Fundación de Investigación Oftalmológica. Memoria 2018

Page 1





ÍNDICE MEMORIA INSTITUCIONAL

7

CARTA DEL PRESIDENTE

8

CARTA DEL DIRECTOR

9

QUIÉNES SOMOS

10

INSTALACIONES 11 EN CIFRAS

12

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

14

INSTITUTO UNIVERSITARIO

18

INVESTIGADORES PRINCIPALES

20

SOMOS NOTICIAS

26

MECENAS 28

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

31

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA (FIO) 33 ÁREA DE INVESTIGACIÓN

37

I. Investigación Básica

38

II. Investigación Traslacional

73

III. Investigación Clínica

80

ÁREA DE DOCENCIA

87

I. Estudios de Grado

88

II. Estudios de Postgrado

91

PROYECTOS CON FINANCIACIÓN COMPETITIVA

103

DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

111

I. Tesis Doctorales Defendidas

112

II. Artículos Originales

113

III. Publicación de Libros

122

IV. Comunicaciones a Congresos

124

PERTENENCIA A ESTRUCTURAS ESTABLES DE INVESTIGACIÓN

127

Memoria de Investigación y Docencia 18

5 3




CARTA DEL PRESIDENTE Investigar hoy es curar mañana. No es sólo un objetivo, es también la realidad de todos los que conformamos la institución Fernández-Vega. Hace ahora tres años que se firmó el Convenio de Colaboración entre la Universidad de Oviedo y la Fundación de Investigación Oftalmológica, por el cual ésta fue adscrita como Instituto Universitario. Investigación, docencia y atención clínica se fusionan así en un espacio único, lo que favorece la estrecha colaboración entre diversos equipos multidisciplinares, no sólo del propio Instituto Universitario Fernández-Vega, sino también con los de otros organismos, para profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares, genéticos, fisiopatológicos y epidemiológicos de las enfermedades oculares. De esta forma, podemos avanzar mejor, y más rápido, en la búsqueda tanto de nuevas medidas preventivas como de tratamientos, más precisos y menos invasivos, para problemas no resueltos que causan ceguera. Además, desde la FIO buscamos ir un paso más allá y no conformarnos sólo con la mejora de los tratamientos ya existentes, sino avanzar también en la revisión de los procesos previos a los diagnósticos y terapias, con el objetivo de adelantarnos a posibles patologías y, por tanto, llegar antes de que estas sean graves o incurables. Pero no me quiero despedir sin la mención y el agradecimiento a todos los que hacen posible que se lleven a cabo los proyectos de investigación que desarrolla la FIO y los programas de formación del Instituto Universitario Fernández-Vega, que se financian en parte con ayudas públicas y gracias a la labor de mecenazgo de entidades privadas y pacientes. Su confianza es nuestro mejor estímulo para seguir trabajando. Muchas gracias.

Prof. Luis Fernández-Vega Sanz


CARTA DEL DIRECTOR

Unir sinergias para ir un paso más allá. Y bajo esa máxima trabajan todos los científicos de la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) y del Instituto Universitario Fernández-Vega (IUFV). Un equipo multidisciplinar, formado por más de 30 especialistas de áreas como la oftalmología, óptica, farmacia, biología, genética, química y un largo etcétera, se afana cada día para lograr los últimos avances en el campo de la salud ocular. Progresos que se ven, además, repercutidos directamente en la calidad de vida de los pacientes del Instituto, ya que, bajo una misma entidad, el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, conviven nuestros tres pilares: investigación, docencia y atención clínica. Científicos, profesores y oftalmólogos colaboran así bajo un mismo techo, de manera que los últimos descubrimientos en tratamientos se puedan aplicar en pacientes que así lo requieran. Esta actividad investigadora, sumada a la total cercanía con las patologías que se ven a diario en el Instituto Oftalmológico, genera un caudal docente e investigador que se vehicula a través de los programas de postgrado, entre los que se encuentran seis títulos propios de Máster, cuatro de Experto Universitario y uno de Formación Continuada en Ciencias de la Visión. Destacan, además, los estudios de tercer ciclo, Doctorado. Junto a las prácticas clínicas y de empresa, hacen del Instituto Universitario Fernández-Vega un gran centro educativo que permite mirar al futuro. Todo ello, con el apoyo económico y de mecenazgo de las entidades y pacientes que hacen posible que desarrollemos a diario nuestra labor. A todos ellos, muchas gracias por confiar en nosotros.

Dr. Jesús Merayo Lloves


QUIÉNES SOMOS Investigamos para avanzar en la salud ocular de nuestros pacientes. La Fundación de Investigación Oftalmológica, presidida por el Profesor Luis Fernández-Vega, inició su actividad en abril de 2009 con un claro objetivo: avanzar en el conocimiento de las bases de las enfermedades que causan ceguera y alteraciones de la visión, para lograr nuevas medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico. A esta misión se suma nuestro compromiso docente, que se ha visto consolidado desde que el pasado 3 de Junio, el Boletín Oficial del Principado de Asturias publicó el decreto 40/2015, por el cual la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) se adscribe a la Universidad de Oviedo como Instituto Universitario, dirigido por el Doctor Jesús Merayo. Este reconocimiento facilita continuar con las actividades de investigación y docencia en oftalmología y ciencias de la visión, con el marchamo de calidad de la Universidad de Oviedo y su Campus de Excelencia Internacional. Asimismo, la actividad de la FIO queda reforzada con la incorporación de investigadores, lo que nos permite ser más eficientes en las tareas de investigación biomédica y docencia postgraduada. Todo ello realizado en un entorno singular de íntima relación con la actividad médico-quirúrgica del Instituto Oftalmológico Fernandez-Vega.


INSTALACIONES

La FIO cuenta con una superficie de más de 1.250 m2 dedicada a la investigación. Los tres grupos de investigación, superficie ocular, neurobiología de la retina y genética de glaucoma, trabajan en cuatro laboratorios equipados con la última tecnología. Así, entre sus equipamientos cabe destacar la unidad de microscopía avanzada y la unidad de experimentación animal, que cuenta con un quirófano experimental dotado con láser Excimer. Asimismo, los distintos laboratorios de la FIO están dotados con microtomos de rotación y de corte en congelación (criostato), así como con un microscopio endotelial especular, sistemas de detección de proteínas y ácidos nucleicos por electroforesis, un equipo de electroforesis capilar (secuenciador de ADN) y un sistema de fotodocumentación de geles, sin olvidar varios termocicladores y RT-PCR. También cabe destacar entre su equipamiento una unidad de cultivos celulares que consta de una sala de cultivos primarios y una sala de líneas celulares, y una unidad de criopreservación dotada con ultracongeladores y otra con nitrógeno líquido.


EN CIFRAS

376

59 Publicación en libros 317 Artículos científicos

416 78

16

6

38 de financiación competitiva 40 de financiación privada

121


769

261

756 Alumnos de Grado 13 Alumnos Rotantes Internacionales

41 94 64 62

Alumnos de doctorado Alumnos de máster Alumnos de experto universitario Alumnos de Formación Médicos Residentes

18

41 14 Tesis doctorales leídas 27 Tesis doctorales activas

405

135 57 47 118 38 10

Sesiones clínicas Sesiones bibliográficas Sesiones de actualización Seminarios de investigación Seminarios regionales de oftalmología Seminarios / Jornada monográfico/a de oftalmología


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Superficie Ocular

Las patologías de la superficie ocular afectan cada vez más a la población de los países desarrollados. Muchas de estas enfermedades no tienen tratamiento curativo en el momento actual. Nos referimos a: • Ojo seco. • Queratocono. • Dolor neuropático. • Alteraciones del trofismo ocular. • Transplante de tejidos oculares. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN • OJO SECO. • ENVEJECIMIENTO Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. • QUERATOCONO. • MEDICINA RENERATIVA DE LA CORNEA. • TERAPIAS AVANZADAS: Terapia celular, Ingeniería tisular.


Genética del Glaucoma

Los estudios en materia de Genética ocular se centran en varias líneas diferenciadas para la detección precoz del glaucoma, -segunda causa de ceguera en el mundo-, mediante la búsqueda de biomarcadores proteicos de la enfermedad y el estudio de los genes de riesgo asociados. Estas importantes investigaciones básicas están encaminadas a curar las enfermedades que causan ceguera y a medida que se descubren, van trasladándose rápidamente a la clínica, en beneficio del paciente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN • BIOMARCADORES PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL GLAUCOMA. • GENÉTICA DEL GLAUCOMA PSEUDOEXFOLIATIVO.


Neurobiología de la Retina

La investigación de la neurobiología de la retina se centra en las células dañadas en la retina (células ganglionares) para evitar su muerte y lograr una supervivencia más larga mediante el empleo de factores que protegen la parte de la célula que le da energía (las mitocondrias). Entre los factores, se encuentran la modulación de la luz que entra al ojo (dejando pasar la que protege y bloqueando la que hace daño) o fármacos como la rapamicina. Asimismo, hay abierta una investigación dedicada al estudio de la implicación del zinc y las metalotioneínas (las proteínas más importantes en la regulación de los niveles de zinc) en el desarrollo de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN • DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD. • NEUROPROTECCIÓN DE LA RETINA.


Investigación Clínica La investigación clínica está centrada en el estudio del segmento anterior y posterior del ojo. Un equipo multidiscliplinar del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, compuesto por oftalmólogos, optometristas, enfermeros, farmacéuticos y personal auxiliar, entre otros, se dedica a estudiar las patologías y tratamientos que afectan a la córnea, el cristalino, la retina y el glaucoma. Estas investigaciones son posibles gracias a la gran afluencia de pacientes que pasan por el Instituto al año, más de 110.000, lo que se traduce en más 220.000 ojos que pueden ser analizados para poder avanzar en la investigación de las patologías oculares. Estos importantes trabajos científicos están encaminados a curar las enfermedades que causan ceguera y a medida que se descubren, van trasladándose rápidamente a la clínica, en beneficio del paciente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN • SEGMENTO ANTERIOR: - CRISTALINO. - CÓRNEA. • SEGMENTO POSTERIOR: - RETINA. - GLAUCOMA.


Quiénes somos En el mes de abril de 2015 se firmó el Convenio de Colaboración entre la Universidad de Oviedo y la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) mediante el cual, la FIO se adscribió a la Universidad como Instituto Universitario Fernández-Vega. Dicha adscripción fue autorizada por el Gobierno del Principado de Asturias, a través del decreto 40/2015 de 3 de junio. El Instituto Universitario Fernández-Vega es el primero de estas características en Oftalmología y Ciencias de la Visión de la Universidad de Oviedo y el único de carácter mixto público-privado.

Docencia e investigación La docencia y la investigación son dos de los pilares del Instituto Universitario Fernández-Vega, que de la mano la Universidad de Oviedo forma a nuevos profesionales en el campo de la oftalmología en los ámbitos teórico y práctico.


Postgrado MÁSTERES

DOCTORADO

MONOGRÁFICOS

MIR

El Instituto Universitario Fernández-Vega ofrece a Oftalmólogos, Ópticos-Optometristas, Enfermeros, Investigadores, así como a alumnos de pre y postgrado en ciencias de la salud, una formación de excelente calidad basada en una rigurosa actividad clínica y de investigación.

El Instituto Universitario Fernández-Vega está en permanente contacto con la actividad clínica e investigadora.

Pregrado Acuerdo con la Universidad de Oviedo Existe un convenio con la Universidad de Oviedo que tiene como objeto fomentar la formación práctica de estudiantes universitarios en la Fundación, y al que pueden acceder los alumnos de las siguientes enseñanzas:

Enseñanzas renovadas Aquellos alumnos que tengan superados el 50 por 100 de los créditos necesarios para obtener el título universitario de las enseñanzas que estuviesen cursando.

Enseñanzas no renovadas Los alumnos de los dos últimos cursos de una Facultad, EscuelaTécnica Superior o Escuela Universitaria.


INVESTIGADORES PRINCIPALES SUPERFICIE OCULAR Dr. Jesús Merayo • Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid (1986), Especialista en Oftalmología (1992), Doctor en Medicina y Cirugía (1995) con trabajos de investigación sobre alergia ocular. • Al terminar la residencia, hizo la Alta Especialidad (Fellowship) en Inmunología Ocular y Uveítis en el Massachusetts Eye and Ear Infirmary de la Universidad de Harvard, EEUU (1993-95) y realizó la formación postgraduada en Cirugía Refractiva en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia, 1997) y los estudios de Óptica y Optometría en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid (2002). Su formación en Gestión es un Máster en Dirección y Administración de Empresas (EAP, 1997); Especialista Universitario en Evaluación, Planificación y Gestión de la Calidad en Sanidad (2000) y curso de dirección y gestión de fundaciones (1999). • Es autor de 182 artículos científicos, 60 publicaciones de libros y capítulos de libro, 3 patentes y, más de 600 participaciones en congresos, cursos y seminarios. Ha participado en 62 proyectos de investigación (30 como Investigador Principal). • En la actualidad es el Director del Instituto Universitario “Fernández-Vega” (2016), Profesor Titular de la Universidad de Oviedo (2012) y acreditado para el cuerpo de Catedrático (2015). Su actividad clínica, investigadora y docente se centra en la superficie e Inflamación ocular, con aportaciones originales en alergia, ojo seco, cirugía refractiva, uveítis y medicina regenerativa ocular.


Prof. Carlos Belmonte • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. • Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. • Especialidad en Análisis Clínicos. • Adjunct Full Professor, Department of Ophthalmology, School of Medicine, University of Utah (USA). • Catedrático de Fisiología General y Especial, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Miguel Hernández, Campus de San Juan. • Representante de los Directores de Institutos Universitarios, Junta de Gobierno, Universidad de Alicante. • Director del Instituto de Neurociencias de Alicante, Centro Mixto de la Universidad Miguel Hernández - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. •

Vocal de la Comisión Gestora de la Universidad Miguel Hernández.

• Miembro de la Comisión de Investigación de la Universidad Miguel Hernández. • Miembro Electo del Claustro Constituyente de la Universidad Miguel Hernández. • Representante en el Consejo de Gobierno de la Universidad Miguel Hernández. • Investigador principal de la Fundación de Investigación Oftalmológica.


Dr. Álvaro Meana • Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, realizó la especialidad de Medicina Interna en el Hospital Universitario Central de Asturias y es Máster en Virología Médica y Virología General por el Instituto Pasteur de París. • Realizó una estancia de 2 años en el Hospital Bichat-Claude Bernard de París (Laboratorio de Virología) como becario del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS). • Posteriormente realizó una estancia de 6 meses en el Istituto Nazionale per la Ricerca sul Cancro (IST) - Génova. • Ha trabajado como facultativo especialista de área en los hospitales asturianos de Valle del Nalón, Jove y Cabueñes. • Desde 1995 trabaja en la Unidad de Ingeniería de Tejidos del Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias y actualmente dirige el propio Banco de Tejidos. • Tiene publicados más de 60 trabajos en revistas internacionales de Medicina regenerativa y solicitadas 8 patentes en dicho campo. •

Ha codirigido 8 Tesis Doctorales relacionadas con ingeniería tisular.

• Ha participado en 14 proyectos de investigación. • Ha participado en más de 60 congresos internacionales y ha sido profesor en dos cursos de formación organizados por la Agencia Internacional de Energía Atómica. • Desde 2012 desarrolla un programa de Medicina Regenerativa en Oftalmología en la Fundación de Investigación Oftalmológica del Instituto Universitario Fernández-Vega.


Dr. Ignacio Alcalde • Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca (año 2000). • Doctor en Neurobiología por la Universidad de Valladolid con la calificación de Sobresaliente Cum Laude (año 2012). • Ha sido profesor de Histología, de Biología y de Biología Celular en la Universidad de Valladolid (2007 - 2011). • Dirige proyectos de investigación en lesión y regeneración nerviosa de la superficie ocular y tratamiento del dolor ocular neuropático. • Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas especializadas en el campo de la reparación tisular y la regeneración nerviosa. • Es coordinador de los Seminarios de Investigación del IUFV, asignatura anual del Programa de Formación Continuada en Oftalmología y Ciencias de la Visión (2011-2017). • Es miembro asociado del Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias y Académico Corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. • Mantiene colaboraciones con la Universidad de L’Aquila (Italia), Universidad de Valladolid (Grupo de Investigación Reconocido (GIR) en Neurobiología), Instituto de Neurociencias de Castilla y León. • Miembro y promotor del grupo de trabajo de Buenas Prácticas de la Reference Site de Asturias para el Envejecimiento Activo y Saludable. • En la actualidad es Investigador Principal del Grupo de Investigación en Degeneración y Regeneración Nerviosa en la Superficie Ocular (NEUROSURFACE), del Instituto Universitario Fernández-Vega y dirige el laboratorio de Histología y Microscopía de la Fundación de Investigación Oftalmológica.


GENÉTICA DEL GLAUCOMA Dr. Héctor González • Licenciado en Química por la Universidad de Oviedo. • Doctor en Química con Mención Internacional por la Universidad de Oviedo. • Director del grupo de investigación de Genética Ocular de la Fundación de Investigación Oftalmológica. • Profesor Asociado de la Universidad de Oviedo. • Cátedra Rafael del Pino en Ofalmología. • Ha dirigido hasta la fecha siete proyectos de investigación de concurrencia competitiva, uno de ellos otorgado por la fundación sin ánimo de lucro radicada en Nueva York “The Glaucoma Foundation”. • Ha publicado más de 30 artículos científicos, participado en numerosos congresos internacionales y es coautor de una patente. • Ha participado en más de 45 congresos internacionales. • Ha participado en más de 10 proyectos de investigación competitivos. • En la actualidad es investigador principal de la unidad de genética ocular de la Fundación de Investigación Oftalmológica.


NEUROBIOLOGÍA DE LA RETINA Prof. Neville N. Osborne • Catedrático de Neurobiología Ocular en la Universidad de Oxford. • Internal examiner for sixteen D. Phils. en la Universidad de Oxford. • External examiner en las Universidades de Birmingham; Cardiff; East Anglia; Glasgow; London; Manchester; St. Andrews y Strathclyde. • Miembro de: Biochemical Society of Great Britain; International Society of Neurochemistry; European Society of Neurochemistry; British Pharmacological Society; International Society for Eye Research; Association for Research in Vision and Ophthalmology; European Association of Eye Research; Biochemische Gesellschaft; European Retinitis Pigmentosa Society. • Vicepresidente de la European Vision and eye Research. • Ha realizado más de 350 publicaciones científicas entre las que se encuentran numerosos libros y artículos de divulgación. • Y ha dirigido más de 30 tesis doctorales. • En la actualidad, es Investigador principal de retina en la Fundación de Investigación Oftalmológica.

Dra. Susana del Olmo • Licenciada en Biología por la Universidad de León; Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Visión. Universidad de Valladolid. • Programa oficial de doctorado en Morfología y Biología Celularpor la Universidad de Oviedo. Julio 2016. Doctora. Tesis titulada: “Papel de la mitocondria en la patogénesis del glaucoma y neuroprotección”. • Colaboradora Honorífica del departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia. Universidad de Valladolid y en el departamento de Fisiología de la Universidad de León. • Cooperadora en el Área de Microbiología y Parasitología del Complejo Hospitalario de León. • Estancia en Nuffield Laboratory of Ophthalmology, John Radcliffe Hospital. Universidad de Oxford. • Ha participado en 7 proyectos de investigación: 4 proyectos de investigación de financiación competitiva y 3 no competitivos y colaborado en 13 publicaciones científicas. • Ha presentado trabajos de investigación en 33 Congresos: 9 de ámbito nacional y 24 de ámbito internacional y ha participado en distintos comités científicos organizando seminarios bibliográficos en I+D+I. • En la actualidad desarrolla su actividad como investigadora principal en la línea de investigación de Retina de la Fundación de Investigación Oftalmológica.


Somos Noticia El consumo de tabaco, la ob esidad y el sedentarismo aumentan el riesgo de desarr ollar glaucoma Los expertos calculan que la Más de 60 millones de personas sufren glaucoma en el mundo, una enfermedad que afecta al nervio óptico, generalmente por acumulación de fluido en la parte anterior del ojo que aumenta la presión intraocular y puede afectar gravemente a la visión e incluso llegar a la ceguera si no es tratado.

mitad de las personas con gla ucoma no sabe que padece la enfermeda d

No obstante, en la mayor parte de los casos, la pérdida de visión puede ralentizarse si la enfermedad se trata a tiempo, explica el profesor Luis Fernández-Vega, director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, quien destaca la importancia de “tener un hábito de vida sa-

ludable y evitar el consumo de tabaco, la obesidad y el sedentarismo, pues aumentan el riesgo de desarrollar glaucoma, primera causa de ceguera irreversible en personas mayores de 60 años”. Otros factores de riesgo de padecer glaucoma, segun-

da causa de ceguera en el mundo, son: las personas con antecedentes familiares de glaucoma; personas de origen africano y asiático; personas con altas miopías o como consecuencia de la evolución de otras patologías, que pueden ser tanto oculares como sistémicas. Entre las primeras, destaca

la uveítis, alteraciones de la retina, alteraciones del cristalino, tumores intraoculares, desprendimiento de tejido de las diferentes estructuras del interior del ojo, etc. En España, hay un millón de personas que padecen esta enfermedad.

ana encuentran una nueva di les ño pa es es or ad ig st ve In ojo seco terapéutica para casos de añola. del 11% de la población esp El ojo seco afecta a más arrollar esta condición es clave en el riesgo de des El envejecimiento celular

motivos principales de visiUn estudio de impronta ta a las consultas de Oftalespañola, publicado en la mología. paCom of nal Jour ta revis rative Neurology, ha idenAfecta a más del 11 % de tificado un factor clave en la población española. Los . el desarrollo del ojo seco pacientes con esta condilos de uno es seco ojo El

ción suelen experimentar molestias, pesadez y sensación de “arenilla” en los ojos. Estos síntomas se incrementan con determinadas actividades, como la atención a pantallas de

ordenador, la lectura, exposición al viento o a ambientes secos. Gracias a un equipo de investigadores españoles de la Fundación de Investigación del Instituto Oftalmológico Fer-

nández-Vega de Oviedo, en colaboración con otras instituciones, el tratamiento de esta enfermedad podría cambiar y dirigirse a dianas terapéuticas más específicas y eficaces.


Somos Noticia

Un nuevo filtro con nanotecnología bloquea la luz nociva y la convierte en beneficiosa para la retina Un equipo internacional de investigadores, con una importante participación española, diseña un filtro que bloquea la luz UV-azul y emite luz roja que evita la muerte celular y promueve la regeneración de células de la retina El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV), la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA) y la Universidad de Oxford han publicado el hallazgo en la revista científica Optical Materials. El trabajo analiza los beneficios de un filtro que no solo bloquea la luz nociva (como ocurre hasta ahora), sino que además la transforma en luz beneficiosa para la retina. El hallazgo puede servir para diseñar lentes

neuroprotectoras y terapéuticas para pacientes con glaucoma y DMAE.

Luz azul frente a luz roja La luz ultravioleta y la azul tienen diferentes

efectos en el ojo. En el caso de la luz azul, puede dañar las células de la retina, siendo un

factor de riesgo añadido en glaucoma, DMAE y otras patologías que pueden derivar en ceguera. Por el contrario, diferentes estudios llevados a cabo por el Grupo de Investigación de Neurobiología de la Retina de la Fundación de Investigación Oftalmológica del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ponen de manifiesto que la luz con longitudes de onda comprendidas entre el rojo y el infrarrojo cercano tiene efectos beneficiosos, estimulando la supervivencia de las células de la retina.


El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega colabora con la Fundación de Investigación Oftalmológica mediante aportaciones económicas y la cesión de sus instalaciones para los laboratorios en los que desarrolla, básicamente, su cometido. También los profesionales del Instituto participan en proyectos con la FIO y personal del Instituto colabora en actividades de administración, gerencia y gestión.

Desde el año 2009 la Fundación BBVA lleva colaborando con la Fundación de Investigación Oftalmológica con varios proyectos. En 2018 se firmó un nuevo convenio de colaboración para realizar, durante los próximos tres años, el trabajo que lleva por título: “Investigación Clínica en córnea y cristalino. Aplicaciones novedosas para el tratamiento de las patologías asociadas”. Esta labor se desarrollará a través del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y la Fundación de Investigación Oftalmológica, bajo la dirección del investigador principal, el Dr. José F. Alfonso Sánchez, y los investigadores Sénior, el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso y el Dr. Carlos Lisa Fernández.

Telefónica realiza una labor de apoyo a las iniciativas de carácter científico y de investigación de la Fundación de Investigación Oftalmológica, y al amparo del nuevo convenio suscrito entre ambas entidades, la FIO ha desarrollado el siguiente proyecto: “Desarrollo, mediante técnicas de ingeniería Tisular de estructuras con actividad biológica, obtenidas a partir de productos autólogos y/o heterólogos para su empleo en la patología ocular”.

La Fundación Ramón Areces presta su colaboración especialmente a proyectos relacionados con patologías de la superficie ocular.

Staar Surgical AG ha becado la investigación clínica durante el año 2018.


