Actividad 11 Elementos formales de la música ritmo, melodía, armonía y timbre.

Page 1

Alumna: María Fernanda Rocha Villagrana 5to Semestre LEPREE.

05 de noviembre del 2020. Tarea. Elementos formales de la música: ritmo, melodía, armonía y timbre. En cualquier pieza musical escuchamos diversidad de sonidos; en ellos debemos diferenciar entonaciones, intensidades y agentes o fuentes productoras. Son las llamadas por los físicos cualidades del sonido: tono, intensidad y timbre. Solamente con las propiedades puramente físicas atribuibles al sonido no se realiza la obra de arte de la música. Nuestro arte establece para ello tres elementos que se entretejen para alcanzar la expresión artística: son el ritmo, la melodía y la armonía. En cualquier obra musical encontraremos estos elementos fundamentales. ֎ El ritmo. Es la ordenación en el tiempo. Y ésta puede ser más o menos simétrica, en células rítmicas más o menos extensas, que pueden repetirse o no sucesivamente, pero entre las cuales nuestra mente tiende a establecer un orden durante su percepción. El ritmo es la parte dinámica, organizativa y repetitiva de la música.  El acento es un ligero incremento en la intensidad del sonido. Normalmente este acento recae en el primer tiempo de los compases, pero hay pasajes que pueden acentuarse en otras partes para dar riqueza interpretativa y movimiento.  La síncopa es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo dando una nota en tiempo débil y prolongando su duración sobre un tiempo fuerte.  El contratiempo ocurre por la colocación de silencios en las partes fuertes del compás y sonidos en las partes débiles. Se diferencia de la síncopa en que el sonido no se prolonga sobre el tiempo fuerte.


Alumna: María Fernanda Rocha Villagrana 5to Semestre LEPREE.

֎ Melodía. Una serie de sonidos, generalmente de distinta altura y duración, que expresa una idea musical, es lo que podríamos definir como melodía. La melodía es, pues, sucesión de sonidos. Es el ritmo, insistimos elemento fundamental en la estructura de la melodía, hasta el punto de poder ser difícilmente reconocible alguna de ellas, si la alteración rítmica ha sido muy grande. Una melodía no precisa forzosamente de un acompañamiento instrumental (el canto gregoriano). El simple sonar de las espuelas de la caballería que tira de un arado hizo nacer alguna admirable canción de arada en la voz de algún campesino que no sabía música. En la melodía debemos distinguir la melodía vocal y la melodía instrumental.

 Una melodía vocal es aquella que se ha hecho expresamente para la voz. Se basa en un texto poético que se ha llevado a la música para ser cantado.  En la melodía instrumental, hecha para no ser interpretada por la voz, la invención es tan libre que los ejemplos abundan de manera increíble. A grandes rasgos, la armonía es la parte de la música que regula la relación sonora entre una melodía y su acompañamiento. La melodía es lo más fácil de recordar, la esencia de la canción y lo que la hace reconocible. ֎ Armonía. Decimos que la armonía es en la música la parte dedicada al estudio de los acordes, de su formación y empleo dentro de la música tradicional. Forma parte de los estudios de composición musical. Cuando escuchamos una canción o una melodía acompañada, oímos como elemento de mayor importancia la línea melódica; una línea musical que suele parecernos ondulante, que sube y baja, aunque en ocasiones repite sonido; que alcanza al menos un punto de máxima tensión o expresividad. La armonía cumple la función de acompañamiento, armazón y base de las


Alumna: María Fernanda Rocha Villagrana 5to Semestre LEPREE.

melodías. Hablar de armonía es hablar de acordes y sus cadencias. Un acorde es un conjunto de 3 o más notas que se tocan, o se perciben, simultáneamente. ֎ Timbre. Cualidad por la que diferenciamos la fuente productora de cada sonido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.