Magazine del Instituto Oftalmológico
FERNÁNDEZ-VEGA revista gratuita, llévatela a casa PRIMER CUATRIMESTRE / 2013
Nº 14 los Príncipes de Asturias, en el Instituto
Medalla de Oro al Profesor Joaquín Barraquer
Alergia ocular, síntomas y prevención
La Fundación Fernández-Vega vuelve a Camboya
El IOFV reconoce así “su destacada labor clínica, científica y docente. Un referente dentro y fuera del país”
Desde estas páginas nos acercarnos a este tipo de afección alérgica y a sus tratamientos más habituales
Durante cinco días un equipo de la Fundación prestó servicio oftalmológico a más de 400 personas
EDITORIAL • 3
profesor Luis Fernández-Vega
UN ESTIMULO PARA SEGUIR AVANZANDO Los actos de celebración de nuestro 125 aniversario no han podido tener mejor colofón con la visita que han realizado al Instituto SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias. El 24 de enero de 2013 será, por tanto, una fecha para la historia de nuestro centro que, estoy seguro, nuestra generación y las venideras recordarán como un hito de especial importancia, ya que la presencia de los Príncipes en el Instituto Fernández-Vega supuso para todos nosotros el mejor refrendo a un trabajo guiado por la búsqueda de la excelencia en la atención a nuestros pacientes. Pero Don Felipe y Doña Letizia quisieron ir más allá y prestaron especial atención al área de investigación básica, una apuesta de futuro que constituye un hecho singular en el ámbito de la medicina privada y se inscribe en la mejor tradición de los países más avanzados de nuestro entorno.
Una práctica tan costosa como necesaria, pues de ella depende hallar la solución a patologías que hoy carecen de ella y que inciden directamente sobre la calidad de vida de las personas, por lo que en momentos difíciles como los que atravesamos el respaldo de los Príncipes de Asturias a esta práctica supone un estímulo añadido del máximo valor que nos llena de orgullo y satisfacción. Satisfacción a la que contribuye asimismo el ánimo y aliento que nos han hecho llegar también las autoridades asturianas –encabezadas por el Presidente del Principado- que compartieron con nosotros una jornada tan señalada en la que hemos tenido muy presente la necesidad de transmitir a quien nos haya de suceder los valores del esfuerzo y la excelencia en el desempeño profesional en aras a la mejor atención a los pacientes.
MAGAZINE DEL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO
FERNÁNDEZ-VEGA Avda. Dres. Fernández-Vega, 34 - 33012 OVIEDO Tfno.: 985 240 141 - fax: 985 233 288 www.fernandez-vega.com
Dirección y coordinación, redacción de contenidos y gestión editorial • Atlántica Empresas Diseño • Elíasdg.com D.L. AS 5668-2012
SUMARIO • 5
sumario pág 6
Somos Noticia Más allá de su actividad cotidiana, el Instituto y sus profesionales son a menudo objeto de atención de los medios de comunicación por su trayectoria y/o iniciativas
pág 13
Alergia ocular La superficie ocular no escapa a las afecciones alérgicas ni a su sintomatología. Vemos sus distintas formas y los tratamientos más habituales
pág 17
Ensayos clínicos Qué es un ensayo clínico o para qué sirve son algunas de las preguntas que respondemos sobre una práctica que el Instituto lleva a cabo desde hace casi una década
pág 20
125 años para seguir mejorando Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias pusieron con su visita al Instituto el broche de oro a la celebración de nuestro 125 aniversario
pág 26
Corrección de la visión con láser El Instituto cuenta con la última tecnología en el campo de la cirugía refractiva, algo que le permite posicionarse como un centro pionero en el país
pág 30
Proyectos de investigación para el desarrollo de córneas artificiales Nuestros profesionales lideran el proyecto de investigación SILCOR para realizar medicina regenerativa de la superficie ocular y de la córnea a partir de derivados de la seda
pág 34
Miradas desde Camboya La Fundación Fernández-Vega presta servicio oftalmológico a más de 400 personas durante cinco días en el país asiático.
pág 38
Nos ven con buenos ojos El golfista español Sergio García nos ofrece su particular mirada de la vida en esta entrevista
pág 42
Nuestras técnicas En esta sección detallamos algunas de las técnicas más modernas e innovadoras que el Instituto pone al servicio de cuantos le confían su salud visual
pág 46
Vamos a ver Las doctoras Lucía y Beatriz Fernández-Vega responden a las dudas de nuestros pacientes
pág 48
Mirad las aves del cielo Víctor M. Vázquez nos acerca a estas criaturas voladoras, que suman en la actualidad más de 10.000 especies distintas repartidas por todo el planeta
pág 52
Los calçots y la calçotada Gonzalo Sol nos descubre las posibilidades gastronómicas de esta particular modalidad de cebolletas
pág 55
¡Socorro! Eduardo Méndez Riestra profundiza en la seguridad alimentaria en una época de gran inquietud gastronómica y culinaria
pág 58
Cruce de miradas Es una de esas actrices que con su sola presencia se come la pantalla. Sin embargo, le costó encontrar su sitio. Pachi Poncela se adentra en la mirada de Anne Hathaway.
6•
SOMOS NOTICIA
SOMOS NOTICIA Más allá de su actividad cotidiana, el Instituto y sus profesionales son a menudo objeto de atención en los medios de comunicación por su trayectoria y/o iniciativas. Aquí destacamos algunas de las apariciones más recientes, de las actividades más destacadas y de los reconocimientos que la generosidad ajena ha querido conceder a nuestro trabajo.
II Jornadas de Optometría El salón de actos Ramón Castroviejo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega acogió a finales de noviembre la celebración de las II Jornadas de Optometría del centro, a las que asistieron más de un centenar de profesionales de la visión de distintas partes de España.
regionales del Colegio de Ópticos-Optometristas de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja, así como el presidente de la Sociedad Gallega de Optometría Clínica, entre otros, trataron durante dos días diversos temas relacionados con el queratocono, la contactología, la investigación, la optometría pediátrica y las diferentes técnicas de exploración, como la retinografía. Además, el encuentro finalizó
Los participantes, entre los que cabe destacar la presencia de los representantes de las delegaciones
con una interesante mesa redonda en la que se abordó el futuro de la Optometría en nuestro país.
SOMOS NOTICIA • 7
Estas jornadas, que cumplen su segunda edición, se enmarcan en el Máster en Optometría Clínica, título propio de la Universidad de Oviedo impartido en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, y cuentan con la acreditación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Principado de Asturias.
Estos estudios, compuestos por 60 créditos, se llevan a cabo en colaboración con la Universidad de Oviedo y están dirigidos a oftalmólogos con vocación investigadora y docente, ofreciendo también la posibilidad de integrarse en un proyecto de investigación de la FIO, observar las labores clínicas del Instituto y asistir a las actividades del programa de formación en Ciencias de la Visión.
Seminario sobre reconstrucción de la superficie ocular
Acuerdo de colaboración con Novartis La Fundación de Investigación Oftalmológica ha llegado a un acuerdo con la empresa farmacéutica suiza Novartis para la creación de una beca que apoye económicamente la formación de un estudiante del Máster de Retina y Vítreo que se imparte en el Instituto Fernández-Vega.
El pasado diciembre la Fundación de Investigación Oftalmológica acogió un seminario sobre la “Reconstrucción de la superficie ocular mediante expansión ex vivo de células madre procedentes del tejido adiposo”, impartido por la doctora Almudena del Hierro, del departamento de Córnea del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Alrededor de una treintena de participantes, entre personal investigador de la FIO, doctores del Instituto y personal de apoyo en consulta, así como los matriculados en el programa de formación continua en Ciencias de la Visión de la Universidad de Oviedo y profesionales de la institución académica y del Hospital Universitario Central de Asturias, acudieron a un seminario en el que se discutió, entre otros temas, la aplicación de la terapia propuesta en patologías corneales relacionadas con insuficiencias límbicas. Aspecto este al que se sumó el Dr. Alfonso, coordinador científico del Instituto, acerca de la
8•
SOMOS NOTICIA
posible utilidad futura de las células madre en la reconstrucción de la córnea dado que, hasta el momento, los pacientes con insuficiencias límbicas severas y complicaciones corneales graves no pueden ser tratados adecuadamente y su recuperación es pobre. Por el contrario, el tratamiento actual de esta patología pasa, según explicó la Dra. Almudena del Hierro, por el “trasplante del limbo o la expansión de células límbicas del ojo contrataleral en casos unilaterales, o de donante cadáver en casos bilaterales, con el consiguiente riesgo de rechazo y necesidad de inmunosupresión”. Además, como consecuencia de la visita de la doctora Del Hierro se establecieron contactos para mantener de forma continuada una colaboración entre la Fundación de Investigación Oftalmológica y el Hospital Universitario La Paz, cuya primera aproximación consistirá en una estancia breve de la doctora en el Instituto próximamente para conocer de primera mano la rutina clínica del centro y compartir sus conocimientos con los profesionales del Instituto.
Premiados Fundación Marino Gutiérrez 2013
El Prof. Fernández-Vega recibe el título de “Asturiano Universal”
Premios y reconocimientos del Instituto; todo un honor El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ha recibido recientemente el “Premio Especial Fundación Marino Gutiérrez” correspondiente a su edición de 2012, que anualmente entregan los patronos del órgano ejecutivo de la fundación que recuerda al empresario y benefactor langreano. El jurado destacó la referencia que supone el Instituto en Asturias, en España y en el mundo en el tratamiento de las enfermedades oculares, así como su capacidad para “crear una imagen positiva y atrayente de Asturias”. El encargado de recoger el galardón fue nuestro director médico, el Profesor Luis Fernández-Vega Sanz, quien agradeció la distinción y alabó la generosidad y la gratitud que caracterizan a la Fundación Marino Gutiérrez. El Profesor Luis Fernández-Vega recordó durante la entrega del premio que “desde Asturias es posible acometer actividades de referencia y, por tanto, de éxito si las abordamos guiados por los principios de unas firmes convicciones morales, capacidad de tra-
bajo y sacrificio”, y destacó el espíritu de Marino Gutiérrez, que hoy sigue presente a través de su obra y de su Fundación, que pone de manifiesto “su compromiso con este valle langreano y la defensa de unos valores que facilitan la existencia de sociedades más abiertas, justas y equilibradas”. Asimismo, aludió a los valores que encarna la Fundación Marino Gutiérrez que, aseguró,“nos sirven de referencia y estímulo para afrontar los retos del futuro”. También recogió el Profesor Fernández-Vega el premio “Asturiano Universal”, concedido conjuntamente por las Casas de Asturias en Alcobendas y Alcalá de Henares y los Centros Asturianos de Madrid, Toledo y
SOMOS NOTICIA • 9
Tres Cantos por su trayectoria empresarial, humana y sus arraigadas raíces asturianas. El encargado de glosar su figura fue el gijonés Rafael Puyol, ex rector de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Fundación Instituto de Empresa. Además, la organización social y cultural “Aula de Paz Camín de Mieres” también concedió su premio ALSA por la paz al Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Este galardón, que ya ha cumplido 32 ediciones, reconoce a personalidades, entidades o instituciones relevantes en la región por su contribución sociocultural, artística o formativa, así como favorecer una mejora de la comprensión y educación internacional, el fomento de la paz y los valores humanos. El Instituto recogió el galardón el pasado mes de diciembre en el Ayuntamiento de Mieres durante una gala presidida por la Directora General de Tráfico, Raquel Casado; el alcalde del concejo, Aníbal Vázquez; y el delegado de Defensa en Asturias, Baldomero Argüelles. Asimismo, el director médico del Instituto recibió el premio “Ejecutivos” que concede la revista del mismo nombre para reconocer la labor de los ejecutivos, empresas e instituciones más destacadas del año en el ámbito económico.
