Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica de Venezuela.

Page 1

Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica de Venezuela.

Ingeniería y Sociedad SAIA A 2015


Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica en el Período Colonial

Pág. 2

María J Pacheco C.I: 22.189.147

Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica en el Período Republicano

Pág. 3

Jesús Quiñonez C.I: 21.300.174

Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica en el Período Contemporáneo

Pág. 4

José Nieves C.I: 25.854.232

Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación Pág. 5 socio-política y económica en el Período Democrático María Aponte C.I: 24. 565.531



Periodo Colonial Desde el 22 de diciembre de 1971 Venezuela conto con la Real y Pontificia Universidad de Caracas, denominada “Real y pontificia” por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice. Inicialmente se impartían clases de teología, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín. No fue hasta el año 1763 que el medico Lorenzo Campins Ballester diera inicio a la catedra de medicina, con el objetivo de combatir el auge de la práctica de curanderos en la sociedad colonial. En ese entonces la medicina no contaba con muchos egresados, siendo predominantes las carreras de teología y derecho. La Real y Pontificia Universidad de Caracas inicia el desarrollo social a nivel educativo, teniendo una gran influencia en la política al ser la primera universidad en impartir la catedra de Derecho y posteriormente convirtiéndose en la antecesora de la Universidad Centrar de Venezuela.


Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica

En 1788 el maestro venezolano Baltasar de los Reyes Marrero tomo la iniciativa de impartir las primeras clases de física y matemática causando gran controversia debido al choque de ideas tradicionales con las modernas de las universidades avanzadas del mundo. Debido a esto no se podían realizar actividades prácticas ni de laboratorio, estas clases prácticas solo eran impartidas por ingenieros reales y oficiales del ejército español quienes dictaban estos cursos generalmente en sus casas temporales y la duración dependía del periodo de estadía de los funcionarios en dichos lugares. Los jóvenes al culminar el curso recibían el título de Ingeniero, entre ellos el futuro Mariscal de Ayacucho Antonio Jose de Sucre, considerado como el primer ingeniero venezolano. El Real Consulado integrado por comerciantes y terratenientes, en su interés por mejorar la producción agrícola mediante el uso de la tecnología, surge la idea de la creación de una academia de matemáticas, siendo esta idea entorpecida por los celos entre instituciones coloniales viéndose el Rey Carlos IV obligado a posponer este proyecto posiblemente esperando que las disputas se subsanaran.

Pág. 2


(1899-1958) El período contemporáneo inició con el caudillismo de los liberales andinos hasta la instauración de la democracia en 1958. Al morir el dictador Juan Vicente Gómez en 1935, inició un período de transición a la democracia (1936-1958). El gobierno es asumido por el Ministro de Guerra y Marina, Eleazar López Contreras desde entonces las transformaciones que se produjeron a la sociedad venezolana entre 1936 y 1958 fueron múltiples, complejas y profundas. Los cambios en el modelo político se orientaron a estructurar una sociedad que se abrió paso penosamente, hacia la conformación de espacios sociales de tipo democrático luego de más de un cuarto de siglo bajo una rígida dictadura. Una visión en perspectiva muestra que la acción del estado se orientó, con ligeros matices, en dirección a la transformación sustancial del medio natural y humano saneando el ambiente físico y a la población. El estudio y la explotación de las riquezas naturales origino una complejidad creciente de las funciones administrativas del estado, así como un incremento en el conocimiento del país. Por esta razón la ciencia en este periodo fue una actividad vista de manera utilitario, por otra parte el gobierno de Eleazar López Contreras y los que le sucedieron concretaron políticas en salud, educación e infraestructura destinadas a lograr las bases humanas y materiales de una sociedad del siglo XX.


Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica

Además de una salud pública circunscrita a determinadas ciudades y puertos, se pasó a una salud pública amplia que intentaba llegar a todos los rincones del territorio a través del nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) (1936) del cual surgió la Ingeniería Sanitaria con los programas de acueductos y viviendas rurales. A la par de iniciativas de salud pública y vivienda, el Estado se planteó mejorar la alimentación del pueblo. Desde el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) (1936) se pusieron en práctica políticas destinadas a incrementar la producción vegetal y animal.

Con respecto a la educación esta experimentó un notable crecimiento en todos sus niveles; los estudios de primaria fueron seguidos por el bachillerato. El crecimiento de este se reforzó con la organización del Instituto Pedagógico Nacional (1936) para la formación de profesores de secundaria; acción que vendría a sostener el desarrollo ulterior de la educación universitaria. Entre 1936 y 1958 la Universidad Central de Venezuela fue objeto de continuas y sostenidas reformas. Ya que el Ministerio de Agricultura y Cría y el Ministerio de Fomento requirieron de agrónomos, veterinarios y geólogos, se contrataron expertos extranjeros y se crearon adjuntas a estas dependencias las Escuelas de Agronomía y Veterinaria y el Instituto de Geología. Luego, junto con economía, fueron incluidas como escuelas a la UCV, se incentivó la modernización y crecimiento de la ULA y en 1946 se reabre la Universidad del Zulia (LUZ). Dichas universidades ofrecieron diversos estudios tales como (ingeniería de petróleo, economía, agronomía, geología, veterinaria, penales y criminológicas, medicina entre otros)

