METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO

Page 1



AYUDA María José Rubio Gómez

Nuevas Orientaciones y Metodología para la Educación a Distancia


AYUDA NUEVAS ORIENTACIONES Y METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA © María José Rubio Gómez Revisión de estilo: Carlos Vacacela M. © UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Maquetación y diseño digital: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418 San Cayetano Alto s/n www.ediloja.com.ec edilojainfo@ediloja.com.ec Loja-Ecuador Primera edición, Octubre 2013 ISBN: 978-9942-00-602-8 Novena reimpresión FORMATO EPUB: Segunda edición ISBN digital: 978-9942-04-052-7 11 de octubre, 2010 Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.


Índice ÍNDICE - PRÓLOGO - INTRODUCCIÓN UNIDAD 1: CONTEXTO GENERAL DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. La educación a distancia: Nuevo horizonte de la educación y la formación 1.1. Razones para la educación a distancia 1.1.1. La capacidad de innovación de la educación a distancia 1.1.2. La educación a distancia sustentada por los ideales educativos 1.1.3. La expansión de la educación a distancia 1.1.4. El reconocimiento mundial de la educación a distancia 1.1.5. Los valores del alumno de educación a distancia 1.1.6. Las ventajas de la educación a distancia 2. Características generales de la educación a distancia y de la población estudiantil 2.1. Características generales de la educación a distancia 2.2. Características de la población estudiantil 3. La educación a distancia en el contexto ecuatoriano 3.1. El modelo de educación en valores en la Universidad Técnica Particular de Loja – Modalidad Abierta y a Distancia 3.1.1. Consideración de los valores de la educación en contexto con la nueva situación de la humanidad 3.1.2. Los ideales de la educación superior tradicional, cumplimentados con los actuales valores de la educación a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja 3.1.3. Cómo se transmiten los valores en la educación a distancia 3.1.4. Reflexiones finales acerca de los interrogantes más comunes en la función educativa. 4. Características de la organización, administración y gestión de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL 4.1. Creación de la Universidad Técnica Particular de Loja y de su Modalidad Abierta y a Distancia 4.2. Justificación de la Modalidad Abierta y a Distancia 4.3. Objetivos de la Modalidad Abierta y a Distancia 4.4. Organización General de la Modalidad Abierta y a Distancia. 4.5. Modelo educativo 4.5.1 Fundamentos 4.5.1.1. Fundamentos filosóficos 4.5.1.2. Fundamentos sociológicos 4.5.1.3. Fundamentos psicopedagógicos 4.5.2 Componentes del modelo educativo 4.5.2.1. Alumno 4.5.2.2. Equipo docente 4.5.2.3. Materiales educativos 4.5.2.4. Espacios de información y comunicación con el alumno 4.5.2.5. Bienestar estudiantil 4.5.2.6. Diseño curricular 4.5.2.7. Características de la Administración 4.5.2.8. La gestión 4.5.2.9. Investigación 4.5.2.10. Extensión y vinculación con la colectividad 5. ¿Cómo aprenden los adultos? 5.1. Diferencias señaladas por diversos autores 5.2. Características del aprendizaje adulto 5.2.1. La motivación en el aprendizaje adulto


UNIDAD 2: ¿CÓMO MEJORARÁ EL RENDIMIENTO ACADÉMICO? 6. ¿Cómo mejorar el rendimiento académico? 6.1. Estrategias institucionales 6.1.1. Los avances científicos y tecnológicos 6.1.1.1. Las nuevas tecnologías sincrónicas 6.1.1.2. Las nuevas tecnologías asincrónicas 6.1.2. Los avances pedagógicos 6.1.2.1. La enseñanza individualizada 6.1.2.2. Equipos docentes y de especialistas en el diseño y programación de las materias 6.1.2.3. El apoyo de las nuevas tecnologías 6.1.2.4. La orientación e información al estudiante 6.2. Estrategias personales 7. Factores que influyen en el rendimiento académico 7.1. Factores cognoscitivos 7.1.1. La inteligencia 7.1.2. La memoria 7.1.3. Los procesos perceptivos 7.1.4. Procesos atencionales 7.2. Factores motivacionales 7.3. Factores socioambientales 7.3.1. La familia 7.3.2. Profesor/grupo de alumnos 7.4. Factores metodológicos 8. Hábitos de estudio 8.1. ¿Qué entendemos por hábitos de estudio? 8.2. El orden como hábito principal en el estudio 8.2.1. Manifestaciones del orden 9. Técnicas de trabajo intelectual 9.1. Estrategias para un estudio eficaz 9.1.1. Estudio de una unidad de aprendizaje 9.1.2. Tener un método de estudio 10. Las fuentes de información y documentación 10.1. El uso práctico de la biblioteca 10.1.1. Los materiales básicos 10.1.2. Servicios ofrecidos por las bibliotecas 10.2. La elaboración de fichas 11. Lectura de los libros de texto y redacción de trabajos 11.1. Lectura de los libros de texto 11.2. Redacción y presentación de trabajos 11.2.1. La redacción de ensayos breves 11.2.2. La elaboración de monografías 11.2.3. Bibliografía y citas bibliográficas 12. Preparación y ejecución de exámenes presenciales 12.1. Aspectos negativos de estudiar todo en los últimos días 12.2. La preparación del alumno sobresaliente 12.3. ¿Cómo trabajar con más efectividad durante un examen? 12.3.1. La primera regla es asistir 12.3.2. ¿Qué es lo primero que hará? 12.3.3. ¿Cómo enfrentarse a diversos tipos de pruebas?


12.3.3.1. Pruebas objetivas o de tipo test 12.3.3.2. Cómo resolver pruebas de temas amplios, o de ensayo. GLOSARIO SIGLAS UTILIZADAS SITIOS WEB DE INTERÉS BIBLIOGRAFÍA


- Prólogo Una de las grandes tendencias del mundo universitario, en estos principios de siglo, es el asentamiento y desarrollo de la modalidad de educación a distancia. Cuando surgieron los estudios a distancia en la década de los 70, recibieron numerosas críticas de que no era universidad, que se daban títulos por correo, etc. En la sesión preparatoria, del último congreso mundial, celebrada en Sao Paulo en el 2000, el cuestionamiento fue, más bien: “¿se puede decir hoy en día que sea verdadera universidad la que no tenga ningún tipo de estudios a distancia?”. En tres décadas se han invertido los conceptos, naturalmente apoyado en la utilización de las nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones. Tan es así que se habla incluso que en una década más, las universidades en el sentido tradicional que entendemos habrán desaparecido [Congreso de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior Abierta y a Distancia (AIESAD), Cartagena, agosto de 2001]. Pero, ¿cómo puede pensarse que sea mejor la educación a distancia que la presencial? Ciertamente, si usted tiene 18 años, no trabaja ni está casado o no tiene responsabilidades familiares, tiene una cierta disponibilidad económica y acceso cercano a una buena universidad… estudie en presencia. Si no es así, lo cual es el caso de la mayoría de la gente, la educación a distancia no sólo que es una opción excelente, sino que en la mayoría de los casos es la única oportunidad. Efectivamente, la educación a distancia, rompiendo los límites de espacio y tiempo ofrece una real igualdad de oportunidades a la población y proporciona una posibilidad efectiva de educación continua y crecimiento personal, así como el acceso masivo y efectivo a la formación superior en la actual sociedad del conocimiento. Y permite también un nuevo tipo de alianzas entre la universidad y la empresa, el estado, organizaciones diversas, etc. Las políticas de la UNESCO sobre Educación a Distancia son claras: debe dársele prioridad como posibilidad de acceso a todos a la educación permanente; permite la diversificación de la educación hacia grupos especiales; tiene gran importancia para la formación del profesorado y la cooperación internacional. En suma, reconoce y apoya su gran contribución a la educación superior, pero enfatiza en la necesidad de mejorar las capacidades de los Sistemas de Educación a Distancia: políticas, planificación, gestión, personal, material, tecnologías… Pero ¿es realmente eficaz? Las tendencias mundiales de crecimiento así lo testifican, antes aún del uso masivo de las nuevas tecnologías. Muchas de las megauniversidades a distancia del mundo, con más de un cuarto de millón de estudiantes, se sitúan sintomáticamente en países de gran crecimiento económico: China, Indonesia, India, Tailandia, Corea… Otras, ya clásicas, en países europeos de gran tradición universitaria: Francia, Reino Unido, España… En Sudamérica, las primeras universidades a distancia: UTPL (Ecuador), 1976; UNED (Costa Rica), 1977; UNA (Venezuela), 1977; se han fortalecido y han ido dando paso a otras muchas en casi todos los países. Las mayores universidades de Latinoamérica, UNAM de México, UBA de Argentina, etc. están dirigiendo su enorme potencial hacia la educación a distancia; con el soporte de las nuevas tecnologías. Es tal la revolución que está produciéndose en el mundo globalizado e informatizado de hoy, que ha llegado a decirse que estamos asistiendo, con la combinación entre la educación a distancia y las nuevas tecnologías, a la mayor revolución educativa desde el pasado siglo. Más aún, estamos asistiendo a una verdadera revolución digital en el mundo educativo de alcances inimaginables, teniendo en cuenta que, según la ley de Moore, el potencial de los computadores se ha duplicado cada 18 meses desde su aparición, lo que supone un crecimiento de 10.000 millones de veces desde la década de los 50. A esto se une el abaratamiento de los costos y la incorporación de contenidos desde empresas, profesionales libres de todo el mundo, y la posibilidad de acceso simultáneo en cualquier parte del planeta. En una década, las universidades que no se hayan incorporado a esta situación van a tener serios problemas de supervivencia. La situación en Ecuador ha sido bien paradigmática. En 1997, nuestra universidad tenía unos 7.000 estudiantes a distancia y del resto de universidades sólo 5 de ellas tenían estudios a distancia con unos 3.000


estudiantes en total. Ya en 1999, nuestra universidad tenía 12.000 estudiantes a distancia y otras universidades, unas 36, tenían más de 20.000. En el aspecto técnico, a pesar de las limitaciones de nuestro país, contamos en nuestra universidad con un sistema de aulas virtuales sincrónicas (videoconferencia de una vía e interacción por teléfono e internet) en 24 ciudades en todo el país, y somos la contraparte ecuatoriana de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo del Instituto del Banco Mundial www.worldbank.org/gdln Estamos también pasando nuestro “sistema de educación a distancia” clásico, con 113 centros universitarios en todo el país, a un campus virtual asincrónico, basado en Web. Tenemos la impresión que el aporte que puede dar la educación a distancia al desarrollo del país es invalorable, especialmente a la situación en provincias, y por tanto a la desconcentración de las grandes urbes, con los problemas que lleva asociado ese fenómeno, tan típico del subdesarrollo de nuestros países. Pero estudiar a distancia es sobre todo un gran reto personal que exige una honda motivación y gran capacidad de gestión del propio aprendizaje. Hay dos habilidades básicas, cuyo desarrollo en el estudiante pueden ayudar enormemente a alcanzar sus ideales educativos: un profundo conocimiento de los distintos elementos de educación a distancia, para sacarles el máximo rendimiento; y “saber estudiar”, esto es, dominar un conjunto de métodos y técnicas que le permitan desarrollar esa capacidad innata que todos tenemos para el estudio. Un maestro de artes marciales no puede hacer nada si su aprendiz no tiene espíritu, si no está dispuesto al sacrificio, a la constancia, a vencer la frustración, a soñar en lo que quiere ser; pero esto no es suficiente, tiene que ejercitarse en técnicas precisas, cuyo dominio le permitirá el éxito en la lucha y en la vida. “Saber estudiar y saber estudiar a distancia” es precisamente el objetivo que se propone enseñarnos la autora, como maestra de esta especie de Kung Fu educativo. En la obra, las dos dimensiones se abordan con sistemática precisión, proporcionándonos unas herramientas que si sabemos aprovecharlas nos harán el estudio mucho más fácil y productivo. No saber estudiar, o creer que se sabe, es la mejor manera de desperdiciar el tiempo; y el estudiante a distancia, ya lo dijimos, se caracteriza precisamente por no disponer de mucho tiempo; el poco que tiene, tiene que aprovecharlo muy bien, y para hacerlo no hay nada más sabio que dejarse llevar de un maestro. Después, cuando he seguido, aprendido y asimilado las técnicas a través de mi propio estudio, será el momento de recrear mi propio método con mi rica creatividad y el aporte de todo lo que he aprendido en mi experiencia de vida. Tengo la impresión de que todos valemos para el estudio, porque el estudio es la poesía de la inteligencia, su actividad más noble, regalo de Dios para penetrar la hermosura del conocimiento; pero desgraciadamente no todos ejercitamos ese enorme potencial, si lo hiciéramos nos podríamos percatar de que la cuestión no es si soy o no inteligente; sino “si me decido o no a hacerme inteligente”, y estoy dispuesto a sufrir el rigor del entrenamiento. La doctora Rubio une a su preparación pedagógica profesional, además de su especial dilección por la metodología del estudio, su experiencia de casi toda la vida dedicada al estudio y a la praxis de la educación a distancia, primero en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, y luego en nuestra Modalidad de Educación Abierta y a Distancia, de la que fue directora. Hemos de agradecer también a su gestión la preocupación por la dimensión personal del alumno, uno de cuyos frutos es este excelente libro, que sin duda permitirá a quien lo lea con interés desarrollar enormemente su capacidad de autoaprendizaje, aprovechando al máximo las posibilidades de la educación a distancia, y además sentirá que se despejan brumas, y que los horizontes que nos ilusionan no estaban tan lejos. P. Dr. Luis Miguel Romero Fernández Ex-Rector-Canciller


- Introducción No podemos ayudar a otro a subir una montaña sin acercarnos a la cima nosotros mismos. - DE MELLO, A. -

Con este texto queremos hacer más próxima la educación a distancia a través de una metodología de estudio propia para la misma, considerando fundamentalmente los contextos en los que se desarrolla y las características que dicha modalidad de educación tiene, sin olvidar la problemática de los estudiantes que se encuentran en situaciones muy diversas pero viviendo conflictos similares de desorientación, cuando se acercan a un sistema de estudios que desconocen en la mayoría de los casos. Hay aspectos que siempre serán comunes para toda modalidad, estudiemos a distancia o lo hagamos en presencia, pero si es cierto que hay diferencias en algunos contextos que son los que pretendemos tener en cuenta, entre otros: • Las características del aprendizaje adulto que difieren un poco de las que posee el estudiante tradicional. •

El tiempo en que se desarrolla el estudio, será otro de los temas a tener en cuenta.

La motivación de la que parte el alumno a distancia.

Los medios con los que cuenta, es decir, los materiales que emplea.

Las circunstancias personales en las que se desenvuelve, etc.

Otro de los temas que abordaremos será el origen y la historia de la educación a distancia así como la consideración en la que hoy en día se la tiene y la forma de organización y gestión propiamente de la Modalidad de Educación Abierta y a Distancia de la UTPL. Es preciso señalar los aspectos humanos que personalmente me llevan a entender las circunstancias por las que atraviesa el alumno a distancia, y la conveniencia de ofrecer un texto vivencial. Es cierto, que a veces nos llega el conocimiento por haber leído mucho sobre lo que han escrito los grandes teóricos de la educación a distancia. En este caso, además de saber del tema por tanta tinta como ha corrido a lo largo de la historia y que ha circulado por congresos y reuniones internacionales, de organismos potenciadores de este sistema de educación, y de aquellos que realmente están convencidos de las ventajas del mismo y lo recomiendan como un ámbito interesantísimo para que los pueblos salgan de su postración, alcancen una madurez intelectual, se desarrollen adecuadamente y prosperen más; o para aquellos otros pueblos que estando ya desarrollados, aprovechen los recursos que poseen de forma óptima. Sobre todo, puedo decir, que entiendo lo que significa la educación a distancia por haber dedicado la mayor parte de mi vida a ella, es algo que forma parte de mi. Primero fui alumna de una prestigiosa universidad de educación a distancia, la UNED española (Universidad Nacional de Educación a Distancia), realicé mis estudios en la misma por ser una opción muy válida para la carrera que quería continuar, Ciencias de la Educación; en la que me inicié partiendo de una titulación de grado medio proveniente de una Escuela de Magisterio en la que había estudiado presencialmente. Por ello, creo pude apreciar y sentir las ventajas y desventajas de un sistema y otro, desde la posición de la experiencia personal. Concluí mi licenciatura y después mi doctorado (Ph.D) en la misma universidad, investigando sobre su rendimiento, bajo la dirección de uno de los grandes maestros dedicados a la educación a distancia, Don Ricardo Marín Ibáñez.