Padilla, operado con éxito El torero Juan José Padilla Bernal volvió a visitar el Instituto a finales de diciembre para ser intervenido nuevamente de su lesión en el ojo izquierdo, que viene tratando en la clínica desde que en octubre de 2011 un toro le provocase graves heridas como consecuencia de una cornada durante una corrida en la plaza de Zaragoza. Los profesionales del Instituto le practicaron con éxito una cirugía de evisceración del ojo izquierdo, irrecuperable desde el punto de vista funcional, con objeto de evitar que el ojo continuase evolucionando hacia la ptisis bulbi o atrofia
10 •
SOMOS NOTICIA
El IOFV celebra su tradicional cena de Navidad
El diestro, con su mujer y el Prof. Fernández-Vega
del globo ocular, con los consiguientes dolores para el paciente. La cirugía, de 45 minutos de duración con anestesia local y sedación endovenosa, transcurrió sin complicaciones y se procedió al vaciado del globo ocular, así como al implante de una prótesis sintética. El torero expresó reiteradamente su “máximo agradecimiento” al personal del Instituto, especialmente a los doctores Luis, Javier y Lucía Fernández-Vega, responsables de la intervención, y aseguró que se trataba de una decisión madurada, tras un tiempo prudencial para seguir la evolución de la posible recuperación de la vista. “Al no reaccionar el nervio óptico, lo lógico era la evisceración del ojo, pero estoy con mucha entereza y sintiendo un gran apoyo tanto familiar como profesional. Gracias de nuevo, doctores, y gracias a todos los que me apoyáis”, declaró Padilla tras la operación.
El Instituto celebró en diciembre su tradicional cena de Navidad, encuentro que cada año reúne a todo el personal del centro y al que asistieron también cuantos forman parte de la clínica de Madrid para festejar esas fechas y en el que el director médico, el Profesor Luis Fernández-Vega, aprovechó para agradecer el buen trabajo y la dedicación de un equipo “al que podemos estar legítimamente orgullosos de pertenecer”. Además, la cita fue escenario de unos reconocimientos muy especiales: los de aquellos que, tras más de un cuarto de siglo de trabajo en el Instituto, pasan ahora a disfrutar de una merecida jubilación y a quienes Luis Fernández-Vega quiso mostrar su gratitud por una vida laboral “de dedicación y lealtad”. El recuerdo y el buen hacer de Juan Ramón, Clarita, Luis Gayo y Mar “forman parte de nuestra mejor historia”. Lugar destacado ocupó también la entrega del premio a “las mejores ideas” aportadas por el personal del Instituto para continuar mejorando, que recayó, en esta ocasión, en Isabel Morilla, José Ángel Iglesias, Nidia Álvarez y Ana Rodríguez. Este encuentro también sirvió para conmemorar la celebración de los 125 años de práctica oftalmológica de la familia Fernández-Vega y para echar un rápido vistazo a los retos del nuevo año que, en cualquier caso, y a pesar de las dificultades propias de estos tiempos, pasan por continuar manteniendo como máxima prioridad “atender al paciente en todo cuanto éste requiera desde el punto de vista médico y humano, y hacerlo guiados por la búsqueda de la excelencia en nuestro trabajo”. “Los tiempos no son fáciles, pero no es nada que no podamos lograr”, aseguró Luis Fernández-Vega, quien también anunció a sus compañeros y trabajadores los buenos datos de 2012 apoyados en la consolidación del número de pacientes atendidos, el incremento significativo de la actividad de la clínica de Madrid y el fuerte impulso dado a la labor docente e investigadora.
La doctora Eva Villota, en Taiwán Compartir sus conocimientos clínicos y quirúrgicos en la miopía magna y en las distrofias retinianas. Este es uno de los principales objetivos que ha llevado a nuestra oftalmóloga Eva Villota, subespecialista en Vítreo
La Dra. Villota con parte del equipo médico del Chang Gung Memorial Hospital
SOMOS NOTICIA • 11
Retina del Instituto, a Taiwán para llevar a cabo una estancia formativa en el Chang Gung Memorial Hospital, referencia médica en el país asiático que cuenta con siete centros sanitarios, una Universidad, una escuela de enfermería, un centro de investigaciones básicas y un centro de investigación genómica. Consciente de la importancia de complementar la formación con estancias en centros de otros países para ampliar los conocimientos teóricos y prácticos y conocer aproximaciones médicas y quirúrgicas diferentes, Eva Villota se desplazó a mediados de enero a China para formar parte durante tres meses del departamento dirigido por Wei-Chi Wu, especializado en la retinopatía del prematuro. “La subespecialidad de vítreo retina es muy amplia, pero yo estoy especialmente interesada en una alteración muy concreta: la miopía, así como todas las patologías derivadas de la misma. La prevalencia de esta alteración en la población asiática es muy alta, llegando a alcanzar en Taiwán cifras del 56 por ciento en niños y del 84 por ciento en adolescentes. No es de extrañar, por tanto, que sean los oftalmólogos asiáticos los que más publiquen y estudien las enfermedades derivadas de la miopía magna”, explica la oftalmóloga asturiana. Con más de medio centenar de pacientes al día, su incorporación a la actividad del Hospital, tanto clínica como quirúrgica, es completa, y califica la experiencia como sumamente enriquecedora, “no solo desde el punto de vista profesional,
sino también personal, ya que se conoce a gente de muchos países, se practica un nuevo idioma y se comparten experiencias”, afirma. El idioma, de hecho, no es una barrera para ella, ya que el inglés es el idioma oficial del departamento médico y sus conocimientos básicos previos de chino mandarín le ayudan, junto con la “buena voluntad”, a mantener la comunicación con sus pacientes. Además, su estancia formativa en el país asiático puede suponer el inicio de una línea de colaboración en investigación de miopía magna entre ambas instituciones, ya que, asegura, sus “colegas” se encuentran “altamente interesados en desarrollar una cooperación entre el Chang Gung Memorial Hospital y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega en el estudio de la miopía magna.
La Fundación ARVO premia al Prof. Carlos Belmonte La Fundación ARVO para la Investigación Ocular y la Dowling Society ha concedido su premio del año 2013 al profesor Carlos Belmonte, como “reconocimiento a sus destacadas contribuciones a la investigación ocular y la Oftalmología”. La entrega tendrá lugar el próximo 4 de mayo en Seattle, Washington, con ocasión de la gala de la Fundación durante el congreso de ARVO –Association for Research in Vision and Ophthalmology-, una asociación que reúne a 9.000 investigadores del ojo y la visión de todo el mundo. El Prof. Carlos Belmonte es investigador principal de la Fundación de Investigación Oftalmológica y Premio Nacional de Investigación.
alergia ocular
Más del 30 por ciento de la población de los países desarrollados padece algún tipo de afección alérgica que, de un modo u otro, influye en su calidad de vida. Si bien la piel, el aparato respiratorio y el digestivo son diana habitual de esta afectación, la superficie ocular no escapa a su sintomatología. Desde estas páginas queremos acercarnos a las distintas formas de alergia ocular y a sus tratamientos más habituales.
Unidad de Superficie e Inflamación Ocular En muchas personas, la llegada de la primavera comienza antes incluso que los anuncios de las novedades en moda de los grandes almacenes con un síntoma muy característico: el picor ocular. Más del 30 por ciento de la población en los países de nuestro entorno padecen alguna enfermedad alérgica con gran afectación en la calidad de vida, pérdida de horas de colegio en los niños o jornadas laborales en los adultos y un gran gasto sanitario asociado. Los pacientes pueden tener manifestaciones clínicas que
afectan a la piel (eczemas), al aparto respiratorio (rinitis, asma), al aparato digestivo (alergias alimentarias) o tener como órgano diana el ojo, en concreto la superficie ocular formada por la conjuntiva, la córnea o parte transparente del ojo y los párpados. La reacción alérgica es un sistema de defensa que ha desarrollado el organismo no para hacer daño. Esta parte del sistema inmunitario nos defiende de parásitos y gusanos y es muy importante en dos tercios de la población mundial, sobre todo de países subdesarrollados. Cualquiera puede recordar cómo cuando un
14 •
ALERGIA OCULAR
niño tiene lombrices desarrolla moco para envolver al parásito, diarrea o tos para expulsar al gusano y sensación de picor que induce al rascado. Pues bien, este sistema de defensa se dispara en algunos pacientes por los llamados alérgenos que son pólenes de hierbas –como las gramíneas-, alérgenos animales –ácaros, plumas, pelo- y el organismo se defiende de ellos con inflamación, producción de moco y agua y picor y, además, una guerra química de células efectoras que creen estar matando lombrices, lo que provoca tener el ojo rojo, edematoso con picor y afectación secundaria de la visión.
antialérgicos en forma de colirio y por vía oral. Las vacunas son efectivas en algunas formas de alergia ocular cuando el alergólogo detecta alérgenos específicos. Esta forma de alergia ocular va en aumento y se cree que está relacionada con los hábitos de vivir en ciudades (contaminación, sequedad en ambientes con aire acondicionado o calefacciones, exposición a tóxicos). Se conoce como alergia urbana y se da en pacientes que no tienen antecedentes de alergia pero que las alteraciones en la superficie ocular hacen que lleguen al ojo compuestos que tendrían que ser bloqueados por las lágrimas y el mecanismo de defensa de la superficie ocular “dispara” contra ellos. Otra forma más rara y más grave es la querato-conjuntivitis vernal, que consiste en una enfermedad alérgica ocular que se da en niños y adolescentes caracterizada por la presencia de unas formaciones linfoides en la conjuntiva palpebral llamadas papilas o unas proliferaciones en la conjuntiva pero muy cerca de la córnea o parte transparente del ojo.
Las formas clínicas de la alergia ocular más frecuentes son, en primer lugar, la conjuntivitis alérgica estacional, asociada a épocas donde se dan los pólenes a los que se es alérgico, o perenne, normalmente asociada a alérgenos que están presentes todo el año, como los ácaros domésticos. Los pacientes con conjuntivitis alérgica se quejan de picor ocular, sensación de quemazón, ojos llorosos y molestias con la luz. En dos tercios de estos pacientes no hay signos clínicos y, cuando están presentes, son muy débiles con ligero enrojecimiento y edema tanto conjuntival como palpebral. En ocasiones se asocia a rinitis alérgica, recibiendo el nombre de rinoconjuntivitis alérgica o fiebre del heno. Estos pacientes se manejan fundamentalmente con las siguientes medidas preventivas: evitar el rascado y el empleo de lubricantes oculares o lágrimas artificiales. A criterio del oftalmólogo se emplean medicamentos anti-inflamatorios y
ALERGIA OCULAR • 15
Estos niños se quejan fundamentalmente de molestias con la luz –fotofobia-, producción de moco, lagrimeo y picor. El manejo de estos pacientes es más difícil. Se aplican las medidas preventivas descritas anteriormente, pero además hay que involucrar a toda la familia en el cuidado de estos niños para conseguir que tengan un ambiente no hostil, al menos durante el tiempo que están en casa. No puede haber en su entorno habitual –casa, habitación- tóxicos como el humo del tabaco ni fuentes de alérgenos como alfombras, peluches o plantas.
Se desaconseja la convivencia con mascotas como pájaros, perros o gatos. Cuando el paciente y sus familiares llegan del colegio se recomienda que se duchen y se cambien con ropa de uso en casa. Se aconseja aspirar la casa –no barrer-, el colchón, cambiar frecuentemente la ropa de cama y otras medidas que limiten la exposición a alérgenos. Las actividades al aire libre deben ser limitadas cuando los niveles de polen estén altos y los ojos, protegidos del aire y del sol con gafas. El tratamiento médico no suele ser efectivo si no se logra tener un ambiente antialérgico y se basa en eliminar la inflamación de la superficie ocular y tratar de no hacer daño con el empleo de fármacos de modo prolongado o de automedicación. El tratamiento se establece de forma personalizada.
