Revista gratuita ¡Llévatela a casa! TERCER CUATRIMESTRE 2015
Nº 22
Magazine del Instituto Oftalmológico
F E R N Á N D E Z -V E G A
Nueva clínica en Madrid
La Fundación combate las cataratas en Angola pág. 20
Desvelamos las particularidades del estrabismo pág. 26
Martín Chirino: “Sin pasión no hay vida” pág. 34
Un complemento necesario intervención se han desplazado a Asturias– y un quirófano dotado con la última tecnología.
Profesor Luis Fernández-Vega.
Coincide la edición de Vega 22 con la apertura de la nueva clínica en Madrid de nuestro Instituto, que sustituye a la que durante siete años estuvo ubicada en la Plaza del Marqués de Salamanca. Un traslado –ahora estamos en Príncipe de Vergara, 131– motivado tanto por el creciente número de pacientes como por el deseo de prestar nuestros servicios con la mayor comodidad posible para ellos y, por supuesto, con la máxima fiabilidad y eficiencia. Disponemos así ahora de casi 1.000 m2 donde se facilitan primeras consultas, las obligadas revisiones -incluso a los pacientes que para su
2
Editorial
Se trata, pues, de un paso más en la complementariedad de las instalaciones de Oviedo, guiado por el deseo de, en la medida de lo posible, hacer más fácil la relación básica del paciente con el oftalmólogo para aquellas personas que residen en la zona centro de España. Por otro lado, me gustaría aprovechar estas líneas para reiterar mi profunda gratitud a los cientos de colegas que depositaron su confianza en mi persona para presidir la Sociedad Española de Oftalmología en estos últimos años, en los que hemos adoptado y profundizado en todas las medidas a nuestro alcance para mejorar el ejercicio de la profesión y, por tanto, las prestaciones a los pacientes, objetivo último de los esfuerzos del mandato que ahora finalizó.
Quiénes somos El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) es un hospital monográfico de oftalmología. El apellido Fernández-Vega está ligado a la práctica de esta especialidad médica desde hace más de 125 años. Hoy por hoy, en el Instituto se dedican todos los esfuerzos a la prevención, diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades que comprometen la visión. Hoy día las instalaciones del Instituto en Oviedo ocupan una superficie de unos 12.000 m2, donde trabajan alrededor de 200 personas. Cada año se atiende a más de 100.000 pacientes y se realizan 8.000 cirugías.
100.000 pacientes 8.000 cirugías
Para mantenerse a la cabeza en innovación y devolver así a la sociedad parte de lo recibido de sus pacientes, el IOFV ha impulsado la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), donde se realiza investigación biomédica traslacional en oftalmología y ciencias de la visión y que cuenta con la generosa colaboración de otras entidades y fundaciones comprometidas en la lucha contra la enfermedad.
Toda esta actividad genera una gran capacidad docente para profesionales de la salud dedicados a la visión (oftalmólogos, ópticosoptometristas, enfermeros y estudiantes de Medicina) que se materializa a través de diversos programas de pre y posgrado en colaboración con la Universidad de Oviedo. Además, el Instituto atiende a personas desfavorecidas a través de la Fundación Fernández-Vega, presente tanto en España como en misiones internacionales, de las que son buena muestra las llevadas a cabo en los últimos tiempos a Angola, Perú, Liberia o Camboya.
Quiénes somos
3
REVISTA DEL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA ASTURIAS Avda. Dres. Fernández-Vega, 34 33012 OVIEDO T. 985 240 141 F. 985 233 288 MADRID Príncipe de Vergara, 131 28002 MADRID T. 91 577 99 59 F. 91 577 37 68
Sumario
www.fernandez-vega.com Dirección y coordinación, redacción de contenidos y gestión editorial: Atlántica Empresas
p. 6
Nueva clínica de Madrid
p. 9
Somos noticia • Día Mundial de la Visión • La importancia de la prevención • La segunda promoción de medicina de la Autónoma madrileña visita el Instituto • Congresos internacionales • 91º Congreso SEO • César Arias, profesional del Instituto reconocido por la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica
p. 19
Lo + 2.0
p. 20
Fundación Fernández-Vega
Publicidad: SGANMEDIOS 678 684 457 Diseño: Eteria, Marketing y Comunicación D.L. AS 5668-2007
• 523 ventanas a una nueva vida • La Fundación Fernández-Vega, en el Sanatorio Marítimo de Gijón • Una nueva mirada para Dolores p. 26
Artículo médico • ¿Qué es el estrabismo? • La cirugía de cataratas
p. 30
Divulgación oftalmológica • Lentes multifocales
p. 32
Nuestros departamentos, uno a uno • La mano invisible de la consulta
p. 34
Nos ven con buenos ojos • “Sin pasión no hay vida”
p. 36
Vamos a ver • El Dr. Manuel Riaño responde a las dudas de nuestros pacientes sobre el cuidado de su salud ocular
p. 38
Gastronomía • Armonías de los Aceites de Oliva Virgen Extra
p. 40
Cruce de miradas • Hugh Jackman
Sumario
5
Más espacio. Mayor comodidad. La misma fiabilidad.
Nueva clínica de Madrid
6
Nueva clínica de Madrid
La nueva clínica de Madrid en Príncipe de Vergara 131, no solo triplica en espacio a la que hasta ahora se ubicaba en la Plaza del Marqués de Salamanca, sino que dispone también de un quirófano equipado con la tecnología más avanzada.
Se trata de un paso más en la complementariedad de las instalaciones ovetenses y facilita a numerosos pacientes llevar a cabo primeras consultas o las aconsejables y obligadas revisiones más cerca de su lugar de residencia, al igual que, a muchos otros – en las mismas circunstancias –, disponer de un acertado diagnóstico a su disfunción o patología. Un cambio obligado por el creciente número de pacientes que se acercaban a la antigua clínica,
a los que a partir de ahora se seguirá atendiendo en un espacio mayor y, por tanto, más cómodo, pero sobre todo con la misma fiabilidad y atención personal. La centralidad de las nuevas instalaciones se ve acentuada, a poca distancia de la anterior, por la proximidad de aparcamiento público, así como por la posibilidad de acceder en metro – línea 9 – a través de la estación de Cruz del Rayo.
Nueva clínica de Madrid
7
Día Mundial de la Visión La Fundación lleva a cabo en Gijón más de 200 revisiones gratuitas con este motivo. Se detectaron cataratas en un 40 por ciento de los pacientes.
Concienciar de la conveniencia de revisarse la vista de forma periódica para detectar posibles patologías que resultan muy difíciles de detectar por no provocar dolor. Es el objetivo principal de la campaña de revisiones gratuitas que llevó a cabo la Fundación Fernández-Vega el pasado 8 de octubre con motivo de la celebración del Día Mundial de la Visión. Tras un lustro celebrando la misma iniciativa en Oviedo, este año la ciudad escogida fue Gijón, donde un equipo de profesionales del Instituto formado por los Dres. Miguel Naveiras y Eva Villota, los optometristas Alberto Barros, Manuel Álvarez Prada y Carmen Merayo, la secretaria Vanessa Fernández y Abraham Álvarez,
de mantenimiento, llevó a cabo más de dos centenares de revisiones sin coste a otros tantos ciudadanos que se acercaron hasta la carpa situada en la Plaza del Instituto, más conocida como Plaza del Parchís. La patología más presente fue la catarata, detectada en un 40 por ciento de los casos, seguida de glaucoma y algún problema de retina, con un 20 por ciento cada una. El 10 por ciento de los pacientes atendidos presentaba algún otro tipo de patología, mientras que el 10 por ciento restante pudo constatar que gozaba de una buena salud ocular, lo que no es óbice para que resulte conveniente llevar un control adecuado. Así, la Dra. Eva Villota explicó que, si bien
durante la jornada pasaron por la carpa personas a las que no se les diagnosticaron cataratas y tenían una tensión ocular normal, sí pudieron observar que algunas presentaban baja visión, por lo que les aconsejaron que llevaran a cabo un control de la retina, ya que “hay muchas enfermedades de degeneración macular entre las personas mayores” y un diagnóstico precoz resulta fundamental. El Dr. Naveiras, durante una revisión.