En segundo lugar, conocí el sistema desde la posición de profesora tutora de un Centro Asociado, y Directora del mismo durante diez años; asumiendo la Dirección también del Centro de Orientación Información y Empleo (COIE) de dicha entidad. Posteriormente con mi traslado a Ecuador, la continuidad en la educación a distancia ha sido un hecho que me ha motivado a seguir luchando por este tipo de educación , al considerar todo el bien que desde ella se puede hacer, no sin esfuerzo y sin preocupación por lograr mejoras permanentes que deberán estar siempre al servicio de nuestros alumnos. La experiencia acumulada de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en educación a distancia, me ha llevado a conocer otra realidad de la misma, pero en definitiva muy similar a la que había conocido anteriormente, pues es parte del bien que se puede impartir a través de un sistema que llegue a todos los sectores distribuidos de la forma más diversa, y viviendo circunstancias muy particulares por cada uno de los alumnos a los que se dirige. Más de una vez, se nos ha preguntado en nuestra universidad: ¿Qué es mejor, estudiar a distancia o en presencia? Esta pregunta, que en algunos casos podría tener un poquito de malicia, ha sido siempre respondida de la misma forma: Si usted tiene dieciocho años, no está casado, ni tiene hijos, no necesita trabajar, vive cerca de una prestigiosa universidad presencial con medios idóneos que se ajusta a su horario preferencial y le ofrece la carrera que desea estudiar, no lo dude, matricúlese en ella. Ahora bien, si no posee alguna de estas características, la mejor opción, sin duda, es la educación a distancia. Con este texto se trata de enseñarle algunos aspectos interesantes para lograr el éxito personal en los estudios, no el que nos imaginamos nos pide la sociedad, sino el que realmente tenemos que alcanzar partiendo de nuestro esfuerzo para lograr lo mejor que cada uno puede conseguir de si mismo; que yo diría, es todo, si no escatimamos la dedicación, la voluntad y el esfuerzo necesario por conseguirlo. Hay varios propósitos más, como aspectos generales, que quisiéramos lograr con la materia de Metodología de Estudio, en la que se matriculan la mayoría de los alumnos de primer ciclo. Debería ser la primera asignatura a estudiar, ya que ella nos dará las pautas a seguir en las demás para el aprovechamiento idóneo del tiempo, la motivación y conocimiento de la educación a distancia. Como se ha podido apreciar en el índice, primer aspecto que todo buen lector debe observar antes de adentrarse a leer un libro; señalamos aspectos muy generales sobre lo que es la educación a distancia, su origen, sus ventajas y desventajas, los materiales de los que debemos servirnos para llegar a una adquisición exhaustiva de los conocimientos a adquirir, así como otro capítulo que habla de forma muy general de la administración y gestión propia de la UTPL para conocimiento de los alumnos. Esta asignatura, que pretende servir de orientación, requiere de usted, señor estudiante, que preste atención a las recomendaciones que se le dan, todas son útiles, pero no todas quizás las pueda poner en práctica por las condiciones personales en que se desenvuelve. Es preciso que usted conozca que le serán más ventajosas si las utiliza desde las conclusiones a las que particularmente llegue, pero recurra siempre un método, el que sea, el que mejor resultado le dé, pero utilice uno. Espero le sirva lo expuesto en este texto que a tantos otros estudiantes les dio resultado. Pero sobre todo tenga en cuenta determinados principios que le serán básicos, empiece por el orden, hábito por excelencia que le ayudará al éxito buscado, sin olvidar la disciplina y el sentido del esfuerzo que conlleva toda superación en la vida. La clave es llegar a utilizar el método personal que nos ayude, no sólo a adquirir


conocimientos y retenerlos, sino a aplicarlos de la mejor manera posible para beneficio de la humanidad y de nuestro propio entorno. Nuestro interés principal se centra en ayudar al alumno a distancia, ahora cuando comienza, para que pueda contemplar su propia realidad y transformarla. La metodología que este libro adopta, fundamentalmente, es la de ponernos siempre en su situación personal, desde las propias dificultades, pero reflexionando, desde un ámbito optimista, la forma de salir de ellas; contando que tenemos capacidad sobrada para acometer dichas dificultades, y que lo único que nos puede faltar es la fuerza suficiente para vencerlas. La fuerza se genera de muchas formas, pero el ser humano es un motor inagotable para vencer cualquier tipo de contrariedad cuando tiene verdadero interés. No hay obstáculo que no pueda superar. Nadie que le impida llegar a la meta trazada cuando está convencido a donde tiene y quiere llegar.


. . . . .

Unidad 1: Contexto General de la Educaciรณn a Distancia


Capítulo 1 1. La educación a distancia: Nuevo horizonte de la educación y la formación OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Conocer la razón, el origen, y las bondades del sistema de educación a distancia.

Conseguir una motivación con perspectivas de futuro y potenciadora de las virtudes propias del alumno a distancia.

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO: 1.1. Razones para la educación a distancia. 1.1.1. La capacidad de innovación de la educación a distancia. 1.1.2. La educación a distancia sustentada por los ideales educativos. 1.1.3. La expansión de la educación a distancia. 1.1.4. El reconocimiento mundial de la educación a distancia. 1.1.5. Los valores del alumno de educación a distancia. 1.1.6. Las ventajas de la educación a distancia. Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber. EINSTEIN, ALBERT

Si nos preguntásemos por el rasgo más notable en el campo de la educación y la formación de los últimos años a nivel mundial, no hay duda, que la respuesta es: el creciente interés por la educación abierta y a distancia. Aunque a lo largo del texto iremos explicando lo que entendemos por educación abierta y a distancia, hemos de concebir como idea general, que es aquella que se centra en ampliar el acceso a la educación,


liberando a los alumnos de las limitaciones de tiempo y espacio, y ofrece oportunidades flexibles de aprendizaje y formación.

Abierta sería propiamente por la característica de flexibilidad en el tiempo y el espacio. A distancia, por la separación que media entre el alumno y el profesor. Así mismo, hemos de entender que dependien-do del menor o mayor componente presencial se le denomina, en nuestro entorno, a distancia, cuando el componente mayoritario del proceso formativo se da, a distancia; o semipresencial, cuando aproximadamente el componente de presencia y a distancia, viene a ser el cincuenta por ciento. Otra modalidad de educación a distancia es la llamada educación virtual, que sigue siendo a distancia pero que utiliza las nuevas tecnologías de la información y comunicación de manera asidua, es decir utiliza otro tipo de herramientas o materiales para la formación a distancia. Con la modalidad a distancia, la riqueza cultural encerrada en las instituciones presenciales, limitada a un determinado sector de personas, generalmente niños y jóvenes, se proyecta en los comienzos del siglo XXI, a todas las edades y pueblos en cualquier situación en la que se encuentren. El aprendizaje abierto y a distancia se está convirtiendo hoy en una punta de lanza que rompe horizontes y hace aparecer miles de posibilidades, muchas de ellas aún por explorar. En gran parte, el crecimiento y desarrollo de los pueblos y de las personas en particular, de ahora en adelante, va a depender del uso adecuado de los medios que ya se nos ofrecen para la formación y la educación a través de esta modalidad de educación. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que es la única organización mundial de educación, a la que pertenecen casi todos los países, no está ausente de este movimiento y lo proyecta para contribuir a implantar la educación para todos y de forma permanente.


Este organismo, dentro del marco de la educación permanente y de la igualdad de oportunidades, tanto en el aprendizaje formal y no formal, ha estimulado y apoyado constantemente el uso de la educación a distancia. En una publicación del año 19981 en la que colaboró el International Council for Distance Education (ICDE) y otras organizaciones internacionales, la UNESCO expresa una contribución, al decisivo papel que el aprendizaje abierto y a distancia se espera juegue en la educación del mañana. En ella se exponen algunas consideraciones sobre los aspectos a tener en cuenta para la educación del futuro, y se dirige a los gobiernos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones especializadas, corporaciones industriales, compañías de telecomunicaciones y a cualquier interesado que busque satisfacer las urgentes necesidades de educación y capacitación. Hace un llamamiento a los gobiernos, especialmente, para que reconozcan que la educación a distancia es una vía real para enfrentarse a los desafíos que plantea la sociedad en el siglo XXI. De forma similar se manifiesta nuevamente la UNESCO en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en París2 apoyando la educación permanente. 1.1. Razones para la educación a distancia 1.1.1. La capacidad de innovación de la educación a distancia

En la Introducción al texto mencionado, “Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectivas y consideraciones políticas” dos expertos en educación, Dr. Ricardo Marín Ibáñez y Dr. Lorenzo García Aretio, nos señalan entre los factores de la calidad de la educación: la capacidad de innovación, de perfeccionamiento y de superación de los problemas actuales. En 1984, el Worl-Wide Inventory of Non-traditional Post-secondary Educational Institutions, incluyó la enseñanza a distancia como impulsora de innovaciones por su capacidad de atender a nuevos problemas. Es cierto que la enseñanza abierta y a distancia tiene un carácter innovador, tanto por su método, como por su flexibilidad para facilitar cualquier tipo de aprendizaje y responder a las demandas más variadas, tanto por el uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, como por su economía de escala, y porque exige el compromiso personal con el autoaprendizaje, que es a la vez, condición y objetivo de toda formación de calidad. Estas innovaciones pueden ser y de hecho están siendo, fermento renovador para la educación tradicional3 , quien muy a pesar suyo, no puede improvisar nuevas formas ni espacios con la misma rapidez que lo consigue la educación a distancia, pero empieza a servirse de ésta, vinculándose a ella y obteniendo los beneficios que tal relación proporciona. 1.1.2. La educación a distancia sustentada por los ideales educativos

Educación para todos, fue el título de la Conferencia Mundial de Educación de 1990, en Jomtien (Tailandia). El derecho universal a la educación ha sido liderado por la UNESCO, ya en 1948. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 13, aparece la educación como un derecho fundamental, es decir irrenunciable y debe ser la norma directriz de las políticas de todos los pueblos. Las diversas Constituciones de los Estados proclaman el derecho a la educación. Entre los grandes principios de la mitad del siglo XX se ha impuesto en el ámbito educativo, el de la igualdad de oportunidades, es decir, la posibilidad de acceso a la educación de todos los ciudadanos. Ninguna desigualdad desencadena más conflictos, ni provoca mayor rechazo que la discriminación, desigualdad o injusticia, que se produce en el campo educativo.


Más recientemente se ha formulado el principio de la educación permanente. En 1970, la UNESCO y el Consejo de Europa, impulsaron este principio, considerando que en un mundo en cambio acelerado, no hay modo de limitarse a los conocimientos y destrezas adquiridos en el sistema educativo y menos aún en la enseñanza superior. El mundo laboral, los productos y servicios que aparecen y desaparecen, así como los valores emergentes, obligan a una permanente actualización de los saberes, habilidades y actitudes que las personas, fundamentalmente, adultas han de asumir. Las necesidades educativas se dilatan, igual que el horizonte, a medida que avanzamos, ¿cómo responder a una educación permanente para todos, a lo largo de toda la vida, en todas las necesidades de formación a través de la enseñanza presencial? Este hecho nos aparece como imposible, pero vemos otra realidad si contamos con las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, ellas permiten a cualquiera ser emisor o receptor de cualquier mensaje, desde y hacia cualquier parte del planeta. La comunicación se ha convertido en el signo y seña de la civilización de comienzos del siglo XXI. Si la cuestión es, por una parte, inmensas e insatisfechas carencias de formación; por otra, grandes posibilidades en la comunicación hasta hace poco inimaginables ¿por qué resulta tan difícil pensar en la unión sinérgica de ambos elementos? La educación a distancia, es un intento de aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información y de responder a aspiraciones y problemas que se multiplican a medida que se van dando; no podemos encerrarnos, por tanto, en el recinto mágico de las aulas, aunque reconozcamos su valor. Lo que resulta tan obvio a estas alturas, como es el esfuerzo irrenunciable de dar soluciones a la educación universitaria al alcance de todos, sigue tropezando con algunas dificultades que pretenden frenar la capacidad de seguir adelante, evitando el aporte de soluciones y la audacia de aportar novedades. El optar por la educación a distancia no quiere decir, que ignoremos sus problemas, pero existe el convencimiento de lo que podemos lograr a través de ella, bien porque la hemos visto como solución a los interrogantes anteriores de la necesidad de una educación para todos y de manera permanente como exigencia de la sociedad en la que nos movemos, o bien, para dar respuesta a nuestras propias inquietudes de superación y logros no conseguidos o para consolidar nuestra posición laboral con una mejor preparación o simplemente porque deseamos obtener mayores conocimientos para la realización personal. Los ideales educativos forman parte ya del sentir de los pueblos que han asumido lo promulgado por los organismos internacionales de manera permanente y no quieren permanecer en la ignorancia, al experimentar las ventajas de una mayor formación para elevar el nivel de vida. 1.1.3. La expansión de la educación a distancia

La historia de la educación a distancia es una maravillosa aventura que comenzó hace muchos, muchísimos años. Señalar la fecha de su comienzo depende del ángulo en el que nos situemos. Si tomamos un plano amplio, tenemos que remontarnos al contexto del nacimiento de la escritura y de forma más concreta podemos fijarnos, como hacen muchos autores, en la intención didáctica de las cartas de San Pablo, dirigidas a las nacientes comunidades cristianas situadas en la diáspora y a muchos kilómetros de distancia del apóstol. Otros autores toman a Séneca como personaje importante en la utilización de la enseñanza a distancia con su Epistolario a Lucilio, conjunto de cartas que constituyen un material didáctico sobre filosofía estoica.


Desde el siglo XIX han sido muchas las experiencias de formación a distancia de manera informal en ámbitos comerciales y en niveles elementales o medios. Con la expansión de los servicios de correos, las tendencias liberadoras de que la educación no era un privilegio de unos cuantos, se favoreció la idea de llevar la educación a todas partes a través del estudio por correspondencia. Ya a finales del siglo XIX y comienzos del XX surgen diversos programas universitarios a distancia, cuya característica fue su situación efímera o la falta de continuidad y, aunque a lo largo de todo el siglo XX se fortaleció este tipo de educación, es a comienzos de la década de los 70 cuando surgen y se consolidan diversas instituciones de educación superior, que entendieron la educación a distancia como un aporte al mundo universitario y una solución a muchos de los problemas que este mundo tenía en aquellos momentos: masificación, falta de aulas e imposibilidad de acceso a las mismas, por un amplio sector de la población. En la década de los 70 y en los finales de los 60, surgieron varias instituciones dedicadas sólo a la educación a distancia en el nivel superior, entre ellas: • La Open University de Gran Bretaña (1969). • • • • •

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) española (1972). La Fern Universitat de Alemania (1974). La Athabasca University de Canadá (1975). La Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela (1977). La Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica (1977).

