Dr. José Alfonso, jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega
La corrección de la presbicia en pacientes sometidos a cirugía de cataratas ¿cuáles son las últimas novedades?
L
a presbicia es una afección ocular que aparece como parte del proceso de envejecimiento natural de las persona1. Los primeros signos de presbicia son fatiga del ojo, dificultad para ver de cerca con poca luz y problemas para enfocar sobre letras y/o objetos pequeños. Cuando una persona llega a la década de los 40 años, es probable que experimente presbicia y que necesite corregir la visión con, por ejemplo, gafas para leer o lentes de contacto multifocales2. Para la corrección de la presbicia, Alcon ha incluido en su portfolio de productos la lente intraocular (LIO) trifocal AcrySof® IQ PanOptix®, indicada para aquellos pacientes sometidos a cirugía de cataratas que han elegido tratar su visión de cerca, intermedia y de lejos con una sola lente. La compañía ha recibido la aprobación europea para esta nueva lente intraocular trifocal, diseñada para ofrecer un mayor confort tanto de cerca como a distancias intermedias3-4, así como una menor dependencia del tamaño de la pupila y ha sido creada con la base de la plataforma AcrySof®. En Europa se realizan más de tres millones de intervenciones de cataratas al año5. Sin las LIO de corrección de la presbicia, la mayoría de los pacientes sometidos a cirugía de cataratas no ven bien de cerca y suelen necesitar una corrección de la visión adicional después de la intervención, como gafas de lectura o lentes de contacto. La LIO trifocal AcrySof ®IQ PanOptix® está indicada para pacientes adultos con y sin presbicia sometidos a cirugía de cataratas que desean una visión de cerca, de lejos y a distancias intermedias con una mayor independencia de las gafas.
16/ 19-21 de mayo de 2016
Dr. José Alfonso
Hablamos sobre la corrección de la presbicia, así como sobre la evolución de las técnicas para su tratamiento y su evolución con el Dr. José Alfonso, jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y presidente de SECOIR. Pregunta: ¿Qué prevalencia tienen los diferentes defectos refractivos en los pacientes que se operan de cataratas? Respuesta: Entre los 50 y 70 años, la prevalencia de la miopía es de un 20%, la de la hipermetropía de un 60% y la del astigmatismo del 50%. Por lo tanto, es muy frecuente tener un paciente con catarata y un defecto de refracción asociado. Independientemente de lo anterior, a partir de los 50 años aparece la presbicia, problema que a muchos pacientes les interesa corregir. P: ¿Qué características aportan estas lentes y cuáles son las últimas novedades alcanzadas? R: Las lentes intraoculares que sustituyen al cristalino pueden ser monofocales (visión de lejos), bifocales (lejos y cerca), trifocales (lejos, intermedia y cerca) y últimamente las lentes de foco elongado. También pueden ser tóricas para corregir el astigmatismo. Por lo tanto, todas las lentes pueden corregir los defec-
tos de refracción de lejos, y algunas permiten, además, la visión de cerca. P: ¿Cómo influyen en una intervención y qué ventajas aportan al profesional durante las mismas? R: Un buen diseño de la lente en cuanto a morfología y material aporta seguridad a todo el procedimiento. El diseño facilita el implante a través de una pequeña incisión y facilita el centrado en el saco capsular. El material es también muy importante; condiciona su comportamiento durante la cirugía y su tolerancia dentro del saco capsular. P: ¿Qué papel juegan los materiales en la implantación de la lente? R: Todos los materiales empleados en la fabricación de las lentes han demostrado su biocompatibilidad y están debidamente autorizados. Los materiales acrílicos hidrófobos son los más utilizados, aunque los materiales híbridos, hidrofilos-hidrófobos también han demostrado una buena tolerancia a largo plazo. De todas formas, el diseño general de la lente puede ser un factor más determinante que el material y por eso las compañías se esfuerzan en mejorar ambos aspectos. Las limitaciones y condicionantes del proceso de fabricación son un factor importante en ese sentido.
P: ¿Considera que la corrección de los defectos refractivos en la cirugía de cataratas debería ser un estándar? R: Sí, debería ser un estándar. Es una demostración del grado de excelencia al que se puede llegar en la cirugía y no se puede renunciar a ello. Conocimiento, experiencia y tecnología se deben unir durante el procedimiento, para llegar a nuestro objetivo de emetropía. Insisto en el término de procedimiento, porque tan importante es hacer bien el preoperatorio y el postoperatorio como el acto quirúrgico.
P: ¿En qué situación se encuentra España en este tipo de procedimientos con respecto al resto de Europa? R: España es líder en Europa en cuanto al implante de lentes multifocales. Prácticamente llegamos al 10% de los implantes de este tipo. Francia, Portugal y Reino Unido están en cifras del 4%, Alemania en el 3% e Italia en el 1%. El concepto de emetropía, en la cirugía del cristalino, ha sido impulsado claramente desde España. Referencias
1. Clínica Mayo, Presbicia. http://www.mayoclinic.com/ health/presbyopia/DS00589. [visitado el 1 de julio de 2014]. 2. Alcance de mercado, Global Presbyopia-Correcting Surgery Market Report, abril de 2012. 3. PanOptix™ Diffractive Optical Design. Alcon internal technical report: TDOC0018723. Effective date 19 Dec 2014 4. Charness N, Dijkstra K, Jastrzembski T, et al. Monitor viewing distance for younger and older workers. Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society 52nd Annual Meeting, 2008. 5. Alcance de mercado, 2014 Comprehensive Report on The Global IOL Market, mayo de 2014