Revista n 10 Hospital de Niños dbv

Page 1


Argañaráz Myriam

“El pueblo”

AÑO 3 - N° 10 - SEPTIEMBRE 2015


Prólogo

4

Un poco de Historia....La Ilustración

5

"Adherencia y efectividad del tratamiento de la obesidad infanto juvenil, y su relación con las características metabólicas, conductuales y biológicas".

10

Que es CONIN?

11

Cuerpos extraños en otorrinolaringología pediátrica: Los si, los no y los nunca

19

Indicaciones para el uso de hormona del crecimiento en pediatría

27

Enfermería

29

Reglamento

30


Pr贸logo


LA ILUSTRACIÓN

A

l período de la Ilustración o de Las Luces lo ubicamos en el siglo XVIII europeo, en esta época el movimiento humanístico nacido en Inglaterra y Holanda se extendió a Francia y Alemania. Ese movimiento espiritual tenía por finalidad “ dar al hombre bienestar usando y aplicando la razón con independencia crítica de la historia”. A través de un análisis crítico el hombre debía tomar conciencia de los aciertos y desaciertos de la humanidad. Según Kant, la humanidad debía entrar en su mayoría de edad. De una manera optimista, se confiada en que a través de la razón el ser humano aprendería de los errores y lograría la estructura necesaria para una sociedad digna y feliz: la ciencia era altamente valorada pero fundamentalmente en su forma aplicada. La razón ilustrada va del hecho al principio, no a la inversa. Esto implica que el razonamiento surge del análisis de la experiencia, no como razonamiento empírico a ser probado luego en forma experimental. Este siglo pone de cabeza la manera de razonar y pensar de épocas anteriores Los filósofos de la ilustración plantean la razón ejercida sobre un substrato empírico dado fundamentalmente por la percepción sensible, no de aquella del Barroco, vuelta hacia el interior del hombre en la búsqueda de principios dentro de las ideas innatas. Como todo gran movimiento ideológico, la Ilustración toca todos los aspectos de la vida cultural. Fue época de importantes proyectos destinados al desarrollo del individuo y también a la sociedad.

Fue, como todo humanismo, un movimiento elitista. En Francia se formó el enciclopedismo, en Inglaterra nacieron los clubes. En cuanto al gobierno, se trataba de una revolución desde arriba, del despotismo ilustrado, de todo para el pueblo, pero sin el pueblo. En la política, el liberalismo, y de ahí que la organización supraindividual, el estado, debía surgir y perdurar según el principio del contrato social, es decir, del libre acuerdo entre los individuos Este movimiento valoró el derecho natural: los derechos del hombre independientes del lugar, del

tiempo, de lo contingente. Esta concepción condujo a la tolerancia religiosa, liberación campesina, difusión de la cultura al pueblo, a tomar conciencia de los derechos humanos. La clase culta pasó a ser laica, particularmente en Francia.

Medicina social En el siglo XVIII empiezan a destacar universidades del norte europeo . Los logros más notables de la medicina del siglo XVIII ocurrieron casi todos en la segunda mitad del siglo, particularmente los que fueron frutos del movimiento de la Ilustración. Siguieron en curso las corrientes de los iatrofísicos y los iatroquímicos, que a comienzos de siglo dieron lugar a una reacción: el vitalismo, introducido bajo el nombre de animismo, curiosamente por uno de los químicos más destacados de la época y también médico: Georg Stahl, fundador de la teoría del flogisto. La medicina siguió las corrientes sociales y de pensamiento, sus logros más notables se dieron en el área de la salud pública. Por primera vez se habló de la medicina social, y pasó a primer plano la idea de la prevención de enfermedades. El médico escocés James Lind descubrió la acción preventiva y curativa del jugo de cítricos en el escorbuto. El clima, como factor patógeno tan importante en la medicina hipocrática, pasó a segundo plano frente a las malas condiciones sociales. Se mejoraron las condiciones higiénicas de cárceles y hospitales y de la canalización de aguas, a lo que contribuyó el propio Lavoisier. Johann Peter Frank escribió su obra “Sistema de una política médica global” obra de seis volúmenes de dedicada a la salud pública. Se fundaron instituciones para la enseñanza de la obstetricia y se crearon hospitales pediátricos en Francia e Inglaterra. El progreso más importante en salud pública fue la introducción en Europa, a fines del siglo, de una vacuna efectiva y segura contra la viruela.


Desde hacía muchos siglos se empleaba una vacuna en la medicina de la India, el método había pasado de ahí a otros pueblos del Oriente. Se trataba de la variola o variolización, una vacuna preparada a partir del líquido de vesículas de la viruela misma, y que producía, en principio, una enfermedad benigna y la consiguiente protección inmunitaria. Tenía riesgos altos de provocar una viruela en toda su magnitud. El método seguro fue el que descubrió Edward Jenner, (1749 y 1823). Era un médico práctico rural. Atendiendo a lo que decía una leyenda, comprobó efectivamente que las mujeres que ordeñaban vacas con vaccina, una enfermedad benigna del vacuno con lesiones similares a las de la viruela, se infectaban, sus manos mostraban vesículas iguales a las de las ubres, pero no contraían la viruela. Estimulado por su maestro, John Hunter, investigó este fenómeno. En 1796 inoculó a un niño, James Phipps, con líquido de una vesícula de una ordeñadora, y el niño, naturalmente, se contagió. Varias semanas después lo inoculó con líquido de una lesión de un paciente con viruela, y el niño no se enfermó. Jenner repitió este procedimiento, que llamó vacunación, y publicó su trabajo en 1798. La efectividad del método fue reconocida en toda Europa, la familia real inglesa se hizo vacunar, algunos estados de Alemania declararon feriado el día del cumpleaños de Jenner, al primer niño ruso vacunado le pusieron el nombre Vaccinov, el Parlamento inglés le dio un subsidio a Jenner y en 1803 se fundó en Londres la Sociedad Jenneriana.

Psiquiatría y ética Hubo importantes progresos en la psiquiatría y gran preocupación por los aspectos éticos de la medicina. Desapareció la idea de que las alteraciones mentales se debían a la posesión demoníaca,, y con ello, las miserables condiciones a que eran sometidos esos pacientes. El gran progreso fué que las alteraciones mentales pasaron a ser enfermedades. El psiquiatra más destacado fue Philippe Pinel (1745-1826). Renació el interés por la ética médica, En 1803 apareció la obra de Thomas Percival, Código de ética, que fue un modelo para muchas generaciones.

Química fisiológica y fisiología Lavoisier descubrió en qué consistía químicamente la respiración. Hacía poco tiempo que se conocían el anhídrido carbónico, el hidrógeno y el nitrógeno. También se había descubierto otro componente del aire, cuya naturaleza reconoció Lavoisier en 1775: el oxígeno. Antoine Lavoisier vivió del año 1743 al 1794. Fue el fundador de la química cuantitativa moderna. Su obra es inmensa. Echó por tierra la teoría del flogisto, un supuesto principio que contenían las substancias combustibles y que era eliminado en la combustión. El punto débil de la teoría del flogisto era la ganancia de peso de algunas substancias, como los metales, después de la combustión a pesar de la supuesta pérdida de flogisto. En su trabajo sobre oxidación y respiración Lavoisier establece que la respiración consiste esencialmente en consumo de oxígeno y eliminación de anhídrido carbónico, y ellos en determinada proporción, lo que se llama hoy cociente respiratorio. Con el astrónomo Laplace demostró que en la respiración se consume la misma cantidad de oxígeno y se elimina la misma cantidad de calor que en la combustión del carbono, y con ello sentó las bases de la calorimetría. Midió el consumo de oxígeno durante el trabajo, la ingestión de alimento y el reposo.

