Encuentro MDA/BAL 2014 Experiencias Cruzadas
Coordinacion y Gestion: Federico Ferrer Deheza Lucas Carranza
INTRODUCCION La iniciativa “Experiencias Cruzadas” MDA/BAL 2014 se concibió como un encuentro que abarque todas las generaciones que han pasado tanto por el programa MDA como por la BAL de la UNAV para, durante tres días, intercambiar experiencias que permitan contrastar ideas y puntos de vista sobre el ejercicio de la arquitectura. Por otro lado, este evento pretende consolidar este como una red social y profesional con gran potencial para desarrollar actividades conjuntas en el futuro. Por último, se propone que este encuentro en particular sea el primero de los sucesivos que se reeditaran en forma bienal con sede rotativa garantizando de esta manera su consolidación, constancia y renovación. El Encuentro se estructura básicamente en 3 jornadas: las dos primeras se componen casi exclusivamente de exposiciones breves, mesas redondas y debates conjuntos que se desarrollarán en un ámbito académico como es la facultad de arquitectura de la universidad Católica de Córdoba. Estas jornadas tendrán básicamente tres ejes temáticos: En primer lugar exposiciones breves sobre proyecto u obra construida que exprese las estrategias proyectuales, experiencia y conceptos que considere importante de compartir. En este punto resulta imprescindible apuntar que la prioridad no es exponer todo el compendio de obras/proyectos que cada participante ha hecho sino que apoyarse en alguna/s de ellas para expresar ideas, inquietudes o experiencias relevantes que luego podrían abrir un debate conjunto. Los otros dos temas tendrán que ver con establecer debates en mesas redondas sobre temas generales y de relevancia como lo son lo académico/disciplinar. Estos dos tópicos, aprovechando la diversidad del grupo, permitirán exponer los puntos en común y contrastar las diferencias tanto académicas como prácticas de las distintas realidades.
Arriba: Pablo Llorca (Mendoza), Antonio Carrasco (Buenos Aires), Jaime Butler (Buenos Aires), Rodrigo Escobar (Mendoza), Sergio Cabrera (Salta) , Lucas Carranza (Cordoba), Jose Manuel Pozo (Pamplona), Gabriel Biagioni (Santa Fe), Fernando Ostropolsky (Mendoza), Federico Kelly (Buenos Aires), Leonardo Codina (Mendoza), Isabel Durá (Pamplona/ Mendoza) Abajo: Federico Pastorino (Buenos Aires), Pedro Peña y Lillo (Mendoza), Federico Ferrer Deheza (Cordoba), Alejandro Casas (Buenos Aires), Valeria Bugallo (Buenos Aires), Agustín Moscatto (Buenos Aires), Lucia Hollman (Buenos Aires), Juan Manuel Filice (Mendoza), Lucia Cella (Buenos Aires).
01
SÍNTESIS DEL ENCUENTRO Jueves, 20 de Marzo 13:00 - 15:00 RECEPCIÓN Y APERTURA CON EXPOSICIÓN El Encuentro comenzó con una recepción y exposición en el hall de la facultad de arquitectura en la universidad Católica de Córdoba. Se trata de una muestra que contenía la presentación de trabajos académicos y profesionales en formato de paneles tamaño A1 de todos los participantes. En este sentido también tuvieron la posibilidad exponer los arquitectos que no pudieron llegar a Córdoba.
02
15:00 - 15:30 PRESENTACIÓN Una breve presentación de los objetivos del encuentro con la descripción de su desarrollo programático y objetivos generales estuvieron a cargo de los coordinadores Federico Ferrer Deheza y Lucas Carranza. Posteriormente se invitó al decano de la facultad de la Universidad Católica de Córdoba para que, como anfitrión, de la bienvenida a los participantes provenientes de distintos puntos del país y continente.
