Aquila Observación de aves en México
Doricha eliza by
#16 otoño/summer 2018
Descargar PDF
Contenido Rancho Tres papalotes: Refugio del รกguila real en Chihuahua Identificando a fondo con Manuel Grosselet: Bombycilla cedrorum Xocotitla: Cambiando mentalidades Montrose: Santuario de Aves y Mariposas, Chicago USA.
B i e n v e n i d o s: EN LA PORTADA: Siglos de relaciones simbióticas entre bisontes y tordos estuvieron
a punto de desaparecer por la cacería masiva del bisonte. Hoy conviven de nuevo y Manuel Bujanda Rico logró capturar en esta bella
fotografía
dos
elementos,
biológicos
y
visuales,
imprescindibles del pastizal chihuahuense. Esperemos que estás especies continúen su reencuentro, y su historia, por muchos siglos más. Además, en este número reportamos todo el otoño e invierno 2018. Iniciando con el trabajo de conservación de águila real en Chihuahua en el rancho Tres papalotes. Viajamos por México con la exuberante fauna de Veracruz en Xocotitla, lugar de residencia del bello Doricha eliza. Nos trasladamos a Estados Unidos al santuario de aves Montrose en Chicago. Finalmente inauguramos una sección de identificación de aves a fondo, de la mano de
Manuel Grosselet y por supuesto, la sección de observaciones poco comunes. ¡Esperamos que disfruten este número!
W e l c o m e: ON THE COVER PAGE: Centuries of symbiotic relationship between bison and cowbirds
were on the verge of disappearing due to the massive bison hunt. Today they live together once more, and Manuel Bujanda Rico captured in this beautiful picture these two biological and visual elements, essential in the Chihuahuan grassland. We hope that these species continue their relationship, and their history, for many centuries to come. Also, we report on the fall and winter of 2018. We start with the conservation of the golden eagle in ranch “Tres Papalotes�, in Chihuahua. We continue through Mexico with the exuberant fauna of Xocotitla, Veracruz, place of the beautiful Doricha eliza. Then we move to the USA and the Montrose Point Bird Sanctuary in Chicago. Finally, we inaugurate a bird identification section, by Manuel Grosselet and, of course, the section of unusual
observations. We hope you enjoy this issue!
>Observaciones raras: Chihuahua
Fotografía Elena
Troglodytes hiemalis/pacificus.
Fotografía María Elena Martínez Tapia
El domingo 16 de diciembre de 2019, durante el CBC Meoqui, Chihuahua, Marisa Tirado Madrid, Diana Venegas, María Elena Martínez-Tapia y Sandra Rodríguez documentaron Troglodytes hiemalis/pacificus. Dos días después Fernando Mondaca Fernández y Adrián Martínez Orozco, grabaron su canto. Para René Valdés sería el 2 registro, y mejor documentado, para México. Bill Howe, Jorge Montejo y René Valdés lo confirman como pacific wren. Sin embargo, Bill Howe indica que hasta no tener registro de su llamado no se podrá dar una resolución definitiva. En cualquier caso (hiemalis/pacificus) es un 3er registro para Chihuahua y México en ebird, uno de los mejor documentados para México y está fuera de la zona de distribución potencial para T. hiemalis, para Navarro y Peterson (2007).
Zona de observación// sighting area
>Chihuahua
Egretta rufescens. Fotografía: Fernando Mondaca Fernández El 7 de octubre de 2018 Fernando Mondaca Fernández observó Egretta rufescens, Garza Rojiza, Reddish Ebret, en el sitio RAMSAR Río San Pedro-Meoqui. Un posible primer registro para Chihuahua en Ebird La observación fue confirmada ese mismo día por Manuel Bujanda Rico, José Fernández Contreras, Fidel González, Militza Díaz Tengler, Mario Valverde Garza y Manuela Urquidi. La especie fue mapeada para ambas costas de México, pero las observaciones en el interior necesitaban confirmarse (Howell y Webb, 1995). Este registro está fuera de la zona de distribución potencial para Navarro y Peterson (2007).
