UNA PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
No. 49 • 2014 • ISSN 0124 0072
Entrevista
Roberto Lippi,
ONU Hábitat
Análisis
¿Qué significa
construir paz desde el territorio?
Al oído
Alcalde de Montenegro, Quindío
Posconflicto EL
COMITÉ ADMINISTRATIVO INTERNO Fotografía carátula: José Roberto Arango
2
Presidente de Fedemuncipios Elkin David Bueno Altahona Alcalde de Barrancabermeja, Santander Este abogado de la universidad Santo Tomas de Aquino de Bucaramanga, nació en Barrancabermeja, hace 46 años y se convirtió en alcalde de su ciudad por primera vez en 1992, cuando apenas tenía 25 años, lo que demostraba que era un joven decidido y capaz.
Vicepresidente de Fedemunicipios Rafael Ricardo Ceballos Sierra Alcalde de Riohacha, Guajira Es abogado egresado de la Universidad Libre de Colombia, especialista en gestión gerencial, pensamiento estratégico y prospectivo, y derecho público, de las universidades de Cartagena, Autónoma y Externado de Colombia. Su formación registra también pasantías en Venezuela, Alemania y España.
Miembro Comité Administrativo Interno Nicolás García Bustos Alcalde de Mosquera, Cundinamarca Es abogado especializado en Derecho Internacional Público en la Universidad de París, en Francia, y con otra especialización en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes en Bogotá. Fue Secretario de Gobierno y alcalde encargado durante la pasada administración del municipio.
DIRECTORES Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo Dinorah Patricia Abadía Directora Administrativa y Financiera Marcela Jaramillo Suárez Directora de Gestión Técnica Julio Freyre Sánchez Director Jurídico Sandra Tapia Mena Directora Simit Alejandro Murillo Pedroza Director Tecnologías de Información y Comunicaciones COMITÉ EDITORIAL Dinorah Patricia Abadía Directora Administrativa y Financiera Marcela Jaramillo Suárez Directora de Gestión Técnica Julio Freyre Sánchez Director Jurídico Alejandro Murillo Pedroza Director de Tecnologías de Información y Comunicaciones Jiclit Montañez Ortiz Asesor de Servicio al Asociado y Cliente Erika Tobar Fernández Asesora de Comunicaciones Estratégicas FCM Zaida Bernal Gómez Asesora de Comunicaciones Estratégicas FCM SIMIT
REVISTA MUNICIPIOS DIRECTOR GENERAL Gilberto Toro Giraldo DIRECCIÓN EDITORIAL Erika Tobar Fernández Asesora de Comunicaciones Estratégicas Federación Colombiana de Municipios GERENTE GENERAL José Ignacio Patiño Peña
Miembro Comité Administrativo Interno Héctor Josué Quintero Alcalde Girón, Santander Es Ingeniero Electricista de la Universidad Industrial de Santander, con Postgrado en Gerencia Pública de la Universidad de Santander (UDES). Es especialista en normas y diseño de construcción de sistemas de distribución eléctrica y se ha capacitado en sistemas de cofinanciación, metodología de proyectos para el Fondo de Regalías – Vivienda Rural a través del Banco Agrario y Gestión de Proyectos Cooperación Internacional.
Miembro Comité Administrativo Interno Pedro Hernán Suárez Trujillo Alcalde Neiva, Huila Es Ingeniero de Petróleos de la Universidad de América, con posgrado en Finanzas Públicas de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Fue Secretario de Obras del municipio de Yaguará entre 1990 y 1992. Trabajó en el sector privado en empresas como Marlin Colombia, Consultoría y Construcciones y Norton Ltda.
Director Ejecutivo de Fedemunicipios Gilberto Toro Giraldo Este abogado, especializado en Derecho Administrativo en la Universidad de Medellín, es experto en descentralización y autonomía política y fiscal; y gestor del fortalecimiento de la defensa de los intereses comunes de los municipios colombianos y de la integración de los mandatarios locales en Colombia. Ha proyectado a nivel nacional e internacional la Federación Colombiana de Municipios, entidad que asocia a los alcaldes del país.
GERENTE DE MERCADEO Nicolás González Prada EDITOR GENERAL Diego Herrera FOTOGRAFÍA Carlos Cifuentes Productor General Noticiero de los Municipios Ana María Granados Gómez Periodista Noticiero de los Municipios Diego Guarnizo – Planear comunicaciones Stock.XCHNG DEPTO. COMERCIAL Y RP. Mabel Castillo Javier Heredia COLABORADORES Alfonso Gómez Méndez Ministro de Justicia y del Derecho Oficina de planeación Programa de departamentos y Municipios Seguros Asociación de Familiares de Victimas de Trujillo - AFAVIT Angharad Collado de Araujo Jefe de Cooperación al Desarrollo FCM Diego Prado Gómez Gestor de Cooperación al desarrollo FCM Fernando Enciso Gestor de Relaciones con el Asociado Marcela Tapias Galvez Gestora de Capacitación y Formación FCM Paola Quijano Gestora de Proyectos Especiales FCM María Fernanda Casas Ramírez Asistente de Comunicaciones Estratégicas Daniel Correa PERIODISTA Marcela Rodríguez Castrillón DISEÑO José Roberto Arango R. Planear Comunicaciones S.A.S IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. Federación Colombiana de Municipios Carrera 7 No. 74-56 Piso 18 PBX: 5934020. FAX: 5394027 www.fcm.org.co asisprensa@fcm.org.co
NOS ESCRIBEN Apreciados alcaldes y alcaldesas de Colombia:
Reciban un afectuoso saludo en su día, y desde Cambio Radical celebramos que con la entrada en vigencia de la Ley 1656 de 2013 les sea reconocida su importante labor y se exalte la memoria de quienes han muerto en ejercicio de esta función. Quiero felicitar a todos los alcaldes y alcaldesas que han trabajado incansable y desinteresadamente por sus municipios y ciudades, contribuyendo así a la construcción del país próspero y en paz con el que soñamos los colombianos. Es importante que como líderes locales, impulsen iniciativas que nos lleven a construir ciudades y municipios con desarrollo sostenible, se fortalezcan programas que empoderen a la población en la toma de decisiones y en liderazgo, se generen políticas en educación para el desarrollo de capacidades y se fomente la buena gobernanza de forma transparente y participativa para conseguir un país en equidad. Los quiero invitar a seguir trabajando por sus regiones y a no olvidar a quienes han entregado su vida ejerciendo este importante oficio, este día es un homenaje para todos ellos, pero el mejor homenaje que se les puede rendir es el de realizar esta labor de forma transparente y a conciencia, trabajando para eliminar las malas prácticas en la política y luchar contra la corrupción que tanto daño le hace a este país. Felicidades nuevamente en su día y deseándoles el mayor de los éxitos en su gestión. Con aprecio y admiración,
Carlos Fernando Galán Director Nacional, Cambio Radical
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Doctor Gilberto Toro
En nombre del personal que integra la Policía Nacional y el propio me complace presentarle un atento saludo de felicitación al celebrarse el vigésimo quinto aniversario de la Federación Colombiana de Municipios. Me asocio a tan especial acontecimiento haciendo un justo reconocimiento al arduo trabajo de los hombres y mujeres que de manera profesional y comprometida trabajan diariamente por representar a los municipios, distritos y asociaciones en la formulación, concertación y evaluación de políticas públicas. Aprovecho la oportunidad para reiterarles mi permanente vocación de servicio desde la dirección, Dios y Patria. Muchas felicidades.
General Rodolfo Palomino López Director General Policia Nacional de Colombia
Señores Revista Municipios
Muchas gracias por tener en cuenta todos los municipios, para que a través de tan importante medio de comunicación todo el país pueda conocer las obras, proyectos y gestiones que desde todos los municipios, incluso tan apartados como San Carlos, se están realizando.
Oficina de Comunicaciones Alcaldía de San Carlos, Antioquia
Señores alcaldes y alcaldesas:
Defender los intereses de los ciudadanos con el objeto de defender la calidad de vida, es uno de los principales logros de un cargo que no sólo significa autoridad y ejecución. Ser alcalde es defender públicamente su territorio, es llamar al resto del país al respeto, al poderío y a la pertenencia de un pequeño terruño que comprende la nación. Quiero felicitar a los alcaldes de los 1099 municipios y 32 ciudades que conforman nuestro país; debo decirles que no es una labor fácil, que resguardar el patrimonio cultural de cada región es una tarea suntuosa y de loable orgullo. En mi condición de senador electo, quiero expresarles públicamente mi apoyo desde el legislativo, mi desinteresado aporte para que cada una de sus regiones se fortalezca y sus habitantes, amigos y electores, estén plenamente convencidos de que su decisión de elegirlo a usted como su representante, fue la más beneficiosa y acertada. Esto es un reconocimiento y felicitación a los funcionarios públicos elegidos por voto popular de cara a la democracia, que ejercen su administración en un escenario de conflicto; debo además asegurar que mi trabajo de ahora en adelante será una mano para sustentar sus decisiones. Mi mayor respeto y más grande deseo de éxito y complacencia, para que este día se continúe celebrando y avivando los triunfos y las ejecuciones de las políticas locales que tengan como objeto entregarles a sus compatriotas la región más prospera de Colombia.
Jimmy Chamorro Senador de la Republica 2014-2018
3
4
CONTENIDO 18 Tema Central
Municipios, cruciales en el posconflicto
40 Especial
Los alcaldes y el Gobierno Nacional estamos cumpliendo
44 De interés
Runt. Única base de datos que centaliza la información
46 Por los municipios
60 Para visitar
Arcabuco, un encanto natural para visitar
6
ENTRE NOS
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Cañasgordas busca ser de los mejores en el occidente Uno de los objetivo de Cañasgordas, Antioquia, posicionarse como uno de los mejores municipios del occidente y para ello su administración adelanta la construcción de varias obras como el plan maestro de acueducto, alcantarillado; redes de gas domiciliario en la zona urbana; mejoramiento y construcción de viviendas; inversión en infraestructura vial; construcción de un parque educativo y de un centro cultural; entre otros proyectos con los cuales se busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
De la mano con las juntas de acción comunal Cachipay fue el primer municipio en firmar convenios con las Juntas de Acción Comunal para realizar la pintura de todos los establecimientos educativos, un proyecto cuyo costo ascendió a $92 millones.
Cicuco da pasos hacia el desarrollo social El municipio de Cicuco en el departamento de Bolívar comenzó a salir del anonimato y a obtener grades logros como haber superado una deuda por más de $30 mil millones gracias a los a los compromisos adquiridos por su alcalde, Eleoth de Jesús Luna Torres y al establecimiento de acuerdos de pago con los diferentes acreedores. Otros avances son la nueva biblioteca municipal, la construcción de un coliseo cubierto, la instalación de dos parque biosaludables, el funcionamiento de un comedor escolar, 120 viviendas nuevas, la adquisición de terrenos para obras de integración ciudadana, la pavimentación de la calle principal y la expansión en la red de acueducto y energía.
Kits para estudiantes de El Jardín, Antioquia El alcalde de El Jardín, Álvaro Carvajal Ochoa, entregó más de mil kits escolares en todos los centros educativos rurales del municipio. El paquete contenía cinco cuadernos, caja de colores, caja de plastilina, lápiz, lapicero, borrador y regla, entre otros útiles. Con ello quiso que los niños del sector tuvieran las condiciones mínimas para estudiar. A esta iniciativa se unieron empresas privadas como Colanta, Microempresas de Colombia y la Corporación Los Paisitas. En la actual administración se han entregado más de 3000 kits sobrepasando la meta del Plan de Desarrollo Jardín, Hechos de Verdad de entregar 1200 en el cuatrienio.
Representante en la Junta de Bomberos El alcalde de El Retiro, Elkin Villada, fue elegido por el Consejo Ejecutivo de la FCM como representante de los alcaldes en la Junta Nacional de Bomberos, entidad adscrita al Ministerio del Interior, desde donde se acompaña a los cuerpos de bomberos en la formulación y ejecución de planes de mejoramiento con la finalidad de fortalecer la actividad bomberil de Colombia, lo que le ha dado la posibilidad de aportar en temas importantes de la agenda nacional.
8
EDITORIAL
La autonomía local y el camino hacia la paz
L
os altos costos que representa para una sociedad sostener un conflicto armado de manera prolongada han sido ampliamente demostrados por la literatura económica. No solo por la reorientación de recursos que podrían generar alto impacto social sino de la destrucción misma de infraestructura, de recursos ambientales, en otras palabras de la riqueza. El profesor José Ramos de la Universidad del Norte, en un recuento de los estudios sobre el costo del conflicto armado para Colombia, resume que pasó de representar el 1,5% del PIB en 1990 a 9% en 2006. Más allá de las pérdidas físicas, están el desgarramiento del tejido social, el debilitamiento de las instituciones democráticas y el asentamiento de la cultura de la violencia como mecanismo natural de solución de conflictos. Ello constituye sin duda el lastre más pesado para el desarrollo.
A lo anterior se adiciona el sufrimiento causado por la muerte de más de 218 mil personas, 12 mil víctimas mortales de masacres, más de 27 mil secuestrados, más de 25 mil víctimas de desapariciones forzadas y más de 5,7 millones de personas víctimas de desplazamiento forzado, entre 1958 y 2012, según los reportes del Centro Nacional de Memoria Histórica. Los diálogos que sostiene el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC en La Habana abren la esperanza de poner fin a una de las más importantes expresiones de este oneroso conflicto. Más allá del silencio de los fusiles que todos esperan, la reconstrucción de ese tejido social, de esa institucionalidad y la sanación de ese dolor por la muerte y el desplazamiento, son sin duda los mayores retos en el futuro próximo de Colombia. Por eso la descentralización y la elección popular de alcaldes fueron
levantadas como banderas en los años 80 en una sociedad urgida por la apertura de espacios democráticos para la recuperación de la legitimidad y la gobernabilidad. En este nuevo contexto la autonomía local se levanta como la herramienta más poderosa para la consolidación de la paz, que va más allá de ser una palabra bonita y que se manifiesta en hechos concretos y cotidianos de la vida de una comunidad en el municipio. El Encuentro Nacional de Municipios que impulsó la Federación llevó este mensaje al actual gobierno nacional y a los aspirantes a conformar el nuevo Congreso y Gobierno de la República: enfrentar el posconflicto es el mayor de los retos de los gobiernos locales. Para que el país sea exitoso en la reconstrucción institucional durante la etapa posbélica es indispensable una reforma político territorial orien-
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Gilberto Toro Director Ejecutivo Federación Colombiana de Municipios
tada a fortalecer la arquitectura institucional territorial; clarificar, flexibilizar y hacer más efectivo el régimen legal en materia de transparencia y control; y modernizar y hacer más equitativas y eficientes las fuentes de financiación municipal. La Federación ha señalado en innumerables oportunidades las dificultades y deficiencias que se presentan cuando las políticas se ejecutan de manera centralizada y de espaldas a las realidades locales: los refrigerios escolares que no llegan a las instituciones educativas oportunamente, los estudiantes que deben aguardar meses enteros por la designación de docentes, las comunidades que no ven llegar los recursos para las vías
que los conecten con la cabecera municipal, las poblaciones apartadas que aguardan por una solución de agua potable mientras los recursos públicos guardados en fiducias engrosan las ganancias del sistema financiero, las barreras que impiden a nuestros campesinos llevar sus productos a los mercados nacionales o internacionales, lo largos turnos para lograr una actualización catastral con enormes costos financieros y de oportunidad para las administraciones municipales. Sólo por mencionar algunas de las dificultades que en la última década enfrentan los gobernantes municipales por cuenta de políticas cada vez más centralizadas. Si bien el Gobierno ha aceptado el llamado en algunos de estos casos y ha corregido el rumbo, cuando se llegue el momento de implementar en territorio la política de consolidación de paz, no podemos cometer
los mismos errores de implementación. Es en los municipios donde víctimas y antiguos victimarios convivirán día a día. Allí no podemos equivocarnos o demorarnos en la ejecución de los programas sociales y de mejoramiento de la infraestructura para el desarrollo. Lograr intervenciones orientadas por el conocimiento del tejido social local, de las condiciones y potencialidades de la geografía y la naturaleza, de las costumbres y cultura propia de sus habitantes, de sus historias de vida, de dolor y de perdón; serán el factor de éxito que lleve la paz más allá del silencio de los fusiles, hacia el progreso y la democracia construidos de forma sostenible y duradera desde lo local. La autonomía local y el fortalecimiento institucional de los municipios son, sin duda alguna, el camino más rápido en este propósito nacional.
