Sobre la geometría de posibles pliegues pre-Vendiense Superior (¿Oretánicos) en la ZCI, España?

Page 1

SOBRE LA GEOMETRÍA DE POSIBLES PLIEGUES pre-VENDIENSE SUPERIOR (¿ORETÁNICOS?) EN LA ZONA CENTROIBÉRICA. FERNANDO LÓPEZ DÍAZ (2017) Resumen.- En la esquina NO de la Hoja MAGNA nº 679 –Aldea de Trujillo-, incluído en la Zona Centro-Ibérica (ZCI). Se pudo apreciar una particularidad, como es la existencia de un gran pliegue de eje y plano axial vertical en un pórfido granítico, que intruye a materiales pre-Cámbricos, cuyas orientaciones son típicamente Cadomienses (Eje y P.A, verticales, de orientación N/S), que contrasta fuertemente con los pliegues que muestra la estratificación, mayoritariamente vertical, la cual dibuja pliegues contrapuestos en un fenómeno que indica la existencia de una deformación anterior que afecta a la estratificación. Es característico el subparalelismo entre la estratificación y el flanco NO/SE del Pórfido granítico, mientras que en el otro flanco (NE/SO) se producen intersecciones que afectan a pliegues previos, siendo frecuente que la estratificación se disponga ortogonalmente a dicho flanco. Los pliegues cadomienses llevan asociada un clivaje primario continuo y de orientación bastante constante N/S, subparalela al P.A: de dichos pliegues. En el borde sur de la zona estudiada aparece otro clivaje de orientación E/O aproximadamente que muy bien podría corresponder al clivaje de Primera Fase Varisca. Tras el estudio y reconstrucción de los pliegues actuales se llegó a la conclusión de la existencia de pliegues, por lo general bastante abiertos, que dibujan una “S” cuyos flancos largos serían subparalelos a la dirección de la estratificación en ocasiones y a la de intrusión del Pórfido también en las mismas ocasiones, que hemos atribuido a E/O, mientras que los flancos cortos se corresponden con una variación original en la dirección de intrusión del Dique de Pórfido, que hemos valorado en 27´5º en sentido antihorario, respecto de la dirección primordial de la intrusión en el otro flanco (E/O). Se trata de la primera vez que se describen pliegues pre-Vendiense Superior (¿Oretánicos?) en la Zona Centro-Ibérica. Abstract.- The NW corner of the MAGNA Map nº 679 –Aldea de Trujillo- ; in PreCambrian materials of the Central Iberian Zone (CIZ), I noted the presence of an interesting particular, the existence of a great fold of typical Cadomian characteristics (Axis and Axial Plane verticals and of orientation sub- N/S), affecting a Dike of Porfidic Granite. This contrasts with the structure of the folds affecting the stratification (fully vertical) in the nucleus of the Great Cadomian Fold. In this job I have studied the morphology of these Folds affecting the strafication, which indicates clearly the presence of a previous folding in the stratification, which may be Oretanian in age. The previous fold are open enough and in conclusión formed a “S” pattern with minor folds in the short limbs, affected , even cutting previous minor older Folds in the stratification by the Cadomian Great NE/SW limb. This last Great Fold carries a normally vertical primary cleavage enough constant associated. In their geometrical


