Portafolio de evidencias original

Page 1

-Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”-

Licenciatura: Educación Preescolar, 3er Semestre.

Curso: Conocimiento del mundo social.

Alumno: María Fernanda Rocha Villagrana.

Tema: Portafolio de evidencias.


Fecha de entrega: 26 de enero del 2020. Introducción. El objetivo que tiene el presente portafolio, es dar a conocer las evidencias de trabajo que se realizaron durante el curso “estudio del mundo social” así como las áreas de oportunidad, el cual tiene como propósito adquirir conocimientos teóricometodológicos que permitan planificar su intervención pedagógica, asimismo comprender la forma en que los niños van construyendo su propia relación con el mundo. Su finalidad es llevar acabo el análisis de los procesos de socialización infantil y el estudio del mundo social que conduzcan al diseño de situaciones didácticas durante las jornadas de la práctica en el preescolar. Asimismo; las competencias genéricas que nos aborda este curso son que las alumnas solucionen problemas y tomen

decisiones utilizando el pensamiento crítico y

creativo, aprendan de manera autónoma y muestren iniciativa para fortalecer el desarrollo personal, utilicen las TICS de manera crítica y apliquen habilidades comunicativas en diversos contextos. Por otro lado las competencias profesionales que se pretenden ser adquiridas son; Detectar los procesos de aprendizaje de los alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional, apliquen el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos y así crear un pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos, diseñen planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares, psicopedagógicos, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos e integren recursos de la investigación para enriquecer la práctica profesional. El siguiente portafolio de evidencias, está organizado y dividido por tres apartados, en el primero se podrán observar todos aquellos trabajos realizados en la clase, en el segundo aquellas evidencias de lecturas que se realizaron durante todo el curso y por último las tareas asignadas tal y como se muestran a continuación. En un último momento se abordará un análisis de las competencias que se vieron favorecidas en dicho curso.


TRABAJOS EN CLASE. En este apartado se abordan aquellos trabajos que se elaboraron en algunas de las sesiones en el trascurso del curso, algunos de ellos fueron realizados por binas y otros de manera individual. Respondiendo en su mayoría a preguntas planteadas, diseño de guion de observación con indicadores para las jornadas de prácticas, así como también algunas puntualizaciones de un video-conferencia proyectado en la pantalla acerca del cambio del juego en los niños.


28 de agosto del 2019. Trabajo por binas ¿Quién es el niño y como se desarrolla? ¿Qué factores influyen para que se dé el desarrollo social en el niño en el preescolar? ¿Qué es la socialización y como se manifiesta en el niño de 3 a 6 años de edad? ¿Qué influencia tiene la familia, escuela y la sociedad para promover la socialización en el sujeto que aprende? ¿Qué implica el desarrollo social de los niños y que aprendizajes adquieren para facilitar la interacción con el mundo social? Respuesta de las preguntas a modo de conclusión. El niño es un ser que nace con derechos el cual lo hace partícipe de una sociedad donde tiene que tomar decisiones actúa, interactúa, con los otros seres creando vínculos, mientras que este influye en la sociedad y la sociedad influye hacia él. Cabe mencionar que la primera institución de educación es el hogar, donde aprende los primeros valores que le permiten crear vínculos con padres, hermanos y familia, por consiguiente entra a una institución en donde formaliza la educación que obtuvo de su familia, es ahí donde comienza la verdadera socialización con personas ajenas a su círculo familiar, donde tiene que comenzar a dejar su egocentrismo, empezando a expresar sus necesidades y tratando de satisfacerlas por sí mismo. Es ahí donde las instituciones los impulsan y motivan a que se comuniquen, expresen, elijan y refuercen sus valores adquiridos. Es un proceso que se aprende en el transcurso de toda su vida, su contexto influye en su personalidad, basadas en experiencias de otros agentes externos. Cada sujeto es responsable de ir construyendo su propia filosofía de vida, teniendo en cuenta los factores que le influyen y toma la decisión si dejarlos o retomarlos. Todos los aprendizajes son adquiridos mediante la interacción con otros agentes sociales, sin embargo llega un punto en que te influyen estos mismos, pero el sujeto decide si se individualiza o continúa con lo que te influye. En donde para facilitar la convivencia adquiere valores, costumbres, tradiciones y ciertas reglas y normas de conducta que hace que viva armónicamente ante la sociedad.


Integrantes: Fernanda Rocha Villagrana, Ana Karla López Y Montsserrat Pérez 04 de septiembre del 2019. Actividad en clase. Lectura “La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta”. ¿Cómo se presentan los niños en la sociedad? Como actores sociales en los mundos sociales en los que ellos participan, construye su conocimiento y experiencia diaria. Parte de una estructura social. Los niños eran valorados por su contribución económica pero pasaron a verse como seres en sociabilización. Sociología deconstructiva de la infancia: Se ve a los niños como agentes sociales activos que modelan las estructuras y los procesos sociales que se dan a su alrededor. ¿Cuándo nace la sociología de la infancia y de que se trata? Se puede rastrear desde principios del pasado siglo y la edición de la Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales de 1930, en esto se abordaba más bien temas de política que de sociedad. Toma como punto de partida la idea de que los niños merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas. Sus objetivos es contribuir el conocimiento de las ciencias en general, aportar explicaciones sociologías de un fenómeno complejo como la infancia, dar visibilidad a los niños como sujetos sociales y reconocer como niños de derechos. Se centra en aspectos de sociabilización siendo estas encargadas las instituciones de la educación. ¿Por qué se interesan y quien sobre el estudio de los niños? Por la insatisfacción con las explicaciones habituales sobre la vida y el comportamiento de los niños. Así en 1982 Cris Jenks reúne una gran variedad de textos de distintos autores, con el propósito de demostrar los diferentes modelos teóricos que dan lugar a una diversidad de visiones de la infancia. ¿Qué investigaciones se han hecho sobre el estudio de la infancia se pueden considerar en el campo de la educación?


Una de las investigaciones fue en Madrid, Seminario Europeo sobre Investigación y Políticas de Infancia en Europa, en los años 90 en julio de 1991, no solo pretendía recoger información sobre los niños en las fuentes disponibles, sino, además, y esto era lo más importante, ofrecer una interpretación de esos datos desde la perspectiva de las nuevas ideas del sobre el niño y la infancia. El interés del Centro Europeo no era la sociología, si no el bienestar de la infancia. ¿Qué es la infancia? La infancia es la parte permanente de la estructura social, etapa donde es posible introducir valores y formas de conducta socialmente aceptados que darán una correcta integración de los individuos en la sociedad. Un periodo de aprendizaje en donde se desarrollan habilidades como en el área motora, área cognoscitiva, área socio emocional, de ahí el niño experimenta y adquiere una mayor autonomía, desarrollo del auto-concepto de identidad y de ahí iniciara la socialización. Esta se divide en dos fases; la primera que va de los 0 a los 6 años de edad y la segunda de 6-12 años Es un proceso en donde la sociología se encarga de ya no ver al niño como un objeto si no como un sujeto social. La escuela un espacio de sociabilización para desarrollar y explicar quién es el niño y porque se le considera etapa de la infancia.


21 de octubre del 2019. Trabajo en clase. GUION DE OBSERVACION.

Datos de identificación Nombre: María Fernanda Rocha Villagrana. Escuela: Normal Manuel Ávila Camacho. Fecha: 11 al 15 de noviembre del 2019. Escuela de aplicación: Gustavo Ruiz de Chávez. C.C.T.: 32DJN0009Q1. Fresnillo, Zacatecas.

Objetivo. Obtener información acerca de Indicadores Estudio del mundo social.  Relación entre pares (Entre los distintos generos, vocabulario que usan al comunicarse).  Relación entre docente y alumno.  Identificar al niño con mayor necesidad en cuanto a lo socialización.  Reglas que se asumen dentro del aula (Identificar como se acatan) .  Identificación de las expresiones de los niños.  Tipos de juegos que se practican.  Contexto de la sociedad.  Resolución de problemas.  Relación de niños de las diferentes edades.  Participación de padres de familia.  Diferencia de comportamientos entre niños y niñas.  Formas de expresar puntos de vista.  Trabajo de la empatia en los niños.  Comportamiento de los niños ante la desintegracion familiar.  Reaccion de los alumnos ante las prohibiciones.  Problemas más comunes en el aula (motivos principales por los que surgen, estrategias para la solución del mismo, quien da solucion).  Tipo de actividades que propician el desarrollo de identidad.  Comportamiento al momento de llegar al aula y al salir de ella.  Conductas selectivas con sus amistades (Que actitudes prevalecen y son mas constantes y porque).


     

Actitud de los niños cuando llegan padres o tutor por ellos despues de clases (Quien va por ellos, trato). Niño lider (identificar el tipo de liderasgo que ejerce) Inclusion en el aula (Como se trabaja de que manera lo practican los alumnos). Percepción de la identidad (identificados con tradiciones, cultrua, religion, comunidad, costumbres, Afectacion positiva o negativa). Influencia de la diversidad sexual (madres del mismo genero). Como se trabaja la inclusion en el aula (como es la actitud de los niños frente a un alumno con alguna necesidad educativa y problemas de aprendizaje, lenguaje, etc.)


30 de octubre del 2019. Actividad en clase. Puntualizaciones del video- documental los cambios en el juego y la socialización infantil. o La socialización se da a través de los juegos, teniendo interacción con los otros, conjuntamente entre pares. Los juegos actuales no estimulan el pensamiento solo se trata de hacer clic. o Cuando están pequeños los niños, ellos creen que somos insensibles, porque realmente no los somos. o Los niños tienen más agilidad con la tecnología, hace una comparación entre el papa y el niño logra manipular con mayor facilidad la Tablet. o Los juegos son muy importantes porque propician el desarrollo de habilidades psíquicas y físicas, siempre y cuando el juego resulte simbólico. o Por otra parte, en el juego se desarrollan habilidades físicas y cognoscitivas. o En los juegos se pueden interpretar roles. o Los niños crean a la hora de jugar y en la actualidad se pierde esta importante actividad, pues se encuentran sumergidos en la tecnología.


EVIDENCIAS DE LECTURA. En este segundo apartado se podrán apreciar todas aquellas evidencias de lectura que fueron leídas durante el curso, rescatando ideas principales acerca del desarrollo de la infancia, algunas de ellas se dio la indicación de poder realizar dicha evidencia por parejas como lo fueron “Cartas a Cristina” de Paulo Freire debido a lo extenso que estaba el texto, pero a su vez también se realizaron otras de manera individual, utilizando el pensamiento crítico y llevándolo a el análisis y la reflexión.


04 de septiembre del 2019. Tarea. Ideas principales del desarrollo de la infancia. Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus características físicas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada niño es un mundo y no todos son iguales. a infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir las capacidades básicas para poder interactuar con el mundo en el que viven. Esto supondrá una serie de cambios cada vez más complejos en las áreas principales del desarrollo de los pequeños: el área cognitiva, el área del lenguaje, el área socio-emocional y el área motora. Y que conllevan la adquisición progresiva de habilidades. Después de que el niño haya pasado por la fase neonatal, el niño comenzará la segunda de las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia. Durante el desarrollo de este periodo podemos distinguir dos fases: - La primera infancia o infancia temprana que va desde el primer año hasta los 6 años del niño. - La segunda infancia o niñez que va desde los 6 hasta 12 años precediendo la adolescencia. A lo largo de la infancia fase y a través de estas dos fases los niños experimentarán una evolución física, cognitiva y lingüística muy rápida, la adquisición de una mayor autonomía, se iniciará el desarrollo del autoconcepto y de identidad y, además, se iniciará la sociabilización. Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia Para entender mejor cómo piensan, actúan y sienten los niños en la etapa de la infancia podemos hacer una clasificación más específica de los periodos por los que va pasando el niño durante su desarrollo. Estos son: La primera infancia (1-3 años). Este periodo suele coincidir con la etapa en la que los niños asisten a la escuela infantil. Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente:


 Área cognitiva. En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse lo que piensan o creen los demás.  Área del lenguaje. Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples con incorrecciones.  Área socio-emocional. El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir sus juegos con otros iniciando así la socialización.  Área motora. El niño siente curiosidad y explora que será el motor de aprendizaje. En cuanto a los cambios físicos, el niño sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que en las etapas anteriores. La primera infancia (3-6 años). En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando en las diferentes áreas del desarrollo:  Área cognitiva. En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás.  Área del lenguaje. Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total comunicación.  Área socio-emocional. La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El niño disfruta de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a compartir juegos y logros de forma natural. Aceptan pactos y soluciones intermedias cuando se dan conflictos entre iguales.  Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de movimiento. Segunda infancia (6-12 años). Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo en las diferentes áreas:  Área cognitiva. Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho pero no llega a su máximo.  Área del lenguaje. A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación.  Área socio-emocional. La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configuran su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares.


