Revista municipios 47

Page 1

No. 47 • 2013 • ISSN 0124 0072

UNA PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Tema Central

El ABC de la Reforma a la Salud

Entrevista

Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe

Al oído

Diana Mendoza Espinel, alcaldesa de Cabuyaro, Meta

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

¿Cirugía a la Reforma de Salud?




2

COMITÉ ADMINISTRATIVO INTERNO Presidente de Fedemuncipios Elkin David Bueno Altahona Alcalde de Barrancabermeja, Santander Este abogado de la universidad Santo Tomas de Aquino de Bucaramanga, nació en Barrancabermeja, hace 46 años y se convirtió en alcalde de su ciudad por primera vez en 1992, cuando apenas tenía 25 años, lo que demostraba que era un joven decidido y capaz.

Vicepresidente de Fedemunicipios Rafael Ricardo Ceballos Sierra Alcalde de Riohacha, Guajira Es abogado egresado de la Universidad Libre de Colombia, especialista en gestión gerencial, pensamiento estratégico y prospectivo, y derecho público, de las universidades de Cartagena, Autónoma y Externado de Colombia. Su formación registra también pasantías en Venezuela, Alemania y España.

Miembro Comité Administrativo Interno Juan Carlos Giraldo Romero Alcalde Calarcá, Quindío Es médico cirujano, egresado de la Universidad de Antioquia, con especialización en Gerencia en Servicios de Salud. Cuenta con una larga trayectoria como médico de la Secretaría de Salud, coordinador de proyectos estilos de vida saludables, subdirector científico del ESE Hospital la Misericordia Calarcá y gerente del ESE Hospital La Misericordia Calarcá.

Miembro Comité Administrativo Interno Nicolás García Bustos Alcalde de Mosquera, Cundinamarca Es abogado especializado en Derecho Internacional Público en la Universidad de París, en Francia, y con otra especialización en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes en Bogotá. Fue Secretario de Gobierno y alcalde encargado durante la pasada administración del municipio.

DIRECTORES

Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo Dinorah Patricia Abadía Directora Administrativa y Financiera Marcela Jaramillo Suárez Directora de Gestión Técnica Julio Freyre Sánchez Director Jurídico Sandra Tapia Mena Directora Simit Alejandro Murillo Pedroza Director Tecnologías de Información y Comunicaciones

COMITÉ EDITORIAL

Dinorah Patricia Abadía Directora Administrativa y Financiera Marcela Jaramillo Suárez Directora de Gestión Técnica Julio Freyre Sánchez Director Jurídico Alejandro Murillo Pedroza Director de Tecnologías de Información y Comunicaciones Jiclit Montañez Ortiz Asesor de Servicio al Asociado y Cliente Erika Tobar Fernández Asesora de Comunicaciones Estratégicas FCM Zaida Bernal Gómez Asesora de Comunicaciones Estratégicas FCM SIMIT

REVISTA MUNICIPIOS DIRECTOR GENERAL Gilberto Toro Giraldo

DIRECCIÓN EDITORIAL Erika Tobar Fernández

GERENTE GENERAL

José Ignacio Patiño Peña

GERENTE DE MERCADEO Nicolás González Prada

Miembro Comité Administrativo Interno Héctor Josué Quintero Alcalde Girón, Santander Es Ingeniero Electricista de la Universidad Industrial de Santander, con Postgrado en Gerencia Pública de la Universidad de Santander (UDES). Es especialista en normas y diseño de construcción de sistemas de distribución eléctrica y se ha capacitado en sistemas de cofinanciación, metodología de proyectos para el Fondo de Regalías – Vivienda Rural a través del Banco Agrario y Gestión de Proyectos Cooperación Internacional.

Miembro Comité Administrativo Interno Pedro Hernán Suárez Trujillo Alcalde Neiva, Huila Es Ingeniero de Petróleos de la Universidad de América, con posgrado en Finanzas Públicas de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Fue Secretario de Obras del municipio de Yaguará entre 1990 y 1992. Trabajó en el sector privado en empresas como Marlin Colombia, Consultoría y Construcciones y Norton Ltda.

Director Ejecutivo de Fedemunicipios Gilberto Toro Giraldo Este abogado, especializado en Derecho Administrativo en la Universidad de Medellín, es experto en descentralización y autonomía política y fiscal; y gestor del fortalecimiento de la defensa de los intereses comunes de los municipios colombianos y de la integración de los mandatarios locales en Colombia. Ha proyectado a nivel nacional e internacional la Federación Colombiana de Municipios, entidad que asocia a los alcaldes del país.

EDITOR GENERAL Diego Herrera

FOTOGRAFÍA

Planear Comunicaciones Stock.XCHNG

DEPTO. COMERCIAL Y RP. Mabel Castillo Javier Heredia

COLABORADORES

Diego Prado Gómez Federación Colombiana de Municipios Carlos Arturo Cadavid SIMIT Luis Alberto Martinez AESA Freddy Serrano Diaz Sandra Castro Federación Colombiana de Municipios Miguel Francisco Prado Gil Ministerio de Cultura Andres Chavez Alfredo Rafael Deluque Zuleta Representante a la Cámara Ministerio de Salud y Protección Social

DISEÑO

José Roberto Arango R. Planear Comunicaciones S.A.S

IMPRESIÓN

Panamericana Formas e Impresos S.A. Federación Colombiana de Municipios Carrera 7 No. 74-56 Piso 18 PBX: 5934020. FAX: 5394027 www.fcm.org.co asisprensa@fcm.org.co


NOS ESCRIBEN Señores Federacion Colombia de Municipios Cordial Saludo, Los felicito por la Revista de la Federación Colombia de Municipios, un espacio de gran interés donde podemos dar a conocer el trabajo realizado y las gestiones adelantadas por nuestra administración. Esperamos contar con su apoyo y de antemano agradecemos su interés que brindan a los municipios para poder compartir con la ciudadania esta información relevante para la ciudadanía. Sin otro particular,

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Doctor Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo Federación Colombiana de Municipios

En nombre de mis compañeros del diplomado FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN TERRITORIAL dictado en la ciudad de Girardot, queremos felicitar a la Federación Colombiana de Municipios y a usted la por tan excelente evento, hasta el momento llevamos 2 módulos los cuales hemos contado con docentes idóneos y con habilidades para trasmitir sus conocimientos. Le agradecemos por permitirnos formarnos y adquirir nuevas competencias que redundaran en beneficio de nuestra población. Mil gracias.

Ciudad El nombramiento como Comandante de la Armada Nacional, honrosa designación del señor Presidente de la República, y sueño anhelado de quienes juramos servir a la patria portando el uniforme naval; es para mí un honor y un voto de confianza para continuar garantizando el empleo de mares y ríos como elementos multiplicadores de riqueza, generadores de prosperidad y bienestar para nuestros compatriotas. Sin la guía del todopoderoso y el concurso de todos mis superiores, compañeros y subalternos a lo largo de mi singladura en la institución, ésta meta no hubiese sido posible; por ello, hoy recae sobre mí la responsabilidad y el deber de exponer ante la sociedad colombiana y la comunidad internacional esas virtudes que tradicionalmente han posicionado a la Armada Nacional en los más altos sitiales de eficiencia, buena gestión y transparencia, como legado indiscutible para las generaciones futuras. Deseo manifestarle mi inmensa gratitud por la demostración de amistad y aprecio, así como el respaldo ante el más grande reto de mi vida; ese apoyo me dará la fuerza y serenidad necesaria para cumplir cabalmente la misión que ha sido encomendada y con la bendición y guía de Dios aspiro a que mi labor aporte a la construcción del futuro que nuestra patria merece; honrando el legado histórico de quienes me precedieron, dignos representantes de las más nobles tradiciones navales, la hidalguía, el profesionalismo, el tesón marinero y poseedores de un férreo liderazgo. Respetuosamente,

Clara Liliana Jimenez Celis Jefe de Control Interno Tocaima-Cundinamarca

Vicealmirante Hernando Wills Vélez Comandante Armada República de Colombia

Jose del Carmen Hernández Abril Alcalde Onzaga

Doctora Diana

Doctor Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo Federación Colombiana de Municipios Respetado Doctor Toro: Con un saludo especial quiero agradecerle sus palabras de felicitación por mi recién nombramiento como Secretaria General de la Presidencia de la República. Sea esta la oportunidad para reiterarle mi gratitud y hacerle extensivo un saludo especial a su gran equipo de trabajo por la profesionalidad con que se desarrollan de forma continua y eficiente. Cordial saludo, María Lorena Gutiérrez Botero Secretaria General Presidencia de la República

Señores revista Municipios Respetado Doctor Toro: Los felicito por su última publicación con respecto a la prevención de riesgos. realmente muy oportuna para la época invernal que se nos aproxima y que ya ha comenzado a dejar algunas víctimas. Esperamos seguir contando con temas tan bien trabajados, oportunos y con análisis. La revista mejora cada día más y lo importante es que muestra al país desde otro puntos de vista que muchos desconocemos. Atentamente, Fernando Aristizábal Chía FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS Envíenos sus comentarios y sugerencias a prensafedemunicipios@fcm.org.co Sus opiniones son importantes

3


4

CONTENIDO

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Octubre 2013

14 Entrevista

Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social

20 Tema central

El ABC de la Reforma a la Salud

30 Experiencias

Propuestas de la Federación Colombiana de Municipios a la Reforma a la Salud

34 De interés

Una apuesta por la accesibilidad a los servicios de salud

54 Por los municipios



6

ENTRE NOS Alcaldesa Pila La Corporación Día de la Niñez premió la labor de la alcaldesa de Barbosa, Santander, Rocío Galeano Jiménez, como el “Alcalde más pilo” por su labor y alto compromiso con los niños y las niñas, debido a las actividades y estrategias realizadas como las celebraciones del Día del Niño, el Día de los Niños con síndrome de down, los planes protégeme en el campo y la ciudad, los cine foros infantiles, los espacios en los medios de comunicación comunitarios y programas televisivos donde los fueron los protagonistas, entre otras. Actualmente impulsa una nueva actividad: “Recréate por la vía”, que funciona todos los domingos de 6 a 11 de la mañana, para que los niños, niñas y adultos encuentren un espacio de sano esparcimiento, recreación y deporte que nunca se había desarrollado en el municipio.

Trabajo con adultos mayores Más de 600 adultos mayores de bajos recursos del municipio de Candelaria que no tienen pensión o ingresos económicos, son atendidos en los centros vida del municipio, donde reciben atención integral y además pueden disfrutar de un rato de esparcimiento sano y agradable. Ellos reciben de manera gratuita: alimentación, atención médica, fisioterapia, recreación y deportes entre otros beneficios, en los sitios dispuestos por el municipio en los corregimientos de la localidad y en la cabecera municipal.

Biblioteca para primera infancia La alcaldesa de Chivor, Ana Yolanda Hernández, junto con la promotora regional de lectura del Ministerio de Cultura, la bibliotecaria Municipal, el presidente del concejo municipal, la coordinadora de la oficina de Cultura y Turismo, y los niños y niñas de los Hogares de Bienestar Familiar del Municipio, dieron apertura a la Sala de primera infancia que fue dotada con elementos para los niños de Cero a Cinco años. El propósito de esta sala es que los niños puedan sentirse libres y explorar el mundo de la lectura, los cuentos y los juegos.

Medallas para La Unión Los jóvenes deportistas de La Unión obtuvieron dos preseas para su municipio en las finales departamentales realizadas en el municipio de Guarne, Antioquia. En la categoría B de bicicross la deportista Angie Carolina Quirama de la Institución Félix María Restrepo Londoño obtuvo medalla de plata, mientras que Luis Miguel Osorio de la Institución Félix María Restrepo Londoño alcanzó la de bronce en la prueba de marcha de atletismo. Por su parte el joven Juan Andrés Pérez del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes obtuvo en pentatlón el mejor registro de salto largo.

En sudadera Gracias a la gestión del alcalde de Madrid, Giovanni Villarraga Ortiz, y la Primera Gestora Social, Adriana Milena Orozco Quecano, en el 2013 se logró cumplir la meta de entregar 5.668 sudaderas a todos los alumnos de primaria de las escuelas del municipio tanto en su zona urbana como rural.


EDITORIAL

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Salud de calidad para todos Gilberto Toro Director Ejecutivo Federación Colombiana de Municipios

C

La sociedad colombiana en las últimas décadas ha asignado importantes recursos a la salud, recursos que provienen de los impuestos de todos los ciudadanos, además de las cotizaciones de los empleados. Por ello, es el momento de hablar de cómo y dónde puede acceder la gente de manera efectiva, no sólo a un carnet, sino a los servicios de salud; y ese es un reto que como sociedad debemos afrontar. La accesibilidad se evalúa en lo cultural, económico y geográfico. En estos tres ámbitos el sistema actual ha avanzado creando jurisdicciones especiales como la indígena, y el pago de bolsillo de los usuarios ha disminuido. Sin embargo, en la accesibilidad geográfica, parece, se ha retrocedido como se aprecia en la siguiente gráfica. Mientras en el 2002, 494 municipios atendían más del 70% de los partos en 2010 esta cifra bajó estrepitosamente a tan sólo 173 municipios. Las cifras son contundentes y se podría afirmar que esto sucede de forma similar con la oferta de otros servicios. Esta es una situación contraria a la esperada, cuando la cobertura en aseguramiento y el presupuesto han crecido en estos años, lo lógico hubiese sido que la oferta y

diversificación de servicios hacia la población también crecieran. Igual sucede en el otro extremo, pese al crecimiento anual del gasto en atención de patologías de alto costo éstas se concentran en las ciudades, tanto en la prestación de servicios como en el suministro de medicamentos e insumos: mientras que el acceso es limitado o nulo para quienes no viven en los grandes núcleos urbanos. Por eso la insistencia de la Federación Colombiana de Municipios frente al proyecto de ley de reforma a la salud de garantizar que los servicios incluidos en el SGSSS sean accesibles y cercanos a los ciudadanos. Y para ello consideramos necesarias algunas condiciones. • Definir en forma concreta a qué servicios, medicamentos e insumos en la atención en salud puede aspirar a tener cualquier colombiano cerca del sitio donde reside. • Eliminar las barreras administrativas (autorización y reconocimiento del servicio por las EPS) para el acceso a servicios de telemedicina, en especial lo referido a segunda opinión y/o interconsultas con especialidades, teleradiologia y cardiología, entre otros. • Eliminar barreras administrativas que limitan la oferta de servicios

por hospitales básicos, como pruebas de laboratorio clínico, entrega de medicamentos para todo tipo de tratamiento incluido en patologías de alto costo y/o enfermedades huérfanas, ecografía, quimioterapia, diálisis, hasta cuidados paliativos de pacientes terminales; obviamente siguiendo orientación de especialistas mediante ordenes médicas, o telemedicina. • Definir los servicios adicionales de especialidades básicas no disponibles cerca del municipio de residencia, la obligación de garantizarlos en la región, definiendo este acceso en términos de distancia o tiempo. • Definir la obligación de contratar servicios disponibles en un municipio, microrregión o región; prohibiendo el traslado de pacientes cuando los servicios están ofertados, especialmente por la red pública, en los sitios más cercanos a la residencia del paciente. • Garantizar que la población que vive en zonas dispersas y por la cual el sistema reconoce actualmente una prima cercana a los $300 mil millones anualmente, cuenten con traslado aéreo para evitar complicaciones, discapacidad o muerte como ocurre hoy en día.

7


8

EDITORIAL

• Prohibir la integración vertical en los diferentes niveles de complejidad, especialmente en la puerta de entrada al sistema (niveles I y II), para evitar que dicha integración se convierta en una barrera al acceso de los servicios de salud. Sumado a lo anterior, es indispensable reconocer, enfrentar y solucionar el atraso en la oferta de servicios del país, mediante un plan de inversiones que haga coherentes los enunciados sobre acceso a la salud y la tecnología disponible en las regiones para hacerla efectiva según las guías de manejo. O qué efectividad podemos esperar de una política nacional de prevención de cáncer de mama que incluye como acción estratégica la realización de una mamografía cada 2 ó 3 años a las mujeres de entre 50 y 69

NUESTRO SUEÑO ES… “Que todos los colombianos; sin importar su sexo, raza, creencias, riqueza, enfermedad que lo afecte; tengan la oportunidad de acceder a servicios de salud de calidad, cerca de su vivienda, en el municipio que reside”

años, cuando este servicio sólo está disponible en 28 municipios. Ni qué decir de la ecografía durante el embarazo cuyo servicio sólo está disponible en 340 municipios del país. Nuestro sueño se complementa con un Estado por encima de las EPS o los Gestoras. Con la facultad, la capacidad y la voluntad de actuar oportunamente para salvar la vida de sus ciudadanos cuando por acción de la EPS o los Gestores se niega o demora un servicio, medicamento o insumo de salud que pone en riesgo al paciente (aún antes de la tutela). Nuestro sueño se complementa con un Estado que ordene a la red la prestación del servicio y que obligue al responsable la autorización de su pago, porque finalmente estos recursos no son de las aseguradoras del régimen sino de todos los colombianos.

Número de Municipios de acuerdo al porcentaje de Capacidad de Atención de Partos en Colombia 2002 - 2010 2002

2010

494

479

173

160 73

> 70%

De 60 a 69%

116 125

De 50 a 59%

166

170

76 De 40 a 49%

Porcentaje de atención de partos No. de Partos / No. Madres Residentes

< De 40%


OPINIÓN

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Los desafios de los Gobiernos Locales con la Reforma a la Salud

L

a aprobación de la reforma a la salud en el Congreso de la Republica tendrá como consecuencia una serie de efectos directos en los gobiernos locales. Por un lado, los relacionados con la administración de la salud, y por otro, todos aquellos desafíos que atañen con otros escenarios donde los municipios y más precisamente los gobiernos locales deben posicionarse. En primera instancia, los municipios tendrán una gran responsabilidad a la hora de gestionar sus políticas en términos de salud, a raíz de los cambios que supondrá la reforma a la salud. Lo anterior, debido a que de acuerdo al Artículo 64 (nombramiento de gerentes o directores de las empresas sociales del Estado y conformación de juntas directivas) los gobiernos locales tendrán la facultad de seleccionar a los gerentes de los hospitales, quienes en última instancia son los gestores de verdaderos procesos de eficiencia en el sistema. Esto tendrá como consecuencia directa, una evaluación en la gestión municipal por parte de los órganos tantos disciplinarios como fiscales, que se traducirá en un nuevo criterio de calificación frente a la administración municipal.

Por: Diego Prado Gómez Jefatura de Cooperación al Desarrollo, FCM

No obstante, la reforma a la salud supone un desafío para los alcaldes y alcaldesas del país no sólo en términos de salud per se. Al ser temas relacionados directamente con las variables de desarrollo humano local, este tipo de reformas permiten observar el comportamiento local frente a temas de alta importancia a nivel nacional. En otras palabras, la reforma a la salud plantea un examen para las entidades territoriales, y por tanto, diagnostica el estado en el que se encuentran los municipios a la hora de afrontar dichas responsabilidades. Una forma para identificar los distintos desafíos que enfrentan los municipios, es la forma de responder ante políticas dirigidas hacia la construcción de paz. En un contexto donde los acuerdos de la Habana se llevan a cabo y se plantean a nivel nacional, pero que se aplicaran a nivel local, se antoja acaso el ejemplo adecuado para evidenciar los grandes retos de los Gobiernos Locales a futuro, quienes pueden ser o no cuestionados a partir de la reforma a la salud entre otros. Los gobiernos locales por tanto, se enfrentan a un proceso de descentralización cada vez más necesario,

en un país históricamente centralizado. Los desafíos referentes a temas de desarrollo humano local o de construcción de paz, son aquellas pruebas que se deben superar desde una gestión municipal eficiente, son acaso la vitrina que permite establecer lazos de interacción entre los distintos niveles del Gobierno. Más allá de las ventajas o desventajas de esta reforma, este tipo de iniciativas que involucran directamente al gobierno nacional y también a los gobiernos locales, suponen una oportunidad única para iniciar un proceso de buenas prácticas que permitan establecer a los municipios de Colombia, como aquella entidad territorial por la cual se puede confiar, a la hora de ofrecer iniciativas efectivas para afrontar todos aquellos problemas de importancia nacional.

9


10

SIMIT

El SIMIT, actor principal para la Seguridad Vial

S

egún el informe de la Secretaría de la Organización Mundial de la Salud los traumatismos causados por accidentes de tránsito son la novena causa de mortalidad en el mundo. En ausencia de un nuevo compromiso mundial y duradero para prevenir el traumatismo, la situación no hará sino empeorar, con previsiones que apuntan a un aumento de mortalidad alrededor del 65% en los próximos 20 años. Se identifica un gran problema de salud pública que tiene diversas consecuencias sociales y económicas, que de quedar desatendidas, pueden frenar la progresión hacia el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio y posiblemente lastrar el desarrollo sostenible de los países. En el contexto nacional la realidad es muy similar. Es un problema de salud pública asociada a las lesiones violentas de causa externa como consecuencia de la accidentalidad vial, para lo cual, esta ne-

cesidad urgida se debe atender en el marco de la corresponsabilidad de los actores involucrados y en un plan de acción conjunto de los actores responsables del sector. Teniendo en cuenta la problemática mundial la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en marzo de 2010 el período 2011-2020 como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” con el objetivo general de estabilizar y posteriormente disminuir las cifras estimadas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo. El Ministerio de Transporte, como organismo rector encargado de fortalecer la interinstitucionalidad e intersectorialidad de los actores del sector, y con el objeto primordial de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica en materia de la seguridad vial en el país; ha priorizado acciones y medidas de ajuste al Plan Nacional de Seguridad Vial

Por Carlos Arturo Cadavid R. Jefe de Proyectos Simit 2011-2016. Así mismo ha identificado sus respectivos responsables, en el cual, el SIMIT es un actor estratégico de la fuente de información primaria para la seguridad vial, puntualmente, sobre los eventos de las infracciones de tránsito consolidado y desagregado a nivel nacional y territorial. A continuación se describe las bondades que el Sistema de Información y su modelo único de operación, impactan sobre las decisiones de las políticas públicas del país: Como generador de datos estadísticos, su fuente de información primaria: Para la planeación de los proyectos de intervención en ingeniería de tránsito, de las Autoridades del Tránsito y/o Órganos concesionados del sector transporte. Para la formulación de los casos de estudio y proyectos de investigación en la agenda de investigación de las Universidades. Para la Integración de esfuerzos de los equipos de gobierno inter/multidisciplinarios, en los comités que se han conformado para orientar los planes locales de seguridad vial. Por eso el Simit, seguirá fortaleciendo sus procesos y procedimientos de componente innovador tecnológico y operativo al interior de la Dirección, alineándolo a su planeación estratégica para consolidarse en una de las fuentes principales de la seguridad vial en el país.



12

DE INTERÉS

¿Debo renovar mi Licencia de Conducción?

L

a pregunta recurrente que en los últimos meses, a raíz de la resolución 623 del 2013 del Ministerio de Transporte, se han hecho los conductores colombianos es si deben renovar su licencia de conducción. Con el fin de despejar esas dudas, la Revista MUNICIPIOS habló con la directora de Transporte y Tránsito del Ministerio de Transporte, Ayda Lucy Ospina. Ella tiene una larga trayectoria en el sector público. Fue alcaldesa de su natal Chinchiná, jefe de Valorizaciones del mismo municipio y posteriormente trabajó en la Superintendencia de Notariado y Registro y en la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Revista Municipios: La pregunta de esperan resolver los conductores es ¿quiénes deben renovar las licencias de conducción? Ayda Lucy Ospina: La licencia de conducción debe renovarla todo aquel que la tiene vencida. Recuerde, quien tiene una licencia para conducir un vehículo de servicio público debe estar pendiente porque su renovación es cada 3 años. Quien tenga una licencia para conducir vehículo particular la renovación es cada 10 años, salvo que esté en el

Directora de Transporte y Tránsito del Ministerio de Transporte Ayda Lucy Ospina

rango de edad entre 60 y 80 años, donde se debe hacer la renovación cada 5 años. Luego de 80 años la debe realizar cada año. RM: ¿Cómo pueden los conductores saber qué tipo de licencia tienen? A.L.O: Los conductores pueden saberlo mirando la categoría. Si en la categoría aparece B1 ó B2, es una licencia para conducir vehículo particular, por lo tanto tiene una vigencia de 10 años, es decir, hasta el año 2022 en virtud de dispuesto en el decreto 019 del 2012. Si una persona necesita saber si su licencia es para conducir un vehículo de servicio público, debe observar que diga categoría C1, C2 ó C3 y debe ser renovada cada 3 años. La persona puede conducir un vehículo particular con esta licencia, siempre y cuando no esté vencida. RM: ¿Qué requisitos se necesitan para la renovación de la licencia? ALO: Hay dos pasos: el primero es realizar el examen médico ante el centro de reconocimiento, y el segundo es adelantar el trámite que se hace ante el organismo de tránsito para que éste le expida el sustrato respectivo.