Zona de observación// sighting area
>Chihuahua
Eudocimus albus Fotografía: Jaime Senties
En septiembre 9 (2018) y marzo 4 (2019) Fernando Mondaca Fernández y Jaime Senties, observaron Eudocimus albus, Ibis Blanco, White Ibis en el sitio RAMSAR Río San Pedro- Meoqui. Estas serian las observaciones 3 y 4 para el Estado de Chihuahua en Ebird. La especie fue mapeada como transitoria y mayormente de costas (Howell y Webb, 1995). Este registro está fuera de la zona de distribución potencial para Navarro y Peterson (2007).
Zona de observación// sighting area
>Chihuahua
Mergus serrator
Fotografía: Jaime Robles
El 11 de noviembre de 2018 Jaime Robles observó una hembra de Mergus serrator, Mergo Copetón, Red-breasted Merganser, en el sitio RAMSAR Río San Pedro- Meoqui. Es el segundo reporte para Chihuahua en Ebird (Christopher Rustay, 2008). La especie fue mapeada como migrante invernal en ambas costas mexicanas (Howell y Webb, 1995). Este registro está fuera de la zona de distribución potencial para Navarro y Peterson (2007).
Zona de observación// sighting area
Rancho Tres Papalotes: Refugio
del รกguila real
UBICACIÓN: Desierto Chihuahuense, noroeste del Estado de Chihuahua. SUPERFICIE: 18,000 hectáreas de lomeríos medianos altos y pastizales. FAUNA: Sitio importante para conservación de pastizales y su biodiversidad, sobre todo para aves migratorias como Ganso Canadiense Mayor (Branta canadensis) Ganso Blanco (Anser caerulescens), Grulla Gris (Antigone canadensis), Pato Chalcuán (Mareca americana), Gorrión de Brewer (Spizella breweri), Halcón Esmerejón (Falco columbarius), entre otras especies. Es un sitio especial para Águila Real (Aquila chrysaetos), ya que se encuentran varios nidos en diversas zonas del rancho. Actualmente se cuenta con una pareja en edad reproductiva, la cual se encuentra en monitoreo.
Ammodramus savannarum
Anser caerulescens
Durante la temporada de anidación 2018 nació un polluelo llamado Torquito. Este 2019 nacieron dos polluelos: Goyo y Mac. Es común que el águila real tenga varios nidos en una misma área y este año utilizaron un nido diferente al del 2018, a unos 2 km de distancia. Con la colaboración del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), IMC Vida Silvestre y la Universidad Estatal de Sonora se les colocó un transmisor satelital a los polluelos para conocer más sobre sus movimientos; y en el nido una cámara que estuvo recabando videos durante aproximadamente 4 semanas, en donde se pudieron observar los comportamientos, tipos de alimentación que los padres le llevaban y finalmente, el vuelo del ave. Dentro del área se encuentran sitios de concentración de otras especies, como es el Venado Bura (Odocoileus hemionus), Puma (Puma concolor), el Pecarí de Collar (Pecari tajacu), la Zorra Gris (Urocyon cinereoargenteus), el Cacomixtle Norteño (Bassariscus astutus), el Lince Americano (Lynx rufus), diferentes tipos de codornices como la Gamble (Callipepla gambelii), la Escamosa (Callipepla squamata) y la Moctezuma (Cyrtonyx montezumae). Dada la gran diversidad de fauna con la que cuenta el rancho, éste es un lugar idóneo para la observación de aves y el ecoturismo. Si te interesa conocer más sobre el rancho, síguenos en nuestra página de Facebook “Rancho Tres Papalotes”. Enrique Pérez Carrillo y Carolina Muñoz Cervantes
Enrique y Carolina con polluelos de รกguila real
Video del nido
Goyo y Mac Semana 5
Goyo y Mac primer vuelo
Mareca americana
Ardea Herodias
Odocoileus hemionus, venado bura
Pecari tajacu, pecarĂ de collar
Identificando a: Bombycilla
Por: Manuel Grosselet
cedrorum
Bombycilla cedrorum Texto: Manuel Grosselet FotografĂas: Manuel Grosselet y Georgita Ruiz
♀ adulto AHY /ASY, DCB ♂ joven (HY SY FCF)
Juvenil Sexo U (HY FCJ) plumaje raramente visto en México
Manuel Grosselet nos prepare una ficha de identificación en mano, que puede ser muy útil para la identificación en campo de una de las aves más bellas que podemos observar en México, y Norteamérica en general: Bombycilla cedrorum, Ampelis chinito, Cedar Waxwing, CEDW. Muestra: 201 aves de colección: 100 Anillo BBL: 1B RECOMENDADO: 1B Número de Plumas de vuelo (NPV): 9 P 6 S 3 T Tipo de muda: (CBS) PJ- Pf-PB Id: En México, no es confundible con otra especie. Muda la Pf/PB en migración o invierno. La Pf es nada mas plumas de cuerpo, sin coberteras alares, T o R.
