Actividad 10 Articulo literatura infantil

Page 1

-Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”-

Licenciatura: Educación Preescolar, 5to Semestre.

Curso: Literatura Infantil.

Alumno: María Fernanda Rocha Villagrana.

Tema: Artículo de opinión.


Fecha de entrega: 27 de octubre del 2020. Artículo de opinión- Literatura Infantil. María Fernanda Rocha Villagrana. Licenciatura en Educación Preescolar. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Fresnillo, Zacatecas. México. Resumen – “Se procedió a investigar en diferentes fuentes acerca de la importancia que tiene la literatura desde edad temprana, la breve historia de la misma demás de cómo acercar al niño a la literatura, así como también como hacer o que estrategias utilizar para que el niño sea un buen lector de acuerdo a la LIJ. Pues la literatura es un medio por donde el niño comienza con su alfabetización, siempre y cuando tenga libros de texto a su alcance, así mismo debe leer por gusto, por iniciativa propia, por necesidad, etc. Pues no deben de verla tanto como una obligación. El niño lector se crea por medio de otros lectores y como no por medio de la lectura en voz alta. Palabras claves: 1. Literatura Infantil: Dirigida hacia el lector infantil, es decir, el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los

más pequeños porque estos la pueden entender y disfrutar. 2. Lector: Implica una transacción con el texto. 3. Competencia lectora: Habilidad para comprender y utilizar las formas lingüísticas requeridas por la sociedad y lo valoradas por el individuo. La capacidad para comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector desarrollado sus conocimientos y posibilidades. 4. Comprensión lectora: Capacidad del individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito. OBJETIVO. Recabar información de acuerdo a las lecturas proporcionadas en el programa e indagar por otros sitios web acerca de la literatura infantil con el fin de obtener algunas estrategias, recomendaciones de como acercar al niño a la literatura, la importancia que tiene la misma, además de crear buenos niños lectores con una competencia lectora para que por medio de esta investigación conozcamos más a fondo y nos pueda dar pauta como futuras educadoras para ser aplicadas en el aula.

2


INTRODUCCION. Como bien hemos leído, antes del siglo XVl No había libros para niños. Aprendieron a leer con textos religiosos o con libros para adultos, pues se dice que no había diferencias entre escribir un libro para niños o un libro para adultos. Así pues la primera vez que un escritor se planteó hacer un libro dirigido a niños nunca tuvo en mente la idea de entretener sino de instruir y educar, con esa intención se hicieron las primeras recopilaciones de cuentos tradicionales Luego fue Juan Amos Comenius, el filósofo y teólogo considerado como el padre de la educación moderna quien ilustró el primer libro para niños eso sí, con intención educativa, con ilustraciones sobre diferentes temas. Luego más tarde en 1744 El primer libro que carece de intención didáctica y cuyo objetivo es el puro entretenimiento. Fue con las innovaciones de Newbery. Más tarde a principios del siglo XlX las recopilaciones de historias dejaban una puerta abierta para la magia y la fantasía, llevando el asombro de los niños a un nuevo nivel.

avergonzarse por leerlos, ahora cada quien es libre de leer los libros según su interés, necesidades, o gustos. Solo el tiempo dirá hacia dónde evolucionará el género para adaptarse a los nuevos lectores. Siempre y cuando se tengan libros al alcance, el cual tengamos libre acceso a ellos. En lo personal, opino que los cuentos infantiles deben ser aptos para la edad del niño, con un lenguaje entendible para que puedan adentrarse al contexto, se sumerjan en la historia sin perder el sentido de aprendizaje o la moraleja que nos quieran dar a entender dicho autor. Además de ello me parece una idea perfecta acompañar aquel texto con imágenes para el apoyo a la lectura. Sin embargo si al niño le gustan o le interesan libros para jóvenes o adultos ya sea para conseguir o conocer algo tampoco debemos prohibirlos. DESARROLLO.

En seguida apareció el descubrimiento filón de audiencia adolescente. Se puede decir que la “edad de oro ya comenzaba”. Siendo así la literatura experimento una pequeña represión en los años 90.

De acuerdo al Programa de Aprendizajes Clave 2017 de la SEP del campo formativo Lenguaje y Comunicación nos dice que el propósito es; Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.

