Reflexión acerca del capítulo XXIV socialización y aprendizaje social

Page 1

08 de enero del 2020. Tarea. Reflexión acerca del capítulo XXIV “socialización y aprendizaje social”. -

Santiago Yubero.

Con base al texto leído, reafirmo que el ser humano es un ser social por naturaleza, desde que nace pero al mismo tiempo conforme a lo largo de la vida este se va desarrollando a través de la interacción con los otros, sin embargo a medida de que maduran se vuelven más autónomos en la interiorización de normas y costumbres permite una cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad. Por lo que a veces requerimos también de un control emocional. Es así como el ser social va escribiendo su propia historia de acuerdo a los valores, costumbres que se le comparte de otros agentes y se basa en las preferencias y necesidades del individuo, que quedan reflejadas en el conjunto de sus valores sociales. Para que un niño se convierta en un ser social indudablemente tiene que adaptarse a reglas, valores que existan en él y estás a su vez podrán actuar entonces como potenciadores de la socialización familiar. Por ello mismo, no debo de olvidar que la socialización es un proceso de adaptación del cual tanto valores, costumbres, normas creencias que son negativas las debemos de convertir en positivas. Un claro ejemplo es en la adolescencia en donde los niños ya no coinciden con las ideas de sus padres y buscan apoyo por otros medios (amigos) y se comparten algunas costumbres o creencias que ellos tienen, teniendo un comportamiento similar al de ellos, sin embargo desde este momento el sujeto ya socializa con otros miembros. Cabe mencionar que los padres a veces temen de sus hijos por desconocer con quien se relacionan. Así mismo el apoyo de los padres es la que más incide en la socialización de valores. Queda claro pues, que es un proceso de interés mutuo tanto para el individuo y que con cada una de las personas que interactuamos son un agente socializador que puede llegar a influir en nuestro comportamiento. Así mismo, puedo decir que todas aquellas personas al nacer ya venimos preparados para ser capaces de llevar el proceso de socialización pues desde una sonrisa o el llanto ya son agentes biológicos de socialización. Otro factor que influye en la socialización, es la adaptación de la persona a la comunidad y para ello, es necesario que la persona aprenda tanto los significados como las costumbres del grupo al que pertenece aceptando su modelo cultural.


Según los autores Moreland y Levine mencionan que para formar parte de un grupo social debe existir un compromiso en el que desarrolla una identidad, cabe mencionar que no solo se producirán cambios en nosotros como individuos si no que se establezca una adaptación a estas normas existentes. Ahora bien, la socialización como producto de un estilo de vida que influyen los comportamientos y los valores sociales. En el proceso de socialización intervienen diferentes agentes sociales (familiares, adultos, escuela) que potencian, guían y modifican la socialización. De acuerdo con lo que nos dice Durkheim, rescato que nosotras como futuras educadoras al intervenir al momento someter a un ser humano a la socialización como proceso educativo, lo estamos convirtiendo un organismo biológico en ser social. Considero que la socialización es un proceso de adaptación a la sociedad en donde la escuela llega a influir a medida que es uno de los pilares fundamentales para para dar continuidad y mantenimiento a la sociedad por todo ello, podemos afirmar que el proceso de socialización evoluciona conjunta e interactivamente con el propio desarrollo cognitivo del individuo ya que los sujetos estamos inmersos en un entorno cultural. No me cabe duda que educación y socialización son dos conceptos que van conjuntamente de la mano manera que al hablar de socialización nos referimos a un proceso de educación que permite la adaptación y desarrollo de los individuos en un determinado contexto social. Con base al texto nos indica que algunos de los agentes principales de la socialización en el ser social que se consideran son: la familia, la escuela, pares, los medios de comunicación, la televisión y, actualmente, tendríamos que añadir la influencia de las nuevas tecnologías como es el caso del bueno o malo uso del Internet. Así mismo, como bien es visto el televisor es un instrumento fundamental de la socialización ya que ningún otro medio de comunicación ha llegado a tener gran impacto, esto lo puedo constatar con niños de temprana edad pues posiblemente sea por la imagen que se proyecta en movimiento y presenta interés sobre algún tema en específico además de ser un objeto que está al alcance de todos en el hogar. Sin embargo con estos medios de comunicación podemos conocer con las ilustraciones presentadas el conocimiento del entorno que nos rodea y pone en contacto al niño con problema personales o sociales, les muestra países, regiones, etc., que de otro forma no conocerían. En este caso puede ser utilizada como medio de aprendizaje con fines escolares.


El impacto de la televisión puede ser bueno o malo, llega a mostrar soluciones a ciertos problemas que se llegan a presentar a lo largo de la vida, pero también actúa como medio de creación para nuevos o distintos modelos de comportamientos, creando un vehículo de aprendizaje tanto en niños como adultos funcionando como incentivo motivacional llegando a bloquear cierto tipo de conductas. Este es un elemento importante para mostrar nuevas perspectivas de tipo social, cultural y científico a los niños. El problema está en lo relativo a los contenidos presentados por la mayoría de las emisoras, donde el material de este tipo es escaso y pobre. La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a las clases sociales, por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños. Se ha responsabilizado en muchas ocasiones a la televisión de ser la causante directa de la falta de comunicación entre los miembros de la familia. Como señala Marín (1998), lo que se cuestiona es la idea de que el individuo tenga capacidad propia para originar su conducta y dirigirla hacia un fin concreto, y en este sentido se entendía que estas teorías descuidaban los determinantes que proceden de las funciones cognitivas propias del individuo. Por ello, tenemos capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta y poder manipular determinadas variables ambientales en la dirección adecuada para conseguir la meta anticipada. El motivo social de la imitación es que ésta ayuda a que exista una mayor integridad dentro del grupo. Aprendemos viendo cómo se hacen las cosas, y también a relacionarnos con los demás de la misma forma. Imitar el comportamiento que vemos del resto de los miembros adultos ayuda a la aceptación del individuo al cumplir los valores tradicionales ya establecidos, este proceso empieza con la imitación a nuestros padres, nuestros maestros, los compañeros a quienes admiramos y muchos de los valores y actitudes que ahora tenemos los hemos asimilado sin darnos cuenta, por lo que vemos que hacen los demás en nuestra sociedad, cuando el comportamiento del modelo no conduce a resultados considerados valiosos, es menos probable que el observador siga su ejemplo. Nuestro comportamiento puede verse afectado en forma importante, con base en los diversos reconocimientos que se nos otorgan. Albert Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto importante, él admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.