Revista Vega Número 19 Español

Page 1

Revista gratuita ¡Llévatela a casa! TERCER CUATRIMESTRE 2014

Nº 19

Magazine del Instituto Oftalmológico

F E R N Á N D E Z -V E G A

Los presidentes de la SEO y SECOIR, en el Instituto

La Fundación Fernández-Vega vuelve a Camboya pág. 13

Las lágrimas, unas grandes desconocidas

“La libertad no es solo el acto de elegir”. Gustavo Bueno, filósofo pág. 30

pág. 34


Una compañía

que siempre juega en casa.


Avances oftalmológicos La base de estos logros se en‑ cuentra tanto en la investigación como en la formación continua de quienes, de forma eficiente y responsable, se han ganado la confianza de los pacientes a lo largo de los años por medio de un buen hacer contrastado.

Profesor Luis Fernández-Vega.

En los últimos años, el progreso habido en esta disciplina médica ha sido impresionante y, sin duda, a la altura de cualquiera de las áreas que han sido sujeto de la mayor innovación. Por ello, el salto producido en la cualificación de los profesionales ha ido parejo a la sofisticación en la tecnología que es ya posible aplicar, lo que hace que, por ejemplo, sean objeto de tratamiento quirúrgico disfunciones visuales que hasta hace poco no era posible operar. Y, como es obligado, con ventajas de todo tipo para el paciente que no solo ve resuelto o mitigado su problema, sino que lo hace con las mínimas molestias y un postoperatorio mucho más liviano.

En el Instituto prestamos a estas dos facetas la mayor de las aten‑ ciones, aunque ahora me permi‑ to destacar la segunda de ellas, pues está reciente la celebración de muy importantes congresos nacionales e internacionales en los que hemos jugado un papel relevante, y nuestro equipo ha podido actualizar y contrastar diversos aspectos de su des‑ empeño. Campo éste, el de la mejora continua, en el que son determinantes las dos principa‑ les sociedades oftalmológicas españolas – SEO y SECOIR – y en las que se da la circunstan‑ cia de que sus dos presidentes son parte destacada del equipo médico de nuestra entidad. De ello, y de otros muchos temas que confiamos sean de interés para nuestros lectores, damos cuenta en las páginas que siguen.

Editorial

3



MAGAZINE DEL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA Avda. Dres. Fernández-Vega, 34 33012 OVIEDO T. 985 240 141 F. 985 233 288 www.fernandez-vega.com Dirección y coordinación, redacción de contenidos y gestión editorial: Atlántica Empresas Publicidad: SGANMEDIOS 678 684 457 Diseño: Eteria, Marketing y Comunicación D.L. AS 5668-2007

Sumario pág. 6 Conversaciones entre doctores • “Merece la pena haber vivido treinta años así y ojalá vivamos otros treinta” pág. 13 Fundación Fernández-Vega • La Fundación vuelve a Camboya • Cerca de 400 revisiones gratuitas en el centro de Oviedo • La Fundación Fernández-Vega, Antena de Oro en el apartado ciencia pág. 18 Somos noticia • 90º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología • El Instituto, en la reunión de la ESCRS • ASICOM • Premio Dr. Luis Federico Leloir • Mejor imagen enviada a la web • Premios a la FIO • Embajadores y representantes de 16 países árabes visitan el Instituto pág. 26 Parte de la Asturias que funciona pág. 28 Nuestros departamentos, uno a uno • La mejor base para un diagnóstico exacto pág. 30 Divulgación oftalmológica • Las lágrimas, unas grandes desconocidas pág. 32 Investigación • Esperanza para la recuperación de la vista pág. 34 Nos ven con buenos ojos • “La libertad no es solo el acto de elegir”. Gustavo Bueno, filósofo pág. 38 Diálogos con... • Dr. Eduardo Alfonso: “La idea de mejorar el sistema médico en USA es muy buena, pero hay descontento con la parte práctica” pág. 40 Vamos a ver • El doctor Miguel Naveiras contesta las dudas de nuestros pacientes sobre el cuidado de su salud ocular pág. 42 Gastronomía • Los aceites de oliva virgen extra pág. 44 Cruce de miradas • Colin Firth Sumario

5


“Merece la pena haber vivido treinta años así y ojalá vivamos otros treinta” Cuando el Prof. Fernández-Vega y el Dr. José F. Alfonso se juntan en una entrevista, no es necesario preguntar. El discurso fluye entre uno y otro, como en esas parejas que cuentan sus anécdotas como si las hubiesen ensayado una y mil veces. Se respetan los turnos, se miran con complicidad y, cuando a uno le faltan datos, al otro le sobran recuerdos. Y, poco a poco, van construyendo –en este caso- el relato de su amistad. Ésta es la historia, contada por ellos mismos, de dos doctores que hoy presiden las sociedades de Oftalmología más importantes de España, pero que se conocieron hace casi treinta y cinco años, simplemente, como Luis y Pepe. Fue en 1976 cuando se gestó el primer binomio Fernández‑Vega/Alfonso. Luis (Oviedo, 1952) era ya un médico hecho y derecho, haciendo la especialidad en el Hospital Clínico de Madrid, mientras que Pepe (Murcia, 1957) colaboraba como alumno interno en la Cátedra de Anatomía de la Universidad Complutense y soñaba con ser investigador en Genética. Empujados por el

6

Conversaciones entre doctores

Prof. Javier Puerta, se pusieron manos a la obra juntos: Pepe ayudaba a Luis a realizar su tesis con toda la estructura que tenían de Embriología Ocular en la Cátedra y Luis, casi sin querer, inculcaba a su ayudante, entre microscopios y planchas de cera, la curiosidad por la Oftalmología. Enseguida se dieron cuenta de que el equipo funcionaba y esa relación laboral evolucionó hacia una incipiente

amistad. Luis leyó su tesis doctoral, empezó a preparar las oposiciones para ser Profesor de Universidad y ya no se volvieron a separar. LFV. Nos conocimos en Madrid y empezamos a trabajar juntos para mi tesis doctoral, y nos llevamos bien desde el principio. Una vez terminé y leí la tesis, empecé a preparar las oposiciones de


Profesor Adjunto, y Pepe siguió ayudándome con esto. Había que hacer el temario de la oposición, la lección magistral… Él venía todas las tardes a mi Colegio Mayor a ayudarme. JFA. En tercero de carrera, todavía no se daba Oftalmología; se daba en cuarto. Como Luis estaba preparando las oposiciones, yo era su entrenador personal. Le tomaba las lecciones todos los días; 45 temas que él debía memorizar. LFV. Y lo hacía por amistad pura. JFA. Porque congeniamos mucho. Él preparaba los temas y me los daba a mí; se pasaba el día entero estudiando un tema y al final del día lo tenía que exponer. Todos los días, cuando

yo terminaba en la Facultad, iba a su Colegio y comenzábamos el entrenamiento. LFV. Se ponía delante de mí… JFA. …y me daba la lección que correspondía. Y yo, imagínate, que no sabía nada de ojos, todos los días, durante un año, un tema de Oftalmología. Yo consultaba la bibliografía, la analizaba, y la Oftalmología poco a poco iba entrando en mí. LFV. Yo recuerdo que le decía: “Tienes que hacer Oftalmología, Pepe, tienes que hacer Oftalmología”. Y él me decía: “No, porque mira, como oftalmólogo puedo ayudar a una persona, pero con la investigación puedo ayudar a

más gente. Yo prefiero hacer Genética”. JFA. En aquella época, la Genética estaba muy limitada, aunque estuve yendo a clases voluntarias en la Facultad de Biológicas durante todo ese año. Luego, cuando comencé cuarto de carrera, sabía Oftalmología por un tubo, antes de haberla cursado por primera vez. Por lo tanto fue muy fácil entrar en la especialidad; te empiezan a gustar las cosas cuando empiezas a saber de ellas. Y si hay alguien que te las explica bien, si tienes un buen maestro, como Luis, es más fácil seguir el camino. LFV. Por aquel entonces yo vivía en el Colegio Mayor Alfonso X el Sabio, en la Ciudad Universitaria.

Prof. Luis Fernández-Vega y Dr. José F. Alfonso.

Conversaciones entre doctores

7


Amigos, compañeros de trabajo y presidentes: el Prof. Fernández-Vega, de la SEO y el Dr. Alfonso, de la SECOIR.

