ISSN 2347-1182
Medio de difusión oficial de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. Año 8 - Nº 31 Diciembre 2019
Consejo Federal Argentina contra el Hambre
Presentación del Foro Agrario ante funcionarios
Significativa reunión de dirigentes cooperativistas
Reunión de federados con el ministro Basterra
Por una representación amplia y diversa
E D I TO R I A L
El odio es el enemigo a vencer esde los tiempos de Aristóteles y hasta D en las tradiciones más humanistas y cristianas de la actualidad, se proclama que
la razón de ser de la política está en el bien común. Existen quienes piensan que esta definición es engañosa, ingenua o falaz. Cada uno lo analizará desde sus prejuicios, pero nada ni nadie ha podido demostrar que una sociedad pueda tener un destino si se clausura la noción de “interés general”, aquello que nos define como sujetos viviendo en un espacio social compartido. FECOFE ha tenido una muy clara determinación de su rol como organización sectorial, desde lo agrario y desde lo cooperativo: recrear la POLÍTICA (con mayúsculas) en su universo de acción. A las diferencias de intereses particulares que dividen, expulsan y matan, le oponemos una “razón ética” que no implica desestimarlos, sino conectarlos con la posibilidad de ser realizados, concretados. Lo que deviene en conflictos y consensos. Por el negocio de unos pocos se ha instalado la idea de una fractura social a la que llaman “grieta”. Que será interpretada de mil maneras. Según interesadas preferencias. Se trata de un dispositivo naturalizado, enraizado como acervo cultural, que nos encorseta, nos oprime, nos paraliza como comunidad. ¿Acaso la diferencia de escala entre productores es una grieta? Sin embargo, hay una necesidad de protección de los más chicos. Los que gastan su dinero en el pueblo, los que dan trabajo local, los que propician el arraigo de los jóvenes. Entonces, el dilema es: un país híper concentrado donde los excedentes fugan sin pausa al exterior, o una nación que con su trabajo moviliza las fuerzas endógenas de la economía, con inversión productiva, agregado de valor, crecimiento, inclusión. Unidad no es uniformidad. La forma efectiva que tienen nuestras organizaciones de perdurar y desarrollarse es en un marco de pluralidad, multiplicidad, diversidad. De respeto, no sólo por el que pien-
Medio de difusión oficial de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. Publicación de distribución gratuita Año 8 - Nº 31 - Diciembre 2019 ISSN 2347-1182
sa distinto, también al que tiene un interés diferente. Porque nos hace humanos pero también viables, porque nos enriquece, nos construye en la realidad de lo real. Lo único que no ha de negociarse es la avaricia. Por miope, por ineficiente. El todo será así más que la suma de las partes. En ese “más” es que nos beneficiamos como grupo identitario, como nosotros. Es una misión de nuestra Federación organizar dirigentes. El dirigente se diferencia de la “masa” por su grado de conciencia, por su prudencia, por su racionalidad, por ponerse más allá de toda emocionalidad odiosa y destructiva. Sea del lado que sea. El dirigente se sacrifica por el bien común, por su gente. Y respetando su territorio, su comunidad, su patria. Que no es más que respetar a su familia, a sus vecinos, a sus colegas. Y también al otro. Vamos a ir para adelante. Con todos los que quieran democratizar la decisión y, en consecuencia, los recursos productivos. Por mayores posibilidades de desarrollo. No hace falta que estos objetivos sean en detrimento del medio ambiente, de los jubilados, de los trabajadores, de los niños. De los más vulnerables –vulnerados-. Al contrario, nuestra visión es ligar el mundo agropecuario con la agregación de valor, la elaboración de alimentos y los canales de distribución que los acercan al consumidor. Poniéndole el cuerpo a la emergencia. Si en serio queremos que no haya hambre, nuestra producción deberá saciar a los hambrientos. Quien no tenga esta sensibilidad hará su propio examen de conciencia, pero no tendrá las cualidades para ser dirigente. Por lo menos no de los nuestros. Y el Estado es indispensable para esta tarea. Siempre lo fue. Siempre intervino, nada más que en ocasiones lo hizo a favor del trabajo y la producción, y en otras a favor de la especulación y la concentración. Cada uno podrá sacar conclusiones respecto de quién o cuándo lo han hecho mejor o peor. Lo que ponemos en evidencia es el
concepto: el Estado siempre intervino. Lo que no quiere decir que vayamos a “mantener vagos” ni nada de eso que vulgarmente escuchamos. Se trata de incorporar el elocuente precepto de San Agustín: «justicia es dar a cada quien lo que le corresponde». Y a nosotros también nos “corresponde” en la medida que cumplamos con nuestro trabajo como productores, ciudadanos y dirigentes cooperativistas. Frecuentemente, la codicia de conquistar un estatus superior en la valoración social, nos aferra a una identidad enraizada en la diferenciación con un otro amenazante. Enmascarada como ariete del desprecio. La cristalización de identidades polarizadas por el odio es el enemigo a vencer, impiden nuestro despliegue colectivo. Nos limita. Construir nuevas pertenecías simbólicas –y por lo tanto políticas- no es más que resignificarnos en una identidad no excluyente, por amor a lo que somos y no por el encono al que suponemos inferior. En honor a ello, no confundir cuáles son los verdaderos holgazanes, parásitos y oportunistas. Lic. Juan Manuel Rossi
Dirección General: Consejo de Administración. Equipo de Redacción: Orlando Cosenza, Sofía Bauzá, Antonela De Baere y Leonardo Oittana. Sede central: Montevideo 1680, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Teléfonos: 0341-155036269 / 4266325 Correo electrónico: fecofe@fecofe.com Web: www.fecofe.com Impresión: Borsellino Impresos. Av. Ovidio Lagos 3653, Rosario. +54 (0)341 431 7174
Presidente FECOFE
3 3
federada.com
NO ELEGÍS CUÁNDO VAS A NECESITAR UNA COBERTURA MÉDICA, PERO SÍ CUÁL VAS A TENER.
Accedé a importantes descuentos en Ópticas, Gym, Gastronomía y mucho más.
FECOFE GESTIONA Centro Cívico de la provincia de Córdoba
Avances en la Mesa de Cooperativas Agropecuarias Desde hace dos años funciona este espacio provincial que reúne a las cooperativas cordobesas del sector agropecuario con el afán de viabilizar proyectos y resolver coyunturas. Coordinada por la Dirección de Integración Productiva y Territorial de la cartera productiva, el 31 de octubre, en el tercer y último encuentro de la Mesa de Cooperativas del año se reunieron 36 entidades, con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; la secretaria general de la Gobernación, Silvina Rivero; el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el subsecretario de Cooperativas y Mutuales del Ministerio de Industria, Abraham Galo; y los directores Germán Font y Liliana Allasia. Entre dirigentes de entidades gremiales y organizaciones cooperativas, participó del cónclave un nutrido grupo de cooperativas asociadas a FECOFE, encabezadas por su presidente Lic. Juan Manuel Rossi. Particularmente, en esta oportunidad se avanzó en la implementación y puesta en práctica –en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030– de un conjunto de metas impulsadas por las Naciones Unidas para trabajar sobre cambio climático, el desarrollo sostenible, la innovación y la economía. Para ello se intenta alinear los programas y acciones de las distintas áreas del Estado a lo que plantean dichos objetivos. Simultáneamente sesionó la Mesa de Jóvenes Dirigentes, que es vital en la consecución del proyecto denominado “Prácticas Profesionales”. Dentro de este propósito, se firmó una Carta de Intención para capacitación profesional entre los funcionarios provinciales, los dirigentes cooperativistas y los representantes de las universidades, con
el fin de dar respuesta al sector cooperativista, brindando herramientas que permitan profesionalizar diversas áreas que componen su estructura a través de la participación de estudiantes avanzados de las distintas facultades pertenecientes a la provincia de Córdoba. A partir de este instrumento, el trabajo conjunto entre todas las instituciones presentes logró sellar el compromiso a ejecutar dicha propuesta de trabajo con las diversas instituciones y el Estado de cara a la agenda 2020. A tales efectos la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Río
Cuarto, brindarán a los alumnos la posibilidad de realizar prácticas profesionales en distintas cooperativas agropecuarias de la provincia de Córdoba. Las cooperativas que adhieran al proyecto “Prácticas Profesionales” proporcionarán el ámbito físico y los recursos necesarios para el normal funcionamiento y desarrollo de las prácticas profesionales. En tanto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería actuará como coordinador y nexo entre las partes. Con la esperada sinergia, los jóvenes incorporarán formación técnica y herramientas adecuadas para coadyuvar en resolver de manera integral las necesidades de las cooperativas y su fortalecimiento institucional.
Córdoba aprobó la ley de BPA La Unicameral cordobesa, el miércoles 16 de octubre sancionó el proyecto enviado por el Ejecutivo a través del Ministerio de Agricultura que otorga institucionalidad al programa de Buenas Prácticas Agropecuarias que está cumpliendo su tercer año consecutivo de implementación, como una política agroalimentaria que contribuya al desarrollo sostenible, promoviendo su adopción por parte de los productores agropecuarios, instrumentando, para ello, un sistema de incentivos. Contó con el aval de más de 50 entidades e instituciones vinculadas al ámbito agroindustrial, académico y guber-
namental, quienes además forman parte del Consejo Consultivo de esta iniciativa. En la sesión, junto a muchos colegas del sector, se hizo presente el presidente de FEOFE Juan Manuel Rossi. Las Buenas Prácticas Agropecuarias son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de productos de origen agropecuario. Estas técnicas están orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del ambiente y del personal que trabaja para ello. 5 5
La actualidad del sector lácteo desde la mirada de nuestras cooperativas tamberas Las cadenas agroalimentarias se componen de un complejo trayecto que comienza en la producción primaria, continúa en su transformación industrial, luego en la distribución y la comercialización, hasta llegar a los consumidores de los alimentos. Particularmente, en la “cadena láctea” los tambos y las industrias son los eslabones que mantienen su economía orientada exclusivamente en el sector, mientras que los distribuidores, transportistas, comerciantes, etc.; son actores externos que funcionan como complemento de servicio. Resulta fundamental considerar que la problemática de la leche y sus derivados
abarca dos planos indisociables: en tanto negocio de toda una cadena productiva al mismo tiempo que alimento irreemplazable en la nutrición de la población. Esto, sin dudas, adquiere una especial importancia en el presente estado de emergencia alimentaria. Con los costos dolarizados, la presión fiscal, la suba de tarifas y la merma en las ventas, el sector lácteo en su conjunto permanece en una situación controvertida. Se evidencia que el aumento del precio de la leche no resuelve el problema estructural; además, se agrega la notable disminución de la dinámica del mercado interno: el poder adquisitivo de los
Bernardo Arocena
Presidente de la Sociedad Cooperativa de Tamberos de la Zona de Rosario Limitada (Cotar)
“COTAR cuenta con 85 años de trayectoria y viene realizando un amplio proceso de expansión. En la actualidad tenemos 40 distribuidores exclusivos, 2000 puntos de venta, más de 20 cadenas nacionales, regionales y locales y 100 productores lácteos asociados. La producción alcanza aproximadamente 3.500.000 litros de leche mensuales. En lo que hace a la problemática concreta de la lechería, tenemos que decir que nos encontramos en una situación compleja. Se hace urgente tener una política pública coherente y que se mantenga en el tiempo ya que el tambo
6
consumidores cae notablemente. La salida del negocio se concentra en la exportación, aunque su volatilidad no admite certezas, ni tampoco es garantía de apropiación por parte de los productores. La situación, claro está, se torna crítica: si bien no se cuentan con cifras definitivas sobre la cantidad actual de tambos, es notorio el cierre de establecimientos en los territorios consultados. La concentración no sólo creció, sino que también se profundizó drásticamente. Las perspectivas son igualmente decepcionantes: este año podría cerrar con menor producción que en 2018 y con menos rentabilidad.