Somos noticia
9
La importancia de la prevención Álvaro Fernández-Vega ofreció una charla en el Aula de Cultura de El Comercio con motivo del Día Mundial de la Visión. afectados por cuerpos extraños son varones jóvenes en torno a la treintena que han sufrido un accidente laboral trabajando con metales – especialmente hierro y cobrey, en el 94 por ciento de las ocasiones, trabajaban sin protección ocular. Un riesgo que puede conducir, incluso, a la pérdida de un ojo. Igual que puede hacerlo la manipulación de fuegos artificiales. O de petardos. O de una desbrozadora. La práctica deportiva tampoco quedó exenta de las advertencias El Dr. Álvaro Fernández-Vega, en un momento de la charla. del experto en Retina del Instituto. “Todas las semanas veo algún golpe de raquetas Porque no todo son enfermedades y o de pelotas de pádel. Y por un descuido puede salir muy caro. eso se puede perder el ojo”, aseveró, al tiempo que aprovechaba El Dr. Álvaro Fernández‑Vega, de prevenir los distintos El 97% de para advertir de los subdirector médico del Instituto, peligros que pueden los pacientes peligros de algo quiso aprovechar la conferencia afectar a nuestra salud son varones aparentemente que ofreció el pasado 7 de visual, entre otros, el del tan insignificante octubre en el marco del Aula de martilleo. jóvenes. como una astilla Cultura del diario El Comercio de madera que, con motivo de la celebración del Según explicó el sin embargo, puede resultar Día Mundial de la Visión para Dr. Fernández‑Vega, el 97 “devastadora”. concienciar sobre la importancia por ciento de los pacientes
10
Somos noticia
investigación la FIO dedica importantes medios y esfuerzos, hasta la degeneración macular asociada a la edad, las cataratas, la diabetes o el desprendimiento de retina, pasando por la miopía o el estrabismo. Pero si una lección quiso dejar clara ante un salón de la Escuela de Hostelería de Gijón hasta la bandera fue que, ya sea con revisiones periódicas de la vista o con la utilización de gafas y medios de protección adecuados para la realización de determinadas actividades, la prevención es fundamental para una correcta salud visual. El público llenó el salón de la Escuela de Hostelería para escuchar al Dr. Fernández-Vega.
Álvaro Fernández-Vega quiso repasar también ante una sala repleta las principales patologías de la visión, desde el glaucoma, a cuya
La conferencia finalizó con un animado coloquio en el que muchos de los asistentes expusieron su problemática visual y recibieron el consejo profesional de uno de los oftalmólogos más prestigiosos de España según la revista Forbes.
La segunda promoción de medicina de la Autónoma madrileña visita el Instituto
Más de 70 profesionales se dieron cita en Oviedo.
Fueron más de 70 médicos de las más variadas especialidades los que se acercaron a Oviedo para, entre otras actividades, recorrer las instalaciones del Instituto y de la Fundación de Investigación Oftalmológica guiados por el profesor Luis Fernández-Vega, miembro de esta promoción y artífice de la visita a Asturias de este grupo de destacados profesionales de la medicina junto a sus acompañantes. La promoción organiza este tipo de encuentros con cierta regularidad, en los que más allá de mantener y acrecentar vínculos emocionales, también hay tiempo para el intercambio de experiencias y opiniones profesionales, tal como ocurrió en esta ocasión en la que, además, dispusieron del tiempo necesario para recorrer la ciudad e incluso para
12
Somos noticia
desplazarse a Ceceda, donde en la finca familiar de los Fernández-Vega pudieron disfrutar de la gastronomía asturiana.
El encuentro finalizó con una comida en la finca familiar de Ceceda.
Congresos internacionales El Dr. José F. Alfonso recoge el reconocimiento acompañado por Isabel Argeles, Caren Mason y Hans Blickensdoerfer, de Staar Surgical.
En el encuentro europeo más importante de oftalomología.
14
Somos noticia
El encuentro en Europa más importante de oftalmología, organizado por la Sociedad Europea de Catarata y Cirugía Refractiva (ESCRS, por sus siglas en inglés), ha tenido lugar este año en Barcelona, entre el 5 y el 9 de septiembre, y ha contado con la participación de más de 8.000 oftalmólogos de todo el mundo. Además de realizar distintas presentaciones, el Instituto impartió cursos (sobre lentes fáquicas, manejo integral del queratocono, lentes multifocales y trasplante endotelial) y formó parte del Comité de Jóvenes Oftalmólogos, que se reunió para planificar la estrategia de contenido del próximo congreso
de la Sociedad, que tendrá lugar en Copenhague. En paralelo al encuentro de la ESCRS, se celebró también en Barcelona el Eucornea, al que acudieron expertos mundiales en la patología y la cirugía de la córnea, y el World Experts Meeting de Staar, que reúne cada año a los más reputados especialistas en implante de lentes fáquicas. El coordinador científico del Instituto y presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva, el Dr. José F. Alfonso, recibió ante 230 expertos mundiales, un homenaje “por sus publicaciones científicas y
aportaciones en investigación sobre ICL”, y le entregaron un cencerro conmemorativo (en referencia a la sede internacional del departamento médico de dicha compañía, en Suiza).
Dr. José F. Alfonso.
91º Congreso SEO Gracias, presidente El pasado mes de septiembre se celebró en Sevilla el 91º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, presidido por cuarto y último año por el Prof. Luis Fernández‑Vega, que culminaba mandato en el encuentro hispalense. Después de cuatro intensos años al frente, el profesor ha dejado una sociedad saneada y modernizada, con sede propia por vez primera, nueva web, nueva fundación y una Asociación de Jóvenes Oftalmólogos –AJOE- consolidada y repleta de proyectos; entre ellos, su presidente, el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, presentó el próximo congreso europeo de jóvenes oftalmólogos, que tendrá lugar en Oviedo y contará con doctores de todo el continente. Durante el discurso inaugural, el Prof. Fernández-Vega quiso agradecer el apoyo obtenido durante estos cuatro años de mandato
16
Somos noticia
e hizo una breve mención a los hitos alcanzados por su junta directiva, a la vez que animaba a los entrantes a seguir la misma senda. “Estoy convencido de que quienes nos van a suceder profundizarán en el espíritu modernizador que ha animado siempre nuestro trabajo y harán frente a los nuevos retos con el mayor de los éxitos, para lo que contarán con la colaboración generosa de todos igual que nosotros hemos disfrutado de ella”, concluyó.
Ponencia oficial y premios El IOFV ha colaborado con un capítulo en la ponencia oficial de la SEO, que “Desprendimiento este año trataba hemorrágico de sobre “Patología la membrana retiniana de descemet en miopías durante la magnas”. El viscocanalostomía Dr. Álvaro en una EPNP” Fernández‑Vega Sanz, subdirector médico del Instituto, presentó este trabajo en el auditorio del Palacio de Congresos y
Premio al mejor caso clínico.
