanas negras son fuertes, ligeras y presentan una alta resiliencia. Son fáciles de criar y soportan las

La castellana negra es una bonita gallina de color negro, con reflejos irisados verdeazulados, más pronunciados en el gallo. Es ligera, dinámica, vigorosa y altiva. Es tan ligera que, si tiene un árbol cerca, a veces pernocta en él. De ahí su capacidad para ponerse a salvo de los depredadores. El gallo, además de las características anteriores, tiene: Cara roja con orejillas blancas (ídem en la gallina). Cresta mediana, lisa y derecha, con cinco o seis dientes, de intenso color rojo. E l lóbulo posterior ligeramente separado del cuello. Barbillas rojas, largas, anchas y paralelas.

103


>

Información técnica Pico mediano y fuerte, negro y córneo. Ojos grandes, vivos y con iris rojizo, desde el anaranjado hasta el pardo rojizo. Cuello largo y ligeramente arqueado. Tronco largo, alzado y echado ligeramente hacia atrás. Pecho ancho y prominente. Cola arqueada y casi en ángulo recto (sin cerrarse más, la “cola de ardilla” se considera un defecto). Alas grandes y ceñidas. Tarsos gruesos, desnudos, de color pizarra oscuro con cuatro dedos rectos. Las uñas pueden ser blancas o negras, pues no se ha determinado en el estándar. El diámetro de la anilla es de 18. Su peso puede estar alrededor de 3 kilos.

blancas o pardas. En las gallinas debemos evitar la cresta totalmente recta o excesivamente caída. En los gallos las crestas deben ser totalmente lisas, sin ningún tipo de apéndice lateral o “clavel”. Las patas con plumas son otro defecto grave. Todos estos defectos se pueden hacer desaparecer si se hace una buena selección.

La gallina es más pequeña que el gallo. Tiene las mismas características que este con las diferencias debidas al sexo. La cresta cae hacia un lado en su mitad posterior, sin llegar a tapar el ojo. El diámetro de la anilla es 16.

También se pueden incubar y criar pollitos con castellanas negras cluecas.

Para realizar una buena selección y mejorar la raza hay que eliminar aquellos ejemplares que presenten plumas de otro color que no sea negro puro, no valen plumas

Aunque las castellanas negras no tienen tendencia a encluecar, las gallinas viejas en la estación calurosa si se quedan cluecas en ocasiones, siendo posible sacar adelante pollitos con ellas. En algunas publicaciones se alude a que son “malas madres” pero esa leyenda está alejada de la realidad, siendo gallinas capaces de cuidar a los pollitos hasta que estos se independizan.

GANECA: Asociación de criadores GANECA se constituye como asociación en 2010, impulsada por un grupo de criadores con varias décadas de trayectoria que buscan incrementar el número de aficionados a la raza y avanzar en una serie de objetivos que combinan aspectos sociales, ambientales y económicos.

Ganeca ayuda a todos los interesados a encontrar castellanas negras sin problemas de endogamia ni hibridaciones para recuperar la raza. Además asesora a los interesados para elegir los mejores ejemplares a la hora de criar nuevas generaciones. GANECA Amigos de la gallina castellana negra www.ganeca.org Reg. Nac. Asoc.: 596444

Los objetivos de GANECA incluyen:

Los pequeños pollitos pueden presentar plumón blanco-amarillento en el vientre y algunas plumas blancas que perderán durante el desarrollo hasta ser totalmente negros.

104

Cría, recuperación y mejora de la castellana negra. Promoción de actividades y exposiciones divulgativas, para aproximar a los ciudadanos un mejor conocimiento de dicha raza, su manejo y bienestar. Promoción de actos culturales y educativos sobre el mundo de las aves, con especial atención al ciclo escolar. Puesta en valor del huevo de la castellana negra, especialmente en ecológico.


Información técnica

>

2015. Segundo premio, Campeonato Nacional de Avicultura (criador: José Luis Yustos Gutiérrez).

Primer premio en el Campeonato de España de Razas Autóctonas de Avicultura, 2014 (Criador Mariano Martín Ayuso).

Premios de los socios de Ganeca 2016. Campeonato de España de Razas Autóctonas. (Talavera de la Reina, Toledo). Segundo premio, Criador: Alfonso Pescador. 2016. Campeonato de Razas Autóctonas de Castilla y León. (Alba de Tormes, Salamanca). Segundo premio. Criador: José Carlos Maroto. 2015. Campeonato de España de Razas Autóctonas. (Villafranca del Penedés, Barcelona). Primer premio, Criador: Sergio Yustos Blanco. Segundo premio, Criador: José Luis Yustos Gutiérrez. 2015. Campeonato de Razas Autóctonas de Castilla y León. (Alba de Tormes, Salamanca). Segundo premio. Criador: Ángel Moreno Merino. 2014. Campeonato de España de Razas Autóctonas. (Talavera de la Reina, Toledo). Primer premio, Criador: Mariano Martín Ayuso. 2013. Campeonato de España de Razas Autóctonas. (Sariñena, Huesca). Primer premio, Criador: Sergio Yustos Blanco. 2012. Campeonato de España de Razas Autóctonas. (Alba de Tormes, Salamanca). Criador: Joaquín Sacristán Catalina. 2011. Exposición Internacional de Avicultura. (Castropol, Asturias). Primer premio, Criador: Juan Uribarri Sanchez-Marcos.

2015 Segundo premio, Campeonato de razas autóctonas de Castilla y León (criador: Ángel Moreno Merino).

Colaboración europea: la gallina amada por los alemanes y por otros… En 2010, año de creación de GANECA, la asociación española fue invitada por la SV der Züchter der Kastilianer, asociación alemana de criadores de gallina castellana negra, para celebrar su 50 aniversario. Varios socios aprovecharon el viaje a Alemania para traerse reproductores de calidad para evitar los problemas de endogamia que se generan cuando se recruzan ejemplares con parentesco en repetidas ocasiones. De este modo en GANECA se previene la pérdida de variabilidad genética en los ejemplares que se crían. Desde entonces, ambas asociaciones, mantienen relaciones e intercambian huevos fecundados pues el escaso número de criadores de castellana negra de Alemania pone en peligro la viabilidad de la población de esta raza existente en aquel país.

Segundo premio en el Campeonato de Razas Autóctonas de Castilla y León 2016, (Alba de Tormes, Salamanca) (Criador José Maroto).

En estos años, desde Ganeca se ha desplegado una intensa actividad para dar a conocer el trabajo desarrollado desde España con nuestra raza. Se han atendido pedidos de aficionados a la avicultura de Italia, Francia, Turquía, Inglaterra… y se han enviado notas de prensa y booklet a numerosas asociaciones europeas, apareciendo reportajes sobre la raza en varias web.

105


>

Información técnica

José Luis Yustos (Pte. Ganeca), Christopher Hiebel (miembro de la junta directiva de la alemana SV der Züchter der Kastilianer) y Ángel Moreno (tesorero Ganeca) en el Campeonato Europeo de Avicultura, Metz (Francia, 2015).

Durante estos años hemos tenido ponentes que han venido a hablar de avicultura en ecológico (Carmelo García Romero, vicepresidente de la Sociedad Española de AgriculturaGanadería ecológicas), Programa de Conservación de razas de gallinas españolas (María García Gil, INIA- Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), Bienestar animal y producción (Isabel Vázquez y José Luis Campo, INIA), Pautas de enjuiciamiento en concursos avícolas (Arturo González García e Iván Fernández López, Fesacocur- Federación Española de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura de Raza), Las razas avícolas en el marco del Programa Nacional de Conservación, mejora y fomento de razas en España (Montserrat Castellanos Moncho, Jefa del Área de Zootecnia de la SG de Medios de Producción Ganaderos, Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), práctica de caponaje (Ricardo Miranda Ocaña, Las Cortas de Blas)…

En la actualidad Ganeca está integrada en Fesacocur y en Feagas, y cuenta con algo más de 100 socios, con presencia en casi la totalidad de comunidades autónomas, comprometidos en la selección de la raza desde dos puntos de vista: el fenotipo, es decir, su apariencia externa y el genotipo, es decir, el acervo genético que nos va a garantizar conseguir, entre otras cosas, mantener la rusticidad o conseguir mejorar la capacidad de puesta para alcanzar los niveles que tenía la raza a principios del siglo XX. Para mejorar la calidad cada año, los ejemplares con defectos son eliminados y solo se utilizan los mejores reproductores. Así, los socios de Ganeca consiguen obtener buenos ejemplares que podrían obtener una alta puntuación en cualquier concurso.