RM: ¿Este trámite de renovación tiene algún costo? ALO: Sí. Debe pagar el examen médico ante el centro de reconocimiento y ante el organismo de tránsito el valor del trámite. Cada municipio es el que define las tarifas en su territorio por eso pueden existir diferencias entre uno y otro. RM: Hay mucha confusión entre renovación y sustitución, inclusive hubo hace poco una acción judicial en el departamento de Santander donde se pidió abolir el costo de la renovación a una persona. ¿Qué diferencia hay entre renovación y sustitución y porqué una tiene costo y la otra no? ALO: La diferencia es la siguiente. La renovación es un trámite que debe hacer toda persona que tenga una licencia vencida y es obligatoria si desea seguir conduciendo. La sustitución es un trámite que ordenó la Ley 1383 del 2010, mediante la cual ordena que el Gobierno Nacional disponga lo necesario para una sustitución, por una sola vez, de la licencia que se tenga a una nueva que adoptara el Ministerio sin cobrarle al usuario. Hoy en día el Gobierno Nacional y el Ministerio no adelantan un proceso de sustitución, solamente el proceso de renovación. Lo que usted nombra del fallo judicial es cierto, ha habido más o menos 16 acciones de cumplimiento ins-


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

tauradas en otras regiones del país, solicitando la obligación de sustituir. Cuando el Ministerio ha sido parte en el proceso le ha contestado a las autoridades judiciales, explicándoles que efectivamente se va a definir ese proceso de sustitución pero para ello estamos haciendo todavía unos análisis y evaluaciones de aspecto técnico para logar ese objetivo. En Santander no hicieron parte al Ministerio de ese proceso y le ordenaron al organismo de tránsito realizar la sustitución gratuita y por supuesto no lo puede hacer hasta que el Ministerio no reglamente. RM: En cuanto a los conductores de motocicleta, ¿también deben renovarla? ALO: Sí por supuesto. La licencia para las motocicletas es una licencia para manejar un vehículo particular, por lo tanto aplica la vigencia ya mencionada de 10 años. Recordemos que para motocicleta no existe licencia pública por eso siempre es una licencia particular. RM: ¿En un solo documento se pueden tener las dos licencias tanto la de carro como la de motocicleta? ALO: Sí, incluso es una de las modificaciones que se hicieron cuando se adoptó la nueva ficha técnica. Incorporamos en un solo documento las licencias que tenga la persona, tanto la de servicio público, vehículo particular y motocicleta. RM: ¿Qué papel juegan las autoridades municipales en este proceso de renovación de las licencias de conducción? ALO: El papel y la importancia de los municipios en la renovación de las licencias es total, porque el organismo de tránsito de cada municipio es el responsable del trámite del otorgamiento de la licencia o del trámite de la renovación de la licencia. El

alcalde es la autoridad máxima de tránsito del municipio y con su organismo de tránsito es el responsable de hacer la inspección, control y vigilancia en sus vías, por lo tanto debe generar los controles en su municipio para decirles a sus ciudadanos si tienen o no su licencia vencida y exigirles hacer el trámite respectivo. Es importante destacar en este punto que el Ministerio de Transporte le envió a cada organismo de tránsito del país el estado de cuántas licencias hay expedidas en ese municipio y cuántas están vencidas, para que diseñen una estrategia efectiva de difusión e información y llegue a cada uno de sus pobladores.

ALO: Creo que el trabajo para mí es una adicción que la disfruto (risas). Ha sido un año muy duro, creo que hemos venido avanzando en muchas cosas, pero tenemos muchos retos y cosas por hacer. Si bien uno siente el deber cumplido considero que hay muchos retos y no podemos sentirnos tan exitosos hasta que no logremos tantos aspectos en temas de transporte y tránsito, hasta que no logremos plantearle a este país una modificación estructural y hasta que no logremos que todos estos trámites sean pulcros, eficientes, saneados de todo tipo de corrupción. Hemos avanzado pero todavía es mucho lo que nos falta.

RM: ¿Y cómo ha trabajado el Runt en este proceso? ALO: El Runt tiene un papel fundamental porque genera validaciones dentro del proceso hacia el organismo de tránsito y al centro de reconocimiento, las cuales permiten garantizar que se ha realizado un proceso adecuado cumpliendo con las exigencias legales y donde a través de estos medios tecnológicos procuramos minimizar al máximo los problemas de corrupción de otras épocas.

RM: ¿Valió la pena el sacrificio? ALO: Vale la pena, tengo un hijo que me comprende y que entiende que a veces lo sacrifico un poco en el tiempo que puede tener conmigo, pero que estamos tratando de ser coherentes con lo que creemos y pensamos y es que uno debe tener compromiso con cada cosa que hace en la vida.

RM: ¿Cómo ha sido el trabajo con el SIMIT? ALO: El SIMIT es un sistema de información que administra la Federación Colombiana de Municipios y que se vuelve una herramienta para complementar y articular con el Ministerio las diferentes acciones que tenemos que desarrollar dentro de nuestras obligaciones misionales. RM: ¿Está satisfecha con el trabajo realizado desde su dependencia? y ¿cómo ha manejado esa carga laboral en su área familiar?

13


14

Alejandría

El Retiro

Fiestas de la Simpatía

Fiesta de los Negritos

Enero 1 al 4

Diciembre 23 al 31

Antioquia

Fredonia

Antioquia

Silvania

Antioquia

Cundinamarca

Fiestas del Café

Ferias y Fiestas

Diciembre 25 al 28

Diciembre 30 a Enero 1

Duitama Boyacá

Giraldo Antioquia

Fiestas Patronales

Fiestas de Integración y del Retorno

Enero 2 al 6

Diciembre 29 al 31

Belén

Chiquinquirá

Boyacá

Boyacá

Patrona de Belén

Aguinaldo Chiquinquireño

Dic. 26 al 2 de enero

Diciembre 16 al 23

Nunchia

El Colegio

Casanare

Cundinamarca

Fiestas Populares

Festival de la Luz

Diciembre 21 al 25

Diciembre 27 al 30


15

Monterrey

Guapi

Festival de Verano

Fiestas Patronales

Diciembre 26 al 31

Diciembre

Gama

Cáqueza

Casanare

Cauca

Cundinamarca

Cundinamarca

Ferias y Fiestas

Ferias y Fiestas

Diciembre 20 al 22

Dic. 28 a 1 de enero

Castilla La Nueva

Castilla la Nueva

Festival de la Cultura Llanera

Festival del Petróleo

Diciembre 22 al 26

Diciembre 22 al 26

Meta

Cucutilla Magdalena

Meta

Chima

Santander

Fiestas Patronales

Feria Ganadera

Diciembre 20 al 22

Diciembre 20 al 22

Barbosa

Saldaña

Ferias y Fiestas de Barbosa

Festival del Arroz

Dic. 28 a 1 de enero

Diciembre 21 al 26

Santander

Tolima

El exceso de alcohol es perjudicial para la salud. Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.


16

ENTREVISTA

Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protecci贸n Social


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

T

odos reconocen que es un gran académico, un trabajador incansable, transparente, leal, responsable, y un gran colombiano, aunque muchos desconozcan que por cosas de la vida nació en Santiago de Chile. Alejandro Gaviria Uribe es economista e ingeniero civil con doctorado en Economía de la Universidad de California, San Diego; criado en Medellín y desde el 3 de septiembre de 2012 se desempeña como Ministro de Salud y Protección Social. Asumió lo que muchos llaman “una papa caliente”, sin embargo con su tenzón y empeño ha ido sacando adelante temas que para muchos eran casi imposibles como la reducción del costo de los medicamentos. Se propuso hacer una reforma total al Sistema de Salud y ha sido claro en que no se podrá cambiar de la noche a la mañana para todo funcione bien, sin embargo sí se pueden dar grandes avances para que los colombianos tengan un mejor servicio. Su espíritu académico e investigativo que le ha permitido estar en el Banco Interamericano de Desarrollo, ser subdirector de Fedesarrollo y del Departamento Nacional de Planeación; también le ha servido para escuchar a las diferentes partes del sector salud y tomar las mejores propuestas para el bien de los colombianos. Curiosamente en el 2006, recibió el premio Juan Luis Londoño, que se creó para reconocer a uno de sus antecesores en la cartera de Salud y que se entrega cada dos años a un investigador o innovador colombiano en temas sociales. La revista Municipios decidió hablar con él para conocer detalles de la Reforma que ha suscitado tanta polémica.

Revista Municipios: Aunque hay quienes alaban la Ley 100 porque amplió la cobertura de salud lo cierto es que los resultados son una gran crisis con paseos de la muerte y unas grandes deficiencias. ¿Qué cambia con esta reforma a la salud? Ministro Alejandro Gaviria: Los avances que ha tenido nuestro sistema de salud con la Ley 100 son resumibles en tres dimensiones: la cobertura que ya alcanza el 93%, la gran mayoría de patologías cubiertas y la protección financiera o el gasto de bolsillo de los hogares que en Colombia ya llega al 20%. Pero a pesar de los avances tenemos problemas que se han venido acumulando en los últimos 5 ó 6 años y que explican la crisis actual del Sistema de Salud. ¿Cuáles son esos problemas que menciona? El primero tiene que ver con el aumento rápido del régimen subsidiado en salud. Del 2005-2006 al año 2010 más de 12 millones de personas se incorporaron al régimen subsidiado, lo cual se basó en unas promesas de esfuerzo propio de las entidades territoriales que entusiasmadas con la cobertura universal prometieron finan-

ciar el primer año pero luego ya no tenían esos recursos. Eso se hizo sin una planeación adecuada y se empezaron a acumular unas deudas muy grandes de las entidades territoriales con las EPS del régimen subsidiado, lo cual, más abajo en la cadena se transformó en deudas muy grandes con los hospitales públicos. El segundo punto a tener en cuenta, es que del año 2006 al 2010 los recobros al Fosyga se multiplicaron por 10, es decir, pasaron de $200 mil millones a $2,4 billones. Por eso Colombia se volvió el lugar más atractivo en el mundo para las farmacéuticas, que vieron cómo este país tenía un cubrimiento de medicamentos de alto costo, mayor no sólo que el de los países en desarrollo sino mayor que el de los países desarrollados. De ahí abusos de mucha gente que se tradujeron con el tiempo en una deuda muy grande del Fosyga a las EPS del contributivo y a su vez en una deuda muy grande con los hospitales no sólo los públicos sino las instituciones privadas. Y el tercero, como si fuera poco, es la decisión de igualar los planes de beneficio el subsidiado y el contributivo, en parte presionados por la sentencia de la Corte Constitucional, pero sin igualar las unidades

17


18

ENTREVISTA de pago por capitación; por eso el problema que estamos observando creció aún más. ¿Es decir, que el problema es financiero? En una buena parte es financiero porque el resultado de estos tres elementos superpuestos, es una deuda que hoy en el sistema llega a los $5 billones, que no va a poder ser pagada o cubierta con los recursos corrientes del Sistema de Salud. Con el Proyecto de Ley presentado al Congreso, estamos resolviendo los problemas coyunturales del sistema, pero también los problemas estructurales, de manera que las medidas que se tomen redunden en un sistema de salud de mejor calidad y más oportunidad para los colombianos. ¿Cuáles son los tres objetivos fundamentales de la reforma? El objetivo principal es la gente, mejorar el servicio de salud con calidad y oportunidad. Y para lograr eso, lo que propone la reforma son cuatro ejes principales: Lidiar con la crisis financiera, las deudas del sector y evitar un colapso, mediante una serie de medidas que pretenden aclarar las cuentas, sanear las deudas y comprar la cartera de las EPS liquidadas. Dar más cobertura y con mejor oportunidad de los servicios de salud mediante la ampliación del plan de beneficios, para lo cual proponemos la creación de Mi Plan, un plan de beneficios abierto, con un listado de exclusiones explícita. Mejorar el acceso a los servicios de salud mediante la creación de unos gestores de salud que se encargarán de acompañar a las personas por su paso por el Sistema de Salud, no manejarán recursos, que operarán en unas áreas de gestión sanitaria, ga-

rantizando que los servicios se le presten a los ciudadanos cerca de su lugar de residencia. Resolver la carencia crónica de especialistas y mejorar las condiciones del talento humano de la salud. Para eso hay medidas como acreditar a los hospitales universitarios para la formación de especialistas, pagar salarios a los médicos residentes y facultades especiales para mejorar las condiciones laborales de cientos de miles de trabajadores del sector salud quienes hoy en día son contratados por cooperativas, con contratos a corto plazo y sin todas las garantías. ¿En qué consiste la famosa integración vertical y cómo quedará? Muchos dicen que en ese tema lo que quedó fue una colcha de retazos La integración vertical se refiere a que el asegurador (actualmente las

EPS), puede ser dueño de las IPS donde presta el servicio de salud. Lo que propone el Gobierno es que se permita la integración vertical pero solamente en el nivel básico de atención, y que en los niveles dos y tres, se den tres años para que se desmonte la integración. Los representantes de los pacientes advierten que no hay una verdadera reforma que contribuya a mejorar los servicios de la salud sino un simple cambio de nombres como de EPS a gestores. Los invito a leer la reforma, tenemos un diagnóstico claro y estamos proponiendo unas medidas que ayudan a salir de la crisis y a cambiar estructuralmente el Sistema de Salud: Salud Mia: un fondo único que administrará todos los recursos, agilizando el flujo de recursos, solucionando los problemas de información, permitiéndonos saber en qué se gasta exactamente cada peso de la salud. Mi Plan: un plan de beneficios que


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

en vez de ser un listado de medicamentos que se desactualiza fácilmente es un plan con exclusiones explícita de medicamentos que no tienen evidencia científica suficiente o que no están dirigidos a diagnosticar o curar enfermedades. Los Gestores de Salud, preocupados por la salud de las personas y que no manejarán recursos. Las áreas de gestión sanitaria donde operarán los gestores, garantizando que los servicios de salud se le presten más cerca a las personas. Más especialistas, pago a los residentes y mejores condiciones laborales para los trabajadores de la salud. Esos son cambios de fondo y no sólo de nombre como muchos quieren hacer creer. Con la creación del Fondo de salud MIA también se ha creado mucha polémica porque se puede convertir en

un elefante blando burocrático y politizado que maneja mucho dinero. ¿Cómo hacer o cómo blindarla para que esta buena idea no se convierta como tantas otras en foco de corrupción? Uno de los ejes que plantea la reforma es la redefinición del modelo haciendo algo que había sido propuesto en este país por mucha gente y nosotros lo recogimos en una forma ordenada, que es la creación de un fondo único, una tesorería centralizada del sistema, que centraliza las funciones de afiliación y recaudo por un lado y las funciones de giro directo a los hospitales, por el otro, ampliando lo que ya hizo la Ley 1438. Se ha dicho que este nuevo fondo centralizado de Salud Mía es un monstruo estatal. Esto no es un monstruo estatal, esto no es el Caprecom que se creó hace un tiempo que era una gran EPS pública integrada ver-

ticalmente, que a su vez era un operador y era inmanejable y sujeto por lo tanto a todo tipo de corrupción. No! Salud Mía es una tesorería centralizada del sistema que busca mejorar los flujos de información y de recursos, que busca que no vuelva a ocurrir en este país lo que hoy en día está, es decir, que no sabemos cuál es la magnitud de las deudas del Sistema. Estamos creando mayores controles y que le devuelvan al Estado la veeduría necesaria en el Sistema de Salud. ¿Cómo se va a trabajar para que todos los colombianos conozcan ahora sus nuevos derechos con la reforma? Nos falta socializar más la reforma, hemos ido a muchos foros y escenarios, pero tenemos que hacer una labor más intensa para que todos los colombianos conozcan la reforma y enriquezcan la discusión.

19


20

TEMA CENTRAL

El ABC de la Reforma a la Salud

Por: Ministerio de Salud y Protecci贸n Social

Para entender mejor la Reforma a la Salud, la revista Municipios presenta un completo ABC del proyecto y los cambios que se tendr铆an en el Sistema de Salud. La idea es que todos los colombianos puedan entender de forma clara sus derechos y deberes es este tema que resulta fundamental para mejorar su calidad de vida.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

¿Por qué un Proyecto de Ley? El Gobierno Nacional presentó un proyecto de ley ordinaria que propone una ruta hacia un nuevo modelo de Salud, redefiniendo la organización el Sistema de Salud de los colombianos. Este proyecto busca que los colombianos tengamos un servicio de salud oportuno y con calidad y que recuperemos la confianza en el Sistema de Salud. Plantea un modelo más eficiente y sencillo, donde a nadie se le niegue un servicio de salud, acabe con la intermediación financiera y sea más transparente. Mantener los logros alcanzados El proyecto de ley ordinaria presentado al Congreso de la República mantiene los logros alcanzados con la Ley 100: cobertura a la salud para todos colombianos y protección financiera de los hogares, de manera que nadie caiga en la pobreza cuando sufre una enfermedad. “No es suficiente con tener acceso a la salud, es necesario tener servicios de salud con calidad, oportunidad y continuidad”, por eso es indispensable el proyecto de ley ordinaria. Ni un solo día sin salud Mientras se discute el proyecto de ley ordinaria y se organiza el nuevo modelo (2 años), los colombianos seguirán protegidos por el Sistema de Salud actual, sin que se dejen de prestar, ni por un solo día, los servicios de salud.

Cuatro grandes fórmulas

El Proyecto de Ley Ordinara 210 de 2013 plantea una ruta hacia un nuevo modelo de salud para los colombianos, con cuatro puntos estratégicos:

1. Salud-Mía Una entidad pública que afilie al Sistema, recaude y distribuya los recursos, bajo los más estrictos controles. Con Salud-Mía, la gente podrá confiar en que los recursos de la salud serán invertidos en su salud. Salud-Mia tendrá autonomía administrativa y presupuestal y patrimonio independiente. Estará bajo la vigilancia y control de la Superintendencia Financiera de Colombia, garantizando la transparencia en el manejo de los recursos.

Con la Ley estatutaria se define el qué del derecho a la salud; es decir que “queda pintada la cancha” que permitirá mejorar la salud de los colombianos. Se encargará de recaudar, administrar y girar los recursos públicos de la Salud; es decir, $26 billones provenientes de 14 fuentes de financiación que incluyen los aportes del Régimen contributivo, los recursos del Presupuesto General de la Nación y de los impuestos y parafiscales destinados a la salud, entre otros. Con Salud Mía se simplificarán los procesos de recaudo, se mejorará el flujo de los recursos, habrá un control

directo y se reducirán ostensiblemente los costos de operación del sistema. Salud-Mia se encargará de confirmar que los gestores cumplan con su misión y tengan buenos resultados en salud para girarles los recursos, y pagará directamente a los prestadores de servicios de salud, acabando con la intermediación financiera de las EPS. Con Salud-Mia habrá un sistema de información robusto, de manera que se pueda garantizar que los recursos de la salud lleguen de manera eficiente a los ciudadanos. 2. Mi-Plan Mi-Plan será un plan de beneficios integral que incluirá todas las patologías. Así se garantizará mayor cobertura, calidad y continuidad en los servicios de salud, y además, no será necesario recurrir a la tutela, ni a comités técnico-científicos para exigir que se presten los servicios. Con Mi-Plan se ampliará el potencial de medicamentos a los que los ciudadanos pueden acceder, de manera que las personas no tendrán la necesidad de utilizar trámites adicionales para recibir tratamientos y medicamentos. Mi-Plan definirá una lista de exclusiones, es decir que el nuevo listado definirá solamente servicios, procedimiento y medicamentos que no están incluidos. Los medicamentos, tratamientos y servicios de salud que queden en la lista de exclusiones serán los que no se encuentren aprobados para su uso en el país: aquellos cuya función principal es cosmética o suntuaria, tratamientos complementarios cuya finalidad no es el diagnóstico o curación de una enfermedad, que no están catalogados por una autoridad competente como servicios o tecnologías en salud o que no existe evidencia técnica o científica sobre su seguridad y eficacia o pertinencia clínica. Para que los recursos de la salud alcancen para financiar Mi-Plan, el Ministe-

21


22

TEMA CENTRAL rio de Salud y Protección Social hará un control estricto sobre los precios de los medicamentos, aplicando la Política Nacional Farmacéutica y herramientas. 3. Gestores de Servicios de Salud Los Gestores de Servicios de Salud (GES), acompañarán a las personas en su paso por el Sistema de Salud y no manejarán dinero. Así, responderán y serán medidos por la salud de sus afiliados y no por los recursos. Con los GES, el Sistema de Salud estará más cerca de la gente. Los Gestores tendrán que responder por la salud de sus afiliados, de manera que se concentrarán en que las personas a su cargo se enfermen menos, a través de actividades de promoción y prevención, y en que quienes se enfermen reciban los tratamientos adecuados, oportunos y de forma continua para recuperar su estado de salud. Su remuneración dependerá de los resultados en salud que tengan. Cada Gestor estará adscrito a un área de gestión sanitaria con un número mínimo de afiliados que garantice su sostenibilidad. Los Gestores de Servicios de Salud (GES) conformarán redes de Prestadores de Servicios de Salud que garanticen la atención oportuna en las Áreas de Gestión. No podrán hacer integración vertical, es decir, que los Gestores no podrán ser dueños de puntos de prestación de servicios de salud. Podrán operar ambos regímenes (contributivo y subsidiado) y podrán ser públicos, privados o mixtos, cumpliendo los requisitos fijados por el gobierno. Los privados serán sociedades anónimas para que haya mayor transparencia. Las entidades territoriales podrán ser gestores siempre que cumplan con los requisitos. Las EPS que estén al día en sus obligaciones con los hospitales y que cumplan con estrictos requisitos exi-

gidos (habilitación), podrán transformarse en Gestores de Servicios de Salud. La Superintendencia Nacional de Salud se encargará de hacer la vigilancia y el control de los GES, para lo cual se entregan más y mejores herramientas de control.

El proyecto de ley ordinaria presentado al Congreso de la República mantiene los logros alcanzados con la Ley 100: cobertura a la salud para todos colombianos y protección financiera de los hogares, de manera que nadie caiga en la pobreza cuando sufre una enfermedad. 4. La prestación de servicios Las personas no tendrán que desplazarse muy lejos para recibir la atención que necesitan de manera integral y continua, porque el Sistema de Salud estará más cerca.

Salud pública y salud individual La prestación del servicio de salud comprende acciones de salud pública y las prestaciones individuales. Las acciones de salud pública estarán a cargo de las entidades territoriales (Gobernaciones y Alcaldías). Las acciones individuales estarán a cargo de los Gestores de Servicios de Salud (GES) y son aquellas contempladas en Mi-Plan. Énfasis territorial El modelo de salud propuesto tiene un énfasis territorial, porque contempla Áreas de Gestión Sanitaria en las cuales operarán los Gestores de Servicios de Salud (GES) y sus redes de prestadores de servicios garantizando que se puedan prestar todos los servicios y tecnologías incluidos en Mi-Plan. Solamente para procedimientos de alta complejidad, que no existen en todas las regiones, los pacientes deberán trasladarse a otras áreas para que se les preste el servicio. Con esta nueva organización, se acabará el problema actual, en el que un paciente debe ir de una región a otra para recibir parte de un tratamiento que la EPS no tiene contratado cerca del paciente. Las redes de prestadores se organizarán de acuerdo a la ubicación del usuario y no de la operación de los gestores. Para zonas con condiciones geográficas y sociales especiales, habrá un modelo de atención diferencial, de manera que se garantice la prestación adecuada de los servicios. Énfasis en la atención La prestación de servicios tendrá un énfasis en la atención de las personas. Al igual que los GES, los prestadores serán medidos por resultados en salud, así que mejorarán su desempeño en promoción de la salud, prevención de la enfermedad y calidad de la atención. Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social evaluará la prestación


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

de los servicios mediante un sistema de indicadores de acceso, oportunidad, pertinencia, continuidad, integralidad, resolutividad, calidad y resultados en salud. De igual manera, los GES conformarán sus redes con prestadores que les den resultados en salud. Fortalecimiento de los Hospitales Públicos (ESE – Empresas Sociales del Estado) Los gerentes o directores de las ESE serán nombrados por las entidades territoriales, (gobernadores y alcaldes) y serán de libre nombramiento y remoción. Las juntas directivas de las ESE tendrán períodos de tres años y sus miembros no podrán reelegirse. Estarán conformadas por el jefe de la administración departamental, distrital o municipal, el director de salud de la entidad territorial, un representante de los usuarios y dos representantes de empleados públicos de la institución elegidos democráticamente. Así mismo, se otorgan al MinSalud facultades extraordinarias para expedir normas en materia de régimen laboral de las ESE.