En el centro, el Dr. Álvaro Fernández-Vega González, con su primo el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso y Dra. Gloria Olavarri.
Exposiciones de Sevilla. En 2018, el director de la unidad de Retina y Vítreo del Instituto será -junto con el Dr. García Lumí- el encargado de realizar la ponencia oficial de la SEO, que versará sobre traumatología ocular. Por otra parte, el Dr. Álvaro Fernández‑Vega González recibió el premio al mejor caso clínico presentado en la Asociación de Jóvenes Oftalmólogos (“Desprendimiento hemorrágico de la membrana de descemet durante la viscocanalostomía en una EPNP”) y compartió premio de Angelini con el Dr. Andrés Fernández‑Vega Cueto‑Felgueroso por el caso clínico “Carcinoma escamoso en el contexto de una conjuntivitis leñosa”, que fue declarado el mejor del concurso. Asimismo, el Dr. Andrés Fernández‑Vega Cueto‑Felgueroso recibió también el segundo premio al mejor póster del congreso.
El Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, junto al Prof. Fernández-Vega.
Somos noticia
17
César Arias, profesional del Instituto reconocido por la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica
César Arias.
La Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica, SEEOF, ha concedido al enfermero César Arias Canga su premio nacional al mejor proyecto de investigación por su trabajo titulado “La importancia del tamaño del cristalino obtenida por el láser de femtosegundo para la cirugía de cataratas y su aplicación a la hora de implantar anillos y lentes intraoculares”. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Oviedo en 2006, César Arias ejerce desde 2007 como enfermero de quirófano en el Instituto Oftalmológico
Fernández‑Vega, tras una breve estancia en el Sanatorio Adaro, de Langreo, en los inicios de su carrera profesional. El reconocimiento tuvo lugar en el marco del congreso anual de la Sociedad, celebrado en Sevilla entre el 24 y el 26 de septiembre. Ya en febrero, el Instituto acogerá otra de las grandes citas de este campo: las Jornadas de Enfermería Oftalmológica organizadas por la SEEOF con la colaboración del Instituto Fernández-Vega, la FIO y la Universidad de Oviedo, que
cumplen su cuarta edición. Será el próximo 27 de febrero y se desarrollarán bajo el epígrafe “Polo posterior: Back to the future”.
PETICIÓN DE ENVÍO DE REVISTA Si desea recibir la revista Vega en su domicilio, sin coste alguno, por favor cumplimente los datos que se solicitan a continuación y hágalos llegar, a través del correo, al Instituto Oftalmológico Fernández‑Vega, 34 · 33012, Oviedo. NOMBRE Y APELLIDOS DIRECCIÓN Nº CÓDIGO POSTAL
PISO LOCALIDAD
LETRA PROVINCIA
También puede ser solicitada a través del e-mail revistavega@fernandez-vega.com Los datos personales facilitados serán tratados conforme a la Ley Ogánica de Protección de Datos de Carácter Personal, con la máxima confidencialidad, y para utilización exclusiva del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Le recordamos su derecho de acceso, modificación y cancelación de los mismos de acuerdo con la normativa vigente.
Lo + 2.0
La actividad del Instituto en Redes Sociales es grande y sus seguidores, cada vez más numerosos. A través de Facebook y de Twitter compartimos la actualidad sobre la vida en el Instituto, en la Fundación Fernández-Vega y en la FIO, curiosidades sobre oftalmología y noticias relacionadas en general.
Esto es lo que más les ha gustado a nuestros seguidores desde la publicación del último número de Vega.
523 ventanas a una nueva vida Un equipo de la Fundación Fernández-Vega se desplazó a Angola, junto con profesionales de la Fundación Barraquer para operar más de medio millar de pacientes con cataratas.
20
Fundación Fernández-Vega
El cristalino es la parte del sistema óptico que nos permite enfocar las imágenes en la retina. Cuando este comienza a perder transparencia, llega la visión neblinosa y el deslumbramiento, pero si esa opacidad sigue avanzando y se forma la catarata, la agudeza visual disminuye y comienza a dificultar las tareas cotidianas hasta llegar a hacer a una persona completamente dependiente, si no se ataja a tiempo.
Por esa razón, el Dr. Luis Fernández-Vega CuetoFelgueroso, el Dr. Carlos Lisa y el enfermero Avelino Ojanguren, junto con miembros de la fundación catalana, entre los que se encontraban los doctores Rafael y Elena Barraquer, se subieron a un avión con destino a Angola con un reto claro: alcanzar las 500 cirugías con el mayor porcentaje de éxito posible para configurar, de este modo, la mayor expedición oftalmológica realizada por un equipo español. Y lo lograron. Incluso lo superaron. Para ello tuvieron que llevar consigo más de sesenta bultos entre los que iban tres facoemulsificadores para practicar las cirugías, cientos de lentes intraoculares y un amplio abanico de material quirúrgico, junto con
Tras años entre sombras, más de medio millar de angoleños recuperaron el pasado mes de julio una parte muy importante de su vida gracias a la iniciativa solidaria conjunta de la Fundación Fernández-Vega y la Fundación Barraquer, que desplazaron a Luanda sendos equipos de oftalmólogos, cirujanos, anestesistas, enfermeros y voluntarios para llevar a cabo 523 cirugías de cataratas en apenas una semana, en la primera expedición conjunta entre ambas fundaciones. Para cambiar la vida a 523 personas y a sus familias devolviéndoles no solo la visión, sino su autonomía. Porque los 523 pacientes operados a lo largo de cinco días en el Instituto Oftalmológico Nacional de Angola (IONA) presentaban unas cataratas tan avanzadas que, en la mayoría de los casos, rayaban la ceguera. Como las del joven de apenas un cuarto de siglo de vida que estaba a punto de casarse y aún no había visto nunca Un joven de a su futura mujer. Hasta que en julio eso cambió. apenas un cuarto Y es que si las cataratas de siglo de vida ya son la principal que estaba a causa de ceguera en el punto de casarse mundo, en los países y aún no había subdesarrollados el visto nunca a su porcentaje de casos es muy superior. futura mujer.
La expedición viajó con más de 60 bultos de material oftalmológico y quirúrgico.
una remesa de microscopios que fue enviada dos meses antes y que el día que aterrizaron en Angola aún seguía en la aduana. Pero, sobre todo, ganas de ayudar; de compartir sus conocimientos, sus habilidades y su trabajo diario con aquellos que de otro modo no podrían acceder a él. “Puede sonar a tópico, pero es verdad que este tipo de experiencias te aportan más a ti de lo que tú haces allí. Pero lo más bonito es ver que todo lo que tú llevas haciendo durante muchos años y en lo que te has formado puede serles de gran a ayuda a toda esa gente y que puede facilitarles, en la medida de lo posible, una vida ya de por sí difícil”, explica el Dr. Lisa.
Fundación Fernández-Vega
21
Los profesionales de la Fundación Fernández-Vega y de la Fundación Barraquer en Angola, tras haber conseguido alcanzar las 523 cirugías.
El Dr. Luis Fernández-Vega coincide con él. “Te quedas con el agradecimiento de la gente y, sobre todo, con lo que tú supones que la ayudaste. No ves su día a día, pero estás seguro de que su vida cambió radicalmente. Eran pacientes prácticamente ciegos a los que les diste una ventana a su vida, y eso es incomparable”. Quizás por eso repite experiencia -ya estuvo allí el año pasado con la Dra. Elena Barraquer- y está decidido a seguir repitiendo.