 Área motora. Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del sistema nervioso permite al niño a realizar más movimientos. PERIODO NEONATAL: Este recién nacido vive durante el primer mes después del nacimiento el Periodo Neonatal, pesa alrededor de 3 kilos y presenta una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo. El neonato duerme la mayor parte del tiempo. Durante el Periodo Neonatal manifiesta los siguientes cambios o progresos: 1. Aparecen los primeros actos reflejos como succión del pecho materno y reacción de sonidos fuertes. 2. Además realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea, etcetera. 3. Presenta también reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación por una pérdida del equilibrio del organismo y por estímulos agradables y desagradables. 2. PERIODO DE DESARROLLO DE LA INFANCIA: En los primeros años de la etapa de la infancia tras el periodo neonatal, el ser humano se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula de forma repetida los objetos que se encuentran a su alcance. A través de este aprendizaje en los tres primeros años el ser humano adquiere capacidades básicas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta desplazarse por su propio medio. ¿Cuálessonlos6estadiosoetapassegúnPiaget? o La primera fase es la fase de activación de reflejos (0-1 mes), en la cual los o reflejos congénitos constituyen la primera forma aún rudimentaria de conducta inteligente. o En la segunda fase, la combinación de una acción y el resultado agradable de su repetición (1-4 meses) constituyen las primeras habilidades y costumbres. o Aparece un primer borrador de aprendizaje cuando se repite una conducta de forma no intencionada, son las reacciones circulares primarias. o La tercera fase es la de las reacciones circulares secundarias (4-8 meses) en la cual se observa una transición desde los hábitos adquiridos casualmente (segundo estadio) a las acciones intencionadas. El niño aprende a adaptar sus movimientos a objetos habituales y a introducir nuevos objetos en su medio.


o La cuarta fase se denomina fase de las reacciones circulares terciarias (final del primer año), el niño empieza a experimentar con las cosas. Encuentra medios para adaptarse a situaciones nuevas. Mayor diferenciación entre el yo y el no-yo. o A mediados del segundo año se produce el paso del acto intelectual sensoriomotor al proceso de la representación. El resultado de su conducta esta pueden interiorizarse. o Marcado por dos nuevas actividades: la marcha y el lenguaje, diferencia completamente el yo del exterior y manipula el ambiente para conseguir finalidades concretas. o Después de la inteligencia sensoriomotora nos encontramos con el inicio de la inteligencia simbólica, que se produce entre el año y medio y los cuatro años aproximadamente.

09 de septiembre del 2019. Tarea.


Evidencia de lectura titulada EL CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. -

Prof. Ileana Enesco.

El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. Desde siempre ha habido una tendencia a dividir el curso de la vida en etapas o periodos, desde el nacimiento a la muerte. La forma de dividir estos periodos tenía que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico  GRECIA Y ROMA. Donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. Por otro lado, en Roma; El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. La escolarización se divide en tres etapas: 1. "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), 2. “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía. 3. "Retórica" (desde los 16 años) oratoria y declamación. Acceden a la educación los ciudadanos libres. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas.  CRISTIANISMO y EDAD MEDIA El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad. La tradición judeo-cristiana conlleva a la idea al niño como un ser perverso y corrupto que deber ser socializado. El niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay referencias a la necesidad


de amor para el buen desarrollo infantil, además de considerar al niño como mano de obra.  RENACIMIENTO al S. XVII o Erasmo: manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil. o Luis Vives: interés por la evolución del niño y adaptación de la educación y la misma pero en mujeres. o Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años. o Locke: el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias. Debido a que disminuye la necesidad de considerar a los niños como obra infantil, los niños tienen muchas horas de ocio por lo que se deben ocupar con alguna actividad y es ahí como es la necesidad de la escolarización.  SIGLOS XVIII-XIX. Aquí Rousseau indica que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. Así mismo; toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, por ello es importante la palabra y expresiones que se dan al momento de educar. La educación debe ser obligatoria y de inclusión a la mujer. Froebel: idea del "kindergarten”. La importancia del juego infantil así como la necesidad de interacción entre padres e hijos.  Algunos datos sobre la infancia a lo largo de la historia La prerrogativa de aceptar y reconocer al hijo era del padre. Si éste lo rechazaba, se abandonaba al recién nacido en la calle, y podía recogerlo (o no) quien quisiera. A esto se le llamaba “exposición” del bebé. El aborto eran prácticas legales en Grecia y Roma. En la antigüedad y edad media los casos de mayor mortalidad eran por una mala alimentación, descuidos, atención y tratos inadecuados. (EDAD FRAGIL). Debido a la pobreza de sectores los niños tenían que trabajar desde los 5 años de edad de cierto modo era un “esclavo del adulto” incluso hasta lo podían vender si no era mayor a 7 años.


El niño era considerado más que un ser humano, un animal doméstico, por lo que cuando morían no aparecía su figura.  DERECHOS DE LOS NIÑOS. Participar; los niños deben expresar sus opiniones de temas que los afecten y deben ser escuchados y tomados en cuenta. Supervivencia y desarrollo; Actitudes y valores desarrollarse armónicamente en cuanto a lo físico, espiritual y moral. Se le ofrezca el máximo bienestar y no discriminación.

11 de diciembre del 2019. Evidencia de lectura titulada. “Cartas a Cristina”


-

Paulo Freire.

PRIMERA CARTA. Volverme sobre mi infancia es un acto de curiosidad necesario. o Cuanto más me vuelvo sobre mi infancia distante, más descubro que siempre algo que aprender de ella. o Las dificultades que tuve que enfrentar con mi familia en la infancia y en la adolescencia forjaron en mí ser, no una postura cómoda frente al desafío, sino, una apertura de curiosidad y de esperanza al mundo. o La vida era lo que era y lo mejor que podía hacer frente a los obstáculos era simplemente aceptarlos tal y como eran. o A temprana edad ya pensaba que le mundo tenía que ser transformado. o El verme sometido a rigores que otros niños no sufrían hacia entender que el mundo tenía algo equivocado que necesitaba reparación. o Volver a mi infancia es para mí un acto de curiosidad extrema. Busco la razón de ser de los hechos en los que me vi en vuelto y de sus relaciones con la realidad social en la que participe. El niño de ayer y el hombre de hoy tiene continuidad. o No fui un niño desesperadamente solo, ni tampoco un niño no amado. No me sentí amenazado por la duda de la cariño de mis padres, hermanos, hermana y por mí. Esta seguridad nos ayudó a enfrentar razonablemente el problema real que nos afligió durante gran parte de mi infancia y adolescencia: el del hambre. Hambre que llegaba sin pedir permiso, la que se instala se acomoda y se va quedando, sin fecha para partir. o Mi tosquedad no era tan grande como yo pensaba. Por lo menos no era tan grande como el hambre que yo sentía. o La escuela autoritaria y elitista que existe no considera, ni en la organización de sus planes de estudio, ni en la manera de tratar sus contenidos pragmáticos, los saberes que se vienen generando en la cotidianidad dramática de las clases sociales sometida y explotadas. o Las dificultades referidas disminuirían si la escuela tomase en consideración la cultura de los oprimidos, su lengua, su forma eficiente de hacer cuentas, su saber fragmentado del mundo. o En un paseo por una escuela me encontré con Pedrito el tercer hijo de numerosa familia, quien trabajaba vendiendo frutas y cargando bolsas, pues los insumos materiales de su padre no eran suficientes. Para el la


escuela era una especie de paréntesis, un espacio-tiempo donde descansaba de su cansancio diario. o Como aprender si la única geografía que conocían era la del hambre. o Geografía donde se interpretaban dos mundos, el mundo de los juegos en el que, siendo jugábamos futbol, andábamos en le rio y el mundo en el que, siendo niños, éramos sin embargo hombres precoces, preocupados por nuestra hambre y por el hambre de los nuestros. o Nuestra niñez quedaba siempre comprimida entre el juego y el trabajo, entre la libertad y la necesidad. SEGUNDA CARTA. El piano en nuestra casa era como la corbata al cuello de mi padre. Ni la casa se deshizo del piano ni mi padre de la corbata, a pesar de las dificultades que enfrentábamos. o Éramos "niños conectivos": participando del mundo de los que comían, aunque comiésemos peco, también participábamos del mundo de los que no comían, aunque comiésemos más que ellos o El piano y la corbata finalmente eran símbolos que nos ayudaban a mantenernos en la clase social a la que pertenecíamos. Implicaban cierto estilo de vida, cierta forma de ser, cierto lenguaje, hasta cierto modo de andar o de inclinar moderadamente el cuerpo al quitarse el sombrero para saludar a alguien, corno veía hacer a mi padre o El piano de Lourdes y la corbata de mi padre convertían nuestra hambre en un accidente. o Es importante señalar el tema de la clase social porque, en discursos elocuentes y sumamente astutos, los dominantes insisten en que lo que vale es el valor de trabajar, la disciplina, las ganas de crecer, de subir. Por lo tanto, vence el que trabaja con ahínco, sin protestar; el que es disciplinado, y por disciplinado debe entenderse no crearle dificultades al patrón. o Un día hurtan una gallina que iba y venía, al comerla sintieron remordimiento y nadie expreso palabra, el vecino al percatarse del desfalco en su gallinero maldijo al ladrón, no se le hubiera ocurrido que cerca, muy cerca de él, se encontraban los autores del hurto. El piano de Lourdes y la corbata de mi padre eran incompatibles con tal conjetura. TERCERA CARTA. En realidad yo no era un niño que hablase de mi mundo particular en forma altanera, con traje, con bata y cuello duro, repitiendo palabras del universo de los adultos.


o Demoré un buen tiempo hasta acostumbrarme a la ausencia del reloj grande que me ayudaba a disminuir mis miedos, que me parecía que velaba por mí en el silencio de las noches interminables. o No sé bien la historia del reloj grande, sólo sé que cuando yo nací ya estaba allí, ocupando un lugar especial de la pared privilegiada del comedor, desde hacía mucho tiempo. Había llegado a las manos de la familia a fines del siglo pasado y todos sentían por él un afecto singular. o A veces, por mil razones, no sabemos demostrar a nuestros hijos que los amamos. Tenemos un miedo misterioso de decirles que los amamos. Finalmente, siempre que escondernos dentro de nosotros, por un pudor lamentable, la expresión de nuestro afecto, de nuestro amor, acabarnos trabajando en contra de ellos. o Me ejercitaba desde temprano en la búsqueda de la razón de ser de los hechos, aunque en aquella época no pudiese comprender el real y profundo significado de tal proceso. o Y cuanto más me esforzaba por comprender durante el día cómo se daban las cosas en aquel mundo limitado, tratando de detectar los más variados tipos de ruidos y sus causas, tanto más me iba liberando por las noches de los "fantasmas" que me amenazaba. o El empeño por conocerlo no acabó con mi espontaneidad de niño, colocando en su lugar una deformación racionalista. o Yo no era un niño que hablase de su mundo en particular, yo lo vivía intensamente. o Mi padre y madre nos dieron siempre un testimonio de comprensión jamás de intolerancia. o Con ellos aprendí el dialogo, a leer mi primeras palabras, escribiéndolas con palitos en el suelo. Tuve como primera escuela el propio jardín de mi casa, mi primer mundo. o Su preocupación fundamental no era hacerme memorizar definiciones gramaticales, sino estimular el desarrollo de mi expresividad oral y escrita. o Pienso sobre todo hasta qué punto una formación más libre, más crítica, corno fue la mía, necesariamente también se veía limitada por la censura rígida y moralista de toda forma de expresión menos pura y de todo lo que tuviese que ver, aunque fuera de lejos, con el sexo. Ésta ha de ser una de las contradicciones que experimenté en mi formación. o Tuve que aprender desde muy temprano que había terrenos en los que nuestra curiosidad de niños no podía ejercerse libremente. Nuestras indagaciones sobre el problema sexual fueron concentrándose poco a poco en nosotros mismos, en nuestros hermanos y compañeros mayores. o Vale la pena citarlo como un ejemplo más del puritanismo, de la represión sexual, tan vieja y universal como castradora, contra la cual urge luchar cada vez más. o La sexualidad que, sin agotarse en el acto del amor, no prescinde de éste como expresión plena de un derecho: el legítimo derecho al placer.


o El papel del educador crítico consiste en, comprendiendo el fenómeno, declararse favorable al objetivo de la crítica rebelde pero subrayar su error táctico. CUARTA CARTA. Más que cualquier otra cosa, me sentía como si me estuviesen expulsando, echando de mi propia seguridad. o Dejar Recife en 1932, la casa relativamente grande en la que nací -mi primer mundo-, y partir hacia Jaboatão fue una experiencia traumática, con todo y la curiosidad que la propia mudanza pudiera provocar. o Uno a uno vi salir los muebles. Pero no era simplemente la casa la que se iba vaciando. Era yo también, allí parado, callado, en el rincón del patio de donde sólo me moví para subir a uno de los dos camiones junto con mi padre, también callado. Ya dentro del camión, que comenzaba a andar lentamente, él miró por última vez el jardín que mi madre tantas veces defendiera de la agresividad de las hormigas. Apenas miró, y estuvo sin decir una palabra casi todo el trayecto entre Recife y Jaboatão, que en aquella época era todo un viaje. QUINTA CARTA. Hasta el día de hoy, ni le señalo dos veces a una persona el error que ha cometido ni soporto que lo han conmigo. o Valía mucho más, como realmente valió para todos nosotros, la experiencia de las dificultades que tuvimos; a mí me valió mucho más sorprender a mi padre en su cuarto, afligido, llorando a escondidas de los hijos y de la hija, sentado en la cama al lado de su mujer, nuestra madre, por su impotencia frente a los obstáculos que debía vencer para ofrecer el mínimo bienestar a su familia. o Valió mucho, realmente mucho, el abrazo que me dio, sentir su rostro mojado en el mío, cuando yo, más que adivinar, sabía la razón por la que lloraba. o Valió mucho más lo que sufrimos, además de tener hoy la sensación -que no tiene precio- de hablarnos a nosotros mismos sobre nuestro padre sin arrogancia, es verdad, sin fariseísmos, sino con alegría legítima, como un hombre serio y honrado. o Valía mucho más, como realmente valió para todos nosotros, la experiencia de las dificultades que tuvimos; a mí me valió mucho más sorprender a mi padre en su cuarto, afligido, llorando a escondidas de los hijos y de la hija, sentado en la cama al lado de su mujer, nuestra madre, por su impotencia frente a los obstáculos que debía vencer para ofrecer el mínimo bienestar a su familia. o Volvimos a casa cabizbajos y ahora, en este momento en que escribo, tan lejos de aquel ocaso, no puedo dejar de pensar, con emoción revivida, por un lado en el dolor que lo embargaba al ver una vez más un sueño suyo


o o o o

deshecho, y por el otro en el dolor, la tristeza, la amargura con que posiblemente fue, durante el trayecto a casa, "bordando" el discurso que daría a mi madre. Discurso sufrido sobre su nuevo fracaso. Ella necesitaba creer que realmente pagaría. Y lo necesitaba primero por una razón muy concreta: el hambre real de la familia, y luego por una razón ética, la ética de la mujer católica de clase media. "Brasil está al borde del abismo." No habla, y cuando habla es reprimido. Mi padre y mi pío Monteiro estarían hoy, corno estuvieron ayer, en contra de la opresión de las clases trabajadoras, en defensa de los débiles, contra la arrogancia de los poderosos, estupefactos frente a su insensibilidad, luchando al lado de miles de brasileños y brasileñas que repiten, a lo largo de nuestra historia, su rechazo frente al arbitrio.