characteristics (N/S orientation of his Axial Plane, sub-parallel to the primary cleavage, and mainly vertical both elements), which I assessed to be of Cadomian age and are associated to the Great Fold even cutting previus minor old Folds in the stratification, by the Cadomian Great NE/SW limb. Also in the southern border of the study zone, there mainly is a manifested band of a secondary cleavage, which could be of Variscan age. This last cleavage is E/W in orientation, typical in some areas of the CIZ for the First Variscan Phase. Generally the possible Oretanian Folds are open, andwith an Axial Plane which changes, but are mainly NNW/SSE in orientation, and with a large limb sub-parallel to the stratification and also to the western limb of the porfidic granite, which I have consider that may be E/W, while the other limb of the porfidic Dyke intrusion must be rotated 27´5º counter-clockwise from the E/W orientation. These constitutes the first description of “Oretanic” Folds in the CIZ, which are preUpper Vendian in age. INTRODUCCIÓN.La zona estudiada se sitúa en el Centro-Sur de la Provincia de Cáceres, muy próxima a la localidad de Trujillo, correspondiendo a la Hª MAGNA nº 679 –Aldea de Trujillo-. Esta Hª 679 sólo consta de dos poblaciones relativamente importantes: Aldea de Trujillo y Santa Marta de Magasca, En la realización de un trabajo sumamente amplio que engloba el estudio de unas 75 Hojas Magna de la mitad Sur de la Zona Centro-Ibérica (ZCI) y de la Zona contigua de Ossa–Morena (ZOM) que el autor lleva realizando desde hace más de año y medio y para cuya finalización habrá que esperar otro tanto (cualquier lapso de tiempo menor sería toda una sorpresa), me he encontrado con un Mapa notable por la particularidad que conlleva. Se trata de la esquina NO de la Hoja nº 679 – Aldea de Trujillo- (GIL SERRANO, G. y PÉREZ ROJAS, A. (1983)). No se trata de un trabajo, el aludido, de meramente bibliográfico pues el autor incluso hizo la Tesis Doctoral en la ZCI, así como varias Hojas Magna. Es notable la falta en toda la ZCI de trabajos detallados de tipo estructural, quizás se deba a la monotonía de las Series pre-Ordovícicas, lo que se conoce como “Complejo Esquisto Grauváquico (CEG)” (CARRINGTON DA COSTA, 1950), cuya parte más inferior, el “Grupo Domo Extremeño (GDE)” según la terminología de ÁLVAREZ NAVA, H. y otros, (1988) necesita, debido a la falta de niveles guía, una toma brutal de datos y muchas veces no se sabe interpretar los datos que se toman. Así, debido al trabajo en una Empresa Minera, el autor pudo tomar datos masivamente en el interior del Anticlinal de Navalpino (Fig. 1b), un anticlinal pequeño, pero que a la postre resultaría de interés estratégico pues presenta casi todos los materiales del CEG. Y no sólo eso sino que algunos los posee en diferentes facies. En cualquier caso, la falta de niveles guía impidió la caracterización de los pliegues preVendiense superior, que constituía la deformación más antigua que se dilucidó en la Tesis Doctoral del autor (LÓPEZ DÍAZ, F. 1992; 1994; 2014). Resumiendo; el autor manifestaba en dicho anticlinal la existencia de dos discordancias en el pre-Ordovícico, a la que habría que sumar la discordancia en la base del Ordovícico. De las dos primeras discordancias citadas la más antigua separaba al GDE, de edad incierta, pero preCámbrica, con los materiales más jóvenes del Grupo Ibor-Navalpino (GIN), que se presentaban en dicho anticlinal en dos facies, una de plataforma detrítico-carbonatada y


OL ZA

ZC

ZCI ZOM ZSP

200 Km

0

Fig. 1a.- Esquema del Macizo Hespérico en la Península Ibérica. ZC.- Zona Cantábrica; ZAOL.- Zona Astur Occidental-Leonesa; ZCI.- Zona Centroibérica; ZOM.- Zona de Ossa-Morena; ZSP.- Zona Sur Portuguesa. GIJÓN

LA CORUÑA

AOS

AFLORAMIENTOS DE METASEDIMENTOS PRE-ORDOVÍCICOS (ZCI)

ZAOL

NEISES GLANDULARES ¿ORDOVÍCICO? GRANITOS HERCÍNICOS

ZGTM

DOM

INIO

VIGO

Sinf o

rme

AVM D

DE L OS P

LIEG

de A lcañ

UES

ices

REC

UM

ZAMORA PORTO

Douro

DO

M

SALAMANCA

IN

IO

ZCI

BEN

TES

CARDOSO

HIENDEMAJAELRAYO LAENCINA

Tamames

DE

Hu Sª rdesde Ga ta

COIMBRA

LO S

Beiras TOMAR

e S. P edro

BADAJOZ

50

TOLEDO

PL

Sª. d

0

MADRID

ZC B

100 Km

C

A.