LEY ESTATUTARIA Con la Ley estatutaria se define el qué del derecho a la salud; es decir que “queda pintada la cancha” que permitirá mejorar la salud de los colombianos. Esta es la primera ley estatutaria que se hace en el país sobre derechos sociales, desde la constitución del 91. Lo que sigue es definir el cómo, es decir, definir los actores y las reglas del juego, las reglas con las que va a operar el Sistema de Salud. Eso se hacer con la Ley Ordinaria. Lo fundamental de la Ley Estatutaria es que define y garantiza el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos. • Contiene elementos esenciales y principios con el claro propósito de guiar la interpretación y alcance del derecho fundamental a la salud. • Establece que el Estado Colombiano es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. • Regula los derechos y los deberes necesarios para el pleno ejercicio del derecho fundamental a la salud. • Enuncia el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del Sistema de Salud que las afectan o interesan. • Establece que los servicios de salud deben suministrarse de manera completa, independiente del origen de la enfermedad o condición de salud. • Reconoce por parte del Estado la financiación de los determinantes sociales en salud (es decir las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen), con recursos diferentes a los de salud. Sin embargo, para casos que afecten o pongan en grave riesgo la salud de una comunidad podrán concurrir los recursos del Sistema de Salud. • Protege el acceso a los servicios de salud prohibiendo la autorización para la prestación del servicio. • Garantiza por medio de un Plan de Salud implícito para todas las personas, la prestación de servicios y tecnologías. Dicho plan estará estructurado sobre una concepción integral de la salud, que incluya promoción, prevención y atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas. En ningún caso, se podrá interpretar el Plan de Salud como una restricción del alcance del derecho. • Los servicios o tecnologías que no cumplan con los criterios científicos o de necesidad serán explícitamente excluidos por la autoridad competente, luego de un procedimiento técnico-científico de carácter público, colectivo, participativo y transparente. En cualquier caso, se deberá evaluar y considerar el criterio de expertos independientes de alto nivel, de las asociaciones profesionales de la especialidad correspondiente y de los pacientes que serían potencialmente afectados con la decisión de exclusión. Las decisiones de exclusión no podrán resultar en el fraccionamiento de un servicio de salud previamente cubierto, ni ser contrarias al principio de integralidad. • Garantiza la resolución de conflictos o discrepancias de manera ágil, a través de juntas médicas de los prestadores de servicios de salud o por las juntas médicas de la red de prestadores de servicios salud. • Respeta la autonomía médica y promueve la autorregulación. A la vez, los profesionales de salud deben contribuir participando en las decisiones colectivas del Sistema de Salud.

23


24

ANÁLISIS

La cuerda floja de la sostenibilidad fiscal y financiera de los hospitales públicos colombianos Por Luis Alberto Martínez Saldarriaga Director Ejecutivo Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia AESA

E

l país ha presenciado la queja generalizada de los hospitales públicos y privados debido al grave cariz que ha tomado una crisis anunciada desde años atrás y que si bien tiene varios componentes, el más visible reposa lo financiero. Con una deuda que desborda los $14 billones, según estudios de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), es fácil suponer que la viabilidad de los prestadores de servicios de salud en Colombia transita sobre la cuerda floja, y que su suerte depende de la voluntad de los inversionistas (en el caso de las instituciones privadas) la que permita conocer el punto de inflexión hasta donde podrán seguir funcionando. En el caso de los hospitales públicos, el límite de sobrevivencia está

correlacionado con factores externos a las entidades como las decisiones gubernamentales del orden nacional para mejorar el flujo de recursos, la voluntad política de los mandatarios locales para apoyar el fortalecimiento de las E.S.E., el cambio de las estrategias comerciales de las EPS para permitir contrataciones equilibradas y pagos oportunos por los servicios prestados, y la existencia de una legislación que impulse el trabajo articulado de los hospitales en redes integradas con una estrategia de atención primaria en salud. Sin embargo, un elemento nuevo entró a generar más complicaciones que soluciones frente a la sostenibilidad de los hospitales públicos. La expedición por parte del Ministerio de Hacienda de una reglamentación que exige a las entidades de salud

calificadas en riesgo financiero medio y alto acogerse a planes de saneamiento fiscal y financiero. Los parámetros en los que se exige el saneamiento son inconvenientes, inoportunos, y anti técnicos, y más que propender por el salvamento de las E.S.E. deja entrever el interés de querer debilitar y acabar con la red pública hospitalaria del país con la amenaza directa de liquidación en los casos en los cuales los “salvamentos” fracasen.

Antecedentes

En el anterior Sistema Nacional de Salud los hospitales públicos recibían toda su financiación del subsidio a la oferta, recursos que provenían del ente territorial de carácter departamental, de la nación, o en


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

algunos casos de recursos municipales. Las instituciones de salud no tenían la obligación de facturar para sobrevivir. Por otro lado, los hospitales públicos eran administrados y dependían financiera y administrativamente de los entes territoriales departamentales que ejercían esa función a través de los equipos técnicos regionales designados a cada una de las subregiones de los departamentos. Con la expedición de la Ley 100 de 1993, los hospitales públicos debían ser transformados a la figura de Empresas Sociales del Estado (E.S.E.), vía de acuerdos municipales de los Concejos o por ordenanzas de las Asambleas Departamentales. Así, en el departamento de Antioquia, por ejemplo, se crearon alrededor de 133 E.S.E. las cuales gozaban de autonomía administrativa, patrimonial, financiera y con patrimonio propio, pero recibieron la misión de salir a vender sus servicios para sostener la operación. Este nuevo panorama condujo a una empresarización de los hospitales que se dio de la noche a la mañana, pero que además, no se adelantó de manera ordenada. Se crearon Empresas Sociales del Estado indistintamente del nicho del mercado donde se insertaban, lo que condujo a que hospitales que atienden poblaciones de no más de 5000 habitantes a tener la misma estructura básica en sus áreas operacionales que una institución para atender 50 ó 100 mil habitantes. Esto produjo un mayor porcentaje del costo administrativo a cargo de la institución. Con el paso de los años, esta situación se ha mantenido y profundizado. Hospitales que atienden 2000 habitantes utilizan 18 trabajadores entre contratistas y empleados de planta, pero solamente un médico, lo que significa que un solo profesional de la salud debe prestar servicios y venderlos para mantener el tren administrativo de toda la institución.

Con una deuda que desborda los $14 billones, según estudios de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), es fácil suponer que la viabilidad de los prestadores de servicios de salud en Colombia transita sobre la cuerda floja.

Un sistema de salud que se basa en la compra-venta de servicios, orientado al mercado y la competencia, obliga a gastar entre el 30% y 40% de los recursos en transacciones comerciales que no agregan valor a la atención en salud. Los hospitales el sistema de salud deben tener más gastos y costos administrativos que se incrementan dependiendo del lugar geográfico donde se inserten. En el país, en cerca del 70% de los municipios habitan menos de 25 mil personas, y allí existe un predominio de entidades prestadoras de carácter publico, es decir, hay un sólo hospital público que por lo general presta servicios de urgencias y de hospitalización, los cuales deben mantenerse abiertos las 24 horas con el fin de cumplir una función social.

Sin embargo, estos servicios son altamente costosos y no son auto rentables lo que trae consigo que estos hospitales arrojen constantemente déficit presupuestal y operacional, ya que sus ingresos, que llegan exclusivamente por venta de servicios a las diferentes entidades responsables del pago (EPS del contributivo, subsidiado, regímenes especiales, entes territoriales, aseguradoras del SOAT, o el mismo Fosyga), no alcanzan para sufragar los costos de operación. Esta situación se convierte generalmente en un problema estructural mayor si se tiene en cuenta que estos hospitales en poblaciones pequeñas, deben batirse en eternas negociaciones, discusiones y relaciones comerciales con dos o tres EPS que buscan bajar las tarifas de contratación para lograr réditos económicos. Los procesos de reestructuración con la expedición del Conpes 3204 a principios de la década del 2000, mediante el cual se plantea reorganizar la prestación de servicios, especialmente desde el ámbito público, basándose en las redes de prestación de servicios, y donde la idea central era hacer más eficientes a los hospitales. Muchos entes territoriales emprendieron procesos de reestructuración bajo convenios de desempeño, ya fuera con la administración departamental, o con el Ministerio de Salud y Protección Social. Estos convenios de desempeño básicamente lo que hacían era inyectarle recursos a los hospitales para que despidieran personal con el fin de disminuir costos de operación, luego al mismo recurso humano lo contrataban a través de terceros y así surgen las Cooperativas de Trabajo Asociado, CTA, hoy convertidas en seudo sindicatos de gremio. Después la Corte Constitucional ordenó que los hospitales y en general empresas públicas y privadas que trabajan en salud, tengan empleados de planta para desarrollar su misión.

25


26

ANÁLISIS Surge así un contrasentido y es que muchos hospitales que se acogieron a convenios de desempeño no tienen permitido crear plantas de cargos. El componente laboral es un punto central de las reformas de los sistemas de salud. Cuando los hospitales se vieron obligados a transformar recursos de oferta a recursos de demanda para trasladar dichos dineros hacia el aseguramiento paralelamente se fueron dando desvinculaciones de empleados. El gobierno nacional dejó entonces de girarle recursos a los hospitales porque ya no tenían ese recurso humano vinculado, sin embargo tenían que seguir respondiendo por él. De ahí la gran flexibilidad laboral cuestionada por la Corte Constitucional. En el 2010 se declaró la emergencia social que planteó la categorización de los hospitales según su riesgo fiscal y financiero (bajo, medio, y alto). También planteó que los hospitales podían ser liquidados si incumplían los programas de saneamiento fiscal y financiero.

nicipio presenta condiciones mayores de enfermedad y el tipo de contratos entre el prestador y el asegurador se dan bajo la modalidad de capitación, es seguro que los recursos se van a desgastar más y el hospital entrará en crisis. Una situación similar se da si la población es mayoritariamente rural y el hospital implementa programas extramurales para prestar servicios en las veredas, en este caso se tendrán mayores costos. La competencia de los hospitales también es importante. Es diferente el comportamiento de un hospital que atiende los servicios solicitados por los usuarios porque tiene muchos

puntos de atención, lo que genera una mayor accesibilidad de la población, y por lo tanto va a consumir más recursos; frente a muchos otros hospitales del país. Si además los contratos se pactan sobre un monto fijo de dinero, se tendrán seguramente más dificultades. Existen un gran número de condiciones del mercado y de operación que no se tuvieron en cuenta en la elaboración del indicador. Por el contrario, lo único que consideraron como condiciones especiales del mercado fueron los hospitales con camas para salud mental, y un índice de dispersión poblacional que no es muy claro.

Situación actual

La emergencia social fue declarada inexequible por la Corte Constitucional. Sin embargo, en el 2011 resurge en la Ley 1438 reglamentada por los ministerios de Hacienda y Salud, que diseñaron el indicador para categorizar a los hospitales según el nivel de riesgo financiero. Dicho indicador adolece de dos criterios: se centra en el componente financiero, desconociendo las condiciones del mercado donde se insertan las ESE. Se desconocen las características del mercado, las interrelaciones de los hospitales y sus compradores. Es diferente cuando una EPS quebrada, o insolvente, contrata con un hospital, a cuando lo hace una más seria donde obviamente hay mayor liquidez y mejor recaudo. Otra condición del mercado es si, por ejemplo, la población de un mu-

Equilibrio Presupuestal de las IPS públicas de Total País, vigencia 2012 Millones de $ corrientes DATOS Número de IPS con reporte

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3 25

TOTAL

772

118

915

Ingresos Reconocidos

4.071.572

3.796.321

3.296.804 11.164.697

Ingresos Recaudados

3.070.341

2.130.113

1.596.896

6.797.351

Gastos Comprometidos

3.555.015

3.239.763

2.483.798

9.278.576

% de recaudo

75%

56%

48%

61%

% de reconocimientos / compromisos

1,15

1,17

1,33

1,20

% de recaudos / compromisos

0,86

0,66

0,64

0,73

Fuente: Información reportada por las IPS públicas en virtud del Decreto 2193 de 2004



28

ANÁLISIS

La oferta de los servicios de salud en los municipios debe mejorar La disponibilidad de oferta de servicios de salud es otro indicador de la inequidad para las poblaciones que viven fuera de los grandes centros urbanos. El desplazamiento al que se ven obligados los ciudadanos se traduce en “mayor gasto”, lo que equivale a un alto porcentaje de sus ingresos. La oferta de servicios de salud cuenta con médicos y odontólogos generales en todos los municipios colombianos pero sólo con Rayos X en 499 municipios, Rx odontologías en 602 municipios, ecografía en 358 municipios y mamografía en 28 municipios. Estos exámenes básicos que exigen baja inversión potencializan enormemente la capacidad de diagnósticos oportunos en beneficio de los afiliados. En cuanto a especialidades básicas, hay poca disponibilidad de su oferta

tanto en gineco obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía general, entre otros servicios. A medida que aumenta la especialización, el acceso es más restringido. Adicionalmente, en ocasiones, aunque determinados servicios estén habilitados y disponibles en un municipio, las EPS responsables no los contratan y promueven el “trasteo de pacientes”. Estos desplazamientos generan que los usuarios prefieran no acudir a los servicios dejando mayores márgenes de utilidad a los aseguradores. El mejor ejemplo de lo anterior ocurre en el régimen contributivo, en el cual a pesar de contar en todos los municipios con laboratorio clínico o toma de muestras, dispensación de medicamentos, servicios de urgencias, medicina y odontología general; las ase-

guradoras se niegan a contratar allí estos servicios y los ofertan en otros sitios de manera que el costo de transporte queda a cargo del afiliado. Igual sucede con servicios de “alto costo”, como diálisis renal (51 municipios), oncología y cuidados paliativos (49 municipios); atenciones que se podrían desarrollar localmente pero que se trasladan a otros lugares. El reto que se plantea es generar oferta de servicios de salud accesible a todos los colombianos, de manera que la cobertura del 89% en el aseguramiento de la población y el incremento de la inversión en salud se traduzca en acceso efectivo a servicios. Además, lograr que las aseguradoras contraten el 100% de los servicios de salud existentes lo más cercano posible a donde los afiliados residen.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Nº De Servicios de salud habilitados clasificados por tipo de servicio, número de IPS y número de Municipios con el mencionado servicio - Colombia SISPRO 2012 Servicio Medicina General

Nº Mpios Servicio

Nº Ips Con Servicio

1109

12029

Radiología e Imágenes Diagnósticas

499

2260

Ultrasonido

358

1856

1108

16209

Toma e Interpretación Radiologías Odontológicas

602

4539

Toma de Muestras de Laboratorio Clínico

923

5869

1003

4530

Servicio de Urgencias

949

1754

Servicio Farmacéutico

993

4499

Enfermería

1000

5148

Toma de Muestras Citologías Cervico-Uterinas

1042

5160

Atención Preventiva Salud Oral Higiene Oral

1083

6012

Promoción en Salud

1091

6257

Planificación Familiar

1092

4911

Transporte Asistencial Básico

1036

1979

Sala General de Procedimientos Menores

663

2560

Psicologia

539

5105

Terapia Respiratoria

465

2435

Ginecobstetricia

374

3191

Optometría

346

3645

Pediatría

313

2657

Medicina Interna

283

2673

Sala de Enfermedades Respiratorias Agudas - ERA

234

438

Ortopedia y/o Traumatología

234

2120

Cirugia General

218

2534

Terapia Ocupacional

213

1698

Oftalmología

199

1564

Dermatología

191

1437

Urología

190

1215

Cirugia Ginecologica

183

725

Anestesia

182

1052

Electrodiagnóstico

177

771

Cirugía Pediátrica

136

659

Cirugia Urologica

129

588

Nefrología - Diálisis Renal

51

178

Dolor y Cuidados Paliativos

49

237

Endocrinología

45

385

Ginecología Oncológica

32

181

Dermatología Oncológica

10

34

Odontologia General

Laboratorio Clinico

29


30

EXPERIENCIAS

Propuestas de la Federación Colombiana de Municipios a la Reforma a la Salud 1

2

Que se asegure la atención en salud a los colombianos con accesibilidad, definiendo en forma precisa, qué servicios mínimos de salud se garantizan en el municipio de residencia de los usuarios, y dónde están los otros servicios incluidos en el sistema, y bajo qué mecanismos se puede acceder a ellos. Que el ingreso al sistema mediante los servicios en cada municipio no sea objeto de negociación entre la EPS y el hospital. Para ello el sistema

debe definir el valor que se reconoce al prestador, y que los esfuerzos de auditoría y vigilancia se enfoquen en que los servicios estén disponibles y se presten con oportunidad y calidad a todos los usuarios.

3

Que se definan recursos para garantizar la oferta de servicios de salud en todo el territorio nacional, uno de los cuales puede ser Sistema General de Participaciones- Oferta, y las primas de dispersión (prima adicional que se reconoce a las EPS que atienden zonas

dispersas), de manera que se incluyan subsidios de oferta en servicios primarios -I y II Nivel, y Complementarios -III Nivel, en los municipios y ciudades que por sus características no son sostenibles, mediante el cobro a tarifas de mercado. En este mismo concepto se debe incluir los diferentes estímulos (primas de ubicación, vivienda etc.) para atraer profesionales calificados en municipios y regiones aislados.

4

Que estos mismos recursos de oferta financien, cuando sea


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

5

6

necesario, inversiones que se definan como estratégicas para el sistema, por ejemplo la instalación de oferta de servicios de salud en el país, que responda a las guías de atención del Ministerio de Salud. Ej. Mamografía en la Guía de Cáncer de mama, Ecografía definida en las guías prenatales. Que se defina claramente el rol de las EPS, prohibiendo su participación como prestadores, sin excepciones (integración vertical). Su papel debe ser el de comprar servicios con calidad, oportunidad y accesibilidad, para garantizar la atención a sus afiliados, identificar el riesgo y diseñar de estrategias para su gestión (modelos de atención) y auditar a los prestadores para autorizar su pago. Su objetivo central debe ser la gestión de salud de sus afiliados. (permitir que estas empresas presten servicios, generan riesgos morales en el sistema, ya que serán ellas mismas quienes se auto-contratan, se auditan y autorizan el pago; lo que en nuestra legislación se prohíbe rotundamente en el sector público. El sistema de salud por el origen de los recursos es público, y cuando existe este conflicto de interesed hay una declaración de impedimento, lo que obliga a que un tercero haga la función de contratación y auditoría) Que el Estado mantenga una opción de intervención

7

inmediata para garantizar y ordenar la atención de un afiliado en donde corresponda, cuando por demora en autorizaciones, remisión o traslado la salud y/o vida del afiliado se encuentre en riesgo; siendo obligación de la EPS auditar luego los servicios prestados y ordenar su pago. Que se mantenga la evaluación, seguimiento y sanción

de las EPS por el acceso y atención oportuna de sus afiliados, teniendo presente la negación de servicios, barreras administrativas y tutelas por servicios incluidos en el POS, y de resultados en salud.

8

9

Que las EPS contraten redes de servicios organizadas, que garanticen a su interior la continuidad y atención integral de los afiliados, evitando trasladar trámites administrativos a los afilados. Que se paguen a los hospitales las obligaciones pendientes de las EPS, SOAT y otras instituciones, para que recuperen su solvencia; además de evaluar su organización promoviendo su ajuste administrativo e institucional, quitándoles cargas generadas por cargos

obligatorios, y promoviendo su integración en redes y economía de escalas. la inspección, vigilan10 Qcia,ue control y sanción estén

cerca del ciudadano. Por ello debe existir en cada municipio colombiano la instancia (secretaria de salud – Personería) que actué localmente vigilando el sistema y escuche al ciudadano, que inicie las indagaciones e investigaciones que sean necesarias, precluya o sancione cuando las faltas sean menores, y en caso de trasladado a instancias superiores como el departamento y/o SUPERSALUD, que lo actuado localmente sea vinculante siempre dentro del debido proceso.

se garantice que los de11 Que rechos concedidos por tutela

a un ciudadano, se entreguen a través de quien asuma el aseguramiento de los afiliados protegidos, sin mediar acciones diferentes a presentar al nuevo responsable la tutela fallada.

base de datos de afilia12 Que dos al sistema tenga como referencia única la Registraduría Nacional del Estado Civil, prohibiendo la manipulación de la identificación de los afiliados.

de oferta: valor di13 Subsidios ferencial entre lo que cuesta

ofertar y prestar un servicio en una zona determinada y el valor reconocido a tarifas de mercado. Este valor se debe entregar directamente al prestador para que garantice su permanencia.

31


32

OPINIÓN

La llamada del borracho Por: Freddy Serrano Diaz Director General - Instituto de Tránsito y Transporte del departamento de Arauca

Son las tres de la mañana. Mientras descanso después de un largo y agotador viernes, el sonido ensordecedor de mi celular irrumpe mi descanso que no justifica dejar de contestar pues cuando suena un teléfono a esa hora con seguridad el tema demanda urgencia. Se trata de un número desconocido que ha repicado siete veces. Con los ojos entre cerrados y voz soñolienta, contesto escuchando del otro lado personas debatiendo acaloradamente por algo. En el fondo los radios de agentes tratando de preservar el orden. Mi interlocutor bastante alterado dice mi nombre y replica lo siguiente: - Ole mano, quiubo, soy yo, Joselo, su amigo. Mire acá hay unos policías HP, que no me quieren dejar ir, dizque porque ando borracho. ¿Estos manes es que no saben quién soy yo? … me quieren hacer una prueba cuando no me tome ni tres cervezas, yo igual voy a soplar… Llame pa’ que me entreguen la licencia y el carro… que sepan esos abusivos quién manda … Oir la voz de una persona con la que crecí y cuyo nombre es lo único que he cambiado en esta historia por razones obvias, me tranquiliza pues pensaba que se trataba de algo grave. Sin embargo, en mi interior entiendo el problema de una llamada como estas, pues no es fácil dar explicaciones rápidas que argumento en voz baja para no despertar a mi esposa, más cuando no hay nada que se pueda hacer para entregar un vehículo sin el reporte de las autoridades y mucho menos para evitar la sanción que supone el estricto cumplimiento del Código Nacional de Tránsito. Al colgar trato nuevamente de dormir sin conseguir conciliar el sueño, pensando que todo el fin de semana, como usualmente sucede, Joselo y amigos en común, empezarán a llamar para pedir el beneficio de entregar un carro, situación que se me escapa de las manos. El lunes al entrar temprano en mi lugar de trabajo el primero de los saludos que recibo es el de Joselo, ya no con la jovialidad habitual, pues según sus planteamientos “Yo no sirvo para nada”.

Horas más tarde al recibir el informe policial ya en manos de las autoridades del orden nacional tras un reporte inviolable, logro establecer que mi amigo fue detectado conduciendo bajo los efectos del alcohol, tras una prueba positiva de 1,86 miligramos de etanol en la sangre, es decir algo así como consumir entre 12 y 15 cervezas. El martes tengo en mis manos la suspensión de la licencia de conducción de Joselo que la norma obliga debe estar entre 5 y 10 años. Espero que el infractor, a pesar de su condición de cercanía conmigo, entienda que en los asuntos de movilidad no puede seguir mediando la distinción social, económica, política o cultural. Reflexiono sobre lo ocurrido y procedo de conformidad sin titubeos con la satisfacción del deber cumplido, sin apartarme de la soledad propia que rodea una función cuya motivación es buscarle soluciones, no a los problemas de un borracho, sino a cientos de personas que en las calles podemos ser víctimas de una imprudencia de estos inconscientes. He de reconocer que son más las satisfacciones pues cada día son menos los que acceden a buscarme para tratar de persuadir favores en fines de semana. Y son más los que a la hora de la rumba toman un taxi, lo que me hace pensar que con el tiempo y después de muchos dolorosos accidentes y muchas suspensiones, que algunos califican de injustas, por fin lo lograremos y silentes festejaremos el resultado en la reducción de la accidentalidad.