IDENTIFICACIÓN POR PUNTOS ROJOS EN ALAS
Izq: Adulto, por la forma y tamaño de los puntos Der: Joven, sin punto rojo en las GC.
Si no tiene puntos rojos en CG es un joven, si tiene puede ser Joven o adulto. 40% de los jóvenes machos tienen puntos, y menos de 10% de las hembras. Sin embargo, los puntos de jóvenes son mas finos, cortos que los de adultos. (Ver Pyle, P. 438)
IDENTIFICACIÓN POR TAMAÑO DEL AMARILLO EN LA COLA
♂: Punta amarilla de 3 a 9 mm:
♀: Punta amarilla de 1 a 7 mm:
si >7 adulto
si >5 adulto
si < 5 joven
si < 3 joven
Garganta negra > 7 mm
Garganta negra < 6 mm
•
El amarillo de la cola es mas variable. Sirve para la edad y sexo.
•
Pueden aparecer puntos en la punta de las rectrices.
•
En ocasiones es anaranjada, debido la alimentación.
•
Lo mas fiable es la extensión del color negro de la garganta.
Joven hembra
Macho Adulto
IDENTIFICACIÓN POR NEGRUZCO DE LA BARBILLA ♂: Garganta negra > 7 mm
♀: Garganta negra < 6 mm
No se fijen nada mas en el color. tienen que medirlo.
Extensión del negruzco de la barbilla en mm Muestra: 47 hembras y 52 machos
IDENTIFICACIÓN POR OTRAS MEDICIONES Medidas. Alas: 88 a 100 mm No sirve para diferenciar sexo o edad.
.
Cráneo Primeros cráneos osificados: mediados de octubre. Algunos jóvenes conservan ventanas de mas 3 mm hasta la primavera. Sub especies: mono-específico
La comparación del color del vientre es individual y no sirve para el edad o sexo. Abajo ilustrado de izq a der vientres oscuros a vientres Claros.
Joven hembra
Joven hembra
Macho Adulto
EN RESUMEN: ¿Qué ver?: Primero, puntos rojos o no. Segundo, Medir el ancho de la banda terminal amarilla (puede ser naranja) de la cola y el ancho del negro en la barbilla. Finalmente, la muda no es muy útil, debido que no existe límite de muda en las coberteras.
AGRADECIMIENTOS:
Quiero agradecer a la CONANP, la REBIEN para el apoyo para la elaboración de estas fichas y al Instituto de Biología, la colección nacional de aves en partícular a la Dr. P. Escalante por abrirnos las puertas. Fotografía: Fernando Mondaca Fdez.
Xocotitla: cambiando mentalidades
Biodiversidad de Veracruz
Xocotitla: cambiando mentalidades En México se ha perdido casi el 50% de los ecosistemas naturales (Biodiversidad, 2019). Esto se debe principalmente a las prácticas incorrectas de actividades humanas como la agricultura y la ganadería. Por eso, el que una comunidad históricamente cimentada en estas actividades cambie su manera de actuar en bien de la biodiversidad es destacable. Xocotitla, en el Estado de Veracruz, México, ha decidido cambiar su modo de sustento y apuesta el día de hoy por actividades que no solo disminuyen su impacto en el medio ambiente, pero que apoyan decididamente su regeneración, convirtiéndose en Reserva Natural.