9
10
TEMA CENTRAL
Fortalecer el Estado es una tarea indispensable en el posconflicto Por: Manuel Calderón Ramírez y Claudia Lugo Upegui Posgrados en Gobierno
L
os avances preliminares de las mesas de negociación entre el gobierno nacional y las FARC-EP en dos de los puntos de la agenda acordada, sugieren la necesidad de iniciar una reflexión nacional que implique establecer el papel que jugarán los entes territoriales en un escenario de postconflicto. Alcanzar la paz de manera estable y duradera es un propósito que parte de dos bases: fortalecer la capacidad del Estado para desplegarse en el territorio y lograr que los consensos obtenidos a escala nacional puedan traducirse en hechos concretos de gobierno en los planos local y regional. Por ello, pensar en el posconflicto es un asunto clave que exige no sólo generar un gran consenso nacional en torno a los acuerdos, sino también robustecer el Estado en todos sus niveles, especialmente en el local.
Lo anterior, teniendo en cuenta el rol de proximidad y el papel que juega el municipio dentro del modelo de organización territorial colombiano como ámbito primario de interacción entre la ciudadanía y las instituciones estatales. En este sentido, uno de los retos, luego de una eventual salida negociada, tiene que ver con el reforzamiento de las capacidades municipales en materia de planificación para el desarrollo, formulación de políticas públicas, y diseño y ejecución de proyectos estratégicos en áreas prioritarias para el bienestar, la calidad de vida y la prosperidad. Otro de los retos se relaciona con el abordaje particular de las mujeres y hombres involucrados en el posconflicto, ya sea como simpatizantes, ex -combatientes, víctimas, y/o victimarios.
En el caso de las mujeres, esto cobra mayor validez. Algunos estudios indican que ellas salen particularmente afectadas ya que no sólo deben lidiar con las situaciones derivadas específicamente del conflicto, sino también con las estructuras sociales de discriminación. En algunas ocasiones, se les considera doblemente trasgresoras, dado que no sólo participaron y ejecutaron actos violentos sino que también contravinieron los roles tradicionales –esto en el caso de las combatientes. Tampoco se pueden dejar de lado las víctimas de actos violentos asociados con la guerra y su condición de mujeres, ni las desplazadas del conflicto armado, que suman casi la mitad de los individuos afectados por este fenómeno. La especificad, la magnitud y la importancia de estos hechos requerirán de una atención especial y de un enfoque diferencial a la hora de ejecutar políticas destinadas a atender a esta población por parte de los entes territoriales. Estos son sólo algunos de los desafíos administrativos y de política pública que trae consigo el posconflicto. Abordarlos requiere que los entes territoriales cuenten con una gran capacidad técnica, tanto en sus estructuras y plantas de personal, como en los instrumentos de gobierno para encontrar alternativas innovadoras, eficaces y eficientes. La actual coyuntura se constituye en una oportunidad única de formación y cualificación del talento humano mediante la aplicación de herramientas de gestión modernas para enfrentar tales desafíos.
12
OPINIÓN
Herramientas para alcaldes y alcaldesas después de la firma del proceso de paz Por: Fernando Enciso Herrera Gestor de Relaciones con el Asociado
fernando.enciso@fcm.org.co
S
eguramente todos los actores, negociadores políticos que dirigen la Nación, han mostrado su preocupación del proceso de paz desde su propio interés o desde la figura que en su momento deba ejercer y defender. Un actor que no tiene su representante en las mesas de negociación que se adelantan en la Habana es el de los alcaldes y alcaldesas, quienes encarnan el interés de su propio territorio local y que sumados construyen país en un espacio nacional que pertenece a todos los que habitamos en un país llamado Colombia. Además, muchas veces las palabras paz o justicia se convierten en frases de cajón para llamar la atención de un discurso político y se mencionan tan sólo en una buena intención.
La pregunta en palabras ciertas es ¿cuáles son las alternativas de negociación que requieren los mandatarios locales para buscar procesos de paz con sus conciudadanos y que se enmarquen dentro de una legislación expresa para aquellos que se enfrentan a cosas ciertas que ocurren en su territorio? Se deben plantear espacios para dialogar con los jóvenes, pandilleros o tribus urbanas de diferentes tendencias que requieren ser escuchados por sus propias autoridades locales para generar treguas o procesos de paz internos que lleven a disminuir las muertes que ya no serán causadas por armas de guerra. Un ejemplo de ello es lo sucedido el año anterior en Honduras. Una tregua mediada por el vicario castrense Fabio Colindres y el ex comandante guerrillero Raúl Mijango que redujo los homicidios de 14 a 6 ó 7 por día, con lo cual el país dejó de figurar como el segundo más violento entre las naciones sin conflictos bélicos. De otra parte se deben plantear posibles escenarios que serán activados por personas de carne y hueso que viven en el mismo territorio donde alguna vez fueron agresores y agredidos, y que como resultado del proceso de paz mañana estarán juntos como ciudadanos con los mismos derechos.
Para ello se requiere de una autoridad legítima como los alcaldes o alcaldesas que permitan conducir sus acciones a un diálogo de perdón y olvido; porque la paz no se impone por decreto ni viene sola por la firma de un acuerdo en la Habana, la paz se logra caminando juntos con herramientas propias del conflicto con recursos nuevos que se presupuesten en los territorios. Hay muchos ejemplos para revisar, especialmente en aquellos países de Centro América donde hubo procesos de desmovilización de actores armados reconocidos como guerrilla y que de un momento a otro se convirtieron en ciudadanos ejerciendo sus derechos como tal y seguramente con prerrogativas momentáneas que los motivaron a desmovilizarse y a tener una reinserción social duradera. Por eso los líderes propios de la región no deben estar ausentes. Las autoridades nacionales deben consultar con los alcaldes y alcaldesas qué opinión tienen de la aplicación de una política nacional, noble y generosa. Es necesario tener herramientas acompañadas de iniciativas propias de cada población, como la posibilidad de buscar alternativas de sostenibilidad económica con producciones para su propio sustento o capital semilla para generar una dinámica empresarial. Este es un proceso que debe estar acompañado de iniciativas populares pero que deben ser desarrolladas con recursos frescos que alimenten el presupuesto local.
14
2014. El Peñol Antioquia
Fiesta del Viejo Peñol y del Embalse
San Pedro de los Milagros Antioquia
Fiestas Patronales
Junio 28 al julio 1
Mayo 3
Sopetrán
Valparaiso
Antioquia
Antioquia
Fiestas de las Frutas
Aniversario
Junio 24 al julio 1
Mayo 11
Galapa
Malambo
Atlántico
Atlántico
Mascara y Bejuco
Santa María Magdalena
Junio 1 al 4
Junio 19 al 22
Repelón
Sabanagrande
Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Patronales Santa Rita de Casia
Junio 13
Mayo 21 y 22
Atlántico
Soledad Atlántico
Atlántico
Betéitiva Boyacá
Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Fiestas en Honor a Santa Rita
Junio 13
Mayo 16 al 19
15
Buenavista Boyacá
Chíquiza Boyacá
Fiestas de San Pedro
Fiestas de San Pedro
Junio 28 al 30
Junio 30 a julio 2
Anapoima
Chaguaní
Cundinamarca
Cundinamarca
Festival del Retorno
Festival del Soltero
Junio 8 al 11
Mayo 19 al 21
Fusagasugá
La Vega
Cundinamarca
Cundinamarca
Expofusa
Aniversario
Junio 7 al 11
Junio 12
San Juan de Río Seco
Jesús María
Cundinamarca
Santander
Ferias y Fiestas
Festival Nacional del Moño
Junio 27 a julio 2
Junio 28 a julio 1
Lebrija
Santander
Puente Nacional
Festival Agroindustrial y Cultural
Fiesta de los Comuneros
Junio 28 a julio 1
Junio 29 a julio 2
Santander
El exceso de alcohol es perjudicial para la salud. Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.
16
ENTREVISTA
“El alcalde es la primera institución que el ciudadano ve”: Roberto Lippi, ONU Hábitat Durante el Encuentro Nacional de Municipios 2014, cuyo tema central de debate fueron los desafíos que enfrentan los municipios en el posconflicto, la Revista MUNICIPIOS habló con Roberto Lippi, subdirector nacional de ONU Hábitat, y coorganizador de este evento. Para Lippi lo importante es que los alcaldes sean verdadero líderes que en una situación de posconflicto sepan ser Estado fortaleciendo la gobernabilidad desde lo local con transparencia y eficacia.
Revista Municipios: ¿Cuál es el mayor desafío al que deben enfrentarse los gobernantes locales en el posconflicto? Roberto Lippi: En una situación como la colombiana, la construcción de la paz se empieza al día siguiente de una eventual firma de acuerdos de paz, pero hay que ver realmente de dónde viene este conflicto. Una de las causas más profundas es la asimetría que se ha dado en el territorio. Por eso el gran desafío es superar esa asimetría que tiene que ver básicamente con la capacidad de empoderar los territorios y las administraciones más lejanas y menos desarrolladas del país para que asuman su propio espectro y desarrollo, mientras se integran a una visión de sistema de país.
oferta atractiva en términos de proyecto de vida, de trabajo y de sostenibilidad económica, especialmente para los jóvenes que en situación de marginalidad van normalmente a las ciudades más grandes en busca de un mejor futuro.
RM: ¿Internacionalmente cómo ha sido la experiencia de afrontar un proceso de paz? RL: La experiencia internacional muestra que en casi todos los países después de un proceso de paz los índices de violencia no disminuyen y por el contrario en muchos casos aumentan. Eso se debe a la falta de generar una oferta adecuada para aquellos que dejan las armas, una
RM: ¿Cuál es el papel que debe asumir el alcalde frente al posconflicto? RL: El alcalde es la primera institución que el ciudadano ve. El papel ideal es ser líder de su comunidad, dejar sentada la presencia de las instituciones del Estado en una visión de estado social de derecho. El resto desprende de esto, de la capacidad de liderar procesos locales de desarrollo de forma concertada,
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
teniendo en cuenta factores locales del desarrollo. RM: ¿Qué ocurre cuando la administración municipal no está preparada para afrontar una situación de posconflicto? RL: Si no logramos esto, sólo vamos a empeorar la situación. Si no tenemos la capacidad de fortalecer la gobernabilidad a nivel local y la presencia del gobierno nacional a nivel local, estos territorios van a ser objeto de muchos intereses económicos, no necesariamente legales. RM: En la situación en la que está Colombia hoy, ¿cuál es elemento de éxito en lo municipal que podría llevar a resultados positivos tras superar este proceso? RL: Hay muchísimas experiencias en Colombia desde hace mucho años, sería difícil mencionarlas todas, pero hay procesos de reconciliación local que se han dado, muchos de los cuales han sido en pleno conflicto, en áreas criticas y donde los alcaldes han estado en primera línea. No quiero citar procesos pero basta con mirar los reconocimientos de paz que se han ganado muchos alcaldes, muchas asociaciones de alcaldes a nivel
La experiencia internacional muestra que en casi todos los países después de un proceso de paz los índices de violencia no disminuyen y por el contrario en muchos casos aumentan. local en los últimos diez años, para ver que hay varios elementos de éxito. Claramente esos elementos de éxito, se tienen que cruzar con lo que pasa nacionalmente y si no hay un proceso de paz articulado esas iniciativas muchas veces no son sostenibles en el tiempo. RM: ¿Cuáles son los elementos que impiden una correcta ejecución de la gobernabilidad local en Colombia? RL: En este momento tenemos tres elementos que impiden una correcta ejecución: 1. Las administraciones locales son débiles desde el punto de vista administrativo y hay municipios que no han podido fortalecerse, por esto no pueden crecer con recursos independientes ni mejorar sus capacidades. 2. Por otro lado hay una percepción muy fuerte de corrupción
por parte de la ciudadanía debido a que los sistemas de control establecidos en el territorio son muy complicados, muy cruzados, muy engorrosos. La evidencia más fuerte de ello es que en las encuestas de mitad de periodo a la mayoría de los alcaldes del país no le va bien en la percepción ciudadana. Esto algo significa. 3. Los mecanismos de contratación pública están enfocados a garantizar su transparencia pero menos en eficiencia, entonces cruzado con las otras dos variables es muy difícil para los entes territoriales ejecutar a tiempo y responder a los ciudadanos. RM: ¿Por qué existen fallas en los tiempos de ejecución de los proyectos y obras locales? RL: Hay un conjunto de factores, es que los trámites son demorados porque son pensados según un esquema que no corresponde a los períodos de ejecución de los alcaldes y a los instrumentos de ejecución de las alcaldías, por eso se desbordan completamente de las capacidades locales e impide dar respuesta en tiempo rápidos.
17
18
TEMA CENTRAL
Municipios, cruciales en el posconflicto
Aunque el conflicto armado se concentra en el 10 por ciento de los municipios del país, si queremos construir una paz estable y duradera, todas las administraciones municipales y territoriales se deben poner la camiseta del posconflicto. Tomarse en serio el posconflicto significa pasar de las palabras a los hechos y que, por ejemplo, los planes de desarrollo municipales y departamentales incluyan tareas inaplazables como la reintegración social y económica de las personas que dejan los grupos organizados al margen de la ley, así como programas que permitan avanzar en la superación de la pobreza, propiciar la solución pacífica de los conflictos y lograr la reconciliación. Pese a que en el país se han desmovilizado en los últimos diez años más
de 50.000 integrantes de los grupos paramilitares y de las guerrillas y a que esas personas viven en más de 740 municipios del país, desafortunadamente pocas administraciones locales han incluido la reintegración en sus planes de desarrollo. Llamo la atención sobre el tema porque es importante tener claro que la construcción de la paz no es sólo una tarea del Gobierno nacional, sino también de las administraciones locales y regionales y, por supuesto, del Congreso, los partidos políticos, los empresarios, los sindicatos, las organizaciones sociales y las iglesias. Los procesos de paz que se han hecho en Colombia en los últimos 25 años con el M-19, el EPL, el Quintín Lame, la Corriente de Renovación Socialista y el PRT, así como las desmo-
vilizaciones colectivas e individuales de la última década, nos han dado valiosas experiencias en materia de posconflicto. Tenemos que aprovechar esas enseñanzas muy inteligentemente ahora que esperamos lograr un acuerdo con las FARC y que estamos a la expectativa de lo que pueda suceder con el ELN. Si firmar un acuerdo de paz es una tarea compleja, es mucho más difícil hacer bien el trabajo del posconflicto en cada rincón del país. El posconflicto es, sobre todo, una tarea que se hace desde lo local. En la medida en que los municipios logren desactivar los factores que propician los conflictos armados y en que las comunidades puedan doblar adecuadamente la página de la violencia, podremos decir que construi-
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Por: Alfonso Gómez Méndez. Ministro de Justicia y del Derecho
mos paz. Lo demás puede quedarse en mera retórica. Esa construcción de paz estable y duradera implica reparar a las víctimas, reintegrar a las personas desmovilizadas, garantizar la no repetición de los hechos violentos, ampliar los servicios y la presencia del Estado, y generar espacios de reconciliación. Tenemos que asegurarnos de sanar adecuadamente las hondas heridas que nos han producido medio siglo de conflicto interno armado, para que la guerra no retoñe en nuestro suelo. De poco sirve que el país quiera que los grupos guerrilleros dejen las armas, si después la sociedad es incapaz de abrirles espacios en la civilidad a sus integrantes y si las administraciones locales actúan como si
no tuvieran ninguna responsabilidad en la solución del problema. Las Casas de Justicia y los Centros de Convivencia Ciudadana son un buen ejemplo de cómo el Gobierno nacional y los municipios podemos trabajar conjuntamente en el posconflicto. Yo he dicho que esos espacios pueden ser laboratorios de paz y así lo serán en la medida en que todas las entidades que participamos en su operación nos tomemos en serio nuestro rol. Cada vez que se pone en marcha una Casa de Justicia, como ha ocurrido este año en Florencia, La Plata y Supía, digo que en la medida en que el Estado preste adecuados servicios de justicia a la población, le cortamos las alas a violencia. La justicia, en todas sus dimensiones, es un buen antídoto contra la violencia.
