vivienda en red
vivienda en red entre cรกtedras proyectuales MAR DEL PLATA | LA PLATA | MONTEVIDEO
Azpiazu, Gustavo Vivienda en red. - 1a ed. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2009. 160 p.; 30x21 cm. ISBN 978-950-34-0599-4 1. Arquitectura. 2. Viviendas. 3. Enseñanaza Superior. I. Título CDD 728 Fecha de catalogación: 05/10/2009
VIVIENDA EN RED ENTRE CÁTEDRAS PROYECTUALES MAR
DEL
PLATA | LA PLATA | MONTEVIDEO
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata Calle 47 Nº 380 - La Plata (1900) - Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: 54-221-4273992 e-mail: editorial_unlp@yahoo.com.ar www.unlp.edu.ar/editorial La EDULP integra la Red de Editoriales Universitarias (REUN) 1º edición - 2009 ISBN Nº 978-950-34-0599-4 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 © 2009 - EDULP Impreso en Argentina
Índice
Vivienda en red de cátedras y talleres de diseño arquitectónico Arq. Gustavo Azpiazu..........................................................
9
ARQUISUR Asociación de Facultades de Arquitectura del Mercosur Arq. Roberto Guadagna.......................................................
11
Viviendo en red Arq. Salvador Schelotto.......................................................
13
Vivienda en red entre cátedras proyectuales. Experiencia 2009 Arq. Roberto Guadagna.......................................................
15
Vivienda en red. Miradas proyectuales sobre escenarios culturales diferentes Prof. Mag. Arq. Eduardo Ramos Barañano..............................
18
Vivienda en red. Objetivo, experiencia y horizonte Arq. Marcelo Dorzi..............................................................
21
Hacia la construcción de un conocimiento integrado y plural Arq. Sergio E. Gutarra Sebastian...........................................
23
Taller Vertical Arquitectura I - VI N° 3 La Plata.............................................................................
25
Taller Vertical Diseño Arquitectónico I - IV B Mar del Plata......................................................................
65
Taller de Anteproyecto I Montevideo........................................................................ 111 Conclusiones...................................................................... 143
Vivienda en red de cátedras y talleres de diseño arquitectónico
Arq. Gustavo Azpiazu. Presidente UNLP. La Plata, Argentina. Profesor Titular Taller de Arquitectura AGG, FAU.
La experiencia realizada, propia de la Universidad Pública Reformista, integra docencia, investigación y extensión universitaria en un mismo trabajo. El elemento que constituye el eje articulador de los tres roles básicos de la Universidad Pública es la vivienda. La vivienda en sus diferentes tipos y densidades es el sistema organizador de las ciudades, tanto en lo urbanístico como en lo social. Este es un tema que por su complejidad cruza transversalmente otras disciplinas: legislación, economía, geografía, infraestructura, sociología, psicología, tecnología, urbanismo, planeamiento, arquitectura y diseño, por citar algunas. Esta condición de globalidad y diversidad nos alienta a ver este pequeño experimento como la «semilla» de ensayos de mayor amplitud en la dimensión disciplinaria, como un modo de apertura de las Facultades de Arquitectura a otras áreas del conocimiento que constituyen nuestras universidades. Incorporar este tipo de experimentos al ámbito universitario representa la concreción de un espacio académico ampliado, como un modo de interrelacionar teoría, práctica y crítica urbana y arquitectónica, y de sumar actores con formaciones específicas, calificadas y pertinentes en relación con la temática. Los resultados de estos encuentros también deben ser expuestos y debatidos con otros participantes de la construcción de la ciudad como lo son los ciudadanos, los municipios y las demás organizaciones sociales y profesionales. Participaron de estos primeros encuentros las Facultades de Arquitectura de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Alumnos y docentes trabajaron con programas de necesidades comunes pero aplicados en cada ciudad –Montevideo, Mar del Plata y La Plata–, para luego debatir sobre lo realizado. Este tipo de trabajo permite a todos los participantes estar en la misma sintonía pero conservando su identidad urbana y proyectual. Vemos similitudes y diferencias geográficas, culturales, sociales, urbanas y
VIVIENDA
EN RED
|9
tecnológicas a partir del diseño urbano y arquitectónico. Las comparaciones de varias temáticas y de usos y costumbres, hacen que los ámbitos urbanos y arquitectónicos sean utilizados y valorados según diferentes parámetros. Esto representa un modo particular de cooperación internacional que permite recoger experiencias de la vida y las costumbres de las ciudades visitadas, complementando el esquema pedagógico desarrollado y aportándole a los diferentes actores visiones diversas y personales que en el debate conjunto le otorgan al trabajo proyectual carácter de construcción colectiva. Es un modo concreto de darle profundidad a este ejercicio y asumir integralmente el compromiso que debe tener la educación superior con la sociedad. Para cerrar, quiero destacar la importancia que tiene este emprendimiento para nuestra Universidad, que por su historia siempre articuló los tres pilares de la educación pública: Docencia, Investigación y Extensión, tomando responsablemente la producción y difusión del conocimiento, la innovación y su traslado a la Sociedad, que es la razón de ser de la Universidad Pública, Gratuita, Autónoma y Cogobernada.
10 | VIVIENDA
EN RED
Sobre vivienda en red entre cátedras proyectuales.
