Diagnostico del grupo 2° B Jardín de Niños Gustavo Ruiz de Chávez.

Page 1

-Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”-

Licenciatura: Educación Preescolar, 3er Semestre.

Materia: Iniciación a la práctica docente.

Alumno: María Fernanda Rocha Villagrana.

Tema: Proyecto de docencia- investigación acción.

Fecha de entrega: 19 de diciembre del 2019.


Índice 1. Índice………………………………………………………………………………...2 2. Diagnostico grupal…………………………………………………………. ………..3 3. Planteamiento del problema…………………………………………………………6 3.1 Justificación……………………………………………………………………...6 3.2 Variables……………………………………………………………………...…6 4. Marco conceptual……………………………………………………………………7 5. Fundamentación teórica……………………………………………………………..9 6. Programación general………………………………………………………………13 7. Fundamentación metodológica…………………………………………………….14 8. Primera jornada de practica e intervención educativa……………………………..19 8.1 Secuencia didáctica…………………………………………………………….19 8.1.1 Secuencia didáctica aplicada……………………………………………..31 8.2 Análisis y reflexión de la práctica…………………………...............................43 9. Segunda jornada de práctica e intervención educativa……………………………..49 9.1 Secuencia didáctica…………………………………………………………….49 9.1 Secuencia didáctica aplicada……………………………………………….66 9.2 Análisis sobre las habilidades de la enseñanza………………………………...83 9.3 Análisis sobre las habilidades de la planificación……………………………...85 9.4 Análisis sobre las habilidades del trabajo con padres de familia………………87 9.5 Criterios para la evaluación de los distintos componentes del proceso educativo……………………………………………………………………….88 10. Anexos……………………………………………………………………………..96 11. Bibliografía…………………………………………………………………….…106


Diagnostico grupal En el Jardín de Niños Gustavo Ruiz de Chávez ubicado en el centro del municipio de Fresnillo Zacatecas, en especial el grupo de 2° “B” a cargo de la maestra titular Brenda Yuridia Rivas Zúñiga, está conformado por 23 alumnos, con edades entre 4 y 5 años. De los cuales la totalidad de los alumnos es de nuevo ingreso a Preescolar, por lo que aún se trabaja con su adaptación. “Para que un preescolar logre la adaptación es necesario un proceso dinámico que permita ajustar el organismo a su medio (regular los comportamientos en función del entorno), a través de mecanismos de asimilación y acomodación con el objetivo de conseguir la homeostasis (armonía equilibrio, sintonía) en su crecimiento y desarrollo; para ello son necesarios los mecanismos de afrontamiento o procesos de control” Modelo de Roy (1991) .Es un grupo muy activo y en la mayoría con disposición al trabajo en general, interesados por aprender y conocer de diversos temas, gustan de las actividades que implica manipular material concreto. En cuanto a su aspecto físico, algunos de los niños (Amaury, Rafa) posen una estatura un poco alta en relación a la edad que poseen, mientras que el resto del grupo si poseen una estatura acorde a su edad. La presentación personal es buena, los niños llegan limpios y arreglados. Su ambiente es 100% urbano ya que se encuentra justo en el centro de Fresnillo, a su lado derecho se encuentra la escuela primaria Morelos, y de lado izquierdo se encuentra una calle amplia, donde se puede ver la escuela Libertadores. El aula posee un tamaño acorde al número de alumnos, su iluminación es buena y al salir de este, por estar en el segundo piso, el pasillo cuenta con pared y vidrio para una mayor seguridad. El salón cuenta con 6 mesas de trabajo y alrededor de 29 sillas y una variedad de muebles en los cuales se encuentran guardados los diferentes materiales de trabajo. En el grupo está presente la canalización con USAER para realizar un diagnóstico y así para obtener una atención y/o apoyo del mismo a tres alumnos, con diferentes dificultades y debilidades en su aprendizaje; de las cuales se identifica a Constanza en cuanto a su socialización, Amaury (conducta por sobresaliente en su aprendizaje) y Marcos (lenguaje). Debido a las observaciones y recogida de datos se observa algunas dificultades que se presentan en los siguientes campos de formación académica. LENGUAJE Y COMUNCACION. En cuanto a su lenguaje la minoría de los niños es muy entendible y fluido, mientras que el resto aún no es muy comprensible “El lenguaje va perfeccionándose, sobre todo a nivel de construcción: así mismo utilizará artículos, preposiciones, conjunciones, acercándose al


lenguaje de los adultos” Piaget J. (1977). Identifican su nombre propio pero al momento de escribir aún se les dificulta u omiten algunas letras al momento de ser copiado, construye colectivamente silabas (Amaury, Jesús Antonio) así como también identifican ya la mayoría las vocales, se observa que en las consonantes aún son confundidas con los números (la o con el 0), así como también no dominan ni ven la diferencia entre las letras mayúsculas y minúsculas, se guían con imagen- texto. PENSAMIENTO MATEMÁTICO. Aun no distinguen a la perfección números de letras, identifican en donde existen números en su entorno, nombran características de algunas formas y figuras geométricas básicas (Cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo), realizan conteo de colecciones pequeñas del 110 con objetos, pero se les dificulta al momento de escribir los números (los representan con grafías, ocupan del modelo del numero para ser copiado), la mayoría muestra errores de secuencia del 5-10 a menos de que la maestra lo continué, muestran errores de secuencia y de coordinación al realizar conteos. Por lo que se requiere trabajar más con actividades de identificación del número escrito. EXPLORACIÓN Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL. Practican hábitos de higiene personal para mantenerse saludables, atienden reglas de seguridad para ello se realizó un reglamento del salón de clases aportando cada uno de ellos una idea y evitan ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela, aunque algunos niños cuando se enojan (Rafa) sabe que eso afecta a los demás y lo hace, identifican algunas características de algunos seres vivos que observan en la naturaleza, realmente de este campo no se pudo observar del todo. AREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL. EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. Todos tratan de convivir con todos, que aunque a veces el manejo de su egocentrismo no se los permite. “En la primera fase (pre conceptual) el niño es capaz de pensar y expresar lo que piensa sin tener en cuenta lo que puedan estar pensando o sintiendo los demás (pensamiento egocéntrico). Y en la segunda fase (pensamiento intuitivo) puede expresar solo una idea a la vez y no es capaz de considerar todas las partes que componen un todo” Piaget (1977). Excepto Constanza, nunca se sienta en su lugar ni con ningún otro compañero, en receso juega sola y no tiene relación con ningún niño, mientras que Amaury se le tiene que asignar en un lugar donde se encuentre el solo ya que con todos platica y no realiza el trabajo, por otro lado Rafa es muy agresivo con sus compañeros por lo que se le tiene que poner con el compañero más serio para que de cierta manera no exista una relación tan cercana. De ahí todos los niños se relacionan con todos, a veces existen problemas por no querer compartir material.


ARTES. En Artes pueden representar pinturas que hayan observado a libre imaginación, usa trazos, colores y texturas en una pintura de su propia creación, construyen secuencias de sonidos y las interpretan, no existe una perfecta coordinación al momento de bailar, en la secuencia de movimientos de algún instrumento acorde con la música, comunican emociones mediante la expresión corporal y facial. Hay que seguir trabajando con la socialización en el niño y a poder controlar sus emociones.


Planteamiento del problema. El control de las emociones en el niño preescolar para una mejor convivencia armónica. ¿Cómo afecta el egocentrismo en los niños preescolares para el control de sus emociones para el fomento de una convivencia armónica? Justificación. “El egocentrismo es un concepto utilizado en el ámbito de las teorías del desarrollo, que se refiere a la dificultad que tienen los niños para situarse en una perspectiva distinta a la suya” Jean Piaget (1923). Este tema lo considero de suma importancia, ya que observé que estuvo muy presente durante los dos días de observación y ayudantía en el Jardín de Niños, y es que no solo es con el grupo de 2° “B”, esto ocurre con todos los niños de 4 a 5 años de edad, y debemos entender que se trata de una etapa natural y propia del niño presentando dificultades para retomar la perspectiva de los otros cuando no coincide con la propia. A consecuencia de esto, piensan que todo gira alrededor de ellos, sin tener empatía a sus compañeros, aquella persona que supone ser el centro de todo y asume por tanto actitudes de exigencia y egoísmo. Muchas veces cuando se relacionan con otros niños, nos sorprende lo que hacen o dicen. Su conducta parece caprichosa o curiosa por ello es importante trabajar con ello para que en cierto momento que ocurra este tipo de problemas como; el compartir material proporcionado para el equipo podamos ayudar al niño a controlar sus emociones ante sus compañeros y maestros ya que estas mismas sean muy probablemente espontaneas e inconscientes. Así mismo, se busca que los niños entiendan que no solo existen ellos, que se enseñen a compartir sus cosas y que en ciertas ocasiones todos necesitamos de todos. Es por eso que para educar bien y ayudar a limitar los caprichos del niño nosotros, como maestros, somos educadores. Debemos enseñar al niño el deber de ponerle límites, conteniendo su índole egocéntrica, con el fin de ayudarle a crecer y a formarse un sentido propio de la realidad. Variables. Dependiente. Convivencia armónica. Independientes. Control de emociones. Interviniente. Egocentrismo.


Marco conceptual. Convivencia armónica: convivencia se define como la acción de convivir y está conectada con la manera de vivir en compañía de otros en nuestro entorno, mientras que armonía procura describir la manera en la que algo está conformado o funciona. Es así como en conjunto es la manera en que los seres humanos como individuos funcionamos dentro de un grupo social. Hace referencia a la manera en la que nos relacionamos con aquellos que nos rodean en nuestro entorno. El acto de educar es en sí mismo un hecho relacional que se reproduce entre dos personas o más, ya que en la escuela, además de estudiar, uno aprende a convivir con los que después serán amigos, vecinos o compañeros de trabajo en la sociedad. Para que se dé una convivencia armónica entre un grupo, se requiere que se cumplan ciertas normas, por ejemplo el respeto es una de las bases más importantes para que este tipo de relaciones se den. La tolerancia también forma parte fundamental de lograr tener una convivencia armónica. Control de emociones: Puede modificar el resultado de todas las actividades humanas, como el rendimiento en el trabajo, en el estudio, en las ocupaciones cotidianas, en el manejo de un vehículo, en situaciones límites y hasta en el deporte. Para poder manejar las emociones es necesario reconocer los propios sentimientos y también distinguir los ajenos utilizando la inteligencia emocional. La inteligencia emocional consiste en el conocimiento de las aptitudes personales y sociales, como la empatía y la habilidad social; el autoconocimiento, la capacidad de autocontrol y la motivación, que se pueden mejorar para lograr un mayor auto-dominio. Serena la mente y nos permite enfrentarnos a la toma de decisiones difíciles, situaciones poco agradables y etapas de cambio. Consigue que nuestro estado de concentración sea mayor y que pensemos con muchísima más claridad, dejando a un lado los sentimientos y emociones exacerbadas. Egocentrismo: Término que se deriva del latín ego, que significa "yo". Persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. Una persona egocéntrica no puede "ponerse en los zapatos de los demás (quitándose primero los de él mismo)", y cree que todos buscan o deben buscar lo que él busca (o lo que él ve, en alguna forma, excede en lo que otros ven). Se conoce como egoísmo al amor excesivo que una persona tiene sobre sí misma y que la lleva a atender sólo su propio interés, sin interesarse por el bienestar ajeno. El egoísmo es, por lo tanto, lo opuesto al altruismo es la exagerada exaltación de la propia personalidad. El egocéntrico hace de su personalidad el centro de la atención.

Los psicólogos resaltan que el egocentrismo consiste en creer que las opiniones y los intereses propios son más importantes que los pensamientos de los demás. Lo que el egocéntrico pretende es, según su óptica, lo único que tiene valor.


Valores: Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Conductas prosociales: Actos realizados en beneficio de otras personas; maneras de responder a éstas con simpatía, condolencia, cooperación, ayuda, rescate, confortamiento y entrega o generosidad y solidaridad. Con el termino altruismo nos referimos a las acciones prosociales costosas, llevadas a cabo voluntariamente, y cuya motivación primaria es beneficiar a los otros. Las distintas perspectivas se orientan según la teoría, los factores situacionales o según el tipo de tareas a realizar. El conocimiento de dicho tipo de conducta puede servir para construir una sociedad más prosocial; por ejemplo, aunque los niños suelen ser más prosociales en la medida que pueden adoptar diferentes perspectivas, los educadores pueden servir de las recompensas, de exponerlos a modelos de aprendizaje prosociales y cooperativos. De manera similar, podemos aplicar los logros de la investigación a los adultos.

Fundamentación teórica.


Como puede observarse, el control de las emociones en el niño Preescolar para una mejor convivencia armónica es de suma importancia para mi investigación y deben ser desarrolladas ampliamente en el fundamento teórico. Así bien debemos saber que el egocentrismo infantil es aquella persona que se considera el centro de todo, que piensa que es muy importante y que todo el mundo se ha de preocupar de él. O sea que está centrado. “Entre los tres y seis años, los niños tienen algunas características entre las que se destaca el egocentrismo, etapa en la que se considera ser el centro del universo y todo debe estar orientado para su beneficio. Durante esta fase los demás compañeros de su edad no existen y por tal razón no sienten que deben compartir nada con ellos.” Jean Piaget (1973).