Hoy en día es un fenómeno cada vez más normal y ningún adulto debería

Por ello el papel de la educadora es Orientar los intercambios de los 3


alumnos; propiciar el interés para participar, preguntar en conversaciones, y saber más. Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades. Ser usuaria de diversos textos. Involucrar a los niños en la exploración y el uso de libros, periódicos, folletos, revistas, entre otros. Poner a disposición de los niños diversos textos de uso en la vida cotidiana, así como favorecer su exploración directa. Leer textos en voz alta para los niños como parte de procesos de indagación, para saber más acerca de algo. Escribir los textos que son de autoría de los niños y revisarlos con ellos para mejorarlos. Este campo se enfoca en que los niños gradualmente logren expresar ideas cada vez más completas acerca de sus sentimientos, opiniones o percepciones, por medio de experiencias de aprendizaje de acuerdo a los textos leídos. Y es que debemos saber que no solo se lee en el aula, si no también fomentar la lectura en familia, en voz alta, creando así hábitos en la lectura. Así pues para que todo esto suceda, al momento de remitirnos a la lectura con o para los niños debemos valorar el proceso del final en los cuentos pues estos acompañan a los niños en la construcción de su sentido de final narrativo durante los primeros años de vida, y es que debemos valorar

que en un cuento siempre su estructura será inicio, nudo y desenlace, pero hay que tomar en cuenta que en muchas de las ocasiones las tramas complejas no son propias de estas edades además de que tiene que ver la edad del niño ya que como bien sabemos muchas de las veces los alumnos siempre se quedan con lo último, con lo que se menciona al último por ello la importancia de hablar sobre el final o mejor dicho del desenlace en los cuentos, en tanto que; mientras los niños no dominan el esquema narrativo, esta falta de intriga se acomoda a sus capacidades, como acabamos de señalar. El final supone, pues, un elemento decisivo para otorgar sentido a la narración y para provocar la reacción emotiva del lector, experimentando un alivio en dicho nudo. Para ello estamos acostumbrados o tenemos la idea de terminar un cuento siempre con un final feliz, pero con el paso del tiempo esto se ha ido modificando adoptando tres nuevas posibilidades de desenlaces, como lo son la aceptación del conflicto en donde se acepta incrementa la capacidad de los niños para enfrentar problemas internos, el de enseñarles que el conflicto personal no puede evitarse, sino que forma parte de la vida, que no todo es color de rosa, sin embargo debemos enfrentarnos a ellas y encontrar un solución ya que son cosas de la vida cotidiana. Por otro lado, existe el final abierto es una 4


realidad en la que las cosas no se soluciona del todo o para siempre. Los finales abiertos revelan que los libros infantiles han cambiado, a veces porque quieren tratar nuevos temas con nuevos propósitos morales y niveles de significado. Y por último pero no menos importante es proponer un final negativo el cual los autores son tan conscientes de situarse en los límites de lo que se considera adecuado para niños, que llegan a hacer explícito el debate sobre su opción. Retomando todo esto podemos comenzar a acercar al niño a la lectura pues las principales prácticas sociales que inciden en el desarrollo de un lector es cuando los niños leen cuentos en voz alta, hablar acerca de los textos impresos que hay en nuestro entorno, marcar con el nombre las pertenencias del niño, etc., facilitan el acercamiento de éste al mundo de la cultura letrada, que el niño entienda que los libros tienen sus propias convenciones, que las palabras crean mundo imaginarios más allá del aquí y el ahora. Pues es aquí en donde el niño comienza con el proceso de alfabetización. Por otro lado realizar una lectura compartida por parte de un adulto, la aproximación al conocimiento del nombre y sonido de las letras, formación de un ambiente rico en el uso de la lectura y la escritura, aquel fortalecimiento de vínculos afectivos la oportunidad de un conocimiento del

vocabulario nuevo y como no el trabajo con niños pequeños en el aula y en la casa. La escuela puede ayudar en el progreso de la competencia lectora en los NNA pues en este caso el maestro juega un papel de guía quién ayuda al niño a ir encontrando el significado del texto, la lectura establece que no se enseña a leer a un niño, es él quien aprende a leer con nuestra ayuda; cada niño sigue sus propios caminos, va superando cada obstáculo que se le presenta con la orientación del docente, quien apoya este proceso para que los niños con sus ganas, intereses y motivación se acerquen a la lectura. Se considera que la escuela es un espacio de suma importancia para privilegiar los libros y los lectores para que en cierta manera aparezcan, por ende es acompañar y estimular la curiosidad infantil, el deseo de comprender y aprender, ya que un niño motivado y maduro aprende a leer. Del mismo modo que se crean un lector competente al desarrollar un potencial cognitivo y experiencial. Pues la finalidad general de la educación que consiste en que los alumnos aprendan a aprender. Asimismo podemos crear algunas reglas o normas para llevar a cabo la literatura infantil como lo son:  Crear un espacio adecuado para la lectura.

5


 Entonación, modulación de lenguaje y expresiones.  El uso de materiales didácticos para su lectura.  Cuentos de duración predeterminada.  No siempre terminar con finales felices.  Abordar valores o alguna moraleja siempre con un aprendizaje significativo.  Cuentos adecuados a la edad de los niños.  Cuentos con ilustraciones, libro-álbum, etc.  Considerar el interés de los niños.  Selección de temas de la vida cotidiana.  Lenguaje digerible y entendible.  Leer de adentro hacia afuera.  Un lector autentico es aquel que entiende y siente lo que lee.  Tener al alcance de sus manos libros de texto.  Tener actitud positiva.  Desarrollar el lenguaje, concentración, memoria, sensibilidad.  Leer por voluntad propia, comprender, por gusto o por necesidad.  Hacer partícipes a los alumnos, familias y maestros en la observación de hábitos de lectura.  Que los niños acostumbren a escuchar la voz de los padres y/o maestros, pues asi desarrollaran una actitud positiva hacia los libros.