Conferencia sobre programa vacunacional por Miguel Ángel Domínguez, veterinario experto en avicultura (Asamblea anual 2015)

Formación permanente para socios Ganeca mantiene un programa de formación para sus socios que habitualmente se liga a la celebración de sus asambleas anuales. Todos los años se cuenta con la presencia de expertos en diferentes campos ligados a la avicultura para mejorar el nivel de formación de los socios y conseguir que en sus instalaciones se trabaje de forma coherente en la mejora y conservación de la castellana negra.

Conferencia sobre bienestar animal, por José Luis Campo Chavarri, Programa de Conservación de razas de gallinas españolas (Asamblea anual 2016)

Conferencia sobre Programa Nacional de Conservación, mejora y fomento de razas en España, por Montserrat Castellanos, SG de Medios de ProducAsamblea anual de socios 2015

106

ción Ganaderos (Asamblea anual 2017)


Información técnica

Huevos ecológicos

>

GANECA no solo apuesta por las gallinas “más guapas” como sucede con otras asociaciones de criadores volcadas en la avicultura artística. La viabilidad de la raza, acorde con lo establecido en el Real Decreto 2129/2008, pasa por encontrar una utilidad real a esta gallina. Por eso, en la actualidad ya existen dos socios, en la provincia de Valladolid, (Granja Escuela Las Cortas de Blas e INEA-Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola) que están produciendo con resultado óptimo huevos ecológicos certificados por el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Castilla y León.

Manejo en ecológico y alimentación con germinados en Las Cortas de Blas (socio de Ganeca).

Huevo ecológico certificado de castellana negra producido por INEA (socio de Ganeca).

Estas iniciativas se apoyan y divulgan siempre que hay ocasión desde la Junta Directiva de GANECA. Y actualmente se están presentando proyectos de innovación para buscar una calidad diferenciada dentro del huevo ecológico de castellana negra, nuevos productos que pueden ayudar a encontrar una viabilidad económica a una raza autóctona que necesita encontrar su nicho de mercado.

Comunicación, divulgación y educación

XXXIX FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA “Ganadería Ecológica”. Madrid, 6 de abril de 2017. Ponencia “Gestión de producción y calidad diferenciada en avicultura ecológica de puesta: la experiencia en Gallina Castellana Negra”. J. L. Yustos (GANECA)

Otro de los frentes de GANECA, recogido en sus estatutos, es la divulgación y conocimiento de la raza. Por eso participamos en exposiciones y ferias comarcales y locales, dando a conocer la castellana negra. Y también colaborando con centros escolares y actividades de educación

107


>

Información técnica

ambiental, para que los más jóvenes descubran este tesoro de la biodiversidad ganadera española.

bre razas autóctonas de El Escarabajo Verde de RTVE. (minuto 11) http://www.rtve.es/television/20140507/autoctonos/934141.shtml Y también el empeño en hacer comprensible al consumidor las diferencias de sistema productivo que están detrás de los diferentes tipos de huevo comercializados bajo normativa de etiquetado europeo: La Producción de huevos (Códigos 0-1-2-3) https://www.youtube.com/ watch?v=dV8Sn07Wx1M

Ganeca con el grupo de robótica del colegio San Agustín (Valladolid), segundo premio en el concurso “FIRST LEGO League” con su proyecto sobre la necesidad de “ADOPTAR UNA GALLINA CASTELLANA”.

Este trabajo también incluye contactos con prensa especializada y medios de comunicación para conseguir hacer llegar, tanto a interesados como a la sociedad en general, la necesidad de conservar las castellanas negras como un reservorio de genes avícolas de alta rusticidad y un patrimonio cultural tan relevante como las obras arquitectónicas o escultóricas de los siglos en que aparece esta gallina en la Península Ibérica.

Para más información, por favor contactar: GANECA Amigos de la gallina castellana negra www.ganeca.org Mail: ganeca@ganeca.org https://www.facebook.com/GanecaAmigosDeLaGallinaCastellanaNegra Facebook: Amigos de la gallina castellana negra (grupo abierto) Ganeca quiere compartir su interés con todos aquellos que quieran conocer mejor esta raza, criar sus ejemplares para su aprovechamiento y promocionarla en concursos y exposiciones. José Luis Yustos Gutiérrez. Presidente

Dos ejemplos de ese trabajo son las apariciones de Ganeca en RTVE: En el programa”Aquí la Tierra” de RTVE. http://www. rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/gallina-negraalt/3220300 En la emisión de “Autóctonos”, un programa especial so-

108


GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE


>

>

Información técnica

La Gallina Serrana de Teruel. Apuntes para la recuperación de una raza antigua

Santiago Álvarez Bartolomé Rafael Guillén Monfort

Antigüedad Son escasas las noticias históricas que hacen referencia a la gallina serrana. Los primeros indicios sobre la presencia de estas aves aparecen en la cerámica que utilizaban los pueblos prerromanos que ocupaban la provincia de Teruel. Ello indicaría una cierta abundancia de gallinas domésticas en la antigüedad. Los pueblos que diseñaron y pintaron estas cerámicas procedían de dos culturas antiguas muy diferentes. Una, la celtibérica, asentada sobre la región montañosa del sur y el oeste de la provincia de Teruel, de origen céltico y la otra, la Ibera, instalada en la zona del Bajo Aragón y en otras regiones del Levante peninsular. Estas dos realidades culturales convivieron en espacios geográficos muy próximos influenciándose mutuamente e intercambiando conocimientos. Almagro-Gorbea (2001) sitúa en las serranías de Teruel y Cuenca, el principal núcleo de la Celtiberia meridional.

En estas serranías la población se estructuraba en pequeños núcleos fortificados de tipo castro cuyo urbanismo, según indica Almagro-Gorbea (2001), se ha mantenido hasta nuestros días y se reproduce en los caseríos serranos actuales. Este autor, tras analizar diferentes elementos culturales y etnográficos conservados, indica que en esta región montañosa ha sobrevivido hasta nuestros días una forma de vida tradicional que revela la perduración de un “armazón económico y social”, de origen celtibérico, y una “cultura serrana”, de fuerte personalidad, en la que se conservan elementos culturales antiguos que son el resultado de una profunda interacción y adaptación entre el hombre y el medio natural. Una forma primitiva de relacionarse con el entorno basada en la explotación ganadera, principalmente de ovejas y cabras, y en menor medida también de aves. En algunas localidades todavía se conservan antiguos gallineros, edificios humildes que son un buen ejemplo de la arquitectura tradicional. En la serranía de Teruel se siguen manteniendo tradiciones muy antiguas. Como la fiesta de los mayos, la cual aparece representada en las cerámicas celtibéricas (figura 1), el agua de San Juan, las hogueras que se hacen durante algunas fechas señaladas y costumbres antiquísimas como la decapitación de un gallo que se celebra en algunos pueblos serranos como Albarracín y Jabaloyas. En primavera, coincidiendo con el domingo de Pascua, en la plaza de la Seo de Albarracín se enterraba un gallo vivo en el suelo, dejando únicamente a la vista su cabeza. Era costumbre que los niños pugnaran entre sí por cortar con los ojos vendados la cabeza del gallo con una espada. En Jabaloyas se celebraba también un ritual similar. Lázaro Polo (2010) detalla cómo se desarrollaba. Los jóvenes comenzaban el día pidiendo por las casas huevos y dinero. Más tarde los chavales se encargaban de preparar el gallo , que había sido entregado por algún vecino, para ser enterrado en el suelo dejando sólo visible su cabeza.

110


Información técnica

>

Figura 1: Escenificación pintada sobre un vaso de cerámica celtibérica, procedente de Arcóbriga (Monreal de Ariza), en la que se representa un ritual festivo en el que participan gallos. Estas aves presentan formas típicamente mediterráneas y crestas poco desarrolladas.

Antes de enterrarlo se le gritaba: - ¡Rosca al Gallo! Una vez cubierto de tierra los chiquillos competían entre sí por decapitarlo con una espada. Este acto se acompañaba del siguiente juramento: Gallo que tanto has cantado, En lo alto del gallinero Con esta espada en la mano Te voy a cortar el cuello Posteriormente todos los chiquillos comían en hermandad con las donaciones que previamente habían obtenido de los vecinos (huevos, embutidos y pollo) y el que había conseguido decapitar al gallo tenía el privilegio de comerse su cabeza.

presa claramente en la costumbre de enterrar vivo al gallo, para cortarle la cabeza que sobresale de la tierra como si de la mies del cereal se tratase. Otras interpretaciones atribuyen al gallo el poder de la fertilidad, virilidad, agresividad y el poder del macho. El derramamiento de su sangre también es signo de fecundidad de la que el gallo es portador.