La forma clínica más grave y también más rara de la alergia ocular es la querato-conjuntivitis atópica. Son pacientes que tienen antecedentes de dermatitis atópica y desarrollan una afectación ocular grave en párpados, conjuntiva y córnea, y evolucionan a complicaciones que, de no tratarlas apropiadamente, pueden ocasionar ceguera por conjuntivitis crónicas y cicatrizantes, alteración de la transparencia corneal o desprendimientos de retina. El manejo de estos pacientes suele ser en equipos multidisciplinares de oftalmólogos y otros profesionales –alergólogos, internistas, psiquiatras- que, junto a la familia del paciente, pueden realizar todas las medidas descritas anteriormente y, en ocasiones, reforzarlas con tratamientos inmunosupresores.
16 •
ALERGIA OCULAR
Resumen: prevención de la alergia ocular Dificultar la acumulación de alérgenos. Evitar el polvo en el lugar donde más tiempo resida. No barrer. Usar aspiradora para la limpieza de la casa, colchón, paredes y lugar de trabajo. Evitar cualquier mobiliario superfluo que pueda acumular polvo (alfombras, muñecos de peluche, libros, cortinas, flores…)
Otras formas consideras históricamente como alergia ocular son la alergia de contacto, en relación con reacciones adversas a colirios, otros fármacos o cosméticos o las picaduras de insectos. La medicación tópica crónica, sobre todo con conservantes o vasoconstrictores, también provoca cambios en la conjuntiva indistinguibles de la conjuntivitis alérgica. En muchas ocasiones son colirios que se venden sin receta y usados durante años por los pacientes como automedicación. Por último, los usuarios de lentes de contacto pueden desarrollar una reacción de la conjuntiva con formación de papilas llamada conjuntivitis papilar gigante, que tradicionalmente se asocia a las conjuntivitis alérgicas. El Dr. Jesús Merayo es Profesor Titular de Oftalmología de la Universidad de Oviedo, dedicado fundamentalmente a coordinar los estudios de postgrado en Oftalmología y ciencias de la visión (Doctorado, Master y Formación Continuada). Es Director e Investigador Principal de la Fundación de Investigación Oftalmológica, centrado en profundizar en la inflamación, inervación, cicatrización y regeneración de la superficie ocular y córnea. A nivel clínico, coordina la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Departamento de Segmento Anterior del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.
Evitar tóxicos como el humo del tabaco o gases de combustión. No hacer uso de agentes de limpieza que producen vapores (amoniaco, productos volátiles). Tampoco pinturas de base oleosa y disolventes. Viajar con las ventanillas del coche cerradas. Usar filtros anti-polen si es posible y el uso de gafas (incluso de sol) con protección lateral para el viento. Combatir la sequedad ocular, evitar el ambiente seco y mantener la humedad adecuada con humidificadores. Si usa ordenadores se recomienda descansar cinco minutos cada hora, parpadear frecuentemente y un alto contraste entre el monitor y luz ambiente (baja luz ambiente y pantalla bien iluminada). Debe estar más baja que los ojos, para que en todo momento se esté mirando hacia abajo al escribir. Procurar no rascarse. En caso de molestias oculares, poner frío local o lubricantes oculares fríos (lágrimas artificiales) y acudir a su oftalmólogo.
Ensayos clínicos A la vanguardia de la ciencia El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega lleva a cabo, desde hace casi una década, diversos ensayos clínicos dirigidos a ofrecer un servicio más al paciente cuya enfermedad, hoy en día, no tiene un tratamiento específico o bien, teniéndolo, no alcanza la efectividad deseada o resulta de difícil aplicación. En este artículo nos acercamos a lo que es un ensayo clínico y a las prácticas actuales más destacadas en este campo en el Instituto. Un ensayo clínico, en sentido amplio y desde un punto de vista legal y ético, es cualquier investigación realizada en seres humanos. Los ensayos clínicos surgen como respuesta científica a la necesidad ética de garantizar la eficacia y la seguridad de los tratamientos que reciben los pacientes y proporcionan un método controlado, objetivo y reproducible para medir los efectos de un tratamiento sobre la salud, permitiendo establecer una opinión objetiva sobre su utilidad. Son estudios experimentales, se llevan a cabo en seres humanos que se asignan, al azar, a uno de los grupos de intervención objeto de estudio. Son siempre prospectivos, se planifican y a continuación se realizan, siguiendo la evolución de los sujetos de investigación a lo largo del tiempo.
Se emplea una intervención o se administra un tratamiento que normalmente difiere del habitual –sustancia no autorizada como especialidad farmacéutica o en condiciones de uso distintas a las autorizadas- y por ello puede no aportar beneficio al sujeto. Esta posibilidad cierta de no beneficio tiene connotaciones legales y éticas relacionadas con la protección de los pacientes. De acuerdo con sus objetivos, se pueden diferenciar los ensayos clínicos en explicativos y pragmáticos. Los explicativos intentan demostrar la eficacia en el ser humano partiendo de experimentos previos en animales y corresponden a los ensayos clínicos en fase I y fase II. Evalúan el efecto en condiciones experimentales y sus objetivos serán farmacocinéticas, farmacodinámicos, dosis-respuesta, eficacia y seguridad.
18 •
ENSAYOS CLÍNICOS
Esta evolución de la eficacia terapéutica se centra en el alivio sintomático, la curación, la prevención y la calidad de vida. Los pragmáticos intentan demostrar la efectividad y constituyen los ensayos clínicos en fase III y IV. Evalúan el efecto en condiciones lo más parecidas posible a la práctica habitual y sus objetivos serán efectividad, eficiencia y tolerabilidad. En el Instituto, desde hace más de nueve años, llevamos a cabo ensayos clínicos de fase II, III y IV. Esta unidad nació con el objetivo de ofrecer un servicio más al paciente, sobre todo al paciente cuya enfermedad, hoy en día, o bien no tiene tratamiento o bien éste no alcanza la efectividad deseada o puede ser sustituido por otro más novedoso, de más cómoda aplicación. Desde el pasado año, nuestro Instituto forma parte de la European Vision Institute Clinical Research Network, una plataforma europea para centros dedicados a llevar a cabo ensayos clínicos en oftalmología
con los más altos niveles de calidad siguiendo las directrices europeas e internacionales. Dentro de nuestra política de mejora constante, el objetivo para este año es la implantación de las normas de calidad europeas en los ensayos clínicos para garantizar una alta calidad y excelencia en los mismos y así poder ofertar a nuestros pacientes los procedimientos y tratamientos más novedosos a las distintas enfermedades oculares. Todos los profesionales que forman parte de esta operativa realizaron el pasado mes de diciembre el curso de Buenas Prácticas Clínicas en Ensayos Clínicos, Internacional Conference of Harmonisation, Good Clinical Practice Course. Hoy, dentro del departamento de Retina y Vítreo se están realizando ensayos clínicos en pacientes con edema macular diabético y, en breve, comenzarán dos nuevos ensayos, uno en pacientes con degeneración macular asociada a la edad y otro en pacientes con oclusión de rama venosa de la retina.
ENSAYOS CLÍNICOS • 19
Dentro del departamento de Segmento Anterior se están llevando a cabo distintos ensayos sobre la inervación de la superficie ocular, estesiometría y ojo seco, y en un futuro próximo se comenzarán otros dos, uno de dolor ocular y otro para pacientes con queratitis neurotrófica. Asimismo, en el departamento de Cirugía Refractiva y Cataratas se están realizando distintos ensayos y, en varias semanas, se comenzará el proceso para llevar a cabo uno en pacientes que tengan catarata y DMAE. También en el departamento de Glaucoma se están desarrollando otros dos con distintas terapias de tratamiento. El Instituto persigue así seguir avanzando en su búsqueda de la excelencia y la atención integral al paciente, aplicando las últimas técnicas médicas y científicas para mejorar la salud visual de las personas. Sin embargo, todo este trabajo no sería posible sin la implicación de todo el personal de la clínica y, sobre todo, sin el interés que muestran los pacientes por participar y a los que expresamos la mayor gratitud por su participación.
Los Príncipes firman en el Libro de Honor del Instituto
125 años para seguir mejorando El Instituto no pudo tener mejor colofón a los actos de celebración del 125 aniversario de práctica oftalmológica de la familia Fernández-Vega. Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias pusieron con su visita a nuestro centro el broche de oro a un amplio abanico de actividades científicas, culturales y divulgativas que en los últimos meses hemos organizado para conmemorar tan importante efeméride. El pasado 24 de enero los Príncipes de Asturias visitaron nuestras instalaciones, lo que supuso la mejor forma de clausurar la celebración del 125 aniversario de la práctica oftalmológica de la familia Fernandez-Vega. A su llegada al Instituto, fueron recibidos por el director médico del mismo, el profesor Luis FernándezVega, quien procedió a presentar al cuadro médico de la entidad para, seguidamente, tomar una fotografía conmemorativa con los casi doscientos profesionales que forman la plantilla. Los Príncipes, a quienes acompañaban el presidente del Principado, Javier Fernández; el presidente de la Junta General, Pedro Sanjurjo; el delegado del Gobierno, Gabino de Lorenzo; el alcalde de Oviedo, Agustín Caunedo, así como el consejero de Sanidad, Faustino Blanco y la subsecretaria de Sanidad, María
Jesús Fraile, visitaron las tres fases del centro, con especial atención a la Fundación de Investigación Oftalmológica, que conocieron de primera mano a través de un recorrido por los laboratorios de Superficie Ocular, Genética del Glaucoma y Neurobiología de la Retina, guiados por el profesor Luis Fernández-Vega y el profesor Carlos Belmonte, neurobiólogo e investigador principal de la FIO. Pero antes ya se habían detenido en el área de consultas, donde tuvieron la oportunidad de apreciar la especial configuración de los despachos de ópticos, asistentes y oftalmólogos, que permite optimizar el tiempo y reducir las siempre incómodas y a veces inevitables esperas. Una distribución espacial singular que aporta eficiencia y comodidad a los profesionales del Instituto y a sus pacientes.
125 ANIVERSARIO • 21
A continuación, los Príncipes tuvieron la ocasión de conocer el equipamiento científico de los distintos laboratorios, por los que mostraron un gran interés. Uno de los temas que más captó la atención del Príncipe fue la explicación que le ofreció el Prof. Carlos Belmonte en el laboratorio de Superficie Ocular sobre la contribución de unas fibras nerviosas de la córnea que son responsables de la sensación de frío y que se relacionan con la aparición del síndrome del ojo seco y con determinados procesos dolorosos de la superficie ocular. Tanto fue así que el Príncipe atrajo la atención de Doña Letizia, que conversaba con el profesor Luis Fernández-Vega sobre la apuesta del Instituto por la investigación en las patologías oculares, para que se interesara también por la explicación del Prof. Belmonte. Además, SS.AA.RR. quisieron conocer el modelo de financiación de estas investigaciones en unos momentos tan difíciles para la Ciencia, antes de que el Dr. Ignacio Alcalde les invitase a observar las neuronas responsables de las sen-
El Prof. Carlos Belmonte explica algunas de las actividades de la FIO
saciones dolorosas en la córnea a través de un microscopio de fluorescencia. En este punto, el Príncipe demostró su familiaridad con las técnicas empleadas para la identificación de los diferentes tipos de neuronas. En el laboratorio de Genética Ocular, Sus Altezas Reales se aproximaron a las principales líneas de investigación que se llevan a cabo en este departamento, así como por los logros conseguidos desde que se puso en marcha esta unidad de investigación, como el descubrimiento de un panel de biomarcadores que pueden predecir y clasificar clínicamente distintas formas de glaucoma. Además, antes de abandonar este laboratorio aprovecharon para formular diversas preguntas acerca de las alte-
22 •
125 ANIVERSARIO
raciones genéticas que se dan normalmente en los pacientes que padecen glaucoma y degeneración de la mácula asociada a la edad. Ya en el laboratorio de Neurobiología de la Retina, fueron recibidos por el profesor Neville Osborne, catedrático de Neurobiología Ocular en la Universidad de Oxford e investigador principal de la FIO, que les presentó a su equipo. Al percatarse de que el profesor solo habla inglés, los Príncipes no tuvieron ningún
estas patologías, a lo que el investigador respondió con una breve explicación sobre cuáles son los neuroprotectores que su grupo está evaluando y cómo actúan para proteger estos tipos neuronales. Un recorrido, en definitiva, que contó con el máximo interés de los Príncipes de Asturias, quienes incluso mostraron su voluntad de continuar charlando con los investigadores una vez concluida la visita a la Fundación de Investigación Oftalmológica, tal vez el
Con el Dr. Neville Osborne
reparo en continuar la conversación en la lengua del investigador, quien les explicó en qué consisten las enfermedades retinianas como el glaucoma o la degeneración macular asociada a la edad, así como las diferentes líneas de investigación que están llevando a cabo. Entre ellas, quizás la que despertó un mayor interés en el Príncipe fue la que estudia el papel de las diferentes longitudes de onda de luz sobre las células de la retina, por la que los estudios del grupo han demostrado que las longitudes de onda corta son las más perjudiciales para su correcto funcionamiento. Este tema propició que Don Felipe preguntase acerca de si se trata de un factor de riesgo para toda la población, a lo que el Dr. Osborne aclaró que son los pacientes que ya tienen alguna degeneración retiniana los más susceptibles a este tipo de luz y que su grupo trabaja actualmente en estudiar ciertas longitudes de onda que protegen el ojo y que, quizás, en un futuro puedan aplicarse en la práctica clínica. También Doña Letizia inquirió sobre los fármacos que se están utilizando para frenar la progresión de
área más singular del Instituto por su progresiva importancia, a pesar de su reciente creación –fue inaugurada por los Reyes el 16 de abril de 2009- y de ser llevada a cabo por una entidad privada a la que contribuyen también fundaciones y distintos organismos conocedores de lo fundamental de la actividad investigadora.