8

Conversaciones entre doctores


JFA. Y yo vivía en el otro extremo de Madrid, en la Plaza de Legazpi, con mis padres, aunque pasaba prácticamente todo el día en su Colegio. LFV. Cuando estaba preparando los temas, tanto para la plaza de Adjunto como para la de Catedrático, junto a Pepe, empezaron a venir seis u ocho médicos del Hospital Clínico a escuchar la exposición que hacía al final de la tarde. Eran temas totalmente puestos al día y les venía bien escucharlos. Se sentaban alrededor de una mesa y yo lo explicaba como si fuese una clase. Terminábamos sobre las nueve y luego nos íbamos a cenar por ahí. JFA. Desde el año 77 hasta el 82, esos cinco años, nuestra actividad consistía en estar estudiando todo el día, terminar e ir a dar una vuelta o a cenar. Estudiábamos muchísimo, pero también teníamos tiempo para el ocio. Por cierto, está todavía por llegar el día en que le pago una cena a Luis. No he pagado jamás una cena estando él delante. Nunca. Y en aquella época, menos, porque yo era estudiante y él ya ganaba dinero. Luis en aquel momento nos ayudaba a todos. Él era un médico hecho y derecho, y nosotros éramos estudiantes, y siempre nos ha apoyado y nos ha protegido como si fuese el padre de todos. Después de esta primera etapa de camaradería, estudio y amistad de Colegio Mayor, Luis sacó la Cátedra de Oftalmología, convirtiéndose, con 30 años, en el catedrático más joven de España. En 1983 ya había vuelto

a Asturias y había ocupado su plaza en la Universidad de Oviedo. Mientras tanto, Pepe se encontraba en la mili con una de las disyuntivas más difíciles de su vida: ocupar una plaza ya concedida en el Clínico para hacer la especialidad o seguir a su amigo, que le llamaba desde la capital del Principado, con un proyecto mucho más ambicioso, arriesgado, pero ilusionante: desarrollar el Servicio de Oftalmología en el Hospital General de Asturias e impulsar el crecimiento de la Clínica de los Doctores Fernández-Vega. JFA. Aquella decisión la recuerdo como muy dura. Yo le preguntaba a mi padre “Papá, ¿qué hago?”, y él me decía: “Vete con Luis, vete con Luis”. No dudó ningún momento en aconsejármelo. En aquel momento, venir con Luis era otra cosa. Su valor añadido era un futuro: montar todo desde cero. En un lado, el Hospital, donde sólo estaba una persona, Manolo Rodríguez, que en paz descanse. Y en el otro, la clínica privada, donde había una base muy sencilla (pero a la vez muy buena) de don Luis y don Alvaro (abuelos), y la idea que tenían de montar un instituto como el de Castroviejo en Nueva York. Luis (abuelo) lo había visto en los años 50. Esa era su ilusión, y lo que nos transmitía a nosotros en cualquier momento. Y claro, yo, un chaval de 28 años, al que le dicen: vamos a hacer un servicio hospitalario nuevo, un instituto nuevo con todo… Eso no era un trabajo, era un completo proyecto vital. Y teníamos todos los mimbres para hacerlo. Así que me fui. Movido por una amistad y con un compromiso

de tirar de una especialidad concreta. LFV. Se incorporó al Hospital y empezamos a crecer un poco. Peleamos mucho, dimos muchas patadas. Gracias a la intervención de mi suegra, Mariví Botas, conseguimos una donación, a través de una señora que murió, Josefina Fabián Finley, que dejó 40 millones de pesetas a la Facultad de Medicina. Mi suegra era amiga de ella y por ello contactamos con el albacea testamentario y le convencimos de las bonanzas de que la donación fuese para Oftalmología. Con ese dinero hicimos las obras del servicio y lo dotamos de todo lo necesario. Entonces 40 millones de pesetas era muchísimo dinero. JFA. Así pasamos ocho años, del 83 al 91, cuando obtengo la plaza de Profesor Titular de la Universidad de Oviedo. Entonces me dijeron que ya no podría ir por las tardes a trabajar en la consulta de Luis, que no era compatible con la Universidad y el Hospital. Pues va a ser que no. Tomamos (¡otra vez!) una decisión arriesgada, porque en aquel momento tampoco teníamos la idea de montar un instituto tan grande como éste. Era el año 91 y el Instituto se hizo en el 98. LFV. Teníamos muchas dificultades en ese momento, todavía no teníamos el terreno, la idea final de negocio… JFA. Y ese fue otro momento de decir: nos arriesgamos. Porque no era sólo que arriesgase yo, sino que también Luis, que se

Conversaciones entre doctores

9


quedaba sin su brazo derecho en el Hospital, para que yo me dedicase sólo a la consulta. En ese momento, dije, bueno, pues hay que tirar por la consulta a tope. Ese punto coincidió con la compra del primer láser excímer; Luis fue a EE.UU. a verlo y lo compró. LFV. En el 92. Fui con Álvaro, mi primo, a Kansas, para ver el láser y también a pacientes que se habían operado. JFA. El láser excímer fue realmente lo que revolucionó, en los años 90 en España, el mercado de la Oftalmología. Trajo la cirugía refractiva a nuestro país. LFV. Empezamos en el año 92, con el excímer. Y se produjo un gran aumento de pacientes hacia la consulta privada buscando la cirugía refractiva (miopía, hipermetropía, astigmatismo). JFA. Antes operábamos cataratas fundamentalmente. LFV. Y alguna queratotomía radial. Pocas. No nos gustaba nada esa técnica. JFA. Igual en ocho años operamos 50 casos de queratotomía radial. Y en el primer año de excímer operamos a 200 pacientes. Esto dio un cambio muy importante a la consulta y, a partir de ahí, dijimos, bueno, podemos empezar a dedicar esos recursos a crecer y crear el Instituto. LFV. Entre el año 95 y el 2003, una gran parte de esos recursos

10

Conversaciones entre doctores

se invirtió en el desarrollo del actual Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Sin aquello, no habría sido posible. El salto de la clínica de la calle Uría al Instituto obligó a Luis a ocuparse no sólo de la parte médica del centro, sino también a temas de empresa, sociales, de representación… “Temas -apunta- para los que yo no estaba formado, porque a mí lo que me apasiona es la Oftalmología”. El profesor Luis Fernández-Vega ha mantenido el liderazgo médico y ha ocupado también una posición institucional como cabeza visible del centro. El doctor Alfonso, por su parte, se ha centrado en el desarrollo médico y es responsable de la coordinación científica y de todo lo referente a la cirugía de la óptica ocular en el Instituto (córnea y cristalino). Actualmente, el profesor Luis Fernández‑Vega es el presidente de la SEO y el Dr. José F. Alfonso, de la SECOIR. Esta coincidencia nunca se había dado: dos doctores del mismo centro ocupando las dos presidencias oftalmológicas más importantes del país. Y desde Asturias. Durante estas décadas de trabajo y amistad, Luis y Pepe (ahora sí, el Profesor Fernández‑Vega y el Doctor José F. Alfonso) han formado una -en palabras del Profesor- “pareja de hecho oftalmológica”. Se conocen mejor que nadie. Se consultan todo, discrepan en algunas cosas, pero llegan a acuerdos. Saben que tienen personalidades complementarias

y lo aprovechan. Pero, sobre todo, se admiran. LFV. Yo le admiro en muchas cosas. Primero, que es una buena persona. Segundo, que es una persona inteligente. Tercero, que tiene una capacidad de síntesis tremenda... Y también es valiente, puede desarrollar cualquier técnica novedosa. Y es una persona absolutamente fiel, con una fidelidad inquebrantable. JFA. Y Luis también es buena persona. Honrado. Fiel. Muy inteligente, posiblemente la persona más inteligente que he conocido. Con una memoria fuera de la normal. Muy reflexivo, demasiado reflexivo a veces. Cuando me decía que no sabía si podríamos llegar a donde hemos llegado, yo tenía la certeza de que haría todo lo posible para ello. Y salió. O sea que, realmente, todas las cosas que se propone las consigue. LFV. Y hay una cosa sobre nosotros que él siempre ha dicho y que entiendo que es verdad. Y es que yo voy avanzando poco a poco en línea vertical ascendente. JFA. Es una teoría mía: avanzar en paralelo o en línea. Él ve todas las cosas una detrás de otra, con un orden de prioridades. LFV. Yo me doy cuenta de eso. Es mi estructura de pensamiento. Estoy pensando en una cosa y no quiero pensar en otra. La empiezo y la termino. Él, no. Piensa en varias cosas a la vez.


JFA. Yo pienso en paralelo. Cada cosa tiene su vida propia y van avanzando a la vez. No podemos parar el desarrollo de una por la lentitud de otra. LFV. Por eso, a veces Pepe va muy deprisa y yo voy demasiado despacio. Y, juntos, vamos a velocidad de crucero. JFA. Y por eso también estamos donde estamos y hemos llevado adelante todas nuestras ilusiones. Ese binomio ha sido fundamental para poder crecer. Alguien tenía que ser más valiente y alguien más reflexivo, uno tiene que ser más agresivo y otro más tranquilo. Y, sobre todo, también hay que “querer querer”: hacer el esfuerzo todos los días para mantener el espíritu de cuando nos conocimos. LFV. Hemos pasado muchas cosas juntos. Y para mí, Pepe fue siempre mi alter ego. Yo nunca di ningún paso sin consultarlo con él. Y después le hice caso en muchos temas y en algún otro, no. JFA. En los que no me hizo caso, ¿acertó? [Risas]. LFV. Él es más echado para adelante que yo, yo soy más reflexivo… JFA. Yo diría que más prudente. Porque él tiene una información en la cabeza que yo no tengo. Yo estoy más liberado de la carga que puede ser tener 200 empleados detrás, o tener una responsabilidad social. Mi parte está centrada en no pararnos en el avance médico, siempre tenemos que estar al día. Yo soy

conmigo muy crítico y también le critico a él, pero cuando pones las cosas en orden de importancia, dices: realmente merece la pena el haber vivido 30 años así y ojalá vivamos otros 30. No hay otro sitio en el que me hubiera gustado estar ni en el que me gustaría estar ahora. Porque aquí siempre he hecho lo que he querido, nunca he tenido ninguna cortapisa para avanzar. Jamás. Y así nos gustaría seguir.

LFV. Nosotros y la nueva generación que viene. Lo fundamental ahora es que Luis, como representante mayor, los hijos de mi primo Álvaro -Álvaro y Carlos-, la hija del doctor Alfonso -Belén- y mi hijo pequeño Andrés sean capaces de llevar esto adelante. Y yo creo que nuestra misión fundamental (llegado el momento, porque aún no estamos en eso) es hacer ese traspaso de poderes en la mejor de las situaciones posibles.