Firmar un acuerdo de paz implica, desde lo nacional y lo local, la obligación moral de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que el conflicto armado se reproduzca. Yo quiero aprovechar este espacio para hacerles un llamado a todas las administraciones locales de Colombia a que participen activamente en la construcción de la paz y a que se pongan la camiseta del posconflicto. Como ministro de justicia y del derecho tengo claro que la paz que construyamos será sólida y duradera en la medida en que esa sea una empresa nacional, donde el Gobierno nacional y cada municipio aporte y tenga claro que la firma de un acuerdo de paz es apenas el primero de muchos pasos más.
19
20
TEMA CENTRAL
¿Qué significa construir paz desde el territorio? Por: Angharad Collado de Araújo Jefa de Cooperación al Desarrollo Federación Colombiana de Municipios
E
n 1992, el secretario general de la ONU, Boutros Boutros Ghali, presentó un documento fundamental para la resolución de conflictos y la consolidación de la paz titulado An Agenda for Peace. En él se proponía una serie de claves transversales que debían ser aplicadas por todos los organismos de Naciones Unidas, las organizaciones regionales, la sociedad internacional y los gobiernos locales, a la hora de enfrentarse a los conflictos contemporáneos. Establecía cuatro áreas principales de actuación: la diplomacia preventiva, la pacificación, el mantenimiento de la paz y la construcción de paz tras un conflicto bélico. Boutros Ghali sugería así un planteamiento nuevo y desconocido para la diplomacia tradicional, que hasta el momento se centraba en la resolución del conflicto a corto plazo. Ésta se basaba en la negociación de un alto el fuego y en recuperar la confianza perdida para dar lugar a la firma de un acuerdo de paz con los principales líderes y con la presencia de medios de comunicación. Así se establecía un marco temporal de transición pacífica donde se define un modelo político y de desarrollo, hasta iniciar una etapa de de-
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
nominada posconflicto cuyo objetivo principal es la construcción de paz. Esta línea temática sugiere la combinación del mantenimiento de la paz, con el desarrollo y la búsqueda de nuevas formas de resolución de conflictos que profundizasen en las causas estructurales del conflicto, y planteasen una construcción de paz, referida al cambio de actitudes, imágenes y expectativas. De esta manera las causas del conflicto (desigualdad, pobreza, injusticia social, entre otras) se convierten en problemáticas cuya resolución pasa por medios pacíficos, por el estado de derecho y la participación ciudadana. De un conflicto armado Colombia pasaría a tramitar un conflicto social. La
sino que se necesita un programa de consolidación de la paz integrado en el que se tengan en cuenta diversos factores que han causado el conflicto o que amenazan con provocarlo”. La paz, según el Plan de Desarrollo 2010-2014 del Gobierno Nacional “Prosperidad para todos” significa garantizar el estado de derecho en todo el territorio nacional acompañado de la observancia plena de los derechos humanos y el funcionamiento eficaz de la justicia. El Plan de Desarrollo ha venido acompañado de jurisprudencia para la generación de un escenario político, jurídico y social en construcción de paz. Tras 8 años de negación asume la existencia de un conflicto armado,
reconciliación en Colombia al constituirse como eje central del trabajo en construcción de paz en el país, debido al reconocimiento de las víctimas de todos los bandos que han participado a lo largo de 60 en la violación sistemática de los derechos humanos. Todos estos instrumentos jurídicos, unidos a la Ley 1428 que penaliza los actos de discriminación, al Plan del Ministerio del Interior con la “política pública de homenaje a las víctimas de la desaparición forzada”, y la revisión de la Ley 975 de justicia transicional; provocaron el retiro de Colombia de la lista negra de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como Estado violador de los derechos humanos a su pobla-
“No hemos cumplido porque no hemos abordado de manera apropiada las causas del conflicto; porque no hemos hecho bastante para lograr la paz; y porque nunca hemos sido capaces de crear las condiciones para el desarrollo sostenible”.
Koffi Annan (exsecretario general de Naciones Unidas) rehabilitación posbélica debe afrontar los cambios en las estructuras sociales y psicológicas para establecer nuevos espacios donde la fuerza no sea la manera estructural de resolver los conflictos. Para que el conflicto social no vuelva a derivar en formas de violencia para resolverlo. Siguiendo los postulados de Johan Galtung, la paz es mucho más que la ausencia de violencia, y la firma de los acuerdos de paz, son sólo el principio de la construcción democrática. Este autor señala la existencia de una cultura de la violencia que consiste en la suma de todos los mitos y traumas como elementos justificativos de la violencia directa que darán lugar, con el paso del tiempo, al establecimiento de la violencia estructural. “La experiencia demuestra que para consolidar la paz después de un conflicto, no bastan las medidas puramente diplomáticas y militares,
lo cual permite utilizar términos comunes y legislación internacional para referirse a la situación del país y contribuye a la aplicación efectiva de la protección del derecho internacional. La aprobación del “Marco Legal para la Paz” busca instaurar un instrumento de justicia transicional para el impulso de un proceso de paz donde se da un tratamiento diferenciado a distintos grupos armados y agentes del Estado involucrados en el conflicto armado. A esta normatividad se unió la histórica Ley de Víctimas y Restitución de Tierras por la cual, a través de la descentralización de su ejecución a los gobiernos locales, se transfiere la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Esta ley supone el instrumento más importante de los últimos años para facilitar la búsqueda de la paz y la
ción civil. Lista negra a la que había pertenecido por más de una década. En el marco de lo establecido en la Ley 128/97 el Gobierno Nacional inició diálogos secretos con las FARC-EP, los cuales concluyeron con la firma del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Durante esa fase se espera llegar a acuerdos sobre temas que se discuten entre las delegaciones de manera ininterrumpida. Dichos temas de discusión son política de desarrollo agrario integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas, víctimas, e implementación, verificación y refrendación de los acuerdos. En este contexto, el diálogo iniciado por el Gobierno Nacional y las FARC es un proceso que se centra en buscar el fin de la violencia y la lucha armada. La firma de un cese
21
22
TEMA CENTRAL de hostilidades es sólo el inicio del verdadero proceso de paz. Para llegar a buen puerto en escenarios de construcción de paz tras más de 30 años de conflicto, como el caso colombiano, se debe crear una infraestructura de paz que integre perspectivas de transformación de conflicto a largo plazo. Para ello es esencial fortalecer los procesos de gobernabilidad democrática a nivel local. La construcción de la infraestructura de paz supone el surgimiento de una noción de ciudadanía que vincula directamente a los individuos con el Estado, y de manera que pueda establecer el mecanismo de cuentas esencial de todo el sistema democrático. La vinculación entre el gobierno local y su ciudadanía será clave en esta construcción y en la consolidación del proceso. La mayor parte de los estudios sobre conflicto armado en Colombia demuestran la situación dramática a la que se enfrentan los gobiernos locales por el conflicto armado. El índice municipal de seguridad del Ministerio de Defensa, que divide al país en zonas amarillas, rojas y verdes, evidencia que más del 50% del país vive en áreas relacionadas con el conflicto (principalmente en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Arauca, Bolívar, Caquetá, Cesar, Choco, Córdoba, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca y Vichada). De acuerdo a la Red de Iniciativas por la Paz y Contra la Guerra (Redepaz), al menos el 10% de la población colombiana ha sido víctima directa de los efectos del conflicto armado. Estos datos reflejan la dramática situación que se vive a nivel local sobre la población víctima del desplazamiento forzado. Según el Departamento de Prosperidad Social, entre 1985 y 2011, conforme al Registro Único de Población Desplazada, “se han reconocido como desplazados internos
3.648.197 personas, que son un total de 834.441 hogares”. Los departamentos y ciudades con mayor número de personas desplazas son el Valle del Cauca, con Buenaventura, Tumaco en Nariño y el Departamento de Antioquia, siendo Medellín la ciudad principal receptora. La necesidad de encontrar y aunar un marco integrado en construcción de paz ha guiado nuestro trabajo en la temática los últimos años, hasta consolidar una línea conceptual y un discurso articulado con las necesidades de los territorios. Estas son las “políticas públicas en construcción de paz”, que asumen la resolución de conflictos como procesos de largo aliento y sugieren la combinación de elementos de mantenimiento de la paz (como ausencia de violencia directa), con el desarrollo humano, en una búsqueda constante de nuevas formas de resolución de conflictos que profundicen en las causas estructurales y planteen una construcción de paz en el territorio. En Colombia, y en todos aquellos países con un conflicto armado prolongado, los alcances del Desarrollo Humano (DH), como paradigma, han sido cooptados y reducidos por espacios de violencia directa y armada. De esta manera se ha planteado que no puede existir un correcto desarrollo humano si la población no cuenta con unos mínimos de seguridad y contexto de paz para la escogencia de la mejor opción de vida. Contemplar el enfoque de DH en lo local ayuda a definir políticas públicas en construcción de paz, enfoca-
das a la superación de las causas, los efectos y consecuencias del conflicto armado colombiano. La construcción de paz se convierte así en el conjunto de iniciativas y acciones políticas que buscan intervenir antes o después de los conflictos para que las diferencias se resuelvan de manera no violenta. De esta manera, la aparición del concepto sugiere un planteamiento global de la transformación del conflicto atacando sus causas estructurales y centrando su actuación en la dinámica social caracterizada por años de cultura violenta, como la única forma viable de resolver las controversias. El principal valor agregado de la FCM en el eje de construcción de paz ha sido articular los conceptos y paradigmas de DH, su conocimiento del territorio a través de la aplicabilidad del enfoque diferencial, y la relación entre la construcción de paz y gobernabilidad local, con el posicionamiento a nivel nacional e internacional de las necesidades de los territorios colombianos. Los gobiernos locales deberán incluir programas de reconciliación y reconstrucción social que tienen que ver con las percepciones, los símbolos o la comunicación, y que son esenciales para la construcción del Estado y la sociedad democrática. Acompañar a los gobiernos locales en esta construcción de paz, instalar capacidades para la formulación en implementación de políticas públicas es y será la prioridad de la FCM durante los próximos años.
Programa Talleres regionales en Política Pública en construcción de paz 2014 Tame- Arauca Mocoa- Putumayo Quibdó- Choco Santa Fe de Antioquia Popayán- Cauca Villavicencio- Meta
18 y 19 de Febrero 5 y 6 de Marzo 17 y 18 de Marzo 26 y 27 de Marzo 2 y 3 de Abril 7 y 8 de Abril
24
TEMA CENTRAL
Alcaldes y su papel en el posconflicto Durante el Encuentro Nacional de Alcaldes, algunos burgomaestres opinaron con respecto a su papel en el posconflicto.
Ciudad Bolívar, Antioquia “Indudablemente tenemos un compromiso grandísimo. Es más complicada la etapa del posconflicto que firmar un acuerdo de paz. Nosotros somos mediadores entre los entes territoriales y el gobierno nacional”.
La Celia, Risaralda “Nosotros somos los voceros de las comunidades y nuestro papel es velar porque continúe la tranquilidad de los habitantes, aún después de que se reintegren las personas que han hecho parte del conflicto”.
Risaralda, Caldas “Debemos estar en medio de la solución de todas las problemáticas, encontrar la forma de darle respuesta a las adversidades apoyándonos en el gobierno nacional y aprovechando el acompañamiento que nos brinda la Federación de Municipios”.
Dosquebradas, Risaralda “Nuestro papel es concienciar al pueblo de que podemos ser un apoyo para el gobierno nacional y convencerlo de tener un territorio en paz”.
La Virginia, Risaralda “Nuestro papel es muy importante, somos parte de los actores y hay que participar en las mesas de trabajo para poder ayudar a los colombianos en este proceso”
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Manaure, César “La gran labor es brindar espacios y apoyo pertinente a las personas involucradas en el conflicto, con el fin de que sean vinculados nuevamente a una sociedad justa y equitativa, donde ellos se sientan parte de la patria”.
San Diego, César “El reto es muy grande porque en nuestros municipios están los problemas y por eso necesitamos el apoyo del gobierno nacional y de entes internacionales para satisfacer las necesidades del posconflicto”.
Guadalupe, Santander “La tarea fundamental que tenemos es la de transmitir las orientaciones del gobierno nacional a la ciudadanía, es decir, interactuar oportunamente entre las dos partes”
Chita, Boyacá “Tenemos el reto de afrontar una nueva etapa en nuestro municipio, porque muchas personas se reintegran pero en ocasiones carecemos de recursos para apoyarlas como se debe en materia de proyecto de vida, educación y oportunidades laborales. Nuestra principal tarea es gestionar esos recursos y lograr el bienestar de nuestros habitantes”
Aquitania, Boyacá “Una cosa es la intención que tenga el gobierno y las negociaciones que logre hacer, y otra cosa es lo que vivimos los alcaldes en los municipios, el verdadero lugar del conflicto. Nuestro papel como alcaldes es fundamental porque somos quienes servimos de mediadores para que todo lo que se quiere se lleve a cabo en el territorio municipal”
Chía, Cundinamarca “Estaremos pendientes al llamado del Gobierno para ver cómo podemos sumarnos a la causa. Estamos comprometidos enteramente con los proyectos del Gobierno Nacional que buscan la paz”.
Fusagasugá, Cundinamarca “Tenemos una gran responsabilidad, articular políticas públicas que permitan adquirir compromisos que reafirmen los objetivos del Estado y las entidades públicas”
Tarqui, Huila “Básicamente lo que buscamos como mandatarios es concienciar a la población civil de esas políticas de reconciliación. Enseñarle a la población que la paz se construye día a día desde la casa”.