SEXTA CARTA. Hoy, mirando hacia atrás desde mis setenta y dos años, hacia tan lejos, percibo claramente como las cuestiones ligadas al lenguaje, a su comprensión, siempre estuvieron presentes en uní. o Escuelitas primarias, obviamente precarias en todos los sentidos, se perdían, como salpicadas, por la zona rural. En el centro urbano se les sumaban unas pocas que, aunque regidas por maestras diplomadas y poseedoras de mayores recursos, eran sin embargo mediocres y rutinarias. o Dos educadoras notables: Cecília Brandão y Odete Antunes, eran la excepción a la debilidad educacional de la pequeña ciudad; la primera ya ha sido mencionada en una de estas cartas y me ayudó con paciencia y eficacia a superar las lagunas de mi escolaridad. Ambas, a veces en la enseñanza pública y a veces en la particular, a lo largo de su vida dieron una indiscutible contribución a las generaciones que pasaron por ellas. Creo que las dos merecerían que se estudiara su vida y su práctica como educadoras. o Fue Cecilia quien despertó en mí el gusto casi incontenible por el lenguaje, gusto que me acompaña hasta hoy. o Del derecho y el deber de pelear que los oprimidos se deben imponer a sí mismos para superar la opresión. o Cuanto más se burlaba del opresor la voz tierna del oprimido, por supuesto con el cuerpo del oprimido escondido, inalcanzable, tanto más se volvía capaz, la voz tierna, de hacer perder la calma al más fuerte. En cierto momento, el fuerte se va haciendo más débil. El "señor" Armada comenzó a tener miedo de andar por las calles, a pesar de su poder y, principalmente, de su fama. SEPTIMA CARTA. Muchas veces nos quedamos con Temístocles rondando el cine, esperando que el portero, gordo y bonachón, nos dejase entrar a los últimos diez minutos de la película.


o Ni una sola escuela secundaria. Los y las que tenían recursos para frecuentar la secundaria debían desplazarse diariamente a Recife en un tren perezoso, que hacía el trayecto de dieciocho kilómetros en cuarenta y cinco minutos. o Drummond, acabó por enseñarme que no puede haber antagonismo entre "escribir correctamente" y escribir sabroso; que escribir sabroso es, en última instancia, escribir correctamente. o Hoy, tan distante de mi infancia, percibo hasta qué punto me marcaron las retretas de Jaboatão, el futbol en el campo, las incursiones a los arroyos y a los cerros, en las que me enfrentaba a situaciones más dramáticas que la mía. Cuánto me marcó el río en el que nadaba y pescaba, y en el que, tal como Manuel Bandeira, "un día vi a una muchacha desnudita bañándose. Me quedé parado, el corazón palpitante. Ella se rió. Fue mi primer alumbramiento". OCTAVA CARTA. La esperanza deshecha. o Albino fue un hombre extraordinario. Durante todos estos años jamás lo escuché hacer un comentario poco elogioso sobre nadie. Así como jamás lo escuché elogiar a nadie que realmente no lo mereciese. o Hoy estamos, tanto Jandira, su dedicada esposa, como todas y todos los que tuvimos el privilegio de convivir con él, quebrantados por el peso del vacío que nos invadió en la madrugada que inauguró el primer día sin él en el mundo. NOVENA CARTA. Alguien me saco de mi cuarto y me llevo a otra parte de la casa desde donde oí, cada vez más débiles, los gemidos con que mi padre se despedía del mundo. o Mi madre difícilmente se apartaba del cuarto en el que él se encontraba. Sentada junto a su cabecera, acariciaba su frente y sacaba uno u otro tema, llena de fe y de esperanza. Esperanza de que él se restableciera pronto, para continuar poblando sus días de encanto y de ternura. o Esperanza que aquel domingo era reforzada por la notable mejoría que había experimentado mi padre. o La sabiduría popular ha dado nombre a esta muestra de bienestar que normalmente tienen los enfermos terminales: visita de la salud. o Es la última experiencia de vida nadie experimenta la visita de la salud como un anuncio de muerte, sino como una señal de vida. Hasta los que la observan en quienes la padecen. o La alegría vivida durante el domingo fue traicionada, como todos nosotros, por la falsedad de la visita de la salud. o En la medida en que asumimos su ausencia, por más doloroso que nos resulte hacerlo, la presencia de la ausencia, el dolor de la falta va


menguando, mientras que por otro lado nos vamos volviendo más capaces de volver a ser plenamente nosotros mismos. o Nadie que sufre una pérdida sustancial continúa siendo el mismo de antes. La reinvención es una exigencia de la vida. o En la sucesión de los aprendizajes en los que participamos se va acentuando en nosotros el amor a la vida o el amor a la muerte. o Con su trabajo, con su dedicación, me dieron una ayuda inestimable para que un día yo pudiese hacer las cosas que he hecho con la colaboración de muchos. DECIMA CARTA. Los saberes indecisos que se gestaron en las experiencias de Jaboatao se entregaron a la posibilidad de una reflexión más crítica y más trabajada, propiciaba por el regreso a Recife. o Parte de la porción que me correspondía de lo que yo ganaba la destinaba a la adquisición de libros y viejas revistas especializadas. Las revistas y los libros siempre ponían entre paréntesis la adquisición de ropa. Solamente cuando ya no era posible posponer la compra de ropa para un después distante me compraba alguna prenda ordinaria. o Para mí eran más valiosos las revistas y los libros que compraba y con cuya lectura, desafiante, iba aprendiendo a estudiar y me capacitaba mejor para hacer más eficaz mi práctica docente, más que con ropas elegantes y en mayor cantidad. o La apertura de los cajones provocaba sorpresas, atracciones y alegrías que se convertían en desafíos. Desafíos a mi capacidad de adquisición, no siempre a la altura de los precios, y desafíos placenteros a mi capacidad de lectura. o Escribir bonito es deber de quien escribe, sin importar qué ni sobre qué. UNDECIMA CARTA. El error de la izquierda es perderse en discursos agresivos, dogmáticos, en análisis y propuestas mecanicistas; es perderse en una comprensión fatalista de la historia, finalmente antehistórica, en la que el futuro, des problematizado, se vuelve inexorable. o Dos meses después de recibir un financiamiento para uno de los proyectos, el de educación sexual, en el que participaban entre quince y veinte jóvenes, las señoras responsables de éste recibieron la visita del industrial patrocinador. o Todo se resumía en que los jóvenes discutían libremente con las educadoras sus preocupaciones sobre la sexualidad. En la medida en que comprobaban que eran libres para hacerlo, dialogaban cada vez más sin sentirse inhibidos.


o Al final de la reunión habló el industrial, según nos dijo la relatora. Secamente y sin rodeos, sin medias palabras, anunció la cancelación de su ayuda y dijo categóricamente: "Si estos jóvenes hoy discuten libremente las cuestiones ligadas al sexo, ¿qué harán mañana frente a las cuestiones ligadas a la justicia social? Quiero obreros dóciles, no inquietos e indagadores." o Como educador progresista no puedo, en nombre del deber de evitar mayores sufrimientos a las clases populares, limitar el universo de su curiosidad epistemológica al conocimiento de objetos debidamente despolitizados. o Una de nuestras tareas, de los educadores y educadoras progresistas, era, hoy como ayer, trabajar ese pasado que se interna en el presente no sólo como un tiempo de autoritarismo, de silencio impuesto a las masas populares, sino también como un tiempo en el que una cultura de la resistencia se fue generando como respuesta a la violencia del poder. o La lucha, tan actual, contra los alarmantes índices de reprobados que genera la expulsión28 de un escandaloso número de niños de nuestras escuelas, fenómeno que la ingenuidad o la malicia de muchos educadores y educadoras llama evasión escolar, dentro de un capítulo del no menos ingenuo y malicioso concepto de fracaso escolar. En el fondo, todos esos conceptos son expresiones de la ideología dominante que lleva a las instancias del poder, incluso antes de cerciorarse de las verdaderas causas del llamado "fracaso escolar", a imputar la culpa de éste a los educandos. Ellos son los responsables por su deficiencia en el aprendizaje. El sistema, ¡jamás! Siempre es así, los pobres son los culpables por su precario estado. Son perezosos, incapaces. o El aprendizaje de los educandos está relacionado con la docencia de los maestros y de las maestras, con su seriedad, con su competencia científica, con su capacidad de amar, con su humor, con su claridad política, con su coherencia, así como todas estas cualidades están relacionadas con la manera más o menos justa o decente en que son respetados o no. o En la búsqueda de la superación de nuestros errores y equivocaciones fue de extraordinaria importancia la crítica amena, incluso cortés. DUODECIMA CARTA. o La idea de un movimiento sugería más la de un proceso, la de llegar a ser, la de cambio, la de movilidad. o En la concepción mecanicista de la Historia, en la que el futuro, des problematizado, es algo conocido con anticipación, el papel de la educación es transferir paquetes de conocimientos previamente considerados útiles para la llegada del futuro ya conocido. o En la concepción dialéctica, y por eso mismo no mecanicista, de la historia, el futuro hace eclosión a partir la transformación del presente como algo dado dándose. De ahí viene el carácter problemático y no inexorable del


o

o

o

o

o o

o

o

o

futuro.* El futuro no es lo que tiene que ser, sino lo que hagamos con y del presente. La comprensión mecanicista de la Historia genera la concepción mecanicista de la educación y de la cultura, de la que el autoritarismo es connotación fundamental. las mujeres y hombres sueñan, escogen, valoran y luchan por sus sueños. Y lo hacen no sólo como objetos, sino como sujetos de la historia. Pero es también en esa realidad donde las grandes mayorías populares son explotadas y silenciadas por las minorías dominantes. las clases dominantes brasileñas ni siquiera tienen la simple sensibilidad que les haga percibir, por lo menos, el peligro al que se exponen y exponen a la nación, ya que como personas no se sienten ofendidas con la miseria de tantos hermanos y hermanas. la educación debe ser cada vez más una experiencia de decisión, de ruptura, de pensar correctamente, de conocimiento crítico. Una experiencia esperanzada y no desesperanzada, ya que el futuro no es un dato dado, un sino, un destino. La formación hacia la que apunta una educación así, crítica, implica necesariamente la información. no nos interesa sólo la información, ni sólo la formación, sino la relación entre ambas, a fin de alcanzar el momento crítico en que la información se va transformando en formación. Es en ese momento en el que el supuesto paciente se va asumiendo como su sujeto, en relación con el sujeto informante. programados para aprender y por lo tanto para enseñar y en consecuencia para conocer, mujeres y hombres se harán más auténticos cuanto más desarrollen la. En cuanto que somos epistemológicamente curiosos es como conocemos, en el sentido de que producimos el conocimiento y no sólo lo almacenamos mecánicamente en la memoria. lo que nos inhibe es la escuela, haciéndonos copiar modelos o simplemente ponerle los colores a dibujos que no hemos hecho, cuando, por el contrario, debería desafiarnos a que nos arriesgáramos en experiencias estéticas. Al fin y al cabo la esteticidad es parte de la naturaleza de la práctica educativa. En una práctica educativa realmente democrática, nada mecanicista, radicalmente progresista, el educador o la educadora no pueden despreciar esas señales de rebeldía. Al contrario, al enseñar los contenidos indispensables él o ella deben, tomando la rebeldía en la mano, estudiarla como postura que ha de ser superada por otra más crítica, más comprometida, más conscientemente politizada, más metodológicamente rigurosa.