En 1794 Lavoisier fue decapitado por los re v o l u c i o n a r i o s . E l m a t e m á t i c o Lagrange dijo: Bastó un instante para cortar su cabeza, mas no bastarán cien años para producir una igual.


Un científico importante fue Lazzaro Spallanzani (1729-1799), abate y biólogo, profesor de la Universidad de Pavía. Demostró la inviabilidad de la Teoría de la generación espontánea. Pero el asunto quedó indeciso hasta Pasteur. Spallanzani logró por primera vez la fecundación artificial en la rana y el perro, la descripción de las propiedades del jugo gástrico y de la regeneración de miembros en animales inferiores, el descubrimiento de los leucocitos (independientemente del inglés William Hewson), el concepto de respiración como fenómeno general localizado en los tejidos. Albrecht von Haller (1708-1777) estudió las propiedades fisiológicas de la fibra muscular, su irritabilidad y contractilidad, y de la fibra nerviosa, sensibilidad y conducción de impulsos. Coetáneo con ellos, Galvani, descubrió que la corriente eléctrica excitaba los nervios motores. El descubrimiento dio origen a largas discusiones sobre la relación entre las propiedades de los nervios y la electricidad.

creador del sistema binominal, por género y especie, de la nomenclatura científica.

La cirugía En el siglo XVIII en Francia se nivelaron de categoría clínicos y cirujanos; en Inglaterra los barberos fueron separados de los cirujanos en 1745 y a fines del siglo se le otorgaron privilegios al Royal College of Surgeons. Fué similar en España, mientras en Prusia los cirujanos siguieron al margen del desarrollo científico de la medicina. Pierre Dessault en Francia, fundó la anatomía topográfica. John Hunter en Inglaterra, creaba una base científica de esta disciplina. Otros célebres cirujanos de la época fueron: en Francia, Jean Petit; en Inglaterra, Percival Pott, famoso por sus estudios sobre la tuberculosis raquídea; en Italia, Antonio Scarpa.

La clínica El clínico más prominente de esta época fue el holandés Herman Boerhaave (1668-1738), profesor en Leiden por más de tres décadas. Su tratado Institutiones medicae llegó a ser el texto básico en Europa y más allá de este continente. Se dice que el discípulo de Van Swieten fue Leopoldo Auenbrugger, hijo de un posadero, había visto a su padre golpear los toneles para determinar la altura a que llegaba el vino lo cual le habría sugerido la idea de usar la percusión en la clínica. Sin embargo hoy se sabe que Van Swieten, su maestro, percutía el abdomen con ascitis. Auenbrugger dio a conocer su método en 1760 en el trabajo Inventum novum ( el título continua: ex percussione thoracis humani, ut signo abstrusos interni pectoris morbos detegendi, o sea: Nuevo invento como signo para detectar enfermedades escondidas del interior del tórax por medio de la percusión del tórax humano). Había demorado 7 años en demostrar su utilidad sirviéndose de la autopsia como control. El libro se reeditó dos años después, pero poco a poco se fue abandonando el procedimiento, hasta que Corvisart, médico de Napoleón, a comienzos del siglo siguiente reconoció la importancia del método y dio a conocer a su autor. William Whittering (1741-1799), recordado por haber introducido el uso de la digital en Europa. . De la época de la Ilustración es también el sueco Carl von Linné (1707-1778), médico y naturalista,

Morfología En el campo de la embriología los estudios de Caspar Wolff dieron un nuevo apoyo a la teoría de la epigénesis. En Edinburgo la cátedra de anatomía fue ocupada por más de un siglo por la misma familia: Alexander Monro I, II y III. El nombre de los forámenes interventriculares en el cerebro corresponde a Alexander Monro secundus. En la Universidad de Berlín, en que se sucedieron padre, hijo y nietos: los Meckel; el último, Johann Friedrich Meckel, (1781 al 1833) fue famoso en la anatomía comparada.


En Alemania destacaron Johann Gottfried Zinn en la anatomía ocular y Samuel Thomas von Sömmering en neuroanatomía. En Francia , Marie-François Xavier Bichat, ( 1771 – 1802) fue el fundador de la histología general y vio en el tejido la unidad biológica. En el campo de la anatomía patológica descuella la obra de Giovanni Battista Morgagni, Su obra, De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis (Sobre las localizaciones y causas de las enfermedades indagadas por el anatomista), que Morgagni publicó cuando tenía 80 años, está basada en casos estudiados clínica y anatómicamente. Con ella Morgagni, por una parte, sentó las bases científicas del estudio anátomo-patológico y por otra, cimentó el método anátomo-clínico, que constituye hasta hoy uno de los fundamentos del progreso de la medicina. A Morgagni se le llamó anatomicorum totius Europae princeps, el príncipe de los anatomistas de toda Europa. Otros personajes que pasaron a la historia

John Hunter Aunque la cirugía había acrecentado su prestigio especialmente en Francia e Inglaterra y el rango de los cirujanos se había elevado, esta disciplina seguía teniendo un carácter artesanal y se hallaba al margen de la investigación. John Hunter, (cuyo nombre quedó asociado al canal del aductor,) sentó las bases científicas de la cirugía con sus estudios sobre la inflamación, la cicatrización de los tejidos, consolidación de las fracturas, sobre la ligadura arterial. Fue el primero en considerar la inflamación no una enfermedad, como lo era hasta entonces, sino una reacción defensiva local frente a diversas noxas. Desde un punto de vista general, su aporte fue el crear la base de unión entre medicina y cirugía. Era un empírico activo, que estaba dispuesto a estudiar a través de la experiencia. .Aunque una de sus experiencias dió lugar a un error de concepto que se mantuvo por muchísimos años: Se sabía de la existencia de dos tipos de chancros, el duro, sifilítico, y el blando, no sifilítico. Pero se discutía si la sífilis era la misma enfermedad que la gonorrea o blenorragia. Para dilucidar el problema, Hunter se inoculó pus de un enfermo con blenorragia, y se le produjeron lesiones sifilíticas. Y de ahí concluyó que las dos enfermedades eran una sola. La falla había sido el ignorar que el enfermo del que se obtuvo el líquido para la inoculación, también tenía una lúes.

