28
Entrevista · Interview
Dr. Rodríguez Uña, especialista del Instituto
“De Reino Unido me traigo su técnica sistemática de operar el glaucoma” “Salir fuera me ha servido para ser consciente de hasta qué punto el IOFV está en sintonía con los centros oftalmológicos más punteros del mundo”, explica a su vuelta de Nottingham El Dr. Ignacio Rodríguez Uña, especialista de la Unidad de Glaucoma del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, acaba de regresar del Reino Unido, donde ha pasado el último año realizando un programa de “Fellowship” en glaucoma en el Nottingham University Hospital. Se trata de una prestigiosa formación que le ha posibilitado completar su superespecialización en esta rama de la Oftalmología. Ha querido contar a VEGA esta experiencia profesional y personal. Bienvenido de nuevo. Suponemos que ha sido una experiencia diferente tanto profesional como personal. ¿Cómo la valoraría de forma global? Muchas gracias. Ha sido sin duda muy positiva. Diferente, efectivamente, pero en general muy buena. Poder completar mi formación en un centro de prestigio como éste ha sido una gran oportunidad. He podido atender a multitud de pacientes, he mejorado mi habilidad quirúrgica y aprendido nuevas técnicas, he llevado a cabo varios estudios científicos interesantes, y además he conocido a muchos compañeros con los que he establecido una buena red de contactos. ¿De quién partió la idea de solicitar este “Fellowship”? Desde mi incorporación al IOFV, el Prof. Fernández-Vega se mostró interesado en que completara mi formación y siempre me ofreció esa posibilidad.
El Reino Unido en particular dispone de un programa muy reconocido de formación de superespecialistas (“Fellowships”) con acceso a muchas horas de experiencia quirúrgica. Estando yo en Oviedo se abrió el periodo de selección para algunos puestos de “fellow”. El Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo de la Unidad de Glaucoma del IOFV me animó a ello y decidí mandar alguna solicitud. En Nottingham les gustó mi curriculum, pasé una entrevista y fui seleccionado. Después de infinitos y arduos trámites conseguí llegar a Inglaterra. Por supuesto, conté con un gran apoyo de mi familia y mi novia en aquel momento (ahora mi mujer), sin los que nunca habría dado el paso definitivo. ¿Cómo es el sistema de salud británico? Es uno de los mejores sistemas sanitarios públicos de Europa. Allí se llama “National Health System” y ofrece una atención de calidad, fiable y universal. Cuenta con una extensa red de hospitales terciarios y centros de salud que asegura la cobertura a toda la población del país. En cuanto a recursos, cuentan con tecnología avanzada en métodos diagnósticos y un personal sanitario altamente profesional a todos los niveles. En particular, el colectivo médico está muy bien organizado y están muy concienciados con la seguridad del paciente, la autonomía, la confidencialidad, las estrategias de actualización, etc. Son muy sistemáticos, impulsando siempre el seguimiento de guías de práctica clínica y protoco-