o sólo aprende quien aprehende y formula la comprensión de lo enseñado. Por eso memorizar mecánicamente el perfil del concepto del objeto no revela ningún conocimiento. o Existe una relación necesaria entre el cuerpo del educador o de la educadora, el cuerpo de los educandos y el espacio en el que trabajan. No existe un cuerpo vivo que no intercambie experiencias con su espacio. o Las educadoras y educadores, tiene que extenderse a la lucha por el espacio pedagógico, a la lucha por su formación permanente, a la lucha por un tiempo remunerado para estudiar. o Es necesario llegar al momento en que ninguna mujer u hombre público pueda decirnos: "Los maestros y las maestras están en lo cierto, ganan muy poco, pero yo no cuento con recursos para pagarles lo que me piden." o Para que la educación y la salud sean primordiales es indispensable que dispongan de recursos: la prioridad se traduce concretamente en dinero para el personal, para el material de investigación, para la formación permanente del personal. o Lo que a Freire le parece inmoral es la disparatada diferencia entre los niveles salariales. Unos con tanto y otros sin nada, como es el caso de los educadores y de las educadoras. o Es urgente que se realice casi una predicación, a nivel nacional, para despertar la conciencia de la sociedad civil hacia lo que realmente significa la educación. o Despertar de la conciencia en el sentido de que, asumiendo el profundo significado (le la práctica educativa, asumamos también ciertos sacrificios necesarios en su favor. o Cuando los maestros y las maestras de una red escolar entran en huelga defendiendo o exigiendo salarios menos inmorales, en realidad están ejerciendo un derecho legítimo, democrático, y ofreciendo a los niños y a los adolescentes el testimonio de que luchan por mejorar la sociedad. o no hay práctica educativa que no se dirija hacia un determinado objetivo, que no guarde en sí cierto sueño, cierta utopía. o La alfabetización es un acto de conocimiento, un acto de creación, y no de memorización mecánica de letras y de sílabas. o El diálogo como camino de conocimiento debe caracterizar a la práctica de la alfabetización, lo que no invalida la información necesaria hecha discursivamente y sin la cual no hay conocimiento. o La operatividad de los grupos humanos depende cada vez más del saber técnico y científico en diferentes niveles. o El permanente proceso de aprender, y por lo tanto de enseñar, de conocer, hace imposible la inmovilidad, y la presencia humana en la ciudad, traducida como práctica social transformadora.


o Las clases populares aprenden y saben a pesar de los obstáculos que les son impuesto. DECIMOCUARTA CARTA o La democracia que sea estrictamente política se niega a sí misma. En ella, el derecho que se ofrece a las masas populares es el del voto. o la democracia que se autodenomina económica, de cuyo sueño forma parte la superación de las injusticias perpetradas en el sistema capitalista, pero en la que los ideales de justicia, igualdad y respeto a las personas se encuentran sometidos a los estrechos espacios del marco autoritario, se deteriora y se pervierte. o La vocación no es la expresión de un sueño idealista, sino una cualidad que los seres humanos han incorporado histórica y socialmente a su naturaleza. o El proceso discriminatorio genera en los que discriminan un mecanismo de defensa que casi los petrifica o los "impermeabiliza". A veces hasta parece que se convencen, pero no se convierte. o La tolerancia no es un favor que la "gente superior" le hace a la "gente inferior", o una concesión que las personas bondadosas o altruistas hacen a las "personas carentes". o La tolerancia es un deber de todos en nuestra relación con los demás, deber de respetar el derecho de todos de ser diferentes. Sin embargo, la tolerancia no me obliga a concordar con el otro si yo discrepo con él por las razones que sean. o La libertad que se "libera" de la autoridad niega la democracia tanto como la autoridad que en su ejercicio asfixia a la libertad embutida en ella; asfixiando la libertad de los otros, niega igualmente la democracia. o El futuro nace del presente, de las posibilidades en contradicción, del combate trabado por las fuerzas que se oponen dialécticamente. Por eso mismo, como siempre insisto, el futuro no es un dato dado, y sí un dato dándose. El futuro es problemático y no inexorable. o Enseñar democracia es posible. Para ello es preciso dar testimonio de ella. o En realidad nuestra democracia en proceso de aprendizaje tiene que empeñarse al máximo y en todos niveles en evitar tanto el autoritarismo como la permisividad a la que siempre nos expone nuestra inexperiencia democrática. Ni el maestro inseguro que no consigue afirmar su autoridad ni tampoco el arrogante que la exacerba, sino el maestro que, sin negarse como autoridad, tampoco niega la libertad de los educandos. o Enseñar democracia es posible, pero no es tarea para quien piensa que el mundo se rehace en la cabeza de las personas bien intencionadas.


o Lo que necesitan hacer los educadores y las educadoras progresistas es traer la vida misma hasta el interior del salón de clase. Haciendo una lectura crítica de lo cotidiano, analizar con los educandos los hechos alarmantes, los contratiempos de nuestra democracia. o La buena democracia advierte, aclara, enseña, educa, pero también se defiende de las acciones de quien, ofendiendo a la naturaleza humana, la niega y la rebaja. o El pensamiento ingenuo es el que, aprehendiendo mal la razón de ser de los hechos, percibe defecto donde hay virtud. Si no fuese por la democracia que estamos experimentando, a pesar de sus idas y venidas, no nos estaríamos enterando. DECIMOQUINTA CARTA. o Como una práctica auxiliar, la orientación debe ser la ayuda que el orientador ofrece al orientando en el sentido de que éste se ayude. o El papel del orientador que realmente orienta, que acompaña las dudas del orientando a las que siempre suma más dudas, es el de, de manera amigable, abierta, a veces aquietar, a veces inquietar al orientando. DECIMOSEXTA CARTA. o El papel del orientador es valorizar el empeño del orientando o criticar su inoperancia. Callar frente a su esfuerzo, cuando de él está resultando una producción seria, es tan perjudicial como callar frente al descuido de su tarea. o el buen orientador es el que humildemente tanto está atento a la contribución que debe ofrecer al orientando como reconoce, sin sentirse disminuido o importunado, la importancia de la contribución. o Lo más importante es escribir tornando en cuenta la claridad del texto, la capacidad de decir lo que había que decir, el buen gusto del lenguaje. o Sólo se puede ganar en la convivencia con la sonoridad de las frases, con la claridad en la exposición, con la levedad del estilo. o El momento oral debe preceder al de la escritura, del que debemos regresar al habla, tanto como nos sea posible, sobre lo que estamos escribiendo. o Hablar de lo que se pretende escribir, hablar de lo que ya se está escribiendo, nos ayuda a escribir mejor lo aún no escrito o a reescribir lo ya escrito pero no terminado. o Es preciso que él o la estudiante en proceso de orientación asuma responsablemente su papel. En general, escribir es un quehacer placentero pero exigente.


o Las exigencias éticas del trabajo de orientación no se limitan solamente al trabajo del orientador, sino que necesariamente alcanzan también a los orientados. DECIMOSÉPTIMA CARTA. o El nuevo hombre nace poco a poco, va haciéndose, no nace hecho. o La vieja educación, elitista y autoritaria, que aun antes de la revolución en el poder era vivida como una incoherencia por los educadores y las educadoras revolucionarias. o los discriminados se sienten impotentes o casi impotentes para apelar a la ley, los estudiantes de color continúan en una lucha desigual para garantizar sus pautas de eficacia. o Es así como una educación liberadora puede ayudar en el proceso de la superación de las manifestaciones del poder discriminatorio. DECIMOCTAVA CARTA. o hoy es fundamentalmente problemático. Problemático para quien vive la última década del viejo siglo, pero también para quien viva el comienzo del venidero. Algunos puntos de indiscutible complejidad, que abarcan desde la política hasta la epistemología, pueden ser inventariados. Relaciones Norte-Sur. o El camino es el de la lucha sin tregua, bien vivida, astutamente planeada, con la malicia y la sagacidad de la serpiente y no sólo con la candidez del cordero. Cabe destacar, así, que la opción no puede ser la inmolación, el desistimiento, sino la de quien se afirma, en la lucha crítica, en la búsqueda de su autenticidad. o en 1968 nadie preveía lo que sucedería en mayo, no sólo en París o en Nueva York sino en el mundo entero, con más fuerza en una sociedad y con menos en otra. o aprehendiendo las relaciones entre los objetos y la razón de ser de los mismos, el sujeto cognoscente produce la inteligencia de los objetos, de los hechos, del mundo. o es muy normal que las comunidades iletradas, fuertemente castigadas por las injusticias, atribuyan al destino a al hado o a la voluntad de Dios la causa del hambre que las dilacera. o La persona concientizada es capaz de percibir claramente, sin dificultades, el hambre como algo más que lo que su organismo siente al no comer; el hambre como expresión de una realidad política, social, de profunda injusticia.


Si la persona concientizada cree en Dios y hace oraciones, ciertamente las hará para pedirle fuerzas para luchar contra la indignidad a que es sometida. o La persona concientizada es capaz de relacionar entre sí los hechos y los problemas, de comprender fácilmente los nexos entre el hambre y la producción de alimentos, entre la producción de alimentos y la reforma agraria, entre la reforma agraria y la reacción contra ésta, entre el hambre y la política económica, entre el hambre y la violencia. o La campaña contra el hambre ha venido subrayando esta situación límite, lo que caracteriza un momento fundamental de cualquier proceso de concientización. o

La cuestión de la violencia. o La cuestión de la violencia, no sólo la física, directa, sino también la subrepticia, simbólica, violencia y hambre, violencia e intereses económicos de las grandes potencias, violencia y religión, política, racismo, sexismo y cases sociales. o

La lucha por la paz, que no significa lucha por abolir, sino por el enfrentamiento justo y crítico de los mismos y la búsqueda de soluciones correctas para ellos, es una exigencia imperiosa de nuestra época.

o La tarea del poder político es garantizar la libertad, los derechos y los deberes, la justicia, y no respaldar el arbitrio de unos pocos contra la debilidad de las mayorías. o La libertad no se recibe de regalo, es un bien que se enriquece en la lucha por él, en la búsqueda permanente, en la medida misma en que no hay vida sin la presencia, por mínima que sea, de la libertad. o La lucha contra cualquier tipo de violencia, contra la vida de los árboles, de los ríos, de los peces, de las montañas, de las ciudades, de las marcas físicas, de memorias culturales e históricas, violencia contra los débiles, los indefensos, contra las minorías ofendidas. El renacimiento de la amenaza nazi-fascista. o Violenta y necrofilia, la ideología nazi-fascista odia la vida y la alegría de vivir y rinde culto a la muerte. Por eso es que detesta el movimiento, la duda, el gusto por la indagación. o En realidad, el camino de las izquierdas no es negarse, alegando que son inoperantes, y sumirse en una culpa o en una desesperación alentadoras de su contrario antagónico, ni tampoco entregarse con los brazos abiertos a la trágica negación de sí mismas que representa el autoritarismo stalinista.


La cuestión del papel de la subjetividad en la historia. o Una de las funestas consecuencias de aquella comprensión mecanicista de la subjetividad era la comprensión igualmente mecanicista de la Historia, de naturaleza determinista, en la que el futuro era visto como inexorable, y por lo tanto virgen de cualquier problemática. o Entonces el futuro deja de ser inexorable y pasa a ser lo que históricamente siempre ha sido: problemático.

Carta de Cristina. Tío: o Perder la capacidad de soñar y de sorprenderse es perder el derecho a actuar como ciudadanos, como instrumentos de los cambios, sean éstos cuales fueren: sociales, políticos, afectivos, etcétera. o Nosotros, profesionales de la salud y de la educación de este país, tenemos que entrar en la lucha por la ciudadanía, por la humanización de las relaciones profesionales, respetar al cliente y a su familia como usuarios y como ciudadanos, con derecho a voz activa en la gestión de los servicios públicos ofrecidos, aunque sean tan precarios. Notas. o Niega "poetizando" y niega escribiendo "cartas". Ambas negaciones son, evidentemente, negaciones aparentes. Estas formas de decir de Paulo no impiden ni distorsionan la sistematicidad de su pensamiento teórico práctico. o La realidad brasileña: la impotencia de la esperanza, la prepotencia del autoritarismo, la explotación y la dominación, los sueños y lo posible, las estrepitosas diferencias sociales, las deficiencias de la enseñanza y la exigüidad de las escuelas, la pobreza y el hambre, el desempleo y el subempleo, en fin, la deshumanización de muchos y la opulencia de pocos. o La estrecha relación de estos ensayos de Paulo con su vida subjetiva no hizo que los textos se volviesen subjetivistas, sino cargados y plenos de subjetividad, porque en realidad traducen el momento real, la objetividad real de uta parte de la historia brasileña. o Las instituciones organizadas por la sociedad civil brasileña, en actos de valiente indignación, han venido movilizando a amplios sectores de la


sociedad en movimientos comunitarios, urbanos y rurales, de educación en general, y de cuestiones políticas en particular. o Las medidas autoritarias, radicales e irreflexivas del presidente y de su equipo ministerial fueron dejando estupefactos a millones de brasileños y brasileñas. o El presidente hizo uso de su derecho de hablar en cadena de televisión y, airado, "pidió disculpas" al pueblo brasileño por los inconvenientes causados por las "acusaciones infundadas de su insano hermano Pedro". La verdad es que las acusaciones directas de Pedro Collor al tesorero de su hermano presidente no sólo querían alcanzar al primero sino principalmente a su propio hermano, que cada día se hundía más en las contradicciones e inconsistencias de sus defensas. o El 29 de septiembre de 1992 la Cámara de Diputados autorizó que se iniciase el proceso que impediría al presidente Collor el ejercicio de sus funciones. o La era Collor dejó más que sospechas de que la corrupción se había infiltrado, como nunca antes en la historia brasileña, en varios. segmentos de nuestra sociedad política. o Frente a esa exhortación de Freire no podría dejar de hablar, por medio de una ruta, de una investigación-denuncia igualmente vehemente de algunos brasileños que también proclamaron el mismo "nunca más". o Al golpe militar de 1964 siguieron los actos institucionales que dictatorialmente normaron la vida tanto de la sociedad civil como de la sociedad política, en una persecución sin precedentes en nuestra historia contra todo lo que a los ojos de los nuevos dueños del poder fuese o pudiese llegar a ser subversión. o Los estudios realizados por el grupo que editó el ya citado libro Brasil: nunca mais (véase la nota 3) afirman que dos tercios de los procesos estudiados se refieren a organizaciones que ya estaban prohibidas por la legislación brasileña antes del golpe militar de 1964. o El Acto Institucional núm. 2 (AI-2), del 27 de octubre de 1965, firmado por el primer presidente del gobierno militar, mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco (del 15 de abril de 1964 al 15 de marzo de 1967), dice lacónicamente en su artículo 18: "Quedan extinguidos los actuales partidos políticos y cancelados sus respectivos registros." Párrafo único: "Para la organización de los nuevos partidos se mantienen los requisitos de la Ley núm. 4.740 del 15 de julio de 1965, y sus modificaciones."