34

DE INTERÉS

Una apuesta por la gente y la accesibilidad a los servicios de salud

L

as reformas son una oportunidad para mejorar situaciones de los servicios a la población. En el caso de la salud, la reforma debe hacer apuestas de fondo por garantizar que la población acceda a más y mejores servicios con oportunidad, calidad y mejor accesibilidad; evitando tener un grupo de ciudadanos de menor categoría, que pese a contar con los mismos derechos… su lejanía a los servicios no les permite su uso. En esa dirección se proponen los servicios mínimos de salud que cada colombiano debería tener cerca de su sitio de residencia. Atención Primaria: Esta estrategia bajo la dirección de los municipios,

debe estar en cada uno de ellos, en sus corregimientos y veredas; por eso se entiende la forma como el Estado mantiene una identificación y seguimiento de su población y su situación de vida, clasificando sus riesgos y necesidades; de tal forma que mediante la intervención integral del municipio se busque la mitigación moderando los riesgos encontrados ya sean en su vivienda (materiales, excretas, hacinamiento), condiciones sanitarias, servicios (agua, disposición de aguas servidas, y residuos sólidos), educación; hasta las condiciones de salud de los habitantes. Por ello esta estrategia transciende al sector salud para convertirse en una estrategia de Salud en todas las

políticas, igualmente a partir de ella, salud promueve la atención y seguimiento de la población. Servicios primarios en salud: Esta clasificación incluye los actuales niveles I y II de complejidad; sin embargo en la práctica se debe buscar tener el mayor número y variedad de servicios posible en todos los municipios colombianos o microrregiones (se refiere a municipios cuyos cascos urbanos se encuentra muy cerca entre si y el traslado se hace con transporte urbano, o en las ciudades son las localidades evitando servicios disponibles cerca de la residencia, pero que son contratados en el otro extremos de la ciudad). Estos se denominaran Servicios Primarios Básicos y Especiales.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Los servicios Primarios Básicos cuentan con profesionales generales como médicos, odontólogos, enfermeras, bacteriólogos y con dotación biomédica necesaria para tener alta capacidad diagnostica, de inicio y control de tratamiento. Imágenes diagnósticas como Rayos x de medicina y odontología, ecografía. Laboratorio clínico integral incluido química, hematología y otras. Tecnología de laboratorio basado en pruebas rápidas que apoyan al diagnóstico inmediato y de urgencias. Equipos doppler fetales y generales. Monitores fetales Monitores de signos vitales. Equipo para medir oximetría. Aspiradores y vaporizadores Electrocardiografía y teleelectrocardiografía. Equipos para Audiometría y medición de agudeza visual Etc. No se podrá prohibir tecnología que por su complejidad y usos puedan utilizar los profesionales generales, También se deberá garantizar servicios de telemedicina, para servicios de interconsulta con especialidades como medicina interna, ortopedia, pediatría, cirugía general, endocrinología, cardiología, nefrología entre otros, así como el uso de tecnología para tele dermatología y lectura por tele radiología. Igualmente la entrega permanente de medicamentos para todo los tipos de diagnóstico que tenga la población residente en el municipio,

algunos de ellos enviados en forma personalizada para pacientes con patologías de baja frecuencia. Adicional a lo anterior, se deben desarrollar servicios para atención en el municipio de situaciones de salud y de atención que exige la presencia del paciente con frecuencias que van desde mensual (entrega de medicamentos) hasta 2 veces por semana; como el seguimiento y entrega de medicamentos y tratamiento de enfermedades crónicas como renal “diálisis renal”(existen tecnología para auto - diálisis renal, en pacientes entrenados), cáncer con aplicación de “quimioterapia”, VIH SIDA, además de cuidados paliativos para pacientes terminales, y manejo del dolor. Estos servicios a pesar de que han sido monopolizados en las ciudades, por su complejidad podrían ser prestados en un hospital local bajo la dirección de un médico, aplicando la orden y asesoría de los especialistas; así se lograría que los pacientes puedan acceder. Es necesario que la norma obligue a los aseguradores “Gestores” a garantizar estos servicios como mínimo en cada municipio, microrregión o localidad en las ciudades para todos sus afiliados; y los que no estén disponibles se informe a la Secretaria de Salud, su inexistencia para que las entidades territoriales promuevan el desarrollo de los servicios faltantes; sin embargo su inexistencia después de

un período de transición, no será excusa de no prestación. Servicios Primarios Especiales: Estos servicios deberán estar como mínimo en la Región o provincia, donde viven los afiliados, corresponde a especialidades y la tecnología complementaria como medicina interna, pediatría, ortopedia, cirugía general, anestesiología, gineco–obstetricia, siendo el sello distintivo de estos servicios la hospitalización, cirugía y la capacidad diagnóstica. En cuanto a laboratorio clínico, complementarios como cultivos y pruebas de sensibilidad Servicios para la atención de embarazo y parto de mediano y alto riesgo, incluido las unidades de cuidados neonatales. De igual forma la disponibilidad de telemedicina para interconsulta con otras especialidades como dermatología, endocrino, cardiología, cuidados intensivos, neurología etc. Servicios de salud Complementarios: Según la propuesta de ley, son servicios especializados que por su complejidad en ocasiones no existen en todas las regiones sanitarias; sin embargo su implementación, debe garantizar el acceso a los afiliados, evitando que los desplazamiento y costos de ubicación se convierta en una barrera de acceso para la población; y solo podrán estar disponibles en otras provincias o regiones sanitarias, si no están ofertados en la respectiva provincia o región sanitaria; en caso de tener oferta será obligatoria su contratación.

35


36

CARTA ABIERTA

¿Que esperan los municipios colombianos en una reforma al Sistema General de Salud? ¿Por qué a los municipios les preocupa la atención a sus comunidades? A pesar de que se ha aumentado el número de afiliados a la seguridad social en régimen subsidiado y contributivo en los municipios, no se ve crecimiento en los servicios de salud disponibles, al contrario hay una percepción de que éstos han disminuido. Es riesgoso estar afiliado al régimen contributivo, ya que los usuarios ni tienen quien los defienda, además no cuentan con servicios en el municipio, generalmente se les ofrece la atención en otros municipios; aun aquellos que existen y están disponibles en el municipio de residencia. La negación de servicios, las barreras administrativas y geográficas, las autorizaciones para referencias urgentes, y remisiones ambulatorias en

muchos casos llegan tarde, cuando el paciente ha fallecido por falta de atención o cuando se ha complicado; situaciones que golpean a las comunidades y a las familias. Este costo de no atención y no calidad, no es asumido por las EPS, ellas al contrario ingresan a sus contabilidades esto como ahorros, ya que el costo social lo asumen las familias, hasta el entierro prematuro de sus seres queridos.… Ante la inexistencia de servicios o la desaparición de un servicio de salud, el asegurador ve la oportunidad de disminuir el gasto en el prestador, y no gestiona la contratación con otro prestador del servicio faltante… simplemente se ahorra el costo del servicio no ofertado. Los municipios, en forma absurda terminan respondiendo por la negligencia de las EPS, esto se ve en casos como las coberturas de vacunación que en algunos sitios es insuficiente, a pesar de que el 90% de la pobla-

ción se encuentra afiliada a seguridad social. Nuestros coterráneos ya no nacen en nuestros municipios; las mujeres tienen que ir a otros municipios para poder parir, y quedan registrados en esos sitios, cómo se aprecia en los mapas que muestran la capacidad de atención de partos en los municipios colombianos en los años 2002 y 2010, y se visualiza que en el año 2002; 494 municipios atendían más del 70% de los partos y el año 2010, solo 190 municipios atendían más del 70% de los partos. Estos mapas, muestran como en el año 2002, en la mayoría de municipio se atendían más del 70% de sus partos (Verde claro) y en el 2010 (Superior derecha), esto se transforma prevaleciendo los municipio donde se atienden menos del 40% de sus partos) con una contundente pérdida de capacidad de atender a su población por los hospitales del país. La tecnología médica no llega a los


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Número de Municipios de acuerdo al porcentaje de Capacidad de Atención de Partos en Colombia 2002 - 2010 494

2002

173

160 73

> 70%

De 60 a 69%

479

2010

116 125

De 50 a 59%

166

170

76 De 40 a 49%

< De 40%

Porcentaje de atención de partos No. de Partos / No. Madres Residentes

“Que se atienda en salud a nuestras comunidades, con calidad, oportunidad y accesibilidad” en un contexto de descentralización del país. Capacidad de Atención de partos en los Municipios. Colombia 2002

Capacidad de Atención de partos en los Municipios. Colombia 2010

Atención menor al 40% Atención entre el 40 a 49% Atención entre el 50 a 59% Atención entre el 60% a 69% Atención de más del 70%

Se considera óptimo la atención del 70% de los partos en un primer nivel de complejidad, considerando que aproximadamente un 30% son partos de mediano y alto riesgo, que deben ser atendidos en II y III nivel de complejidad. Relación de número de partos atendidos en el municipio/número de madres residentes en el municipio. Fuente: DANE, Cálculos COSESAM

Atención menor al 40% Atención entre el 40 a 49% Atención entre el 50 a 59% Atención entre el 60% a 69% Atención de más del 70%

37


38

CARTA ABIERTA municipios, más bien parece que lo que teníamos ha disminuido. Como se aprecia en la dotación de equipos biomédicos simples en el mapa de la izquierda. Es una ruina doble enfermarse de cáncer, sida, insuficiencia renal y otras porque no reciben ningún servicio local; y la familia y los amigos (limosna) terminan costeando su viajes semanales para recibir tratamiento; o simplemente resignarse a ver cómo se complica y muere sin servicios; ni siquiera los paliativos. Nuestros hospitales han perdido capacidad de atención, lo que se refleja en menos médicos, odontólogos y enfermeras; como se aprecia en el grafico que compara recurso humano en el año 2002 Vs 2012; por ello a medida que pasan los años es más difícil de conseguir citas médicas, odontológicas, y mucho más con especialistas. Nuestros hospitales se quejan de que se les reconoce cada año menos por sus atenciones, como se aprecia en la tabla, las grandes diferencias en el pago de los servicios de I Nivel a los hospitales por las EPS (El pago mínimo debería ser entre 15.500 y 16.500, y superior en las ciudades y las que tienen primas adicionales), en las regiones que no tienen primas adicionales, y es frecuente una importante glosa; y el recaudo de sus pagos escasamente es del 74%, y que a pesar de que la mayoría de hospitales son sostenibles, el no pago oportuno de sus servicios los convierte en insolvente, lo que amenaza la prestación de servicios de salud a la población, y la amenaza de Min Hacienda de su liquidación y cierre. En la tabla de la derecha, se aprecia como los hospitales clasificados por los Ministerios de Salud y Hacienda en riesgo alto, medio, bajo y sin riesgo recaudan en promedio solo el 74% de sus servicios prestados (Columna mostaza); por ello al evaluar los gastos totales sobre estos recaudos el balance es negativo (Columna Rosada); sin embargo los gastos

DOTACIÓN EQUIPOS IMÁGENES Dx 2002

totales son inferiores a los servicios prestados. Por ello es contradictorio hacer ajuste fiscal de los hospitales sin corregir previamente el no pago de los servicios a estos, ni la revisión del reconocimiento (cápita) que en ocasiones es leonino en contra de los prestadores. Sin dejar de aceptar que también hay algunos hospitales burocratizados y gastos no justificados con parte de su nómina innecesaria; que es necesario corregir. A lo anterior habría que sumarle la orden de la corte de vincular laboralmente y con dignidad a los trabajadores de los hospitales colombianos, (lo que tendrá un alto impacto en las finanzas de los hospitales) lo que significa reversar una política equivocada que desde el Ministerio de salud hace 8 a 12 años, se impulsó mediante la política de reestructuración de los hospitales públicos del país; política que se puede simplificar en sacar y liquidar a los trabajadores y luego vincularlos por cooperativas u

No. Equipos Rx Odontología Rx General Rx Gral. + Odontología Ecografía + Rx + Odontológico Ecógrafo Rx General Ecógrafo + Rx Gral. + Odontólogo Mamógrafo + Ecógrafo + Rx Gral + Odontólogo

otros mecanismos… por ello la deslaboralización del sector salud fue una orden que se impartió desde Bogotá; no fue la iniciativa territorial. Igual se podría decir de la obligación que se impuso a los municipios colombianos de convertir pequeños puestos y centros de salud en Empresas sociales del estado, las cuales venían cargadas de la obligación de crear costosos trenes administrativo en estas instituciones. En conclusión, la crisis hospitalaria del país, ha sido generada por decisiones equivocadas, una errada dirección de la política hospitalaria del país o más bien la falta de esta política, y que dejamos estas instituciones sometidas al vaivén de los intereses y negocios de diversos actores… por ello su solución no puede ser otro bandazo y simples cálculos financieros; su solución requiere un verdadero análisis de salud, administrativo y en especial la definición de una política que tenga como objetivo cen-


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

tral la garantía de servicios de salud oportunos, de calidad y accesibles para los colombianos… superando la creencia de que le mercado y el aseguramiento por si solos pueden orientar y corregir la inexistencia de esa política. A las exposiciones anteriores, es necesario agregar que desde el año 2010; los municipios han la perdido parte de su capacidad de vigilar y controlar el régimen subsidiado y la defensa en salud de sus comunidades; concentrando las funciones de dirección, control y monitoreo del sistema y ha dejado a nuestra gente indefensa ante un sistema que favorece los resultados financieros de los actores del sistema llámense EPS, hospitales, industria farmacéutica etc., generados a partir de la negación y no prestación de servicios de salud a sus afiliados. Por ello le preguntamos al Ministerio de Salud y a los Honorables Senadores, en que parte del proyecto de ley

se corrige estas dificultades para que tengamos hospitales y además atención en salud, mas allá de unos muy bien valorados carnet de afiliación a la seguridad social. Por ello nuestras proposiciones buscan que la reforma responda a las

necesidades en salud de las comunidades locales. ALCALDES Y SECRETARIOS DE SALUD MUNICIPALES MUNICIPIOS COLOMBIANOS

39


40

OPINIÓN

Desagravio a municipios por manejo de recursos de Régimen Subsidiado Por Sandra Castro Entre el 2007 y 2012 se escucharon afirmaciones en varios escenarios, acusando a los municipios colombianos por el desvío y pérdida de los recursos del Régimen Subsidiado mientras las EPS subsidiadas que se excusaban del no pago a los hospitales por supuestas deudas de los entes territoriales. Esto justificó que el Congreso de la Republica en la Ley 1438 de 2012 excluyera a los municipios del manejo de los recursos de aseguramiento. En tal sentido se terminaron los contratos entre los municipios y las EPS, lo que de paso eliminó disimuladamente el control de los entes territoriales sobre éstas y centralizó la inspección, vigilancia y control en la Superintendencia de Salud. En el año 2011, en la Federación Colombiana de Municipios, con el propósito de aclarar cuentas, investigó en los municipios y las EPS subsidiadas esta situación. Los resultados corroboraron que mientras el gremio de las EPS Gestarsalud y las Cajas de Compensación Familiar decían en el Congreso de la República que los municipios colombianos les debían $2,2 billones, la deuda era una cuarta parte de lo afirmado. Adicionalmente encontró que los municipios tenían miles de millones de pesos en sus cuentas maestras del régimen subsidiado debido a la buena tarea de interventoría, que había evitado pagarles a las EPS afiliados

inexistentes, duplicados y fallecidos. (Esto lo hizo evidente el Departamento del Tolima en el 2011, mediante un estudio que estableció ese tipo de recursos en las cuentas maestras municipales) ¿Por qué esa diferencia en la información? Porque posiblemente se preten-

de desinformar a la opinión pública y a los tomadores de decisiones para tapar la quiebra y el desvió de los recursos de algunas aseguradoras. El hallazgo fue corroborado al aclarar cuentas entre actores del sistema a través del Decreto 1080 de 2012. Allí se estableció que la deuda de los municipios con las EPSs era de aproximadamente $430 mil millones, más $130 mil millones en proce-

so de aclaración (parte de esta deuda, se presentaba por dificultades en la liquidación de los contratos y verificación del número real de afiliados a las propias EPSs). Esta verdad que muestra la gestión local, lamentablemente ha tenido poca divulgación en los medios de comunicación que siempre han denigrado de la descentralización. En todo caso, el dedo acusador de las EPSs que había inflado la deuda, no ha podido seguir excusándose en los municipios para esconder lo abultado de sus obligaciones pendientes con los hospitales, y han asistido silenciosamente a la intervención y liquidación de algunas EPS subsidiadas por su deficiente gestión, quiebra y falta de explicación sobre el uso de los recursos entregados por el Estado y no invertidos en la atención de sus afiliados. Situación que hoy tiene en riesgo fiscal medio y alto a más de quinientos hospitales públicos. Finalmente salió a la luz una cifra reveladora: en las cuentas maestras de los municipios había acumulados más de 1,6 billones de pesos… Gran sorpresa para muchos… los municipios acusados, no dejaron perder sus recursos y los tenían disponibles en el sistema bancario (con excepción de casos lamentables de municipios


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

atrapados por el saqueo de grupos armados ilegales, y en casos específicos en la corrupción, sin embargo, estos municipios han honrado su deuda, comprometiéndose a pagar en la próxima década). Por el contrario, las EPS no han aclarado a los colombianos cómo van a responder y pagar sus deudas con los proveedores y hospitales, simplemente promueven que la ley las respalden con más recursos. Las cifras son contundentes, como lo muestra el cuadro, los municipios con sus ahorros y gestión están invirtiendo más de $1,41 billones en Servicios prestados a la Población No Afiliada, y en servicios no Incluidos en el Plan de Beneficios (deudas de carácter departamental, que lo municipios han respaldado).

De la misma forma han asignado $387 mil millones para el saneamiento fiscal y $642 mil millones para dotación de los hospitales públicos del país. Este aporte de protección de los recursos de los colombianos, hasta el momento no ha sido reconocido por los organismos de control, quienes siempre han estado atentos a buscar las fallas en los municipios, pero poco prestos para reconocer lo bueno que se hace. Por lo anterior, la Federación Colombiana de Municipios rinde un homenaje de desagravio a los alcaldes municipales, los secretarios de salud y de hacienda, y en general a todos los funcionarios municipales que a lo largo de muchos años ejercieron la vigilancia y el control del aseguramiento en el régimen subsidiado

en los municipios colombianos. Ellos soportaron vituperios, ofensas y acusaciones de corrupción, sin embargo protegieron los recursos de la salud. Reconocemos públicamente que gracias a ellos, hoy las administraciones municipales están entregando más de $1,4 billones para el pago de servicios no POS a la población pobre, en el rescate financiero, construcción y dotación de la red pública de hospitales que con seguridad terminaran atendiendo mejor a nuestros ciudadanos. GRACIAS, en nombre de los pacientes y ciudadanos que reciben servicios de salud, en todo el territorio nacional.

RESUMEN DE RECURSOS EN CUENTAS MAESTRAS DE REGIMEN SUBSIDIADO EN EL PAÍS Descripción Saldo en la Cuenta Maestra con corte al 31 de diciembre de 2012 Recursos para pago en el Regimen Subsidiado Pago Régimen Subsidiado (Decreto 1080 de 2011) Provisión por procesos judiciales o posibles contingencias Recursos de esfuerzo propio pendientes de giro Decreto 971 de 2011 Saldo Cuenta Maestra para la solución de la crisis del SGSSS, Ley 1485 2012 y Ley 1608 de 2013 Pago Servicios Población Pobre no Asegurada y servicios NO POS Ley 1485 de 2011 y 1608 de 2013 Cofinación Regimen Subsidiado, Esfuerzo propio municipal 2011 a 2013

Valor 1.607.923.776.721 193.567.278.288 82.232.855.485 109.806.174.836 51.528.247.967 1.414.356.498.433 285.927.540.958 98.847.122.273

Programas de saneamiento fiscal y financiero de Hospitales en el riesgo financiero medio y alto

386.982.953.545

Inversión en infraestructura y dotación de la red pública de Hospitales

642.516.013.420

Financiar pruebas piloto que permiten hacer ajustes de la UPC del Régimen Subsidiado en Salud

82.868.236

41


42

DE INTERÉS

Ley de espectáculos públicos contribuye al desarrollo local Con la promulgación de la Ley 1493 del 26 de diciembre de 2.011 se creó un importante marco normativo para reconocer, formalizar, fomentar y regular la industria del espectáculo público de las artes escénicas. Para que los verifiquen el cumplimiento de las competencias municipales o distritales en el marco de la Ley de espectáculos públicos, se presentan algunos aspectos que son importantes tener en cuenta. La Ley definió que los espectáculos públicos de las artes escénicas son las representaciones en vivo de expresiones artísticas en teatro, danza, música, circo, magia y todas sus posibles prácticas derivadas o creadas a partir de la imaginación, sensibilidad y conocimiento del ser humano que congregan la gente por fuera del ámbito doméstico. Los productores o empresarios de espectáculos públicos de las artes escénicas son las entidades sin ánimo de lucro, las instituciones públicas y las empresas privadas con ánimo de lucro, sean personas jurídicas o naturales que organizan la realización del espectáculo público en artes escénicas. Los servicios artísticos son las actividades en las que prima la creatividad y el arte, prestadas para la realización del espectáculo público de las artes escénicas. Los productores permanentes son quienes se dedican de forma habitual a la realización de uno o varios espectáculos públicos de las artes escénicas. Los productores ocasionales son quienes eventual o esporádicamente realizan espectáculos públicos de las artes escénicas, deben declarar y pagar la Contribución Parafiscal

una vez terminado cada espectáculo público. Los escenarios habilitados son aquellos lugares en los cuales se puede realizar de forma habitual espectáculos públicos y que cumplen con

Los servicios artísticos son las actividades en las que prima la creatividad y el arte, prestadas para la realización del espectáculo público de las artes escénicas. las condiciones de infraestructura y seguridad necesarias para obtener la habilitación de escenario permanente por parte de las autoridades locales correspondientes. Hacen parte de los escenarios habilitados los teatros, las salas de conciertos y en general las salas de espectáculos que se dedican a dicho fin. No se consideran espectáculos públicos de las artes escénicas, los cinematográficos, corridas de toros, deportivos, ferias artesanales, desfi-

les de modas, reinados, atracciones mecánicas, peleas de gallos, de perros, circos con animales, carreras hípicas, ni desfiles en sitios públicos con el fin de exponer ideas o intereses colectivos de carácter político, económico, religioso o social. La filmación de obras audiovisuales en espacios públicos o en zonas de uso público no se considera un espectáculo público. En consecuencia no son aplicables para los permisos que se conceden para el efecto en el ámbito de las entidades territoriales, los requisitos, documentaciones ni, en general, las previsiones que se exigen para la realización de espectáculos públicos. Las entidades territoriales, y el Gobierno Nacional en lo de su competencia, facilitarán los trámites para la filmación audiovisual en espacios públicos y en bienes de uso público bajo su jurisdicción. Se creó una contribución parafiscal cultural a la boletería de los espectáculos públicos de las artes escénicas del orden municipal o distrital, que deben recaudar los productores de los espectáculos públicos de las artes escénicas equivalente al 10% del valor de la boletería o derecho de asistencia, cualquiera sea su denominación o forma de pago. El Ministerio de Cultura recauda los recursos de la contribución parafiscal y se los gira a las Secretarias de Hacienda Municipal o Distrital para ser ejecutados por la secretaría de cultura o quien haga sus veces estos recursos por disposición de la ley cuentan con destinación específica para la construcción, adecuación, mejoramiento y dotación de la infraestructura de los escenarios para los espectáculos públicos de las artes escénicas.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Por Miguel Francisco Prado Gil Asesor Ministerio de Cultura

Los municipios o distritos en Colombia deben cumplir con las siguientes competencias: 1. Crear y poner en funcionamiento en su municipio la Ventanilla Única de registro y atención a los productores de espectáculos públicos de las artes escénicas. 2. Definir la autoridad competente y los procedimientos para habilitar escenarios y autorizar espectáculos públicos de las artes escénicas en escenarios no habi-

litados. 3. Definir las condiciones y medidas de protección para el préstamo de los estadios y escenarios deportivos para la realización de espectáculos públicos de las artes escénicas. 4. Definir los mecanismos de apropiación de los recursos por parte de la Secretaría de Hacienda, el giro de éstos a la Secretaría de Cultura, y su manejo en una cuenta separada.

5. Definir los lineamientos, requisitos y procedimiento para la presentación, revisión, aprobación y ejecución de los proyectos de inversión en construcción, adecuación, mejoramiento y dotación de la infraestructura de escenarios para los espectáculos públicos de artes escénicas. 6. Definir los mecanismos de seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión aprobados. 7. Establecer la metodología para realizar el reporte al Ministerio de Cultura de los espectáculos públicos autorizados en su jurisdicción.