15:30 - 17:00 PONENCIAS Leonardo Codina (Estudio A4) BAL 2013 La exposición fue un recorrido por su trabajo de investigación “La estructura como instrumento de una idea. Enrico Tedeschi y el edificio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza” que ha resultado merecedor del Primer premio de la Bienal de arquitectura de Buenos Aires en categoría de trabajos de investigación inéditos en 2008.
03
Gabriel Biagioni (Estudio Biagioni-Pecorari) MDA Su ponencia se centró en su experiencia profesional reflejados en proyectos de relevancia como lo es la sede del colegio de arquitectos de Santa Fe que resultó ganador de un concurso. Completó su exposición haciendo foco en una serie de proyectos de vivienda colectiva que exploraban las circulaciones internas como espacios de carácter social.
Pablo Llorca e Isabel Dura (Llorca+Dura) MDA La exposición tuvo como eje su experiencia en el campo de la investigación concluyendo con una serie de proyectos profesionales y académicos. Pablo Llorca desarrolló su Tesis Doctoral sobre la arquitectura de Antonio Bonet Castellana la cual ha sido presentada en distintos eventos de carácter internacional. Por otro lado, Isabel Dura presentó sintéticamente su tesis doctoral “La Construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972” con la que ha resultado finalista del concurso Arquia.
04
17:30 - 18:30 MESA REDONDA Y DEBATE : INVESTIGACION + PRACTICA Integrantes: Pablo LLorca, Isabel Dura, Federico Pastorino, Leonardo Codina. Moderador: José Santillán (Decano de la Facultad de arquitectura de la UCC) El objetivo de esta mesa redonda fue poner en común las experiencias de aquellos que están intentando coordinar la actividad de investigación, la docencia y la práctica profesional, particularmente quienes han seguido el camino del Doctorado. La idea fue transmitir la experiencia personal y el camino recorrido para lograr ese intercambio entre el ámbito de la reflexión teórica y la práctica profesional. El debate giro alrededor de varios tópicos como la Conciliación de la investigación, docencia y práctica profesional, aplicaciones prácticas e investigación como formación continua del arquitecto.
05
19:00 - 20:30 PONENCIAS Agustín Moscato (AToT Arquitectos) -Buenos Aires / BAL 2013 La ponencia se centró en la amplia experiencia proyectual del estudio bajo la exposición de obras de diversas escalas. En este sentido se expuso obra de carácter residencial donde la exploración de distintos filtros como medio de estableces múltiples relaciones entre lo público y privado fueron una interesante reflexión sobre la tipología de escala doméstica. Por otro lado, se pudo verificar obra de carácter institucional resueltas con gran simplicidad respondiendo a un grado de complejidad funcional mayor.
Nicolás Campodónico – Rosario / BAL 2009 El cierre de la primera jornada estuvo a cargo Nicolás Campodonico cuya ponencia demostró una preocupación y reflexión hacia la importancia de la luz en la arquitectura que verificamos latentes a lo largo de toda su obra. Este recorrido abarco desde la obra Casa en el Campo, para luego seguir con el conjunto Marabajo y finalizar con una capilla de ladrillo inserta en un entorno rural.
06
Viernes, 21 de Marzo 10:30 - 12:30 PONENCIAS Bernardo Bustamante – Quito / MDA En primer lugar, se describió brevemente la realidad geográfica, social y económica de Quito. La ponencia consto de un repaso por toda la producción de su experiencia profesional exponiendo una nutrida cantidad de proyectos de carácter residencial que denotaban una preocupación por la inserción de la arquitectura en el accidentado paisaje ecuatoriano.
Lucas Carranza -Cordoba / MDA La exposición estuvo planteada en dos secciones: la primera parte se abordó toda la actividad realizada en el ámbito de la gestión, organización y coordinación de debates/mesas redondas que trataron temas de fundamental importancia para la ciudad como lo es el patrimonio y la correcta articulación entre los intereses privados y públicos que actúan sobre la misma. En una segunda parte se expuso su trabajo profesional con proyectos de vivienda colectiva, individual y un pabellon para exposiciones.