De igual forma se crearon instituciones dedicadas a la educación a distancia en Pakistán, China, Israel, Irán, Japón, Tailandia y Países Bajos. La matrícula en todas estas instituciones fue y es aspiración de miles y, en algunos casos, de cientos de miles de estudiantes. Otras instituciones de educación a distancia surgieron dentro de las universidades tradicionales como en los siguientes casos: • Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la Universidad Autónoma de Méjico (UNAM) en 1972. •

Modalidad Abierta y a Distancia (MAD) de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) que nace en 1976, siendo la universidad pionera en Ecuador y en Sudamérica, en los estudios a distancia.

Facultad de Enseñanza Dirigida de la Universidad de la Habana, que en su primer curso 1979-80 contó con más de 23 mil estudiantes4 .

Actualmente, en el caso de Iberoamérica, podemos contar con universidades e instituciones de educación superior de reconocido prestigio en educación a distancia, en más de 55 instituciones, dato que podemos constatar por las entidades pertenecientes a la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). Al hablar de cifras podemos señalar el caso de la UNED española como una de las universidades pioneras en educación a distancia (1972), que cuenta ya con numerosos licenciados y doctores Ph.D. en 33 titulaciones oficiales. El número de alumnos en la actualidad se aproxima a los 200.000, siendo los más numerosos los de la carrera de derecho, aproximadamente unos 40.000, ya que es una de las opciones que más profesionales eligen como segunda carrera y por ser de conocimientos teóricos fundamentalmente, o en su caso, poder prever las prácticas propias sin dificultad en los diferentes Centros Universitarios o en la Sede Central.


Hemos de enumerar otras mega-universidades que nos sorprenden por el número de alumnos y nos hablan de la dimensión mundial de este fenómeno de expansión, entre ellas se encuentran: • La Central Radio and Television University de China con más de 2.300.000 estudiantes. • •

La de Indira Gandhi National Open University (India) con más de 2.000.000 de estudiantes. La de Anadolu University Turquía con aproximadamente 885.000 estudiantes5 .

1.1.4. El reconocimiento mundial de la educación a distancia

La educación a distancia fue abriendo camino a pesar de las resistencias y temores que ha suscitado en sus respectivos entornos. Afortunadamente hoy son pocas las personas que dudan de sus posibilidades, porque ya se cuenta con numerosas realizaciones exitosas. El número de alumnos se incrementa cada día y la aceptación de los profesionales formados a distancia, en muchos casos, es superior a los formados en el sistema tradicional, son requeridos tanto por el sector público como privado y en muchos países obtienen los primeros puestos en exámenes de concurso-oposición. Si el cambio esperado en la sociedad empieza por nosotros mismos y los medios que aprovechemos para ello, hoy no se entiende, que el mundo prescinda de la educación a distancia cuando de ella depende el futuro de muchos pueblos y el de muchas empresas humanas que no podrían llevarse a cabo por otros sistemas educativos. La necesidad de una formación continua para asumir nuevos roles en la vida, es evidente; y en el amplio campo de los adultos, fundamentalmente la alternativa valiosa y posible es la educación a distancia. Los organismos internacionales de educación, con gran sensibilidad a las nuevas tendencias, apuestan por la educación a distancia. Una muestra de ello la tenemos en Europa y Latinoamérica. Europa “...en el Tratado de la Unión Europea de Maastricht (1992) el artículo 126 está dedicado íntegramente a la educación, y termina con una recomendación para potenciar y estimular la educación a distancia. Para llegar a ello, antes, el 6 de julio de 1989 la Asamblea del Consejo de Europa aprueba una recomendación (la 1.110) que aconseja la cooperación intergubernamental en el campo de la educación a distancia. En octubre de ese mismo año 1989 los ministros europeos de educación, reunidos en su XVI sesión, animan las inversiones y explotación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como instrumentos ideales para el desarrollo de la educación a distancia, con el fin de colaborar en el reciclaje profesional, la adquisición de cualificaciones para quienes no las poseen y la promoción cultural. El Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa está desarrollando una serie de actividades e investigaciones encaminadas a rentabilizar al máximo las posibilidades de la educación a distancia, como: estudios comparativos de las políticas de educación a distancia en Europa identificando los colectivos afectados; ayudas con el fin de establecer redes de universidades e instituciones de educación a distancia en Europa del Este; coordinación de las acciones que en este ámbito se llevan a cabo en los países miembros, etc. El Parlamento Europeo, en julio de 1987, adoptó una resolución sobre las universidades abiertas que generó un amplio debate sobre esta modalidad educativa y culminó con dos informes: en mayo de 1991 se aprobó el Informe sobre la Enseñanza Superior a Distancia en la


Comunidad Europea, y en noviembre el Memorándum sobre la Enseñanza Abierta y a Distancia en la Comunidad Europea. En estos informes se explícita la necesidad de una formación continuada, las posibilidades que para ello ofrece la educación a distancia, su integración en los distintos programas comunitarios y el valor de su singular metodología. ... El 27 de noviembre de 1992 se celebró en Bruselas la reunión del Consejo y de los ministros de educación de la Comunidad Europea con el fin de clarificar los criterios para la acción comunitaria en el ámbito de la enseñanza abierta y a distancia referidos a : facilitar la cooperación entre instituciones y organizaciones del sector; incrementar la formación de formadores; resaltar la importancia de la calidad y necesidad de tutorías adecuadas; y consultar a los Estados, usuarios, suministradores y asociaciones transnacionales que operan en el sector. Como asociaciones europeas de educación a distancia, cabe destacar la Association of European Correspondence Schools (AECS) que agrupa a asociaciones, instituciones y personas de numerosos países europeos implicadas en programas de aprendizaje abierto y a distancia y la European Association of Distance Teaching Universities (EADTU) que integra no sólo a las universidades a distancia unimodales (Open University de Gran Bretaña, UNED española, Fernuniversitat alemana, Open Universiteit de Holanda y Universidade Aberta de Portugal) sino que además acoge numerosos consorcios y asociaciones extendidos por todo el continente.

Latinoamérica En cuanto al ámbito latinoamericano, destacaremos algunos apartados del Documento declaración de los Ministros de Educación Iberoamericanos en Salvador de Bahía, Brasil (7 y 8 de julio de 1993), dentro de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. El citado documento realiza un análisis del contexto socioeconómico y de la situación educativa de los países iberoamericanos en la década de los noventa, que lleva a considerar la necesidad de acometer urgentes reformas en el conjunto del sistema educativo de estos países con el fin de que la educación se prepare eficazmente para el mundo del trabajo. Para ese logro se considera que son necesarias estructuras de educación y formación más variadas, abiertas y flexibles, que constituyan una opción capaz de multiplicar y diversificar las ofertas educativas para todas las personas, ayudando a realizar el ideal de la verdadera democratización de la educación. Esto implica que se potencien las modalidades de enseñanza abierta y a distancia con la utilización conjunta de los materiales educacionales y de los avances tecnológicos de la telecomunicación y de la informática. El documento justifica esta decisión por la enorme variedad de colectivos con necesidades de educación básica y de formación para el trabajo, sobre todo aquellos que por razones de residencia, familiares o de empleo están inhibidos para seguir cursos regulares presenciales, lo cual aconseja el desarrollo de sistemas flexibles que permitan el autoaprendizaje y la autoconstrucción del saber. Se insta posteriormente a los países para que realicen un esfuerzo a nivel individual y mancomunadamente a través de la cooperación, para poner en marcha sistemas de educación abierta y a distancia, que amplíen las ofertas de educación y formación básica, profesional y técnica, que actualmente se desarrollan en los centros y establecimientos educativos de forma casi exclusivamente presencial. Los ministros iberoamericanos de educación pretenden -según el documento- a través de estas políticas, ampliar las oportunidades de acceso a la educación y la formación, reforzar las infraestructuras educativas de las áreas más desfavorecidas o alejadas de los centros de capacitación y mejorar las posibilidades de la formación continua, favoreciendo las modalidades de aprendizaje autónomo e independiente. La más relevante asociación de instituciones de educación a distancia en el área latinoamericana es la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), cuya secretaría permanente se ubica en Madrid (UNED) y que nació en 1980, con el fin de impulsar la educación superior a distancia en beneficio de los pueblos iberoamericanos y como mecanismo permanente de información, coordinación y cooperación. La AIESAD edita la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED).”6 Actualmente esta revista se edita en la Universidad Técnica Particular de Loja.

El Consorcio Red de Educación a Distancia en América (CREAD) es otro de los organismos importantes en educación en toda América, acogiendo a un gran número de socios, entre otros la Universidad Técnica Particular de Loja, entidad a la que pertenece desde el año 2000. Asimismo la pertenencia de la UTPL a la AIESAD desde el momento de su fundación en 1980 nos enorgullece y nos compromete como socios desde el inicio de la misma, a una continuidad con la máxima calidad en el compromiso adquirido de llevar la educación superior allí donde sea necesaria, mucho más desde el momento en el que nuestra Universidad vuelve a forma parte del Consejo Directivo de esta asociación (IX Asamblea celebrada en Cartagena de Indias Colombia, el 27 de Julio de 2001).

1.1.5. Los valores del alumno de educación a distancia

La valoración que internacionalmente se hace de los alumnos a distancia puede entenderse, ya que estos estudiantes demuestran una gran fuerza de voluntad al estudiar en solitario, son muy entusiastas de su carrera y están muy motivados para el estudio; nada del temario les es perdonado como sucede en muchas


ocasiones en las universidades presenciales debido a los paros o mala distribución del tiempo de los profesores. Los alumnos a distancia deben estudiar todos los programas completos, no conocen las preferencias del profesor como sucede en las aulas presenciales, por lo tanto, tienen que prepararse adecuadamente en todos los contenidos. A la vez aprenden a distribuir su tiempo según las dificultades de las materias haciéndose autodidactas, aprenden el valor de la disciplina y de la ética, ya que los sistemas serios de educación a distancia suelen ser muy celosos de las evaluaciones presenciales especialmente, velando por el desempeño adecuado de sus alumnos en las diversas materias. El aprendizaje abierto y a distancia le exige al estudiante, además, un esfuerzo personal, un serio compromiso al tener que cercenar sus ocupaciones personales, profesionales, familiares, sociales y el lícito tiempo de ocio, y entregarse a una preparación cuyo resultado nunca es de inmediato. 1.1.6. Las ventajas de la educación a distancia

Partimos de que el sistema de estudios universitarios a distancia pretende llegar a todos los rincones para hacer asequible la educación superior a todas aquellas personas que, por diversas razones, no pueden acceder, o no pudieron hacerlo en su momento, a las universidades clásicas o presenciales. Pueden ingresar en ella todos los bachilleres que quieren optar por una licenciatura o pretenden profesionalizarse buscando la cualificación personal y les resulte difícil asistir a las universidades clásicas por diversas razones, entre otras: Por no disponer de tiempo para desplazarse a las aulas universitarias y cumplir un horario de clases, exigido en dichas universidades. Por la distancia que tiene que recorrer para la asistencia a dichas clases. Por ser en muchos casos una persona adulta que no se encontraría en su ambiente, en una universidad diseñada para jóvenes. Por su horario de trabajo que le imposibilita la asistencia a las aulas. Por tener que cumplir unas obligaciones familiares que requieren de su atención. O bien, en el caso de jóvenes sin obligaciones familiares ni laborales, pero que, por encontrarse lejos de una universidad clásica tienen que abandonar a la familia y vivir lejos de la misma con los consiguientes problemas y gastos añadidos al de educación. Considerando todas estas dificultades, se crean las modalidades de educación a distancia, que pretenden hacer factible el estudio allí donde sus alumnos se encuentren y con los condicionamientos que cada uno tenga. Se cumplen con ellas el principio de igualdad de oportunidades que promulgan los organismos nacionales e internacionales, permitiendo el acceso real a la educación superior a todas las personas que lo deseen, siempre y cuando reúnan los requisitos mínimos de haber obtenido el bachillerato como en cualquier universidad presencial. Se posibilita no sólo la profesionalización y formación universitaria a quién no puede o no pudo obtenerla de otra forma; sino, que se intenta llegar a todos aquellos que pretenden el logro de una segunda carrera, con la que completaría la formación de la primera y satisfacería las necesidades permanentes de actualizar conocimientos que el hombre actual tiene, si no quiere quedarse a la zaga de un mundo que sufre cambios vertiginosos y le exige una formación continua para hacer de su vida algo digno, sin tener que estar sometido a los avatares de la ignorancia ante los acontecimientos que el futuro le depara.


Las modalidades de estudios a distancia a través de los centros universitarios, que se distribuyen en las diversas áreas geográficas contribuyen al desarrollo cultural del medio rural. Las distancias al centro educativo, ya no serán un obstáculo, la universidad llega al lugar de residencia de sus alumnos a través de los materiales didácticos y de las comunicaciones que los mismos estudiantes pueden establecer con sus profesores y con el centro universitario que les servirá de apoyo académico y administrativo en un lugar próximo a su domicilio. Ya no es problema que el estudiante se encuentre a mucha distancia de una universidad. Los horarios de trabajo y las obligaciones familiares, que no le permiten asistir a las clases se flexibilizan, ya que se puede elegir el momento del estudio, tanto diario, como semanal o semestral. No tienen gastos extraordinarios por el transporte o alojamientos que le acerquen a la universidad , ella está en casa; ni el alumno tendrá que alejarse de su familia para obtener un título universitario. Se puede favorecer el ambiente familiar si se sabe involucrar a los demás en la intención de adquirir nuevos conocimientos y progresar con los mismos. Es evidente que el hombre y la mujer del siglo XXI necesitan una educación permanente para seguir avanzando en unos conocimientos que cada día le son más necesarios; a veces, simplemente para moverse en el mundo y poder dominar las circunstancias sin llegar a ser víctima de ellas, otras veces, para superarse a sí mismos y entregar a la humanidad los talentos que llevan consigo7.



Capítulo 2 2. Características generales de la educación a distancia y de la población estudiantil OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Conocer las características generales de la educación a distancia y de la población estudiantil .

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO: 2.1. Características generales de la educación a distancia. 2.2. Características de la población estudiantil. El amor es una victoria sobre el tiempo. RIELO F.: Transfiguración

2.1. Características generales de la educación a distancia •

Una de las características más generales de la educación a distancia es la de estar basada en una comunicación no directa, es decir el alumno se encuentra durante el proceso de enseñanza – aprendizaje a cierta distancia del profesor.8

Utiliza múltiples mecanismos de comunicación que enriquecen los procesos y permiten soslayar la dependencia de la enseñanza cara a cara.

Tiene la posibilidad de personalizar los procesos de enseñanza – aprendizaje y responder al ritmo del rendimiento del estudiante.

Puede contar con los mejores expertos en la elaboración de los materiales instructivos en las diferentes áreas del conocimiento, lo que repercute en su calidad.

Promueve la formación de habilidades para el trabajo independiente y autorresponsable.

Posibilita la permanencia del estudiante en su medio cultural y natural, evitando éxodos que inciden en el desarrollo regional.

Atiende con su flexibilidad a las demandas coyunturales de la sociedad actual y a las necesidades educativas del mundo laboral.

Permite una centralización de la educación pudiendo dar bases comunes a una población amplia y a la vez permite una descentralización de los procesos y programas específicos para comunidades pequeñas9 .

Posibilidad de flexibilizar los currícula añadiendo nuevos descubrimientos e investigaciones.

Puede atender la diversidad cultural de los pueblos.