Entrega de la Medalla de Oro del Instituto
125 ANIVERSARIO • 23
Los doctores Fernández-Vega Sanz, en un momento de la visita
Seguidamente, los Príncipes recibieron la medalla del Instituto y firmaron en el Libro de Honor. “Asturias y toda España pueden sentirse muy orgullosas del ejemplo de buen trabajo, de dedicación social y de apuesta por la investigación e innovación que representa este Instituto”, plasmó Don Felipe en sus páginas. A continuación, y antes de abandonar el centro, Don Felipe y Doña Letizia mantuvieron un almuerzo en el mismo Instituto con un marcado carácter asturiano en el menú, con quesos de la tierra, jamón, pote y arroz con leche. El Prof. Luis Fernández-Vega confesó posteriormente que la Princesa de Asturias ya le había manifestado tiempo atrás su voluntad de conocer el área de investigación del Instituto. Cabe destacar que Don Felipe ya había asistido a la inauguración de la primera fase del edificio en el año 1997.
El profesor Joaquín Barraquer
Reconocimiento al Profesor Joaquín Barraquer La celebración de los 125 años de práctica oftalmológica de la familia Fernández-Vega dejó múltiples actos destacados, como la entrega de la Medalla de Oro del Instituto al Prof. Joaquín Barraquer en reconocimiento a “su destacada labor clínica, científica y docente que ha hecho de él y de su clínica un referente dentro y fuera del país”. Nieto del primer catedrático de Oftalmología de Barcelona e hijo de quien revolucionó la cirugía ocular a principios del siglo XX, el Prof. Barraquer recibió el galardón de manos del director médico del Instituto, el Prof. Luis Fernández-Vega, en un acto celebrado en el salón de actos Ramón Castroviejo al que asistieron todos los empleados del Instituto y que contó con la presencia del alcalde de Oviedo, Agustín Iglesias Caunedo.
Recogiendo la Medalla
El Prof. Luis Fernández-Vega destacó la labor profesional del Prof. Barraquer, resaltó su aportación a la Oftalmología con la quimotripsina y recordó que fue “precursor de la más moderna tecnología y creador de técnicas e instrumentos que han facilitado la cirugía del segmento anterior, fundamentalmente de córnea y cristalino”. Pero más allá de su contrastado currículo, el profesor Fernández-Vega quiso poner en valor la calidad humana del homenajeado, su bonhomía y su constante búsqueda de superación. “Es, sin duda, espejo en el que mirarse”, aseguró el director médico del Instituto. “Ha sabido dar continuidad y concitar en torno a sí lo mejor de la Oftalmología española, y lo ha hecho con la generosidad de las personas verdaderamente grandes: compartiendo”.
24 •
125 ANIVERSARIO
Por su parte, el profesor Barraquer, que a sus 86 años sigue realizando un promedio de quince operaciones semanales, agradeció el reconocimiento “de todo corazón” y lo consideró “un signo más del cariño y el aprecio que me tiene la familia Fernández-Vega”. Asimismo, resaltó que la clave está en “la necesidad de meterte en la piel del paciente para tratarle como te gustaría que te atendieran a ti”. En definitiva, “de hacer las cosas bien”. El profesor Joaquín Barraquer realizó su primera operación quirúrgica con tan solo 13 años y, desde entonces, ha sido una referencia constante en el campo de la Oftalmología. Doctor Honoris Causa y Profesor Honorario de once universidades, revolucionó en los años 60 las técnicas quirúrgicas de la catarata y fue pionero en la inclusión de lentes intraoculares para corregir la miopía, así como una referencia en transplantes de córnea. Más allá de los múltiples premios y reconocimientos que ha acumulado a lo largo de su dilatada y prolífica carrera, fue impulsor de la Cátedra de Investigación en Oftalmología Joaquín Barraquer de la Universidad Autónoma de Barcelona y responsable de la constitución de la Fundación Barraquer, creada para velar por la salud visual de las poblaciones sin acceso a cuidados sanitarios, canalizando así su labor de responsabilidad social corporativa. Miembro de Honor, Honorario o de Mérito de 31 asociaciones científicas nacionales y extranjeras, miembro numerario de otras 40, fue elegido por
sus compañeros de profesión Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología en el año 2007, cargo que ostentó hasta 2011, cuando le sucedió el profesor Luis FernándezVega, director médico del Instituto.
125 ANIVERSARIO • 25
El Prof. Barraquer, conocido melómano, tuvo la oportunidad de disfrutar durante su estancia de otro de los actos conmemorativos de esta efeméride: el concierto ofrecido por el conjunto de referencia y cabeza visible de la nueva generación de intérpretes de música barroca en España, Forma Antiqva, que tuvo lugar en el Auditorio Príncipe Felipe, en Oviedo. Los actos de celebración del 125 aniversario contaron también con un amplio programa científico y divulgativo en el que destacan una serie de conferencias impartidas por profesionales de reconocido prestigio. La última, a cargo de Carmen Iglesias, miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de la Lengua, que, bajo el título ‘Una mirada a la monarquía hispánica desde Europa’, defendió la labor desempeñada por la Monarquía parlamentaria en España y su “importantísima” función “de estabilidad y de símbolo unitario”. La que fuera profesora del Príncipe Felipe echó una mirada al pasado y recordó que, “históricamente, no nos han salido muy bien los momentos de vacío de esa tradición”, un fenómeno que, aseguró, causó al mismo tiempo “perplejidad”, “asombro”, “admiración” y “temor” en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Asistentes a una de las conferencias celebradas
Forma Antiqva
Antes que Carmen Iglesias fue el investigador y catedrático de Bioquímica de la Universidad de Oviedo Carlos López Otín, quien, en el marco de una conferencia titulada ‘Una mirada a la medicina en la era genómica’, disertó sobre las técnicas de la ultrasecuenciación de genomas, así como sobre los avances conseguidos en los últimos años en la investigación del cáncer y del envejecimiento. En definitiva, sobre las posibilidades y las herramientas de las que disponen los científicos en la actualidad para estudiar las enfermedades ya que, al final, aseguró, todo se puede explicar mediante moléculas. La clave es investigar y, en suma, seguir acumulando conocimiento. Y para muestra un botón: “el desarrollo de técnicas de ultrasecuenciación de genomas permite descifrar del orden de los 3.000 millones de componentes químicos de nuestro ADN en unas pocas horas y a un precio razonable, siempre que existan expertos capaces de leer genomas”, apuntó, tras destacar que nos encontramos ante “una nueva era en la investigación oncológica”. “Hoy sabemos que cada tumor es único”, añadió.
Luis Fernández-Vega y Victoria Cueto-Felgueroso con Carmen Iglesias
El catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Complutense de Madrid y director del Colegio Universitario de Estudios Financieros, Álvaro Cuervo; y el médico y montañero Jorge Egocheaga también participaron en un ciclo de conferencias que completó el programa científico y divulgativo conmemorativo de los 125 años de práctica oftalmológica, en el que también destacaron diversas actividades médicas, investigadoras, docentes y culturales. Entre ellas, unas jornadas de enfermería oftalmológica y otras de optometría, que contribuyeron a poner en valor la labor desarrollada por el Instituto al servicio del paciente, siempre atendiendo a las tres funciones básicas que exige la medicina moderna: asistencia, docencia e investigación. el investigador Carlos López Otín
26 •
ÚLTIMA TECNOLOGÍA
La última tecnología en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega
correción de la visión con láser
{
La oftalmología es, sin duda, una de las especialidades médicas con más avances y desarrollo de los últimos años. En el campo de la cirugía, el objetivo ya no es sólo curar, sino que además se investiga para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En la cirugía refractiva el fin principal es que el paciente disfrute de una visión óptima sin necesidad de usar gafas ni lentes de contacto. Pero, además, nos permite combinarla con otras técnicas como la cirugía de la catarata o el trasplante de córnea para optimizar la visión del paciente cuando es necesario. A continuación describimos una serie de principios básicos que aclaran el funcionamiento del sistema visual.
ÚLTIMA TECNOLOGÍA • 27
¿Cómo funciona el ojo? Todo parte de los rayos de luz que reflejan los objetos y seguidamente atraviesan los ojos por vía de la córnea. En este punto, los rayos de luz se curvan y a continuación pasan a través del cristalino, donde una curvatura adicional ayuda a que se enfoquen en la retina, produciendo una visión nítida. ¿Qué es lo que provoca una visión deficiente? En cierto modo, no existen dos ojos exactamente iguales. Cuando los ojos presentan la forma adecuada, los rayos de luz se curvan y enfocan directamente en la retina, generando unas imágenes nítidas. Sin embargo, cuando la forma de los ojos no es perfecta, los rayos de luz no se enfocan exactamente en el punto correcto de la retina, lo que causa la visión borrosa.
miopía
hipermetropía
astigmatismo
¿Cómo ayuda realmente la corrección de la visión con láser? Independientemente de que se trate de miopía, hipermetropía o astigmatismo, la corrección de la visión con láser puede mejorar la vista. Con esta solución se modifica la forma de la córnea hasta lograr una curvatura adecuada para enfocar los rayos de luz de forma precisa en la retina. Durante este procedimiento, un cirujano metódico y experimentado utiliza un láser de alta precisión para modificar la córnea, lo que permite curvar los rayos de luz correctamente. Se trata de un método rápido y cómodo que hace posible, por lo general, disfrutar de una visión sin gafas o lentes de contacto en muy poco tiempo.
28 •
ÚLTIMA TECNOLOGÍA
¿Cuáles son las novedades más destacadas en la actualidad? Se ha avanzado mucho en la precisión y la seguridad de la técnica. Hoy en día la experiencia del cirujano en la cirugía refractiva es muy amplia, tras más de 17 millones de personas en el mundo sometidas a una intervención con láser. Además, los láseres de última generación han mejorado tecnológicamente y sus principales avances han servido para afianzar la técnica que se usa hoy. ¿Cuál es la apuesta del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega en esta especialidad? En el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega disponemos de un láser excímer de última generación que nos permite posicionarnos como un centro pionero en el país. Somos uno de los cinco centros en España que disponemos de este láser que es capaz de tratar una dioptría en 1,3 segundos. Utilizamos un láser muy preciso y seguro que nos aporta la tranquilidad de saber que seguimos ofreciendo el más alto grado de compromiso que merecen nuestros pacientes.