07
Federico Ferrer Deheza -Cordoba / MDA La ponencia tuvo como eje la producción de trabajos profesionales en dos ámbitos y tipologías: En primer lugar, se expusieron dos viviendas localizadas en una urbanización de la periferia de Córdoba donde la topografía y las cualidades paisajísticas definieron la estrategia del proyecto. Por último, a través de dos obras situadas en las sierras de Calamuchita se transmitieron distintas formas de implantación en un contexto natural particular.
Pedro Pena y Lillo -Mendoza / MDA La exposición abarcó todos los proyectos ejecutados y en curso del estudio. Fueron una clara demostración de una búsqueda hacia una arquitectura sintética. Las escalas variaban entre viviendas unifamiliares y colectiva conservando en todo su desarrollo una clara lógica proyectual.
08
14:00 - 17:30 PONENCIAS Federico Pastorino - Buenos Aires / MDA Su conferencia fue un recorrido por toda su experiencia de su investigación doctoral sobre la obra de Jorge Scrimaglio. Fue abordado con una gran rigurosidad las lógicas constructivas del arquitecto mediante la elaboración, en muchos casos, de maquetas en escala real de muchos de sus proyectos. Esta investigación le ha posibilitado realizar una publicación dedicada a su trabajo en la editorial 1:100 bajo el titulo “Jorge Scrimaglio: La poética de la construcción”.
Alejandro Casas - Buenos Aires / MDA La exposición reflejó un ejercicio profesional que aborda proyectos de gran escala y complejidad. Entre ellos se encontraban proyectos de masterplan con propuestas de vivienda colectiva en altura, proyecto de la sede corporativa del Correo Oficial de la República Argentina ( primer premio concurso anteproyecto) y por último, el proyecto de su vivienda particular en un entorno rural.
09
Antonio Carrasco – Buenos Aires / MDA La ponencia consistió en una variada muestra de su obra en cuanto a los programas tipológicos. Comenzó con la exposición de una vivienda unifamiliar reconocida con el premio ARQ 2011, para luego mostrar el proyecto de la sede central del edificio Telefónica en Pinamar (2do premio, concurso) y por último la obra de un Hotel en Villa Gesell.
Federico Kelly – Buenos Aires / MDA La exposición abarcó un abanico de proyectos de un estudio que demuestra una solida obra construida. La ponencia consistió en una muestra variada de su producción ya que se pudieron ver proyectos como la casa BR construida en un entorno suburbano hasta la propuesta realizada por el estudio para la sede corporativa del Correo Oficial de la República Argentina.
10
17:30 - 18:30 MESA REDONDA Y DEBATE : FORMACION ACADEMICA Integrantes: Gabriel Biagioni (UCSF), Federico Kelly (UP), Juan Filice (PUC), Alejandro Casas (UBA), Isabel Dura (UNAV). Moderador: Ricardo Sargiotti (Titular Darq. IV UCC) El objetivo de esta mesa redonda fue poner en común las experiencias de aquellos que se encuentran dentro de diversas escuelas de arquitectura. Se podrán contrastar las distintas posiciones frente a la enseñanza de la disciplina en cuanto a sus contenidos y metodologías aprovechando dicha diversidad.
14:00 - 17:30 PONENCIAS José Manuel Pozo (Director y Prof. Del MDA de la UNAV) – Pamplona Su conferencia consistió en una descripción sobre todas las virtudes que posee la universidad de Navarra en cuanto a su búsqueda de la excelencia como valor fundamental de la formación académica. Por otro lado también se indago en el programa del Master de Arquitectura considerado como uno de los mejores del mundo. Por último, el Profesor José Manuel Pozo realizó un recorrido por la obra de prominentes arquitectos de la década de los ‘50 en España considerándolos la base de lo que ha sido una rica tradición moderna de la arquitectura en el país.