2.2. Características de la población estudiantil


Aunque actualmente podríamos decir que se va rejuveneciendo la población estudiantil que acude a formarse a través de la educación a distancia y va teniendo un perfil diferente al de sus inicios; es cierto que esta modalidad educativa se dirige fundamentalmente a un alumno tipo, que reúne ciertas características como: • Dispersión geográfica. Por lo general está alejado de los centros tradicionales de educación superior, disperso en toda la geografía nacional, o bien vive en una gran ciudad en la que necesita demasiado tiempo para desplazarse a una universidad presencial. •

Edad y estado. Si analizamos las estadísticas de las universidades que imparten estudios a distancia vemos como la mayoría de sus alumnos se sitúan en una edad entre los 25 y 40 años. Es decir una edad adulta pero relativamente joven, con aspiraciones profundas de cambio en sus vidas y en gran parte con una estabilidad familiar, suelen ser casados y con varios hijos.

En cuanto al porcentaje de varones o mujeres suele ser equilibrado en un 50 por ciento y depende de las carreras. En la UTPL, el porcentaje de mujeres es 58 %, más alto que el de varones que se sitúa en un 42 %. Es significativo que las mujeres optan por esta modalidad más que por la enseñanza tradicional, en gran parte porque fueron marginadas, durante siglos, de la educación superior, y ven en ella una salida a sus aspiraciones de formación; otro aspecto, es el hecho de que les permite alternar las obligaciones familiares con sus estudios de manera más asequible que en el otro tipo de educación. •

Motivación. Es una de las características comunes de los estudiantes a distancia que podemos apreciar muy bien en los comienzos de la carrera. Ésta ha sido elegida libremente, buscando cumplir aspiraciones tenidas desde hace tiempo, se espera concluir la carrera buscando un cambio en la vida o una formación como satisfacción personal.

Intereses profesionales. En muchas ocasiones se espera un ascenso laboral. Es decir, al tener una titulación superior, el alumno tiene muchas posibilidades de promocionar en su trabajo, donde regularmente se ha venido desempeñando durante años conociendo bien su empleo, pero le falta la titulación para asumir roles más altos. En otro gran porcentaje de personas se espera cambiar de actividad, la titulación les prepara para asumir funciones diferentes por las que tienen gran afición y para las que se consideran capaces, también se anhela una mejora salarial. Hay otro gran número de personas que tienen su propio negocio o son profesionales titulados que sienten la necesidad de formarse adecuadamente para asumir con mayor responsabilidad otros retos


profesionales y/o buscan una nueva titulación más acorde con el trabajo laboral que desempeñan.

Falta de tiempo. Por las características señaladas podemos ver que el alumno tiene una cierta desventaja en relación al estudiante tradicional, quien dedica todo su tiempo a estudiar, o al menos suele ser la única obligación seria que tiene. El alumno a distancia, hemos visto, asume, además del rol de estudiante, otros que son principales en su vida, tales como el del trabajo y las obligaciones familiares, en muchos casos el estudio es un ámbito secundario. Dispone por tanto de poco tiempo para dedicar a las tareas educativas.

Aislamiento y deserción. El aislamiento puede tener varios contextos, por un lado, el estudiante se encuentra solo estudiando; no conoce a los compañeros. Empieza a tener dificultades con las temáticas planteadas, bien por la falta de tiempo, de apoyo académico y, en general, por los vacíos educativos que no sabe cómo llenar ni a quién preguntar. Por otro lado, puede sentir el aislamiento por la lejanía de la universidad, no conoce a sus profesores, no los localiza o tiene diversas dificultades para comunicarse con la universidad, empieza a tener dificultades laborales y familiares lo que le invita a dejar la tarea emprendida con tanta ilusión. Estos puntos que los consideramos fundamentales, se complementan con otros, que señalamos de forma sintética, comparando los roles que se asumen en las distintas épocas de la vida y que tienen un cariz muy diferente en los estudiantes adultos comparados con los tradicionales, así podríamos señalar algunos aspectos: Rol / situación del estudiante tradicional

Rol / situación estudiante a distancia

- Dedicación a tiempo completo.

- Dedicación a tiempo parcial.

- Homogéneos en edad.

- Heterogéneos en edad.

- Persona joven sin experiencia.

- Persona adulta con experiencia de vida y trabajo.

- Sin responsabilidades fuera de si mismo.

- Con responsabilidades adicionales a las propias.


- Económicamente dependiente.

- Económicamente independiente.

- Cercano a la institución de aprendizaje.

- Distante físicamente de la institución.

- Difiere o suprime otros roles.

- No le es posible diferir o suprimir otros roles por su precedencia.

- Homogéneos en conocimientos.

- Heterogéneos en conocimientos.

- Homogéneos en cualificación.

- Heterogéneos en cualificación .

- Familiarizado con los procesos académicos por la larga, continua e - Poco familiarizado con los procesos académicos por las ininterrumpida experiencia. interrupciones. - El principal ambiente es el campus.

- Varios ambientes: trabajo, hogar.

- Aprender es la principal ocupación.

- Aprender es una ocupación secundaria.

- Aprender es requerido por ley.

- Aprender no es requerido por ley. - Estudio voluntario por las ventajas laborales o calidad de vida.

- Sigue un curriculum obligatorio.

- Sigue un currículum en parte autode-terminado.

- Aprendizaje dependiente.

- Aprendizaje independiente.

- Poco motivado para el estudio.

- Muy motivado para el estudio.


Capítulo 3 3. La educación a distancia en el contexto ecuatoriano OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Conocer el desarrollo de la educación a distancia en Ecuador y recordar los principios de la educación universitaria cumplimentados por los de la educación a distancia. Asimilar la formación en valores de la UTPL

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO: 3.1. El modelo de educación en valores en la Universidad Técnica Particular de Loja-Modalidad Abierta y a Distancia. 3.1.1 Consideración de los valores de la educación en contexto con la nueva situación de la humanidad. 3.1.2. Los ideales de la educación superior tradicional cumplimentados, con los actuales valores de la Educación a Distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja. 3.1.3. Cómo se transmiten los valores en la Educación a Distancia. 3.1.4. Reflexiones finales acerca de los interrogantes más comunes en la función educativa.


Más fuerte que las leyes físicas es la visión de las cosas. RIELO F. : Transfiguración

Antes de seguir adelante, nos interesa señalar el desarrollo de la educación a distancia en nuestro país. Al igual que en el resto del mundo, en Ecuador, la educación a distancia trata de hacer realidad el principio de democratización de la educación y la igualdad de oportunidades, para acceso a la misma de todos los ciudadanos, teniendo en cuenta las recomendaciones de los Organismos Internacionales, así como el de la Declaración Universal de Derechos Humanos (párrafo 1, Artículo 26). La igualdad de oportunidades debe basarse en los méritos individuales, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y el interés de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida, que podrá tener lugar a cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las competencias adquiridas anteriormente. Ya hemos señalado como la Universidad Técnica Particular de Loja fue pionera en esta modalidad de educación superior en Ecuador. Por el espíritu de servicio que acompañó siempre a esta universidad, se percibió en los comienzos de los años 70 que había un sector de la población que necesitaba una formación y que nunca podría acudir a las aulas tradicionales debido a las ocupaciones laborales, familiares y la distancia a los centros de enseñanza superior. El grupo señalado correspondía a un amplio sector del magisterio nacional que necesitaba profesionalizarse. Era evidente en 1976, que la educación del país necesitaba formar a sus profesores, los cuales, en gran mayoría, no tenían el título correspondiente. Esta fue la tarea inicial de la UTPL, que en sus comienzos se dedicó exclusivamente a la formación del magisterio. En su primer ciclo de existencia Octubre 76 – Febrero 77, se matricularon en la Universidad Abierta, como se le denominó en aquel momento, 1.300 maestros, en 34 centros universitarios. Posteriormente se fueron viendo otras necesidades formativas a las que se trató de dar respuesta con la creación de nuevas carreras y nuevos centros universitarios para atender al número creciente de ciudadanos que demandaban una formación superior. La demanda de la educación a distancia, como fenómeno mundial, hizo que se tomaran modelos ya existentes y se adapten a la realidad ecuatoriana. Así, el auge que en pocos años había alcanzado la UNED española fue motivo de toma de contacto con la misma, con el fin de aprovechar sus fortalezas para la innovación que en educación superior se intentaba llevar a cabo desde el Ecuador. De todas formas para aquel momento era un sistema innovador, algo desconocido en el contexto ecuatoriano, pocos confiaban en él, salvo los que le necesitaban, es decir, los alumnos, que vieron una luz que iluminaba la posibilidad de una formación superior. Paulatinamente fue creciendo la confianza en el sistema por la seriedad del mismo y el conocimiento que los mismos estudiantes difundían; así fueron creciendo los alumnos y como consecuencia también los Centros Universitarios (Asociados, Regionales, Institucionales, etc.), que como unidades de apoyo eran necesarios para la atención a los estudiantes. La Modalidad Abierta desde el humanismo cristiano, hoy está presente en todo el territorio nacional, con un modelo propio que sigue las líneas generales de los sistemas de educación a distancia mundiales, pero con sus claves propias y específicas que le han permitido dar respuestas a las necesidades del país y de su gente, contribuyendo al desarrollo sociocultural de la comunidad rural.


El interés que a finales de los 80 despertaron los estudios superiores a distancia de la UTPL hizo que uno de los Centros Institucionales se hiciera hegemónico y continuara su camino. Nos estamos refiriendo al Centro que se mantenía en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) quien creó otras carreras y modificó la metodología según otra concepción de trabajo. En la década de los 90, Ecuador parece haber entendido el mensaje que últimamente se repite en las asambleas y encuentros internacionales, de que hoy en día habría que preguntarse, si será verdadera universidad aquella que no contemple la posibilidad de la educación a distancia; así vemos la proliferación de la oferta educativa a través de este sistema en casi todas las universidades del país con programas más o menos amplios y duraderos. Otro hito importante en el Ecuador es que por primera vez en la Ley de Educación Superior se contempla la educación a distancia en el artículo 13, f.; así mismo se contempla en el Reglamento del Regimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior. 3.1. El modelo de educación en valores en la Universidad Técnica Particular de Loja – Modalidad Abierta y a Distancia 3.1.1. Consideración de los valores de la educación en contexto con la nueva situación de la humanidad

Partimos de la reflexión de que no podemos llegar a ningún sitio interesante si no sabemos a donde vamos, si no tenemos un horizonte hacia el cual conducirnos. Por ello, antes de nada, hemos de analizar la situación actual de una humanidad que camina a veces insegura, pero que camina. Si la educación debe de ir por delante para enseñar a los hombres y mujeres la forma de conducirse, tenemos que saber a dónde queremos llegar y cuáles son los valores que hoy en día el consenso de los organismos de educación señalan como aspectos a considerar en la nueva situación de la humanidad. Con independencia del sistema de valores que adoptemos y de la posición filosófica desde donde defendamos, sabemos que la persona es un ser que crea valores y a la vez es portadora de ellos. Considerando pues este hecho y teniendo en cuenta que seguramente estaremos de acuerdo en que a todo ser humano le gusta ser definido por su máxima dignidad y que le molesta que le limiten o le definan por algo inferior a lo que considera de sí mismo y de otros; no podremos, por tanto, limitar en absoluto su mundo a algo que no le conduzca a potenciar de forma continua su dimensión de grandeza y la búsqueda de lo perfecto. Este es el sentido que, de una u otra manera, han buscado y buscan todos los sistemas pedagógicos: llevar a la persona humana a la perfección u optimización de lo que por esencia es. Por otro lado estamos de acuerdo en que el mundo axiológico en la educación es un eje transversal que debe penetrar todo quehacer educativo y formativo, “La educación pretende mejorar al sujeto, dilatar sus conocimientos, habilidades y actitudes para su más plena realización e integración sociocultural. Ha de llevarle de lo que es a lo que debe ser, o dicho de otro modo hacerle más valioso. Ese paso del ser al deber ser nos obliga a precisar ambos términos, así como a establecer una estrategia adecuada para llevar al sujeto de su limitada condición actual a un superior nivel futuro”10 Es decir que será en función de lo que valoremos y en función de la idea que tengamos de la persona humana; hacia donde nos vamos a proponer conducir a ese ser del educando, hacia el que debe ser, y entendemos que este debe ser, es en todas las dimensiones y facetas del ser humano. Por otro lado vemos que ni los individuos ni los pueblos pueden vivir sin convicciones, sin mantener algunos valores. El sujeto humano no puede dejar de elegir, de anteponer lo que estime valioso sobre lo


antivalioso y no solamente valora, sino que justifica su conducta ante lo que él mismo considera como mejor; podrá tener comportamientos negativos pero valora otras cosas y se justifica ante ellas. Es la fuerza que le inclina a actuar conforme a lo modélico o perfecto y esto no podría darse si no tuviera un referente sobre el cual juzgar ámbitos universales. Este referente deberá ser absoluto si queremos contemplar el hecho desde el sentido general y total de lo que le sucede a todo ser humano y porque no podría sentirse satisfecho si este referente no fuera absoluto y perfecto, pues sino siempre podría haber otro que satisfaga ese sentido de perfección.11 Cuando en el mundo actual oímos hablar de crisis de valores, recuerdo al gran maestro D. Ricardo Marín, cuando en una de sus conferencias en el año 91 (5 de marzo. AULA DE PEDAGOGÍA DE LA FUNDACIÓN FERNANDO RIELO, Madrid) le oíamos decir que los valores más aceptados por una sociedad serán aquellos por los que esta sociedad reclama cuando no se dan. Así, hablaba de unos estudiantes que manifestaron a su profesor que a ellos no les interesaba el tema de los valores ni creían en ellos, este profesor desde la seriedad de su cátedra contestó: “muy bien, ya que a ustedes no les interesa el tema, a mi tampoco me interesa aprobarles por lo que desde este momento quedan todos suspendidos”. La reacción de protesta no se hizo esperar, alegando que no era justo. Con la propia reacción de los alumnos el profesor les demostró que sí les interesaba el tema de los valores, habían apelado al gran valor de la justicia. No hemos de olvidar, por otro lado, en nuestro tema que el valor de la verdad es inherente al nacimiento de las universidades, allá en los siglos XII-XIII, donde queda clara su misión desde un humanismo cristiano: “buscar la verdad, para formar al hombre, mediante los ejercicios de la ciencia a fin de que sirva a la sociedad”12 . No es menos cierto, que en todas las reformas educativas los valores son temas capitales, y en el ámbito de los organismos internacionales existen referencias permanentes a los mismos, así destacamos del Consejo de Europa un documento de su XL aniversario donde señalaba: “Europa es más que el Mercado Común. Debe fundarse sobre valores comunes, tales como los que arrancan del patrimonio judío, griego, romano y cristiano. A título de ejemplo de estos valores se puede citar: La aceptación de los derechos del hombre, de la democracia parlamentaria, la tolerancia, el respeto de las opiniones diferentes, la solidaridad y el amor al prójimo por encima del egoísmo y del acento sobre el consumo, el sentido de la responsabilidad, merecer la confianza, la apertura a otras culturas, a otras razas y a otros continentes. Sin valores morales los seres humanos no pueden vivir juntos en paz en Europa” (1989, punto 2.1.3). En la “Declaración Mundial sobre la Educación en el siglo XXI: Visión y Acción” en el Artículo 1, e) se señala que entre las misiones y funciones de la Educación Superior está la de: “Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas” En el Artículo 2, d) y en conformidad con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997, los establecimientos de enseñanza superior, el personal y los estudiantes universitarios deberán: “Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente valores universalmente aceptados, y en particular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, tal como han quedado consagrados en la Constitución de la UNESCO” EN EL PREÁMBULO se dice: es obvio que la educación se enfrenta a un reto mundial, teniendo que salvar “desafíos y dificultades


relativos a la financiación y la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios de pertinencia de los programas, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Deberá garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza”.