La Fundación Rafael del Pino continúa con su apoyo a nuestra Fundación, que se inició con la firma de un convenio de colaboración, entre ambas entidades, en el año 2009. Proyecto desarrollado durante 2018: “Nuevos abordajes para el estudio de enfermedades oculares neurodegenerativas: glaucoma y DMAE”.

El estudio “In vitro evaluation of the efficacy of Aquoral Noche in a dessication estress test using cultured human corneal epithelial cells”, ha sido patrocinado por Laboratorios Esteve.

La Caja Rural ha contribuido a financiar, durante el 2018, el siguiente proyecto de investigación básica: “Antioxidantes con actividad neuroprotectora. Modelo de degeneración nerviosa periférica in vitro. Proyecto Neurox”.

El laboratorio ALCON, colabora con el área docente del Instituto Universitario Fernández-Vega, mediante el patrocinio de las actividades que se realizan dentro del Programa de Formación Continuada en Ciencias de la Visión.

Laboratorios Thea colabora con la Docencia Postgraduada y la Formación Continuada en Oftalmología y Ciencias de la Visión impartida por la Fundación de Investigación Oftalmológica.

La FIO cuenta además con el apoyo económico, desde el año 2009, de D.Tomás Rey Gómez y con la igualmente inestimable colaboración D. Antonio Biosca Carbonell.

La Fundación de Investigación Oftalmológica agradece las donaciones, para proyectos de investigación, de todos los pacientes que, voluntariamente y de una forma anónima, vienen colaborando con nuestra actividad.



Memoria

de Investigaciรณn y Docencia



ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA (FIO)



DIRECCIÓN DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA PATRONATO Presidente: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz. Secretaria: Dña. María Victoria Cueto-Felgueroso Botas. Vocales: D. Álvaro Fernández-Vega Sanz y D. Javier Fernández-Vega Sanz.

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA Dr. Jesús M. Merayo Lloves.

EQUIPO ASESOR, GERENCIA Y GESTIÓN Asesores del Presidente: Prof. Carlos Belmonte Martínez, D. Enrique Chico Picaza. Gerencia: D. Gonzalo Macías Gómez y D. Luis A. Machín Gutiérrez. Administración: D. Alfredo Cernuda Albuerne.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Dr. José F. Alfonso Sánchez, Prof. Carlos Belmonte Martínez, D. Gonzalo Macías Gómez y Dr. Jesús M. Merayo Lloves.

DIRECCIÓN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO FERNÁNDEZ-VEGA COMISIÓN MIXTA UNIVERSIDAD DE OVIEDO-FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA Presidente: Prof. Santiago García de Granda (Rector de la Universidad de Oviedo). Secretario: Dr. Jesús M. Merayo Lloves (Director de Investigación y Docencia de la FIO). Vocales: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz (Presidente del Patronato de la FIO), D. Álvaro Fernández-Vega Sanz (Vocal del Patronato de la FIO), Dra. Begoña Baamonde Arbaiza (Profesora del Área de Oftalmología) y Dr. Alfonso López Muñiz (Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud).

CONSEJO DE DIRECCIÓN Presidente: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz. Secretario: D. Luis Ángel Machín Gutiérrez. Vocales: Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Prof. Carlos Belmonte Martínez, D. Enrique Chico Picaza, D. Gonzalo Macías Gómez y Dr. Jesús M. Merayo Lloves.

DIRECTOR Dr. Jesús M. Merayo Lloves.

SUBDIRECTOR Dr. Luis M. Quirós Fernández.

COORDINADORA DE DOCENCIA Dra. Begoña Baamonde Arbaiza.

COORDINADORES DE UNIDADES Investigación Básica: Dr. Álvaro Meana Infiesta. Investigación Traslacional: Dr. Jesús M. Lloves. Investigación Clínica: Dr. José F. Alfonso Sánchez.

Memoria de Investigación y Docencia 18

35 3



ÁREA DE INVESTIGACIÓN


I. INVESTIGACIÓN BÁSICA I.I. MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR I.I.I. INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA CELULAR DE LA SUPERFICIE OCULAR Investigadores Principales:

Dr. Jesús Merayo Lloves. Director del IUFV. Doctor en Medicina y Médico Especialista en Oftalmología. Alta especialidad (Fellowship) en Inmunología Ocular y Uveítis (Universidad de Harvard, USA) y Cirugía Refractiva (FOSCAL-UNAB, Colombia). Diplomatura en Óptica y Optometría (USPCEU, Madrid) y Máster en Dirección de Empresas (EAP. Madrid). Investigador experto en superficie e inflamación ocular. Tiene más de 130 publicaciones y un índice H 19. El Dr. Merayo, es Profesor Titular de Oftalmología (acreditado para Catedrático) de la Universidad de Oviedo.

Prof. Carlos Belmonte Martínez. El Profesor Carlos Belmonte, Catedrático de Fisiología en las Facultades de Medicina de las Universidades de Valladolid y Alicante, ha sido fundador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC. Es Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia Europea y Premio Nacional de Investigación Biomédica. Ha participado en el diseño y planificación de las actividades científicas de la Fundación desde su inicio, donde investiga las bases neurobiológicas de la sensibilidad y el dolor ocular.

Dr. Ignacio Alcalde Domínguez. Investigador Principal de la línea de Inervación y Biología Regenerativa de la Superficie Ocular (NeuroSurface Group) del IUFV. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca y Doctor en Neurobiología por la Universidad de Valladolid. Coordinador de los Seminarios de Investigación del IUFV. Miembro asociado del Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias y Académico Corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid.

338338

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Equipo Investigador: Investigadores Predoctorales: Dña. Cristina Sánchez Fernández. D. Federico Bech Díaz. D. Omar González González.

Técnicos de laboratorio: Dña. Joana Serrano Ortiz. D. Enol Artime Gutiérrez.

Investigadores Colaboradores: Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso. Dr. José Alfonso Sánchez. Dra. Beatriz García Fernández. Dr. Luis M. Quirós. Dra. Olivia García Suárez. Dr. Stefano Di Marco. Prof. Silvia Bisti. Dr. David Carmona.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

39 3393


PRESENTACIÓN El objetivo general de la línea de investigación es el estudio de los procesos degenerativos que afectan a la inervación sensorial de la córnea, así como de los mecanismos de regeneración, para la búsqueda de terapias neuroprotectoras y regenerativas. La integridad y la transparencia de la córnea dependen en gran medida del correcto funcionamiento del sistema nervioso de la superficie ocular. Es conocida la relación entre la infección o la lesión de las aferencias sensoriales del trigémino y la aparición de lesiones en la córnea, incluyendo la formación de úlceras y perforaciones. De esta manera, la ceguera corneal y la necesidad de trasplante estarían relacionadas directamente con el correcto funcionamiento de la inervación de la córnea. Por otro lado, los nervios intervienen en los procesos de inflamación en la córnea y son el fundamento del dolor neuropático, lo que les convierte en uno de los ejes directores de la salud de la superficie ocular. Enfermedades altamente prevalentes como el ojo seco o la queratitis neurotrófica están directamente relacionadas con alteraciones en la inervación de la córnea. Pese a su importancia, los procesos celulares y moleculares responsables de su disfunción son todavía poco conocidos. La línea de Biología Celular lleva a cabo parte de sus tareas de investigación en colaboración con otras entidades para el desarrollo de productos terapéuticos para uso humano. Para ello, realiza ensayos preclínicos in vitro e in vivo en el marco de proyectos de investigación conjuntos o de contratos de investigación con entidades nacionales e internacionales. Además, gestiona el Laboratorio de apoyo a Anatomía Patológica Ocular y el Biobanco del IUFV.

PROYECTO I DEGENERACIÓN Y REGENERACIÓN NERVIOSA EN LA SUPERFICIE OCULAR Actualmente el conocimiento del papel de la inervación sensitiva en la superficie ocular está tomando una gran importancia, más allá de los procesos patológicos como infecciones herpéticas que afectan de manera dramática a la capacidad visual. Recientemente se ha sugerido un papel central de los nervios corneales en el mantenimiento de la homeostasis de la superficie ocular. Sin embargo, los procesos que afectan a la integridad de las fibras nerviosas de la córnea son poco conocidos y numerosos factores pueden inducir la degeneración de sus axones y la pérdida de su función. Los nervios corneales representan un modelo experimental ideal para estudiar procesos degenerativos en los nervios sensoriales debido a su accesibilidad, distribución ordenada y función conocida. Entre estos factores se encuentra el envejecimiento, las lesiones nerviosas producidas por traumatismos, iatrogénicas o debidas a la exposición a agentes externos lesivos como la sobreexposición a la radiación luminosa. a. Lesiones experimentales: En nuestro laboratorio realizamos un método único para inducir lesiones en los nervios de la córnea. Utilizamos un láser excímero para provocar la axotomía de todos los elementos del plexo nervioso subbasal. De esta forma, altamente reproducible, podemos estudiar los procesos de reparación tisular y de regeneración nerviosa en la córnea, que son poco conocidos e indispensables para la recuperación de la homeostasis de la superficie ocular. Los axones del plexo subbasal comienzan a regenerar durante las 24 horas siguientes a la lesión, después de una fase aguda de daño tisular. Sin embargo, los axones regenerativos no alcanzan el centro de la córnea de nuevo hasta alrededor de 15 días después. Durante ese tiempo, el epitelio se ha reconstruido totalmente y la remodelación a nivel estromal es muy activa. Aunque a los 30 días de la lesión la densidad de axones totales se acerca a la de una córnea sana, la funcionalidad de muchos de sus elementos sigue siendo deficiente y aparecen actividades electrofisiológicas aberrantes y compatibles con señales de dolor o discomfort. Sobre este modelo experimental somos capaces de evaluar la eficacia de estrategias terapéuticas innovadoras para el tratamiento de lesiones en la córnea. En 2018 estudiamos el efecto de soluciones de glicosaminoglicanos de heparán sulfato sobre la regeneración nerviosa y la cicatrización epitelial en ratón.

340340

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Figura 1: Región central de la córnea de un ratón 7 días después de una lesión del plexo subbasal utilizando un láser excímero. Los axones regenerativos se ramifican desde el perímetro circular de la lesión y progresan hacia el centro.

b. Envejecimiento: El envejecimiento afecta la estructura y al funcionamiento de los nervios periféricos sensoriales en todos los tejidos. En la superficie ocular también se producen una serie de cambios morfológicos y funcionales. Por ejemplo, la sensibilidad mecánica se reduce y se observa una disminución en el número de terminales nerviosos en el epitelio corneal. La aparición de la enfermedad de ojo seco es también un trastorno asociado a la edad y se ha sugerido recientemente una relación entre la disfunción de la inervación sensorial de la córnea y la alteración de la producción de lágrima. Además, el mantenimiento de la película lagrimal parece estar estrechamente relacionado con la actividad de los termorreceptores de frío, que expresan el canal iónico TRPM8 característicamente. En nuestro laboratorio hemos descrito dos poblaciones diferentes morfológica y funcionalmente de neuronas receptoras de frío en el ratón: de bajo umbral de activación (se estimulan con temperaturas de frío moderado) y de alto umbral de activación (necesitan temperaturas más bajas para activarse). Además, hemos demostrado que el envejecimiento causa una reducción muy selectiva en el número y la actividad funcional de las terminaciones epiteliales de los receptores de frío de bajo umbral en la superficie del ojo, lo que contribuye al desequilibrio en la producción basal de lágrima, pero también provoca una respuesta alterada de las neuronas de receptoras de frío de umbral alto, haciendo que muchas de ellas se vuelvan sensibles al frío moderado y favoreciendo así la aparición de sensaciones desagradables de sequedad ocular y lagrimeo irritante. El desequilibrio entre las dos poblaciones de terminaciones TRPM8 podría explicar los cambios en la calidad y la cantidad de lágrimas observadas en pacientes ancianos con enfermedad de ojo seco, con una sintomatología equivalente a la de nuestro modelo experimental.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

41 3413


Figura 2: Axones en degeneración en la córnea de un ratón envejecido. Las puntas de flecha señalan esferas degenerativas. Los asteriscos marcan interrupciones en los axones.

c. Radiación luminosa: De manera similar a lo que ocurre durante el envejecimiento, numerosos agentes externos desencadenan la acumulación de radicales libres y especies reactivas productos del estrés oxidativo. Determinadas longitudes de onda de la luz visible provocan daños tisulares en la piel durante exposiciones prolongadas. De manera análoga la sobreexposición luminosa puede dañar la retina. La implantación de sistemas de iluminación artificiales de alta energía supone un incremento notable del riesgo de exposición a radiación lesiva, sobre todo en tejidos enfermos en los que los sistemas endógenos de rescate de estrés oxidativo están comprometidos. La delicada inervación sensorial de la córnea del ratón también es dañada por la luz y se producen degeneraciones nerviosas similares a las que encontramos en ratones de avanzada edad. En el ambiente local del axón, los microtúbulos se desestabilizan a consecuencia del fracaso mitocondrial inducido por el estrés oxidativo y la fosforilación de TAU, agrupándose en varicosidades a lo largo del axón. El tráfico vesicular a lo largo del axón se ve interrumpido y finalmente la membrana plasmática del axón se reabsorbe, originando esferoides degenerativos. La función de la fibra nerviosa se pierde. Las neuronas receptoras de frío de umbral bajo, a diferencia de otros receptores sensitivos, tienen una actividad basal continua, lo que conlleva un gasto energético muy alto. Para ello presentan un gran número de mitocondrias a lo largo de sus axones. Hemos comprobado que la lesión por luz afecta de manera mayoritaria a las fibras nerviosas de frío, posiblemente por su gran contenido en mitocondrias. El resultado es un estado patológico en la superficie ocular con disminución de terminaciones nerviosas, lo que revierte en una pérdida de función, que podría desarrollarse de manera similar a un ojo seco apareciendo en individuos jóvenes.

Figura 3: Esquema de la degeneración axonal local inducida por un estímulo nocivo externo, como la sobreexposición a radiación luminosa.

342342

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


PROYECTO II DOLOR E INFLAMACIÓN NEUROGÉNICA EN LA SUPERFICIE OCULAR La inflamación es una patología que acompaña al daño tisular, en la que son liberados una amplia variedad de agentes químicos como las prostaglandinas, histamina, factor de crecimiento nervioso, ATP o protones, entre otros; los cuales conducen a la sensibilización de las neuronas nociceptivas primarias. Los terminales del nervio trigémino liberan el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), el cual es responsable de la inflamación neurogénica y la respuesta nociceptiva. En un entorno de lesión tisular, las aferencias del nervio trigémino que inervan la córnea responden a las citocinas liberadas produciendo CGRP. En otros sistemas de inflamación experimental se ha observado que la activación de TRPM8 por su agonista icilina, bloquea la liberación de CGRP mediada por la capsaicina, a través del bloqueo de la señalización de calcio. De esta manera hemos establecido un sistema in vitro de cultivo de neuronas para el estudio de la inflamación neurogénica y de sus posibles tratamientos. Utilizando agonistas específicos del canal TRPM8 que presentan las neuronas receptoras de frío, hemos estudiado la respuesta de las neuronas a la aplicación de diferentes moléculas inflamatorias. Hemos encontrado que las neuronas TRPM8 sensibles a mentol del ganglio trigémino aumentan su excitación significativamente en estados inflamatorios relacionados con IL-6 o LPS, pero no ante IL-1β, CFA y TNF-α. Mientras tanto, las neuronas sensibles a icilina se hiperexcitan en presencia de IL-6, IL-1β LPS y CFA, pero no con TNF-α. Por su parte, las neuronas TRPV1 (sensibles a capsaicina) incrementan su actividad en presencia de todos los agentes inflamatorios. Estos resultados dan luz sobre la posibilidad de diseñar fármacos específicos para cada diana molecular, aumentando su eficacia y disminuyendo los efectos secundarios.

Figura 4: Imagen de un cultivo de neuronas de ganglio trigémino de ratón en la que se observa la alta viabilidad del cultivo (células en verde) frente a los pocos elementos apoptóticos (en rojo).

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

43 3433


PROYECTO III IN VITRO EVALUATION OF THE EFFICACY OF XXX IN A DESICCATION STRESS TEST USING CULTURED HUMAN CORNEAL EPITHELIAL CELLS Este proyecto fue contratado por la empresa farmacéutica española ESTEVE S.L. para la demostración de la eficacia hidratante y protectora de una formulación ocular para el tratamiento del ojo seco. Los ensayos se realizaron en cultivos de células epiteliales de córnea humana (sv40-transfected Human Corneal epithelial cells; HCE-2 [50.B1] ATCC© CRL-11135) y sobre constructos epiteliales (cultivos tridimensionales) generados a partir de células madre del limbo esclerocorneal. El producto formaba una película protectora que evitaba en gran medida la desecación de las células ante una situación experimental de deshidratación ambiental.

Figura 5: Imagen microscópica de un cultivo de células HCE-2 tratadas con un protector ocular antes de ser sometidas a estrés desecativo. En A se puede distinguir la diferencia de enfoque entre la parte superior, sin producto, y la parte inferior con producto, con un índice de refracción diferente. En las imágenes B y C se pueden observar respectivamente las células muertas (EthD-1) y vivas (Calceína) distribuidas de manera excluyente. En la imagen D se observa la separación entre células vivas y muertas. (Barras de escala 100 µm).

PROYECTO IV EL QUERATOCONO COMO ENFERMEDAD NEUROINFLAMATORIA: CARACTERIZACIÓN HISTOPATOLÓGICA, FUNCIONAL (SENSIBLIDAD CORNEAL Y ELECTROFISIOLOGÍA) Y BIOQUÍMICA El objetivo de estos experimentos es describir en detalle la anatomía celular y los procesos degenerativos y establecer los parámetros para la detección temprana de la patología en pacientes por medios no invasivos, como la microscopía confocal in vivo del plexo subbasal. Estos estudios pueden completarse con la exploración de la retina. En relación con las alteraciones morfofuncionales de la inervación corneal, otro de nuestros intereses en una patología frecuente en la clínica es la demostración de la implicación nerviosa en la evolución de la enfermedad de queratocono. La participación de los nervios corneales en la patogénesis del queratocono no ha recibido la debida atención en el pasado, y sólo la prominencia y visibilidad de los nervios corneales centrales han sido consideradas como un signo clínico precoz del queratocono. Los recientes avances en imagen confocal in vivo de la córnea han proporcionado nuevos e interesantes datos sobre las alteraciones microestructurales del tejido corneal en el queratocono. De acuerdo con estos hallazgos, se ha demostrado también la implicación de los nervios corneales en la progresión del queratocono usando técnicas de inmunohistoquímica. Aún no está claro si estos cambios son manifestaciones patológicas primarias o secundarias.

344344

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Figura 6: Imágenes de microscopía confocal in vivo de la córnea. En la micrografía A se muestra la imagen del plexo nervioso subbasal de un voluntario sano. En la imagen B se observa la reducción severa del número de fibras nerviosas en el mismo plano confocal en un paciente con queratocono.

PROYECTO V EL BIOBANCO DEL IUFV: UN BANCO DE TEJIDOS OCULARES SANOS Y PATOLÓGICOS El Biobanco del IUFV forma parte del Biobanco del Principado de Asturias (nº B.0000827 en el registro de plataformas del ISCIII) con fecha de autorización 06/09/2013 y se rige por sus normas éticas y legales. La figura legal del Biobanco IUFV dentro del Biobanco del Principado de Asturias es doble: • Grupo clínico asociado al Banco de ojos (Tejidos oculares). • Banco de ojos asociado al Biobanco del Principado de Asturias. El Biobanco es una estructura transversal dentro de la institución que trata de integrar las colecciones de muestras humanas obtenidas por las distintas unidades clínicas y grupos de investigación, con el objetivo de unificar criterios, cumplir los requerimientos ético-legales, establecer la trazabilidad de las muestras y crear una plataforma abierta a la comunidad científica. Se compone de colecciones de tejidos oculares, banco de ADN de patologías oculares, colecciones de muestras de anatomía patológica, colecciones de líneas celulares de patologías oculares y otra serie de muestras biológicas derivadas de donaciones voluntarias de pacientes con patología ocular (lágrimas, etc.). El acceso a las bases de datos y colecciones de muestras está limitado al personal autorizado. La recogida de muestras y el tratamiento de los datos personales y clínicos del donante se rigen por la LOPD, la Ley de Investigaciones Biomédicas y la Ley de Biobancos. Durante 2018 se almacenaron en el Biobanco del IUFV un total de 89 valiosas muestras biológicas de diferente naturaleza (sangre, lágrima, tejido).

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

45 3453


I.I.II. GLICÓMICA, MATRIZ Y SEÑALIZACIÓN COLABORACIÓN UNIVERSIDAD DE OVIEDO Investigadores Principales: Dr. Luis M. Quirós Fernández. Doctor en Biología, especialidad Biología Fundamental, por la Universidad de Oviedo con Premio Extraordinario. Investigador experto en síntesis de moléculas bioactivas, antibióticos y antitumorales ha trabajado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge y en el Departamento de Biología Fundamental, Área Microbiología, de la Universidad de Oviedo donde es actualmente profesor titular. Durante 8 años dirigió el grupo de investigación sobre proteoglicanos y cáncer del Instituto de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA). En la actualidad, es el subdirector del Instituto Universitario Fernández-Vega (IUFV) y director del grupo de proteoglicanos en matriz y superficie ocular en el IUFV.

Prof. Fernando Vázquez Valdés. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo. Realizó su especialización clínica posdoctoral en Microbiología y Parasitología en la Universidad de Leicester (Reino Unido). En la actualidad es Jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Catedrático de Universidad Vinculado de la Facultad de Medicina de Oviedo y recientemente nombrado Académico de Número de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. Tiene más de 155 publicaciones, 36 capítulos de libros, 30 proyectos de investigación, 6 patentes, y 19 premios.

Equipo Investigador: Investigadores Asociados: Dr. Iván Fernández Vega. Dra. Olivia García Suárez.

Investigadores Post-doctorales: Dra. Beatriz García Fernández. Dra. Carla Martín Cueto.

346346

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Investigadores Pre-doctorales: Dr. Víctor Lozano Iturbe. Dña. Sara González Fernández. Dña. Helena Ordiales Trabanco. Dña. María del Pilar Solís Hernández. Dña. Natalia Pérez López.

PRESENTACIÓN Este grupo de investigación centra su interés en el estudio del papel que los glicosaminoglicanos (GAGs) desempeñan en el desarrollo de ciertas patologías, tanto infecciosas como no infecciosas. Los GAGs son cadenas lineales de polisacáridos formadas por repeticiones de disacáridos que pueden ser encontrados en todas las células humanas, así como en la matriz extracelular entre las mismas. Estas moléculas aparecen predominantemente asociadas a una proteína central formando los proteoglicanos, adicionalmente, algunos GAGs también pueden presentarse en forma libre. La clasificación de los GAGs se basa primariamente en la estructura química de los disacáridos que la componen: heparán sulfato, condroitín sulfato, dermatán sulfato, ácido hialurónico y el queratán sulfato. Los GAGs tienen una biosíntesis compleja que varía en función de cada tipo celular y del estado fisiológico en que se encuentren las células. Las cadenas de GAGs una vez polimerizadas son modificadas por una serie de reacciones químicas ordenadas que dan lugar a una codificación de información biológica. El heparán sulfato es el tipo de GAG más abundante y con mayor complejidad estructural, lo que le hace tener una mayor relevancia en múltiples procesos fisiológicos. Las cadenas de heparán sulfato sufren diferentes reacciones de sulfatación y epimerización que dan lugar a la estructuración de la molécula en dominios alternos de alta y baja sulfatación. En estos dominios se originan secuencias ordenadas concretas de disacáridos modificados que permite interactuar específicamente con diferentes ligandos e intervenir en distintas funciones biológicas.

Figura 1. Estructura del proteoglicano de superficie celular sindecano. Está compuesto por una proteína núcleo a la cual están unidos covalentemente dos tipos de glicosaminoglicanos: heparán y condroitín sulfato. Las cadenas de heparán sulfato son modificadas por una serie de reacciones químicas interdependientes hasta dar su característica estructura en dominios que le permite interactuar específicamente con diversos ligandos.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

47 3473


Los GAGs participan en el control de muchos procesos fisiológicos debido a su capacidad de establecer interacciones específicas con multitud de ligandos. También se encuentran implicados en numerosos procesos patológicos, lo que permite estudiar la base molecular de los mismos, y también plantear posibles aplicaciones como dianas terapéuticas u otro tipo de acciones que contribuyan al control de enfermedades. Durante el ejercicio de 2018, nuestro laboratorio se ha centrado en describir el papel de estas moléculas en relación con ciertos tipos de patologías, incluyendo afecciones oculares y otras enfermedades infecciosas, y también en relación con otras patologías. Las líneas de investigación desarrolladas son:

PROYECTO I PATOLOGÍAS OCULARES INFECCIOSAS Nuestros trabajos previos han podido determinar que la adhesión de bacterias patógenas a la superficie corneal se lleva a cabo utilizando los distintos GAGs de superficie epitelial como receptores. En 2018, nuestros estudios se han centrado en profundizar en las consecuencias fisiológicas de la adhesión bacteriana en las células del epitelio corneal. Existen múltiples trabajos en la literatura acerca de los mecanismos de defensa naturales del ojo ante posibles infecciones microbianas. Sin embargo, existe escasa información sobre la regulación de la respuesta inmune o el papel de la microbiota habitual del ojo en este proceso. Nuestra línea de investigación examina los cambios que tienen lugar en la estructura de los GAGs en las células del epitelio cornea tras la unión de diferentes patógenos bacterianos. Dichas alteraciones se producen principalmente por variaciones en la expresión génica de los enzimas modificadores de las cadenas, y que por tanto producen cambios en la codificación de la información en los GAGs necesaria para interactuar con distintos ligandos. Adicionalmente a los experimentos llevados a cabo en bacterias, en nuestro grupo también se están analizando las bases moleculares de adhesión de otros patógenos causantes de queratitis oculares como son los hongos y las amebas.