es una actividad que requiere planificar mucho para adelante, como ser en pasturas, vacas a preñar, balanceado, crianza, etc., en este proceso pasan 3 años y las condiciones son completamente distintas al momento en que el productor tomó las decisiones. En este país el punto más crítico es la inestabilidad: si no se mantiene una política que nos dé algo de seguridad no podemos planificar. Por ejemplo, con la suba del dólar subieron los costos del maíz y de los demás insumos, por eso hoy no es lo mismo que hace meses. A esto se le suma un mercado doméstico totalmente deprimido que nos afecta a nivel comercial. Como decíamos, la leche depende del consumo doméstico, y todos los granos y los insumos están atados al dólar. Los productores en un momento debemos decidir entre sembrar alfalfa para las vacas o sembrar soja. De pronto estás jugado con el tambo pero te cambian las reglas en dos meses y quedas perdiendo plata. Sin dudas, la necesidad más urgente es reconvertir los tambos para que sean rentables, porque están completamente desfinanciados y descapitalizados, salvo algunas excepciones. Al no tener capital de trabajo es muy difícil proyectar. Primero hay que definir qué lechería queremos, si vamos hacer una lechería de mercado interno o de exportación y trabajar para eso. Necesitamos financiamiento, pero ningún crédito de menos de cinco años tiene sentido para un tambo.”
NUESTRAS COOPERATIVAS
Juan Domingo Sola
Presidente de la Cooperativa Tambera las Cañitas Ltda.
“La cooperativa asocia a 40 productores y acopia alrededor de 160.000 litros de leche de 50 tambos. Hoy en día el hecho de estar todos juntos nos permite una serie de ventajas; una de ellas es, dada la importancia del volumen de entrega, poder negociar prácticamente de igual a igual en lo que hace a la fijación del precio o la calidad del producto. Transportamos la totalidad de la producción en camiones propios, es decir, contar con la capacidad de traslado es fundamental. Entregamos leche en su totalidad a las fábricas, por lo cual toda la responsabilidad de la calidad corre por cuenta de nuestra cooperativa. La problemática actual, sin dudas, está relacionada con que cada vez que aumenta el dólar a la leche la destruye, porque los costos de producción son en dólares y el precio de venta es en pesos. Cuando veníamos repuntando vuelve a aparecer la devaluación, que nos pega duramente. Esperamos que esto se revierta, por la situación crítica en que quedan los productores; sin dudas, lo que más necesitan es asistencia crediticia, hacerse con capital de trabajo. Ahora estamos financiando con recursos de la cooperativa, ya que la inflación provoca descapitalización, entonces es fundamental contar con capital de trabajo sobre todo en los meses estivales con vistas a hacer las reservas para el invierno. Todo esto en un marco de estabilidad, porque con el tiempo las vacas te lo devuelven con leche. Claro está que la alimentación es la base de la producción láctea, pero si no tenés capacidad económica para hacer las reservas al poco tiempo aparecen las dificultades productivas. Otro aspecto importante es alcanzar un lineamiento claro: por ejemplo, promover las exportaciones para aliviar el mercado interno en momentos de mucha producción; eso hace que no caiga tanto la rentabilidad. Mantener una política de exportación de productos lácteos es altamente beneficioso, para todo el mundo, no sólo para el productor sino también para el consumo, ya que va regulando la actividad. Hay que destacar además que el sector lácteo genera gran cantidad de mano de obra, en contraposición a la agricultura. El tambo es generador de muchísimo movimiento. Creemos que fortaleciendo estos sectores se ayuda a dinamizar la sociedad en su conjunto, generando valor, producción y trabajo. Ese es nuestro punto de vista. Y esperamos seguir creciendo, con el apoyo que nos dan los productores asociados.”
Ramiro Echevarri
Presidente de la Cooperativa Tambera Dos Hermanas de Serrano Ltda.
“Nuestra cooperativa tiene una facturación anual que supera los 180.000.000 de pesos, con 8 unidades de negocios. Tenemos: 20 puestos de trabajo en relación de dependencia y 150 indirectamente vinculados, 50 asociados activos, 60 tambos, 2000 hectáreas de picado de forrajes. Y brindamos distintos tipos de servicios: por un lado, la elaboración de alimentos balanceados y concentrados proteicos para animales; por otro, el picado de forrajes; también, la recolección de leche a tambos, con 2 transportes propios y otros 4 contratados. La leche recogida es trasladada hasta la Planta Industrial Punta del Agua, donde es utilizada como materia prima para la fabricación de manteca, quesos, crema y dulce de leche. El foco estuvo en prepararnos para la adaptación a las nuevas condiciones que avizorábamos, desde ahí destinamos los recursos a mejorar y ampliar servicios para asociadas y terceros. Los resultados del conjunto de la actividad de la cooperativa se vuelcan en mayor consumo e inversión tanto en el pueblo como en la zona. Sacando lo que ha sucedido en el último tiempo de grandes devaluaciones, los productores venían bien porque el precio de la leche se había recompuesto, a su vez en paralelo los productores y la cooperativa repuntaron. De hecho, empezamos a trabajar mejor en la planta de balanceados, a alimentar mejor las vacas y tener más hectáreas de forrajes. Es decir, fuimos mejorando. Sin embargo, lo que más fuerte nos ha pegado es la gran devaluación. El problema de los productores es que se han ido desfinanciando. Los proveedores de insumos quieren cobrar rápido, y la cooperativa antes tenía una espalda que hoy no la tiene, se fueron acortando los plazos. A todas las cooperativas que conozco les pasa lo mismo: padecen los problemas de falta de financiamiento y, por ello, de inversiones. Necesitamos crédito a tasa baja, si es posible incluso a tasa subsidiada, para apuntar justamente a realizar inversiones. Hoy esto es imposible; por ejemplo, comprar una picadora de forrajes en dólares para nosotros es irrealizable. Se observa claramente que el sector lácteo no ha prosperado con respecto a las inversiones y mejoras productivas. Así también sucede con el capital de trabajo de las cooperativas; precisan ampliarlo, pero el valor que te ofrece hoy el mercado es altísimo. El tema de los impuestos también debería revisarse en el contexto de la situación de crisis que venimos atravesando.”
7
Carlos Bergia
Tesorero de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral Ltda.
“La misión siempre ha sido satisfacer las expectativas de nuestros asociados con miras a generar un ámbito donde se traten todos los problemas de su propia actividad agropecuaria. La cooperativa tiene dos fábricas: una en Arroyo Cabral, donde elaboramos quesos duros, semiduros y blandos, y otra en La Palestina, en la cual se hacen los llamados quesos con ojos. Desde el 2011 en adelante hemos realizado un arduo proceso de modernización y automatización, es por eso que tenemos más producción con menos costos fijos. Nuestro mercado interno mayorista nos posiciona en todo el país y exportamos queso barra (Prato) a Brasil y quesos duros (Reggianito, Sardo y Romanito) a EEUU. Hemos pasado de producir 80.000 litros diarios de leche con 139 tambos en el período 2004/2006 a 260.000 litros diarios con 60 tambos. En este sentido, estamos viviendo un proceso de concentración y mejora de la calidad en la producción primaria. Con respecto a la problemática actual, el excedente de leche es una causa hoy del sobrestock que tenemos, también influido, claro está, por la caída del consumo que generó la disminución de la capacidad de compra de la población. Entretanto, las tasas de interés bancarias son muy elevadas, estrechando de esa manera la rentabilidad económica. Ante tantos cambios, los bancos cancelaron la prefinanciación para la exportación y se volvieron más cautelosos. Y no hay que olvidar que existe una fuerte presión fiscal, ya sea del gobierno nacional como provincial o municipal. No es novedad que los cambios políticos, sean de la índole que sean, generan una mayor incertidumbre. La realidad es que la devaluación impactó en los productores tamberos: de 37 centavos de dólar por litro pasaron a cobrar 22 o 23 centavos. Las usinas lácteas están pasando por serios problemas de tipo financiero. Se hace imperioso en este contexto que haya una menor presión tributaria y salarial en las empresas y una disminución de las tasas de interés. A su vez, las condiciones para exportar tienen que ser más transparentes y sin tanta burocracia, en paralelo a un mayor control de las empresas que trabajan en el mercado marginal y que compiten con nuestra cooperativa, que trabaja absolutamente todo en blanco. La misma situación vale para la producción primaria: se debe premiar a los productores que trabajan en regla y controlar a aquellos que derivan su producción al mercado marginal”.
8
Hernán Ghersi
Gerente de la Cooperativa de Tamberos de Huanchilla Ltda.
“En la cooperativa nos dedicamos a diversas actividades, como intermediación de leche, picado de forrajes, veterinaria, acopio de cereales, y generamos una serie de subproductos de alimentación. La realidad es que hoy los tambos en sí no están mal, venían muy bien con valores históricos dentro de la cadena, cobrando alrededor de 35 centavos de dólar. Así que de esa situación de excepcionalidad se pasó a 27 centavos de dólar. La realidad es que han aumentado considerablemente variables que inciden en el costo de producción, como son reparaciones, combustibles, electricidad, productos de limpieza, veterinaria, etc. Lo que preocupa mucho a futuro sigue siendo la mano de obra: a la actividad se la ve como algo denigrante para la gente que está y vive en el campo. Por eso desde la cooperativa venimos insistiendo en la necesidad de armar, para los tambos pequeños y medianos, la alternativa de un tambo asociativo más grande donde se puedan aprovechar los beneficios de producir a gran escala y reducir considerablemente los costos. También dentro de ese esquema la idea es ayudar en la faz humana para que la actividad de campo sea una actividad como cualquier otra, es decir, que tenga su turno de ocho horas, que los trabajadores puedan vivir en una zona urbana, con una carga horaria delimitada y que después tengan la posibilidad de volver a su hogar en un pueblo o ciudad cercano. Esto es distinto a que la persona esté permanentemente en el campo, ya que de ese modo se vuelve todo más complicado, por ejemplo, mandar a los chicos a la escuela. Lo que es producción vemos que más o menos siempre es igual a lo largo de muchos años, sucede que hay menos tambos, normalmente son los más chicos los que cierran pero también hubo tambos grandes que se han cerrado. Por otro lado, se ha dado un incremento en la producción individual por vaca, lo que hace que haya menos tambos pero con más vacas y a su vez esas vacas con mayor índice de productividad. Todo ello ocasiona que la producción de leche a nivel nacional se mantenga estable, aunque con menos unidades productivas en el país. Lo que hace falta, claramente, son líneas internacionales de préstamo, que sea factible acceder a buena financiación a largo plazo. También se requiere mucho trabajo humano para armar estos esquemas dada la idiosincrasia del productor. Eso es lo más complicado, junto con el faltante de líneas crediticias para grandes proyectos."