Arq. Roberto Guadagna Presidente ARQUISUR Decano Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
La integración curricular entre las distintas Facultades en la carrera de grado de Arquitectura es un tema sumamente importante y de actualidad durante los últimos años, de cara a los procesos de acreditación nacional que se llevaron a cabo durante 2007 y 2008 en Argentina, y a la acreditación regional en el sistema Arcu-sur, durante este último año. Estas acciones se inscriben a su vez en los lineamientos surgidos de la Asociación de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de Mercosur, ARQUISUR, que permiten ampliar el debate desde otras realidades regionales en el ámbito de los países del bloque, articular las políticas y conocer los estadios de desarrollo que tiene la disciplina en general y los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura en particular. Desde 1992, año de su fundación, ARQUISUR, a través del Grupo Permanente de Integración Curricular ha elaborado el denominado Documento de Integración Curricular, que sirviera de base conceptual para la elaboración de los Estándares de Acreditación de la carrera de Arquitectura, en nuestro país por CODFAUN, y que luego aportara a la formulación del Documento de Criterios e Indicadores para la Acreditación Regional de Carreras de Grado de Arquitectura en el sistema ARCU. En sus primeros documentos se estableció que ARQUISUR procuraba ser una Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura agrupadas a partir de la necesidad de crear un «Espacio Académico Amplia-do» que se fue consolidando y fue adquiriendo identidad a lo largo de los veintiocho Encuentros, ocho Pre-encuentros y trece Congresos que se han realizado desde 1992 a la actualidad. ARQUISUR reconoce y alienta la formación de redes académicas que trasciendan la integración curricular al considerar la diversidad regional de las Escuelas y Facultades miembro hacia escenarios de intercambio y movilidad, y sostiene su reconocimiento atendiendo a dos documentos en particular:
VIVIENDA
EN RED
| 11
El capítulo referido a Redes académicas de la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) realizada en 2008 en Cartagena de Indias, que dice: «la historia y los avances construidos desde el ámbito de la cooperación han hecho a nuestras instituciones de educación superior actores con vocación de integración regional. Es mediante la constitución de redes que las instituciones de ES de la región pueden unir y compartir el potencial científico y cultural que poseen para el análisis y propuesta de solución a problemas estratégicos. Problemas que no reconocen fronteras y cuya solución depende de la realización de esfuerzos mancomunados entre las instituciones de educación superior y los Estados», y agrega: «Las redes académicas a escala nacional y regional, son los interlocutores idóneos ante los gobiernos. Son asimismo los protagonistas indicados para articular de manera significativa identidades locales y regionales, y colaborar activamente en la superación de las fuertes asimetrías que prevalecen en la región y en el mundo frente al fenómeno global de la internacionalización de la educación superior». Y el documento de criterios e indicadores para la acreditación regional de carreras de grado de arquitectura ARCU-SUR que dice: «hoy es posible reconocer escenarios y formas de acción académicas y profesionales cambiantes, diversas y múltiples en las diferentes escalas del proyecto arquitectónico y urbano». Estas experiencias comunes, como Vivienda en Red entre Cátedras Proyectuales, abordan enfáticamente la necesidad de establecer vínculos, articulaciones y redes de cara a los procesos de integración regional entre los países del bloque, de modo de instalar el intercambio de experiencias, el desarrollo de experiencias conjuntas, el uso de las nuevas tecnologías denominadas TICs, la documentación y divulgación de lo producido y la movilidad de estudiantes y docentes tanto en el grado como en el posgrado. Seguramente el futuro próximo de la Asociación comience a ver cristalizado, en las actividades de docentes y estudiantes, el Espacio Académico Ampliado que imaginaran los fundadores. El camino es auspicioso. Octubre, 2009
12 | VIVIENDA
EN RED
Viviendo en red Notas sobre la relación entre la experiencia de Vivienda en Red y la propuesta docente del Taller Schelotto
Arq. Salvador Schelotto. Decano FArq. U.delaR. Montevideo, Uruguay. Profesor Taller de Anteproyecto I – V Schelotto
La sociedad del conocimiento (de la información, para algunos) plantea de manera permanente desafíos e interpelaciones a las disciplinas y prácticas tradicionales, como la arquitectura y el urbanismo. El despliegue incesante de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, su continua actualización, su creciente incorporación a todas las dimensiones de la vida social, su incidencia en la producción de bienes, de servicios y de símbolos, las transformaciones que producen en la sociabilidad tanto como en la intimidad y en los procesos de individuación, constituyen signos de nuestra época. La velocidad de los cambios, pero por sobre todo la profundidad de los mismos, ha tomado por sorpresa a las instituciones y estructuras tradicionales, entre ellas a las universidades. Conviven en el tiempo presente multiplicidad de realidades paralelas y de tiempos históricos, desde aquellas propias de una modernidad tardía hasta las de una sociedad postindustrial, desde la exclusión social más hiriente y su secuela de desigualdades y conflictos, hasta la hipermodernidad hiperconsumista. La modernidad líquida que amenaza con disolver las redes y tramas sociales tradicionales conocidas hasta el momento y sustituirlas por realidades más efímeras y cambiantes, plantea en apariencia muchos más interrogantes que respuestas posibles. En coherencia con estas circunstancias y procesos, la enseñanza de la Arquitectura ha incorporado de manera creciente a la Informática aplicada a la Arquitectura como ayuda y más aún, como posibilitadora de alcanzar nuevas fronteras disciplinares. Ya no se trata solamente de aquellas oportunidades generadas a partir del dibujo o el diseño asistido. En el momento actual, las posibilidades que han abierto el diseño colaborativo, la modelización, la realidad virtual, la realidad aumentada y la domótica, entre otras innovaciones, inciden en forma determinante en la transformación de la arquitectura como práctica social y, naturalmente, en su enseñanza.
VIVIENDA
EN RED
| 13
Los procesos de enseñanza y aprendizaje, a todo nivel, registran el impacto de las «nuevas» tecnologías y en la mayoría de los casos, obtienen de ellas las posibilidades de enfrentar de una manera más eficaz la comprensión de los procesos sociales y materiales y un entendimiento más cabal de las posibilidades de incidir en los mismos. Por otra parte, está cada vez más presente el hecho de que la vida cotidiana ha sido absolutamente impactada por la creciente accesibilidad y conectividad a la que los individuos, las familias y los colectivos nos estamos habituando. Impactos que producen alteraciones tanto en el mundo del trabajo como en el habitacional, disuelven sus límites, interrelacionan sus esferas y generan nuevos tipos de espacios y situaciones. Como también modifican las tradicionales reglas que separaban claramente hasta hace muy poco el ámbito de lo público del ámbito privado, generando nuevos tipos de espacios públicos, materiales o virtuales, que son crecientemente ocupados o frecuentados mientras otros se abandonan o caen inevitablemente en decadencia. Es así que la vivienda y la ciudad, conceptos que tradicionalmente la arquitectura y el urbanismo han tomado como su materia fundamental, significan hoy cosas distintas. Las nuevas formas de habitar, contemporáneas de las nuevas formas del trabajo y de la producción, paralelas a las nuevas formas de las ciudades y los territorios, de sus espacios y sus redes, son la materia con que la arquitectura contemporánea proyecta y discute. Esta materia es la que la enseñanza de la arquitectura en el Taller registra, recoge, asimila y devuelve reprogramada. En el mundo actual, se mantiene la vigencia de ciertos principios y ciertos procesos que son inherentes a la arquitectura como forma de pensamiento, y por supuesto a la enseñanza de la misma. El proyecto como práctica social y los procesos específicos de enseñanza y aprendizaje de esta materia tan particular, son sensibles a las mutaciones en la cultura contemporánea y registran las demandas y requerimientos nuevos, y los no tan nuevos, y ofrecen respuestas creativas a los mismos. Ver las cosas así contribuye a plantear nuevas estrategias y formas didácticas en nuestras Facultades de Arquitectura y en nuestros Talleres. En nuestro Taller estamos convencidos de que desde este rincón del Sur, desde el tiempo presente y desde el territorio social, económico, político y cultural del MERCOSUR, desde su espacio geográfico y sus coordenadas, es posible comenzar plantear algunas respuestas a aquellos tantísimos interrogantes e incertidumbres a que hacíamos referencia. Tres ciudades: Mar del Plata, La Plata y Montevideo, tres Facultades de Arquitectura, tres cátedras de proyecto, tres equipos docentes y grupos de estudiantes se reunieron para trabajar juntos. Algunas diferencias y muchas similitudes. Complejas programaciones y coordinaciones. Mucho trabajo, compromiso y entusiasmo. Y una producción que refleja de forma elocuente el proceso y el camino transitado. La experiencia que presentamos es una muestra de cómo es siempre posible, en la sociedad contemporánea, aún en nuestros países periféricos, encontrar brechas, fisuras y caminos para avanzar, construir redes de conocimiento, discutir, cooperar y trabajar en forma solidaria y colectiva, vincular a los pares y a los diferentes, aprender a conocer a los otros, desde las distancias geográficas y culturales, desde sus formas de razonar y de proponer, aprender a conocer sus sensibilidades y sus conductas, para finalmente aquilatar que esas otredades no son ni tan distantes ni tan profundas de las que podemos encontrar en nuestras mismas ciudades, en nuestros mismos barrios, en nuestra misma calle. Esta experiencia, que nace de una iniciativa gestada en el marco de ARQUISUR, en particular de la tenacidad y la convicción con que Roberto Guadagna la impulsó y ayudó a concretar, constituye sin lugar a dudas la simiente de nuevos procesos y experiencias que habremos de seguir realizando.
