Prima2017vf

Page 1


C o n t e Primavera 2017 INDEX

ร NDICE

4

4

9cuco

9cuco

13summer

13summer

31 rapaces

31 rapaces

Tyrannus savana Por: Fabiรกn Velรกsquez L.


n i d o

Primavera 2017

Bienvenidos/Welcome: 4 Observaciones raras: 5 Monitoreo de Cuco pico amarillo: 10 DiecisĂŠis aves para este verano: 14 Veracruz: RĂ­o de rapaces: 36


BIENVENIDOS: En

esta

edición

de

primavera

2017

reportamos

observaciones raras en Chihuahua, algunas de ellas siendo las primeras para sitios RAMSAR. Además, brindamos la

bienvenida al verano presentando catorce increíbles aves para observar en México y un reporte sobre muestreo de..Cuclillo Pico Amarillo (Coccyzus americanus) desde Sonora. En portada el magnífico y en peligro de extinción, Mosquero Real. Finalmente, desde Veracruz el impactante

Río de rapaces, medio millón de rapaces concentradas en un solo lugar; imperdible! ¡Que lo disfruten! WELCOME: In this spring 2017 issue we report rare observations in Chihuahua, some of them being first ones for RAMSAR

sites. In addition, we welcome the summer by presenting fourteen incredible birds to observe in Mexico and a report on sampling of Yellow-billed Cuckoo (Coccyzus americanus) from Sonora. In cover the magnificent and in danger of extinction, Mosquero Real. Finally, from

Veracruz the amazing river of raptors, half a million raptors in one place; really a must seen! Hope that you enjoy it! 4


Observaciones raras: Chihuahua

Javier Cruz observó Leucophaeus pipixcan, Gaviota de Franklin (Franklin Gull) el 30 de marzo del 2017 en Laguna Babícora, Chihuahua. La especie fue mapeada como migrante transitoria en Chihuahua (Howell y Webb 1995). Solamente se tiene un reporte previoJavier en Ebird Fotografía: Cruz por Karen Kluge y Terry Rosenmeier en Laguna Fierro, Chihuahua el 8 de octubre de 2015.

Zona de avistamiento / sighting area

5

5


Observaciones raras: Chihuahua

FotografĂ­a: Yeri Sinecio

Yeri Sinecio y Jaime Alonso Robles Carrillo observaron un individuo de Setophaga magnolia, Chipe de Magnolias (Magnolia Warbler) en el Parque El Herradero, Chihuahua, Chihuahua el 1 de mayo de 2017. Aparentemente este es el segundo registro para Chihuahua.

Zona de avistamiento / sighting area

6

6


Observaciones raras: Chihuahua

Fotografía: Fernando Mondaca F.

Fotografía: Manue Sánchez

El 13 de mayo de 2017, Fernando Mondaca Fernández reportó el primer registro de Dendrocygna bicolor, Pijije Canelo (Fulvous Whistling-Duck) para Chihuahua en el Sitio Ramsar Río San Pedro-Meoqui, Meoqui, Chihuahua.

El 5 de julio, Fernando Mondaca, Israel Moreno y Manue Sánchez observaron una pareja de esta especie con 9 polluelos dentro de los límites del Sitio Ramsar. Este es el primer reporte de D. bicolor anidando en Chihuahua.

Zona de avistamiento / sighting area

7

7


Observaciones raras: Chihuahua

Fotografía: Fernando Mondaca Fernández

El 28 de mayo de 2017 Fernando Mondaca Fernández observó 6 crías de Rallus tenuirostris, Rascón azteca (Aztec Rail) en el sitio RAMSAR Río San Pedro-Meoqui, Meoqui, Chihuahua. Este reporte confirma su estatus como especie reproductiva en el estado.