NUESTRAS COOPERATIVAS
Sergio Vigliano
Presidente de la Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik Ltda.
“Tenemos 24 tambos que nos están entregando en promedio 60.000 litros diarios de leche, para quesos y leche en polvo, pero no tenemos leche fluida. En ese sentido, vemos en nuestro sector como preocupante la pérdida de litros de leche del sistema cooperativo a manos privadas. Nos referimos no sólo a lo que pasó con Sancor sino igualmente a lo que viene sucediendo con otras cooperativas, sobre todo las cooperativas que industrializan, que hoy están perdiendo muchos litros y socios en pos de empresas privadas donde obtienen mejor oferta, no de precios pero sí de facilidades de pago. La falta de financiación, de crédito, de apoyo por parte del gobierno explica también eso. De este modo, pasa a un segundo plano lo que brinda el sistema cooperativo: productos, asesoramiento, participación, etc. Es evidente que la solución está en la estabilidad, porque la devaluación al productor lo perjudica y fuerte, así que la estabilidad sería fundamental para que el tambero produzca tranquilo. En cuanto al sistema cooperativo en sí, lo fundamental es que demanda una recomposición en base a financiación, créditos blandos y demás, para recuperar el terreno perdido en estos últimos años; para, en suma, recobrar capital de trabajo y la tecnificación con vista a apuntar a la eficiencia y así competir contra el resto. Después está lo exterior y ahí se juega una mejora del precio internacional y que entonces se pueda volver a exportar y aflojar, en paralelo, el mercado interno (donde la mayoría de las cooperativas participamos), todo ello acompañado, por supuesto, de una mejora en el consumo. Lamentablemente, hoy en día nos estamos sacando los ojos entre cooperativas y empresas privadas por los precios cuando en realidad el problema es el consumo: sigue siendo recesivo. También es oportuno mencionar que hay un contexto climático que hace entrar al productor en un verano con varias deficiencias en perfil de agua, cobertura en materia orgánica, etc. Y el verano apunta a bajas precipitaciones y el panorama, en consecuencia, no pinta muy óptimo. Otra dificultad es que la mayoría de los insumos para la elaboración de quesos y de leche en polvo son dolarizados y, por supuesto, es imposible trasladar eso al precio de mercado por la baja en el consumo."
Marcelo Protti
Gerente de la Cooperativa Limitada de Tamberos La América de Suardi
“La cooperativa en el último ejercicio cerrado entregó a distintas usinas lácteas un total de 48.000.000 de litros de leche a un precio promedio de $10 el litro. En este momento son 28 asociados activos con 36 tambos en producción. Las actividades principales de la cooperativa se relacionan con la confección de forraje para la reserva de los tambos y con la planta industrial aceitera; a su vez, brindamos otros servicios como pulverización, segado de pastura, labranza, molienda de granos, y demás anexos a la actividad tambera. En la planta extrusora se procesa mensualmente unas 1.000 toneladas de poroto de soja y se obtienen unas 850 toneladas de expeller de soja que se vende en su totalidad a tamberos de la zona que compran a la cooperativa; en tanto, el aceite se vende tal cual sale como aceite crudo de soja. En este momento la mayor problemática es la financiación y el desafío de mantener sustentable a la cooperativa en el marco de los vaivenes económicos de la coyuntura económica y política. Otra cuestión central son las altas tasas de interés, de un 80% para un descubierto y de un 60%, en el mejor de los casos, para un descuento de cheques a 60/90 días. Todo esto trae aparejado no lograr armar una financiación para la próxima campaña. Sucede que los plazos que se manejan con los proveedores son totalmente distintos y en la mayoría de los casos están dolarizados. Lo mismo ocurre con la planta aceitera, en la comercialización de granos el pago es a máximos 15 días y nosotros el expeller lo vendemos al asociado a 30 y 60 días, y en algunos casos hay retrasos en los pagos. Es decir, no escapamos a la situación general. Por ejemplo, nuestro principal cliente del aceite de soja: nos compran el aceite para hacer biocombustible, lo procesan y lo venden a las petroleras. Con el congelamiento de los combustibles el Estado selló el precio de corte y la mayoría de las empresas que producen biocombustibles hoy están paradas hace meses. Esto nos complicó la colocación del aceite y cortó los pagos. Necesitaríamos hacer varias inversiones principalmente para lo que es acopio de cereal en la planta aceitera (se acopia casi la totalidad en silo bolsa) y para inversiones en infraestructura, pero lamentablemente con las actuales tasas de interés y sin la posibilidad de créditos razonables, estamos obligados a frenar todas las inversiones que se pensaban hacer.”
9
Por la unidad del sector
Consejo ampliado y con importantes invitados En la sesión de Consejo de Administración de FECOFE del 10 de setiembre se amplió la convocatoria a referentes de cooperativas que no integran el Órgano y se contó con la participación de invitados especiales. Esta modalidad, ya experimentada, es muy valiosa para incentivar la participación societaria, estimular el involucramiento de más actores territoriales y profundizar el debate con miradas más abarcativas de la realidad diversa. Simultáneamente, la incorporación de representantes institucionales a la reunión aprovecha el momento para la interrelación con otros dirigentes y optimiza el esfuerzo que siempre significa viajar largas distancias para acudir al llamado de la Federación. Bajo este formato, luego de considerar los habituales puntos del Orden del Día, los presentes pudieron comunicarse -en teleconferencia vía skypecon Gabriel Delgado, economista, Director del Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES) del INTA; y presencialmente con Nahuel Levaggi, coordinador de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), acompañado por Agustín Suárez, y Paulo Ares, asesor de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO). El diálogo giró en torno a la búsqueda de puntos en común, de acuerdo al incesante trabajo de acercamiento y articulación del sector que impulsa FECOFE, con la visión de un cooperativismo agroalimentario unido. 10
Quinteros, tamberos, productores de harina y yerbateros contra el hambre
Convenio FECOFE-UTT: Alimentos a precio justo La crisis económica que sufre la Argentina ha llevado a que la malnutrición sea uno de los principales problemas sociales. La sanción de la Ley de Emergencia Alimentaria por unanimidad en la Cámara de Senadores y 222 votos positivos con una abstención en la Cámara de Diputados de la Nación, respalda esta urgencia. “Alimentos Soberanos, Justos y Cooperativos” es el acuerdo por el cual, el 18 de septiembre, las organizaciones se comprometieron a garantizar precios populares para facilitar el acceso a los alimentos de los sectores del pueblo más necesitados ante la dramática situación socioeconómica que atraviesa el país. Además, a través de la firma de un Convenio, se comprometieron a donar en la medida de sus posibilidades, alimentos producidos por sus cooperativas y productores asociados (como verduras, leche, harina, yerba, etc.), a instituciones de bien público que asistan a los más vulnerables, prioritariamente vinculados con la primera infancia y los adultos mayores. En una primera acción, se comprometieron en esta iniciativa las cooperativas: Agrícola Tambera de James Craik, Córdoba; Agrícola Ganadera de Armstrong y de Tamberos de Rosario (COTAR), ambas santafesinas; Agropecuaria y de Consumo “El Colono”, de Misiones; y los productores de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). El presidente de FECOFE Juan Manuel Rossi sostuvo que: “Es importante reconciliar la ruralidad con los sectores urbanos y éste puede ser un gran instrumento”, a la vez que agregó: “La propuesta está abierta a otras or-
ganizaciones, productores, cooperativas o pymes que compartan el rol social que se cumple desde el sector productor de alimentos”. Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la UTT enfatizó: “Para solucionar el problema del hambre no alcanza con hacer acuerdos de precio con las grandes cadenas, hay que democratizar la producción y la comercialización de los alimentos”. También expresó que “con respecto a la emergencia alimentaria, ponemos a disposición estos precios populares para que el Estado nos compre y pueda distribuir los alimentos”. La Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), representa a decenas de cooperativas agroalimentarias en varias regiones. Por su parte, la Unión de Trabajadores de la Tierra nuclea a miles de familias pequeño productoras y campesinas en 16 provincias argentinas, que cultivan alimentos, especialmente verduras y hortalizas, mientras comercializan estos y otros productos en una serie de almacenes de venta al público.
CONVENIOS Lácteos, yerba, vinos y harina
Los almacenes de la UTT ya venden productos de las Cooperativas de FECOFE Susesivamente, durante los meses de octubre y noviembre diversos productos de las cooperativas fecofianas furon entregados a los almacenes que al UTT posse en Buenos Aires, en el marco del Convenio “Alimentos Soberanos, Justos y Cooperativos”, firmado entre FECOFE y la UTT. El objetivo es garantizar precios populares para facilitar el acceso a los alimentos de los sectores del pueblo más necesitados ante la dramática situación socioeconómica del país, en el marco de la sanción de la Ley de Emergencia Alimentaria. El presidente de FECOFE Juan Manuel Rossi señaló: “Impulsamos una relación basada en el compromiso con la comunidad, más allá de lo estrictamente comercial”, y recordó que la propuesta está abierta a otras organizaciones que quieran sumarse. A continuación describimos las operaciones comerciales concretadas al cierre de la presente edición:
Cooperativa de James Craik La Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik Ltda., el 22 de octubre efectuó la primera provisión del acuerdo. Consistió en la carga de cuatro variedades de quesos “El Craikense” con destino a los almacenes de venta de la UTT por un total de 927,40 kg. El envío contiene 245 kg de queso Cremoso, 230 kg de Dambo o Barra, 255,40 kg de Sardo y 197 kg de Goya. La Cooperativa, ubicada en el pueblo homónimo de la provincia de Córdoba y asociada a FECOFE, en la actualidad reúne la materia prima de 40 tambos que involucran a 100 productores. Cooperativa COTAR La Sociedad Cooperativa de Tamberos de la Zona de Rosario Ltda. (COTAR), el 28 de octubre entregó el primer pedido de leche entera y descremada, yogures y postres, que ya se comercializan en los almacenes de la UTT. De este modo se consolida el compromiso asumido en el marco del Convenio y de la Ley de Emergencia Alimentaria. COTAR, que cuenta con la materia prima de cuarenta tambos santafesinos, elabora una amplia variedad de productos lácteos en su planta industrial de Rosario desde 1935, siendo uno de los principales proveedores de la ciudad y la región.