43


44

EXPERIENCIAS

Pilar Mateo Herrero

P

ilar Mateo Herrero, investigadora y doctora en ciencias químicas de la Universidad de Valencia-España, reconocida por su lucha contra enfermedades como la malaria y el mal de chagas, visitó la Federación Colombiana de Municipios y habló con la Revista MUNICIPIOS con respecto a sus 17 años de experiencia en este campo. Para combatir estas enfermedades se trabaja una técnica mediante la cual se utilizan pinturas a base de insecticidas que repelen a los insectos transmisores Revista Municipios: ¿Cuál fue el origen de esta idea? El origen de esta idea y la razón de ser de la lucha contra el mal de chagas y la malaria nació de experimentos y proyectos que realizaba en la empresa tradicional de pinturas que pertenecía a mi padre. Soy ingeniera química por lo que empecé a crear insecticidas con los tipos de pintura que utilizaba en la empresa y a medida que fui desarrollando el proyecto me di cuenta de que se debían hacer una seria de variaciones químicas para que el producto no fuera nocivo para el ser humano. Ese producto inicialmente estaba pensado para contrarrestar la cucaracha y el mosquito que hay en Europa. Sin embargo, muchas personas escucharon sobre el trabajo que yo

estaba realizando y en 1997 llegó de Bolivia, el doctor Cleto Cáceres quien textualmente me dijo: “mi pueblo se muere del mal de chagas”. Esto me motivó para tomar una decisión y en 1998 me trasladé a Bolivia a vivir la realidad de esta enfermedad con la mentalidad de poder solucionar una epidemia que ha durado más de 100 años. Llevo 17 años viviendo en la selva, porque fui para quedarme un mes y me quedé a vivir con los indígenas de la zona, me hice indígena y ahora hablo un poco guaraní. Poco a poco me fui dando cuenta de la realidad de esta comunidad y de lo que había detrás de la enfermedad. No había casas que yo pudiera pintar pues las condiciones de la población son muy precarias. ¿Por qué prevenir a través de la pintura a base de insecticidas y no de medicamentos como se piensa comúnmente? Porque esto es lo que yo sé hacer. Soy científica y sé hacer polímeros y pintura. Pienso que cada uno debe poner su conocimiento al servicio de la comunidad y el bienestar de los demás. Estas enfermedades son como una moneda de dos caras: Una la prevención y otra los medicamentos. La cara bonita son los medicamentos pues podría decir que tienen más

Pintura para combatir la malaria y el mal de chagas glamour, mientras que otra más difícil y pesada es la prevención. ¿Cuál sería el mensaje para todos los alcaldes y alcaldesas del país? Todos los actores implicados en estos temas debemos trabajar de manera conjunta porque todas las disciplinas y saberes son necesarios si se quieren erradicar estos problemas. Los municipios deben tomar este tema de las enfermedades desde la prevención en cada una de sus comunidades, y si lo logran será maravilloso y se podrá tomar como un ejemplo mundial. Junto a la ciencia es necesario que haya una movilización social que permita conocer a los verdaderos protagonistas de estas enfermedades y la realidad de su lucha constante.

El director de Fedemunicipios, Gilberto Toro, se reunió con la doctora Pilar Mateo, durante su visita a Colombia


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Capacitación gratuita para los 123 municipios de Boyacá

E

l municipalista Jaime Cifuentes, más conocido como “Don Municipaldo”, con el apoyo institucional de la Federación Colombiana de Municipios, está visitando a las 123 alcaldías de Boyacá, brindándoles una capacitación gratuita para alcaldes, funcionarios públicos, personeros, concejales, juntas de ac-

ción comunal y hasta el cura del pueblo en diversos temas. Este proyecto cuenta con el apoyo financiero de varias empresas como Hyundai, Banco Pichincha, Casa Inglesa, Proactiva Aguas de Tunja, Comercializadora M.C.L, Bavaria; y con el respaldo informativo el periódico Boyacá 7 Días.

Los temas en los cuales se brinda capacitación tienen que ver con atención al ciudadano, deberes y derechos del funcionario público, experiencias exitosas en la administración municipal, régimen disciplinario, nuevo código municipal, gestión eficiente del equipo de trabajo, supresión de tramites, liderazgo y prestigio institucional, MECI y procesos de calidad, uso y cuidado de la maquinaria y equipos municipales, bienestar social de los funcionarios y errores o delitos que se cometen con frecuencia en la administración pública municipal. Ya se han visitado más de 50 municipios con mucho éxito. Los alcaldes y funcionarios han manifestado su complacencia por el contenido temático y la metodología utilizada en cada capacitación pues son seis horas con anécdotas, humor, videos, casos de la vida diaria en puebloes de provincia y mucho conocimiento.

45


OPINIÓN

Buenaventura

Una preocupación de todos

E

l pasado 30 de noviembre, con el auspicio de Ecopetrol, se llevó a cabo el foro “Hacia dónde van Buenaventura y el pacífico, visión estratégica”, iniciativa que congregó un importante grupo de conferencistas nacionales e internacionales. El debate fue amplio y valioso con una metodología que permitió la interacción fluida entre expertos, comunidad y autoridades, y que dejó sobre la mesa varias conclusiones. El alcalde de Buenaventura, Bartolo Valencia, asumió el liderazgo de la discusión, escuchó atento las distintas visiones sobre el municipio y tuvo la oportunidad de reafirmar los principios de su programa de gobierno. Lo propio hizo el presidente del consejo municipal, Yilibert Garces. El grupo de expertos estuvo liderado por Francisco Ríos, director para América Latina de International Enterprise de Singapur y Víctor Traverso, director en Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) quienes presentaron casos exitosos de transformación de ciudades. El Gobierno Nacional estuvo representado por Catalina Crane, Alta

Fotografía: Nalgaly

46

Por: Andrés Chaves

Consejera Presidencial para la Gestión Pública y Privada quien sentenció que la competitividad de Colombia pasa por Buenaventura. Lina Gómez de Foros Semana, organizador del evento, se anotó un hit al incluir a Chistian Garcés, Secretario de Planeación Departamental del Valle y a Esteban Piedraita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, quienes le dieron el peso regional que el encuentro requería. Estos encuentros deben repetirse en todo el país, son espacios de crítica constructiva que contribuyen positivamente a la búsqueda de soluciones creativas y serias para los municipios. Reseñaré las más importantes conclusiones: (i) Es necesario emprender un ejercicio de planeación a largo plazo. No es posible trasformar estructuralmente un municipio con planes a corto y mediano plazo solamente. (ii) La transformación es de todos, y por tanto, se debe convocar a todo los actores. La exclusión produce retrasos innecesarios en el desarrollo y baja competitividad. (iii) Es necesario incentivar el lideraz-

go local, fortalecer la educación de los jóvenes y establecer programas de intercambio educativo y cultural con ciudades que hayan superado problemáticas similares. (iv) Los diversos estamentos gubernamentales deben alinear incentivos. La política local sin el apoyo regional y nacional no logra el impacto esperado. (v) Es indispensable tomar las decisiones políticas que sean necesaria, el modelo de desarrollo de Singapur demostró que sin audacia el desarrollo puede tardar toda una vida. Como notas destacadas del foro menciono la idea planteada por Alejandro Rodríguez, doctor en Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad de Berkley CA y director de proyecto de Geografía Urbana quien afirmó que, de la mano con las grandes obras, la comunidad tiene que apropiarse de todos los elementos urbanos tales como los parques, andenes y fachadas. Estos programas se pueden impulsar a bajo costo y generan sentido de pertenencia y motivación.



48

DE INTERÉS

Navidad sin quemados por pólvora, el objetivo de todos

E

ra un día como muchos otros. José* tomó un bus que lo llevaría de Palmira a Cali, Valle del Cauca. Su familia en la noche para compartir una de las reuniones previas a la Navidad. El bus, prácticamente lleno, avanzaba por la vía Villa Gorgona cuando un fuerte sonido nubló la visión. Todo fue caos, olor a azufre y luego un intenso dolor que quemaba al respirar. José lo sintió en su nariz, luego en su garganta y después no recordó más. Su familia lo fue a visitar a la unidad de cuidados intensivos de Hospital Universitario del Valle, donde les indicaron que la explosión había sido por un paquete de pólvora del cual nadie daba razón. Lo que él tenía eran quemaduras de tercer grado en las vías respiratorias. El cuerpo médico hacía lo posible para que José, un hombre fuerte, saliera adelante. Tres días después falleció. Paradójicamente José siempre había estado en contra del uso de la pólvora, no había manipulado nunca ningún elemento pirotécnico pero alguien llevaba en un bus, sin ningún tipo de seguridad, un paquete con artefactos pirotécnicos que al hacer explosión dejó dos personas fallecidas y seis heridas. A los pocos días, Margarita* de tan sólo 7 años, jugaba en la azotea de su casa, cuando encontró algo que parecía un dulce. Se lo llevó a la boca y pese a que el sabor no era agradable, se lo comió. Tres días después, en un centro médico de Sabanagrande, le diagnosticaron intoxicación con fósforo blanco y no fue posible salvarla. Alguien, descuidadamente, había dejado en el piso un tote y ella en

medio de su inocencia creyó encontrar algo rico para satisfacer su curiosidad. EL 6 de diciembre un grupo de amigos llevó a la casa de Juan Carlos* un paquete de voladores. El peque-

En las manos de todos está emprender campañas para sensibilizar a la población, extremar las medidas de seguridad para evitar que la pólvora sea manipulada por manos inexpertas. ño de tan sólo 8 años escuchó a los adultos que le decían que si era macho podría medírsele a soltar un volador con sus propias manos. Sí, se le midió, pero lo triste es que ya no volvió a contar con sus manos completas. El cohete le explotó en una mano y perdió tres dedos. Estas son sólo algunas de las historias que rodean el uso y manipulación de pólvora pirotécnica. Estos accidentes se incrementan en un 70% durante las épocas decembrinas (entre el 1 de diciembre y el 15 de enero). Colombia ha avanzado mucho en crear conciencia sobre la importancia de dejar el uso y manipulación de la pólvora pirotécnica en manos

de expertos quienes cuentan con el entrenamiento y las medidas de protección necesarias para evitar accidentes, sin embargo, aún existen pequeños expendios de pólvora que venden indiscriminadamente a personas de todas las edades, muchas de las cuales utilizan los productos adquiridos bajo los efectos del alcohol. Todos los años en los medios de comunicación hay un espacio designado a contar, simplemente contar, cuántas personas resultan lesionadas por artefactos pirotécnicos. Sólo entre el 1 de diciembre de 2011 y el 15 de enero de 2012 fueron notificados al sistema de vigilancia en salud pública 1.006 casos de lesiones por pólvora, de los cuales el 50% fueron niños, niñas y adolescentes. El sexo masculino fue el más afectado (80,8%). Los departamentos con mayor notificación fueron Antioquia 25,6%, Valle del Cauca 14,8%, Nariño 6,3%, Cauca 6% y Caldas 5,8%. El 45,9% de los lesionados pertenecían al régimen de salud subsidiado y el 33,4% al contributivo (3). El tipo de lesión más frecuente fue por quemadura con 55,6% del total de las lesiones, seguida de laceración (23%) y amputación (9,6%). En cuanto a las quemaduras, el primer grado fue el más frecuente (78,4%), seguido del segundo grado (20,5%); el sitio anatómico más afectado correspondió a los dedos de la mano (40,3%), extremidades superiores (19,6%) y cara (18,5%). La lesión ocurrió durante la manipulación del artefacto en el 61,4% de los casos y el 20,6% ocurrió durante la observación de los artefactos.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Por: Mesa intersectorial para la prevención de lesiones por pólvora. Instituto Nacional de Salud

MOSQUERA CUNDINAMARCA

Mosquera le dice no a la pólvora “El Gobierno Siempre en Marcha en su continuo trabajo por brindar seguridad a todos sus habitantes y prevenir situaciones de riesgo estableció la prohibición el uso, porte, venta o fabricación de artículos pirotécnicos, fuegos artificiales y pólvora a partir del mes de noviembre”, dijo el alcalde de Mosquera, Nicolás García. De esta forma se busca tener nuevamente la cifra record conseguida el año pasado, cuando no se registró ni

El 43,6% de los casos ocurrieron en zona residencial, 18,5% en la vivienda, y 15,5% en parque público. En el mismo período de 2013 fueron notificados 957 casos de lesiones por pólvora en 247 municipios, 26 departamentos y los 4 distritos; los departamentos de Guaviare, Vaupés, Vichada y San Andrés no notificaron lesiones por pólvora para este periodo de análisis. Del total de los 957 casos notificados el 42,3% fue en menores de 18 años, el 83,9% en hombres. Hubo 1.5 hombres por cada mujer lesionada por pólvora. Las lesiones por pólvora se presentaron en mayor proporción en niñas de 5 a 9 años y adolescentes hombres. Los departamentos con mayor proporción de incidencia fueron Norte de Santander (5,5 por 100.000 habitantes), Arauca (4,7 por 100.000 habitantes), Quindío (4,7 por 100.000 habitantes), Caldas (4,0 por 100.000 habitantes) y Antioquia (3,8 por 100.000 habitantes). Los departamentos de Norte de Santander, Arauca y Quindío presentaron un aumento de la proporción de incidencia de lesiones por pólvora con respecto al periodo de 2011– 2012. Durante el periodo de vigilancia intensificada 2012-2013 se evidenció que las lesiones por pólvora usualmente no son de carácter único; en las características clínicas de los casos notificados se encontró que 784 de las lesiones fueron notificadas como quemaduras, amputaciones 76 casos y contusión 97 casos; es importante resaltar que las lesiones múltiples se presentaron en 22 de los casos notificados. *Nombres ficticios

una sola persona quemada con pólvora durante las fiestas de fin de año. La manipulación de pólvora solamente se podrá realizar por personas profesionales que estén autorizadas por la Alcaldía, en demostraciones públicas con fines recreativos organizados y bajo la supervisión de los bomberos voluntarios. “Aquellos que no acaten el decreto, de acuerdo a la ley deben enfrentar multas que van desde los 2 hasta los 20 salarios mínimos mensuales y el decomiso de la mercancía” afirmó el alcalde. La administración municipal conjuntamente con la Policía estará haciendo requisas constantemente en las entradas al municipio desde Funza, Madrid, Bogotá. Así mismo, pide el apoyo para denunciar cualquier acto sospechoso o venta de pólvora en los diferentes establecimientos comerciales.

49


50

ANÁLISIS

Gobernar es contar con TODOS

L

a creciente confianza en la economía colombiana y el cambio en la imagen internacional del país atraen cada día más inversionistas que le apuestan al futuro promisorio de Colombia en el mercado global. Fuimos calificados por el Doing Business 2013 del Banco Mundial como el tercer país más amigable para hacer negocios y el más reformador en Latinoamérica; el Standard and Poor’s (S&P) elevó la calificación de nuestra deuda; Y Fitch Ratings revisó la perspectiva de la calificación soberana de Colombia de Estable a Positiva. Ha cambiado la agenda internacional respecto a nuestro país, los temas tradicionales de droga, terrorismo y violaciones a los derechos humanos han cedido su lugar a reconocimientos sobre la coherencia y asertividad de las medidas macroeconómica s, a las proyecciones positivas en el contexto regional y mundial, y al interés de países en todos los continentes de realizar acuerdos comerciales con nosotros. La mesa está servida, y todos los colombianos queremos disfrutarla. En este nuevo contexto de país, es evidente que con o sin acuerdo de paz el proceso de cambio es incontenible. Se abren horizontes que estuvieron reservados para otros países: inversionistas, mercados, visitantes, flujos de productos, negocios, turistas, etc. que no darán espera a que los nacionales nos sintamos preparados para recibirlos y aprovecharlos. Los riesgos van a la par de las oportunidades. Las comunidades que históricamente han estado rezagadas de las condiciones que propician

el progreso, están llamadas a hacer los mayores esfuerzos o quedarán marginadas de los beneficios de esta dinámica económica. Las locomotoras del Plan Nacional de Desarrollo marchan airosas en pos de los objetivos de crecimiento y estabilidad, ratificando que es posible

La Federación cuenta con un equipo humano de alto valor comprometido con la gobernabilidad y gobernanza de los municipios. que a la economía vaya bien, y que a la mayoría de los municipios no. Esto se debe a que las locomotoras marchan sobre carriles envejecidos, instalados en un trayecto que facilita pasar de largo sobre la inequidad regional. El Gobierno Nacional ha dado claras y variadas señales de su incapacidad de superar la profunda inequidad que excluye de las realizaciones a los habitantes de alrededor de 900 municipios. Si los gobiernos

municipales siguen esperando a que sea la Nación la que le tienda el puente que le llevará a sus comunidades a las oportunidades de progreso, seguramente verán pasar la mermelada de la dinámica económica por el pan de las principales ciudades, y tendrán que paliar el hambre de progreso de sus habitantes sin mayor cambio respecto de cómo lo han hecho hasta ahora. Solo basta mirarse en el espejo de las regalías. Es este contexto, a nombre de la Federación Colombiana de Municipios proponemos a los Alcaldes y Alcaldesas que trasciendan del ejercicio predominantemente técnico que ha caracterizado los estudios e instrumentos de planeación del desarrollo municipal. Éste predominio de lo técnico realizado por el saber experto no cuestionable, redujo el papel de nuestras comunidades a sujetos pasivos destinatarios de las inversiones, lo que eleva las posibilidades de que los esfuerzos realizados por los municipios no den respuesta a las expectativas de progreso de sus habitantes. Esto exige a las autoridades territoriales y a sus comunidades que reenfoquen su visión de desarrollo económico y social para que participen activamente en la construcción del futuro, minimicen sus riesgos y aprovechen las oportunidades de progreso. Gobernar es contar con todos!. El momento de cambio social, político y económico del país, exige que se superen las perspectivas tecnocráticas, y se de paso a perspectivas valorativas a partir de metodologías que alienten una apropiación social amplia de ideas, valores, percepcio-

Por: Equipo de trabajo BIIM: Gilberto Toro Giraldo • Fernando Gómez • Martha Rocío Mendoza • Carolina Olarte


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

nes y propuestas que tengan incidencia en las acciones de gobierno y especialmente en las inversiones físicas, sociales y económicas a realizase en los municipios. Gobernar es contar con todos! Alcaldes y Alcaldesas, las administraciones municipales deben ampliar los espacios destinados a escuchar, comprender y conocer las visiones de las personas y grupos a los que sirven, lo que les permitirá enfocar su gestión a las preferencias de sus administrados, y sumar recursos y esfuerzos que aceleren la consecución de los objetivos del desarrollo municipal. El carácter interdependiente de los problemas y las transacciones entre actores requiere de la implementación y gestión de programas y proyectos estratégicos que den voz y rostro a la comunidad plural. No se debe confundir la participación, con procesos de consulta, consenso o información, vincular a la población en procesos participativos implica que ésta pueda incidir desde el diseño y la elaboración de planes, programas y proyectos que se inclu-

yan en las agendas de trabajo del municipio, hasta la ejecución de los mismos. Las personas y sus organizaciones son los que mejor conocen su situación y su entorno, solo necesitan del técnico para que les apoye y les facilite ordenar la información y hacer el análisis para construir los planes en dirección de la mejor forma de solucionar sus problemas. Se trata entonces de generar capacidades en las comunidades y su administración municipal para (re)construir modalidades de deliberación entre partes con argumentos diferentes para favorecer la identificación de soluciones más satisfactorias, consensuadas e innovadoras. Los estudios e instrumentos de planeación así construidos serán de la comunidad y les permitirá interactuar con la administración e incidir para que las inversiones que se realicen en el municipio respondan al bienestar colectivo. La Federación cuenta con un equipo humano de alto valor comprometido con la gobernabilidad y gobernanza

de los municipios. Como resultado nuestra trayectoria en todos los ámbitos de la descentralización, hemos aunado información de los aciertos y lecciones aprendidas en las experiencias de la gestión de los asuntos propios de los municipios, y hemos construido conocimiento de alto valor, lo que nos permite ofrecer a los Alcaldes y Alcaldesas, la Banca de Inteligencia de Inversión Municipal – BIIM-, para que enfrenten con éxito los retos que ofrece las nuevas perspectivas del país en los mercados internacionales. Estamos preparados para acompañarlos en el desarrollo de iniciativas con visión global, interdisciplinaria y articuladora enfocadas en la inclusión y el empoderamiento de la comunidad como protagonista de la constricción de municipios más autónomos, competitivos, sostenibles, generadores de desarrollo humano, gobernables, democráticos y en paz.

51


52

EDUCACIÓN

Dr. Alberto Montoya Puyana, Rector UNAB

Universidad Autónoma de Bucaramanga, una institución con proyección internacional “En el 2018 será reconocida entre las diez primeras universidades privadas en el ámbito nacional”. De acuerdo al nuevo Plan de Desarrollo 2013-2018, que estableció la Universidad, esta institución de educación superior aumentará en un 52% el número de estudiantes y se consolidará como la primera universidad privada del oriente colombiano destacada por su solidez e impacto, equipo humano, permanente innovación de su oferta académica, investigación y servicios de extensión. De esta forma la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) busca dar respuesta a las necesidades del entorno con una educación de calidad para hombres y mujeres que, desde su profesión, contribuirán al desarrollo y productividad de la región y el país. Son más de 60 años de buena gestión educativa con programas académicos pertinentes, que le permite hacer parte de las 29 Instituciones de Educación Superior de Colombia con Acreditación de Alta Calidad entre las 346 IES que existen en el país.

Hacia una comunidad educativa y global

En los próximos cinco años la Universidad ve en el crecimiento económico nacional la oportunidad de establecer nexos con instituciones o empresas de los países con las cuales tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC). Esto con el propósito de dar un carácter internacional a los procesos que se llevan a cabo al interior del departamento. Entre los proyectos más ambiciosos están la Zona Franca Permanente Especial (Fosunab), una alianza estratégica entre la Fundación Oftalmológica de Santander (Foscal) y la UNAB que será un complejo de

alta tecnología en salud integrando servicios médicos, innovación, investigación científica, ambientes académicos de alto nivel, desarrollo del conocimiento, hotelería y centro de convenciones. Con esto se generarán 293 empleos directos y más de mil indirectos.

La cultura de la autoevaluación y el mejoramiento continuo son las premisas de la Universidad para garantizar la calidad y la exigente demanda del mercado. La Universidad cuenta hoy con 112 convenios internacionales activos, con 104 instituciones en 16 países del mundo (Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá, Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, España, Francia, Alemania, China, Italia, República Checa y Suiza). El objetivo es continuar con el fortalecimiento de este tipo de alianzas para promover la inserción en redes académicas y de conocimiento, y la movilidad estudiantil para que se constituyan en fuente de financiación para el desarrollo de proyectos y trabajos de investigación de la UNAB. De igual forma, el dominio de una segunda lengua es clave para la internacionalización de la propuesta educativa y por ello en 2018 se

impartirán al menos 165 créditos en inglés.

Investigación y calidad

La investigación es un eje fundamental para articular el desarrollo académico, las expectativas sociales y contribuir al progreso de la oferta curricular y a la solución de la problemática del entorno productivo. La Institución cuenta hoy con 29 grupos de investigación reconocidos por Colciencias y 49 semilleros. Estos trabajos soportan la formación en maestrías y doctorados, facilitan la interacción con pares de comunidades científicas nacionales e internacionales y generan resultados que visibilizan a la UNAB en el ámbito mundial. La labor investigativa se respalda por la calidad en la formación de los docentes, quienes en su mayoría están vinculados a redes académicas (135 en la actualidad, 45% de ellas internacionales) y participan en publicaciones nacionales y extranjeras.

Responsabilidad social

La UNAB, además de ser una Institución dedicada al servicio de la Educación, también busca desarrollar acciones que van en pro del bienestar de su entorno. La Feria del Libro de Bucaramanga, (Ulibro) y la Orquesta Sinfónica, son algunas de las acciones con las cuales la Universidad impacta positivamente a la comunidad, al ofrecer acceso a las expresiones culturales y artísticas en diversas zonas de la región. Así como Debates UNAB, espacio de discusión de temáticas ciudadanas donde interactúan las fuentes oficiales y la población en general.