o Sobre la tortura, uno de los mayores psicoanalistas brasileños -Hélio Peregrino- escribió el texto que transcribo en parte, con el objeto de que el lector y la lectora puedan entender mejor el relato que Freire hace de su amiga que continuaba torturándose mentalmente, perseguida por la tortura física que sufriera en Brasil. o El mocambo es la vivienda típica del litoral del Nordeste brasileño. Son las casas cie las poblaciones más pobres de las grandes ciudades, en las zonas de pantanos o en los cerros. o Arrancar un racimo de plátanos, o cualquier otra fruta, "en vez" o "de vez" significa en el Nordeste brasileño arrancar la fruta cuando está suficientemente desarrollada en cuanto al tamaño, pero todavía no lista para comerse. Esto se hace para que los animales, sobre todo las aves, no se anticipen y las saboreen antes que nosotros. o Volar cometa, actividad que tiene una gran variedad de denominaciones locales, ha sido y sigue siendo uno de los juegos más populares y difundidos de los niños brasileños de todos los tiempos. o A fines del siglo pasado y principios de éste, cuando los esclavos recién liberados se fueron estableciendo en las mayores y más importantes ciudades brasileñas, obviamente ocuparon las áreas entonces despreciadas por las capas medias y las élites locales. o "Ladrón de gallinas" era la denominación que dábamos en el Nordeste brasileño, cuando la violencia de los asaltantes todavía no había tomado las ciudades, a los que realizaban pequeños hurtos para sobrevivir sin el trabajo que la sociedad, económicamente poco dinámica, no les podía ofrecer. o En el Pernarxbuco de años pasados llamábamos "calungas de camión" a los hombres, generalmente negros -porque siendo uno de los trabajos manuales más pesados de la época "naturalmente" recaía en ellos-, que efectuaban la carga y descarga de mercancía de los camiones. o El Nordeste brasileño tiene la tradición de festejar, más que otras fechas de origen religioso católico, como la Navidad y la Pascua, los días o más bien la noche de la víspera del día de San Juan -24 de junio- y San Pedro -29 de junio-, sus santos riiás queridos y venerados. Hasta hoy, las "fiestas juninas" sensibilizan a todas las capas sociales. o Al hablar cíe "IYiinos" de inaíz Freire recuerda y perpetúa una medida ya en desuso en Brasil, que indicaba la cantidad de elotes. En Pernambuco una mano tenía cincuenta elotes, en Alagoas veinticinco, en São Paulo sesenta y en Río Grande do Sul sesenta y cuatro.


o Desde que el general Dantas Barreto, ministro de la Guerra del presidente Hernies da Ionseca (15 de noviembre de 1910 a 15 de noviembre de 1914), fue presentado como candidato al gobierno de Pernambuco por Pinheiro Macha_lo, que mandaba abiertamente al jefe supremo de la nación, el general se «consideró gobernador electo. o El movimiento de que habla Freire es conocido en Brasil como la Revolución de 1930. o Wladirnir Herzog era un respetado periodista brasileño cuando, a los 38 años de edad, fue intimado a declarar por los órganos de represión del gobierno militar. o Hoy en Brasil llamamos PC [Paulo César] colloridos, y Freire agrega descolloridos, a todos los y las que permanecen leales o que dejaron de creer en Paulo César Farías y Fernando Collor de Mello, o que a semejanza de los dos vienen enriqueciéndose deshonestamente, ya sea porque dilapidan dineros y bienes públicos -desviando sumas hacia sus bolsillos o mediante obras públicas de valores muy recargados y otras distorsioneso porque estafan a la sociedad con negocios ilícitos, ilegales o "fantasmas", sobre todo cuando explotan a la clase trabajadora, sin que importe la pobreza provocada en ésta por la plusvalía exagerada, por los precios abusivos de los artículos de consumo, o incluso porque ven en las acciones corruptas e inconfesables de Farías y Collor prácticas naturales y válidas. o La historiografía brasileña venía registrando el carácter del pueblo brasileño como de hombres y mujeres dóciles. Esta interpretación ideológica no ha tenido confirmación, sobre todo en los últimos años de nuestra historia. o La policía es la única institución del aparato de estado que puede emplear la fuerza con respaldo legal en nombre de la seguridad interna del país, pero en verdad abusa de ese poder y lo distorsiona, fortaleciéndose e imponiéndose por el uso indiscriminado de la fuerza física, golpeando, maltratando, infringiendo derechos, prendiendo, humillando, torturando y matando, en sus funciones "legales". o Los "barracones", hoy prácticamente inexistentes, eran las "tiendas" construidas cerca de la casa del señor del ingenio y de su propiedad, donde el campesino que labraba la tierra del amo se abastecía de lo necesario para su supervivencia. o La cuestión de la contaminación de las aguas en Brasil es muy seria, tanto las del mar como las de los ríos.


o Sabemos que en muchas partes del mundo son populares las historias de aparecidos, sombras de difuntos y difuntas que vagan por casas y palacios, de preferencia en las noches oscuras o iluminadas tan sólo por la luna llena. o Bacinica del cielo, como dice Freire, es el término popular que, indicando el alto índice pluviométrico de un área determinada, demuestra la irritación de quienes 7iven en esos espacios cuando las lluvias, cayendo en áreas urbanas, son vistas únicamente por las molestias que causan a los habitantes. De ahí el término poco respetuoso y nada refinado, que obviamente no utilizar, los hombres y las mujeres del campo que necesitan de la lluvia. o En esa época, y corno resultado de esas ruedas de intelectuales curiosos en torno a los cajones de libros importados, que traían ideas de "otros mundos", Freire comenzó a formar su biblioteca. o La cuestión de la repetición escolar en Brasil es grave, lo que indica una vez más que la sociedad brasileña es una sociedad elitista, autoritaria y discriminadora, que cierra sus espacios privilegiados, en este caso la escuela, a los segmentos más desvalorizados socialmente. o El Movimiento de Cultura Popular -MCP-, dicho sea, en justicia, fue el primero de una serie de movimientos político-educativos que surgieron en los años sesenta en Brasil, que intentó, rescatando la cultura popular, con el pueblo orientado por intelectuales, llevar a la praxis revolucionaria para la transformación del país. o Fernando Collor de Mello, al pretender volver a la escena política brasileña, dejó a la nación espantada y atemorizada por el hecho en sí y por la actualidad de una legislación casuística y obsoleta que permite aberraciones de tamaña ignominia, decretadas evidentemente por la clase dominante para preservarse como tal y poder así gozar de todas las ventajas y privilegios derivados de su posición. o Llegar a ese asentamiento fue, ante todo, un acto de valor. Salimos Paulo, fray Sergio y yo de Pelotas a Bagé, una mañana de sábado de 1991, en un carro bastante usado y viejo, el mismo en que la noche anterior habíamos viajado de Porto Alegre a Pelotas. o Llamamos sala de suelo batido, o cuarto o incluso casa de suelo batido, al espacio o la casa cuyo suelo no está revestido de madera o cerámica ni de concreto o siquiera de ladrillo. o Francisco Julião salió de Brasil para vivir "nordestinamente en Cuernavaca", como dice Freire, después del golpe militar de 1964, que lo


perseguía por causa de su lucha política al lado de los campesinos y campesinas del Nordeste. o Según Sudene dez anos, editado por el propio organismo y publicado por el Ministerio del Interior en 1969: "La Superintendencia del Desarrollo del Nordeste (Sudene) fue creada el 15 de diciembre de 1959, por la Ley núm. 3 692, con el objetivo principal de ejecutar una nueva política de desarrollo del Nordeste. o El ISEB -Instituto Superior de Estudios Brasileños- fue, cmo su nombre lo indica, un centro de altos estudios de nuestros problemas políticoeconómico-socio-culturales cuyas preocupaciones se centraban en el nacionalismo desarrollista. Nació de un grupo de intelectuales interesados en debatir la problemática brasileña, no como un simple ejercicio académico sino con la intención de formular un proyecto para el desarrollo nacional. o Una de las ex profesoras presentes en ese encuentro recordó la historia de un hombre que, tras conseguir la dirección de ella en la ciudad de Natal donde vivía, pidió ayuda financiera a los otros alfabetizandos y viajó precariamente de Angicos a la capital del estado. o La juventud estudiantil empezó a organizarse independientemente en Brasil desde 1937, pero solo alcanzo su forma política más auténtica cuando terminaba la segunda guerra mundial, y en el país luchábamos contra la dictadura de Vargas. o Las ideas centrales de esta tesis de Freire fueron elaboradas en un lenguaje nuevo, dando origen a su libro La educación como práctica de la libertad (México, Siglo XXI, 1969), primer libro publicado por él cuando, ya exiliado, residía en Chile. o A comienzos de los años treinta Getúlio Vargas (véase la nota 18), preocupado por el estado de subnutrición de la gran mayoría de la población brasileña, quiso introducir en la dieta general el uso de la soya, puesto que ya se sabía que ese grano tiene más proteínas que el frijol, que es tradicionalmente y hasta hoy el elemento diario y principal de nuestras comidas. o Si el "fracaso escolar" de las capas populares en general, en Brasil, es algo aterrador (véase la nota 28) dentro de los preceptos de lo que vengo llamando ideología de la interdicción del cuerpo (véase la nota 39 de la Pedagogía de la esperanza) que nace de la misma sociedad autoritaria, discriminadora y elitista que también contribuye a perpetuar, cuando se estudia ese fenómeno entre la población negra los hechos y sus resultados numéricos se agudizan.


o Es imposible hablar del hambre en el mundo sin permitir que JOSUÉ DE CASTRO, médico, sociólogo, antropólogo, escritor, ensayista, profesor universitario y geógrafo nacido en Pernambuco, Brasil, en 1908, ocupe el lugar que su trabajo y su persona merecen y están más que nunca reclamando. o La lucha contra el hambre y su posible eliminación de la faz de la Tierra no constituye por lo tanto una utopía, ni el sueño fantástico de un inundo de hadas, sino un objetivo perfectamente realizable dentro de los límites de la capacidad de los hombres y de las posibilidades de la Tierra. o El hambre como consecuencia de la pobreza lleva no sólo a la falta de alimentos, sino también, obviamente, a un cuadro de carencias que perpetúa, dialécticamente, el hambre y la pobreza. o La "Campaña de Betinho" surgió en y del ambiente que acabaría por derrocar al entonces presidente Collor, cuando el "Movimiento por la Ética" se transformó en el "Movimiento Acción de la Ciudadanía contra el Hambre y la Miseria y por la. Vida", demostrando una vez más que el pregonado escepticismo brasileño no era real. o La campaña viene concientizando a la población sobre el hambre y la miseria como un problema de toda la sociedad y no sólo. o La distribución de la renta en Brasil es terriblemente injusta, denunciando la sociedad elitista, discriminadora y autoritaria, en fin, que excluye o

a la gran mayoría de la población que secularmente constituye a la sociedad brasileña.

o Brasil tiene un sistema democrático muy frágil. Las elecciones ya realizadas en toda su historia son una prueba irrefutable. En la "Primera República" (1889-1930) las elecciones se caracterizaron por los fraudes, por los votos inducidos, por los votos comprados, por los vetos declarados en voz alta y anotados por el funcionario, por la impugnación de los candidatos electos mal vistos por el poder, y por toda clase de trampas.


22 de enero del 2020. Tarea. Evidencia de lectura titulada “filosofía para niños. Un estudio para su aplicación didáctica”. -

Pablo Peñas Cascales.

Maneras de presentar la filosofía para niños. 

Al decir que los niños son capaces de hacer filosofía nos estamos refiriendo a su capacidad de asombro, de preguntar de cuestionar su realidad, el mundo y la sociedad en que vivimos y los valores. La capacidad de asombro se va perdiendo conforme se va creciendo.

La filosofía ya no debe ser vista como un conjunto de conocimientos teóricos y abstractos sino que debería comenzar a verse desde los principios de la educación para ir desarrollando una búsqueda filosófica.

No trata de reproducir los programas que existen para bachillerato con niños, sino que la filosofía sea algo que realicen los niños en clase de manera espontánea, sin darse cuenta y que les permita disfrutar lo que aporta y entenderlo.

Para lograr una filosofía para niños se deben conocer las aptitudes naturales de niños y como se van desarrollando, materiales específicos y maestros preparados.

No trata de enseñar filosofía de manera abstracta y fría sino de ir introduciendo cada temática a explicar relacionándola con cosas más o reales o cotidianas.


1.1.

¿educación para ciudadanos o para ciudadanos.

Los medios de comunicación tienen influencia en la educación actual y se puede considerar un maestro fuera del aula, hacen propaganda para que los niños sean consumidores potenciales.

La familia desde educar para que la escuela pueda enseñar.