Esto nos habla del progreso, no sólo en clave de educación, sino de educación a distancia. La creciente configuración de la enseñanza superior a distancia como el centro del futuro de la enseñanza, especialmente en una economía basada en el conocimiento. Art. 6 ... fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales, comprendidos el respeto a las culturas y la protección del medio ambiente. La educación intercultural que ya poseen muchas universidades a distancia es una muestra de lo que al respecto de estos valores se puede hacer en la transmisión y conservación de los mismos, considerando la facilidad para promover las diferencias y adaptar programas para colectividades específicas a través de la educación a distancia. VIII Conferencia Iberoamericana de Educación “Declaración de Sintra” (Portugal). 1) Recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso educativo mediante una acción pedagógica basada en la razón dialógica y tendiente a la construcción autónoma de la evolución de la personalidad. 8) Fomentar los aprendizajes de las ciencias y la tecnología creando condiciones adecuadas para la investigación y la innovación que favorezcan la integración en la Sociedad del Conocimiento. 14) Adecuar nuestros sistemas educativos para facilitar la movilidad de ciudadanos, formados con similares garantías de calidad y de conocimientos, recuperando las experiencias que se están desarrollando en el marco de los mecanismos de integración subregional. 15) Fortalecer, en el contexto de la integración regional, la atención a las necesidades de la multiculturalidad.13 Así vemos que se pide a las universidades sean instrumentos esenciales para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa basada en la solidaridad, respeto a los derechos humanos, por cuanto la educación superior constituye un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico de los pueblos y el crecimiento personal. Siguiendo con otros documentos de la Comunidad Económica Europea, de la UNESCO, de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se han diseñado los currículos tradicionales y de las nuevas corrientes educativas en torno a diferentes valores, considerando las pautas de lo que las sociedades en continuo progreso estiman como mejor para la condición del hombre en cada época histórica. Así, si hablamos de los que particularmente nos interesa en este apartado, es decir, los valores intelectuales, podríamos señalar las materias tradicionales del curriculum y de las nuevas tendencias:


“MATERIAS TRADICIONALES -

NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS

Metodología: de investigación, de enseñanza, de aprendizaje. Lenguajes: verbal, matemático, plástico, dinámico, corporal y musical. Realidad conocida por las ciencias: - Naturales (física, química, biología, geología, astronomía, etc.) - Humanísticas (historia, geografía humana, literatura, etc.) -

Aprender a aprender. Problem Solving. Lenguas extranjeras. Conocimientos instrumentales. Recurso a las fuentes y bases de datos a través de la telemática. Información instantánea y universal a través de los mas media”14

. Marin Ibañez vislumbraba, ya en el 92, según este cuadro, una situación que se ha dimensionado en orden a las nuevas tecnologías. Son evidentes las inclinaciones para ampliar fronteras, caminamos hacia esa aldea global que nos envuelve y a la que no sólo tenemos que hacer frente, sino que hemos de saber dirigir para que, aquello que consideramos valioso, lo sea de verdad y no sea algo que nos arrastre sin poder dominar la inercia de los acontecimientos que se precipitan en cascada, arrastrando todo lo que encuentren. El temor de muchos docentes a las nuevas tecnologías, en este momento se ve superado por la realidad de los acontecimientos y hemos de pensar que hoy más que aprender contenidos, con todo lo valioso de ellos, hemos de aprender a aprender, y a seleccionar; el exceso de información nos desinforma. Aprender de los problemas y a través de ellos, es aprovechar los acontecimientos más que provocar estos, el conocimiento de las lenguas extranjeras para comunicarnos a nivel mundial y no limitarnos a nuestro pequeño territorio o país, o quedarnos con verdades a medias que otros nos digieren. Queremos ser capaces de manejar la inmensidad de datos que se nos ofrecen para que estos nos sean de provecho. Los valores medulares que se señalan en lo académico responden a la nueva situación de la humanidad y a sus aspiraciones. Hoy en día se hace necesario responder al cambio vertiginoso y a la mundialización de la vida y la cultura. Es preciso estar en un aprendizaje continuo, pues los cambios que se producen a nuestro alrededor son de tal magnitud que cualquier aprendizaje o formación quedan rápidamente desfasados o se vuelven inadecuados, de aquí que se considere la educación permanente como el recurso más propicio para la formación actual. El valor que aportan las nuevas tecnologías en la conexión necesaria en tiempo real para los avances de la ciencia, es un ámbito imprescindible para hacer efectivo esa mundialización del conocimiento que tanto bien puede hacer a la humanidad. La apertura y valoración de otras culturas pasa por el conocimiento exhaustivo de las mismas, no podemos


apreciar aquello que desconocemos o conocemos a medias. 3.1.2. Los ideales de la educación superior tradicional, cumplimentados con los actuales valores de la educación a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja Es cierto que en estos últimos años, tanto en el ámbito nacional como internacional, hemos asistido a un fenómeno extraordinario del que desconocemos su verdadera repercusión, como se desconocía en los siglos XII y XIII con el surgimiento, en las escuelas catedralicias, de las universidades tradicionales, la repercusión que iban a tener en la humanidad y que tanto bien han hecho a la misma.

El ideal de aquel entonces de “formar al hombre en la búsqueda de la verdad, mediante los ejercicios de la ciencia a fin de que sirva a la sociedad” sigue siendo válido para las universidades o modalidades a distancia; pero, añaden a este ideal el principio de la “igualdad de oportunidades” y el de la “educación permanente”, ya que nos encontramos en un mundo donde la educación no puede ser privilegio de unos cuantos que puedan tener acceso a las universidades convencionales. El hombre de finales del siglo XX y comienzos del XXI se ha dado cuenta de la necesidad de progreso que tiene, tanto individual como socialmente, para dominar las circunstancias de un mundo cambiante que le exige, para sobrevivir, una superación continua. De ahí que este sujeto humano demande, no solamente una formación superior, sino una educación permanente que le permita salir adelante sin sucumbir a los continuos cambios y necesidad de estar al día y no ser arrastrado por los avatares de las circunstancias que le toca vivir. El ser humano actual ha descubierto que debe estar en una búsqueda permanente de la verdad, que a la vez le empuja a superarse en un ascenso sin límites, encontrando en ello un aliciente para su vida al descubrir en sí mismo el famoso aserto de Socrátes que llegó a decir “sólo sé que no se nada” cuando todos los demás le tenían como sabio. En esta necesidad de seguir formándose, el ser humano ejercita su sentido de libertad al enfrentarse a ella con decisión personal para vencer las contrariedades que se le ponen en su camino, descubriendo el bien que produce el esfuerzo y la superación de los límites personales y del entorno. No podemos por tanto privarle de este bien implícito, sino más bien potenciarlo, esto es lo que pretende con su oferta educativa la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL. No es la ambición la que mueve a la persona cuando busca formarse, sino su propia condición humana que le interpela en aquello que encuentra verdadera satisfacción, cual es, la búsqueda de su esencia en la verdad infinita que le lleva a no medir el esfuerzo con tal de realizarse en su verdadera personalidad. Hoy conocemos del esfuerzo de gran número de profesionales ecuatorianos que han emprendido en muchos casos una segunda carrera, al percibir la necesidad que se tiene actualmente de una movilización laboral. Estar preparado para afrontar el futuro, es la decisión sabia de muchos profesionales que emprende en una carrera actualmente necesaria o que ven que pueden tener un buen porvenir; de hecho con todas las carreras se espera un futuro mejor, sobre todo si pensamos en la opción opuesta que es no tenerla; el saber, dicen, no ocupa lugar y nunca sabemos cuándo vamos a necesitar los conocimientos que hoy adquirimos, de momento crecemos como personas y ya es mucho. La UTPL, desde los principios del humanismo cristiano que la mueven y que pretende poner en marcha en todas las circunstancias, invita a sus estudiantes a: - Formarse una conciencia reflexiva, buscando el sentido de las cosas, investigando y fundamentando los hallazgos y no contentándose con verdades a medias, deben buscar la verdad en su fin último. -

La profundización científico-académica, logrando hábitos y actitudes sólidas en su formación y en la adquisición de conocimientos.

-

Adquirir una capacidad crítica, con creatividad y originalidad en el desarrollo de las actividades académicas, dando una respuesta original y positiva.


-

Pasar de espectador a actor de su propia educación, guiado por los medios que se le brindan.

-

Una actitud ética, basada en el esfuerzo personal, que les hará sentirse orgullosos de los conocimientos adquiridos y de las calificaciones obtenidas por méritos propios, sin acudir al fraude o al engaño al profesor, que en definitiva va contra el alumno mismo.

Para el logro de estos objetivos se exige al alumno: -

La confianza en sí mismo, sintiéndose capaz, a través del estudio permanente, de alcanzar el objetivo propuesto.

-

El deseo de superación venciendo, tanto los límites que personalmente le acompañan , como los que la sociedad le crea.

-

Perseverancia en el esfuerzo, pues sólo con ella logrará alcanzar la meta.

-

Organización y capacidad creadora, que serán clave del éxito para adquirir nuevos conocimientos y adelantarse a las situaciones adversas.

-

El amor a la verdad como signo de todo buen universitario que ha de luchar porque venza siempre la verdad completa a pesar de lo que cueste encontrarla.

-

Colaboración y solidaridad con sus compañeros para la ayuda en adquirir los conocimientos y el éxito de la comunidad en la que están inmersos, colaborando en las actividades culturales. Colaboración y solidaridad con los procesos universitarios para que a todos les llegue las posibilidades de mejora intelectual.

A los valores más tradicionales de la educación a distancia tales como la expansión, acceso y pertinencia de los programas, hoy se añaden los que podemos considerar como nuevos valores y que hemos de añadir a los tradicionales de la educación, también implícitos en la entraña misma de la educación a distancia. El ámbito de la financiación es un valor añadido para la educación a distancia, ya que ésta puede dirigirse a grandes masas con menor costo que la educación presencial, sin tener que rebajar la calidad de la misma, suponiendo también un ahorro de tiempo para los alumnos y un ahorro en los desplazamientos. Se hace popular la educación ya que puede llegar a todos los rincones de la tierra, optimizando recursos. Los beneficios y oportunidades que abren las nuevas tecnologías están en función directa de la modalidad de educación a distancia. Aunque todos los posibles alumnos no puedan tener acceso de forma personal en su domicilio, es cierto que podrán beneficiarse de los distintos medios a través de los centros asociados o de apoyo en los que se podrá contar con los medios de difusión cultural apropiados para el estudio a distancia y que se harán necesarios a la misma, haciendo posible también su extensión a otros campos de la cultura y de servicio a la ciudadanía en general.


. •

Valores propios del sistema

Después de hacer las consideraciones anteriores hemos de ver cómo los valores propios del sistema están basados fundamentalmente en los principios que dieron origen a la propia educación a distancia. La educación superior a distancia, desde su nacimiento, ha tenido en cuenta los valores de la nueva situación de la humanidad, nació inmersa en nuestra era y en la medida que fue creciendo se ha dado cuenta de lo necesario que es tener presente los nuevos rumbos por los que marcha la sociedad. No ha desconocido cuales son los valores y los vacíos que el ser humano siente necesidad de llenar para considerarse en plenitud. Por ello, al ser alumnos adultos fundamentalmente a los que se dirige este sistema, se tienen más presentes las valoraciones y aspiraciones de los mismos. La pertinencia de la educación a distancia para la educación permanente, entendida ésta como las posibilidades de acceder a la formación que demanda el mundo moderno en cualquier momento y lugar,


no hay dudas ya que con ella se pueden ofrecer al sector adulto cuantos programas sean necesarios para la formación en menor tiempo, con mejores condiciones y en el lugar que se desee. La capacidad de innovación y el poder establecer estrategias de aprendizaje, que respondan a las nuevas peticiones del alumnado en las urgentes demandas sociales, se puede introducir novedades y atender a los pedidos con urgencia14 .

No hay problemas para aceptar que la formación permanente es un valor. El ser capaces de considerar la necesidad de la formación en cualquier circunstancia de la vida, responde a ese desafío consigo mismo y deseo de perfección que tiene el ser humano al encontrarse siempre incompleto y en aspiración de algo más. En la época actual, este tipo de formación, apenas podemos eludirla salvo que queramos quedar relegados de los beneficios del mundo moderno. Por ello, los Estados que se precian de estar al día, y las empresas competitivas, exigen la formación continua de su profesorado y de sus profesionales. Esta demanda ha hecho que el principio de igualdad de oportunidades adquiera otro matiz y sea requerido con mayor radicalidad. El sentido de justicia social que se tiene en cuenta, al promulgar el principio de igualdad de oportunidades, fue entre otros, el motivo de la creación de La Educación a Distancia a Nivel Superior. Por lo tanto, desde su nacimiento lleva implícito unos valores, ya que surge por una necesidad de cubrir ámbitos donde no llega la educación tradicional, por ello vemos como los Estados promulgan leyes hablando de la democratización de la educación o de la igualdad de oportunidades. La apertura en general, y en concreto a otras culturas, a otras razas a otros continentes y a otros conocimientos, es de hecho uno de los valores que desde el inicio ha sido más fácil potenciar en la educación a distancia que en la educación tradicional, pues incluso hemos visto cómo se ha confundido en muchas ocasiones la educación a distancia con la educación abierta, por su carácter de apertura e integración de conocimientos, corrientes, alumnado diverso, entidades potenciadoras, currículos y profesionales docentes no exclusivos o unitarios en las materias en las que son responsables, materiales que interactuan y cambian según los resultados evaluados que el sistema permite de forma ágil para seguir avanzando en el mundo globalizado. La superación personal es un valor inherente al propio sistema que con- lleva asimismo vivir los valores que la educación a distancia potencia en el alumno.


Valores que la educación a distancia potencia en el alumno

El axioma, común a la mayoría de los sistemas pedagógicos de buscar la perfección, tiene en la educación a distancia un valor añadido, como ámbito que se nos ofrece de manera permanente, en cualquier circunstancia y para servirnos también en cualquier tiempo y lugar; y como actitud del sujeto que elige este sistema, libre y motivado teniendo en cuenta el deseo de superación personal que como adulto selecciona de forma consciente y sabiendo lo que ello significa, al tener que renunciar a otros bienes que, aunque importantes, pone en segundo lugar al preferir su formación. La autoestima es otro de los valores que encontramos especialmente en el estudiante a distancia, y que es promovido por esta modalidad de estudios. Cuántas veces escuchamos lo importante que es sentirse capaz de lograr una meta universitaria que no había podido alcanzar en otros momentos. La motivación inicial con la que comienzan se siente reforzada por los logros que van obteniendo porque son fruto del esfuerzo. La ruptura de los propios límites es causa de un sentirse a gusto con uno mismo, es decir, tener una imagen positiva de uno mismo, gracias también a la consideración de los demás hacia nosotros, todo ello constituye la mejor garantía del crecimiento personal y con ello se descubre la posibilidad de ser más. La superación de los propios límites, entendida desde el esfuerzo personal, significa conseguir la máxima expresión de nosotros mismos, es el ser perfectos del evangelio, teniendo una aspiración concreta y un modelo al cual seguir y que para los cristianos será el mismo Cristo. Es la ruptura de pequeños o grandes límites, tendiendo al infinito. De aquellos límites que aparecen en nuestra propia naturaleza, como de aquellos otros que la sociedad nos crea, o nuestra propia psicología nos propone. Aunque sepamos que no pasaremos la barrera de lo infinito, si concebimos la idea de llegar a ser lo más grande de lo que podemos ser. Llegar a identificarnos con esta idea , siendo capaces de transformar todo lo que nos impida unirnos a esta concepción (a nadie le gusta que le limiten, y mucho menos en el saber, en él, no hay límite). Es el esfuerzo continuo por descubrir la verdad, o bien podríamos decir la vivencia de la virtud intelectual, sin este esfuerzo no podemos avanzar, sólo cuando rompemos nuestros límites entramos en otra dimensión, aprehendemos el conocimiento. Este ámbito, que no tiene barreras en la educación en general, en la educación a distancia, podemos decir se constituye en el trampolín que nos lanza a una superación sin límites potenciando la ruptura de la inercia de cualquier comienzo difícil. Así observamos cómo muchos de nuestros alumnos siguen una carrera y luego otra, o programas de formación porque encontraron el gusto por la superación.