Nuestro amigo Aurelio Molina, el buen “weyo”, nos relata como se dio este proceso y nos muestra un poco de la belleza natural, especialmente de aves, que Xocotitla y Paso de Ovejas, tienen para mostrar al mundo, ¡que lo disfruten! (Todas las fotografías Aurelio Molina)
Aramus guarauna, Carrao, Limpkin
Crotalus simus, serpiente de cascabel
Biodiversidad de Veracruz
Xocotitla: cambiando mentalidades TODO INICIA CON UN PROBLEMA: Cuando nos dimos cuenta que al pasar de los años con cada temporada, después de un largo estiaje (8 o 9 meses ), la precipitación era cada vez más irregular y escasa. Al comprobar en el mismo campo la gran necesidad de agua para animales y plantas, especialmente en los meses más calientes del año, donde el agua y el alimento nunca eran suficientes. Al ver el gran esfuerzo y trabajo de campesinos que en cada temporada, al sembrar maíz, perdían la cosecha y que la mayoría de las enfermedades
del ganado eran por deficiencias en su alimentación por falta de lluvia. Ahí nos dimos cuenta del problema que teníamos.
Dryocopus lineatus, Carpintero Lineado, Lineated Woodpecker
Micrastur semitorquatus, Halcรณn Selvรกtico de Collar, Collared Forest-Falcon
Rostrhamus sociabilis, Gavilรกn Caracolero,Snail Kite
Biodiversidad de Veracruz
Xocotitla: cambiando mentalidades SOLUCIONES:
I.- Conservar especies importantes: Cuidar y evitar en lo posible el chapeo de árboles especialmente los que nos dan alimento en forma de vainas en la temporada seca, retoños (brotes) en la primavera, además de su madera para postes de cerca, leña y sombra. Entre las especies preferidas: Algodoncillo/ Luehea candida. Calabazo/ Gyrocarpus jatrophifolius. Cocuite/ Gliricidia sepium.
Basiliscus vittatus, Ctoloque rayado
Doricha eliza, Colibrí Tijereta Mexicano, Mexican Sheartail
Ecoturismo-observación de aves
Aurelio con un grupo de observadores de aves: Adrián Martínez y su hijo Nano, Aurelio, Fernando Mondaca y Alberto Vadas.
Jacana spinosa, Jacana Norteña, Northern Jacana
Biodiversidad de Veracruz
Xocotitla: cambiando mentalidades SOLUCIONES:
II.- Evitar quemas agrícolas: Evitar y/o cancelar totalmente las quemas agrícolas tan usadas por los pobladores para “conservar el pasto en los potreros a bajo costo” sin invertir dinero. Cada vez que se hacían las quemas, la vegetación se afectaba de manera importante, arrasando con todo: árboles, arbustos, hierbas, pastos, nopales, órganos y bejucos a tal grado que si llegaba tarde y escasa la lluvia la vegetación tardaba mucho en recuperarse algunos incluso desaparecían para darle lugar a hierbas indeseables en el terreno. Se perdía tiempo valioso en el desarrollo y vitalidad de la vegetación. Dañando también el suelo.
Biodiversidad de Veracruz
Xocotitla: cambiando mentalidades SOLUCIONES: I.- Conservar especies importantes: Cuidar y evitar en lo posible el chapeo de árboles especialmente los que nos dan alimento en forma de vainas en la temporada seca, retoños (brotes) en la primavera, además de su madera para postes de cerca, leña y tan necesaria sombra. Entre las especies preferidas: 1. Algodoncillo/ Luehea candida. 2. Calabazo/ Gyrocarpus jatrophifolius. 3. Cocuite/ Gliricidia sepium.
Herpetotheres cachinnans, Halcón Guaco, Laughing Falcon
Biodiversidad de Veracruz
Xocotitla: cambiando mentalidades SOLUCIONES:
III.- Conservar agua de lluvia:
Por medio de hoyas captadoras de agua de lluvia y embalses (balsas) naturales o artificiales en arroyos estacionales y/o cerca de ellos. En años más húmedos, el agua se conserva hasta febrero en las hoyas y abril/mayo en las balsas de los arroyos, el predio cuenta con 4 arroyos estacionales dos de gran tamaño y dos de caudal mediano. Poniendo especial atención en los embalses más duraderos de los arroyos con más caudal. Éstos embalses son la única fuente de agua en todo el predio para la temporada seca. Se observó que al cuidar las especies de peces nativos de la pesca excesiva, prohibiendo incluso su uso y siempre conservándolos, el agua se mantiene limpia por más tiempo aún con los desechos de los animales. Limitando la cantidad de animales el agua y la vegetación durarían un poco más.