Giovanni Morgagni (1682-1791) Morgagni, con su investigación morfológica sistemática y rigurosa, consolidó el método de estudio anátomo-patológico, echó por tierra la doctrina humoral al descubrir en los órganos el sitio de la enfermedad y, con el análisis clínico de cada caso de autopsia, sentó las bases del estudio de correlación clínico-morfológica. Morgagni nació en Forli, cerca de Boloña, a los 24 años de edad escribió un estudio anatómico: Adversaria anatómica, al que siguieron otros dos Adversaria y Epistolae anatomicae. Fue reconocido por autoridades y colegas. Su obra, resultado de décadas de estudios , De sedibus et causis morborum per anatomen per anatomen indagatis apareció en 1761 cuando él había cumplido los 80 años de edad. Considerando que aún hoy día no siempre resulta sencillo distinguir lo que morfológicamente es normal de lo que no lo es y qué es causa y qué es efecto. En aquel tiempo la distinción era mucho más difícil. Si bien la obra de Morgagni contiene errores en algunos casos: causa tomada por efecto, relaciones no reconocidas -como entre un tumor y metástasis-, jerarquización equivocada. Nada de esto merma su valor. La obra está compuesta de un prefacio y de 70 capítulos escritos a manera de cartas dirigidas a los colegas del autor. En el prefacio el autor rechaza todo derecho a la originalidad reconociendo el mérito de sus predecesores. Entre ellos destacan las primeras descripciones de lesiones de aneurismas aórticos asociados a sífilis, algunos de ellos rotos; aortitis luética, endocarditis vegetante, gomas cerebrales, atrofia amarilla aguda del hígado, tuberculosis renal. Un tema de particular interés es el de la apoplejía, de la que habían muerto Malphigi, su discípulo Valsalva y Ramazzini, amigo de Morgagni. Este describe las dos lesiones de la apoplejía: reblandecimiento y hemorragia cerebrales, y comprueba la idea de Valsalva de que la lesión cerebral se encuentra en la lado contrario al de la parálisis. Describe la lesión del cristalino que hoy se conoce como catarata de Morgagni. También identificó la hepatización pulmonar de la neumonía. Fue el primero en demostrar que el absceso cerebral era la consecuencia y no la causa de la supuración ótica. Describió las lesiones que hoy se reconocen como tíficas: úlceras intestinales con esplenomegalia y tumefacción de ganglios linfáticos mesentéricos. Entre los tumores se encuentran del esófago, estómago, recto,


páncreas, hígado, ovario. Pero las metástasis tumorales era un fenómeno cuya correcta interpretación tardaría todavía un siglo. La obra de Morgagni empezó a influir en la medicina moderna en el siglo XIX en Francia.

Xavier Bichat Bichat nació en Thoirette, France, en 1771, murió en Paris a la edad de 31 años. En París, donde produjo sus obras bajo el mal de una tuberculosis, vivió los últimos 9 años. Su nombre quedó asociado a la hendidura cerebral. Las obras principales de Bichat fueron Traité des membranes, Anatomie descriptive, Anatomie générale. La más importante es la primera, en ella Bichat describe los 21 tejidos o membranas de los que se componen los órganos; entre ellos distinguió el nervioso, conectivo (o celular por la arquitectura en celdillas que adopta al expandirse), el vascular, muscular, óseo, cartilaginoso, mucoso, seroso, sinovial, glandular, etc. Los métodos que empleó Bichat en sus investigaciones fueron la disección, el tratamiento con diversas substancias químicas y condiciones físicas. No se ayudó del microscopio. La explicación de esto hay que buscarla en su concepción filosófica. Bichat fue el precursor de la histología y de la patología general modernas.

Bibliografía http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/MedicinaIlustracion.html http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/IlustracionMedicinaSocial.html http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/IlustracionPsiquiatria.html http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/IlustracionQuimica.html http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/IlustracionClinica.html http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/IlustracionCirugia.html http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/IlustracionMorfologia.html http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/historiamedicina/histmed_12.html http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/IlustracionJohnHunter.html http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/IlustracionMorgagni.html http://publicacionesmedicina.uc.cl/HistoriaMedicina/IlustracionXavierBichat.html


Garcia Lucia Trabajo participante en el Concurso Premio Henri Nestlé 2015 Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas.

Introducción. La mayor disponibilidad de alimento y el cambio de estilo de vida en las últimas décadas han conducido a una pandemia en el nuevo milenio. La edad escolar y la adolescencia son unas etapas cruciales para la configuración de los hábitos alimentarios y otros estilos de vida que persistirán en etapas posteriores. El 10% de los niños del mundo en edad escolar tienen un exceso de grasa corporal con un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades crónicas.

Objetivo. Determinar la adherencia y efectividad del tratamiento de la obesidad infanto juvenil y su relación con las características metabólicas, conductuales y biológicas.

Material y métodos. El diseño del presente trabajo de investigación, fue exploratorio,retrospectivo y de carácter transversal. La muestra estuvo conformada por 105 niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. El criterio de inclusión para considerarlos dentro del estudio fue que su índice de masa corporal (IMC) se encontrara por encima del puntaje Z + 2 de la población de referencia. Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado (X2) y test t de Student.

Resultados. El 4,7% de los pacientes realizan actividad física extracurricular y consumen frutas y verduras regularmente. El 27,61% de los pacientes no realizan actividad física extracurricular y no consumen frutas ni verduras con regularidad. El % restante cumple con alguna de las tres variables mencionadas anteriormente. En cuanto al colesterol total, el 60% de los pacientes tiene valores aceptables, el 26% valores límite y el 14% de la muestra presenta valores altos. Analizando los triglicéridos, sólo el 37,25% de la muestra tiene valores normales, el 19,6% se encuentra entre el Pc 90-95, y el 43,13% registra valores elevados. El 19% de la población

estudiada perdió entre el 0,2 y 3% del peso corporal, el 12% entre el 3 y el 5,9% del peso corporal, 4,7% de los pacientes perdió entre 6 y 10% del peso corporal. Sólo el 14,28% continúan actualmente bajo tratamiento. El 85,7% de los pacientes abandonó el tratamiento sin haber sido dados de alta.

Conclusiones. El tratamiento de la obesidad infantil resulta efectivo en la medida en que los pacientes logran cambios en sus hábitos y estilos de vida, y muestran facilidad para incorporar frutas y verduras a su alimentación y para realizar actividad física, no así con la pérdida de peso, ya que a pesar de los cambios realizados, resulta muy difícil para el paciente perder peso. Contrariamente a eso, no se observa una adherencia al tratamiento, lo que se plasma en los porcentajes altísimos de abandono del mismo, principalmente durante el primer mes. Palabras claves: obesidad, actividad física, consumo de frutas y verduras, glucosa,triglicéridos, colesterol, adherencia, efectividad, tratamiento. ABSTRACT Introduction. The increased availability of food and lifestyle changes in recent decades have led to a pandemic in the new millennium. School age and adolescence are critical to a setting other eating habits and lifestyles that persist in later stages. 10% of the world's children of school age have excess body fat with an increased risk of developing chronic diseases. Objective. Determine adherence and effectiveness of the treatment of child and adolescent obesity and its relationship with metabolic, behavioral and biological characteristics. Material and methods. The design of this research was exploratory, retrospective andtransversal. The sample consisted of 105 children and adolescents with overweight and obesity. Inclusion criteria to be considered in the study was that her body mass index (BMI)was


found above + 2 Z score of the reference population. For the statistical analysis of the results of the statistical test Chi square (X2) and Student's t test was used.Results. 4.7% of patients perform extracurricular physical activity and eat fruits andvegetables regularly. The 27.61% of patients do not do extracurricular physical activity and do not eat fruits and vegetables regularly. The remaining% comply with any of the three variables mentioned above.As for total cholesterol, 60% of patients have acceptable values, limit values 26% and 14% of the sample presents high values. Analyzing triglycerides, only 37.25% of the sample has normal values (below Pc 90), 19.6% is between 90-95 Pc, and 43.13% shows high triglyceride levels ( > Pc 95). 19% of the study population lost between 0.2 and 3% of body weight, 12% between 3 and 5.9% of body weight. Only 4.7% of patients lost between 6 and 10% of body weight. Only 14.28% currently still under treatment. 85.7% of patients discontinued treatment without being discharged.Conclusions. The treatment of childhood obesity is effective to the extent that patients achieve changes in their habits and lifestyles, and show ease to incorporate fruits and vegetables to your diet and physical activity, but not with weight loss, and that despite the, it is very difficult for the patient to lose weight. Contrary to that, no adherence to treatment is observed, which is reflected in the very high dropout rates of the same, especially during the first month.Keywords: obesity, physical activity, consumption of fruits and vegetables, glucose,triglycerides, cholesterol, adherence, effective, treatment.