Figura 2. Imágenes al microscopio de la ameba Acanthamoeba en forma de trofozoito y de quiste, y de algunos de los principales hongos patógenos oculares.

348348

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Las queratitis fúngicas están asociadas en los países desarrollados al uso de lentes de contacto y pueden estar causadas tanto por diferentes tipos de hongos. La levadura Candida albicans es el agente infeccioso más común en las infecciones micóticas. Sin embargo, aunque menos frecuentes, se pueden dar infecciones causadas por hongos filamentosos, destacando Scedosporium agiospermum o Fusarium solani. En nuestro equipo se están realizando estudios de adherencia de estos principales hongos patógenos oculares, incluyendo tanto levaduras como hongos filamentosos y esporas, a la superficie celular en un modelo in vitro. Acanthamoeba es una ameba de vida libre que se encuentra en la tierra, aire y medios acuáticos. Como se puede apreciar en la figura su ciclo de vida comprende dos formas: la forma infectiva o de trofozoito, y la forma de resistencia o quiste. Se trata de un patógeno oportunista que es capaz de originar una infección corneal severa, estrechamente relacionada con el uso de lentes de contacto y su mala conservación. Las pequeñas abrasiones de la córnea facilitan su entrada, por eso, en nuestro equipo se están realizando estudios tanto en células epiteliales como de capas más internas (estroma) con el fin de determinar el papel de los GAGs en un paso crucial en los procesos infecciosos como es la adherencia a las células.

Figura 3: Desplazamiento (µm) de Acanthamoeba sobre células corneales en presencia (azul oscuro) y ausencia (azul claro) de herida. * p-valor < 0,001.

El objetivo es determinar las bases moleculares del proceso y compararlas con los datos conocidos para el caso de bacterias. El fin último de dichos experimentos es identificar dianas susceptibles para nuevos tratamientos infecciosos que puedan llegar a sustituir, o al menos complementar la acción de los antibióticos, evitando así el problema mundial de la generación de resistencias a dichos medicamentos.

PROYECTO II GAGS EN PATOLOGÍAS OCULARES NO INFECCIOSAS En años anteriores, nuestro grupo describió diversos aspectos relevantes del papel de los GAGs en el desarrollo de otras patologías oculares como el queratocono. Se trata de una patología degenerativa de la córnea, la cual normalmente circular, se afina y comienza a abultarse adoptando una forma de cono. Los GAGs localizados en la matriz extracelular son esenciales en el mantenimiento de la transparencia corneal, nuestros estudios demostraron que estas moléculas se encuentran alteradas en el queratocono. Nuestro equipo logró también establecer una relación directa entre la sobreexpresión de un enzima degradativo del heparán sulfato, la heparanasa, en pacientes de queratocono, dependiente del grado de la misma, y su presencia en lágrima con gran potencial diagnóstico.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

49 3493


Durante este ejercicio, hemos profundizado en el papel de los GAGs en el desarrollo de esta enfermedad continuando con el estudio de los enzimas que degradativos que afectan tanto al heparán sulfato como al condroitín sulfato. Los exosomas son vesículas de membrana de entre 30 y 100 nm. de diámetro secretadas por las células que pueden contener diferentes proteínas y material genético. Los exosomas juegan un papel esencial en la comunicación intercelular. Tanto los GAGs como la heparanasa son elementos esenciales en el control de la síntesis y funcionalidad de los exosomas, actuando tanto a nivel de secreción como de internalización y señalización celular. Hemos llevado a cabo estudios comparativos entre la estructura de los exosomas producidos por células corneales sanas y de pacientes con queratocono, detectando modificaciones a nivel proteómico. Por otra parte, también se han llevado a cabo experimentos tendentes a analizar el posible papel terapéutico que pueden ejercer los exosomas aislados de células sanas sombre las afectadas por la patología.

Figura 4. Diagrama de Venn representativo de la proteómica realizada a partir de exosomas producidos por células estromales sanas y células de queratocono. En verde se representan las proteínas únicamente localizadas en los exosomas sanos, en rojo aquellas detectadas solamente en exosomas de queratocono. En gris se muestran las proteínas presentes en ambos tipos de exosomas en valores similares, mientras que en gris y en amarillo se destacan las proteínas que mostraban diferencias significativas entre los exosomas sanos y de queratocono.

PROYECTO III GAGS EN PATOLOGÍAS NO OCULARES La retina, un tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo, tiene el mismo origen embrionario que el sistema nervioso central, y se considera una parte integral del mismo. En la retina pueden manifestarse cambios patológicos originados por enfermedades del sistema nervioso. En relación con las patologías amiloideas, concretamente en Alzheimer, en nuestro grupo hemos llevado a cabo estudios de alteración en la expresión de GAGs en siete regiones cerebrales de pacientes con diferente grado de esta enfermedad, así como la influencia de las mismas sobre la progresión de la patología.

350350

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Figura 5. Detección por inmunohistoquímica de la heparanasa, enzima degradador de heparán sulfato, en el hipocampo posterior de cerebro sano y de cerebro con grado severo de Alzheimer.

Dada las funciones cruciales que juegan los GAGs en numerosos procesos fisiológicos, cabe esperar su implicación o alteración en múltiples patologías. Nuestro equipo también se encarga del estudio de la relevancia de los GAGs en enfermedades no oculares. provechando nuestra experiencia en infecciones oculares, nuestro equipo ha participado en un proyecto con el A Hospital de la Princesa de Madrid, en el que hemos descrito el papel de los GAGs en el desarrollo de infecciones asociadas a fibrosis quística. inalmente, y en relación con el cáncer, hemos analizado y descrito las alteraciones que tienen lugar en los SLRPs, F un tipo de proteoglicanos localizados en la matriz extracelular, en tumores de colon ascendente y descendente, observando el carácter diferencial de ambas patologías y la influencia de los cambios sobre la supervivencia de los pacientes. omo resultado de las líneas anteriores, se han publicado 7 artículos en revistas indexadas (43% en Q1), 1 capítulo C de libro, y se han presentado 6 comunicaciones a congresos.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

51 3513


I.II. NEUROBIOLOGÍA DE LA RETINA I.II.I. NEUROPROTECCIÓN Investigadores Principales:

Prof. Neville N. Osborne. Catedrático de la Universidad de Oxford (Inglaterra). Editor de la revista “Progress in Retinal and Eye Research”. Experto en retina y neuroprotección. Cuenta con más de 300 publicaciones y un índice H 51. El Profesor Osborne cuenta con diversas distinciones internacionales como el Merit Award de Venezuela, Alcon Research Prize Award, Paul Kayser Award y The Endre A. Balazs Price.

Dra. Susana del Olmo Aguado. Licenciada en Biología por la Universidad de León; Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Visión, Universidad de Valladolid. Ha presentado en 33 Congresos, participado en 7 proyectos de investigación, Cooperadora Honorífica del departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia. En la actualidad desarrolla su actividad como investigadora principal en la línea de investigación de Retina de la Fundación de Investigación Oftalmológica.

Equipo Investigador: Investigadores Pre-doctorales: Dña. Claudia Núñez Álvarez. Dña. Carlota Suárez Barrio.

Investigadora Colaboradora: Dña. Eva García Pérez.

352352

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Investigadores Colaboradores del Instituto Universitario Fernández-Vega: Dr. José Alfonso Sánchez. Dr. Ignacio Rodríguez Uña. D. Andrés Fernández-Vega.

Investigadores Colaboradores externos: Dr. Amador Menéndez. Dr. Antoni Vilajoana. Dr. Franco Rigato.

PRESENTACIÓN Las enfermedades degenerativas de la retina, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o el glaucoma, son las principales causas de ceguera irreversible. Los tratamientos actuales para estas enfermedades implican procedimientos invasivos no exentos de efectos secundarios y/o tratamientos con una eficacia limitada; ralentizan la evolución de la enfermedad, pero no consiguen frenarla, haciendo necesaria la búsqueda de nuevas dianas y/o tratamientos. El objetivo principal del Grupo de Investigación de Neuroprotección es aunar en el conocimiento de las patologías oculares. Entender los procesos moleculares que se producen cuando los diversos tipos celulares se encuentran alterados puede proporcionar nuevas dianas terapéuticas. Además, también se trabaja con el estudio y desarrollo de innovadores agentes con potencial protector para tratar de ofrecer a los pacientes tratamientos no invasivos y de mayor eficacia que los actuales.

PROYECTO I LUZ Y DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD (DMAE) Uno de los objetivos del Grupo de Investigación de Neuroprotección es determinar como la luz azul, de longitud de onda corta del espectro visible (aproximadamente de 430 nm.), afecta a las funciones mitocondriales y su repercusión en la retina, y qué puede significar para enfermedades como la DMAE, donde las células del epitelio pigmentario de la retina (EPR) están afectadas. El daño por luz a la retina está relacionado principalmente con la luz ultravioleta y luz azul del espectro visible, e involucra la activación de cromóforos retinianos. Las mitocondrias, abundantes en las células fotorreceptoras y células del EPR, pueden absorber, de manera diferencial, diferentes longitudes de onda de la luz. Ciertas proteínas, como la enzima mitocondrial citocromo c oxidasa (COX), asociada con el complejo IV mitocondrial, tiene un pico de absorción máximo alrededor de los 400-410 nm. Algunas flavinas, como la riboflavina (vitamina B2) y las flavoproteínas, son componentes esenciales en numerosos sistemas enzimáticos, tanto citosólicos como mitocondriales. El espectro de absorción de las flavinas está alrededor de los 420-450 nm. y cuando son activadas se induce la oxidación de diversas sustancias, así como la generación de peróxido de hidrógeno. Las porfirinas también son una diana de la luz azul, se pueden encontrar en la membrana interna mitocondrial y, por tanto, podrían verse afectadas. Nuestros estudios previos muestran el potencial beneficioso de la luz roja, conocida por incrementar la función mitocondrial, en diversos tipos celulares. Continuando en esa dirección, hemos estudiado cómo la luz roja puede

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

53 3533


bloquear además el daño que la luz azul produce en células del EPR (ARPE-19) en cultivo. Se ha observado la despolarización de sus mitocondrias y una estimulación de especies reactivas del oxígeno (EROs) que acompaña a una pérdida de su viabilidad.

Además, se ha observado como la luz azul provoca una elevación de la expresión de hemo-oxigenasa 1 (HO-1) y fosfo-p-38-MAPK y, el procesamiento de apoptosis- inducing factor (AIF), proteínas de las que se es conocida su activación durante los procesos de muerte celular.

Figura 2: Detección de AIF mediante técnicas de Western Blot. (A) En las muestras control, AIF aparece como una única banda con un peso molecular de 67 KDa. En células expuestas a luz azul se observa una ruptura gradual de AIF (57KDa), dependiente del tiempo de exposición. El tratamiento con luz roja bloqueó completamente la ruptura de AIF tras tiempos cortos de exposición a luz azul y lo redujo parcialmente a tiempos mayores. (B) muestra el análisis cuantitativo del ratio de intensidades de las bandas de 57 KDa y 67KDa de AIF, relativo al control endógeno, la actina.

354354

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Todos los efectos negativos de la luz azul analizados son significativamente bloqueados por la administración de luz roja tras el daño producido por la luz azul. La pérdida de viabilidad y del potencial mitocondrial en células ARPE-19, por toxinas que inhiben de manera específica los complejos enzimáticos mitocondriales, fue en cada caso, aditivo al daño producido por la luz azul. Las uniones estrechas características de las células de EPR también se vieron afectadas por la exposición a la luz azul (figura 3). Es más, los ensayos de resistencia transepitelial, en los que se sometieron a las células a ciclos de luz/oscuridad mostraron que las células expuestas a ciclos de luz azul perdían su capacidad de barrera, siendo ese daño reducido cuando los ciclos con luz azul eran combinados con luz roja.

Figura 3: La imagen superior muestra células ARPE-19 en confluencia mantenidas en oscuridad (control), donde se observan las uniones estrechas gracias el marcaje con ZO-1, y como la luz roja no las altera. Por el contrario, un incremento en la exposición a luz azul, reduce la formación de dichas uniones. Las medidas de la resistencia transepitelial (TER), a la izquierda, reflejan la continua evolución en la formación de las uniones estrechas entre las células. Las células estuvieron en cultivo durante 80 días en oscuridad o expuestas durante dos semanas a ciclos de luz. El pico del TER se estableció aproximadamente en 130 Ωcm2, (±SEM, n = 4), tras 40 días e incrementó ligeramente durante los 40 días siguientes. Se observó un aumento significativo en el TER cuando las células estuvieron expuestas a ciclos de luz roja, con un pico en 140 Ωcm2 a los 80 días de cultivo. El TER se redujo de manera significativa en aquellas células tratadas durante dos semanas con ciclos de luz azul, con valores de 30-40 Ωcm2 tras 80 días de cultivo. Es importante destacar, que el uso de ciclos de luz azul y luz roja, redujo la influencia negativa sobre el TER ligada a la luz azul, con unos valores de TER de aproximadamente 100 Ωcm2.

Nuestros resultados indican cómo la luz azul tiene un efecto nocivo en células del EPR, afectando a la función mitocondrial y al desarrollo de las uniones intercelulares y, que resulta en una pérdida de viabilidad celular. De manera destacada, la exposición a luz roja tras el daño con luz azul es significativamente bloqueado. Estos resul-

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

55 3553


tados son un argumento a favor para el uso terapéutico de la luz roja como un procedimiento no invasivo, que atenúa el daño causado por la luz azul y otros tipos de daños con diana en las mitocondrias de las células del EPR, como ocurre en la DMAE.

PROYECTO II EFECTO DE LA LUZ ROJA EN LA SUPERVIVENCIA, PROLIFERACIÓN Y MIGRACIÓN CELULAR DEL EPITELIO CORNEAL La córnea está de manera natural expuesta a la luz solar, pero su respuesta varía según las diferentes longitudes de onda, siendo las longitudes de onda corta del espectro azul y/o la luz UV potencialmente más perjudicial. Los fotones de la luz de longitudes de onda larga con la luz roja que tienen una irradiación no térmica puede ser absorbida por componentes mitocondriales afectando a la actividad biológica y aliviar el dolor y la inflamación asociados con los procesos de cicatrización corneal. Los mecanismos biológicos de este efecto de la luz roja/cercana al infrarrojo están relacionados con su absorción por el cromóforo mitocondrial de la citocromo c oxidasa la cual lleva a la estimulación de la cadena respiratoria mitocondrial y la activación de diversas rutas de señalización. Significativamente, el óxido nítrico es también elevado, causando la estimulación del flujo sanguíneo y la reducción de inflamación. Los espectros de absorción obtenidos para la citocromo c oxidasa en diferentes estados de oxidación son similares a los espectros de acción para las respuestas biológicas a la luz roja, lo que implica que la absorción de energía luminosa provoca la foto-disociación del óxido nítrico inhibitorio de la citocromo c oxidasa. Esto conduce a un aumento de la actividad enzimática y un incremento en el transporte de electrones, consumo de oxígeno, respiración mitocondrial, y producción de ATP. De este modo, la luz roja altera el estado mitocondrial o el estado redox celular, induciendo la activación de numerosas vías de señalización intercelulares y alterando la afinidad los factores de transcripción relacionados con la migración, proliferación, supervivencia celular y reparación tisular y regeneración. Nuestros estudios tuvieron como objetivo analizar como la longitud de onda corta del azul y la longitud de onda larga de la luz roja afectan diferencialmente a células del epitelio corneal (HCE-2) en cultivo. El epitelio corneal in situ es expuesto a más luz azul que en el pasado debido al avance de nuevas tecnologías como el uso de LEDs (del inglés, Light Emiting Diodes) en iluminación interior y pantallas de ordenador, televisión, telefonía móvil, etc. En comparación con células mantenidas en condiciones de oscuridad, la luz azul a baja intensidad, como la emitida por los dispositivos anteriormente mencionados, reduce el ratio de proliferación de las células HCE-2 y produce muerte celular a intensidades mayores en una forma dosis dependiente (figura 4). Por el contrario, la luz roja de alta intensidad incrementa ligeramente los ratios de proliferación de las células HCE-2 y bloquea, de manera importante, el efecto negativo de la luz azul en la supervivencia cuando es aplicada tras el estímulo nocivo.

356356

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Figura 4: A la izquierda, se muestran células HCE-2 en cultivo donde se ha eliminado un área central de células de la monocapa en confluencia (T=0h) y se han mantenido en oscuridad, luz roja (7,32 W/m2), luz azul A (10.5W/m2) y luz azul B (5.7W/m2) hasta 40 horas. En las células mantenidas en oscuridad el área central es gradualmente repoblada con células hasta estar completamente cubierto alrededor de las 40 horas. La luz roja acelera este proceso, observándose una repoblación celular completa a las 24 horas. La exposición a luz azul A (10.5W/m2) produce muerte celular y la repoblación celular no se produce. Una menor irradiancia de luz azul (5.7W/m2) ralentiza el ratio de repoblación celular. A la derecha, el análisis cuantitativo del ratio de cierre de las áreas sin células, en cultivos previamente en confluencia de HCE-2 tras la exposición a diferentes regímenes de luz (n= 5, ± SEM) donde se corrobora las observaciones realizadas por microscopia.

La influencia tóxica de la luz azul en células HCE-2 engloba la disfunción mitocondrial y la activación de AIF, p38-MAPPK y HO-1. La luz roja bloquea los efectos causados por la luz e incrementa la función mitocondrial cuando es aplicada independientemente. Los resultados indican que los mecanismos de acción de la luz roja estimulan directamente la función mitocondrial, lo cual resulta en la activación de múltiples rutas bioquímicas y la habilidad de bloquear variedad de vías de muerte celular. Otro parámetro analizado fue el estrés oxidativo, donde la luz azul produjo una elevación significativa en aquellas células expuestas.

Figura 5: La tinción de células HCE-2 en confluencia para la detección de EROs en la zona adyacente al área descelularizada y posteriormente expuestas a luz roja (7.32W/m2) o luz azul (5.7W/m2) o mantenidas en oscuridad (control) durante 8 horas. Como puede observarse en las imágenes que la intensidad de DHE es elevada tras la exposición a luz azul comparado con las células control o las células expuestas a luz roja. En todos los casos, las células inmediatamente adyacentes a la zona eliminada, mostraron un mayor marcaje, siendo aún mayor en aquellas células expuestas a luz azul (B). El análisis cuantitativo del ratio de fluorescencia del DHE, se muestra en la figura C (n = 4, ± SEM).

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

57 3573


Cabe señalar, que al igual que lo observado en células del EPR, la luz azul afectó negativamente a las uniones intercelulares de las células del epitelio corneal, no observándose dicho efecto en aquellas células expuestas a luz roja. Los estudios en células HCE-2 sugieren que la luz roja puede ser utilizada profilácticamente para proteger el epitelio corneal in situ y siendo además capaz de contrarrestar una variedad de potenciales agresiones ambientales al tejido entre las que se incluye la luz azul. Esto puede tener una particular relevancia cuando la córnea está realmente afectada como por ejemplo en el caso del ojo seco.

PROYECTO III DESARROLLO DE MATERIALES LUMINISCENTES PARA LA NEUROPROTECCIÓN Y NANOTERAPIA DE PATOLOGÍAS OCULARES EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE DAÑO RETINIANO (RETINETA) El mantenimiento óptimo de la función mitocondrial es esencial para la supervivencia neuronal. Desde un punto de vista científico, existen evidencias que muestran que la luz de longitudes de onda corta (UV-azul) es nociva al actuar, entre otros, en diversos cromóforos celulares, algunos de ellos localizados en los orgánulos mitocondriales. Por el contrario, la luz de longitudes de onda larga (rojo-cercano al infrarrojo, IR) tiene efectos positivos que mejoran fisiológicamente y bioquímicamente las funciones mitocondriales. Desde el punto de vista médico, la retina, a diferencia de otras partes del sistema nervioso central está directamente expuesta a la luz, tanto de longitud de onda corta (UV-azul, a partir de los 380 nm.) como de longitud de onda larga (rojo-cercano al IR). Por tanto, un posible procedimiento terapéutico para su uso en oftalmología podría ser simplemente reduciendo la cantidad de luz azul UV y mejorando la luz roja-cercana al IR que llega a la retina, para facilitar/mejorar las funciones mitocondriales. Los filtros luminiscentes recubiertos con lentes oftálmicas pueden lograr ese objetivo. Los estudios iniciales, tal como se describen, proporcionan una prueba de concepto de que la luz UV que no llega a la retina se puede convertir parcialmente en luz roja-cercana al IR extra de baja intensidad, mediante filtros luminiscentes. Al mismo tiempo, los filtros luminiscentes reducen parte de la longitud de onda más corta de la luz azul (que es potencialmente dañina para la retina) al convertirla espectralmente en la luz roja-cercana al IR.

Figura 6: A la izquierda se muestra el espectro de absorción (azul) y emisión (rojo) del prototipo de filtro luminiscente. Entre los 350400 nm. se produce un 90% de absorción de la radiación incidente, radiación que es convertida en luz roja-cercana al IR. También se observa que existe una absorción mínima alrededor de los 480 nm., de este modo no habría interferencia con los ritmos circadianos. A la derecha, A) medidas cuantitativas de diferentes energías de luz UV capaz de penetrar por los filtros luminiscentes. B) espectro de emisión del dispositivo LED UV-azul con un pico de emisión a 390 nm.

358358

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Los filtros luminiscentes proporcionan un medio para reducir y aumentar respectivamente la cantidad de luz UV-azul y luz roja-cercana al IR incidiendo en la retina, para tener efectos terapéuticos positivos en las mitocondrias ubicadas tanto en las retinas sanas como en las retinas afectadas. Se realizaron estudios preliminares sobre una línea celular epitelial de pigmento retiniano (células ARPE-19) para probar las características del prototipo de filtro luminiscente (configuración multicapa) sobre la viabilidad celular (figura 7). En estos estudios, las células ARPE-19 en cultivo se expusieron a una cantidad definida de luz o a una toxina, cianuro de carbonilo m-clorofenil hidrazona (CCCP), para ver su capacidad protectora, en ausencia o presencia del filtro luminiscente. Los resultados mostraron que la luz azul-UV y el CCCP provocan la pérdida de viabilidad celular. Sin embargo, en presencia del filtro luminiscente, la pérdida de viabilidad causada por la luz azul UV se redujo a aproximadamente el 15%. Esto sugiere que el filtro luminiscente actúa como un filtro de barrera para la mayor parte de la luz azul UV y que la pequeña cantidad de luz azul UV que incide en las células probablemente tenga un efecto negativo. También se observó que el efecto negativo del CCCP en la viabilidad celular se vio claramente atenuado (12%) por el filtro luminiscente en presencia de luz azul UV. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta la influencia negativa adicional de la pequeña cantidad de luz azul UV que penetra en el filtro luminiscente, la influencia “protectora” real del filtro luminiscente causada por la emisión de luz roja es probablemente significativamente mayor del 12% obtenido. Por lo tanto, nuestros estudios proporcionan una buena evidencia de que la luz ultravioleta se está convirtiendo, en parte, en luz roja-cercana al IR por acción del filtro luminiscente y, es ésta luz, la que atenúa la pérdida de viabilidad celular del tóxico (CCCP).

Figura 7: Análisis de viabilidad de células APRE-19 expuestas a luz UV-azul o CCCP en presencia o ausencia del filtro luminiscente (Lum filter) tras 16 horas de exposición.