Embalse El Pozo, arroyo Paso Canoa
Biodiversidad de Veracruz
Xocotitla: cambiando mentalidades SOLUCIONES: Al cuidar los árboles y toda la vegetación, al conservar agua de lluvia durante más meses; las especies que se habían alejado, disminuido o incluso desaparecido se hacían presentes de nuevo a pesar de los cazadores furtivos… sin ninguna clase de control por parte de las autoridades aún con las denuncias en la asociación ganadera local y la autoridad municipal, sin recibir ninguna respuesta positiva. Las especies preferidas por cazadores y pobladores son: venados, mapaches, zorrillos, tejones, armadillos, osos hormigueros y zorras. Estos lugares con agua limpia son un lugar de abastecimiento diario para especies silvestres y domésticas. Al dejar de llover y secarse todo, los embalses son refugio de la fauna. Algunos incluso comenzaron a reproducirse como el Pijije ala blanca/ Dendrocygna autumnalis, Zambullidor/ Tachybaptus dominicus, y Cardenal rojo/ Cardinalis cardinalis. Conclusiones: Así comenzó este proyecto de documentar flora y fauna del predio cerca de la Congregación de Xocotitla, Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz; México. Y el Corredor Ripario del Río Atliyac en la Villa de Paso de Ovejas, Veracruz; México y su Zona de Manantiales. Hasta este momento tenemos la certificación de Xocotitla como Área Privada de Conservación y promoviendo la creación del Área Natural Protegida Municipal en el Corredor Ripario del Río Atliyac en el Municipio de Paso de Ovejas, aún pendiente el decreto.
Cairina moschata, Pato Real, Muscovy Duck
Montrose Point Bird Sanctuary Chicago, IL
by: Juan L oredo Varela
More information
Design by Fernando Mondaca Fernรกndez
Bird & Wildlife Trail The Montrose Point Bird Sanctuary is an extension of Montrose Beach, located in Northern Chicago, IL, USA, dedicated to offering nourishment and shelter to diverse animals, including migratory and resident birds, mammals and insects, as well as fostering endangered plant life (1, 2).
1) https://www.lakecookaudubon.org/ birding-sites/montrose-point-bird-sanctuary/ 2)https://www.chicagoparkdistrict.com/parksfacilities/montrose-beach#Description 3) https://www.chicagobotanic.org/birds/allbirds 4) https://www.lpzoo.org/animal/swan-goose
Bird & Wildlife Trail This natural area is especially important for migratory birds that fly the Mississippi and Atlantic flyways, because they can find a stopover to rest and feed after travelling different extensions of the Great Lakes, four of which are shared between Canada and the United States (1,2). Montrose beach was established over landfill areas, where construction material had been placed in the shores of Lake Michigan. It wasnâ&#x20AC;&#x2122;t until 1934, when the 22 parks from Chicago were grouped into the Chicago District Park, that funding was available to improve the area, including the Montrose and Foster landfills (2). To date, around 300 bird species have been observed at the site throughout the different seasons, and especially during the spring and fall migrations (1, 3). During migrations in spring (6th March to 5th June) and fall (16th August to 30th November), it is common to spot the white-crowned sparrow (Zonotrichia leucophrys), redwinged blackbird (Agelaius phoeniceus) and gray catbird (Dumetella carolinensis). The Winter Wren (Troglodytes hiemalis) also registers some casual observations throughout the year (3).