Apuntes históricos Algunas razas de ganado, como la oveja merina, tienen su origen en España. Son el resultado de un largo proceso de selección y mejora, que arranca en la edad media.

A esta antigua costumbre se le atribuyen diferentes interpretaciones etnográficas. Díaz Viana (1982) establece una equivalencia entre el gallo y el grano de cereal que se ex-

Sin embargo no sucedió igual con otras especies domésticas. La avicultura en general y nuestras razas autóctonas de gallinas en particular suscitaron poco interés a lo largo de la Historia. A modo de ejemplo, apenas aparecen algunas

Mujeres echando de comer a las gallinas en la localidad del Castellar, hacia 1956. En primer plano se observa un macho blanco y otro aperdizado de raza serrana. La sobriedad de estas gallinas permitía que sobreviviesen con apenas una lata de afrecho y poco más que ellas mismas se procuraban. Imagen: Familia Guillén Vivas.

Numerosas tonalidades se daban cita en los gallineros de la provincia de Teruel. Por esta razón en muchos sitios llamaban a estas aves con el nombre de “gallinas de colores”. Niño en un gallinero en la localidad de Lagueruela (Teruel). Imagen: Fototeca del Xiloca. CEJ (Asociación Cultural La Tonda).

111


>

Información técnica

referencias esporádicas al ganado aviar en las memorias de los concursos ganaderos que se celebraban en nuestro país a finales del siglo XIX y principios del XX. La Asociación General de Ganaderos del Reino dedicaba la mayor parte de sus recursos a incentivar y premiar la selección y el concurso de otras especies ganaderas, principalmente ovino, bovino, equino y, en menor medida, también porcino. Otros países de nuestro entorno fueron mucho más precoces y prolíficos a la hora de estudiar y mejorar sus poblaciones de gallinas locales. En este sentido, a principios del siglo XIX, el Reino Unido ya había mejorado y definido los estándares raciales de muchas de sus razas de gallinas e incluso había seleccionado poblaciones de gallinas de otros países, como la raza Minorca, que contaba con muchos admiradores en Gran Bretaña. En este contexto y coincidiendo con la primera mitad del siglo XIX empezaron a traducirse al español algunos de los tratados de zootecnia que por aquel entonces eran considerados obras de referencia académica en toda Europa, algunos de ellos escritos años atrás por autores de reconocido prestigio en sus respectivos países como Oliver de Serres, Hall o Rocier. Con estas obras se ponía de manifiesto la falta de progresos de nuestro país en este campo. Las traducciones en algunos casos se ampliaron y de este modo empezaron a aparecer en ellas, junto a los grabados y descripciones de las principales razas europeas, algunas alusiones muy genéricas a nuestras poblaciones de gallinas. Hasta entonces, y salvo algunas excepciones, la mayoría de publicaciones se referían a nuestras aves de forma genérica como “gallina del país”. Uno de los primeros autores que afronta esta tarea descriptiva con mayor profundidad fue Casas de Mendoza (1872). Clasificó nuestras poblaciones de gallinas en 9 grandes agrupaciones raciales: común, andaluza, negra, recula, rizada, moñuda, enana, de combate y roja o rubia. A esta última, el autor la circunscribe a la zona meridional de la cordillera Ibérica, concretamente a la zona serrana de la provincia de Cuenca. Acabada la crisis finisecular del siglo XIX se desata en España un fervor mejorador y seleccionador de algunas de nuestras poblaciones de gallinas antiguas. Salvador Castelló (1930) lideró en España esta labor de mejora de tal manera que algunas de las agrupaciones raciales de gallinas descritas por Casas de Mendoza, fueron seleccionándose y acabaron evolucionando hacia formas más perfeccionadas. En este mismo periodo salen a la luz varias revistas técnicas especializadas en avicultura, se crea la Real Escuela de Avicultura en Arenys de Mar, se celebran en España las primeras exposiciones avícolas internacionales y concluyen los trabajos de selección de algunas de nuestras razas más conocidas como la Castellana Negra o la Catalana del Prat que, por aquel entonces, comenzaban a competir con éxito en los certámenes internaciones. Coincidiendo con el despegue de la avicultura moderna

112

en nuestro país, en una obra anónima de 1927 aparecen nuevos datos sobre la población de gallinas rojas y rubias de la Serranía de Cuenca. En esta referencia bibliográfica se indica que pertenecen al grupo de gallinas productoras de carne amarilla y que con cierta frecuencia aparecen algunos individuos con cresta doble. La cresta en forma de piña o clavel caracteriza a la gallina serrana de Teruel y este ha sido un carácter de selección importante en algunas regiones. En el Tratado de la cría de las Gallinas de 1831 (Anónimo), se hace alusión a este aspecto y se detallan algunas características que debe tener un buen gallo de corral: “Entre los gallos de la especie común se ven algunos que en lugar de la cresta ordinaria, sencilla y elevada, la tienen dividida en dos o en muchas piezas, que todas juntas parecen carúnculas o simples excrecencias. En algunos parajes no gustan de estos gallos, porque los consideran como menos vigorosos que los que tienen la cresta sencilla, pero esto es un error porque son tan buenos como los otros siempre que reúnan todas las demás cualidades”. Una de las primeras referencias explicitas a la gallina serrana, en la provincia de Teruel, aparece en la novela “Alma y vida serrana, costumbres populares de la sierra de Albarracín”, de Manuel Polo y Peyrolón, escrita en 1876. La estancia de este escritor en Teruel inspiró profundamente su obra literaria.


Información técnica

>

En esta novela la localidad de Torres de Albarracín, conocida con el sobrenombre de Vallehermoso, es el escenario de numerosos relatos de carácter costumbrista, entre los que destacamos la escena que acontece entre una anciana y un grupo de gallinas: ”[…] de pronto, al pasar por delante de una muy aseada casa con una frondosa parra en la puerta, no hubiesen llamado mi atención los gritos de una anciana venerable que acababa de sentarse en su escañeta, con el delantal lleno de trigo. -¡Titás, titaás, titaaás!… ¡Pul, pul, puuu!…! - decía la buena mujer con voz temblona y cascada. Y una bandada de gallinas, presidida por muy colorado y gentil gallo, con una cresta como un clavel, acudió á todo correr a la política invitación de la anciana y se puso á picotear muy a su sabor el dorado trigo que esta les iba echando, mientras mantenía con la gallinesca gente el siguiente diálogo: -¡Pobrecitas, pobrecitas!… tanto tiempo sin comer; ya tendríais gana, ¿no es verdad? -¡Ca, ca, ca! no señora (contestaban ellas) si no ya hubiésemos venido. -Quita de ahí, gandul tragón, que eres capaz de comerte una talega –le decía al gallo que, en efecto, devoraba algo más aprisa de lo que es permitido á todo gallo bien educado. A lo que el gallo contestaba dando un saltito hacia atrás y sacudiendo las alas para volver con más fuerza á la carga: -¡Quiquiriquiiii!…¡Yo no me muevo de aquí! [...]”. Aunque los datos que aparecen en este fragmento de texto son muy escuetos, permiten identificar con claridad que el autor está describiendo la antigua población de gallina serrana de Teruel, caracterizada por su cresta en forma de clavel o piña.

Figura 2: En las paredes de la conocida como “Casa grande de Escriche” hay pintados unos murales, pintados a finales del siglo XVII en los que aparecen gallinas serranas con su característica cresta en forma de piña o clavel.

lugar tuvo una gran parte de culpa la despoblación rural que afectó con gran severidad a las comarcas montañosas de la provincia de Teruel. No en vano, la Serranía de Teruel, y otros territorios próximos de la cordillera ibérica, actualmente son considerados la región más despoblada de la Unión Europea (Serranía Celtibérica). En el año 2004, un grupo de personas encabezadas por Rafael Guillén, entusiastas de la avicultura y de la cultura tradicional de su tierra, empezaron a visitar algunas zonas aisladas en las que se había conservado el modo de vida tradicional. Se habló con masoveros y con propietarios de gallineros en los que la penetración de la avicultura industrial había sido muy escasa o nula. En otros casos se contactó con gente que había conservado sus gallinas autóctonas de toda la vida por capricho o por la costumbre de mantener las gallinas de colores que habían conocido siempre en sus gallineros. En la mayoría de gallineros visitados aparecieron gallinas del país, entre las que todavía se conservaban alguna que tenían crestas de piña o clavel y orejillas rojas

También aparecen gallinas típicamente serranas en las pinturas murales, de finales del siglo XVII, que se han conservado en la casa grande de la Baronía de Escriche, término municipal de Corbalán (figura 2). Estas pinturas de autoría desconocida y en deficiente estado de conservación permiten apreciar ejemplares de gallina serrana en los que se distingue con claridad su característica cresta en forma de piña.

La recuperación Fueron varios los factores que intervinieron en la decadencia de la gallina serrana de Teruel, por un lado el desarrollo de la avicultura industrial, durante la década de los años 30 y 40, que permitió la incorporación de híbridos comerciales para la producción de huevos (fig. 3). En segundo

Figura 3: Publicidad aparecida en la portada del Diario “El Mercantil” el día 16 de abril de 1913. En él se anunciaba la venta de gallinas del país y de razas mejoradas y la posibilidad de comprar huevos para echar a las gallinas cluecas. Así empezó la progresiva penetración de las aves híbridas en los gallineros de Teruel

113


>

Información técnica

El núcleo inicial de recuperación de gallina serrana se formó a partir de gallinas procedentes de la localidad serrana de Linares de Mora, concretamente de la Masada “la Pinilla”. Poco después, se incorporaron a este primer grupo de gallinas nuevos ejemplares procedentes de la localidad de Alcalá de la Selva, en particular de la “Masía de la Fuesas” y del “Mas de Peirón”. Con estos primeros ejemplares se constituyó la que sería la población fundacional de gallina serrana y, poco a poco, debido a su gran diversidad de colores, tipos de cresta y color de las orejillas se fueron seleccionando líneas más homogéneas y se incorporaron nuevos ejemplares procedentes de las localidades de Mosqueruela, Mora de Rubielos, Rubielos de Mora, Olba, Aliaga, Camarillas, Miravete de la Sierra Cedrillas, todas estas localidades pertenecientes a las comarcas de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo, Cuencas Mineras y comunidad de Teruel. También aparecieron nuevos ejemplares de gallinas serranas o restos de antiguas poblaciones en otras localidades del Maestrazgo como Fortanete, Allepuz y Cantavieja que también fueron incorporados a la población fundacional. De un censo inicial de 11 gallos y 118 gallinas en 11 gallineros, se ha pasado a tener distribuidas más de 1500 gallinas y se han incorporado al proyecto de recuperación nuevas localidades como Alcorisa y Caminreal en Teruel y Cuevas Labradas en Guadalajara.

El territorio La gallina serrana de Teruel, haciendo honor a su nombre, tiene su origen en las zonas montañosas de la provincia de Teruel, un conjunto de comarcas que ostentan el honor de ser la zona más fría de España. Hasta principios del siglo XX estas gallinas abundaban por toda la provincia de Teruel. Principalmente estaban presentes en las comarcas de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo, Cuencas Mineras y la Comunidad de Teruel. No obstante también existieron poblaciones de gallinas serranas muy similares o idénticas a las de Teruel en algunas comarcas colindantes a las ya mencionadas, es-

Detalle de una calle de Linares de Mora en la que se aprecian gallinas serranas picoteando entre el empedrado de una de sus calles. Imagen: Pedro Safón

pecialmente en la Serranía de Cuenca, en el Señorío de Molina de Aragón, en el Campo de Daroca, en la Comarca del Jiloca y probablemente en el Alto Jalón. Un territorio que a groso modo coincide con el área meridional de la cordillera ibérica. Un sistema montañoso que avanza en dirección noroeste-sureste, a lo largo de más de 500 km y que en la provincia de Teruel sobrepasa los 2000 metros de altura. En el año 2012 visitamos el gallinero de Rafael Guillén en Cedrillas. Aquella primera visita la realicé acompañado de mi mujer y mi madre. Esta última, recordaba perfectamente las gallinas que conoció durante su infancia, en el sureste de la provincia de Soria, ya que entre las tareas que se les asignaba a las mujeres y niñas del medio rural se incluía el cuidado del gallinero. Las gallinas serranas de Teruel eran muy similares a las que mi madre recordaba haber cuidado durante su infancia en la zona de influencia de los ríos Mesa, Jalón y Tajuña, una zona muy próxima a la provincia de Teruel e igualmente montañosa.

Etimología y sinonimia Desde que se inició la recuperación de esta población local de gallinas, allá por el año 2005, ha ido tomando fuerza la denominación académica “gallina serrana de Teruel”. Hasta que no empezó su recuperación, estos animales eran conocidos con nombres más genéricos como gallina del país, gallina serrana o gallina del Terreno. La cresta en forma de piña de la gallina serrana es otro elemento que ha sido utilizado para denominar a esta raza. En la zona de Valdelinares se conocía a estas gallinas con el nombre de “gallinas apiñadas”, en la zona limítrofe de

114


Información técnica

>

La Gallina serrana de Teruel, conocida en otros sitios como gallina de colores, gallina apiñada o gallina repicoteada, destacaba por su rusticidad y por su capacidad para subsistir con pocos recursos y ser muy resistente al frío. En la imagen se aprecian algunos ejemplares picoteando en la plaza de una aldea del Señorío de Molina de Aragón. Imagen: Asociación cultural Codes por todo lo Alto

Guadalajara se les conocía como “gallinas de cresta de rey” y en la cabecera del río Jalón se les denominaba “gallinas repicoteadas”. Algunos avicultores también denominaban a estas aves “gallinas de colores” ya que, a diferencia de los híbridos industriales que empezaron a sustituirlas, presentaban una amplia variedad de colores que ha permitido que en la actualidad se hayan seleccionado hasta 7 variedades cromáticas. Una de las variedades cromáticas más extendidas es la barrada o franciscana que se caracteriza por la aparición de barras o plumas con listas blancas. En la zona de Teruel, estas aves se conocían como “gallinas cucas”, en otras zonas próximas de la provincia de Castellón a esta misma coloración se le denominaba “gallina fabada” o “molinera” y en la zona de influencia de la cabecera del río Jalón se les conocía como “gallinas acañamoneadas” ya que este patrón cromático recordaba al color del cañamón. Todas estas denominaciones populares nos permiten hacernos una idea de la extensión que esta raza alcanzó en el pasado.

Morfología En la cerámica celtibérica aparece un tipo de gallina muy rústica que recuerda a la raza serrana por sus tarsos largos y por la poca definición que se observa en el detalle de las crestas (figura 1). Esta serie de particularidades ayudan a explicar el hecho de que la gallina serrana de Teruel sea un tipo de ave que englobaríamos en el “tronco mediterráneo”, en la que aparecen algunas particularidades anatómicas que la aproximan a las razas del “tronco atlántico” como es la presencia de orejillas rojas y una conformación corporal de tipo semipesado. Tiene una doble aptitud tanto de puesta como de carne. Los huevos son de color crema con distintas tonalidades, con un peso medio de 65 g. aproximadamente y consigue producciones anuales en torno a los 150 huevos.

La gallina serrana de Teruel ocupó un espacio muy importante en la economía de subsistencia de la posguerra. La carne de estos animales se reservaba para festividades muy señaladas y para algunos eventos destacados. Ejemplar de gallo serrano de Teruel con coloración barrada y cresta en forma de piña. Localidad de Ferreruela (Teruel). Imagen: Fototeca del Xiloca. CEJ

El peso de los gallos es de 3,2-3,5 Kg. y el de las gallinas en torno a los 2,2-2,5 Kg. Pero la característica principal de esta raza de gallinas, que la diferencia del resto de razas españolas, es su cresta en forma de piña o clavel. Actualmente se están criando 7 variedades de gallina serrana: Barradas en rojo y negro Negra Leonada Blanca Armiñada Aperdizada Gris En todas ellas se repiten las siguientes características morfológicas.

Morfología del gallo Cabeza: fuerte, derecha, ancha pero no demasiado alargada. Cara: Lisa, de color rojo intenso, pudiendo presentar algunas filoplumas. Cresta: De tipo piña o apiñada. Es de tamaño mediano cubriendo sobradamente la cabeza, moderadamente ancha en la parte frontal y terminando totalmente en punta, la base es ovalada y está poblada de pequeñas puntas regulares. No tiene que estar elevada ni caída.