14 | VIVIENDA
EN RED
Vivienda en Red entre Cátedras Proyectuales. Experiencia 2009.
Arq. Roberto Guadagna. Decano FAUD UNMdP. Mar del Plata, Argentina. Profesor Diseño Arquitectónico III B, Taller Diseño Arquitectónico I – IV B Santella-Rossi-Guadagna
Fundamento La cuestión de la integración curricular entre las Facultades de Arquitectura reviste actualidad de cara a los procesos de acreditación de las carreras de arquitectura a nivel regional. Estas acciones se inscriben en los lineamientos históricamente sostenidos por CODFAUN y ARQUISUR, que articulan políticas, permiten conocer los estadios de desarrollo de los procesos formativos y enfatizan la necesidad de establecer vínculos, articulaciones y redes, promoviendo el intercambio, el desarrollo de experiencias conjuntas, y la movilidad de estudiantes y docentes. La preocupación vigente en torno al problema de la vivienda hace que sea uno de los temas troncales de los Talleres y, por lo tanto, que se reiteren anualmente en el primer cuatrimestre. La definición de la vivienda y de esta en la construcción de la ciudad son debates siempre abiertos, es por ello que desde los Talleres se aborda este tema como una forma de aportar elementos a los mismos. Si bien en la forma de solucionar el problema central deben intervenir distintos actores, desde lo político-económico hasta lo jurídico-social, desde la propia disciplina, la vivienda social exige de una serie de conocimientos básicos para abordar la práctica. Este conocimiento se puede adquirir desde el reconocimiento de cuatro fases con centro en el Proyecto: Teoría, Práctica, Experimentación e Innovación-Crítica. En Diseño Arquitectónico III B, de la FAUD de la UNMdP, interesa resaltar como antecedentes a los fines del proyecto Vivienda en Red entre Cátedras Proyectuales, la fase Crítica, entendida como sistema de evaluación global y factor de evolución grupal, en tanto instrumento de apoyo a la Práctica proyectual, ya que se hace necesario confrontar las Teorías que sustentan dicha Práctica, Práctica que por su pertenencia a la realidad es imperfecta, cambiante y discontinua. Este sistema crítico se define a partir de aproximaciones conceptuales y metodológicas
VIVIENDA
EN RED
| 15
tendientes a obtener múltiples visiones del objeto urbano arquitectónico, que incorporan mayor cantidad de variables acorde con la asignatura Proyectual correspondiente a cuarto año de la carrera.
Antecedentes El Jury de Evaluación Externa no vinculante, una experiencia que en la FAUD de la UNMdP va por su VI Edición anual, se inscribe en este sistema. Constituye una instancia académica donde la Facultad y los Talleres de Diseño Arquitectónico III abren sus puertas e invitan a reconocidos profesores y profesionales a participar de la evaluación de los procesos desarrollados en el ciclo respectivo y de lo producido por los alumnos de las respectivas cátedras, sobre el tema Vivienda de Alta Densidad. Para las cátedras significa una comparación respecto del nivel de desarrollo propuesto y el efectivamente alcanzado, lo que les permite discernir y establecer las actualizaciones necesarias. El encuentro con un Jury externo aporta una visión crítica con mayor diversidad y profundidad reflexiva tanto en los alumnos como en los docentes de las respectivas cátedras. Su presencia y debate enriquece, y ofrece a la vez mayor objetividad en la evaluación llevada a cabo por los respectivos equipos docentes, quienes comprenden que tanto ellos como los alumnos son evaluados. Esta actividad académica ha permitido ajustar y actualizar programas, contenidos y métodos año tras año. Han integrado las diferentes ediciones desde 2003 hasta la actualidad los siguientes arquitectos: Sessa, Mariani, Caram, Zacanti, Garamendy, Solsona, Sbarra, J. García, Penedo, Vila, Crivos, Silberfaden, Azpiazu, Sánchez Gómez, Manteola, Rothstein, Sarquis, Prieto, Boedo, Chescotta, Laurizi, R. Fernández, Aliata, Tomas, Dieguez, Pérez Maraviglia. Han sido declarados de interés por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y por ARQUISUR. De todos modos se considera que si bien son importantes las acciones llevadas a cabo con estos encuentros y las acciones emergentes derivadas, sería posible la constitución de una red que aglutine instituciones nacionales y regionales (Cátedras de Proyecto) que abordan la temática referida. De allí que la FAUD de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la FAU de la Universidad Nacional de La Plata, por Argentina, y la FARQ de la Universidad de la RepúblicaMontevideo, por Uruguay, deciden constituir una red que permita realizar actividades académicas coordinadas en la carrera de grado, referidas a perfeccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje, ensanche del concepto del Jury de Evaluación externa aludido, hacia el desarrollo simultáneo de la práctica proyectual en cada una de las cátedras proyectuales de las tres Facultades. Surge así la necesidad de trabajar coordinadamente en esta primera experiencia de tres Cátedras de Proyecto de tres Facultades en dos países, en el marco de ARQUISUR, cuyo objetivo máximo será poder incluir a cátedras de las demás facultades miembro. Generándose así una red que se integrará por Universidades que poseen vínculos académicos por coincidencias en las políticas académicas generales y también por su proximidad geográfica, lo que permitirá extender las actividades sobre las respectivas potencialidades.