QUÉ ES CONIN?

Aporte Dra Miryam Argañaraz y Equipo CONIN: DIRECCION: Myrian Fernandez. SECRETARIA INSTITUCIONAL: Elida Nuñez NUTRICIONISTAS: Lic. Yanina Baratucci y Lic. Fabiana Clifton. TRABAJADORA SOCIAL: Lic. Natalia Bellver COORDINADORA TALLER DE COCINA: Jésica del Giorgio. COORDINADORA DE DESARROLLO INFANTIL: Laura Maggiori. VOLUNTARIAS DE LAS DISTINTAS AREAS DEL CENTRO: Alicia Rossi, Cladia Marina, Ana Gallarreta, Ana Micheleto, Laura Novikov, Liz Salva, Yamila Garcia, Candelaria Bargallo, Cristina Salvatierra, Guillermina Ferrari, Florencia Carrera, Milagros Alvarez, Milagros Gallardo y Voluntarias del CESAL. Practicantes de la Carrera de Psicopedagogía del instituto ISFD N°10: Paula Kolbl y Eugenia Diez. Practicantes de la carrera de Educación Física: Maximilinao Vargas y Sergio Torres.


Misión “Erradicar la desnutrición infantil en la Argentina, comenzando por Mendoza para luego extenderse al resto de América Latina y el mundo.” Visión: “Un país con igualdad de oportunidades en donde todos puedan desplegar su potencial genético y optar con libertad el camino a seguir.”

Historia: CONIN fue fundada por el Dr. Abel Pascual Albino en la provincia de Mendoza, en la Argentina, el 4 de septiembre de 1993. Albino tomó el exitoso modelo de CONIN Chile, ideado por su fundador el Dr. Fernando Mönckeberg, quien logró exitosamente quebrar el flagelo de la desnutrición infantil en su país y gracias al cual Chile posee el índice más bajo de desnutrición de Latinoamérica. El modelo chileno (Centros de Tratamiento) fue complementado en Argentina con los Centros de Prevención de Desnutrición Infantil y Promoción Humana. Primero se formó en Las Heras (Mendoza), en el Algarrobal, el Centro de Prevención de la Desnutrición Infantil y Promoción Humana que luego se trasladó a la localidad de “El Plumerillo”, donde actualmente se trabaja con 300 niños y su grupo familiar promoviendo hábitos saludables de salud, higiene y nutrición. Algunos años más tarde, se inaugura el primer y único Centro de Recuperación para Lactantes Desnutridos, “Madre Teresa de Calcuta”, donde ya se han recuperado más de 1000 niños desnutridos graves con tasa cero de mortalidad. Distintas asociaciones se han sumado, adoptando la Metodología CONIN en materia de prevención de la desnutrición infantil y promoción humana, y conformaron así la “Familia CONIN”, una red de Centros distribuída por todo el país. Actualmente, CONIN lleva replicados más de 60 Centros de Prevención distribuidos en 15 provincias de la Argentina. A su vez, existen Centros CONIN en la República del Paraguay, en la República del Perú, y en Gambia (África Ecuatorial).

Dr. Abel Albino Fundador y Presidente de Fundación CONIN El Dr. Abel Albino nació en el año 1946 en Buenos Aires, Argentina. 
 En 1972 se graduó con el título de médico en la Universidad de Tucumán. Al año siguiente, viajó a Chile para especializarse en Pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackena; ahí tuvo el honor de conocer al Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, donde se contactó por primera vez

con la problemática de la desnutrición infantil. En 1987, se doctoró en Medicina en la Universidad Nacional de Cuyo. Después de un tiempo, en 1992, se trasladó a España para estudiar Biología Molecular en la Universidad de Navarra. Le produjo profunda tristeza ver la brecha entre Europa y la Argentina; países tan pequeños y poderosos, frente al nuestro que, siendo infinitamente más rico, se encontraba tan empobrecido. Decidió entonces regresar a Mendoza y organizó un congreso en el que invitó al Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, quien disertó sobre la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre, la debilidad mental del desnutrido. Así, junto a un gran número de colaboradores, el 4 de septiembre de 1993 creó en Mendoza, Argentina, la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil).

Metodología CONIN La Malnutrición incluye todas las formas clínicas de desnutrición, y también el sobre peso y la obesidad. En Argentina, la prevalencia más alta de desnutrición es la que se manifiesta por déficit de talla o retraso del crecimiento, consecuencia de una desnutrición crónica. Paralelamente se observa en una tendencia al aumento de casos de sobrepeso u obesidad infantil. Los primeros 2 años de la vida constituyen la fase más dinámica en el proceso de crecimiento y éste resulta extremadamente vulnerable a las diferentes condiciones. Los déficits o excesos en el estado nutricional infantil están asociados a múltiples factores del ambiente en el que el niño vive desde su concepción. En esta etapa el retardo del crecimiento lineal es un proceso activo: esta ocurriendo en este momento y puede ser revertido con la remoción de las causas y el tratamiento apropiado.


Durante este “período crítico”, gracias a las características del desarrollo cerebral, podemos intervenir positivamente: a nivel nutricional; a nivel familiar, fortaleciendo vínculos y lazos; y a nivel del desarrollo, estimulando al niño a nivel psico-afectivo y motor. De esta forma es posible revertir el daño; pero pasado este período pueden quedar secuelas permanentes que dificultan la adaptación a la sociedad, la habilidad emocional y el aprendizaje. Luego de esta etapa el crecimiento compensatorio es menos probable, aunque se hayan corregido las causas primarias.Existe una nueva ventana de crecimiento rapido en la pubertad, en la que puede producirse un cierto nivel de compensacion, aunque no siempre se logra la talla final adulta que habria podido corresponderle. Las capacidades que puede alcanzar un individuo dependen tanto de factores genéticos como ambientales. Es durante los primeros años de vida cuando las experiencias dejan huellas profundas, ya sean positivas o negativas. En condiciones de pobreza crónica, propias del subdesarrollo, gran parte de los individuos se ven limitados en la expresión de sus potencialidades genéticas, tanto físicas como intelectuales. No solo el individuo sufre estas circunstancias, sino también la sociedad, que se ve limitada en sus posibilidades de progreso y desarrollo. El exitoso modelo de Fundación CONIN se basa en el abordaje integral de la problemática social que da origen a la extrema pobreza y su consecuencia directa: la Desnutrición. La eficacia del Método CONIN para la prevención y tratamiento de la Desnutrición, radica en el accionar sobre las causas, ya que actúa más allá de los parches asistenciales que sólo atienden la urgencia. Todos los programas que se desarrollan en un Centro de Prevención de la Desnutrición Infantil y Promoción Humana (Centro CONIN) y en el Centro de Recuperación están dirigidos a realizar acompañamiento del grupo familiar a través de la asistencia y educación. Así, se pretende fortalecer factores protectores y buscar estrategias para minimizar o erradicar los factores de riesgo que se visualizan en el grupo familiar del niño. La educación de la madre, como principal agente sanitario es la base de todas las intervenciones que se desarrollan para la recuperación del niño, y es a través de ella que se busca la integración de la familia y de la comunidad.