115


>

Información técnica

Gallinas picoteando en una calle de Valdelinares. Imagen: Pedro Safón

Barbillas: De longitud moderada, aproximadamente de unos cinco centímetros de longitud y redondeadas. Orejillas: Rojas, bien pegadas en la parte superior y colgantes o sueltas en la inferior claramente diferenciadas de las barbillas. Pueden presentar algún reflejo blanco. Ojos: Grandes, de forma elíptica, dándole un marcado carácter de viveza. El color del iris tiene tonos comprendidos entre el color miel y el color anaranjado. Pico: De longitud mediana, romo, ligeramente curvado, de color corneo hasta negro dependiendo del color del plumaje. Cuello: Alargado, pero muy compensado con el resto del cuerpo, luciendo una abundante esclavina que descansa en el dorso. Tronco: Ancho, profundo y largo. Dorso: Ancho, de longitud mediana y bastante inclinado hacia la cola. Luciendo abundantes caireles. Pecho: Ancho, prominente, musculoso y bien desarrollado. Cola: De tamaño mediado, bien poblada, formando un ángulo con la horizontal de 60º, con un par de hoces que se elevan sobre las timoneras. Extremidades Alas: Grandes, fuertes, bien ceñidas al cuerpo, con las remeras a la altura del inicio de la cola. Muslos: Fuertes y de tamaño mediano, visibles, con el plumaje poco ceñido. Tarsos: Largos y delgados, de color amarillo. Con cuatro dedos y sin plumas. Morfología de la gallina

En la localidad de Jabaloyas se siguen celebrando fiestas de origen pagano con gallos. En esta localidad es tradición que los chavales más jóvenes pugnen entre sí para decapitar al gallo que más tarde se comerán todos juntos. Imagen: Asociación cultural San Cristóbal de Jabaloyas.

más cortas y redondas. Las orejillas son más pequeñas. La cola es más bien corta y poco levantada (35 º), con las timoneras anchas y superpuestas.

Perspectivas futuras El futuro de la Gallina serrana de Teruel es muy esperanzador. Desde que se creó, la Asociación de criadores de Gallina Serrana de Teruel (AVIGASTER) se ha experimentado una recuperación muy importante del censo de gallina serrana. Con la puesta en funcionamiento de esta asociación se ha conseguido elevar la población de gallina serrana por encima de los 1500 ejemplares que se concentran principalmente en la zona serrana de Teruel, aunque también hay numerosos avicultores en el resto de la provincia. Los cerca de 80 criadores con que actualmente cuenta la asociación contribuyen a la mejora y conservación de la raza. El interés por la gallina serrana se ha extendida a otras provincias limítrofes como Zaragoza, Cuenca, Guadalajara y Castellón. Actualmente hay censadas aproximadamente 1200 gallinas y cerca de 300 machos. Estas gallinas son muy apreciadas por su rusticidad, y su crianza está orientada a la producción de carne y huevos. Esta gallina es ideal para su explotación al aire libre y en el futuro puede ser una buena raza para la producción de pollo y huevos ecológicos. Su asistencia continuada a la Feria de Cedrillas también puede servir para dinamizar esta localidad y su entorno.

Bibliografía Almagro-Gorbea, Martín. La Serranía de Albarracín, análisis etno-arqueológico de la ganadería en la

Es muy similar a la del gallo. El pico aparece menos curvado. La cresta está menos desarrollada y las barbillas son

116

Celtiberia meridional. Los rebaños de Gerión, pastores y trashumancia en Iberia antigua y meridional. Casa de Velázquez. Madrid. 2001.


Información técnica

>

Anónimo.

Orozco Piñán, Fernando.

Cartilla Avícola. Imprenta de Cleto Vallinas. Madrid, 1927.

Razas de Gallinas Españolas. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1989.

Casas de Mendosa, Nicolás.

Polo y Peyrolón, Manuel.

Manual de la cría lucrativa de las gallinas y demás aves de corral. Madrid, 1872.

Alma y vida serrana, costumbres populares de la sierra de Albarracín, 1876.

Castelló Carreras, Salvador. Las gallinas y sus productos. Madrid, 1930.

Díaz Viana, Luis. El juego de Gallos. Revista de Folklore nº 24. 1982

D.S.A.X y F. Tratado de la cría de las gallinas. Imprenta de Ignacio Estivill. Barcelona, 1831.

Francesch Vidal, Amadeu. Gallinas de Raza. Arte Avícola Publicaciones. 1998.

Guillén, Rafael.

Plan de Conservación de la Gallina Serrana de Teruel.

Guillén, Rafael. Apuntes y trabajo de prospección de la Gallina Serrana de Teruel.

Lázaro Polo, Francisco. Estampas literarias de la brujería. Jabaloyas: primeras jornadas sobre la brujería. 2010

117


asociaciones integradas en feagas especie bovina Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Alistana-Sanabresa (AECAS) Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora Tf: 980.52.06.19 - Fax: 980.52.06.19 E-mail: alistanasanabresa@gmail.com - www.aecas.net

Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) Ctra. De Andalucía, Km. 23,600 - 28340 Valdemoro (Madrid) Tf: 91.895.24.12 - Fax: 91.895.14.71 - E-mail: sofia.alday@ conafe.com / conafe@conafe.com - www.conafe.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) Abarrio, 24 - Rondiella - 33424 Llanera (Asturias) Tf: 985.77.02.01 - Fax: 985.77.33.11 E-mail: aseava@aseava.com - www.aseava.com

Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) Pº Eduardo Dato, 7 - Bajo Dcha. - 28010 Madrid Tf: 91.447.57.81 - Fax: 91.594.39.59 E-mail: sgt@toroslidia.com - www.toroslidia.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI) Padre Tenaguillo, 8 - 05004 Ávila Tf: 920.35.22.28 - Fax: 920.35.33.49 E-mail: asociacion@razaavilena.com - www.razaavilena.com

Federación Española de Criadores de Limusín (F.E.C.L.) Santa María Magdalena, 8 - 28016 Madrid Tf: 91.577.18.53 - Fax: 91.359.33.46 E-mail: administracion@razalimusin.org - www.razalimusin.org

Agrupación Nacional de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las Razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro (ANABE) Registros, 48 - 28470 Cercedilla (Madrid) Tf: 91.852.11.13 - Fax: 91.852.06.38 E-mail: pablovalerasanz@gmail.com - www.anabe.es

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Monchina Bº el Puente, s/n - 39788 Guriezo (Cantabria) Tf: 942.87.72.28 - Fax: E-mail: mfernandez010875@hotmail.com www.feagas.org/bovinamonchina

Asociación Nacional de Ganado Vacuno de Raza Blanca Cacereña Rio, 5 - 06486 La Nava de Santiago (Badajoz) Tf: - Fax: - E-mail: fernandocorcho70@gmail.com

118

Asociación de Criadores de Raza Negra Andaluza (A.N.A.) Játiva, 53 - 28007 Madrid Tf: 91.575.12.25 - Fax: 91.577.16.76 E-mail: asociacion@negraandaluza.es - www.negraandaluza.es

Confederación Nacional de Blonda de Aquitania (CONABA) Juan XXIII, 16 B Local 3, 1º - 20730 Azpeitia (Guipuzkoa) Tf: 943.08.38.88 - Fax: 943.08.38.89 E-mail: gelortza@abelur.net - www.blondeaquitania.es

Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Pajuna Avda. Humberto Meermans, 7 - 18518 Alquife (Granada) Tf: 608.05.89.09 - Fax: E-mail: razapajuna@gmail.com - www.vacapajuna.com

Federación Catalana de la Raça Bruna delsPirineus (FEBRUPI) Carretera de Solsona, 7 baixos - 08600 Berga (Barcelona) Tf: 938.21.41.24 - Fax: 938.22.19.49 E-mail: gerent@brunadelspirineus.org www.brunadelspirineus.org

Asociación Nacional de Criadores de Raza Parda C/ Profesor Xaime Andrés, 15 bajo - 24007 León Tf: 987.20.94.47 - Fax: 987.10.20.28 E-mail: asoparda@gmail.com - www.razaparda.com

Asociación Canaria de Fomento y Crianza de Ganado Basto y Nacional de Criadores de Vacuno Selecto de la Raza Canaria (ACA) Ctra. General del Norte 60-A - 38206 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.26.44.02 - Fax: 922.63.07.32 E-mail: federaciondearrastrecanario@yahoo.es

Asociación de Criadores de Raza Bovina de Parda de Montaña (ARAPARDA) Avda. de Lérida, 5 Pral. Oficina A - 22400 Monzón Huesca Tf: 974.40,00,00 - Fax: 974.41.60.57 E-mail: araparda@pardademontana.com www.pardademontana.com

Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Raza Cárdena Andaluza Corredera, 22C - 14546 Santaella Córdoba Tf: 675.51.36.08 - Fax: - E-mail: aluquemoya@yahoo.es www.cardenaandaluza.com