Vivienda en Red Vivienda en Red es una experiencia que aglutina cátedras proyectuales en diversas universidades de la región que abordan el tema desde un conjunto de actividades académicas coordinadas y pautadas, con el fin de perfeccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje hacia el desarrollo simultáneo de la práctica proyectual en cada Taller.
16 | VIVIENDA
EN RED
Objetivos -
-
Desarrollar experiencias proyectuales en sitios de las ciudades de Montevideo, La Plata y Mar del Plata. Implementar TICs para el desarrollo proyectual en tiempo real, verificación continua y visualización permanente del estado de progreso y las calidades proyectuales. Apertura y funcionamiento de foros virtuales de discusión. Movilidad docente para clases magistrales, y estudiantil para encuentro final de alumnos y docentes: evaluación de experiencias, reflexión y crítica comparada. Uso de Red y TICs. Socialización de la información: datos cuasi proyectuales, fichas teóricas/referentes, links relacionados. Publicación de la experiencia y divulgación.
Plan -
Programa arquitectónico común (1). Sitios en MVD, LP, MdP: completamiento de manzana abierta o cerrada en presencia de componentes significativos del paisaje urbano o natural (1). Producción de documentación: datos de ciudades y emplazamientos, referentes arquitectónicos. Protocolo de Entrega (1). Cronogramas: Presentación, Clases, Práctica, Foros, Entregas, Encuentro.
TALLER DE ARQUITECTURA I - VI N° 3 AZPIAZU-GARCIA-GUADAGNA | ARQUITECTURA IV TALLER VERTICAL DISEÑO ARQUITECTONICO I - IV B SANTELLA-ROSSI-GUADAGNA DISEÑO ARQUITECTONICO III
VIVIENDA
EN RED
| 17
Vivienda en red: miradas proyectuales sobre escenarios culturales diferentes.
Prof. Mag. Arq. Eduardo Ramos Barañano. Profesor grado 4 Taller Schelotto. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República Montevideo, Uruguay.
En el marco del intercambio académico de cátedras de las Facultades de Arquitectura de Argentina, FAUD de la Universidad Nacional de Mar del Plata, FAU de la Universidad Nacional de La Plata; y Uruguay, FARQ de la Universidad de la República de Montevideo, en los cursos de Anteproyecto 3, se realizó un taller de proyecto arquitectónico: Vivienda en Red. El mismo está localizado simultáneamente en la ciudad de La Plata, Mar del Plata y Montevideo a lo largo del primer semestre lectivo 2009. En el desarrollo del intercambio académico destacamos tres particularidades potenciales: Presentación de los sitios de trabajo proyectual a) Presentación en videoconferencia. En el inicio de la actividad cada cátedra local expuso el sitio a trabajar, sus dinámicas, los elementos calificadores, características urbano-arquitectónicas, características sociales, históricas y culturales principales. En los sistemas de comunicación se utilizaron programas de acceso masivo de comunicación por Internet, cámaras de bajo costo y banda ancha. Esta tecnología permitió desarrollar las clases y las exposiciones realizadas en sesiones de hasta tres horas continuadas. b) Presentación presencial. En el mes de junio se realizaron presentaciones presenciales de cada una de las ciudades a cargo de los docentes de cada cátedra. Esta actividad se considera significativa para el intercambio académico. Se plantean debates y reflexiones en un ámbito de teórica presencial aprovechando el aporte de los docentes en las apreciaciones de los sitios de trabajo, y las consultas planteadas por estudiantes y docentes interesados en ampliar los conocimientos sobre el sitio a distancia. El carácter proyectual de la actividad De producción y de intercambio con docentes y estudiantes de cada cátedra. El proceso de trabajo fue realizado con dinámicas de corrección directa, indirecta y presentaciones en Taller en el mismo formato de
18 | VIVIENDA
EN RED
videoconferencia presencial en Montevideo. Se generó una dinámica de aprendizaje que favoreció la introducción en el diálogo intercultural, trabajando en forma colaborativa. Se introdujo a los estudiantes y docentes en conocimientos avanzados relacionados con el diseño asistido por ordenador; reconociendo emplazamientos a distancia, lugares geográficos nuevos, otros escenarios culturales de los ya conocidos y ciudades de escalas y dinámicas diferentes; y realizando un proyecto sobre un programa arquitectónico de potencial local, lo cual generó un desafío muy importante debido a la necesidad de interpretar la transculturalidad. Experiencia adquirida por los alumnos en lo referido a la utilización de las TICs Cada estudiante presenta su proyecto a través de un blog. Esta metodología de comunicación aplicada a la educación se evalúa como potencialmente positiva en varios aspectos: a) Cada estudiante expone su proyecto en el ambiente virtual de Internet, sistemáticamente en cada etapa presentada. Se va generando una bitácora del proceso de proyecto. b) Se abre un foro de intercambio en cada blog, donde los docentes y estudiantes plantean comentarios sobre los proyectos, aportando ideas, sugerencias, links de vínculos a otros proyectos que ejemplifican la discusión, relacionando el proyecto a otros con características asimilables. Esta metodología tiende a presentar nuevas formas de reflexión y debate originado en esta nueva modalidad de plataformas de interacción en el ambiente virtual. c) Nuevas formas en la generación de conocimientos. Cada etapa del proceso del proyecto va siendo objeto de esa exposición en el ambiente virtual. Ahora ya no es solo el proyecto finalizado. La interacción en el ámbito colaborativo es en todo el proceso de desarrollo. Esto último provoca un nuevo cambio en la profundización de estudio a partir de la exposición en todo su recorrido de producción del proyecto. Esta metodología propone la valoración del proceso en la enseñanza de arquitectura.
El proyecto – El programa – Habitar contemporáneo La vivienda es un fenómeno multidimensional que alienta múltiples experiencias de investigación. El Taller Schelotto dirige su mirada hacia las nuevas formas de habitar. Su investigación como resultado de un diagnóstico de la realidad fue orientada hacia las nuevas respuestas habitacionales en escenarios sociales y culturales cambiantes y dinámicos. En este momento el taller, dentro del marco Vivienda en Red, dirige sus objetivos hacia estos nuevos desafíos. Nos encontramos frente al desafío de la investigación proyectual en otros medios geográficamente distantes, enriquecido por la práctica de una enseñanza-aprendizaje con estudiantes y docentes locales.