25
26
TEMA CENTRAL LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Un proceso obligatorio para hablar de postconflicto en Colombia Por Diego Prado Gómez Gestor de Cooperación al Desarrollo FCM
R
econocer que el conflicto armado en Colombia no es un caso suis generis frente a los conflictos vividos en otras regiones del mundo, se antoja un avance preponderante a la hora de ver los distintos escenarios de postconflicto a los que se pueden llegar, de acuerdo a la gestión que se realice desde el Gobierno Nacional, como también desde la apropiación de la superación del conflicto por parte de la sociedad civil. Autores como Jean Paul Lederach, aseguran que todos los conflictos coinciden en alguna medida, ya sea por una característica en común, o por fenómenos que se reproducen por el simple comportamiento social. En este sentido, la diferencia entre los conflictos radica en la forma como se concibe la construcción de la paz, que puede evidenciar una verdadera superación del conflicto o simplemente un nuevo intento en el marco de un escenario de crisis. La construcción de paz es el conjunto de iniciativas y acciones políticas que buscan intervenir antes, durante o después de los conflictos para que las diferencias se resuelvan de manera no violenta, y que no deben entenderse únicamente a partir de la utilización de la fuerza. Generalmente, los espacios de cons1 De acuerdo a Angharad Collado
trucción de paz tienden a ser débiles en la medida en que no se consideran todas las variables que reúne el conflicto. Pueden existir donde no se ha tenido como premisa el reconocimiento de las víctimas, de sus experiencias con comunidades y después su victimización1 Igualmente, un proceso de paz en realidad no es otra cosa que un proceso para finalizar con la violencia y la lucha armada. La firma de un cese de hostilidades y una posterior firma de un acuerdo de paz, es sólo el inicio del verdadero “proceso de paz” vinculado a una etapa denominada rehabilitación posbélica, donde verdaderamente se tomarán las decisiones y se realizarán las políticas, que si tienen éxito lograran la superación de las otras violencias, estructurales y culturales, que permitirán después hablar con propiedad del logro de La Paz. La Construcción de paz por tanto, es un camino que se construye desde 2012 cuando se anuncian los acuerdos de paz y que inevitablemente debe recorrer un largo período de tiempo para que se manifieste de forma efectiva. Teóricamente, la curva de conflicto que propone Michael Lund permite evidenciar posibles resultados de un acuerdo de paz de acuerdo a su ges-
tión y su efecto en el territorio. Antes de entrar a analizarla, es importante resaltar que el conflicto armado no está sujeto únicamente a las decisiones que se tomen entre el Gobierno Nacional y las FARC. Existen otras variables como los distintos grupos insurgentes que aún no se comprometen a formalizar un acuerdo de paz o inclusive el rol de las bandas criminales ligado directamente con las drogas Ilícitas. Esta gráfica, revela el método por el cual el sociólogo Michael Lund ha intentado explicar algunos conflictos internacionales, como el Genocidio en Ruanda, o el Conflicto en los Balcanes a partir de la separación de Yugoslavia, y en específico el caso de Kosovo. Esta curva se traza como un ideal a la hora de hablar de temas de construcción de paz, pues muestra las distintas etapas por las cuales atraviesa un conflicto y las posibles soluciones que se obtienen como resultado. En el caso de Colombia, a partir de la definición de construcción de paz, es importante ver que las iniciativas o acciones políticas que se pretenden instaurar antes, durante y después del conflicto, se enmarcan en aquella variable de diplomacia que concibe la gráfica, y que para el caso de Colombia, definitivamente tiene que ser
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
una diplomacia en momentos de crisis (entre otras cosas, debido al proceso histórico que ha llevado a la consolidación de fuertes bases económicas ilegales y bases políticas corrompidas por actores no gubernamentales). Además, la gráfica permite identificar el momento en el cual está la nación con respecto al conflicto armado, que se puede catalogar en una etapa intermedia, pues no existe una construcción real de acuerdos de paz y, de acuerdo a la definición que se ofrece, la construcción de paz ha
tendido a tomar únicamente la variable de la fuerza sin tener en cuenta la de las víctimas. La gráfica de Lund, permite concluir que en términos teóricos, la consecución de la paz como Paz Estable se consigue a partir de la insistencia en la construcción de paz, mediante las herramientas principales como los acuerdos de paz, y los procesos de paz. Si lo anterior no sucede los esfuerzos en impulsar un acuerdo de paz con repercusiones reales a futuro,
sólo serán intentos sin mayor efecto en el futuro, que terminaran por ende, tergiversando la trayectoria de la curva de Lund. Los acuerdos de paz no deben ser impositivos y tampoco deben tener como pilar la terminación del conflicto en términos bélicos. Se propone por tanto, que la preparación para el postconflicto considere lo que se evidencia justo en la coyuntura nacional, lo cual permita ser la herramienta principal para consolidar la paz duradera. La curva del conflicto
CURVA DE LUND Guerra
ESTABLECIMIENTO DE LA PAZ (Gestión del conflicto)
IMPOSICIÓN DE LA PAZ (Mitigación del conflicto)
Crisis
DIPLOMACIA EN MOMENTOS DE CRISIS (Gestión o manejo de crisis)
MANTENIMIENTO DE LA PAZ (Terminación del conflicto)
Paz inestable
DIPLOMACIA PREVENTIVA (prevención del conflicto)
Paz estable
DIPLOMACIA O POLÍTICA EN TIEMPOS DE PAZ
Paz duradera
CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ DESPUÉS DEL CONFLICTO (Resolución del conflicto)
Duración del conflicto Etapa temprana
Etapa intermedia del conflicto
Etapa avanzada
27
28
TEMA CENTRAL
El desarrollo sostenible en un escenario de posconflicto en colombia La explotación continua y lineal de los recursos naturales que es promovida por el sistema económico mundial actual, ha generado la aparición de grandes problemas ambientales que ponen en riesgo el sustento de las futuras generaciones. Así mismo, la desigualdad en la concentración de la riqueza genera una grave situación de pobreza y falta de oportunidades en las comunidades, volviéndolas vulnerables a desastres de tipo ambiental y a sus efectos negativos. Consecuentemente, debido a las crecientes alteraciones ecosistémicas, al aumento en la temperatura media global, al incremento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos mundiales, entre otros aspectos; gran parte de la atención global se ha volcado hacia la integración del medio ambiente en las políticas internacionales y nacionales. Por eso el desarrollo sostenible debe ser una prioridad y un eje transversal más que un complemento dentro de la planificación territorial. El término se formalizó por primera vez en el Informe de Brundtland (1987) con el fin de modificar la concepción preestablecida del desarrollo o crecimiento económico, considerada en un principio como un asunto vinculado meramente con los niveles de producto y acumulación de capital por país (Jimenez R., 2003). Con este concepto se integra el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental (Brundtland, 1987); entendiéndolo como un esquema integral que incorpora el desarrollo humano, social y económico, y que a su vez es capaz de mantenerse en armonía de forma sostenible con los sistemas biofísicos del planeta; con el
fin de tener una mejor calidad de vida de la población presente, sin comprometer la de las generaciones futuras. En Colombia, dada las particulares características medio ambientales, se genera un entorno adecuado para la producción de bienes y servicios de gran interés nacional e internacionalmente, los cuales han sido aprovechados en su mayoría por aquellos que -por tradición- tienen las herramientas, posibilidades y medios de explotación adecuados. Por eso se presentan diferentes situaciones de inequidad en la concentración de la riqueza y apropiación de
tierras para explotación de recursos a lo largo de la historia del país. De igual forma, factores de mundiales como el cambio climático afectan de manera importante el sistema de desarrollo y producción nacional, lo que ha llevado a generar un ciclo de conflictos socioambientales internos, que se trasfiguran con la integración de otros factores -por ejemplo- el narcotráfico y la minería ilegal (Fig. 1). Este ciclo de conflictos genera daños y pérdidas a todo nivel, por eso la solución de ellos en Colombia es un tema prioritario para cualquier gestión de gobierno.
Aumento presiones ambientales (mundial, nacional, regional y local)
Pobreza, violencia, desplazamiento, etc.
Aumento en los conflictos sociales y ambientales
Si se buscan soluciones solo para UN COMPONENTE, los resultados no serán sostenibles en el tiempo
Aumento vulnerabilidad (poblaciones y ecosistemas)
Aumento de frecuencia e intensidad de eventos naturales (lluvias, sequías, tormentas, etc.) Desigualdad en la distribución de la riqueza
Narcotráfico, explotación minera ilegal, etc.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
El proceso de “Diálogos de Paz” que se lleva en La Habana, coordinado por el gobierno del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, busca alcanzar un acuerdo general para terminar con el conflicto y construir una paz estable y duradera en Colombia. Para ello se trabajan cinco (5) asuntos principales: Política de desarrollo agrario integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas, victimas e implementación y verificación. Cada uno de estos asuntos se negocia de manera generalizada, lo que hace necesario que desde las administraciones municipales se inicie un gran trabajo en esos aspectos de acuerdo al contexto local específico, para así hacer congruente, viable y sostenible el proceso de paz en el país. A nivel socio-político, Colombia se caracteriza por tener una gobernabilidad unitaria pero descentralizada, la cual, mediante la constitución de 1991 consagró la autonomía de sus entidades territoriales, lo que implica un liderazgo importante de gobernadores(as) y alcaldes(as) como dirigentes y gestores del desarrollo en su ámbito territorial. Consecuentemente, en un proceso de cambio y transformación hacia un estado adecuado de desarrollo nacional, es preciso -en primera instancia- generar un trabajo fuerte desde lo local. Por tanto, la preparación que desde los gobiernos locales se pueda hacer para escalar el proceso de paz debe estar articulada con la planificación
Por: Marcela Tapias Galvez Gestora de Capacitación y Formación FCM territorial; un punto de inflexión, donde los alcaldes y alcaldesas del país requieren empezar a estructurar dentro de sus planificaciones, políticas públicas y procesos acciones encaminadas a solucionar de forma local las problemáticas respectivas a las variables que entran a jugar en el ciclo de conflicto socio-ambiental del país. Por ejemplo, deben - impulsar programas y políticas que trabajen por la mejora en las condiciones de vida de la comunidad para evitar la generación de economías ilegales. Así mismo, en aras de reducir el nivel de vulnerabilidad de la población, adaptarse a los cambios continuos del medio y mitigar los efectos negativos en la calidad de vida; es necesario incorporar en la planificación territorial como un componente transversal -el medio ambiente- de forma tal, que articule la búsqueda de soluciones al alto porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población, contando con los recursos y la calidad medio ambiental actual y futura. Por todo lo anterior es necesario tener en cuenta en la planificación territorial a las poblaciones más vulnerables, las características ambientes, los ecosistemas específicos de cada territorio, la infraestructura y sectores productivos del país, la gestión y manejo del recurso hídrico, y la articulación de los instrumentos de planeación. De esa forma se sientan las bases estructurales para la transformación nacional, hacia un modelo de desarrollo más sustentable y sostenible en el tiempo dentro del marco de un proceso de posconflicto.
Bibliografía: Brundtland Harlem, 1987. Our Commun Future: Report of the world commission on environment and development. United Nations. Oslo. Constitución Política de Colombia, 1991. República de Colombia. Jimenez R., 2003. La nueva teoría del crecimiento y los países menos desarrollados. Comercio Exterior: Vol 53 N° 10. México.
29
30
TEMA CENTRAL
El sueño del post-conflicto es una paz verdadera y duradera Por Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo
La paz sólo se logra con justicia, por eso es importante que cambien las estructuras económicas, políticas y sociales, es decir, que los acuerdos de la Habana se hagan realidad ECONOMÍA: No a la acumulación de tierras. Los campesinos deben disfrutar de la tierra para una producción abundante y un comercio justo. Logro de vivienda para los destechados. Soberanía alimentaria, respeto a la minería y riqueza nacional. Aprovechamiento de los recursos nacionales para la propia empresa que puede crear empleo digno. No debe haber pobres entre ustedes, dice la Biblia. POLÍTICO: El reintegro de la guerrilla a la población civil, con participación democrática, según el segundo punto de la Agenda. Luego el cese al fuego, cambiar las armas por instrumentos de trabajo, por libros de estudio, por arte y cultura para el pueblo, por trabajo digno. Es importante en el postconflicto aprender a respetar las diferencias, las opciones políticas y en esa diversidad construir nuevo país con una democracia libre. Acabar con el paramilitarismo, forma ilegal y camuflada que produce violencia. SOCIAL: Implementar la educación a todo nivel, los valores culturales y religiosos, la convivencia pacífica en la familia, en los barrios. El respete y valor a la Mujer para acabar con la violencia machista. El reconocimiento a las Organizaciones sociales y políticas. REPARACIÓN INTEGRAL: La guerra y la violencia ha dejado miles de víctimas y como organización de víctimas exigimos: verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición. NEGOCIO DEL NARCOTRÁFICO: Es preciso cumplir los acuerdos que se hayan hecho en los diálogos de paz en esta materia. Acabar con el micronegocio que atenta contra la vida de niños y jóvenes, trata de mujeres y encauzar este producto con medidas estrictas. LO ÉTICO: Todas las acciones deben ir atravesadas por lo ético, contra la corrupción, el engaño, la mentira, la acumulación. Una paz con ética exige verdad, honestidad, respeto, igualdad, fraternidad, democracia, participación y libertad. Es un sueño de país y seguimos manteniendo ese sueño desde la memoria de las víctimas, muchos dieron la vida por defender al pueblo, el padre Tiberio Fernández que inició con las cooperativas comunitarias, un proyecto alternativo de economía solidaria. Esa Paz debe nacer en nosotras y nosotros mismos, porque Dios que es amor, nos pide vivir en relaciones de amor. El postconflicto debe venir cargado de nuevas relaciones para los miembros de las guerrillas, de oportunidades para los pobres, de un Estado de Derecho que defienda y dé garantías en el respeto a los derechos humanos. Desde AFAVIT, desde Trujillo, queremos un municipio en paz con justicia social, sin exclusiones, sin muerte ni desapariciones. Un jardín florido, lleno de frutas y verduras, con trabajo y educación, cultura y religiosidad, con organizaciones sociales, porque todas y todos queremos vivir felices, como Dios nos creó, para la felicidad!
DE INTERÉS
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Fedemunicipios firma Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Banco de Occidente La Federación Colombiana de Municipios y el Banco de Occidente firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el cual buscan aunar esfuerzos para contribuir al bienestar de la comunidad. Con este acuerdo se quiere impulsar la estructuración de proyectos de alto impacto que sean sostenibles y que cumplan los requisitos para ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías en los municipios del país. El director ejecutivo de la Federación, Gilberto Toro Giraldo, y el Gerente Nacional de Banca Oficial, Darío Piedrahita Gómez, firmaron el convenio durante el Encuentro Nacional de Municipios. Con esto se quiere generar espacios de alto valor para los equipos de gobierno municipal y fortalecer sus capacidades.
31
32
SIMIT
La seguridad vial, una responsabilidad de todos Por: Zaida H. Bernal Gómez Comunicaciones Estratégicas FCM
L
as normas de tránsito están compiladas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre de Colombia, contenido en la ley 769 de 2012, un compendio pensado para velar por el cuidado y la protección de las personas, que incluye regulaciones, para todos los actores que intervienen en el sistema de tránsito del país. La seguridad vial es una responsabilidad de todos y así se debe entender pues diariamente cualquier persona está expuesta a riesgos y peligros ligados a la actividad de movimiento y circulación. Pese a la infinidad de mensajes, campañas y foros diseñados para que los ciudadanos tengan conciencia de que no respetar las normas de tránsito es una forma de agresión, no sólo con otros, sino contra la propia inte-
gridad; las cifras muestran otra cosa. El panorama no es muy halagador. Según estadísticas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML) en el 2012 se informaron 45.592 casos de lesiones y muertes por accidentes de transporte; 39.440 de lesionados y 6.152 de fallecidos, la cifra más alta de los últimos 10 años. De acuerdo con el Sistema de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit) en el 2013 se impusieron 3 millones 27 mil 593 infracciones de tránsito a nivel nacional, cuya descripción indica que algunas de ellas atentan contra la vida y que seguramente han sido causa de accidentes de tránsito con resultados trágicos para muchas familias.
Afortunadamente y gracias al Simit hoy en día se ejerce un control efectivo de las multas e infracciones de tránsito que permite que las autoridades tengan información actualizada y veraz para el desarrollo efectivo de su gestión, con lo cual se evita que, por ejemplo, un ciudadano que tenga suspendida su licencia por conducir en estado de embriaguez pueda, como ocurría antes, sacarla en otro organismo de tránsito y seguir campante. Es así como la información de cada uno de los 147.799 conductores a los que se les impusieron infracciones por embriaguez en cascos urbanos y vías nacionales (desde el 8 de noviembre de 2002 al 31 de enero de 2014) está registrada en el Simit y a disposición de las autoridades.
INFRACCIONES MÁS IMPUESTAS A NIVEL NACIONAL Infracción
Descripción
Cantidad Infracciones
1
C29
Conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida.
666.500
2
C02
Estacionar un vehículo en sitios prohibidos.
385.479
3
C24
Conducir motocicleta sin observar las normas establecidas en el presente código.
254.504
4
C14
Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado.
247.616
5
C35
No realizar la revisión técnico-mecánica en el plazo legal establecido o cuando el vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones técnico-mecánicas o de emisión de gases, aun cuando porte los certificados correspondientes.
220.867
6
B01
Conducir un veículo sin llevar consigo la licencia de conducción. En este caso el vehículo será inmovilizado.
191.675
7
D01
Guiar un vehículo sin haber obtenido la licencia de conducción correspondiente. Además, el vehículo será inmovilizado en el lugar de los hechos, hasta que éste sea retirado por una persona autorizada por el infractor con licencia de conducción.
119.765
8
H03
El conductor, pasajero o peatón que obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás personas o que no cumpla las normas y señales de tránsito que le sean aplicables o no obedezca las indicaciones que les den las autoridades de tránsito.
113.478
9
H02
El conductor que no porte la licencia de tránsito, además el vehículo ser inmovilizado.