CÁCERES IEG

de

UE

A.

Ib

de

or

Va ld

Mo

ela

nte sd

e To led sa o Gra S A . Nava An n lp in t o Ce iclin ZCI ntr ori VER o-E o xtr T A del Esteras A. d ICA CIUDAD REAL em eA LES eñ b o eno Anti jar clina l de Alcu dia Bat olit od eL os Ped roc he s ca

CÓRDOBA

Fig. 1b.- Esquema del Macizo Hespérico, mostrando los límites de el Dominio de Pliegues de ejes verticales y el de los Piegues Recumbentess, establecidos por DÍEZ-BALDA; VEGAS Y GONZALEZ LODEIRO (1990). Abreviaturas: AVMD.- Anticlinorio de Villadepera-Miranda do Douro; ZCBC.- Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba; ZOM.- Zona de Osa Morena; ZCI.- Zona Centro-Ibérica; ZGTM.- Zona de Galicia-Tras os Montes; AOS.- Antiforme del “Ollo de Sapo”; ZAOL.-Zona Astur Occidental-Leonesa. La zona objeto de estudio viene marcada por una estrella


otra turbidítica. Ambas separadas por la Falla Sinsedimentaria del “Torilejo”, que se invertiría posteriormente. Los pliegues típicos del GIN , que poseería una edad Vendiense Superior, adoptan diferentes posiciones a lo largo del A. de Navalpino, debido a la existencia de deformaciones posteriores, fundamentalmente Variscas, cuando el clivaje asociado a la primera de esas fases variscas adopta una orientación E/O, lo normal en el A. de Navalpino (exceptuando su borde más oriental, en que está afectado por una cizalla también Varisca), los pliegues que afectan al GIN adoptan una orientación nítida N/S y por el tipo de interferencia con los pliegues variscos de primera fase se deduce que previamente a la deformación que afecta en primer lugar al GIN, estos ejes eran horizontales, también de orientación N/S. Mientras los pliegues primeros que afectan al GIN, en los materiales del GDE producen pliegues de eje vertical, pero también, en los sitios oportunos de Plano axial vertical y N/S, posteriormente plegados por la Deformación Varisca.. Todo ello indicaría que estos materiales del GDE estaban deformados con anterioridad a la Deformación Cadomiense que afectaba por primera vez al Vendiense Superior y que lo separaba del Cámbrico del Grupo Valdelacasa (GV) suprayacente. Este grupo Valdelacasa muestra muy poca deformación. En conjunto un leve basculamiento al NE de unos 5-10º, lo que se evidencia cartográficamente y presenta pliegues Variscos de Primera Fase de tipo asimétrico y con muy poca amplificación, dado el carácter fundamentalmente pelítico de sus materiales. Con respecto a los clivajes hemos de decir que mientras en el GDE, no se han observado clivajes propios, en el GIN, aparecen localmente clivajes primarios que acompañan a algunos de los pliegues propios con dirección N/S en los sitios apropiados. Mientras, ya no aparece otro clivaje generalizado hasta la Deformación Varisca, en cuya primera fase se forma un clivaje E/O por lo común, que en el extremo oriental del anticlinal está rotado hasta disponerse en una “S”, producto de la Cizalla Varisca que acompaña al plegamiento en sus etapas finales, en que el flanco corto se llega a disponer N/S, en cuyo caso los planos axiales de los pliegues Cadomienses rotan también progresivamente hasta disponerse casi E/O. Así que, resumiendo, respecto al GDE en la tesis doctoral no se pudo llegar a deducir más que existía un flanco kilométrico de orientación inicial aproximadamente E/O y con un buzamiento que debió de ser alto (>60º), sin que la falta de niveles guía nos permitiera deducir algo de los otros flancos de la Deformación pre-Vendiense superior (¿Oretánica?). Llegados a este punto, hemos de decir que nos encontramos, haciendo el trabajo mencionado al principio, con un hecho curioso. En la Hoja MAGNA, 679 (Aldea de Trujillo), aparece un Dique de Pórfido Granítico plegado kilométricamente con una estructura típicamente Cadomiense. Dada la orientación N/S de su plano axial, en este caso el eje también es vertical, pero no debido a motivos estructurales sino a que se trata de una intrusión en forma de dique. Este Pliegue va acompañado de un clivaje primario subparalelo al P.A. del pliegue que afecta al dique y que consideramos en este trabajo, en contraposición al criterio de los autores de la Hª MAGNA aludida (679), como asociados al pliegue Cadomiense. En el borde meridional de la zona estudiada (ver Mapa), aparece una banda de un clivaje secundario con una orientación claramente E/O y por tanto claramente Varisca, dada la situación de la Hª MAGNA 679 (Aldea de Trujillo) en el contexto regional (Fig. 1b)