Como bien se vio reflejado este egoísmo en los alumnos del Jardín de Niños “Gustavo Ruiz de Chávez”, en el grupo de 2° “B”, al momento de ser repartido el material se observa que en la mayoría de los equipos existe un alumno que toma todo el material y el resto de su equipo no puede realizar dicha actividad sin contar con ello. Pues la interacción social contribuye mucho a atenuar el egocentrismo de los niños de corta edad. “En la teoría piagetiana la dificultad que el niño tiene para descentrarse de su propio punto de vista y considerar el de los otros o de los objetos que construye, es conocido como egocentrismo” Piaget (1973).

Por ello es de suma importancia darle énfasis a este problema al momento de encontramos con algún alumno que lo vive con desmesura. En primer lugar porque, como educadores, el ambiente humano también nos compete. En segundo lugar porque afecta, en muchas ocasiones, a la dinámica de la clase, incluso puede llegar a perjudicar a los compañeros. En tercer lugar porque, con nuestra perspectiva y consejo, podemos ayudar a los padres a que el niño deje de tener esta excesiva necesidad de atención. La verdad es, que tanto profesores como padres ven a ese tipo de niños como pequeños, débiles o indefensos. Sin embargo, no podemos conllevarlo. Ni por el bien del niño, ni por el bien del resto de la clase. Además, corremos el peligro de acostumbrarle mal, es decir, de protegerlo demasiado, y fomentarle malos hábitos que, con el tiempo, le convertirán en un alumno caprichoso. Algunos maestros son demasiado permisivos en el aula, pensando que estos alumnos son todavía muy pequeños, y permitiéndoles comportamientos indeseables, como arrojar objetos al suelo o dar patadas a sus compañeros. Ayudarle a un niño a salir del egocentrismo emocional es la clave para que en un futuro los niños lleguen a: compartir, respetar, ser tolerantes y aceptar la diversidad de ideas y sentimientos de los demás. Esto nos conlleva a ayudar al alumno a controlar sus emociones, ya que en muchas ocasiones se observa que los niños responden con golpes debido a que sus compañeros no son compartidos con el material, por lo cual sus impulsos son los golpes o pellizcos, y dada una respuesta con gritos o llanto. Retomo Piaget (1952) decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno. Sabemos que las emociones pueden y deben expresarse, pero no deben sobrepasar


de manera que se pierda el control y esto lleve a decir cosas o a tener conductas impulsivas y descontroladas. “la inteligencia emocional se refiere a la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar las emociones de sí mismo y en los demás”. Cabello (2011). Dicha capacidad de autocontrol no se consigue rápidamente si no que trata de un trabajo continuo que puede realizarse en la familia pero también en la escuela y que mejor a edad temprana, es así como “La educación emocional busca el crecimiento integral de las personas para conseguir un mayor bienestar en la vida”. Moreno, (2001). En tanto se ayuda a controlar las emociones y los impulsos, y aumenta la empatía y la colaboración entre los alumnos. En este caso, rescatando mi información del diario de práctica docente se puede apreciar esta situación en donde las emociones emitidas son negativas, al momento de pelear con sus compañeros. “Las funciones de las emociones pueden situarse en dos niveles; la sensibilidad emocional y la respuesta emocional, siendo éstas últimas, las que guían y organizan la conducta, jugando un papel crucial en la infancia cómo señales comunicativas. Hay que tener en cuenta que tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente”. Goleman (1995).

Sin embargo, perder el control y dejarnos llevar por una emoción fuerte no nos lleva al bienestar emocional ni a mejorar nuestras relaciones. Al contrario, se puede ocasionar un gran conflicto al no controlar dichas emociones y dejarse llevar por sus impulsos, tan solo por pensar que ellos son los únicos en el universo y quieren siempre lo mejor para ellos, sin ponerse en los zapatos del otro. Cuando los niños adquieren una mejor comprensión de las emociones, se vuelven más capaces de manejar sus sentimientos. La regulación de los sentimientos depende de hacer funcionar la comprensión de la emoción en diversos contextos de la vida real, que le exigen al niño el saber emplear eficazmente sus emociones a los diversos ambientes. Ser capaces de serenarnos es una habilidad necesaria para convivir en armonía. Así mismo se deben desarrollar conductas prosociales en los niños, para que exista un ambiente de aprendizaje armónico en el aula. “Se entiende por conducta prosocial toda conducta social positiva con o sin motivación altruista. Positiva significa que no daña, que no es agresiva. A su vez se entiende por motivación altruista el deseo de favorecer al otro con independencia del propio beneficio. Por el contrario, la motivación no altruista es aquella que espera o desea un beneficio propio además del, o por encima del, ajeno. Como se ve, la definición incluye un aspecto conductual (alude a conductas) y otro motivacional (alude a motivaciones)”. González Portal (2000).

Si se trabaja con estas conductas, se busca fomentar la construcción de una sana convivencia y respeto por las diferencias de pensamiento, crear empatía interpersonal y social, emociones positivas, estimular las relaciones de ayuda, la capacidad de cooperación entre pares, mejorar la calidad de vida entre el aula y como no comunidad educativa,


contribuyendo con la inserción favorable de los niños en contextos escolares. “Diversidad de investigaciones y estudios han encontrado que la conducta prosocial proviene de la violencia, y como ya mencionado antes, del egocentrismo en relaciones interpersonales y grupales”. Marín (2009). Para que este tipo de conductas se desarrollen, se requiere de una motivación hacia los niños, comenzado a inculcarles los valores y adaptándonos a sus características y necesidades. Ya que se sabe que cuando ingresan al preescolar, los niños ya tienen ciertos valores establecidos desde la casa, y son reflejados en su comportamiento inmediatamente en el aula. Las educadoras, por su parte, también somos formadoras de valores, debido a que es también un modelo para los alumnos como una figura de autoridad, “el ser humano aprende observando a un modelo, pudiendo ser este una autoridad”. Vygotsky (1925). Lo que da oportunidad de mejorar o controlar sus emociones y una mejor manera de convivir con todos es poniendo en práctica los valores, puede realizarse por un medio de reflexión entre lo que está bien y lo que está mal. Podemos comenzar centrándonos en el desarrollo de la autoestima y en la empatía o sensibilización respecto de los problemas de los demás, para así, desde los primeros años ir fomentando el respeto de los valores dentro de la escuela, el ser compartidos con sus compañeros, que lo poco o mucho que tengan puedan servirse varios de ellos. Por ello, es importante la práctica de los valores ya que esto provoca que los niños tengan una orientación firme acerca de conductas deseables. Con esta propuesta se pretende que los alumnos desarrollen actitudes básicas de convivencia. Se ha mencionado que los valores, son propios de las personas y que están por todas partes, es decir todas las acciones y pensamientos de las personas están llenos de valores. Así pues, el retorno de la importancia de la educación en valores, es para nosotros una necesidad y, desde nuestro bagaje educativo vemos muy positivamente el interés que esta suscita, capacitar el ser humano de aquellos mecanismos cognitivos y afectivos, que, en completa armonía, nos ayuden a convivir con la equidad y comprensión necesarias para integrarnos como individuos sociales y no como personas únicas, en el mundo que nos rodea. Cabe mencionar, que los valores son convicciones profundas de los seres humanos son los que determinan su actuar y orientan su conducta por ello, los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Si los alumnos conocen y hacen uso de ellos se pueden evitar conductas negativas entre compañeros e incluso entre docente y alumnos, y pueden entender que al momento de compartir o ser empáticos pueden evitar ocasionar peleas entre mismos. Por ende se debe tener una convivencia armónica, el cual es la condición de relacionarse con las demás personas o grupos a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida. Y amabilidad con todos siempre en cualquier lugar y en cualquier momento.


Para la convivencia positiva es necesario implementar los valores como el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar los puntos de vista que poseen los demás. En tanto, es una capacidad que necesitamos enseñar a los niños y la mejor forma de hacerlo es tratarlos nosotros como docentes con respeto, comprensión y cariño. “Si durante el proceso de crecimiento, el niño contó con un entorno afectivo esto lo ayudará a crecer emocionalmente equilibrado, tener seguridad en sí mismo e interactuar con los demás sería un primer paso seguro para establecer relaciones armoniosas dentro de una sociedad. Serán siempre estas razones que den importancia al entorno familiar como un primer aprendizaje de la convivencia”. Odreman (2006).

La educación promueve en el ciudadano el saber vivir con otros, el compartir, el participar, tolerar, y el dialogar todo ello lo aprende el ser humano durante su crecimiento y le permite irse adaptando a su medio ambiente y social de manera correcta, enriqueciéndole para que alcance la felicidad en interacción con otros. En tanto si el niño deja su ego por un lado, mediante el control de sus emociones y una conducta prosocial que implemente valores, existirá una convivencia armónica en el ámbito escolar el cual, su aprendizaje de cada uno de los niños será significativo.


Programación general. Área de desarrollo personal y social. Desarrollo socioemocional. Organizador curricular 1. Organizador curricular 2. Autorregulación Expresión de las emociones. Aprendizaje esperado. Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo Organizador curricular 1. Organizador curricular 2. Empatía. Sensibilidad y apoyo hacia otros. Aprendizaje esperado. Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros Actividades generales a trabajar.  Lamina del semáforo de conducta.  Álbum de emociones.  Plasmando emociones (mural)  Mímica de emociones.  Lotería de emociones.  Expresión de emociones.  Rueda de opciones.  Dibujo dictado.  Responder a una acusación.


Fundamentación metodológica. Trabajo por proyectos Cuáles son sus características En las instituciones educativas se plantea actualmente la necesidad de enseñar a los alumnos por lo menos desde el nivel medio a planear su “proyecto de vida y carrera”. Así como también formar actores sociales poseedores de competencias funcionales. El aprendizaje por medio de proyectos es un aprendizaje eminentemente experimental, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en contextos de prácticas situadas y auténticas. En que consiste El trabajo por proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase. Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente relevantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales, además de que desarrollan y pulen habilidades, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. En esta estrategia se pueden involucrar algunas presentaciones por parte del maestro y trabajos conducidos por el alumno; sin embargo, estas actividades no son fines en sí, sino que son generadas y completadas con el fin de alcanzar algún objetivo o para solucionar algún problema. El contexto en el que trabajan los estudiantes es, en lo posible, una simulación de investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales por enfrentar y con una retroalimentación real. Propósitos. El trabajo por proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. El fin del enfoque de los proyectos es acercar a los estudiantes al comportamiento propio de los científicos sociales destacando el proceso mediante el cual adquieren poco a poco las competencias de estos, en la conducción de este los alumnos contribuyen de manera productiva y colaborativa en busca de una solución ante una situación relevante.


Kilpatrick consideraba que por medio de un proyecto o actividad propositiva que entusiasma e involucra a la persona que aprende es posible articular la enseñanza acorde a las leyes de aprendizaje, las cualidades éticas de la conducta, las actitudes individuales del alumno y la situación social en que vive. Para Dewey al igual que Kilpatrick lo valioso de un proyecto es la posibilidad de preparar al alumno la posibilidad de tener una amplia aplicación en situaciones futuras, estos implica ir más allá del ejercicio de una técnica docente; requiere un cambio de actitud y formas de trabajo en los actores de educación. Implica cambios en nuestra representación del que y el cómo de la educación. En la organización de aprendizajes, a partir del método de proyectos, al poner al alumno frente a una situación problemática real, se favorece un aprendizaje más vinculado con el mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir el conocimiento de manera no fragmentada o aislada. Al trabajar con proyectos, el alumno aprende a investigar utilizando las técnicas propias de las disciplinas en cuestión, llevándolo así a la aplicación de estos conocimientos a otras situaciones. Existen algunas características que facilitan el manejo del método de proyectos (Blumenfeld y otros, 1991) 1. Un planteamiento que se basa en un problema real y que involucra distintas áreas. 2. Oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su conocimiento de diversas formas. Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros de la “comunidad de aprendizaje”. 3. El uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven al estudiante a representar sus ideas. Estas herramientas pueden ser: laboratorios computacionales, hipermedios, aplicaciones gráficas y telecomunicaciones. 4. Es una estrategia dirigida por el grupo-clase (el profesor ánima y media la experiencia, pero no lo decide todo: el alumno participa activa y positivamente). 5. Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol activo, que varía en función de sus propósitos y de las facilidades y restricciones del medio. 6. Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión del proyecto (decidir, planificar, coordinar, etc.). 7. Ofrece múltiples maneras para los estudiantes de participar y demostrar su conocimiento. 8. Puede ser compatible con los estilos de aprendizaje de los estudiantes, tales como aprender por sí mismos leyendo y revisando o aprender en grupo leyendo y discutiendo.


9.

Permite a los estudiantes alejarse de aquello que hacen típicamente. Por ejemplo, los proyectos proveen los medios para que los que acostumbran ser seguidores se conviertan en líderes de tareas. 10. Provee a los padres importante información acerca del desempeño de sus hijos en la escuela. 11. Promueve la asimilación de conceptos, valores y formas de pensamiento, especialmente aquéllos relacionados con la cooperación y la solución de conflictos. 12. Establece un clima no competitivo y de apoyo para los estudiantes. 13. Provee medios para transferir la responsabilidad del aprendizaje de los maestros a los estudiantes en forma completa o parcial. 14. Permite a los estudiantes tratar nuevas habilidades y modelar conductas complejas. 15. Invita a los estudiantes a explicar o defender su posición ante los demás en sus proyectos grupales, para que su aprendizaje sea personal y puedan valorizarlo. 16. Sirve como un medio para envolver a los estudiantes que usualmente no participan. Forma de organizar el método por proyectos.

