Contenido Observaciones rara: Chihuahua Malcon Bechelani: Colores de Primavera-Verano Identificando a fondo con Manuel Grosselet: Passerina ciris Conteos de Aves en Reproducciรณn BBS
Descarga la revista en formato PDF Descarga la revista en formato PDF
Bucephala albeola, Pato Monja, Bufflehead
Descarga la revista en formato PDF
>Observaciones raras: Chihuahua
Botaurus lentiginosus Fotografía: Jaime Robles Morales
El 10 de marzo de 2019 Jaime Robles observó Botaurus lentiginosus, Avetoro Norteño, American Bittern; un primer registro para el sitio RAMSAR Río San Pedro-Meoqui. En Ebird existen tres reportes más (Howe, 2012; MacKay, 2012; Vasquez, 2015) pero es la única observación con fotografía. La especie fue mapeada como visitante invernal, especialmente al centro de México (Howell y Webb, 1995). Este registro está fuera de la zona de distribución potencial para Navarro y Peterson (2007).
/ sighting area Zona de observación/
>Observaciones raras: Chihuahua
Selasphorus calliope Fotografía: Leonardo Hernández
El 4 de agosto de 2019 Leonardo Hernández, Fernando Mondaca y Juan Luis Loredo observaron Selasphorus calliope, Zumbador Garganta Rayada, Calliope Hummingbird, en el sitio RAMSAR Río San Pedro-Meoqui.. Reportado ampliamente en Ebird para el Estado de Chihuahua (Hernández, 2014; MacKay y Krueper, 2016; Kornelsen, 2017, 2018, 2019; y Braun, 2019) se incorpora en esta sección por ser un primer registro para el sitio RAMSAR Río San Pedro-Meoqui. La especie fue mapeada como visitante invernal, especialmente en la costa del Pacífico Mexicano (Howell y Webb, 1995). Navarro y Peterson (2007) lo muestran en zona de distribución potencial para invierno
/ sighting area Zona de observación/
>Observaciones raras: Chihuahua
Sterna forsteri Fotografía: Leonardo Hernández
El 10 de agosto de 2019 Leonardo Hernández y Fernando Mondaca observaron Sterna forsteri, Charrán de Forster, Forster's Tern, en el sitio RAMSAR Río San Pedro-Meoqui. Reportado ampliamente en Ebird para el Estado de Chihuahua (Hoyer, 2005; McAndrews, Montejo, VanBuskirk, Gorbert, 2014; Kluge y Rosenmeier, 2015; y Rodríguez, 2019) se incorpora en esta sección por ser un primer registro para el sitio RAMSAR Río San Pedro-Meoqui. La especie fue mapeada como migrante invernal en todo el territorio Mexicano (Navarro y Peterson, 2007).
/ sighting area Zona de observación/
>Observaciones raras: Chihuahua
Archilochus colubris Fotografía: Leonardo Hernández
El 25 de agosto de 2019 Leonardo Hernández y Fernando Mondaca observaron Archilochus colubris, Colibrí Garganta Rubí, Ruby-throated Hummingbird, en el sitio RAMSAR Río San Pedro-Meoqui. Posiblemente un primer registro para Chihuahua en Ebird. La especie fue mapeada como transitoria y visitante invernal (Howell y Webb, 1995) y como migrante invernal en todo el territorio Mexicano (Navarro y Peterson, 2007). Este registro está fuera de la zona de distribución potencial para Navarro y Peterson (2007).
/ sighting area Zona de observación/
Malcon Bechelani: Colores de Primavera-Verano
MBechelani
Cyanocorax sanblasianus, Chara de San Blas, San Blas Jay
MBechelani
Phainopepla nitens, Capulinero Negro, Phainopepla
MBechelani
Podiceps auritus, Zambullidor Cornudo, Horned Grebe
MBechelani
www.malconbechelani.com
Icteria virens, Chipe Grande, Yellow-breasted Chat
MBechelani
Nacido en Hermosillo Sonora, México, con 51 años cumplidos y escasos 4 años de carrera fotográfica, ha tenido sus objetivos claros sobre lo que denomina, su hobbie, qué es la fotografía de Naturaleza en general, pero con énfasis en aves. Naturaleza exclusiva del estado de Sonora México y esto por varios motivos, primero que nada ama Sonora como su estado natal, ama la naturaleza, sus paisajes, su fauna y su flora y busca con ello suplir ese déficit de fotógrafos de naturaleza que tiene Sonora y así con su grano de arena dar a conocer las maravillas naturales de su estado de una manera que se puedan contemplar en toda su belleza. Su fin es quedarse en Sonora documentar lo mas que sea posible porque hay mucho que se puede plasmar fotográficamente y dejar así, poco a poco un acervo gráfico para ser admirado por todos dando a conocer el estado de Sonora en su forma mas natural y salvaje.. A pesar de su corta carrera sus fotos han llegado a gustar por miles de personas, incluso han sido parte de algunos libros de naturaleza a nivel nacional, y ganado varios concursos nacionales.. Su trabajo es extenso y se mejora día con día.. júzguele usted mismo lector visitando su pagina web la cual mantiene en constante actualización. www.malconbechelani.com
Malcon Bechelani
Calocitta colliei, Urraca Cara Negra, Black-throated Magpie-Jay
MBechelani
Myioborus miniatus, Pavito Alas Negras, Slate-throated Redstart
MBechelani
Colaptes auratus, Carpintero de Pechera ComĂşn, Northern Flicker
MBechelani
Passerina versicolor, ColorĂn Morado, Varied Bunting
MBechelani
Malcon Bechelani: Semblanza
MBechelani
Identificando a:
Passerina ciris
♂ adulto
♀ adulta
HY (FCF) sexo U.