MAPA GEOLÓGICO DE L SECTOR NORESTE DE LA HOJA MAGNA DE ALDEA DE TRUJILLO (679) SEGÚN: GREGORIO GIL SERRANO Y ANTONIO PÉREZ ROJAS (1983); INTERPRETACIÓN MODIFICADA POR FERNANDO LÓPEZ DÍAZ (2017). LEYENDA 70 76 65

71

PÓRFIDO GRANÍTICO

Río

76

DIQUE DE CUARZO

75 75

78

70

78

78

80 75 70

72

70 81

80

II

80

70 70 75 75

VIII

70

70

75

62

III

65

70 75 60

IV

75

75 75

80 78

75

60

60

IX

80

70 56

VI

70 75

75

76

76

75

V

78 80

N 4

75

70

85

3

70

70

Río Tozo

Numeración de trenes de Pliegues en la So (Véanse Figs, 2 y 3)

2

70

65

70

75 75

Clivaje Vendiense Superior Estratificación

1

75

70

71 75

Ríos y Arroyos Carreteras y Caminos Carreteros Trazado de capas, (la mayoría verticales) Contacto Discordante Contacto Normal Contacto Mecánico Falla Clivaje Varisco de Primera Fase

0

nte

o Alm

80

Fm. MONROY (GDE)

IV

80

I

75

Al m

70

on te

76

70

CONGLOMERADO

o

75

CENOZOICO

X 5 Kms.

77 70

70

76

40 76

XI

VII

75

74

71 70

60

76

72

79

71

80


En el interior de este pliegue se muestran numerosos pliegues de la estratificación casi siempre vertical, que en el curso del trabajo trataremos de situar en condiciones preCadomienses. ESTRATIGRAFÍA.Los materiales que afloran en la esquina NO de la Hª MAGNA 679 (Aldea de Trujillo) están constituidos por una alternancia sumamente monótona de Pizarras y Grauvacas típicas del GDE (según la terminología de ÁLVAREZ NAVA y, otros, 1988), mientras que estudios posteriores (PALACIOS y otros 2010) los asignan a la Fm. Monroy (dentro del GDE) constituida por una alternancia de Lutitas y Grauvacas de espesor decimétrico básicamente. También en ocasiones aparecen términos masivos, sobre todo en las Grauvacas, en las que destacan a veces niveles con participación volcanogénica con abundantes cuarzos y plagioclasas de origen ígneo y de tamaño microscópico. También es frecuente encontrar las facies bandeadas, constituidas por alternancias centrimétricas de pelitas azuladas y tramos arenosos más claros. Resulta posible en algún afloramiento observar secuencias incompletas de Bouma, lo que indicaría su origen turbidítico. Su potencia es difícil de calcular dado el intenso replegamiento que presentan, tanto Cadomiense como Varisco, al que hay que sumar el ¿Oretánico? Deducido en este trabajo (Ver Capítulos posteriores). Su edad, basándose en datos de acritarcos, resultantes de muestras seriadas en Hojas MAGNA próximas (Logrosán, nº 707 y Madroñera, nº 706) nos indican una posible edad de Rifeense Superior-Vendiense Medio. PETROLOGÍA.Nos referiremos aquí exclusivaente al Dique de Pórfido Granítico, que se trata de un dique plegado, cuyos flancos son NO/SE y NE/SO. El primero de ellos es el más largo (15 Kms. Hasta ser tapado por el Cenozoico) y se trata de un haz doble con unas pequeñas apósifisis entre ambos, de origen incierto (ver Capítulo de estructura y Mapa), y una potencia que varía entre 10 y 150 m.. Su intrusión tiene lugar subparalelamente a la estratificación del Precámbrico. Por el contrario, el otro flanco (NE/SO) presenta menor longitud (9 Kms.), pero tiene una mayor potencia que oscila entre 50 y 350 m. dado que se trata aquí de un trabajo puramente estructural no haremos mayor mención de las características petrológicas del Dique, pero sí haremos notar que produce en el encajante (Pizarras y Grauvacas) una banda < 2m. de Metamorfísmo Térmico que produce una leve recristalización de los filosilicatos y una introducción de Venillas de Cuarzo y Feldespato Potásico (GIL SERRANO, G. y PÉREZ ROJAS, A. 1983, en la Hª MAGNA 679). ESTRUCTURA Este capítulo es el fundamental del trabajo. Se trata aquí de demostrar la existencia de Pliegues ante-Vendiense Superior, posiblemente Oretánicos y dilucidar sus características. Para ello resulta fundamental la presencia del Dique aludido, que muestra un plegamiento típicamente Cadomiense, es decir de Plano Axial N/S,