La figura del profesor debe pasar a un segundo plano, tanto como le sea posible, debe volverse facilitador de algunas actividades de los estudiantes. Debe verse a sí mismo como uno de los muchos líderes que existen en el proyecto, aceptar todas las ideas no importa que tan diferentes sean a las que propone el resto del grupo, considerar todos los planes seriamente y ayudar a las demás personas involucradas en el proyecto (clientes, asesores, etc.), a tomar seriamente a sus alumnos. El profesor puede esperar choques, errores y vueltas equivocadas. Debe permitir a los estudiantes hacerlo a su modo tanto como sea posible, aún y cuando piense que saldría mejor si él lo hiciera. El reto más grande, tanto para los estudiantes como para los profesores es desaprender los roles tradicionales del salón de clase (del estudiante como un receptor y el profesor como un proveedor de conocimiento). Saber cuándo meterse y cuándo dejar que los estudiantes


trabajen las cosas por sí mismos lleva a tomar una nueva responsabilidad. Lo más relevante del método de proyectos es que cada participante sea visto como un alumno y como un profesor. Este método requiere que el profesor esté muy atento e involucrado. Es responsabilidad del profesor asegurarse de que el programa y las habilidades apropiados estén contenidos en el proyecto. A medida que se incrementa el uso del método de proyectos la mayoría de los profesores considera:             

Ser más entrenador y modelador. Hablar menos. Actuar menos como especialista. Usar más un pensamiento interdisciplinario. Trabajar más en equipo. Usar más variedad de fuentes primarias. Tener menos confianza en fuentes secundarias. Realizar más evaluación multidimensional. Realizar menos pruebas a lápiz y papel. Realizar más evaluación basada en el desempeño. Realizar menos evaluación basada en el conocimiento. Utilizar más variedad en materiales y medios. Estar menos aislados.

La evaluación en el método de proyectos. Un plan de evaluación que esté bien diseñado usa diversos elementos para determinar si los estudiantes han cumplido con los objetivos del proyecto. Estos elementos pueden ser: o Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para demostrar lo que han aprendido. o Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para determinar lo que han aprendido. o Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas orales o escritas. Las respuestas correctas representan lo aprendido. o Reporte de autoevaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita. La presentación de avances del proyecto como un recurso para la evaluación: la utilización de presentaciones de avances de proyecto por parte de los alumnos permite al profesor tener diversos elementos para evaluar el desarrollo del mismo y los aprendizajes que los alumnos van adquiriendo. Los lineamientos como apoyo en la evaluación: para evaluar el desempeño, comportamiento y los resultados de los estudiantes, es conveniente utilizar lineamientos. Los lineamientos son establecidos en escalas usadas para evaluar los logros de los


estudiantes como: aprender, cumplir con tareas o demostrar actitudes positivas o disposición. El monitoreo de los avances del proyecto puede servir para detectar problemas, cambiar de estrategias y revisar los logros obtenidos por el grupo. Estos pueden ser:       

Problemas para entender cómo realizar las actividades del proyecto. Logros en el progreso de los estudiantes. Motivación/participación de estudiantes y grupos. Problemas/logros en actividades o resultados en particular. Logros inesperados. Nuevas estrategias establecidas por estudiantes y grupos. Necesidades de los estudiantes de recursos específicos o apoyo instruccional.

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar.


Tercer semestre. Jardín de Niños “Gustavo Ruiz de Chávez”. 32DJN0009Q. Fresnillo, Zacatecas. SITUACION DE APRENDIZAJE.

PERIODO DE APLICACIÓN.

Todos felices y contentos. GRADO Y GRUPO: 2° “B”.

Miércoles 13 de noviembre del 2019.

NOMBRE DE LA DIRECTORA: María Eugenia Romo Guzmán. NOMBRE DE LA DOCENTE: Brenda Yuridia Rivas Zúñiga. NOMBRE DE LA PRACTICANTE: María Fernanda Rocha Villagrana. ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Autorregulación. Área de desarrollo.

APRENDIZAJ E ESPERADO.

ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Expresión de las emociones.

PROPOSITO GENERAL.

PROPOSITO POR NIVEL.

Aprender a autorregular las Desarrollar un sentido Reconoce y emociones y generar las positivo de sí mismos y nombra destrezas necesarias para aprender a regular las situaciones que solucionar conflictos de forma emociones. le generan pacífica, a partir de la alegría, anticipación y la mediación seguridad, como estrategias para aprender tristeza, miedo a convivir en la inclusión y el o enojo, y aprecio por la diversidad. expresa lo que siente. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN. Con el propósito de que los alumnos conozcan, aprendan a controlar sus emociones y que sepan expresarlas en el momento indicado, sabemos que las emociones pueden y deben expresarse, pero no deben sobrepasar de manera que se pierda el control y esto lleve a decir cosas o a tener conductas impulsivas y descontroladas. “la inteligencia emocional se refiere a la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar las emociones de sí mismo y en los demás”. Cabello (2011). Educación socioemocional.

DESCRIPCION DE LA SITUACION. INICIO. o Activación física; jugar enanos y gigantes, según se vayan equivocando

TIEMPO: 5 minutos.


irán ocupando su lugar correspondiente, hasta terminar todos sentados. o Se les cuestionará a los alumnos ¿cómo se sienten esa mañana, cómo se sienten cuando sus papás los regañan, qué hacen cuando alguien no los juntan para jugar, cuando no les quieren compartir material, cuando la maestra les da una estrellita, como se sintieron cuando estábamos jugando a enanos y gigantes? Para luego preguntarles si alguna vez han escuchado hablar de las emociones. o Para introducir al tema, comenzaré a explicar algunas de las emociones básicas que con regularidad los seres humanos nos expresamos para dar a entender lo que sentimos, así como también la importancia de expresarlas pero también aprender a controlarlas. DESARROLLO. o Luego de tener un conocimiento de lo que son las emociones, por medio de la mímica expresaré algunas de ellas, por lo que los niños tendrán que adivinarlas. Luego, será el turno de algunos de ellos, pues de manera voluntaria y/o aleatoria pasaran al frente, introduciendo su mano dentro de la “caja mágica” eligiendo uno de los papelitos que se encuentran en la caja, el cual tienen escritas algunas de las emociones y por medio de la mímica tendrán que expresarla ellos, mientras que el resto del grupo intentan adivinarlas. o Posteriormente, se reproducirá una lista de canciones, el cual su objetivo es provocar en los niños una serie de emociones y ellos en una hoja de máquina que se les proporcionará, tendrán que plasmar las emociones que sintieron al momento de escuchar dicha canción. Al término de la reproducción de canciones, comentaremos y compartiremos de manera grupal sus emociones presentadas. o En seguida, jugaremos a la lotería de las emociones, en donde entregaré a cada mesa de trabajo una tarjeta en donde se podrán apreciar las emociones que ya se conocen, explicándoles la dinámica de cómo se juega dicha lotería, en este caso, será en equipo de acuerdo con los compañeros que estén sentados, en conjunto estarán colocando fichas en cada una de las imágenes que se estén mencionando. El equipo que termine primero de colocar las fichas sin hacer trampa será el ganador. CIERRE. o Les presentaré la lámina del semáforo de conducta y explicaré en que consiste, pegándola en una de las paredes del aula para poder ser utilizado, cabe mencionar que días anteriores se les solicitará a los padres de familia que lleven una fotografía tamaño infantil de cada uno de los niños, para luego, estas ser pegadas en un palo de madera, se podrá observar que dicho semáforo tiene tres caras de colores, por lo que cada una representa una conducta (verde: buena, amarillo: regular y rojo: mala), en tanto consistirá en colocar su fotografía de acuerdo a la conducta que tuvieron durante la jornada de trabajo, por lo que los niños tendrán que aprender a controlar sus emociones para procurar estar todos en el color verde.

5 minutos.

10 minutos.

TIEMPO:

20 minutos.

20 minutos.

20 minutos.

TIEMPO:

15 minutos.


RECURSOS:  Caja mágica  Paletitos con escritos de algunas emociones.  Canciones.  Bocina.  Hojas de máquina.  Colores.  Lotería de emociones.  Semáforo de conducta.  Pegamento.  Cinta adhesiva.  Abatelenguas. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: En primer momento: Individual. En un segundo momento: Por equipos. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS.  Lenguaje y comunicación.  Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros.  Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.  Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.  Pensamiento matemático.  Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.  Exploración y comprensión del mundo natural y social.  Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba sus ideas y supuestos.  Áreas de desarrollo personal y social. Artes.  Comunica emociones mediante la expresión corporal.  Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recurso de las artes visuales.  Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las sensaciones que experimenta. Educación física.  Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia. EVALUACION:  Lista de cotejo.  Diario de campo.

ELABORÓ.

V o. B o. Directora del plantel.


V o. B o. Docente a cargo del grupo.

V o. B o. Docente del curso.

LISTA DE COTEJO PARA VALORAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO EN EL APRENDIZAJE ESPERADO DEL NIÑO CON RELACION A EL CONOCIMIENTO Y CONTROL DE SUS EMOCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA ARMONICA.


No.

Nombre

CRITERIOS DE EVALUACION. Identifica las emociones que ellos mismos expresan.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Bernardo Rafael Carrera Carolain Nahomy Casillas Espinoza. Ángel Lionel Delgado Quiroga. Yasir Jacob Duran Bustamante. Jesús Alejandro Galaviz Cortes. Camila Noemí Gallegos Fernández. Jean Carlo Gómez Rodríguez. Marco Antonio González Escareño. Romina Hernández García. Adair Amauri Hernández Ontiveros Andrea Guadalupe López Rodarte. Constanza Luna Raudales. Rafael Alberto Martínez Rivera. Marco Sebastián Olivares Jaramillo. Leobardo Daniel Ortiz Morales. Franco Jonathan Padilla Medina. Deguel Tristán Ramírez Bañuelos. Sofía Yamileth Román Macías. Ana Victoria Sifuentes Segura.

Reconocen la importancia de controlar sus emociones.

Sabe expresar sus emociones ante ciertas situaciones.

Observaciones. Convive en equipo sin problem a alguno.


20. 21. 22.

Karla Yamileth Valerio Flores. Leonardo Abad Venegas Contreras. Víctor Alejandro.

OBSERVACIONES.

LO RECONOCE.

LO RECONOCE POCO.

EN PROCESO

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar.


Tercer semestre. Jardín de Niños “Gustavo Ruiz de Chávez” 32DJN0009Q1. Fresnillo, Zacatecas. SITUACION DE APRENDIZAJE. Avanzando con las frutas de colores. GRADO Y GRUPO: 2° “B”.

PERIODO DE APLICACIÓN. Jueves 14 de Noviembre del 2019.

NOMBRE DE LA DIRECTORA: María Eugenia Romo Guzmán. NOMBRE DE LA DOCENTE: Brenda Yuridia Rivas Zúñiga. NOMBRE DE LA PRACTICANTE: María Fernanda Rocha Villagrana. ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Análisis de datos. CAMPO APRENDIZAJE FORMATIVO. ESPERADO. Pensamiento matemático.

Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Recolección y representación de datos. PROPOSITO GENERAL. PROPOSITO POR NIVEL. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.

Comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos propios para resolverlos.

FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN. Que los alumnos aprendan que a partir del juego pueden adquirir una variedad de conocimientos y la importancia del mismo, así como también el desarrollo de una sana convivencia. “El juego define como una actividad lúdica organizada para alcanzar fines específicos” Montessori (2004). Este también nos permite el proceso de habilidades del área de desarrollo como lo son: Área socioemocional (socialización, placer, satisfacción, expresión de sentimientos, resolución de conflictos, confianza en sí mismo), dimensión académica (apropiación de contenidos de diversas asignaturas). DESCRIPCION DE LA SITUACION. INICIO. o Pegar la lámina diseñada en forma de tabla, donde se encuentran

TIEMPO:


pegadas de lado izquierdo 12 figuras diferentes y delante de éstas, el color correspondiente a la figura, de lado derecho se podrá apreciar la palabra llamada “meta”. o Se les cuestionará a los niños si conocen los colores y las frutas presentadas, ¿Quién las ha comido?, ¿Cuál fruta y color les gusta más o su favorit@? o Posteriormente, se les dará un breve repaso del conocimiento de los colores, así como el nombre de cada una las frutas a trabajar.

5 minutos. 5 minutos. 5 minutos.

DESARROLLO.

TIEMPO:

o Se les dará la consigna de reunirse en parejas, enseguida, la pareja elegirá la fruta que más les guste con el color correspondiente a fruta para posteriormente colocar a todas las parejas al centro del aula formando un semicírculo. o Luego de estar reunidos, se les explicará en qué consiste la actividad, en la cual estarán pasando al centro por parejas a lanzar individualmente un dado; uno de los dados estará forrado de seis colores diferentes y el segundo dado todas sus caras serán del mismo color. Al tirar los dos dados, el resto del grupo observará qué color caerá y a qué fruta pertenece dicho color, por lo que se estará registrando en la tabla el resultado de cada uno de los tiros con recuadros de hoja de color correspondiente a la fruta seleccionada al azar y así sucesivamente hasta llegar la primera fruta a la meta. o Se les cuestionará ¿Cuál color de fruta fue el que llegó primero a la meta? ¿Por qué creen que llegó primero es color de fruta a la meta? o Explicación del por qué ganó la pareja que eligió esa fruta con su color correspondiente. o Cuestionar a los niños, cómo se sintieron al momento de lanzar los dados, cuando su fruta estaba en cierta posición y cuando sólo hubo un ganador, etc. Para luego proporcionarles algunas de las emociones que se vieron el día anterior, según la respuesta dada elegirán la emoción que sintieron cada uno de ellos y tendrán que colorearla de manera individual. CIERRE. o Se pegarán todas las emociones que eligieron individualmente por los niños en una cartulina diseñada en forma de libro, creando así el “álbum de las emociones”. o Por último, nos acercaremos al lugar donde se encuentra pegado el semáforo de la conducta y colocaremos la foto de cada uno de los niños de acuerdo con la actitud que tuvieron en el transcurso del día y al momento de realizar cada una de las actividades.