Zona de avistamiento / sighting area

8

8


Observaciones raras: Chihuahua

Fotografía: Fernando Mondaca Fernández

El 5 de julio de 2017, Fernando Mondaca, Israel Moreno y Manue Sánchez observaron a Ictinia mississippiensis, Milano de Mississippi (Mississippi Kite) con cría en el sitio RAMSAR Manantiales Geotermales de Julimes, Julimes, Chihuahua. La especie no fue mapeada como reproductiva en México (Howell y Webb 1995), pero recientemente se han confirmado varias localidades en temporada de verano para el estado de Chihuahua (Moreno-Contreras et al. 2015, 2016).

Zona de avistamiento / sighting area

9

9


Monitoreo de Cuco pico amarillo en Sonora.

Coccyzus americanus FotografĂ­a: Jenna Stanek

10

10


Este año gracias al Programa de Apoyos del Sonoran Joint Venture, el

Southern

Sierra

Research

Station

(SSRS)

se

une

con

investigadores mexicanos para hacer monitoreos de Cuco de Pico Amarillo en Sonora. Estos esfuerzos se suman a los realizados desde el 2015 por la Universidad Estatal de Sonora (UES) y Arizona Game and Fish Department (AGFD) para evaluar y conocer la condición de estas maravillosas aves en el Estado de Sonora.

La población del Cuco de Pico Amarillo Occidental, que es la que se encuentra en Sonora, tiene una distribución esparcida pero puntual en el oeste de los Estados Unidos, con solo algunos sitios

específicos donde puede encontrarse. Este tipo de distribución, sumado al declive observado en algunas áreas y la pérdida de hábitats riparios a los que son prácticamente dependientes, hacen que

se

le

considere

una

especie

amenazada.

Por

años

organizaciones como el SSRS se han dedicado a estudiar y evaluar las poblaciones de Cucos en los California y Arizona y como parte del entendimiento de esta especie y, con la esperanza de conocerla mejor, han estado entrenando profesionales mexicanos para realizar monitoreos en sus regiones.

11


¿Cuál es su situación de conservación del Cuco Pico Amarillo en Sonora? Es difícil decirlo con certeza sin los estudios adecuados de cómo se encuentran las poblaciones mexicanas debido a la poca información que se tiene actualmente. Sin embargo, tras el comienzo de los estudios de UES y AGFD en el 2015 y los esfuerzos en conjunto

realizados

este

año,

se

espera

tener

un

mayor

entendimiento de las poblaciones de la especie en el estado, así como poder comparar los usos de hábitat y condiciones con las poblaciones de los Estados Unidos.

Por lo pronto hemos encontrado que es un ave abundante y menos exclusiva de hábitats ribereños, utilizando laderas montañosas y arroyos con vegetación desértica, además ha demostrado ser una especie ampliamente distribuida en el norte de Sonora. Continuar con los esfuerzos para el conocimiento del Cuco de Pico Amarillo es importante para en un futuro realizar acciones de manejo y conservación de esta maravillosa ave.

Biol. Carlos González Sánchez Hermosillo, Sonora.

12


Coccyzus americanus FotografĂ­a:Alicia Arcidiacono

13

13


Summer birding in Mexico: sixteen birds to look for!


Manaquin cuello blanco white-collared manakin Manacus candei Kohunlich Quintana Roo 15 FotografĂ­a: SalvadorPootVillanueva 15


Trogón cabeza negra Black headed Trogon Trogon melanocephalus Cancún, Quintana Roo Fotografía: Luis Alberto Ku Quiñones, http://www.motmotbird.com/

16


ColorĂ­n pecho naranja Orange-breasted Bunting Passerina leclancherii Colima FotografĂ­a: Luis Casado

17



Garza agami Agami Heron Agamia agami 19 FotografĂ­a: RenĂŠ Denis A.