El aprendizaje actual aun es memorístico en vez de pretender alcanzar un aprendizaje más integrador y significativo.

La educación de los jóvenes se divide en dos corrientes son educados para ser ciudadanos y en el son educados para ser productivos y consumidores educación que garantice una inserción laboral futura para el alumno.

no permite que el alumno llegue a ser sujeto de acciones sino que los enfoca como objetos a los que vender un producto.

Ya no se busca que el ciudadano sea “sabio”, o sea un sujeto que tienda a un conocimiento holístico sino a parcializar el conocimiento.

la filosofía propone o intenta en cierto sentido no ser sólo un conocimiento particular sino por su naturaleza proporcionar a los alumnos un enfoque holístico que combine conocimientos de todos los ámbitos de la realidad y que estimule el desarrollo global de la persona.

2. El programa filosofía para niños de Matthew Lipman.

2.1.  

Dewey como precursor de Lipman.

Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.” (J. Dewey). Dewey intentó encontrar un método que permitiera que el educador pudiera entrar en relación de manera directa con el sujeto a educar, permitiendo que éste se expresara libremente. Dewey distinguió entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando. El método de John Dewey intenta que el alumno pueda desenvolverse desarrollando al máximo su plano intelectual. Su finalidad es llevar al alumnado a realizar algo.

2.2.

El programa de Matthew Lipman.


 

Los niños tienen una curiosidad innata de porqué de todas las cosas. La filosofía ofrece una idea, un contexto a la mente y demanda que el ser humano piense, que use su inteligencia para entender y después para aceptar las premisas con las que guiará su vida. Desarrollar en los niños mejor la habilidad de pensar por sí mismos, descubrir su propia orientación ante el mundo y, cuando estén listos para ello, desarrollar su propio conjunto de creencias acerca del mundo. No podemos esperar que los niños se respeten a sí mismos como personas a menos que hayan aprendido a desarrollar y articular su propio modo de ver las cosas. Llevar la filosofía a la etapa inicial de la enseñanza para que sirva como “trampolín” que permita a los alumnos empezar cierto interés por conocimientos o disciplinas que vayan más allá de la filosofía. Desde los 3años hasta los 18 años. De esa manera la filosofía tratará aspectos variados de la realidad que los niños vivirán día a día.

3- La relación de la filosofía con la infancia y de la infancia con la filosofía. 

los niños están en contacto con la filosofía al preguntarse el porqué de su alrededor, y por ello, de manera casi inconsciente el niño actúa o se pregunta cómo un filósofo lo podría hacer. Esto nos conduce a plantearnos la cuestión filosófica de la edad del filosofar. En tanto que el niño se comporta como sujeto reflexivo.

3.1 Cambios en la educación moderna. 

La asociación moderna entre saber-formación-escritura-ciudadanía y futuro va cediendo paso a la combinatoria posmoderna captación-informaciónmedios mercado-consumo-ahora.

3.2 Una cuestión política: ¿Existe el derecho a filosofar en el aula? 

El proyecto articula el aprendizaje de la filosofía con el aprendizaje de los valores de la democracia utilizando la filosofía como medio para educar en los valores democráticos. Haciendo que coincidan en ciertos aspectos como filosofía con política.

4- La filosofía para niños y su lugar en el currículo. 

Incluye a cómo hacer cosas de manera justa, como tratar el medio que nos rodea y usar recursos planetarios, temas de comunidad o la cooperación, la ética de preguntas sobre lo que es moralmente bueno o malo, se centra en


la persona en si, en sus emociones, de manera estética aborda la definición de arte y belleza. 4.1- Principales objetivos de la Filosofía para niños.  

 

Favorecer la actitud crítica y creativa de los alumnos y alumnas. En donde todos aporten experiencias y opiniones razonadas. Desarrollar las destrezas de razonamiento. Que los niños con lectura de diversos materiales, el diálogo y la reflexión sobre temas variados que les aportara herramientas básicas para la vida cotidiana. Familiarizar a los niños y niñas con los componentes éticos de la experiencia humana. No se pretende cambiar las creencias los niños, sino ayudarles a encontrar razones para que razonen y luego ellos elijan que creer. Reforzar tanto los aspectos emocionales como cognitivos Les permite desarrollar capacidades de pensamiento complejo o pensamiento propio. Crear una atmósfera que induzca al aprendizaje convirtiendo el aula en una comunidad de investigación. Cuando se remiten a la investigación proponen una evidencia de razón.

4.2 Tipología de aprendizajes trabajados con el programa Filosofía para niños: Pensamiento creativo. 

Es algo que no se puede enseñar como tal, sí se puede enseñar a ser creativo. Permitiría tratar en clase se trataría de contribuir por medio de ella a una sociedad más democrática. Por medio de la filosofía se tratarían temáticas de otras asignaturas ya que la filosofía.

Aprendizaje social y emocional. 

Hacerle las mismas preguntas antes y después de haberlo debatido en el grupo para que sean conscientes de si han cambiado o no su opinión. Esto les ayudará a tener una mayor empatía y una mente abierta.

Aprendizaje y desarrollo emocionales. 5- Contenidos de Filosofía para niños y orientación de la temática a tratar en clase. 

La filosofía promueve el desarrollo de competencias básicas como hablar, escuchar, leer y pensar haciendo que los propios alumnos filosofen.


 

Sería más adecuado tratar en clase temáticas que ellos mismos han elegido ya que serán temas que les afectarían de manera directa, lo que permitirá también que piensen durante el desarrollo de la clase de una forma más eficaz. Tengan algún otro tipo de emociones al respecto como curiosidad o admiración. Muchas de estas experiencias o a raíz de su imaginación o de sus sueños, inquietudes personales, ideas sacadas de películas, de conversaciones con otras personas y cualquier otro medio que puedan llevar temáticas interesantes al aula.

5.1 Directrices de algunas de las actividades planteadas para medio trimestre. Procesos de debate.   

Establecimientos de relación entre preguntas planteadas. Agrupación de preguntas bajo encabezamientos adecuados. Identificación de diversos tipos de preguntas realizadas por los niños que pueden indicar qué temas les interesen para futuras clases.

5.2 Enseñanza de la ética. Las cuatro cualidades fundamentales de la persona razonable. 

Consideración de los otros como iguales, lo cual consiste en reconocerles como personas.

Poseer una conciencia “clara” de las emociones tanto propias como ajenas.

Poseer conciencia de los hechos relevantes a la hora de formular un juicio ético o tomar una decisión moral.

La capacidad de tener en cuenta las situaciones particulares anteriores a la hora de tomar una decisión ética de tal manera que se decida y se actúe en consecuencia.

Se trata de que los niños lleguen a identificar sus propios valores, el papel que éstos desempeñan en sus elecciones, y en su vida cotidiana, así como fomentar el dialogo interpersonal y la empatía cuando se produzcan diferencias de opiniones.

Las clases de filosofía deben: estimular la “imaginación moral” de los estudiantes, ayudar a los estudiantes a reconocer las cuestiones morales y analizar los conceptos y principios morales fundamentales.


5.3 Bienestar físico. 

Los seres humanos necesitamos elegir, decidir, y buscar un sentido a nuestra existencia.

Una técnica muy aconsejable es proponerles disyuntivas por medio de dilemas, en los que los alumnos deberán reflexionar y defender su razonamiento en clase frente a sus compañeros.

Se deben de plantear casos que permitan que los alumnos desarrollen sus propias respuestas y no simplemente dar respuestas derivadas de conocimientos que ya tengan automatizados sin reflexionar.

5.4 Algunos recursos útiles para los debates. Una manera sencilla de agilizar y mantener la claridad y el orden durante los debates podría ser que escriban en el pizarrón las reglas a tener en cuenta. 5.5 Técnicas de relajación. 

Por medio de dibujos se puede anticipar o representar las actividades que se deben hacer en clase.

Se puede plantear también que por medio de meditación los alumnos se imagen en sus lugares favoritos

5.6 Beneficios de la filosofía. 

Permite a los alumnos alcanzar un nivel más abstracto y complejo de pensamiento.

Desarrolla su habilidad de pensar y razonar con otras personas. El hacer filosofía desarrolla varias habilidades relacionadas con:  El sentido crítico.  La creatividad.  La concentración.  La escucha.  La comunicación.  La competencia social.

7.- Conclusión.


No se trata de concebir la filosofĂ­a para niĂąos como un proyecto acabado, sino de completarlo, y adaptarlo a la extrema diversidad de maestros, alumnos y sus distintos modos de aprendizaje.


TAREAS. En este último apartado pero no menos importante, se anexan aquellas tareas como lo son opiniones personales acerca de alguna lectura, reflexiones de lecturas realizadas sobre lo que nos dice Durkheim y Parsons acerca como construye la socialización el niño, investigación de conceptos (rutina VS cotidiano), respuestas a preguntas planteadas, concentración de dados acerca de las diferentes teorías de la socialización, la organización de los indicadores de observación para las jornadas de prácticas, reporte de la película “no manches Frida 2” el cual no únicamente se proyectó con la intención de pasar el rato, si no que esta fue relacionada de cierta manera con el tema principal del curso. Sin perder en cierto momento el principal propósito que debe ser abordado para el desarrollo y máximo potencial de aprendizaje.


26 de agosto del 2019. Tarea. Para mí, ¿Qué es un sujeto social? En lo personal, yo considero que un sujeto social es aquel ser humano con distintas características propias, es decir que lo distinguen de otros, ser único, ya sean físicas, o psíquicas. Sin embargo, un sujeto social es aquel que interactúa y/o tiene comunicación con otros seres humanos, este a su vez implementando, aplicando y compartiendo valores, costumbres y hasta sus tradiciones. Sucede que algunos sujetos sociales actúan de manera positiva o negativa, y que posiblemente su comportamiento llegue a afectar o a sumar el desarrollo de otras personas. Sin embargo hay que tener en cuenta que en la vida necesitamos de personas que nos sumen en lugar de restarnos para ello, se ocupa de un sujeto social en donde nos ayudemos mutuamente a desarrollarnos hasta reproducirnos como seres humanos con moral, ética y valores. Cabe mencionar que un sujeto social es aquel que comienza a tener acercamiento con otra persona o grupos de personas con intereses similares para compartir gustos, cultura, valores de cada uno de ellos para lograr un conjunto social.


28 de agosto del 2019. Tarea. Reflexión de lo que nos dice Durkheim y Parsons sobre socialización.

En base en los textos revisados, encuentro que para Parsons, indudablemente la socialización en el sujeto se da principalmente cuando se le propicia la seguridad para adoptar normas, reglas, valores, costumbres, etc. de personas ajenas a él, comenzando por la familia para así, poder adaptarse a la sociedad en la que vive dejando a un lado su ego. Dándose relación social con acciones sociales reciprocas. Durkheim coincide en que la sociedad moldea a los individuos por medio de la educación. En tanto la educación es “el medio por el cual prepara en el corazón de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia como sociedad” (Durkheim, 1974).Es ahí en donde el sujeto decide diferenciar lo aceptable de lo inaceptable y decide vivir cómo un individuo disciplinado para socializar. Al mismo tiempo que se vuelve más autónomo, sin embargo, depende cada vez más de la sociedad y esa socialización puede llegar a ser capaz de crear estrategias de cambio de acuerdo a la motivación, la seguridad que se tiene y las condiciones en las que se desenvuelva dicho sujeto. Pues entonces, el ser no es social, si no que se hace social. Cabe mencionar que “no se trata de perseguir desesperadamente un objetivo que retrocede a medida que uno avanza, sino de trabajar con firme perseverancia para mantener el estado normal, restablecerlo si se ve amenazado y redescubrir sus condiciones si ha cambiado” (Durkheim, 1993).


María Fernanda Rocha Villagrana. 3er Semestre LEPRE

02 de septiembre del 2019. Tarea. Rutina VS Cotidiano.  ¿Qué es una rutina? Costumbre o hábito adquirido de hacer algo de un modo determinado, repetir una misma tarea o actividad muchas veces. La rutina implica una práctica que, con el tiempo, se desarrolla de manera casi automática, sin necesidad de implicar el razonamiento. Esta puede abarcar algunos aspectos necesarios de la vida cotidiana, como hacer una rutina de ejercicios, o una rutina de aseo personal, donde la persona hace los mismos trabajos físicos a diario para fortalecer ciertas zonas de su cuerpo o mantenerse en forma; o lavarse antes de comer las manos o bañarse día tras día, respectivamente; o ser la rutina la que domine todos los aspectos de la vida de alguien, siendo en este caso una persona rutinaria, cuya vida es monótona y aburrida pues siempre hace lo mismo. En varias ocasiones lo rutinario suele ser asociado a lo tedioso o aburrido  ¿Qué es lo cotidiano? Al transcurrir habitual de un día cualquiera en la vida de una persona. Un día cotidiano, en este sentido, suele incluir levantarse a un cierto horario, desayunar, viajar a la oficina o al centro de estudios, cumplir con las obligaciones, regresar al hogar. Está relacionado con la comunidad; lo que sucede a todo mundo a diario Lo cotidiano suele implicar ciertos rituales, que varían de persona a persona. Lo cotidiano son esas acciones diarias que se convierten en algo habitual, que vivimos con normalidad (nos gusten o no) porqué suceden cada día, pero tenemos conciencia de lo que está pasando. Sin embargo llega un momento en que a base de repetir, esa cotidianeidad se puede convertir en rutina y empezamos a hacer esas mismas cosas sin poner atención en ello, sin tomar conciencia de lo que estamos haciendo. Algo así como hacer por hacer, sin ser, ni casi estar, mientras hacemos.