Los beneficiarios directos son niños de 0 a 5 años de edad y sus madres, como así también aquellas madres embarazadas que ingresan aún sin niño. A ellas se les brindan diferentes actividades educativas que promueven e impulsen estilos de crianza saludables; potenciando los recursos individuales, familiares y sociales para la generación de una cultura de protección de los derechos de la infancia. Resulta fundamental observar la evolución de los niños a lo largo del tiempo.

Centro Modelo Centro de Recuperación de Lactantes Desnutridos (Las Heras, Mendoza) El Centro “Madre Teresa de Calcuta” MALNUTRICIÓN Los primeros 2 años de la vida constituyen la fase más dinámica en el proceso de crecimiento y este resulta extremadamente vulnerable a las diferentes condiciones. En esta etapa el retardo del crecimiento lineal es un proceso activo: está ocurriendo en este momento y puede ser revertido con la remoción de las causas y el tratamiento apropiado. Luego de esta edad, el crecimiento compensatorio es menos probable, aunque se hayan corregido las causas primarias. Existe una nueva ventana de crecimiento rápido en la pubertad, en la que puede producirse un cierto nivel de compensación, aunque no siempre se logra la talla final adulta que habría podido corresponderle Los déficits o excesos en el estado nutricional infantil están generalmente asociados a múltiples factores del ambiente en el que vive el niño desde su concepción. Resulta fundamental observar la evolución de los niños a lo largo del tiempo. FACTORES DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN Factores socio-económicos Accesibilidad y sistema de compra de alimentos Más de 2 hermanos menores de 5 años Ingresos inestables/bajos en el hogar Madre como único sostén de la familia Alcoholismo. Adicciones Vivienda inapropiada Inadecuada accesibilidad a los servicios de salud


Pobreza extrema Desocupación Factores del Medio Ambiente Hacinamiento Hogar sin disposición sanitaria de excretas Hogar sin provisión de agua potable Hogar sin tratamiento sanitario de basura Factores de la crianza Falta de interacción/estímulo de un adulto durante las comidas Madre pasiva Comida no diferenciada para el niño/a Niño pasivo (no come todo) Edad inadecuada de alimentación complementaria (temprana/tardía) Falta de actitudes activas de compensación para vencer la inapetencia asociada con la enfermedad Disfuncionalidad familiar Períodos intergenésicos cortos POR LO TANTO… La pérdida de peso o su insuficiente aumento, y el retardo del crecimiento en talla son procesos de origen multifactorial. La desnutrición es, fundamentalmente, expresión de una patología social más generalizada: la pobreza. Por lo que no existen niños desnutridos sólo por carencia de alimentos, y cuando los programas de prevención y tratamiento se basan solo en la asistencia alimentaria fracasan. DESNUTRICIÓN El origen multicausal de la desnutrición requiere de un abordaje multidisciplinario para su prevención y tratamiento. Si el abordaje se inicia precozmente se podrán evitar muchas de las secuelas que esta produce. CLASIFICACIÓN DE DNT Etiología: Origen Primaria Secundaria Tipo Mixta Oculta

Tiempo de evolución: Aguda Crónica Grado: Leve o grado I Moderada o grado II Grave o grado III DESNUTRICIÓN Si se sospecha que el trastorno nutricional es secundario, la pediatra orientará los pasos a seguir para detectar la patología que esta afectando el adecuado crecimiento del niño. SECUELAS DE LA DESNUTRICIÓN Somáticas: baja talla Funcionales: retraso madurativo Inmunológicas: menores defensas, morbimortalidad aumentada Edad adulta: obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades coronarias y accidentes cerebro vasculares COMO PREVENIR LA DESNUTRICION Promoción de la lactancia materna Control de crecimiento y desarrollo oportuno Control prenatal y nutrición materna Paternidad responsable Períodos intergenésicos adecuados Control de enfermedades transmisibles Cuidados alimentarios del niño enfermo Tratamiento antiparasitario oportuno Saneamiento ambiental Educación en salud, nutrición y hábitos saludables ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: Área Nutrición Ÿ Adecuado control nutricional de la mamá

embarazada Ÿ Atención del RN, fundamentalmente

estimulando la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses + seguimiento intenso del RN de bajo peso Ÿ Vigilancia del crecimiento y desarrollo de los


-Peso normal y baja talla 3% -Sobrepeso obesidad 13% -Obesidad y deficit de talla 3% -DNT leve talla normal 3% -DNT leve y deficit talla 3% -DNT moderada 3% Los cursos de acción resultantes serían: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Investigar factores de riesgo personales y familiares. Seguimiento más frecuente Derivación a redes sociales de apoyo. Educación alimentaria y consejería nutricional Evaluación clínica en profundidad. Evaluar velocidad de crecimiento. Recomendaciones alimentario- nutricionales Evaluación clínica en profundidad. Descartar causas biológicas (desnutricion secundaria)

La desnutrición no es ni debe ser difundida como una enfermedad incurable estigmatizante. Cuanto mas tempranamente sea detectada, mas corto sera el periodo de tratamiento y menores las secuelas sobre el niño. BIBLIOGRAFIA: “Manual de Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas por antropometria-Ministerio de Salud”


niños hasta 5 años brindando Educación Nutricional y pautas de crianza que promuevan una familia y medio ambiente saludable. PROCEDIMIENTO Realizar el diagnóstico nutricional: 1- Antropometría: Se pesa y mide, estableciendo un diagnóstico nutricional en base a índices P/T, P/E, T/E, IMC/E 2- Evaluación de la Ingesta Alimentaria. Hábitos alimentarios del niño y la familia, Evaluación cuantitativa y cualitativa del consumo diario de alimentos 3- Confeccionar la Prescripción Alimentaria Individual (Aporte Calórico y Proteico, se sugiere el número y volúmen de comidas que le corresponde al niño según su estado nutricional y edad) POR LO TANTO… La pérdida de peso o su insuficiente aumento, y el retardo del crecimiento en talla son procesos de origen multifactorial. La desnutrición es, fundamentalmente, expresión de una patología social más generalizada: la pobreza. Por lo que no existen niños desnutridos sólo por carencia de alimentos, y cuando los programas de prevención y tratamiento se basan solo en la asistencia alimentaria fracasan. Edad adulta: obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades coronarias y accidentes cerebro vasculares Atención del RN, fundamentalmente estimulando la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses + seguimiento intenso del RN de bajo peso Vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños hasta 5 años brindando Educación Nutricional y pautas de crianza que promuevan una familia y medio ambiente saludable TABLAS DE REFERENCIA Patrón Internacional de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Se difundieron en el 2006 y en el 2007 las adoptó la Argentina Según el Manual antropométrico del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el criterio diagnostico para peso/edad es el siguiente:


TABLAS DE REFERENCIA

TABLAS DE REFERENCIA (TALLA/EDAD)

Según CONIN el criterio diagnóstico para peso/edad es el siguiente:

Peso: Dato de fácil obtención, accesible y de bajo costo. Se altera en forma rápida, por lo que su modificación puede ser un signo de alarma temprano. Talla: Refleja el resultado de todo el crecimiento previo del niño No determina situación actual No se modifica con rapidez; pero puede verse afectada de manera definitiva si el déficit nutricional es temprano, severo y/o prolongado. Los menores de tres años con una baja talla, si reciben una nutrición adecuada pueden recuperarse. En los mayores indica un proceso pasado o crónico y no se modifica.