¿Cómo ve el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega el futuro de la cirugía refractiva? Sin duda se trata de una técnica transversal, que no sólo va a tener utilidad para tratar la miopía, hipermetropía o astigmatismo en el paciente clásico, sino que también nos permite usarla en combinación con otras técnicas quirúrgicas para mejorar el resultado refractivo final del paciente. Actualmente, en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ya utilizamos la cirugía refractiva con láser excímer como una fase dentro de un tratamiento completo más complejo. En nuestra opinión, este es el campo donde la cirugía refractiva va a tener más camino de desarrollo. Para ello será necesario que el tratamiento pueda ser personalizado según la patología previa del paciente y el resto de tratamientos a los que se va a someter.
30 •
PROYECTO SILCOR
córnea artificial IOFV-FIO ampliación X 40
proyecto Silcor Arrancan los proyectos de investigación para el desarrollo de córneas artificiales INNPACTO SILCOR e INNOVA-BIOPRINT Desarrollo y optimización de córneas por medio de terapias avanzadas y nuevos materiales derivados de la seda para su empleo en reconstrucción de la superficie ocular y queratoplastias El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega lidera el proyecto de investigación SILCOR, aprobado por el Ministerio de Economía y Competivitidad dentro del programa “INNPACTO”. Es un proyecto a cuatro años para realizar medicina regenerativa de la superficie ocular y de la córnea a partir de derivados de la seda. En él participan, además, otras entidades asturianas como la empresa MBA, la Universidad de Oviedo o la Fundación Prodintec, así como el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).
Dispone de un presupuesto de cerca de dos millones de euros; las empresas reciben un préstamo para el desarrollo del proyecto y los organismos públicos de investigación –IMIDA, Prodintec y Universidad de Oviedo-, una subvención de 450.000 euros. La córnea es el tejido transparente del ojo que permite que la luz pase y se enfoque en la retina. Debido a determinadas enfermedades –infecciones como el herpes ocular, degeneraciones como el queratocono-, traumatismos, quemaduras o complicaciones de la cirugía ocular, la córnea puede perder su función y provocar ceguera.
PROYECTO SILCOR • 31
Esta ceguera corneal se trata en la actualidad con los trasplantes de córnea o queratoplastia, considerado como el trasplante de tejidos más frecuente (sólo en España se realizan más de 3.000 al año) y todavía hay lista de espera para tratar la ceguera corneal. Pero, además, el número de donaciones es insuficiente y, a medida que la tecnología y las técnicas quirúrgicas permiten ofrecer una visión útil a los pacientes, es de esperar que las indicaciones de trasplante aumenten.
En los últimos años se han desarrollado técnicas de queratoplastia lamelar, se ha mejorado el manejo del rechazo y se cuenta con nueva tecnología como los láser de femtosegundo o la cirugía aditiva de la córnea que permite ofrecer al paciente una rehabilitación visual compatible con una buena calidad de visión. Por ejemplo, les permite conducir, reinsertarse en el mundo laboral y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. Toda esta actividad se realiza como rutina en la unidad de trasplantes de córnea del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.
Como el modelo español de donaciones, considerado uno de los referentes en el mundo, tiene muy poco margen para mejorar –envejecimiento de la población, reducción de muerte por accidentes y limitación al uso humano del 50% de las donaciones por razones de calidad –y la demanda de córneas irá en aumento a medida que se incrementen las indicaciones, se justifica tratar de realizar un proyecto que brinde córneas artificiales con técnicas de terapias avanzadas como la ingeniería tisular y que desarrolle productos secundarios que ayuden a la conservación, cultivo, regeneración, acondicionamiento y personalización del trasplante de córnea. El objetivo general del proyecto es el desarrollo de modelos de córneas, totales o parciales, mediante técnicas de ingeniería tisular (IT) para su empleo en la patología humana. Estas córneas artificiales –córnea total, epitelio, endotelio o estroma corneal- deben ser similares a las humanas y permitir su personalización para minimizar el rechazo y lograr objetivos refractivos. Además, el saber hacer de este proyecto podrá ser aplicado para mejorar los métodos de regeneración, mantenimiento, conservación y cultivo actual, ya que el 50% de las córneas se desechan para el trasplante por criterios de calidad del tejido donante y este hecho puede ser subsanable. Por último, el proyecto SILCOR brindará sistemas de acondicionamiento primario y secundario para ser aplicados en la manipulación, transporte e implantación de tejidos oculares.
32 •
PROYECTO SILCOR
Los objetivos secundarios son: Desarrollar biorreactores y andamiajes (scaffolds) que mimeticen las condiciones fisiológicas de la córnea humana para facilitar los procesos de ingeniería tisular (IT) de ésta. Desarrollar biomateriales biocompatibles con la córnea humana capaces de ser utilizados en múltiples procesos de regeneración corneal a partir de derivados de la seda. Desarrollar métodos y medios de conservación, cultivo y regeneración corneal que permitan el mejor desarrollo del producto, disminuyan el riesgo de complicaciones como infecciones y puedan ser aplicados a las donaciones de tejidos humanos para mejorar su calidad y que no tengan que ser desechadas. Personalizar el trasplante de córnea con el desarrollo de bioprótesis con componentes autólogos (como la fibrina y derivados plaquetarios) para mejorar la biocompatibilidad individual de éstas. La coordinación científica del proyecto la realiza el Dr. Jesús Merayo, director de Investigación de la Fundación de Investigación Oftalmológica. El IOFV participa con el equipo de cirujanos dirigidos por el Dr. José F. Alfonso –Dr. Carlos Lisa y Dr. Miguel Naveiras- y los ópticos optometristas y enfermeros del Instituto y el personal investigador de la FIO. Por parte de la Universidad de Oviedo, dirige el equipo la Dra. Begoña Baamonde y el Dr. Álvaro Meana, que se encargarán del desarrollo de los modelos experimentales. Con la financiación conseguida se ha podido contratar a una joven investigadora, la Dra. Belén Joglar, dado que el proyecto tiene una alta capacidad pedagógica para la formación en este área tan específica de doctores. Por parte del centro tecnológico PRODINTEC de Gijón, a partir de su experiencia en diseño industrial desarrollarán las incubadoras o biorreactores apropiados para el tejido corneal. La empresa MBA, con experiencia en otras especialidades quirúrgicas, desarrollará los sistemas de acondicionamiento primario y secundario. El IMIDA, fundado en 1892, lleva desde al año 2006 realizando aplicaciones de la seda como biomaterial en medicina regenerativa e ingeniería tisular, y mediante este proyecto desarrollará los derivados de la seda como andamiaje para la construcción de las córneas artificiales.
Proyecto SILCOR [IPT-2012-1029-010000]
INNOVA BIOPRINT Se trata del último proyecto concedido al grupo de investigación en Superficie Ocular y Córnea para desarrollar cultivos de endotelio corneal por métodos de “impresoras de tejidos” en colaboración con el centro tecnológico Prodintec. Actualmente, las cirugías de trasplante de córnea están limitadas a la disponibilidad de córneas procedentes de donantes. La evolución de estas técnicas ha hecho posible que únicamente sea necesario trasplantar el endotelio junto con la membrana que lo soporta (membrana de Descemet), y no la totalidad de la córnea.
PROYECTO SILCOR • 33
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, gracias a las actividades de investigación y desarrollo llevadas a cabo en sus laboratorios, ha logrado reproducir el conjunto de la estructura “endotelio + membrana de Descemet” en condiciones artificiales. Sin embargo, el trasplante de estas estructuras aún no es posible, debido fundamentalmente a su falta de rigidez. Con la ejecución de este proyecto se pretende conseguir un andamio o matriz soporte sobre el que se cultivarán y crecerán las células endoteliales, de forma controlada y en condiciones parametrizables, de tal manera que el producto resultante cumpla los requisitos necesarios que puedan permitir su trasplante.
Este andamio será el soporte donde se situarán las células vivas o moléculas biológicamente activas, por lo que para su fabricación hay que tener en cuenta aspectos como las propiedades físicas del material o su microarquitectura, de cara a facilitar el proceso de formación de tejidos. Las actividades que realizará PRODINTEC en este proyecto consistirán en el asesoramiento sobre el diseño de estos andamios o scaffolds y la definición del método de fabricación óptimo. Para ello se analizarán y adaptarán las tecnologías de fabricación aditiva (impresión 3D) disponibles en los laboratorios del centro, así como otras tecnologías complementarias.
Miradas desde CAMBOYA Apenas cinco días para prestar servicio oftalmológico a cerca de 400 personas, repartir más de cuatro centenares de gafas, realizar ocho cirugías de pterigium, cuatro de quistes palpebrales y numerosas exploraciones. Es el resultado de la visita de un equipo de la Fundación Fernández-Vega a la prefectura de Kike Figaredo en Battambang, Camboya. Sin embargo, esta expedición no se puede resumir en cifras, porque la experiencia vivida allí va mucho más allá.
“Fue una experiencia impresionante. Durante los días que estuvimos allí trabajamos muchísimo, pero compensó con creces. Solo con verles la sonrisa cuando les pones unas gafas y pueden ver, te lo compensa todo. Es gente muy necesitada, en un país que está saliendo de una guerra y de una situación dificilísima, y cuando aportas un granito de arena te lo agradecen muchísimo. Es una experiencia increíble”. La Dra. Lucía Fernández-Vega volvió de Camboya ilusionada, agradecida y con la firme convicción de que volverá para seguir contribuyendo, a través de la Fundación Fernández-Vega, a mejorar la calidad de vida y de visión de cientos de personas que, de otro modo, no tienen acceso a ningún tipo de asistencia sanitaria pública.
“Allí solo hay medicina privada y solo puede acceder a ella un porcentaje mínimo de la población”, explica el Dr. Javier Fernández-Vega, que junto con su mujer, Mar Rodríguez Villanueva, y la optometrista Silvia García completaron la expedición del Instituto que se trasladó a Camboya a principios de noviembre para prestar servicio oftalmológico a cerca de 400 personas necesitadas de este país del sudeste asiático. Para Silvia García ya es su tercer viaje y, sin embargo, no deja de impresionarla. Sabe que, si nadie se lo impide, habrá un cuarto y, desde luego, no quiere perderse la oportunidad de volver a escuchar aquello de “¡Mira! ¡Ya vienen los españoles de las gafas!” en boca de unos niños que, cuando la ven aparecer, salen corriendo a su encuentro.
MIRADAS DESDE CAMBOYA • 35
Los doctores Lucía y Javier Fernández-Vega, con Mar Rodríguez y Silvia García
Para los demás, ha sido su primera vez, pero también confían en que no sea la última. El primer día revisaron la vista de setenta pacientes, operaron un pterigium y realizaron varios lavados de vías lagrimales. La segunda jornada trajo consigo la atención a noventa personas y varias cirugías, mientras el tercer día se desplazaron a otro pueblo donde, además de operar, atendieron a medio centenar de pacientes, treinta menos que en su cuarto día de estancia en Battambang. Pero cuando se les pregunta por el trabajo de esa semana, todos contestan con una sonrisa y se ponen a recordar el día que llegó una niña con retinopatía del prematuro desde Filipinas, al conocer que estarían en Camboya, o el caso de ese otro niño con hidrocefalia al que consiguieron mejorar la visión con una de las muchas gafas donadas por los pacientes del Instituto. Las anécdotas son muchas, y no solo protagonizadas por los más pequeños. “Atendimos a una señora mayor, de unos 80 años, a la que le pusimos gotas para dilatar la pupila y, mientras tanto, le dimos un chupachups. De pronto, el traductor se empezó a reír y nos explicó que la señora estaba diciendo que desde que empezó a tomar el chupa-chups veía mucho mejor. En ningún caso lo asoció a las gotas, que al dilatarle la pupila permitían que entrase más luz y viese mejor. Para ella, era por el chupa-chups. Luego todos querían chupa-chups”, rememora el Dr. Javier Fernández-Vega. Graduaciones a gente de todas las edades, atención a personas mayores con cataratas y muchos pterigium, una patología que se da en países con mucho calor y mucha luz del sol y que consiste en una especie de tejido que va invadiendo la córnea y que, si se deja crecer, puede llegar a tapar la pupila y quitar visión. “Cerca del 80 por ciento de la población allí tiene o puede llegar a desarrollar pterigium a lo largo de su vida y, si no se opera a tiempo, puede causar problemas importantes”, explica el Dr. Javier, que coincide con la Dra. Lucía en destacar la impotencia que produce “ver que tienen un problema que aquí se podría resolver fácilmente y allí no puedes”.