acompañado de un clivaje primario subparalelo al P:A:, cómo corresponde a una zona con el clivaje varisco primario más o menos E/O. ,algo que no es demasiado frecuente en la ZCI, pero sí se da en algunas zonas como pueden ser el propio A. de Navalpino (ver capítulo de Introducción y en el área mencionada, en la que los Sinclinales en los materiales Paleozoicos más próximos hacia el Norte, muestran esa misma orientación (Ver Fig. 1b) debido a una flexión Varisca posterior a la generación de esos mismos pliegues en la Fase Primera Varisca. LOS PLIEGUES CADOMIENSES EN EL DIQUE DE PÓRFIDO GRANÍTICO.Como ya se dijo el Pórfido Granítico muestra dos flancos muy diferenciados, ambos verticales de buzamiento. El más Occidental de orientación actual NO/SE, formando un ángulo de 53º con la horizontal E/O es subparalelo a la estratificación de los materiales de la Fm. Monroy, lo que indica que se intruyó paralelo a estos materiales. Mientras el otro flanco, que es de mucho mayor espesor (ver Mapa) se presenta cortando a pliegues previos (Pliegue VI en las Figuras 2, 3 y 4) y con frecuencia cortando ortogonalmente a la estratificación de esos mismos materiales. El mayor espesor lo atribuimos a una intrusión en una dirección más favorable, por lo que dicha intrusión ya tendría lugar, no rectilíneamente (aunque en los modelos se ha experimentado con ella) sino dibujando un amplísimo pliegue de en torno a los 162´5º de ángulo entre flancos. Hipótesis ésta, que asumimos en el presente trabajo. , lo que podría estar ya motivado por la existencia de los pliegues previos ¿Oretánicos?, que según veremos son también bastante abiertos. Por supuesto, la presencia en la zona de un clivaje generalizado primario que atribuímos, dada su orientación N/S y su carácter eminentemente vertical (ver Mapa), a la Deformación Cadomiense nos indicaría que dicho clivaje va asociado a un reapretamiento del Pliegue hasta su disposición actual, en que presenta un ángulo entre flancos de 82º.. El Pliegue Cadomiense que afecta al Dique se haya, a su vez, afectado por fracturas, que no hemos tenido en cuenta en la reconstrucción de los pliegues ¿Oretánicos? en la Fm. Monroy, pues eso necesitaría un trabajo de campo más profundo. Aquí simplemente hacemos notar su existencia (ver Mapa). También haremos notar que existen algunos afloramientos discontínuos de Pórfido Granítico en las inmediaciones de su Flanco Occidental, que muy bien podrían acompañar a dicho flanco o constituir un pliegue, posiblemente Varisco o Cadomiense ya, pero también aquí para dilucidar esa cuestión se necesitarían más datos estructurales, por lo que aquí no haremos mayor mención, haciéndonos eco solamente de la Características que son más sobresalientes a la escala del trabajo. LOS PLIEGUES CADOMIENSES EN LOS MATRIALES DELA Fm. MONROY.Como se observa en el Mapa los materiales de la Fm. Monroy dibujan en el ámbito del Pliegue Cadomiense que afecta al Dique un sinfín de pliegues apretados y de buzamientos verticales, la mayoría opuestos al trazado de dicho Dique. Algo que ya de por sí evidenciaría la existencia previa de deformación en las Grauvacas y Pizarras, lo que se ve corroborado por la transección del Flanco Oriental del Dique respecto de algunos de los pliegues, en especial el Nº VI (ver Mapa y Figs, 2, 3 y 4)), existiendo una diferencia clara entre las relaciones de los dos flancos del Pliegue Cadomiense en el Dique respecto a la posición de la estratificación de los materiales de la Fm.Monroy. Así en el flanco Occidental, y como ya hemos indicado existe un fuerte paralelismo entre uno y otra, y dado que en el Anticlinal de Navalpino, como ya se dijo en la