Saltarín Cabeza Roja Red-capped Manakin Ceratopripa mentalis Fotografía: Rolando Pasos Pérez

20


Mielero patas rojas Red-Legged Honeycreeper Cyanerpes cyaneus Kohunlich,Qunitana Roo Fotografía: Rosa Inés Aguilar Amar


22


Búho barrado albinegro Black-and-WhiteOwl Ciccaba nigrolineata Kohunlich,Qunitana Roo Fotografía: Luis Alberto Ku Quiñones, http://www.motmotbird.com/

23

23


ZafiroOrejasBlancas White-eared Hummingbird Hylocharis leucotis Morelos Fotografía: Rafael Rodríguez Brito

24


Codorniz Yucateca Black-throated Bobwhite Colinu nigrogularis Fotografía: Luis Alberto Ku Quiñones, http://www.motmotbird.com/

25


26


Chara Yucateca Yucatan Jay Cyanocorax yucatanicus Yucatán Fotografía: Rolando Pasos Pérez

27


Colibrí cabeza violeta Costa’s Hummingbird Calypte costae Sonora Fotografía: Javier Cruz Nieto

28


Colibrí Vientre Canelo Buff-bellied Hummingbird Amazilia yucatanensis Coba, Quintana Roo Fotografía: Luis Alberto Ku Quiñones, http://www.motmotbird.com/

29

29


30


ColibrĂ­ canelo Cinnamon Hummingbird Amazilia rutila Colima FotografĂ­a: Ismael Aguirre Mariscal

31

31


Carpintero Yucateco Yucatan Woodpecker Melanerpes pygmaeus Reserva de la Biósfera Ría Celestún Fotografía: Juan José Chac Maldonado

32


Carpintero Lineado Lineated Woodpecker Dryocopus lineatus Reserva de la Biósfera Ría Celestún Fotografía: Juan José Chac Maldonado

33


Guacamaya verde Military Macaw Ara militaris Jalisco 34

34


35


Santuario mexicano:

Cinco millones de rapaces 36


VERACRUZ RÍO DE RAPACES en un solo lugar!! 37

37


Santuario Mexicano: Veracruz río de rapaces. Redacción: Kashmir wolf y Perla Damara Torres La planicie costera del centro de Veracruz, en México, es el sitio de mayor concentración de aves migratorias en el mundo. Durante el otoño, hasta cinco millones de aves rapaces, de veinticinco especies, cruzan los cielos del estado en su recorrido a lo largo del continente americano, siendo esta la migración de rapaces más grande del mundo Veracruz Río de Rapaces (VRR) es una iniciativa con veinticinco años de labor, respaldada por especialistas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. VRR, destaca en el continente americano por su labor de monitoreo, protección y difusión de un patrimonio natural invaluables para Veracruz y el Mundo; las aves rapaces. Ilustración: Rutas migratorias. Ilustración Archivo Pronatura.

El VRR tiene varios componentes que lo consolidan, estos son: monitoreo de aves migratorias, educación ambiental, anillado de rapaces, monitoreo de libélulas y turismo para la conservación. Contando con socios internacionales como Hawk Watch International, Hawk Mountain Sanctuary, Hawk Migration Association of North America y el Migratory Dragonfly Partnership, con los cuales mantenemos participaciones y lazos estrechos.

Foto: Aguilillas de Swainson y alas anchas sobre el observatorio de aves en Chichicaxtle. Fotografía de Kashmir Wolf

38


Santuario Mexicano: Veracruz río de rapaces. Monitoreo -Estaciones de conteo. El monitoreo se lleva a cabo cada año de manera ininterrumpida, del 20 de agosto al 20 de noviembre, en las 2 bases de conteo: Cardel y Chichicaxtle. Cada año durante el otoño, se avista por el cielo veracruzano una inmensa constelación que fluye hacia el sur, en busca de la calidez austral. Se trata de un río de aves rapaces, unas 300 especies, que migran desde América del Norte hacia los climas cálidos del sur de México o de Sudamérica, huyendo del invierno y de la escasez de alimentos. Un fenómeno que se repite con la primavera, cuando regresan a sus lugares de origen preparándose para anidar.