De ahí que consideren que la necesidad prioritaria pase por formar a un oftalmólogo local que pudiera llevar a cabo seguimientos durante los largos períodos del año en los que el equipo de la Fundación no se puede desplazar hasta allí. Un oftalmólogo al que preparar para saber utilizar los equipos que, desde esta última expedición, se envían a Battambang para ir abasteciendo el lugar. En esta ocasión, la Fundación, en colaboración con Topcon, ha donado al hospital camboyano Handa un autorefractómetro y una lámpara de hendidura, pero la idea es continuar con este tipo de donaciones en visitas venideras. “Queremos llevar en el futuro un láser para limpiar las opacidades de algunas personas operadas de cataratas.
Pasado un tiempo, la lente se ensucia, dejan de ver bien y piensan que la cirugía de cataratas no sirve, cuando no es así. Esa suciedad de la lente se soluciona con el láser, sin quirófano y en un momento. Por eso queremos llevar uno para allí”, explica el Dr. Javier. Pero no solo la labor médica es necesaria porque, como asegura la Dra. Lucía, “no sobra ninguna mano”. Prueba de ello fue Mar
36 •
MIRADAS DESDE CAMBOYA
Rodríguez, que además de ayudar a los doctores realizando historias clínicas o facilitándoles lo que fuesen necesitando, encontró sus propias formas de colaborar, ayudando a las mujeres de allí en la confección de las camisas que luego intentarán vender en Occidente, en la elección de telas que puedan ser del agrado de las mujeres europeas o sugiriendo cortes y estilos más comercializables en España para sus típicas bufandas, de las que siempre viene cargado Kike Figaredo cada vez que visita su país natal. “Lo que
está haciendo aquí Kike es impresionante. Es una labor social a todos los niveles, porque su idea y su intención es que la gente sea autosuficiente, que sean capaces de fabricar cosas que luego puedan vender, que aprendan a valerse por sí mismos”, explican. “Allí les falta de todo, hasta lo más básico, y te encuentras a voluntarios que son abogados pero que, además de ayudar en todo lo que puedan en el aspecto legal, se convierten en albañiles para echar una mano a la hora de construir una escuela”.
graduación miópica, 30 con graduación hipermetrópica y alrededor de 250 premontadas. Pero, al final, todos coinciden en que esta experiencia no se puede resumir en cifras. Es el carácter de la gente, su educación y su respeto. Su agradecimiento, plasmado en cada sonrisa. El silencio aguardando su turno. Ver cómo las gafas que han donado los pacientes que se han operado en el Instituto sirven para mucho más de lo que cabría esperar, y cómo Kike Figaredo transforma las donaciones que recibe en nuevas oportunidades para su gente.
El jesuita Enrique Figaredo
En cinco días, el equipo de la Fundación Fernández-Vega llevó a cabo ocho cirugías de pterigium, cuatro de quistes palpebrales y numerosas exploraciones de vías lagrimales. Repartió más de 400 gafas, 95 de ellas de sol, 40 con
Ahora, solo queda esperar a finales de año, cuando se termine la época de lluvias, para poder volver, aunque quizás tengan que turnarse con más personal del Instituto, porque “ahora cada vez más gente quiere ir”, aclara el Dr. Javier. Quizás ellos repitan o tal vez les toque el turno a otros compañeros. Lo que es seguro es que, a finales de este año, un equipo de la Fundación Fernández-Vega volverá a viajar a Battambang para seguir sumando granitos de arena.
entrevista a Sergio García
Hablar de Sergio García es hablar de la historia reciente del golf español al más alto nivel. En esta entrevista, el deportista castellonense habla de superación, de retos, de valores y, en definitiva, de una forma de entender la vida.
NOS VEN CON BUENOS OJOS • 39
¿Cómo conoció el Instituto Fernández-Vega y por qué decidió acudir a Oviedo? A través del Dr. Roberto López-Farnós, que es amigo de nuestra familia y nos dijo que el Instituto era un referente mundial en Oftalmología. La decisión fue muy fácil de tomar con las referencias que teníamos. ¿Podría describir su experiencia? Ha sido muy buena. Han tenido un trato conmigo excelente y ahora veo en “alta definición”. Después de conseguir el Abierto de Malasia ha declarado que “no ha podido terminar el año mejor”. ¿Qué espera de 2013 en el ámbito deportivo? Lo que uno siempre espera es ser capaz de darse oportunidades de victoria los domingos. Después, se gana o no, porque es muy complicado. Eso es lo que espero de este año: ser competitivo y disfrutar en el campo. Lleva sumando éxitos toda su vida, tanto individualmente como en equipo, y es fácil acostumbrarse a las victorias. ¿‘El Niño’ teme al fracaso? Yo no diría nunca que temo al fracaso. Además, aunque no ganes, el fracaso no existe si has tratado de dar lo mejor de ti. Cuando uno prácticamente nace en un campo de golf y empieza a alcanzar títulos desde tan joven, ¿cómo se digiere tanto reconocimiento? Pues con mucho agradecimiento. Siempre he tenido claro que soy un privilegiado y, afortunadamente, mi familia, amigos y equipo de trabajo siempre me han ayudado a tener los pies en el suelo. Si hubiera que destacar alguna ‘espinita’ en su trayectoria, sería el PGA Tour americano, donde a pesar de sus buenos resultados siempre se topa, entre otros, con Tiger Woods. ¿Es su gran reto para el futuro próximo? No siento que tenga ninguna espina clavada con el PGA Tour americano. De hecho, he sumado casi las mismas victorias a uno y otro lado del Atlántico. Siempre es un reto salir a ganar un torneo, con Tiger y con el resto de extraordinarios jugadores que hay, porque la igualdad es máxima.
Con el Prof. Fernández-Vega y el Dr. Alfonso
Tras el triunfo de Europa en la pasada Ryder Cup, usted tuvo unas palabras de recuerdo para Severiano Ballesteros, al que dijo sentir con ustedes. ¿Es un modelo a seguir para usted? Más que un modelo yo diría que es un referente, porque Severiano era único. Pero sí, todos sabemos lo que él hizo por el golf español y europeo y por la Ryder. Y es un modelo. Su cambio de swing en 2003 fue una apuesta fuerte que, finalmente, le salió muy bien. ¿A veces hay que arriesgar para crecer? Sin duda, siempre que se esté bien asesorado y que uno tenga claro lo que está buscando. En alguna ocasión ha asegurado que se encuentra en su etapa de madurez. Siendo aún tan joven, ¿en qué etapa estará si sigue creciendo? Precisamente me parece que la madurez significa, entre otras cosas, darse cuenta de que nunca se deja de crecer, de que siempre se puede seguir aprendiendo, mejorando... Con 33 años recién cumplidos y semejante palmarés, ¿le molesta que le sigan llamando ‘El Niño’? No, tanto como molestar, no. Aunque seguramente hay momentos para cada cosa.
Siempre se ha apoyado mucho en su familia y sus amigos. ¿Qué papel juegan en la persona que es Sergio García? Son fundamentales. Añadiría que son ellos los que al final dan sentido a todo. ¿Qué necesita para ser feliz? Pues a lo mejor basta con una buena reunión entre familiares y amigos... ¿Qué le gusta hacer cuando no está jugando al golf? Me gustan mucho otros deportes como el tenis, el paddle o el fútbol. Tengo otras aficiones y no me cuesta desconectar cuando debo hacerlo.
Asturias es una tierra que, por sus condiciones orográficas y climáticas, parece propicia para el desarrollo de este deporte. ¿Alguna reflexión o consejo que pudiera sernos de utilidad? En efecto, Asturias parece un lugar magnífico para la práctica del golf. Como reflexión yo dejaría muy claro que los campos de golf no sólo no resultan una amenaza contra el paisaje y la naturaleza, sino que pueden y deben respetarla y, sobre todo, protegerla. Además, el golf es una fuente de turismo y de trabajo.
El golf es un deporte que tuvo fama de cierto “elitismo” ¿Qué le diría a la gente que quiere acercarse a él pero no se acaba de decidir? Creo que esa fama se está superando poco a poco en nuestro país. En el mundo anglosajón está más que superada. Siempre existirán campos más exclusivos, pero algo parecido ocurre en todos los órdenes de la vida. Al indeciso sólo le diría que se acerque al golf sin prejuicios... Son muchos los que lo hacen y al cabo de poco tiempo ya no pueden vivir sin él.
petición de envío de revista Si desea recibir la revista Vega en su domicilio, sin coste alguno, por favor cumplimente los datos que se solicitan a continuación y hágalos llegar, a través del correo, al Instituto Oftalmológico Fernández-Vega 34, 33012 - Oviedo: nombre y apellidos …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… dirección ……………………….…………………………………………………………… nº …… piso …… letra …… código postal …………… localidad …………………………………… provincia ……………………………………… También puede ser solicitada a través del e-mail revistavega@fernandez-vega.com Los datos personales facilitados serán tratados conforme a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, con la máxima confidencialidad, y para utilización exclusiva del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Le recordamos su derecho de acceso, modificación y cancelación de los mismos de acuerdo con la normativa vigente.
NUESTRAS TÉCNICAS • 43
nuestras técnicas
El Instituto, en su búsqueda de la excelencia, pone al servicio de sus pacientes la tecnología más avanzada y contrastada que existe, así como las técnicas que proporcionan la mejor y más completa atención. En esta sección de Vega detallamos algunas de las más modernas e innovadoras.
Segmentos intracorneales En el queratocono, la estructura de la córnea se debilita progresivamente. Con el tiempo, adelgaza y pierde su forma esférica para transformarse en un cono, lo que provoca que los rayos de luz no se transmitan correctamente al interior del ojo y la visión empeore según avanza la enfermedad.
44 •
NUESTRAS TÉCNICAS
Para mejorar la visión en estos casos, en el Instituto se utiliza un enfoque combinado ortopédico y refractivo para la córnea. El enfoque ortopédico trata de reforzar el tejido y restaurar la esfericidad, mientras que el refractivo trata de mejorar la calidad visual reduciendo las aberraciones de la superficie. Es posible aplicar diferentes técnicas quirúrgicas para cada enfoque, como el crosslinking y la queratoplastia para el ortopédico; y la PRK, las lentes fáquicas o la lensectomía refractiva para el refractivo. Sin embargo, el implante de segmentos intracorneales con láser de femtosegundo es el único que combina ambos enfoques.
NUESTRAS TÉCNICAS • 45
Los segmentos intracorneales refuerzan el tejido de la córnea y lo tensan específicamente para que recupere su forma esférica natural. Están fabricados con un material plástico totalmente biocompatible y se introducen en el espesor de la córnea a través de un túnel que se talla previamente con un láser extremadamente preciso. En ese momento, se ajusta su posición para corregir específicamente el defecto de cada paciente. Su efecto es muy predecible y además tienen la ventaja de ser ajustables, reversibles y combinables con otras técnicas. Por todo ello, se han convertido en nuestra opción para tratar el queratocono inicial y moderado.