Introducción, se llegó a la conclusión de la existencia de un amplio flanco preVendiense Superior (¿Oretánico?) de orientación E/O y de varios Kms de longitud, hemos adoptado esa orientación para la posición original (en tiempos pre-Cadomienses) tanto de la estratificación como para la orientación de la parte Occidental de la intrusión del Dique, antes de su amplificación Cadomiense. Los pliegues Cadomienses en el interior del Gran Pliegue Cadomiense que forma el Dique, son, como ya se dijo, opuestos al trazado del Pliegue en el Dique, sin que, dado el carácter eminentemente vertical, tanto de las capas de la estratificación en los materiales de la Fm. Monroy, como en el Dique, utilicemos los términos sinclinal y anticlinal. Pero ya en el Mapa puede verse el trazado de las capas de Pizarras y Grauvacas como dibuja pliegues contrarios al Pliegue del Dique. LOS PLIEGUES ¿ORETÁNICOS? ENLOS MATERIALES DE LA Fm MONROY.Como ya hemos indicado hay numerosas evidencias de pliegues previos al Vendiense Superior, amplificados posteriormente en la edad mencionada. Para dilucidar su morfología, que constituye el motivo fundamental del presente trabajo se han elaborado unas reconstrucciones a partir de la posición actual del trazado de las capas (ver Mapa), haciendo especial hincapié en el modelo de una intrusión del Dique no rectilínea. Método de trabajo:- A partir del Mapa donde se evidencian XI trenes de pliegues, alguno simples, otros, la mayoría, compuestos por varios pliegues, se ha descontado el ángulo que forma la envolvente de los flancos del Pliegue Cadomiense del Dique con la dirección E/O. Así se han elaborado dos modelos (Figs. 2 y 3). El primer Modelo parte de una intrusión rectilínea del dique (muy poco probable, por las razones expuestas en el Apartado anterior) que no difiere en demasía de los resultados obtenidos en el modelo subsiguiente, pero que adolecen de la intersección de los pliegues mencionados por parte del Dique. Modelo 1 (Dique Lineal) Figura 2.Para descontar el apretamiento que sufrieron los pliegues pre-existentes ¿Oretánicos? y dado que nuestro interés es obtener la morfología aproximada de dichos diques se ha procedido a descontar del valor actual el ángulo que forman las envolventes del Pliegue Cadomiense en el Dique (53º y 55º) con la dirección E/O. Esto lo realizamos a partir del punto más occidental de cada pliegue o tren de pliegues en su posición actual, tendiendo siempre a aumentar el ángulo entre flancos de los pliegues preexistentes, por lo que se gira en el sentido de las agujas del reloj o en el opuesto en los flancos que muestren la posición apropiada. También se da el caso que se gire una cifra complementaria al valor del ángulo rotado cuando se da el caso de que el pliegue se abra contrariamente al Pliegue en el Dique. El resultado puede verse en el Modelo 1 (Fig. 2), donde los resultados están próximos, pero no son tan evidentes como los obtenidos en el modelo siguiente. Entre los principales defectos de este modelo es que los Pliegues preVendiense Superior (¿Oretánicos?) no muestran indicios de paralelismo en el flanco más occidental entre la estratificación y el dique y, en segundo lugar que no parece claro que los pliegues del Flanco Oriental, en especial el nº VI llegue a estar transecto por el Dique. Por todo ello hemos elaborado otro modelo, el nº 2 (Fig. 3). Modelo 2 (Dique dividido en dos sectores ) Figura 3.En este modelo se aprecia con mayor claridad el carácter de los pliegues ¿Oretánicos? en las Pizarras y Grauvacas de la Fm. Monroy. En este modelo hemos situado la