5 minutos.

RECURSOS:  Papel craft.

30 minutos.

5 minutos. 5 minutos. 15 minutos

TIEMPO: 10 minutos. 10 minutos.


 Impresiones de frutas.  Hojas de color.  2 dados.  Cinta adhesiva.  Emociones impresas.  Tijeras.  Cartulina.  Colores. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO. 1. En binas. 2. Grupal. 3. Individual. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS.  Lenguaje y comunicación.  Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.  Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.  Exploración y comprensión del mundo natural y social.  Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.  Desarrollo personal y social.  Comunica emociones mediante la expresión corporal.  Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y pintura.  Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.  Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de desacuerdo. EVALUACION:  Lista de cotejo.  Diario de campo.

ELABORO

V o. B o. Docente a cargo del grupo.

V o. B o. Directora del plantel.

V o. B o. Docente del curso.


LISTA DE COTEJO PARA VALORAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO EN EL APRENDIZAJE ESPERADO DEL NIÑO CON RELACION A PROBABILIDAD DE GANAR UN ELEMENTO AL LANZAR DOS DADOS AL AZAR Y SU COMPORTAMIENTO ANTE ESO. No. Nombre CRITERIOS DE EVALUACION. Observaciones. Mide distancias mediante el uso de medidas no convencionales . 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Bernardo Rafael Carrera Carolain Nahomy Casillas Espinoza. Ángel Lionel Delgado Quiroga. Yasir Jacob Duran Bustamante. Jesús Alejandro Galaviz Cortes. Camila Noemí Gallegos Fernández. Jean Carlo Gómez Rodríguez Marco Antonio González Escareño. Romina Hernández García. Adair Amauri Hernández Ontiveros. Andrea Guadalupe López Rodarte. Constanza Luna Raudales. Rafael Alberto Martínez Rivera. Marco Sebastián Olivares Jaramillo Leobardo Daniel Ortiz Morales.

Identifica y comprende porque ese ganador.

Reconoce y nombra situaciones que le causen emociones.

Convive, juega y comparte con sus compañeros .


16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Franco Jonathan Padilla Medina. Deguel Tristán Ramírez Bañuelos. Sofía Yamileth Román Macías. Ana Victoria Sifuentes Segura. Karla Yamileth Valerio Flores. Leonardo Abad Venegas Contreras. Víctor Alejandro.

OBSERVACIÓNES.

LO RECONOCE.

LO RECONOCE POCO.

Informe y análisis de la primera jornada de práctica.

EN PROCESO


¿Cómo inició el día de actividades?

La forma en que inicie mis actividades fue acorde a un propósito ya que primero comencé con una pequeña rutina para atraer la atención de los niños y posteriormente continúe adentrándolos al tema, cuestionándolos con algunas preguntas del tema y de ahí poder partir con lo conceptual, de acuerdo a los conocimientos que ya poseen los niños. ¿De qué manera organizó al grupo En un primer momento fue de manera durante las actividades? grupal, explicándoles a todos lo que eran las emociones y en un segundo momento al realizar las emociones con mímica primero lo hice yo y luego de manera individual fueron pasando de manera voluntaria pues los niños participaban al momento de adivinar la mímica, en otro momento cuando jugamos a la lotería, existió un dialogo en el equipo, ya que se les proporcionó una ficha para todo el equipo pues tuvieron que ponerse de acuerdo para saber que emoción salía y quien era el que pondría la moneda, esto favorece la socialización en los niños, saber compartir y disminuir su egocentrismo que existe en este grupo, así como también saber respetar turnos y reglas. Esta organización me permitió que en el primer momento yo estuviera frente a ellos y estar segura de que por lo menos la mayoría viera y conociera las emociones, al momento de estar jugando a la lotería, esto me dio pauta a pasar por cada uno de los lugares mientras decía que emoción salía y verificaba quien si estaba atento a la actividad. Debido ya a esta primer experiencia, lo más acorde es trabajar de manera individual, pues los niños se centran en realizar su trabajo, sin embargo cuando lo hago de manera grupal los niños se distraen con mayor facilidad. ¿Qué hicieron los niños durante las Constanza manifestó una participación


actividades?

activa en todas las actividades, logré que la alumna trabajara en todo momento, cuando se reprodujo la lista de canciones se logró el objetivo pues provoque en la mayoría de los niños las emociones correspondientes a la canción escuchada, los niños cuando escuchaban las canciones comentaban lo que les provocaba incluso algunos si mostraban su emoción provocada, cosa que era una actividad posterior a escuchar las canciones, pienso que para lograr una participación en los niños, primero es estar animada tu misma, feliz para poder trasmitirlo a los niños, de ahí toca ahora transmitirlas a ellos y animarlos a que lo realicen de alguna u otra manera, dándoles la confianza para hacerlo, un claro ejemplo; con Constanza pues al momento de pasar, la maestra me ayudó con la animación y luego de hacerlo de una manera sorprendente la mímica aplaudimos su participación. ¿Qué hizo la estudiante durante las Primero llamé la atención de los niños, actividades? diciendo que tenía en mis manos una caja “mágica” de ahí creo que esta palabra les llama mucho su atención y partí con la indicación, la daba y luego yo daba un ejemplo de ella, en otro momento cuando el grupo estaba cada vez más inquieto, les daba la indicación en secreto mientras más moderaba mi voz, ellos bajaban el volumen de sus gritos pues tenían que guardar silencio para poder escucharme, me aseguraba de que estas fueran comprendidas ya que no tenía que repetirla dos veces y de inmediato comenzaban a realizar la actividad tal y como les decía, además de que están educados a que las indicaciones no se repiten dos veces por tanto deben de estar atentos a lo que se dice, para atender las inquietudes de los niños, cuando estaban trabajando de manera


individual trataba de estar a la altura de ellos, inclinándome y tratando de estar con cada uno de ellos algunos minutos para apoyarlos y animarlos a su realización, debido a que mi tema a trabajar fueron las emociones, no existió alguna dificultad de conocimiento entre los niños, pues era un tema verdaderamente fácil que la mayoría ya conocía, pero al momento de planear si traté y pensé en la diversidad de los alumnos como para trabajar el egocentrismo trabajar la lotería por equipos, la conducta con la lámina de la conducta, a Rafael, sentándolo y apartándolo de sus compañeros, resultando el semáforo de conducta el más exitoso, para integrar a Constanza, primero le brinde la confianza y haciéndola participe de todas las actividades, para mantener su atención era reproducir la música y diciéndoles que se pusieran listos a la que seguía, la mímica me resulto muy bien pues el hacerles yo muecas les resulto interesante, al igual con el semáforo de conducta les pareció muy interesantes porque hice participe a todos los niños, además de que fue algo muy llamativo para los niños. Cuando comenzaron con la lotería y un poco de desorden fue parar y dar nuevamente la indicación y una explicación de que deberían de compartir el material y únicamente fue otra ronda. ¿De qué forma se reflejó en la El conocimiento de los procesos actividad el dominio y manejo que cognitivos de los alumnos, permite se tiene de los propósitos de la partir de ahí a planear actividades que educación preescolar? atiendan a las necesidades de los alumnos y que realmente sean atractivas para ellos, que les deje y se vayan con un conocimiento nuevo para ellos, mi reto es llevarles mas actividades que puedan realizar de manera individual, ya no tanto de manera grupal si no que primero ellos


lo realicen y luego hacer algunos comentarios en grupo. ¿Qué estrategias utilizaron para La estrategia fue mostrarles las láminas mantener en el aula un ambiente de de colores, en grande para llamar su orden y trabajo? atención, el semáforo de conducta pues luego de conocerlo, los niños estaban conscientes de que si no se portaban bien durante el día luego iban a estar colocados en el color rojo, sin embargo el día jueves todos esperaban con ansias realizar el semáforo en este mismo momento existía dialogo pues entendieron que debían controlar sus emociones como no enojarse, no llorar si no tendrían consecuencias y estarían en el color rojo. El ambiente de aprendizaje más provechoso fue de manera individual, cuando plasmaron sus emociones al escuchar cierta música pues me pude dar cuenta si los niños saben expresar sus emociones en situaciones diferentes y como aprender a controlarlas. En esta mañana de trabajo lo que más se me dificultó fue la actividad de la lotería, todos estaban dispersos con su atención, algunos niños si estaban atentos a la emoción que saldría mientras otros peleaban por querer para uno solo la ficha de las emociones, sin embargo el resto del material les resultó muy llamativo para los niños, el tamaño y los colores, las evidencias de trabajo eran entregadas y revisadas por mí, así yo junte cada una de ellas para una ser registrada en la lista de cotejo. ¿Cómo se identificaron los De acuerdo con el diagnóstico realizado aprendizajes de los niños? después de dos días de jornada de observación pude observar que existía dificultades en cuanto al control de sus emociones y el trabajo con el egocentrismo que existía en la mayoría de los niños, en tanto me dio pauta para realizar dicho trabajo por proyecto de este tema, por lo que decidí


implementar estas actividades en esta primer intervención educativa, y debido a esto pude observar un gran avance con el control de sus emociones ya que el semáforo de conducta me ayudo bastante para que los niños las conocieran y supieran controlarlas, en cuanto s egocentrismo se observa que van avanzando con esta etapa y poco a poco van pasando de esta atapa con la implementación de estas actividades y la forma de organización del grupo.


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar. Tercer semestre. Jardín de Niños “Gustavo Ruiz de Chávez”. 32DJN0009Q. Fresnillo, Zacatecas. SITUACION DE APRENDIZAJE.

PERIODO DE APLICACIÓN.

Reconozco todo mi cuerpo. GRADO Y GRUPO: 2° “B”.

Del 2 al 6 de diciembre del 2019.

NOMBRE DE LA DIRECTORA: María Eugenia Romo Guzmán. NOMBRE DE LA DOCENTE: Brenda Yuridia Rivas Zúñiga. NOMBRE DE LA PRACTICANTE: María Fernanda Rocha Villagrana. ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Mundo Natural. CAMPO APRENDIZAJE FORMATIVO. ESPERADO. Exploración y Practica hábitos de comprensión del higiene personal para mundo natural y mantenerse social. saludable.

ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Cuidado de la salud. PROPÓSITO GENERAL. PROPÓSITO POR NIVEL. Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear peguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.

Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten.

JUSTICIFACIÓN. Que los alumnos reconozcan y representen las partes que compone el cuerpo humano, así como también la utilización de estos, además de que puedan practicar hábitos de higiene de los mismos para un mejor bienestar. No dejando pasar desapercibido el tema de las emociones del área de desarrollo de educación socioemocional ya que este es el tema central del trabajo por proyecto. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION. Lunes 2 de diciembre del 2019. INICIO. TIEMPO: o Honores a la bandera. 25 minutos. 5 minutos. o Acomodo de lugares a los alumnos.


o Pase de lista. o Introducción al tema realizando preguntas como: ¿Cómo se llama o que es todo esto (señalar el cuerpo)? ¿Cómo se llama esta parte? (señalar la cara) ¿Qué tenemos aquí? (Señalar ojos, nariz, orejas, boca) ¿Cuántos tenemos? o Luego, según las respuestas dadas, se les dirá el nombre de cada una de las partes ya mencionadas. o Pedir que volteen a ver a un compañero para observar si tienen todas esas partes. Por lo que estaré diciendo que vean sus ojos, luego su boca, su nariz y sus orejas y cual emoción es la que están expresando. DESARROLLO. o En el pizarrón se encontrará un dibujo de una cara y a los lados estarán pegadas las partes de esta (ojos, ceja, boca, oídos, nariz y según como se vaya trabajando cada una de estas partes se le irán colocando hasta tener todas las partes. o Para comenzar a trabajar las partes del cuerpo y para que los utilizamos, comenzaré con la vista, mostrándoles varias imágenes (situaciones que causen alguna emoción. Ejemplo: un parque, fantasma) y me tendrán que decir que es lo que observan. o Luego continuaremos con el sentido del oído y se les reproducirá varios sonidos (emociones, animales, lluvia,) y tendrán que decirme que es lo que escuchan. o Posteriormente seguiré con el olfato, de manera voluntaria los niños tendrán que adivinar qué es lo que están oliendo sin ver, pues tendrán los ojos vendados. o Por último se les explicará que con la boca podemos saborear y degustar ciertos alimentos, por lo que de manera voluntaria pasaran al frente para ser vendados de sus ojos y así tengan que adivinar lo que estén probando (fruta). o Luego de conocer las partes de la cara y para qué sirven, se les proporcionará una hoja donde de un lado estará solo el rostro de una cara y a su alrededor las partes de esta, por lo que tendrán que recortarlas y posteriormente pegarlas al rostro para diseñar la cara, después de ello será coloreada. CIERRE. o Se les proporcionará una hoja de trabajo en donde se podrá observar las partes de la cara y a su lado ilustraciones, para luego ellos unan con su lápiz o colores las imágenes según correspondan a cada sentido. o Retomaremos el semáforo de conducta, pero en esta ocasión, la consigna será algo diferente, pues luego de colocar a cada niño en el color correspondiente a su conducta, se les mostrará “la caja misteriosa” por lo que nadie sabe que hay dentro de ella, y en un papel bond estarán los nombres de cada alumno por lo que registraremos el color en el que estuvo toda la semana, el día viernes de acuerdo al niño que mejor se comportó se llevará lo que hay en dicha caja.