Justificación Diseñar para una ciudad cuyas escalas son diferentes a las de Montevideo genera motivación. Diseñar para La Plata, para Mar del Plata y Montevideo, ciudades con identidades significativas propias, genera en el estudiante una motivación muy importante. Este desafío posibilita concebir una globalización incluyente y diversa, sumamente importante en el proceso enseñanzaaprendizaje. Es una propuesta de innovación que produce un cambio muy importante en las formas tradicionales de trabajo en equipo, en tiempo real. Las nuevas tecnologías actúan sobre nuestros comportamientos generando cambios que repercuten en el proceso de aprendizaje y dan lugar a investigaciones sobre técnicas de enseñanza acordes a tales cambios. El diálogo informático es una herramienta que genera cambios en diversos campos:
VIVIENDA
EN RED
| 19
a) En el campo del trabajo colaborativo. Se trabaja en tiempo real, interactuando en un mismo momento, trabajando sobre un mismo proyecto, trabajando de forma equidistante desde diversos nodos de una red. b) En el campo del diálogo entre culturas diferentes realizado en tiempo real y en espacio virtual. Es una experiencia innovadora en el ámbito de los intercambios académicos. c) Cambios en el comportamiento de los actores. Es una interacción en espacio virtual y en tiempo real. d) Cambios en las necesidades espaciales propias. Aulas tradicionales.
Objetivos del proyecto Realizar un intercambio académico. Aprender a trabajar en forma colaborativa a través de Internet. Búsquedas proyectuales a través de la confrontación de ideas sobre un mismo proyecto, sitios conocidos a distancia. Generar los espacios para la colaboración a través de diálogo intercultural. Reconocer lugares geográficos a distancia. Localizaciones en escenarios culturales diferentes. Introducir a estudiantes y docentes en el diseño asistido por ordenador interactuando en Internet, innovando en plataformas colaborativas.
Ejes de reflexión proyectual específicos Implantación. Calificaciones de lugar. Significaciones en la toma de partido. Accesibilidad. Relación del espacio exterior y el interior. El fluir de los espacios. Sistemas. Escalas. Organización espacial El proyectar en corte. El edificio en vertical Lenguaje e imagen
Impacto y resultados En un futuro estos tres nodos de una red que hoy están en La Plata, Mar del Plata y Montevideo, podrán estar en una multiplicidad de ciudades o lugares. Es entonces previsible el efecto multiplicador que podría llegar a tener el taller de diseño apostando a una globalización inclusiva. Estas experiencias de intercambios académicos abren un mundo desconocido por los diferentes acercamientos. Se presenta un mundo de experimentación en el proyecto arquitectónico que no posee límites, y presenta equidad y equidistancias entre quienes interactúan.
20 | VIVIENDA
EN RED
Vivienda en red. Objetivo, experiencia, horizonte.
Arq. Marcelo Dorzi. Objetivo Jefe de Trabajos Prácticos Diseño Arquitectónico III B. ¿Qué es a nuestro criterio la Vivienda en Red? FAUD UNMdP. Taller Diseño Una estructura abierta, solidaria y participativa. Arquitectónico I – IV B Un plan de acción no vinculante en sus particularidades pero nivelado Santella-Rossi-Guadagna. en sus secuencias. Mar del Plata, Argentina.
Una intervención activa y multidireccional. La herramienta para formalizar esta acción se vincula fuertemente con el uso de las TICs.
Experiencia La participación del desarrollo del proyecto de la Vivienda en Red entre cátedras proyectuales nos permitió observar alternativas al proceso y acciones que se incorporan naturalmente ofreciendo la génesis para la profundización pedagógica. El desafío de proponer tres localizaciones en el mismo nivel y en forma simultánea, marcó interés en la profundidad por el análisis de los sitios de las localidades externas. Este paso perfeccionó la visión de quienes trabajaron con el terreno local que por resultar familiar, daban por sentado muchas de sus condiciones. Socializar estos análisis permitió reinterpretar desde los modos de búsqueda de información hasta la conceptualización urbana-edilicia. Este reposicionamiento iniciado en la observación de lo cotidiano en un extremo y lo inédito en el otro, liberó nuevas estructuras conceptuales y puso en función habilidades esenciales en la rutina del pensamiento, fortaleciéndose así las lógicas de lo abstracto con sus consecuencias en el plano de lo concreto. Es muy apropiado pensar que cualquier cátedra podría resolver por sí misma un ejercicio donde se incluyan tres terrenos para el mismo programa,
VIVIENDA
EN RED
| 21
de hecho la nuestra ha trabajo desde 2006 en esta modalidad, pero con el denominador común de lo cotidiano (terrenos y docentes). Bastaron un solo cambio de contexto, descentralización de terrenos y el aporte de una planta docente virtual con participación pasiva pero observación permanente, para generar giros en el proceso y las habilidades derivadas en consecuencia. En un mismo sentido se puede inferir que la diversidad de criterios presentados por las cátedras participantes y la multidireccionalidad funcional en la comunicación como esquema de trabajo no invalidó la identidad de cada unidad académica, las cuales mantuvieron autonomía y libertad de criterios, actuando el contrapunto como equilibrio de esta dinámica curricular.
Horizonte Concluyendo, y entendiendo a las TICs como una herramienta donde investigar, procesar y socializar la información, comienza a ser frecuente una primera pasada sobre el oficio de las mismas asociado a la interacción académica planteada por el proyecto de la Vivienda en Red, que abrió nuevos horizontes provocando en los integrantes de la cátedra la reflexión y el lógico desafío de la acción en el proceso de comunicación, comprensión y transferencia docente-alumno, en sus posibles combinaciones individuales y sociales. Se indican a continuación algunas de estas líneas donde se cruzan el hombre, la información y el conocimiento: 1.La potencialidad de la socialización del conocimiento. a) Si la participación activa, amplía el conocimiento y genera conciencia colectiva, ¿el uso de las TICs condiciona su ritmo pudiendo provocar desajustes en la metodología del Taller de arquitectura? 2.El observar y ser observados, relación con el pensamiento crítico-reflexivo. a) ¿Podemos asociar la virtualidad a la lectura familiar en la vereda del pueblo o al escuchar novelas en la radio antes de la aparición de la TV, cuyos procesos fortalecieron la comunicación introspectiva y la activación de la imaginación, próximas al umbral del pensamiento crítico-reflexivo? b) ¿Estamos aprendiendo a dejar de tener horarios para volver a percibir el tiempo? 3.El espacio físico como única alternativa de generación y transferencia del conocimiento. a) ¿El espacio físico obliga, el virtual motiva? b) ¿En qué consiste el Taller abierto? 4.El espacio virtual y su dinámica interna. a) ¿Este sistema abierto de comunicación genera indeterminaciones en el proceso de la enseñanza al observar otros procesos proyectuales, o por el contrario enriquece la interpretación del mismo?