En la primera

rotonda

JFA. Yo me acuerdo de la primera bronca. LFV. ¿En Madrid? JFA. En Madrid. LFV. Porque llegaste tarde, seguro. JFA. Ibamos al ambulatorio. Luis trabajaba allí unos días a la semana y yo iba con él. Y yo que no llego, y que no llego. Y Luis me llama… No me encuentra… Se empieza a enfadar... LFV. Claro. Pues igual que ahora, que le llamas cuando está viniendo y siempre te dice que está “en la primera rotonda”. Y nunca sabes dónde es. JFA. Bueno, pues ese día me había pegado un golpe tremendo con el coche. Y al conseguir hablar conmigo, ya de entrada, bronca: “¡¿Dónde estás!?”. “Pues… en el hospital”. LFV. Cuando estaba en Madrid, no era la primera rotonda, pero sí la Plaza de No Sé Qué. Y ese día también pensaba que me llamaba desde la Plaza No Sé Qué. Y resulta que se había pegado un trastazo con el coche. JFA. En un túnel, contra un camión. Casi me muero.

Conversaciones entre doctores

11



La Fundación vuelve a Camboya cabo siempre con el objetivo de facilitar el acceso a servicios y prestaciones oftalmológicas a personas y colectivos desfavorecidos.

Un equipo de En el último la Fundación año prestaron Fernández-Vega servicio formado por el director médico oftalmológico a del Instituto, más de un millar el Prof. Luis Fernández-Vega; de personas. su hijo, el Dr. Luis Fernández-Vega; la directora de la Fundación, Victoria Cueto-Felgueroso; y el optometrista Javier Lozano se desplazarán a principios de diciembre a Camboya para trabajar de nuevo en la Prefectura del jesuita Enrique Figaredo, en Battambang, con quien llevan tiempo colaborando y donde solo en el último año prestaron servicio oftalmológico a más de un millar de personas. Del 6 al 13 de diciembre, se llevarán a cabo consultas, cirugías y reparto de gafas y material oftalmológico entre centenares de pacientes que, de otro modo, no tienen acceso a los cuidados de su salud ocular, cumpliendo con el compromiso de la Fundación de aglutinar la tradicional labor social y de mecenazgo que la familia ha llevado a

Será ya la quinta expedición de la Fundación a Camboya, donde el jesuita Enrique Figaredo lleva ya más de media vida trabajando y acogiendo a quienes se comprometen a colaborar con su proyecto. La importancia de la labor que realiza en el país asiático y la relación personal que le une a la familia Fernández-Vega, hicieron que la prefectura del obispo gijonés en Battangbang fuese uno de los lugares elegidos por la Fundación para convertirlo en un destino consolidado de ayuda. La última expedición se realizó el pasado mes de noviembre y duró nueve días, durante los que la doctora Beatriz Fernández-Vega, el doctor Javier Nicieza y la optometrista Silvia García repartieron más de quinientas gafas y revisaron la vista a unos 120 pacientes al día, además de realizar numerosas cirugías. Los que repiten experiencia, aseguran que en estos años han ido notando un cambio pronunciado en la salud visual de los habitantes de ese área. Ahora, la Fundación aportará otro granito de arena con la expedición que convertirá al Prof. Luis Fernández‑Vega, al Dr. Luis Fernández-Vega, a Victoria Cueto-Felgueroso y a Javier Lozano en los nuevos cooperantes de Monseñor Enrique Figaredo.

Será la quinta expedición de la Fundación a Camboya.

Fundación Fernández-Vega

13


Cerca de 400 revisiones gratuitas en el centro de Oviedo

El Dr. Rodríguez Uña, durante una revisión en la celebración del Día Mundial de la Visión.

La Fundación Fernández-Vega llevó a cabo el pasado 9 de octubre cerca de 400 revisiones oftalmológicas gratuitas en el centro de Oviedo, con ocasión de la celebración del Día Mundial de la Visión 2014, una de las iniciativas del programa de la OMS y la Agencia de Prevención de la Ceguera que tiene como misión trabajar para que la salud ocular sea Con este tipo un derecho universal. Este año el lema de la campaña fue “No más de iniciativas ceguera evitable”. Con este tipo de iniciativas se pretende enfocar la atención mun‑ dial en la ceguera y la discapacidad visual, así como sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud ocular, ya que, de llevarse a cabo el proyecto de la Organización Mundial de la Salud ‘Visión 2020’, se podría prevenir la ceguera de quince millones de personas.

14

Fundación Fernández-Vega

se pretende sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud ocular.


Durante la jornada se prestó atención oftalmológica a cerca de cuatro centenares de personas, de las que alrededor del 40 por ciento presentaron algún problema visual. La Fundación Fernández-Vega trabaja para que la salud ocular sea una realidad universal. A través de proyectos nacionales e internacionales, la Fundación ha tratado a cientos de pacientes con distintas afecciones oculares, gracias al trabajo de los profesionales y los recursos que pone a su disposición el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y otros colaboradores anónimos.

“No más ceguera evitable” Cientos de personas se acercaron a la carpa instalada frente al Teatro Campoamor.



La Fundación Fernández-Vega, Antena de Oro en el apartado ciencia Estas distinciones, otorgadas anualmente por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, reconocen la labor de los profesionales más destacados en el campo de la comunicación, el deporte, el arte, la política y la ciencia, así como en el ámbito taurino y económico y en esta ocasión lo han concretado en personalidades como Albert Boadella, Carmelo Calvo, Ana Pastor, Pedro Sánchez, José Ramón Pardo o Juan Roldán, entre otros. La directora de la Fundación, Victoria Cueto-Felgueroso; el Prof. Luis Fernández-Vega y el Dr. Luis Fernández-Vega, con el galardón.

Nuestra Fundación ha sido galardonada con la Antena de Oro 2014 en el apartado de Ciencia, “en reconocimiento a su labor de investigación y humanitaria con personas desfavorecidas de distintos países”, premio que le fue entregado el 22 de noviembre en el trascurso de una cena de gala en el Gran Casino de Aranjuez.

Esta Federación ya había distinguido con anterioridad la labor del Instituto y de sus profesionales. En 2006, concedió la Antena de Oro a su director médico, el profesor Luis Fernández‑Vega, y cinco años después, en 2011, al Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

El galardón se otorga en reconocimiento a su labor de investigación y humanitaria con personas desfavorecidas de distintos países. Fundación Fernández-Vega

17


90º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Dos mil oftalmólogos se reunieron en Bilbao entre los días 1 y 4 de octubre para celebrar el 90º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, que durante esta edición ha mostrado los últimos avances en cirugía refractiva y en aparatos para diagnóstico, además de innovación en lentes intraoculares que funcionan mejor a todas las distancias y de resultados con nuevos fármacos.“Otro de los retos actuales de esta especialidad es la aplicación de terapias avanzadas en el cuidado de los ojos (ingeniería tisular, terapia celular y terapia génica) para atravesar las fronteras en el tratamiento de la ceguera ya que hasta hace muy poco no podíamos ni pensar en ello”, destacó el Profesor Fernández-Vega durante la inauguración del congreso. Encabezado por el Prof. Luis Fernández-Vega (presidente de la SEO), acudieron desde el Instituto médicos de todas las subespecialidades, con numerosas presentaciones. El equipo de la FIO formado por Ana Riestra y Nestor Carreño y los doctores Nacho Alcalde y Jesús Merayo recibió en el marco del congreso el tercer premio de la Fundación Jesús Gangoiti Barrera por el trabajo “Eficacia de las gotas regenerativas en úlceras corneales en un modelo animal experimental”. Además, el doctor Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, presidente de la Asociación de Jóvenes Oftalmólogos Españoles (AJOE), hizo público en la reunión de esta asociación que se celebró en el marco del 90º congreso que el próximo Europeo de Jóvenes tendrá lugar en Oviedo en 2016, al que se espera la concurrencia de unos 300 oftalmólogos jóvenes procedentes de 27 países. Este encuentro, que reunió a un total de 3.000 participantes entre oftalmólogos, casas comerciales y acompañantes, no se celebraba en la capital vizcaína desde 1955.

18

Somos noticia

Profesionales del Instituto, en el congreso de la SEO.


El Instituto, en la reunión de la ESCRS Un equipo de oftalmólogos expertos en cirugía de córnea, cristalino y refractiva del Instituto se desplazó a Londres para participar en el Congreso de la Sociedad Europea de Cirugía Refractiva y Cataratas (ESCRS, por sus siglas en inglés). Allí, la compañía Staar galardonó con dos premios al Instituto por ser referente europeo en la implantación de lentes intraoculares ICL, con una cifra total de 3.500 ICL, de las que 500 fueron lentes ICL tóricas.

Además, durante el Experts Meeting de Wembley, el doctor José F. Alfonso, coordinador de investigación clínica y jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea, Cristalino y Refractiva en el Instituto, presentó dos comunicaciones relacionadas con la amplia experiencia del Instituto en el implante de este tipo de lente, mientras que el doctor Carlos Lisa, de su equipo, comentó distintos casos clínicos en dos mesas redondas.