“Nos levantábamos poco antes de las siete de la mañana, desayunábamos muy bien porque no sabíamos si podríamos comer e íbamos para el hospital, que estaba a unos 40 minutos en autocar”, explica Avelino Ojanguren. “Antes de las nueve de la mañana estábamos operando y, según el día, la jornada podía durar hasta las once de la noche. Del tirón. A veces podías parar a comer y otras veces tenías que comer un pincho por turnos mientras otro preparaba al siguiente paciente. Se preparaba el material y los voluntarios También esta era la comenzaban a seleccionar a los “Sería muy importante segunda visita a Angola pacientes de ese día y a ponerles que hubiera una para el Dr. Lisa y para las gotas para dilatarles las pupilas continuidad en estos Ojanguren. En su caso, de cara a la cirugía. De ahí pasaban proyectos con el paso de viajaron juntos también al anestesista, que les hacía una la primera vez de la biometría para calcular la potencia los años y poder formar mano de la Fundación a la gente de allí para que de la lente que se le iba a implantar Fernández-Vega y y les anestesiaba el ojo. Pero todas ellos continúen con el coinciden en que habrá transiciones tenían que ser muy proyecto que tú iniciaste”. las una tercera. Cuanto rápidas para cumplir el objetivo de más pronto, mejor. cada día. En cuanto terminábamos En primer lugar, afirma el Dr. Lisa, porque “sería con uno, llegaba el siguiente. Había que ayudar al muy importante que hubiera una continuidad mayor número posible de personas”. en estos proyectos con el paso de los años y poder formar a la gente de allí para que ellos Cinco días a todo ritmo que no estuvieron continúen con el proyecto que tú iniciaste”. Y, en exentos de dificultades. Los quirófanos contaban segundo lugar, porque lo disfrutaron. “Realmente con poca agua y alguna vez se fue la luz. “Eso te lo pasamos bien. Hicimos mucho equipo. obligaba a improvisar y, sobre todo, a mantener Estábamos muy orgullosos del de al lado. Con la calma, porque estabas operando paciente. solo haber tenido un día de descanso, nos Tienes que respirar y esperar mientras vuelve y hubiéramos quedado una semana más”, asegura se reinician todos los equipos”, recuerda el Dr. el Dr. Fernández‑Vega. Y eso que las jornadas Lisa. alcanzaban las doce horas.
22
Fundación Fernández-Vega
El duro trabajo no fue incompatible con disfrutar de la experiencia.
“Cada cirugía era un reto para cada uno de nosotros, porque era su única oportunidad y debíamos poner todos los medios para no hubiera ningún tipo de problema”, apunta el Dr. Fernández‑Vega. “Al final del día, la sensación era casi de euforia. Sentías una alegría enorme porque todo había ido bien. Te lo jugabas todo a una carta y todo iba saliendo como debía”. Y esa euforia aún persiste cuando rememoran esos días para Vega 22. Tanto, que ya están buscando fecha para la próxima expedición y pensando en posibles voluntarios. “Son realmente fundamentales”, asegura el Dr. Fernández-Vega. “Ves cómo gente sin ninguna experiencia médica realmente era muy útil y desde el primer momento tenía muy clara su función. Uno se dedicaba a poner las gotas a los pacientes. Otro, a esterilizar los materiales. Otro, a pasar a los pacientes al quirófano. El hecho de que se encargaran de todas esas cosas hacía posible que Avelino se dedicara a ayudarnos en quirófano. La figura de los voluntarios es importantísima y en la próxima expedición los llevaremos con nosotros”.
Una última cirugía sorpresa Los más de medio millar de angoleños que fueron operados entre el 11 y el 19 de julio Para un vieron cumplida su angoleño la esperanza de volver a sorpresa fue ver. Pero para uno de ellos la sorpresa fue mayúscula. mayúscula. El último día sobraba material para una última cirugía, por lo que el médico que se encargaba de los postoperatorios salió a la calle a buscar a un posible candidato. Así, explorando a los ciudadanos con la linterna del móvil encontró a un hombre con cataratas y le invitó a operarse. Sobre la marcha. “Si no utilizábamos ese material sobrante, se perdería. Había que rentabilizarlo al máximo, así que decidimos buscar a un potencial paciente y realizar esa última cirugía”, recuerdan sonrientes. Gracias, Angola. Hasta el año que viene. El Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso opera a un paciente.
Fundación Fernández-Vega
23
La Fundación, en el Sanatorio Marítimo de Gijón Un equipo se desplazó hasta allí el 16 de octubre para llevar a cabo una treintena de revisiones oftalmológicas. La Fundación Hospitalaria de la Orden de Malta en España promueve diversas actividades sociales, benéficas y asistenciales de la Orden en nuestro país, para lo que cuenta con un equipo estable de voluntarios.
El equipo de la Fundación con el del Sanatorio Marítimo San Juan de Dios.
Un equipo de la Fundación Fernández-Vega formado por la Dra. Eva Villota, la optometrista Silvia García Peláez, la secretaria Vanesa Fernández y Abraham Álvarez, de mantenimiento, se desplazó el pasado 16 de octubre hasta las instalaciones del centro Sanatorio Marítimo de Gijón para realizar alrededor de una treintena de revisiones oftalmológicas a sus residentes. Esta iniciativa constituye el primer proyecto del acuerdo marco firmado entre las fundaciones Fernández-Vega y de la Orden de Malta en España para compartir experiencias complementarias para sus respectivos fines, permitiéndoles suscribir convenios de colaboración de ámbito nacional o internacional en programas sanitarios o intervenciones quirúrgicas de oftalmología.
24
Fundación Fernández-Vega
La Fundación Fernández‑Vega aglutina la labor social y de mecenazgo de la familia Fernández-Vega con el fin de humanizar la atención sanitaria, dentro y fuera de España, para facilitar el acceso a servicios y prestaciones oftalmológicas a personas y colectivos desfavorecidos, así como para promover la prevención, formación y concienciación sobre las patologías oculares.
La Dra. Villota y Abraham Álvarez pasando consulta.
Una nueva mirada para Dolores
Su caso había llegado a oídos de la Fundación Fernández-Vega a través de Venancio Fernández, vecino de La Mariña lucense que lleva 18 años trabajando en Guinea Ecuatorial y que emprendió una iniciativa solidaria para ayudar a la menor, ya que padecía un gran complejo debido a esta patología. Así, decidió colaborar no solamente llevando desde España ropa, material escolar y enseres para los niños, sino poner en marcha una campaña benéfica que, Un equipo del Instituto, liderado por los Dres. Javier y Lucía Fernándezgracias a particulares y Vega, operó en agosto en Oviedo a Dolores Bocara, una niña de 8 años empresas y al esfuerzo de Guinea Ecuatorial que padecía estrabismo desde su nacimiento. propio, ha permitido traer a la niña a Asturias para someterse a una operación que ya ha supuesto una mejora significativa de su calidad de vida.
Los Dres. Lucía y Javier Fernández-Vega con la pequeña Dolores, tras la intervención.
En la intervención, que se prolongó durante unos quince minutos y se desarrolló de forma totalmente satisfactoria, tomaron parte también la Dra. Mónica Fernández-Vega y el Dr. José Bros. Tanto las exploraciones previas como la propia operación y las posteriores revisiones han corrido a cargo de la Fundación Fernández-Vega.