22 | VIVIENDA
EN RED
Hacia la construcción de un conocimiento integrado y plural Universidad-Universalidad Construcción colectiva del conocimiento y nuevas herramientas. Ampliar los horizontes.
Arq. Sergio E. Gutarra Sebastian. Jefe de Trabajos Prácticos Nivel IV. Taller Vertical de Arquitectura Azpiazu-García-Guadagna, TVN°3. FAU - UNLP. La Plata, Argentina.
Un objetivo básico del campo disciplinar de la arquitectura y consecuentemente de su enseñanza, es la comprensión del medio social colectivo e individual en su más amplio y complejo contexto en pos de interpretar sus significados más profundos con nuestros proyectos. Este objetivo, entendemos, se construye en base a un pensamiento reflexivo y crítico (reflexión razonada en la que basar la opinión y la acción) que resulta esencial. La experiencia Vivienda en Red permitió ampliar horizontes y potenciar la construcción de este particular conocimiento sobre la base de la interacción con los otros. Otros contextos, otras formas de pensamiento, otras visiones que amplían y enriquecen el cuerpo teórico y, consecuentemente, el modo de producción proyectual, fortaleciendo el pensamiento arquitectónico para así construir un soporte donde se apoyen las decisiones proyectuales que, consecuentemente, posibiliten a cada actor construir su propio posicionamiento. La coordinación de un diverso cuerpo teórico, la investigación guiada y la permanente visión crítica colectiva e individual del proceso han generado una gran fábrica productora de conocimiento. Todos los actores participantes desarrollaron una retroalimentación continua, una verdadera construcción colectiva del conocimiento, una entre otras ventajas que nos permite la universidad pública y masiva. En este sentido y en el contexto de esta experiencia educativa, se ha prestado atención a las posibilidades de interacción tendiente a la más amplia formación. Esta visión se gestó desde sus inicios respetando las idiosincrasias en el marco de las diferentes propuestas académicas. Esta diversidad se ha canalizado y orientado hacia un objetivo común, abordar una problemática fundamental: la vivienda. Hemos compartido a nivel regional similitudes y diferencias, en donde las problemáticas sociales y espaciales son complejas. La compresión de estos fenómenos desde una mirada y un contexto amplios, posibilitó la reflexión y la orientación hacia respuestas globales y particulares
VIVIENDA
EN RED
| 23
más eficientes e innovadoras. Edgar Morin1 habla de la necesidad del conocimiento pertinente, «Existe la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales [...] un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos». Tomamos la tecnología digital y de telecomunicaciones disponible y de uso cotidiano al día de hoy. Ésta, nos permitió achicar y acercar fronteras de todo tipo, la experiencia de las teleconferencias pudo dar un pie inicial a las posteriores charlas presenciales, conformando un sustento didáctico óptimo. El uso de las tecnologías en La Plata se inició con esta experiencia en una suerte de prueba piloto, la propia experiencia nos llevó hacia el uso y mejoramiento de la herramienta para el futuro. Por otra parte, la necesidad de interactuar en formatos gráficos equivalentes motivó el uso del formato digital para la producción gráfica sobre la que los alumnos indagaron, y en muchos casos se aproximaron por primera vez a su uso. La interacción entre las nuevas tecnologías (Internet, blogs y teleconferencias) y las tradicionales (encuentros y charlas presenciales de los titulares en cada sede durante el desarrollo) permitió un escenario dinámico y participativo que acompañó positivamente la experiencia. Vivienda en Red tuvo su punto culminante en el encuentro presencial en la sede de La Plata UNLP-FAU, donde pudieron interactuar alumnos y docentes con el material producido en exposición, lo que permitió cerrar un proceso con diversos puntos de vista en sano y constructivo debate. Con esta experiencia, se inicia un nuevo camino en la construcción del conocimiento universitario, que se visualiza a futuro aún más amplio e integrador.
1
Morin, Edgar. Los siete Saberes Necesarios para la educación del Futuro, París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 1999.
La Plata TALLER VERTICAL ARQUITECTURA I – VI N°3 AZPIAZU | GARCIA | GUADAGNA ARQUITECTURA VI. VIVIENDA EN RED ENTRE CÁTEDRAS PROYECTUALES
Profesores: Arqs. Gustavo Azpiazu, Javier García García, Roberto Guadagna JTP: Arq. Sergio Gutarra Sebastian Ayudantes: Arqs. Gabriel Cena, Sebastián Triaca, Gustavo Páez Alumnos: Localización LA PLATA
Localización MAR DEL PLATA
Localización MONTEVIDEO
LP1
MDP1 Conde, María Carolina Pighini, Mariangeles Vulcano, María Emilia MDP2 Esnaola, Carolina Carneirinho, Eugenia Ferreiroa, Silvina MDP3 Charne, Sheila Cartasegna, Francisco Delgado, Pablo MDP4 F. Aceituno, José L. Arguelles, Francisco Fossa, Mariano MDP5 Grandotto, Paula Di Marco, Alba MDP6 Caparros, Evangelina Sosa, Melina MDP7 González, Diego Báez, Hector
MVD1 Trentin, Nicolás Fego, Alejandro Rubén Guerra, Mauro Ezequiel MVD2 Guillen, Romina Espinola, Eugenia Roberts, Glenda MVD3 Turco, Ariel Gómez Freige, Joaquín Soliz, Diego MVD4 Ortiz, Alan Torretta, Juan Blas MVD5 Ostrofsky, Natalia Basualdo, David MVD6 Ciancaglini, Luisina Ibáñez, Ana Paula Gioia, Estefanía MVD7 Albino, Silvana Gil, María Alejandra Miche, Antonio MVD8 Capurro, Néstor Branchini, Nicolás Lozada, Belén
LP2
LP3
LP4
LP5 LP6
LP7
Ricciotti, Gastón Llanes, Andrés Linias, Pablo Apaza, Lorena Martínez, Marisa Vázquez, Lucila Iribarne, Nicolás Rossi, Juan I. Mariño Fortunatti, Julieta Agustinho, Martin Chereze, Gastón Maturano, Lucas Iurissevich Debat, Lara Millan, Florencia Acuña, Karina Agustinho, Valeria Alainez, Iván Aceituno, Roberto Gallo, Hugo
VIVIENDA
EN RED
| 25
26 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 27
28 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 29
30 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 31
32 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 33
34 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 35
36 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 37
38 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 39
40 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 41
42 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 43
44 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 45
46 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 47
48 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 49
50 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 51
52 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 53
54 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 55
56 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 57
58 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 59
60 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 61
62 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 63
Mar del Plata TALLER VERTICAL DISEÑO ARQUITECTONICO I – IV B SANTELLA | ROSSI | GUADAGNA DISEÑO ARQUITECTONICO III. VIVIENDA EN RED ENTRE CÁTEDRAS PROYECTUALES
