SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y TEORÍA DEL CIRCUITO CERRADO - Apunte

Page 1

SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y TEORÍA DEL CIRCUITOCERRADO

APRENDIZAJE

MOTOR

UNIVERSIDAD

ABIERTA

INTERAMERICANA


La sensación y la percepción se complementan para crear significado a partir de nuestras experiencias, pero son dos formas completamente diferentes de interpretar el mundo. La sensación, el estímulo físico, junto con sus propiedades físicas, es registrado por órganos sensoriales especializados. Los órganos decodifican esta información sensorial, transformándola. en impulsos neuronales (señales) y enviándolos al cerebro

La percepción es principalmente cómo el cerebro interpreta una sensación. La percepción ocurre cuando el cerebro o la médula espinal organiza la información y la traduce en algo significativo que podamos racionalizar. Por lo tanto, la sensación y la percepción se complementan para crear significados de lo que experimentamos


Una de las formas en que se logra el control del motor depende en gran medida del concepto de que usamos información sensorial (o posterior) para regular nuestros movimientos. Esta puede ser información que nos informa sobre el estado del medio ambiente, sobre el estado de nuestro propio cuerpo o sobre el estado de nuestro cuerpo con respecto para el medio ambiente. Una forma de pensar acerca de cómo se usa la información sensorial en el control de la acción es considerar al humano en movimiento como un tipo de sistema de circuito cerrado.

Una forma de intentar comprender el control motor ha sido considerar las contribuciones sensoriales de manera análoga al control de los sistemas mecánicos. Los sistemas de circuito cerrado son importantes en muchas situaciones, especialmente aquellas que requieren un sistema para “controlarse a si mismos” por largos períodos de tiempo

Un sistema de circuito cerrado depende en gran medida de la participación de tipos particulares de información sensorial a medida que interpreta y ejecuta su función. Dicha información sensorial, cuando se discute en el contexto de circuito cerrado (de control motor) a menudo se denomina feedback producida por el movimiento, o simplemente feedback, lo que implica que la información sensorial a considerar ha surgido como resultado de acciones realizadas


En un sistema de calefacción de central el objetivo general podría ser lograr y mantener una cierta temperatura en la casa. El mecanismo de referencia en este sistema es la configuración de temperatura específica, por ejemplo, 24°C; por lo cual, la configuración de temperatura se puede modificar sin afectar el funcionamiento del sistema. A continuación, el mecanismo de referencia analiza el entorno que intenta controlar para determinar la temperatura actual. Esta información del entorno generalmente se denomina feedback.

El mecanismo de referencia luego compara el valor deseado (por ejemplo, 24 ° C) con el de la muestra obtenida del entorno (temperatura actual) y se calcula un error, que representa la diferencia entre el estado real y el deseado. El error es información que se pasa a un nivel ejecutivo, donde se toman decisiones sobre cómo reducir el error. Si el error es lo suficientemente grande, las instrucciones se envían desde el nivel ejecutivo al nivel de efector y un mecanismo que tiene algún efecto sobre el medio ambiente se activa, en este caso, la calefacción.

La calefaccion eleva la temperatura de la habitación, y sobre esta temperatura se tomarán muestras periódicamente. Cuando la diferencia entre las temperaturas reales y deseadas es cero, el nivel ejecutivo apaga el calentador. De tal manera, el calentador alterna entre ser encendido y apagado en función de la temperatura ambiente real y, por lo tanto, mantiene el objetivo del sistema. Tales sistemas son denominados “ciclos cerrados” porque el ciclo de control del entorno a las decisiones de acción y de regreso al entorno nuevamente se completa o se cierra.


¿Cómo se relaciona este modelo del sistema de circuito cerrado con el sistema de control del motor? Por ahora, pensá en la referencia de la corrección y el nivel ejecutivo como contenido en las etapas del procesamiento de la información, de modo que el sistema pueda recibir y procesar información proveniente del feedback después de la etapa de identificación del estímulo para determinar el error del movimiento, y luego programe instrucciones a la musculatura para reducir el error en la etapa de programación de respuesta

Luego se dan instrucciones al nivel efector, generalmente considerado como los músculos o como un programa de acción que realmente controla los músculos. Después de eso, la información obtenida de los diversos receptores musculares, articulares y tendinosos, así como de los ojos, oídos, etc., se envía de vuelta a los mecanismos de referencia para el análisis, y nuevamente se toman decisiones sobre acciones futuras.

Las diversas fuentes (o receptores) de información sensorial que están disponibles durante el movimiento son tradicionalmente clasificado en tres grupos (después de Sherrington, 1906). Quizás lo menos importante para nuestros propósitos es la clase de receptores llamados interoceptores los cuales nos informan sobre los estados de nuestros órganos internos y tienen una relevancia cuestionable para el comportamiento motor. Sin embargo, los receptores sensoriales que proporcionan información sobre el dolor y cómo percibimos y nos adaptamos a esa información se ha convertido en un área importante de estudio en el campo de la rehabilitación. Las dos clases restantes de receptores se dividen según proporcionen información sobre el movimiento de objetos en el entorno (exteroceptores) o información sobre nuestros propios movimientos (propioceptores). Los prefijos extero y propio se refieren a eventos fuera del cuerpo y eventos en el propio cuerpo, respectivamente.