54

ANÁLISIS

Los trámites catastrales ahora son más fáciles, rápidos y efectivos

E

l Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) implementará a partir del 20 de enero de 2014 el Número Predial Nacional (NPN), dentro del Sistema Nacional Catastral (SNC), dos herramientas que permitirá a los ciudadanos consultar la información catastral de una manera más efectiva y con la cual se podrá realizar sus trámites catastrales en cualquier lugar del país sin importar la ubicación del predio. “El acceso a la información catastral de forma fácil, rápida y efectiva es uno de los beneficios que tendrá para los ciudadanos la entrada en operación del Sistema Nacional Catastral y El Nuevo Numero Predial

Nacional”, dijo el Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante. Con el fin de interrelacionar las bases catastrales y registrales, se acordó unificar la forma de identificar los predios en el país, de manera que facilite el ordenamiento inmobiliario, en apoyo al análisis de dicha información y la toma de decisiones de los entes del estado y particulares que utilizan la información catastral. El Sistema Nacional Catastral (SNC), unificará el manejo de la información catastral en el país, que antes se manejaba de forma separada y que entrará en operación integrando la información alfanumérica y gráfica de todos los predios del territorio nacional garantizando mayor seguridad de la información. El Número Predial Nacional (NPN) es un código de 30 dígitos (el actual es de 20) que permitirá identificar cada uno de los predios y bienes inmuebles existentes en el territorio colombiano, sin posibilidad de equivocación en virtud de sus condiciones, atributos y ubicación geográfica. De igual manera éste código podrá asegurar la debida conexión entre Catastro, Notariado y Registro, por ende su uso será de carácter obligatorio. Estas nuevas herramientas fortalecerán la comunicación interinstitucional porque servirán para identificar geográficamente un predio en cualquier región del país para efectos estadísticos y consolidación de la

información; para la identificación y clasificación de los predios por sus condiciones temáticas (vías, propiedad horizontal, mejoras, bienes de uso público y parques cementerios, entre otros) y para la entrega de datos catastrales al Registro de Instrumentos Públicos. La implementación del SNC Y el NPN no tendrá ninguna repercusión en el recaudo del Impuesto Predial, ni tampoco para el ciudadano. A través de la pagina web www.igac.gov.co todos los ciudadanos podrán conocer el nuevo número predial nacional de su predio, digitando el numero actual, sin ningún costo. La facturación del impuesto predial unificado se continuará realizando por parte de cada municipio una vez entregada la base gravable por parte del IGAC correspondiente a la vigencia 2014, incluyendo el número predial actual con su estructura de veinte (20) posiciones. Suspensión de términos Para garantizar la seguridad, protección y custodia de la información, durante la implementación del SNC, el IGAC suspenderá los términos normativos para atender las peticiones y realizar trámites de conservación catastral, así como para que opere el silencio administrativo desde el 28 de diciembre de 2013 hasta el 20 de enero de 2014. Todos los demás servicios se continuarán prestando de manera normal, con excepción de los trámites de conservación catastral, los cuales se recibirán y radicaran en el sistema de correspondencia con la anotación de que los términos están suspendidos y que empezaran a correr a partir del día 21 de enero.



56

DE INTERÉS

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Presentan proyecto para mitigar la comision de delitos por parte de los jóvenes

E

Por: Alfredo Rafael Deluque Zuleta Representante a la Cámara de La Guajira

l pasado 6 de agosto el Representante a la Cámara de La Guajira, Alfredo Rafael Deluque Zuleta, radicó proyecto de ley que busca adicionar acciones de prevención y atención para los y las adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal. Igualmente pretende modificar el mecanismo sancionatorio para adolescentes que estén entre los 14 y 18 años de edad y sean declarados penalmente responsables por la comisión de delitos de alto impacto (homicidio doloso, secuestro extorsivo, hurto calificado, extorsión en todas sus formas y delitos agravados contra la libertad, integridad y formación sexual), con la finalidad de aplicarles un trato diferencial con respecto a la sanción a imponer. Este trato diferencial sólo se podrá aplicar una vez se compruebe que para el momento de la comisión del delito, el adolescente actuó bajo plena conciencia del hecho cometido, no padecía alguna condición de discapacidad psíquica o mental y no es sido víctima del delito de uso de menores de edad para la comisión de delitos o reclutamiento ilícito. Sólo cuando exista al menos una de estas situaciones el adolescente será objeto de las disposiciones que hoy contiene este proyecto de ley 052 de 2013. El Representante cree que para mitigar la comisión temprana de delitos es necesario que los adolescentes reciban una formación integral donde

se les enseñe a llevar una vida sana basada en valores y respeto por los demás. En tal sentido, consideró necesario fomentar desde las Instituciones educativas públicas y privadas la prevención, para lo cual el proyecto de ley plantea que en sus planes de estudio incorporen la instrucción en el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes y dicha cátedra se dicte en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad. Así mismo, en aras de vincular a los entes territoriales y al gobierno en la política pública de prevención del delito en los adolescentes, el proyecto establece roles y responsabilidades en cabeza de cada uno, en virtud de los principios constitucionales, de coordinación, concurrencia y subsidiaridad que debe existir entre los diferentes niveles de la administración pública. Estos deberán celebrar convenios de integración, destinar los recursos y el talento humano correspondiente para la implementación de la política pública de prevención. Se tiene claridad que son múltiples los factores que encierran la conducta del adolescente en conflicto con la ley, pero eso no puede dar pie para considerar que por su corta edad, no hay lugar a responsabilidades y sanciones ejemplares para crear realmente un efecto disuasivo. A los 14 años ya se ha completa-

do el desarrollo ético y moral básico donde “los jóvenes ya saben cuál es la diferencia entre lo bueno y lo malo y, lo que es más importante, cuáles son las consecuencias de los actos”1. Es por ello que el proyecto también plantea que a los y las adolescentes infractores imputables se les aplique un tratamiento penal diferenciado, para que la edad no sea un elemento que limite la aplicación de una sanción proporcional al delito cometido. De esta manera se plantea que la sanción a imponer será equivalente al mínimo establecido en el Código Penal (Ley 599/00), y el máximo a imponer será la mitad del máximo punible establecido en dicho Código para estos delitos. Sin embargo se crea un beneficio frente a la privación de la libertad, que consiste en que cuando el adolescente sancionado haya cumplido la mitad de la sanción impuesta y el equipo interdisciplinario de los centros de atención especializada considere que se han superado los problemas que ocasionaron la comisión de la conducta punible y el sistema restaurativo haya logrado cumplir su finalidad, el juez podrá concederle la libertad. En septiembre se llevó a cabo una audiencia pública en la que participaron los actores del sistema de responsabilidad penal para adolescentes y la comunidad en general, se socializó el contenido de la iniciativa y se tomaron los comentarios de los intervinientes en aras de enriquecerla.



58

POR LOS MUNICIPIOS BARRANCABERMEJA, SANTANDER

Barrancabermeja de talla mundial Del 6 al 16 de noviembre, Barrancabermeja se vistió de mundial. Durante esos 10 días el puerto petrolero fue la sede del II Campeonato Mundial de Fútbol de Salón Femenino. El evento contó con la participación de las delegaciones de 16 países: Argentina, Australia, Brasil, Cataluña, Canadá, China, El Salvador, Estados Unidos, Italia, Marruecos, Paraguay, Republica Checa, Rusia, Uruguay, Venezuela y la selección anfitriona de Colombia. Para afrontar este evento Barrancabermeja realizó una inversión cercana a los $4.000 millones en la adecuación del Coliseo Luis F. Castellanos que fue el escenario deportivo en el que se asistieron a cada partido cerca de 3.500 espectadores. El arreglo contempló el sistema hidráulico y eléctrico; un maderamen de 42x22 metros en pino canadiense; 3.505 sillas perfectamente acondicionadas con butaca y espaldar; construcción de dos camerinos adicionales; zona de dopaje, enfermería y juzgamiento. “Trabajamos desde lo técnico, operativo y logístico para brindar un excelente espectáculo deportivo. Además la ciudad quedó con un coliseo completamente renovado y moderno con los mejores estándares de calidad”, dijp Orlando Russo, director del Instituto de Recreación y Deporte de Barrancabermeja. La fiebre del mundial se apoderó de grandes y chicos, y desde el comité organizador que se conformó con los secretarios de despacho de la alcaldía y por un equipo de profesionales, no se descuidó ningún detalle para que Barrancabermeja demostrará al país y al mundo que es una ciudad moderna, productiva y segura. “Con este evento Colombia y el mundo se dieron cuenta que en Barrancabermeja el deporte y la mujer están de moda, que somos el corazón de Colombia y que pensamos en grande”, indicó Elkin Bueno Altahona, alcalde municipal y presidente de la Federación Colombiana de Municipios.

CANDELARIA, VALLE DEL CAUCA

Arrancó ruta universitaria en Candelaria

El programa modelo a nivel nacional apoya a estudiantes de bajos recursos En Candelaria arrancó la ruta universitaria, programa que permitirá a por lo menos 400 candelareños de bajos recursos, beneficiarse viajando de manera gratuita desde sus casas hasta la universidad y de regreso a sus hogares. “En campaña lo prometimos hoy es una realidad, la ruta universitaria gratuita para estudiantes va por todos los corregimientos y la cabecera municipal, llega a todas las universidades facilitando el acceso a los estudiantes y mejorando la calidad educativa”, explicó el mandatario local John Wilson Rengifo Lazo. Son cinco rutas que desde las 5 de la mañana y hasta las 11 de la noche transportan a los beneficiados a universidades ubicadas en el sur y norte de Cali y en Palmira.


POR LOS MUNICIPIOS MIRANDA-CAUCA

Nuevo puente en Miranda, Cauca El anuncio del Instituto Nacional de Vías (Invías) de licitar por $6.200 millones la construcción del nuevo puente sobre el río Guengüe o el llamado puente de Los Esclavos, se convirtió tal vez en una de las mejores noticias para Miranda, pero aun mas para el alcalde municipal, Walter Zúñiga Barona, quien desde su primera administración en los años 2004 al 2007, pidió al gobierno nacional de aquel entonces, salvar el puente de los Esclavos declarado patrimonio cultural del país. La buena noticia para el sur del Valle y el norte del Cauca, obedece según el mandatario local al esfuerzo mancomunado de los congresistas del departamento, al apoyo incondicional de la ingeniera María Consuelo Castaño coordinadora de la sección de puentes de Invias y su equipo de trabajo, pero indudablemente al compromiso del Presidente Juan Manuel Santos y la ministra de transporte Cecilia Álvarez Correa, quienes aforaron recursos de vigencias futuras y comprometieron a planeación nacional, para que el sueño de los mirandeños se hoy realidad.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

TOTA-BOYACÁ

Tota recuperó 270 km. de ramales viales

La alcaldía del municipio de Tota con el apoyo de la gobernación de Boyacá adelantó un proyecto para la recuperación e intervención de más de 270 km de vía, que equivalen al 90% de las vías y ramales del municipio. Como parte del cumplimiento del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Para servirle a mi gente”, se suscribió un convenio con la Gobernación para el mantenimiento de las vías del municipio y el cual contó con maquinaria del departamento y el municipio como motoniveladora, retroexcavadora sobre orugas para explotación de material, vibrocompactador y volquetas, entre otras. El proyecto se denominó “Alfa y Omega”, por el cambio que representa para la comunidad del municipio y los habitantes de las veredas con el fortalecimiento de la productividad agrícola y ganadera. “Es un proyecto sin precedentes en Tota, con el cual se logró llegar a vías y ramales que hace más de 20 años no eran intervenidos”, explicó

el alcalde de Tota, Yury Neill Díaz Aranguren. La comunidad colaboró y en cada sector se formó una minga de cooperación para apoyar a los funcionarios de la gobernación y la alcaldía que por más de 65 días trabajaron sin descanso para optimizar los recursos y la maquinaria. El alcalde con el overol puesto y manejó la maquinaria y permaneció durante todo el desarrollo del proyecto supervisando cada kilómetro de vía atendida. “Fue un proyecto millonario que sin el apoyo del Gobernador Juan Carlos Granados Becerra habría sido imposible realizar en el municipio por el costo que implica el alquiler de la maquinaria y de los operarios diariamente”, manifestó el mandatario municipal. Después de terminada la intervención vial se hicieron reuniones con los Concejales y líderes de las veredas y sectores para que la misma comunidad sea la encargada de mantener las vías y velar por el cuidado de las mismas.

59


60

POR LOS MUNICIPIOS PRADERA-VALLE DEL CAUCA

Pradera invierte más de $40 mil millones en infraestructura El municipio de Pradera ha invertido más de $40 mil millones en obras de infraestructura que han generado gran impacto en los diferentes sectores sociales y en la generación de empleo. “El avance en acciones y gestiones de infraestructura ha sido la constante en nuestra administración, con un plan masivo de pavimentaciones, con intervención en los centros educativos, con inversiones que apoyan la seguridad y erradicando totalmente las inundaciones con la construcción de cuatro colectores de diámetros mayo-

res (1.95 metros) que hacen parte de la primera etapa del plan maestro de alcantarillado”, dijo el alcalde Adolfo Escobar. De acuerdo con el mandatario local, es evidente la generación de empleo como efecto de la ejecución de grandes obras en el municipio. “Hemos desarrollado simultáneamente obras en la parte plana del territorio y en la parte rural de ladera con inversiones tan importantes como la electrificación de los corregimientos Bolo Blanco y Bolo Azul que son los más

alejados del casco urbano”, aseguró. Para el burgomaestre uno de los objetivos es que Pradera esté en la agenda del gobierno nacional y por eso en los 21 meses de su gobierno y con motivo de la firma inicio y /o inauguración de obras, ha contado con la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos; la Ministra de Cultura, Mariana Garcés; la Ministra de Educación, María Fernanda Campo; y el director del Departamento para la Prosperidad Social, Bruce Mac Master, entre otros.

LA UNIÓN-ANTIOQUIA

La Unión repara vías rurales Con el objetivo de mejorar el estado de las carreteras en las veredas del municipio de La Unión Antioquia, la alcaldía municipal “UNIDOS CON IGUALDAD HACIA EL PROGRESO” firmó dos convenios con el Instituto Nacional de vías (INVIAS). El primero de ellos es el mejoramiento y mantenimiento de la vía Chalarca- Fátima – Minitas, contratada con la empresa ConcreCivil por un valor de $446,4 millones con obras como estabilización y cuneteo, transversales y placahuellas. El otro convenio consiste en la reparación de la vía Las Teresas- Colmenas por un valor de $535,7 millones, el cual iniciará con obras similares al convenio Chalarca- Fátima – Minitas. En las obras de los dos tramos se les da la oportunidad a los habitantes de cada vereda para trabajar y así obtener unos ingresos que sin duda alguna ayudan al sustento de las familias rurales. “Son aproximadamente $1.000 millones invertidos en el mejoramiento de las vías terciarias del municipio. Las veredas priorizadas con los dos convenios firmados actualmente son: Chalarca, Fátima, Minitas, Las Teresas y Las Colmenas”, explicó el alcalde, Alexander Osorio Londoño.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

TIMBÍO-CAUCA

Timbío combate drogadicción y alcoholismo con música, cultura y deporte

Con el fin de combatir los flagelos de la drogadicción y el alcoholismo, la alcaldía de Timbío, Cauca, viene trabajando en proyectos de formación deportiva, artística y cultural. Según la alcaldesa municipal, Maribel Perafán Gallardo, en los últimos meses se han fortalecido los diferentes proyectos que se desarrollan a través de la Coordinación de Deportes como el de formación, realización de las segundas Olimpiadas de Verano y la participación en los Juegos Supérate que se adelantan por convocatoria del Instituto Colombiano de Deportes. “Trabajamos con clubes deportivos para la masificación de la práctica del bicicrós, lo que ha permitido que delegaciones del municipio participen y obtengan importantes resultados en las principales competencias del país como lo demostraron recientemente en las 8ª y 9ª válidas nacionales cumplidas en la pista de bicicrós en el Polideportivo de San Cayetano del municipio y en competencias similares en la ciudad de Pereira”, explicó la mandataria. También se gestiona un apoyo de Coldeportes para el suministro de 200 equipos para la práctica de bicicrós con lo cual se brindarían las condiciones necesarias para hacer de Timbío la meca de esta disciplina deportiva. Por su parte los rectores y estudiantes de diferentes instituciones educativas solicitaron que esta clase de consejos se adelanten con mayor frecuencia.

EL BAGRE-ANTIOQUIA

El Bagre trabaja por la formalización de sus barrios Los líderes sociales del sector del barrio Altos de las Brisas, ubicado en la zona oriental de esta cabecera del Bajo Cauca antioqueño, destacaron la voluntad política que ha tenido la administración del alcalde Harold Echeverri Avendaño, en el sentido de acompañarlos en el proceso de legalización y formalización de esta comunidad que tuvo sus orígenes en unos terrenos de invasión cuando apenas el gobierno local había cumplido el primer mes de mandato popular. Con ellos se inició toda una estrategia social, hasta convencerlos que como ciudadanos la mejor alternativa para que la oferta institucional pudiera llegar a ellos, sería a través de un reconocimiento dentro de las normas legales. Luego de una ardua persuasiva, en la que siempre el diálogo y la concertación fueron las mejores herramientas utilizadas por la administración, poco a poco se logró penetrar con sus proyectos a las más de 350 familias que están allí asentadas. “En principio el esfuerzo se hizo alrededor del tema del urbanismo, ya que era evidente que sin esta práctica el barrio estaría abocado al desorden y la anormalidad en cuanto al tamaño y ubicación de las viviendas. Así se logró contar con andenes, vías con diseños a futuro, así como otros sitios para destinarlos a centros educativos, recreativos, de encuentro y de comunidades religiosas”, dijo el alcalde.

61


62

POR LOS MUNICIPIOS EL BAGRE-ANTIOQUIA

El Bagre, de cuarta categoría El alcalde de El Bagre, Antioquia, Harold Echeverri Avendaño, firmó el Decreto 115 mediante el cual se determina la nueva categoría para el municipio, que a partir de la vigencia fiscal del 2014 pasa a la Cuarta y al Grado Quinto en importancia económica. Esto se considera un verdadero salto en su modernización administrativa, en un proceso que se inició en el 2008 cuando estaba en la Categoría Sexta; luego en el 2011 se ubicó en la Quinta y ahora en la Cuarta, ubicándose en la mejor categoría en la región del Bajo Cauca y dentro de los 12 mejores de Antioquia. “De esta forma logramos ubicarnos como el municipio 25 en el país, gracias al manejo riguroso, responsable y austero de las finanzas públicas, de la mano de un esfuerzo notable en los ingresos corrientes”, declaró el alcalde Harold Echeverri Avendaño. De acuerdo con el Secretario Ge-

neral y de Gobierno, Jairo Álvarez Montiel, la citada Ley maneja las variables de la población certificada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la de ingresos corrientes de libre destinación que certifica la Contraloría General de la República y una nueva que hace referencia a la importancia económica de los municipios. En el 2012 El Bagre recaudó ingresos corrientes efectivos por $14.281 millones cincuenta y el DANE certificó en julio 16 una población proyectada a junio de 2012 de 48.568 habitantes. “Dicho lo anterior, se cumplen los requisitos para la Cuarta Categoría de una población comprendida entre 20.001 y 30.000 habitantes, y unos ingresos corrientes de libre destinación superiores a 25 mil y hasta 30 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes, debidamente certificados por las entidades menciona-

das”, explicó el Secretario. En virtud de lo anterior la administración procedió a dictar el Acto Administrativo mediante el cual se determina la Cuarta Categoría y el Grado 5º en Importancia Económica, en el segundo grupo de municipios intermedios a partir de la vigencia fiscal del 2014. “Los anteriores logros significan el reflejo de un equipo de trabajo comprometido en la tarea de mostrar a El Bagre, ante la región y el país, como un municipio que progresa, que avanza, que se moderniza, que gestiona y que cumple con sus compromisos administrativos, normativos y sociales que le imponen los diferentes organismos de control y por tanto manejado cada día mejor, con proyección de futuro, compromiso social, sin temores y tal como lo señala su bandera de gobierno “De Palabra, Gestión y Hechos, de la mano con el Pueblo””, aseguró el mandatario Echeverri.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

CALIMA EL DARIEN-VALLE DEL CAUCA

Cinco proyectos mejorarán la movilidad vial en Calima El Darién

El alcalde de Calima El Darién, Luis Eduardo Vargas Tabares, comprometido con el desarrollo vial del municipio, adelanta cinco proyectos que optimizan la movilidad y la transitabilidad de vehículos y peatones tanto en el sector urbano como en la zona rural. Para la zona rural existen dos proyectos por valor de $716 millones financiados por Invias. El primero entre las veredas La Unión, Bajo Boleo y Alto Boleo donde se realizará la conformación de la vía y 300 metros de placa huella en los tramos más pendientes superiores al 28%. Vía La Unión, Bajo Boleo y Alto Boleo El segundo consiste en la conformación de la vía y la construcción de las alcantarillas con sus respectivas cunetas entre las veredas Santa Elena y El Vergel. Estas dos vías rurales que suman 13 kilómetros garantizarán el efectivo transporte de productos agrícolas y la movilidad de la población flotante que visita el municipio. Vía Santa Elena - El Vergel Sobre las vías urbanas existen dos proyectos financiados por el Sistema General de Regalías a través de las asignaciones directas. El primero, es el pavimento rígido que busca mejorar la movilidad en cinco calles del sector céntrico del municipio y a su vez mejorar la vía de evacuación para las temporadas de alto flujo vehicular. El segundo busca mejorar sustancialmente la movilidad vial por el sector comercial del municipio ya que el pavimento actual está muy deteriorado. “Hemos hecho un importante esfuerzo, en conjunto con la empresa de servicios públicos Emcalima para la reposición de las redes de acueducto y alcantarillado urbano, así como en la construcción del alcantarillado pluvial de este sector”, dijo el alcalde. Igualmente con el Sistema General de Regalías se financiará la construcción de 770 metros de pavimento flexible en una de las zonas más pobladas del área rural como lo es el sector de la Playa en la vereda el Diamante.

RIOHACHA-LA GUAJIRA

Riohacha transformará su acueducto Gracias a la gestión del alcalde Rafael Ceballos Sierra, llegó a la capital de la Guajira la nueva empresa operadora de los servicios de agua y alcantarillado con el compromiso de lograr entre el 2014 y el 2015 llevar agua continua las 24 horas del día para el 50% de la población de Riohacha y aumentar hasta en un 300% la cantidad de agua para otros sectores donde también llegará gradualmente a la cobertura de 24 horas a partir del 2016. ASAA que en wayuunaiki traduce “Calmar la sed” o “beber”, es la nueva empresa operadora que pertenece al grupo empresarial INSSA que está presente en República Dominicana, Ecuador, Panamá, México, Haití y Colombia, donde tiene un ejemplo claro de excelente trabajo y referencia en la Costa Caribe con Triple AAA de Barranquilla. La nueva empresa ASAA invertirá en el Plan de Choque y en obras de mediano y largo plazo US$10 millones que permitirán optimizar el funcionamiento de todo el sistema para responder a la necesidad de agua de los riohacheros.

63


64

POR LOS MUNICIPIOS MARINILLA-ANTIOQUIA

Marinilla celebró el bicentenario de su título de ciudad El eco de la conmemoración del Bicentenario del título de ciudad de Marinilla se escucha aún en los rincones de la ciudad. La celebración se enmarca en un claro mojón histórico, compartido con la celebración de la independencia de Antioquia, ambos hechos ocurridos dos siglos atrás y que son producto de la misma gesta libertaria. “Marinilla adquirió entonces la responsabilidad de abrirse paso por los siglos marcando un camino claramente, pariendo hijos para el servicio de la Patria, no sólo en las armas sino en las ideas”, dijo el alcalde de Mrinilla, José Gildardo Hurtado Alzate, durante la conmemoración. Esta corresponsabilidad comunidad-gobierno ha sido expresada en todas las instancias y confirmada en los aspectos del desarrollo de la ciudad. Muchos de los proyectos que hoy convierten a Marinilla en una verdadera ciudad, tienen su asiento en un profundo y permanente compromiso ciudadano: a través de las instancias de participación como la Asamblea Municipal Constituyente, las Juntas de Acción Comunal y

la Asocomunal, los Consejos y Cabildos, entre otros. Pero hay muchos otros que no son tan visibles pero que son vitales como los clubes deportivos, las asociaciones culturales, los grupos de activismo social, de pastoral, de servicio comunitario, de educación, ambientales, de defensa de los derechos, entre otros. “Es cada vez más necesario que al interior de las comunidades surjan iniciativas de asociación de objetivos y de visiones, que se funden espacios de acción social colectiva que respalden y acompañen la acción del estado local, porque se debe tener conciencia de que este mismo Estado, a pesar de sus esfuerzos, no puede estar en todas partes el mismo tiempo”, dijo el mandatario.