ASICOM Premio iberoamericano ASICOM-Universidad de Oviedo El director médico del Instituto, el Prof. Luis Fernández-Vega, recibió el pasado 9 de octu‑ bre en el Paraninfo del edificio histórico de la Universidad de Oviedo el premio concedido por la Asociación Iberoamericana de la Comunicación, ASICOM, en colaboración con la insti‑ tución académica asturiana y otras instituciones y entidades iberoamericanas. Este galardón de carácter in‑ ternacional, patrocinado por la Cátedra de Teoría de la Comuni‑ cación El Universal y la Cátedra de Redes Sociales Marcos y Stephanie Fastlicht, reconoce la labor de profesionales y aca‑ démicos que han destacado en diferentes disciplinas dentro del contexto iberoamericano. El profesor agradeció la gene‑ rosidad del jurado y atribuyó el reconocimiento al buen hacer en el campo oftalmológico de cinco generaciones con el ape‑ llido Fernández-Vega quienes, arropados por un excepcional equipo, atienden todos los años a más de cien mil pacientes. El director médico del Instituto señaló que es “esa estrecha re‑ lación con el paciente la que se encuentra inmersa en el mundo de la comunicación” y recordó

20

Somos noticia

que, “antes ya de ser teorizada y objeto de atención académica, era aplicada de forma sistemá‑ tica por mi padre bajo el acró‑ nimo CICACOA, medicina que prescribía a todos sus pacientes -en las proporciones adecuadas en función de las circunstancias

contribución de algunos de esos países a su formación profe‑ sional y a la de su hijo mayor, que ha ampliado su formación oftalmológica en Colombia recientemente. El día antes de la entrega de este reconocimiento, el Prof. Fernández-Vega dictó una conferencia en la clausura de la quinta edición del taller ‘Jack F. Ealy’ de periodismo científico, en la que, a lo largo de media hora y ante una nutrida concu‑ rrencia de estudiantes, recorrió 125 años de historia oftalmológi‑ ca de la familia, con las distintas fases por las que se atravesó, tanto en instalaciones como en

Los premiados Barbara Gobel, Elvira Sanz Urgoti, Jordi Soler, el Prof. Luis Fernández‑Vega e Hilario Pino.

personales y médicas de cada uno- y que estaba compuesta por ciencia, cariño, comprensión y ánimo”. Un tratamiento que aún hoy continúan aplicando con éxito, aseguró, con una pequeña dosis adicional de comunicación entre doctor y paciente.

tecnología, hasta conformar la realidad actual en la que la acti‑ vidad clínica y quirúrgica de alto nivel se ve completada con una fuerte línea de investigación, tanto clínica como básica, que constituye un hito en el ámbito de la oftalmología privada.

El Prof. Luis Fernández-Vega aprovechó también para desta‑ car la importancia de una institu‑ ción que “tiene el enorme valor añadido de trabajar en esas dos orillas que tanto nos unen y tantas oportunidades ofrecen en todos los campos”, y recordó la

El presidente de OHL, Juan Mi‑ guel Villar Mir; la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE); el chef Martín Berasate‑ gui o el futbolista Emilio Butra‑ gueño fueron también merece‑ dores de este reconocimiento en anteriores ediciones.


Premio Dr. Luis Federico Leloir

Prof. Carlos Belmonte.

El Prof. Carlos Belmonte, investigador principal llevó por título “La exploración del cerebro y la de la Fundación de Investigación Oftalmológica, neurociencia española. Aupados a hombros de recogió el pasado 17 de noviembre, en Buenos gigantes” y en ella el Prof. realizó una revisión Aires, el premio Dr. Luis Federico Leloir a la panorámica de los avances que han tenido lugar en Cooperación Internacional en Ciencia, Tecnología el estudio del cerebro, desde los trabajos pioneros e Innovación. Se trata de de Cajal, fundador de la un reconocimiento con el neurociencia moderna, El Gobierno argentino que el Gobierno argentino hasta hoy. Asimismo, distingue con este premio describió las vicisitudes distingue a aquellos científicos extranjeros a científicos extranjeros de la Ciencia española que han contribuido durante ese periodo, que han contribuido significativamente a partiendo de los difíciles significativamente a promover y afianzar la años de la postguerra. cooperación internacional promover la Cooperación Todo ello a través del con su país en estos “obligadamente Internacional en Ciencia, relato ámbitos de conocimiento. subjetivo y personal de Tecnología e Innovación. quien ha sido testigo Asimismo, el Prof. privilegiado de lo Belmonte fue propuesto este año como ‘Maestro’ ocurrido en una parte significativa de esos años”, de la Lección Magistral Andrés Laguna 2014, y enfatizando el papel jugado por algunos de organizada por la Universidad de Alcalá de Henares los científicos españoles que protagonizaron los y la Fundación Lilly. Celebrada en la institución avances conseguidos en condiciones muchas veces académica madrileña el pasado 17 de octubre, complicadas.


Mejor imagen enviada a la web

“Ventana cerrada” Dr. Ignacio Rodríguez Uña

Premios a la FIO El trabajo de la Fundación de Investigación Oftalmológica también sigue acumulando reconocimientos en distintos foros científicos de prestigio. Las doctoras Lydia Álvarez y Montserrat García, los doctores Héctor González Iglesias y Pedro Pablo Rodríguez‑Calvo y los profesores Luis Fernández-Vega y Miguel Coca-Prados han sido premiados en el Congreso Internacional EVER por su trabajo referente a “Lysyl oxidaselike 1 gene haplotypes and their association with pseudoexfoliation glaucoma in the spanish population”. Asimismo, el equipo formado por Ana Riestra y Néstor Carreño y los doctores Nacho Alcalde y Jesús Merayo ha recibido el tercer premio de la Fundación Jesús Gangoiti Barrera por el trabajo “Eficacia de las gotas regenerativas en úlceras corneales en un modelo animal experimental”, sobre el que ya presentaron una comunicación en el último congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, celebrado a principios de octubre.

La Sociedad Española de Oftalmología, SEO, ha concedido al Dr. Ignacio Rodríguez Uña, profesional de nuestro Instituto, el premio a la mejor imagen enviada a la página web de la Sociedad, www.oftalmoseo.com La fotografía, “Ventana cerrada”, corresponde al ojo de un paciente de 74 años operado de membrana epirretiniana (MER) un mes antes y que presentaba disminución de agudeza visual progresiva en los últimos días, llegando solo a percibir la luz.

22

Somos noticia

En la imagen, las doctoras Lydia Álvarez y Montserrat García y el doctor Héctor González Iglesias, con el diploma del Premio EVER.


La vida sin cataratas ...y sin astigmatismo. Hoy en día, existe una solución real a la hora de afrontar la cirugía de la catarata con astigmatismo. Las lentes intraoculares actuales permiten corregir el astigmatismo proporcionando una nítida visión a media y larga distancia sin necesidad de gafas. Su oftalmólogo le asesorará sobre las opciones disponibles.

©2014 Novartis Material revisado en marzo de 2014. SG/IOL/IOLGE/AD/140310/ES


Embajadores y representantes de 16 países árabes visitan el Instituto El decano de los representantes de los países árabes en Madrid, Mohammed Haneche, embajador de Argelia, encabezó la delegación de 16 naciones árabes que a finales de septiembre giraron una visita al Instituto Oftalmológico Fernández-Vega con ocasión de la jornada de trabajo que se llevó a cabo en Asturias con objeto de facilitar las relaciones económicas y sociales entre el Principado y Argelia, Palestina, Sudán, Emiratos Árabes, Libia, Irak, Líbano, Qatar, Kuwait, Túnez, Omán, Mauritania, Yemen, Arabia Saudí, Marruecos y la Liga los Estados Árabes.

La delegación, que fue recibida por el director y el subdirector médico, estuvo acompañada de los consejeros de la Presidencia y de Sanidad del Gobierno asturiano y recorrió detenidamente las áreas clínicas y de investigación, donde les fueron mostrados los procedimientos de consulta, así como los avances tecnológicos de los que hacen uso los profesionales del Instituto con objeto de asegurar el tratamiento más eficiente y más cómodo al paciente.

La delegación fue recibida por el director y el subdirector médico del Instituto.

24

Somos noticia


El Prof. Luis Fernández-Vega ofrece al grupo un recorrido por las áreas clínicas y de investigación del centro.

Los embajadores atendieron después las detenidas explicaciones que en el área de investigación y docencia lleva a cabo la Fundación de Investigación Oftalmológica, constituida ahora hace cuatro años y que cuenta con la colaboración de diversas entidades del mayor prestigio en España en el campo del mecenazgo.

La visita finalizó con el compromiso de ampliar la información obtenida para poder valorar qué prácticas pudieran ser trasladables a los países interesados y cómo en estos pudieran ser objeto de mayor divulgación las prestaciones oftalmológicas del Instituto.


Parte de la Asturias que funciona

El director médico del Instituto, junto a otros tres empresarios que ejemplifican “La Asturias que funciona”.

Aunque a veces nos pueda el pesimismo, todo no va mal en estos tiempos. Existe mucho esfuerzo, mucho talento y mucha solidaridad que, mezclado en las oportunas dosis, hace que la sociedad - con sus problemas que, a veces, son demasiados – funcione. Es esa cierta ejemplaridad, con base en buenas prácticas, a la que quiere dar visibilidad el diario La Nueva España, quien desde hace unos años publica una serie de reportajes que recogen el buen hacer de muchas empresas, aunque estas no sean siem‑ pre demasiado conocidas del público general dada su actividad. A estos artículos ha sumado los dos últimos años una semana de encuentros bajo el epí‑ grafe “La Asturias que funciona” que, destinados fundamentalmente a alumnos de disciplinas econó‑

26

Parte de la Asturias que funciona

micas y empresariales, suscitan un interés generali‑ zado con un seguimiento muy numeroso. Y ha sido en este marco donde el profesor Fernán‑ dez-Vega ha expuesto la trayectoria del Instituto desde sus orígenes, hace ahora 151 años, hasta el presente, en el que casi doscientos profesionales despliegan su actividad en 12.000 metros cuadra‑ dos donde atienden más de 110.000 consultas todos los años – 25.000 en el 91 - y llevan a cabo 9.000 cirugías frente a las 2.500 de los años 90. El salto ha sido de tal magnitud en poco más de una década que solo la decidida apuesta por la exce‑ lencia, el ejercicio integral de la oftalmología y la disponibilidad de un equipo profesional de excep‑ ción pueden explicarlo. Pero junto a ello, destacó el director médico del IOFV, jugó un papel muy importante el estudio de los cambios sociales y económicos que se produ‑ cían, así como los avances científicos y tecnológicos en la especialidad, lo que aconsejó nuevos mode‑ los organizativos y establecer un triángulo en cuyos vértices estaba la asistencia, la docencia y la investi‑


gación, como la fórmula más eficaz de aportar valor al paciente, objetivo último de todo el proyecto.

constante, para lo que hace falta disponer de los mejores profesionales.