D02
Conducir sin portar el Seguro Obligatorio de Accidentes de tránsito ordenado por la Ley. Además, el vehículo será inmovilizado. Fuente: Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones 70.009 de Tránsito-Simit-
10
94.842
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Pero esta sofisticada y moderna herramienta tecnológica delegada por el legislador y administrada por la Federación Colombiana de Municipios es capaz de sistematizar, organizar y generar estadísticas; y además contribuye a la construcción de políticas públicas regionales, departamentales, locales y nacionales encaminadas a mejorar la seguridad vial en Colombia. La Federación Colombiana de Municipios –Dirección Nacional Simit, sigue comprometida y al servicio de los colombianos, mostrando resultados importantes en cumplimiento de la delegación del legislador, mediante los artículos 10 y 11 de la Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito. Como parte de su trabajo para fortalecer estrategias encauzadas a promover la seguridad vial, en agosto se desarrollará el 4° Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito, Transporte y Movilidad 2014, al que confluirán los principales actores del sector para compartir experiencias y conocimiento.
INFRACCIONES POR EMBRIAGUEZ EN CASCOS URBANOS
DÍA
CANTIDAD
lunes
19.098
martes
8.172
miércoles
8.975
jueves
12.126
viernes
34.548
sábado
127.099
domingo
101.832
INFRACCIONES POR EMBRIAGUEZ EN VÍAS NACIONALES
DÍA
CANTIDAD
lunes
13.095
martes
3.353
miércoles
2.972
jueves
4.008
viernes
12.821
sábado
48.729
domingo
60.971
33
34
SIMIT Bogotá y Cali, las más infractoras
A punto de prescribir 72 mil multas* Los comparendos de tránsito están valorados en $31.055 millones y caducarían entre mayo y junio de 2014 Por: Jairo Chacón González
Sandra Milena Tapias, directora del Simit
Foto: Diego Caucayo
E
l Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit) advirtió a los secretarios de tránsito del país que están en riesgo de prescribir 108.682 comparendos por un valor de $34.507 millones, y 72.054, avaluados en $31.055 millones podrían caducar entre mayo y junio de este año si no se profiere un acto administrativo para su cobro. Así lo reveló Sandra Tapias, directora del Simit, entidad que criticaban las secretarías de Tránsito, el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y el Ministerio de Transporte, pero que hoy es el aliado clave en la redistribución de los recursos a los municipios por el pago de las infracciones. En los 11 años que lleva operando la entidad, las autoridades de tránsito han impuesto en el país 23’493.640 comparendos, de los cuales los infractores han pagado 9’499.626.
Esto ha permitido al Simit transferir a los municipios $2,01 billones. En este tiempo han caducado 116.862 comparendos por no haber sido notificados de su cobro. Si el organismo de tránsito en tres años no expide ningún acto administrativo para recuperar el dinero, prescribirán. Esto es lo que ha ocurrido con 1’858.848 multas a las que se les dieron de baja. Tapias señala, además, que si bien el Simit es la alarma de los organismos de tránsito, aún falta mucho por hacer para que los recursos de los municipios no se pierdan. Sin embargo, esta tarea está en manos de las 318 secretarías, inspecciones y direcciones de tránsito, que deben acelerar los procesos. De acuerdo con la directora de Tránsito y Transporte del Ministerio, Aída Luz Ospina, el Simit ha permitido que el RUNT pueda alimentarse de su
base de datos, lo que ha generado mayor confiabilidad y agilidad en los procesos del sector. Según estadísticas del Simit, se ha podido establecer que las infracciones siguen creciendo y que las ciudades con más procesos de tránsito están encabezadas por Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Ibagué, Itagüí y Villavicencio. El informe del Simit señala que en Bogotá se encuentran los mayores infractores individuales de tránsito, seguido de Medellín y Cali. Cada dos meses la entidad alerta a los organismos de tránsito sobre los comparendos que están por caducar. Este listado lo lidera Cartagena, seguida de Bogotá. En materia de comparendos por prescribir, la delantera la lleva Bogotá, escoltada por Medellín. *Tomado del diario El Espectador
36
DE INTERÉS
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Minminas capacita a los alcaldes del Huila
Sistema general de regalías y formalización minera
E
l Ministerio de Minas y Energía se reunió con alcaldes y autoridades locales del departamento del Huila con el fin de presentarles y capacitarlos en el nuevo Sistema General de Regalías (SGR), así como en la política de formalización de la pequeña minería. Los burgomaestres de los municipios de Barayá, Paicol, Villa Vieja y Tarqui, los secretarios de planeación de varios municipios y los integrantes del Consejo Gremial del Huila, se reunieron con expertos de la Oficina de Regalías del Minminas y la dirección regional del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). “El objetivo es mostrarles el funcionamiento del nuevo Sistema General de Regalías (SGR) y cómo pueden
estructurar sus proyectos en éste, que entiendan cuál es su papel dentro del SGR y que desde la región se empiece a conocer este sistema. Vamos a dejar atrás las concepciones erróneas que se tienen de las regalías, las cuales son y deben beneficiar a las comunidades”, señaló el Jefe de la Oficina de Regalías del Ministerio, Juan Pérez. Asimismo, los representantes de la cartera minero energética aprovecharon la reunión con los alcaldes para presentar la política de la Formalización de la Pequeña Minería, con la que el Gobierno Nacional busca dar una mano a los mineros
artesanales para que, a través de la formalidad, mejoren las condiciones laborales y su calidad de vida, entre otros objetivos. Los temas que se trataron en la jornada, la cual se llevó a cabo en la sede de la Gobernación del Huila, fueron el Marco Conceptual del Sistema General de Regalías, la política para pequeña minería y la formalización, la estructuración de proyectos de gas y de energía, el papel de los alcaldes en el SGR y la licencia social.
ESPECIAL
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Desde este año se conmemora el Día Nacional del Alcalde Por Erika Tobar Comunicaciones Estratégicas
D
esde el 13 de enero de 1988 los colombianos tienen la oportunidad de elegir a sus mandatarios locales a través del voto popular. Entre los tantos deberes u obligaciones de los burgomaestres está velar por el desarrollo y bienestar de sus comunidades pese a las pocas políticas que permiten una descentralización y autonomía local. Desde entonces 320 alcaldes han sido asesinados en medio del conflicto armado en el ejercicio de sus funciones, 320 familias marcadas por la violencia que desde hace tantos años afronta el país. Así mismo, son innumerables los mandatarios locales amenazados, destituidos, secuestrados, investigados, suspendidos y sancionados injustamente. Gracias a la Ley 1656 de 2013 expedida por el Congreso de la República, el país tiene hoy la oportunidad de reconocer la gestión de estos importantes servidores públicos. Ahora todos los 13 de marzo se conmemora el Día Nacional del Alcalde y se exalta la memoria de quienes han muerto en ejercicio de sus funciones. La Federación Colombiana de Municipios trabaja de la mano con los mandatarios locales quienes demuestran cada vez más su capacidad de ejecutar, administrar y trabajar constantemente en servicio de la democracia, el desarrollo local y la construcción de la paz. “La Federación hace un llamado al Gobierno Nacional y a la comunidad en general para que se le reconozca el trabajo incansable que
los alcaldes y alcaldesas del país desarrollan día a día por el bien de sus municipios, el desarrollo y progreso de la comunidad. Descentralizar significa acercar a la sociedad con el Estado y se convierte en la mejor herramienta para construir lazos de confianza y responsabilidad”, afirmó el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro. La Federación ratifica la importancia del diálogo constructivo con el Gobierno Nacional con sentido propositivo y crítico donde se pueda formular conjuntamente políticas públicas en beneficio de todos los colombianos. El pasado 13 de marzo, en la primera conmemoración de esta fecha, la Federación Colombiana de Municipios realizó un reconocimiento a los alcaldes y alcaldesas del país que con su trabajo, desempeño y excelente gestión han destacado su com-
Datos
promiso en favor del bienestar de sus municipios. “Señores alcaldes y alcaldesas, hoy es un día de fiesta para Colombia, porque con su sacrificada y no siempre reconocida labor cotidiana están sembrando las semillas para la paz y avanzando en los pasos necesarios hacia esa Patria grande”, manifestó Toro. En este sentido, el director ejecutivo afirmó que ser alcalde por elección popular quizás no sea el cargo público más preponderante dentro de la estructura del Estado, pero es el de mayor valor afectivo por cuanto entraña mayor legitimidad. “Es la satisfacción de salir todos los días a la calle y encontrarse con quienes depositaron en ustedes la confianza y afianzar más el nexo con su comunidad. Esto transforma el ser Alcalde o Alcaldesa en el cargo de mayor honor y dignidad”, puntualizó.
• El 10% son mandatarias mujeres que han demostrado el valor de la equidad de género para el desarrollo y la paz. • 163 hombres y mujeres entregaron su vida en defensa de la institucionalidad y se convirtieron en víctimas del conflicto. • Desde el año 1998, 255 alcaldes y alcaldesas han sido reelegidos, muchos de ellos en dos o tres oportunidades. En la actualidad 117 están ejerciendo mandato. • 1.011 municipios mejoraron su desempeño en el Índice de Gobierno Abierto. • 97 exalcaldes han sido candidatos al Congreso de la República.
37
38
ESPECIAL
Día Nacional del Alcalde en imágenes 1
5
2
6
3
7
4
8
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
9
Foto 1: Viceministra para la Participación e igualdad de derechos, Natalia Gutiérrez Jaramillo; Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo; Directora del Departamento de la Función Pública, Elizabeth Rodríguez Taylor; Directora de Gobierno y Gestión Territorial del Ministerio del Interior, Sandra Devia; Procurador Delegado para Asuntos Territoriales, Carlos Mesa. Foto 2: Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo; Viceministra para la Participación e igualdad de derechos, Natalia Gutiérrez Jaramillo; Alcalde de Tebaida- Quindío, José Ancizar Quintero. Foto 3: Vicepresidente de la Federación Colombiana de Municipios y Alcalde de Riohacha- La Guajira, Rafael Ricardo Ceballos; Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro; Viceministra para la Participación e igualdad de derechos, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
10
Foto 4: Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo; Alcalde de Fusagasugá- Cundinamarca, Carlos Andrés Daza Beltrán. Foto 5: Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro, Alcaldesa de San Carlos- Antioquia, María Patricia Giraldo Ramírez; Vicepresidente de la Federación Colombiana de Municipios y Alcalde de Riohacha- La Guajira, Rafael Ricardo Ceballos. Foto 6: Alcalde de Cogua- Cundinamarca, Nestor Alonso Guerrero y Procurador Delegado para Asuntos Territoriales, Carlos Mesa. Foto 7: Mesa principal durante la celebración del Día Nacional del Alcalde que se realizó en Bogotá en la Casa del Alcalde y el Gobernador el pasado 13 de marzo de 2014.
11
Foto 8: Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo; Vicepresidente de la Federación Colombiana de Municipios y Alcalde de Riohacha- La Guajira, Rafael Ricardo Ceballos; Procurador Delegado para Asuntos Territoriales, Carlos Mesa. Foto 9: Alcalde de Dagua- Valle del Cauca, Diego Fernando Solarte; Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo; Alcalde de Tuluá- Valle del Cauca, José Germán Gómez García; Vicepresidente de la Federación Colombiana de Municipios y Alcalde de Riohacha- La Guajira, Rafael Ricardo Ceballos; Procurador Delegado para Asuntos Territoriales, Carlos Mesa.
12
Foto 10: Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo; Alcalde de Cogua- Cundinamarca, Nestor Alonso Guerrero; Vicepresidente de la Federación Colombiana de Municipios y Alcalde de Riohacha- La Guajira, Rafael Ricardo Ceballos; Procurador Delegado para Asuntos Territoriales, Carlos Mesa. Foto 11: Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo; Alcalde de la Dorada- Caldas, Erwin Arias Betancur; Vicepresidente de la Federación Colombiana de Municipios y Alcalde de Riohacha- La Guajira, Rafael Ricardo Ceballos; Procurador Delegado para Asuntos Territoriales, Carlos Mesa. Foto 12: Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo; Alcalde de Acacías- Meta, Arcenio Vargas Álvarez.
39
40
ESPECIAL
“Los alcaldes y el Gobierno Nacional estamos cumpliendo”, Presidente Santos Por: Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo FCM
“Podemos decir con orgullo que los alcaldes y el Gobierno Nacional estamos cumplimento con los mandatos institucionales que el pueblo nos ha entregado”. Así lo aseguró el presidente de la República, Juan Manual Santos Calderón al instalar el Encuentro Nacional de Municipios 2014. De acuerdo con el mandatario desde el primer día de su gobierno ha contado como aliados principales a los alcaldes y alcaldesas del país y
junto a la Federación Colombiana de Municipios han superado muchos obstáculos. “Los felicito por esos primeros 25 años. Con la Federación Colombiana de Municipios he tenido una relación estrecha y fructífera, ha sido una gran alidada del Gobierno Nacional y tienen motivos de sobra para celebrar y sentirse orgullosos”, aseguró. El Jefe de Estado se refirió al posconflicto y afirmó que Colombia no
puede seguir condenada a otros 50 años de violencia e invitó a todos los mandatarios regionales para trabajar mancomunadamente y estar preparados para asumir el reto de desarrollar los acuerdos y profundizar la transformación de Colombia. “Persistir en la guerra sin buscar otra salida sería una derrota para Colombia y no vamos a dejarnos vencer sin luchar. Yo cuento con ustedes como líderes locales para que nos ayuden
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
“Los felicito por esos primeros 25 años. Con la Federación Colombiana de Municipios he tenido una relación estrecha y fructífera, ha sido una gran alidada del Gobierno Nacional y tienen motivos de sobra para celebrar y sentirse orgullosos”
a construir desde ya las condiciones del posconflicto y sembremos como debe ser las semillas de la reconciliación y no del odio”, declaró. Por otro lado, el Presidente Santos también se refirió a la ampliación del período para funcionarios de elección popular y sostuvo que fue una equivocación no hacer coincidir los periodos del Presidente y los mandatarios locales. “Yo soy un convencido, así lo he dicho y la historia nos lo ha demostrado, que fue una equivocación que pusiéramos los períodos del Gobierno Nacional en tiempos diferentes a los períodos de gobierno departamental. Llega un alcalde, necesita tiempo para acoplarse, para aprobar su plan de desarrollo. Y llega un nuevo gobierno en la mitad del camino y tiene también que acoplarse, aprobar su pan de desarrollo, luego vienen las leyes de garantías y se vuelve muy difícil coordinar y ejecutar los planes de desarrollo”, explicó. En este sentido, Santos Calderón planteó realizar una mesa para realizar una propuesta de reforma constitucional que se presentaría en el próximo mandato de la nueva legislatura. “No me cansaré de decirle gracias a los alcaldes por ser los mejores coequiperos en esta tarea que juntos estamos cumpliendo. Nuestra misión es lograr que los colombianos tengan mejor calidad de vida, una de las formas de lograrlo es promover la descentralización como lo hemos querido hacer en nuestro gobierno”, puntualizó.