18 de septiembre del 2019. Tarea. ¿Qué es la socialización del niño preescolar? Los niños nacen con un sexo biológico pero tienen que adaptar un sexo social, es ahí donde intervienen los adultos donde tratan que los niños se conviertan en miembros de la sociedad inculcando valores, normas, actitudes y formas de comportamiento que caracterizan a la sociedad; estos son elementos que componen modelos donde el niño elabora el mundo social, debido a la presión de los adultos es la que produce la socialización. Cabe mencionar que la sociabilidad de los niños se refiere primordialmente a hacer cosas juntos más que a estar juntos, pues no todas las relaciones son iguales, a veces el niño de preescolar se relaciona con otro para cooperar, competir o depender, mientras otra de las relaciones es la de la amistad y/o agresión. El hecho de que tenga contacto con otros le permite construirse a sí mismo como ser social, tomando conciencia de lo que es cuando vea a otros, por ello tiene que aprender a hacer las cosas con otros, aprender cooperar ya que este es el éxito del ser humano y a ser capaz de ponerse en el punto de vista del otro.


23 de septiembre del 2019. Tarea. ¿Por qué es importante saber la socialización en el preescolar para nosotros trabajar como educadoras? Es de suma importancia tener en claro la definición de este concepto y su concepción que nos aborda cada uno de los autores, que poco a poco nos han ayudado a construir nuestro propio concepto del mismo. Pues estar informadas sobre este tema nos ayudará a poner en práctica estrategias que nos favorezcan a nosotros como educadoras y al niño a lograr un desarrollo pleno de esta habilidad. La educadora desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los niños, de ella depende que los niños logren un desarrollo completo. Es fundamental que se le brinde al niño un ambiente donde él pueda desenvolverse con seguridad, donde se le den herramientas para que él pueda ir ampliando y pueda adquirir valores, normas y conocimientos, y más que nada estimulante y atendiendo a la diversidad del salón. Así como también la implementación de nuevas estrategias para las diversas formas de trabajar, un claro ejemplo es formar equipos de manera aleatoria y su duración sea temporal, es decir, los miembros serán rotativos a fin de garantizar que los alumnos desarrollen habilidades sociales como el aprender a trabajar con otros que piensan distinto, a escuchar y respetar opiniones, emitir juicios y a resolver las diversas situaciones que se les presenten a los alumnos.



09 de septiembre del 2019. Tarea. “Cuadro de teorías de la nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta” Aspecto,

Teoría 1. Sociología de la infancia.

Idea central.

Toma como punto de partida de que los niños merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas. la investigación debe enfocarse directamente sobre ellos y sus condiciones de vida, actividades, relaciones, conocimiento y experiencias

Concepción del niño.

Los niños son actores sociales en los mundos sociales en los que ellos participan. El niño como agente, participante en la construcción de conocimiento y experiencia diaria y se otorga especial importancia

Teoría 2. Sociología deconstructiva de la infancia. Está basada en metodologías post positivistas y sus implicaciones (construccionistas) para a investigación social, siendo Foulcalt la principal fuente de inspiración.

Las nociones sobre el niño, niños o infancia son tratadas como formaciones discursivas socialmente construidas, a través de las cuales las ideas, imágenes y conocimiento de los niños y la infancia se comunican en la vida social. También aquí se ve a los

Teoría 3. Sociología estructural de la infancia. ligar cualquier hecho relevante observado en el nivel de la vida de los niños (condición socioeconómica, estatus político o sentido de identidad) con contextos de macro nivel y explicar aquel hecho con referencia a las estructuras y mecanismos sociales que operan en el macro-contexto y generan efectos en el nivel del grupo infantil. Elemento permanente y como una parte de la estructura social de las sociedades modernas. Los niños no se limitan a adaptarse pasivamente y a aprender la cultura que les rodea, sino que participan activamente en las rutinas culturales que se les


a las visiones propias de niños como agentes los niño sociales activos que modelan las estructuras y los procesos sociales que se dan a su alrededor. Representantes teoría.

de

la Chris Jenks, Jens Qvortrup y William Corsaro son algunos de los sociólogos que publicaron estudios y textos de debate teórico en torno a la infancia en la sociología durante los años 1980

Elementos que influyen la intersección de las en la socialización y experiencias de los niños desarrollo social del niño. con los mundos sociales en los que habitan, especialmente sus relaciones con otros niños y con los adultos.

Fue inspirada en Foulcalt.

En esta línea la deconstrucción se considera necesaria para desmontar el poder discursivo de esas ideas de infancia de la vida social. Incorporando a veces aportaciones procedentes de modelos sociales de acción y prácticas culturales más amplios, proporcionan asimismo relatos y razones fundamentales para actuar sobre los niños y también para que actúen los niños. Teoría Propia.

ofrecen en su entorno social, luego se apropian y reinterpretan sus elementos y, a través de esto, contribuyen también a la reproducción cultural y al cambio. Mayall de una teoría relacional de la infancia, que recoge también cierta influencia del enfoque estructural. Al enfoque etnográfico y cultural de la infancia, se sitúa el trabajo de Corsaro (1997). La clase o el género. Grupo social mayoritario (adulto) continúan, siendo esto un componente esencial del orden social


El concepto del niño a través de los años evolucionó a tal punto donde se dejó de considerar como un objeto y paso a ser un sujeto activo que es parte de la estructura del ser humano capaz de tomar decisiones, interactuar y crear experiencias. El ser es social por naturaleza desde la gestación es capaz de reconocer las voces y así a lo largo de su vida al interactuar primeramente con su familia, luego en instituciones organizadas (escuela) va adquiriendo habilidades sociales para comunicarse, establecer relación con los demás y lograr un desarrollo integral. Teorías con relación a la lectura de Juan Delval. Aspecto. Teoría 1. Teoría 2. Teoría 3. Teoría 4. Teoría 5. La socialización. Las Teoría de Constructivismo Conflicto socio Trabajos de representaciones Vygotsky de Piaget. cognitivo. orientación sociales sociológica. Idea central. El conocimiento Partiendo de las El desarrollo Parte de un Los conflictos que social es el ideas de individual y los funcionamiento hacen progresar a producto de la Durkheim sobre procesos sociales que es común los sujetos no influencia de la las están con otros seres solo son sociedad. representaciones íntimamente vivos y actuando individuales sino Conocimientos colectivas, Serge ligados y se sobre la realidad sociales y que es sociales a través Moscovici habla desarrollan descubre las la confrontación de un proceso de de conjuntamente. propiedades de con los puntos de observación, representaciones Toda función esta. El vista de otros lo imitación y sociales que psicológica conocimiento es que lleva a modelado, en serían conjuntos aparece dos siempre el modificar las donde las de proposiciones, veces, primero a resultado de una conductas y las conductas reacciones y nivel social, entre interacción entre representaciones. consideradas evaluaciones, que personas, y luego las capacidades valiosas son comparten los a nivel individual. del sujeto y las reforzadas. miembros de un propiedades de la grupo social. realidad que el sujeto construye. Concepción del El sujeto, a lo Son sujetos que Es un ser social El niño tiene que El niño tiene que


niño.

Representantes de la teoría.

Elementos que influyen en la socialización y desarrollo social del niño.

largo del desarrollo, va socializándose, es decir, interiorizando actitudes, valores y conductas que se consideran apropiadas en una sociedad. El sujeto descubre las consecuencias positivas de sus acciones. Durkheim Miller y Dollard o Bandura adquisición de conductas Es la presión de los adultos la que produce la socialización.

reciben representaciones sociales.

que aprende a través de las relaciones con los demás.

ir construyendo tanto sus representaciones de realidad como sus propios instrumentos de conocimiento y su inteligencia.

ir construyendo sus representaciones de realidad.

Moscovici

Vygotsky

Piaget.

Doise y Mugny.

Al formar parte de un grupo social determinado recibirán representaciones sociales que serán diferentes en distintos grupos y sociedades.

El desarrollo del individuo se ve favorecido por el andamiaje que le proporciona padres, adultos y compañeros más expertos.

Cuando se produce un conflicto entre las previsiones del sujeto y la realidad el sujeto iene que reorganizar sus concepciones y su forma de actuar para

Las anticipaciones y el resultado de la acción.


adaptarse la realidad. Semejanzas y diferencias Las teorías previamente analizadas mantienen en común al niño como sujeto activo dentro de la sociedad en el cual participa y crean sus propios conocimientos y estructuras. Las teorías difieren en sus puntos de partida, por ejemplo la sociología de la infancia toma como punto de partida que los niños deben ser estudiados por si mismos, la sociología estructural surge a partir de que la infancia es parte dela estructura permanente de una sociedad, además en esta misma ven al niño ya no como un sujeto, a partir de metodologías. Por otro lado, La sociedad, la familia y el ambiente son factores parte de la sociología. Objeto de construcción en donde construye su propio ser social. Autónomo pero cuando se relaciona con otras personas es ya se convierte en un agente cambiante.


GUION DE OBSERVACION

Datos de identificación Nombre: María Fernanda Rocha Villagrana. Escuela: Normal Manuel Ávila Camacho. Fecha: 2 al 4 de octubre del 2019. Escuela de aplicación: Gustavo Ruiz de Chávez. C.C.T.: 32DJN0009Q1. Fresnillo, Zacatecas. Objetivo Obtener información acerca de las diversas actividades que se realizan en el Jardin de niños, con respecto a lo que engloba el trabajo dentro y fuera del aula y este a su vez sirva como punto de referencia al momento de realizar nuestras jornadas de practica. Indicadores  Relaciónes generales en el aula.  Identificación de liderazgo.  Analizar el tipo de problemas que prevalecen en el aula.  Reglas que se ausumen dentro y fuera del aula.  Resolución de problemas.  Tipos de emociones que surgen en el aula.  Socialización.  Contexto en la sociedad.  Metodos de lectura y escritura.  Perfiles, parametros e indicadores.  Planeacion por competencias.  Organización en su planeación.  Procesos de evaluación.


24 de septiembre del 2019. Plan general de Observación Jardín de Niños Gustavo Ruiz de Chávez. Fresnillo, Zacatecas. HORARIO.

MIERCOLES.

8:30- 9:00

Recibir a los alumnos.

9:00-9:30

Estrategias para el pase de lista (contenidos estadísticos). Actividades que fortalecen la socialización. (Estrategias que implementa de tal manera que los niños convivan con todos) roles que son asignados en equipo.

9:30- 10:00

10:00- 10:30

Sigue la secuencia de actividades de su planeación.

JUEVES. Recibimiento de los alumnos y como se dirigen a la docente. (Como saludan a la maestra, como la ven, el respeto que le tienen) Identificar el método de enseñanza de la lectoescritura. Tipos de juegos. Relación entre los integrantes del grupo (si existen conflictos por mínimo motivo y como los resuelven, comparten de sus cosas personales, como el niño comparte material con otros.) Convivencia. Como solucionan los problemas que se presentan en el aula.

VIERNES. Acudir a consejo técnico escolar.

Observar como es la comunicación entre docentes. Organización de las actividades.

Que tema es abordado.


10:30- 11:00 11:00- 11:30

11:30-12:00

12.:30- 1:00

Identificar al niño líder y que tipo de líder es. Relación entre maestroalumno. ¿Cómo le habla al niño o de qué manera se dirige a él? ¿Cómo lo hace partícipe en las actividades (Propicia el clima para que el niño se exprese con confianza y seguridad)?

Reglas que se asumen fuera y dentro del aula. Como se toma en cuenta lo socioemocional.

Participación de docentes.

Identificar los tipos de emociones que presentan en los niños.

Observación de cultura. tradiciones, etc.

Acuerdos que se toman.

Revisión de los expedientes de los niños.

Toma de decisiones.


23 de octubre del 2019. Tarea. Reporte de la película “No manches Frida 2” Esta película es la continuación de una primera, por lo que todo el clímax se desenvuelve en un instituto de educación “Frida Kahlo”. Donde los estudiantes son un desastre total, a cargo de este grupo es Ezequiel un simpático ladrón convertido en respetable profesor. Las cosas se complican aún más para los protagonistas Zequi y Lucy con la nueva llegada de una nueva directora al instituto, quien amenaza con cerrar las puertas de la escuela si los alumnos no mejoran su rendimiento académico. Con tal de poner en alto el nombre de la institución educativa, la dirigente propone participar en una magna competencia deportiva en la Riviera Nayarit. En dicha competencia se observa la diversidad de cultura y valores que tiene cada una de las instituciones a participar, ya que se puede observar que los de Frida tienen comportamientos no adecuados, con un vocabulario muy vulgar, y una disciplina que claramente no es la correcta, mientras que en la otra escuela con las que tuvieron una relación de tipo competencia y agresión en donde Mario funge como entrenador de un equipo de baile de la escuela de alto calibre, donde no les parece el comportamiento de la escuela de Frida, les parecen irrespetuosos en sus conductas a los cuales en cierto punto llegan a discriminar. En las escenas de playa, el protagonista lanza chistes homófonos y se burla constantemente del sobrepeso de una de las alumnas, situaciones que más allá de provocar gracia resultan verdaderamente incomodas. Pues la conducta de los adultos hacia los alumnos no solo expresan las peculiaridades del adulto si no las normas más generales de dicha cultura. Así mismo debemos saber que la agresión no remplaza al afecto, sino que es simplemente un mecanismo social adicional que actúa entre camaradas. Estas conductas se van haciendo cada vez más social, adaptando conductas hacia otros y muchas veces manifestando signos de agresión, por ello los alumnos de 5° “B” se comportaban de cierta manera al ponerles el ejemplo su profesor Zequi, sin embargo se observa que el grupo que estaba a cargo de la maestra Lucy ganó en la competencia de Ajedrez, debido a que la conducta de esta maestra era positiva, con un compromiso hacia sus alumnos, por ello se obtuvieron resultados buenos. A pesar de algunos detalles y discusiones que se les presentaron a Zequi y Lucy, se puede observar que tienen una muy buena relación, donde la protagonista le brinda su apoyo, le da consejos y le dice lo que debe y no hacer con y para sus alumnos, es así como juntos lograron sacar adelante el grupo de baile en donde a la directora del plantel le resulta muy exitosa su participación, quedando muy feliz y contenta.