Todos estos hallazgos sugieren fuertemente que el prototipo de filtro luminiscente utilizado en estos estudios tiene el potencial de cambiar el espectro visible, al reducir la cantidad de luz azul-UV e incrementar la cantidad de luz roja-cercana al IR, para proporcionar un posible procedimiento terapéutico para el tratamiento de las disfunciones retinianas.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

59 3593


PROYECTO IV LENTES OFTÁLMICAS CON PELÍCULAS LUMINISCENTES EN LA NEUROPROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE OCULAR, CÓRNEA Y RETINA: LA GAFA TERAPÉUTICA (EYECARELENS) El proyecto EYECARELENS da continuidad al proyecto RETINETA. Este proyecto combina las necesidades clínicas con la ciencia básica. Un objetivo es ver si los materiales luminiscentes investigados en el proyecto RETINETA se pueden aplicar a la clínica. Además, se realizan estudios para conocer mejor las características de ciertos tipos de filtros que se utilizan habitualmente en dispositivos oftalmológicos. Un objetivo es mostrar que ciertos filtros son particularmente efectivos cuando la fuente de luz tiene una característica espectral definida. En este proyecto se están desarrollando lentes oftálmicas que absorben la luz de longitud de onda tóxica y emiten radiación en el espectro de luz roja. De esta manera se está trabajando en la inclusión de los materiales luminiscentes y adaptación de los procesos de fabricación de gafas para que, manteniendo los requisitos de las gafas, se obtenga el fin terapéutico previsto. En el proceso de fabricación de una lente oftálmica se aplican múltiples capas; capa polimérica, capa anti-abrasión, capa antirreflejante, etc. Se hace necesaria la adaptación de los materiales luminiscentes a esos procesos y la comprobación de su integridad y funcionamiento. De este modo, las lentes desarrolladas en este proyecto se someten a dos tipos de estudios; por un lado, a los test de calidad necesarios para la fabricación y comercialización de las lentes y, por otro lado, se realizan estudios para analizar la capacidad protectora de la lente. Para la realización de este último tipo de estudio, se exponen a células de EPR (células ARPE-19) a luz de intensidad conocida que produce daño celular. Los filtros se sitúan entre las células y los dispositivos luminosos y, se realizan diversos análisis de la viabilidad celular.

PROYECTO V NEUROPROTECCIÓN DE LAS LENTES INTRAOCULARES CON FILTRO AMARILLO EN LA ENFERMEDAD DEL GLAUCOMA El glaucoma es considerado la tercera causa de ceguera en el mundo, detrás de los efectos de refracción no corregidos y las cataratas, pudiéndose considerar la primera causa de ceguera irreversible. Muchos de los factores de riesgo han sido asociados con la aparición de glaucoma, pero la elevación de la presión intraocular sigue siendo el mayor factor predisponente y el único factor que actualmente es posible tratar de controlar. No obstante, se sabe que existen otros factores que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad. Los pacientes glaucomatosos tienen una predisposición genética en cuanto a la susceptibilidad al daño inducido por especies reactivas del oxígeno (EROs) y existen evidencias que señalan que estas EROs tienen un papel fundamental en su patogénesis. De este modo, la luz puede ser un factor de riesgo añadido, al incrementar la producción de estos compuestos. Como ya se ha mencionado anteriormente, la fotoprotección desde el punto de vista oftalmológico se basa en la utilización de lentes artificiales que reduzcan la transmisión de longitudes de onda nocivas. Las lentes intraoculares (LIOs) actualmente disponibles en el mercado portan filtros para el UV y/o para longitudes de onda del espectro del azul. Por tanto, los pacientes con glaucoma o retinopatías de las células ganglionares de la retina podrían beneficiarse del efecto fotoprotector de las LIOs con este tipo de filtros.

360360

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


PROYECTO VI NUEVAS APLICACIONES DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO EN PATOLOGÍAS RETINIANAS Son varias las evidencias que demuestran que el PRGF tiene un papel muy importante en la regeneración de tejidos tras un daño. Este, que es un suero obtenido a partir de la sangre del propio paciente, tiene un alto componente en factores de crecimiento, los principales responsables de la regeneración y proliferación a nivel celular. Su acción ha sido demostrada en tejidos tales como articulaciones y músculos, y es patente su éxito en implantología oral. Asimismo, diversos estudios en oftalmología muestran su efecto beneficioso en el cierre de heridas corneales, entre otras patologías de la superficie ocular. Por tanto, este grupo tiene como fin demostrar la acción del PRGF, no solo a nivel proliferativo y regenerativo, sino también como neuroprotector y antiinflamatorio, contrarrestando el efecto nocivo que ejercen las especies reactivas del oxígeno (ROS) sobre las células, para así tratar enfermedades tales como la DMAE y los agujeros maculares. Para ello, se han estado realizando diversos estudios, tanto a nivel celular (con la línea establecida ARPE-19) como tisular (epitelio pigmentario de retina). Son varias las toxinas que actúan sobre las enzimas asociadas a la cadena de transporte de electrones de la mitocondria, por lo que el objetivo de los estudios realizados ha sido demostrar si el PRGF es capaz de contrarrestar el efecto de dos compuestos con acción demostrada a ese nivel.

Figura 8: A) La rotenona produce una pérdida de viabilidad en ARPE-19 que el PRGF es capaz de contrarrestar de una manera dependiente de la dosis. B) La función mitocondrial (arriba) y el estrés oxidativo (abajo) corroboran los resultados derivados de la viabilidad celular. El PRGF bloquea las alteraciones producidas por la rotenona.

Por una parte, la rotenona, que ejerce su papel inhibitorio a nivel del complejo I de la cadena de transporte de electrones y, por otra parte, la luz azul, que parece ejercer su efecto inhibitorio a nivel de los complejos I, II y IV.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

61 3613


Figura 9: A) La luz azul reduce la viabilidad de las células ARPE-19. El tratamiento con PRGF incrementa la viabilidad de una manera dependiente de la dosis. B) La función mitocondrial (arriba) y el estrés oxidativo (abajo) corroboran los resultados derivados de la viabilidad celular. El PRGF bloquea las alteraciones producidas por la luz azul.

Ambos agentes muestran un detrimento celular, provocando una disminución de la viabilidad celular. Además, también ha sido demostrado mediante diversos ensayos que aumentan la toxicidad del medio celular, mediante un aumento en la producción de radicales libres y, por tanto, del estrés oxidativo. Los resultados obtenidos hasta la fecha por este grupo muestran que el PRGF es capaz de contrarrestar los daños ejercidos por ambos agentes. Se ha comprobado que el suero es capaz de aumentar la viabilidad celular, incluso por encima de niveles basales. Además, también se ha podido demostrar que el PRGF disminuye la producción de radicales libres, tanto en ensayos en ARPE-19, como en epitelio pigmentario de retina. Estos resultados parecen apoyar la hipótesis inicial del grupo de investigación, que propone que el PRGF ejerce un efecto neuroprotector sobre las células, con el fin de paliar las causas de enfermedades neurodegenerativas tales como la DMAE.

362362

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


I.II.II. GENÉTICA OCULAR

Investigador Principal:

Dr. Héctor González Iglesias. Doctor en Química con Mención Internacional por la Universidad de Oviedo. Director del grupo de investigación de Genética Ocular de la Fundación de Investigación Oftalmológica y Profesor Asociado de la Universidad de Oviedo. Cátedra Rafael del Pino en la Fundación de Investigación Oftalmológica.

Equipo Investigador: Investigadoras Asociadas: Dra. Lydia Álvarez Fernández. Dra. Montserrat García Díaz.

Investigadoras Pre-doctorales: Dña. Sara María Rodríguez Menéndez. Dña. Beatriz Fernández-Vega.

Investigadores Colaboradores: Prof. Rosario Pereiro García. Prof. Miguel Coca-Prados. Prof. Imre Lengyel. Prof. Julio Escribano. Prof. José Ignacio García Alonso. Dra. Beatriz Fernández García. Dr. Pablo Rodríguez González.

Memoria de Investigación y Docencia 18

63 3


I. MEMORIA DE INVESTIGACIÓN

I.I. PRESENTACIÓN La Unidad de Genética Ocular centra su actividad investigadora en dos de las principales causas de ceguera irreversible en España y en el mundo, el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), con objeto de potenciar un envejecimiento saludable de la población española. El carácter multidisciplinar de nuestro equipo permite abordar las patologías oculares más relevantes con múltiples “visiones”. Nuestras líneas de investigación están perfectamente integradas y coordinadas, por lo que creemos fundamental establecer una sinergia total entre ellas en pos de trasladar nuestros resultados a la práctica clínica. A continuación se resumen los resultados más relevantes (publicados o aceptados para su publicación) de las líneas de investigación dedicadas al estudio del papel de los metales en el envejecimiento y su posible implicación en enfermedades oculares y la genética de enfermedades oculares.

I.II. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN I.II.I. PAPEL DE LOS METALES EN ENFERMEDADES OCULARES PROYECTO I PAPEL PROTECTOR DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ZINC EN EL EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA La retina tiene una estructura organizada en dos capas principales, la capa neurosensorial y el epitelio pigmentario de la retina (EPR). La retina neurosensorial, la capa más interna, está formada por distintos tipos de células neurosensoriales (fotorreceptores, células horizontales, bipolares, amacrinas, interplexiformes y ganglionares). El EPR es una monocapa de células pigmentadas y polarizadas, situada entre la retina neurosensorial y la coroides, que constituye la barrera hematorretiniana controlando el transporte de catabolitos y metabolitos desde y hacia la retina. Las células del EPR son además responsables del reciclaje de los fotorreceptores y del 11-cis-retinal, de la protección contra la fotooxidación y de la secreción de factores esenciales para el mantenimiento de la integridad estructural de la retina y el correcto funcionamiento del ciclo visual. Durante el envejecimiento, la retina y el EPR están sometidos constantemente a daño oxidativo y a procesos inflamatorios, contribuyendo al desarrollo y progresión de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). El ojo está provisto de sistemas antioxidantes que tratan de revertir el estrés oxidativo. En estudios previos (González-Iglesias et al., Metallomics, 2014, 6(2):201-8) hemos propuesto el sistema antioxidante zinc-metalotioneína (Zn-MT) como posible diana terapéutica para el tratamiento de esta enfermedad. Con el objetivo de ahondar en el conocimiento de este complejo antioxidante, hemos llevado a cabo el estudio del sistema Zn-MTs en retina y EPR humano desde un abordaje metalómico, empleando metodologías basadas en espectrometría de masas (Figura 1). Mediante técnicas basadas en espectrometría de masas e imágenes cuantitativas en 2D (LA-ICP-MS) se ha demostrado que la distribución del Zn en el polo posterior del ojo humano está principalmente delimitada al EPR, seguido de la retina y la esclera. Además, mediante análisis por HPLC-ICP-MS que cuantifica de manera absoluta los niveles de Zn, Cu y Fe, se ha observado que el Zn se encuentra unido a proteínas de baja masa molecular, principalmente a las MTs, en extractos celulares de retina y RPE humanos.

364364

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Estudios previos de nuestro grupo de investigación, han puesto de manifiesto que la expresión de las diferentes isoformas de las MTs es muy elevada en las células del EPR humano. La elevada expresión de las MTs en el EPR junto con los altos niveles de Zn en este tejido y el papel que desempeña el ciclo redox Zn-MT en la defensa frente al estrés oxidativo y los procesos inflamatorios, hace necesario evaluar la regulación del sistema en un modelo celular in vitro. Para ello se utilizó una línea inmortalizada de EPR humano como modelo experimental donde se demostró que el tratamiento con zinc induce una potente y específica síntesis de las metalotioneínas promoviendo la forma saturada del sistema zinc-MTs. Según nuestra hipótesis, esta forma saturada del complejo (Zn7MT) puede actuar como un potente antioxidante debido a que el último ión de zinc puede ser fácilmente liberado, y de este modo las cisteínas de las MTs neutralizan los radicales libres, protegiendo a la célula frente al daño oxidativo y ejerciendo por tanto un papel protector.

Figura 1. Estudio metalómico en el epitelio pigmentario de la retina.

Para obtener información completa y detallada, consulte: Talanta. 2018, 178: 222-230, DOI: 10.1039/C6JA00431H.

PROYECTO II EL SISTEMA REDOX ZINC-METALOTIONEÍNA REDUCE EL ESTRÉS OXIDATIVO EN LAS CÉLULAS DEL EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA El estrés oxidativo desempeña un importante papel en el desarrollo de numerosas patologías sistémicas y oculares, así como en el proceso de envejecimiento. El ojo se encuentra en continua exposición al estrés oxidativo debido a su elevado consumo de oxígeno, a los contaminantes ambientales y la radiación ultravioleta. Además la retina y el epitelio pigmentario de la retina (EPR) son tejidos oculares con alta actividad metabólica relacionada con procesos foto-oxidativos, críticos en el desarrollo de enfermedades oculares como la DMAE.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

65 3653


Como anteriormente se ha indicado, el EPR entre otras funciones, mantiene la integridad funcional y estructural de la retina neurosensorial. Para ello, frente al estrés oxidativo se han descrito tres líneas de defensa: i) absorción y filtrado de la radiación a través de los pigmentos de los melanosomas, ii) sistemas de reparación celular de proteínas, lípidos y ADN y iii) sistemas de defensa antioxidantes no enzimáticos (carotenoides, ascórbico, α-tocoferol, β-carotenos, glutatión, metalotioneínas (MTs), etc…) y enzimáticos (superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, etc..). La edad agudiza los efectos negativos de la exposición continuada al estrés oxidativo y a los procesos inflamatorios en la retina y el EPR, contribuyendo al desarrollo y la progresión de la DMAE. Entre los sistemas antioxidantes presentes en el ojo, el ciclo redox Zn-MTs ha sido propuesto por nuestro grupo de investigación como una posible diana terapéutica para el tratamiento de esta patología ocular. En este estudio hemos investigado, en el EPR humano, el papel del sistema Zn-MTs frente al estrés oxidativo inducido por el peróxido de hidrógeno (H2O2) y el 2,2’-Azobis (2-amidinopropano) dihidrocloruro (AAPH), y el efecto protector dependiente de su estequiometría (Znx-MT, donde x indican el número de átomos de zinc) (Figura 2). Para ello se ha utilizado un modelo de cultivo celular in vitro consistente en una línea celular inmortalizada representativa del EPR, y así analizar los mecanismos que regulan el sistema Zn-MTs y comprobar experimentalmente si realmente es un sistema protector frente al daño oxidativo y las implicaciones que pueda tener con la DMAE. A través de un abordaje metalómico y empleando técnicas de biología molecular y celular junto con metodologías basadas en espectrometría de masas, se ha demostrado que el pretratamiento de las células del EPR con zinc induce una potente síntesis de las metalotioneínas promoviendo la forma saturada del sistema zinc-MTs. Esta forma saturada del complejo (Zn7MT) actúa como un potente antioxidante, reduciendo de manera significativa el estrés oxidativo inducido tanto por el H2O2 como por el AAPH y ejerciendo por tanto un papel protector. Por lo tanto, la estequiometría del complejo Zn-MT desempeña un papel importante en la respuesta frente estrés oxidativo, relacionada con la homeostasis del metal dentro de la célula regulada por la química redox del complejo. Este trabajo evidencia los efectos beneficiosos de la suplementación con zinc para el tratamiento de la DMAE.

Figura 2. Efecto antioxidante del sistema Zn-MTs en el epitelio pigmentario de la retina.

Para obtener información completa y detallada, consulte: Nutrients, 2018. 10(12): 1874. DOI: 10.3390/nu10121874.

366366

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


PROYECTO III BIOIMAGEN DE METALOTIONEÍNAS EN CORTES DE TEJIDO OCULAR POR ABLACIÓN LÁSER E ICP-MS UTILIZANDO NANOCLÚSTERES DE ORO BIOCONJUGADOS COMO ETIQUETAS ESPECÍFICAS La Unidad de Genética Ocular colabora activamente con el grupo de Nanoanalítica y Espectrometría (Nan&Spectrom) de la Universidad de Oviedo, dirigido por la Catedrática Rosario Pereiro. Dentro de las líneas de investigación comunes, en los últimos años se han desarrollado metodologías analíticas basadas en ablación láser y detección por espectrometría de masas con objeto de obtener información cuantitativa de proteínas en tejidos oculares de interés. En concreto, recientemente se ha desarrollado una metodología de bioimagen de metalotioneínas en secciones de ojo procedente de donantes post mortem mediante el empleo de nanopartículas de oro como marcas específicas. Este trabajo forma parte de la Tesis Doctoral de Dña. María Cruz Alonso. En este trabajo, se ha desarrollado un método inmunohistoquímico que permite visualizar la distribución de metalotioneínas 1/2 (MT 1/2) y metalotioneína 3 (MT 3) en tejido ocular humano. Para ello se han empleado: (a) anticuerpos conjugados a nanoclústers de oro (AuNC) que actúan como etiquetas, y (b) ablación con láser (LA) acoplada a ICP-MS. Los AuNCs fluorescentes y solubles en agua se han conjugado con el anticuerpo específico mediante el acoplamiento de carbodiimida. La superficie de los AuNC modificadas ha sido bloqueada con hidroxilamina para evitar interacciones no específicas con el tejido biológico. Con estas optimizaciones previas, se han realizado inmunoensayos para MT1/2 y MT3 en secciones de tejido ocular (5 μm de grosor) de dos donantes humanos post mortem. Posteriormente se han realizado estudios de imagen por fluorescencia en la retina humana, utilizando microscopía confocal y LA-ICP-MS para medir la señal de oro. La amplificación de la señal proporcionada por los más de 500 átomos de oro en cada nanoclúster permite obtener imágenes de antígenos (MT1/2 y MT3) por LA-ICP-MS, utilizando un tamaño de punto de láser de 4 μm. Los patrones de imagen encontrados en la retina se asemejan a los obtenidos por fluorescencia convencional, utilizada como un método de referencia establecido. En la Figura 3 se muestra la localización de las MTs en retina humana, obtenida mediante detección por fluorescencia y por LA-ICP-MS.

Figura 3. Localización de metalotioneínas en retina humana. (A) Análisis inmunohistoquímico de MT1/2 con localización de MTs en las diferentes capas de la retina mediante detección por microscopía convencional (rojo). (B) Señal del nanoclúster de oro obtenida mediante LA-ICP-MS que muestra la localización de MT1/2 en retina.

Para obtener información completa y detallada, consulte: Microchim Acta. 2018, 185(1): 64. DOI: 10.1007/ s00604-017-2597-1.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

67 3673


PROYECTO IV IMÁGENES CUANTITATIVAS DE METALOTIONEÍNAS EN LA RETINA HUMANA MEDIANTE LA-ICP-MS UTILIZANDO NANOCLÚSTERS DE ORO BIOCONJUGADOS Continuando con la colaboración con el grupo Nan&Spectrom y enmarcado nuevamente en la Tesis Doctoral de María Cruz Alonso, se ha desarrollado una metodología altamente sensible que utiliza nanoclústers de oro bioconjugados con anticuerpos (AuNCs) para la bioimagen cuantitativa de proteínas específicas (metalotioneínas) en retina humana mediante LA-ICP-MS. La determinación de las imágenes cuantitativas de metalotioneínas (isoformas de la proteína MT1/2) en cortes de tejido de retina humana se ha llevado a cabo como prueba de concepto (Figura 4). Los AuNC utilizados como marcador se conjugaron con el anticuerpo seleccionado a través de un acoplamiento de carbodiimida. Se obtuvo una estequiometría de AuNCs / anticuerpo de 1:1. La alta amplificación proporcionada por las etiquetas de AuNC permitió obtener la distribución de MT1/2 en las capas de retina neurosensorial (secciones de 5 μm de espesor) por LA-ICPMS. Las imágenes elementales de 197Au+ se han cuantificado con estándares realizados a partir de matriz de gelatina y luego se convirtieron en imágenes cuantitativas 2D de concentración de MT1/2. Con objeto de validar la metodología, las concentraciones promedio de MT1/2 obtenidas en las capas de la retina humanas por LA-ICP-MS se compararon con éxito con las obtenidas con un kit comercial ELISA. Fruto de este estudio, se han obtenido por primera vez imágenes de distribución cuantitativa de una proteína en retina humana, mediante una metodología que puede ser aplicada a cualquier tipo de muestra biológica.

Figura 4. Distribución cuantitativa de MT en retina humana.

Para obtener información completa y detallada, consulte: Anal Chem. 2018, 90 (20): 12145–12151. Doi: 10.1021/ acs.analchem.8b03124.

368368

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


I.II.II. GLAUCOMA PROYECTO V IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES DIANAS Y ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS QUE PUEDAN SER DE UTILIDAD EN LA PREVENCIÓN Y/O DETENCIÓN DE LA PROGRESIÓN DEL GLAUCOMA UTILIZANDO EL MODELO DBA/2J Para la realización de este proyecto se ha utilizado un modelo animal de estudio experimental del glaucoma, la cepa de ratón DBA/2J, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas de prevención y/o bloqueo de la progresión de la enfermedad. La cepa DBA/2J manifiesta muchas de las características patológicas del glaucoma humano, incluyendo elevación de la presión intraocular (PIO), daño progresivo en el nervio óptico y pérdida significativa de células ganglionares de la retina. Aproximadamente el 70% de los ratones DBA/2J desarrollan glaucoma de manera espontánea sobre los 8 meses de edad, comenzando con el incremento progresivo de la PIO. Estudios previos de nuestro grupo de investigación han identificado una serie de proteínas séricas candidatas a biomarcadores del glaucoma en humanos (González-Iglesias et al., J. Protemics, 2014). Dichas proteínas destacan por sus funciones biológicas en la respuesta inmune y los procesos inflamatorios, lo cual potencia aún más su interés diagnóstico y terapéutico. El modelo animal DBA/2J permite llevar a cabo un seguimiento de las alteraciones de las proteínas candidatas a biomarcadores en el suero de los ratones a lo largo de los diferentes estadios de la enfermedad, y lo que es más importante, estudiar las alteraciones en los niveles de estas proteínas en la transición entre las fases pre-glaucomatosa y glaucomatosa. Además, posibilita comparar los niveles que presentan los ratones de la cepa DBA/2J que no llegan a desarrollar la enfermedad con los de los ratones de esta misma cepa que sí la desarrollan, y con los de otras cepas de ratones control, como la cepa D2-Gpnmb+.

Figura 5. Diseño experimental. C1, ratones D2-Gpnmb+; C2, ratones DBA/2J pre-glaucomatosos; C3, ratones DBA/2J que no desarrollan glaucoma; G1, ratones del grupo C2 con Glaucoma intermedio a los 14 meses e inicial a los 10 meses; G2, ratones del grupo C2 con Glaucoma avanzado a los 14 meses.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

69 3693


Para alcanzar el objetivo de este proyecto se ha establecido el diseño experimental mostrado en la figura 5. Siguiendo este diseño, se han extraído muestras de sangre de todos aquellos ratones que han alcanzado las edades de 4.5, 10.5 y 14 meses. A partir de dichas muestras se obtuvo el suero utilizado para la cuantificación relativa de las proteínas de interés. Con objeto de seguir la evolución de la patología en el caso de los ratones afectados, o de comprobar su ausencia en los individuos control, y poder llevar a cabo la clasificación de las muestras de suero en los distintos grupos experimentales, se ha medido la PIO de todos los ratones. Además de las medidas a los 4,5, 10,5 y 14 meses de edad, se tomaron medidas a algunos ratones a los 2, 6 y 8 meses para saber el momento de elevación de la PIO con más precisión. Se ha comprobado que en nuestra población de ratones DBA/2J, la PIO comienza a elevarse después de los 6 meses de edad hasta los 10 meses. A los 14 meses se han recuperado los valores normales. Además, una vez sacrificados los ratones, a los 14 meses de edad, se realizó el análisis histológico del nervio óptico. Se contaron los axones del nervio óptico de cada ojo, en la zona equivalente a la lámina cribosa humana, región en la que primero comienza a apreciarse la muerte de los axones en pacientes con glaucoma. Esto nos permitió dilucidar si los ratones DBA/2J habían desarrollado o no glaucoma, y su estadio.

Figura 6. Imágenes de una sección del nervio óptico de ratones DBA/2J tras su sacrificio a los 14 meses. Para la clasificación de las muestras de suero según la presencia/estadio de la patología se ha considerado como glaucoma avanzado la presencia de menos de 20000 axones en el nervio óptico de al menos un ojo, intermedio entre 20000 y 40000 axones en al menos un ojo y sin glaucoma con más de 40000 axones en ambos ojos. Así, las muestras de suero de la cepa Gpnmb+ (19 ratones), constituyen el grupo C1 (nº medio de axones de 51206±8239). Entre los ratones DBA/2J, 34 desarrollaron glaucoma, por lo que las muestras de suero de estos ratones, recogidas a los 4,5 meses, constituyen el grupo C2, es decir muestras de suero de individuos preglaucomatosos. El resto de los ratones DBA/2J (9) no desarrollaron glaucoma (nº medio de axones de 52850±7324), formando parte de las muestras del grupo C3. Cinco ratones DBA/2J presentaron glaucoma intermedio (nº medio de axones de 29481±6731). Las muestras de suero de estos ratones recogidas a los 10,5 meses constituyen el grupo G1, es decir, muestras de suero de individuos con glaucoma inicial. Por último, 29 ratones DBA/2J presentaron glaucoma avanzado en al menos un ojo (nº medio de axones de 6514±5121). Las muestras de suero de estos ratones recogidas a los 14 meses constituyen el grupo G2, es decir muestras de suero de individuos con glaucoma avanzado.