Profesor: Arq. Roberto Guadagna JTP: Arq. Marcelo Dorzi Ayudantes: Arqs. Leonel Pérez - Graciela Sanz Ballsels Ad Hoc: Sr. Darío Zelaya - Srta. Constanza Vázquez Alumnos: Localización LA PLATA
Localización MAR DEL PLATA
Localización MONTEVIDEO
LP1
MDQ1 Bayo, Federico Tomas Coceres, Juan Pablo Gargaglione, María Belén MDQ2 Arias, Ignacio Ferreras, Martin Roveda, Federico MDQ3 Lepore, Julieta Escudero, Rodrigo Leonel Nuñez, Luis Ricardo MDQ4 Baldini, Silvana Jajarabilla, Daiana Borra, Gabriela MDQ5 Silva, Ana Lucía Malvica, Franco Leandro, De Paola MDQ6 Ceccani, Claudia Samaruga, Romina Vega, Agustina MDQ7 Bruno, Ariel Pérez, Germán Santella, Martin MDQ8 Berardo, Maia Ruiz, Valeria Salazar, Natalin
MVD1 López, Carlos Ariel Massone, Román Guillermo Quichu, Rolando MVD2 Córd, Sonia Marta Díaz, Paula Alejandra Mateos, María MVD3 Jaimon, Carolina Unales, Sergio MVD4 Malvicino, Ignacio Pilarche, Nahuel Vuarrier, Romina MVD5 Gomez, Daniela Soledad Malvica, Cintia Valeria Pasquale, Silvana Vanesa MVD6 Acin, Eleonora Eliseche, Carina Lacaze, Milagros MVD7 Coste, Ezequiel Saravi, Lucas Peña, Santiago
LP2
LP3
LP4
LP5
LP6
LP7
LP8
Ferrari, Sergio Fernández, Facundo Somoza, Maximiliano Álvarez, Valeria F Rodríguez, Karina F. Aleman, Leonardo Cataldo, Julián Pavon, Sihuen Salvatierra, Pablo Alonso, Laura Baldino, Andrés Berbel, Cristian Pierini Martin, Agustin Nicotra, Alejandro Rivoira, Mauro Zenon, Victoria Zijlstra, Etelvina Rejas, Zaida Martin, Micaela Martínez, Federico Martínez, Joaquín García, Gisela Escobar, Cecilia Mamani, Carlos
VIVIENDA
EN RED
| 65
66 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 67
68 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 69
70 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 71
72 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 73
74 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 75
76 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 77
78 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 79
80 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 81
82 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 83
84 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 85
86 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 87
88 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 89
90 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 91
92 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 93
94 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 95
96 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 97
98 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 99
100 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 101
102 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 103
104 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 105
106 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 107
108 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 109
Montevideo TALLER DE ANTEPROYECTO I – V SCHELOTTO ANTEPROYECTO III. VIVIENDA EN RED ENTRE CÁTEDRAS PROYECTUALES
Profesores: Arqs. Salvador Schelotto, Eduardo Ramos Barañano Alumnos: Localización LA PLATA
Localización MAR DEL PLATA
Localización MONTEVIDEO
LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6
MDQ1 MDQ2 MDQ3 MDQ4
MVD1 MVD2 MVD3 MVD4 MVD5 MVD6
Carbone De Lisa, Virginia Gabriela Carreño Núñez, Luciano Esteban López Rosso, Joaquín Molinari Valdés, María Susana Vila Novella, Omar Eduardo Barrero De León, Daisy Rosario
García Latorre, María Valeria Irrazabal Kahn, Diego Fernando Olveira Soppi, Gissel Ducuing, Juan
Cano Siniestro, Juan Martin Wainstein Kornecki, Iael Peluffo Motta, Gonzalo Dibot, Natalia Barreto, Manuel Pintado, Natalia
VIVIENDA
EN RED
| 111
112 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 113
114 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 115
116 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 117
118 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 119
120 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 121
122 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 123
124 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 125
126 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 127
128 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 129
130 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 131
132 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 133
134 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 135
136 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 137
138 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 139
140 | VIVIENDA
EN RED
VIVIENDA
EN RED
| 141
Encuentro en La Plata. Conclusiones 17 | septiembre | 2009
El Encuentro en La Plata fue el punto culminante de la experiencia Vivienda en Red entre Cátedras Proyectuales, y permitió verificar entre docentes y estudiantes los términos de integración y movilidad a través de la exposición y crítica comparada de la producción de cada una de las cátedras.
Los estudiantes instalando la muestra y los docentes coordinando las actividades, permitían inferir el ambiente de participación. Se organizaron tres comisiones de trabajo con la particularidad de que cada una agrupaba los trabajos sobre una misma localización y a cargo del equipo docente de la cátedra de origen de las localizaciones, el debate se centró en cinco puntos acordados entre las cátedras: 1. Inserción Urbana 2. Consideraciones Programáticas 3. Formulaciones Tipológicas 4. Respuestas Arquitectónicas. Tecnología | Imagen | Lenguaje | Sistema 5. TICs como recursos Sobre esas pautas los estudiantes y docentes de las tres cátedras de las tres facultades debatieron por espacio de dos horas, y cada comisión acordó su posición en un informe que fue leído en el panel final por cada grupo docente y que a continuación se transcribe:
VIVIENDA
EN RED
| 143
Comisión Mar del Plata 1. Hubieron posiciones encontradas, con relación a las diferencias programáticas y sus decisiones –caso Montevideo–. Respuestas diferenciadas de los tipos edilicios y su pertinencia. Razones de formación median en la decisión en cuanto a una ciudad y otra. 2. En cuanto al abordaje de lo programático, se propusieron programas que permitieron su adaptación hacia diferentes estructuras y abordajes espaciales. Se encontraron relaciones para abordar la complejidad espacial y la organización de la vivienda. 3. Contundencia de determinaciones tipológicas para Mar del Plata y Montevideo, torres o placas, para La Plata híbridos entre placa torre. Se valoró la libertad que cada cátedra permitió para la construcción propia del proceso proyectual, y el sentido de lo que cada uno fue planteando. Esto fue un común denominador en todas las cátedras. 4. Se observó un amplio espectro respecto de las propuestas. En general referido a dobles pieles, protecciones contra el sol, cara caliente, fría. Consideración de las torres, diversidad de soluciones frente a su orientación y su repuesta en lo tecnológico. Claridad conceptual, aparecen soluciones factibles frente a las propuestas edilicias. Claridad conceptual del problema para dar las soluciones tecnológicas.
Comisión Montevideo 1. Se ha trabajado en cómo expresar los determinados modos locales: inserción e implantación para los argentinos. Montevideo se refiere al potencial de la planta baja y la inserción del edificio. Diferentes posturas al impacto del edificio en el sitio. La relación frente al mar y su posición bisagra entre la ciudad y el río. Para Montevideo, postura frente al futuro –2030– y su potencial relación con la rambla. El uso del nivel cero fue valorado como estrategia de uso del nivel peatonal, espacio continuo para el ocio y la recreación como estrategia para la inserción de la base de edificios o torres en el terreno. 2. Consideraciones programáticas con apertura, en el caso del abordaje de Montevideo. Se generó una discusión interesante en cuanto a la pertinencia de proyectar para hoy o para un hipotético futuro. Se valoraron las posibilidades que generaban esas aperturas para las propuestas, desarrollar programas más flexibles para el desarrollo de las búsquedas propositivas. Búsquedas de unidades flexibles y adaptables que planteen su vínculo referido a las nuevas formas de habitar. El espacio de discusión y abordaje del programa genera ciertos riesgos, como el caso de los lugares de ocio contrapuestos a los espacios de habitar. 3. Tipologías. La posibilidad de generar un tipo más flexible en relación a las nuevas formas de habitar. Incorporar las viviendas trabajo o viviendas de usos diversos. Montevideo desarrolló un espectro interesante en cuanto a las lógicas de armado que generaban los núcleos habitables. El concepto de sistema no solo de núcleos duros, sino sistemas de organizaciones espaciales y de unidades habitables. Captar espacios de transformación. Los estudiantes aportaron cómo organizar esos núcleos habitables y su envolvente. Articular las necesidades reales de las familias reales. Diversas posturas de tipologías tradicionales y otras exploratorias, consecuentemente un potencial extra en la imagen. 4. El grupo detectó un aspecto problemático, la incidencia del vacío en la fachada en relación al lleno debería equilibrarse. En los proyectos existía más vacío que materialidad. Edificios permeables no respondían a criterios de resguardo a la doble respuesta a la orientación y la buena visual. Vínculo que existe entre expresar al exterior la idea y la identificación de la unidad en el conjunto. Homogeneidad en el conjunto, pertinencia de los courtain wall, imaginario que tal vez no corresponda a un programa de vivienda. Potencial en otros proyectos de las envolventes con relación a la idea generatriz del proyecto, aporta variedad e identidad. Estrategias y respuestas
144 | VIVIENDA
EN RED
pertinentes a las ideas generadoras. Hubo una reflexión acerca de los proyectos y la necesidad que pudieran expresar la lógica de la idea, y potenciarla.
Comisión La Plata 1. Respuesta a la ciudad: La Plata es más que el cuadrado, con respecto al plano original, su crecimiento en el tiempo trajo consigo el conflicto a resolver de las medianeras. Determinación de los tipos edilicios, se plantearon aspectos relacionados en cómo pensar la ciudad contemporánea; aspectos del código edilicio respeto o no a la medianeras, al vacío-plaza. Las propuestas trataron de encontrar respuestas a estas problemáticas y respuestas desde lo tipológico fueron aportes comunes. 2. Existe una reflexión sobre los aspectos programáticos, más allá de la limitación que plantea la consideración del código de edificación vigente todos los programas planteados sufren una interpretación. Se observó diversidad de posturas y libertad a partir de las propuestas de cada uno de los actores; diferentes lecturas del medio social y su proyección a futuro. Articulación de las decisiones programáticas y las propuestas espaciales, aunque en algunos casos se observan desajustes en términos de inserción dado por el mayor o menor conocimiento del sitio en cuestión. 3. Se observan diferentes visiones en relación con la ciudad ideal o ciudad del futuro, determinando las estrategias en los sistemas de organización a nivel edilicio. También aparecieron distintas estrategias de vínculo a nivel celular. En el caso de Montevideo se observó la generación de espacios intermedios a nivel de conjunto mediante propuestas de estratificación en el corte y la altura, en el caso de La Plata y Mar del Plata se desarrollaron a nivel de basamentos. En el nivel celular se incorporaron diversas estrategias de espacios en cuanto al apareamiento y apilamiento –planta y corte–. La mayoría tiene interpretaciones distintas, que es lo que hace interesante el intercambio. 4. Se valora la determinación de ideas contundentes que permitieron encontrar respuestas tecnológicas pertinentes en cuanto a la determinación de la estructura portante, el cerramiento, la materialidad, el lenguaje. En todos los casos se observó una vocación creativa y propositiva basada en la investigación sobre distintos ejemplos y referentes. Por otra parte, se evidenció una falta de profundidad en cuanto al conocimiento técnico-constructivo de los materiales.
Final Sitio y programa como datos cuasi proyectuales. Constantes: La respuesta al sitio + natural + artificial. Conceptos Equivalentes: El espacio común y el uso colectivo. Continuidad de uso público en el nivel 0. Espacios urbanos intermedios. Nuevos modos de habitar y de formas de la vivienda contemporánea. Clima y Orientación. Envolvente/expresión. Pertinencia tecnología y forma. Proceso de proyectos múltiples alternativas de entrar al proyecto. Todos son válidos, pero en última instancia el proyecto ha recorrido los cinco puntos planteados en distintos momentos del desarrollo.
VIVIENDA
EN RED
| 145
Lo importante es que la imagen final sea contundente y torne legible la idea con que fue abordado el proyecto. La calidad del debate, el compromiso asumido para la práctica proyectual en tales circunstancias, las calidades arquitectónicas alcanzadas por los trabajos, el compromiso estudiantil y de los respectivos equipos docentes y la gratitud del encuentro infieren la reiteración de la experiencia en 2010, y también los ajustes necesarios y lógicos a partir de lo efectivamente alcanzado y lo inicialmente propuesto, para alcanzar el Taller ampliado virtual, esencia de la red. Taller de Arquitectura I-VI N°3 Azpiazu-García-Guadagna, FAU, UNLP Taller Diseño Arquitectónico I-IV B Santella-Rossi-Guadagna, FADU, UNMdP Taller de Anteproyecto I-V Schelotto, FARQ, UDELAR
146 | VIVIENDA
EN RED