Foto: Chondrohierax uncinatus, Milano picogancho. John Garrett

Foto: Elanoides forficatus, Milano cola de tijera. John Garrett.

Más de 20 especies de rapaces migratorias son observadas en nuestros sitios de conteo. A excepción de los zopilotes y las auras, que se alimentan de carroña, todas las demás aves rapaces, como los gavilanes, halcones y milanos, están dotadas de fuertes garras prensiles, picos cortos y curvados y potencia de vuelo, características que les permiten cazar otros animales de los que se alimentan. Por naturaleza, las rapaces son aves solitarias y la mayoría de las especies sólo se reúnen en grupos grandes durante la migración. Aunque muchas aves atraviesan el litoral para su migración, las rapaces prefieren hacerlo sobre tierra firme. La planicie costera del Golfo de México es el escenario ideal para estas aves, sus grandes extensiones planas y sus altas temperaturas provocan corrientes de aires ascendentes que prefieren para su vuelo: aguilillas, zopilotes, milanos, halcones peregrinos, águilas, cormoranes y muchas otras especies. 39


Santuario Mexicano: Veracruz río de rapaces. Las especies monitoreadas son: Cernícalo americano, Águila calva, Aguililla alas anchas, Águila negra menor, Gavilán de Cooper, Aguililla real, Águila dorada, Aguililla gris, Aguililla de Harris, Gavilán pico-gancho, Milano de Misisipi, Esmerejón, Gavilán azor, Gavilán rastrero, Águila pescadora, Halcón peregrino, Milano plomizo, Aguililla pecho rojo, Aguililla caminera, Aguililla cola roja, Aguililla cola corta, Milano tijereta, Gavilán estriado, Aguililla de Swainson, Zopilote aura, Milano cola blanca y Aguililla aura. Además de aves rapaces por este corredor migran millones de otras aves aunque principalmente durante la noche, pero durante el día se pueden apreciar: Cigüeñas, Pelícanos, Cormoranes, Ahingas, Garzas, Bolseros, Mosqueros, Chipes, Golondrinas, y muchas otras más. Las inmensas parvadas de rapaces son un excelente espectáculo para admirar la fuerza de la naturaleza.

Colocación de anillo en rapaz migratoria.

Toma de parámetros morfométricos de Falco peregrinus. Fotografías Archivo Pronatura.

-Estaciones de anillado. A partir de 1998, empezamos a operar una estación de anillado de aves rapaces (única en México y Centroamérica). A las aves se les coloca en la pata un anillo de aluminio con una numeración seriada, se determina su especie, sexo, edad y se registra toda medida morfológica de utilidad. Al final, después de revisar su estado físico y anotar cualquier condición de interés, se le libera tan pronto como es posible. Todos estos datos morfométricos ayudan a establecer patrones de edad, sexo y salud, y mediante la recaptura de individuos ya anillados, determinar sus rutas migratorias precisas y la longevidad de estas especies.


Santuario Mexicano: Veracruz río de rapaces. Educación ambiental Con la finalidad de ampliar la conciencia de los niños sobre la conectividad entre los diferentes sitios a lo largo de las rutas migratorias ofrecemos talleres de educación ambiental a niños de la comunidad y a los visitantes al observatorio de aves migratorias Dr. Mario A. Ramos, ubicado en Avenida Héroes de Nacozari 9, Chichicaxtle, 91656 Puente Nacional, Ver.

Foto: Vista del Observatorio de aves Dr. Mario A. Ramos, Chihicaxtle Veracruz. Fotografía Archivo Pronatura.

Foto: Taller sobre el cuidado del agua, Fotografía Adolfo Balcázar.

