Actividad 3 Análisis breve de la película “Detrás de las pizarras

Page 1

María Fernanda Rocha Villagrana LEPREE

18 de marzo del 2021. Tarea. Análisis breve de la película “Detrás de las pizarras”

En lo personal esta película me ha resultado excelente para reflexionar acerca de muchos aspectos pues uno de ellos es la labor como docente, que he de considerar una película de mis favoritas y que por supuesto puedo recomendar. Esta película narra la historia de Steisy Bess, una maestra recién graduada que es enviada a sustituir a los profesores que no lograron adaptarse al contexto social de enseñanza en aquel refugio de quizá un lugar urbano, que ni siquiera tenía un nombre pero lo que si se sabía es que era un programa de formación para niños de personas con diversidad de problemáticas, entre ellas era la pobreza, “El INE clasifica a los pobres en dos grandes grupos: «Pobres Extremos» todas aquellas personas cuyo consumo anual de alimentos es menor a Q3.206.00 (aproximadamente €320) por persona, las cuales se considera que viven en condición de indigencia; y «Pobres no extremos» a quienes consumen más de los Q3.206, pero cuyo consumo anual no sobrepasa los Q6.574 (aproximadamente €656. En esta franja de pobreza no extrema, las personas cubren los consumos mínimos de alimentos, pero no los gastos adicionales de vivienda, servicios, transporte, salud y otros”. Asimismo se puede observar aquella gran desigualdad en los centros educativos y la nula intervención y una muy clara discriminación activa hacia las personas diferentes o pertenecientes a otra cultura o etnia. Toda sociedad es mestiza, ya que es el producto de migraciones y mezclas culturales que aportan nuevas costumbres, idiomas, creencias y demás, las personas que vivian ahí estaban sin hogar, sin trabajo, con problemas de desempleo, adicciones, violencia doméstica, quienes incluso los niños y padres dormían en carros o en algunos cuartos adaptados para que pasarán la noche, debido a la falta de sustento y vivienda por lo que en algunos casos se observa cómo es que los padres de acuerdo a la situación por la que están atravesando son acreedores a vicios como lo que es el alcohol y las drogas, llegando así a verse obligados a tener que robar algunos bienes, en este caso la televisión de aquel refugio para poder conseguir aquellos vicios existentes, o la cultura de inculcarles otras obligaciones a los menores de edad, como el cuidado de los padres, hermanos, trabajo u otras cosas que no son parte de sus obligaciones, si no que ellos se las inculcan y que esto hace que pierdan la obligación que si está estipulada en las obligaciones y derechos de los niños y una de ellas es asistir a la escuela. Así pues se puede observar una serie de dificultades que son asumidas por la profesora que al fin de cuentas logra


María Fernanda Rocha Villagrana LEPREE

trascender su labor de educadora más allá del aula, en donde poco a poco logra que tanto estudiantes como padres y familia del refugio se vinculen en el proceso de formación de sus hijos, creando un espacio donde era el único lugar para ver la televisión y fumar a convertirlo en un espacio de estudio. Ante el poco apoyo que le brindan los directivos al centro de estudios y a la profesora, se muestra la forma cómo estas dificultades como oportunidades para transformar la realidad. Todo ello lo que supone un gran reto para la maestra quien se integra al trabajo con entusiasmo y grandes expectativas. Por otro lado, observamos que el contexto social de los niños es de escasos recursos económicos, en donde los niños asisten a clase con hambre y que quizá esto afecte en su desempeño escolar, los padres de familia con problemas de salud que podían ser atendidos en ese refugio. También algunos alumnos sin familia, sin hogar, casa o un lugar estable, son niños de paso, por lo que un claro ejemplo fue el caso de María, estaba ahí porque no tenían sustento, hasta que ocurre el momento de hacer reflexionar al padre, haciéndolo dejar sus vicios y tener que migrar al otro lado para poder satisfacer los bienes del hogar. Sassen (1999) define las migraciones como «movimientos entre dos mundos», para otros la migración es «el abandono por determinadas personas de su lugar de residencia y la adopción de uno nuevo durante un período de tiempo relativamente largo, aunque no necesariamente permanente» (Sutcliffe,1998). Es decir para estos autores el fenómeno migratorio se resume en una dinámica de movilidad. Este fue el caso de María quien tuvo que pasar por un periodo mínimo de estancia o algún tiempo de permanencia en el refugio, al no poder regresarse a su estado de origen vaya por la estabilidad económica que presentaba, sin embargo cuando ya lo tuvo fue cuando tuvo la oportunidad de realizar la movilidad y seguir con sus estudios. “Estas representaciones se producen, en función de las expectativas que tienen los individuos de sí mismos y del imaginario de que el nuevo país le brindará todo aquello que no encuentra en su lugar de origen, condiciones obligan al individuo a la elección de una alternativa, pero cuando las fantasías del éxito local tienen menor poder de control sobre las frustraciones, sea por falta de oportunidades y/o necesidades económicas, el individuo tiende a seguir el discurso tradicional familiar que exalta lo externo y menosprecia lo interno, situación que lo impulsa a migrar”. Estas visiones preocupadas por la desigualdad son complementadas por Stark, et al. (1991) cuando amplia un poco más la perspectiva y sugiere que el incentivo para migrar se ve afectado por la privación relativa, es decir que el incentivo a migrar se incrementa no solo por la desigualdad absoluta de los ingresos, sino también por las diferencias relativas entre un grupo y otro.


María Fernanda Rocha Villagrana LEPREE

De acuerdo a la investigación realizada en un artículo reciente acerca de los factores sociodemográficos Stark (2006) argumenta que la migración no está asociada directamente a las desigualdades de ingreso entre el país de origen y destino, sino que está asociada a las desigualdades dentro del mismo país de origen del migrante, es decir, el incentivo a migrar disminuye conforme se van igualado los ingresos dentro del país de origen, es decir al eliminar la brecha entre los países desaparece el incentivo a emigrar. Estas dos visiones subyacen en el supuesto de que la desigualdad laboral y de ingresos es lo que motiva y mantiene las migraciones internacionales, pero esta afirmación requiere que la desigualdad sea analizada desde distintos componentes. En cuanto a la actitud de la maestra resalto algunas actitudes que se pueden resaltar. Por ejemplo, la generosidad, la vocación de enseñar como el hecho de realizar actividades no por la paga sino por las personas con las que trabajamos, relaciono este refugio como un poco más a la realidad y lo asemejo a los jardines de niños multigrados, atendiendo a la diversidad de necesidades y contextos que se pueden presentar y que hay que brindar las mismas oportunidades al aplicar diferentes métodos y estrategias para conseguir que la educación sea cada vez más integral como el propósito que persigue la formación humanista.

Referencias bibliográficas. Reyes Falla, M. D. R. (2009). Factores sociales, económicos y demográficos de la migración interna e internacional a nivel departamental en Guatemala. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/82556/TFM_Estudioslatinoamericanos_Reyes_Maria _Del_Rosario.pdf?sequence=1&isAllowed=y

consultado el día 19 de marzo del 2021.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.