En tanto concluyo que el tipo de sociedad determina en una medida muy considerable las relaciones posibles de un individuo con los otros. AsĂ­ mismo el contacto con los otros nos permite construirnos a nosotros como seres sociales. Tomando conciencia de lo que somos cuando vemos a los otros.


08 de enero del 2020. Tarea. Reflexión acerca del capítulo XXIV “socialización y aprendizaje social”. -

Santiago Yubero.

Con base al texto leído, reafirmo que el ser humano es un ser social por naturaleza, desde que nace pero al mismo tiempo conforme a lo largo de la vida este se va desarrollando a través de la interacción con los otros, sin embargo a medida de que maduran se vuelven más autónomos en la interiorización de normas y costumbres permite una cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad. Por lo que a veces requerimos también de un control emocional. Es así como el ser social va escribiendo su propia historia de acuerdo a los valores, costumbres que se le comparte de otros agentes y se basa en las preferencias y necesidades del individuo, que quedan reflejadas en el conjunto de sus valores sociales. Para que un niño se convierta en un ser social indudablemente tiene que adaptarse a reglas, valores que existan en él y estás a su vez podrán actuar entonces como potenciadores de la socialización familiar. Por ello mismo, no debo de olvidar que la socialización es un proceso de adaptación del cual tanto valores, costumbres, normas creencias que son negativas las debemos de convertir en positivas. Un claro ejemplo es en la adolescencia en donde los niños ya no coinciden con las ideas de sus padres y buscan apoyo por otros medios (amigos) y se comparten algunas costumbres o creencias que ellos tienen, teniendo un comportamiento similar al de ellos, sin embargo desde este momento el sujeto ya socializa con otros miembros. Cabe mencionar que los padres a veces temen de sus hijos por desconocer con quien se relacionan. Así mismo el apoyo de los padres es la que más incide en la socialización de valores. Queda claro pues, que es un proceso de interés mutuo tanto para el individuo y que con cada una de las personas que interactuamos son un agente socializador que puede llegar a influir en nuestro comportamiento. Así mismo, puedo decir que todas aquellas personas al nacer ya venimos preparados para ser capaces de llevar el proceso de socialización pues desde una sonrisa o el llanto ya son agentes biológicos de socialización. Otro factor que influye en la socialización, es la adaptación de la persona a la comunidad y para ello, es necesario que la persona aprenda tanto los significados como las costumbres del grupo al que pertenece aceptando su modelo cultural.


Según los autores Moreland y Levine mencionan que para formar parte de un grupo social debe existir un compromiso en el que desarrolla una identidad, cabe mencionar que no solo se producirán cambios en nosotros como individuos si no que se establezca una adaptación a estas normas existentes. Ahora bien, la socialización como producto de un estilo de vida que influyen los comportamientos y los valores sociales. En el proceso de socialización intervienen diferentes agentes sociales (familiares, adultos, escuela) que potencian, guían y modifican la socialización. De acuerdo con lo que nos dice Durkheim, rescato que nosotras como futuras educadoras al intervenir al momento someter a un ser humano a la socialización como proceso educativo, lo estamos convirtiendo un organismo biológico en ser social. Considero que la socialización es un proceso de adaptación a la sociedad en donde la escuela llega a influir a medida que es uno de los pilares fundamentales para para dar continuidad y mantenimiento a la sociedad por todo ello, podemos afirmar que el proceso de socialización evoluciona conjunta e interactivamente con el propio desarrollo cognitivo del individuo ya que los sujetos estamos inmersos en un entorno cultural. No me cabe duda que educación y socialización son dos conceptos que van conjuntamente de la mano manera que al hablar de socialización nos referimos a un proceso de educación que permite la adaptación y desarrollo de los individuos en un determinado contexto social. Con base al texto nos indica que algunos de los agentes principales de la socialización en el ser social que se consideran son: la familia, la escuela, pares, los medios de comunicación, la televisión y, actualmente, tendríamos que añadir la influencia de las nuevas tecnologías como es el caso del bueno o malo uso del Internet. Así mismo, como bien es visto el televisor es un instrumento fundamental de la socialización ya que ningún otro medio de comunicación ha llegado a tener gran impacto, esto lo puedo constatar con niños de temprana edad pues posiblemente sea por la imagen que se proyecta en movimiento y presenta interés sobre algún tema en específico además de ser un objeto que está al alcance de todos en el hogar. Sin embargo con estos medios de comunicación podemos conocer con las ilustraciones presentadas el conocimiento del entorno que nos rodea y pone en contacto al niño con problema personales o sociales, les muestra países, regiones, etc., que de otro forma no conocerían. En este caso puede ser utilizada como medio de aprendizaje con fines escolares.


El impacto de la televisión puede ser bueno o malo, llega a mostrar soluciones a ciertos problemas que se llegan a presentar a lo largo de la vida, pero también actúa como medio de creación para nuevos o distintos modelos de comportamientos, creando un vehículo de aprendizaje tanto en niños como adultos funcionando como incentivo motivacional llegando a bloquear cierto tipo de conductas. Este es un elemento importante para mostrar nuevas perspectivas de tipo social, cultural y científico a los niños. El problema está en lo relativo a los contenidos presentados por la mayoría de las emisoras, donde el material de este tipo es escaso y pobre. La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a las clases sociales, por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños. Se ha responsabilizado en muchas ocasiones a la televisión de ser la causante directa de la falta de comunicación entre los miembros de la familia. Como señala Marín (1998), lo que se cuestiona es la idea de que el individuo tenga capacidad propia para originar su conducta y dirigirla hacia un fin concreto, y en este sentido se entendía que estas teorías descuidaban los determinantes que proceden de las funciones cognitivas propias del individuo. Por ello, tenemos capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta y poder manipular determinadas variables ambientales en la dirección adecuada para conseguir la meta anticipada. El motivo social de la imitación es que ésta ayuda a que exista una mayor integridad dentro del grupo. Aprendemos viendo cómo se hacen las cosas, y también a relacionarnos con los demás de la misma forma. Imitar el comportamiento que vemos del resto de los miembros adultos ayuda a la aceptación del individuo al cumplir los valores tradicionales ya establecidos, este proceso empieza con la imitación a nuestros padres, nuestros maestros, los compañeros a quienes admiramos y muchos de los valores y actitudes que ahora tenemos los hemos asimilado sin darnos cuenta, por lo que vemos que hacen los demás en nuestra sociedad, cuando el comportamiento del modelo no conduce a resultados considerados valiosos, es menos probable que el observador siga su ejemplo. Nuestro comportamiento puede verse afectado en forma importante, con base en los diversos reconocimientos que se nos otorgan. Albert Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto importante, él admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo.


13 de enero del 2020. Tarea. De acuerdo al texto del capítulo XXIV “socialización y aprendizaje social ¿cómo sirve para ser una propuesta de intervención? -

Santiago Yubero.

Una vez conocida más a detalle la socialización sabemos que los factores como son la familia, la escuela, el grupo entre iguales, medios de comunicación, la tecnología, además de aquellos agentes biológicos, cognitiva, sociocultural, etc; que influyen en esta, así mismo podremos saber con cuáles de ellos y de qué forma se puede comenzar a indagar y de ahí poder intervenir, para dar continuidad y mantenimiento a la sociedad e ir descartando la información que es proporcionada para la propuesta de intervención, así mismo podemos obtener la convivencia social y el desarrollo de la comunidad mediante la aceptación por el sujeto de su papel, asignando en función del lugar que ocupa en el contexto social. Además también nos sirve para propiciar a los alumnos una formación plena que les permita conformar su propia personalidad, escriban su propia historia de acuerdo a los valores, costumbres que se le comparte de otros agentes y así como construir una concepción del mundo que integre el conocimiento. Tal formación debe ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer en una sociedad cambiante. Quienes son como son, que tipos de familia se desarrollan los niños, su alimentación sabemos cómo cada uno de estos agentes pueden afectar o influir en su proceso de socialización. Dependiendo de cómo se involucra al niño con la sociedad es como dará respuesta ante la sociedad. Para que el niño aprenda y construya un conocimiento se puede explicar desde dos ángulos para que construya la relación directa con el objeto de conocimiento, pero también dice que depende de cómo conozca e interactúe con el objeto va a depender de como construya su propio conocimiento.


Análisis de las competencias genéricas y profesionales que fueron desarrolladas a lo largo del curso para el perfil de egreso. El estudio del mundo social se desarrolla mostrando interés, curiosidad e interacción acerca de las situaciones que se presentan en el entorno, el cual será de mayor impacto para su conocimiento y su desarrollo con la sociedad en el caso más específico con los niños de nivel Preescolar. Para concluir, como se menciona en el curso, se pretende que nosotros como futuras docentes adquiramos competencias generales las cuales son habilidades o destrezas, actitudes y conocimientos que en cualquier área se pueden desempeñar y las profesionales son todas aquellas habilidades y aptitudes que tienen las personas las cuales giran en torno a la licenciatura en específico. Cabe mencionar que las competencias que se mencionaran a continuación aún no se han desarrollado en su totalidad, pues conforme a su estudio vamos desarrollándolas en su máximo potencial. El análisis de cada uno de los textos revisados me permitió ir creando y ampliando un conocimiento acerca de la socialización del niño, retomando a su vez algunos autores como lo son Durkheim, Parsons, Santiago Yubero, Juan Delval, Paulo Freire entre otros, rescatando cada una de las ideas que nos aportan acerca de la socialización, creando una propia teoría del mismo con la información recabada. Del mismo modo se fueron desarrollando competencias como el ir creando de manera crítica y reflexiva el conocimiento, pues cabe mencionar que al realizar algunas lecturas como evidencia se hizo una reflexión acerca del texto leído aportando mis ideas y dando respuesta así mismo sobre lo que se nos mencionaba dicho autor, compartiendo en la clase los puntos de vista, opiniones acerca de la lectura, llevando siempre lo comentado a la reflexión, además de utilizar las tecnologías como fuente de información ampliando cada vez más el conocimiento, analizando y resolviendo a su vez algunas dudas presentadas, del


mismo modo apliqué habilidades comunicativas en el aula, expresando lo que aprendí gracias a las lecturas, cabe mencionar que en las clases participé de forma activa con la seguridad de poder compartir mis conocimientos adquiridos. Por otro lado, se logró integrar los recursos de la investigación en la práctica, en la cual el generar indicadores de observación encaminados a la socialización abre paso a la realización de dichas planeaciones, pues van encaminadas a cómo podemos generar la socialización en los niños, de acuerdo a los Planes y Programas de estudio. Es importante crear un portafolio de evidencias que finalmente me servirá en cierto momento rescatar alguna de las informaciones que se me brindaron para poder recordar y tener un mejor conocimiento ya que en cierto momento podré utilizar y realizar estrategias de aprendizaje para mis alumnos al momento de estar en la práctica docente, en este curso aprendí cómo poder acercar al alumno a la sociedad, pues sabemos que el ser humano es social por naturaleza; desde que nace hasta que muere, del mismo modo conforme pasa el tiempo, el niño va construyendo su propio estilo de vida, desarrollándose a través de la relación que tiene con otros, de acuerdo a los valores y costumbres que se le comparte de otros agentes (escuela, padres y grupos de iguales) basándose en las preferencias y necesidades del individuo, que quedan reflejadas en el conjunto de sus valores sociales. Es entonces así nosotros como futuras educadoras tenemos que conocer cada uno de los agentes que pueden llegar a influir en la socialización del niño, brindándole las mejores herramientas de trabajo para que el niño con autonomía tome algunas de estas, pues cada sujeto es responsable de ir construyendo su propia filosofía de vida, teniendo en cuenta los factores que le influyen y toma la decisión si dejarlos o retomarlos. En tanto primero se tiene que conocer de qué manera el niño puede comenzar a socializar pues como nos dice Juan Delval que el niño socializa desde el momento que llora, ríe, manipula a través de la necesidad de algo, la realización de juegos simbólicos pero también otra forma de relacionarse con los otros son el cooperar, competir, depender, desde una amistad o una simple agresión. La educadora desempeña un papel


fundamental en el desarrollo de los niños, de ella depende que los niños logren un desarrollo completo de esta habilidad. Finalmente, dicho curso me ha agradado bastante resultándome grato e interesante ya que en clase siempre se pretendía llevarnos más allá de lo aprendido, creando cada vez más dudas con el fin de ir desarrollando al máximo nuestro potencial de aprendizaje. Tengo la certeza que cada uno de los conocimientos adquiridos me resultaron significativos y que sé que en cualquier momento puedo aplicarlos en mi práctica profesional docente, pues nosotras como futuras

educadoras

debemos

saber

cómo

trabajar

con

los

alumnos

implementando diversas estrategias que me permita al niño acercarlo al mundo social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.