Bird & Wildlife Trail The all-year round residents include the common grackle (Quiscalus quiscula), northern cardinal (Cardinalis cardinalis), American robin (Turdus migratorius) and black-capped chickadee (Poecile atricapillus). Some of the woodpeckers that visit the sanctuary include the northern flicker (Colaptes auratus) during spring and fall, with the hairy woodpecker (Leuconotopicus villosus) also visible occasionally throughout the year. Lake Michigan, Montrose beach, and the sand dunes are also home to diverse shore birds, that feed on insects, seeds, and small crustaceans. The laughing gull (Leucophaeus atricilla) and ringed-bill gull (Larus delawarensis) are common throughout the year, although numbers of the latter decrease during the summer. The Caspian tern (Hydroprogne caspia) is also observed, especially during spring and fall. The ducks and geese commonly spotted throughout the year include the wood duck (Aix sponsa), mallard (Anas platyrhynchos) and Canada goose (Branta canadensis). During the spring and fall migrations, the redbreasted merganser stops over in the Chicago area. Another merganser that passes through these areas during the winter is the hooded merganser (Lophodytes cucullatus). The rare sightings in the zone include the long-tailed duck (Clangula hyemalis), spotted during some winters, as it visits from the tundra. Due to the fragility of the ecosystem of the Montrose Point Bird Sanctuary and the adjacent areas, it is recommended to remain on the trails dedicated to pedestrians, to lock bikes in the provided parking areas, and to avoid bringing pets that could disturb the wildlife of the sanctuary.
Montrose
Santuario Montrose
de Aves y Mariposas
Chicago, IL
por: Juan L oredo Varela
Más información
Diseño por Fernando Mondaca Fernández
Santuario Montrose de Aves y Mariposas El Santuario de Aves y Mariposas Montrose es una extensión de la Playa Montrose junto al Lago Michigan, al norte de Chicago, EUA, dedicada para ofrecer un espacio de alimentación y refugio para distintos animales incluyendo aves migratorias y residentes, mamíferos, artrópodos y otros seres vivos (1,2). Esta reserva es de especial importancia para las aves migratorias que utilizan las rutas de vuelo Américas del Mississipi y Américas del Atlántico, las cuales encuentran un sitio de abastecimiento y descanso después de cubrir distintas porciones de los Grandes Lagos, cuatro de los cuales son compartidos por Estados Unidos de América y Canadá (1,2). La playa Montrose yace sobre un relleno sanitario donde se depositaba el material de construcción durante el desarrollo de la ciudad y fue hasta 1934, cuando los parques de Chicago fueron aglomerados en el Distrito de Parques de Chicago, que se destinó financiamiento para acondicionar el relleno de las áreas de las playas Montrose y Foster (2). Hasta la fecha se han registrado alrededor de 300 especies de aves en las distintas estaciones del año, especialmente durante la primavera y otoño (1, 3). Durante las migraciones de primavera (Marzo 6- Junio 5) y otoño es común observar al gorrión de corona blanca (Zonotrichia leucophrys), tordo sargento (Agelaius phoeniceus) y mímido gris (Dumetella carolinensis). El chochín hiemal (Troglodytes hiemalis) también registra observaciones en el área, aunque con menor frecuencia (3). Los residentes permanentes incluyen al zanate común (Quiscalus quiscula), cardenal norteño (Cardinalis cardinalis), zorzal robín (Turdus migratorius) y carbonero cabecinegro (Poecile atricapillus). El pájaro carpinteros escapulario (Colaptes auratus) es visible durante la primavera y hasta el otoño y pasa el invierno en sur de E.U.A o México. Otro carpintero, el pico velloso (Leuconotopicus villosus), registra observaciones ocasionales durante todo el año. El lago Michigan, la playa Montrose y las dunas playeras también son hogar de distintas aves playeras, las cuales se alimentan de insectos, semillas y pequeños crustáceos, durante todo el año o únicamente en algunas estaciones. La gaviota reídora americana (Leucophaeus atricilla) y gaviota de Delaware (Larus delawarensis) se observan todo el año, aunque el número de esta última se reduce en verano. La pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia) se avista especialmente en primavera y otoño. Entre los patos y gansos que es común observar a lo largo de todo el año se encuentran el pato arcoíris (Aix sponsa), ánade real (Anas platyrhynchos) y barnacla o ganso canadiense (Branta canadensis). Durante la primavera y el otoño la serreta mediana (Mergus serrator) es un visitante común del santuario y la serreta capuchona (Lophodytes cucullatus) registra más observaciones desde el verano al invierno. Algunas observaciones del pato havelda (Clangula hyemalis) se han registrado durante el invierno en el área cuando migran al sur desde la tundra. Debido a la fragilidad del ecosistema del santuario Montrose se recomienda permanecer en los senderos diseñados para los caminantes, estacionar las bicicletas en el área destinada a ello y no pasear perros o gatos en el santuario.