¿Qué es el estrabismo? La Dra. Lucía Fernández-Vega explica las principales claves de esta patología. Según definición de 1893 de la Sociedad Francesa de Oftalmología, el estrabismo “es un defecto del desarrollo del aparato de la visión binocular que impide converger ambos ojos sobre el objeto fijador”. Básicamente, y para que la gente lo entienda mejor, es la pérdida del alineamiento de los ojos, sea en horizontal (estrabismos convergentes o divergentes), en vertical o con componentes mixtos. Dra. Lucía Fernández-Vega.
¿Es corregible?
nuestro centro realizamos a partir de los 3 años de edad.
Todos los estrabismos son potencialmente corregibles. ¿Está muy ligado Lo primero que hacemos es valorar si el paciente el estrabismo y (fundamentalmente, pacientes el ojo vago? infantiles) tiene algún defecto de graduación, ya que la El ojo vago o ambliopía es la mayor parte de los estrabismos disminución de la visión sin son derivados de defectos lesión orgánica o con ella, pero refractivos, e intentar cuya importancia El estrabismo no es proporcional corregir el ángulo de desviación con gafa. a la magnitud de la es una de las disminución visual y causas más Descartamos afecta a entre un 2 y frecuentes asimismo alteraciones 4 por ciento de la que originan un neurológicas, población general. un ojo vago. musculares, etc., y cuando el ángulo de El estrabismo desviación es suficientemente es una de las causas más grande como para ser quirúrgico frecuentes que originan un ojo se valora la cirugía, que en vago, ya que en el proceso
26
Artículo médico
de formación de la visión el ojo que no está alineado no mira por la zona macular y no “aprende” a ver al mismo ritmo que el ojo fijador. Cuando el estrabismo es alterno y se tuerce indistintamente un ojo y otro, no da lugar a pérdidas de agudeza visual por ninguno de los dos. El tratamiento del ojo vago en niños es efectivo hasta los 8 ó 10 años de edad, cuando el ojo está en pleno periodo de formación de la agudeza visual, siendo la fórmula más habitual de tratamiento la oclusión del ojo bueno mediante parches. En adultos, al estar ya formada la visión, un ojo vago que no recuperó agudeza visual en la infancia no tiene ya solución.
¿Los niños con estrabismo ven doble?
¿Qué estrabismos son operables? Se considera que un estrabismo que no se corrige con la gafa y con un ángulo de desviación suficiente para que sea quirúrgico se podría operar.
Teóricamente, al no estar los ojos alineados, la imagen cae en diferentes zonas de la retina de cada ojo, con lo que se duplicaría. Sin embargo, el cerebro de También aquellos que estén prolos niños tiene un mecanismo vocando posiciones anormales de supresión rapidísimo que de la cabeza y ángulos antieshace que se “olviden” de la téticos. En adultos, aquellos imagen del ojo desviado y utilique provoquen diplopías y cuyo cen como buena la imagen del ángulo de desviación sea tan ojo fijador. Este mecanismo es grande que no pueda corregirse mucho más lento en los adultos, con prismas. donde un estrabismo de aparición reciente acaba produciendo Aquellos estrabismos que la diplopías incapacitantes gafa corrige por que obligan a actuaciocompleto no son La pérdida nes rápidas mediante quirúrgicos, ya de visión oclusiones, colocación que, si se opera 3D dificulta de prismas en gafa e, el ángulo de incluso, cirugías. desviación que subir y bajar aparece sin gafa escalones, Asimismo, otra de las servir un vaso y luego pusiera consecuencias bastante la gafa para de agua... inmediatas que tiene el ver bien y estar estrabismo en los niños cómodo, el ojo se es la pérdida de la visión tridipodría ir hacia el lado contrario, mensional (visión en 3D), que siendo un resultado mucho más suele ser rápida y en muchas antiestético. ocasiones no se recupera nunca.
¿Qué implica la visión de 3D? La pérdida de visión estereoscópica implica déficit en el cálculo de las distancias, lo cual en la vida real se traduce, por ejemplo, en dificultades para subir y bajar escalones, servir un vaso de agua, etc., aunque los niños que la pierden desde su primera infancia se acaban acostumbrando y ello no les impide hacer una vida completamente normal.
¿Cómo es la recuperación de una cirugía de estrabismo? En niños, muy rápida. En un par de días están haciendo vida normal con el ojo rojo y sus puntos de sutura puestos, que caerán a lo largo de las primeras semanas. En adultos, la recuperación es algo más lenta y justifica una baja laboral de 10-12 días, ya
que van a estar molestos con lagrimeo, sensación de arenilla, etc., e incluso pueden tener algún episodio pasajero de visión doble.
¿Cuándo se debe hacer una primera revisión en un niño? Debería hacerse inmediatamente si se nota algo extraño: un reflejo raro en el ojo, la sensación de desviación, etc. Si no se nota nada, a partir de los 3 años se puede hacer una primera exploración bastante fiable.
¿Qué debe hacer un adulto que empieza a torcer de repente? Lo primero que aconsejamos es hacer un estudio neurológico completo, ya que, aunque no es frecuente, la aparición de un tumor cerebral, aneurisma, sangrado, accidente vascular cerebral, etc. podría ser la causa inicial de un estrabismo de adulto. Realmente, las causas más frecuentes en personas adultas -con la visión doble como consecuencia inicial- suelen ser los traumatismos y las causas metabólicas, tales como la diabetes, el hipotiroidismo o el hipertiroidismo, entre otras.
Artículo médico
27
La cirugía de cataratas La cirugía de la catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes, y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones. Este número está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos y al acceso creciente a la atención médica en todo el mundo. ¿Qué son las cataratas? LFV. Actualmente sabemos que el ojo tiene dos lentes fundamentales para la visión: la córnea y el cristalino. La catarata es una opacidad del cristalino que impide que la luz pase a su través, provocando que la visión disminuya. Los pacientes que padecen cataratas notan una pérdida lenta y progresiva de la visión, con sensación de niebla, visión borrosa, molestias con la luz y otros síntomas típicos. JFA. El término catarata nos llega del griego katarates, palabra formada por dos raíces, cata=hacia abajo y arassein=golpear, es decir, golpear hacia abajo. El oculista árabe Constantinus Africanus fue el primero que empleó esta palabra en el año 1018 d.C., ya que pensaba que la pérdida de visión se debía la caída de un líquido desde el cerebro hacia el ojo. ¿Cuál es la prevalencia en la población española? ¿Y en Asturias? LFV. Es un problema muy frecuente en nuestro país, especialmente a partir de los 65 años. En España, se estima que se realizan alrededor de 500.000 cirugías de
28
Artículo médico
cataratas al año y en Asturias, la cifra de cataratas anuales intervenidas ronda las 10.000. JFA. La catarata está considerada como la primera causa de disminución de la visión en todo el mundo. La prevalencia de las cataratas oscila entre el 20 y el 30 % de la población general, según estudios en diferentes países. Pero si analizamos poblaciones a partir de los 70 años, el porcentaje se duplica, alcanzando niveles entre el 40 y el 60 %. ¿A qué tipo de paciente afectan? LFV. Como decimos, las cataratas son muy frecuentes a partir de los 65 años, y son más frecuentes en mujeres que en hombres. Aunque la edad es el factor más determinante para que se produzcan cataratas, se suelen asociar a otras enfermedades generales como la diabetes o la hipertensión arterial. También es más frecuente que se presenten en el contexto de otras enfermedades oculares, como el glaucoma crónico o la alta miopía. JFA. Las cataratas se pueden clasificar según varios criterios, entre los que destacamos su origen, su apariencia clínica y su grado de
evolución. Además de la típica catarata senil, existen cataratas de origen congénito o de origen traumático. ¿Es posible corregir o eliminar las cataratas? ¿Existe algún tratamiento farmacológico para ello? LFV. Por el momento, el tratamiento quirúrgico es la única opción: hay que eliminar el cristalino opacificado y sustituirlo por un cristalino artificial. JFA. Efectivamente, para eliminar la catarata debemos quitar el cristalino opaco y siempre lo sustituimos por una lente intraocular. ¿En qué estadio de las mismas es más habitual eliminarlas con cirugía? LFV. Hoy en día indicamos la cirugía cuando la pérdida de visión afecta al día a día del paciente. En general, cuando la visión disminuye un 50 % la cirugía se considera necesaria, pero un nivel de visión del 60 % o 70 % puede ser muy limitante para determinadas actividades o profesiones, y eso debemos tenerlo en cuenta. JFA. Hace muchos años se decía que la catarata tenía que estar “madura” para realizar la intervención, idea que venía justificada por los riesgos que conllevaba la cirugía. El desarrollo de la técnica quirúrgica, cada vez más segura, permite que la cirugía se realice en estadíos iniciales. ¿Es una operación complicada para el paciente? LFV. En la mayoría de casos es una intervención cómoda para el paciente; es una cirugía ambula-
Prof. Luis Fernández-Vega y Dr. José F. Alfonso.