MODELO 1

Figura 2.- Reconstrucción de la morfología de los pliegues pre-Vendiense Superior (en planta); en este modelo se haoptado por situar los dos flancos del Pórfido Granítico en la orientación básica E/O. Para mayor explicación véase texto. Los números romanos indican los pliegues que pueden verse en el Esquema del Mapa. En azul contínuo se situó el Pórfido para mayor orientación y abajo, en la horizontal, es decir sin plegar. A trazos se muestra la línea envolvente que marca el ángulo actual del Porfiroide con la horizontal (E/O).

I

N

II

III IV

VIII IX X

V VII

XI 53º

VI

55º


I

Fig. 3.- Reconstrución de los pliegues (en planta) posiblemente Oretánicos, asumiendo un ángulo diferente para cada flanco del Pórfido Granítico. Misma numeración que en el Mapa y Fig. 2. Mayor explicación en el texto. En rojo y verde los pliegues. En azul los pófidos graníticos. A trazos la envolvente actual y en línea contínua y doble la disposición original asumida para la intrusión.

MODELO 2

II III

VIII IV

N IX

VI

X XI

V

VII


posición de la rama Oriental del Dique formando un ángulo de 27´5º con la horizontal (E/O), de manera tentativa, pues corresponde a la mitad del ángulo que presenta la envolvente en la actualidad con respecto a dicha dirección. Esto es más que probable si aceptamos la existencia de Pliegues ¿Oretánicos? abiertos ya antes de la intrusión del dique. En la Fig. 3, se aprecia nítidamente como en el borde Occidental de los trenes de pliegues tienden a situarse subparalelamente a la dirección E/O, y por tanto a la posición asumida para la estratificación con anterioridad a la intrusión del Dique. Además, aunque resulta menos visivle el Pliegue nº VI parece cortar a la envolvente del Flanco Oriental del Pliegue del Dique (Cadomiense). El método de trabajo es el mismo que en el Modelo 1 y si en la Fig. 3 se han utilizado dos colores es para diferenciar mejor cada tren de pliegues. Hay que hacer notar que en el borde oriental del modelo también parece haber una cierta tendencia en los flancos de los pliegues a la dirección E/O, pero se ve menos claro que en el caso del otro extremo, lo cual podría deberse a la no existencia o a la menor longitud del flanco Oriental del Pliegue Cadomiense del Dique, con lo que no sabemos si estos trazados mencionados corresponden a una terminación de los pliegues menores del interior del Pliegue Cadomiense del Dique en otro flanco subparalelo a la estratificación o se trata de un fenómeno casual sin continuidad. Modelo 3 (Resultado) Figura 4.En este modelo se muestran los resultados extrapolados a partir del Modelo 2, con la salvedad de que se han interpretado. Así los trazados a rayas en los pliegues ¿Oretánicos? constituyen extrapolaciones que muestran más claramente lo ya dicho en el modelo 2. Hay que hacer notar que el Pliegue XI, probablemente este movido de su posición original hacia el interior del Pliegue del Dique por una serie de fallas que afectan a la zona de charnela y que se aprecian en el Mapa, por lo que se trata de una anormalidad que no debemos tener en cuenta.. En general los pliegues obtenidos corresponden a una figura en “S” cuyo flanco corto estaría ocupado por una serie de trenes de pliegues menores de carácter bastante abierto y orientación preferente de su P:A; que varía en torno a NNO/SSE, poco amplificados, mientras que los flancos largos se dispondrían subparalelos a la estratificación (algo, que se ve, como hemos hecho notar en el epígrafe anterior, con mayor claridad en la parte Occidental). Nos resta saber los valores del buzamiento de estos pliegues, que son los más antiguos notados en toda la ZCI, por lo que los atribuímos a la Defrmación ¿Oretánica? Y su polaridad estratigráfica lo que permitiría establecer su carácter anticlinal o sinclinal, con la importancia que ello conlleva. CONCLUSIONES En el presente trabajo se describen por primera vez una serie de trenes de pliegues que en conjunto forman una “S”, por lo general en la rama corta del pliegue global se desarrollan pliegues de carácter abierto. Los flancos largos disponiéndose paralelamente a la estratificación (E/O). La edad es probablemente Oretánica y por tanto corresponden a los eventos más antiguos de los que se tiene noticia en la ZCI. Afectan estos pliegues a materiales del Grupo Domo Extremeño (Fm. Monroy) cuya edad es Rifeense Superior-Vendiense Medio, y motivan la existencia de una Discordancia angular con el suprayacente Grupo Ibor-Navalpino (ÄLVAREZ NAVA y otros 1988). Estos pliegues ¿Oretánicos? son apretados posteriormente por la Deformación Cadomiense que los verticaliza casi en su totalidad y que está acompañada de una intrusión de un Dique de