Es ese esfuerzo en la mejora constante y en la habi‑ tual medición de resultados lo que favoreció la rápi‑ da implantación de un sistema de control cuantita‑ tivo y cualitativo, el uso permanente de indicadores y un potente sistema informático, soporte – entre

Otros de los aspectos que merecieron atención fue‑ ron los relacionados con la incidencia del Instituto en la economía, más allá de los 600 empleos, entre directos e inducidos, que genera. Así, se desprende del estudio realizado en 2012 por la Universidad de Oviedo que la actividad del IOFV origina una cifra superior a los 50 millones de euros y que, por ejem‑ plo, sus pacientes “gastan” en Asturias, durante su estancia, en torno a 14 millones de euros, sobre todo en hoteles, hostelería y transportes.

Más de 110.000 consultas todos los años.

otros avances – de la historia clínica electrónica que supone enormes ventajas en cuanto a control y ra‑ pidez. Si a ello le unimos la periódica comparación con el sector y la adopción de medidas correctoras, se obtiene una panorámica global de la filosofía empresarial que posibilita una práctica médica de referencia internacional en el campo oftalmológico que no sigue modas y cuyo objetivo no es cre‑ cer por crecer, sino atender la demanda más que poner énfasis en la oferta y practicar una innovación

La última parte de la intervención del profesor Fernández-Vega estuvo destinada a recorrer el trabajo de la Fundación de Investigación Oftalmológica que, centrada en la investigación básica, es una excepción en el ámbito de la medicina privada y, pese a su corta vida, cuenta ya con alentadores resultados en el difícil campo de encontrar respuestas satisfactorias a patologías que hoy carecen de ella. Se trata de una iniciativa que, como toda investigación, exige cuantiosos recursos, para lo que – además de la aportación del propio Instituto – se cuenta con el patrocinio de diversas entidades de prestigio en el campo de la responsa‑ bilidad social. La actividad de la Fundación Fernández-Vega, que persigue acercar las prestaciones oftalmológicas a personas y colectivos desfavorecidos dentro y fuera de España, fue el colofón a una intervención que, junto a las de los demás miembros de la mesa, daría paso a un animado coloquio.


La mejor base para un diagnóstico exacto En contra de lo que pudiera parecer, no es nada habitual. El Instituto es una de las pocas clínicas privadas en España que cuenta con un departamento de Pruebas Diagnósticas. Las trece personas que componen su equipo hacen posible que el paciente reciba un tratamiento integral durante su visita y que toda la información y los resultados necesarios estén sobre la mesa del doctor antes de que el paciente cruce su puerta. Son, en definitiva, parte imprescindible de la búsqueda de la excelencia en la atención oftalmológica. Con las consultas aún cerradas y la sala de espera vacía, cuan‑ do el reloj marca las ocho de la mañana, van encendiendo uno a uno, despacho a despacho, máquinas, ordenadores y apara‑ tos para que, cuando el Instituto abra sus puertas y los doctores ocupen sus puestos, todo esté preparado para llevar a cabo las pruebas de los primeros pacien‑ tes del día. Las mismas pruebas que ellos realizarán y se encar‑ garán de pasar al facultativo, prácticamente en el momento, para que el paciente reciba una atención integral, sin esperas ni nuevas citas para recoger resultados. El departamento de Pruebas Diagnósticas es vital en el funcionamiento de un centro de referencia como el Instituto Fernández-Vega e imprescindi‑

28

Nuestros departamentos, uno a uno

ble para poder ofrecer la aten‑ ción que le caracteriza. Y es que no se entiende la Oftalmología actual sin determinados exá‑ menes. Una paquimetría, una pupilometría, una OCT… La lista es larga. Por eso, el volumen de trabajo de este departamento no es baladí: solo desde enero y hasta agosto se llevaron a cabo más de 160.000 pruebas diag‑ nósticas en el Instituto. Y cada una de esas pruebas tie‑ ne un nombre y un rostro detrás que la hace posible. Puede ser Alberto, Vanessa, Susana, Miriam o Esther. O quizás Verónica, o Alejandro, o Estela, o Emilio. O Almudena. O Alex. O Nadiuska. O Carmen, la más veterana. La responsable del equipo. La que llegó cuando ni siquiera existía un departamento de pruebas y una única persona manejaba

Aparato destinado a realizar topografías corneales.

un hoy desfasado Orbiscan. De esto hace más de una década y, desde entonces, no ha parado de crecer. Cuantitativa y cualita‑ tivamente. Hasta conformar un equipo de trece personas con el máximo nivel de formación y los conocimientos más actualizados. A pesar de que no existe en España una titulación específica para realizar estas pruebas. A pesar de que no existen mu‑ chas clínicas que cuenten con un departamento específico para estos menesteres. Pero la ausencia de formación reglada la suplen con unos maestros de excepción, ya que son los propios especialistas del Institu‑


El equipo del departamento de Pruebas Diagnósticas está formado por Susana García Robledo, Alejandro González Santaclara, Almudena Rozas, Alberto Sandín, Verónica Expósito, Álex García, Miriam Merino, Emilio Tudela, Esther Iglesias, Estela López, Nadiuska Ferreira, Carmen Carús (en la foto superior) y Vanessa Álvarez.

to los encargados de proporcio‑ nársela. Fue el propio Dr. Álvaro Fernández-Vega quien enseñó a Carmen a hacer OCT’s. Él la tuteló mientras aprendía a hacer escáneres de retina. Pero luego las necesidades fueron crecien‑ do. El volumen de trabajo im‑ pedía que una persona pudiera hacer todas las pruebas necesa‑ rias y, además, ver a los pacien‑ tes, así que se decidió contratar a alguien y formarle para tal fin. Pero el número de pruebas demandadas seguía creciendo, y la vocación del Instituto de estar a la vanguardia llevaba consigo también la adquisición de los úl‑ timos aparatos, que exigían a su vez más personas que supieran manejarlos. Hoy, cada miembro del equipo que conforma el departamen‑ to de Pruebas Diagnósticas sabe manejar cada aparato, realizar cada prueba, calibrar su resultado. Todos hacen de todo porque, si no, a la larga no es eficiente. Deben estar preparados para que se pida lo que se necesite en el momento que sea, desde las ocho de la mañana hasta la hora en la que eche el cierre la última consulta. Hay mucho paciente de fuera de Asturias y se debe procurar hacer todo en el día para hacerle

la consulta más fácil. El paciente es recibido en recepción, lo ve el óptico-optometrista, decide qué pruebas son necesarias y el departamento de pruebas se en‑ carga de que el paciente llegue al siguiente paso, al doctor, con todo listo y los resultados sobre la mesa. Pero para que todo este engra‑ naje funcione es imprescindi‑ ble el trabajo en equipo. Algo que resulta más fácil cuando el buen ambiente es denominador común en los comentarios de to‑ dos sus integrantes. “El compa‑ ñerismo que hay aquí y el buen trato con la empresa ayuda mu‑ chísimo. Es muy fácil integrarse”. Para Emilio, que lleva cinco años en el Instituto y recorre a diario la distancia que separa Oviedo de su vivienda en el oriente astu‑ riano, es uno de los mejores as‑ pectos de su trabajo, junto con el aprendizaje constante. Punto en el que coincide con Alberto, que aún no ha cumplido el año en el departamento. “El ambien‑ te con los compañeros es de lujo y hablamos de un centro a la vanguardia de las últimas tecno‑ logías. Hay mucho trabajo, pero se trabaja muy bien”, asegura. Y es que, en contra de lo que pudiera parecer, el trabajo no es

Solo desde enero y hasta agosto se llevaron a cabo más de 160.000 pruebas diagnósticas en el Instituto. en absoluto monótono. “Se trata de pruebas muy distintas y cada paciente es diferente. Además, existe una clara orientación al paciente y cuando tratas con personas en ocasiones acabas estableciendo un vínculo”, ex‑ plica Carmen, que reconoce que adora lo que hace. Su trabajo y su gente. Un departamento en constante formación que este año acudió, por primera vez, al congreso de técnicos superiores de imagen para el diagnósti‑ co que se celebró en Málaga el pasado mes de junio y que situó entre los finalistas uno de los tres pósteres que llevaron al encuentro. Un grupo joven –la mayor del departamento aún no ha cumplido los 40- con inte‑ rés por aprender y por hacer al paciente su paso por el Instituto más agradable. Un equipo que ya forma parte imprescindible del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

Nuestros departamentos, uno a uno

29


Las lágrimas, unas grandes desconocidas

Dr. José Ignacio Blázquez García.

Una mota de polvo, el humo de un cigarrillo, un disgusto o incluso una buena noticia… Las causas que pueden motivar que una lágrima asome en nuestros ojos son muy variadas, lo que conlleva que, de un modo u otro, sean un elemento que nos acompaña durante toda la vida. Sin embargo, son unas desconocidas para la inmensa mayoría. ¿Qué son realmente las lágrimas? ¿Cómo se producen? ¿Cuál es su función? El Dr. José Ignacio Blázquez García, especialista del Instituto, explicaba recientemente para los lectores de ‘Infosalus’ algunas claves sobre ellas que reproducimos a continuación.