5 minutos. 10 minutos. 5 minutos. 10 minutos.

TIEMPO: 5 minutos. . 5 minutos.

5 minutos. 10 minutos. 10 minutos.

15 minutos.

TIEMPO: 15 minutos. 15 minutos.


RECURSOS:  Ilustración de rostro y partes de la cara.  Imágenes.  Bocinas.  Frutas.  Pañuelo.  Hojas de trabajo.  Colores.  Tijeras.  Cinta. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS.  Lenguaje y comunicación.  Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.  Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.  Pensamiento matemático.  Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.  Áreas de desarrollo personal y social. Artes.  Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y pintura. Educación socioemocional.  Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.  Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Educación física.  EVALUACION:  Lista de cotejo.  Diario de campo. Martes 3 de diciembre del 2019. INICIO. TIEMPO: o Acomodo de lugares a los alumnos. 5 minutos. 5 minutos. o Pase de lista. 10 minutos. o En este día se continuará con el tema del reconocimiento de las partes del cuerpo humano, por lo que luego de tener un conocimiento de las partes que conforma la cara, seguiremos con el cuerpo como tal, en tanto se les pedirá que se pongan de pie para poder observar las partes que conforman este, comenzaré por la parte de arriba, señalándome y diciendo el nombre de cada una de estas partes, primero los brazos por lo que ellos tendrán que irlos tocando, las manos, los dedos de las mismas, piernas, rodillas y pies. Conforme se vayan diciendo y tocando se les cuestionará cuantos tenemos. Ejemplo: ¿Cuántos brazos tenemos? ¿Cuántos dedos? ¿Cuántas manos? ¿Cuantas rodillas son?, etc. 5 minutos.


o Repasar todas las partes juntas.

DESARROLLO. TIEMPO: o Se les explicará que con las manos podemos utilizarlas para tocar y/o 10 minutos. manipular ciertas cosas, por lo que por mesa les daré un objeto con diferente textura para que todos lo toquen y luego, en conjunto realicen comentarios sobre cómo se siente dicho objeto o cosa. 10 minutos. o Luego, se pegará un esqueleto del cuerpo humano con las partes correspondientes a este y les cuestionaré cual es el nombre de las partes que yo vaya seleccionando, escribiendo las respuestas obtenidas a un costado de cada una de las partes. 10 minutos. o Se les proporcionará una hoja de trabajo, en donde se podrá observar un dibujo de un cuerpo y a un costado el dibujo de cada una de las partes, por lo que en el recuadro en blanco tendrán que escribir la cantidad de brazos, pues, manos, etc. que tienen. Para luego ser coloreado. 25 minutos. o Acudir a clase de música. 5 minutos. o Para controlar la llegada del grupo, se realizará la dinámica de manos arriba, manos abajo, brazos cruzados, boca cerrada. 15 minutos. o Posteriormente de las revistas tendrán que recortar una cara de alguna persona que venga en esta y la pegaran en una hoja de máquina y en seguida ellos tendrán que diseñarle el cuerpo a la persona, con todas las partes que ya conocen. 10 minutos. o Imitar los movimientos del cuerpo que yo les indique. CIERRE. TIEMPO: o Se les repartirá una hoja de trabajo el cual tendrán que unir con una línea 15 minutos. en la parte que se colocan los objetos ilustrados, como los guantes en las manos, los zapatos en los pies, etc. 15 minutos. o Por último, nos acercaremos al lugar donde se encuentra pegado el semáforo de la conducta y colocaremos la foto de cada uno de los niños de acuerdo con la actitud que tuvieron en el transcurso del día y al momento de realizar cada una de las actividades. RECURSOS.  Cosas u objetos con diferentes texturas.  Hojas de trabajo.  Revista.  Tijeras.  Pegamento.  Colores.  Plumones. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS.  Lenguaje y comunicación.  Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros.  Pensamiento matemático.  Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y


de diferentes maneras, incluida la convencional.  Áreas de desarrollo personal y social. Artes.  Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros. Educación socioemocional.  Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de desacuerdo. EVALUACION:  Lista de cotejo.  Diario de campo. Miércoles 4 de diciembre del 2019. INICIO. TIEMPO: o Acomodo de lugares a los alumnos. 5 minutos. 5 minutos. o Pase de lista. 10 minutos. o Repaso de todas las partes del cuerpo con la ayuda de una ilustración que será pegada en el pizarrón. DESARROLLO. TIEMPO: 10 minutos. o Con la ruleta diseñada imágenes de las partes del cuerpo, será girada y según caiga la flecha en alguna parte del cuerpo serán tocada por los niños. o Luego, será entregada una hoja de trabajo el cual tendrán que unir con una línea en que parte del cuerpo corresponden las manos, los pies, la boca, los ojos etc. Posteriormente estas mismas tendrán un color específico el cual tiene que colorearla según corresponda. o Posteriormente, pediré la participación de dos niños para que con las prendas ubicadas en la mesa, uno de ellos será vestido y el otro compañero con la ayuda de todos le colocaran dichos objetos o prendas según corresponda a la parte del cuerpo. o En seguida, será proporcionada a las niñas una hoja en donde está ilustrada una imagen de una niña y a los hombres de un niño, el cual tendrán que colorearlo primero para luego ser recortado por las líneas punteadas, luego de tener el dibujo recortado en partes, jugaremos a armar ese rompecabezas. o Por último, de acuerdo a su visualización en el espejo, se les proporcionará una hoja de maquina en donde tendrán que dibujar su cuerpo completo para luego den una explicación de que es lo que más le gusta de su cuerpo. o Jugaremos al chuchuwa, caminando por los espacios del salón de clases mientras yo les doy la indicación que pongan su mano en la nariz y la otra en una oreja y tendremos que cantar mientras avanzamos, luego otra

20 minutos.

20 minutos.

15 minutos.

20 minutos. 15 minutos.


indicación hasta utilizar la mayoría de las partes del cuerpo humano. CIERRE. TIEMPO: o Reproducir la canción de las partes del cuerpo, primero una vez al son de 15 minutos. la música dándoles el ejemplo y luego todos en conjunto. 10 minutos. o Realizar el semáforo de conducta. TAREA. Llevar su cepillo de dientes para trabajar al día siguiente. RECURSOS.  Imagen del cuerpo humano.  Ruleta.  Hojas de trabajo.  Hojas de máquina.  Espejo.  Objetos o prendas.  Colores.  Cinta.  Bocina.  Tijeras.  Pegamento. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS.  Lenguaje y comunicación.  Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para armar objetos.  Pensamiento matemático.  Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.  Áreas de desarrollo personal y social. Artes.  Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos. Educación socioemocional.  Reconoce y expresa características personales: su nombre, como es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, que se le facilita y qué se le dificuta. EVALUACION:  Lista de cotejo.  Diario de campo. Jueves 5 de diciembre del 2019. INICIO. TIEMPO: o Acomodo de lugares a los alumnos. 5 minutos. 5 minutos. o Pase de lista. 10 minutos. o Se les cuestionará a los niños señalando la boca ¿qué es lo que tenemos en ella y como se llaman? ¿Cuántas veces se lavan al día sus dientes?, ¿Saben la manera correcta de lavárselos? ¿La importancia de lavárselos con frecuencia? 10 minutos. o Posteriormente se les dará una explicación breve de la importancia de lavarse los dientes a diario. DESARROLLO. TIEMPO:


o Se les mostrará una maqueta de la boca con dientes y en estos estarán 10 minutos. pegadas algunas imágenes de bacterias, para luego con un cepillo será pasado por los dientes y al mismo tiempo estaré despegando las bacterias, de ahí se les explicará la función del cepillo, para quitar todas las bacterias y eliminar un mal aliento. 20 minutos. o Clase de música. 15 minutos. o En seguida, se les explicará paso a paso la técnica del lavado de dientes, para posteriormente pedirles que saquen su respectivo cepillo de dientes y en conjunto practicar la técnica correcta de lavado, cabe mencionar que solo será una simulación por lo que no le pondremos pasta dental en tanto no tendremos que ir a enjugar la boca. 20 minutos. o Luego, será proporcionada una hoja de trabajo, por lo que tendrán que colorear la ilustración y con una cierta cantidad de frijoles blancos y algunos negros que serán entregados a cada mesa, tendrán que pegarlos en la boca, según como ellos consideren que tienen sus dientes y de acuerdo a la respuesta que dieron de cuantas veces se los cepillan. 15 minutos. o Continuar con la actividad si aún no es terminada, en caso de no ser así, se les entregará una hoja de trabajo en la cual los niños tendrán que unir con una línea los dibujos de según correspondan, por ejemplo una boca con dientes limpios con el cepillo y una boca sucia y con mal aliento con comida y bacterias CIERRE. TIEMPO: o Repartir una hoja en donde se encuentre impreso la estructura de un 10 minutos. cepillo de dientes y una cantidad de algodón a cada uno de los niños para que ellos diseñen su propio cepillo de dientes. 10 minutos. o Para concluir con la clase, para retomar las emociones, se les preguntará como se sentirían cuando no se laven los dientes y alguno de sus compañeros les diga que tienen un mal aliento, en tanto, llegaremos a un acuerdo el cual su tarea será que, de este día en adelante todos cepillen 10 minutos. sus dientes y en casa vigilen quien y cuantas veces los cepillan. o Semáforo de conducta. TAREA: Encargar 5 pinzas de ropa a cada niño. RECURSOS.  Maqueta de dentadura.  Cepillo de dientes (grande y el personal).  Imagen de bacterias.  Cinta adhesiva.  Hojas de trabajo.  Frijol blanco y negro.  Algodón.  Resistol.  Colores. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS.  Lenguaje y comunicación.  Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que


comenta.  Pensamiento matemático.  Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.  Áreas de desarrollo personal y social. Artes.  Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y pintura. Educación socioemocional.  Reconoce y nombra situaciones que le generen alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. EVALUACION:  Lista de cotejo.  Diario de campo. Viernes 6 de diciembre del 2019. INICIO. TIEMPO: o Acomodo de lugares a los alumnos. 5 minutos. 5 minutos. o Pase de lista. 10 minutos. o Pedir que observen sus manos y realizar los siguientes cuestionamientos, ¿para qué sirven las manos? ¿Quién se las lavo antes de venir al jardín? ¿qué hay en ellas? ¿Qué son las uñas? ¿quién las trae cortas y limpias? 10 minutos. o Enseguida se les mostrará una imagen en donde se observan una mano y en ella una lupa con la que se puede ver cuantas bacterias hay en ella. De ahí la explicación sobre la importancia de lavarse las manos. DESARROLLO. TIEMPO: o Explicación paso a paso de la técnica correcta de lavado de manos. 10 minutos. 15 minutos. o Luego, será entregada la hoja de trabajo en ella se encuentran dos manos, por lo que les pediré que en una de ellas la coloreen y le coloquen bacterias mientras que en la otra la coloreen y sea una mano limpia como resultado de lavárselas, encerrando una de como quisieran tenerlas. 20 minutos. o Enseguida, mencionarles que si llegamos a tener unas manos sucias, después si llegamos a comer algo, nos podemos enfermar entonces enfermos del estómago no vamos a poder jugar de tanto dolor que vamos a tener, para ello se les entregará una imagen de un niño con dolor de estómago y los costados unas manos sucias y del otro unas limpias por lo que tendrán que colorear y tachar como quieren o deben tener sus manos para no estar enfermos como el niño de la imagen. 30 minutos. o Dirigirnos a educación física. 20 minutos. o Pedir que se observen nuevamente las manos, y preguntarles cómo están sus manos en ese momento después de ir a jugar y agarrar cosas sucias, dadas las respuestas, daré la indicación de dirigirnos al baño y poder realizarla la técnica todos en conjunto. Mencionándoles que no podemos consumir el lonche con las manos sucias ya que todas esas bacterias que tenemos nos las comemos y termina doliéndonos el estómago. CIERRE. TIEMPO: o Colgar cada uno de sus trabajos de toda la semana en el listón que se 15 minutos.


encuentra colgado de las ventanas para que sus papás puedan observar que ya conocen el cuerpo humano y que tienen que cuidarse para no enfermarse. o Semáforo de conducta. Dar el premio a los alumnos que se portaron bien 10 minutos. toda la semana de acuerdo a los registros de la lista RECURSOS.  Imagen de mano con bacterias.  Hojas de trabajo.  Colores.  Jabón.  Sanitas.  Pinzas de la ropa.  Listón. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS.  Lenguaje y comunicación.  Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.  Pensamiento matemático.  Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.  Áreas de desarrollo personal y social. Artes.  Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y pintura. Educación socioemocional.  Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. EVALUACION:  Lista de cotejo.  Diario de campo.

ELABORÓ.

V o. B o. Directora del plantel.


V o. B o. Docente a cargo del grupo.

V o. B o. Docente del curso.

RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA VALORAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO EN EL APRENDIZAJE ESPERADO DEL NIÑO CON RELACION AL RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE COFORMAN EL CUERPO HUMANO, ASI COMO TAMBIÉN LA IMPORTANCIA DE PRACTICAR TECNICAS DE HIGIENE PARA EL CUIDADO PERSONAL. No. Nombre CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Observaciones. Identifica las partes que componen la cara.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Bernardo Rafael Carrera Carolain Nahomy Casillas Espinoza. Ángel Lionel Delgado Quiroga. Yasir Jacob Duran Bustamante. Jesús Alejandro Galaviz Cortes. Camila Noemí Gallegos Fernández. Jean Carlo Gómez Rodríguez Marco Antonio González Escareño. Romina Hernández García. Adair Amauri Hernández Ontiveros. Andrea Guadalupe López Rodarte.