La Cooperativa El Colono La yerba elaborada por la Cooperativa Agropecuaria y de Consumo Limitada “El Colono” arribó el 11 de noviembre con una tonelada de yerba mate de su reconocida marca “Grapia Milenaria”. De esta forma, otra cooperativa vinculada a FECOFE se acopla al Convenio con artículos de la canasta básica a precios justos y con una lógica que busca acercar el productor al consumidor. La Cooperativa de Campo Ramón, provincia de Misiones, elabora y comercializa la yerba que seca en la planta propia. Forma parte del “Consorcio de Cooperación Esperanza Yerbatera” asociado a FECOFE, formado por una decena de cooperativas de similares características que nuclean a más de mil familias productoras. La Riojana Otro significativo avance se concretó el 22 de noviembre con el arribo al Convenio por parte de La Riojana Cooperativa Vitivinifruticola de la Rioja Ltda., que entregó variedades de su producción de aceites de oliva y vinos. La Riojana, cuya bodega principal está ubicada en la Ciudad de Chilecito, cuenta con una historia de cuatro generaciones de pequeños y medianos productores vitivinifrutícolas; en la actualidad tiene más de 400 asociados, desplegando una actividad de acuerdo a estándares internacionales de calidad, producción orgánica e inocuidad alimentaria. Armstrong Por último, el 25 de noviembre la Cooperativa Agrícola Ganadera de Armstrong Ltda. hizo su primera entrega de 100 bolsas de harina, la mitad elaborada con trigo agroecológico y la otra mitad de tipo convencional; que serán fraccionadas para garantizar precios populares con el fin de posibilitar a los sectores sociales más necesitados el acceso de este esencial alimento. Esta Cooperativa proporciona servicios de acopio, acondicionamiento y comercialización de granos, e insumos; a la vez que desde hace unos años elabora harinas de trigo de su Molino emplazado sobre la autopista a la entrada de su localidad. 11
NOTA DE TAPA
Por una representaci Presentación del Foro Agrario ante funcionarios En el aula magna de la Facultad de Medicina, el 19 de diciembre, las más de 80 organizaciones que componen el Foro Agrario Nacional presentaron los 21 puntos del programa elaborado por pequeños productores, agricultores familiares, cooperativas, campesinos, pueblos originarios, organizaciones sociales, intelectuales, técnicos del Estado e investigadores de universidades. Lo hicieron ante los flamantes funcionarios nacionales, entre los que se destacaron los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; el secretario de Agricultura Familiar, Miguel Gómez; la responsable del Consejo Federal de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; el presidente del INAES, Mario Cafiero; y el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez. “Los puntos que han trabajado tienen que ser puestos en marcha. No debemos perder este rumbo porque sino la realidad nos lleva por delante. Acá hay una prioridad que es la lucha contra el hambre y el rol que le cabe a la agricultura familiar es determinante para que ese objetivo pueda cumplirse”, aseguró Basterra. Entretanto para Rodríguez esta alianza “expresa un proceso de
unidad muy fuerte, que plantea una agenda para plasmar las acciones que este sector necesita”. “En los últimos cuatro años la gobernación le cerró la puerta por completo a todos los agricultores familiares, a los cooperativistas y a todos los productores pequeños y medianos. Vamos a modificar esa situación de raíz, para abrir completamente las puertas del Ministerio, para empezar a trabajar, porque hay mucho por reconstruir”, aseveró. Además de los funcionarios, se dirigieron a la concurrencia los principales referentes de las organizaciones del Foro. En ese contexto, el presidente de FECOFE pronunció un encendido discurso donde rescató que “ver funcionarios sentados con la agricultura familiar, con los campesinos, y con los chacareros, generan mucha esperanza”. Rossi puntualizó que FECOFE nació como un puente entre las organizaciones, entre chacareros y campesinos, y también entre la política y las organizaciones, y aseguró: “La Argentina necesita que estemos unidos”. Respecto al candente tema de los derechos de exportación dijo que “los impuestos tienen que ir primero que todo a frenar el hambre en la Argentina”, pero alertó: “Las retenciones tienen que ser segmentadas, las tienen que pagar los que más tienen”.
Para finalizar exclamó: “Para que un programa agrario, soberano y popular sea real, para que la Argentina salga adelante, tenemos que pensar con una cabeza cooperativa”. En el cierre, Nahuel Levaggi, de la UTT, sostuvo: “Ahora es cuando necesitamos ver el compromiso con el programa en medidas concretas; ahora es cuando hay que transformar la realidad, no mañana, no después; acá hay un pueblo organizado para sostener estos 21 puntos que les presentamos; acá estamos quienes le decimos sí a las medidas redistributivas. Necesitamos medidas urgentes, como la reglamentación de la ley de agricultura familiar. Ahora es cuando, no mañana”. “Desde el Grito de Alcorta hasta hoy hay un hilo conductor, que es el pueblo organizado, que plantea sus necesidades y que propone qué es lo que tenemos que hacer”, arengó.
Significativa reunión de dirigentes cooperativistas Los principales referentes del sector agroalimentario y cooperativo se reunieron el 25 de noviembre en la sede de la Confederación de Cooperativas de la República Argentina (CONINAGRO), entidad de tercer grado que nuclea a federaciones agroalimentarias de todo el país. Estuvieron presentes: el presidente de CONINAGRO Carlos Iannizzotto, el presidente de FECOFE Juan Manuel Rossi, el presidente de AFA Jorge Petetta, Nahuel Levaggi coordinador de la UTT, y Diego Montón del MNCI-Vía Campesina. La especial significancia del encuentro radicó en que por primera vez se reunieron los principales dirigentes de organizaciones cooperativas y asociaciones de medianos y pequeños productores que sintetizan una muy diversa representación dentro del va12
riopinto mundo del agro. Precisamente, uno de los ejes clave del intercambio estuvo en la necesidad de construir una nueva representación en el sector, capaz de coordinar la multiplicidad de identidades e intereses que cohabitan en el territorio, desde una mirada inclusiva y federal. Fue fundamental poner en foco a las entidades cooperativas. Así, fue relevante la intención de no ocultar las tensiones al interior del sector, que son legítimas y naturales, pero que requieren ser identificadas para administrar el conflicto y articular acciones con los gobiernos, que no descuiden las necesidades de los subsistemas agroalimentarios pero tampoco olviden la propensión al bien común. Tanto la problemática en rededor de los derechos de exportación como la estrecha
visión representada en la denominada “Mesa de Enlace”, fueron los puntos más altos de la reunión en cuanto al tono atento y reflexivo que motivó singularmente a los participantes, donde la centralidad del mercado interno ubica el rol de las cooperativas, pequeños productores y campesinos como abastecedores de alimentos, y donde el Estado aporte las herramientas financieras para afianzar procesos crecientes de agregado de valor.
ión amplia y diversa Reunión de federados con el ministro Basterra Al cierre de la presente edición, el 23 de diciembre representantes de FECOFE, de AFA y de agrupaciones internas de Federación Agraria Argentina, se reunieron con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Luis Basterra, en la sede de la cartera. El ministro estuvo acompañado del Secretario de Agricultura Julián Echazarreta, el secretario de Agricultura Familiar Miguel Gómez, y Fernando “Chino” Navarro, secretario de relaciones políticas y parlamentarias de Jefatura de gabinete; entre otros funcionarios. Basterra repasó las intenciones de su cartera en el marco de la Ley de emergencia Económica. Los puntos de vista federados rondaron en la diversidad de matices entre los agricultores, el rol vigente de las cooperativas, la importancia de reactivar los pueblos del interior y el arraigo de los jóvenes, así como el siempre controversial tema de
los derechos de exportación. Sobre esto último, y ante el planteo de tratamiento diferencial para productores familiares, Basterra aseguró que las retenciones se aplicarán “bajo la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, aunque el Presidente de la Nación reconoce que son medidas transitorias, instaladas bajo el actual contexto macroeconómico”, y que está bajo análisis “el tratamiento segmentado para pequeños productores y el tratamiento específico para regiones más alejadas a los puertos”. Entrevistado por el diario La Nación, el presidente de FECOFE, Juan Manuel Rossi, se pronunció sobre la factibilidad de “hacer los distintos cortes para los productores más chicos y medianos” y segmentar las retenciones, pero puntualizando sin dilaciones “la necesidad de financiamiento de las cooperativas”, a lo que advirtió: “El ministro nos dijo que está trabajando sobre un esquema y
que nuestros equipos técnicos van a ser consultados, pero no nos mostró ninguna carta”. Según informó el mismo medio, por la tarde, en conferencia de prensa con miembros de la Mesa de enlace Basterra afirmó que “se reunió con directivos de AFA, FECOFE y otras asociaciones cooperativas para ampliar las bases de participación y análisis del impacto que surja de esta ley que requiere de un esfuerzo muy abultado”.