TONA-SANTANDER

Tona trabaja en estrategia de atención integral Tona, municipio ubicado en la provincia de Soto Norte del departamento de Santander, reconocido por la majestuosidad y contraste de su paisaje, así como por la diversidad de pisos térmicos, atractivos eco turísticos y por ser la principal fuente hídrica de la región; promueve la atención integral de sus comunidades con el programa institucional “VIERNES DE LA GENTE”, mediante el cual impulsa la permanente socialización con la comunidad. Convencido de que estando de la mano con las comunidades, especialmente delas del sector rural, se

promueve el desarrollo, el alcalde, Francisco Javier González Gamboa, impulsa esta estrategia de integración y atención social que se funda en la prestación y acercamiento de todos los servicios, dependencias y programas propios de la administración pública municipal. “Así se posibilita el conocimiento prioritario de las necesidades de nuestras comunidades a través de actividades que permitan la interacción ciudadano - administración utilizando como medio de difusión la atención integral y la prestación de los servicios básicos estatales propendemos

por la reducción de las brechas de la desigualdad y la generación de mayor bienestar para los toneros”, explicó el alcalde González.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

LA APARTADA CÓRDOBA

La Apartada le apuesta a la promoción empresarial Con el propósito de hacer realidad una de sus principales propuestas, la alcaldesa de La Apartada, Katia Isabel Paz Durango, puso en marcha el programa “Promoción Empresarial”, que brinda acompañamiento social, técnico y financiero a microempresarios de unidades productivas, comerciales y de servicios en el municipio. Para ello, la alcaldía y la Fundación Oleoductos de Colombia firmaron un convenio e inauguraron la oficina de esa entidad en la localidad. En el evento, la mandataria expresó que entre sus prioridades siempre estuvo la manera de generar desarrollo empresarial para aquellas personas que tienen necesidad de capital de trabajo. De hecho, ese fue uno de los principales ofrecimientos hechos durante su campaña. “Hoy gracias a Dios se hace realidad, cumpliendo un compromiso que me hice para mejorar la calidad de vida de las personas y dignificar a sus familias. Las oportunidades de empleo son muy escasas en este municipio, por ello esta es una magnífica oportunidad para generar bienestar”, precisó Paz Durango. Al lanzamiento de este programa asistieron alrededor de cien personas entre comerciantes, productores, estudiantes, jóvenes del programa de emprendimiento del Sena, amas de casa, quienes podrán acceder a préstamos por un monto entre uno y 30 salarios mínimo legal vigente.

MADRID-CUNDINAMARCA

Madrid recibirá $12 mil millones para recuperación ambiental

El director de la Corporación Autónoma Regional (CAR), Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón, anunció una inversión de $12 mil millones para la recuperación ambiental de Madrid, como respaldo a la gestión del alcalde municipal, Giovanni Villarraga Ortiz. Seis mil millones serán invertidos para la limpieza, dragado, adecuación del cauce y construcción de obras de protección de taludes y contra inundaciones en el Río Subachoque y los otros seis mil para la optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales. De otra parte, el municipio realizó labores de parcheo en la gran mayo-

ría de vías del con una inversión de $750 millones, que fueron utilizados en la compra de mezcla y emulsión asfáltica y el alquiler de una finisher y fresadora. Las labores se realizaron a través de la Secretaría de Obras Públicas con los mismos funcionarios que allí laboran y que están capacitados para realizarlo sin tener que contratar con terceros, lo que permitió realizar más del doble de parcheos que si fuera por convocatoria. Con esta iniciativa el mandatario local optimizó los recursos públicos y entregó un mayor número de obras al servicio de los madrileños con una menor inversión.

Madrid se programa • Del 18 de octubre al 3 de noviembre se realizó Estación Teatro y Semana Cultural y Turística, que contó con actividades como teatro, concurso de bandas marciales, recital de piano, Encuentro Nacional de Bandas Sinfónicas, Concierto de Ópera, entre otras. • Del 18 al 27 de octubre Madrid participó como único municipio a nivel nacional del 12 Festival de Cine Francés proyectando películas como Ocho Mujeres, El Amante, Black Lazar, entre muchas otras. • El 31 de octubre se realizó el Desfile de la Fantasía, donde el alcalde Giovanni Villarraga Ortiz junto a todos los funcionarios de la administración municipal se disfrazaron de los personajes más amados por los niños para desfilar por las principales calles del municipio y entregar dulces a los pequeños. • Del 8 al 11 de noviembre Madrid realizó el VI Festival Cultural y Turístico de las Flores, con la elaboración y exhibición de tapetes de Flores Naturales, realizados por mujeres cabeza de familia en el Parque Pedro Fernández Madrid. • El domingo 10 de noviembre se realizó el tradicional Desfile de Carrozas y la elección y coronación de la Señorita Madrid 2013-2014.

65


66

POR LOS MUNICIPIOS RÍO DE ORO-CESAR

Río de Oro le devuelve el lugar de importancia al campo La administración del alcalde de Río de Oro, Manuel Rodolfo Márquez, se ha preocupado por devolverle al “campo” el lugar que merece en el orden de prioridades del gobierno municipal. Por eso a través de la Coordinación de Desarrollo Agropecuario despliega proyectos que involucran a campesinos de todo el municipio, quienes han encontrado un apoyo en los procesos de producción agraria y pecuaria. La unidad de asistencia técnica rural, trabaja bajo los preceptos de responsabilidad ambiental y explotación racional de los recursos naturales existentes, propendiendo por el desarrollo y la prosperidad del Campo. En casi dos años de labores se han atendido centenares de casos que requerían de la asesoría de profesionales en el área y a través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) se han capacitado a líderes de todas las veredas que integran esta municipalidad en el uso de buenas prácticas agropecuarias También se han realizado numerosas campañas de vitaminización y

desparasitación a ganado bovino, equino, en mulares y asnales, en las veredas San José, Los Méjicos, La Brecha, El balcón, Honduras, Cerro Frío, El Hobo, La Cascabela y el Linsay. En ese camino hacia la prosperidad que se ha planteado la actual administración, se han gestionado y logrado grandes avances como ser el único municipio del Cesar que formó parte del mega proyecto de “prestación del servicio de asistencia técnica directa rural” El proyecto se ejecuta bajo cinco componentes básicos: ambiental, social, pecuario, agrario y crediticio. Dentro del componente ambiental se ha hecho seguimiento al correcto uso de los recursos naturales y disposición final y manejo de los residuos agroquímicos. En el componente social, se han logrado grandes avances hacia la sociatividad del campo, es decir, las fincas como empresas generadoras de ingresos, con capacidades de acceso a recursos para inversión. Así mismo, en el componente pecuario se ha trabajo

la implantación y practicidad de los conceptos de buenas prácticas ganaderas, y también se han prestado los servicios de urgencias clínicas en el campo. Otro componente que ha dado frutos, es el agrario, en el cual se brindan asesorías en cultivos y estudios de suelos para potencializar la producción del agro. En el componente crediticio, los campesinos tienen acceso a información adecuada y pertinente para la consecución de créditos bancarios para invertir en sus fincas. Gracias a las asesorías otorgadas, se han conseguido importantes solvencias. Desde que inició este proyecto, se han beneficiados de una manera u otras 802 familias del sector rural. La administración del alcalde Manuel Rodolfo Márquez Páez ha estado atenta a hacer parte de proyectos de gran envergadura, que redundan en el bienestar de toda la comunidad y que contribuyen en la construcción de una sociedad próspera, incluyente, participativa y con miras al desarrollo.



68

POR LOS MUNICIPIOS LA UNIÓN, ANTIOQUIA

Banda sinfónica y agrupación de pitos y tambores de la unión, ocuparon primeros lugares en concurso antioqueño En el concurso Subregional número uno del Oriente “Antioquia vive la música” realizado en Sonsón, Antioquia, La Unión estuvo presente con la agrupación Golpes de Sabor y la banda sinfónica, que ocuparon los primeros lugares. “Dentro de la escuela de música se tiene un grupo con un gran potencial que ha ido logrando muchos triunfos. Pitos y Tambores se divide en dos agrupaciones que son Golpes de Sabor y el grupo Kilele que está conformado por niñas. Ellos se encargan de rescatar el folclor colombiano de los tambores Barranquilleros”, explicó el profesor Juan Camilo Giraldo, quien dirige Golpes de Sabor. De acuerdo con el docente, gracias al alcalde Alexander Osorio Londoño; la Secretaria de Desarrollo, Cielo Vargas; el director de la Casa de la Cultura, Jorge Ruiz y los padres de los jóvenes, se conformó un equipo que siempre está unido para salir adelante con este proceso.

TENJO-CUNDINAMARCA

Tenjo trabaja en lo social Si bien es cierto que para la administración del alcalde de Tenjo, Hansy Zapata Tibaquirá, son de vital importancia los temas correspondientes a infraestructura, seguridad y vías; una de sus prioridades también es el componente social Por esta razón trabaja en programas como los de Adulto Mayor, Madres Cabeza de Familia, Equidad de Género, Personas Diversamente Hábiles, Banco de Empleo, Somos Tenjo Cultura Ciudadana, Jornada Complementaria escolar, entre otros. Adicionalmente, la Universidad en Tenjo, un sueño llevado a la realidad gracias a la gestión adelantada con la Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO, ha facilitado el ingreso a la Educación Superior de más de 180 jóvenes. De la misma manera, la administración municipal a través de la gestión de sus Secretarías y la adecuada destinación de los recursos ha brindado apoyo a artesanos, microempresarios, artistas y deportistas.

TIMBIO, CAUCA

Timbío combate drogadicción y alcoholismo con música, cultura y deporte

Con el fin de combatir los flagelos de la drogadicción y el alcoholismo, la alcaldía de Timbío, Cauca, viene trabajando en proyectos de formación deportiva, artística y cultural. Según la alcaldesa municipal, Maribel Perafán Gallardo, en los últimos meses se han fortalecido los diferentes proyectos que se desarrollan a través de la Coordinación de Deportes como el de formación, realización de las segundas Olimpiadas de Verano y la participación en los Juegos Supérate que se adelantan por convocatoria del Instituto Colombiano de Deportes. “Trabajamos con clubes deportivos para la masificación de la práctica del bicicrós, lo que ha permitido que delegaciones del municipio participen y obtengan importantes resultados en las principales competencias del país como lo demostraron recientemente en las 8ª y 9ª válidas nacionales cumplidas en la pista de bicicrós en el Polideportivo de San Cayetano del municipio y en competencias similares en la ciudad de Pereira”, explicó la mandataria.


POR LOS MUNICIPIOS

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

YOTOCO, VALLE DEL CAUCA

Yotoco desarrolla ambicioso proyecto de infraestructura Con una inversión cercana a los $400 millones, el alcalde de Yotoco, Jorge Humberto Tascón Ospina, inauguro la pavimentación de la entrada principal del municipio ubicado en el centro del Valle del Cauca. La obra realizada a través de convenio con el Comité Departamental de Cafeteros, ofrece a los yotocenses un trabajo de óptima calidad, que cumple con las garantías requeridas teniendo en cuenta el alto flujo vehicular por el tramo de 625 metros.

Este trabajo forma parte del proyecto de infraestructura en las principales vías a cargo de la Secretaría de Obras Públicas orientada por la ingeniera civil, Alba Mónica Cruz García.

MEDINA, CUNDINAMARCA

En funcionamiento obra que comunica 4 veredas de Medina Ya está en funcionamiento el puente Presidente

Antonio Nariño que comunica cuatro veredas del municipio de Medina en Cundinamarca. El acto de entrega y puesta al servicio contó con la participación del gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, de su esposa, Zoraida Rozo, el alcalde municipal, Elver Augusto López Daza y la Gestora Social, Angela Urrego. Ese fue el escenario adecuado para anunciarle a la comunidad de la región la destinación de $180 millones para la vía Santa María, $80 millones para la remoción de un derrumbe y la realización de una visita técnica para determinar acciones que permitan proteger el puente Borrachero Uno. El alcalde de Medina, Elver Augusto López, reconoció los esfuerzos de la administración departamental, para terminar esta obra inconclusa por más de una década. “Solo tengo palabras de agradecimiento por esta obra que llevaba más de 12 años sin terminar. El Gobernador gestionó la suma de $1.500 millones a través de Fondecun. Con ella se desembotellan cuatro de las ocho inspecciones que tiene Medina… la idea es darle conectividad y servicio”, dijo López.

69


70

AL OIDO Cabuyaro en la selección colombiana de baloncesto

Diana Mendoza Espinel, alcaldesa de Cabuyaro, Meta

E

l pasado mes de julio se llevó a cabo en Thessaloniki, Grecia, el 12° Campeonato Mundial de Baloncesto en la categoría Master organizado por la FIMBA, el cual contó con la participación de equipos masculinos y femeninos de más de 160 países en las categorías de 30+, 35+, 40+, 45+, 50+, 55+, 60+, 65+, 70 + y 75+ años. En la categoría de mujeres en la que participó Colombia, sorprendió una de sus integrantes: Diana Mendoza Espinel, alcaldesa de Cabuyaro en el Meta. Esta sicóloga que desde el 2012 lleva las riendas de este municipio, ha practicado varios deportes como

taekwondo, rugby subacuático y basquetbol a nivel competitivo. Por eso sacó tiempo para asistir a este campeonato y dejar en alto el buen nombre no sólo de Colombia sino de Cabuyaro. La revista Municipios habló con ella para conocer más acerca de su participación. ¿Cómo fue esa experiencia de representar a la Selección Colombia de Basquetball, en el Campeonato Mundial de Baloncesto realizado en Grecia? Fue maravillosa. Yo conformé el seleccionado colombiano femenino de 40+. Pero más que competir se trató

de supervivencia porque fue una experiencia dura en la que terminamos agobiadas y agotadas pero felices de saber que representamos a nuestro país. Cada una lo hizo de la mejor manera. ¿Cómo les fue? Obtuvimos el 7° lugar que fue bastante luchado. Somos jugadoras muy bajas y la competencia se da con jugadoras muy altas y de gran nivel, incluyendo la participación de jugadoras olímpicas con una trayectoria mundialista y profesional bastante importante. Es evidente que el nivel del campeonato es muy alto porque los países, sobre todo los europeos,


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

se mantienen en competencias muy exigentes. Por eso la participación de Colombia fue muy importante. Además es muy emocionante encontrar en estos eventos tanto entusiasmo y dinamismo pues uno piensa que el deporte competitivo se acaba a los 25 ó 30 años y en estos eventos hay ejemplos de vida, especialmente con los jugadores de 70 años compitiendo. ¿Cómo una alcaldesa que vive en función de su comunidad saca tiempo para practicar deporte y representar a Colombia en un master de baloncesto? Lo hice con mucho sacrificio y esfuerzo pues en mi caso implicaba el desplazamiento de Cabuaro-Meta a Bogotá, saliendo los viernes en la noche para entrenar sábado y domingo en la mañana, y regresar en la tarde nuevamente a mi municipio para estar el lunes a primera hora trabajando. Fue un esfuerzo enorme en ese sentido, pero lo hice por amor al deporte pues uno cuando es un dirigente de un municipio, alcalde, líder, no solamente educa a su pueblo con la autoridad sino también con el ejemplo. La concentración del equipo se realizó en Bogotá, sin embargo, como el equipo estaba conformado por jugadoras de varias ciudades del país (Meta, Bogotá y Boyacá) e incluso una jugadora extranjera, generalmente nos encontrábamos para algunos partidos de fogueo y los entrenamientos los realizábamos el fin de semana. ¿Cuál fue el factor que usted cree fue fundamental para poder participar? Fue muy importante la autodisciplina del entrenamiento personal, mantenerse en forma, seguir unos planes de entrenamiento además de los planes de trabajo individuales.

En mi caso aprovechaba cada vez que venía a Bogotá los fines de semana y entre semana me quedaba en la noche para entrenar. ¿Cómo ha manejado el tema deportivo en su municipio? En Cabuyaro hemos trabajado fuertemente el tema deportivo especialmente en la formación de los niños y niñas del municipio. Sabemos que lo deportivo y cultural genera gran impacto en el desarrollo y la calidad de vida de las personas. Cuando me convocaron lo pensé muchísimo porque sabía la magnitud del compromiso, responsabilidad y esfuerzo, no sólo físico sino mental, que se debe tener. Además porque no sólo soy mandataria de un municipio sino padre y madre de un niño de 4 años. Pero pensé que era la posibilidad de mostrarles a nuestros niños y jóvenes que nunca es tarde para hacer las cosas y representar al país a través del deporte. ¿Cómo fueron sus inicios deportivos para llegar hasta esta representación? Recuerdo que empecé representando a mi municipio en los juegos intercolegiados, después al departamento del Meta con la selección, después fui selección Bogotá y conforme una selección Colombia. A estas alturas de la vida, cuando uno ya cree que en su vida deportiva no tiene mucho que dar, encuentra este ejemplo de vida en personas mayores, jugando y amando el deporte con un estado físico óptimo que se ve reflejado en su calidad de vida. ¿Cómo tomó la comunidad su participación en este torneo representando a Colombia en el exterior? Todo el mundo estaba muy pendiente, me enviaban mensajes a través de WhatsApp y Facebook diciéndome que le estaban haciendo seguimiento a los partidos. No fue fácil asumir-

lo porque fue un evento que no tuvo ninguna difusión en el país, pero la comunidad se enteró de nuestro desempeño durante todo el evento y nos envió su apoyo y energía. ¿Qué enseñanzas dejó haber participado en un campeonato de talla mundial para aplicar en su comunidad? Es un evento que enseña muchas cosas. Es claro que se debe invertir en el deporte y construir disciplina. Lo que se construye, sobretodo en la población joven, es algo que se mantiene gracias a la disciplina. Los deportistas deben ser formados a temprana edad haciendo que nos mantengamos y nos cuidemos. Actualmente, en Colombia y el mundo, la cultura del cigarrillo, el trago y las drogas permean mucho a la población infantil y juvenil; y el deporte es la posibilidad de mantenerlos alejados y brindarles una alternativa de vida diferente. ¿Cuál es su mensaje como alcaldesa deportista para los demás mandatarios? Cuando queremos promover algún tipo de campaña para nuestra comunidad debemos empezar por nosotros mismos, modificar nuestros hábitos y educar con el ejemplo. El hecho de ser gobernantes nos hace ejemplo de vida para los otros y tenemos que ser consecuentes con lo que pensamos, decimos y actuamos. Yo por ejemplo, salgo con los niños, niñas y la población adulta del municipio a hacer recorridos en bicicleta, a trotar, a caminar o a hacer aeróbicos. Cuando se realizan encuentros de baloncesto, microfútbol u otros deportes, yo participo. El hecho de ser alcalde o alcaldesa de un municipio no nos debe alejar de ser un ciudadano común y corriente que tiene necesidades y la posibilidad de desarrollar estas actividades con la comunidad.

71


POR LOS MUNICIPIOS Onzaga, un pueblo de Santander enclavado en la cordillera oriental, con más de 400 años de historia, especialmente por su influencia muisca y guane se caracteriza por ser una tierra pujante, de gente humilde y trabajadora, con gran variedad de fauna, flora y un sinnúmero de paisajes para disfrutar. Durante las últimas semanas el mandatario municipal, José Del Carmen Hernández Abril, inauguró y entregó obras públicas, que gracias a su gestión ante el gobierno nacional, departamental y presupuesto municipal, ha realizado en pro y beneficio de las comunidades menos favorecidas, trabajando por la recuperación vial terciaria, vivienda digna, adulto mayor, niñez y adolescencia, mujeres cabezas de familia pertenecientes al programa Nacional del DPS, más familias en acción y red unidos, entre otros. La administración ha mejorado las instalaciones educativas rurales permitiendo establecer en 25 de ellas los computadores para educar. Así mismo, se ha incentivado el turismo y la cultura, rescatando las costumbres y el folclor del pueblo onzagueño con la celebración del Festival típico del Maiz o Encuentro Cultural Cacique Hunzaa, en su octava versión. El alcalde de Onzaga, José del Carmen Hernández Abril, acompañado por el coronel (r) Miguel Darío Gómez Prada, coordinador de la Unidad departamental de gestión del riesgo y desastre, inauguró el puente vehicular en el sector Las Tapias, vereda de Mompa, construido sobre el río Onzaga. La estructura de concreto de 16,20 metros de largo por 6.60 metros de ancho, demandó una inversión de $300.7 millones, presupuesto de la unidad nacional de

O DIM S CU

Onzaga con sostenibilidad

N

TAS EN

RE

72

O

• N gestión del riesgo. Esta obra vial ZAGA beneficia a familias de seis comunidades veredales como Mompa, Santa Inés, la Esperanza, San Luis, El Carmen y Altamira quienes estuvieron incomunicados desde la ola invernal del año 2011 que afectó fuertemente los cimientos del puente anterior impidiendo el tránsito vehicular por esta vía. “Este logro no fuese posible sin el apoyo incondicional y oportuno de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastre, la cual se convirtió en nuestra tabla de salvación para la superación de la emergencia. Gracias a la gestión de sus representantes y de todos los comprometidos de corazón, logramos con perseverancia, incluso en momentos desalentadores, entregar este puente que será para la posteridad un eje de progreso y desarrollo para todas las comunidades”, dijo el alcalde José del Carmen Hernández Dentro de las obras viales realizadas en la red terciaria se destacan la construcción de 160 metros lineales de placa – huellas, construidas en los pasos de mayor dificultad, dividas en las veredas del Peñón, Altamira, La Mesa, Padua. Por un valor de $99.5 millones; la Pavimentación de la vía principal del corregimiento de Padua por un valor de $90 millones con presupuesto municipal. El constante mantenimiento de la malla vial, la remoción en masa y la construcción de nuevas accesos viales como la del sector La Cuchilla vereda de Tinavita con más de 7 km y en la vereda de Santa Cruz 2 km, se permite establecer que muchas de las metas trazadas en el plan de desarrollo se han venido cumpliendo.


El Peñón, Bolívar

RE N

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

S CUE N

S TA

D

O IM

EL PE Ñ Ó N

El municipio de El Peñón Bolívar, ha abierto una ventana al futuro, a través de la gestión para el desarrollo municipal reflejada en grandes obras.

• Mejoramiento de la vía Castañal – Palmarito desde el tramo K.00.00 al K1+200 en el municipio de El Peñón Bolívar, vía que comunicara a Solera con el cerro de Varela sitio de reubicación del corregimiento de Chapetona y esta a su vez conectara al corregimiento de Castañal con la cabecera municipal sin interrupción alguna por que próximamente entrara en ejecución la obra del Puente del caño Si te gusta. • Esta será una verdadera arteria de comunicación hacia el centro geográfico del municipio porque permitirá transportar los productos y en especial la Piña que es insignia agrícola de esta zona. • Control de la erosión en la ribera del río Magdalena con la construcción de obras de protección en un tramo de 100 metros de la ribera ubicada en el corregimiento de Peñoncito y la cabecera municipal. • Política social para la infancia con la readecuación de la infraestructura del preescolar Mi Casita Rosada para un centro de atención integral a la primera infancia. La escuela Mi Casita Rosada se trasladara a las instalaciones donde hoy funciona la sede de la alcaldía municipal, sitio que será remodelado para para albergar la nueva sede. • Nuevo centro administrativo de El Peñón Bolívar, sede moderna digna de un municipio próspero y pujante, estará ubicada en la calle 4 o Bolívar donde hoy funciona el hogar infantil del Bienestar familiar. • Rehabilitación de la vía Peñón- Peñoncito, vía que permite un paseo placentero por las orillas del Río Magdalena que grandes ciudades ribereñas quisieran tener. Este cordón perimetral conectara de manera oportuna y rápida con corregimientos de la ribera como Japón, la Humareda, Bataye y vecinos municipios de Regidor y Rio Viejo por el cual se comunica más adelante con la carretera troncal del Oriente. • Obras en sectores educación, deporte, salud, para el corregimiento de Buenos Aires, el punto más alejado de la cabecera municipal en la geografía Peñonera. • Economía. Vida a la economía, algo que estaba sin oxígeno, a través de créditos mediante convenio con Banagrario por $3.000 mil millones lo que permite que la gente tenga la oportunidad de invertir para el campo que es la despensa alimenticia, porque es tierra rica en capa vegetal.

73


74

POR LOS MUNICIPIOS

Breves • Breves • Breves • Breves • Breves • La Unión con volquetas nuevas La alcaldía de La Unión adquirió dos volquetas nuevas con una inversión de $356 millones, las cuales estarán al servicio del desarrollo vial del municipio. Los vehículos internacionales son modelo 2014, tienen motor diésel y cuentan con dirección hidráulica, aire acondicionado en cabinas, entre otras características. “Es muy importante por parte del municipio adquirir una maquinaria como esta, muy apta para las veredas ya que es una necesidad que tenían las comunidades rurales hace mucho tiempo”, puntualizó el alcalde Edgar Alexander Osorio Londoño.