La libertad que con ello se alcanza supera el simple sentido de apertura a todas las ideologías y respeto a los demás en el ámbito doctrinal y científico. Es más que la adquisición de una conciencia crítica y reflexiva por la que el mismo alumno es sujeto de su propio desarrollo y promoción. Las opciones y preferencias serán orientadas a través de la señalización del camino por el cual se pueda descubrir la verdad, desde el propio sujeto. La posibilidad de educar la voluntad, sabiendo elegir y poniendo a prueba las iniciativas, hace a la persona libre cuando se encuentra en continua superación humana y académica a través del esfuerzo personal, logrando de si misma todas las potencialidades de la que es capaz. Es educarse en el amor, en la salida de uno mismo para dirigirse a los demás dando prioridad al otro. La educación a distancia educa en el valor de la flexibilidad o movimiento del espíritu; esto es más importante que la adquisición de conocimientos. Estamos en un mundo complejo, en el que resulta difícil adquirir todos los conocimientos que creemos que pueden ser necesarios al hombre del mañana; más bien, será la educación para el movimiento y el cambio, para la apertura a lo que llega y hacia lo que el ser humano está inclinado a buscar en orden a su propia esencia, más que acomodarse a unos conocimientos que siempre serán limitados, por muy amplios que sean. El desprendimiento intelectual es condición para que todo mensaje pueda ser aprendido. Hay que desprenderse de los conocimientos anteriores, de los esquemas antiguos que pueden impedir adquirir conocimientos nuevos. Para recibir cosas nuevas hay que hacerles un hueco, es decir, necesitamos no tener prejuicios que dificulten el aprendizaje y en este sentido el alumno de nuestra modalidad es como un niño motivado y ávido de novedades. El conocimiento selectivo en armonía con el ordenamiento de la conducta se desprende como valor cuando el alumno asume que el conocimiento tiene que ayudarle a poner orden en su forma de obrar, en el sentido de la aspiración a lo modélico, y que le sirva para dirigir su propia vida; y que, a la vez, pueda tener mayor o menor incidencia en la de los demás según el grado de comunicabilidad. Es decir debe de ir conformando su vida al conocimiento, pues de nada le serviría conocer muchas cosas y separar su vida de ellas, se convertiría más bien en tragedia personal15 . No es sólo el conocer la conducta, según determinados psicólogos, sino que hemos de completar este aspecto en lugar de conocer y proponer un ordenamiento de la misma. El sentido de la responsabilidad es algo que el sistema exige desde sus cimientos para la consecución de sus objetivos. Los propios materiales están diseñados con un sentido de previsión y prontitud, anticipando la programación de las tareas a cumplir. El hecho de que el alumno tenga que someterse a determinadas exigencias académicas desde el rigor en sus evaluaciones, el respeto a las fechas, actividades etc., hace que empiece a ser responsable de su formación desde la necesidad que tiene de una programación de sus actividades que nadie le va a imponer pero que tiene que poner en marcha necesariamente si quiere tener éxito en sus estudios, por lo tanto no tiene más remedio que disciplinarse y adquirir un sentido de responsabilidad sin que nadie esté detrás exigiéndoselo. No menos por la propia exigencia de perdurabilidad en el reconocimiento general, como un sistema válido, la educación a distancia, se esfuerza por promover, en todos los niveles, el sentir ético de sus alumnos y les propone además el esfuerzo personal como instrumentos insustituibles para conseguir los objetivos de aprendizaje y la formación buscada, la cual la han de demostrar presencialmente y a través de los mecanismos que eviten cualquier fraude que impida la calidad que se propone. Esto entendemos es parte de la credibilidad de la que gozan las universidades serias y que implica a la sociedad a la que forman, tan necesitada de unos principios que la sostengan y den confianza.


La búsqueda de la verdad y la defensa de la misma a través de la dimensión ética que el alumno y el profesor han de adoptar. Es hacernos verdad no contentándonos con verdades a medias. Buscar la verdad lleva consigo el trabajo de investigar de manera exhaustiva por encontrar la auténtica verdad de la ciencia y de la vida, así como las pequeñas verdades que nos llevan a ella, sin tener en cuenta la fatiga ni el trabajo que ello conlleve. El concebir la virtud del honor que nos debemos los seres humanos unos a otros y que nos dignifica personalmente cuando aspiramos a ella; nos hace ver la verdad en su sentido más amplio y defenderla como patrimonio que pertenece al genero humano, concibiendo que sólo es posible transmitir esta verdad a través del ejemplo, es decir, si nos hacemos verdad. Este sentir ético de la vida, que todo buen hacer universitario debería contemplar, no es privilegio exclusivo de la educación a distancia, pero ella, por la dimensión que ha tomado, debe proponerse de manera decidida y puede hacerlo inculcando estos valores en todos los colectivos implicados en la misma y a través de todos los medios didácticos posibles. Merecer la confianza es algo que los demás aprecian de nosotros, puede ser porque nos han visto actuar o nos conocen, o porque las condiciones que nos rodean gozan del prestigio y aprecio de los que juzgan. Este es el caso del sistema a distancia cuando se conoce. Nos fiamos de aquel que ha seguido y perseverado en los procesos que nos parecen buenos porque son exigentes en la constancia, dedicación, empeño, exigencia académica, cumplimiento del deber, etc. Nuestros alumnos son solicitados en muchos casos por empresas y entidades porque, se entiende, poseen estas cualidades. La educación en general, a lo largo de la historia, ha tenido un objetivo fundamental: lograr el desarrollo y la maduración de la personalidad tanto en el ámbito físico, mental, afectivo, moral y trascendente, así como la integración del ser humano, con la naturaleza, con la sociedad y con Dios. El hombre es por naturaleza un ser en relación y no puede escapar a esta relación, que hoy se presume en un mundo de expansión como imprescindible para acometer cualquier tarea humana. La educación a distancia nos conecta al mundo desde el ámbito de la ciencia y en nosotros está el servirnos de las nuevas tecnologías para lograr una ciencia con conciencia a nivel mundial, tenemos mejores herramientas tanto para lo bueno como para lo malo. Nuestro ser es ser con otros, y el desarrollo moral avanza cuando, como dice Lévinas, se tiene conciencia del otro como rostro humano, es decir, un ser que me espera, que me exige una responsabilidad que requiere compartir el proyecto de humanizar este mundo. Los estudiantes a distancia como adultos conscientes, en la mayoría de los casos, deciden su situación de estudios esperando mejorar la vida de los suyos, de su familia; y sacrifican muchas cosas legítimas, tiempo, comodidad, diversión, etc., para alcanzar la graduación que se han propuesto. Este sentido de generosidad, de estar actuando por el bien del otro, se amplia de tal forma que el estudiante va descubriendo, que el mundo necesita de él, que su experiencia de adulto se engrandece con los conocimientos que pueden poner en práctica en beneficio de los demás, de sus propios compañeros, abriéndose a la relación de otros muchos que como él no se limitan a unas cuantas personas próximas, empiezan a descubrir mundos insospechados donde se les necesita, como para cuidar el entorno, los valores de las distintas culturas, la relación de solidaridad y amistad con los compañeros de carrera que sufren sus mismos problemas de falta de tiempo y estímulo para continuar, etc. Sabemos que los grupos adultos que se reúnen para estudiar forman fuertes lazos de ayuda y estímulo mutuo y en muchos momentos y lugares contribuyen de forma autogestionaria a solucionar los problemas acaecidos desde la distancia y comunes a un grupo.


La práctica de la autogestión y trabajo comunitario, habitual en Latinoamérica16 , véanse las conocidas mingas, tienen una característica especial en el sistema de estudios a distancia, gestionándose en algunos casos los centros asociados, en el ámbito administrativo y económico por los propios alumnos, en los que se pone de manifiesto ese valor de la organización comunitaria potenciando los valores culturales inherentes al lugar. Esta sociabilidad implica apertura a los otros, disponibilidad, interés y atención a los acontecimientos personales y familiares de los compañeros acercando la universidad a los alumnos en los centros y haciendo que la sientan como suya potenciando así las capacidades personales y de equipo. “A través de la autogestión se promueve la libre iniciativa, la capacidad de decisión así como la cooperación social y el sentimiento de solidaridad porque el estudiante participa directamente, sugiere, se organiza y es corresponsable con las obligaciones adquiridas por el CAU (Centro Asociado Universitario), de esta forma se evidencia la democratización estudiantil”17. La actividad, como valor para lograr los objetivos de formación, es una realidad poco discutible ya que en todo momento es el rol activo del alumno el que le llevará a un aprendizaje. Se le da al estudiante el control sobre el qué, cómo, cuándo y dónde aprender; y le permite llegar al conocimiento por la actividad personal: investigar, descubrir, experimentar, ensayar personalmente, es decir, aprender haciendo; él es el protagonista de su propio aprendizaje. El valor de la creatividad, ligado al de la libertad y actividad, supone que estamos valorando y promocionando la originalidad, la espontaneidad e iniciativa, tanto en la utilización de métodos, técnicas y realización del trabajo, como en el sentido de motivar la inconformidad y la búsqueda de algo más, sugiriendo las reflexiones personales para confrontarlas con otras. La investigación implica esfuerzo y trascender lo inmediato para profundizar y confrontar la pluralidad de criterios. El descubrimiento de nuevos conocimientos, con la búsqueda sistemática y permanente de la verdad es, en el estudiante a distancia, compromiso ineludible a tener que aprender investigando. Por lo general, la investigación que puede promoverse desde las Universidades a Distancia con temas de interés nacional es algo aún por descubrir en muchas universidades, pero que nos llevará a detectar temas de interés muy valiosos para una amplia comunidad, como puede ser la totalidad de un país. Siempre que se dirija adecuadamente, el potencial de expansión de una investigación es de una gran riqueza al poder abarcar amplios sectores y extraer resultados valiosísimos para la humanidad18 . Podríamos enumerar otros muchos valores que indudablemente dependen de la “intencionalidad”, que es característica de la educación, por lo tanto de la visión y misión que se propone específicamente la universidad y la forma en que son asumidas por todos sus componentes; por ello es preciso tener en cuenta que al mismo tiempo que se educa conforme a valores, se debe educar para que la persona en formación sea capaz de captar los mismos y acomodar su actuación a una determinada jerarquía axiológica19 . Buscar la perfección Autoestima Superación de los propios límites Libertad Flexibilidad Desprendimiento intelectual


Conocimiento selectivo

VALORES QUE LA EDUCACIÓN

A DISTANCIA POTENCIA EN

EL ALUMNO

Responsabilidad Disciplina Ética Esfuerzo personal Búsqueda de la verdad y defensa de la misma Honor Merecer confianza La actividad Sociabilidad Creatividad La investigación

. 3.1.3. Cómo se transmiten los valores en la educación a distancia

Si seguimos las pautas de todo buen educador y de los principios que rigen las Universidades a Distancia atendiendo fundamentalmente a su visión, es decir hacia la meta a la que quiere llevar a sus alumnos, no sólo desde el punto de vista de la formación académica que le lleve a obtener un título, sino desde el punto de vista del desarrollo de la persona en todas sus dimensiones, vemos que hay varios ámbitos en los que se puede trasmitir valores: A través de los materiales didácticos. Los textos en general pueden ser motivadores de comportamientos éticos y del sentido de la responsabilidad, sobre todo aquellos que en el temario contemplan ya ámbitos específicos sobre los valores, como las asignaturas de Ética, Antropológica, Doctrina Social de la Iglesia, Desarrollo personal, etc. Un ámbito valioso es reconocer que en los estudios a distancia los materiales suelen estar preparados por equipos y no por personas individuales, lo que hace que alcancen en muchos casos mayor calidad. Fundamentalmente será en las Guías Didácticas, tanto en las generales como por materias, donde el profesor debe poner el acento particular de lo que pretende lograr en el alumno, poniendo su máximo empeño en enseñarle cómo estudiar, cómo aprovechar su tiempo, cómo prepararse mejor y ser competitivo en los conocimientos. No faltará en estas guías el toque personal de los consejos ante las actitudes de desánimo y fatiga, de la sugerencia de compartir los conocimientos con los compañeros y sobre todo de motivarle a ser persona reflexiva y competente, dispuesta al esfuerzo y la disciplina en el cumplimiento de las horas de estudio y de la actitud ética ante los exámenes. Las emisiones radiofónicas o televisivas, CD’s así como cassettes, audios, etc. podemos considerarlos como aportes muy significativos para la transmisión de valores. La voz y la imagen puede aportar algo muy personal que complemente los textos escritos, motivando al alumno en la realización de tareas y en la


transmisión de los valores propios de los temas y en la disciplina que comporta estar pendiente de escuchar o visualizar a una hora determinada los programas propios, o bien para grabarlos. Los documentales o películas que se pueden utilizar de valor universal y que transmiten los mensajes seleccionados con tiempo, por el docente, como apropiados para la formación de los discentes, son un recurso al que se puede acudir para la formación en valores, ya que hoy en día se pueden poner al alcance de todos, como mínimo a través de los centros de apoyo con lo que a la vez se promueven los valores del compañerismo y amistad. Estos soportes fijos son muy valiosos porque el alumno puede volver sobre ellos cuantas veces desee. Las tutorías telefónicas, el Entorno Virtual de Aprendizaje, las emisiones en vivo a través de internet o por cualquier otro medio, son el rostro humano que más próximo tiene el alumno y causan infinito bien al campo de la motivación por seguir superándose. Las palabras de aliento del profesor, dirigiéndose al alumno, en nuestro sistema, causan inmensos caudales de beneficios, pues en la mayoría de los casos cuando se acude a una tutoría, en momentos de desánimo, bien por falta de tiempo, de comprensión o dificultades diversas que ponen al alumno casi en el límite; es el momento de transmitir la fortaleza y el sentido de responsabilidad adquirido consigo mismo y con los demás al haberse comprometido a terminar unos estudios para los que se sintió capaz en otro momento. Con las nuevas tecnologías y sobre todo a través de las video conferencias en las aulas virtuales satelitales, la transmisión de valores al poder interactuar desde lugares remotos nos está permitiendo ya no sólo compartir los valores del aula tradicional, sino la posibilidad de compartirlos con las personas de otras ciudades y culturas simultáneamente y dialogar sobre los mismos, viendo incluso la necesidad de promoverlos desde el consenso de diversidad de personas. El poder revisar un diálogo, cuando se han grabado las sesiones y se han subido al canal de YouTube, convierten este medio en uno de los más interesantes, ya que se puede disponer de todas las ventajas de un diálogo directo y a la vez aprovechasr las ventajas de los soportes fijos en imagen, sonido, texto, etc.. De igual forma las posibilidades de las transmisiones en directo en internet, en video y audio, de eventos significativos es un filtro previo de las buenas prácticas académicas a disposición de alumnos y público en general que repercuten indudablemente en unos valores potenciales académicos. Jornadas pedagógicas, de integración, de asesoría del sistema, sobre valores, etc. que pueden ser momentos presenciales o a través de las aulas virtuales, realizadas a modo de seminario – taller y promovidas en los diferentes centros asociados y preparadas con trabajos de investigación, previos, a distancia (prejornadas). En el momento presencial será interesante compartir estos trabajos previos, fruto de la reflexión con otros compañeros y profesores, además de analizar los trabajos propios de la jornada. Los momentos presenciales, siempre que puedan llevarse a cabo de forma generalizada o al menos regionalizando, son uno de los principales instrumentos para transmitir valores, teniendo la gran ventaja de poder unificar criterios con todos los profesores que impartirán los mismos a la totalidad de los alumnos. La preparación que se realiza en la sede central a todos los profesores que impartirán las jornadas o seminarios presenciales crea una corriente formativa y de unificación de criterios valiosos, y convierte a la institución en un potencial para vivir y transmitir valores comunes. Estos días de convivencia son los más gratos, tanto para los alumnos como para los profesores, ambos los recuerdan porque interactuan, se conocen y crean lazos personales a nivel nacional. La individualidad se complementa con la generalidad al tratarse temas de interés para todos, compartiendo todo el país (si hablamos de universidades de alcance nacional como es la UTPL) el espíritu de entrañabilidad y esfuerzo en la búsqueda de la verdad para asumirla y participarla a los otros.