toria, que se realiza con sedación y anestesia local. JFA. Podríamos decir que la intervención de cataratas es la “cirugía de una semana”, ya que realizamos la intervención de ambos ojos en la misma semana. Operamos el primer ojo un lunes, por ejemplo, y el segundo ojo un miércoles o un jueves. De esta forma, el paciente recupera la visión binocular precozmente, y se reintegra más fácilmente a su actividad habitual. ¿El paciente recupera completamente su visión? LFV. Normalmente el paciente recupera la visión salvo que existan otras patologías asociadas. La catarata, al ser un proceso ligado a la edad, es frecuente que se asocie a otros problemas oculares, como la degeneración macular senil o glaucoma. Por este motivo, es fundamental una exploración ocular completa que incluya la valoración de otros posibles problemas asociados. JFA. El paciente debe ser consciente del pronóstico que tiene su cirugía. Tal y como comenta el Prof. Fernández-Vega, es frecuente que nos encontremos con problemas en córnea o retina que pueden limitar su recuperación visual. ¿Es posible corregir los defectos refractivos durante la cirugía de cataratas? LFV. Actualmente podemos corregir miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo cuando intervenimos la catarata, ya que las lentes intraoculares que sustituyen al cristalino pueden llevar incorporada la corrección refractiva que necesita el paciente. JFA. El desarrollo de la tecnología óptica ha permitido que dispongamos de lentes de todo tipo. Hoy distinguimos entre len-
tes bifocales, para visión de lejos y de cerca, y las lentes trifocales, que añaden un foco de visión intermedia. Este avance en óptica ha venido a mejorar nuestras indicaciones y nos está permitiendo realizar una verdadera cirugía personalizada: podemos escoger la lente más adecuada para cada paciente. ¿Cómo se hace? JFA. La técnica quirúrgica se puede dividir en tres pasos fundamentales: realizar las microincisiones para entrar en el globo ocular, eliminar el cristalino opacificado dejando la cápsula que le rodea e introducir la lente intraocular que lo sustituye dentro de esa cápsula. LFV. A pesar de ser una cirugía rápida y con buenos resultados, es un procedimiento muy sofisticado y que se necesita personal experimentado y tecnología avanzada para ofrecer la seguridad que los pacientes buscan. ¿Qué tecnologías y materiales entran en juego? LFV. Antes de la cirugía, es necesario realizar una serie de
pruebas para valorar correctamente la situación. Además de una exploración oftalmológica general, analizamos con detenimiento el segmento anterior del ojo, zona donde se localiza el cristalino. La biometría es una de las exploraciones especificas más importantes en el preoperatorio porque nos determina el tipo de lente que debemos implantar. Empleamos también topógrafos y tomógrafos para estudiar la córnea y la existencia o no de astigmatismo, y sistemas de marcado digital para localizar los puntos de entrada en el globo ocular. JFA. Durante la cirugía, empleamos microscopios de alta resolución, equipos de ultrasonidos de última generación y tecnología láser. La técnica se realiza mediante micro-cirugía, dada la necesidad de trabajar en un campo tan reducido como es el globo ocular. Los ultrasonidos son capaces de deshacer el cristalino (facoemulsificación) para que se pueda aspirar con facilidad. Y el láser de femtosegundos apoya todo el proceso quirúrgico aportando seguridad en algunos de los pasos más difíciles.
Artículo médico
29
Lentes multifocales El Dr. José Ignacio Blázquez García, especialista del Instituto en Cirugía de Cristalino y Cirugía Refractiva, nos habla sobre la importancia de las lentes multifocales en la Oftalmología actual.
30
Divulgación oftalmológica
La aparición de las lentes multifocales ha significado un avance muy importante en la Oftalmología. ¿Por qué? Porque representa la posibilidad de eliminar las gafas de un paciente, tanto de lejos como de cerca; es decir, la desaparición de la necesidad del uso de cristales progresivos. Estos cristales permiten utilizar la corrección óptica para visión lejana y para visión cercana simultáneamente en la misma gafa, pero exigen que el paciente se acostumbre a fijar cada una de las distancias. Además, a pesar de su desarrollo óptico, continúan presentando una pérdida en el campo periférico.
La lente multifocal ha eliminado estas dificultades visuales, permitiendo un enfoque automático a las diferentes distancias. Inicialmente eran multifocales con predominio bifocal, es decir, con una mayor focalidad en visión lejana y próxima, siendo menor en la visión intermedia. Actualmente, la última generación ya es de dominio trifocal, es decir, con tres puntos importantes de enfoque: visión lejana (conducir, televisión, etc.), visión intermedia (ordenador)
y visión corta (lectura). Además, es posible la corrección completa de su refracción, incluido el astigmatismo, mediante las lentes trifocales tóricas.
La lente multifocal permite un enfoque automático a diferentes distancias.
Para su implante es precisa la eliminación del cristalino, más o menos opacificado, con lo que el paciente no tendrá cataratas posteriormente.
Sin duda, es la técnica recomendada para eliminar las gafas, tanto de lejos como de cerca, a partir de los 50 años en pacientes miopes y de los 45 en pacientes hipermétropes.
Son el departamento más grande del Instituto.
La mano invisible de la consulta Por sus manos pasan el cien por cien de los pacientes del Instituto. Sin excepción. Tras superar la recepción, ser explorados por los ópticos-optometristas y realizar las pertinentes pruebas diagnósticas, el paciente encuentra en ellas el último peldaño antes de llegar al doctor. En ellas, porque son todas mujeres. Por nada en particular. Sencillamente, porque ha coincidido así. Y ellas se convierten para él en mucho más que un trámite hasta la consulta del médico. Encuentra a las que serán, desde ese mismo momento, sus interlocutoras, sus traductoras y hasta sus cómplices. Son las asistentes de consulta. Internamente, de puertas para adentro, se habla del departamento de secretarias. Quizás por simplificar ante los pacientes, o por emplear una terminología más común y comprensible para todos. Pero lo cierto es que su labor supera con mucho los cometidos habituales de lo que se entiende por esa importan-
32
Nuestros departamentos, uno a uno
te labor. Porque si bien dan soporte al doctor en consulta, desarrollando tareas de administración y de gestión o llevando su agenda, son ellas también las que controlan las historias clínicas y los informes de los pacientes, las que conciertan las citas y las que hacen de interlocutoras y, en definitiva, de vínculo entre el paciente y el doctor. Las que lo acompañan a la consulta y esperan con él hasta que llega el facultativo, permanecen allí durante la exploración y se quedan con los pacientes cuando termina el doctor, hablando con ellos y contribuyendo a disipar alguna duda que se haya podido suscitar.