Por su parte el Ministro del Interior, Aurelio Iragorri, señaló aseguró que para hacer realidad todos los proyectos y generar cambios reales en el país es necesario que los alcaldes y el Gobierno Nacional trabajen de la mano y en este sentido afirmó que “jamás permitirá que ningún funcionario del Gobierno tache a los alcaldes como corruptos de manera genérica”. En cuanto al posconflicto, el jefe de la cartera política sostuvo que lograr la paz sin la ayuda de los mandatarios locales no es posible y por esta razón los invitó para que trabajen con sus comunidades en un proceso de paz interno. A su turno el presidente del Congreso de la República, Juan Fernando Cristo, aseguró que el país necesita más y mejor descentralización, y advirtió que para afrontar el posconflicto se necesita una institucionalidad distinta. “Debemos ser creativos y audaces para aclimatar el posconflicto”. Entre tanto el Alto Consejero Presidencial para las Regiones y la Participación Ciudadana, David Luna, aseguró que desde esta consejería se hace seguimiento a los proyectos que los alcaldes ponen en las distintas instancias del Gobierno Nacional. “Poder recibir un alcalde con los proyectos y ver de qué manera se puede tramitar, es el esfuerzo que diariamente hacemos. Ustedes alcaldes son los clientes vip de la Alta Consejería para las Regiones”, afirmó. Luna invitó a los alcaldes para que se acerquen a la Alta Consejería para las Regiones y reiteró que todo
su equipo está al servicio de los alcaldes para construir conjuntamente proyectos útiles para todas las regiones. Durante la participación de la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez Correa-Glen, los gobernantes locales de diferentes municipios expusieron sus problemáticas y le solicitaron ayuda para el mejoramiento de pasos nacionales y de vías en sus regiones. La ministra hizo compromisos con los alcaldes para diferentes proyectos, expresó que las puertas de INVIAS y del Ministerio están abiertas y aseguró que ningún alcalde se debe quedar sin recursos. Adicionalmente, recomendó que todos los mandatarios locales ejecuten sus obras, sobre todo las terciarias que son las que se están promoviendo. En el evento el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro, hizo un llamado a todos los asistentes para que no desconfíen de los servidores públicos y para que haya una colaboración armónica entre el gobierno nacional, departamental y regional. Por su parte el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, afirmó que el Ministerio Público en sus funciones de acompañamiento tiene mucho que aportar al fortalecimiento de la institucionalidad territorial y aseguró que las acciones de la entidad ha sido en muchos aspectos determinante para generar credibilidad, confianza en muchos sectores y también ha servido para enviar mensajes claros a los corruptos.
41
42
ESPECIAL
Discurso Día del Alcalde Por: Gilberto Toro Giraldo. Director Ejecutivo FCM
S
eñoras y señores, hoy es un día de fiesta para la República, una celebración que se estaba retardando porque hace ya veintiséis años que nuestros municipios cuentan con mandatarios propios, elegidos por las mismas comunidades, en lugar de lo que coloquialmente se llamaba “alcaldes paracaidistas”, aquéllos funcionarios que se escogían en los pasillos de las gobernaciones y llegaban a un pueblo que las más de las veces no conocían y con el cual por supuesto no los unía lazo de afectividad alguno. Cuando uno dice Alcalde parece que dijera la palabra legitimidad. Comentando el artículo 199 de la Constitución de 1886, escribía don José María Samper: (Político y humanista de Honda Tolima que Presentó el Proyecto de Ley No. 66 de 1867, la cual dio origen a la Universidad Nacional) “La iglesia donde hemos orado y han sido bautizados nuestros hijos;
el amadísimo terruño que recibió el sudor y recompensó con sus mieses las fatigas de nuestros padres; la escuela primaria que nos comunicó las primeras luces y que ha de dar enseñanza a nuestros hijos; las contribuciones con que grava la asociación nuestros ahorros, para darnos en compensación, servicios constantes y seguridad; las acequias y fuentes públicas, las calles, los mercados, los paseos, los lavaderos, los edificios del común, las fiestas populares y demás objetos del dominio de la policía, que en cierto modo completan nuestro hogar doméstico; los jueces y autoridades que nos imponen obediencia y deberes y nos dan garantías; los comicios populares que concurrimos a formar para elegir nuestros mandatarios; la lista civil, que al propio tiempo es espejo de nuestro municipio y registro que comprueba nuestros derechos y deberes civiles, porque es la estadística de nuestra propia familia y de nuestros convecinos; y por último, el tranquilo y melancólico cementerio del
lugar, camposanto por todos amado con ternura y recogimiento, porque allí reposan los restos de nuestros mayores, y allí, a la dulce sombra de la Cruz, nos aguarda el cabezal de piedra sobre el cual hemos de reclinar la frente para dormir el último sueño de nuestra vida terrenal, en la eterna paz de Dios; todo eso que es el municipio, es al propio tiempo lo más cierto, lo más tangible, lo más positivo de la vida individual y social; en eso está la verdadera república, la que más de cerca nos afecta, porque somos parte integrante de ella, cualesquiera que sean nuestros talentos, nuestros haberes, nuestros antecesores y merecimientos.” (“Comentario Científico de la Constitución de 1886”, pág. 611, Ed. Temis, 1982). Se ha hecho proverbial la historia de un hombre a quien eligieron alcalde de su pueblo y él quería que las calles estuvieran muy bien iluminadas pero no tenía presupuesto suficiente, pero se le ocurrió la feliz idea de
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
aprovecharse de un sentimiento negativo como la envidia para lograr lo que de otra manera habría resultado imposible. Llamó a la señora más problemática y difícil, que habitaba en la cuadra donde existían más conflictos, y le dijo que ella que tenía un tan claro liderazgo en esa cuadra donde había tan buena convivencia, cómo podía soportar que su cuadra no fuera la mejor iluminada del pueblo, a lo cual ella protestó que por qué entonces el Alcalde no le instalaba luminarias suficientes. Replicó éste que no le alcanzaban los recursos, pero que el municipio sí podía hacer un gran esfuerzo para aportar una lámpara, bajo condición de que los vecinos, a través de bingos y empanadas bailables a los cuales con gusto los acompañaría, compraban las otras tres o cuatro. Bastaron tres meses para que el lugar estuviera maravillosamente iluminado, y cuando estaban en la inauguración se acercó la señora difícil de la cuadra vecina a protestar al Alcalde porque había dispuesto lámparas para esa cuadra mas no para la de ella. El burgomaestre le dijo que no había sido cosa suya sino de los habitantes, que le habían rogado aportar una lámpara mientras ellos donaban las restantes, y que si en su cuadra estaban dispuestos él también podía hacer el esfuerzo de conseguirles una lámpara. Algunos meses después, todas las cuadras del pueblo estaban estrenando iluminación, y el municipio no había gastado más que la cuarta parte de su valor. Esta sencilla historia nos deja ver que para gobernar hace mucha más falta el amor que el saber, porque, como dijera el cantor, “solo el amor convierte en milagro el barro”.Claro que en la medida en que es más claro el liderazgo del Alcalde se
hace igualmente más visible para los enemigos de la paz, y mayor el valor estratégico como objetivo de guerra por resultar más representativo. En el momento más oscuro del conflicto que hace tantos años nos agobia, todos los fusiles empezaron a apuntar hacia las Alcaldesas y hacia los alcaldes, fueran empuñados por la izquierda extrema o por la extrema derecha, y hasta el año 2012 habían sido asesinados 320 mandatarios locales, a quienes en algún momento el Estado dejó en la más absoluta orfandad. Dramático es el caso del Municipio de Nariño, en Antioquia, para cuyo alcalde no se disponía de escolta por falta de recursos, y fue tristemente asesinado, mientras que quien lo remplazó, un capitán del ejército, recorría las calles del pueblo rodeado por cincuenta soldados y contaba con helicóptero para sus desplazamientos hacia Medellín. Por fortuna en los dos últimos años no han sido asesinados Alcaldes ni Alcaldesas, y podemos empezar a soñar con que una persona que ama a su pueblo pueda postularse para las elecciones sin el temor de tener que pagar con la vida su vocación de servicio. Igualmente feliz es la circunstancia de que cada vez más mujeres estén dispuestas a asumir ese liderazgo, cabal prueba lo cual es que en el anterior período constitucional había 99 Alcaldesas y en el presente período son 102 las mujeres que están al frente de los destinos de sus colectividades. Ser Alcalde por elección popular quizás no sea el cargo público más preponderante dentro de la estructura del Estado, pero en todo caso es el de mayor valor afectivo por cuanto entraña mayor legitimidad, es la satisfacción de salir todos los días a la calle y encontrarse con quienes de-
positaron en uno la confianza, es por tanto más inmediato el nexo, porque es la génesis de la autoridad política, lo que lo trasforma de suyo en el cargo de mayor honor y dignidad. Cuando el hijo del filósofo Fernando González asumió como Intendente de San Andrés Islas lo primero que hizo fue echarse un costal al hombro y salir a la calle a recoger basuras, explicando a quien lo interrogaba que la basura en las islas era un problema de tal magnitud que tenía que generar conciencia colectiva como punto de partida para solucionarlo, y la mejor manera de lograrlo era a través del ejemplo. A los pocos días los niños estaban pintando en las paredes pececitos a los que llamaban Simón, como el intendente, y esto le generaba enorme regocijo porque decía que el primer paso hacia la paz política era el reconocimiento y el aprecio de la autoridad, y que eso era lo que él veía en las pinturas de los niños. El Alcalde realiza esa extraordinaria pero casi siempre invisible tarea de formar en pequeño para que luego tengamos democracia en grande. Uribe Uribe decía que el gran valor de la autonomía municipal radicaba en que obraba como una especie de escuela primaria de la política, gracias a la cual los ciudadanos aprendían los valores que luego desplegarían como ciudadanos en el ámbito nacional. Por eso Señoras Alcaldesas y Señores Alcaldes, hoy es un día de fiesta para Colombia, porque con su sacrificada y no siempre reconocida labor cotidiana están sembrando las semillas de la paz y avanzando los primeros necesarios pasos hacia esa Patria grande que por fin vea unificado y monopolizado en el Estado el uso de la fuerza para seguridad y defensa de todos los colombianos.
43
44
DE INTERÉS
Por: Daniel Correa
Única base de datos que centraliza la información de un sector del país
A
pesar de que el RUNT es parte del vocabulario de los ciudadanos desde hace algunos años en Colombia, especialmente de los que permanentemente requieren trámites de tránsito y transporte, aún no es claro para muchos qué es, cómo funciona y cúales son sus beneficios. El RUNT es el Registro Único Nacional de Tránsito. Nació en el 2009 tras una licitación del Ministerio de Transporte que requería organizar y validar en un solo sistema toda la información de tránsito y transporte del país.
Esta plataforma tecnológica tiene como función principal hacer las validaciones para todas las personas o entidades que deban hacer algún trámite de tránsito y transporte en el país. La base de datos del RUNT permite registrar y mantener actualizada, centralizada, autorizada y validada toda la información sobre los registros de automotores, conductores, licencias de tránsito, empresas de transporte público, infractores, accidentes de tránsito, seguros, remolques y semirremolques, maquinaría
agrícola, minera y de construcción autopropulsada y de personas naturales o jurídicas que prestan servicio al sector. Hoy la operación de la base de datos es tres veces más grande de lo proyectado inicialmente. Antes del RUNT la información estaba completamente dispersa y descentralizada, por eso alguien podía hacer cualquier trámite de tránsito en una ciudad y viajar a otra para hacer el mismo procedimiento, sin que se cruzara la información, lo cual generó tantas incongruencias y malos manejos en temas como licencias de conducción.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
El RUNT además logró depurar, organizar y subir a la plataforma toda la información que anteriormente estaba en carpetas físicas en los organismos de tránsito y diferentes entidades en todo el territorio nacional, lo que se llamó el gran proceso de migración. El Registro está articulado con diferentes actores que se unen para trabajar mancomunadamente en los procesos y para que todos los trámites se lleven a cabo en línea y en tiempo real. Los principales actores que participan son el Ministerio de Transporte, los organismos de tránsito y las direcciones territoriales. Los otros son aquellos que permanetemente interactúan en el sector de tránsito y trasnporte como un centro de diagnóstico automotor, un centro de reconocimiento de conductores, una escuela de enseñanza, las aseguradoras, la Dijín, la DIAN, el Simit, la Superintendencia de Transporte, entre otros. Esta plataforma tecnológica es la única del país que administra toda la información referente al sector de transporte en Colombia, por eso uno de los compromisos más importantes, para lo cual hay un presupuesto específico, es que cada tres, cinco y siete años se actualice y modernice ya que la tecnología es cambiante. Esto permite dar mejor servicio, más capacidad de almacenamiento y procesamiento, y mayor seguridad. De hecho, el RUNT se blinda contra el “hackeo” con los mejores sistemas de rastreo permanente para evitar el acceso no autorizado al sistema, acompañado de la Policicía Nacional.
Como gran cerebro de datos, se sustenta en un sistema tecnológico y operativo para su óptimo funcionamiento, por eso cuenta con una base tecnológica conformada por un centro de comunicaciones ubicado en Bogotá, tres data center, uno en Barranquilla y dos en la capital del país donde se almacena toda la información administrada, y una red redundante que permite el aseguramiento de todos los datos allí consignados. El RUNT también es un gran referente como fuente de información nacional por su confiabilidad y organización. Esta información puede ser utilizada por grandes gremios como Fenalco y Andi para hacer sus estudios de comportamiento del mercado, pero también gracias al registro de accidentalidad se pueden tomar medidas y aplicar políticas públicas de seguridad vial. A todos estos beneficios se suma un proceso con la Registraduría Nacional del Estado Civil para que la identidad del ciudadano que quiera
Principales funciones del RUNT 1. Registrar toda la información que llega de diferentes partes del país, 2. Validar los datos de los ciudadanos que son consignados para cada uno de los Registros. 3. Autorizar la atención de trámites de tránsito y transporte.
hacer un trámite sea validada directamente por esta entidad y asegurar así el proceso. El RUNT trabaja en el tema de cultura ciudadana que evitaría los fraudes presentados en el pasado. Desafortunadamente todavía existen personas que quieren hacer la trampa y evitar los trámites creyendo que ganan, pero es todo lo contrario porque si portan un documento que dice que sabe conducir y no es cierto se pone inmediatamente en riesgo su vida y la de muchas personas. Por eso hay que inculcar desde niños que las cosas son con legalidad. Esta plataforma tecnológica ha servido de ejemplo para proyectos en Ecuador, Honduras y Costa de Marfil. El trabajo de profesionales especializados que no están de cara al público pero sí de cara a la excelencia y al mejoramiento continuo ha aportado confiabilidad y transparencia en los trámites de uno de los sectores más importantes del país.
45
46
POR LOS MUNICIPIOS CONCEPCIÓN, ANTIOQUIA
Concepción avanza en proyectos de integración ciudadana El municipio de Concepción avanza en proyectos de mejoramiento y construcción de vivienda e integración ciudadana. Así lo aseguró su alcalde, Gustavo López Orrego, al anunciar que con el proyecto “Aldeas” se van a construir 20 viviendas para familias de escasos recursos de la zona rural del municipio. De acuerdo con el mandatario, con el fin de fortalecer la integración ciudadana, en especial en la zona rural, se ha dotado a la población de casetas comunitarias y nuevas sedes de encuentro cultural, de hecho una de las últimas instaladas está en la vereda Remango. Así mismo, en la zona urbana se construirá el Centro de Integración Ciudadana gracias al apoyo del Ministerio del Interior, una obra cuyo costo aproximado es de $680 millones y que será un espacio para la convivencia y la integración de la comunidad. En el tema cultural, una de las obras más importantes para el municipio es la restauración de la iglesia La Inmaculada Concepción con una inversión que asciende a más de $752 millones.
SAN CARLOS, ANTIOQUIA
Prioridad a adultos mayores y escenarios deportivos $255 millones para recuperar escenarios deportivos En convenio con Indeportes Antioquia, el municipio de San Carlos compró el lote del coliseo del corregimiento El Jardín por $9 millones para poder adecuarlo pues por problemas legales había sido imposible. Además en convenio con Isagén se ejecutan las obras para el mantenimiento de este espacio por $160 millones que contempla la adecuación de la cancha de futbol, instalación de cerramientos e iluminación de la cancha y placa deportiva, construcción de graderías y escalas de acceso.