30

Divulgación oftalmológica


Proteger, nutrir y mejorar la calidad refractiva de la superficie ocular. El doctor Blázquez sintetiza así la función de las lágrimas, encargadas de mantener la humedad del ojo, eliminar de ellos los residuos y cuerpos extraños y protegerlos de las infecciones. Un cometido que hace de ellas un componente fundamental de la estructura ocular, si bien, una vez cumplido, deben abandonar el ojo, para lo que son drenadas hacia el sistema lagrimal, aunque hasta un 25 por ciento se evapora con el aire. Para conocer su origen hay que acudir a la glán‑ dula lagrimal, situada en la parte super externa de la órbita, que se encarga de su producción con una secreción basal permanente y que aumenta ante las agresiones externas. Cuando estas cau‑ sas, que abarcan desde cambios de temperatura, cuerpos extraños o motivaciones psíquicas actúan, los nervios sensitivos informan al cerebro de estas agresiones, poniéndose en marcha el aumento de producción de lágrima por el sistema nervioso no consciente (sistema nervioso vegetativo). Una vez originadas, prosiguen su camino -favore‑ cido por la movilidad de los párpados- hasta el án‑ gulo interno del ojo para continuar por el conducto lagrimal hasta la nariz. Esto genera que, si se da un aumento importante de producción de lágrima, el

Las lágrimas están compuestas por tres partes: un componente mucínico, una parte intermedia y una parte lipídica. drenaje nasal es mayor, produciendo asimismo un incremento de rinorrea o salida de líquido por la nariz. En los casos en los que existe una obstrucción de esta vía lagrimal, no se produce el paso habitual hacia su camino nasal y se desborda por encima de los párpados. En enfermedades de tipo reumático -en general, todo el grupo de patologías autoinmu‑ nes del organismo, como la artritis reumatoide y el lupus-, la glándula lagrimal puede verse afectada, disminuyendo la producción de lágrima y produ‑ ciéndose un síndrome de ojo seco. Una enferme‑ dad que es realmente molesta para el paciente y cuyos síntomas incluyen la sensación de un cuerpo extraño en el ojo, sequedad e incluso visión borro‑ sa, que obligan al uso permanente y continuado de lágrimas artificiales. En lo referente a su anatomía, las lágrimas están compuestas, fundamentalmente, por tres partes: un componente mucínico, que se encarga de mante‑ ner la adherencia de la lágrima a la superficie de la córnea; una parte intermedia, que es sobre todo acuosa; y una parte lipídica, que está formada por ácidos grasos producidos por las glándulas del párpado y cuya función es evitar la evaporación de la lágrima. Cada una de estas tres partes es muy importante en su funcionamiento, de forma que, por ejemplo, las inflamaciones palpebrales -como la blefaritis- alte‑ ran el componente lipídico, la lágrima se evapora y se produce una sequedad corneal o síndrome de ojo seco.

Hasta un 25% de las lágrimas se evapora con el aire. Divulgación oftalmológica

31


Esperanza para la recuperación de la vista

Sus responsables trataron a un total de 18 pacien‑ tes con degeneración macular asociada a la edad y distrofia macular de Stargardt, dos enfermedades incurables de retina que constituyen la causa más común de ceguera entre jóvenes y adultos en los países desarrollados, a los que se les inyectaron células madre embrionarias – capaces de convertir‑ se en cualquier tejido del cuerpo- conver‑ tidas en epitelio pigmentario retinal en el ojo más perjudicado, dejando el otro ojo sin tratamiento. De los 18 pacientes trata‑ dos, diez experimentaron mejoras sustan‑ tivas en la visión, llegando alguno de ellos a poder realizar actividades que hasta entonces no estaban a su alcance, como montar a caballo, ver la hora en su reloj, coger un avión o utilizar un ordenador.

A mediados de octubre se hacían públicos los resultados de un estudio realizado en Estados Unidos que mostraba que un trasplante con células madre embrionarias había devuelto la visión a varias personas ciegas.

Tras décadas de investigación en terapias biotecno‑ lógicas y tres años de seguimiento de sus pacientes trasplantados, el jefe científico de Advanced Cell Technology y profesor adjunto de la Universidad Wake Forest, el Dr. Robert Lanza, ha publicado en ‘The Lancet’ junto a un equipo de especialistas


de cinco centros oftalmológicos de universidades como Harvard o California unos resultados que suponen todo un éxito y, a juicio del Prof. Luis Fer‑ nández-Vega, “una esperanza para la recuperación de la visión en enfermedades que hasta ahora no la tenían”. Sin embargo, matiza el director médico del Instituto y presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, “para la aplicación clínica con los mínimos niveles de eficacia y seguridad se deben hacer ensayos clínicos, y no se pueden levantar expectativas no realistas hasta no tener sus resulta‑ dos”. Unos ensayos que, “si todo sale bien”, Lanza prevé iniciar antes de final de año. Aun así, el Prof. Fernández-Vega añade que, aun‑ que los investigadores del estudio seleccionaron dos patologías concretas en unos estadios que hasta ahora no tenían tratamiento, su investigación abre el camino para aplicarlas en otras patologías donde se necesite dotar al órgano o tejido de unas células que reemplacen a las que estén dañadas o que no funcionen.

Otras investigaciones Hoy, recuerda, existen varias investigaciones en marcha en este campo, como la realizada por un grupo de la Universidad de Oxford, que presentó en enero los resultados de un ensayo clínico sobre terapia génica para el tratamiento de la coroidemia, o, a nivel ocular, un ensayo clínico en marcha sobre ingeniería tisular de córnea y tratamientos médicos de terapia celular con células madre de limbo que ya se consideran terapias avanzadas consolidadas. “En la Fundación de Investigación Oftalmológica del Instituto nos hemos centrado en la ingeniería tisular del endotelio y estroma corneal, la medicina regenerativa con derivados de plasma rico en facto‑ res de crecimiento autologos y la neuroprotección de tejidos oculares como la retina desarrollada por el Dr. Neville Osborne quien, después de dirigir el laboratorio de Universidad de Oxford, está forman‑ do a una nueva generación de investigadores en neuroprotección en nuestra Fundación”, explica el Prof. Fernández-Vega.


“La libertad no es solo el acto de elegir” Gustavo Bueno, filósofo. Habla sin tapujos, ríe con franqueza, se expresa con pasión y siempre encuentra el camino de vuelta hacia la respuesta a tu pregunta. Con Gustavo Bueno (Santo Domingo de la Calzada, 1924) te sumerges en ramificaciones de cada trama, y te maravillas al observar cómo, justo cuando ya creías que habíamos perdido el hilo de la historia inicial, vuelve sobre él y todo encaja. De humor fino y expresión elevada y espontánea, se muestra serio cuando la explicación lo requiere, y es generoso tanto en tiempo como en argumentos. El único pensador español vivo que ha desarrollado su propio sistema filosófico (el “materialismo filosófico”), iba para médico por tradición familiar. Pero para él, que acompañaba a su padre a las autopsias, “la Medicina era ver muertos”. No le gustaba. Sí le atraía, sin embargo, la Biología de Severo Ochoa o Ramón

34

Nos ven con buenos ojos

y Cajal, “pero entonces no existía como carrera, los biólogos eran médicos”. Amigo de la familia desde hace décadas, el Prof. Bueno se operó de cataratas con los Fernández‑Vega hace casi 30 años. “Creo que fue en el 85 –recuerda-, y a veces me sorprendo de estar bien desde hace tanto tiempo”.


¿Por qué estudió usted Filosofía? Empecé a estudiar Filosofía no por razones existenciales, como se dijo después, sino porque tenía un profesor de Geología en el Instituto -que era un boticario de Zaragoza que iba a clase con bonete y con toga-, que nos explicaba los lepidópteros y todos esos, y decía de vez en cuando “La excepción confirma la regla”, y a mí aquello me traía loco. ¡Qué paradoja! Pero oiga usted, ¿por qué? Y le hacías una pregunta sobre los lepidópteros y él volvía “¡Porque la excepción confirma la regla!”, y no decía más. A mí aquello me obsesionó, tendría entonces dieciséis años, y pregunté que dónde se estudiaba eso y me dijeron “Eso, en Filosofía”. Y por eso me matriculé. ¿Cuál fue el libro de su infancia? Pues yo creo que esta pregunta no me la ha hecho nadie nunca. En mi infancia lo que leía eran cuentos de Julio Verne y cosas de ese tipo. Me gustaba mucho y lo leía todo. ¿Y luego, cuando se hizo un jovencito? Las primeras cosas fueron lecturas de Platón. Y luego descubrí que mi padre tenía un armario, teóricamente destinado a medicinas y material de consulta, lleno de libros y libritos prohibidos: Voltaire, Spinoza y demás. Y esos libros prohibidos le marcaron. Sí, estaba yo buscándolos realmente. Mi familia era muy católica, como prácticamente toda España, y yo no es que fuese contra la religión, era como una ley natural, había que ir a misa. Algún día yo no iba y mi madre me decía “Vas a hacer el ridículo”, y a mí me sorprendía la razón, me parecía una cosa banal. ¿A mí qué me importa el ridículo? Pero, sin embargo, era lo fundamental. Una de las razones por las que cumplimos las prácticas es porque son costumbres. Es decir, que mi madre tenía más razón de lo que yo creía entonces. Y entonces, lo que hacía yo para no hacer el ridículo era cogerme el Tratado teológico-político de Spinoza, lo metía en un devocionario y me iba a misa. Y había un notario allí que me veía y leía de reojo unos latinajos y le decía a mi padre: “Oye, tu hijo va muy bien, yo creo que va para seminarista”. Y tan contentos todos.

