Proyecto San Martín (Universidad Da Vinci)

Page 1



¿Qué es Bullying?

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continúo que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo para obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente para satisfacer la necesidad de agredir. Esto es una situación actual bastante difícil de manejar en Guatemala, por el hecho de que las jóvenes no hablan sobre lo que les pasa en la escuela o lo que les dicen sus supuestos amigos, lo cual hace que sea más difícil de detectar y poder evitarlo. El tema se toma en cuenta siempre en Guatemala, pero al final pasa desapercibido y esta situación aún continúa propagándose. Esto afecta bastante al futuro del país porque tiene serias consecuencias para todos los jóvenes, lo que puede provocarles depresión o agresividad. El bullying y las conductas relacionadas con este fenómeno siguen siendo un problema significativo para muchas escuelas.

31


Características del Bullying. • Víctima indefensa atacada por uno o varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer daño, crueldad. • Desigualdad de poder: una víctima débil y uno o varios agresores más fuertes física, psicológica o socialmente. • Persistencia de la agresión en la relación perversa de dominio-sumisión, ha de ser repetida a lo largo del tiempo.

2


Ubicación • Las definiciones no delimitan el espacio donde se producen las agresiones. Ni el lugar ni los medios son determinantes a la hora de diagnosticar un caso de acoso escolar. • Ni siquiera es necesario el contacto directo entre víctima y agresor en un determinado espacio, como sucede con el ciberbullying (acoso indirecto y anónimo). • Se puede producir tanto dentro como fuera del centro escolar pero siempre que las partes implicadas pertenezcan al mismo colegio. (Ortega, 2008)

Roles principales • Víctima: el sometido al agresor y el que sufre la violencia, siempre es uno. Hay un tipo de víctima llamada provocadora, que por su torpeza social o psíquica (el hiperactivo) no sabe o no puede tener relaciones normales con sus compañeros, estos se sienten provocados o agredidos y responden con violencia. • Agresor: el que domina y somete por la fuerza a su víctima. Pueden ser uno o varios. • Espectador: el que observa las agresiones. La relación trilateral se sostiene mediante la ley del silencio y la condena pública del delator o chivato.

3


NUEVAS FORMAS DE BULLYING Ciberbullying: uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como internet y el teléfono móvil. Es una forma de acoso indirecto y anónimo. Las grabaciones de agresiones físicas brutales o vejaciones que son difundidas a través del teléfono móvil o internet se denomina Happy slapping. Dating violence: acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de género.

Perfil de riesgo de victimización Baja popularidad entre sus compañeros con los que no logra tener buenas relaciones y es rechazado lo suficiente como para no recibir ayuda de ellos. Muchos miedos, el miedo como rasgo de la personalidad, lo que le hace tener una infancia y adolescencia infeliz. Temperamento débil y tímido. Falta de asertividad y seguridad. Perfil de riesgo de victimización Baja autoestima y aumentan las posibilidades del fracaso escolar. Sentimiento de culpabilidad, lo que le inhibe para poder comunicar su situación a los demás. Tendencia a la depresión, puede fingir enfermedades e incluso provocarlas en su estado de estrés.

4


7


Perfil de riesgo de victimización Sobreprotegido por la familia, por lo que carece de habilidades para enfrentarse al mundo. Gestos, postura corporal, falta de simpatía y las dificultades en la interpretación del discurso entre iguales son características que les posicionan en la fijación de los agresores. De todas formas, cualquiera puede llegar a ser víctima: un buen estudiante, con buen comportamiento, sociable y con buenas relaciones familiares.

6


Perfil de riesgo de ser acosador • Goza de mayor popularidad y apoyo pero con sentimientos ambivalentes de respeto o miedo. • Carece del sentimiento de culpabilidad. • Temperamento impulsivo y agresivo, ira incontrolada. • Muchos proceden de hogares que se caracterizan por su alta agresividad, violencia y falta de cariño entre la familia. • Falta de normas y conductas claras y constantes en la familia que no le controla. Perfil de riesgo de ser acosador • No suele reconocer a la autoridad y transgrede las normas. • Mal estudiante y sin interés por los estudios, baja autoestima académica. • Consume alcohol y otras drogas. • De todas formas, cualquiera se puede sumar al grupo del acosador para evitar ser víctima o marginado del grupo.