San Carlos atiende a los adultos mayores En el 2014 el municipio de San Carlos aumentará a 400 adultos mayores los beneficiados con la entrega de kits alimentarios. Así mismo con el programa Colombia Mayor, que entrega un subsidio económico, se aumentó en 396 cupos para llegar a 882; para un total de 1282 beneficiados en los dos programas. También se tienen 40 adultos de la tercera edad institucionalizados en el Centro de Bienestar del Anciano y 70 en el Centro Día, para una inversión desde la administración municipal de $210 millones.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
47
CHÍA, CUNDINAMARCA
Estrena parques biosaludables
ALGARROBO, MAGDALENA
Entregan títulos de propiedad a 516 familias La alcaldesa de Algarrobo, Licet Belén Prieto Montejo, el ministro de Justicia y Derecho, Alfonso Gómez Méndez, y el superintendente de Notariado y Registro, Jorge Vélez García; entregaron títulos de propiedad a 516 familias de esta localidad y anunciaron la apertura de una notaría única en este municipio del Magdalena. Los beneficiarios del Programa de Formalización Nacional fueron 112 familias víctimas de la violencia que llegaron desplazadas hace 11 años al barrio Villa Belén, y 406 familias que ocupaban de manera ilegal, hace más de 25 años, los barrios 26 de Julio, Miraflores y Sagrado Corazón. “Agradecemos a Dios y a la alcaldesa de Algarrobo por haber permitido que hoy tengamos nuestra propia casa”, manifestó Carmen Gazabón, beneficiaria, desplazada y habitante del barrio Villa Belén. “No tener título es como no tener cédula... Por eso hoy hacemos realidad el sueño de muchas familias al entregarle el título de propiedad de sus viviendas, pero esta gestión no termina aquí, nuestra meta es que todos sean dueños de sus predios”, expresó la alcaldesa Licet Prieto Montejo. El Ministro también entregó los documentos por medio de los cuales se legalizan los predios fiscales del municipio como la Institución Educativa Departamental (I.E.D) de Algarrobo sede principal, I.E.D. sede Miraflores, I.E.D. sede 26 de Julio, sede anexa de la Institución Educativa Rafael Núñez, Ludoteca, Registraduría del Estado Civil, Matadero, Hospital de Algarrobo y los parques Miraflores, Central, Santa Bárbara, Brisas de Ariguaní y San Martín. El jefe de la cartera de Justicia resaltó la gestión que hizo la alcaldesa Licet Prieto Montejo para la apertura de una notaría única en Algarrobo. “La alcaldesa fue muy hábil al lograr que desde el gobierno nacional concentráramos nuestros esfuerzos por abrir una nueva sede en este municipio”, explicó el ministro Alfonso Gómez Méndez. Con la construcción de los locales y las medidas con las que se despejó el espacio público en dichos sectores, se mejoró notablemente la distribución y atención al interior de la plaza de mercado como también la movilidad en el comercio de la ciudad.
La administración municipal de Chía a través del Instituto de Recreación y Deporte viene realizando la instalación de parques biosaludables, los cuales consisten en un conjunto de máquinas para hacer ejercicio de acuerdo al peso corporal de cada persona. Sectores como Ibaro II, la Alegría, Jardín de los Zipas, 20 de Julio, La Balsa en la parte de las Juntas, Bojacá en el Bosque, Delicias Sur, Fagua en el Chamizo y Vivir Mejor II; son algunos de los puntos dispuestos para esta instalación, que además cuenta con una completa iluminación que permite su uso en las noches. “Para que ubiquemos los parques debemos tener ciertas garantías, sectores que tengan la mínima seguridad. Estos parques vienen sellados, los tornillos no son fáciles de sacar pero si las pueden dañar en el momento de intentárselos llevar”, afirmó la igeniera Gloria Rojas, Directora del IMRD Chía. Dentro del mismo programa próximamente los domingos se tendrá la asesoría de los profesores especialistas en actividad física para saber la frecuencia con que las personas deben hacer los movimientos y eviten lesiones y para percatarse de que las máquinas de usen como debe ser.
48
POR LOS MUNICIPIOS FUSAGASUGA, CUNDINAMARCA
Tercer mejor municipio en gestión integral El municipio de Fusagasugá ocupó el tercer lugar en la evaluación que realiza anualmente el Departamento Nacional de Planeación, en la cual mide indicadores como eficacia, eficiencia, cobertura, calidad de los programas, cumplimiento del Sistema General de Participaciones, inversión en beneficio de la comunidad y la buena y correcta gestión de recursos. “La gestión realizada se reflejada en estos trascendentales resultados gracias a la implementación de estrategias que buscan el desarrollo de la ciudad. En el 2012 Fusagasugá contaba con ingresos corrientes por concepto de recursos propios por $20 mil millones, en el 2013 esta cifra aumentó en $27 mil millones y disminuimos el déficit presupuestal”, dijo el alcalde Carlos Daza.
Dentro de los avances en infraestructura se destacan los 24 mil metros cuadrados de maya vial recuperados en dos años, la firma del convenio con el Ministerio del Interior por $5.600 millones para la construcción de un Comando de Distrito, el cual permitirá aumentar el pie de fuerza y concentrar la fuerza pública para mejorar la seguridad. Otro aspecto significativo es la gestión que se adelanta para la construcción de un gran Complejo Cultural, obra que recibió el aval de la Agencia Presidencial para la Acción Social con la aprobación de $1.400 millones, para continuar con las obras. También ayudó a la evaluación el avance en apropiación e implementación en materia de nuevas tecnologías con 4.500 tablets entregadas por el Presidente Juan Manuel Santos y el alcalde Daza para estudiantes de todas las unidades públicas de la ciudad. Así mismo, se ejecutan proyectos de calidad educativa y atención personalizada con lo que 300 niños y niñas de cero a cinco años son beneficiados en el Centro de Desarrollo Integral CONTIGOCONTODO, obra que recibió una inversión de $2.670 millones. De igual forma la alcaldía gestionó y construyó un colegio en el sector de Chinauta beneficiando directamente a 738 estudiantes. Otras obras que se destacan son las 500 viviendas de interés prioritario, la gestión ante el Ministerio de Transporte por $2.000 millones para recuperar la malla vial de las veredas del sur en Fusagasugá, la remodelación Casona de Coburgo que es patrimonio histórico nacional, la recuperación del parque Coburgo que permaneció cerrado al público varios años, la compra de predios para la conservación de recursos hídricos, la atención a más de 3.000 personas víctimas del conflicto que se benefician de salud, educación, alimentos y vivienda, la incorporación de programas que han favorecido a más de 2.164 abuelos con programas sociales, las campañas de vacunación para más de 7.000 niñas contra el virus del papiloma humano, entre otros.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
SANTA FE DE ANTIOQUIA, ANTIOQUIA
Más de $2.130 millones para vivienda
LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR
Corregimiento La Palmita en la Jagua de Ibirico con parque El corregimiento La Palmita del municipio de la Jagua de Ibirico en el Cesar tiene nuevo parque gracias a un proyecto que ascendió a $ 2.708 millones y duró siete meses. “Este parque se enfoca en contribuir al mejoramiento del equipamento urbano, en brindarle a la comunidad espacios para esparcimiento, recreación y actividades deportivas y lúdicas, para de esta manera poder satisfacer las necesidades colectivas e individuales de la población”, expresó Didier Lobo Chinchilla, alcalde municipal. El parque que se desarrolló con recursos de regalías cuenta con canchas multifuncionales, parque biosaludable, parque infantil, mobiliario urbano, cafetería, zonas verdes, iluminación y tarima con camerino. “Los palmiteros nos sentimos muy felices por la ejecución de este proyecto. El Alcalde Didier Lobo Chinchilla, quedará para la historia, por ser el primer y único mandatario en invertirle y cambiarle la imagen a La Palmita”, dijo Edith Oliveros, presidenta de Junta de Acción Comunal.
Más de 900 familias de Santa Fe de Antioquia se beneficiaron de proyectos de vivienda en los que el municipio invirtió $2.137 millones. Así lo dio a conocer el alcalde Frey León Rodríguez Vargas, quien explicó que para mejoramientos de vivienda en zona rural y urbana se destinaron $430 millones con un impacto en 724 familias beneficiadas; y para la construcción de 182 viviendas de interés social se invirtieron $1.707 millones. El burgomaestre dijo que además se han invertido $4.632 millones para el mejoramiento de infraestructuras educativas, aulas de sistemas, restaurantes escolares y ampliación del alumbrado público. En materia de seguridad vial, arreglo y reparcheo de vías, mantenimiento de escenarios deportivos, pavimentación de zonas barriales y recuperación de caminos veredales la administración municipal ha invertido $2.359 millones. Rodríguez Vargas aseguró que se remodelará próximamente el parque principal cuya obra tendrá un valor de $1.600 millones. De acuerdo con el mandatario local en la mayoría de la zona rural ahora hay proyectos productivos como las diferentes Escuelas de Campo de Agricultores (ACAS) de lulo, hortaliza y frijol cargamanto para lo cual se han invertido más de $34 millones. Así mismo, se destinaron $442 millones para renovar 600 mil árboles de cultivo de café, $8 millones para dotar de suministros, equipamientos básicos y auxiliares de enfermería los puestos de salud para los campesinos. “Pronto se iniciará el proyecto de Escuela y Café con una inversión de $18.4 millones, el cual pretende ejecutar un proceso de formación en niños, niñas y jóvenes de las diferentes veredas a través de la implementación de parcelas cafeteras escolares, creando así cultura cafetera al igual que comunicación asertiva entre la administración municipal, el Comité de Cafeteros y las comunidades rurales”, aseguró Rodríguez Vargas.
49
50
POR LOS MUNICIPIOS SANTA MARTA, MAGDALENA
Logramos salir de la Ley 550 Al hacer un repaso de su gestión, el alcalde del distrito de Santa Marta, Carlos Eduardo Caicedo, dijo que uno de sus mayores logros ha sido sacar a su ciudad de la Ley 550. El saneamiento fiscal se considera como uno de los logros más significativos en el Gobierno de la Equidad y la Inlusión Social de Santa Marta durante la presente vigencia. “En el año 2011 encontramos una deuda del orden de los $249.511 millones, de los cuales $47.029 millones
niños y las niñas”. Esos recursos provienen en 57% de la alcaldía de Santa Marta ($103.681 millones); 28% del Sistema Estratégico de Transporte Público (Setp) ($50.780 millones), 13% de la E.S.E. Alejandro Próspero Reverend ($24.282 millones) y 2% de ESPA ($3.674 millones). Estos dineros se invertirá en programas de saneamiento básico, parques de la Equidad y la Alegría, megabiblioteca distrital, cultura ciudadana, “Ponte la Camiseta”, planes de seguridad vial, pavimentación de vías, pobla-
pertenecían a la Ley 550. Los otros pasivos sumaban $202.482 millones y pertenecían al sector educativo, salud, procesos jurídicos y las entidades en liquidación, los cuales iban aumentando día a día”, explicó Caicedo. Por eso una de las prioridades fue sanear las finanzas de la bahía más hermosa de América. Para ello se hizo un esfuerzo financiero con el fin de cancelar $134.096 millones, es decir el 54% de la deuda recibida. De esta forma quedaron pendientes a corte de diciembre de 2013 $115.415 millones. Gracias al saneamiento fiscal y a los recaudos por impuestos, el alcalde Caicedo dispone de $187.417 millones para inversión en obras públicas incluidas en el Plan de Desarrollo Distrital, “Equidad para todos, primero los
ción vulnerable, localidades, salud pública, alimentación escolar, infraestructura escolar y centros de desarrollo, entre otros. Otros logros El mandatario local agregó que otro de los logros fue lograr la sede de los XVIII Juegos Bolivarianos 2017 para Santa Marta, labor que contó con el apoyo del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, la Odebo y el Comité Olímpico Colombiano. Otro avance significativo fue introducir en la Ley de Distritos, el Plan Estratégico Santa Marta 500 años, de cara a la conmemoración de esta fecha como la ciudad más antigua sobre la América, la cual se celebrará en el año 2025.
Avanzando en obras sociales y de infraestructura
O
S
Muros de contención en la Comuna 6 y el sector rural Construidos con el objetivo de prevenir inundaciones por causa de las crecientes del caudal del Río Soacha. La
inversión total es de $166 millones y la fecha probable de entrega es abril.
DIM
OS C U
AC
HA
•
Cumpliendo con el cronograma establecido desde el comienzo de su administración, el alcalde de Soacha, Juan Carlos Nemocón, entregó un balance de algunas obras. Construcción de la estación de integración San Mateo La Estación de Integración San Mateo recibirá las rutas alimentadoras provenientes de los diferentes sectores de Soacha, para que estas se puedan integrar a la troncal del sistema Transmilenio en el municipio. Esta obra tuvo un valor de $12.169 millones y se realiza la aprobación de una adición del contrato debido a un cambio que se realizó en los estudios y diseños de la estación. Rehabilitación de la vía paralela a la Autopista Sur El objetivo de realización de esta obra es la rehabilitación y el mejoramiento de la vía paralela (transversal 8 y carrera 7) entre la carrera 13 con Autopista Sur del barrio La Despensa, hasta la calle 27 del centro del municipio de Soacha, por un valor total de $14.300 millones, recursos provenientes de la alcaldía municipal. La obra se entregará en julio de 2014. Adecuación y mantenimiento de la malla vial Se realizan obras de infraestructura en las principales vías del centro de Soacha. El valor de la obra es de $1.795 millones y el plazo de ejecución de 9 meses, por lo que se proyecta que la obra se termine el 4 de agosto de 2014.
N
TAS EN
Soacha, Cundinamarca
RE
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
•
Provisión de acueducto en Altos de Florida Se logró solucionar de manera provisional el abastecimiento de agua para la comunidad de Altos de la Florida, gracias a la construcción de un macromedidor en el sector de El Ciprés en la comuna seis, cerca de la Vía Perimetral, que permitirá acceder de manera más efectiva al servicio de acueducto. Programa “Jóvenes a lo bien” Con el objetivo de capacitar en formación técnica a los jóvenes en condición de vulnerabilidad, la Alcaldía de Soacha, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), trabajan conjuntamente en este programa, una estrategia que busca ofrecer oportunidades de desarrollar su proyecto de vida a los jóvenes de la región, teniendo como prioridad la educación. Centro de rehabilitación “La clave soy yo” La recuperación de los jóvenes consumidores de Sustancias Psicoactivas (SPA), es una prioridad para la administración del alcalde, es por eso que gracias al convenio firmado entre el municipio y la Corporación Gestora de Paz Kayrós, se trabaja para que las personas se alejen de este flagelo. Las actividades consisten en rondas de estado de ánimo, actividades físicas, cine foros y talleres.
51
POR LOS MUNICIPIOS Inversión de cerca de $50 mil millones en grandes obras
DIM
OS C U
•
M
Inversión vial
N
TAS EN
Mosquera, Cundinamarca
RE
O Obras como esta en el baSQ A UER rrio La Esperanza están transformando a Mosquera. Esta pavimentación tiene una inversión de $1.400 millones y se realiza en la calle 20 entre carreras 3 y 2 este. Tiene un avance del 60%.
•
52
Nueva subestación de Policía
Con el apoyo del Fondo Rotatorio de la Policía (FORPO) inició la construcción de este nuevo centro de operaciones ubicado en el sector noroccidental, la zona más poblada de Mosquera. La inversión es de $1.200 millones y espera entregarse este año con toda la dotación necesaria para su funcionamiento.
Arrancó la construcción de una nueva sede educativa El Alcalde Nicolás García ha llamado al año 2014, como el de las grandes obras. La inversión que ya se empezó a ejecutar, así lo demuestra. “Sin duda la inversión social que hicimos los dos primeros años de Gobierno, significan un impacto profundo al desarrollo, ahora las grandes obras nos darán un avance sin precedentes que cambiará totalmente la cara de Mosquera”, asegura el mandatario local. La construcción de seis nuevas instituciones educativas, redes de alcantarillado y una inversión cercana a los $9.358 millones de pesos en vías, se cuentan dentro de la gran inversión que se refleja en todos los sectores del municipio. El compromiso es ejecutar al menos una obra en cada uno de los barrios y veredas del municipio de Mosquera, demostrando que obras y desarrollo deben cubrir el 100% del territorio municipal.
Se trata de la segunda fase de la sede La Armonía, perteneciente a la Institución Educativa Roberto Velandia, la cual cuenta con una inversión de $4.803 millones y albergará a 500 estudiantes de secundaria. La infraestructura espera entregarse este año para iniciar su funcionamiento empezando el 2015. Adicionalmente se construirá este año la sede de la Institución Educativa La Paz, con una inversión de $7 mil millones y la Unidad, con una inversión de $822 millones.