Qué devoto era usted… Claro… Por eso cuando la gente dice “hay que ver la represión en tiempos del franquismo”, yo no lo veía como represión. Era la norma y ya está. Luego, en Zaragoza, caí en un grupo de individuos que eran de la misma disposición, algunos muy célebres, como Lázaro Carreter, y en aquel ambiente sencillamente no había ningún sentimiento de represión. Al margen de que no la había. Es decir, que usted no sentía la represión como tal porque para usted era costumbre. Porque era costumbre y porque además había gente dentro del orden que estaba totalmente al día. Por ejemplo, yo tuve un profesor de Filosofía que se llamaba Frutos, extremeño, que había sido discípulo de Ortega, su mujer era amiga de Lorca… Es decir, estaban en otro orden. Y era falangista. Y era poeta. Era un tipo rarísimo. Y nos hacía leer a Heidegger, a Sartre… Allí, en los años 40, estábamos leyendo a Sartre en un seminario en Zaragoza, ocho o diez individuos. ¿Vivimos más libres ahora o entonces? Depende de lo que se entienda por libertad. Si por libertad entiendes que cuando vas a una urna puedes escoger la que quieras entre diez papeletas… Pero, ¿qué alcance tiene tu voto y lo que votas? Es decir: la libertad no es solo el acto de elegir. ¿No se siente en la sociedad de hoy en día con más posibilidades que en la de su juventud? Yo, sinceramente, lo mismo. No he visto una diferencia esencial. Yo ahora estoy en la misma situación que cuando estaba leyendo a Spinoza en la catedral de Santo Domingo.

“Una de las razones por las que cumplimos las prácticas es porque son costumbres”.

Nos ven con buenos ojos

35


La tradición ha ocupado un puesto muy importante en toda su carrera. Sí, claro. La tradición es todo el mundo, en el sentido positivo. En todo mi oficio, la tradición es la escolástica, y yo estudié mucha. Yo no fui cura, nunca pisé un seminario y dejé las creencias ordinarias de muy jovencito, poco antes de descubrir que los Reyes Magos eran mi madre y mi padre. La escolástica todavía está desacreditada como cosa de curas y frailes. ¿Pero os parece poco, curas y frailes? Cuando empecé a estudiar me quedé asombrado con lo que decían, el rigor que tenía. Los escolásticos en la Edad Media eran como los filósofos en Grecia. Es una tradición que no se puede interrumpir. Primero tienes que conocer todas las triquiñuelas de la tradición escolástica. Y por eso me hice escolástico, y llegué a ser un experto en Duns Scoto y Santo Tomás. Santo Tomás es una figura que no se puede pasar por delante de ella, como tampoco se puede pasar sobre Marx o sobre Aristóteles. Están ahí, son como monumentos. Entiendo que lo que usted ama es el conocimiento, y aquí lo que se busca es gente que pertenezca a una cosa o que defienda tal otra. Yo lo he visto con libros que he publicado, que han tenido muchas ediciones y que me han producido enemigos a muerte. Por ejemplo, uno de los que más molestó fue el que escribí sobre el “pensamiento Alicia” de Zapatero. Esto molestaba mucho, porque lo único que se preguntaban muchos es: “¿Pero éste dónde está? ¿Es del SOE? ¿Es del PP?”, y lo demás no les interesaba nada. Ha coincidido con personas de relevancia intelectual muy elevada. ¿A quién admira de ellos? A mucha gente. Yo estudié en Madrid en la Facultad, que entonces era como un seminario, porque todos los profesores eran curas. Estaba el padre Barbado, que era profesor de Psicología, discípulo de Cajal y un dominico muy simpático y erudito; el padre Ceñal, que era un jesuita que había traducido a Sartre. El padre Daniel Ruiz, traductor de la Ilíada –incluso pensamos en traducir juntos a Aristóteles-, éste era un tipo de primera, nos hicimos amigos. Hace relativamente poco, unos 20 años, se había trasladado a Madrid y fui a verle allí. Tenía una biblioteca impresionante. Era un

36

Nos ven con buenos ojos

hombre que, nada más que hablabas dos palabras con él, ya estabas metido en el siglo IV, ese era su mundo. Y un día llego a su casa y me lo encuentro sentando en una silla. Tendría cerca de 90 años. Y me dice: “¡Hombre, cómo me alegro de que vengas, porque estoy en plena crisis!”. “¿Pues qué le pasa, don Daniel?”. “Que estoy dudando de si hay Dios”. Y le digo: “¡Pero don Daniel!”. ¡Y le tuve que explicar, a estas alturas, a Santo Tomás! Me ha dicho que es marxista, es tomista, aristotélico… ¿Hay alguna palabra que lo defina por encima de las demás? La conexión de todo eso. El conflicto entre todos ellos.

Este tío

es bobo “Recuerdo una anécdota con Ochoa hace muchos años. Severo Ochoa decía `Todo es Química´, y yo le decía bromeando `Don Severo, y entonces, ¿este libro es Química?´. `¡Hombre, por supuesto! -decía él-. Se hace un análisis y es tanto por ciento de calcio, tanto por ciento tal…´. Y yo le dije abriendo el libro: `Entonces, si todo es Química, está letra y esta otra, ¿están unidas por enlace iónico o covalente?´. Y él me miró como diciendo `Este tío es bobo´ y yo lo miré como diciendo `Este tío es bobo´”.

Cuando se fue haciendo mayor, ¿echó de menos alguna enseñanza de sus padres para la vida? No, que va. Es como reprocharle a Santo Tomás que fuera tomista. Cada uno hace lo que puede en cada momento. Determinismo completo. Por eso lo de la libertad a mí me hace mucha gracia. Me acuerdo mucho de aquella frase de Lenin: “¿Libertad para qué?”. Recuerdo una escena en la Facultad, en la Transición. Era la época de las


canciones de Víctor Manuel y todas esas cosas. Y oigo que en el pasillo se forma un barullo y gritan “¡Libertad, libertad!”. Yo les pregunté para qué querían la libertad. La libertad ahí era una cosa totalmente confusa que no significaba absolutamente nada. La libertad en abstracto no tiene sentido. Hay distinciones clásicas: libertad de (la del pájaro en la jaula, porque abres la jaula y es libertad eso) y libertad para. ¿Para qué? Pues tendrás que querer algo que han querido otros, porque no te lo puedes tú inventar. Si te lo inventas, es creación. Usted no desvincula absolutamente nada, para usted está todo totalmente hilado. Todo es determinismo histórico. Nunca estamos en la nada. ¿Y esto le podría servir para predecir? No, porque son tal cantidad de cadenas las que están funcionando que no puedes saber lo que va a suceder. Es lo que pasa con los economistas o con los meteorólogos: que te explican muy bien por qué llovió ayer pero no te saben decir si va a llover

mañana. Los economistas explican la crisis del 29, pero no te explican la crisis que va a haber ahora. La prueba es la que estamos viviendo. ¿Qué relación le une a la familia Fernández-Vega? De muchos años atrás. Primero como cliente, ya hace muchos años, antes de la clínica de Uría, que recuerdo haber ido con mi hermana y mi mujer. Luego tuve mucha relación con Luis en la Universidad. Más tarde me operaron “a veces me de cataratas, y a mi mujer también. Yo sorprendo me operé creo que de estar bien en el 85 y a veces desde hace me sorprendo de estar bien desde tanto tiempo”. hace tanto tiempo. Luego, además, los lazos que mantienen con Moradiellos, que ahora es catedrático en Cáceres… Es decir, que siempre ha habido una relación de simpatía por todo lo que hacíamos.


“La idea de mejorar el sistema médico en USA es muy buena, pero hay descontento con la parte práctica”

El Dr. Eduardo Alfonso y el Prof. Luis Fernández-Vega, durante el 90º congreso de la SEO.

El Dr. Eduardo Alfonso, presidente de la Bascom Palmer Eye Institute de Miami, asistió al 90º congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, donde analizó el impacto del Obama Care en la oftalmología y aprovechó para reunirse con el presidente de la SEO, el Prof. Luis Fernández‑Vega, con quien le une una estrecha amistad. Es el máximo responsable del hospital más importante de Estados Unidos desde hace trece años y “eterno” jefe de departamento en un país en el que este cargo va asociado a un periodo determinado; un hecho que, para el Prof. Luis

38

Diálogos con...

Fernández-Vega, demuestra su “valía, tanto personal como profesional”. El nuevo proyecto de ley de reforma de la salud en EE.UU, firmada e impulsada por su presidente, pretende dar acceso a los americanos a seguros médicos de calidad de acuerdo a sus posibilidades económicas, al tiempo que reduce el gasto sanitario del país. Un plan ambicioso y muy complejo que, por ello, comprende múltiples matices, que el Dr. Eduardo Alfonso trató de desgranar para ofrecer una mirada a lo que será el futuro de la oftalmología en su país en los próximos años. “La idea teórica es buena y, por tanto, todo el mundo está muy contento con la teoría de llevar a cabo cambios para mejorar el sistema. Pero con lo que muchas personas no están contentas es con la parte práctica de incrementar el programa, cuando una persona que pensaba que iba a obtener su seguro de salud gratis ahora se da cuenta de que no es gratis, de que tiene que pagar de su nómina o de su bolsillo ’X’ cantidad de dinero y se plantea por qué, especialmente la gente joven, que es la que más está pagando”, explicó el Dr. Alfonso. Una situación que genera descontento “porque,


además, ciertos tratamientos especializados son costosos y nadie los quiere pagar: ni el Estado, ni el individuo, ni los programas privados. Así que existen casos en los que ciertos protocolos de tratamiento no están cubiertos por nadie y, si la persona quiere ese tipo de protocolo, tiene que hacer frente al mismo personalmente”. Cierto es, aclara, que el sistema sanitario de Estados Unidos “siempre ha dado acceso a todo paciente mediante un sistema de emergencia de salud. Si tienes cualquier problema médico y acudes a una sala de emergencia de un hospital, privado o público, por ley te tienen que proporcionar cuidados sin preguntarte si puedes pagar o no, y no se te puede dejar salir de ese hospital hasta que tu enfermedad esté estabilizada. Si no, es un cargo criminal contra el hospital”, añade. La factura llegará, cierto, pero siempre después de superada la dolencia. Cirujano, profesor, investigador y experto internacional en enfermedades infecciosas oculares, el Dr. Alfonso tuvo tiempo durante el congreso para conversar con el presidente de la SEO, el Prof. Luis