Con la participación de FECOFE
Consejo Federal Argentina contra el Hambre El 20 de diciembre, invitado por presidencia de la Nación, el Lic. Juan Manuel Rossi representó a FECOFE en el segundo encuentro del Consejo Federal Argentina contra el Hambre convocado por Alberto Fernández, en el salón Eva Perón de la Casa de Gobierno. Tras la aprobación en Diputados de la “Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva” se desenvolvió el espacio que propone escuchar ideas de todos los sectores y avanzar en el plan para desterrar un flagelo incomprensible en el país del pan. Participaron representantes del comercio, la industria, cooperativas, sindicalistas, miembros de movimientos sociales y dirigentes de la oposición. Se hicieron presentes unos 70 invitados, entre los que destacaron Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo), Roberto Baradel (Suteba), Daniel Funes de Rioja (UIA), Sonia Alesso (Ctera), Agustín Salvia (Observatorio Social de la UCA), Carlos Tissera (Cáritas), Viany Soto, Marcelo Tine-
lli y Narda Lepes. Además participaron ministros del gabinete nacional, como Ginés González García (Salud), Martín Guzmán (Economía), Luis Basterra (Agricultura), María Eugenia Bielsa (Desarrollo Territorial y Hábitat), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Elizabeth Gómez Alcorta (Diversidad), Roberto Salvarezza (Ciencia y Tecnología), Nicolás Trotta (Educación) y Daniel Arroyo (Desarrollo Social). “Venimos en representación de las cooperativas agropecuarias y agroalimentarias del interior del país relacionadas a los pequeños y medianos productores, con mucha esperanza de poder colocar nuestros productos a precio justo, para poder paliar el hambre que tanto afecta a nuestro país y también para poner a producir a nuestras cooperativas que tanto han sido maltratadas en los últimos años”, expresó sobre su participación Juan Manuel Rossi, tras ser consultado al entrar a la Casa Rosada por el programa La mañana con Víctor Hugo de AM750. “Entre to-
dos tenemos que erradicar el hambre y poner a producir el país, y lo más importante que los productos de las PyMES y las cooperativas de todo el país puedan estar en este Programa y ayudar a alimentar a los argentinos”, subrayó. Y en cuanto a las cooperativas que agregan valor en origen, manifestó: “Están golpeadas, maltratadas por el tema del financiamiento y las tasas de interés, de las tarifas, hay mucha capacidad ociosa y mucha desocupación, nosotros queremos ponerlas a producir, estamos trabajando fuerte para eso, con la esperanza en planes como éste y otros más que estamos esperando”. 13
FORO AGRARIO
Facultad de Ciencias Agrarias, Zavalla
Foro Agrario Santafesino, Soberano y Popular La versión santafesina del Foro por un Programa Agrario, Soberano y Popular, que en mayo tuvo su lanzamiento en Buenos Aires, se presentó el 19 de octubre en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en la localidad de Zavalla, Santa Fe; convocado por las organizaciones de Agricultura Familiar de la provincia. Se dieron cita más de 200 delegados de decenas de organizaciones del territorio santafesino, entre productores familiares, campesinos, chacareros, agroquinteros, pescadores, miembros de comunidades originarias, organizaciones sociales y políticas, trabajadores estatales, técnicos, docentes rurales y académicos. Por FECOFE participaron Silvio Antinori, Edgardo Grunfeld y Orlando Cosenza. La actividad se encauzó a retomar los 21 puntos que se acordaron en el Foro Agrario Nacional, a través de paneles y talleres que confluyeron en un documento programático que sirve de presentación del espacio en la provincia, así como la divulgación entre funcionarios, legisladores y comunidad en general. Luego de un momento místico, sucedió el panel central llamado “La fuerza de la Agricultura Familiar en Santa Fe: capacidades, demandas y propuestas de los actores claves del territorio provincial”, donde expusieron José Luis Castillo de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA - Movimiento Evita), Josefa Aramayo 14
del MTE Rural, Karina Kasprzyk de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Pablo Paillole de la Federación Agraria Argentina (FAA) y Nelson Yapura de la Organización Pescadores. Por la tarde –mientras se desplegó una feria de productores de la agricultura familiar– se conformaron talleres de discusión en torno a los ejes: comercialización, trabajo rural, acceso a la tierra y bienes comunes, río y pesca, rol del Estado, salud ambiental y ciencia y técnica. Integrada por las organizaciones presentes, una Mesa de Articulación Política volcó los debates en el documento final que, entre otras medidas, propone la creación de un Consejo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar de Santa Fe. También se planteó pedir audiencia con el gobernador electo, Omar Perotti. Dentro de la enorme multiplicidad de actores que configuran la actividad agropecuaria, los sectores implicados en este Foro responden a un entramado diverso de pequeños y medianos productores que explican el 70% de los alimentos que consumimos los argentinos. En un proceso de convergencia –desde haber concebido la unidad como clave estratégica–, este proceso muestra críticamente la posibilidad de construir otras formas de representación con amplitud real y simbólica en términos sociales, económicos y políticos; guiados por tres conceptos esenciales: soberanía alimentaria, tierra como territorio y hábitat.
Principales resoluciones del Foro agrario santafesino: · Reafirmar la existencia del Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular de la provincia de Santa Fe, consolidando una estructura de funcionamiento; · Convocar a una conferencia de prensa para presentar las conclusiones y propuestas del Foro Agrario; · Solicitar una audiencia al gobernador electo de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, a los fines de presentarle el Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular, sus conclusiones y propuestas y peticionarle tanto la conformación del Consejo Provincial de Agricultura Familiar como de un área ministerial específica; · Presentar las conclusiones y propuestas del Foro de Santa Fe en la legislatura de la provincia y a diputados y senadores nacionales; · Solicitar una reunión con las autoridades de la Universidad Nacional de Rosario y de la Facultad de Ciencias Agrarias para presentarles las propuestas pertinentes consensuadas. · Vincular las iniciativas del Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular de la provincia de Santa Fe con el Plan Argentina Sin Hambre; · Realizar las acciones necesarias para que se garantice la participación de las mujeres en las instancias y actividades impulsadas desde el Foro.
“Accesibles y sanos”
Alimentazo en Plaza de Mayo Bajo la consigna: “Por un modelo que produzca alimentos accesibles y sanos para el pueblo”, pequeños productores y quinteros reunidos en la UTT se volvieron a manifestar –como lo vienen haciendo en los últimos dos años– el 3 de octubre en Plaza de Mayo, donde vendieron 40 mil kilos de frutas, verduras, pan, harina y yerba a precios accesibles. Además de la Capital Federal, otras ferias similares se reprodujeron en una veintena de ciudades del país, en coordinación con numerosas organizaciones populares que se identifican en el Foro Agrario Soberano y Popular. Silvio Antinori, tesorero de FECOFE, llevó al Alimentazo harina a 20 pesos el kilo, elaborada por la Cooperativa Agrícola Ganadera de Armstrong. En los supermercados, el mismo producto está entre 24 y 56 pesos. “Este modelo está agotado, a nadie pueden quedarle dudas de que es excluyente, pen-
sado sólo para la exportación. El Gobierno ha tenido que sancionar la emergencia alimentaria en un país como la Argentina, que tiene características de producción entre las mejores del mundo y una población reducida”, dijo a Página/12 Antinori, que a su vez reclamó al Estado un modelo “que no tenga al sector financiero como centro, sino al mercado interno”. También se expresó al mismo medio el referente de la UTT Nahuel Levaggi: “La situación de los pequeños productores es estructuralmente crítica, somos los que alimentamos al pueblo y podemos seguir haciéndolo a precios populares si el Estado tiene políticas activas”. Los quinteros de su organización llevaron verduras de los cinturones hortícolas cercanos y desde las economías regionales. Además se ofrecieron productos de la Red de Almacenes Populares Buen Vivir como fideos, aceite y lentejas, elaborados por em-
presas recuperadas o cooperativas de trabajo, e incluyó panificados. Si bien productos lácteos integran la oferta de las cooperativas, no formaron parte del “Alimentazo” por la preservación de la cadena de frío.
En Avellaneda
UTT inauguró mercado mayorista popular y agroecológico El 14 de diciembre la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) inauguró en Avellaneda, Bs. As., un nuevo espacio de comercialización de frutas y verduras agroecológicas y de productos cooperativos y de la economía social que podrán adquirirse al por mayor. Allí estuvo presente Juan Manuel Rossi junto a productos de nuestras cooperativas. El mercado funciona los lunes, miércoles y viernes de 6 a 14 hrs. en calle 12 de Octubre 761 y está dirigido a cualquiera que tenga una verdulería, restaurante o comedor que necesite adquirir estos productos vendidos por cajón. Además, en calle Lamadrid al 758 de esa localidad, los sábados se realiza la feria minorista que posibilita que más familias consuman alimentos sanos, libres de agrotóxicos y a un precio accesible. En un momento donde la alimentación libre de agrotóxicos y la conciencia ecológica está tomando fuerza en el mundo, la UTT se convierte en un agente fundamental, construyendo dinámicas alternativas reales que empoderaron al sector y recuperaron el vínculo necesario entre quienes producen, distribuyen y comercializan alimentos. El mercado mayorista representa un gran avance para el fortalecimiento de la agricultura campesina y el comercio justo. Las familias trabajadoras de la tierra podrán co-
mercializar de manera directa al por mayor, sin abusos de intermediarios. Además de frutas y verduras, se constituyó un entramado solidario junto a cooperativas de alimentos que ofrecen lácteos, aceites, dulces, fideos, harinas, yerba -entre otros- a través de las redes de comercialización de la UTT. Diversificando la distribución de estos productos, pequeñas y medianas empresas locales fortalecen sus ventas, lo que redunda en más puestos de trabajo. Trabajo digno en el campo y trabajo digno en las cooperativas van de la mano en esta propuesta que apuesta a abastecer en grandes cantidades. “Nosotros tenemos que jugar en la cancha de la distribución mayorista, por eso esta iniciativa que demues-
tra que la agroecología y el comercio justo a gran escala es posible, además de urgente y necesario” comentó Juan Pablo de la Villa, joven coordinador de la comercializadora de Almacenes UTT. La UTT se caracteriza por apostar a una producción libre de agrotóxicos, de trabajo explotado y de multinacionales. Recientemente presentó un proyecto de Ley de Acceso a la Tierra que establece créditos blandos para la compra de tierras por parte de los agricultores. Con presencia en 16 provincias, cuenta con almacenes agroecológicos en la Ciudad de Buenos Aires (Almagro y Devoto), Monte Grande, La Plata, Domselaar, San Vicente y un mercado mayorista en Lanús. 15
ESTADO Y SOCIEDAD
En centro primario de AFA Pergamino
Dirigentes federados se reunieron con Axel Kicillof En medio de una gira que realizaba por la zona con representantes del sector productivo, agropecuario y comercial, el entonces candidato y flamante actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue recibido la noche del 12 de septiembre por dirigentes de raigambre federada en el Centro Cooperativo Primario que Agricultores Federados Argentinos (AFA) posee en Pergamino. Del importante encuentro participaron, además de los anfitriones de AFA, consejeros de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), y referentes de entidades de base de la Federación Agraria Argentina (FAA). Kicillof estuvo acompañado de Javier Rodríguez, exsecretario de Coordinación Política y Emergencia Agropecuaria. Antes de servirse la cena, tomaron la palabra secuencialmente: Omar Príncipe, expresidente de FAA; Jorge Petetta, presidente de AFA; y Juan Manuel Rossi, presidente de FECOFE, quien precisó: “Nuestra misión es ser un puente que integre todo el arco cooperativo agroalimentario, por el bien de los pequeños y medianos productores, de los pueblos y de los habitantes del interior. Hay que proteger a los que menos tienen y hacer que los impuestos sean progresivos, más allá de las retenciones”. A continuación, Kicilllof se explayó sobre todos los aspectos que les fueron planteados y abundó en el perfil de su programa de gobierno. “Tenemos que revertir el desencuentro y recuperar el camino de dialogo que ya habíamos logrado”, comenzó declamando. “Pocas cosas son más heterogéneas que el 16
campo, no es lo mismo 15 mil hectáreas que un pequeño tambo, hay que explicar que el campo no es todo lo mismo que alguien de la ciudad no tiene idea. Con la caída de los salarios, del consumo sumado a la dolarización de tarifas, cómo al que produce cerdos le va a ser rentable”, evaluó en un momento de su alocución. Y enfatizó: “El modelo actual de campo no le sirve a la mayoría de los productores. Hay una batalla cultural que perdimos, la sociedad no lo sabe, la mayoría de los productores explica una muy pequeña parte de la producción”. Promediando su discurso, aseguró que “el peronismo siempre fue aliado de los productores, la distribución de tierras, las cooperativas”, al tiempo que recordó: “Hemos roto el mito de que las políticas segmentadas son imposibles, pero son difíci-
les, hay que tener capacidad técnica, y evitar ‘avivadas’”. También evocó la embestida estatal sobre el cobro de ganancias a las cooperativas: “Hubo una ‘guerra santa’ contra el movimiento cooperativo, lo paramos en el Congreso, querían acabar con las cooperativas”. Finalizando, dejó entrever su ideario ejecutivo al plantear que “no es sólo se trata de retenciones, también hay que mirar el acceso al crédito, el costo de los insumos”, y para eso aseguró que es necesario “el control social de parte de las entidades, pero para eso hace falta un gobierno que les dé lugar”. De esta forma se disparó un fluido y distendido intercambio entre la treintena de dirigentes presentes y el candidato, que se extendió hasta la medianoche. Semanas después Kicillof fue consagrado gobernador.