TABLAS DE REFERENCIA (TALLA/EDAD)

Evaluación del estado nutricionalde niñas, niños y embarazadasmediante antropometría.

Según el Manual antropométrico del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires el criterio diagnóstico para talla/edad es el siguiente:

CONIN TANDIL 2014 Niños -Peso y talla normal 47% -Peso normal-deficit talla 25%



Villalta María Laura Otorrinolaringología Hosp. Municipal Ramón Santamarina / Hosp. De Niños D. Blanco Villegas

L

a introducción de cuerpos extraños (CE) en oídos, nariz y/o boca, por parte de pacientes en edad pediátrica, es una causa frecuente de consulta en la guardia de cualquier hospital. Estos accidentes pueden ocurrir a cualquier edad aunque son más habituales en menores de cinco años o pacientes mayores con trastornos neurológicos. En el intento normal de explorar su cuerpo, los niños suelen introducir objetos pequeños de diferentes características en fosas nasales, conductos auditivos externos (CAE) e incluso boca, con la consecuente posibilidad de aspiración durante el juego. Los objetos pasibles de protagonizar estos eventos son múltiples, siendo los más comunes: goma espuma, bolitas de papel, semillas, crayones, cuentas de collares, juguetes pequeños, algodón y, la lamentablemente famosa, pila botón de la cual se hablará en un párrafo especial dadas sus características y capacidad de daño. En muchas oportunidades, los CE pueden ser fácilmente removidos por el pediatra de guardia, no ocurriendo lo mismo cuando se encuentran en la profundidad de las fosas nasales, en el tercio interno del CAE o en la vía aérea, o cuando el objeto en cuestión es una pila botón. Estos casos constituyen una urgencia otorrinolaringológica y deben ser manejados por un especialista entrenado. El objetivo de este artículo es dejar pautas claras sobre las conductas posibles a tomar en estos casos, antes de llamar al especialista, estableciéndose tres grandes grupos: los SI, los NO y los NUNCA. CE EN OÍDO La mayoría de las veces, la forma de presentación es asintomática, referida por el niño o sus padres, siguiendo en orden de frecuencia: otodinia, otorragia, otorrea, hipoacusia, acufenos y tos persistente. La confirmación se hace por observación directa del objeto con otoscopio u otomicroscopio (Imág 1 y 2). Es fundamental diagnosticar tipo de objeto, ubicación y presencia de complicaciones,

para decidir técnicas de extracción posibles y descartar conductas contraindicadas. De la posibilidad de inmovilización del niño, el número de intentos de extracción previos y los datos obtenidos en la observación, dependerá la dificultad de su resolución y si la misma podrá hacerse en consultorio o en quirófano.

Imágenes 1 y 2: 1- Cuerpo extraño esférico en conducto auditivo externo (CAE) derecho. 2- Cuerpo extraño en CAE, visible con otomicroscopio.

SI -

Instilar vaselina líquida u otra sustancia oleosa ante la presencia de insectos vivos en el CAE para inmovilizarlos. Intentar la extracción de CE no esféricos ubicados en 1/3 externo del CAE con pinza delicada (Imág. 3).


NO -

-

-

Realizar lavajes o instilación de líquidos de ningún tipo en casos de: vegetales higroscópicos (porotos, semillas, lentejas, etc.), perforación de membrana timpánica conocida o sospechada, lesión en piel de CAE, objeto impactado. Intentar extraer CE esféricos duros, dada la posibilidad de impactación si no se cuenta con los elementos adecuados. Intentar manipular ningún CE en un CAE lesionado o con varios intentos previos de extracción.

La sintomatología suele ser bastante florida desde el inicio, agregándosele la confesión del niño en la mayoría de los casos, por lo que habitualmente no se requiere de ningún estudio para su diagnóstico. Una adecuada iluminación de las fosas nasales con frontoluz, linterna o microscopio suele ser suficiente para evidenciar el objeto (Imag. 4). En el caso de sospecharse la presencia de un CE metálico no visible o de una pila botón, es de mucha utilidad la realización de una radiografía de cráneo perfil que permitirá ubicarlo.

NUNCA -

Realizar lavaje cuando el objeto en cuestión sea una pila botón.

Imagen 4: Esfera de plástico verde en fosa nasal izquierda Raramente se requerirá la extracción de CE en esta ubicación bajo anestesia general, con la excepción de que se trate de una pila botón. Las complicaciones suelen relacionarse a la extracción intempestiva del objeto, siendo la epistaxis la más común.

SI -

Imagen 3: En caso de observarse el CE en tercio externo del CAE, puede intentarse su extracción con pinza. Está contraindicado intentar su extracción si no está visible.

NO -

CE EN NARIZ -

Debe sospecharse la existencia de un cuerpo extraño en las fosas nasales en todo niño que presente: - Insuficiencia ventilatoria nasal uni o bilateral de inicio súbito - Rinorrea purulenta, maloliente, y/o sanguinolenta - Cacosmia objetiva, a veces referida por los padres como halitosis - Impétigo en vestíbulo nasal

Intentar la extracción de CE no esféricos ubicados en 1/3 externo de la fosa nasal (FN) con pinza bayoneta. Intentar extraer CE esféricos duros con pinzas, dada la posibilidad de empujarlos hacia rinofaringe con los consecuentes riesgos de aspiración. Intentar manipular ningún objeto ubicado en la FN si no se cuenta con los elementos adecuados para su correcta visualización.

NUNCA -

Intentar hacer maniobras en FN cuando el objeto sea una pila botón. Indicar la colocación de gotas nasales sin tener la certeza del tipo de cuerpo extraño que el niño se colocó.


Se sospechará la presencia de CE en faringe en todo niño con: -Dolor faríngeo que aumenta con la deglución -Sialorrea y dificultad para tragar (disfagia) -Otalgia asociada a los síntomas previos Como habitualmente los CE se hayan enclavados en amígdalas o base de lengua (istmo de las fauces), la exploración de la cavidad oral con adecuada iluminación y un bajalenguas suele ser suficiente para la observación del objeto. En los casos en que no pueda visualizarse, deberá completarse la inspección oral con palpación digital de base de lengua y una rinofibrolaringoscopía que será de mucha ayuda para evaluar la hipofaringe. En todos los casos el tratamiento es la extracción, que podrá hacerse con anestesia local en casos de ubicación fácilmente accesible, o en quirófano cuando el CE se encuentre en hipofaringe o profundamente enclavado, o se trate de niños poco colaboradores.

SI -

-

-

Solicitar RX de cuello y tórax (frente y perfil) para ubicar objetos radio-opacos y descartar complicaciones evidenciables por la presencia de enfisema retrofaringeo o neumomediastino. Internar al niño, suprimir la alimentación V.O e indicar ATB ante la sospecha de complicaciones. Recitar en 48 hs para reevaluación a paciente a quien, habiéndosele realizado todas las evaluaciones y estudios pertinentes, no se le evidencia el CE impactado.