Federación Española de Asociaciones y Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Parda de Montaña. (FERPAM) C/ Profesor Xaime Andrés, 15 bajo - 24007 León Tf: 987.20.94.47 - Fax: 987.10.20.28 E-mail: asoparda@gmail.com - www.pardamontana.es

Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa de España (UCHAE) Santo Domingo, 65 Entreplanta Oficina 1 - 06001 Badajoz Tf: 924.25.39.70 - Fax: 924.23.73.46 E-mail: uniondecharoles@hotmail.com - www.uniondecharoles.es

Confederación Nacional de Asociaciones de Criadores de Vacuno Pirenaico (CONASPI) Paraje El Soto - 31170 Iza (Navarra) Tf: 948.30.20.21 - Fax: 948.30.21.13 E-mail: conaspiinfo@gmail.com - www.conaspi.net

Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Charolés de España Avda. Rodriguez Ledesma, s/n - 10001 Cáceres Tf: 927.21.71.90 - Fax: 927.21.72.27 E-mail: asociaciondecharoles@gmail.com www.asociaciondecharoles.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta (ACRE) Murcia, 5 - 1º A - 28045 Madrid Tf: 91.468.22.05 - Fax: 91.467.80.00 E-mail: razaretinta@retinta.es - www.retinta.es

Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Fleckvieh-Simmental de España Avda. de Movera, 580 (CENSYRA) - 50194 Movera (Zaragoza) Tf: 976.58.66.25 - Fax: - E-mail: info@fleckvieh.es http://asociacionfleckviehespana.blogspot.com.es/

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA) Ramón Montenegro, 18 - 27002 Lugo Tf: 982.22.60.68 - Fax: 982.23.10.31 E-mail: direcciontecnica@acruga.com - www.acruga.com


Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Sayaguesa () Diego de Losada, 8 Entlo.D - 49018 Zamora Tf: 980.16.14.14 - Fax: 980.16.05.44 - E-mail: asociacion@ razasayaguesa.org - www.razasayaguesa.org

Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Tensina (ATURA) Apartado nº 22 - 22080 Huesca Tf: 690.69.70.90 - Fax: - E-mail: atura@feagas.es

Asociación de Ganaderos de Raza Serrana de Teruel (ASERNA) Avda. Diputación, 3 - 44410 Mosqueruela (Teruel) Tf: 978.80.52.03 - Fax: E-mail: fjmarinm@aragon.es

Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Colmenareña (ACGORC) Ctra. Guadalix de la Sierra, Km. 1800 Complejo Agropecuario - 28770 Colmenar Viejo (Madrid) Tf: 91.846.15.77 - Fax: 91.845.15.06 E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com

Federación de Criadores de Ganado de Raza Terreña de Euskadi (ETEFE) Nieves Cano, 67 4º Izda. B - 01007 Vitoria-Gasteiz (Álava) Tf: 945.28.50.99 - Fax: 945.26.39.42 E-mail: sergefez@gmail.com

Asociación de Criadores de Ovino Selecto de la Raza Lacaune (AESLA) Castilviejo, 11 Bajo - 47800 Medina de Rioseco (Valladolid) Tf: 983.72.06.24 - Fax: E-mail: pedro@lacaune.es - www.lacaune.net

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Tudanca () Castilla, 27, 1º Dcha - 39009 Santander (Cantabria) Tf: 942.21.50.18 - Fax: 942.21.50.18 E-mail: sindo_asaja@jsder.com

Confederación de Asociaciones de Criadores de Ovinos de Raza Lacha y Carranzana (CONFELAC) Granja Modelo de Arkaute - 01192 Arkaute (Álava) Tf: 945.12.13.68 - Fax: 945.28.14.22 E-mail: farrese@ikt.es - http://www.confelac.com

especie ovina

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE GANADO OVINO SELECTO DE RAZA CASTELLANA

Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL) Avda. Rafael Pérez del Álamo, s/n - Apdo. Correos 151 18300 Loja (Granada) Tf: 671930221 - Fax: 958.32.71.00 E-mail: asociacionrazaovina@ponientegranadino.org www.acrol.es

Asociación de Criadores de Ovino Ansotano (ACOAN) Estanes, 5 2º Dcha - 22728 Ansó (Huesca) Tf: 629.60.76.26 - Fax: 974.37.02.19 E-mail: acoan@colvet.es - www.razaansotana.org

Asociación de Criadores de Ovino de Raza Maellana (ARAMA) Avda. de Aragón, 22 - 44620 Valdetormo (Teruel) Tf: - Fax: - E-mail: mbunuel@oviaragon.com

Asociación de Criadores de Ovino de Raza Aranesa (ACORA) La Mola, 8 - 25596 Salardú (Lleida) Tf: 636.39.64.49 - Fax: 974.39.50.80 E-mail: acora@feagas.es - www.acora.net

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (AGRAMA) Avda. Gregorio Arcos, 19 - 02005 Albacete Tf: 967.21.74.36 - Fax: 967.24.83.34 E-mail: rgallego@agrama.org - www.agrama.org

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assaf (ASSAF.E) Granja Florencia - 49800 Toro Zamora Tf: 980.52.59.68 - Fax: 980.55.72.58 - E-mail: administracion@ assafe.es - www.assafe.es

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino (ACME) Játiva, 53 1º - 28007 Madrid Tf: 91.431.59.90 - Fax: 91.576.62.40 E-mail: asociacion@razamerina.com - www.razamerina.com

Asociaciones de Criadores de Ovino Canario de Pelo (OVICAN) Apdo. de Correos, 25 - Piedra Bermeja, 1 - 38680 Guia de Isora (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.31.85.58 - Fax: 922.73.33.38 E-mail: lasensio@ull.edu.es - info@ovican.com

Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA) Argüelles, s/n - 11611 Villaluenga del Rosario (Cádiz) Tf: 956.72.70.82 - Fax: 956.71.66.16 E-mail: raza@merinadegrazalema.com www.merinadegrazalema.com

Asociación de Criadores de Ovino de Raza Cartera (ANGORCA) Luís Buñuel, 33 - 44002 Teruel (Teruel) Tf: 696.36.74.18 - Fax: 978.60.09.07 E-mail: imartinez@oviaragon.com

Asociación del Merino de los Montes Universales (A.MER.MU) Ayuntamiento Frías de Albarracín - 44126 Frías de Albarracín (Teruel) Tf: 978.70.50.30 - Fax: 978.70.52.04 E-mail: mrgvet@yahoo.es

Asociación Española de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Castellana (ANCA) Peña Trevinca, 22 Bajo - 49023 Zamora Tf: 980.53.34.84 - Fax: 980.53.34.84 E-mail: anca@razacastellana.es - www.razacastellana.es

Asociación Nacional de Criadores de Oveja Montesina (ACRIMON) Iglesia, 23 - 18520 Alamedilla (Granada) Tf: - Fax: - E-mail: ovejamontesina@hotmail.es

Asociación Riojana de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Chamarita (AROCHA) Fuente Peña, 17 - 26528 Valverde (La Rioja) Tf: 941.17.72.05 - Fax: 941.17.72.05 E-mail: farelola@hotmail.com

Asociación de Criadores y Seleccionadores de Ovino de Raza Navarra (ARANA) Ainciburu, s/n - 31170 Iza (Navarra) Tf: 948.30.35.12 - Fax: 948.30.33.89 E-mail: arana@arana.centroiza.com - www.asociacionarana.com

Asociación Nacional De Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE) Avda. Casado del Alisal, 21 - 34001 Palencia Tf: 979.74.25.20 - Fax: 979.70.11.65 E-mail: anche@anche.org - www.anche.org

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Ojalada (ANCRO) Pº Conde de San Esteban, 6 Bajo - 42330 S. Esteban de Gormaz (Soria) Tf: 975.35.13.57 - Fax: 975.35.13,57 E-mail: ojalada@hotmail.com

119


Asociación de Ganaderos de Raza Ojinegra (AGROJI) Plaza del Ayuntamiento, 1 - 44556 Molinos (Teruel) Tf: 978.84.97.00 - Fax: 978.84.97.04 E-mail: razaojinegra@hotmail.es - www.razaojinegra.es/

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR) Campus Univers. Rabanales - Edif. Producc. Animal - 14014 Córdoba Tf: 957.21.26.59 - Fax: 957.21.26.59 E-mail: acriflor@gmail.com - www.acriflor.org

Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP) Játiva, 53 1º - 28007 Madrid Tf: 91.575.12.25 - Fax: E-mail: asociacion@aecop.es - www.aecop.es

Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) El Pozuelo, s/n - 29160 Casabermeja (Málaga) Tf: 952.75.85.63 - Fax: 952.75.85.63 E-mail: cabrama@cabrama.com - www.cabrama.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA) Cabañera Real, s/n Apartado Correos 93 - 50800 Zuera (Zaragoza) Tf: 976.69.44.91 - Fax: 976.69.49.39 E-mail: angra@rasaaragonesa.com - www.rasaaragonesa.com

Asociación de Criadores de Caprino de Raza Moncaína (ARAMO) Cortijo, s/n - 50268 Calcena (Zaragoza) Tf: 689.34.09.54 - Fax: - E-mail: albertovet@colvet.es

Unión de Productores de Rasa Aragonesa UPRA - Grupo Pastores (UPRA) Edificio Pastores. Mercazaragoza. Cno Cogullada 65. - 50014 Zaragoza Tf: 976.13.80.50 - Fax: 976.13.80.50 E-mail: enrique@oviaragon.com - www.grupopastores.coop

Asociación Española de Criadores de la Cabra MurcianoGranadina (ACRIMUR) Barón de Solar, 22 A Entresuelo A Puerta B - 30520 Jumilla (Murcia) Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79 E-mail: info@murcigran.es - www.acrimur.es

Asociación Nacional de Criadores de Ovinos de Raza Ripollesa (ANCRI) Finca Camps i Armet, s/n - 17121 Monells (Girona) Tf: 972.63.06.25 - Fax: 972.63.02.88 E-mail: rabanet@grn.es - www.ancri.org

Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (CAPRIGRAN) Ctra. Atarfe-Fuente Vaqueros, Km 1,5 - 18340 Fuente Vaqueros (Granada) Tf: 958.46.75.58 - Fax: 958.46.75.58 E-mail: caprigran@hotmail.es - www.caprigran.com

Asociación de Ganaderos de Ganado Ovino de Raza Roya Bilbilitana (AGROBI) Edif. Ayuntamiento - Pza. del Hortal, s/n - 50220 Ariza (Zaragoza) Tf: 689.80.55.49 - Fax: 976.84.52.96 E-mail: lsantander@oviaragon.com

Federación Española de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (MURCIGRAN) Barón del Solar, 22A Entresuelo A Pta B - 30520 Jumilla (Murcia) Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79 E-mail: info@murcigran.es - www.murcigran.es/

Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Rubia del Molar Complejo Agropecuario - Ctra. Guadalix Sierra km 1,800 28770 Colmenar Viejo Madrid Tf: 606.44.22.25 - Fax: 91.845.75.06 E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Negra Serrana Castiza (ANCCA) Avda. Andalucía, 23 - 23240 Navas de San Juan (Jaén) Tf: 953.68.98.78 - Fax: 953.68.98.78 E-mail: razasautoctonas@yahoo.es - www.feagas.org/ancca

Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS) Polígono de la Encantada, s/n - 18830 Huéscar (Granada) Tf: 958.74.13.16 - Fax: 958.74.05.03 E-mail: ancos.info@gmail.com / ancos@ancos.org www.ancos.org

Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya (ACAPA) Arco, 23 - 11680 Algodonales (Cádiz) Tf: 956.13.84.12 - Fax: 956.13.84.12 E-mail: payoya@payoya.com - www.payoya.com

Asociación Aragonesa de Ganado Ovino de Raza Xisqueta (ARACOXI) Apdo. 22 - 22080 Huesca Tf: 636.39.64.49 - Fax: E-mail: aracoxi@feagas.es - www.ovejaxisqueta.org

Asociación Aragonesa de Criadores de Caprino de Raza Pirenaica (ARACRAPI) Casa Matías - 22636 Oros Bajos (Huesca) Tf: 690.69.70.90 - Fax: - E-mail: aracrapi@feagas.es

especie caprina Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Blanca Andaluza o Serrana (ABLANSE) S.C.A. Almanzaras de la Subbética - Pol. Los Bermajales Ctra. A-339 Km 17,800 - 14810 Carcabuey (Córdoba) Tf: 957.553.014 - Fax: E-mail: ablanse.secretaria@almazarasdelasubbetica.com www.feagas.org/ablanse Asociación de Ganaderos de Raza Caprina Blanca Celtibérica (AGRACE) Casa de la Cultura. Pza. Mayor, 8 - 02530 Nerpio (Albacete) Tf: 967.43.81.96 - Fax: 967.55.82.59 E-mail: info@agrace.es - www.agrace.es

Asociación de Criadores de Cabra del Guadarrama () Comp. Agropecuario-Ctra. Guadalix Sierra-km 1,800 28770 Colmenar Viejo (Madrid) Tf: 91.846.15.77 - Fax: 91.845.15.06 E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com

120

Asociación Nacional de Criadores de Cabra Tinerfeña (ACRICATI) Ctra. General del Norte, 60-A - 38206 San Lázaro-La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.26.44.02 - Fax: E-mail: info@razascabratenerife.es - www.razascabratenerife.es Asociación Extremeña de Criadores de Caprino de Raza Verata (ACRIVER) Nogal, 11 - 10460 Losar de la Vera (Cáceres) Tf: 927.11.52.85 - Fax: 927.53.34.77 E-mail: acriver@acriver.org - www.acriver.org

especie porcina Asociación de Ganaderos de Cerdo Negro Malorquín Selecto () Agua, 4 - 07510 Sineu Mallorca Tf: 971.42.61.72 - Fax: 971.42.91.26 E-mail: jjaume@semilla-sau.es


Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico y del Tronco Ibérico (AECERIBER) San Francisco, 51 - Portal 4 - 1ºDcha. - 06300 Zafra (Badajoz) Tf: 924.55.49.83 - Fax: 924.55.37.03 E-mail: aeceriber@aeceriber.es - www.aeceriber.es Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (A.N.P.S.) Castelló, 45 2º Izda - 28001 Madrid Tf: 91.401.08.50 - Fax: 91.401.08.00 E-mail: anps@anps.es - www.anps.es

especie equina caballar Asociación Española de Criadores de caballos AngloÁrabes (AECCAá) Avda de San Francisco Javier 24. Edificio Sevilla 1, planta 1, mod.4 - 41018 Sevilla Tf: 954.92.55.83 - Fax: 954.70.21.99 E-mail: aeccaa@angloarabe.net - www.angloarabe.net Maldonado, 65 Bajo - 28006 Madrid Tf: 91.563.36.05 - Fax: 91.564.45.29 E-mail: aecca@aecca.com - www.aecca.com Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español (ANCADES) C/ Marques de Urquijo, 47 Bajo A - 28008 Madrid Tf: 91.549.09.25 - Fax: 915.49.10.39 E-mail: lfareizaga@ancades.com - www.ancades.com

Asociación de Criadores de Pura Sangre Inglés de España (ACPSIE) Avda. Padre Huidobro km 8 (Hipodromo) - 28023 Madrid Tf: 91.550.23.00 - Fax: 91.550.23.01 E-mail: info@criadorespsi.es - www.criadorespsi.es

especie equina asnal Unión de Ganaderos de la Raza Asnal Andaluza (UGRA) Apartado de Correos 23 - 29590 Campanillas (Málaga) Tf: 667.30.43.52 - Fax: E-mail: secretarioejecutivougra@hotmail.com www.asnoandaluzpuraraza.es Asociación Nacional de Criadores de Raza Asnal ZamoranoLeonés (ASZAL) Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora Tf: 980.67.25.23 - Fax: 980.67.25.23 E-mail: aszal@aszal.com - www.aszal.com

especie aviar Unión de Criadores de Gallos Combatiente Español (UCRIGA) Avenida San Francisco número 64 - 11540 Sanlúcar de Barrameda Cádiz Tf: 856.13.29.80 - Fax: - E-mail: ucriga@ono.com

Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) Cortijo de Cuarto (Cuarto Viejo) - 41014 Bellavista (Sevilla) Tf: 954.68.92.60 - Fax: 954.69.03.27 E-mail: mgonzalez@ancce.com - www.ancce.com

Asociación de Criadores de Pavo Oscense (APAVOS) Urbanización Antonio Beltrán, s/n - 22200 Sariñena (Huesca) Tf: 690.69.70.90 - Fax: - E-mail: apavos@feagas.es

Asociación Pura Raza CabaloGalego Pazo de Quián, s/n - 15881 Sergude-Boqueixón (A Coruña) Tf: 981.51.19.22 - Fax: 981.81.47.65 E-mail: secretaria@cabalogalego.com - www.cabalogalego.com