Una vez clasificadas las muestras de suero en los distintos grupos experimentales, se realizó la cuantificación relativa de 12 de las proteínas candidatas a biomarcadores utilizando inmunoensayos comerciales (ELISA). En concreto, se analizaron las siguientes proteínas: Apolipoproteína A4 (ApoA4), Transtiretina (TTR), Cadena pesada H4 del inhibidor de inter-alfa-tripsina (ITIH4), proteína C4a del Sistema del complemento (C4a), Factor H del sistema del complemento (CFH), proteína C3 del Sistema del complemento (C3), Apolipoproteína A1 (ApoA1), alfa 1 Antitripsina (a1AT), Apolipoproteína L1 (ApoL1), Ficolina 3 (FCN3), Fibulina 1 (FBLN1) y Vitronectina (VTN). Los ensayos ELISA, utilizando suero del ratón DBA/2J en distintas etapas de esta enfermedad, han permitido descartar algunas de las proteínas candidatas como biomarcadores de glaucoma en este modelo animal. Este es

370370

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


el caso de las proteínas C3, ApoA1, a1AT, ApoL1 y FCN3. No se han observado diferencias en la concentración de estas proteínas en el suero de los ratones DBA/2J antes y después de desarrollar la enfermedad y tampoco hay diferencias entre los ratones que desarrollan la enfermedad y los que no, a ninguna edad. Entre el resto de las proteínas analizadas, los resultados más prometedores se han obtenido para ITIH4, C4a y CFH. Se ha observado un incremento de ITIH4 en los ratones DBA/2J que desarrollan glaucoma, a partir de los 10 meses de edad. También hay un incremento significativo con la edad en la cepa Gpnmb+. Este incremento es más significativo en los DBA/2J que en los Gpnmb+, por lo que, aunque parece existir un efecto de la edad, éste no explicaría todo el incremento de ITIH4 observado en los DBA/2J. Los ratones DBA/2J de 4 meses que desarrollan glaucoma tienen un nivel de ITIH4 significativamente menor que los Gpnmb+ de la misma edad, sin embargo, a los 14 meses no existen diferencias significativas. En cuanto a la proteína C4a, su concentración es similar a los 4 meses en todos los ratones, pero, a los 10 meses, hay un descenso significativo de C4a sólo en los DBA/2J que desarrollan glaucoma. En los Gpnmb+ la concentración de C4a se incrementa con la edad. Los niveles de C4a obtenidos a los 14 meses en ratones con glaucoma son inferiores a los obtenidos en ratones DBA/2J sin glaucoma y en ratones Gpnmb+, a esa misma edad. Por último, los niveles de CFH a los 4 meses en ratones DBA/2J que desarrollan glaucoma son significativamente inferiores a los obtenidos en los ratones Gpnmb+ a esa misma edad. A los 14 meses dichos niveles se igualan en ambos grupos, ya que la concentración sérica de CFH se va incrementando en los ratones DBA/2J que desarrollan glaucoma, pero no en los Gpnmb+. En conclusión, los niveles séricos de las proteínas ITIH4, C4a y CFH podrían ser biomarcadores de glaucoma en el modelo animal DBA/2J. En el caso de las proteínas ApoA4 y TTR no se han podido extraer conclusiones fiables debido a la falta de reproducibilidad entre ELISAS. Finalmente, no se han conseguido analizar las proteínas FBLN1 y VTN al no ser detectadas por los ensayos utilizados. Los resultados obtenidos en los ensayos ELISA nos han revelado qué proteínas requieren una investigación más profunda en el modelo animal, y abren una vía de estudio de nuevas estrategias terapéuticas para el glaucoma.

I.II.III. GENÉTICA OCULAR PROYECTO VI ESTUDIO DE ASOCIACIÓN DEL GEN MTHFR CON LAS OCLUSIONES VENOSAS DE LA RETINA Las oclusiones venosas de la retina (OVR) representan la segunda causa más frecuente de pérdida de visión por patología vascular de la retina, después de la retinopatía diabética. Su prevalencia varía entre distintas poblaciones desde el 5.2 hasta el 16 por mil, y suele afectar fundamentalmente a personas mayores de 65 años. Según en qué lugar se produzca la oclusión, se puede distinguir entre oclusión de la vena central de la retina (OVCR), localizada en el nervio óptico, o bien oclusión de rama venosa retiniana (ORVR). La ORVR es 4 veces más prevalente que la OVCR. La patogénesis de esta enfermedad es compleja y no se ha conseguido clarificar hasta la fecha. Se han descrito diversos factores de riesgo, tanto sistémicos como oculares, para la OVR. Entre los factores de riesgo sistémicos destacan la hipertensión arterial (HTA), la hiperlipidemia y la Diabetes Mellitus. La arteriosclerosis, el tabaco, la trombofilia (síndrome antifosfolipídico, mutación en el factor V de Leiden, hiperhomocisteinemia, síndrome de anticuerpos antifosfolípido y deficiencia en proteína S), la elevada viscosidad sanguínea, la terapia hormonal sustitutiva y los anticonceptivos orales también suponen un mayor riesgo de padecer OVR. Entre los factores de

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

71 3713


riesgo oculares destacan la hipertensión ocular y el glaucoma. Por otro lado, mientras algunos estudios rechazan la influencia del género, otros apuntan a un mayor riesgo de los varones de sufrir OVR. La homocisteína es un aminoácido presente en la sangre que a partir de ciertos niveles puede inducir la agregación patológica de las plaquetas y favorecer la formación de trombos en múltiples partes del organismo. La hiperhomocisteinemia, o elevación de la homocisteína en sangre puede deberse a determinantes genéticos (variantes de la metilentetrahidrofolato reductasa, MTHFR), estilo de vida (dieta, consumo de café), medicación (metotrexato) o a determinadas condiciones clínicas. La enzima MTHFR normalmente cataliza la conversión de 5,10-metiltetrahidrofolato a 5-metiltetrahidrofolato. Sin embargo, la presencia de las mutaciones genéticas, C677T (alanina a valina) en el dominio catalítico, y A1298C (glutamato a alanina), en el dominio regulador del gen MTHFR, provoca una disminución en la actividad de MTHFR que ha sido asociada con hiperhomocisteinemia moderada y riesgo de enfermedad vascular. La asociación de las variantes genéticas de MTHFR con OVR es controvertida debido a que se han observado resultados muy dispares entre las distintas poblaciones analizadas, incluso considerando poblaciones del mismo origen geográfico. Es el caso de los estudios de asociación con C677T realizados por distintos autores en la población italiana, ya que sólo algunos de ellos muestran asociación de esta variante con RVO. En el caso de la variante A1298C, aunque ha sido menos estudiada, los resultados también son controvertidos. Mientras que se ha encontrado asociación con RVO en una población tunecina, este resultado no se ha reproducido en otros 2 estudios en poblaciones griegas. El objetivo de este estudio, que forma parte de la Tesis Doctoral de Dña. Beatriz Fernández-Vega, Médico Oftalmólogo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, ha consistido en investigar la posible asociación de las variantes más relevantes del gen MTHFR, C677T y A1298C, con OVR en la población española, ya que hasta la fecha este tipo de estudios no se había realizado en nuestra población. Para ello se analizaron estas variantes en 183 pacientes con OVR (38 con OVCR, 134 con ORVR, 9 con historia de OVCR y ORVR y 2 en los cuales no fue posible determinar exactamente el lugar de la OVR), y 116 individuos control, mayores de 60 años, sin patologías retinianas importantes. Tanto en el caso del grupo con OVR como en el grupo control se excluyó a aquellos individuos con neuropatía óptica isquémica anterior, evidencias clínicas de arterosclerosis o enfermedades vasculares periféricas, e historia de accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares. Por otro lado, en este trabajo también se estudió la asociación entre OVR y otros factores de riesgo como la HTA, dislipemias, diabetes, glaucoma, degeneración macular asociada a la edad y enfermedades renales y tiroideas, en nuestra población. Nuestros resultados indican que la presencia de las variantes C677T y A1298C del gen MTHFR no constituye un factor de riesgo para OVR en nuestra población. Como cabía esperar sí se encontró una asociación significativa entre la HTA y OVR (p<0.0001). Por último, el género también parece tener influencia sobre la OVR en nuestra población, siendo el riesgo de padecer esta enfermedad mayor para los varones (p=0.0047). El resto de factores estudiados no confiere un incremento de la probabilidad de padecer OVR en nuestra población.

372372

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


II. INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL

MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR Investigador Principal:

Dr. Álvaro Meana Infiesta. Coordinador del Grupo e Investigador Principal. Doctor en Medicina. Investigador experto en Trasplantes de Tejidos y Terapias Avanzadas. Director del Centro Comunitario de Sangre y Tejidos del Principado de Asturias.

Equipo Investigador: Investigadora Post-doctorales: Dra. Natalia Vázquez Moreno.

Investigadoras Pre-doctorales: Dña. Mairobi Persinal Medina. D. Manuel Chacón Rodríguez.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

73 3733


PRESENTACIÓN El objetivo general de esta unidad es dar respuesta a los problemas clínicos no resueltos. Para ello nos planteamos una solución en el laboratorio, la desarrollamos y si los resultados del laboratorio nos parecen adecuados, la intentamos trasladar del laboratorio al paciente. En esta línea de trabajo hemos desarrollado una serie de proyectos que van desde la búsqueda de sistemas para detectar la toxicidad de preparados oftalmológicos, al diseño de estrategias de bioimpresión de tejidos oftálmicos en el laboratorio, pasando por el diseño de “fábricas” en miniatura para la producción de córneas artificiales. La producción de tejidos in vitro para detectar toxicidad de fármacos sin tener que utilizar animales de experimentación, es un objetivo que cada día cobra más importancia social. En este apartado hemos diseñado modelos de córneas en el laboratorio que creemos que en un futuro muy próximo, reducirán considerablemente el uso de animales de laboratorio. Por otro lado, la impresión de tejidos oftálmicos por máquinas similares a las impresoras que usamos a diario, probablemente revolucionará el trasplante de tejidos. Finalmente, el diseño y puesta en marcha de factorías celulares “en miniatura” para la fabricación de tejidos que puedan ser trasplantados es un reto que esperamos culminar en el próximo año y que reducirá considerablemente los costes de producción de los tejidos artificiales. Estas ideas, más detalladas, son las que a continuación exponemos dentro de los proyectos de investigación desarrollados por nuestra unidad.

PROYECTO I APLICACIONES BIOMÉDICAS DE MODELOS DE TEJIDO ARTIFICIAL EN PRUEBAS DE TOXICIDAD Y PERMEABILIDAD DE PREPARACIONES TÓPICAS (BIO-TEAR) El proyecto BIO-TEAR consistió en el desarrollo de modelos de tejido artificial para su uso en pruebas de toxicidad y permeabilidad de preparaciones tópicas farmacéuticas. Los productos farmacológicos aplicados en córnea o conjuntiva por vía tópica son la primera elección para el tratamiento de los desórdenes corneales. Sin embargo, dicha aplicación requiere de un estudio previo de su capacidad de causar irritación para determinar el posible daño que se pudiera producir tras su exposición. En el proyecto BIO-TEAR se han desarrollado modelos corneales in vitro a partir de la expansión de células corneales humanas aisladas a partir del tejido corneal desechado tras la realización de queratoplastias o a partir del tejido donado no implantado debido a su bajo recuento endotelial. Los modelos tisulares, generados mediante el uso de sistemas de cultivo Transwell, muestran los marcadores fenotípicos característicos de una córnea normal.

Figura 1. Histología y marcadores fenotípicos del modelo corneal in vitro desarrollado.

374374

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Pero además, su efecto barrera, cuantificado mediante el análisis de la resistencia eléctrica transepitelial, es similar al de una córnea humana completa y muy superior al de los modelos comerciales disponibles.

Figura 2. Caracterización del efecto barrera (resistencia eléctrica transepitelial) del modelo in vitro desarrollado.

Este modelo ha sido utilizado para evaluar diferentes fármacos desarrollados por el Servicio de Farmacia del IOFV, así como productos comerciales, siendo capaces de categorizarlos como irritantes o no irritantes en base a su capacidad de provocar daño en el modelo desarrollado. Por otro lado, la afectación de la integridad estructural de la córnea se evalúa paralelamente, mediante mediciones de la resistencia eléctrica transepitelial, desarrollando en su conjunto, un test de predicción de irritación capaz de distinguir los productos irritantes y no irritantes (Figura 3), y dentro de ellos, aquellos que alteran gravemente la integridad estructural de la córnea, lo cual proporciona un sistema de predicción in vitro para evaluar la seguridad de las formulaciones magistrales desarrolladas por el Servicio de Farmacia del IOFV, cumpliendo de este modo con los criterios de calidad y seguridad descritos para las preparaciones oftálmicas.

Figura 3. Resultados del test de predicción de irritación en fármacos desarrollados por el Servicio de Farmacia del IOFV.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

75 3753


PROYECTO II INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TEJIDOS CORNEALES POR IMPRESIÓN 3D A PARTIR DE BIOTINTAS DE ORIGEN HUMANO (HUMANINKS) El proyecto HUMANINKS estaba basado en la obtención, mediante bioimpresión 3D, de tejidos trasplantables que pudieran paliar el desfase actual entre la demanda y la oferta de tejidos para implantología. El actual envejecimiento de la población está derivando en un aumento de las cirugías corneales. De este modo, en los últimos años el número de pacientes que se someten a un trasplante de córnea en España ha ido sufriendo un aumento paulatino, alcanzando su máximo en 2014 con un total de 3.488 pacientes trasplantados. A pesar de que España es líder mundial en el número de donaciones realizadas el tejido donado no puede suplir la necesidad actual de tejido corneal. La producción de órganos y tejidos en el laboratorio mediante técnicas de Ingeniería Tisular está demostrando ser una aproximación muy prometedora para paliar este desfase, pudiendo las tecnologías de bioimpresión 3D de tejidos ofrecer una alternativa de desarrollo que facilite la disponibilidad de tejido para trasplante con un abaratamiento asociado de costes finales de producto. En el proyecto HUMANINKS se han desarrollado nuevas biotintas a partir de tejidos desechados por los Bancos de Tejidos (Figura 4), que constituyen una fuente fiable y de calidad mucho más biocompatibles que las biotintas que se emplean actualmente en los procesos de bioimpresión, las cuales son derivadas de material bovino y porcino en su gran mayoría.

Figura 4. Principales biotintas humanas desarrolladas en el proyecto HUMANINKS.

Además, en el marco de este proyecto se construyó una bioimpresora personalizada (Figura 5), desarrollando para ello tanto el hardware como el software de impresión.

Figura 5. Bioimpresora 3D desarrollada en el proyecto HUMANINKS.

376376

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Finalmente, las biotintas desarrolladas cumplieron con las necesidades mecánicas, físicas, químicas y biológicas requeridas para su utilización en la bioimpresora, dando lugar a la impresión de tejidos corneales. (Figura 6).

Figura 6. Imagen del diseño 3D del impreso y su proceso de impresión.

PROYECTO III PRODUCCIÓN DE CÓRNEAS ARTIFICIALES EN MINI-SALAS BLANCAS El proyecto Producción de córneas artificiales en mini-salas blancas consistió en la construcción de un aislador que permita la fabricación de medicamentos de Terapias Avanzadas. Los nuevos medicamentos de Terapias Avanzadas son medicamentos de uso humano basados en genes (terapia génica), células (terapia celular) o tejidos (ingeniería tisular) e incluyen productos de origen autólogo, alogénico o xenogénico. Constituyen nuevas estrategias terapéuticas y su desarrollo contribuye a ofrecer oportunidades para algunas enfermedades que hasta el momento carecen de tratamientos eficaces. En este sentido la insuficiencia límbica o déficit limbar es una patología multifactorial y compleja, con limitadas opciones terapéuticas en la que las técnicas quirúrgicas convencionales, como el trasplante penetrante o el trasplante de injertos de limbo autólogo o alogénico no constituyen un tratamiento eficaz. Sin embargo, la expansión de células limbares in vitro se ha mostrado como una alternativa prometedora a las técnicas quirúrgicas convencionales. En los últimos años, el grupo de Medicina Regenerativa de la Superficie Ocular ha puesto a punto la expansión in vitro de células madre limbares utilizando el Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) como único suplemento del medio de cultivo de las células limbares y para realizar las membranas sobre el que se cultivan dichas células. Esta terapia ya ha demostrado su eficacia en un modelo animal de déficit limbar, siendo capaz de restaurar la superficie ocular. A tenor del marco legal vigente, es requerido que todos los medicamentos de Terapias Avanzadas fabricados o importados en la Comunidad Europea sean fabricados de conformidad con los principios y directrices de las Normas de Correcta Fabricación teniendo que ser fabricados en una sala blanca.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

77 3773


A lo largo de este proyecto se ha construido un aislador (Figura 7) y se ha desarrollado un sistema de trabajo acorde a las Normas de Correcta Fabricación que permite la generación de un medicamento de Terapias Avanzadas para el tratamiento de la insuficiencia límbica. La utilización de este nuevo medicamento será presentada a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, durante el año 2019, para la obtención de la autorización de uso clínico.

Figura 7. Imagen de la Mini-sala blanca para la fabricación de medicamentos de Terapias Avanzadas.

PROYECTO IV DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CULTIVO AUTÓLOGO PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA LÍMBICA BILATERAL (AUTOCELL) El proyecto AUTOCELL es un proyecto encaminado al tratamiento autólogo de las insuficiencias límbicas bilaterales. La insuficiencia límbica es una patología compleja, con una etiología multifactorial, en la cual la córnea pierde parcial o totalmente su capacidad regenerativa debido a que las células responsables de la regeneración del epitelio corneal (células limbares) pierden su función. Esto conlleva la aparición de defectos epiteliales permanentes, la pérdida de visión debido a la conjuntivalización de la córnea y en las fases terminales causa ceguera. Se trata de una patología en la que uno (insuficiencia límbica unilateral) o los dos ojos (insuficiencia límbica bilateral) del paciente pueden estar afectados. En estos últimos casos se imposibilita la obtención de una biopsia

378378

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


autóloga de tejido limbar sano para llevar a cabo la expansión in vitro de las células limbares, lo cual implica la utilización de tejido limbar de donante cadavérico, trasplante heterólogo, cuyo ratio de éxito está limitado por el riesgo de rechazo y requiere de una inmunosupresión sistémica. En los últimos años ha aumentado el interés por la búsqueda de poblaciones celulares autólogas alternativas, que puedan reemplazar a las células limbares heterólogas en los casos de insuficiencias límbicas bilaterales. Entre los candidatos para el tratamiento de la insuficiencia límbica bilateral está el epitelio de la mucosa oral y las células madre mesenquimales que han demostrado un gran potencial para su uso en la Medicina Regenerativa del epitelio corneal. A lo largo del 2018 se ha comenzado la puesta a punto del cultivo de estas dos estirpes celulares así como su caracterización fenotípica (Figura 8-9) y se espera que a lo largo del 2019 se lleven a cabo los estudios in vivo que permitan demostrar su eficacia en un modelo animal de insuficiencia limbar.

Figura 8. Imagen de contraste de fases de cultivos primarios de células madres mesenquimales cultivadas con medio basal de PRGF. En la primera imagen se muestra un cultivo de células madres mesenquimales, en la segunda y tercera imágenes se muestran cultivos de células madres mesenquimales diferenciadas a adipocitos y osteocitos, respectivamente.

Figura 9. Imagen de inmunofluorescencia de un cultivo primario de mucosa oral humana cultivada con medio basal de PRGF.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

79 3793


III. INVESTIGACIÓN CLÍNICA III.I. SEGMENTO ANTERIOR Investigadores Principales:

Prof. Luis Fernández-Vega Sanz. Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Madrid (1975). Especialista en Oftalmología (Madrid, 1977). Doctor en Medicina y cirugía (1979), recibiendo el Premio Extraordinario. Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Oviedo (1983). Completó su formación con diversas estancias en el extranjero, habiendo tenido la oportunidad de trabajar con el Dr. Ramón Castroviejo. Jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias desde 1983. Es autor de más de 200 publicaciones en la especialidad, varios capítulos de libros, así como numerosas presentaciones a congresos nacionales e internacionales, habiendo dictado conferencias en gran parte de las universidades del país. Está en posesión de numerosos premios de la Especialidad, destacando entre ellos el Arruga y el Castroviejo. Es miembro de las Sociedades Oftalmológicas más importantes del mundo, habiendo sido Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva, (SECOIR), desde 1996 hasta 2000 y de la que ahora es Presidente de Honor. En octubre de 2005 fue nombrado Académico de Número por la Academia Médico-Quirúrgica Española. Del 2011 al 2015 ha sido el Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología. Director Médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Presidente de la Comisión Nacional de Oftalmología (2013-actualidad). Es miembro del Colegio Libre de Eméritos desde el año 2015.

Dr. José F. Alfonso Sánchez. Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid (1981). Doctorado en Medicina y Cirugía (Lectura de la Tesis Doctoral, 1987). Especialista en Oftalmología (1988). Profesor Titular de Oftalmología en la Universidad de Oviedo (1991). Autor de múltiples libros y publicaciones, así como de numerosas presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Es el presidente actual de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), así como miembro de las Sociedades Oftalmológicas nacionales e internacionales más importantes. Premio Castroviejo 2016. Coordinador de investigación clínica y jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

Dr. Jesús M. Merayo Lloves. Director del IUFV. Doctor en Medicina y Médico Especialista en Oftalmología. Alta especialidad (Fellowship) en Inmunología Ocular y Uveítis (Universidad de Harvard, USA) y Cirugía Refractiva (FOSCAL-UNAB, Colombia). Diplomatura en Óptica y Optometría (USP-CEU, Madrid) y Máster en Dirección de Empresas (EAP. Madrid). Investigador experto en superficie e inflamación ocular. Tiene más de 130 publicaciones y un índice H 19. El Dr. Merayo, es Profesor Titular de Oftalmología (acreditado para Catedrático) de la Universidad de Oviedo.

380380

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


ENSAYOS CLÍNICOS: Superficie Ocular: •

Study MC2-03-C1- PADciclo: “a PHASE II, multicenter, randomized, double-masked, 4 parallel arms, controlled 6 month trial designed to evaluate the safety and efficacy of PAD Ciclosporin ( CsA 0,06% and 0,03%) ophthalmic dispersion administered once daily in combination with lubricant therapy and a 3 month post-treatment safety follow up in moderate to severe dry eye patients”. Investigador principal: Dr. Jesús Merayo. Promotor: Drug Delivery Solutions ApS.

AVX012 CT001. “Fase II. A phase I/II, double-blind, placebo-controlled study assessing the safety and efficacy of AVX-012 ophthalmic solution in subjects with mild-to-moderate dry eye syndrome”. Investigador principal: Dr. Jesús Merayo Promotor: AVIZOREX PHARMA, S.L.

SYL1001 IV (S33E1601): “ A double-masked study of SYL1001 in patients with moderate to severe dry eye disease (DED)”. Investigador principal: Dr. Jesús Merayo. Promotor: Sylentis.

SHIRE Título: phase 3, multi-center, randomized, double-masked study to evaluate the clinical efficacy and safety of SHP640 (PVP-Iodine 0.6% and dexamethasone 0.1%) ophthalmic suspension compared to PVP-Iodine and placebo in the treatment of adenoviral conjunctivitis. Investigador principal: Dr. J. Merayo Lloves. Promotor: Shire Human Genetic Therapis, Inc.

Córnea y Segmento Anterior: •

NEORING Evaluación de los resultados funcionales y morfológicos del implante de un anillo intracorneal predescemético de polimetilmetacrilato (PMMA) durante la cirugía de queratoplastia lamelar anterior profunda (DALK) en pacientes con queratocono grado IV de Amsler-Krumeich. Investigador principal: Dr. José F. Alfonso Sánchez. Promotor: AJL Ophtalmic.

ENDO K RING Título: Evaluación de los resultados funcionales y morfológicos del implante de una endoqueratoprótesis de polimetilmetacrilato (PMMA) durante la cirugía de trasplante de córnea penetrante. Investigador principal: Dr. José F. Alfonso Sánchez. Promotor: AJL Ophtalmic.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

81 3813


CLAREON Investigación clínica post-autorización de la LIO Clareon®. Investigador principal: Dr. José F. Alfonso Sánchez Promotor: Alcon Research, Ltd.

STAAR Título: Evaluación clínica multicéntrica del rendimiento clínico de una lente intraocular fáquica. Código del estudio: CP17-01. Investigador principal: Dr. José F. Alfonso Sánchez. Promotor: STAAR Surgical Company.

AJL PRO+ Título: Evaluación clínica y validación de la efectividad de los anillos corneales intraestromales asimétricos AJL-PRO+. Investigador principal: Dr. José F. Alfonso Sánchez Promotor: AJL Ophtalmic.

LEADER 7 Título: An international, multicenter, randomized, blinded-assessor, parallel-group clinical study comparing eye drops of combined LEvofloxAcin + DExamethasone foR 7 days followed by dexamethasone alone for an additional 7 days vs. tobramycin + dexamethasone for 14 days for the prevention and treatment of inflammation and prevention of infection associated with cataract surgery in adults. Investigador principal: Dr. José F. Alfonso Sánchez. Promotor: Novelty Technology Care.