La ingestión de CE y la impactación del bolo alimenticio en el esófago son una causa frecuente de consulta, principalmente en niños menores de tres años. En este grupo etáreo la dentición incompleta, la pobre coordinación deglutoria, la exploración oral del medio y la tendencia a la distracción y el juego cuando se alimentan, permite que sean los más afectados. Es importante recordar que la mayoría de los cuerpos extraños ingeridos son expulsados automáticamente por reflejos como la tos o el vómito, o simplemente pasan sin complicaciones a través del tubo digestivo. Sin embargo, en los casos en que el objeto o el bolo alimenticio quedan impactados, los niños pueden presentar síntomas como disfagia, sialorrea, irritabilidad, odinofagia y, en caso de objetos grandes, incluso síntomas de asfixia, dolor de pecho y tos. Las medidas a tomar en estos casos son similares a las comentadas en el apartado de faringe: examen físico completo que incluya palpación cervical para descartar enfisema y auscultación pulmonar y radiografías de cuello y tórax (frente y perfil). En relación al tratamiento indicado, este dependerá de las características del objeto ingerido y los síntomas asociados. La mayoría de los autores preconizan la observación por 12 a 24 hs (excepto que se trate de objetos con punta, objetos múltiples o pila botón), y en los casos en que fuera necesaria la extracción los métodos endoscópicos son los indicados, siendo la esofagoscopia rígida la técnica de elección.

SI -

NO -

Realizar intentos de extracción con poca iluminación o sin las pinzas adecuadas.

NUNCA -

-

Intentar la extracción de un cuerpo extraño a ciegas. Explorar la hipofaringe con el dedo (puede lesionarse la mucosa, o peor aún impactarse el CE en la laringe). Inducir el vómito (riesgo de aspiración y perforación)

CE EN ESÓFAGO

-

-

Solicitar RX de cuello y tórax (frente y perfil) para ubicar objetos radio-opacos y descartar complicaciones evidenciables por la presencia de enfisema retrofaringeo o neumomediastino. Internar al niño, suprimir la alimentación V.O e indicar ATB ante la sospecha de complicaciones. Observar por 12-24 hs a pacientes que hayan ingerido CE romos, no tóxicos, siguiendo su avance por el tubo digestivo.


NUNCA -

-

Explorar la hipofaringe con el dedo (puede lesionarse la mucosa, o peor aún impactarse el CE en la laringe). Inducir el vómito (riesgo de aspiración y perforación). Tener una conducta expectante en niño que haya ingerido pila botón (ver apartado).

CE EN LARINGE La aspiración de un CE es un accidente infrecuente pero de alta morbimortalidad. La vía aérea de lactantes y niños pequeños favorece anatómicamente el alojamiento de CE debido al gran tamaño relativo de la lengua y la posición elevada de la laringe, entre otras características.

Si la obstrucción es completa, el niño se presentará con crisis de asfixia, disnea y cianosis, situación que conducirá al paro respiratorio, por lo que corresponde realizar:

# Menores de 1 año: colocar al niño sobre el antebrazo boca abajo, sosteniendo el tórax con la mano y la mandíbula con los dedos y colocando la cabeza por debajo del tronco. Golpear la espalda 5 veces, entre los omóplatos, para lograr la salida brusca de aire. Si esto no diera resultado, clocar al niño sobre el antebrazo en posición supina y realizar 5 compresiones torácicas (con dos dedos en tercio inferior del esternón). # Mayores de 1 año: realizar 5 golpes en el dorso y si no resulta, realizar la maniobra de Heimlich (Imag. 6).

El pediatra que reciba al niño en la guardia deberá valorar, de inicio, las características de la obstrucción, dependiendo de esto el accionar ulterior: Si la obstrucción es incompleta no deberá tomarse conducta alguna que pueda generar el llanto del niño con la consecuente movilización del CE y la complicación del cuadro. El CE deberá ser extraído en quirófano, bajo anestesia y con laringoscopía directa (Imag. 5).

Imagen 6: Maniobras de desobstrucción de vía aérea para lactantes y niños mayores (Maniobra de Heimlich) Si estas maniobras fracasan y el niño claudica deberá procederse a la intubación con el objetivo de empujar el CE hacia un bronquio y permitir la ventilación hasta que se realice la resolución endoscópica del caso. -

SI -

Imagen 5: Obstrucción incompleta de vía aérea por presencia de trozo de plástico en laringe, éste fue extraído con laringoscopía directa, bajo anestesia general.

-

Solicitar RX de cuello (frente y perfil) para ubicar objetos radio-opacos y evidenciar el grado de obstrucción en pacientes estables. Realizar maniobras de desobstrucción (golpes entre omóplatos/Heimlich) en niños con síntomas de obstrucción


-

completa de V.A. Intubar a paciente que claudica con el objetivo de movilizar el CE hasta un bronquio y permitir ventilación hasta que se realice la endoscopía.

NUNCA -

-

Intentar la extracción del CE introduciendo los dedos en la boca del niño. Indicar nebulizaciones, inyecciones o cualquier otra maniobra que posibilite el llanto del niño y la consecuente migración del CE.

Las manifestaciones clínicas causadas por la presencia de la PB varían según la localización, pero en todos los casos es menester tener conocimiento de la existencia del objeto para tomar la conducta adecuada. Al haberse introducido la pila en el oído, el niño podrá presentarse con otalgia, otorrea e hipoacusia, pudiéndose observar complicaciones que van desde la perforación de la membrana timpánica hasta la necrosis del conducto auditivo externo (CAE) dependiendo del tiempo transcurrido.

SI -

PILA BOTÓN En los últimos 10 años se han incrementado notablemente los accidentes con pila botón (PB) debido, por un lado, al aumento de su uso y, por otro lado, a la atracción natural que los niños sienten por cualquier tipo de objeto brillante y pequeño. Existen alrededor de 400 tipos distintos de pilas en el mercado (Imag.7), todas ellas constituidas de una forma similar y todas ellas capaces de causar mucho daño en el organismo por diferentes mecanismos: - Efecto cáustico: luego de la ingesta de cualquier pila alcalina, al entrar en contacto el álcali que contienen con la mucosa, se produce necrosis por licuefacción. - Lesión eléctrica: si la pila se encuentra cargada, al localizarse en un medio conductor como el tubo digestivo o la vía aérea, se produce una corriente de bajo voltaje que genera electrolisis hística. - Necrosis por compresión: lesiones erosivas por la presión del cuerpo extraño sobre la mucosa, más frecuentes en fosas nasales. - Intoxicación por mercurio

Imagen 7: Pilas botón en sus diversos tamaños y presentaciones. Todas igualmente peligrosas.

Extracción de la pila botón del CAE inmediatamente, deberá realizarse la resección de la necrosis asociada a la presencia del CE bajo anestesia.

NUNCA Indicar colocación de gotas de ningún tipo, ya que en contacto con el fluido la pila comienza a liberar el álcali contenido causando necrosis por licuefacción. De localizarse en las fosas nasales o existir la sospecha de ello, lo primero es realizar una exploración ocular y en caso de no observarse el elemento, una radiografía de cráneo, cuello y tórax para localizarlo. Dependiendo del tiempo que permanezca el CE en la nariz podrá producirse necrosis de la mucosa y del cartílago con la consecuente perforación septal. -

SI -

Extracción de la pila botón inmediatamente, se asociará la resección de la necrosis asociada a la presencia del CE bajo anestesia y abundantes lavados con solución salina.

NUNCA Indicar colocación de gotas nasales de ningún tipo, ya que en contacto con el fluido la pila comienza a liberar el álcali contenido causando necrosis por licuefacción.En el caso de que la pila botón haya sido ingerida, la conducta y seguimiento dependerán de su ubicación en el tubo digestivo. La mayoría de las PB atraviesan el tacto digestivo sin dar manifestaciones, pero la retención de la misma en el esófago es una urgencia vital, dada su altísima tasa de


complicaciones y el mal pronostico asociado. Los síntomas de presentación son los típicos de cualquier CE en esófago, por eso cobra relevancia la sospecha del pediatra que recibe al niño en la guardia. Como primera medida deberán realizarse radiografías de cuello y tórax que incluya abdomen, de frente y perfil. Esto permite, además de localizar el cuerpo extraño, descartar complicaciones. En caso de ubicarse el CE en el esófago se indicará una endoscopía de urgencia para extraerlo (Imag. 8). En el caso de que la pila haya pasado el esófago se mantendrá una conducta expectante, se realizará un RX de control a las 48 hs si la ubicación es gástrica (Imag. 9) y en el caso de que haya pasado el píloro se controlará la evacuación de la batería y en caso de no constatarse se realizara un RX de control entre los 4 y 7 días de la ingesta. El seguimiento podrá hacerse ambulatorio o en internación dependiendo de las características del paciente y su familia.

Imagen 8: Pila botón en esófago, a nivel del músculo cricofaríngeo, en estos casos se indica su extracción urgente bajo endoscopía.

SI

NUNCA -

-

-

RX de cuello, tórax y abdomen para ubicar el CE y descartar complicaciones. Endoscopía de urgencia para la extracción de la pila botón que se encuentre en esófago. En los casos en que la pila se encuentre en estómago: metoclopramida, RX a las 48 hs y extracción endoscópica ante la permanencia o antes si aparecen síntomas. Si la localización es en intestino se debe monitorear el tránsito digestivo y comprobar su eliminación. Indicar proquinéticos (cisapride) y dieta con residuos. Realizar RX a los 4-7 días si no se confirma expulsión, para evaluar necesidad de endoscopía.

-

-

Inducir el vómito. Discontinuar la alimentación V.O en pacientes en los que la pila se ubique en estómago o intestino, ya que puede retrasar el tiempo de tránsito. Dar antiácidos, pues son inefectivos. No dar carbón activado, es inefectivo y puede enmascarar hematoquezia. No realizar tránsito baritado, es innecesario y obstaculiza la esofagoscopia.


Imagen 9: Pila botón en estómago, en estos casos se debe observar su evolución controlando la adecuada evacuación gástrica (48 hs).

CONCLUSIONES La introducción de cuerpos extraños en oído, fosas nasales y boca es una práctica común en todo niño pequeño y una causa frecuente de consulta a la guardia pediátrica. Se intentó, en este artículo, determinar cuales son las conductas que se pueden tomar y cuales nunca deberían realizarse ante este tipo de urgencias. Es importante recordar que inclusive la sospecha de introducción o ingesta de una pila botón representa una urgencia y es vital que actuar en consecuencia.

BIBLIOGRAFÍA 1) Schulze SL, KerschnerJ, Beste D. Pediatric external auditory canal foreign bodies. A revierw of 698

cases. Otolaryngol Head Neck Surg. 2002 Jul;127(1):73-8. 2) Thompson SK, WEIN RO, Dutcher PO. External auditory canal foreign body removal:

management practices and outcomes. Laryngoscope. 2003 Nov;113(11):1912-5. 3) Gibson SE, Shott SR. Foreign bodies of the upper aerodigestive tract. The pediatric airway. An

interdisciplinary approach. Lippincott Philadelphia 1995:195-222. 4) Malard O, Beauvillain de Montreuil C. Cuerpos extraños y perforaciones de la faringe. Encycl Med

Chir. Otorhinolaryngologie 20-620-A-10, 1998:1-3. 5) De Barros A, Dehesdin D. Cuerpos extraños en el esófago. Encycl Med Chir. Elsevier. Paris 2000-E-

20-835-A. 6) Castello Fernandez JM. Aspiración de cuerpos extraños en niños. Cartas de la Salud 2005;109. 7) Bluestone CD, Stool SE, Alper CM, Casselbrant ML, Dohar JE et al. Pediatric Otolaryngology 4°

edición. WB Saunders, 2001. 8) Palop Herrreros JM, Schneider Ribeiro M, Marco Algarra J. Cuerpos extraños en

Otorrinolaringología. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Editorial Médica Panamericana, 2007:307-17. 9) IV° Manual de la AAOFP. Urgencias en ORL pediátrica. Mayo 2011. 10) Paoli B. Cuerpos extraños en vía aérea. Cap11. 437-442. Otorrinolaringología Pediátrica. Dr. Enrique Mansilla. Edimed Ediciones Médicas 2014. 11) Lin VY. Button batteries in the ear, nose and upper aerodigestive tract. Int Jour of Pediatric Otolaryngology 2004 April;68(4):473-79.



Extracto del Arch Argent Pediatr 2014;112(1):89-95 / 89 “Actualización. Indicaciones actuales para el uso de la hormona de crecimiento Growth hormone treatment

En resumen.......

Aprobada

en EE.UU.

en Europa

en Argentina

Síndrome de Turner

1996

1993

2007

Insuficiencia renal crónica

1993

1995

2007

Retardo Crecimiento intrauterino

2001

1995( 2003 en Francia) 2010

Talla baja idiopática

2003

No aceptada

El trabajo relata las características de cada una de estas patologías y en que momento en forma individual está indicado el uso de esta hormona. El trabajo mencionado: Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. Arch Argent Pediatr 2014;112(1):89-95 / 89 Actualización. Indicaciones actuales para el uso de la hormona de crecimiento Growth hormone treatment update. Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría* http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.89.


Esta disponible en la página de la SAP. En los comentarios se relata que “ el tratamiento con Hormona de Crecimiento debe indicarse cuando la baja estatura del niño cumpla un papel central en su salud biopsicosocial y el aumento de la estatura inducido por el tratamiento participe, como factor importante, en una mejoría de su calidad de vida. En el recién nacido con IH el tratamiento puede ser una emergencia cuando se asocia con hipoglucemia y convulsiones”. El tratamiento resultaría más efectivo a menor edad, siendo de vital importancia la derivación precoz al endocrinólogo. Sus efectos adversos más comunes son dolor y hematoma en la zona de aplicación, y cefalea moderada. Aunque están descriptos efectos más serios, estos son raros e incluyen: hipertensión intracraneal benigna, diabetes tipo II y desplazamiento de cabeza de fémur.



Todos los aportes para la Revista deben ser enviados por correo electrónico, en formato Word a: revistahospitaldbv@gmail.com . La redacción se reserva el derecho de decidir si la publicación se hará en 1 ó más fracciones, dependiendo de la longitud y el espacio disponible. En cualquier caso le será informado al autor de la decisión.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.