Desde el encuentro hacia un acuerdo multisectorial
Mesa de Encuentro por el Trabajo y la Vida Digna Junto a entidades, organizaciones, asociaciones de la sociedad civil, del mundo del trabajo y la producción, y del sector académico, FECOFE participa activamente de la Mesa de Encuentro por el Trabajo y la Vida Digna desde que se elaboró un documento en diciembre del 2018 en el que se consensuaron propuestas ante la creciente preocupación por el aumento de la injusticia social y la desigualdad producidas por decisiones políticas que conducían a la primarización de la economía, el extractivismo de los recursos naturales y la expoliación financiera, según consta en los principios fundacionales del espacio. La Mesa está integrada por las siguientes instituciones: CGT, CTA/Autónoma, CTA/Trabajadores, Unión Industrial Argentina, Frente sindical para el Modelo Nacional, Corriente Federal de los Trabajadores, Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), Frente Agropecuario Nacional (FAN), Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA), ADIMRA, Movimiento Rural Argentino, Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), Movimiento Cuidadores de la Casa Común, Corriente Clasista y Combativa (CCC), Somos Barrios de Pie, Movimiento Evita, CTEP, Federación de Cooperativas Federales (FECOFE), Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), Frente Productivo Nacional, Asociación de Mutuales de Conurbano Sur, CONINAGRO, Asociación Tambera de Santa Fe, Federación Agraria, CARBAP, Foro de Empresarios Nacionales, Pymessur, CGE,
CGE Ciudad de Buenos Aires, Asociación de Agricultores Federados, Pastoral Social Evangélica, FUNDTIC, Federación de Círculos de Obreros Católicos, Foro Popular por la Salud y la Vida Digna, Asociación de Comunicadores por Internet (ACAPI), Argentina en Comunicación, Federación Marítimos, Portuarios y Navales (FEMPINRA), Frente Popular Darío Santillán, Federación Nacional Campesina, Movimiento Nacional Campesino Indígena. Durante el año pasado este ámbito de encuentro continuó el camino del diálogo y la exhortación, convergiendo ante el llamado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Iglesia Católica, de las Iglesias Evangélicas y de miles de personas en las calles el último 28 de agosto. Se suma, así al urgente pedido de declaración de la Emergencia Alimentaria, ante el recrudecimiento de la gravedad de la situación económica y social, poniéndose a disposición para “contribuir y colaborar con la puesta en marcha de las medidas que permitan alcanzar un Acuerdo Multisectorial”, inspirados en la unidad como fundamento y acción indispensable para “un futuro de progreso y de justicia que abrace a todos”. En este camino y por invitación de la Comisión Nacional Justicia y Paz (CNJP), el 7 de octubre se realizó en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina una reunión de organizaciones de productores rurales. El objetivo fue dialogar sobre la celebración del Decenio de la Agricultura Familiar 20192028, dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo Plan de Ac-
ción Mundial fue recientemente propuesto por FAO y FIDA. Como pilares del diálogo se acordó la “disponibilidad para trabajar de manera mancomunada, el deseo de avanzar hacia situaciones y relaciones equitativas; y el sentido de fraternidad”. El 21 de noviembre, aconteció una nueva reunión en la que se discutió un documento dirigido a las autoridades competentes, a la sociedad y al propio sector. Por FECOFE asistió Edgardo Grunfeld. Otra importante declaración ocurrió el 23 de octubre. El Servicio Paz y Justicia, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y La Mesa de Encuentro por el Trabajo Digno, juntos a sus organizaciones integrantes: sociales, sindicales empresarias y académicas -y otras organizaciones sociales y políticas- expresaron en un comunicado su preocupación por las situaciones de violencia, que sufren diversos pueblos de América Latina, resultante de la “aplicación de políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional que afectan la posibilidad de una vida digna, destruyen el ambiente y refuerzan un modelo inviable de desarrollo”. Así, reafirmaron “la necesidad del diálogo y el encuentro de posiciones diversas en pos de la construcción de una democracia sustantiva, con justicia social, basada en la producción y el trabajo, y en la solidaridad”. A la vez rechazaron “toda estrategia política, económica y social que apunte a sostener un modelo de acumulación sustentado en la especulación financiera, la irresponsabilidad ambiental y la acumulación rentística como único criterio de toma de decisiones”.
17
COOPERATIVISMO
Iniciativa de Cooperar por la inclusión
Foro Abierto de Cooperativas Sociales Como expresión propositiva respecto a políticas públicas y cooperativas del documento titulado “Bases y propuestas para un Plan Nacional de Desarrollo de Cooperativas Sociales”, se desenvolvió el primer Foro Abierto de Cooperativas Sociales y Política Pública, el 7 de noviembre en la sede de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar). El mencionado documento declara que “aún sin contar con un marco regulatorio específico, existen experiencias de cooperativas sociales que hoy resuelven positivamente necesidades del sistema sociosanitario público y privado, así como inserción socio-laboral y acompañamiento integral de personas integrantes de sectores vulnerables y/o discriminados de nuestra sociedad”. Entre las primordiales preocupaciones están la emergencia en adicciones, la creciente demanda de servicios de cuidados desde la niñez hasta la vejez y la proliferación de problemáticas psicosociales. En tanto postula que “la organización asociativa y cooperativa demuestra sus mayores potencialidades como aliado estratégico del Estado para la implementación de políticas públicas en estas temáticas que garanticen calidad y eficiencia en los servicios, con trabajo decente para sus asociados”. De allí que, con el propósito de identificar las principales propuestas y formar equipo para elaborar un segundo documento, se organizó el debate -a partir de talleres, plenarios y con la coordinación de expertos destacados- en cuatro ejes: Cuidados, Salud mental y discapacidad, Situación de encierro y Ambiente. Asistieron entidades asociadas a la Confederación y representantes de diversas experiencias de inclusión social y laboral de todo el país. Por FECOFE participó la Lic. Sofía Bauzá. Desde su surgimiento en los años ‘70 y tomando las experien-
cias en Italia y en Uruguay, las denominadas cooperativas sociales se expanden en todo el planeta y prometen desarrollarse también en el sector solidario argentino. Ejemplos de ellas son: La Huella, que integra a pacientes del neuropsiquiátrico Borda; Kbrones, de reinserción de personas en prisión; la Cooperativa de Cuidados Domiciliarios de Mar del Plata; la Federación Inclusión, apuntalada por Communitas. En el marco de Cooperar: Fedecoba, Fecootra, Faess y Fedecaba, también emprendieron programas para personas en situación de vulnerabilidad. Otras entidades son: Cáritas; las universidades de Tres de Febrero, Quilmes, Lanús y Chubut; y el Instituto de la Cooperación. La expectativa del espacio, se focaliza en un Plan Nacional de Desarrollo de Cooperativas Sociales, que incluya programas específicos con participación del INAES y los organismos en cada provincia, en la búsqueda de propuestas políticas que sirvan como solución para la sociedad, en un proyecto de inclusión social y laboral. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también las reconoció como empresas solidarias “destinadas a atender las necesidades físicas, psicológicas, emocionales y de desarrollo de una o más personas, concretamente niños, ancianos o personas con discapacidad o afectados por una enfermedad física y/o mental”.
Coincidente con su 80° Aniversario
XIX Congreso Nacional de FACE Como cada año, sesionó el Congreso Anual de la Federación Argentina de cooperativas de Electricidad, en su capítulo diecinueve, esta vez en Rosario, el 13 y 14 de noviembre. También se festejó el 80º aniversario de la entidad. En un marco imponente, el acto central contó con las palabras del presidente de FACE, José Álvarez, junto al gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz. También se expresaron: el vicepresidente de Cooperar, Edgardo Form; el secretario General de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Mosler; y el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas de Chile, Manuel Bello Núñez. Las temáticas elegidas se dividieron en cuatro ejes principales: energías renovables, política laboral, telecomunicaciones y ciudades inteligentes, todos con importantes y referentes expositores. Paralelamente, dentro del Congreso, en los salones del Metropolitano Rosario, se presentó la “Expotécnica y Congreso Profesional. Energías, Telecomunicaciones y Servicios”; que se ha instalado con una trayectoria de excelencia que la posiciona entre las principales reuniones de empresas proveedoras, profesionales y operadores técnicos de cooperativas, pymes, parques industriales y municipios del país; orientada a cooperativas de servicios públicos, secre18
tarías de obras públicas y direcciones de alumbrado de municipios, profesionales y empresas de producción zonal. Una calificada concurrencia de dirigentes, asesores, operadores técnicos, profesionales e instaladores se sumaron, además, a un congreso académico en el que se debatieron las problemáticas y las tendencias tecnológicas que involucran a la energía eléctrica, la luminotecnia, las telecomunicaciones, la informática, la videovigilancia urbana, entre otros variados rubros. Por FECOFE asistió su tesorero Silvio Antinori.
ENTREVISTA
“Producimos sano para el Pueblo” Referente agrario de alcance nacional, Nahuel Levaggi es un emergente de las luchas sociales con impronta de época, de innovadoras construcciones colectivas. Desde su fundación, participa protagónicamente de la organización Unión Trabajadores de la Tierra (UTT), en la que es su coordinador general. Su sensibilidad por los más vulnerados lo llevó a militar en diversas organizaciones sociales. Allí descubrió la necesidad de “la vuelta al campo”, la posibilidad de trabajo para las familias humildes, que es intrínseco a la agricultura. La migración en contracorriente: de lo urbano a lo rural.