El doctor José Alfonso, coordinador científico del Instituto y jefe del departamento de Cirugía Refractiva, Córnea y Segmento Anterior, ha sido uno de los pioneros mundiales en la sistematización de esta técnica. Sus avances han sido reconocidos recientemente en el prestigioso Journal of Cataract and Refractive Surgery, así como en el congreso de la European Society of Cataract and Refractive Surgeons (ESCRS).
46 •
VAMOS A VER
En esta sección queremos seguir aclarando las dudas de nuestros pacientes Las doctoras Beatriz y Lucía Fernández-Vega contestan una vez más a las preguntas e inquietudes de quienes confían en el Instituto para cuidar su salud ocular
vamos a ver... Tengo un niño de seis meses al que le llora constantemente un ojo. ¿Qué debo hacer? El problema de su hijo se llama epífora y el tratamiento puede comenzar por procedimientos tan sencillos como los masajes en la zona del saco lagrimal y la aplicación de colirios antibióticos. Con estas medidas se solucionan la mayoría de los casos. Si aun así no aprecia mejoría, hay que realizar un sondaje lagrimal, que consiste en pasar una sonda por los conductos lagrimales para “desatascarlos”. Si el niño todavía es pequeño, estos cuidados generalmente se realizan bajo anestesia tópica. Existe controversia sobre cuándo debe realizarse, pero por regla general la decisión depende de la valoración de síntomas y tratamientos recibidos previamente.
Hacerlo antes del primer año tiene la ventaja de que se puede realizar bajo anestesia tópica y acorta el malestar del niño. Por otro lado, esperar tiene la ventaja de que se puede curar espontáneamente, pero supone mantener al niño durante mucho tiempo con los síntomas, someterlo a anestesia general y hospitalizarlo. A veces es necesaria la realización de varios sondajes hasta la solución definitiva y otras, añadir el sondaje a una intubación que se mantiene durante varias semanas hasta que se está seguro de que los conductos están abiertos. Con estas medidas se solucionan la mayoría de los casos, pero recuerde que la epífora también puede ser el síntoma de otras enfermedades oculares.
VAMOS A VER • 47
¿El ojo vago se cura? La agudeza visual alcanzada en el momento en que el niño ya ha pasado su etapa de desarrollo neurológico de la visión, a los 8-9 años, ya sea con corrección óptica o sin ella, es la que va a tener durante toda su vida. Decimos que el niño tiene un ojo vago cuando pasada esta edad, y a pesar de haber corregido el defecto previo -estrabismo, catarata, defecto refractivo…-, sigue sin ver del todo bien. Antes de esa edad tenemos tiempo suficiente para poner los medios que eviten la ambliopía u ojo vago. A mi padre le han diagnosticado degeneración macular asociada a la edad y está tratado con catorce inyecciones de Lucentis. Ahora le dicen que por el tipo de degeneración macular asociada a la edad que presenta le van hacer un tratamiento con láser de luz fría. Queríamos una segunda opinión. Existe un tipo de degeneración macular asociada a la edad (DMAE) exudativa que es la vasculopatía coroidea polipoidal ideopática, en la cual hay una mala respuesta al tratamiento único con antiangiogénicos (Lucentis o Avastin) y se realiza una terapia combinada de antiangiogénicos con terapia fotodinámica. Esta última consiste en la inyección de una sustancia fotosensible (Verteporfino) que se activa con un láser de luz fría a una longitud de onda determinada, iluminando durante unos segundos la zona de la retina sobre la que queremos que actúe. Durante dos días la persona debe evitar la luz del espectro visible (tanto artificial como natural), hasta que se elimine completamente dicha sustancia de su cuerpo. De esta forma, en muchos casos, los malos respondedores a tratamiento con antiangiogénicos que presentan este tipo de degeneración macular consiguen una mejoría.
48 •
MEDIO AMBIENTE
Treparriscos
Víctor M. Vázquez Miembro Numerario Permanente del Real Instituto de Estudios Asturianos
dibujos, Gonzalo Gil, para el libro Aves de la España Atlántica Fundación HC Energía
mirad las aves del cielo Están por casi todas partes, desde los entornos urbanos e industriales a los lugares más desconocidos de las tierras emergidas del planeta. Raro es el día en que nuestra vista no repare en alguna criatura voladora cubierta de plumas; son las aves, seres vivos que evolucionaron a partir de un grupo de dinosaurios cazadores de pequeño tamaño, los Maniraptores –del latín manos de ladrón-, allá por el lejano Jurásico, hace unos 140 millones de años.
Desde siempre han llamado la atención a la especie humana, que ha aprovechado su carne, sus huevos y sus generalmente vistosas plumas, ha imitado sus cantos e incluso ha aprendido a adiestrarlos para la caza. También desde tiempo inmemorial, las aves –o los pájaros como se suele decir en forma coloquialhan sido objeto de observación, de forma que la ciencia que los estudia, la Ornitología, es la más social y participativa de las disciplinas. Día tras día, millones de aficionados apuntan en sus cuadernos de campo, toman fotografías y comentan en foros internáuticos los resultados de sus actividades; con ellos, los científicos son capaces de obtener resultados sobre presencia, migraciones, fenología, comportamiento, distribución y otros de las diferentes especies. >>>
Ánade azulón
Pico mediano
En la actualidad se han descrito cerca de 10.000 especies de aves, entre cuyos antepasados pudiera estar el conocido Archaeopterys –del griego ala antigua-, que volaba en aquellos tiempos jurásicos y cuya imagen fósil ha sido muy divulgada. Desde las aves argentinas gigantes (Argentavis magnificens), que poseían una envergadura de hasta 8 metros, una altura de 2 metros y llegaban a alcanzar los 100 kilogramos de peso, desaparecidas en el Mioceno superior –hace entre 5 y 23 millones de años-, al actual colibrí zunzuncito o colibrí abeja (Mellisuga helenae), nativo de Cuba y que apenas llega a medir 6 cm de longitud y no supera los 2 gramos de peso, las aves se han adaptado a todos los medios aéreos y se reparten por todos los ecosistemas terrestres, explotando también los recursos marinos más superficiales.
Una gran institución, como es BirdLife International, >>> posee más de tres millones de socios repartidos por Una gran institución, como más de cien países. Su filial, la Sociedad Española de es BirdLife International, posee Ornitología (SEO/BirdLife), fundada en 1954, tiene más de tres millones demás socios repar- simpatimás de once mil asociados, numerosos tidos por más deque cien países.enSusus filial, zantes y voluntarios ayudan campañas. la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), fundada en 1954, tiene más de once mil asociados, más numerosos simpatizantes y voluntarios que ayudan en sus campañas.
50 •
MEDIO AMBIENTE
Si a esto añadimos otras decenas de miles de grupos locales y a numerosas organizaciones científicas internacionales dedicadas al estudio de las aves, podemos entender la afirmación expresada en el párrafo anterior sobre el conocimiento del mundo alado.
Urogallo cantábrico
Asturias, paraíso de la avifauna A pesar de que el continente europeo no es tan diverso en especies de aves como otros lugares del mundo, la posición de la Península Ibérica, en general, y la de Asturias, en particular, situadas en la llamada vía de vuelo del Atlántico oriental, por la que cada año se desplazan unos 90 millones de individuos de cerca de 300 especies en un viaje de ida y vuelta entre el norte del hemisferio, desde el Ártico canadiense a Siberia central y toda Europa, hasta el oeste e incluso sur del continente africano, nos hace ser una región privilegiada. Aunque, ciertamente, el viaje de regreso a las zonas de reproducción del norte es menos numeroso debido, entre otras causas, a la mortalidad de juveniles y al empleo de rutas más directas como si se tratara de una carrera para conseguir los mejores lugares para anidar. De ahí que la posición de nuestra región, al oeste de la barrera pirenaica y limítrofe con el mar Cantábrico, se vea favorecida para la observación de las aves, pues a las residentes todo el año y a las que llegan en la primavera para reproducirse se unen numerosas migrantes regulares y otras invernantes hasta alcanzar una cifra cercana a las 300 especies, a las que hay que unir otras 70 consideradas como rarezas que llegan accidentalmente y sin ninguna regularidad. De todas ellas, tal vez sea el urogallo cantábrico nuestra ave más singular. Habitante exclusivo de los bosques maduros de la cordillera Cantábrica, sus poblaciones se han visto tan mermadas en los últimos años que ha sido declarada en peligro de extinción.
MEDIO AMBIENTE • 51
Reyezuelo listado
Otras aves forestales muy representativas y también sedentarias como el urogallo son los pájaros carpinteros; de entre ellos conviene destacar al pico mediano, de distribución por gran parte del continente europeo y que en España solo se encuentra en los robledales maduros del entorno de los Picos de Europa –concejos de Ponga y Caso, principalmente, en lo referente a nuestra región-, algunos lugares del País Vasco y de Navarra y en el valle de Arán. En el mundo de la alta montaña, podemos encontrar especies representativas como el gorrión alpino, el treparriscos –cuyo colorido y vuelo recuerdan a una gran mariposa- y la chova de pico amarillo o piquigualda, habitantes también de las altas montañas euroasiáticas; entre las aves rapaces presentes en estos medios podemos destacar al quebrantahuesos, extinto como reproductor y visitante esporádico desde otras montañas ibéricas, cordillera pirenaica y sierras andaluzas, y que ahora está siendo reintroducido en su hábitat natural de los Picos de Europa. Son precisamente el buitre negro, que nos visita ocasionalmente, y el quebrantahuesos las aves de mayor envergadura que podemos observar en Asturias, con cerca de 3 metros de punta a punta de las alas. En el otro extremo encontramos a los pequeños y nerviosos reyezuelo sencillo y reyezuelo listado, con apenas 10 centímetros de longitud. Tal vez sean las zonas húmedas y del litoral las más favorables para la observación de la avifauna. Varias especies de gaviotas, pardelas, alcatraces y charranes explotan los recursos marinos y se acercan a las costas en momentos de temporal, por lo que promontorios y salientes permiten observaciones más o menos cercanas, aunque es altamente recomendable hacerse a la mar –hay empresas especializadas- y visitarlas en sus zonas de pesca o de descanso. Rías, lagunas y estuarios son el paraíso de
las aves vadeadoras, como son las zancudas, garzas y garcillas principalmente; y el numeroso grupo de las limícolas, archibebes, correlimos, zarapitos, andarríos, agujas y otros corretean activamente buscando el alimento que recogen en superficie o extraen de limos y arenas con sus picos más o menos largos. Pero para iniciarse en el reconocimiento de nuestras aves, basta equiparse con unos prismáticos y una buena guía de campo y pasear por algún parque urbano observando todo lo que vuela. En ellos podemos descubrir a numerosos pájaros forestales, herrerillos, carboneros, mosquiteros, currucas, mirlos, zorzales y un sinfín más entre los que pueden sorprendernos cazadores diurnos como el gavilán o el azor o sus homólogos nocturnos como son el cárabo, el autillo y la lechuza. Aunque también en calles y jardines podemos iniciarnos en la ornitología observando los colirrojos tizones, las lavanderas blancas, las gaviotas patiamarillas, los mirlos, las palomas torcaces o, simplemente, el más doméstico de los pájaros, el común gorrión, que los científicos han bautizado como Passer domesticus.