Un componente que vincula a la naturaleza y la sociedad, su objetivo es transmitir información y generar capacidades para la conservación de las aves y sus hábitats. Entre las actividades, destacan la impartición de talleres dentro y fuera del observatorio, clases en escuelas de la localidad y elaboración de manuales guía para maestros y jóvenes. Asimismo, desarrollamos materiales educativos para su aplicación en dichos talleres, que permiten informar a la sociedad y sensibilizar a los diversos grupos con quienes trabajamos. 41


Santuario Mexicano: Veracruz río de rapaces. Turismo de naturaleza, ornitológico y para la conservación. Viajar, conocer, compartir y proteger. El turismo para la conservación busca ser una herramienta de autofinanciamiento del programa. Cada año, facilitamos viajes enfocados a apreciar el vuelo y la belleza de la concentración de aves rapaces y la observación de varias aves residentes. En los mejores años, un promedio de 30 turistas al año visitan la zona y además de dejar derramas económicas en negocios locales, se vuelven miembros del proyecto, aportando un donativo anual que apoya la Foto: Vista a la torre de Cardel, Puente Nacional, Veracruz. implementación del proyecto. Fotografía Archivo Pronatura.


Santuario Mexicano: Veracruz río de rapaces. Ofrecemos: Visitas guiadas para el Otoño: Observatorio Dr. Mario A. Ramos y observar Veracruz Río de Rapaces®. Estación de anillamiento científico de rapaces migratorias, única en México, (Público restringido previa reservación). Estación de anillamiento científico de paseriformes, (Público restringido previa reservación).

43


Santuario Mexicano: Veracruz río de rapaces. Ofrecemos: Recorridos interpretativos para grupos organizados (previa reservación). Observación de aves en Área privada de conservación “Dunas de Cansaburro”. Observación de aves en Alvarado, Veracruz, (Todo el año). Veracruz Río de Rapaces®. Detrás de una taza de café en Coatepec, Veracruz, (Todo el año). Observación de aves en La Mancha, Veracruz, (Todo el año).


45

Buteo platypterus, Aguililla Ala Ancha, Broad Winged Hawk FotografĂ­a: Hugo Corzo


Santuario Mexicano: Veracruz río de rapaces. Ofrecemos: Viajes Veracruz Río de Rapaces® (Turismo nacional, tres días dos noches). Veracruz Río de Rapaces® (Turismo internacional, de 8 a 11 días).

Talleres de educación ambiental para chicos y grandes. Taller de libélulas migratorias. Uso de técnicas y herramientas básicas para observar e identificar aves.

46

46


Santuario Mexicano: Veracruz río de rapaces. Ofrecemos: Cursos Identificación y conteo de rapaces migratorias (en primavera y otoño).Uso de técnicas y herramientas básicas para observar e identificar aves. La observación de aves herramienta de fortalecimiento de capacidades para guías de turistas” Capacitación para la toma de parámetros morfométricos y anillado de rapaces migratorias (Pronatura se reserva el derecho de admisión).

MAYORES INFORMES: (228) 1865651 y 1865548

veracruzrioderapaces@pronaturaveracruz.org visitasvrr@pronaturaveracruz.org

Veracruz Río de Rapaces Veracruz Rio De Rapaces Veracruz Río de Rapaces es un proyecto de Pronatura Veracruz A.C. Página oficial: http://pronaturaveracruz.org/ http://veracruzrioderapaces.org/ 47


48

Buteo platypterus, Aguililla Ala Ancha, Broad Winged Hawk FotografĂ­a: Hugo Corzo


49

Buteo platypterus, Aguililla Ala Ancha, Broad Winged Hawk FotografĂ­a: Hugo Corzo


Colaboradores en este número Rosa Inés Aguilar Amar Ismael Aguirre Mariscal Adolfo Balcázar Luis Casado Hugo. Corzo Javier Cruz Nieto René Denis A. John Garrett Carlos González