Fernández-Vega, con quien le une una gran amistad y un respeto profesional que se remonta a 1986, cuando se conocieron en Boston, donde el Dr. Alfonso realizaba un fellowship de córnea. Desde entonces, los encuentros son periódicos. De hecho, este último ha servido para concretar una invitación al Prof. Luis Fernández-Vega el año que viene para hablar de las nuevas aplicaciones del láser de femtosegundo, aspecto en el que el Instituto asturiano es referente. El complejo ‘Bascom Palmer Eye Institute’ comprende un hospital público, un hospital privado, un hospital de veteranos y un hospital de niños, además de las cuatro clínicas con las que cuenta fuera de Miami y la que abrirán próximamente en Abu Dhabi. Entre todos ellos, ven alrededor de 2.700 pacientes al día y realizan cerca de 225 cirugías intraoculares, además de otro centenar que no requieren quirófano. En total, cuentan con 850 empleados, de los que más de un centenar son médicos, en su mayor parte compaginando la labor clínica con la investigación, apartado en el que destaca su trabajo sobre terapia genética de los últimos años.


El doctor Miguel Naveiras contesta las dudas de nuestros pacientes sobre el cuidado de su salud ocular

Dr. Miguel Naveiras

Tengo 32 años y de repente veo borroso, sobre todo de cerca, por un ojo. He ido a la óptica y me han dicho que tengo +0.75D de hipermetropía, pero yo nunca había tenido graduación. He ido a urgencias, me hicieron un “escáner” del ojo y me han dicho que es un problema de retina por el estrés. ¿Volveré a ver bien por ese ojo?

40

Vamos a ver

Por lo que nos comenta, parece tratarse de una Coroidopatía Serosa Central. La prueba diagnóstica que nos ayuda a confirmar ese diagnóstico es una OCT (Tomografía de Coherencia Óptica) de la mácula. Normalmente, su evolución es benigna y se recupera la visión a lo largo de los primeros meses, pero podría necesitar un tratamiento específico de retina. La gafa no suele ser necesaria porque, según se va reduciendo el líquido acumulado tras la mácula, la graduación también se va reduciendo. Ciertamente, las situaciones de estrés emocional pueden contribuir a su origen.


Desde los doce años he tenido herpes en el ojo izquierdo. Todos los años se me ponía enfermo y tenía que usar una pomada. Ahora tengo 43 años y me han dicho que tengo una cicatriz antigua que me quita mucha visión. ¿Qué solución tengo? El herpes simple es un virus que normalmente se contrae durante la infancia y se esconde en un ganglio cerca del cerebro. Cuando está baja de defensas, llega la menstruación o incluso está demasiado expuesta al sol, el virus aprovecha para avanzar por el nervio y llega hasta el epitelio corneal de su ojo. Las sucesivas reactivaciones han provocado que su córnea trasparente se haya oscurecido. Es necesario que prevenga nuevas reactivaciones con un tratamiento específico en pastillas de cara a un trasplante lamelar selectivo tipo DALK en el futuro. Mediante este trasplante se podría preservar la capa más interna de su córnea y sustituir la capa oscurecida por la de un donante.

Me han dicho que tengo un ojo muy pequeño y necesito un láser para prevenir un glaucoma. Hace años mi madre tuvo un día mucho dolor en un ojo, se puso a vomitar y perdió mucha vista. Ahora tengo 37 años y tengo miedo de acabar como ella. ¿Qué me recomiendan? ¿Es necesario que me lo haga? Lo que le han propuesto es una iridotomía con láser YAG y se utiliza para favorecer el flujo de líquido dentro del ojo. Dado que sus ojos son muy pequeños, podría llegar a ocurrir que el cristalino pueda llegar a cerrar la zona de desagüe del líquido intraocular y que subiese mucho la presión. Para prevenir está situación es necesario que se haga una exploración indolora llamada gonioscopia; si se demuestra que el ángulo iridocorneal es muy estrecho, será necesario realizar una iridotomía con láser YAG para ayudar a prevenir una situación de glaucoma agudo como la que sufrió su madre.


Los Aceites de Oliva Virgen Extra “Ad Salutem per Oleum” ( I ) Santiago Botas | Promotor y catador de aceites.

Gracias a sus excepcionales cualidades gustativas y saludables, los aceites de oliva de calidad virgen extra (AOVE) son reconocidos hoy como un extraordinario alimento gourmet, recomendado por médicos y nutricionistas, así como por los grandes cocineros de todo el mundo.

42

Gastronomía

La terminología oficial que define las distintas clases de aceite que se obtienen del fruto del olivo es confusa, por lo que a muchos consumidores les cuesta identificar, valorar y disfrutar de los mejores y más exquisitos virgen extra. “Virgen” es el aceite obtenido en frío por medios mecánicos y físicos exclusivamente. Un zumo de aceituna, en suma, que conserva el color, el aroma, el sabor y todos los componentes del fruto del que procede. Un producto cien por cien natural.


“Virgen” es el aceite obtenido en frío por medios mecánicos y físicos exclusivamente.

El aceite “virgen” se califica como “extra” cuando, sometido al criterio de un panel de cata oficial, este determina que su olor y su gusto son irreprochables. Los efectos saludables del AOVE están respaldados por gran número de investigaciones científicas. Su valor terapéutico se deriva de su equilibrada composición de ácidos grasos y de sus componentes menores, fundamentalmente tocoferoles y polifenoles, que tienen un gran poder antioxidante y son, además, responsables de su aroma y sabor.

gustativa superior a cualquier otra en la historia de este alimento, varias veces milenario. No obstante, la elaboración de un gran AOVE exige además conocimiento, esfuerzo, cuidado y una gran dosis de pasión. Los mejores virgen extra, los más ricos y sabrosos, no deben calentarse a alta temperatura, pues en el proceso perderíamos muchos de sus aromas; mejor emplearlos en frío, como aderezo, pero de ello hablaremos en el próximo número de VEGA. ¡Que los disfruten!

La diversidad gustativa entre los aceites vírgenes extra es enorme. Solo en España se cultivan unas doscientas variedades autóctonas, cuyos aceites presentan características muy diferenciadas. Algunos son suaves y delicados, con notas frutales que recuerdan a la manzana, la pera o el plátano; otros son más intensos, con olor a hierba recién cortada, almendra verde, alcachofa u otros vegetales, y con notas de agradable amargor y picor de diversas intensidades. Los modernos sistemas de cultivo y extracción permiten hoy obtener aceites de una calidad

Gastronomía

43


Colin Firth Me dicen fuentes bien informadas que lo metrosexual ha muerto, que ahora es tendencia lo neosexual. Así pues, se acabaron el esculpido corporal, la ropa interior ceñida y el depilado radical, entre otras variantes de ostentación anatómica. Concluida su etapa de icono masculino, Cristiano Ronaldo bien puede dedicarse en exclusiva a marcar goles. Lo que define al hombre neosexual es la normalidad, cada cual la suya, porque es esa sinc eridad de nuevo cuño la que sabe conquistar a las mujeres. Claro que tampoco conviene hacerse ilusiones: mis fuentes añaden que esa pretendida normalidad debe aliñarse de cierta exclusividad, tan discreta como resultona. El perfume, los zapatos, el reloj… marcan la diferencia cuando hablamos de masculinidad, de tal manera que el fulano más corriente encontrará el favor de la fémina apetecida si acude a la cita correctamente aliñado. Por supuesto, siempre y cuando ella sea receptiva a sus presuntos encantos.

Lo que define al hombre neosexual es la normalidad.

Si hay un actor que destile normalidad, con un físico ajeno a cualquier ostentación y una cabeza a juego con tal espíritu, ese es Colin Firth, el prototipo del hombre común elevado a la condición de galán maduro. Su expresión facial, siempre a media asta, suele ser la de quien entra a arreglar los papeles del IVA con su asesor fiscal, o llega en ese momento de dar un pésame. No abundan en su rostro las expansiones dentífricas, si acaso una sonrisa en esbozo, un suave rictus que su mirada intensa y penetrante carga de intención. Ni siquiera esa mata de pelo, esculpida con cuidado desaliño, ha sido diseñada para llamar la atención, menos aún para despertar envidias, y se lo dice un calvo. No hay patillas que estorben o intimiden, el afeitado estricto no excluye la coquetería ocasional de una barba de dos días. Dice de sí mismo que es un intérprete de reparto y no una estrella del

44

Cruce de miradas

cine, y que le encantaría ser visto como un actor clásico. ¿Tal vez un Laurence Olivier? Sin embargo, no puedo evitar ver en Colin Firth (que no en vano fue el rey Jorge VI) al flemático terrateniente inglés, esa figura que, gracias al cine, solemos identificar con la de un lord británico, dueño de vidas y haciendas, de los que se entonan a media tarde con un par de dedos de whisky. Aquellos señores aparentaban una campechanía que, en realidad, era sólo condescendencia. Colin es normal, pero no tanto. Sus trajes tan bien cortados, o el chef italiano que le acompaña en todos sus rodajes, son el aliño sofisticado que convierte su supuesta normalidad en un lujo difícilmente alcanzable. Quizá debería buscarme un modelo más accesible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.