ESPECIE NÚMERO DOS DE LA SERIE: Manuel Grosselet nos prepara una ficha de identificación en mano, que puede ser muy útil para la identificación en campo. En esta ocasión de una de las aves más bellas que podemos observar en México, y Norteamérica en general: Passerina ciris, Colorín Siete Colores, Painted Bunting, PABU. Muestra: 1000+ aves de colección: 0
Anillo BBL: 1, 1C RECOMENDADO: 1 (usar patometro) (ojo es posible que algunos tengan el tarso entre 1 y 1B y que no les queda ninguna de los dos tamaños, entonces tienen que irse sin anillo)
Número de Plumas de vuelo (NPV): 9 P 6 S 3 T Tipo de muda: (CAS) PJ- px – PF – Pa - PB Id: ♂ adulto diagnóstico. ♀ y jóvenes verdosos con los lores verdosos (No amarillos). ES: Passerina leclancheri joven. Tiene los lores amarillos y solamente presente en el poniente del país. Passerina versicolor hembra o joven es café y no verdoso.
Muda auxiliar (en ocasiones llamada Presuplemental)
Esta especie tiene una muda auxiliar (px) para jóvenes (únicamente cuerpo), y puede ocurrir durante la migración (poblaciones del oeste. Nota: No es el caso para la sub especie ciris que tiene su Px en verano). En el inicio de la migración checar la osificación craneal y contrastes entre Med cov y GCov. Si no hay muda en las PP externas, se puede tratar de ave con muda PS. No hemos observado eso en el Golfo de México, pero si en el centro y el pacifico del país.
Muda Pre-formativa: Presentamos muda formativa con diferentes grados de extensión.
En esta ala, la muda excéntrica es mucho menos extensiva. Es poco común ver GC retenidas y ninguna SS mudada.
En esta ala, se mudaron todas las PP, la S que mudó puede ser accidental, pero ninguna PP cobs.
Esta ala muestra una extensiva muda en las PP cobs y una muda excĂŠntrica tĂpica en las plumas de vuelo.
Muda Pre Alterna Visible principalmente para los jóvenes machos. Es muda de cuerpo. . Algunos aparecen así en abril a agosto
Presencia de plumas azules y rojas con un patrón de muda excéntrica: Joven Macho (SY, FPA o FCA).
Cuidado Algunas hembras adultas pueden presentar azul o rojo. Por lo cual, es importante verificar la presencia de muda excéntrica (joven) o no (adulto).
Aquí una ilustración de una hembra adulta en abril.
Pre-Básica. La Muda básica es completa.
Aquí un caso típico. Una hembra adulta que mudó todas las plumas de vuelo. El grosor y el borde verde de las PPcobs son típicos.
Cola Arriba, cola de un joven. Abajo, cola de adulto. No es muy Ăştil la forma de las rectrices para la edad de esta especie. Las dos se parecen bastante semejante en forma.
IDENTIFICACIÓN POR MEDICIONES
Ala:
.
Tabla 1: Medición alar de 793 aves. Ad. M: Macho adulto, Ad. F: Hembra adulta, Young U: joven de sexo desconocido ♀: 61 – 71 (164), Guallar menciona hasta 53 para hembras ♂: 61 – 76 (176) Guallar menciona hasta 58 para machos. Joven U: 60 – 78 (453)
Osificación craneal:
.
Tabla 2: osificación craneal de 181 aves de primer año durante el otoño.
Cráneo: Sobre una muestra de 421 aves. Aparece que en sept. no hay ave con cráneo completamente osificado, en oct. solamente 3% de los individuos muestran osificación completa y en nov. casi 7% de los individuos con cráneo completo. Pyle (1997) menciona que los primeros cráneos están osificados a partir de inicio de Noviembre. Algunos aparecen mas temprano. Pero se recomienda verificar hasta diciembre, por lo menos. No tuvimos capturas de esta especie durante el invierno, y seguramente se puede usar este criterio gran parte del mes de noviembre. Sobre una muestra de 181 aves en Primavera aparece que 11% de los jóvenes retienen ventanas pequeñas.