Ciertamente, el receptor más crítico para suministrar información sobre el movimiento de objetos en el mundo exterior es el ojo. Por lo tanto, comenzamos nuestra discusión con la información más rica e importante utilizada en el control del movimiento.

Subjetivamente, todos sabemos que la oscuridad perjudica críticamente el desempeño de muchas tareas, aunque también sabemos que la visión no es esencial para todos los desempeños motores. Las personas ciegas aprenden a moverse en el medio ambiente con notable facilidad, aunque están en gran desventaja en muchas situaciones. En términos de rendimiento humano, la visión proporciona información sobre los movimientos de los objetos en el entorno, así como sobre el movimiento de nuestro cuerpo en dicho entorno y gran parte del control motor implica adaptar nuestro comportamiento motor para cumplir con estas demandas ambientales visualmente presentadas.

La evidencia y la teoría argumentan a favor de la existencia de dos distintas corrientes de procesamiento visual en el cerebro. En uno de estos sistemas, el sistema ventral, la entrada principal se limita a la visión central. Esta información requiere contraste, enfoque y suficiente luz. Este sistema está especializado para la identificación de objetos y la percepción consciente del medio ambiente. Por lo tanto, el sistema ventral es sensible a lo que la persona está mirando o enfocando. En el otro sistema, el sistema dorsal, la entrada visual es de campo completo (casi 180 °), no requiere enfoque, y parece funcionar de manera efectiva incluso en situaciones de muy poca luz. Mientras que el procesamiento de la corriente ventral se ha considerado responsable de proporcionar información cognitiva sobre los objetos en el entorno (por ejemplo, identificación de objetos), el procesamiento por la corriente dorsal proporciona información específicamente para el control visual del movimiento.


McLeod y Dienes (1993, 1996) sugieren que los jugadores de Béisbol utilizan el angulo de elevación de la mirada para desplazarse hacia una pelota que viene de aire. Se sugiere que existe un eje X que representa la distancia entre el jugador y la pelota, y un eje Y que representa a la altura de la misma, por lo cual, los movimientos se realizan manteniendo un angulo de mirada de entre 0 y 90° , siendo mas cercano a 0 que la pelota caiga delante nuestro y mas cerca de 90° que la pelota pase por encima de nuestro cuerpo, por lo cual, la carrera del jugador se ajusta a dicha información visual.

Golpear un clavo con un martillo es un ejemplo de un solo tipo de acción en la que la visión se usa en el control motor, el objeto se encuentra estático, y el objetivo de la acción es hacer contacto con el objeto (definido como una habilidad "cerrada"). Ahora considera otra clase de habilidades en una situación en la que el entorno cambia durante la acción (habilidades "abiertas"). ¿La información visual sobre los objetos en movimiento se procesa de manera diferente a la de los objetos estaticos?

Un estudio de Whiting, Gill y Stephenson (1970) sugiere que la respuesta podría ser sí. En el experimento, se dejaba caer una pelota desde 3 mts de altura en un trampolin que hacia picar la pelota otros 3 metros hacia el participante. Las pruebas se realizaron en una habitacion completamente oscura, y una lamparita se podia prender durante 100, 150, 200, 250 y 300ms luego del pique de la pelota. Independientemente de que los resultados no eran para nada cercanos a una habitación con las luces prendidas, a mayor tiempo de visión del objeto, mayor el incremento de precisión para atrapar la pelota, incluso con 50ms de diferencia! Por lo tanto, una conclusión es que la información visual del vuelo de la pelota podría usarse en tan solo 100 ms para mejorar el rendimiento de captura.


Otro de los sentidos tradicionalmente clasificados como exteroceptivos es el oído o la audición. Ciertamente, la audición tiene un papel fuertemente exteroceptivo, que nos informa sobre la naturaleza de los movimientos en nuestro entorno, la dirección de aproximación de un ciclista en la oscuridad, el sonido de un silbato para reanudar una acción, etc. Pero al mismo tiempo, como la visión, la audición puede decirnos mucho sobre nuestros propios movimientos

Hasta cierto punto, la audición y la visión son muy similares, aunque hay diferencias obvias. En general, auditivo la información se procesa más rápido que la información visual, pero la visión parece proporcionar información más útil que la audición. Pero hay algunas sugerencias de que los dos tipos de información se utilizan de manera similar. Por ejemplo, mientras vuelan en una cueva oscura, los murciélagos usan información acústica para orientarse; Los sonidos de los objetos (retroalimentación exteroceptiva) y de sus propios movimientos (retroalimentación exproprioceptiva) proporcionan información para orientarlos dentro de la cueva.

Las estructuras vestibulares (se encuentran en el oido) contienen líquido espeso que se mueve cuando cambia la posición de la cabeza. El movimiento del líquido dobla pequeños pelos que envían información al sistema nervioso central, informando sobre los movimientos de la cabeza. Como podes imaginar, estas estructuras son importantes en equilibrio, así como en movimientos para los cuales la persona requiere información sobre fuerzas y aceleraciones aplicadas a la cabeza (pilotear un auto, avión, recibir un golpe en boxeo)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.