Reconoce las partes del cuerpo como tal. Y comenta cual de ellas y porque le gusta más.

Practica de manera correcta la técnica de lavado de dientes y su importancia de la misma

Practica de manera correcta la técnica de lavado de manos y su importanci a de la misma.


12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Constanza Luna Raudales. Rafael Alberto Martínez Rivera. Marco Sebastián Olivares Jaramillo Leobardo Daniel Ortiz Morales. Franco Jonathan Padilla Medina. Piia Alondra Rico Silva. Deguel Tristán Ramírez Bañuelos. Sofía Yamileth Román Macías. Ana Victoria Sifuentes Segura. Karla Yamileth Valerio Flores. Leonardo Abad Venegas Contreras. Víctor Alejandro.

OBSERVACIONES GENERALES. Lunes:

Martes:

Miércoles:

Jueves:


Viernes:

LO RECONOCE.

LO RECONOCE POCO.

EN PROCESO

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar. Tercer semestre. Jardín de Niños “Gustavo Ruiz de Chávez”. 32DJN0009Q. Fresnillo, Zacatecas. SITUACION DE APRENDIZAJE.

PERIODO DE APLICACIÓN.

No lo dejes caer. GRADO Y GRUPO: 2° “B”.

2 de diciembre del 2019.

NOMBRE DE LA DIRECTORA: María Eugenia Romo Guzmán. NOMBRE DE LA DOCENTE: Brenda Yuridia Rivas Zúñiga. NOMBRE DE LA PRACTICANTE: María Fernanda Rocha Villagrana. ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Competencia motriz. ÁREA DE APRENDIZAJE DESARROLLO. ESPERADO. Educación Utiliza herramientas, Física. instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos.

ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Desarrollo de la motricidad. PROPÓSITO GENERAL. PROPÓSITO POR NIVEL. Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los

Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices ante retos y situaciones, individuales y colectivas, que implica imaginación y creatividad.


demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN. INICIO. TIEMPO: o Calentamiento, comenzando moviendo la cabeza de un lado a otro, girar 10 minutos. la cintura, flexionar rodillas, hacer círculos con el tobillo, tijeras (serie de 8 repeticiones) dar dos vueltas a la cancha. MEDULAR. TIEMPO: o Dividir al grupo en cuatro equipos, dar la indicación de colocarse dos 15 minutos. equipos al frente de los otros dos, enseguida inflar un globo para iniciar la competencia entre los equipos en donde uno de cada equipo de un extremo llevaran el globo soplándolo evitando caer, si es así regresa a la fila y se dirige a la cola para que el siguiente compañero lo realice, al recibir el otro niño del equipo que se encuentra enfrente regresa el globo botando el globo hacia arriba con las manos. o Con los mismos equipos y las mismas indicaciones del globo, se trabajará con un balón y en los conos que se encuentra a un lado tendrán que llevar pateando el balón en zig-zag por cada uno de los conos y el equipo que regresa tendrá que saltar por cada aro. Haciendo relevos en cada cambio de lugar. El equipo que terminé primero en llegar al lado contrario del lugar de salida será el ganador. FINAL. TIEMPO: o Decir el equipo ganador. 5 minutos. o Respiración y relajación: Pancho pantera – Pancho flojera. RECURSOS:  Globos.  Pelotas.  Conos.  Aros. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS.  Lenguaje y comunicación.  Explica como es, como ocurrió, o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.  Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para armar objetos.  Pensamiento matemático.  Ubica objetos o lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.  Exploración y comprensión del mundo natural y social.  Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.  Áreas de desarrollo personal y social. Artes. 


EVALUACION:  Lista de cotejo.  Diario de campo.

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar. Tercer semestre. Jardín de Niños “Gustavo Ruiz de Chávez”. 32DJN0009Q. Fresnillo, Zacatecas. SITUACION DE APRENDIZAJE.

PERIODO DE APLICACIÓN.

Colócate dentro de GRADO Y GRUPO: 2° “B”.

6 de diciembre del 2019.

NOMBRE DE LA DIRECTORA: María Eugenia Romo Guzmán. NOMBRE DE LA DOCENTE: Brenda Yuridia Rivas Zúñiga. NOMBRE DE LA PRACTICANTE: María Fernanda Rocha Villagrana. ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Competencia motriz. ÁREA DE APRENDIZAJE DESARROLLO. ESPERADO. Educación Realiza movimientos Física. de locomoción, manipulación por medio de juegos individuales y colectivos.

ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Desarrollo de la motricidad. PROPÓSITO GENERAL. PROPÓSITO POR NIVEL. Desarrollar su motricidad Explorar y reconocer sus mediante la exploración y posibilidades motrices. ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas al otorgar sentido, significado e


intención a sus acciones y compartirlas con los demás. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN. INICIO. o Calentamiento, moviendo la cabeza de un lado a otro, girar la cintura, flexionar rodillas, tocar punta del pie sin doblar la rodilla hacer círculos con el tobillo, tijeras, estirarse dando saltos lo más alto que puedan (serie de 8 repeticiones) MEDULAR. o Dividir al grupo en dos equipos, frente a ellos estarán colocados aros en linea recta, con una bola de papel será lanzada al primer aro, tendrán que cogerla y colocarse dentro del aro, así sucesivamente hasta llegar al otro extremo, el equipo que llegue primero será el ganador, y se le dará un aplauso. o Colocar aros en la cancha, seré la capitana, en donde todos pondrán atención a las indicaciones, caminando tras de mi y cuando yo voltee ellos de inmediato tendrán que colocarse dentro de un aro, tendrán que hacerlo con agilidad, el que no alcance aro saldrá del juego y así sucesivamente. FINAL. o Decir el equipo ganador. o Respiración y relajación: Pancho pantera – Pancho flojera. RECURSOS:  Aros.  Bolas de papel. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS.  Lenguaje y comunicación.  Pensamiento matemático.  Exploración y comprensión del mundo natural y social.  Áreas de desarrollo personal y social. EVALUACION:  Lista de cotejo.  Diario de campo.

TIEMPO: 10 minutos.

TIEMPO: 15 minutos.

TIEMPO: 5 minutos.


ELABORÓ.

V o. B o. Directora del plantel.

V o. B o. Docente a cargo del grupo.

V o. B o. Docente del curso.

RUBRICA DE EVALUACION PARA VALORAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO EN EL APRENDIZAJE ESPERADO DEL NIÑO CON RELACION A EL CONTROL DE SU COORDINACION MOTORA, RESPETO DE REGLAS. No. Nombre CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Observaciones. Coordinación motora.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Bernardo Rafael Carrera Carolain Nahomy Casillas Espinoza. Ángel Lionel Delgado Quiroga. Yasir Jacob Duran Bustamante. Jesús Alejandro Galaviz Cortes. Camila Noemí Gallegos Fernández. Jean Carlo Gómez Rodríguez Marco Antonio González Escareño. Romina Hernández

Reconoce las partes del cuerpo que utiliza.

Atiende y respeta reglas.

Convive con sus compañeros

Actitud al perder o ganar


García. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Adair Amauri Hernández Ontiveros. Andrea Guadalupe López Rodarte. Constanza Luna Raudales. Rafael Alberto Martínez Rivera. Marco Sebastián Olivares Jaramillo Leobardo Daniel Ortiz Morales. Franco Jonathan Padilla Medina. Piia Alondra Rico Silva. Deguel Tristán Ramírez Bañuelos. Sofía Yamileth Román Macías. Ana Victoria Sifuentes Segura. Karla Yamileth Valerio Flores. Leonardo Abad Venegas Contreras. Víctor Alejandro.

LO RECONOCE.

LO RECONOCE POCO.

EN PROCESO


Análisis sobre las habilidades de la enseñanza. 1. ¿Cómo presento el material a la clase? Al inicio de la clase, muestro el material elaborado para introducir el tema, utilizándolo mientras es explicado lo conceptual, así como de apoyo para una mejor adquisición de conocimiento, material didáctico en donde los niños puedan manipularlo, además algo que sea atractivo para atraer la atención de ellos y que debido a este material resulte un mejor entendimiento para los alumnos y que al momento de ser aplicados sus conocimientos lo asimilen con los recursos presentados. Dejándolo algunas veces toda la mañana de trabajo para que recuerden el conocimiento impartido. 2. ¿Mis habilidades de interrogación son lo bastante buenas? Algunas veces suelen resultar exitosas, pero existen ocasiones en las que no son realmente claras para los niños en tanto no existe una respuesta, o de memoria o probablemente todo depende de la actitud que yo tenga hacía ellos para animarlos a responder, trato de que las interrogaciones sean de tipo abiertas, claras y concisas, aceptando cada una de las respuestas o ideas que brinden los niños, incluso suelo realizar interrogaciones lo más sencillo posible, que sean fáciles pero lo importante es que puedan comprenderlas y tener de ahí un punto de partida a la estimulación de su pensamiento. Incluso cuando en ocasiones se da la respuesta correcta una estrategia para hacer dudar a los niños es implementar interrogaciones aún más complejas. 3. ¿Dirijo las discusiones de forma competente? Si, en ocasiones coordino los puntos que se han establecido y que son importantes para su aprendizaje, contestando siempre positivamente a las ideas o respuestas que aportan los alumnos, y si en algún momento la respuesta suele ser errónea, no les digo que está mal, si no que más bien a eso se le puede decir, llamar de una mejor manera, diciéndoles palabras alentadoras para no desanimarlos, si no para que sientan el apoyo y confianza para que


sigan discutiendo. Sin embargo, con la práctica esto se irá favoreciendo para que en cierto momento finalmente se llegue a una solución equivalente. 4. ¿Consigo que los niños contribuyan lo suficiente? Siempre trato de que los niños contribuyan lo suficiente, tal como hacer cuestionamientos sobre alguna cosa, implementando estrategias para que de alguna u otra manera los niños puedan adquirir un conocimiento y sean partícipes del mismo, animándolos para que participen y se animen a realizar alguna actividad, tomando en cuenta y dándoles siempre la oportunidad a los que poco contribuyen para incluirlos en lo que se esté realizando, incluso la estrategia de trabajar de manera individual me permite que todos trabajen y al mismo tiempo yo interactuar con los que más apoyo requieren. 5. ¿Son siempre los mismos niños los que contribuyen? Si en la mayoría de las veces siempre son los mismos alumnos, incluso trato de buscar estrategias en las que el resto del grupo pueda participar, sin dejar a un lado a aquellos que siempre lo hacen, por ejemplo me apoyo de los que siempre contribuyen para que animen a los que de vez en cuando lo hacen. 6. ¿Contribuyen más los niños que las niñas? En este caso efectivamente, por una parte porque la mayoría de los alumnos son niños, además de ser más activos, atrevidos y tienen un mayor desenvolvimiento, tanto así que aun sin pedirles su participación ellos ya lo están comentando, mientras que las niñas son una cantidad menor y son más reservadas con su habla. 7. ¿Sé cómo coordinar las contribuciones de los niños para ayudarles a aprender? En su mayoría, siempre trato de ayudarles y animar a los alumnos a participar para que puedan aplicar lo aprendido, aclarar cada una de las dudas que se le presenten, que puedan manipular lo que se está aprendiendo, llevar algo que puedan ver, explorar, experimentarlo primero de manera grupal, luego de manera individual que cada uno de ellos aplique sus conocimientos y yo en un momento pueda intervenir con cada uno de ellos para aclarar o apoyar en su aprendizaje. 8. ¿Qué capacidad tengo para ayudar a los niños a pensar a partir del puto que han alcanzado? La capacidad de asombro, para que mediante esto los niños puedan pensar más allá de lo que pueda ocurrir y que una vez provocado esto, los niños puedan recordarlo como algo que llamo mucho su atención al momento de aplicar su conocimiento, así como también crearles más dudas para que ellos lleguen a una conclusión creando hipótesis y


comprobarlo. Además la capacidad de poder transmitirles confianza, guiarlos, apoyarlos y poder interactuar con ellos para el apoyo en su aprendizaje.