382382

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


III.II. RETINA

Investigadores Principales:

Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz. Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Madrid (1982). Superespecialidad en Retina y Vítreo en el Centro Médico de San Juan de Puerto Rico y en el Eye Foundation, Kansas City, USA (1988-1989). Es miembro de las Sociedades Oftalmológicas más importantes, nacionales e internacionales, tales como la Sociedad Española de Oftalmología, la Schepens International Society of Retina o la American Academy of Ophthalmology.

Dra. Beatriz Fernández-Vega Sanz. Licenciada en Medicina y cirugía por la Universidad de Oviedo, 1986. Especialista en oftalmología. Programa de doctorado de investigación en el departamento de Biología y morfología celular de la Universidad de Oviedo: bases morfologías y funcionales de la neurología clínica con suficiencia investigadora. Súper especialidad en retina y vítreo en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Miembro de la Sociedad Española de Oftalmología, Sociedad Italiana de Oftalmología y Sociedad Española de Retina y Vítreo. Participa como subinvestigadora en diversos estudios multicéntricos. Autora de múltiples trabajos y publicaciones en revistas médicas nacionales e internacionales.

ENSAYOS CLÍNICOS: •

MYOPRED. “Influence of posterior vitreous detachment on retinal detachment after lens surgery in myopic eyes.” Investigador principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega González. Promotor: VIROS–HANUSCH HOSPITAL (ESCRS).

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

83 3833


Harrier .RTH258-C002. “A Two-Year, ramdomized, Dobule-Masked, Multicenter, Two-Arm Study comparing the efficacy and safety of RTH258 6 mg Versus Aflibercept in subjects with neovascular age-related macular degeneration”. Investigador principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz. Promotor: Alcon.

Aries. “Managing neovascular age-related macular degeneration (nAMD) over 2 years with a treat and extend regimen of 2 mg intravitreal (IVT) aflibercept- a randomized, open-label, active-controlled, parallel-group phase IV/IIIb study”. Investigador principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz. Promotor: Bayer.

Centera. “A multicenter, single-arm, interventional pahse 4 study to evaluate a treat and extend regimen of intravitreal aflibercept for treatment of macular edema secondary to central retinal vein occlusion”. Investigador principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz. Promotor: Bayer.

Atlantic. A randomized, double-masked, Sham-controlled Phase 4 Estudy on the Efficacy, safety and tolerability of intravitreal Aflibercept Monotherapy compared to Aflibercept with Adjunctive Photodynamic Therapy in patients with Polypoidal Choroidal Vasculopathy. Investigador principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz. Promotor: Aibili.

OPTHEA. Título: Estudio de OPT-302 intravítreo en combinación con ranibizumab, comparado con ranibizumab solo, en pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE húmeda). Investigador principal: D. Alvaro Fenández Vega. Promotor: OPTHEA.

384

Memoria de Investigación y Docencia 18




ÁREA DE DOCENCIA


.

La actividad clínica y de investigación del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega genera una alta capacidad docente, que se materializa en los estudios de grado y post-grado realizados el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, la Fundación de Investigación Oftalmológica, en colaboración con la Universidad de Oviedo y otras Instituciones Académicas. El objetivo final es la formación de investigadores profesionales de la oftalmología y ciencias de la visión, altamente cualificados. Aunque somos conscientes del coste que conlleva la formación, desde la FIO, se apuesta de forma estratégica por ella, ya que es la clave para mantener el cuidado de los pacientes y la actividad investigadora en niveles de excelencia. Coordinadora de Docencia: Dra. Begoña Baamonde Arbaiza.

I. ESTUDIOS DE GRADO Cursan prácticas alumnos de la Asignatura de Oftalmología de la Facultad de Medicina, dentro de las Asignaturas Proyecto I, Proyecto II y Proyecto III, así como en la especialidad de Oftalmología. Alumnos Asignatura Proyecto I de Oftalmología. Tutor de la Asignatura: Dr. Jesús Merayo Lloves. Dña. Marta Franco Fernández. D. Ignacio Alonso Vigil. Dña. Celia Calvo Vega. Tutores de la Asignatura: Dra. Susana del Olmo Aguado y Dr. Jesús Merayo Lloves. Dña. María Marcos Solares. Dña. Mónica Villa Álvarez. Dña. Raquel Guerra Velasco. Alumnos Asignatura Proyectos II de Oftalmología. Tutor de la Asignatura: Dr. Jesús Merayo Lloves. Dña. Marta Martín Vélez. Dña. Natalia Arganza Patallo.

388388

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


.

Dña. Carmen Viñes Collada. Dña. Marina Arias Sánchez. Alumnos Asignatura Proyectos III de Oftalmología. Tutor de la Asignatura: Dr. Jesús Merayo Lloves. Dña. Claudia Solar Chamarro. Dña. Mónica Suárez Pizarro. Dña. Nerea Tamés García. Dña. Irene Carretero González. Dña. Julia Pérez Prada.

Alumnos de 5º curso del grado de Medicina. Los alumnos de la Asignatura de Oftalmología, procedentes de la Universidad de Oviedo, que han realizado prácticas de Medicina en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, bajo la supervisión del Dr. José F. Alfonso Sánchez y el Dr. Jesús Merayo Lloves, durante el curso lectivo 2018-2019 son los siguientes: D. Francisco de Broja Fernández Linde, Dña. Susanne Gladbach, Dña. Lucía Moreno Fernández, Dña. Alba Rubiera Álvarez, Dña. Beatriz Alonso Serna, D. Pablo González-Herraez Fernández, Dña. Eugenia García Fernández, D. Enrique González Carrera, Dña. Raquel Rodrigo Fernández, Dña. Laura Valdés Rodríguez, Dña. Sophie Charlotte Sparrenberg, Dña. Ana Fernández García, Dña. Irene Carretero González, Dña. Valeria Motisi, Dña. Morgane Mathilde Alessan Talavera, Dña. Elena González Lafuente, Dña. Nuria Palacios Paíno, D. Josu Martínez Solano, D. Luis Alfonso Pérez González, Dña. Marta Valdés de Torres, Dña. Claudia María Fernández Vallina, Dña. Laura González Suárez, D. Eduardo Valdés-Hevia Le Lanchon, Dña. Jennifer González Urrabieta, Dña. Nerea Mayo Lana, Dña. Noelia Vigal García, Dña. Paula Alonso Penanes, Dña. Lara González del Río, D. Diego Rivas Otero, Dña. Carlota Villar Rodríguez, Dña. Laura Fueyo Suárez, D. Luis López Fernández, Dña. Ana Belén Menéndez Corteguera, Dña. Paula Rodríguez Alonso, Dña. Marta Vior Fernández, Dña. Julia Gross, Dña. Olaya Gutiérrez Remis, Dña. Rocío Mesa Martínez, Dña. Mara Rodríguez Ortíz, D. Juan Manuel Vázquez Vila, D. Ismael Fernández Cuervo, Dña. Paula Gómez Valdés, Dña. Irene Molero González, D. Carlos Rodríguez Rodríguez, D. Julio Vázquez Reguera, Dña. María García González, Dña. Sandra Lobo González, Dña. Elena Montes Rozas, Dña. Míriam Rubiera Valdés, D. Rubén Zarraute Fernández. De igual modo, realizaron el Trabajo Fin de Grado de Medicina, dirigidos por el Dr. Jesús Merayo Lloves los alumnos: Dña. Tanya Fernández Fernández. D. Javier Fernández González-Cuevas. Manuel Chacón Rodríguez, cuyos tutores fueron el Dr. Rafael Cernuda y la Dra. Natalia Vázquez, realizó su trabajo fin de Grado en Biología bajo el título: Evaluación del daño celular en un modelo corneal in vitro. Además de la formación a los futuros médicos en oftalmología, el IOFV y la FIO acogen la asignatura de “Prácticas de Empresa” de los grados de Biología, Biotecnología, Biomedicina y del Máster en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas la Universidad de Oviedo. Dña. Sara López Álvarez. Tutor: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

89 3893


Dña. Marina Cuervo Alonso: prácticas de empresa, Biotecnología. Tutor: Dña. Mairobi Persinal Medina/Dr. Álvaro Meana Infiesta. Dña. Ana Díaz Álvarez: prácticas de empresa, Biomedicina. Tutor: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez. Dña. Marta Aranaz Fernández: prácticas Máster Ciencias Analíticas y Bioanalíticas. Tutor: Dr. Héctor González Iglesias. Por otra parte, realizaron con nosotros su trabajo fin de máster: Dña. Cristina Sánchez Fernández. Papel de las neuronas termosensibles del ganglio trigémino en la regulación del dolor inflamatorio de la superficie ocular. Máster de Investigación en Neurociencias. Directores Trabajo Fin de Máster: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez y Dr. Jesús M. Merayo Lloves. Dña. Ana Álvarez Moreno. Caracterización de un modelo celular in vitro de epitelio pigmentario de la retina mediante metodologías bioanalíticas. Máster en Química Física y Analítica. Directores: Dras. Lidia Álvarez Fernández y Montserrat García Díaz.

OTROS: ROTACIONES INTERNACIONALES

D. Filipe Sousa-Neves (Portugal). Rotación en la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino. Tutor: José F. Alfonso Sánchez. D. Rui Freitas (Portugal). Rotación en la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino. Tutor: José F. Alfonso Sánchez.

390390

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


II. ESTUDIOS DE POSTGRADO II.I. TÍTULOS OFICIALES II.I.I. PROGRAMA DE DOCTORADO Alumnos del Programa de Doctorado en Medicina. Dña. Raquel Salazar Méndez, Dña. Bárbara Martín Escuer.

Alumnos del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud Línea de Investigación en “Oftalmología y Ciencias de la Visión”. D. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, D. Álvaro Fernández-Vega Sanz, D. Álvaro Fernández-Vega González, D. Carlos A. Rodríguez Barrientos, D. Omar González González, Dña. Natalia Vázquez Moreno, Dña. Claudia Núñez Álvarez, Dña. Mairobi Persinal Medina, Dña. Carlota Suárez Barrio, D. Ronald Mauricio Sánchez Ávila, Dña. Susy Pachon Cunha, D. Pedro Pablo Rodríguez Calvo, D. José Ignacio Blázquez García, D. Vitto Romano, Dña. Silvia Berisa Prado, Nancy Jurado Guano, Dña. Eva Villota Deleu, D. Riccardo Vinciguerra, Dña. Aranzazu Poo López, D. Javier Lozano Sanroma, Dña. Julia Dugnol Menéndez, Dña. Heidy Carolina Calderón Gutiérrez, D. Alberto Barros Suárez y Dña Cristina Sánchez Fernández. Coordinador en la Comisión Académica de la Línea de Investigación de Oftalmología y Ciencias de la Visión: Dr. Jesús Merayo Lloves. Miembros de la línea de investigación y directores de tesis: Coordinador: Dr. Jesús Merayo Lloves. Profesores: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, Dr. José F. Alfonso Sánchez, Prof. Neville Osborne, Dra. Begoña Baamonde Arbaiza, Dr. Álvaro Meana Infiesta, Dr. Luis M. Quirós Fernández, Dr. Ignacio Alcalde Domínguez, Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Dr. Ignacio Rodríguez Uña.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

91 3913


TESIS DEFENDIDAS 11 de Mayo, “Regeneración de la Superficie Ocular y Córnea con Plasma Rico en Factores de Crecimiento”, Defensa Pública de Tesis Doctoral, D. Ronald Mauricio Sánchez Ávila. TRIBUNAL: Dra. Begoña Baamonde Arbaiza (Universidad de Oviedo), Presidente; Dr. Álvaro Meana Infiesta (Centro Comunitario de Sangre y Tejidos), Secretario; Dra. Andreia Rosa (Centro Hospitalar Universitário Praceta Mota Pinto), Vocal. Director de Tesis: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo). Co-Director de Tesis: Dr. Eduardo Anitua Aldecoa (Fundación Eduardo Anitua). Tutor: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo).

11 de Junio, “Corrección con Lentes Intraoculares de los Defectos de Refracción Asociados a la Queratotomía Radial”, Defensa Pública de Tesis Doctoral, Dña. Bárbara Martín Escuer. TRIBUNAL: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz (Universidad de Oviedo), Presidente; Dr. David José Galarreta Mira (Universidad de Valladolid), Secretario; Dr. Javier Mendicute del Barrio (Hospital Universitario Donostia de San Sebastián), Vocal. Director de Tesis: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo). Co-Director de Tesis: Dr. José F. Alfonso Sánchez (Universidad de Oviedo). Tutor: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo).

2 6 de Julio, “Desarrollo de Endotelio Corneal Mediante Ingeniería Tisular para su Empleo en Trasplante”, Defensa Pública de Tesis Doctoral, Dña. Natalia Vázquez Moreno. TRIBUNAL: Dr. Miguel Alaminos Mingoranze (Universidad de Granada), Presidente; Dra. Begoña Baamonde Arbaiza (Universidad de Oviedo), Secretaria; Dr. Gorka Orive Barrasate (Universidad del País Vasco) Vocal. Director de Tesis: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo). Co-Director de Tesis: Dr. Álvaro Meana Infiesta (Centro Comunitario de Sangre y Tejidos del Principado de Asturias). Tutor: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo).

II.I.II. MÁSTER OFICIAL EN INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS Los profesores e investigadores del IUFV colaboran con la Asignatura de Innovación y trasferencia tecnológica en Neurociencias. Coordinador de la Asignatura: Dr. Jesús M. Merayo Lloves. Profesores: Dra. Susana del Olmo Aguado, Dra. Natalia Vázquez Moreno, D. Manuel Chacón Rodríguez, Dra. Beatriz García Fernández, Dr. Ignacio Alcalde Domínguez, Dr. Luis Quirós Fernández, Dra. Carla I. Martín Cueto, Dr. Iván Fernández Vega, Dr. Gorka Orive, Dr. Sabino Padilla, y Dr. Álvaro Meana Infiesta.

392392

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


II.II. TÍTULOS PROPIOS II.II.I. MÁSTER Máster en Superficie Ocular, Córnea, Cristalino y Cirugía Aditiva. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship en el sistema de EEUU) que pretende dar una alta especialización al oftalmólogo en la investigación traslacional, prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico en el área de la superficie ocular, córnea, cristalino y cirugía refractiva. El objetivo final es que el oftalmólogo sea autosuficiente en el manejo de la patología de la subespecialidad. Este máster está destinado a oftalmólogos con interés en la sub-especialidad de la Superficie Ocular, Córnea, Cristalino y Cirugía Refractiva con vocación investigadora y docente. Alumnos del Máster: Dña. Belén Alfonso Bartolozzi. Coordinadores: Dr. José F. Alfonso Sánchez y Dr. Jesús Merayo Lloves. Máster en Optometría Clínica. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship de EEUU) que pretende subespecializar al Óptico-Optometrista para que pueda integrarse en equipos multidisciplinares de las clínicas oftalmológicas o departamentos oftalmológicos. El objetivo final es que el óptico-optometrista sea autosuficiente en la aplicación de medidas optométricas como ayuda al manejo integral del paciente oftalmológico y que pueda desarrollar la aplicación del método científico de la subespecialidad. Está destinado a ópticos-optometristas con interés en la optometría clínica y con vocación investigadora y docente. Alumnos del Máster: D. Borja Martínez Piquero. D. Francisco Ordóñez García. Coordinadores: D. Javier Lozano Sanroma y Dr. Jesús Merayo Lloves. Máster en Enfermería Oftalmológica. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship de EEUU) que pretende subespecializar al DUE (Diplomado Universitario en Enfermería) para que pueda integrarse en equipos multidisciplinares de las clínicas oftalmológicas o departamentos oftalmológicos. El objetivo final es que los DUES sean autosuficientes en la aplicación de conocimientos oftalmológicos como ayuda al manejo integral del paciente oftalmológico dentro y fuera del quirófano, y que pueda desarrollar la aplicación del método científico a la subespecialidad. Alumnos del Máster: Dña. Vanesa Aller Alba. Coordinadores: D. Avelino Ojanguren Fernández y Dr. Jesús Merayo Lloves.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

93 3933


Máster en Retina y Vítreo. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship del sistema de EEUU) que pretende subespecializar al oftalmólogo en la investigación traslacional, prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico en el área de vítreo-retina. El objetivo final es que el oftalmólogo sea autosuficiente en el manejo de la patología de la subespecialidad. Alumno del Máster: D. Carlos Arturo Robayo Esper. Coordinador: D. Álvaro Fernández-Vega Sanz. Máster en Glaucoma. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship del sistema de EEUU) que pretende subespecializar al oftalmólogo en la investigación traslacional, prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico en el área de glaucoma. El objetivo final es que el oftalmólogo sea autosuficiente en el manejo de la patología de la subespecialidad. Alumno del Máster: D. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso. Coordinador: Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo. Máster en Terapias Avanzadas y Medicina Regenerativa. El Máster tiene una duración de 9 meses organizado con un total de 60 créditos ECTS. MÓDULO 1: Marco regulatorio, bioseguridad y control de calidad en ATMP. MÓDULO 2: Metodología básica de los cultivos celulares y las técnicas de terapia génica, terapia celular e ingeniería tisular. MÓDULO 3: Implicaciones de las ATMP en los modelos de negocio, limitaciones éticas y protocolos de investigación y transferencia tecnológica. MÓDULO 4: Trabajo de investigación. Al finalizar del Máster el alumno deberá ser capaz de: Conocer el marco regulatorio europeo y nacional en el área de terapias avanzadas “advanced therapy medicinal products” (ATMP), conocer las buenas prácticas de laboratorio, bioseguridad y riesgos en ATMP, y control de calidad en ATMP. Conocer la metodología básica de los cultivos celulares y las técnicas de terapia génica, terapia celular e ingeniería tisular. Conocer las implicaciones de las ATMP en los modelos negocio, limitaciones éticas y protocolos de investigación y transferencia tecnológica. Saber realizar un proyecto y trabajo de investigación en ATMP. Alumnos del Máster: D. Manuel Chacón Rodríguez. Dña. Dolores Montalvo Parra. D. Sergio Alonso Alonso. Coordinadores: Dr. Álvaro Meana Infiesta y Dr. Jesús Merayo Lloves.

394394

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


II.II.II. EXPERTO UNIVERSITARIO Curso de Experto Universitario en Cirugía Aditiva de la Córnea. Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en córnea y cirugía del segmento anterior en las técnicas de cirugía aditiva de la córnea para la corrección ortopédica y refractiva de las ectasias corneales (queratocono, degeneración marginal pelúcida de la córnea, ectasias iatrogénica, traumática y otras). Además, el oftalmólogo, podrá formarse en investigación traslacional en queratocono y técnicas de cirugía aditiva de la córnea. El objetivo final es que el oftalmólogo sea autosuficiente en el manejo de la patología susceptible de ser tratada con cirugía aditiva de la córnea. Alumnos del curso: Dña. Patricia Milena Osorio Bustillo. D. Carlos Balsera Rodríguez. Dña. Marta Álvarez Coronado. D. Álvaro Rodríguez Castelblanco. Coordinadores: Dr. José F. Alfonso Sánchez y Dr. Jesús Merayo Lloves. Curso de Experto Universitario en Lentes Fáquicas epicapsulares. Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en córnea y cirugía de lentes fáquicas epicapsulares. Alumnos del curso: Dña. Patricia Milena Osorio Bustillo. D. Álvaro Rodríguez Castelblanco. Coordinadores: Dr. José F. Alfonso Sánchez y Dr. Carlos Lisa Fernández. Curso de Experto Universitario en inmunología ocular y uveítis. Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en el diagnóstico y manejo de la patología inmunológica y uveítis. Coordinador: Dr. Jesús Merayo Lloves. Curso de Experto Universitario en donación, extracción, manipulación y gestión de tejidos oculares. Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en Donación, Extracción, Manipulación y gestión de Tejidos Oculares. Alumnos del curso: Dña. Belén Alfonso Bartolozzi. Coordinador: Dr. Álvaro Meana Infiesta y Dr. Jesús Merayo Lloves.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

95 3953


II.II.III. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA EN CIENCIAS DE LA VISIÓN El objetivo de este programa es acreditar la formación continuada en oftalmología y ciencias de la visión en la Universidad de Oviedo. Esta actividad cuenta con el patrocinio de los laboratorios ALCON y THÉA. Todos los oftalmólogos del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega son habitualmente matriculados en este programa y algunos de los médicos residentes del Hospital Central de Asturias.

Asignaturas del Programa de Formación Continuada en Ciencias de la Visión. 1. Seminarios de Investigación. Coordinador de la Asignatura: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez.

396396

“Modelos matemátivos de angiogénesis”. 25 de enero. Ponente: Prof. Luis L. Bonilla (Universidad Carlos III).

“ Función plaquetaria en salud y enfermedad: implicaciones para terapias derivadas de plaquetas”. 1 de febrero. Ponente: Dra. Laura Gutiérrez (ISPA, Universidad de Oviedo).

“The importance of polarization and junctions in the RPE cells”. 2 de marzo. Ponente: Dra. Mª Concepción Lillo Delgado (Instituto de Neurociencias de Castilla y León, Universidad de Salamanca).

“Cell therapy experience in Oslo”. 2 de abril. Ponente: Dr. Gunnar Kvalheim (Oslo University Hospital).

“Fabricación avanzada y digitalización en el sector de la salud: algunos casos de éxito en el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones”. 26 de abril. Ponente: Dr. David Gómez (Lases Manufacturing Lab IK4Tekniker).

“ Using light to trigger cell responses in biomaterials”. 10 de mayo. Ponente: Prof. Aránzazu del Campo (Leibniz Institute for New Materials Saarbrücken, Alemania).

“Biomechanics in intracorneal rings implantation for keratoconus”. 17 de mayo. Ponente: Dr. Riccardo Vinciguerra (St. Paul’s Eye Unit, Royal Liverpool University Hospital, Liverpool, Reino Unido).

“Novel combination of biopolymers and manufacturing technologies for production of a peripheral nerve implant”. 7 de junio. Ponente: Dr. Santos Merino (Unidad de Química de Superficies y Nanotecnología, IK4-TEKNIKER).

“Herramientas nanobiotecnológicas para investigación en innovación en medicina”. 14 de junio. Ponente: Dra. Rebeca Alonso Bartolomé (Nanovex Biotechnologies).

“Producción de polímeros de base biológica a partir de basuras”. 25 de junio. Ponente: Dra. M. Auxiliadora Prieto (Centro de Investigaciones Biológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

“Desarrollo de modelos experimentales 3D in vitro para el estudio de la toxicidad y biodisponibilidad de productos finales de glicación avanzada (AGEs)”. 11 de julio. Ponente: Dra. Rosa María Sáinz (Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, Universidad de Oviedo).

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


“Explorando el potencial biotecnológico de actinomicetos: búsqueda y generación de nuevos agentes terapéuticos”. 19 de julio. Ponente: Dr. Carlos Olano (Departamento de Biología Funcional, Área de Microbiología, Universidad de Oviedo).

2. Sesiones Clínicas. Coordinador de la Asignatura: Dr. José F. Alfonso Sánchez. •

“Coloquio: Proyectos e Innovaciones para el 2018”. 15 de enero. Ponente: Personal Facultativo IOFV.

“Ensayos Clínicos”. 22 de enero. Ponente: Dña. Silvia Berisa Prado.

“Síndrome de Contracción Capsular”. 29 de enero. Ponente: Dr. José F. Alfonso Sánchez.

“Consentimiento Informado I”. 5 de febrero. Ponentes: D. Agustín Azparren Lucas y D. Jorge Álvarez González (Ontier España).

“El vítreo invisible: manejo en la cirugía de cataratas”. 12 de febrero. Ponente: Dr. Carlos Lisa.

“ Consentimiento Informado II”. 19 de febrero. Ponentes: D. Agustín Azparren Lucas y D. Jorge Álvarez González (Ontier España).

“INDO-AVI”. 26 de febrero. Ponente: D. José María Castillo (INDO y AVI).

“Comentarios sobre las reuniones de Colombia”. 12 de marzo. Ponente: Dr. José F. Alfonso Sánchez.

“Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma”. 19 de marzo. Ponente: Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo.

“Genética de la Retinosis Pigmentaria”. 2 de abril. Ponente: IMOMA.

“ Cirugía refractiva del cristalino: criterios actuales. Presentación y coloquio”. 9 de abril. Ponente: Dr. José F. Alfonso Sánchez.

“Ojo Seco (II). Charla-Coloquio”. 16 de abril. Ponente: Dr. Jesús Merayo Lloves.

“Formación: Historia Clínica Digital”. 23 de abril. Ponentes: Dr. Carlos Lisa Fernández y Dr. Ignacio Rodríguez Uña (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“Valoración de pruebas necesarias para la indicación de lente multifocal (trifocal)”. 7 de mayo. Ponente: Dr. Jose I. Blázquez (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“ Tuberculosis Ocular”. 14 de mayo. Ponentes: Dña. Tanya Fernández y D. Javier Fernández (Beca Colaboración MEC).