11
Juan Manuel Filice / Leonardo Codina (A4estudio) – Mendoza /MDA - BAL 2013 El cierre de la última jornada estuvo a cargo del estudio mendocino elegido como el mejor estudio de arquitectura “de la nueva generación” de la Argentina bajo la encuesta de Excelencia Profesional del Suplemento Arquitectura de Diario Clarín. Su ponencia reflejo que a pesar de su condición de “emergentes” poseen una gran cantidad y calidad de obra construida que atraviesan diversas escalas y complejidades. Fue un cierre que sintetizo de manera perfecta el objetivo del Encuentro como espacio de reunión de arquitectos que han transcurrido tanto el programa del MDA como la BAL, siendo que en este caso confluyen ambas condiciones.
Sabado, 22 de Marzo 10:30-12:30 VISITA POR LA CIUDAD DE CORDOBA Un recorrido por los lugares más característicos de Córdoba donde se pudo ver lo más destacado del patrimonio colonial y moderno de la arquitectura en la ciudad. El mismo comenzó en la plaza San Martin donde se visitó la Catedral de Córdoba para luego dirigirse a la manzana jesuítica donde se encuentran distintos edificios de gran valor patrimonial como lo son El Colegio Nacional del Monserrat y la Compañía de Jesús. Luego el recorrido continuo por La Cañada que es un auténtico corredor que además contiene obras significativas de la arquitectura moderna. Finalmente se desplazaron a través de la Hipolito Yrigoyen hacia la Plaza España donde se encuentran dos museos recientemente inaugurados.
12
13:30-20:00 ALMUERZO EN EL CAMPO (Sierras de Calamuchita) Un asado en una casa de campo en medio del paisaje serrano del valle de Calamuchita fue el escenario ideal para hacer un cierre y balance del Encuentro. Se a[provecho para poner definitivamente la sede de la pr贸xima edici贸n que se llevara al cabo en la ciudad de Mendoza en el 2016.
13
CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO “EXPERIENCIAS CRUZADAS” La concreción de este evento fue el más claro correlato del interés que nos condujo a cada uno en su momento, a continuar el proceso formativo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Más allá de las particularidades de lo expuesto por cada uno de los ponentes, subyace un perfil común, arquitectos comprometidos con la reflexión disciplinar y la transferencia de ese conocimiento al campo profesional, instituyendo la reflexión como herramienta fundamental del proyecto y la práctica como capitalización de la experiencia. Las distintas generaciones de egresados del MDA y de ponentes de la BAL que participaron, conformaron así un nuevo espacio de reflexión, basado en la comunión disciplinar, en la coparticipación de la experiencia y en el crecimiento profesional colectivo. Por otro lado, más allá de lo estrictamente profesional, este evento fue escenario de reencuentros y de nuevos vínculos que exponen la importancia del factor humano en este emprendimiento. Con los objetivos del primer congreso cumplidos, Mendoza 2016 se establece como próximo encuentro, donde la participación de todos terminará por cristalizar el carácter colectivo y continuo de esta nueva red de colegas unidos por un interés común: la ARQUITECTURA.
14
PANELES DE EXPOSICION
15
16
Casa Caffaro
Enchufado
Memoria:
Memoria:
La casa parte de la premisa de trabajar gradientes de relación entre su interior y el exterior. El juego espacial se inicia a partir del desplazamiento de dos cajas que están circunscriptas dentro de un envolvente de forma cuadrada. En la planta baja, se suceden espacios cubiertos, semicubiertos y descubiertos siendo sus envolventes: transparentes, opacos o tamizados, según convenga a cada uno de los programas del área común y a las visuales y perspectivas priorizadas. En planta alta, los espacios interiores que definen el área de dormir, expanden sobre las terrazas circundantes, orientando la visión hacia el canal y al delta de Tigre.
El edificio consiste en la ampliación de una antigua nave de aulas y se constituye como un nuevo frente urbano orientado hacia la Avenida 29 de Septiembre. Se define a través de un plegado metálico continuo subdividido en dos sectores principales: el área circulatoria, de doble altura y el área de aulas de altura simple. Entre ambos edificios, articulados mediante conectores, se genera un patio arbolado.