Análisis sobre las habilidades de: Planificación. 1. ¿Hasta qué punto establezco metas y objetivos en la planificación? Hasta el punto de tener empatía hacia los niños al momento de planear, pensando en ellos de cómo les gustaría o de qué manera les pude quedar un aprendizaje significativo en cada una de las actividades, tratando de ser creativas e innovadores, provocando el asombro y poder ir más allá en su aprendizaje. 2. ¿Planifico la evaluación y los registros? Si, a diario, por cada día se realizó una evaluación con los criterios y/o aspectos a evaluar conforme los avances o resultados que obtuvieron los alumnos con respecto al tema visto en clase, por otro lado al momento de ser revisados cada uno de los trabajos se realizaban algunas anotaciones que los mismos alumnos comentaban acerca de sus creaciones, para posteriormente al momento de ser evaluados se registraron las observaciones durante y al término de la actividad. Por otro lado en el diario de campo fueron registradas con mayor delicadeza las observaciones a lo largo de la mañana de trabajo. 3. ¿Averiguo por adelantado que libros y materiales necesitaré y compruebo que estén disponibles? Si, incluso aquella gran comunicación y confianza que existe con la maestra titular me permitió averiguar si se contaba con algunos de los recursos que aún necesitaba para trabajar, por lo que algunos de los solicitados me los proporcionó sin ningún problema. Así mismo se contempló con el material a utilizar consiguiéndolos con tiempo de anticipación y


preparándome estudiando la información suficiente para poder enseñar para que las actividades pudieran llevarse a cabo y resultaran exitosas. 4. ¿Planifico adecuadamente las experiencias de primera mano que necesitan los niños? Si ya que debido a las jornadas de observación estas dan pauta a desarrollar ciertas actividades de acuerdo a las habilidades y destrezas que tienen los alumnos, para ello primero se tiene que conocer para poder hacer y saber en dónde y que momento puedo intervenir para crear un ambiente de aprendizaje significativo. 5. ¿Pienso cómo quiero que trabajen los niños y que formación necesitarán? Siempre me pongo en los zapatos de los niños, ya que al momento de planificar implemento actividades que a mí me gustarían que me aplicaran si yo estuviera o tuviera la edad de los niños, además de con la experiencia uno va conociendo y aprendiendo que es lo que realmente los niños necesitan para aprender. 6. ¿Hago planes a corto plazo que den cabida a los intereses que puedan plantearse? En la mayoría de las ocasiones ya que es un grupo con alumnos muy inteligentes, el cual tengo que planear cuidadosamente y procurar que cada una de las actividades planeadas vayan a resultar en tanto echo mi imaginación a andar para que esto se lleve a cabo, incluyéndolas en dicha planeación. 7. ¿Incluye mi planificación a todos los niños? Siempre trato que participen todos los alumnos para que todos puedan ir a la par en sus conocimientos, incluso apoyar a los que más lo requieren, evito no tomar en cuenta la participación de cada uno de los niños, ya que las aportaciones, ideas o comentarios que realicen son verdaderamente importantes y valiosos, siendo respetuosa y empática hacia ellos. 8. ¿Planifico la organización con bastante detalle como para que las cosas vayan bien? Este aspecto creo que me describe y me identifica como persona, ser muy dedicada y detallista con cada uno de los aspectos, exigiéndome cada vez más para dar lo mejor de mí, siempre trato de que me salgan las cosas como deseo que ocurran, para ello tomo en cuenta y organizo varios aspectos para la realización de las cosas. Además de que debido a esto las actividades resulten exitosas, siento una gran satisfacción y ánimos de seguir adelante con lo que me propongo. 9. ¿Planifico mi propio desarrollo profesional?


No como tal, sin embargo por lo regular siempre se lo que quiero obtener y lucho para lograrlo, sin embargo deseo ser cierto tipo de persona, pero con base a la experiencia se va fortaleciendo dicho desarrollo profesional, entre caídas y derrotas, rescato algunas ideas que me aportan los docentes para poder pulir cierta profesionalidad. Además de siempre ir más allá de lo que puedo dar indagando sobre lo que puedo ser y hacer, así como también los perfiles y parámetros que debemos de fungir como docente.

Análisis sobre las habilidades del trabajo con los padres. 1. ¿Conozco de vista a todos los padres de los niños de mi clase? En un primer momento aún no identificaba a cada uno de ellos, ya que observé que no siempre son las mismas personas las que van, por lo que al momento de la hora de salida tenía que preguntarles por cuál de los niños iba a recogerlos, luego con las experiencia fui identificando y recordando el físico de los padres de familia llegando a conocer a cada uno de ellos. 2. ¿Hablo de cada niño con sus padres durante el curso? En algunas ocasiones se les informó acerca de las conductas que tuvieron los niños durante el día, sin embargo algunos padres de familia se interesaban y me preguntaban acerca de cómo habían trabajado sus hijos, en otra ocasión en el caso de Jean Carlo tuve que comentarles los que tuvo su hijo durante el día. Al término de la jornada de prácticas se realizó una exposición de trabajos aprovechando la oportunidad de que los padres de familia estaban formados, informé sobre el tema abordado y cada una de las actividades realizadas durante la semana. 3. ¿Hablamos de la conducta además de los avances académicos? Cabe mencionar que por lo regular las docentes siempre informamos lo malo más que lo bueno, además de que a los padres de familia no muestran disposición o interés por estar informado sobre la adquisición y aprendizaje de los niños. 4. ¿Escucho lo que pueden decirme de sus hijos además de decirles lo que he descubierto?


Siempre trato de tener la mejor disposición hacia los padres de familia, para poder intervenir en algo con lo que yo pueda ayudar para resolver algún problema, dificultad o conflicto con los niños, así como también compartirles e informarles de algo que no tienen conocimiento para poder resolverlo o felicitarlo, según sea el caso. 5. ¿Intento evitar la jerga y explico los términos que empleamos en la escuela? Cabe mencionar que he observado que se aprende con base a la experiencia que se va adquiriendo, sin embargo siempre es importante estar informado de lo teórico para poder y saber fundamentar cada una de las acciones a realizar. 6. ¿Soy demasiado defensivo sobre lo que hago? Si planeo y realizo las cosas es porque estoy consciente y conforme con las actividades implementadas, así mismo todas son planeadas con un objetivo y basados en los aprendizajes esperados de los alumnos, además de que me gusta lo que hago y me queda la certeza que debido a mis aportaciones los niños responden de cierta forma a las diversas circunstancias. 7. ¿Les mantengo informados de lo que hacemos en clase? Si, por lo que en las ventanas del salón de clase son pegadas las planeaciones de cada uno de los días, además de ser informados el primer día de jornada en lo que consiste cada una de ellas y al término de la jornada con la exposición de los trabajos que realizaron a lo largo de la semana, explicándoles brevemente el tema abordado. 8. ¿Les explico cómo intento enseñar a sus hijos? Si al momento de que las planeaciones son pegadas, si son interesados y se detienen a leerlas se puede observar claramente al explicar las actividades que se llevaran a cabo, detallo y describo perfectamente cada una de estas. Así mismo pido de su colaboración en llevarlos al Jardín de Niños para que me permitan trabajar con ellos y así tengan y adquieran avances en su aprendizaje al mismo tiempo que yo pueda aprender junto con ellos. 9. ¿Les hago propuestas positivas sobre cómo pueden ayudar a los niños en diferentes aspectos del currículo? Lo poco que pude relacionarme con ellos, les di algunas alternativas de como apoyar a los niños en su aprendizaje, una de ellas fue que me dieran la oportunidad de trabajar con ellos, siendo constantes con sus asistencias a lo largo de la semana. 10. ¿Empleo las habilidades y conocimientos de los padres?


Desafortunadamente no he tenido la oportunidad de convivir mucho con los padres de familia, únicamente existe una relación en la que nos saludamos y ellos solo se centran a lo que van, a recoger a sus hijos. No teniendo un amplio dialogo con ellos. 11. ¿Empleo a los padres en el aula? No he tenido la oportunidad de realizar mañanas de trabajo en conjunto con los padres de familia debido al poco tiempo de conocerlos y por ser de las primeras practicas aplicadas en el Jardín, sin embargo los hago participes en algunas de las tareas de los niños para que ellos puedan conocer y apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijos. 12. ¿Planifico lo que hacen cada día para que refuerce mi trabajo? Si, pues realizo una autoevaluación por día para saber con qué si seguir trabajando y que pudiera modificar y/o ajustar para la siguiente práctica, así como también al término de la mañana de trabajo, le pido a la docente que me evalué dándome puntos de vista tanto buenos como algunas alternativas que pudiera yo aplicar y me resulte exitoso mi trabajo.


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS COMPONENTES DEL PROCESO EDUCATIVO

SITUACIÓN DIDÁCTICA o Si fue la mejor, dentro de los posibles, para alcanzar los aprendizajes esperados o Cómo fue la adecuación a las características del Jardín de Niños y de los propios niños. o La articulación y coherencia interna de todos sus elementos o Si la participación de la familia tuvo canales fluidos y concretos para el desarrollo de la situación didáctica o La contextualización de las situaciones ha sido la adecuada a las características y necesidades de los niños. o La secuenciación y selección de las actividades didácticas responde a una visión globalizadora y al principio de abordables y coherentes para los niños o Agrupamiento de los niños: si los criterios seguidos han dado los resultados esperados; flexibilidad o rigidez en los mismos o El ambiente de aprendizaje que se ha generado ha sido positivo para el desarrollo integral de los niños

ESPACIOS, MATERIALES Y TIEMPOS


o ESPACIOS  Fueron aprovechadas todas las posibilidades de la escuela (pasillos, entradas, aulas y salones, patios y despachos).  Se han tenido en cuenta las necesidades de todos los que forman parte de la escuela (lugar para reunirse el profesorado, para recibir a los padres, para canalizar la información)  El espacio está organizado para responder adecuadamente a las necesidades de los niños y niñas y les ofrece:  Seguridad material y física  Seguridad afectiva  Posibilidad de movimiento  Posibilidad de interactuar con los iguales  Posibilidad de expresar sentimientos, emociones  Posibilidad de ejercitar la autonomía,  Lugar para el descanso  Lugar para las actividades que necesitan concentración  Lugar para la manipulación, exploración  Lugar para el trabajo compartido o MATERIALES  Si la disposición de los materiales permite a los niños actuar con autonomía  Si están situados y ordenados de tal manera que permitan a los niños encontrar con facilidad el material que necesitan y allí donde lo necesitan  Si fue suficiente la variedad y cantidad como para que cada niño pudiera elegir su ocupación en un momento dado  Si potencian la actividad del niño y apoyan los aprendizajes  Si posibilitan múltiples usos, juegos y actividades  Si son adecuados al momento evolutivo en el que se encuentran los niños y estimulan sus capacidades o TIEMPOS  Si la organización temporal es suficiente para que cada niño tenga el tiempo necesario en relación con su propio ritmo de aprendizaje  Si hay establecidas frecuencias que ordenen la vida de la escuela y confieran cierta estabilidad que permita a los niños interiorizar ritmos y secuencias temporales  Si la organización temporal contempla momentos para la participación e intercambio con los padres.  Si hay un equipo para la reflexión y planificación de la práctica educativa y para el contraste con los compañeros que permitan que el equipo educativo sea el eje del funcionamiento del centro.


o INTERVENCIÓN DEL EDUCADOR  En qué medida se ha ajustado la ayuda pedagógica a las necesidades reales de cada niño  La oportunidad, adecuación y eficacia de la intervención.  Los recursos de comunicación empleados con cada niño, el contenido de los mensajes, la coherencia de los mismos  Si la intervención ha fomentado la iniciativa del niño; cómo ha influido en el proceso de aprendizaje  La actitud del educador hacia los niños ha sido receptiva, disponible, activa.  Se ha fomentado que los niños reflexionen sobre lo que hicieron  Se valora el proceso seguido por los niños en la actividad  Si la intervención ayuda a los niños a buscar soluciones, no a darlas o ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE  Si las actividades han sido una propuesta interesante para los niños y, por lo tanto, ha mantenido un grado de motivación razonable a lo largo de la tarea.  Si ha respondido a los diferentes estilos cognitivos y modos de aprender que tienen los niños  Su adecuación a las capacidades de los niños  Proceso por el que ha surgido la actividad  Los objetivos planteados en la actividad han sido claros, transparentes y ajustados para los niños.  El tipo de contenidos que se han trabajado: hechos, conceptos, procedimientos, habilidades, estrategias, actitudes, normas  Qué propuestas de aprendizaje encerraba la actividad  Han aparecido imprevistos: cómo se han utilizado  El clima en que se han desarrollado las actividades  Cómo se han tenido en cuenta las experiencias previas de los niños  Duración de la actividad; flexibilidad y respeto a los distintos ritmos  Si ha posibilitado que los niños pongan en marcha diferentes recursos y utilicen diversos lenguajes  Si han tenido cabida las iniciativas personales de los niños y en qué medida  Si ha dado lugar a que los niños puedan iniciar nuevas vías de trabajo  Si ha dado oportunidad a los niños a poner en cuestión sus actitudes y han sido recursos útiles  Cómo se ha iniciado, mantenido y acabado la actividad  La actividad ha supuesto: resolver un problema, explorar un concepto, trabajar un centro de interés, investigar un interrogante, un acontecimiento que considerar…


  

En qué medida el desarrollo de la actividad se ha ajustado a lo programado Los niños han aprendido lo que se esperaba que pudieran aprender. En qué medida han supuesto un paso en el proceso de aprender a aprender La actividad ha supuesto alguna relación con otros adultos, otros niños no pertenecientes al grupo, con el exterior