Chocha perdiz, “arcea”
historia de los CALÇOTS y la calçotada con salsa, la salbitjada
Gonzalo Sol Miembro de la Real Academia de Gastronomía
Lo más importante de los calçots es la calçotada, de la misma manera que lo más importante de las fabas es la fabada. En ambos casos, la razón es que lo realmente importante de fabada y calçotada es la oportunidad que una y otra brindan para poder reunir a un grupo de personas queridas con el objeto de, juntos, comer, charlar y beber, como desde 1977 vengo sugiriendo en mi programa de radio sabatino. Vázquez Montalbán definió los calçots como unas cebollas dulces obtenidas por el desarrollo de los brotes de una cebolla vieja. Y es que los calçots son el resultado de un peculiar cultivo que conduce a unas cebolletas distintas, como consecuencia de un procedimiento tan poco natural como complicado que empezó en el municipio tarraconense de Valls. Efectivamente, los calçots son unas simples cebolletas blancas, dulces, que recuerdan a puerros gruesos y se
siembran en septiembre, preferiblemente durante una luna vieja. Pasadas dos lunas aproximadamente, es decir, por octubre o noviembre, las cebolletas que nacen de aquella siembra han de trasplantarse para ser recolectadas nuevamente a finales de junio o primeros de julio. Se guardan entonces en un lugar umbrío y húmedo con el fin de mantenerlas lo más frescas posible –vivas- hasta agosto, cuando se plantan por tercera vez tras haber sido guillotinadas por la parte superior
GASTRONOMÍA • 53
con el objetivo de favorecer la posterior formación de seis grillos (gajos o dientes), que son precisamente los calçots. Según éstos van aflorando a la luz durante su crecimiento, son tapados varias veces con tierra –es decir, se los calça, de ahí su nombre-, cual se hace con los espárragos, para impedir que reciban la luz del sol. Los calçots son recogidos ya definitivamente a partir de mediados de noviembre, y es posible disfrutarlos hasta rozando la primavera. ¡¡Estamos en su gran momento!! Según me contaba Josep Gatell, el propietario de Masía Bou, hace 30 años, cuando yo construía mi Guía Gastronómica de España, el origen de la calçotada está en una fiesta gastronómica típicamente catalana que parece surgir en la crisis del 29 –había que divertirse, igual que ahora conviene…-, y donde se afianzó gracias al buen hacer del Masía Bou y a una colla de comilones –colla es un grupo de amigos que se reúne con un fin común- que decidió enriquecer su mesa con calçots, salsa y mucho más. Lo que empezó siendo una simple colla para almorzar en un restaurante amigo desembocó así en una reunión cuyo objeto era comer los ricos calçots con su sabrosa salsa, la salbitjada, y luego sabrosas butifarras amb mongetas, carnes a la brasa (cordero o cabrito, principalmente) con patatas al caliu –al rescoldo- y, finalmente, la crema catalana.
Modo de asar los calçots: Se eliminan las puntas y las raíces de los calçots y se asan en parrilla, preferiblemente sobre el calor suave de las ascuas de sarmientos, pero no importa la llama, pues la capa externa del calçot –que es llamada camiseta o samarreta- debe queda ennegrecida, chamuscada, para que en el interior se produzca un efecto horno que logra un delicado cocido, más que un mero asado, muy jugoso y tierno. El negro de la samarreta y la riquísima salsa salbitjada –muy parecida al falso romesco- en la que el calçot debe ser impregnado terminan creando escandalosas manchas que obligan a una vestimenta que constituye parte de la fiesta: un enorme mandil protector. Y empieza la fiesta: la calçotada. Conviene calcular de 10 a 12 calçots por persona. Una vez asados, se colocan sobre la parte cóncava de una teja que hace además de fuente para servirlos. Se comen como primer plato, antes de una buena parrillada de carnes, chuletillas, salchichas y butifarras que se hacen sobre la misma parrilla en la que los calçots fueron asados.
54 •
GASTRONOMÍA
Era ya el conocido romesco, que fue ligeramente transformado en las primeras calçotadas, para ser llamado salbitjada que, por cierto, acompaña no sólo a los calçots, sino también a unas patatas hervidas o asadas, y sobre una buena pasta italiana. Como en toda cocina popular auténtica no existe receta fija y admite modificaciones.
Los comensales, ya protegidos por el mandil o un babero grandecito, comen de pie alrededor de una mesa sobre la que ya se han colocado las tejas con calçots y unos cuencos con la salbitjada. Se van cogiendo los calçots de uno en uno con una mano, que se mantiene en alto con el calçot colgando, y con la otra se quita –más o menos- la samarreta, deslizándola de arriba hacia abajo sobre el propio calçot, casi casi sin apretar. Ya desnudo el calçot, se moja en la rica salsa para llevárselo luego con tino hacia la boca, goteando escandalosamente (mejor sobre el babero). No ha de faltar buen pan ni un tinto joven, preferiblemente del Priorato o el Montsant, que incremente la convivencialidad ya iniciada; puede beberse en porrón con el fin de adornar o hermosear con sus violáceos taninos las manchas rosinegras que inevitablemente se van acumulando sobre el babero.
La Salbitjada Cuando hace 2.000 años Cataluña era la Tarraconense romana, el romesco era un complejo guiso de pescados, probablemente parecido al souquet de hoy pero más fuerte y espeso, y sin pimiento ni tomate, claro. Con el transcurso de los tiempos, el plato se fue transformando hasta quedar reducido a una salsa propia para pescados y, ya con la despensa del Nuevo Mundo, hermoseada con sabrosos rojos.
Ingredientes: 1/2 vaso de aceite virgen extra. Un chorrito de vinagre. 2 o 3 buenos tomates maduros. Una cebolla mediana. Tres dientes de ajo. Un pimiento rojo seco (ñora). Un puñado de almendras tostadas (o avellanas). Una rebanada de pan tostado. Pimentón, pimienta y sal. Un trozo de guindilla. Preparación: Se asan la cebolla, los ajos y los tomates sobre una parrilla (si no es posible en casa, puede hacerse al horno o, mejor aún, sobre el fuego de la cocina de gas, colocándolos sobre una rejilla difusora para tostar pan). Se pela luego todo, se añade la ñora seca, algo de aceite, el chorrito de vinagre, las almendras y el pan tostado, y el conjunto se maja en un mortero (o se tritura en la licuadora). Luego se va agregando el aceite poco a poco para aclarar y espesar, removiendo como si se estuviera ligando una mayonesa, para que resulte una crema o puré.
TRANSGÉNICOS • 55
¡soc oRR o! Eduardo Méndez Riestra Miembro del Colegio de Críticos Gastronómicos de Asturias
Nunca en la historia del género hubo tanto cocinero, tanto amante de la gastronomía y tanta inquietud por la cosa culinaria, algo que parece formidable. Sin embargo, tampoco parece que hasta la fecha se hayan corrido riesgos similares con los alimentos, valga decir la cocina, como en la actualidad.
Cierto es que en el pasado la higiene general era notablemente inferior, lo mismo que los controles sanitarios, y por esas vías entraban no pocos males. Lo que daba más miedo podía ser un ser nunca visto, como la tenia o solitaria, pero también otros como la trichinella (triquinosis) o la brucella (fiebres de malta), cosas que se dirían reservadas al medio más bien rural. Hubo otro tiempo, más reciente, en que todas las amenazas alimentarias parecían residir en los terribles conservantes. Todo aquello resulta hoy como de andar por casa si hacemos caso a lo que nos anuncian voces autorizadas. Por ejemplo, la de David Servan-Schreiber*, un afamado médico investigador francés –recientemente fallecido-, hijo del no menos famoso periodista Jean-Jacques Servan-Schreiber.
*
Este hombre sostenía que la mayoría de las enfermedades de bicho –que no nombraremos con su nombre, vade retro-, que se extienden como saben, se deben a los productos con que nos alimentamos.
56 •
TRANSGÉNICOS
Una causa importante sería el uso generalizado de la atrazina, un pesticida que sustituyó desde los años sesenta al DDT, mucho menos agresivo, con una incidencia probada en toda la cadena alimentaria pastosleches-derivados-carnes. Pero también las grasas malas –los omega 6 en especial-, los azúcares –cuyo consumo era en Occidente de 5 kilos por persona y año en 1830 y fue de 70 kilos en el 2000- y otras cuantas cosas normalmente apetitosas. Y ahora están también los transgénicos (soja, maíz, colza…), cuyas semillas contienen herbicidas venenosos. Por otro lado, la mayor parte de los animales que comemos están alimentados con esas mismas semillas…
cultivo extensivo de colza
El Dr. Servan-Schreiber aconsejaba consumir sólo productos de cultivo ecológico garantizado y aquellos que en Francia gozan de etiquetado especial, algo que hoy por hoy resulta francamente difícil de conseguir y bastante más caro de lo normal. Así que cuántas veces ante el plato suculento que ha preparado con esmero un chef o la amiga se le abren a uno las carnes, pensando en todo lo que puede haber detrás. ¿Me estaré matando mientras gozo, como si fuera una
TRANSGÉNICOS • 57
película japonesa? Este doctor estrella llevó una vida de éxitos despreocupada hasta que, en su primera madurez, le atacó la enfermedad, momento a partir del cual investigó sobre la materia con todas las fuerzas a su alcance hasta convertirse en un verdadero especialista en el género al relacionar enfermedad y comida tan sagazmente como pocos hasta la fecha y publicarlo en libros que fueron auténticos best-sellers. Pero su desaparición nos siembra una duda razonable: ¿el buen Servan llegó tarde en lo que a él mismo respectaba y le sirvió de poco poner en práctica las muchas medidas de vida sana que nos brinda o realmente no atinó tanto como pensaba?
La ciudadanía, en cualquier caso, tiene pleno derecho a vivir antes que a morir por la comida, de modo que seguramente el médico francés habrá dejado buenas pautas para que en un futuro no lejano otros muchos investigadores puedan sentar normas definitivas sobre los alimentos que de manera irrefutable no sólo nos procuran satisfacciones organolépticas sino también años de vida y los que no, porque, de momento, las cosas aún no están tan claras y reglamentadas como a todos nos gustaría. Melquiades Álvarez, 6 · Oviedo teléfono: 985 226 662 www.italiapiel.com
58 •
CRUCE DE MIRADAS
Hathaway
Anne
cruce de MIRADAS Cuando en 2011 se anunció que Anne Hathaway sería la protagonista de la muy reciente adaptación al cine de “Los Miserables”, cierto crítico de lengua afilada apuntó que la actriz había obtenido por primera vez un papel a su medida. Para ser más exactos, un papel de su talla. Toda esa mordacidad pretendía aludir a la exigüidad de un físico como sólo podrían lucir los famélicos personajes del drama de Victor Hugo. Anne acostumbra a estar tan delgada, escuálida incluso, como lo fuera su muy admirada Audrey Hepburn, con la que tantas veces ha sido comparada. Y a mucha honra, si en el lote se incluyen una mirada y una sonrisa devoradoras. Porque, aunque físicamente no parece cundirle,Anne es una de esas actrices que con su sola presencia se come la pantalla.
Un dato para quienes creen en el destino: Anne Hathaway era también el nombre de la esposa de William Shakespeare. Más que a la casualidad, sin embargo, debemos atribuir la vocación actoral de esta neoyorquina con los 30 cumplidos en noviembre –y recién casada con un joyero de posibles- a que la de actriz es la profesión de Kate, su señora madre. Como quiera que Anne es alta, muy alta, le costó encontrar su sitio en Broadway, a donde llegó después de completar estudios de arte dramático y de apuntar maneras con profusión: la estatura le impedía encajar en papeles juveniles y la edad no le permitía hacerse cargo de los adultos. El problema no tardaría en solucionarse. En cuanto la televisión le abrió sus puertas, Anne dejó plantados los escenarios. Tampoco duró mucho su paso por la pequeña pantalla. Pequeños papeles de algún lucimiento en la grande la llevaron en volandas a la luminosa zona VIP de los astros refulgentes. En realidad, el acceso de Anne Hathaway a la cima del estrellato se inició hace poco más de diez años, sin solución de continuidad, tan veloz que tal parece que siempre haya estado ahí, luciendo esqueleto, sonrisa y ojazos. De hecho, si preguntáramos a cualquiera de ustedes cuántas películas suyas ha visto, o incluso cuántas sería capaz de citar aun sin haberlas visto, todos nos sorprenderíamos. ¿Alguna aparte de Los Miserables? Quizá Anne posea el raro don de quien sabiendo actuar, cantar y bailar no lo necesita para ser una estrella.
Pachi Poncela