Superficie 145m2 cubiertos. Silueta edificada 300m2. Tigre, Buenos Aires 2013
Superficie 1000m2 cubiertos. Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires 2013
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
17
(Biagioni Pecorari / Arquitectos)
18
19
20
21
Estrategia de intervención
La obra se ubica en la localidad de La Granja, Córdoba, en un solar de 450m2 con retiros laterales y medianeras verdes obligatorias. El proyecto se emplaza retirado de la línea de edifciación, se cierra a los lotes colindantes y se abre sobre un patio longitudinal que permite la iluminación y ventilación de todas las dependencias sin perder privacidad. Tecnológicamente, la obra se resuelve 2 detalles constructivos, 1) un muro doble de ladrillo visto en ambas caras, con cámara de aire de 4 cm donde se ubica el tendido de instalaciones de agua, electricidad y gas. y 2)una viga de HA apoyada sobre el muro portante en sus extremos y sobre cuatro columnas metálicas de 10 x 10 cm en el centro.
Planta nivel de calle
Planta nivel 5
- 02,50 mts.
AUDITORIOS
Planta general
Planta nivel 6
+ 16,70 mts.
+ 21,30mts.
ESTACIONAMIENTO
+0,50 mts.
ESTACIONAMIENTO
GALERÍA DE ARTE
VIVIENDAS
VIVIENDAS
PLAZA DE LA CULTURA
PATIO ESTRUCTURAL
GALERÍA DE ARTE
PISCINA
OCIO/DEPORTES
BIBLIOTECA
CENTRO COMERCIAL
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
Planteo estructural Planteo estructural
Programa
unidades habitacionales parking biblioteca área cultural deporte / ocio comercios / mercado
Postal 2
Centro comercial
Terraza huerta
Patio estructurante
Fotos de obra
Plaza cultural
22
Axonométrica
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE | TRABAJO MDA
CASA PEQUEÑA PARA UNA FAMILIA NUMEROSA | TRABAJO PROFESIONAL
Profesor a cargo: Gonçalo Byrne
Memoria
Año Emplazamiento Autor
Año Emplazamiento Autores Fotografía
2009 Bardenas Reales (Navarra) Emilia Ruipérez Bastida
Para abordar el Parque Natural de Bardenas tuve que aproximarme a un punto singular de él, ya sea uno de sus Cabezos o elementos vernáculos; surgió una cierta preocupación por el tema de la escala y el tema de la referencia… La mirada se me perdía en un horizonte casi desnudo. El carácter de este lugar es el vacío, y en su interpretación vi una serie de elementos que había que mostrar al espectador, como es el caso de la cabaña existente. Un elemento vernáculo que podía formar parte del Centro de Interpretación como un componente más. Fusión, vacío, cabaña, cultivos, topografía, escala… Unos cultivos que se muestran rígidos por un lado y orgánicos por otro quedando un espacio intersticial entre ellos que atar. De ahí surgió el tratamiento del borde respondiendo a estos cultivos con la idea de un edificio encajado en la tierra, no como algo que se apoyara, sino de la inclusión y transformación de la topografía del sitio para que el proyecto pudiera realmente parecer que siempre había pertenecido a este lugar. Se trataba más bien de una relación que se establecía entre la arquitectura y el plano del suelo dibujando una nueva topografía basada en el valor expresivo que se podía obtener de las escasas curvas de nivel con las que contaba en ese “casi plano”, con sus irregularidades y variaciones de cotas, sus asimetrías. Modifico el terreno para dar la sensación de que el edificio ha permanecido siempre ahí y surgen líneas del terreno, muros que me ayudan a estructurar el tiempo generando tensión en ellos con la intención de poder visualizar el edificio de forma lateral desde dentro, como si de una cueva se tratara. Unas líneas de perfil o de contorno que son claves en el objetivo de fusionarse con el paisaje, como si hubieran estado ahí toda la vida, anclándose en el terreno y contando una historia que puede crecer a lo ancho. En definitiva, la casa se convierte en el protagonista de la escena. Es el único elemento que se le presenta al visitante en su llegada. De esta forma, la cabaña se convierte en el acceso del proyecto, en filtro de los diferentes usos que el centro de interpretación engloba. Es el elemento singular, todo se genera a partir de ella.