Colaboradores en este número Manuel Bujanda Rico Militza Díaz Tengler José Fernández Contreras Fidel González Bill Howe Diana Venegas Holguín María Elena Martínez-Tapia Sandra Rodríguez Fernando Mondaca Fernández Jorge Montejo Mark Stackhouse
Marisa Tirado Madrid Manuela Urquidi. Jaime Senties Jaime Robles Mario Valverde Garza Enrique Pérez Carrillo Carolina Muñoz Cervantes Aurelio Molina Juan Loredo Varela René Alonso Valdés Peña Israel Moreno Contreras
El objetivo de Aquila Birding es informar sobre la avifauna de México y lograr despertar en el publico no especializado en aves, el deseo por la observación. Además de sitios para su observación y la investigación científica al respecto. Portada: Molothrus ater y Bison bison, por Manuel Bujanda Rico Referencias: Biodiversidad; https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/perdidaH.html MAPAS DE DISTRIBUCIÓN UTILIZADOS EN ESTA REVISTA: Navarro-Sigüenza, A. G. & Peterson, A. T. 2007. Mapas de las aves de México basados en WWW. Informe final SNIBCONABIO proyecto No. CE015. México, D.F. Available at: <http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/>. Accessed january 11 2016.
Google Maps Aquila: Observación de Aves en México. año 4, No. 16, Otoño/Invierno 2018, es una Publicación trimensual editada por Aquila Birding magazine, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, Chihuahua, cp 31384, Tel (52) 6391734316 fmondacaf@hotmail.com. Editor responsable: Fernando Mondaca Fernández; Co-editor: Israel Moreno Contreras. Responsable de la última actualización de este número: Fernando Mondaca Fernández, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, chihuahua, cp 31384, celular 6391734316, fecha de última modificación, julio 2019. PARA CITAR ESTA REVISTA: La reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación puede realizarse, siempre y cuando se citen tanto a la revista como al autor del texto o imágenes de la siguiente manera: Si es el issue completo: Mondaca-Fernandez, F. 2018 Otoño/Invierno 2019. Aquila, observación de aves en México. 16: 1-55 Si es una observación en particular o nota breve de esta manera: Fernández, J. A.. 2018. Aves del Área Natural Protegida Cerro del Mohinora. Aquila, observación de aves en México.15:16-20
54
Equipo Aquila Birding Aquila Birding es una revista electrónica trimensual sobre observación de aves. Editor, Idea original, diseño y coordinación general Fernando Mondaca Fernández, Ph. D. Co-editor: M. C. Israel Moreno Contreras, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Evolutiva, Universidad Nacional Autónoma de México. -Diana Venegas Holguín, Coordinadora del Conteo de Aves en Reproducción Nabci ConabioBBS -J. Manuel Jurado R ,"Fotógrafo de naturaleza“ Guía de Turistas General, Bilingüe -Javier Cruz Nieto: Coordinador de Conservación en la Sierra Madre Occidental para Organización Vida Silvestre A.C.
-Biol. René Alonso Valdés Peña -Jaime Robles Morales -M.C. Mary Alfaro Martínez, Asesor Técnico Vida Silvestre, Gobierno del Estado de Chihuahua -I.Z. Manuel Bujanda Rico, catedrático Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, UACH -Manuel Ochoa Barraza
M.D.A Georgina Gaona Pando. Abogada ambientalista, antropóloga social. Observadora de aves y amante de la naturaleza -Adrián Torres, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Luis Javier Rivas Castillo -I. E Luis David Contreras García, taxonomía de flora y fauna silvestre y manejo de recursos naturales. - I.E. Luis Gerardo González Carrasco -Miguel Ángel Ayala Mata, Medio ambiente, tecnología y asesoría -Jörsh Grand, Fotógrafo freelance – celular 614-122-1777 jorsh@jorshgrand.com www.jorshgrand.com instagram facebook
55