Santa fe de Antioquia, ciudad de oportunidades Para demostrar que el municipio de Santa Fe de Antioquia es la ciudad de las oportunidades, su alcalde, Frey león Rodríguez Vargas, trabaja en proyectos de impacto para la comunidad urbana y rural como seguridad vial, mejoramiento de viviendas, nuevas viviendas rurales y urbanas, implementación de unisafas para la zona rural, arreglo de vías, pavimentación de zonas barriales, proyectos productivos (cultivos de café, ecas de lulo, etc), mantenimiento a los centros educativos, kioscos digitales en la zona rural, entrega de tabletas y computadores portátiles.

Subachoque bilingüe En cumplimiento del plan de desarrollo municipal “Unidos Logramos el Cambio”, se consolidó la alianza con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y su Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital – ILUD – para dar inicio al programa certificado de aprendizaje del idioma inglés, herramienta básica para ser competitivos en el mundo moderno. La acreditación del programa y la vinculación de docentes certificados internacionalmente como expertos en la enseñanza de lenguas extranjeras y facilitadores del aprendizaje autónomo, constituyen la carta de garantía de calidad.

“Tíbar” árbol insignia de Subachoque Subachoque, declarado como municipio Verde y Ecológico en el Esquema de Ordenamiento Territorial, institucionalizó, mediante Acuerdo 06 de 2013 como símbolo natural del municipio el árbol Tíbar. La mayor densidad de esta especie natural se encuentra en el municipio y es propicia para la conservación de las cuencas hidrográficas, la conformación de bosques, la producción de madera y de fácil adaptación para ser plantado en parques y jardines.

Con tabletas se fortalece educación en Medina Los niños y niñas de los grados sexto y séptimo de las instituciones educativas los Alpes, Alonso Ronquillo, Mesa de los Reyes, Gazatavena y San Pedro de Guajaray del municipio de Medina, recibieron en la concha acústica municipal, 323 tabletas para fortalecer su educación. Esta entrega se realizó como fruto del trabajo conjunto entre la alcaldía, la gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de las TIC.



O DIM S CU

TAS EN

• PUE

Puerto Asis por un futuro mejor

N

POR LOS MUNICIPIOS RE R

El alcalde de Puerto Asis, Jorge Eliecer Coral Rivas, presenta un sucinto T O F informe ejecutivo de la gestión y realización de obras ejecutadas y TRIU N en proceso, demostrando con hechos el trabajo incansable orientado hacia un futuro con bienestar social. 1. Aproximación con la Cancillería para prestar atención a la crisis sectorial en los municipios de frontera, iniciando un trabajo concertado entre los Ministerios, la gobernación del Putumayo y el municipio de la sub región amazónica de frontera con Ecuador como antesala a la aplicación de una Política Pública Fronteriza. 2. Modernización en la movilidad vial urbana con la ejecución del proyecto de semaforización en los principales puntos críticos de la ciudad y la implementación de equipamiento de última tecnología satelital para organizar el tránsito. 3. Construcción de una moderna infraestructura en la institución educativa en el corregimiento del Teteyé con el apoyo del consorcio Colombia Energy. 4. Construcción de la biblioteca pública en el barrio la Montañita con apoyo de la Unidad Administrativa Territorial de Consolidación - UATC. 5. Pavimentación de 5.3 kilómetros lineales de las calles públicas en barrios de la comuna Norte, Oriente y Sur. 6. Apertura y mantenimiento de vías urbanas y rurales del sector secundario y terciario. 7. Construcción y adecuación vía alterna del muelle la esmeralda Km.8 vía nacional Puerto Asís – Mocoa, para tráfico pesado, con una extensión de 9.2 km. 8. Construcción del centro educativo y cultural del barrio La Floresta y sus complejos asociados como: infraestructura física del COE, auditorio municipal y biblioteca pública. 9. Gestión y ejecución proyecto del gasoducto urbano de gas domiciliario del municipio de Puerto Asís en Convenio con la empresa SURGAS de la ciudad de Neiva – Huila. 10. Construcción y montaje del monumento histórico e insigne de la fundación de Puerto Asís, en la celebración de los 101 años, ubicado en el romboide del centro histórico y comercial del municipio.

O

76

11. Gestión, acompañamiento y reacción inmediata sobre las actividades programadas en los eventos de la niñez, adolescencia, juventud, discapacidad, recreación y deportes, adulto mayor, jornadas de salud, ayudas humanitarias, atención a víctimas de la violencia, desplazados. 12. Apoyo permanente a la difusión y participación cultural en todos los géneros, edades, etnias, instituciones públicas y privadas. 13. Gestión y consecución aprobación proyecto de impacto de innovación arquitectónica con la firma del convenio con Fonade para construcción del Parque Central de la ciudad por $1.687 millones. 14. Recuperación fiscal del municipio de tal forma que Puerto Asís ocupa el primer lugar en el departamento en el manejo de las finanzas, de acuerdo al DNP.


O •

U • P

ID

RE N

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

S CUE N

S TA

D

O IM

Puerto Escondido, Córdoba

La razón principal de la existencia de una administración es la búsqueda del bienestar de los habitantes de su jurisdicción, que son el alma de la vida Municipal. En procura de ese bienestar ha estado encaminada toda la gestión desarrollada durante la actual administración de Puerto Escondido en el departamento de Córdoba. Las obras y actividades realizadas como las jornadas de “La Alcaldía en tu Corregimiento”, así como las gestiones y propuestas formuladas, entre otras acciones, van encaminadas a buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de Puerto Escondido. E

RT

O ESC O N

D

Proyectos ejecutados y/o en construcción • Construcción de Micro acueducto de Morindo Jaramagal. • Mejoramiento de los sistemas de acueducto de los corregimientos de El Pantano, Cristo Rey y Arizal. • Construcción de 83 letrinas en las veredas Cerro Campamento, El Palmar y Morindo Florida. • Construcción de las aulas de Sistema e Informática del Colegio el Planchón. • Construcción del cerramiento de las instituciones educativas la Milagrosa, San José de Canalete y Arizal. • Construcción del puente del Trapiche en la vereda Sabalito. • Construcción de puente vía el silencio Pueblo Saco. • Construcción de un puente en la quebrada Galapago Vías San José- Arizal. • Construcción de un puente en la quebrada Cuello, vía San Miguel. • Electrificación de la vereda la gloria sector los Cárdenas Zona Rural. • Construcción de dos CDI, uno en el corregimiento de San Luis y otro en el Corregimiento del Pantano. • Construcción de la Biblioteca Municipal.

• Saneamiento fiscal, a través del proceso conciliatorio ahorrándole al municipio más de $1.000 millones. • Compra de Maquina de Bomberos. • Creación de CERES, universidad para todos los habitantes. Proyectos visionados a diciembre del 2015 • Proyecto de la construcción de la Nueva Estación de Policía Nacional. • Proyecto de construcción de la Estación de Bombero Municipal. • Proyecto de construcción de la Nueva sede de la Resgistraduria. • Proyecto de construcción de la Casa de la Cultura. • Proyecto de remodelación integral de Casas de Salud (San Luis, Arizal, las Mujeres, El Pantano, Contento Arriba) • Construcción Nueva ESE CAMU. • Construcción de parques urbanos. • Proyecto de Construcción de parque temático Plaza de Bullerengue. • Compra del carro compactador de basura. • Construcción del proyecto de plan maestro de alcantarillado. • Proyecto de pavimentación urbana. • Proyecto de construcción de 1.168 Unidades básicas sanitarias para toda la zona rural. • Construcción de dos canchas sintéticas barrio 20 de Julio y el Planchón. • Construcción de cancha futbol y de softball en el corregimiento el Pantano. • Construcción de la cancha de softball en el corregimiento el silencio.

El Alcalde de Puerto Escondido Camilo Torres Becerra abriendo la llave del servicio del agua, y de esta forma inaugurado la ampliación del acueducto del corregimiento Morindo Jaramagal

77


POR LOS MUNICIPIOS

O DIM S CU

A CONSTRUCCION DE 6 BATEDA E LUP RIAS SANITARIAS EN VEREDA LA DANTA Es la Construcción de seis (6) baterías sanitarias con sistema de tratamiento en la zona rural de Guadalupe, con una de $31,1 millones y con la cofinanciación del municipio. U

INICIO DE OBRA GAVIONES RIO SUAZA SECTOR ARANZAZU Construcion de obra de control y mitigacion para la reducion y manejo del riesgo de desastres por amenazas naturales en el rio suaza en el municipio de Guadalupe Huila en la quebrada el Hobo en el muncipio de Hobo y en la quebrada la Cascajosa del municipio de Garzón. Con una inversión de $2.967 millones con la cofinanciación de la Gobernación y CAM.

• G

Guadalupe, Huila

N

TAS EN

RE

78

PAVIMENTACIÓN DE VIAS URBANAS Pavimentación vías urbanas vigencia 2013 por $250 millones con la cofinanciación de la Gobernación, el municipio y la comunidad. OBRAS CANCHA SINTETICA PISCINA MUNICIPAL Contempla la construcción de cerramiento y adecuación de la cancha existente para minifútbol en el centro recreacional las piscinas, municipio de Guadalupe en el departamento del Huila. Con una inversión de $193,5 millones con la cofinanciación del municipio de Guadalupe Huila.

BATERIA SANITARIA ESCUELA ALTO MESÓN Contempla la construcción de la batería sanitaria con sistema de tratamiento en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, sede Alto Mesón, Vereda el Mesón del Municipio de Guadalupe, Departamento del Huila. Obra por valor de $37,8 millones, con la cofinanciación del municipio.


PU

Á

• ER

N

RE N

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

S CUE N

S TA

D

O IM

TO GUZM

Puerto Guzmán crece a grandes pasos

El alcalde de Puerto Guzmán, Edison Gerardo Mora Rojas, al realizar la audiencia pública de rendición de cuentas mostró presupuestalmente un logro muy importante al indicar que inició con $15.567 millones y concluyó ejecutando $22.343 millones, un incremento presupuestal de siete mil millones de pesos más. Lo anterior permitió hacer inversiones importantes que hoy se ven reflejadas en pavimento urbano, mejoramiento y apertura de vías rurales, apertura y mejoramiento de calles urbanas, dotación de computadores para escuelas y colegios, construcción de aulas de informática, mejoramiento de infraestructura física en Instituciones educativas, apoyo a familias afectadas por la ola invernal, dotación de unidades sanitarias para familias del sector rural, ampliación de cobertura para adultos mayores y Familias en Acción. Así mismo, se fortaleció el plan territorial de salud municipal, se incrementó y fortalecieron los eventos deportivos y culturales, la participación en el programa de vivienda gratis, la ejecución de programas dirigidos a la población infantil, se lograron importantes recursos económicos con el Instituto Nacional de Vías para su obra macro denominada de la vía Las Perlas José María. Se consiguieron recursos muy significativos con la Gobernación del Putumayo para Interconexión eléctrica rural, el fortalecimiento agrícola y pecuario, apoyo a familias en situación de desplazamiento y consecución de maquinaria con organismos internacionales. Estos son parte de los logros obtenidos en el ejercicio administrativo del mandatario de los guzmanenses según su primer informe de gestión.

Miranda con obras para la educación

IMOS C

TAS

RE

N

UE D • Construcción batería sanitaN ria en la institución educativa El Rosario sede principal. $ 56.400.000,00. • Construcción y manteniM miento en la sede prin• IR A NDA cipal Mariscal Sucre del municipio de Miranda. $ 108.016.714. • Reconstrucción de cubierta y reforzamiento de estructura en la escuela de la vereda Campoalegre. $50.800.000. • Construcción de cerramiento en la escuela de la vereda la Unión. $36.696.210,00. • Pavimentación de patios en la sede principal de la Institución Educativa el Cabildo. $23.629.999,93. • Reconstrucción y mantenimiento en escuela de la vereda Monterredondo. $8.160.000. • Reparación de la escuela de la vereda Calandaima zona montañosa. $30.629.999. • Mejoramiento de infraestructura en la sede educativa de la vereda el Otoval consistente en construcción de gradas columnas y losa de la segunda planta $19.586.279,75 • Adecuación y mantenimiento campus universitario $64’3000.000

La administración municipal de Miranda planificó y destinó recursos de inversión para el mantenimiento y/o adecuación de 15 sedes pertenecientes a las siete instituciones educativas del municipio: • Adecuaciones y mantenimiento en la sede escolar de la vereda Tulipán Institución educativa el ortigal. $ 19.723.750. • Construcción de la primera etapa del muro de cerramiento de seguridad en la sede principal de la institución educativa Técnico el Ortigal. $77.608.020,25. • Construcción batería sanitaria en la escuela de la vereda la Munda. $15.157.357. • Construcción de cerramiento en la sede principal de la institución educativa de la vereda Santa Ana. $ 42,498,698.23 • Remodelación y Adecuación de la batería sanitaria del colegio Leopoldo Pizarro González sede principal. $ 38.766.527.

79


cución de los siguientes proyectos: • Construcción alcantarillado sanitario y sistema de tratamiento de aguas residuales en el centro poblado Los Cauchos de este municipio. • Construcción de 30 viviendas nuevas en el resguardo indígena Yanakuna. • Construcción e instalación de redes eléctricas para la iluminación de la cancha de futbol en vereda Matanzas. • Construcción de pavimento articulado en adoquín para las vías de acceso a los atractivos turísticos del municipio de San Agustín. • Construcción primera etapa de Sendero de Interpretación Arqueológica y del Macizo Colombiano en el Municipio de San Agustín. • Mantenimiento de vías terciarias municipio de San Agustín. • Mejoramiento de vivienda rural en el municipio de San Agustín. • Construcción de 86 viviendas nuevas en la Urbanización la Esperanza y en la Urbanización el Triunfo de San Agustín. • Adquisición de vehículo recolector-compactador para el Municipio San Agustín.

N

O DIM S CU

TAS EN

Para la actual administración de San Agustín el 2013 ha sido fundamental la conmemoración del centenario de investigaciones científicas en el Alto Magdalena y por ello se hizo el relanzamiento y posicionamiento del producto turístico agustiniano regional, nacional e internacionalmente. Lo anterior, de la mano con acciones que den respuesta al cúmulo de necesidades de las comunidades urbanas y rurales del municipio, el cual, además de sus riquezas culturales (Patrimonio de la Humanidad, UNESCO, 1995), se caracteriza por extraordinarios recursos naturales y ambientales, pues no en vano está catalogado como reserva de biosfera del planeta desde 1979. Tanto el 2012 como el presente año han convertido a San Agustín en epicentro de la actividad cultural y académica, pero además han constituido un importante periodo de gestión para la consecución de recursos que permitan hacer efectivos los proyectos que dentro del Plan de Desarrollo Municipal denominado Alianza Social por San Agustín. Esta ha sido una labor constante del alcalde Edgar Martín Lara, que ha rendido frutos importantes con la aprobación de recursos para la eje-

A • S

San Agustín conmemora el centenario de las investigaciones científicas

N

POR LOS MUNICIPIOS RE

80

A G U S TÍ

N

• Mejoramiento de vivienda (Convocatoria 2013, zona rural de San Agustín) • Construcción de pavimento en Placa-huella en la vía de acceso a la maloca cabildo Yanakuna vereda Nueva Zelanda. • Construcción de alumbrado público en los polideportivos de las instituciones educativas de las veredas Quinchana, Villa Fátima, Lavaderos, Platanares, Argelia y La Magdalena. • Pavimentación de red vial urbana en el municipio de San Agustín. Además en el presente año San Agustín ha sido sede de notables eventos de nivel regional, nacional e Internacional, como el Seminario Cultura y Territorio, con invitados de México, Brasil y España, los diálogos interculturales mensuales de la programación del Centenario, el Encuentro de Vigías del Patrimonio, la Mesa Nacional de Cultura e Infancia y las mesas de trabajo de Colombia Prospera, además de la sesión del Consejo Nacional de Patrimonio. PARA FIN DE AÑO Para los meses finales del año se realizarán en San Agustín eventos tales como: • El Encuentro de Culturas Ancestrales (Noviembre 23 al 26) • El encuentro nacional de Coordinadores de Red de Bibliotecas Públicas (Noviembre 19 al 23) • Gran Concierto en el Alto de Lavapatas, con la Orquesta Sinfónica de Colombia (Séptima Sinfonía de Beethoven en sus doscientos años de estreno y recital de música colombiana) –domingo 8 de diciembre.


RE N

CH

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

S CUE N

S TA

D

O IM

I PA Q U E

Chipaque con obras de alto impacto

La administración del alcalde de Chipaque, Camilo Albeiro Pardo Muñoz, aseguró que se avanza con obras de alto impacto en la transformación del municipio. En educación Un mega proyecto que se gestionó ante ICCU, Compartir y el Ministerio de Educación Nacional, por $ 1.200 millones. A finales de 2013 todos los niños y niñas de Chipaque podrán gozar de estos espacios educativos de formación con tres laboratorios de física, química y biología y la sede de preescolar. En recreación El proyecto de remodelación del parque principal ya es un hecho y en la actualidad se adelantan los trabajos de construcción con lo que se busca ubicar este sitio de importancia para el turismo del municipio en los primeros lugares de visita en la Provincia del Oriente. Las personas que lo visiten podrán disfrutar de un sitio acogedor y lleno de buenos espacios con una gran arquitectura y diseño, dando un paso importante a la modernidad y proyección que lo exige el siglo XXI. En infraestructura Continua rehabilitación de las vías rurales del municipio para brindar a los agricultores y comunidades campesinas de Chipaque vías en optimas condiciones para la comercialización de sus productos. Se inician más de 9 kilómetros de placa huellas, con lo cual estas vías quedarán en muy buenas condiciones, logrando con esto que los agricultores puedan transportar sus productos a las centrales de acopio como Corabastos con mayor comodidad y menor gasto. ¡!!VIAS DE LUJO!!! Con la rehabilitación de la malla vial terciaria del municipio, sin descuidar

las vías urbanas, por tal motivo se logró gestionar con recursos del Sistema General de Regalías, la rehabilitación de una de las calles críticas del municipio, los más beneficiados son los usuarios del centro de Salud de Chipaque, y comunidad en general del sector, los cuales podrán disfrutar a finales del segundo semestre del presente año de una vía en muy buen estado y con un paisajismo Colonial y acorde a las exigencias del siglo XXI. En comercio Una de las necesidades de los habitantes de Chipaque ha sido el tener una plaza de mercado digna y que cumpla con los estándares de salubridad y calidad en infraestructura, donde el campesino pueda comercializar sus productos de la mejor manera y los habitantes de Chipaque y turistas pueda comprar los productos en un espacio que les brinde calidad y servicio. Se logró con FONADE y El Departamento de la Prosperidad Social, el convenio interadministrativo de cooperación para la construcción de esta mega obra por un valor de $2.840 millones En comunicaciones Se inicio un proceso en el cual los beneficiarios serán los niños escolarizados de las escuelas rurales que contarán con pc de escritorios y pc portátiles con acceso a internet ilimitado, llegando a más de 200 computadores en las escuelas rurales En deporte La comunidad de la Vereda Potrero Grande y la de veredas cercanas van a disfrutar de mejores condiciones deportivas y de recreación gracias al Convenio Interadministrativo para la construcción de la cubierta del Polideportivo de esta Vereda del Municipio de Chipaque gestionado ante el ICCU, por $264.3 millones.

81


POR LOS MUNICIPIOS

O DIM S CU

Flandes renace con prosperidad

N

TAS EN

RE

82

Como todos los años, el Departamento Nacional de Planeación F LA • (DNP) entregó el resultado de la calificación de desempeño N DES fiscal de los municipios del país teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 617 de 2000. En la clasificación del año 2012 el municipio de Flandes, liderado por el médico Teléforo Bernal, registró una calificación de desempeño de 77,46 lo cual lo ha ubicado en el primer puesto en el Departamento del Tolima y en el puesto 83 a nivel nacional. Comparado con el resultado de la vigencia del año 2011 Flandes subió 7 puestos a nivel departamental y 130 a nivel nacional. “Este resultado es el reconocimiento al manejo eficiente de las finanzas, pese que recibimos la administración del municipio con deficiencias económicas. Además el estar por encima de ciudades como Ibagué y Espinal, es muy significativo y me impulsa a seguir comprometido, a trabajar de manera responsable y siempre buscando el mejoramiento continuo de mi municipio”, dijo el mandatario. Flandes con su banda Músico Marcial presente en Cartagena La Banda Músico Marcial “Aires del Magdalena” del Municipio de Flandes, que participó en el Encuentro Nacional de Bandas de Marcha de Colombia 2013 en la ciudad de Cartagena, logró el primer puesto compitiendo en la categoría especial donde se enfrentó con las bandas de gran trayectoria de las ciudades de Cúcuta, Palmira, Antioquia y Fusagasugá. Además le otorgaron el primer puesto en vientos. Era la primera vez y el único municipio del Tolima en participar en este concurso. Gas natural domiciliario es una realidad para el sector rural de Flandes. Con la inauguración y apertura de la llama de la red de gas natural domiciliario de las veredas topacio (sector Puerta Cadena), Paradero II y Camala del Municipio de Flandes, se cristalizó un logro personal del señor alcalde, puesto que nunca se comprometió con este proyecto, pero hoy día es una realidad para 381 familias del sector rural. La apertura de la llama significa que las familias que han sido beneficiarias del proyecto de gasificación desde ya pueden hacer uso de este servicio en su propia vivienda. De esta manera se impacta positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida, la salud, la economía y la valorización de los predios. Los bomberos de Flandes El alcalde Teléforo Bernal dispuso de los recursos necesarios para adquirir un vehículo de fabricación nacional tipo cisterna ensamblado en un chasis Chevrolet NPR Reward último modelo, con capacidad de 800 galones de agua, tanque en acero inoxidable, bomba Darley de 350 GPM a 150 PSI, carretel, válvula de succión, monitor, descargas, luces, sonidos, barra de luces, winche y cámara de video a color de visión nocturna para el cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio de Flandes. El mandatario gestionó ante la Aeronáutica Civil la donación del vehículo de bomberos del Aeropuerto Santiago Vila del Municipio de Flandes. Es un Chevrolet Custom Deluxe, especializado para la atención de eventos con gases y materiales peligrosos. Adicionalmente, entregó una cuatrimoto bomberil ensamblada en grizzli Yamaha 700, equipo de alta presión, carretel, tanque de agua de 45 galones, luces de emergencia y dotación al personal: 36 overoles completos, gorra bordada, botas reflectivas, camisetas con logo estampado y guantes de carnaza.



84

PARA VISITAR Chivor de Fiesta En el último trimestre del año, el municipio de Chivor, en el departamento de Boyacá, celebra diversas actividades que propios y extraños han disfrutado y podrán seguir disfrutando DIA DE LA DISCAPACIDAD Evento realizado el 05 de octubre, el cual tuvo como finalidad hacer un reconocimiento a todas aquellas personas del municipio en situación de discapacidad. Se realizaron muestras culturales por parte del grupo de danzas de Chivor y la presencia de la Fundación Cre-ser, así mismo se hicieron valoraciones médicas por parte de especialistas de la Universidad Pedagógica de Tunja. FESTIVAL CULTURAL Y MINERO La administración municipal en convenio con el Ministerio de Cultura, realizaron los días 12 y 13 de octubre el IX Festival Cultural y Minero, el cual pretende rescatar los oficios y saberes ancestrales del municipio

como la molienda, el arado con bueyes y la gastronomía típica. Contó con la participación de delegaciones de municipios como Villanueva, Somondoco, Tenza, Almeida, Umbita, entre otros. FIESTA DE LA VIRGEN DEL PILAR DE GUALÌ Peregrinación llevada a cabo el 12 de octubre que año tras año reúne a cientos de fieles devotos de la patrona de los chivoreños. Además de la religiosidad propia dela actividad se realizaron muestras gastronómicas. JUEGOS COMUNALES INTERPROVINCIALES El municipio de Chivor fue seleccionado por Indeportes Boyacá,

para ser la sede de los Juegos Comunales Interprovinciales de Boyacá 2013 que se realizaron el 15 y 16 de octubre. Contó con la participación de más de 300 deportistas de las provincias de Lengupa, Márquez, Oriente, Neira y zona 1, en variadas disciplinas deportivas como futbol de salón (femenino y masculino), baloncesto (masculino y femenino), tejo, ajedrez y atletismo. FESTIVIDADES CULTURALES DECEMBRINAS Los días 15 y 16 de diciembre se celebrarán las tradicionales ferias y fiestas de Chivor en las cuales habrá cabalgata, conciertos y variadas actividades culturales.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.