2010 Murcia (Murcia) Emilia Ruipérez Bastida / Raúl Latorre Luna Patricia Forcén Scheu
Casa pequeña para una familia numerosa es un proyecto que intenta responder a cuantiosas condiciones dadas de inicio por las propietarias, una madre y su hija. La vivienda se posiciona sobre un pequeño terreno dejado por una vivienda de los años ’50, un enclave paisajístico caracterizado por la estructura agraria que deja el Río Segura a su paso por la ciudad de Murcia. En esta antigua vivienda ha crecido una familia de ocho hijos, por lo que las condiciones de partida iban orientadas principalmente a una definición del espacio de día de la nueva vivienda; éste tenía que ser capaz de alojar numerosas reuniones familiares. Por otro lado, la posición de la zona de noche de la vivienda era otra de las premisas dadas que junto al acceso condicionaban la estructuración del proyecto. La formalización surge de la reflexión del concepto de recinto y de cómo recinto y vivienda pueden pertenecer a una misma estructura dando lugar a que los espacios encerrados y los espacios abiertos se fusionen si las necesidades programáticas lo requieren. El recinto encierra todo el perímetro de la parcela, dejando un único punto abierto para provocar el acceso. La puerta se convierte entonces en una reflexión de las encontradas en las viviendas de la huerta, donde este elemento se materializa con vidrio y madera, haciendo de ella durante el día una gran ventana hacia la calle y durante la noche un mecanismo de seguridad. Dada esta forma de afrontar el trabajo, se obtuvo un resultado hermético e introvertido, lo que nos daba respuesta a una condición de seguridad necesaria en el entorno donde se ubica, y también nos ayudaba a entender cómo una parcela de dimensiones reducidas podía relacionarse con un entorno paisajístico huertano muy rico; esto se hace a través de la contemplación que se da en el volumen superior como si de un mirador se tratase.
CASAS EN BELASCOAIN | TRABAJO MDA Profesor a cargo: Joao Álvaro Rocha
Se construye un límite donde se habita. La casa se desarrolla en un espacio intermedio entre el patio privado y el terreno circundante. Mediante la estructura, se realiza una sucesión de espacios llenos (habitaciones) y vacios (terrazas).
----------------------------------------------------------------------
Emilia Ruipérez Bastida MDA 2008 - 2010 (Promocion IX)
CASA BRISAS | TRABAJO PROFESIONAL En un terreno reducido rodeado con bambús de treinta años de edad, se desarrolla una vivienda de tres habitaciones en 170 m2. La casa busca separarse de todos los límites del terreno para abrir ventanas con vistas hacia el perímetro vegetal, que forma una barrera verde continua.
A
La casa encuentra su lugar entre los árboles, se separa del terreno apoyando sólo su estructura en él. A través de una gran abertura en cada espacio se enmarca el paisaje circundante. Mediante terrazas asociadas se enfatiza esta idea.