Hay escuelas que desarrollan Seminarios de fin de carrera, o prácticas profesionales, donde los alumnos a través de un trabajo previo, realizado en sus lugares de origen, exponen y trabajan en común en la sede central con todos los demás compañeros de su promoción. Comparten la fase final de sus prácticas o trabajos; ello constituye un importante foro para que a través de la diversidad pueda darse una unidad en los principios fundamentales que las universidades pretenden llevar a la práctica. En el ámbito humano, podríamos decir que es un acierto el que todos los alumnos de la misma carrera puedan departir durante una semana al menos acerca de los más diversos temas, conocer de cerca la sede central de su universidad que tuvieron a muchos kilómetros de distancia y compartir el sueño de poner en práctica lo aprendido cuando regresen a sus lugares de origen.

Para hablar de valores en la evaluación, la universidad debe plantearse hacia dónde va, cómo ha puesto en práctica estos valores, y evaluarse así misma en cuanto los resultados que está produciendo y en cuanto los que quería lograr. Para ello intenta establecer un sistema fiable de evaluación de todos los componentes que intervienen en el proceso de la educación a distancia. En la evaluación concreta del alumno, los instrumentos u observaciones han de detectar no sólo los conocimientos, sino las actitudes y comportamientos que serán los del esfuerzo, honradez, cambio y actitudes positivas en la vida para la investigación y la innovación para ponerlas al servicio de la sociedad y su desarrollo así como para el crecimiento como persona. Comprueba que el alumno a través de su esfuerzo está en situación, no sólo de haber adquirido tal o cual conocimiento, sino de ponerlo en práctica y ser productivo a través de él; es decir, va a ser capaz de trasmitir lo que ha asimilado y a la vez lo va a desarrollar porque todo nuevo conocimiento debe ser fuente de producción en cada persona. Obtener un título es saber que se merece y que cada vez que se mire se contemple el fruto del esfuerzo que da pautas para seguir en la línea de la superación, recordando lo que falta aún. Un título debe ser mucho más que la cédula de identidad de una persona, con datos auténticos sobre lo que conoce y lo que ignora, debe ser el espejo en el que se refleja, y por el que se identifica y le identifican. En él no debe caber la mentira, pues la puesta en marcha de la actividad para la que faculta, implica saber hacer las cosas y responsabilizarse ante muchas personas que aún, afortunadamente, reconocen en la titulación universitaria un mérito y una preparación para hacer crecer a los demás. Hemos de hacer que los títulos sean fiables, tengan valor porque la sociedad lo reconoce. Nadie, en su pleno juicio y con conocimiento de causa, eligiría gastarse lo que ahorró durante toda su vida en comprar una casa construida por un arquitecto que


no sabía de resistencia de materiales u otros elementos imprescindibles para la construcción; o contrataría a un abogado que sólo busca enriquecerse y no conoce bien las leyes, menos aún se sometería a una operación quirúrgica con un cirujano que no conozca a fondo lo que es el cuerpo humano. Que bueno sería para la sociedad, por lo tanto, para todos nosotros, que cada profesional hubiera adquirido su formación como fruto del esfuerzo y con sólidos conocimientos desde el comienzo de su carrera, ¡cuánta fiabilidad tendríamos en el acontecer diario, al comprar un producto, al demandar un servicio; y en los casos extraordinarios donde más se necesita de buenos especialistas, qué tranquilidad saber que nos encontramos en buenas manos! Es interesantísimo el juramento que en muchas universidades se realiza al recibir la titulación, acerca de defender la verdad; y aunque haya mucha inconsciencia en ello, pienso que la mayoría de los egresados sienten por un momento, al menos, que su ser vibra ante este hecho y se emociona y se siente comprometido a ello. Ya sabemos que también es muy fácil olvidarlo. Por eso es bueno que en determinados momentos lo recordemos. Aspirar a la verdad; a lo mejor algo de cada circunstancia va implícito en el ser humano, por eso se siente bien cuando lo practica.

¿Cómo se transmiten los valores en la educación a distancia? MATERIALES DIDÁCTICOS

EMISIONES RADIOFÓNICAS

• Texto • Guías didácticas

• Cassettes • Audio

O TELEVISIVAS TUTORÍAS

AULAS VIRTUALES CANALES EN INTERNET

JORNADAS PEDAGÓGICAS

• • • •

Telefónica EVA Presenciales Video conferencia

• Interactuar con diferentes lugares y culturas simultaneas • • • •

Integración Asesoría de sistema Formación cristiana Técnico Profesional

SEMINARIOS DE FIN DE CARRERA O

• En la sede central

PRÁCTICAS

PROFESIONALES EVALUACIÓN

• Esfuerzo • Exigencia ética

. Así a través de los medios propios para la evaluación, las universidades a distancia, como es nuestro caso, contemplan, entre otras posibilidades de evaluación seria, las siguientes: Las evaluaciones a distancia, consideradas como estrategias de aprendizaje, nos reportan el valor de la disciplina, siempre que se consideren necesarias y se les dé algún valor en la nota. El hecho de tener que realizarlas y entregarlas en


fechas concretas, enseñan al alumno la constancia del estudio, la necesidad de programar su tiempo y el esfuerzo personal, además de acostumbrarle a la honradez de ser el que realice las tareas de las que deberá rendir cuentas en su momento. Las evaluaciones presenciales, contempladas con seriedad, enseñan el valor del esfuerzo que se debe de hacer a lo largo del curso académico, ya que en la educación a distancia no se conocen las preferencias del profesor o las particularidades de cada alumno para tenerlas en cuenta, o el recorte del programa. Enseñan a respetar las reglas del juego; pues, de no ser así, las sanciones repercuten mucho en la persona adulta que se siente afectada en su fama, o en su ser como persona responsable. 3.1.4. Reflexiones finales acerca de los interrogantes más comunes en la función educativa.

Al tratar un tema tan apasionante como los valores en la educación superior a distancia, surgen muchos interrogantes y muchos aspectos inmediatos, que sin reflexionarlos apenas podríamos decir que, para que se den valores, tenemos que ser conscientes de lo que valoramos y saber a donde vamos; es decir, ¿qué nos proponemos y a quién nos dirigimos? ¿qué espíritu nos alienta? y también ¿por qué lo hacemos ? ¿de dónde partimos? ¿qué se ha hecho ya sobre el tema? ¿qué pretendemos lograr? ¿para qué lograrlo? ¿cómo lo vamos a hacer? El saber a dónde vamos, qué nos proponemos y a quién nos dirigimos, va a estar relacionado con unos principios ideológicos o filosóficos, bien de la universidad propiamente dicha o bien personales. Sería conveniente que los sujetos vinculados a una institución educativa coincidan con ella en esto, si no deberán ajustarse a los principios generales, pues de otra forma difícilmente se podrá alcanzar unos valores, ya que estaremos tirando de la cuerda en distinta dirección, de ambos extremos y al final terminará por romperse. Hay que tener en cuenta qué concepción de persona tenemos, es decir quién es el ser que queremos educar, y hacia dónde queremos conducirle. Si es dentro del humanismo cristo, por el que se concibe en su máxima dignidad, entonces se tratará de encaminarle hacia el progreso personal en todos los aspectos, y pretenderé que sus conocimientos le sirvan no sólo para su vida profesional, sino también para el uso correcto de su conducta personal, o acciones en todas las áreas del comportamiento. Por ello, las universidades, en especial y con mayor razón las que tienen estudios a distancia por lo que estos pueden significar de no tener a nuestros alumnos de forma cercana, han de definir, antes que nada, esta cuestión: sus principios.


¿De dónde partimos? Para hablar de valores es preciso tener en cuenta la visión y misión de la universidad, volver al origen de la misma, a su pretensión inicial. En nuestro caso, desde la visión del humanismo cristiano, cumplir con la misión de buscar la verdad y formar al hombre, mediante los ejercicios de la ciencia, a fin de que sirva a la sociedad. Buscar la verdad de Cristo. La universidad, atendiendo a su sentido de universalidad, “debe proponerse la búsqueda común de las claves más hondas, las más profundas de la realidad humana en todas las dimensiones y en todos los ámbitos de relación posibles” (RIELO, F). La búsqueda de la verdad supone evitar los reduccionismos que amputan la riqueza de la persona, poniendo énfasis sólo en alguno de sus aspectos, por ejemplo, la dimensión cognoscitiva en el estudio de la naturaleza a costa, por ejemplo, de la dimensión afectiva en la relación con los demás, como ponen de manifiesto tan fervientemente los recientes estudios sobre inteligencia emocional. La pretensión absolutista de la razón ha reducido al ser humano, en muchas ocasiones, a tremendas vejaciones. Hemos de alejar de nuestras universidades la pretensión ilustrada de la absoluta racionalidad que fundamentalmente ha caracterizado a la “Modernidad”. La persona es más que inteligencia, la dimensión trascendente, entendida en su sentido amplio, se refiere precisamente a ese “más de sí mismo” a la dimensión vital de la búsqueda de la verdad, relacionada con el ámbito de los ideales. Buscar la verdad es tener fe en lo que pretendemos lograr, es tener un horizonte amplio, unos ideales por los cuales luchar; esto es tanto más importante cuanto que estamos hablando de una búsqueda de la verdad en una empresa colectiva, en la que nos empeñamos por sacarla adelante a través de todos los ámbitos o cometidos que tengamos encomendados y aquellos otros que intuimos pueden ser una mejora para nuestros alumnos. Formar al hombre, significa conocer al ser humano. Es una aspiración continua, hacia lo que concibe o puede percibir, en orden a lo mejor o más perfecto; y ayudarle a que lo vea, y a que ejecute sus acciones desde este canon, será la tarea del educador o docente. En el caso de la educación a distancia, hay que adelantarse y prever todas las posibles ayudas para el caso. En primer lugar, debemos saber a qué tipo de estudiantes nos estamos refiriendo: Como sabemos es un alumno adulto, normalmente con obligaciones familiares, y que trabaja; vive alejado de los centros de estudios superiores y que no pudo estudiar o no pudo concluir sus estudios en su momento. Generalmente es un alumno muy motivado ya que percibe su segunda oportunidad como algo importante que le acontece en la vida y que elige voluntariamente sin que nadie le obligue. La responsabilidad que tenemos como universidad, con un alumno de estas características es muy grande, no solamente hemos de procurar que mantenga su motivación sino que la incremente, hemos de adelantarnos a sus posibles problemas, proporcionándole los instrumentos motivacionales que le ayuden en sus dificultades, pero sobre todo, hemos de tener claro que los “valores” que queremos trasmitirle se quedarían muy pequeños, si no logramos inducirle a buscar la más alta perfección de sí mismo, tanto en lo que haga como en lo que piense, estudie o desee, y todo ello en una perfecta armonía. •

¿Por qué y para qué lo hacemos?

A fin de que sirva a la sociedad, y porque estamos convencidos de que puede hacerlo y deseamos que suceda en la pretensión de crear un mundo justo y mejor, en el que tengan cabida las únicas cosas que merecen la pena; el amor y la esperanza conducen a la persona a actuar bajo el canon de la justicia, no sólo del bienestar social como tal, sino del bienestar personal que es el sentirse satisfecho con uno mismo.


Si el hombre encuentra su verdadera razón de ser y descubre mundos nuevos habremos logrado un hombre satisfecho con aspiraciones de seguir luchando por el mismo y por la sociedad, con anhelos de transformación. No será ya el que espere que “le den haciendo” como oímos con frecuencia, sino que será el que haga y motive a los demás para que también hagan. Si además nuestros alumnos no son jóvenes, sino personas adultas que influyen ampliamente en su entorno, al ser padres de familia, profesores, u otro tipo de profesionales con voz decisiva en su medio ambiente; estamos cambiando a la sociedad, no solamente por la labor que ejecute el profesional que hemos formado, sino por la mentalidad que el mismo puede generar de cambio en el ámbito en el que se mueve, familia, trabajo, etc.; esto será signo de que hemos logrado transmitir unos valores. •

¿Cómo lo llevamos a la práctica?

Mediante los ejercicios de la ciencia pero de una ciencia con conciencia, con entraña humana, es decir teniendo en cuenta a la persona. La situación en Latinoamérica no es muy halagadora en el ámbito científico; y, en este sentido podemos optar por dos cosas: seguir quejándonos y seguir haciendo diagnósticos de lo mal que estamos, o bien nos esforzamos decididamente para cambiar este signo, y ésta es una labor fundamental de las universidades. Si hablamos de valores, no podemos seguir copiándonos, e incluso copiando mal, hemos de tener iniciativa, potenciar las innovaciones, esforzarnos por llevar a la práctica lo que pensamos es bueno; pues sabemos también que es una tónica general el tener ideas brillantes y que se queden en eso, en ideas que nunca llegan a la práctica, es decir que nunca aterrizan, se quedan en las nubes, que vagan por el firmamento y nunca nos dicen nada más porque llegaron a ocultarse en la oscuridad de la noche enmarañada de lo que no queremos hacer porque nos cuesta esfuerzo. Esforzarse, en todos los sentidos, es bueno para las personas y los pueblos, nada bueno se da gratis; las perlas, como las joyas o los tesoros que merecen la pena, cuestan muchísimo. La formación del profesorado de forma permanente, al igual que la de todos los recursos humanos implicados en el proceso, significa tener en cuenta que esta formación ha de ser tanto en las disciplinas específicas, como en las nuevas tecnologías y lenguas utilizadas internacionalmente, como en valores. Si queremos llevar adelante una propuesta seria de educación a distancia, el profesor debe estar formándose permanentemente para no ser un simple corrector, sino un productor de cultura y de formación en valores. •

¿Qué se ha hecho ya sobre el tema y cómo lo vamos a hacer nosotros?

Si las universidades deben ser instrumentos esenciales para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa basada en la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, por cuanto la educación superior constituye un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico de los pueblos y el crecimiento personal ha de contar con los recursos y los medios adecuados, para el tipo de educación que imparte y que hemos de tener muy claro, no se improvisa, sino más bien todo lo contrario. La educación a distancia requiere de un proceso previo muy bien elaborado y pensado, y de unos recursos humanos formados para esta modalidad de educación y debe tener en cuenta que hay en la distancia otros aspectos básicos y específicos a considerar, como la metodología, el material adecuado para este tipo de educación y el sistema de evaluación que garantice la comunicación de los contenidos científicos del profesor al alumno y del alumno al profesor.