Son el vínculo entre el paciente y el doctor.
Son, en resumen, la mano invisible de la institución, las que permiten que la organización sea tan precisa que nadie se percate siquiera de que
existe, para que una estructura que atiende anualmente a más de 100.000 pacientes no sufra el más mínimo contratiempo y todo siga su curso. Quizás por eso son el departamento más grande del Instituto. Treinta y cuatro personas que tocan, en un mismo puesto de trabajo, multitud de instrumentos y hacen de su día a día una pieza clave para que todo transcurra como una melodía. Como está previsto. Quizás por eso, más allá de la templanza, la capacidad de organización o el trato cercano y personal, una de las características que define a este equipo es también su conocimiento. Al fin y al cabo, son una sombra de los doctores. Amable. Omnipresente. Están a su lado mientras tratan patologías de distinto origen y diferente tratamiento, y mientras se explica al paciente minuciosamente su condición ocular, en especial si se trata de una patología compleja y exige un mayor esfuerzo de comprensión.
El excelente trato al paciente es una de nuestras marcas.
De ahí la importancia de una formación tan cuidada como exigente e intensa, hasta lograr unos conocimientos oftalmológicos elevados que, en ocasiones, requieren varios meses antes de poder estar a pleno rendimiento.
“Aquí exigimos mucho a nuestras secretarias, porque buscamos la excelencia en su desarrollo profesional y, muy especialmente, en el trato al paciente, que es una de las marcas de esta casa. Las asistentes de consulta son un servicio de valor para el Instituto, razón por la que nos esmeramos tanto en la formación del equipo”, explica Nuria González, responsable del área. “Tener un equipo tan grande y heterogéneo entraña un reto de organización constante, y lo logramos cada día gracias a su enorme profesionalidad. Además, llama la atención el gran cariño que demuestran a sus pacientes. La verdad es que estoy muy orgullosa de mi equipo”.
Martín Chirino, escultor
“Sin pasión no hay vida” Decir Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925) es hablar de espirales, de hierro, de infinitas construcciones maravillosas que se integran en el espacio, embelleciéndolo. Como él dice, necesita buena vista para “dibujar en el aire” sus obras. Eso le ha traído hasta el Instituto y ha permitido que, con inmensa generosidad, nos regale estos trocitos de su pensamiento.
34
Nos ven con buenos ojos
Hoy es usted uno de los escultores con mayor reconocimiento en el mundo. Pero allá en Gran Canaria, a un niño nacido en los años 20, ¿qué le encendió el interés por un arte tan complejo, que requiere además -de tanta infraestructura, como la escultura? Un hecho insólito para un niño que, con asombro, contempló el extraordinario espectáculo de unos astilleros junto al mar, del que emergía una silueta de un castillo. Perplejo ante la grandiosidad de los barcos en la carena, despertaban su curiosidad y hasta el día de hoy no he podido olvidar el atardecer lento en la isla, acompañado del sonido de los martillos sobre los cascos de hierro de los barcos, que parecían querer contar algo. Hoy sé que sin pasión no hay vida, pensamiento que me acompañará en todo mi recorrido como escultor del hierro. ¿Quiénes han sido sus referentes artísticos? Mi respeto y admiración por la mayoría de los creadores que me precedieron. La historia está llena de hombres y mujeres que amaron el arte, pero dentro de mi quehacer confieso mi admiración por el “David” de Miguel Ángel, Julio González y Gargallo, los escultores del hierro, que para mí son referentes insoslayables. Pero, si me pregunta por un maestro que haya influido en mi pensamiento, sin ninguna duda sería Ángel Ferrant, gran escultor y amigo extraordinario. Cuenta de su madre que era una gran lectora, que lo leía todo. Madre de doce hijos y en una época difícil… ¿Qué valores, qué ejemplo le transmitió esto? Bondadosa y apacible, siempre fue mi ejemplo. Recuerdo que se sumergía en la lectura, tal vez para distraer su soledad. Su mejor consejo para mí fue inolvidable: solía decirme: lee, escucha y aprende.
duda de que una empresa de estas características tiene una gran complejidad, y no de fácil solución en muchos casos. ¿A Martín Chirino le han moldeado sus viajes? ¿De dónde se siente usted? Soñador de la espiral del viento, sigo mi camino desde lo particular a lo universal, es decir, “desde el origen al universo”. Este tránsito me ha llevado hacia un cierto cosmopolitismo que ha influido en todo mi pensamiento. Por lo tanto, mi sentimiento queda muy claro. Mi tierra, las islas Canarias. Ha dicho que se esfuerza en ser “consecuentemente liberal”. ¿Cómo actúa un liberal consecuente? Aceptando y siendo consciente de la realidad que me ha tocado vivir, intentando ser magnánimo en la interpretación de los hechos antes de emitir un juicio. ¿En qué medida ha influido Ortega y Gasset en su pensamiento? He sido un lector constante de su obra y, desde mi condición de artista, siempre ha sido un referente necesario en este legítimo debate de la creación -característico de los últimos tiempos- entre lo real y lo irreal. ¿Dónde se informa hoy en día? Pagando el alto precio del bombardeo de información a que nos tiene sometido la mix media a todos los ciudadanos. De todos modos, mi biblioteca personal está bien nutrida literariamente, sobre todo de aquellos temas que son de interés para mí y que influyen sobre mi pensamiento y quehacer artístico. ¿Ocupa la Fundación de Arte y Pensamiento la mayor parte de su tiempo? Sólo en cierta medida, es decir, en aquello que yo considero necesaria mi presencia. No cabe
De todas sus obras, ¿cuál se le antoja más especial? Mi obra tiene un punto de partida reconocido, “La espiral del viento”, espiral que inspira todo mi recorrido como escultor. A veces me he permitido la licencia de asegurar que yo soy escultor de una sola obra, “La espiral”. ¿Por qué cree que su obra ha conectado siempre tan bien, tan directamente con el corazón de la gente? Menos es más, máxima que siempre procuro respetar en el proceso de ejecución de mi obra, esculturas de hierro forjado que brotan de mis manos, seguras de su poder de seducción, y que con toda naturalidad se colocan ante la mirada inquisitiva del espectador. Tal vez, este gesto sincero y seguro sea el que hace que mi obra llegue con facilidad al corazón de quienes la contemplan. ¿Qué papel juega la vista en el proceso creativo del escultor? La mirada es imprescindible para dibujar en el aire, en el espacio. Este es uno de los grandes retos de la escultura contemporánea. Ver con tus ojos para imaginar el espacio deseado y concebir la obra es uno de los momentos de mayor dificultad en el proceso de realización escultórica. ¿Qué le une al Instituto Oftalmológico Fernández-Vega? De manera muy agradecida, mi reflexión sobre el Instituto Oftalmológico es la siguiente: me ha llenado de satisfacción la sabiduría que he encontrado y la profesionalidad que demuestran a la hora de proceder, así como una extraordinaria y cortés atención médica que como cliente agradezco. Ha sido para mí la mejor solución y un alivio a mis dificultades de la vista.