SUB ESPECIES:
1 sub-especie ocurre en México.
P. c pallidior Mearns, 1911– Anida en Texas, Tamaulipas, Chihuahua y migra hacía Sinaloa y la costa Pacifica. Para P. c. ciris (Linnaeus, 1758). Normalmente no llega a México, pero si a Cuba, por lo cual seria interesante investigar mas información sobre las Passerina ciris de Quintana Roo. Probablemente, no es posible diferenciar las dos sub especies en campo. Que ver: Es común que la gente diga verde = hembra, de color = macho. NO ES CORRECTO. OJO, esta especie adquiere su plumaje de adulto después de la segunda muda PB. Para la edad de las aves de color verde, verificar la osificación de julio a noviembre. La muda auxiliar de julio a septiembre, Las plumas de vuelo retenidas y PP cobs retenidas (octubre a agosto), si la muda ocurrió en la PPcobs y verificar si la muda es completa o no en este grupo de plumas. Una o mas (normalmente mas) PP cobs retenida: joven. Algunas PP cobs externas pueden mudar. Para el sexo, antes determinar la edad. Si hay plumas retenidas en el ala: Joven sexo desconocido en otoño, y en abril a agosto se puede determinar algunos machos de segundos año (entre 40 y 50 % de las aves capturadas) con presencia de algunas plumas rojas o azules. Si ala uniforme y cráneo completo: hembra adulta.
EN RESUMEN: ¿Qué ver?:
Primero, verde o no, si no : macho adulto, si verde : hembra adulta o joven (macho o hembra) Segundo, Checar las Ppcovs si diferentes de las Gcovs, joven, si todo uniformes, adulto.
AGRADECIMIENTOS:
Quiero agradecer a la CONANP, la REBIEN para el apoyo para la elaboración de estas fichas y al Instituto de Biología, la colección nacional de aves en partícular a la Dr. P. Escalante por abrirnos las puertas. A Isain Contreras por las ilustraciones de las alas. . Textos y Fotografía: Manuel Grosselet
Fotografía: Guy Lacroix
North American Breeding
Bird Survey (BBS)
Aquila chrysaetos, Ă guila Real, Golden Eagle
The BBS is a cooperative effort between the U.S. Geological Survey's Patuxent Wildlife Research Center and Environment Canada's Canadian Wildlife Service to monitor the status and trends of North American bird populations. Following a rigorous protocol, BBS data are collected by thousands of dedicated participants along thousands of randomly established roadside routes throughout the continent. Professional BBS coordinators and data managers work closely with researchers and statisticians to compile and deliver these population data and population trend analyses on more than 400 bird species, for use by conservation managers, scientists, and the general public. To be part: : https://www.pwrc.usgs.gov/bbs/ El BBS es un esfuerzo cooperativo entre el Centro de Investigación de Vida Silvestre Patuxent, del Servicio Geológico de EE. UU., y el Servicio Canadiense de Vida Silvestre, para monitorear el estado y las tendencias de las poblaciones de aves de América del Norte. Siguiendo un protocolo riguroso, miles de dedicados participantes recopilan datos de BBS a lo largo de miles de rutas establecidas al azar. Los coordinadores y gestores de datos profesionales de BBS trabajan en estrecha colaboración con investigadores y estadísticos para recopilar y entregar estos datos de población, y análisis de tendencias de población en más de 400 especies de aves, para uso de los gestores de conservación, científicos y el público en general. Para mayor información o unirse al programa: tps://www.pwrc.usgs.gov/bbs/ Texto de la nota: Fernando Mondaca Fernández Information BBS web site: https://www.pwrc.usgs.gov/bbs/
Auriparus flaviceps, Baloncillo, Verdin
GermĂĄn Leyva GarcĂa
La importancia de aumentar este trabajo voluntario se observa en los mapas de rutas disponibles para trabajar en México (arriba) Canadá y Estados Unidos de América (página siguiente). Se tomó como muestra una sola region o Estado de cada país. Los puntos en rojo indican rutas disponibles; en México aún son mayoría. En las siguientes páginas se muestran algunas de las observaciones en rutas realizadas en Chihuahua, Sonora y Baja California, México.
Zona norte de Sonora, en el municipio de San Luis RĂo Colorado, rumbo al Golfo de Santa Clara.