A
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
Darío Camisay
A
Edna Garza
EDNA GARZA / DARÍO CAMISAY (GARZA CAMISAY ARQUITECTOS) MDA 2008 (Promoción VIII)
23
Plaza Callao - Madrid I Trabajo MDA Profesor a cargo : Emilio Tunon (Mansilla+Tunon)
MEMORIA ESPACIO VERDE/DEPORTE PLAZA CALLAO, MADRID La singularidad del lugar a intervenir (Plaza Callao, Madrid) ya sea por su ubicacion, densidad, dinamismo y gran exposicion llevaron a enmarcar el proyecto bajo dos reflexiones: En primer lugar, ejercer una operacion lo suficientemente calibrada que no atente contra ese importante vacio urbano, y en segundo termino, que su condición de espacio de uso publico tenga la suficiente intensidad como para otorgarle un nuevo significado e identidad a ese importante espacio urbano.A proposito del primer punto, se opta por disponer el programa del parque en un unico elemento contenedor con cierto caracter escultorico apoyado sobre la plaza ejerciendo una cierta tension sobre la misma. Este objeto en forma de “plato” se convierte en una especie de “oasis” en medio del caos de la ciudad. El hecho de que sus cuatro lados difieran en su inclinación permite diversos modos de apropiación. Por otro lado, se transforma en un embudo en donde toda la vida subterranea confluye organizando en un solo punto el ingreso/salida de toda la actividad vinculada al metro. Por ultimo, el programa deportivo se resuelve soterrado con una instalacion polifuncional y se vincula con el mundo subterraneo del transporte publico transformandose este en una infraestructura mas del sistema urbano.
Casa SZ Vivienda Unifamiliar en Mendiolaza, Cordoba
SUM Valle de Calamuchita, Cordoba
ENCUENTRO MDA I BAL
Autor:
CBA 2014
24
Federico Ferrer Deheza (Estudio AlarciaFerrer) MDA 2010-11 (promocion XI)
MUSEO DE ARQUEOLOGIA VITORIA | TRABAJO MDA
COLEGIO DE MEDICOS DE SALTA | TRABAJO PROFESIONAL
Profesor a cargo: Patxi Mangado
Memoria
U B I C A C I O N
P L A N T A
B A J A
P L A N T A
1 `
P I S O
P L A N T A
P L A N T A
2 `
P I S O
P L A N T A
3 `
U B I C A C I O N
P I S O
V I S T A
S /
C O R T E
E S T E
C O R T E
B - B
V I S T A
P L A N T A
A L V E A R
C O R T E
V I S T A
B A J A
V I S T A
A - A
S /
L A T O R R E
C O R T E
A - A
N O R T E
IGNACIO CARON (CCFGM) MDA 2007 (Promocion VII)
25
A L T A
B - B
26
HOTEL CANTERA | TRABAJO MDA
EDIFICIO DE ACCESO PARQUE SANTA ANA | TRABAJO PROFESIONAL
Profesor a cargo: Arq. Gonรงalo Byrne
Arqs. Daniel Cella . Pedro Peralta . Lucia Cella
PA
IMPLANTACION
4 HABITACIONES PB
PLANTA
PLANTA
SECCIONES
LUCIA CELLA MDA 2013 (Promocion XIII)
27
28
VIVIENDA UNIFAMILIAR PARA UN REJONEADOR | TRABAJO MDA
CASA EN LOS CONEJOS II | TRABAJO PROFESIONAL
Profesor a cargo: Francisco Mangado
Memoria
Año Emplazamiento Autor
Año Emplazamiento Autores Fotografía
2009 Ulzama (Navarra) Raúl Latorre Luna
Vivienda unifamiliar para un rejoneador es un estudio geométrico de cómo intervenir en un lugar de condiciones fuertes. El lugar es un magnífico valle en el norte de España. Situado en Ulzama, al norte de la ciudad de Pamplona, previo a los Pirineos, en la localidad de Zenotz. Es entorno natural de condiciones ambientales fuertes, de lluvia y humedad, haciendo que las edificaciones existentes se caractericen por su basamento y por su cubierta. El concepto de compacidad, de cómo un elemento formal es capaz de albergar múltiples acontecimientos, es el germen del trabajo. Estructura que nos protege de las continuas lluvias y que permite posicionarnos en el paisaje con la misma rotundidad que las edificaciones autóctonas. El clima es duro y la edificación fuerte para soportarlo. El entorno es atractivo, transformándose muchísimo con el paso de las estaciones. El trabajo se posiciona en una loma, donde el paisaje se acentúa, haciendo de ese punto un sitio estratégico paisajísticamente. Bajo la forma se aloja una vivienda poco usual para un rejoneador, con un amplio programa que combinas dos escalas diferentes: la vivienda, con una zona de invitados y un espacio de exposiciones, definida por la dimensión humana y la pista de entrenamiento que requiere un rejoneador condicionada por los recorridos del caballo. El cómo combinar ambas escalas es el reto que intenta resolver una única geometría, ya que ambos usos se dan bajo una misma cubierta, obteniendo así unidad y compacidad en un mismo elemento. Un aspecto a destacar es cómo la geometría de la vivienda se interrumpe para crear el acceso haciéndola intersectar con otra cubierta que encierra la casa de los cuidadores.