Manuel Jurado Luis Alberto Ku Quiñones: http://www.motmotbird.com/ Israel Moreno Contreras Rolando Pasos Pérez Salvador Poot Villanueva Jaime A. Robles Carillo Rafael Rodríguez Brito

Manue Sanchez Perla Damara Torres Jenna Stanek Yeri Sinecio Fabián Velásquez L.: https://www.facebook.com/fab ian.velasquezlopez.9

Kashmir Wolf Proyecto: Veracruz Río de Rapaces

El objetivo de Aquila Birding es informar sobre la avifauna de México y lograr despertar en el publico no especializado en aves, el deseo por la observación. Además de sitios para su observación y la investigación científica al respecto. Fotografía de portada: Rosa Inés Aguila Amar.

Onychorhynchus coronatus, Mosquero Real (Royal Flycatcher) Referencias: http://avesmx.conabio.gob.mx/busca_especie.html Berlanga, H., Rodríguez-Contreras, V., Oliveras de Ita, A., Escobar, M., Rodríguez, L., Vieyra, J., Vargas, V. 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN UTILIZADOS EN ESTA REVISTA: Navarro-Sigüenza, A. G. & Peterson, A. T. 2007. Mapas de las aves de México basados en WWW. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. CE015. México, D.F. Available at: <http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/>. Accessed january 11 2016. Mapa de México gracias a Yavidaxiu: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Sonora_en_M%C3%A9xico.svg/800pxSonora_en_M%C3%A9xico.svg.png Aquila: Observación de Aves en México. año 2, No. 11, Marzo, Primavera 2017, es una Publicación trimensual editada por Aquila Birding magazine, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, Chihuahua, cp 31384, Tel (52) 6442553275 fmondacaf@hotmail.com. Editor responsable: Fernando Mondaca Fernández. Responsable de la última actualización de este número: Fernando Mondaca Fernández, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, chihuahua, cp 31384, celular 6442553275, fecha de última modificación, marzo 2016. PARA CITAR ESTA REVISTA: La reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación puede realizarse, siempre y cuando se citen tanto a la revista como al autor del texto o imágenes de la siguiente manera: Si es el issue completo: Mondaca-Fernandez, F. 2017 Junio: primavera/spring 2017. Aquila, observación de aves en México. 11: 144 Si es una observación en particular o nota breve de esta manera: 50 Salvador Poot, S. 2017. Manacus candei. Aquila, observación de aves en México. 11-7


Equipo Aquila Birding Aquila Birding es una revista electrónica trimensual sobre observación de aves. Editor, Idea original, diseño y coordinación general M.C. Fernando Mondaca Fernández

Co-editor: Israel Moreno Contreras, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Evolutiva, Universidad Nacional Autónoma de México. -Diana Venegas Holguín, Coordinadora del Conteo de Aves en Reproducción Nabci ConabioBBS -J. Manuel Jurado R ,"Fotógrafo de naturaleza“ Guía de Turistas General, Bilingüe -Javier Cruz Nieto: Coordinador de Conservación en la Sierra Madre Occidental para Organización Vida Silvestre A.C. -Biol. René Alonso Valdés Peña -Jaime Robles Morales -M.C. Mary Alfaro Martínez, Asesor Técnico Vida Silvestre, Gobierno del Estado de Chihuahua -I.Z. Manuel Bujanda Rico, catedrático Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, UACH -Manuel Ochoa Barraza M.D.A Georgina Gaona Pando. Abogada ambientalista, antropóloga social. Observadora de aves y amante de la naturaleza -Adrián Torres, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Luis Javier Rivas Castillo -I. E Luis David Contreras García, taxonomía de flora y fauna silvestre y manejo de recursos naturales. - I.E. Luis Gerardo González Carrasco -Miguel Ángel Ayala Mata, Medio ambiente, tecnología y asesoría -Jörsh Grand, Fotógrafo freelance – celular 614-122-1777 jorsh@jorshgrand.com www.jorshgrand.com instagram facebook

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.