I MODELO 3

Fig. 4.- Reconstrucción idealiza de los pliegues ¿Oretánicos? que afectan a la Fm Monroy, perteneciente al Grupo Domo Extremeño y que según se aprecia dibuja un gran pliegue en “S” complicado con pliegues menores. Estando los flancos largos subparalelos a la dirección E/O en orígen y, por tanto subparalelos al flanco izquierdo (NO/SE) del Pliegue en el Pórfido Granítico. Misma numeración que en las Figs. 2 y 3.

II III IV

VIII IX

V

VI X VII N

XI


Pórfido Granítico que con bastante probabilidad intruye justo antes de la última deformación mencionada y que no lo hace, con bastante probabilidad, de una manera lineal, sino dividida en dos sectores que forman un ángulo próximo a los 162´5º entre ambos sectores y que por lo tanto originan diferentes relaciones con la estratificación previamente ya deformada. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ NAVA, H.; GARCÍA CSAQUERO, J.L.; GIL TOJA, A.; HERNANDEZ URROZ, J.; LORENZO ÁLVAREZ, S.; LÓPEZ DÍAZ, F.; MIRA LÓPEZ, M.; MONTESERÍN, V.; NOZAL, F.; PARDO, M.V.; PICART, J.; ROBLES , R.; SANTAMARÍA, J.;y SOLÉ, F. J. (1988).- Unidades Litoestratigráficas de los Materiales Precámbrico-Cámbricos en la mitad Suroriental de la Zona centro-Ibérica.II. Congr. Geol. Esp. SGE., Granada, 1: 19-22. CARRINGTON DA COSTA, J. (1950).- Quelques remarques sur le tectonique du Portugal. Bol. Soc. Geol. Portugal, 8, pp. 193-206. GIL SERRANO, G. y PÉREZ ROJAS, A. (1983).- Mapa y Memoria de la Hoja MAGNA nº 679 (Aldea de Trujillo). IGME, Madrid . LÓPEZ DÍAZ, F.- (1992).- Evolución Estructural de la Antiforma de Navalpino (Zona Centroibérica). Tesis Doctoral (inédita), 144 pp. Universidad de Oviedo. LÓPEZ DÍAZ, F.- (1994).- Late Precambrian series and structures in the Navalpino Variscan Anticline (Central Iberian Peninsula).- Geol. Rundsch. 13 pp. LÓPEZ DÍAZ, F. (2014).- Evoluc. Estruct. de Navalpino (red). Publicación on-line on ISSUU, de la Tesis Doctoral del autor. PALACIOS, T.; JENSEN, S.; EGUÍLUZ, L.; APALATEGUI, O. y MARTÍ, M. (2010).- Memoria del Mapa Geológico de Extremadura a Escala 1: 250.000. Junta de Extremadura, Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, 237 pp.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.