Asociación Avícola de Criadores de Gallina Serrana de Teruel (AVIGASTER) Plaza Constitución, 1 - 44147 Cedrillas (Teruel) Tf: 679.44.04.45 - Fax: E-mail: avigaster@terra.es - www.avigaster.com

Unión Española de Ganaderos de Caballos de Raza Hispano-Árabe (UEGHá) Avda. Diego Martínez Barrios, 4 Planta 2 Modulo 1B - 41013 Sevilla Tf: 954.42.12.63 - Fax: 954.42.17.72 E-mail: uegha@caballohispanoarabe.com www.caballohispanoarabe.com

Asociación de Criadores de Gallina del Sobrarbe (AGASOB) Apartado 22 - 22080 Huesca Tf: 636.39.64.49 - Fax: E-mail: secretario@gallinadelsobrarbe.es www.gallinadelsobrarbe.es

Asociación Aragonesa de Criadores de Equino HispanoBretón (ARAHISBRE) Pza. del Ayuntamiento, 1 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 651.88.30.68 - Fax: 974.39.50.80 E-mail: tonsancho@hotmail.com - www.hispanobreton.com Asociación Hispano Bretón de Andalucía Velázquez, 109 6 Izd - 28006 Madrid Tf: 606.15.87.27 - Fax: E-mail: javier@delazaro.com Asociación de Criadores de Ganado Equino de la raza Hispano Bretona en Cantabria "Manadas" Palacio de Mier, 40 - 39513 Ruente (Cantabria) Tf: 942.70.55.72 - Fax: 942.70.55.72 E-mail: asociacion@hispanobretoncantabria.com www.hispanobretoncantabria.com Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina (A.C.P.C.R.Me) Edificio "Sa Roqueta" C/ Bijuters, 36 Planta Baja - 07760 Ciutadella de Menorca (Islas Baleares) Tf: 971.48.09.16 - Fax: 971.48..09.16 E-mail: cavallmenorca@gmail.com http://www.caballomenorquin.com/es/ Asociación Regional de Criadores de Ganado Equino de Raza Monchina () Bº el Puente, s/n - 39788 Guerizo (Cantabria) Tf: 942.87.72.28 - Fax: 942.87.72.28 E-mail: mfernandez010875@hotmail.com www.feagas.org/equinamonchina

Asociación Nacional de Criadores de Gallinas Utreranas (ANCGU) San Lucas, 5 - 41710 Utrera (Sevilla) Tf: 635080880 - Fax: E-mail: secretarioejecutivoutrerana@gmail.com

especie otras asociaciones Federación Aragonesa de Asociaciones de Razas Autóctonas de Ganado en Peligro de Extinción (FARPE) Luís Buñuel, 33 - 44002 (Teruel) Tf: 606.46.37.45 - Fax: E-mail: jmoreno@oviaragon.com

Asociación Nacional de Cría y Engorde del Caracol (ANCEC) Finca CAL JEP, s/n - 08255 Castellfollit del Boix (Barcelona) Tf: 806.31.79.86 - Fax: 938.35.68.01 E-mail: info@ancec.org - www.ancec.org

Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (ASEMUCE) Avd. Mediterráneo, 14 – 1º E - 28007 Madrid Madrid Tf: 91.551.65.21 - Fax: 91.502.14.85 E-mail: asemuce@gmail.com - www.tierradeconejos.es

121


Razas Ganaderas Españolas Bovinas Antonio Sánchez Belda

Precio: 30,00 €

ISBN: 84‐491‐0535‐8

Páginas: 358

El objetivo de esta obra es dar a conocer al profesional del Sector Agrario, y al ciudadano en general, la riqueza del patrimonio genético de las razas de bovino españolas. El vínculo que, en el transcurso de los siglos, se ha establecido entre el ser humano y las especies animales domesticadas es fuente de investigación y origen de diferentes razas de ganado, que se han especializado según su aptitud productiva y su adaptación a un medio que les es propio y que de forma clara caracteriza cada raza.

Razas Ganaderas Españolas Ovinas Cayo Esteban Muñoz

Precio: 30,00 €

ISBN: 84‐491‐0580‐3

Páginas: 470

Obra orientada a la actualización del panorama racial ovino de España, tanto en lo referente al número de razas, como a las características particulares de las mismas, ofrece información ordenada referente a los distintos puntos que comprende la moderna versión de raza, y se fijan las bases para el mejor conocimiento de las razas ovinas españolas; en todo caso, se deja la puerta abierta a los investigadores y estudiosos en general para, en su caso, profundizar en el conocimiento de los diferentes aspectos contemplados, introduciendo nuevas aportaciones que contribuyan a evitar la pérdida de esta riqueza genética.

Razas Ganaderas Españolas Caprinas Cayo Esteban Muñoz

Precio: 30,00 €

ISBN: 978‐84‐491‐0880‐8

Páginas: 410

El objetivo principal de esta publicación es la actualización étnica de la población caprina española, que se ha visto alterada por algunas prácticas de manejo relacionadas, principalmente con los frecuentes y desordenados cruzamientos a los que han sido sometidas nuestras cabras, en especial, las incluidas en el grupo de "Razas Rústicas". El libro está estructurado en dos partes: una, de carácter general, comprende tres capítulos: El primero recoge nociones sobre el origen, formación y diferenciación de las razas caprinas. En el segundo se expone la situación del caprino en España (importancia y distribución geográfica de censos, producciones, etc). El capítulo tercero recoge las características especiales y específicas de las razas caprinas autóctonas españolas, desde el punto de vista general. La segunda parte está orientada al estudio individualizado de las razas caprinas autóctonas de España.

Razas Ganaderas Españolas Porcina Jose Luis Ruiz Tena ‐ Cecilio Barba Capote Precio: 30,00 €

Páginas: 171

La Cabaña Ganadera Porcina Española, atesora un elevado grado de diversidad genética en comparación con otros Estados miembro de la Unión Europea, lo que se refleja en los diferentes entes raciales existentes en España, bien sean nuestras razas autóctonas o aquellas otras razas integradas, y su capacidad combinatoria al emplearlos en múltiples sistemas de explotación. Por todo ello, esta obra constituye una guía zootécnica porcina para los profesionales del Sector Agrario y un instrumento de aproximación a esta especie ganadera para la ciudadanía en general, con el fin de dar a conocer la información disponible sobre la gestión de las razas puras porcinas en la cabaña ganadera española.

Razas Ganaderas Españolas Caballares Antonio Sánchez Belda Precio: 45,00 €

ISBN: 978‐84‐491‐0882‐2

ISBN: 978‐84‐491‐0982‐9

Páginas: 554

El autor ha diseñado, de forma original y por tanto novedosa, tres partes en la estructura capitular de la obra: Etnología General. Etnología Especial. Nueva Etnología. Estos tres grandes temas se desarrollan a través de los diferentes Capítulos del Libro, que se enmarcan en trece Secciones, que se corresponden con los siguientes Temas: El Sector. Bosquejo Histórico de la Etnozootecnia Caballar Española. Caracteres Étnicos. Interacciones Conceptuales. Ancestros Involutivos. Razas Autóctonas. Razas Integradas. Razas Parentales. Agrupación del Caballo del Deporte. Caballo de paso. Caballos de Color. Caballo de Carne. Referencias Adicionales. Este Libro se convierte en un Tratado de la Etnozootecnia Caballar y, sin duda, por la riqueza de su contenido, será de obligada consulta para todos aquellos que tengan la inquietud de conocer la ganadería caballar, tanto expertos como profanos y, por supuesto, para los profesionales que vocacionalmente defienden las Razas de Ganado.

INFORMACIÓN PARA ENVÍOS Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto ‐ Castelló, 45 ‐ 28001 Madrid ‐ Tfno.: 91 575 97 63

Email: feagas@feagas.es ‐ www.feagas.es


Servicios nutricionales para la rentabilidad de tu explotaciรณn

Nutriopt apoya tu estrategia de alimentaciรณn en base a la calidad de tus materias primas y forrajes. Contacta con el Jefe de ร rea de Trouw Nutrition de tu zona para mรกs informaciรณn. Marketing.Spain@trouwnutrition.com

Consigue tus objetivos con


Leasing Ganadero Financiación especial para la compra de vacas.

El Leasing Ganadero es un contrato de alquiler de ganado con una interesante opción de compra final. Con él podrá financiar la totalidad de su inversión en vacas en un plazo de hasta 3 ó 5 años. Además, es totalmente compatible con los fondos de la línea ICO Empresas y Emprendedores.

Si desea más información, diríjase a cualquiera de nuestras oficinas de Banco Sabadell.

Documento publicitario

Una forma inteligente de financiar su futura compra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.