¿Cómo definís la UTT? La UTT es una organización de tipo gremial, de pequeños productores, trabajadores y trabajadoras de la tierra, que luchamos por los derechos de las familias que la trabajan. Defino como dos patas: una más gremial, que vendría a ser la estructura gremial más tradicional, corporativa, donde se trata de mejorar las condiciones de trabajo y de vida de las familias. Por ejemplo, si hay una tormenta que el Estado asista, monotributo, obra social, cuestiones más gremiales típicas. Y otra pata que entiende que ese aspecto gremial asiste a las familias pero no transforma la realidad. Esto es en lo que más apostamos, a la transformación, porque si bien somos una organización de tipo gremial tenemos una identificación política e ideológica muy clara, en la construcción de la soberanía alimentaria, de un cambio social, tendiente a una sociedad más justa. Esas cuestiones transformadoras se ven en la modificación del modelo agropecuario, de un modelo de producción hacia la agroecología; lo mismo las estructuras de comercialización propias, las transformaciones en las relaciones de género, el acceso a la tierra. Nosotros hacemos esa diferenciación. Sería de lo reivindicativo al modelo… Sí, y por otro lado entendiendo un rol transformador integral dentro de eso, escapando también a lo corporativo; por ejemplo en el caso de la agroecología: hay un nicho económico de lo ‘orgánico’ que está hace muchísimos años. Porque es orgánico el supermercado Disco lo cobra más caro y con las certificaciones orgánicas, por lo cual la gente que tiene guita en todo caso puede alimentarse sanamente. Nosotros rompemos con eso, y era una discusión pero ahora ya no, hace unos años era una discusión porque la cuestión corporativa te lleva a decir: si yo produzco agroecológico orgánico y lo puedo cobrar más caro, lo hago. Noso-
tros nos oponemos a eso, justamente, porque no producimos más sano para que coma el que tiene plata, producimos sano para el Pueblo, no producimos veneno para el pobre y sano para el rico. Todo ello interviniendo en la lucha más general también, el acuerdo que hacemos con FECOFE de sostener los precios ante la situación de hambre va en ese sentido, además de que todo el tiempo estamos dando una mano en comedores, en jardines y sectores de otras organizaciones urbanas. Porque además a la organización la construimos para adentro, tenemos nuestro propio jardín de infantes, nuestra asistencia interna. Después por ejemplo, cuando le recortaron a los jubilados durante el gobierno macrista hicimos un verdurazo en solidaridad con los abuelos, organizado en conjunto con el Pami. Son acciones que nos posicionan no sólo como una organización de tipo gremial corporativa sino peleando por el bien común y el cambio, y esa es una diferencia. ¿Hay algún antecedente como organización antes de que surgieran ustedes que abarque algunos de esos campos o intente esa convergencia? Sí, está lo que fue el Movimiento Nacional Campesino Indígena, aunque con otras realidades. Y sí en otras partes de Latinoamérica, para nosotros siempre fue una referencia el Movimiento Sin Tierra de Brasil. No es que nosotros inventamos la pólvora… Es verdad que cuando nacimos tuvimos un proceso de aprendizaje, se construye desde una actividad militante social y política. Yo vengo de una militancia social, de empatía con el pobre, y toda una historia más larga de laburo en las villas miserias, viví en la Villa 20 de Lugano, y después un proceso a fines de los ´90 y comienzos de los ´00 con los movimientos de desocupados, el Movimiento Aníbal Verón que después fue el Frente Darío Santillán, yo tenía una
vinculación muy fuerte con la cuestión de la naturaleza y el campo, y entre eso y después la visión que te da estar en las villas… Yo me acuerdo de estar en la villa y pensar “hay que salir de acá, hay que ir al campo”, y entonces hubo un primer proceso de construir una cooperativa con gente del barrio que vaya a trabajar al campo en San Vicente, Bs. As. Desde ahí, desde ese laburo conocí el sector hortícola y me doy cuenta de que esa era la base social. ¿Y eso implica una forma de organización verdad? Porque no hay secretaría general, presidente. Coordinador es una palabra que implica otra cosa… La UTT se organiza por: primero, asambleas de base en distintos territorios, y cada una tiene su delegado, tesorero y secretario, son unidades de organización; los delegados se juntan en reuniones de delegados regionales, hay en Buenos Aires, en Jujuy, en 16 provincias. De ahí salen los referentes regionales, y después entre todos hacen la Mesa Nacional de delegados, generalmente dos veces por año y si es necesario se hace una más exprés; y trasversal a esa estructura, que es como una pirámide pero de abajo hacia arriba. Están los secretariados, ya que de lo que hablaba antes era de una organización territorial. Tenemos secretarías de Producción, Comercialización, Género, Administración, Jurídica, Juventud, y la Secretaría General o Coordinación General, cuyo rol es el de la conducción nacional. Todo es colegiado, se trabaja colectivamente. ¿Cuántas familias hay involucradas? Hoy hay 20.000. Sobre el tema de la formación, hay una parte que es la experiencia ¿pero no toda la formación debe venir exclusivamente de ahí? Nosotros tenemos una vida organizativa muy álgida. Hay actividades todo el tiempo, entonces ya formar parte de la organización es una constante formación, no me19
E N T R E V I S TA tódica y planificada sino vivenciada, es la dinámica constante de laburo, de talleres, de asambleas, de lucha. La lucha es una pata de formación muy importante, porque vos ahí contraponés intereses, no alcanza con hacer un taller donde digan que hay poderosos, etc. Hay un proceso formativo muy fuerte desde la propia dinámica de la organización y después las secretarías laburan mucho la formación, porque en realidad todas las secretarías son una formación política. Bueno, hay momentos donde hacemos más talleres, otras veces menos, hay una secretaría de Formación también. Ustedes le dan mucha importancia a la comunicación también… Sí, con la secretaría de Prensa. Nosotros entendimos que así como Macri ganó repartiendo globos amarillos y saliendo en TN, bueno, si querés pelear en el siglo XXI tenés que entrar en ese campo de batalla. Y después hay una cuestión comunicacional, nosotros siempre le criticamos a los sectores populares que nos hablamos entre nosotros mismos, ahí dijimos nuestro campo de batalla es ganar el apoyo de “Doña Rosa”, tanto con nuestras acciones como con nuestra prensa, con las estrategias comunicacionales. Para la militancia de izquierda a veces lo más importante parece ver quién es más de izquierda que el otro, eso no tiene importancia para nosotros, porque no te tengo que convencer a vos sino a los demás. La estrategia que usamos es pensar en una persona más del tipo Doña Rosa, que mira Mirta Legrand, Susana Giménez, y pensar cómo convencer a esa persona de que apoye nuestra lucha. Y después, con un equipo muy positivo que se fue dando, y también ligados a la prensa a partir de un accionar de lucha y presencia. Trabajan con la prensa masiva Construimos una referencia. Por ejemplo Crónica, cuando necesita llamar a alguien para hablar sobre el tema nos llama a nosotros, somos un recurso para ellos. Por otro lado, hubo una instalación muy fuerte, si estás instalado como organización es obvio que la prensa te va a llamar. Hay además un laburo del equipo de prensa de ir a los medios y hablar, para tener todos los teléfonos, para que levanten lo que hacemos cuando hay un evento, etc. También convocan a personajes públicos… Sí. Otras de las estrategias que usamos es la de que haya actores socialmente reconocidos y valorados que apoyen, acompañen o compartan la propuesta. Como Tinelli, por ejemplo; que compartimos el planteo del cambio del modelo y la necesidad de la agroecologia. Narda Lepes es otro caso. Una de las principales vetas fue irrumpir con el 20
alimento en las ciudades. Nosotros también hace mucho que aprendimos que el mayor poder que teníamos nosotros es el de los alimentos: yo tengo algo que vos querés. Entendimos que la discusión del sector no iba a ir de la mano de los problemas del sector, sino del alimento, y problematizando el alimento llegás a los problemas del sector. Es lo que está pasando hoy todo el tiempo ¿Queremos discutir el hambre? Bueno discutamos cómo solucionar la producción de alimento. Y la formación también es formación técnica… Sí, y también hay una cuestión a la que le damos mucha bola: disciplina y laburo. A nosotros nadie nos regaló nada, no tenemos padrino político, venimos remando de abajo. ¿Por qué tenemos toda la estructura de los mercados y de los almacenes si el Estado viene poniendo plata en eso desde siempre, década tras décadas con subsidios, etc.? Tiene que ver con la disciplina, con la profesionalización, con una idea de hacer las cosas. Vemos que hay muchos jóvenes, ���������� ¿��������� se trabaja especialmente o se produce naturalmente? La militancia joven es natural y promovida, no es que salimos a hacer una convocatoria de 18 a 25 años. Se produce natural, pero obviamente hay una apuesta. ¿Y la cuestión de género? Hay una fuerte cuestión de género, sí, es un criterio. Ninguna de las secretarías es unipersonal, siempre un varón y una mujer. Y después hay una promoción explícita, desde la organización en su conjunto. Hay una secretaría de género, muy fuerte. Pero además de eso en cada espacio de la organización tiene que haber un hombre y una mujer. Forzamos lo que pasaría naturalmente en esta sociedad patriarcal con una estructura propuesta. Es criterio de la organización que el secretariado esté conformado por un hombre y una mujer. Las dificultades internas, las competencias, los distintos sectores… el Foro Agrario, Soberano y Popular ¿se emprendió en conjunto, ustedes son los impulsores? ¿Cómo sobrevivió eso? En el sector campesino, en el sector agricultura familiar, la representatividad es diversa y múltiple. Hay organizaciones puramente agrarias, otras que son extensiones de una política urbana, más independientes, otras responden a partidos políticos. El desafío fue construir un programa que plantee un modelo alternativo. Eso fue y es el Foro, un espacio de unidad planteando la integralidad de un programa basado en la soberania alimentaria, el acceso a la tierra, desde la diversidad sectorial y política; pero construyendo un mismo programa. Le metimos mucho trabajo desde el principio y lo seguimos haciendo. Para nosotros fue fundamen-
tal siempre la presencia de los sectores medios, por eso la alianza con FECOFE. Lo de Ferro fue un hito de visibilidad… Yo siempre lo digo: Grito de Alcorta, Ligas Agrarias, Foro Agrario. Sí, es un hito. Logramos eso, la articulación de todos los sectores, construir un programa. Nos pareció innovador ¿Lo fueron adquiriendo en la práctica a ese modelo? Es pura decisión política. El Foro existe porque se lo milita todo el tiempo, viendo por dónde le metemos, qué hacemos. Es innovador porque no se había hecho antes. Pero si vos te ponés a pensar, el mundo lo hace. Hay mucha gente que se pone un almacén, una verdulería, ¿por qué no lo vamos a hacer nosotros? Evidentemente hay algo como organización que veníamos haciendo mal. Hay algo en la UTT que es: el compañero hace lo que tiene que hacer, no es que estamos todos en todo. ¿Cuántos locales tienen? Son dos locales en Capital Federal, uno en La Plata, uno en Monte Grande, el mayorista con almacén en Avellaneda, uno en San Vicente y otro en Concepción del Uruguay. Además de eso están las entregas a los municipios, restaurantes, bolsones… La mayoría de los que te venden un bolsón de verduras agroecológico son nuestros. Y después los camiones yendo y viniendo, ruta 34, Jujuy y Misiones, Mendoza, Santiago del Estero. A medida que se adquirió la práctica del laburo empezamos a ver que no era tan difícil. El privado lo hace, ¿por qué nosotros no? Es un flete, pagar un flete… Lo que nos propusimos es armar una comercializadora profesional. Si vos me decís ¿querés ser monopolio? Sí, quiero ser monopolio, pero porque yo garantizo los precios justos, los precios se discuten en asamblea, con los compañeros. ¿Están cooperativizados, hay cooperativas? Las estructuras jurídicas están en proceso, hay algunas que son cooperativas, hay una cooperativa para parte de los almacenes. Ahora estamos pasando un proceso de ordenamiento y formalización.