Proyecto de vivienda Senderos de Siente Trojes
Con una inversión de $21mil millones se beneficiarán 504 familias mosquerunas que no habían tenido la oportunidad de acceder a casa propia. Ellos contarán con apartamentos de calidad en conjunto cerrado, con parqueaderos, zonas verdes y todos los espacios necesarios que no tienen nada que envidiarle a otros proyectos de vivienda.
54
DE MEMORIA
La historia de un pueblo, la historia de un templo
E
l Templo de la Santísima Trinidad de Naranjal remonta su historia a 1887 cuando por iniciativa de Monseñor Esteban Rojas, se inició un proceso con el firme objetivo de hacer una edificación de características más propias para la comunidad religiosa del pueblo. El ilustrísimo Señor Rojas, cura del pueblo en esta época, encontró que la iglesia se hallaba en gran deterioro y resolvió reedificarla o hacer otra nueva. Así se dio el inicio a una obra de gran valor arquitectónico. El Templo, hoy por hoy es una pieza única en el país gracias a sus singulares valores arquitectónicos que ameritan su llamada condición de Bien de Interés Cultural (según la Asamblea Departamental del Huila en el año de 1993). Su importancia radica en que se constituye como uno de los más importantes bienes de valor patrimonial con los que cuenta el departamento del Huila. No sólo son sus características arquitectónicas representadas en su planta circular, su construcción en piedra y su enorme valor paisajístico, sino también la relación que se establece entre la edificación y uno de los más destacados prelados huilenses como el Monseñor Esteban Rojas.
La historia detrás de la grandeza…
El 29 de junio de 1885 se reunió la junta general de vecinos convocada por el cura Rojas con el fin de determinar qué se debía hacer con la iglesia de palos y paja que se hallaba
en mal estado y era necesario tratar de construirla de nuevo o reformarla. En efecto se resolvió recuperar el material que serviría para la construcción o la reforma de la iglesia y se procedió a la elección de tres vecinos para que constituyeran una junta que se encargara de dirigir los trabajos de la construcción. Aunque la edificación pasó por varias reformas, apariencias y la buena voluntad de feligreses y eclesiásticos, fue en 1887 cuando Monseñor Rojas comenzó el templo y un arduo trabajo por muchos los años para lograr una obra completa.
La construcción desde sus inicios consistía en una iglesia rotonda de 500 metros de circunferencia que se edificó inicialmente en piedra. Largos años fueron menester para levantar los muros y fue durante la administración del Padre Pío Perdomo que se logró techar. El presbítero Horacio Valderrama le puso baldosa de granito y se empeñó en la decoración. La Iglesia posee y conserva un patrón románico que un sacerdote diseñó en un diámetro de 30 metros y que con el apoyo de 8 columnas elevó una linterna debajo de la cual coloco el altar, en el centro de la construcción.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Su importancia radica en que se constituye como uno de los más importantes bienes de valor patrimonial con los que cuenta el departamento del Huila
La reconstrucción de un tesoro…
El templo ha sido denominado por muchos como toda una proeza constructiva bien imaginada y realizada, en búsqueda de su terminación como complementación del futuro propuesto como centro cultural y turístico de la región. Los constructores de iglesias medievales creían en la divinidad y sostenían que la obra solo podía quedar reducida a nada por el tiempo, pero que el espíritu que la alentó, quedaría ennoblecido de por vida. Por lo anterior, la administración municipal de Timaná, en cabeza del alcalde Wilson Díaz Sterling, con la cofinanciación de la Gobernación del Huila, inició un proceso estratégico de reconstrucción y mejora de la obra sin violar las grandes cualidades que la caracterizan, como la tipología e incluso el eclecticismo gótico de su portada. Asentado como túmulo en un podio del macizo colombiano continúa exacto el espíritu de la nave única y casi la esencia de la iglesia misma, con las características que la hacen prodigiosa, empezado por la espectacular vista que se recrea cercana al límpido rio de la Magdalena. El Santuario de la Santísima Trinidad, es un lugar espiritual al servicio de una pequeña comunidad que esparcida a los lados y sobre tonos verdes construyó sus ranchos como partes del paisaje. La Tierra de la Gaitana que aún recuerda nostalgias y evoca los tiempos de la cruz y de la espada, se ha
visto beneficiada por conservar sus raíces y la esencia de una construcción de esta importancia gracias a un cuidadoso plan municipal, en el cual se invirtieron alrededor de $375 millones en el 2012 y $183.5 millones en 2013 y una interventoría por valor de $23 millones para enaltecer y conservar la originalidad y la terminación del edificio. Las obras que se hicieron necesarias como la restitución de la cubierta por el deterioro avanzado de la madera, los arreglos exteriores en materas, tejas y faroles se realizaron con materiales vírgenes y de excelente calidad, traídos de lugares como del litoral pacífico entre otros, además de realizar una mano de obra esmerada en pintura, restaurando cornisas, ye-
sos y algunas imágenes religiosas, como también su cimentación. Todos estos arreglos fueron llevados a cabo siempre respetando su tipología que hoy permite presentarlo como una alternativa huilense al turismo nacional. El domingo 23 de Febrero a las 9:00 a.m. se entregó de la restauración con la celebración de una eucaristía precedida por Monseñor Fray Fabio Duque Jaramillo y el párroco de Naranjal José Elberto Floriano. Además, contó con la presencia del gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte; el secretario de cultura y turismo, Jaime Alberto Perdomo; el alcalde de Timaná, Wilson Díaz Sterling; y el contratista de la obra, Camilo Ernesto Rojas Tovar.
55
56
SIN PALABRAS Santacruz, Nariño
Alcalde: Ingeniero Cristian David Chazatar Cuastumal
Adecuaciones a las instalaciones físicas de los centros de desarrollo infantiles
Mejoramiento de la Vía Guachaves-Balalaica
Construcción de 100 baterías sanitarias a las familias más vulnerables de Santacruz
Mejoramiento de la Vía San José-Guarango
Construcción del sistema de alcantarillado para la vereda Manchag
Construcción de la carretera comprendida entre la Punta en la Vereda Madroño y las Posetas en la Vereda Guadualito
OPINIÓN
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Una década al servicio de la gestión territorial para la seguridad y convivencia ciudadana Por: Oficina de Planeación Programa Departamentos y Municipios Seguros de la Policía Nacional
L
a Policía Nacional es una institución que desarrolla procesos de modernización y aprendizaje propios mediante los cuales se adapta a la transformación diaria de los entornos del país a partir de sus capacidades y habilidades internas, lo que le permite ser futurista y prospectiva. Eso ha llevado a que se convierta en referente internacional por sus resultados operativos y estratégicos, producto de estrategias policiales innovadoras amparadas en la Constitución Nacional, la ley, las experiencias internacionales, la gestión de la información, el análisis criminal, el trabajo interinstitucional y la apertura a procesos participativos de planeación. Lo anterior genera un impacto positivo en la gobernabilidad que va en aras de garantizar de manera eficaz la seguridad y convivencia ciudadana en el territorio nacional. En el 2004 la Policía creó el Programa Departamentos y Municipios Seguros (DMS), como una estrategia para cumplir su misión con un trabajo mancomunado con las demás instituciones del Estado que tienen funciones, competencias y atribuciones relacionadas con el tema.
El objetivo fue generar sinergia para atender y brindar soluciones a las problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana. La estrategia es liderada por el alto mando, los comandantes de región, las metropolitanas, departamentos, distritos y estaciones de policía; y se desarrolla de forma conjunta con los alcaldes de forma articulada y coordinada con las diferentes entidades del Estado. Hoy, las manifestaciones de violencia producto de la transformación del conflicto armado y las problemáticas que afectan directamente a los ciudadanos requieren del trabajo concertado con las autoridades locales y la participación comunitaria. Por ello, desde el programa DMS se busca que el talento humano de la Policía Nacional, las autoridades político administrativas, las instituciones de seguridad y justicia, conozcan y den cumplimiento a la normatividad vigente en materia de gestión territorial para mejorar las condiciones de seguridad en sus territorios. Así se promueven planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana con las autoridades locales y la
población, incluyendo en la agenda pública de todos los departamentos, municipios e instituciones del país estos temas de forma tal que se apropien los recursos para garantizar la sostenibilidad de las acciones propuestas. El Programa Departamentos y Municipios Seguros acerca a las autoridades político-administrativas de los diferentes niveles de gobierno y permite iniciar procesos y acciones coordinadas con relación a la gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana. Además, es el espacio que la Policía tiene para brindar capacitación gratuita a las autoridades político administrativas en temas propios de la gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana, aspecto que contribuye a la divulgación de las disposiciones normativas y por supuesto a la generación de conocimiento entre los servidores públicos. Así mismo, es un referente con relación a la construcción de políticas públicas de seguridad ciudadana, convirtiéndose en un actor estratégico y un líder permanente de la gestión pública.
57
58
POR AL OÍDO LOS MUNICIPIOS
James Cañas Rendón, alcalde de Montenegro, Quindío
E
n esta oportunidad el alcalde de Montenegro, Quindío, James Cañas Rendón, habló con la Revista MUNICIPIOS con respecto a la forma como se prepara su municipio para atender un eventual postconflicto. Este licenciado en Biología y Química de la Universidad del Quindío con especialización en Gerencia de la Universidad de la Sabana, magister en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia; y magister en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales; asegura que es importante contemplar el aspecto humano en cualquier proceso de reconciliación. Mientras desarrolla su programa de gobierno fundamentado en la concertación entre los sectores de desarrollo y la transformación educativa, modernización en los servicios de salud microempresarial y ecoturismo; habla del post conflicto.
Alcalde, ¿cómo se ha preparado su municipio para atender a las víctimas del conflicto armado? El Quindío es reconocido nacionalmente por ser un departamento altamente receptor de población desplazada por la violencia y Montenegro uno de los municipios a donde llegan más familias en busca de refugio. En el momento contamos con 1.431 personas que corresponden a 388 familias censadas y que están inclui-
das en la base de datos de la Unidad de Víctimas a nivel nacional, además contamos con 40 familias que aún se encuentran en proceso de valoración. Todas estas personas ya hacen parte de nuestra comunidad y nuestro compromiso institucional es apoyar a esta población brindándoles acompañamiento y siguiendo la ruta de atención que nos señala la ley; para ello contamos con una Secretaría de Gobierno diligente y comprometida que ha formulado un plan de acción que opera con un 100% de cobertura sobre la población víctima de nuestro municipio.
¿Qué inversiones puntuales han realizado para apoyar a esta población? Hemos brindado atención humanitaria y apoyo en mercados, víveres, utensilios de cocina a 164 familias, pago de arrendamientos a 72 familias y apoyo al retorno a 3 familias, eso en lo que tiene que ver con la atención humanitaria. Además, para nosotros es muy importante brindar también herramientas de trabajo a esta población de tal manera que consigamos fortalecer sus estructuras organizacionales para que sean generadoras de empleo y autosostenibles en el mediano y largo plazo. Existe un proyecto muy interesante que estamos implementando con la población asentada en la vereda “El
Orinoco”; se trata de un proyecto de piscicultura donde les hemos entregado ayuda en alevinos, concentrado, elementos para adecuación y mantenimiento de los estanques. Otra de las inversiones importantes la hemos realizado mediante el arrendamiento a una casa para las víctimas. Se trata de una vivienda con óptimas condiciones que se ha convertido tanto en un lugar para el encuentro y la socialización, como también para que desarrollen actividades productivas. En ese aspecto también hemos hecho una inversión muy importante en la dotación de esta casa que cuenta con los elementos necesarios para las reuniones y capacitaciones, tales como equipos multimedia (videobeam, compturador, etc.) y también herramientas para adelantar diferentes trabajos en madera, guadua, y artesanías de todo tipo.
¿Qué actividades de capacitación o de ocupación del tiempo libre promueven en esta población? En primer lugar, la capacitación nos parece esencial para aumentar las posibilidades de inserción laboral de esta población, por eso nos hemos aliado estratégicamente con el SENA para instruirlos en el trabajo de marroquinería, madera, guadua, fabricación de jabones y esencias, manipulación de alimentos, artesanías, etc.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Por otra parte y especialmente para la población infantil y juvenil tenemos a disposición toda la oferta de la Casa de la Cultura que consiste en 17 escuelas de formación artística y deportiva que operan durante todo el año. También hemos dispuesto cursos especiales para que aprendan sistemas en el Telecentro de Montenegro que es uno de los más modernos y completos del occidente colombiano.
¿Cómo ve el futuro de la población víctima asentada en su municipio? Para nosotros lo más importante es que mientras se posibilite el retorno de estas familias a sus lugares de origen, ellas se sientan como en su casa; recibiendo los beneficios y la atención que tendría cualquier montenegrino; ése es nuestro deber institucional y nuestro deseo. Tenemos la esperanza de que la paz se concrete en nuestro país y que estas familias puedan retornar a sus tierras. Aquí tuvimos una experiencia
El Quindío es reconocido nacionalmente por ser un departamento altamente receptor de población desplazada por la violencia y Montenegro uno de los municipios a donde llegan más familias en busca de refugio
muy bonita con la comunidad embera katío; la cual estaba asentada en nuestro municipio hacía ya 8 años; lejos de su tierra, bajo la amenaza de ir perdiendo gradualmente sus costumbres y sufriendo dificultades económicas. Gracias a nuestro acompañamiento, asesoría y una lucha hombro a hombro con ellos y con el apoyo del Incoder, logramos que seis (6) familias de esta comunidad pudieran obtener un subsidio para la compra de tierras y ejecución de proyectos productivos. La alcaldía les acompañó en los trámites jurídicos y gubernamentales necesarios para que estas familias pudieran tener un lugar digno donde puedan recuperar su identidad, fortalecer sus tradiciones y mejorar su calidad de vida. No hay mayor satisfacción para un mandatario que contribuir a este fin; éste es mi deseo para todas las personas víctimas del conflicto, que puedan retornar a sus tierras y vivir dignamente y en paz.
59
60
PARA VISITAR Arcabuco, un encanto natural para visitar Este es uno de los destinos favoritos de los amantes del ecoturismo colombiano, una parada obligatoria para aquellos que se sienten atraídos por las bellezas de la madre naturaleza. Arcabuco, lugar donde el pedalista Nairo Quintana vivió gran parte de su infancia, no alberga sólo una gran riqueza natural sino también una amplia variedad gastronómica, un complemento perfecto para compartir con familia, amigos y habitantes de este municipio, quienes muestran su entera disposición para recibir a los visitantes. Este paraje está anclado en los andes boyacenses, entre los cerros Guadalupe y Monserrate. El recorrido Bogotá – Arcabuco es de 2 horas 30 minutos por vía en doble calzada hasta la ciudad de Tunja, y desde allí, 40 minutos por la vía central que lleva a Bucaramanga para encontrar un paisaje pintoresco de la madre naturaleza a una temperatura promedio de 13°C y con una amplia muestra gastronómica.
Golosinas típicas de la región como almojábanas, ponqué, mantecadas, milhojas, hojaldres, merengues, rosquillas, besos de novia y rosquetes, hacen parte de las delicias que no se pueden dejar de probar en esta visita. Un buen recomendado para el final de la tarde es una de las populares bebidas calientes: agua de panela con queso. El parque principal brinda un atractivo diferente que permite respirar el aire puro que de los campos se traslada a la zona urbana. Además, muy cerca de allí está el templo parroquial que se asemeja a una catedral, su altar mayor está bañado en hojilla dorada, dándole brillo y realce a este santuario. Entre sus principales atractivos naturales están tres lagunas, tres cavernas, 15 cascadas, áreas de reserva na-
tural, zona para observar aves, balnearios, y varios miradores. Las ferias y fiestas tradicionales se realizan en el segundo puente festivo de noviembre, fecha en la cual se agrupan todas las familias en la actividad cultural más importante del municipio.
Lugares que no puede dejar de visitar El cañón del Río Arcabuco o Pómeca, El cerro de Monserrate, La Laguna Negra, La Laguna Empedrada, La Cueva del Contento, El Alto de la Virgen, El humedal la Balsa de Oro, y la Reserva Natural de Rogitama.