7


Consecuencias para la víctima

• Bajo rendimiento académico y fracaso escolar. • Ansiedad y depresión. Sentimiento de culpabilidad. • Autoconcepto negativo, baja autoestima y autodesprecio. • Carencia de asertividad. • Terror y pánico. • Distimia (alteraciones del estado de ánimo, como la tristeza) y autolisis (ideación de suicidio). Inseguridad, alteraciones de la conducta y conductas de evitación; introversión, timidez, aislamiento social y soledad. • Baja popularidad y a veces impopularidad. • Baja apertura a las relaciones sociales y baja amabilidad. • Muchas creencias irracionales (como la astrología y los buenos o malos agüeros). • Baja satisfacción familiar. • Baja responsabilidad; baja actividad y baja eficacia. • Baja inteligencia emocional. • Síndrome de Estrés Postraumático y flashbacks. • Rechazo a la escuela. • Ira. • Manifestaciones neuróticas. • Diversas somatizaciones como insomnio, enuresis y dolores físicos. • Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta. • En casos más extremos el suicidio. • Normalmente suelen cambiar de colegio.

8


Consecuencias para el agresor

• Bajo rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a la escuela. • Muchas conductas antisociales y delictivas. • Dificultades para el cumplimiento de normas. • Relaciones sociales negativas. • Extraversión. • Autoconcepto negativo pero alta autoestima y nula autocrítica. • Falta de empatía. • Falta de sentimiento de culpabilidad. • Crueldad e insensibilidad. • Ira e impulsividad. • Depresión y autolisis (ideación de suicidio). • Baja responsabilidad. • Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta. • En casos más extremos el suicidio. • Consecuencias para el espectador • Miedo. • Sumisión. • Pérdida de empatía. • Desensibilización. • Insolidaridad. • Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir deseos. • Sentimiento de culpabilidad. • Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.

9


Observando las distintas clases de acciones de violencia que existen dentro del bullinyg ocasiona que la salud pública sea afectada. Este tipo de violencia ocasiona que se genere consecuencias psicológicas no tanto en el agresor sino en mayor medida a las víctimas, lo cual esto hace que la sociedad tenga graves consecuencias a un futuro. En este ámbito existen varios involucrado como lo puede ser el acosador, víctima, acosadorvíctima y víctimas provocadoras, las últimas mencionadas se caracterizan por seguir una combinación de patrones de inquietud y de reacciones agresivas. Estos jóvenes adoptan un carácter y comportamiento que hace que a los demás compañeros cierto grado de irritación y tensión alrededor de su entorno.

Con anterior dicho, se sabe que las victimas obtienen un mayor daño y consecuencias de lo que es este tipo de agresión en las cuales se podrán encontrar las consecuencias psicológicas (donde se puede relacionar los pensamientos suicidas, depresión, ansiedad, trastornos alimenticios, falta de interacción social y demás.) y las consecuencias somáticas (donde se relaciona los dolores de la cabeza, fatiga, mareos, migraña, etc.)

Los agresores o denominados Bullies también experimentan consecuencias derivadas de sus agresiones hacia las víctimas además de que hay una causa del porque practican esta agresión, la cual es que ellos sufren de problemas familiares en la cual puede ser violencia en la cual puede reflejarla en sus víctimas o falta de atención de parte de la familia. Esto conlleva a que realicen Las características que difieren a las agresiones emocionales los acosadores pueden ser las que o físicas hacia las víctimas, el se mencionarán: agresor manifiesta la dificultad - Son impulsivos y se pueden de poder controlar su estado enfadar fácilmente. mental, hostilidad, tiene un pobre - No muestran ninguna desempeño académico, pasan por solidaridad contra las victimas trastornos de conducta y tienen a participar en actividades delictivas y riesgosas que pueden afectar a su vida adulta.

10


11


San MartĂ­n Tel: (502) 2244-1700

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.