Crédito: www.resumenlatinoamericano.org
Tienen la idea de que lo cooperativo es válido… Sí, claro. Toda nuestra organizacion se basa en los principios cooperativos. Pero nosotros primero nos organizamos de hecho y después armamos la estructura jurídica, la lógica es: nosotros avanzamos y después vemos. Toda la organización tiene que ver con eso, con una prepotencia del laburo y la acción, que se da en todo, se da en abrir un mayorista, en bancar los palos en Constitución, en hacer el Foro… Lo que vemos es que esa prepotencia no es voluntarista. Está la voluntad, pero también la idea de institucionalizarlo. Sí. Hay mucha militancia, pero a la vez somos un sujeto económico, hoy somos una PyME grande, en toda la estructura de comercialización y producción la UTT tiene unos 150 empleados. Contanos qué expectativas tienen como organización con respecto al nuevo gobierno. Primero, confiamos mucho más en nosotros, en cómo levantamos el piso, subimos la vara desde el sector, desde el laburo, y que hay como un momento de época que propone eso, un plan contra el hambre. Así como cuando asumió Kirchner había un ímpetu de ir hacia un lado más progre porque sino después de De La Rúa no se puede seguir, y hoy lo mismo, después de Macri hay que ir más por izquierda, por un lado más progre o popular, sino no va. Confiamos mucho en eso, hay elementos positivos nuevos y hay mucho que es más de lo mismo. Entonces la expectativa es: confiamos en la fuerza que hemos adquirido, entendemos que hay una sociedad que pide, que necesita otra cosa, y entonces eso es aliento en la nuca para el gobierno. Confiamos que haya ciertas voluntades de ir avanzando. En lo finito, si no está la presión popular, el empoderamiento popular, no va a suceder nada. La realidad es que tenemos buenas expectativas, pero el foco real y concreto está en el poder nuestro, no en el gobierno. Sabemos que hay una construcción del cam-
po como si fuera la soja, el trigo y el maíz o la pampa húmeda, y la discusión de las retenciones tapan una infinita cantidad de realidades heterogéneas. Dentro de eso la Mesa de Enlace apareció como la representación de esa idea general del campo ¿Cómo imaginás una representación abierta y cuáles son los límites? Para mí la representación es diversa, no hay una. Pensá en los otros sectores, no existe una sola representación, sino distintas. Primero, hay una disputa de sentido social que modificar, que se ganó con la Resolución 125, la idea del campo como uno solo. Atrás de esa idea hay un único interés, entonces cuando Doña Rosa tiene esa idea de ese campo, que es impoluto, bueno, de trabajo, lo que se está escondiendo son los intereses de la peor oligarquía y del peor agronegocio. Entonces, una disputa de sentido: el campo no es uno solo, es diverso, y por lo tanto diversos los intereses y las realidades. Y creo que la representación es más sectorial, por lo cual el gobierno tendrá que sentarse con Sociedad Rural y CRA, por un lado, y por otro lado con las cooperativas, con los sectores medios, la agricultura familiar, porque de la misma manera que la ciudad es múltiple, el campo es múltiple. Para mí hay que construir una mesa gremial fuerte de los sectores medios. Es importante la opinión pública… Claro. Nosotros con esto de intervenir en las ciudades con el alimento colaboramos a una modificación de la opinión pública. Está instalado, y antes no estaba. Hay una puesta en juego de viejas identidades cristalizadas que hoy ya no representan más y que depende de cómo podemos ser capaces de construir algo más abarcativo, pero siempre hay un alambrado ¿no? Para mí está claro: es de CONNINAGRO y Federación Agraria, en el medio AFA, ACA, CAME, hasta la UTT y los pequeños productores. Una cosa es la reunión de la gremialidad del campesinado de agricultura familiar, ahora si vos querés contraponer el poder y decir nosotros muchachos también existimos, tenés que hablar de exportaciones. En esa diversidad, para que se puedan unir tiene que haber un proyecto y una lógica de lo común por encima… Sí, el bien común. Yo me acuerdo de la primera reunión de UTT con FECOFE, hay dos cosas, vos podés apelar al bien común pero al gremialismo más corporativo no le importa. Un chacarero puede decir: sí, todo ok el bien común, pero yo necesito solucionar mi problema, y si esa solución es contraria a que el otro solucione su problema terminamos siendo adversarios. Ahí también hay una realidad, lo que este modelo hace es
unificar los problemas de los medianos y los chicos. Lo importante es un proyecto de un campo popular, una Mesa de un campo soberano, popular, apelando a una burguesía nacional. Porque Monsanto te jode a vos y me jode a mí, eso le decíamos al gobierno, el adversario no puede ser el terrateniente nacional porque no está preparada la sociedad para eso, pero sí vos podés construirte como adversario. La identidad se construye por oposición, y vos elegís, si querés construirla en contra de la oligarquía, perdés, la sociedad no entiende eso, y es anacrónica esa idea. Ahora, hay un agronegocio multinacional que está condenado: ese es tu adversario a construir. Hay una dirigencia con la que podemos apelar a una cosa más nacional, pero después tenés que dar la confrontación cara a cara. Sobre una base material, un interés material… Y sí, entiendo que sí, para que sea de masas, porque lo ideológico te llega hasta un punto. Por último, ¿qué mensaje podés dejarnos con respecto a la misión de los dirigentes de nuestro sector? Primero que yo entiendo que uno es: más que dirigente de todos, un esclavo de todos. El dirigente no es el que manda, es el que obedece al conjunto. Hay una cuestión de subordinación a la base, y una dualidad. Por un lado, de responder a los intereses de la base. Muchas veces hay una dirigencia que se despega de las bases y empieza con una lógica de una práctica política no con las botas en el barro sino en reuniones, oficinas, etc. Ningún dirigente tiene que despegarse de las bases, tiene que tener un anclaje de base, de laburo, de asamblea, de visitar a los campos, de estar presente para vivenciar y entender que siempre el rol de un dirigente gremial es representar los intereses de sus bases. Pero al mismo tiempo, tiene que tensar esos intereses para que no sean meramente corporativos sino de un proyecto mayor, el bien común, creo que ahí hay un rol. Como dirigente no podés ser sólo un canal, yo creo que está el deber de construir una mejor sociedad. Yo entiendo eso: tengo que ver cómo llevo esos intereses más corporativos a un proyecto común. Después está el tema de la austeridad, el dirigente de la UTT es el primero en la lucha, el último que se sienta en una silla, el que espera a lo último para comer, es eso, la práctica personal y moral. Es el primero que se tiene que cuestionar su superioridad de género, el que tiene que vivir y subsistir dignamente pero con el sueldo más bajo en correlación con el resto de los compañeros. Hay una práctica moral personal que para nosotros es fundamental porque determina. 21
ACCIÓN COOPERATIVA
Cooperativa de Camilo Aldao
Nuevas oficinas y homenaje a Filial de FAA La Cooperativa Agrícola Ganadera Camilo Aldao Ltda. reinauguró el sábado 21 de septiembre su Sede Social. Las reformas y reacondicionamiento del edificio donde funciona su administración resultaron en modernas y cómodas oficinas y una generosa sala de reuniones. “Es un día bastante esperado, después de proyectarlo durante algún tiempo y obtener los recursos, hoy nos sentimos realizados por mejorar el lugar de trabajo de la cooperativa para que tanto los asociados como el personal se desempeñen más adecuadamente; era una materia pendiente y la concretamos”, resaltó Isaías Ghio, actual consejero a cargo de la gerencia y vicepresidente de FECOFE, quien también fuera presidente de ambas instituciones.
El mismo día se conmemoró el 107º aniversario de la Filial local de Federación Agraria Argentina que funciona dentro de la Cooperativa. Con esta razón se produjo un emotivo homenaje a sus fundadores, verdaderos pioneros que supieron instituir una de las primeras “secciones” de la centenaria entidad. Del acto participaron, entre otros dirigentes, el tesorero y el prosecretario de FECOFE, Silvio Antinori y Alexis Misaña, respectivamente; y el director de Integración Productiva y Territorial del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ing. Agr. Germán Font. La Cooperativa de Camilo Aldao –localidad del departamento Marcos Juárez en el oeste cordobés- fue constituida en 1953 y es socia fundadora de FECOFE.
Cooperativa Arroyo Cabral
Fiesta 73° aniversario El sábado 28 de septiembre la Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral Ltda. celebró los 73 años desde su fundación, con una gran fiesta que incluyó, además de un excelente servicio gastronómico, interesantes números artísticos, importantes sorteos y un prolongado y conmovedor acto de premiación a asociados, dirigentes, proveedores y empleados. De la velada, que se prolongó hasta altas horas de la madrugada, participó el secretario de FECOFE Roberto Serena acompañado de su señora esposa. Cabe recordar que
la Cooperativa, constituida el 12 de octubre de 1946 con el impulso de la Federación Agraria Argentina, es asociada fundadora de FECOFE, en tanto su tesorero Carlos Bergia es consejero suplente de la Federación.
Presidente de Cooperativa “La Riojana”
Mario González Doctor Honoris Causa En una emotiva ceremonia acontecida en el Campus Universitario Los Sarmientos, el 21 de noviembre, la Universidad Nacional de Chilecito otorgó el título de Doctor Honoris al presidente de “La Riojana” Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda. Esta máxima distinción se concede a quienes han sobresalido por su actuación en el ámbito académico, científico o político-cultural. Le expresamos nuestras fervientes felicitaciones al presidente de una de nuestras asociadas por este singular atributo que obtiene con merecimiento ejemplar, al haber extendido desde la práctica cooperativa y mutua22
lista esos sólidos valores hacia otros ámbitos como el comercio, la salud, el gremialismo y la investigación tecnológica. Es decir, una vida consagrada a desarrollar comunidad. Mario González, además de ser productor vitícola y presidir su cooperativa, posee una extraordinaria trayectoria en múltiples instituciones como: Mutual Federada 25 de Junio, Fundación Humberto Volando, Cámara Riojana de Productores Agropecuarios, Federación Agraria Argentina, Fundación Fortalecer, INTA, Asociación de Comercio Justo, Unión Vitivinícola Argentina, Mutual Famatina Agro, entre otras.
fecofe_ltda
Fecofe Fed Coop Federadas
@Fecofe_ltda