Nos ven con buenos ojos
35
Mi madre tiene la tensión ocular bien, pero le han dicho que, como tiene la cámara pequeña, es posible que tenga riesgo de un ataque de glaucoma. ¿Es esto posible? ¿Qué podemos hacer? Es verdad que cuando se tiene la cámara anterior estrecha, cabe la posibilidad de tener un ataque agudo de glaucoma, pero hay que evaluar en qué grado es estrecha. La pauta a seguir son revisiones periódicas, pues con los años suele continuar haciéndose más estrecha. Cuando hay riesgo de cierre angular es necesario realizar iridotomías con láser Nd- YAG que consiste en realizar uno o dos agujeros en la base del iris para que, al menos, haya una zona por donde el humor acuoso pueda llegar a la zona de desagüe (malla trabecular) y evitar así el ataque agudo de glaucoma.
Dr. Manuel Riaño
El Dr. Manuel Riaño responde a las dudas de nuestros pacientes sobre el cuidado de su salud ocular 36
Vamos a ver
Actualmente tengo 60 años y noto que cada vez veo peor, me cuesta leer el periódico, incluso con gafas. Tengo antecedentes familiares de glaucoma y me asusta un poco padecer esta enfermedad. ¿Cuáles serían sus síntomas? En relación a la dificultad para leer el periódico, incluso con gafas, lo primero es realizar una revisión completa con graduación por si se hubiera modificado la refracción, o por si se estuviera iniciando el desarrollo de cataratas. Como dice que tiene antecedentes de glaucoma, es necesario que la revisión sea completa para descartar que pueda existir hipertensión ocular o glaucoma. Por desgracia los síntomas del glaucoma son tardíos y el paciente los nota, normalmente, cuando se encuentra en estadíos avanzados. Por ese motivo, insistimos a los pacientes que lo comenten a los familiares (hermanos, hijos) para que se hagan revisiones.
A mi abuelo le acaban de detectar un glaucoma. Le han dado unas gotas por el momento. ¿Cuáles van a ser los pasos del tratamiento? ¿Se puede operar? Si le han diagnosticado glaucoma, la pauta a seguir sería tratamiento médico con colirios y revisiones periódicas realizando control de agudeza visual, tensión ocular, estudio de capa de fibras nerviosas, campo visual y exploración de fondo de ojo, entre una y cuatro veces al año según edad, cifras de tensión ocular y grado de afectación del nervio óptico. Cuando con los colirios (a veces se pueden necesitar 2-3 medicamentos) no se consigue controlar la tensión ocular o si se produce mala tolerancia tanto local como sistémica, se puede realizar tratamiento con láser o cirugía. Es necesario tener claro que todos los tratamientos (médico, láser y quirúrgico) son para mantener la tensión ocular en cifras normales y ralentizar el deterioro del campo visual, no para mejorar la función del nervio óptico.
Armonías de los Aceites de Oliva Virgen Extra “Ad Salutem per Oleum” ( II ) Santiago Botas | Promotor y catador de aceites.
La diversidad de aromas y sabores entre los aceites de oliva de calidad virgen extra es extraordinaria. Descubrir el más adecuado para cada plato puede ser un fascinante desafío para los paladares La variedad empleada, más inquisitivos. su grado de madurez
y la climatología, son algunos de los factores que hacen posible esta enorme pluralidad entre los zumos naturales de aceituna.
38
Gastronomía
El aroma de un buen virgen extra, lo que llamamos su “frutado”, nos recuerda a las aceitunas frescas, sanas y fragantes. Muchas veces, sin embargo, el “frutado” se parece más al olor de otras frutas como la manzana o el plátano y, asimismo, pueden presentar notas verdes que evocan a la hierba recién cortada, la hoja de olivo, el tomate o la alcachofa. De forma esquemática podríamos distinguir tres estilos básicos: los aceites dulces, suaves y delicados; los que podríamos denominar intermedios, que son algo dulces y al tiempo ligeramente amargos y picantes; y finalmente los aceites intensos, con cuerpo y notas distintivas de agradable amargor y picor. Para mi gusto, los aceites dulces son ideales para combinar con alimentos de sabor ligero; vegetales como los calabacines o los guisantes, o los quesos frescos y suaves. También me parecen los más adecuados para rociar sobre un pescado blanco a la plancha o al vapor, elaborar mayonesas, bizcochos, y Hay tres otros muchos dulces.
Los aceites intensos me gustan especialmente para platos como el salmorejo y el gazpacho, cuando hay que integrar sabores rotundos como el ajo, la cebolla o el pimiento.
estilos de aceites: dulces, intermedios e intensos.
Los aceites intermedios son muy versátiles, armonizan bien con todos aquellos alimentos de sabor definido pero no extremo. Me encantan paras las setas, y con verduras como el brécol, los espárragos y las alcachofas. Igualmente para elaborar salsas de tomate, aderezar pescados como el bacalao y el salmón y carnes como la ternera, el conejo o el pollo.
Son perfectos para acompañar quesos curados y para la pasta cuando solo la aderezo con aceite y un buen queso rallado. También los uso para rociar sobre carmes rojas a la parrilla o sobre el cocido y otros muchos de los extraordinarios platos de cuchara de nuestra gastronomía.
Un gran virgen extra no solo es la más saludable de las grasas, sino un condimento excepcional que realza el sabor de los alimentos, y es capaz de proporcionar un sinfín de sensaciones y emociones.
Hugh Jackman Siendo un chiquillo, me impresionó saber cómo había pasado sus últimos años uno de los héroes de mi infancia, el gran Johnny Weissmüller. Contaban las crónicas que el nadador asombroso y actor mediocre (vaya lo uno por lo otro) decidió encerrarse en su mansión de Acapulco donde no recibía más que contadas visitas, decidido a preservar la estampa de musculoso galán con la que había ingresado en el imaginario público, eso sí, en riguroso blanco y negro. Pero lo que más me impactó, y aún me impacta, era el rumor según el cual, poseído por su personaje, acostumbraba a alarmar al vecindario imitando el selvático aullido de Tarzán. A mi entender lo impresionante no radicaba en la inevitable decadencia a la que todos estamos abocados, sino en el maléfico influjo del personaje sobre el intérprete. Al bueno de Johnny le pasaba lo mismo que a nosotros, su público: se confundía con el héroe al que tantas veces encarnó en la pantalla. Quizá para Weissmüller el grito de Tarzán era el clavo ardiendo, el madero al que se aferraba para no perderlo todo a la hora del naufragio definitivo.
40
Cruce de miradas
¿Puede un actor decir, igual que Borges, “yo que tantos hombres he sido...” y seguir siendo él mismo? Si hacemos caso a Hugh Jackman, es posible. Hace unas semanas, mientras presentaba en loor de multitudes su película más reciente, el actor que encarnara a Lobezno reconoció haber sido tentado por el demonio de la fama. Digamos que el diablo en cuestión se lo llevó a lo alto de una colina (aquella donde se lee “Hollywood” en grandes letras) y le susurró al oído: “X-Men se
ha estrenado. Ahora eres una estrella de cine. Ahora serás más misterioso y esquivo”. Por uno u otro motivo, Hugh no aceptó el peaje. De hecho, hoy pasa por ser la estrella más próxima a la Tierra de esa enfermiza constelación astral que cada cierto tiempo hace brillar las pantallas de los cines. Cuenta también Jackman que de niño era miedoso, que las alturas le daban pavor, y que sólo superó su trauma saltando cada día desde un lugar más alto al del día anterior. Ahora, asegura, le encanta lo que antes le asustaba. No le teme, por tanto, a la amenaza incierta de una dura caída. Y, si acaso llegara, no va a perder el tiempo aullándole a la luna.