 Establecer un momento fijo para la lectura.  Señalar con el dedo cada palabra que se va leyendo.  No presionar a los niños que lean por su cuenta, lo importante es el amor y el gusto por la misma. Al tomar en cuenta todos estos aspectos importantes tendríamos que ir valorando este proceso y así obtener niños lectores, dando la importancia que se merece la lectura. CONCLUSIÓN. Para acercar al niño a la literatura primero debemos encontrarle un sentido y gusto por ella nosotros mismos, sin embargo que los niños no lo vean como una obligación, si no que ese gusto se vaya desarrollando por medio de diferentes escenarios, donde pueda manipularlo, observarlo, conocerlo, así mismo su facilitación es presentarles libros de diferentes maneras ya sea por guiñoles, teatrines, rincones, libros con y de imágenes (libro álbum), círculos de lectura, presentación de libros, talleres literarios. Así como el fomento a la lectura en voz alta que de cierta manera se atrape a lector, comprenda, analice lo que se ve, escucha y oye y se convierta en un lector competente. También es muy importante el fomento a la lectura familiar pues pueden practicarlo antes de dormir, antes de comer o en sus momentos de ocio. 6


Al leer además de generar preguntas de retroalimentación para comunicar, conversar que fue o cómo fue que disfrutaron la lectura. Entonces debemos encontrarle sentido a la pregunta que muy frecuentemente nos encontramos ¿leer para qué? y asimismo podamos dar respuesta a Leer para disfrutar. Leer para pensar. Leer para transformar. Leer para el bienestar. Pues los niños que son lectores pueden ir mas allá de la adquisición de información y utilizarla para practicar su conocimiento, así también fomentar la lectura desde pequeños prepara a jóvenes que van a integrarse en breve en el mundo del trabajo. La literatura es una fuente de experiencias, emociones y afectos que puede consolarnos, darnos energía, inspirarnos, pues quien lee mucho llega a ser un buen lector. Leer en familia, en la escuela, en la biblioteca, etc. Pero también hay que leer con la gente que uno quiere y aprecia, en voz alta, por el puro placer de hacerlo. Recordemos que un buen lector se forma más fácilmente si está rodeado de otros lectores. Ahora bien, de acuerdo a las entrevistas realizadas a niños de edad preescolar, me he percatado que la lectura en casa no le dan la importancia que tiene, sin embargo a la niña las veces que le han leído le ha marcado algo esa historia, asimismo los padres lo ven como una

obligación, más que por interés o gusto propio y es que ahora con las tecnologías los niños prefieren jugar frente a un monitor y pasar horas jugando que remitirse a la lectura por algunos minutos, además de que en casa no es muy cotidiano que se les lea o no cuentan con el acercamiento a los libros. Sin embargo a la niña le entusiasma leer, por ello se requiere del apoyo de los padres para que se lean en voz alta. Pero aún estamos en tiempo y forma para animar al niño para que se acerque a la lectura y creamos lectores competentes, haciendo uso de algunos de los consejos ya antes mencionados, la lectura le permitirá al alumno estimular su imaginación, clarificar sus emociones, solución de problemas, alfabetización inicial, comunicación, capacidad cognitiva, afectiva, espiritual y ética debido a la moraleja que se plasma de manera directa o implícita según sea el tipo de texto. Finalmente concluyo con la siguiente frase “si quieres aventura, lánzate a la lectura”. BIBLIOGRAFÍA. Castiblanco Gutiérrez, J. M., & Romero Silva, Y. M. (2015). Construcción de sentido en procesos de lectura de diversos tipos textuales: propuesta pedagógica aplicada a los estudiantes de transición 1 de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Págs. 24-44. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/b 7


itstream/handle/20.500.12209/2467/T E-17966.pdf? sequence=1&isAllowed=y Colomer, Teresa. (2016). ¿Fueron felices y comieron perdices? El sentido del final en los libros para niños. Págs. 6-15 Recuperado de. file:///C:/Users/asus/Desktop/Fueron %20felices%20y%20comieron %20perdices.pdf Gamero, Alejandro. (2019). Breve historia de la literatura infantil y juvenil. Recuperado de: https://lapiedradesisifo.com/2019/04/0 3/breve-historia-de-la-literaturainfantil-y-juvenil/ OCDE. (2009). Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/ medusa/ecoescuela/bibliotecaceplanz arote/2015/12/11/que-es-lacompetencia-lectora-es-lo-mismoque-la-comprension-lectora/ PISA. (2006). Comprensión lectora Recuperado de: https://siie.tamaulipas.gob.mx/sistema s/docs/Pisa/comprension_lectora_PIS A.pdf Pública, S. D. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Págs. 180-193.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.