2012 Los Conejos II, Molina de Segura (Murcia) Emilia Ruipérez Bastida / Raúl Latorre Luna Patricia Forcén Scheu
‘Casa en Los Conejos II’ es una reflexión de cómo dar respuesta en ubicación y forma a una parcela de grandes dimensiones caracterizada por su particular topografía. Se opta por la construcción de una única cubierta la cual se quiebra sucesivas veces para alojar diferentes usos, ordenando de esta forma el programa de funcionamiento y delimitando los espacios exteriores que van a ser colonizados, ya que manifestar la orografía natural en el resultado final será una de las premisas del proyecto. Espacios en sombra de diferentes características será lo que nos presentará en cada uno de los movimientos, el plano de hormigón configurado. Al igual que sucedía en los anteriores proyectos, el acceso es el elemento generatriz de la formalización, peatón y vehículo son absorbidos a través por una única rampa hasta un espacio bajo cubierto donde se alojan los coches y donde encontramos la puerta de acceso al interior de la vivienda. El atrio de acceso se caracteriza por la ausencia de huecos, caracterizado por los muros de hormigón y un plano como fondo de escena tras el cual se alojan los dormitorios y hace que el visitante no pueda intuir lo que sucede en las zonas privadas de la casa. El acceso se convertirá en el elemento estructurador del proyecto, vehículos y peatón acceden por el mismo punto, llevándolos hasta una zona en sombra donde se ubica la puerta de la vivienda. La casa se expande por toda la parcela haciendo que las dimensiones no puedan contemplarse en su totalidad y subdividiéndola a su vez en varias zonas, destinadas a diferentes usos y tratadas según estos. El proyecto está fuertemente condicionado por los problemas de movilidad de uno de sus futuros inquilinos, la condición de que la mayor parte del programa se resolviera en una única planta se estableció desde el principio. La vivienda articula bajo un plano vegetal, que nos ayuda a integrar la vivienda en un entorno natural escaso de edificación, todos sus espacios, algunos abiertos y otros cerrados, haciendo del porche el elemento protagonista, idóneo en un clima mediterráneo, y tamizando así la intensa luz. La puerta de la vivienda estructura las escasas circulaciones interiores y subdivide el espacio en público y privado. La zona de noche tiene una posición estrategia, no solo formalmente acotando el atrio de acceso de la casa, sino también porque sólo con la abertura de la puerta hace que el visitante deje atrás este parte del programa. La zona de día, en cambio, se formaliza con un rectángulo donde el espacio fluye alrededor de un núcleo cambiante según necesidades. Relación interior y exterior de cada parte del proyecto son otras de sus características. La cubierta sigue quebrándose para configurar la zona de día. Este se caracteriza por ser un esquema el “L” dominado por un gran plano en sombra donde el suelo se despega de la orografía natural para ubicar la piscina. La forma deja de ser opaca para permitir una directa relación entre el interior y el exterior, esta es construida mediante una gran ventana de 9,60 metros que permite la duplicidad de los espacios de día. Un gran muro ubicado en la zona más alta de la parcela, corta el terreno haciendo que la vivienda quede semienterrada y solventado así los problemas de intimidad que las parcelas colindantes le pudieran generar. En esta zona se alojan los espacios de servicios facilitando así la configuración del espacio diáfano de la zona de día.
Raúl Latorre Luna MDA 2008 - 2010 (Promocion IX)
29
30