Criterios para la evaluación de los distintos componentes del proceso educativo. 1. Situación didáctica. Las actividades fueron planeadas con base a las necesidades y características de los alumnos, con temas que aún no habían sido abordados para obtención de un nuevo conocimiento de los niños, con un grado de dificultad de acuerdo a su nivel de escolaridad siguiendo una secuencia de los conocimientos previos que tienen, por lo que en la mayoría se logró alcanzar el objetivo y aprendizajes esperados en los niños dándome cuenta y pudiendo corroborar con las actividades de cierre y los resultados de cada una de las creaciones de los niños. Sin embargo para que estas resultaran exitosas se adecuaron más que nada las características de los niños, utilizando estrategias para que de cierta manera los niños pudieran trabajar y participar en las diversas actividades, por ejemplo desde el acomodo de lugares, por lo que sentaba e indicaba en qué lugar deberían de sentarse, de forma que los niños que resultan ser más participativos con los niños que casi no participan o tienen dificultades para trabajar en este caso algunos por acumular una cantidad mayor de inasistencias, o los niños que requieren de más apoyo los sentaba cerca del escritorio para ser apoyados por mi o de la maestra titular. En el caso muy especial de Constanza quién en los días que asistió trabajó sin ninguna dificultad, siendo animada a realizar cada una de las actividades y mostrando de su parte una mayor flexibilidad y disposición hacia los trabajos. Para llevar a cabo dichas actividades se llevaron elementos como material de apoyo para una mejor adquisición de conocimiento de los alumnos y que se pudiera llevar a cabo un aprendizaje significativo, además de solicitar como tarea llevar algunos materiales para que los niños pudieran realizar algunas de las actividades, sin embargo se vio una respuesta favorable por parte de los padres de familia, en donde la mayoría de los alumnos al día siguiente llegaban con el poco material que se les pedía, cabe mencionar que incluso los padres de familia compraban el material, aun así cuando se les indicaba que podían llevar el que ya tenían en su casa, siendo muy responsables en cada una de estas tareas. Cabe


mencionar que el material que se les solicitaba no era con el afán de hacer gastar a los padres de familia, mucho menos se les pedía material de alto costo o material que no tuvieran en su casa o fácil de conseguir, se trataba de que dicho material estuviera al alcance de la mayoría de las familias. Resultando el apoyo de estos la creación de un ambiente de aprendizaje significativo para el desarrollo integral de los niños 2. Espacios, materiales y tiempos. o Espacios. Para la llevar a cabo cada una de las actividades se aprovechó del espacio en el caso de la clase de educación física el aula en donde se imparten las clases de música, así como también los sanitarios de las niños y niñas para realizar las técnicas de lavado de manos y en la mayoría del tiempo se desarrollaron las actividades dentro del salón de clases por una parte porque el espacio del aula posee un tamaño acorde al número de alumnos por lo que se puede trabajar sin ninguna dificultad, pues existe la posibilidad de poder desplazarse de un lugar a otro, así mismo se cuenta con alrededor de 9 mesas de trabajo que pueden ser colocadas a una distancia considerable de la otra, de cierta manera que puedan los alumnos interactuar con sus compañeros cuando se requiera o en ciertos espacios los niños se pueden sentar de manera individual como es el caso de Amaury y Rafael. Por otra parte, debido a la primer jornada de observación en un primer momento me pude percatar al momento de trabajar fuera del aula o de forma grupal, los niños se comienzan a dispersas debido a que están acostumbrados a trabajar de manera individual únicamente con hojas de trabaja, y al momento de intervenir yo con actividades ya como maestra frente a grupo, tuve dificultades con la conducta de los alumnos ya que aprovechaban el momento que salían para poder realizar cualquier cosa excepto lo que se indicaba, en tanto decidí que en esta segunda jornada de practicas la mayoría de las actividades se realizaran dentro del aula para evitar cierta dispersión en los alumnos y diera pauta a realizar cada una de ellas. Por otro lado, se buscaba el momento adecuado para dar alguna información a los padres de familia, por ejemplo a la hora de salida cuando se encontraban formados para recoger a sus hijos por lo regular se daban los avisos, así como también el primer día aproveche el momento para informales que estaría trabajando en un segundo momento con los niños y al término de la jornada se les dio a conocer los temas que se estuvieron trabajando en el transcurso de la mena. También al término de la mañana de trabajo me acercaba al escritorio para hacer alguna retroalimentación con la maestra titular y por último en algunas ocasiones pasaba a la dirección reuniéndonos todas nuestras compañeras del Jardín para ser informadas sobre algún aviso o algún tema importante a tratar. Además de que el aula cuenta con un espacio o rincón de biblioteca en donde se encuentra una variedad de libros en donde los niños pueden consultar algún libro de su interés y por otro lado existe una variedad de muebles en los cuales se encuentran guardados los diferentes materiales de trabajo en donde los niños los pueden manipular, explorar, etc.


o Materiales. La disposición de los materiales permitió a los niños actuar con autonomía, por lo que siempre se llevaba una cantidad total a utilizar para cada uno de los niños, más alguno más como extra para cualquier tipo de circunstancia que se pudiese presentar y así mismo cada niño pudiera elegir su ocupación en un momento dado. Así mismo algunos de los materiales a utilizar para poder ser realizadas cada una de las actividades, eran repartidos ya sea por mesa de trabajo o de manera individual, encontrándose al alcance de los niños de tal manera que les permitió encontrar con facilidad el material que iban necesitando. Por ejemplo para realizar ciertas actividades se les llevaba cierto material para su diseño, sin embargo algunas veces se requería de solicitarlo a los padres de familia para que fueran llevados de tarea, por otro lado fue utilizado material que fuera de mayor interés para los niños, en donde verdaderamente resultará atractivo para ellos e innovador, con el objetivo de ser alcanzado un mayor potencial en sus aprendizajes y que además de resultar como apoyo, estos resultaran como algo que verdaderamente dejara huella en su mente y que en algún cierto momento cuando requieran aplicar sus conocimientos de inmediato puedan recordar debido a aquel asombro que tanto llamó su atención. Dejando o procurando dejar estos materiales toda la mañana de trabajo como de apoyo para la adquisición y refuerzo de aquel nuevo conocimiento y aprendizaje del día, pero a la vez estos eran retirados cuando requería de estar segura que aquella enseñanza impartida o propósito era o había sido logrado. o Tiempos. En cuanto este aspecto se planeaba un tiempo estimado para la realización de cada una de las actividades conforme a la observación y un poco más de conocimiento de la forma de trabajar de cada uno de los niños, tratando que fuera un tiempo considerable tanto para los niños que terminan las actividades más rápido como también para los niños que requieren un poco más de tiempo para poder realizar la actividad, sin embargo para que no existiera una dispersión con los alumnos que terminaban sus trabajos primero se les pedía que realizaran alguna otra cosa como extra para tenerlos un poco más ocupados esperando a que la mayoría pudiese terminar dicha actividad. Así mismo he llegado a la conclusión de que deben ser llevados material extra en caso de que los tiempos no cuadres como fueron planeados Como actividad de cierre se daba la retroalimentación del tema, aclarando algunas dudas que surgían en los niños, así como también se llegaba a una conclusión aportando las diferentes ideas que tenían los niños, siendo cuidadosamente en estos mismos. 3. Intervención del educador. En el momento en que los alumnos se encontraban realizando cada una de las actividades, yo fungía como mediador, de apoyo, acompañante, tratando de interactuar con cada uno de


ellos para poder ayudar en algunas de las necesidades, dudas o dificultades que se les presentaran, así como también motivar a los alumnos a trabajar, teniendo la mejor disposición para que de alguna u otra forma ellos comprendieran lo que iban a realizar y que quedara claro lo explicado, brindándoles alternativas de como pudiesen trabajar, siendo y dando las consignas lo más claro posible para un mejor entendimiento, además de utilizar algunas estrategias para que a los niños se interesaran para realizar la actividad. En cuanto a los niños que requerían de más apoyo, me acercaba a ellos o eran sentados junto al escritorio para poder realizar la actividad en conjunto. El no pasarme sentada únicamente en el escritorio me permitía poder, así mismo pasar por cada uno de los lugares para ver los avances de cada uno de ellos, mientras supervisaba a unos niños, dejaba al resto realizando la actividad para luego volver a observar sus creaciones. 4. Actividades de enseñanza- aprendizaje. Es así como todas o la mayoría de las actividades resultaron exitosas, con ayuda de material de apoyo atractivo, pareciéndoles interesantes y motivándose así a realizar cada una de ellas, sin embargo se ha respondido a los diferentes estilos cognitivos y modos de aprender que tienen los niños de acuerdo al conocimiento que se tiene aún más de cada uno de ellos, interviniendo e interactuando para ser apoyados y guiándose para un mejor aprendizaje con las diversas adecuaciones según se requería, por ejemplo la gradualidad o complejidad de cada de las actividades para la diversidad de aprendizaje en los alumnos, como a los niños más avanzados se les pedía que escribieran sus dos nombres, cabe mencionar que no existe o es notable una gran diversidad de los estilos cognitivos, más bien es notado que algunos de los niños requieren de motivación para la realización de las mismas, así como también un apoyo de manera más individual. Las actividades implementadas surgieron de acuerdo al tema “conocimiento del cuerpo y salud e higiene”, seleccionado y asignado por la maestra titular quien ya conoce aún más a los niños al estar trabajando estos cuatro meses con ellos y con base a las observaciones previas pudieron ser planificadas de acuerdo a los conocimientos y avances de los niños, dándole continuidad a los aprendizajes esperados de los alumnos, siguiendo una secuencia con el objetivo de que cada una de las actividades resultaran fáciles y claras de acuerdo a su nivel de educación. Sin dejar de lado el proyecto acerca del control de las emociones y el egocentrismo en los niños, por lo que de manera transversal se pudo trabajar con el campo de educación socioemocional, incluyendo actividades que pudiesen trabajarse relacionado con este tema, por lo que una de las actividades que se llevó a cabo durante toda la semana fue la realización del semáforo de conducta, pues al inicio de la semana se les indicó el objetivo de cierta actividad, quien quisiera obtener el tesoro de la caja misteriosa tendría que portarse bien en toda la semana, por lo que se estuvieron registrando en una tabla el color correspondiente a la conducta día a día, el cual el día viernes fue entregado dicho tesoro a los alumnos que cumplieron con esta regla, así mismo los niños se mantenían un


poco más tranquilos en cuanto a su actitud, por lo que al final de la mañana seria registrado su comportamiento, resultando esta actividad satisfactoriamente y que de alguna u otra manera se pudo lograr el objetivo de dicho proyecto hacia una convivencia armónica en el aula. Cabe mencionar que al momento de planear la secuencia de actividades de la semana, no tenía imprevisto las clases de educación física, ya que en las observaciones previas, la maestra titular en ningún momento implemento dicha clase para suplir al maestro ausente que imparte esta clase, por lo que tuve que realizar ajustes de todos los tiempos que requerían cada una de las actividades para poder ocupar treinta minutos de tiempo para la case de física, por lo que tuve que eliminar algunas actividades ya planeadas y organizar perfectamente cada uno de los tiempos. Así mismo otro imprevisto es que en las jornadas de observación no tuve la oportunidad de ver a los niños recortar, por lo que al momento de ponerlos a hacerlo los niños no sabían ni tomar las tijeras, por lo que para las siguientes actividades que se trataban de lo mismo, tomé la alternativa de yo llevar el material ya recortado, esto también con el objetivo de seguir cuidando los tiempos. Así pues, la mayoría de las actividades se comenzaban realizando cuestionamientos acerca de los conocimientos previos que se tenían del tema abordar o ser explorado cierto concepto, de ahí partía con la información conceptual, explicándolo para un mejor aprendizaje con material de apoyo como laminas, maquetas, material didáctico, etc. para luego en el desarrollo los niños pudiesen aplicar sus conocimientos adquiridos y por último en el cierre retroalimentación del tema para llegar a una conclusión final y brindando alternativas para que este resulte un aprendizaje significativo y lo puedan aplicar en la resolución en su vida diaria. A manera de propuesta. Yo considero que hay que trabajar un poco más con los niños en cuestión de que ya no se implementen únicamente hojas de trabajo, sino que hay que sacar a los niños de su zona de confort para que verdaderamente se pueda trabajar con ellos y resulte un aprendizaje significativo. Siendo unas maestras innovadoras y lograr aquel proceso de aprender a aprender.


ANEXOS. Anexos A.


Anexo B.

Material de apoyo para el reconocimiento facial.


Evidencia de trabajo de la aplicaciรณn de sus conocimientos.

Anexo C.


Clase de Anexo D.educación física.


Anexo E. Actividad en el cual fueron utilizados algunos de los 5 sentidos para adivinar lo que se olĂ­a y degustaba.


Registro de los resultados del semĂĄforo de conducta dĂ­a Lunes. Anexo F.


Material Anexo G.de apoyo para la adquisiciรณn del conocimiento de las partes del cuerpo.


Anexo H.

Prendas colocadas a los niĂąos que pasaron de manera voluntaria segĂşn corresponden a las partes del cuerpo.


Explicación de la técnica correcta de lavado de dientes

Anexo I.


Anexo J.

Registro de los resultados del semáforo de conducta día Martes y Miércoles.


Referencias bibliográficas. Registro de los resultados del semáforo de conducta día Jueves y Viernes.


Posada, Á. H. (2009). El subsistema cognitivo en la etapa preescolar. Aquichan, 6(1). Roy C, Andrews HA. The Roy Adaptation Model. The definitive statement. Norwalk Conneticut: Appleton & Lange; 1991. Piaget J. Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores; 1977. Piaget J. The role of action in the development of thinking. Knowledge and development. New York: Vol. 1; 1977. Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 617 Palacios, J. Marchesi, A. Coll, C. (1991). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid. Alianza. Piaget, J. (1973). La Psicología de la Inteligencia. Crítica. Lili Luciano 2014 El efecto del egocentrismo infantil. Gallego Ortega, J.L. (1994). Educación Infantil. Málaga. Aljibe. AAVV. (1998).Psicología Evolutiva y Educación Infantil. Madrid. Cabello, Salguero, M. J. (2011). Importancia de la inteligencia Emocional como contribución al desarrollo integral de los niños/as de la Educación Infantil. Pedagogía, Magna 11, 178-188 Bisquerra, R. (2002). Educación emocional y bienestar. Madrid: Escuela española. Condensado de González Portal M, Conducta prosocial: evaluación e intervención. Capítulo 3. Vásquez Arteaga, É. A. (2017). Prosocial Behaviors Study in Children San Juan de Pasto. Psicogente, 20(38), 282-295. Raven, E. ENFOQUE CONVIVENCIA.

CONSTRUCTIVISTA

A

LA

ENSEÑANZA

DE

LA

Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿ Cómo crearlo en el aula. Nueva aula abierta, 16(32-40).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.