Pág. 3


Período Republicano (1810-1899). Luego de los sucesos ocurridos el 19 de abril de 1810, y al año siguiente la Independencia de Venezuela, surgieron diversas ideas para desarrollar el saber, pero se quedaron en proyectos por parte de las nuevas autoridades, entre ellos: en Caracas, la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII decretó la creación de la Academia Militar de Venezuela, que no llegó a instalarse. En Mérida, convirtieron al Colegio Seminario de Buenaventura en Real Universidad (1810), luego llamada Universidad de los Andes (ULA), y en Cumaná, el Cabildo dispuso la fundación de la Universidad del Estado Federal de Cumaná (1812). Los cambios del sistema de gobierno impulsaron a salir del país a venezolanos en desacuerdo por sus ideas republicanas; a continuar trabajando y estudiando; Andrés Bello se quedó viviendo en Chile. Otros como el Doctor José Vargas, a su regreso de la Universidad de Edimburgo, se dedicó a transmitir sus conocimientos de anatomía y química médica, no manejados en la medicina enseñada en la Universidad de Caracas, asimismo Juan Manuel Cajigal al regresar de España organizó la primera escuela de ingeniería del país. El gobierno autorizó en 1824 la creación del Colegio Nacional de Cumaná y el de Guayana, cuando finalizó el período de guerras y establecida la Gran Colombia, instalándose ambos centros después de 1830.


Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica

La Real y Pontificia Universidad de Caracas fue convertida en 1827 por Bolívar, en la actual Universidad Central de Venezuela (UCV). Él concedió nuevos estatutos;

incorporó

las cátedras de matemáticas, filosofía y física experimental y de química como parte de los estudios del trienio filosófico o bachillerato que entonces formaba parte de los estudios superiores. Esto conllevó al otorgamiento de igualdad de oportunidades a los catedráticos de medicina para ser elegidos como rectores y permitió que esta disciplina junto con las tradicionales de teología, cánones y derecho tuviera similar prestigio, ayudando a su desarrollo posterior. Además Bolívar expropió varios conventos y haciendas productoras de cacao, se los entregó la U.C.V. con el fin que contara con un patrimonio económico propio, un autogobierno y liberarla de la tutoría de la Iglesia Católica, Bolívar En este sentido los estudios de medicina y derecho fueron objeto de reforma para actualizarlos. En este período influyó las ciencias y tecnología en la conformación sociopolítica y económica en el período republicano; el derecho pasó a ser concebido como la carrera usual para la formación de los gobernantes del país. José M. Vargas marcó su influencia en la medicina introduciendo la disección de cadáveres, el estudio de la anatomía y de la cirugía, la química médica, siendo su primer catedrático. El derecho civil desplazó al eclesiástico o canónico, y los estudiantes estudiaban economía política. En Venezuela en el siglo XIX, período de

republicano durante la oligarquía conser-

vadora y la oligarquía liberal, (1830 a 1846) más que un partido y una doctrina conservadora, la realidad es que existió un sector dominante que defendía sus propiedades con argumentos y políticas liberales con posiciones políticas cerradas e intolerantes. La oligarquía liberal 1870 a 1899.Durante esta época los liberales hubo un auge de sociedades culturales, literarias y científicas, entre estas últimas la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas de Caracas.

Pág. 4


Periodo Democrático 1958-1999 A partir de los sucesivos gobiernos ponen en marcha políticas de estado destinadas a fomentar la industrialización, reforma agraria y la expansión de los servicios públicos dando esto la masificación de la educación primaria y universitaria. Dado es el caso de la creación en 1958 de la facultad de ciencias en la UCV la cual completa la actualización y modernización de la universidad venezolana, en años próximos otras universidades tales como la ULA, LUZ y UC iban a empezar con sus respectivas facultades de ciencias. Para 1973 LUZ crea la facultad experimental de ciencias y en 1993 lo hace la UC, la UCLA con sede en Barquisimeto cuenta con una escuela de matemática. Por su parte la UCV a partir de 1958 impulsa la creación de más institutos de investigación tales como: En ciencias: Geoquímica y Zoología tropical, en ingeniera: Modelos y materiales Estructurales, en arquitectura: organiza los institutos de Urbanismo y de desarrollo, entre otros. Cabe destacar que en el área médica el profesor Jacinto Convit funda el Instituto Nacional de Dermatología en el año 1965 y que luego se transformó en el Instituto Nacional de Bioquímica en el año 1984, en vista de los avances que tuvo la UCV, otras universidades como LUZ y ULA crearon diversos institutos de investigación.


Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica

En el sector privado se destaca el instituto de estudios avanzados en administración (IESA) creado en 1965, que llevo a cabo labores de docencia de postgrado e Investigación de la Gerencia de organización pública y privada. En el mismo orden de idea vemos reflejada la ciencia en los instituto de investigación del estado, ya que para la época era tendencia la investigación por parte de las universidades, institutos autónomos se unieron a la investigación, dado es el caso del Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC) en 1959 institucionalizo la profesión del científico con formación de postgrado que trabaja en la investigación a tiempo completo, desde sus inicios se trazó como meta ser un centro de excelencia en el tema de investigación, aportando un 20% a 30% de la producción venezolana internacional . Por su parte en 1975 se creó el centro de investigación astronómica francisco José duarte (CIDA) localizado en Mérida y es el encargado de auscultar el cielo, gracias a ellos el país ha podido participar activamente en la exploración del cosmos. También en el año 1975 nace la Fundación Venezolana de Investigación Sismológicas (FUNVISIS) la encar-

Pág. 5


BIBLIOGRAFIA Mijares, A. 1967. La evoluci贸n pol铆tica de Venezuela 1810-1960. : Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires. pp 58 -106 Mor贸n, G. 1979. Breve historia de Venezuela. Editorial Espasa-Calpe S.A. Madrid pp 198 - 210


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.