“Valoración de pruebas necesarias para la indicación de lente multifocal (trifocal) II”. 14 de mayo. Ponente: Dr. Jose I. Blázquez (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“Formación: Historia Clínica Digital II”. 28 de mayo. (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“ Valoración de pruebas necesarias para la indicación de lente multifocal (trifocal) II”. 11 de junio. Ponentes: Dra. Eva Villota y Dr. José I. Blázquez (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

97 3973


“I-Trace: novedades y aplicaciones prácticas”. 25 de junio. Ponente: Dr. José I. Blázquez (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“Control de miopía”. 2 de julio. Ponente: D. Ignacio Serrano Peláez (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“Aprendizaje perceptivo y juegos serios. Nuevos paradigmas de la intervención”. 9 de julio. Ponente: Dr. Santiago Martín González (Universidad de Oviedo).

“Poliaminas: mediadores fisiológicos y patológicos”. 4 de octubre. Ponente: Prof. Manuel Sánchez (Universidad de Oviedo).

“Previsiones del Curso: Proyectos, Planes y Expectativas. Charla Coloquio”. 8 de octubre. Ponente: Dr. José F. Alfonso Sánchez (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“ Previsiones del Curso: Proyectos, Planes y Expectativas. Charla Coloquio II”. 15 de octubre. Ponente: Dr. José F. Alfonso Sánchez (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“Mi experiencia en Moorfields y Bascom Palmer: Charla Coloquio”. 22 de octubre. Ponente: D. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“ Clasos Clínicos IOFV en Glaucoma”. 29 de octubre. Ponente: Dr. Ignacio Rodríguez Uña (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“Toxicidades oculares producidas por fármacos, y resultados del proyecto BIOTEAR”. 5 de noviembre. Ponente: Dña. Silvia Berisa Prado (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“Casos Clínicos del IOFV en Retina I”. 12 de noviembre. Ponente: Dr. Carlos Robayo Esper (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“Casos Clínicos del IOFV en Retina II”. 19 de noviembre. Ponente: Dr. Carlos Robayo Esper (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“Tumores de la Superficie Ocular. Diagnóstico y tratamiento a través de OCT de segmento anterior”. 26 de noviembre. Ponente: D. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“Casos Clínicos de Órbita”. 3 de diciembre. Ponente: Dr. Michel Tazartes.

“Casos Clínicos del IOFV en Córnea y Superficie Ocular”. 10 de diciembre. Ponente: Dr. Carlos Lisa Fernández (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“Lente Difractiva Trifocal en Alta Miopía con Estafiloma Nasal Inferior”. 17 de diciembre. Ponente: Dra. Belén Alfonso Bartolozzi (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

3. Sesiones Bibliográficas. Coordinador de la Asignatura: Dr. Ignacio Rodríguez Uña (Curso 2017/2018). Coordinadora de la Asignatura: Dra. Susana del Olmo Aguado (Curso 2018/2019). •

398398

“ Neuropathic corneal pain and neuroinflammation”. 15 de febrero. Ponente: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez (Instituto Universitario Fernández-Vega).

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


“ Medicación polimérica en la cirugía del cristalino”. 22 de febrero. Ponente: Dr. Jesús M. Merayo Lloves (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“Drusen in a dish?”. 8 de marzo. Ponente: Dr. Héctor González Iglesias (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“Luz y degeneración retiniana: el papel de la metalotioneína III”. 22 de marzo. Ponente: Dña. Claudia Núñez Álvarez (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“Nicotinamide ameliorates disease phenotypes in a human iPSC model of age-related macular degeneration”. 19 de abril. Ponente: Prof. Neville Osborne (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“Ciclosporina. Nuevas aportaciones galénicas”. 3 de mayo. Ponente: D. Lucas Macía (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“ Estrategias de regeneración endotelial”. 31 de mayo. Ponente: Dr. Álvaro Meana Infiesta (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“Implantación de sensores intraoculares para el registro de la presión intraocular”. 21 de junio. Ponente: Dr. Ignacio Rodríguez Uña (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“Effect of Platelet-Rich Plasma on chodrogenic differentiation of adipose-and bone marrow-derived mesenchymal stem cells”. 3 de octubre. Ponente: Dra. Natalia Vázquez Moreno (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“3D bioprinting of a corneal stroma equivalent”. 17 de octubre. Ponente: Dña. Mairobi Persinal Medina (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“In vitro evaluation of the ophthalmic toxicity profile of chlorhexidine and propamidine isethionate eye drops. Fernández-Ferrero et al., 2017”. 21 de noviembre. Ponente: Dña. Silvia Berisa Prado (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).

“An Ocular Commensal Protects against Corneal Infection by Driving an Interleukin-17 Response from Mucosal γδ T Cells. Leger et al., 2017”. 12 de diciembre. Ponente: Dra. Beatriz García Fernández (Instituto Universitario Fernández-Vega).

“Effect of multipurpose solution combined with autophagy inhibitors on adhesion of Acanthamoeba trophozoites to silicone hydrogel contact lenses. Seung-Mok. 2017”. 19 de diciembre. Ponente: Dra. Carla Isabel Martín Cueto (Instituto Universitario Fernández-Vega).

4. Sesiones de Actualización: Coordinadora de la Asignatura: Dra. Beatriz García Fernández. •

“Actualización en superficie ocular”. 1 de marzo. Ponente: Dr. Jesús Merayo Lloves.

5. Seminarios Regionales de Oftalmología. Coordinadora de la Asignatura: Dra. Begoña Baamonde Arbaiza.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

99 3993


Estos seminarios son organizados por la Cátedra de Oftalmología de la Universidad de Oviedo y el Servicio de Oftalmología del HUCA. 7 de abril 2018. Conferencia: “Aspectos controvertidos en ojo seco”. Prof. J. Durán. Comunicaciones: “Papiledema por hipertensión intracarneal. Casos Clínicos”. Dras. C. Santalla y B. Domínguez. “Cirugía Reconstructiva de la cavidad orbitaria: injerto dermograso e injerto de mucosa bucal”. Dres. I. Santos y V. Abelairas. 9 de junio 2018. Conferencia: “Progresión del campo visual en glaucoma: claves para su interpretación”. Dr. F. Goñi Comunicaciones: “Resultados de pelado de membrana epirretiniana en el HUCAB”. Dres. F. Herrero Pintor, R. Martínez Rodríguez, J. Nicieza Braña, S. Rodríguez Villa. “Cirugía XEN. Nuestros primeros pasos”. Dres. I. de la Iglesia Aza, L. Alfaya Muñoz, P. de la Roz Martín. 20 de octubre 2018. Conferencia: “Tumores intraoculares. Diagnóstico Diferencial”. Dr. J. M. Caminal. Comunicaciones: “Metástasis orbitaria en músculo recto interno de adenocarcinoma de esófago”. Dres. K. Fernández Berdasco, L. Fernández Díaz y C. Burgueño Montañés. “Vitrectomía en casos especiales”. Dres. J. Castro Navarro y C. González Castaño. 15 de diciembre 2018. Conferencia: “Tratamiento del Glaucoma lo nuevo, lo incierto, lo real”. Dr. P. C. Fernández Vila. Comunicaciones: “Situación desesperada a propósito de un caso de Glaucoma”. Dres. P. de la Roz Martín, M. Álvarez Coronado y L. Alfaya Muñoz. “Proyecto de coordinación oftalmológica. Atención primaria Area V. Primeros resultados”. Dres. J. E. Cimas Hernando, J. Saa Gómez y C. Alonso Álvarez.

6. Curso Monográfico de Oftalmología. III Curso Básico de Cirugía Plástica Ocular. Oviedo, 25 y 26 de mayo de 2018. Director: Dr. Javier Fernández-Vega.

3100 3100

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


II.III. FORMACIÓN DE MÉDICOS RESIDENTES Y OTRAS ESTANCIAS FORMATIVAS Coordinador: Dr. José F. Alfonso Sánchez. El IOFV está acreditado para la formación de médicos residentes de oftalmología y recibe periódicamente a oftalmólogos en formación para realizar estancias cortas. La acción formativa es de especial importancia en subespecialidades como la de córnea, cirugía refractiva y catarata, donde la oferta de formación en los sistemas públicos de salud es muy limitada. Aunque esta oferta formativa tiene especial dedicación a los MIR de los hospitales de Asturias, también está abierta a nivel nacional e internacional. D. Carlos Rodríguez Balsera. Hospital Universitario Central de Asturias. Dña. Marta Álvarez Moreno. Hospital Universitario Central de Asturias. Dña Belén Sánchez Cañal. Hospital General Universitario de Alicante. D. José Manuel Ruíz Llames. Hospital Universitario Central de Asturias. Dña. Estíbaliz Ispizua Mendivil. OSI Bilbao-Basurto. Dña. Ana Garrote Llordén. Complejo Asistencial de León. D. Álvaro Rodríguez Castelblanco. Complejo Asistencial de León. Dña. Carlota Fuente García. Hospital Universitario Ramón y Cajal.

II.IV. PROFESORADO Profesores de la Universidad de Oviedo, Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y de la Fundación de Investigación Oftalmológica.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

101 101 3 3



PROYECTOS CON FINANCIACIÓN COMPETITIVA


PROYECTOS CON FINANCIACIÓN COMPETITIVA PROYECTOS CONCEDIDOS A LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA Nacionales. TITULO DEL PROYECTO: Desarrollo de metodologías basadas en espectrometría de masas y su aplicación al estudio de posibles dianas terapeúticas en degeneración macular asociada a la edad (MS-DMAE). ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación y FEDER. REFERENCIA: CTQ2016-79015-R. PARTICIPANTES: Fundación de Investigación Oftalmológica, Universidad de Oviedo, Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, HUCA. DURACIÓN: 01/2017 a 12/2019. IMPORTE: 148.000 €.

TITULO DEL PROYECTO: Soluciones innovadoras para el tratamiento del ojo seco combinado con dolor ocular (SEKEYE). ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad (Convocatoria Retos-Colaboración). REFERENCIA: RTC-2016-4884-1. PARTICIPANTES: Sylentis, S.A, Universidad de Oviedo (FIO subcontratada por FUO), Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Valladolid. DURACIÓN: 06/2016 a 05/2018. IMPORTE: 59.350.00 €.

3104 3104

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


TITULO DEL PROYECTO: El queratocono como enfermedad neuroinflamatoria: caracterización histopatológica, funcional (sensibilidad corneal y electrofisiología) y bioquímica. Implicaciones terapéuticas. ENTIDAD FINANCIADORA: Fundación Ramón Areces. REFERENCIA: BEVP29A4746. PARTICIPANTES: Bascom Palmer Eye Institute (University of Miami Health System) and Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (colaboración). INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso. DURACIÓN: 10/2017 a 09/2018. IMPORTE: 26.400 €.

TITULO DEL PROYECTO: Producción de córneas artificiales en mini-salas blancas. ENTIDAD FINANCIADORA: GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, Consejería de Empleo, Industria y Turismo-Dirección General de Innovación y Emprendimiento. REFERENCIA: IDI/2017/000089. DURACIÓN: 2018. IMPORTE: 24.000,00 €.

TITULO DEL PROYECTO: Aplicación terapéutica de PRGF en patologías de origen retiniano. ENTIDAD FINANCIADORA: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III. REFERENCIA: PI17/01549. DURACIÓN: 01/2018 a 12/2020. IMPORTE: 87.120,00 €.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

105 105 3 3


PROYECTOS CONCEDIDOS A LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA Y AL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA Internacionales. TITULO DEL PROYECTO: Imaging- based customised eye diagnostics and treatments. ENTIDAD FINANCIADORA: Unión Europea. European Framework Programme for Research and Innovation-Horizon 2020 (H2020-ICT-2017-1). REFERENCIA: 779960. DURACIÓN: 03/2018 a 12/2021. IMPORTE: 261.121 €.

Nacionales. TITULO DEL PROYECTO: Lentes oftálmicas con películas luminiscentes en la neuroprotección de superficie ocular, córnea y retina: la gafa terapéutica. (EYECARELENS). ENTIDAD FINANCIADORA: Unión Ministerio de Economía y Competitividad. Retos de la Sociedad 2016. REFERENCIA: RTC-2016-4964-1. DURACIÓN: 2016 a mayo 2018. IMPORTE: Subvención (FIO: 56.797,62 €. - IOFV: 36.585,62 €.) Préstamo 120.678,30 €.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

3106 3106

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


TITULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un sistema de cultivo para tratamiento de la insuficiencia límbica bilateral en que todos los componentes biológicos del mismo se obtengan a partir del propio paciente (AUTOCELL). ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad. Retos de la Sociedad 2017. REFERENCIA: RTC-2017-6760-1. Desde abril 2018 a diciembre 2020. IMPORTE: (FIO: 143.275,70 €.), (IOFV: 318.371,73 €.).

Regionales. TITULO DEL PROYECTO: Aplicaciones biomédicas de modelos de tejido artificial en pruebas de toxicidad y permeabilidad de preparaciones tópicas. (BIO-TEAR). ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de economía y empleo del Principado de Asturias. Subvenciones dirigidas a la ejecución de proyectos de I+D+i del Principado de Asturias. REFERENCIA: IDE/2016/000215. DURACIÓN: 09/2016 a 07/2018. IMPORTE: 90.643,57 €.

TITULO DEL PROYECTO: Investigación y desarrollo de tejidos corneales por impresión 3D a partir de biotintas de origen humano (HUMANINKS). ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de economía y empleo del Principado de Asturias. Subvenciones dirigidas a la ejecución de proyectos de I+D+i del Principado de Asturias. REFERENCIA: IDE/2016/000189. DURACIÓN: 09/2016 a 07/2018. IMPORTE: 93.668,14 €.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

107 107 3 3


TITULO DEL PROYECTO: Establecimiento de un modelo in vitro y estudio de dianas terapéuticas en degeneración macular asociadas a la edad (TARGET DMAE). ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de economía y empleo del Principado de Asturias. Subvenciones dirigidas a la ejecución de proyectos de I+D+i del Principado de Asturias. REFERENCIA: IDE/2016/000214. DURACIÓN: 09/2016 a 07/2018. IMPORTE: 99.532,62 €.

TITULO DEL PROYECTO: Producción de biotintas a partir de sangre y tejidos humanos para fabricación aditiva de tejidos humanos. ENTIDAD FINANCIADORA: GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS- Consejería de Empleo, Industria y Turismo, Dirección General de Innovación y Emprendimiento, PCTI, Unión Europea (FEDER). REFERENCIA: IDI/2017/00023 PROGRAMA “JOVELLANOS”. DURACIÓN: 12/2017 a 11/2019. IMPORTE: 23.898,03 €.

3108 3108

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


TITULO DEL PROYECTO: Digitalización y modernización de los servicios de salud, con específica aplicación a la especialización en la oftalmología, mediante el desarrollo innovador de procesos y estrategias de la Industria 4.0 y la metodología “lean”. ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de Empleo, Industria y Turismo, Gobierno del Principado de Asturias, IDEPA. REFERENCIA: IDE/2017/000788. DURACIÓN: Desde 02 de octubre de 2017 hasta 28 de septiembre de 2019. IMPORTE: 151.886,07 €.

TITULO DEL PROYECTO: Neuroprotección de las lentes intraoculares con filtro amarillo en la enfermedad del glaucoma. ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de Empleo, Industria y Turismo, Gobierno del Principado de Asturias, IDEPA. REFERENCIA: IDE/2017/000653. DURACIÓN: 01/2018 a 11/2019. IMPORTE: 51.362,26 €.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

109 109 3 3



DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA


MEMORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA I. TESIS DOCTORALES DEFENDIDAS 11 de Mayo, “Regeneración de la superficie ocular y córnea con plasma rico en factores de crecimiento”. Defensa Pública de Tesis Doctoral, D. Ronald Mauricio Sánchez Ávila. Tribunal: Dra. Begoña Baamonde Arbaiza (Universidad de Oviedo), Presidente; Dr. Álvaro Meana Infiesta (Centro Comunitario de Sangre y Tejidos), Secretario; Dra. Andreia Rosa (Centro Hospitalar Universitário Praceta Mota Pinto), Vocal. Director de Tesis: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo). Co-Director de Tesis: Dr. Eduardo Anitua Aldecoa (Fundación Eduardo Anitua). Tutor: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo). 1 1 de Junio, “Corrección con Lentes Intraoculares de los Defectos de Refracción Asociados a la Queratotomía Radial”. Defensa Pública de Tesis Doctoral, Dña. Bárbara Martín Escuer. Tribunal: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz (Universidad de Oviedo), Presidente; Dr. David José Galarreta Mira (Universidad de Valladolid), Secretario; Dr. Javier Mendicute del Barrio (Hospital Universitario Donostia de San Sebastián), Vocal. Director de Tesis: Dr. José F. Alfonso Sánchez (Universidad de Oviedo). Co-Director de Tesis: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo). Tutor: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo). 26 de Julio, “Desarrollo de Endotelio Corneal Mediante Ingeniería Tisular para su Empleo en Trasplante”. Defensa Pública de Tesis Doctoral, Dña. Natalia Vázquez Moreno. Tribunal: Dr. Miguel Alaminos Mingoranze (Universidad de Granada), Presidente; Dra. Begoña Baamonde Arbaiza (Universidad de Oviedo), Secretaria; Dr. Gorka Orive Barrasate (Universidad del País Vasco), Vocal. Director de Tesis: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo). Co-Director de Tesis: Dr. Álvaro Meana Infiesta (Centro Comunitario de Sangre y Tejidos del Principado de Asturias). Tutor: Dr. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo).

3112 3112

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


II. ARTÍCULOS ORIGINALES I. INVESTIGACIÓN BÁSICA I.I. MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR I.I.I. BIOLOGÍA CELULAR DE LA SUPERFICIE OCULAR Autores: Gallego-Muñoz P, Ibares-Frías L, Garrote JA, Valsero-Blanco MC, Cantalapiedra-Rodríguez R, Merayo-Lloves J, Martínez-García MC. Título: Human corneal fibroblast migration and extracellular matrix synthesis during stromal repair: Role played by platelet-derived growth factor-BB, basic fibroblast growth factor, and transforming growth factor-β1. Revista: J Tissue Eng Regen Med. 2018 Feb. 12(2): e737-e746. DOI: 10.1002/term.2360; Factor de Impacto: 4,089; Cuartil: 27/161 Q1 (Biotechnology & Applied Microbiology), 7/24 Q2 (Cell & Tissue Engineering), 69/190 Q2 (Cell Biology), 10/78 Q1 (Engineering Biomedical); Citaciones: 0; ISSN: 1932-6254. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Bech F, González-González O, Artime E, Serrano J, Alcalde I, Gallar J, Merayo-Lloves J, Belmonte C. Título: Functional and morphological alterations in mechanical, polymodal and cold sensory nerve fibers of the cornea following photorefractive keratectomy. Revista: Invest Ophthalmol Vis Sci. 2018 May. 59(6):2281-2292. DOI:10.1167/iovs.18-24007; Factor de Impacto: 3,388; Cuartil: 11/59 Q1 (Ophthalmology); Citaciones: 0. ISSN: 0146-0404. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Alcalde I, Íñigo-Portugués A, González-González O, Almaraz L, Artime E, Morenilla-Palao C, Gallar J, Viana F, Merayo-Lloves J, Belmonte C. Título: Morphological and functional changes in TRPM8-expressing corneal cold thermoreceptor neurons during aging and their impact on tearing in mice. Revista: J Comp. Neurol. 2018 Aug. 526(11): 1859-1874. DOI: 10.1002/cne.24454; Factor de Impacto: 3,4; Cuartil: 103/261 Q2 (Neurosciences), 6/167 Q1 (Zoology); Citaciones: 1. ISSN: 0021-9967. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: García Álvarez L, García-Portilla P, De la Fuente-Tomás L, Velasco-Iglesias A, Sáiz P, González-Blanco L, Bobes Bascarán MT, Baamonde B, Alcalde I, Merayo-Lloves J, Bobes J. Título: Los cambios estructurales de la retina, ¿nuevos biomarcadores de los trastornos mentales? Una revisión sistemática y síntesis temática de la literatura. Could structural changes in the retinal layers be a new biomarker of mental disorders? A systematic review and thematic synthesis. Revista: Rev Psiquiatr Salud Ment. 2018 Dec. ------: ------. DOI: -------; Factor de Impacto: 2.233; Cuartil: --- ; Citaciones: 0. ISSN: 1888-9891. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

113 113 3 3


I.I.II. GLICÓMICA, MATRIZ Y SEÑALIZACIÓN COLABORACIÓN UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autores: Camacho-Urkaray E, Santos-Juanes J, Gutiérrez-Corres FB, García B, Quirós LM, Guerra-Merino I, Aguirre JJ, Fernández-Vega I. Título: Miki (Mitotic Kinetics Regulator) immunoexpression in normal liver, cirrhotic areas and hepatocellular carcinomas: a preliminary study with clinical relevance. Revista: Pathology & Oncology Research. 2018. Feb. 1-7. DOI: 10.1007/s12253-018-0387-7. Factor de Impacto: 1,935; Cuartil: 44/79 Q3 (Pathology). Citaciones: 0; ISSN: 1219-4956. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Hernández MDS, Pérez-Lopez N, García-Mesa Y, Fernández-Vega I, García-Suárez O, Lozano V, García B, Quirós LM. Título: Small leucine-rich proteoglycans expression in colorectal cancer: Differences by primary tumor location. Revista: Journal of Clinical Oncology. 2018. Feb.36;721-721. Factor de Impacto: 26,360; Cuartil: 4/223 Q1. Citaciones: 0; ISSN: 0732-183X. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Camacho-Urkaray E, Santos-Juanes J; Gutiérrez-Corres FB, García B, Quirós LM, Guerra-Merino I, Aguirre JJ, Fernández-Vega I. Título: Establishing cut-off points with clinical relevance for bcl-2, cyclin D1, p16, p21, p27, p53, Sox11 and WT1 expression in glioblastoma - a short report. Revista: Cellular Oncology. 2018. Apr. 41;213-221. DOI: 0.1007/s13402-017-0362-4. Factor de Impacto: 4.761; Cuartil: 53/223 Q1 (Oncology). Citaciones: 1; ISSN: 2211-3428. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Miguélez-Rodríguez A, Santos-Juanes J, Vicente-Etxenausia I, de Heredia-Goni KP, García B, Quirós LM, Lorente-Gea L, Guerra-Merino I, Aguirre JJ, Fernández-Vega I. Título: Brains with sporadic Creutzfeldt-Jakob disease and copathology showed a prolonged end-stage of disease. Revista: Journal of Clinical Pathology. 2018. May. 71; 446-450. DOI: 10.1136/jclinpath-2017-204794. Factor de Impacto: 2,894; Cuartil: 23/79 Q2. Citaciones: 0; ISSN: 0021-9746. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Crespo A, García-Suárez O, Fernández-Vega I, Hernández MDS, García B, Castañón S, Quirós LM. Título: Heparan sulfate proteoglycans undergo differential expression alterations in left sided colorectal cancer, depending on their metastatic character. Revista: BMC Cancer. 2018 Jun. 18(687). DOI: 10.1186/s12885-018-4597-x; Factor de Impacto: 3,288; Cuartil: 107/223 Q2 (Oncology); Citaciones: 0; ISSN: 1471-2407. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017.

3114 3114

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Autores: Martín C, Escobedo S, Pérez-Martínez G, Coll-Marqués JM, Martín R, Suárez JE, Quirós LM. Título: Two alkaline motifs in the Lactobacillus salivarius Lv72 OppA surface are important to its adhesin function. Revista: Beneficial microbes. 2018 Nov. 8:1-10. DOI: 10.3920/BM2018.0052. Factor de Impacto: 2,31; Cuartil: 76/126 Q3 (Microbiology). Citaciones: 0; ISSN: 1876-2883. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Martín C, Lozano-Iturbe V, Girón RM, Vázquez-Espinosa E, Rodríguez D, Merayo-Lloves J, Vazquez F, Quirós LM, García B. Título: Glycosaminoglycans are involved differentially in bacterial binding to healthy and cystic fibrosis lung cells. Revista: Journal of Cystic Fibrosis. 2018. Nov. pii: S1569-1993(18)30920-2. DOI: 10.1016/j.jcf.2018.10.017. Factor de impacto: 3,775; Cuartil: 14/60 Q1. Citaciones: 0; ISSN: 1569-1993. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017.

