24 de junio del 2020. VARIABLES. Nueva materia de vida saludable. Marco conceptual. Variable independiente. Vida saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define un estilo de vida saludable como el resultado de una serie de hábitos que permiten “un estado de completo bienestar físico, mental y social”. Esto implica temas como la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la enfermedad, el trabajo, la relación con el medio ambiente, el descanso adecuado, la recreación y la actividad social. Nutrición. La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. (OMS. 2020). La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo. IMSS, (2015). Una buena nutrición depende de una alimentación balanceada. Seguir una alimentación nutritiva y bien equilibrada es una de las maneras más sencillas y eficaces de reducir el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, cáncer y otras alteraciones de la salud. La buena nutrición consiste en comer una variedad de alimentos, limitar el consumo de ciertos alimentos y bebidas y controlar la cantidad de alimentos y calorías que se ingieren. Una alimentación equilibrada ayuda a reducir el riesgo cardiovascular porque reduce tanto el colesterol y la presión arterial como el peso.
La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta. Alimentación. La alimentación saludable cumple con necesidades nutricionales que necesita el cuerpo, para mantener una buena salud. Además, comer sano te protege de sufrir enfermedades como obesidad, azúcar en la sangre y presión alta. IMSS, (2015). Variable dependiente. Aprendizaje. Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983 :18). Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. Desarrollo cognitivo. Desarrollo cognitivo son todos los procesos a través de los cuales el ser humano adquiere habilidades que le permiten interpretar la realidad e interactuar con ella de una forma eficiente. Por tanto, se entiende el desarrollo cognitivo o cognoscitivo como la evolución de las capacidades intelectuales, de las cuales la inteligencia es una de las más importantes. El desarrollo cognitivo es el proceso por el que una persona va adquiriendo conocimientos sobre lo que le rodea y desarrollar así su inteligencia y capacidades. Comienza desde el nacimiento y se prolonga durante la infancia y la adolescencia. El conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, si no se construye entre las personas a medida que interactúa. Las interacciones sociales con compañeros y adultos más conocedores constituyen en el medio principal del desarrollo intelectual. Según Vygotsky, el conocimiento no se sitúa ni en el ambiente ni en el niño, más bien se localiza, dentro del contexto cultural o social determino. En otras palabras, creía que los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas, o planear tienen un origen social. (Weistch y Tulviste, 1992).
Referencias bibliográficas. Organización Mundial de la Salud, (2020). Nutrición. https://www.who.int/topics/nutrition/es/#:~:text=La%20nutrici%C3%B3n%20es %20la%20ingesta,fundamental%20de%20la%20buena%20salud. Instituto Mexicano Del Seguro Social, (2015). Salud en línea. Nutrición. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/nutricion https://www.texasheart.org/heart-health/heart-informationcenter/topics/nutricion/ De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. pdf. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf? 1443319619=&response-content-disposition=inline%3B+filename %3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&Expires=1603582324&Signature= DFLz4uLjg9btThoBeUX9zNM7twoaMTBf2~QSr~iicZhOT3t5tpiQ9q0yO8QgNBcZ8~ldWoECa7CSD~Q7LWjqyNlub1bbL vjcfbyvaS1GE8mN95Rf8gq~kWDzObHP1wWuCBJSjl2Fh82TcnSkzd8pfWjT698kYJp5PaN39KvGw eh91zvZqAnUyrscTuXMciWSK9xkdK4tIFnQU1VJPITt4qwp0VC34cVeTi39WzADek7SajovsMqij5Xb 2zpQE-GzUDDTTXY9GTIcEtRa8H23U37EFdO967tujNJs6zfBr12K~DXQ6rFy2uDanJZLc4Y4WdcaL7otq2bJ2ArP14g__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA