El partograma

Page 1

PARTOGRAMA


Índice: 1)

INTRODUCCIÓN

2)

DEFINICIÓN

3)

VALIDACIÓN

4)

GENERALIDADES

5)

PARTES

6)

CURVA DE ALERTA

7)

GRAFICACIÓN

8)

EJEMPLO

9)

CONDICIONES CAMBIANTES

10) BIBLIOGRAFÍA


1) INTRODUCCIÓN:

Como parte de la Iniciativa de Maternidad Segura (IMS), lanzada en 1987, la Organización Mundial (OMS) de la Salud ha producido y promovido un partograma con el objetivo de mejorar el manejo del trabajo de parto y así reducir la morbilidad y mortalidad tanto materna como fetal.


2) DEFINICIÓN: El partograma es una representación gráfica del trabajo de parto y es un recurso visual excelente para analizar la dilatación cervical, contracciones uterinas y presentación fetal en función del tiempo.


3) VALIDACIÓN: Ensayo multicéntrico realizado en el sudeste de Asia con una muestra de 35,484. La introducción del partograma como protocolo para el manejo del trabajo de parto produjo los siguientes resultados:


3) VALIDACIÓN: 1)

Aumento (20.7%  9.1%)

2)

Prolongación (6.4%  3.4%)

3)

Cesáreas en embarazos únicos sin factores de complicación (6.2%  4.5%)

4)

Cesáreas de emergencia (9.9%  8.3%)

5)

Mortalidad intraparto (0.5 %  0.3%)


3) VALIDACIÓN: Válido en nulíparas y multíparas. Diferencia entre el progreso normal y el progreso anormal del trabajo de parto. Identifica a aquellas candidatas para requerir intervención. Recomendado en todas las salas de trabajo de parto.


4) GENERALIDADES: Se

usa para inicio espontáneo o inducido

Nulíparas:

Dilatación cervical >2 cm >2 contracciones / 10 min Multíparas:

Contractilidad regular Incremento da la dilatación en 2 h Dilatación cervical variable


5) PARTES: 5.1) Encabezamiento:


5) PARTES: 5.2) Sector central:


5) PARTES: 5.2) Sector central: Registra:  Dilatación  Altura

de la presentación

 Variedad  Estado

cervical

de posición

de membranas ovulares

 Frecuencia

cardíaca fetal


5) PARTES: 5.2) Sector central: A.

Graficación de la dilatación cervical:

 Eje Y: dilatación cervical (0-10 cm)  Eje X: escala horaria (0-14 h)  Eje X: hora real (16 casillas)

Se dibuja la curva usando la intersección de la dilatación cervical en el primer tacto vaginal con la hora real.


5) PARTES: 5.2) Sector central: B.

Altura de la presentación:

 Planos Hodge  Planos de Lee D.

Variedad de posición:

 Plano vs. hora real  Orientación del occipital


5) PARTES: 5.2) Sector central: D.

Membranas ovulares:

 Rotura espontánea de membranas (REM)  Rotura artificial de membranas (RAM)  Rotas al ingreso se anotan en Observaciones  Rotas en algún punto del trabajo de parto se anotan al lado del punto de dilatación cervical


5) PARTES: 5.3) Sector inferior: A.

Posición materna:

 Decúbito supino (D)  Decúbito lateral derecho (LD)  Decúbito lateral izquierdo (LI)  Semisentada (SS)  Parada y/o caminando (PC) C.

Presión arterial: mmHg


5) PARTES: 5.3) Sector inferior: C.

Pulso materno (lpm)

D.

Frecuencia card铆aca fetal (lpm)

E.

Duraci贸n de contracciones (seg)

F.

Frecuencia de contracci贸n (contracciones/10 min)


5) PARTES: 5.3) Sector inferior: G.

Dolor:

 Localización: suprapúbica (SP) o sacra (S)  Intensidad: fuerte (+++), moderado (++), leve (+) e imperceptible (-)


5) PARTES: 5.3) Sector inferior: H.

Otros datos:

 Drogas administradas (vía y dosis)  Otros datos de relevancia  Se anota en la hoja de observaciones (a-o)


6) CURVA DE ALERTA:  Sistema

de vigilancia para:

El parto prolongado Intervenciones inoportunas (p.ej. estimulación con oxitocina o cesárea Calidad de atención


6) CURVA DE ALERTA:  Las

curvas de alerta:

Límite extremo (percentil 10) 90% de los partos normales Permiten descartar o confirmar distocias en forma oportuna Muestran la dilatación cervical (4-5cm) en función del tiempo


6) CURVA DE ALERTA:  Factores

que afectan la dilatación

cervical: Paridad (nulípara/multípara) Posición materna (vertical/horizontal) Membranas ovulares (4-5cm)


6) CURVA DE ALERTA:


6) CURVA DE ALERTA:


7) GRAFICACIÓN:  La

curva de dilatación pasa la línea base

 Trazar

la curva de alerta a partir de la línea de base (4.5cm)

 Elegir

situación obstétrica

 Marcar

los valores del patrón elegido


8) EJEMPLO:  El

registro de datos comienza a las 14:30

 Dilatación

cervical 3cm

 Nulípara  Membranas  Posición

ovulares íntegras

horizontal


8) EJEMPLO:


9) CONDICIONES CAMBIANTES:


10) BIBLIOGRAFÍA: 1)

Yisma, Engida et al. “Completion of the Modified World Health Organization (WHO) Partograph During Labour in Public Health Institutions of Addis Ababa, Ethiopia.” Reproductive Health 10 (2013): 23. PMC. Web. 29 Jan. 2015.

2)

Díaz, AG et al. “Sistema Informático Perinatal.” CLAP/OPS/OMS. Quinta edición. Abril1997

3)

World Health Organization. “Completion of the Modified World Health Organization (WHO) Partograph During Labour in Public Health Institutions of Addis Ababa, Ethiopia.” Lancet 1994 Jun 4;343(8910):1399-404.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.