Ricardo Olachea
FotografĂas: Ricardo Olachea
Athene cunicularia, Tecolote Llanero, Burrowing Owl
Callipepla gambelii, Codorniz de Gambel, Gambel's Quail
Sturnella neglecta, Pradero del Oeste, Western Meadowlark
FotografĂas: Ricardo Olachea
Ruta BBS - el Sordo, Chihuahua. Marisa Tirado Madrid, Diana Venegas, Fidel GonzĂĄlez, Mary Alfaro.
FotografĂas:
Diana Venegas, Mary Alfaro y Fidel Gonzรกlez.
Geococcyx californianus, Correcaminos NorteĂąo, Greater Roadrunner
Passerina caerulea, Picogordo Azul, Blue Grosbeak
Ruta BBS – Belem, Sonora (río Yaqui) Y BBS – Ortiz (Valle de Guaymas) Germán Leyva García Fotografías: Germán Leyva García
Platalea ajaja, Espรกtula Rosada, Roseate Spoonbill
Cynanthus latirostris, ColibrĂ Pico Ancho, Broad-billed Hummingbird
Dryobates scalaris, Carpintero Mexicano, Ladder-backed Woodpecker
Colaboradores en este número Mary Alfaro Malcon Bechelani Fidel González Manuel Grosselet Leonardo Hernández Guy Lacroix Germán Leyva García Juan Loredo Varela
Israel Moreno Contreras Carolina Muñoz Cervantes Ricardo Olachea Enrique Pérez Carrillo Jaime Robles Morales Georgita Ruiz Marisa Tirado Madrid Diana Venegas Holguín
El objetivo de Aquila Birding es informar sobre la avifauna de México y lograr despertar en el publico no especializado en aves, el deseo por la observación. Además de sitios para su observación y la investigación científica al respecto. Portada: Agamia agamí, Garza Agami, Agami Heron por Gilberto Cortés MAPAS DE DISTRIBUCIÓN UTILIZADOS EN ESTA REVISTA: Navarro-Sigüenza, A. G. & Peterson, A. T. 2007. Mapas de las aves de México basados en WWW. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. CE015. México, D.F. Available at: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/>. Accessed january 11 2016. Botaurus lentiginosus: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/bota_lent_sgw.png Sterna forsteri :http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/ster_forsgw.png Archilochus colubris: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/arc_cogw.png Botaurus lentiginosus: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/bota_lent_sgw.png
Aquila: Observación de Aves en México. año 4, No. 17, Primavera/Verano 2019, es una Publicación trimensual editada por Aquila Birding magazine, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, Chihuahua, cp 31384, Tel (52) 6391734316 fmondacaf@hotmail.com. Editor responsable: Fernando Mondaca Fernández; Co-editor: Israel Moreno Contreras. Responsable de la última actualización de este número: Fernando Mondaca Fernández, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, chihuahua, cp 31384, celular 6391734316, fecha de última modificación, Diciembre 2019. PARA CITAR ESTA REVISTA: La reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación puede realizarse, siempre y cuando se citen tanto a la revista como al autor del texto o imágenes de la siguiente manera: Si es el issue completo:
Mondaca-Fernandez, F. 2019 Primavera/Verano 2019. Aquila, observación de aves en México. 17: 161 Si es una observación en particular o nota breve de esta manera: Grosselet, M. (2019). identificando Passerina ciris. Aquila, observación de aves en México.17:22-35
58
Equipo Aquila Birding Aquila Birding es una revista electrónica trimensual sobre observación de aves. Editor, Idea original, diseño y coordinación general Fernando Mondaca Fernández, Ph. D. Co-editor: M. C. Israel Moreno Contreras, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Evolutiva, Universidad Nacional Autónoma de México. -Diana Venegas Holguín, Coordinadora del Conteo de Aves en Reproducción Nabci ConabioBBS -J. Manuel Jurado R ,"Fotógrafo de naturaleza“ Guía de Turistas General, Bilingüe -Javier Cruz Nieto: Coordinador de Conservación en la Sierra Madre Occidental para Organización Vida Silvestre A.C.
-Biol. René Alonso Valdés Peña -Jaime Robles Morales -M.C. Mary Alfaro Martínez, Asesor Técnico Vida Silvestre, Gobierno del Estado de Chihuahua -I.Z. Manuel Bujanda Rico, catedrático Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, UACH -Manuel Ochoa Barraza
M.D.A Georgina Gaona Pando. Abogada ambientalista, antropóloga social. Observadora de aves y amante de la naturaleza -Adrián Torres, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Luis Javier Rivas Castillo -I. E Luis David Contreras García, taxonomía de flora y fauna silvestre y manejo de recursos naturales.
- I.E. Luis Gerardo González Carrasco -Miguel Ángel Ayala Mata, Medio ambiente, tecnología y asesoría -Jörsh Grand, Fotógrafo freelance – celular 614-122-1777 jorsh@jorshgrand.com www.jorshgrand.com instagram facebook
59