I.II. NEUROBIOLOGÍA DE LA RETINA I.II.I. NEUROPROTECCIÓN Autores: Menéndez-Velázquez A, Núñez-Álvarez C, Del Olmo-Aguado S, Merayo-Lloves J, Fernández-Vega A, García-Delgado AB, Morales D, Osborne NN. Título: Potential application of luminescent filters for use in ophthalmology. Revista: Optical Materials. 2018; 68: 505-511. DOI: 10.1016/j.optmat.2018.07.065. Factor de Impacto: 2.320; Cuartil: 145/644 Q1 (Electrical and Electronic Engineering), 33/195 Q1 (Computer Science). Citaciones: 0. ISSN: 0925-3467. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Núñez-Álvarez C, Suárez-Barrio C, Del Olmo Aguado S, Osborne NN. Título: Blue light negatively affects the survival of ARPE19 cells through an action on their mitochondria and blunted by red light. Revista: Acta Ophthalmol. 2018; Sep 9. DOI: 10.1111/aos.13812. Factor de Impacto: 3.324; Cuartil: 19/108 Q1 (Medicine) Q1 (Ophthalmology). Citaciones: 0. ISSN: 1755-375X. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Núñez-Álvarez C, Osborne NN. Título: Enhancement of corneal epithelium cell survival, proliferation and migration by red light: relevance to corneal wound healing. Revista: Exp Eye Res (ACEPTADO). DOI: 10.1016/j.exer.2019.01.003. Factor de Impacto: 3.152; Cuartil: Q1 (Ophthalmology) Q1 (Sensory systems). ISSN: 0014-4835. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

115 115 3 3


I.II.II. GENÉTICA OCULAR Autores: González de Vega R, García M, Fernández-Sánchez ML, González-Iglesias H, Sanz-Medel A. Título: Protective effect of selenium supplementation following oxidative stress mediated by glucose on retinal pigment epithelium. Revista: Metallomics. 2018 Jan. 10(1):83-92. DOI: 10.1039/c7mt00209b; Factor de Impacto: 4,069; Cuartil: 70/293 Q1 (Biochemistry, Molecular Biology); Citaciones: 2; ISSN: 1756-5901. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Rodríguez-Menéndez S, Fernández B, García M, Álvarez L, Luisa Fernández M, Sanz-Medel A, Coca-Prados M, Pereiro R, González-Iglesias H. Título: Quantitative study of zinc and metallothioneins in the human retina and RPE cells by mass spectrometry-based methodologies. Revista: Talanta. 2018, 178: 222-230. DOI: 10.1016/j.talanta.2017.09.024; Factor de Impacto: 4,244; Cuartil: 10/81 Q1 (Chemistry, Analytical); Citaciones: 1; ISSN: 0039-9140. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Cruz-Alonso M, Fernandez B, García M, González-Iglesias H, Pereiro R. Título: Quantitative Imaging of Specific Proteins in the Human Retina by Laser Ablation ICPMS using Bioconjugated Metal Nanoclusters as Labels. Revista: Anal Chem. 2018, 90 (20): 12145–12151. DOI: 10.1021/acs.analchem.8b03124 Factor de Impacto: 6.042 (Q1). Autores: Cruz-Alonso M, Lores-Padín A, Valencia E, González-Iglesias H, Fernández B, Pereiro R. Título: Quantitative mapping of specific proteins in biological tissues by laser ablation-ICP-MS using exogenous labels: aspects to be considered. Revista: Anal Bioanal Chem. 2018, 1-10. DOI: 10.1007/s00216-018-1411-1. Factor de Impacto: 3.307 (Q1). Autores: Cruz-Alonso M, Fernandez B, Álvarez L, González-Iglesias H, Traub H, Jakubowski N, Pereiro R. Título: Bioimaging of metallothioneins in ocular tissue sections by laser ablation-ICP-MS using bioconjugated gold nanoclusters as specific tags. Revista: Microchim Acta. 2018, 185(1): 64. DOI: 10.1007/s00604-017-2597-1. Factor de Impacto: 5.705 (Q1). Autores: Rodríguez-Menéndez S, García M, Fernández B, Álvarez L, Fernández-Vega-Cueto A, Coca-Prados M, Pereiro R, González-Iglesias H. Título: The zinc-metallothionein redox system reduces oxidative stress in retinal pigment epithelial cells. Revista: Nurients. 2018. 10(12): 1874. DOI: 10.3390/nu10121874. Factor de Impacto: 4.196 (Q1).

3116 3116

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18


Autores: Fernández-Vega B, González-Iglesias H, Vega JA, Nicieza J, Fernández-Vega A. Título: Coenzyme Q10 treatment improved visual field after homonymous quadrantanopia caused by occipital lobe infarction. Revista: American Journal of Ophthalmology, Case Reports. 2018, In Press, doi: 10.1016/j.ajoc.2018.12.008. Impact Factor: 4.795 (Q1).

II. INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR Autores: Sánchez-Ávila RM, Merayo-Lloves J, Fernández ML, Rodríguez-Gutiérrez LA, Jurado N, Muruzabal F, Orive G, Anitua E. Título: Plasma Rich in Growth Factors for the Treatment of Dry Eye after LASIK Surgery. Revista: Ophthalmic Res. 2018. 60(2): 80-86. DOI: 10.1159/000487951; Factor de Impacto: 1,826; Cuartil: 33/59 Q3 (Ophthalmology); Citaciones: 0. ISSN: 0030-3747. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Sánchez-Ávila RM, Merayo-Lloves J, Fernández ML, Rodríguez-Gutiérrez LA, Rodríguez-Calvo PP, Cueto AFV, Muruzabal F, Orive G, Anitua E. Título: Plasma rich in growth factors eye drops to treat secondary ocular surface disorders in patients with glaucoma. Revista: International Medical Case Reports Journal. 2018. 11: 97-103. DOI: 10.2147/IMCRJ.S153918; Factor de Impacto: N/A; Cuartil: N/A; Citaciones: 0. ISSN: N/A. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Anitua E, de la Fuente M, Muruzabal F, Sánchez-Ávila RM, Merayo-Lloves J, Azkargorta M, Elortza F, Orive G. Título: Differential profile of protein expression on human keratocytes treated with autologous serum and plasma rich in growth factors (PRGF). Revista: PLOS ONE. 2018. 13(10): e0205073. DOI: 10.1371/journal.pone.0205073; Factor de impacto: 2,766; Cuartil: 15/64 Q1 (Multidisciplinary Sciences); Citaciones: 0. ISSN: 1932-6203. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Anitua E, Muruzabal F, Prado R, Merayo-Lloves J. Título: PRGF in equine corneal cells: A standardised protocol is the key to achieve accurate results. Revista: Equine Vet J. 2018 Mar. 50(2): 274-275. DOI: 10.1111/evj.12798. Factor de Impacto: 2,022; Cuartil: 17/140 Q1 (Veterinary Sciences); Citaciones: 0; ISSN: 0425-1644. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017.

Memoria Memoria de Investigación de Investigación y Docencia y Docencia 18 18

117 117 3 3


Autores: Sánchez-Ávila RM, Merayo-Lloves J, Riestra AC, Berisa S, Lisa C, Sánchez JA, Muruzabal F, Orive G, Anitua E. Título: Plasma rich in growth factors membrane as coadjuvant treatment in the surgery of ocular surface disorders. Revista: Medicine. 2018 Apr. 97(17): e0242. DOI: 10.1097/MD.0000000000010242; Factor de Impacto: 2,028; Cuartil: 56/155 Q2 (Medicine, General & Internal); Citaciones: 1. ISSN: 0025-7974. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Calonge M, Labetoulle M, Messmer EM, Shah S, Akova YA, Boboridis KG, Merayo-Lloves J, Aragona P, Benítez-Del-Castillo J, Geerling G, Rolando M, Baudouin C. Título: Controlled Adverse Environment Chambers in Dry Eye Research. Revista: Curr Eye Res. 2018 Apr. 43(4): 445-450. DOI: 10.1080/02713683.2017.1420197. Factor de Impacto: 2,12; Cuartil: 27/59 Q2 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 0271-3683. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Sánchez-Ávila RM, Merayo-Lloves J, Riestra AC, Fernández-Vega Cueto L, Anitua E, Begoña L, Muruzabal F, Orive G. Título: Treatment of patients with neurotrophic keratitis stages 2 and 3 with plasma rich in growth factors (PRGF-Endoret) eye-drops. Revista: Int Ophthalmol. 2018 Jun. 38(3): 1193-1204. DOI: 10.1007/s10792-017-0582-7; Factor de Impacto: 1,335; Cuartil: 45/59 Q4 (Ophthalmology); Citaciones: 1. ISSN: 0165-5701. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017.

III. INVESTIGACIÓN CLÍNICA III.I. SEGMENTO ANTERIOR Autores: Monteiro T, Mendes JF, Faria-Correia F, Franqueira N, Madrid-Costa D, Alfonso JF. Título: Adjustment of Intrastromal Corneal Ring Segments After Unsuccessful Implantation in Keratoconic Eyes. Revista: Cornea. 2018 Feb. 37(2): 182-188. DOI: 10.1097/ICO.0000000000001449. Factor de Impacto: 2,464; Cuartil: 19/59 Q2 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 0277-3740. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Monteiro T, Alfonso JF, Franqueira N, Faria-Correia F, Ambrósio R Jr, Madrid-Costa D. Título: Predictability of Tunnel Depth for Intrastromal Corneal Ring Segments Implantation Between Manual and Femtosecond Laser Techniques.

3118

Memoria de Investigación y Docencia 18


Revista: J Refract Surg. 2018 Mar. 34(3): 188-194. DOI: 10.3928/1081597X-20180108-01; Factor de Impacto: 2,649; Cuartil: 16/59 Q2 (Ophthalmology), 56/200 Q1 (Surgery); Citaciones: 0; ISSN: 1081-597X. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Lisa C, Zaldivar R, Fernández-Vega Cueto A, Sanchez-Avila RM, Madrid-Costa D, Alfonso JF. Título: Clinical Outcomes of Sequential Intrastromal Corneal Ring Segments and an Extended Range of Vision Intraocular Lens Implantation in Patients with Keratoconus and Cataract. Revista: J Ophthalmol. 2018 Apr. 19; 2018:8328134. DOI: 10.1155/2018/8328134; Factor de Impacto: 1,68; Cuartil: 100/133 Q4 (Medicine, Research and Experimetal), 38/59 Q3 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 2090004X. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Cerviño A, Radhakrishnan H, Alfonso JF, Brautaset R, González-Meijome JM. Título: Effects of Ageing on the Anterior Segment of the Eye Structure and Function. Revista: J Ophthalmol. 2018 May. 9: 2018:6260829. DOI: 10.1155/2018/6260829; Factor de Impacto: 1,68; Cuartil: 100/133 Q4 (Medicine, Research and Experimetal), 38/59 Q3 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 2090004X. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Gore DM, Leucci MT, Anand V, Fernandez-Vega Cueto L, Arba Mosquera S, Allan BD. Título: Combined wavefront-guided transepithelial photorefractive keratectomy and corneal crosslinking for visual rehabilitation in moderate keratoconus. Revista: J Cataract Refract Surg. 2018 May. 44(5): 571-580. DOI: 10.1016/j.jcrs.2018.03.026. Factor de Impacto: 2,68; Cuartil: 15/59 Q4 (Ophthalmology), 55/200 Q1 (Surgery); Citaciones: 0; ISSN: 0886-3350. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Ferrer-Blasco T, Esteve-Taboada JJ, Martínez-Albert N, Alfonso JF, Montés-Micó R. Título: Agreement of white-to-white measurements with the IOLMaster 700, Atlas 9000, and Sirius systems. Revista: Expert Rev Med Devices. 2018 Jun. 15(6): 453-459. DOI: 10.1080/17434440.2018.1481745; Factor de Impacto: 1,68; Cuartil: 36/78 Q2 (Engineering, Biomedical); Citaciones: 0; ISSN: 1743-4440. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Ferrer-Blasco T, Domínguez-Vicent A, García-Lázaro S, Diez MA, Alfonso JF, Esteve-Taboada JJ. Título: In vitro optical quality of monofocal aspheric toric intraocular lenses: effect of cylindrical power. Revista: Int Ophthalmol. 2018 Jun. 38(3): 933-941. DOI: 10.1007/s10792-017-0537-z. Factor de Impacto: 1,166; Cuartil: 50/59 Q4 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 2222-3959. ISI Journal Citation Autores: Ferrer-Blasco T, Domínguez-Vicent A, García-Lázaro S, Díez-Ajenjo MA, Alfonso JF, Esteve-Taboada JJ. Título: Repeatability of in-vitro optical quality measurements of intraocular lenses with a deflectometry technique effect of the toricity.

Memoria de Investigación y Docencia 18

119 3


Revista: Int J Ophthalmol. 2018 Jul. 11(7): 1139-1144. DOI: 10.18240/ijo.2018.07.11; Factor de Impacto: 1,166; Cuartil: 50/59 Q4 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 2222-3959. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Romano V, Fernández-Vega Cueto L, Zaldivar R. Título: Refractive Correction Treatment in Ectatic Corneal Disorders. Revista: J Ophthalmol. 2018 Jul. 2018: 8569748. DOI: 10.1155/2018/8569748. Factor de Impacto: 1,68; Cuartil: 100/133 Q4 (Medicine, Research and Experimental), 38/59 Q3 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 2090-004X. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: González-Pérez J, Queiruga Piñeiro J, Sánchez García Á, González Méijome JM. Título: Comparison of Central Corneal Thickness Measured by Standard Ultrasound Pachymetry, Corneal Topography, Tono-Pachymetry and Anterior Segment Optical Coherence Tomography. Revista: Curr Eye Res. 2018 Jul; 43(7): 866-872. DOI: 10.1080/02713683.2018.1461910. Factor de Impacto: 2,12; Cuartil: 27/59 Q2 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 0271-3683 . ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Bonini S, Lambiase A, Rama P, … Merayo-Lloves J, ... et ál. Título: REPARO Study Group. Phase I Trial of Recombinant Human Nerve Growth Factor for Neurotrophic Keratitis. Revista: Ophthalmology. 2018 Sep. 125(9): 1468-1471. DOI:10.1016/j.ophtha.2018.03.004. Factor de Impacto: 7,479; Cuartil: 2/59 Q1 (Ophthalmology); Citaciones: 1; ISSN: 0161-6420. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Bonini S, Lambiase A, Rama P, … Merayo-Lloves J, ... et ál. Título: REPARO Study Group. Phase II Randomized, Double-Masked, Vehicle-Controlled Trial of Recombinant Human Nerve Growth Factor for Neurotrophic Keratitis. Revista: Ophthalmology. 2018 Sep. 125 (9):1332-1343.DOI: 10.1016/j.ophtha.2018.02.022. Factor de Impacto: 7,479; Cuartil: 2/59 Q1 (Ophthalmology); Citaciones: 2; ISSN: 0161-6420. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Alfonso JF, Lisa C, Alfonso-Bartolozzi B, Fernández-Vega-Cueto L, Montés-Micó R. Título: Implantable Collamer Lens® for Management of Pseudophakic Ametropia in Eyes With a Spectrum of Previous Corneal Surgery. Revista: J Refract Surg. 2018 Oct. 34(10): 654-663. DOI: 10.3928/1081597X-20180815-01; Factor de Impacto: 2.649; Cuartil: 16/59 Q2 (Ophthalmology), 56/200 Q2 (Surgery); Citaciones: 0; ISSN: 1081-597X. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Fernandez-Vega-Cueto L, Lisa C, Esteve-Taboada JJ, Montes-Mico R, Alfonso JF. Título: Implantable collamer lens with central hole: 3-year follow-up.

3120

Memoria de Investigación y Docencia 18


Revista: Clinical Ophthalmology. 2018 Oct. 12:2015-2029. DOI: 10.2147/OPTH.S171576; Factor de Impacto: ; Cuartil: ()); Citaciones: 0; ISSN: 1177-5483. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017.

III.II. RETINA Autores: García-Layana A, Figueroa MS, Arias L, Adán A, Cabrera F, Abraldes M, Fernández-Vega Á, Navarro R, Cervera E, Silva R, Armadá F, Donate J, Ruiz-Moreno JM. Título: Clinical Decision-Making when Treating Diabetic Macular Edema Patients with Dexamethasone Intravitreal Implants. Revista: Ophthalmologica. 2018; 240(2): 61-72. DOI: 10.1159/000486800. Factor de Impacto: 1,605; Cuartil: 39/59 Q3 (Ophthalmology); Citaciones: 1; ISSN: 0030-3755. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Stefanickova J, Cunha-Vaz J, Ulbig M, Pearce I, Fernández-Vega Sanz A, Theodossiadis P, Kodjikian L, Izmailov A, Muston D, Vassilev Z, Lamotte B, Tückmantel C, Friedl S, Altemark A, Schwarz HJ, Katz T. Título: POLARIS study investigators. A noninterventional study to monitor patients with diabetic macular oedema starting treatment with ranibizumab (POLARIS). Revista: Acta Opthalmolo. 2018 Dec; 96(8): e942-e949. DOI: 10.1111/aos.13771. Factor de Impacto: 3,324; Cuartil: 12/59 Q1 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 1755-375X . ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017. Autores: Chee R, Darwish D, Fernández-Vega Á, Patel SN, Jonas K, Ostmo S, Campbell JP, Chiang MF, Chan RV. Título: Retinal Telemedicine. Revista: Curr Ophthalmol Rep. 2018 Jan; 6:36. DOI: 10.1007/s40135-018-0161-8. Autores: Fernández-Vega González Á. Título: Vitelliform retinopathy associated with breast cancer. Revista: Arch Soc Esp Oftalmol. 2018 Agu; 93(8): e53-e54. DOI: 10.1016/j.oftal.2018.01.001.

Memoria de Investigación y Docencia 18

121 3


III.III. GLAUCOMA Autores: Espinoza G, Castellanos L, Rodriguez-Una I, Camacho PA, Parra JC. Título: Clinical outcomes of patterned laser trabeculoplasty as adjuvant therapy in open angle glaucoma and ocular hypertension. Revista: Int J Ophthalmol. 2018 Apr. 11(4): 635-640. DOI: 10.18240/ijo.2018.04.16. Factor de Impacto: 1,166; Cuartil: 50/59 Q4 (Ophthalmology); Citaciones: 0; ISSN: 2222-3959. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017.

III. PUBLICACIÓN DE LIBROS Autores: José García Arumí, Álvaro Fernández-Vega Sanz. Título: Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología. Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-84-89085-68-8. Capítulos: Autores: Álvaro Fernández-Vega González, Claudia García-Arumí Fusté. Título: Clasificación del trauma ocular y predicción de resultados funcionales. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 23-32 (Cap. 2). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-84-89085-68-8. Autores: Jesús Moreno-Arrones Quesada, Jesús Merayo-Lloves. Título: Epidemiología y prevención del trauma ocular. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 33-45 (Cap. 3). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-84-89085-68-8. Autores: José García-Arumí, Álvaro Fernández-Vega Sanz, Claudia García-Arumí Fusté. Título: Cuerpos extraños intraoculares. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 209-234 (Cap. 15). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-8489085-68-8. Autores: Álvaro Fernández-Vega Gonzalez, Álvaro Fernández-Vega Sanz. Título: Trauma grave combinado del segmento anterior y posterior. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 235-246 (Cap. 16). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-84-89085-68-8.

3122

Memoria de Investigación y Docencia 18


Autores: Carlos Fernández-Vega González, María de la Paz Fideliz, Víctor Charoenrook, Juan Álvarez de Toledo. Título: Queratoprótesis permanentes. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 247-246 (Cap. 17). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-8489085-68-8. Autores: Álvaro Fernández-Vega Sanz, Álvaro Fernández-Vega González. Título: Reparación, reconstrucción y sutura del segmento anterior (córnea y esclera) en los traumatismos oculares. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 297-322 (Cap. 20). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-84-89085-68-8. Autores: José F. Alfonso Sánchez, Belén Alfonso Bartolozzi, Carlos Lisa Fernández, José I. Blázquez García. Título: Cirugía de la patología traumática del cristalino. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 365-394 (Cap. 23). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-84-89085-68-8. Autores: Jesús Merayo-Lloves, Jesús Moreno Quesada, Tomás Parra, Carlos Fernández-Vega González, Andrés Fernández‑Vega Cueto-Felgueroso. Título: Heridas Químicas. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 481-490 (Cap. 26). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-84-89085-68-8. Autores: Claudia García-Arumí Fusté, Álvaro Fernandez-Vega González. Título: Modelos experimentales del trauma. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 587-591 (Cap. 35). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-8489085-68-8. Autores: Mónica Fernández-Vega Sanz. Título: Anestesia en trauma ocular. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 607-618 (Cap. 37). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-84-8908568-8. Autores: Ferrán Casals, Alberto Barros, Silvia García. Título: Ayudas visuales en baja visión post‑traumática. Traumatología Ocular. 94 Ponencia Oficial Sociedad Española de Oftalmología 2018. pp 619-624 (Cap. 38). Editorial: Sociedad Española de Oftalmología. ISBN: 978-84-89085-68-8.

Memoria de Investigación y Docencia 18

123 3


IV. COMUNICACIONES A CONGRESOS Cursos y Congresos Internacionales

PARTICIPAMOS EN EL AOP-ADVANCED OPHTHALMOLOGIC PRACTICE DE PARÍS. 14/12/2018. 61º CONGRESSO PORTUGUÊS DE OFTALMOLOGIA. 08/12/2018. 36º CONGRESO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CIRUJANOS DE CATARATA Y REFRACTIVA (ESCRS). 26/09/2018. 3RD EUROPEAN MEETING OF YOUNG OPHTHALMOLOGISTS (EMYO). 14/07/2018. WORLD OPHTHALMOLOGY CONGRESS EN BARCELONA. 15/06/2018. CONGRESO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE GLAUCOMA. 22/05/2018. CONGRESO INTERNACIONAL DE OFTALMOLOGÍA ‘REVISIÓN ANUAL 2018’. 19/05/2018. SEMINARIO WEB: CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL QUERATOCONO PARA SU CORRECCIÓN CON SEGMENTOS TIPO FERRARA ORGANIZADO POR THE PAN-AMERICAN ASSOCIATION OF OPTHALMOLOGY (PAAO). 07/05/2018. ARVO (ASSOCIATION FOR RESEARCH IN VISION AND OPHTALMOLOGY). 28/04/2018. CONGRESO INTERNACIONAL OPTOM 2018. 15/04/2018. 5ª JORNADAS DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA CUF REFRATIVA 2018 CELEBRADAS EN OPORTO. 09/03/2018. CONGRESO FACOCARIBE. 01/03/2018. Barranquilla, Colombia. II XEN COMMUNITY MEETING. 26/01/2018.

Cursos y Congresos Nacionales

11a JORNADAS CATARATA MÁS. 24/11/2018. CURSO DE CIRUGÍA EN SEGMENTO ANTERIOR Y CIRUGÍA OCULAR DEL INSTITUTO ALCON. 23/11/2018. CURSO MONOGRÁFICO DE QUERATOCONO EN MADRID. 23/11/2018. 49º CONGRESO DE LA SOCIEDAD CATALANA DE OFTALMOLOGÍA. 22/11/2018. CURSO SOBRE QUERATOCONO DE OFTALTECH. 16/11/2018.

3124

Memoria de Investigación y Docencia 18


XXVI JORNADAS DE LA SOCIEDAD DE OFTALMOLOGÍA CASTELLANO LEONESA. 10/11/2018. 63 CONGRESO NACIONAL SEFH. 08/11/2018. 29º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARAGONESA DE OFTALMOLOGÍA. 26/10/2018. 94 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA. 29/09/2018. XVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE OFTALMOLOGÍA. 29/09/2018. XLVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD CANARIA DE OFTALMOLOGÍA. 30/06/2018. CURSO OFTALTECH EN MADRID. 29/06/2018. 33 CONGRESO SECOIR. 15/06/2018. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN RETINA MÉDICA Y QUIRÚRGICA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA. 26/05/2018. ENCUENTROS DE OFTALMOLOGÍA 2018. 12/05/2018. TALLER DE GLAUCOMA. PONTEVEDRA. 20/04/2018. II REUNIÓN DE USUARIOS EVO VISIAN ICL. 23/03/2018. REUNIÓN ASTURIANA DE ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA. 16/03/2018. XVI CONGRESO GESOC 2018. 09/03/2018. XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GLAUCOMA. 08/03/2018. XXII CONGRESO SERV (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RETINA Y VÍTREO). 02/03/2018. XXI CURSO MONOGRÁFICO DE INICIACIÓN A LA OFTALMOLOGÍA. 16/02/2018. FACOELCHE 2018. 03/02/2018. 50 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE OFTALMOLOGÍA. 18/01/2018. CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA MIR Y POSTMIR “FUNDAMENTOS DE CÓRNEA Y CIRUGÍA FACO-IMPLANTO-REFRACTIVA”. 13/01/2018.

Memoria de Investigación y Docencia 18

125 3



PERTENENCIA A ESTRUCTURAS ESTABLES DE INVESTIGACIÓN



I. GRUPO CLÍNICO ASOCIADO A LA RED TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA. INSTITUTO DE SALUD CARLOS III (ISCIII). MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (MEYC).

II. GRUPO CONSOLIDADO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (IISPA-FINBA).

III. GRUPO ASOCIADO AL BIOBANCO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. RED NACIONAL DE BIOBANCOS. ISCIII. MEYC.

IV. COST ACTION - THE NETWORK FOR THE BIOLOGY OF ZINC (ZINCNET). REFERENCE TD1304. EUROPEAN COOPERATION IN SCIENCE AND TECHNOLOGY. 7/2013 TO 12/2017. (GRUPO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS).

Memoria de Investigación y Docencia 18

129 3




Fundación de Investigación Oftalmológica Instituto Oftalmológico Fernández-Vega Avda. Dres. Fernández Vega, 34 33012

· Oviedo · Asturias · España

Tfno.: 985 240 141 investigacion@fernandez-vega.com fio.fernandez-vega.com www.fernandez-vega.com

Depósito Legal.: AS 4206-2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.