Es un hecho que también nos empieza a preocupar el que la educación a distancia se pueda convertir en puro tecnicismo, por ello no podemos perder de vista los principios señalados. Es básico, por tanto , que los valores y principios éticos que promovamos estén en consonancia con potenciar al máximo nuestros recursos y nuestros esfuerzos personales atendiendo a los problemas y límites que toda institución tiene. Fundamentalmente será necesario potenciar la formación de la persona humana completa, considerando su complejidad y sabiéndole elevar a la dignidad que por esencia le corresponde. Es necesario adquirir unos conocimientos amplios que nos dignifiquen como personas, que respondan a criterios de verdad y honradez, comprometiéndonos con ellos como miembros de una universidad y de la comunidad científica mundial, para evitar el mal que asola la sociedad: la corrupción, que al igual que un cáncer corroe nuestros pueblos influyendo también en el ámbito universitario. El fortalecimiento de la función social y de protección de la naturaleza, por el plan de acción de convenios, es una realidad asumida con diversas entidades con las que se colabora. Otro aspecto, que consideramos valioso para ofrecer mejoras sociales, es el reconocimiento de la realidad vivida por los alumnos, con la concesión de becas por méritos académicos, becas trabajo, y otras de tipo corporativo, que nos permitirán ofrecer mejoras substanciales en nuestros servicios y facilitar la educación a personas sin recursos, haciendo posible que ningún estudiante con aspiraciones de profesionalizarse y que con su esfuerzo lo merezca, deje de estudiar por razones económicas. Este sistema supone, por tanto, un incentivo de corresponsabilidad en la vida institucional, en su dimensión docente, de investigación, de extensión social y de gestión productiva. La universidad, en efecto, debe proponerse la búsqueda común de las claves más profundas de la realidad humana en todas sus dimensiones y en todos los ámbitos de relación posible. Terminamos este tema considerando, como profesores, lo que Fernando Savater nos dice en su libro “El valor de educar”: « …en cuanto educadores no nos queda más remedio que ser optimistas, ¡ay! Y es que la enseñanza presupone el optimismo tal como la natación exige un medio líquido para ejercitarse. Quién no quiera mojarse, debe abandonar la natación; quién sienta repugnancia ante el optimismo que deje la enseñanza y que no pretenda pensar en qué consiste la educación. Porque educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias, hechos…) que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento…» 20


Capítulo 4 4. Características de la organización, administración y gestión de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Estudiar las características de la organización , administración y gestión de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja para un mejor conocimiento del lugar donde se desenvuelven los alumnos, y así poder brindar una mayor confianza en su nuevo ámbito estudiantil.

Conocer el nuevo sistema de transferencia de créditos basado en competencias.

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO: 4.1. Creación de la Universidad y de la Modalidad Abierta y a Distancia. 4.2. Justificación de la Modalidad Abierta y a Distancia. 4.3. Objetivos de la Modalidad Abierta y a Distancia. 4.4. Organización general de la Modalidad Abierta y a Distancia • Sede central. • Centros universitarios. 4.5 Modelo educativo. 4.5.1 Fundamentos 4.5.1.1. Fundamentos filosóficos. 4.5.1.2. Fundamentos sociológicos. 4.5.1.3. Fundamentos psicopedagógicos. 4.5.2 Componentes del modelo. 4.5.2.1. Alumno. 4.5.2.2. Equipo docente. Profesores principales-tutores. Profesores auxiliares de apoyo-tutores. Expertos. 4.5.2.3. Materiales educativos. 4.5.2.4. Espacios de información y comunicación con el alumno. 4.5.2.5. Bienestar estudiantil. 4.5.2.6. Diseño curricular. - Diseño curricular de las titulaciones o programas. - Lineamientos generales del modelo educativo basado en competencias y créditos académicos UTPL-ECTS. - Metodología. 4.5.2.7. Características de la administración. 4.5.2.8. La gestión. 4.5.2.9. Investigación. 4.5.2.10. Extensión y vinculación con la colectividad.


Pensar es bueno; soñar mejor. RIELO F.: Transfiguración

La Universidad Técnica Particular de Loja, que tuvo siempre en su horizonte el deseo de servicio, en 1976, puso en práctica una utopía “la Modalidad Abierta ”. Hoy el tiempo nos demuestra que los grandes sueños no sólo no tienen fin, sino que se incrementan y crecen como el grano de mostaza que da lugar a un frondoso árbol que cobija multitud de especies. La calidad perdura en el tiempo y demuestra que en la práctica cotidiana los sueños son realidad. La razón de ser de la Modalidad Abierta y a Distancia ha sido siempre el servicio a la sociedad. En septiembre de 197621 nacía en Ecuador una educación universitaria diferente con pretensión de hacer realidad el principio de igualdad de oportunidades y el derecho a la educación que tienen todas las personas sin discriminación de raza, sexo, edad, ideología o lugar de nacimiento. La Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, como preferimos llamarla hoy, celebra su expansión y crecimiento con todo el brillo de saberse en el camino de responder a las expectativas de un mundo moderno que requiere desde la educación, elevar a los seres humanos al estatus que como tal les corresponde. El progreso y la dignidad de los pueblos depende, en gran parte, de la educación que recibieron, este es el fin de los estudios a distancia, llegar a todos desde las condiciones que tengan para elevarlos a una categoría mayor, a un mayor progreso y a la dignidad que les es consustancial. En la Modalidad Abierta, como ya hemos señalado, estudian personas muy diversas pero con algunas características similares, tales como el ser adultas y en su mayoría con ocupaciones familiares y laborales, muchas acceden por primera vez a una carrera universitaria o se reincorporan a ella después de muchos años de no estudiar, cuando habían perdido la esperanza de concluir una educación superior. Hay otro sector amplio que cursa una segunda carrera necesaria, para su ejercicio profesional o por el gusto de ampliar conocimientos. La Modalidad Abierta que empezó, como ya hemos comentado, con 1.300 alumnos en Ciencias de la Educación en 34 lugares diferentes de Ecuador, hoy nos presenta un panorama mucho más amplio al contar con 19 carreras de pregrado y 15 programas de posgrado, más de 20.000 estudiantes, en 82 Centros Asociados en las 24 provincias del país, y cuatro Centros en el extranjero: New York, Madrid, Roma y Bolivia dirigidos especialmente a los emigrantes ecuatorianos. El tipo de organización, a lo largo de los años, ha ido cambiando en consonancia a la transformación de los factores que intervienen en este sector educativo. Las variables, que se conjugan en el tiempo y el espacio, han cambiado mucho por lo que la propia administración ha tenido que cambiar. El número de centros y de alumnos, como consecuencia de todo ello, la implicación de los espacios físicos, el número de profesores y administrativos, así como el aporte de las nuevas tecnologías, ha incidido en la administración central y periférica. La educación a distancia ha sido el “expertise” de nuestra universidad y con ella pretendemos seguir haciendo posible el milagro de la educación superior de alta calidad para quienes quizás nunca podrían tenerla, con renovada energía y creatividad que permita superar las altas cotas del mundo globalizado y competitivo en que vivimos. Este espíritu ya se ha traducido en una renovada tecnología de educación a distancia que enfatiza la calidad y la capacidad operativa, las investigaciones que en esta área estamos realizando a través de la tecnología, el servicio mediante los centros universitarios: regionales, provinciales,


asociados e institucionales, y una pedagogía al unísono de las nuevas tendencias, enfocada a la mayor personalización posible de la Educación a Distancia. 4.1. Creación de la Universidad Técnica Particular de Loja y de su Modalidad Abierta y a Distancia La universidad fue creada por la Comunidad Marista Ecuatoriana, el 3 de mayo de 1971, y fue administrada por la misma hasta octubre de 1997, siendo regentada desde ese momento por la Comunidad de Misioneros y Misioneras Identes. Mediante el decreto 646, publicado en el registro oficial el 5 de mayo de 1971, se constituye como persona jurídica autónoma con finalidad social y pública, pudiendo impartir enseñanza, desarrollar investigaciones con libertad científico-administrativa, y participar en los planes de desarrollo del país, otorgar, reconocer y revalidar grados académicos y títulos profesionales y, en general, realizar las actividades propias para la consecución de sus fines. Se rige por la Constitución y las Leyes de la República y sus propios Estatutos, así como por el Modus Vivendi y el convenio firmado con la Diócesis de Loja, la Comunidad Marista y la Comunidad de Misioneros y Misioneras Identes. La Modalidad Abierta y a Distancia fue creada mediante resolución del Consejo Gubernativo en sesión del 2 de septiembre de 1976. El estatuto aprobado por el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP) determinó, en sesiones del 27 y 28 de agosto de 1987, que la universidad imparte estudios a través de las dos modalidades: Tradicional, Convencional o Presencial y Abierta o a Distancia. El estatuto actual, aprobado el 30 de enero del 2002, mediante resolución No. RCP-S2-R050-02, establece en su art. 31 que la Universidad Técnica Particular de Loja brinda educación superior de pre y postgrado a través de las modalidades de estudio: a) Presencial; y b) Abierta y a Distancia, con sus variantes: b.1.- A distancia tradicional, b.2.- Semipresencial y, b.3.- Virtual. Esta característica de universidad bimodal, le da una personalidad especial al poderse apoyar mutuamente ambos sistemas, resultando enriquecidos los dos. 4.2. Justificación de la Modalidad Abierta y a Distancia Ya hemos señalado, la necesidad que en el año 1976 tenía el país de profesionalizar a la mayoría de los maestros, pues no tenían la titulación adecuada. La Universidad Técnica Particular de Loja, percibiendo esta necesidad y considerando que estas personas no podrían acceder a la educación presencial, diseñó la educación a distancia con el fin de llegar a todos los lugares donde pudiera haber un maestro interesado en su formación universitaria. Con el transcurrir de los años se vio la necesidad de otros profesionales que deseaban culminar estudios superiores, que debido a las obligaciones familiares, laborales o por la distancia a los centros universitarios tradicionales no podrían realizar estos estudios; por ello, la UTPL, ante la demanda de la sociedad, creó otras carreras universitarias además de la de Ciencias de la Educación y Lenguas con las que dio comienzo. No solamente los ciudadanos de todo el territorio nacional clamaban por la posibilidad de tener acceso a los estudios superiores, sino también determinadas instituciones vieron en la Modalidad a Distancia una alternativa para solucionar la falta de profesionalización en determinadas áreas, de sus empleados y trabajadores; promoviendo a través de convenios específicos el funcionamiento posterior de los centros


institucionales, y apoyando con ello la formación continua que permite estar al día en los procesos de mejora técnica, y de industrialización; coadyuvando al progreso económico, así como a la mejora social en general. La necesidad de atención a los alumnos en los lugares de origen, se nos dio a entender desde los mismos cantones a través de la petición de todas las fuerzas vivas de los diferentes lugares, para que la universidad creara diversos centros universitarios. Al igual que en otras universidades, entre ellas la Open University (Inglaterra) y la UNED (España), que en la década de los 70 habían tratado de solucionar los problemas de acceso a los estudios superiores de determinados ciudadanos, la Universidad Técnica Particular de Loja creó su Modalidad de Educación a Distancia, con el fin de llegar a todos los ecuatorianos y hacer factible la formación superior, allí donde sus alumnos se encuentren y con los condicionamientos que cada uno tenga. Cumpliendo con el principio de igualdad de oportunidades, que promulgan los organismos nacionales e internacionales, permite el acceso real a la educación superior a todas las personas que lo deseen, siempre y cuando reúnan los requisitos mínimos de haber obtenido el bachillerato. 4.3. Objetivos de la Modalidad Abierta y a Distancia Generales: -

Ofrecer una igualdad de oportunidades o democratización de la educación posibilitando la formación universitaria a quien no puede, o no pudo obtenerla de otra forma.

-

Impulsar programas que den respuesta a las necesidades reales del país.

-

Favorecer el entorno sociocultural de las comunidades donde hace presencia la Modalidad de Educación a Distancia.

Específicos: -

Formar, capacitar, especializar y actualizar a estudiantes y profesionales universitarios en las distintas ramas del conocimiento humano, con elevado nivel científico, técnico y humanístico.

-

Aplicar métodos y técnicas de aprendizaje idóneos, flexibles y eficientes, donde cada estudiante sea el artífice principal de su propia formación, mediante el autoaprendizaje.

-

Fomentar la creatividad, el espíritu crítico, la libertad, la sociabilidad y los valores éticos, desde una pedagogía proyectivamente personalizada.

-

Vincular la labor académica a la gestión, la investigación y la extensión universitaria a través de la responsabilidad y el esfuerzo personal, de tal forma que el estudiante sea capaz de “aprender haciendo”, “hacer investigando” e “investigar creando” con el fin de mejorar su entorno social.

4.4. Organización General de la Modalidad Abierta y a Distancia.


La educación a distancia por su propia definición, naturaleza y características se dirige a una amplitud de estudiantes situados geográficamente de forma dispersa y en su mayoría limitados en la posibilidad de asistir a las aulas presenciales, como hemos dicho, por esta situación u otras como la laboral, u obligaciones familiares. En el caso de la UTPL se ofrecen todos los programas en el ámbito nacional y en cuatro ciudades del exterior, por lo que es necesario atender al alumno en su lugar de origen en los procesos administrativos y académicos mínimos. Por ello se cuenta con: -

UNA SEDE CENTRAL O MATRIZ, con una Dirección General, y 4 áreas diferenciadas según el organigrama. Del área académica depende la organización de las diferentes titulaciones (en algunos casos compartidas con la Clásica o Presencial, o bien exclusivas de Modalidad Abierta y a Distancia), desde las que se llevan a cabo todos los procesos académicos y de legalización de los expedientes.


Desde la sede central se señala el modelo educativo y se imparten todas las directrices académicas y administrativas. Se seleccionan los profesores, los materiales, la forma de evaluación y tutoría a los alumnos. Es decir, es la única responsable del acontecer global de la Modalidad Abierta y a Distancia. Está ubicada en la ciudad de Loja en el mismo campus de la Modalidad Presencial, ya que se constituye como única universidad con dos modalidades (según señalan los Estatutos) y con una infraestructura adecuada, propia para cada una, y desde el apoyo mutuo. -

LOS CENTROS UNIVERSITARIOS (asociados, provinciales, regionales y oficinas de información y gestión), desde su origen, como ya hemos señalado, surgen con la propia modalidad por la dispersión geográfica de los alumnos, y de hecho se crean 34 Centros inicialmente, llegando en la actualidad a 8222 con el fin de cubrir toda la geografía nacional y atender a los alumnos ubicados en las diferentes provincias. Con los cuatro centros creados en el exterior, se atiende a otro tipo de demanda social que no existía en el inicio, cumpliendo con ello el deseo de servicio a todas aquellas personas que reuniendo los requisitos deseen estudiar una titulación universitaria, y en especial dirigiéndose a los conciudadanos alejados de su lugar de origen. Los centros universitarios son estructuras de apoyo para los alumnos de los diferentes lugares, con el fin de facilitar los procesos administrativos, académicos y de gestión, dirigidos desde la sede central. Estas estructuras de apoyo son imprescindibles por la ubicación dispersa de los estudiantes. Las grandes universidades a distancia marcaron la pauta con la creación inicial de los centros universitarios o centros asociados como es el caso de la UNED española23 , la cual fue modelo para la organización de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL. Los fines específicos son:

Servir de nexo académico y administrativo entre la universidad y los estudiantes. En estos centros el alumno tramita su matrícula.

Brindar servicio de información y asesoría a los estudiantes. Se realizan algunas tutorías semanales o de apoyo académico con profesores locales o de la matriz en aquellas materias que necesitan una ayuda específica y el número de alumnos lo requiere, siempre la asistencia será voluntaria, salvo en los casos que la universidad considere que son imprescindibles. Mantenemos la teoría de la asistencia voluntaria a las tutorías, ya que no debemos olvidarnos del tipo de estudiantes a los que se dirige la modalidad y de su dificultad de asistir presencialmente a las aulas.

Establecer las mejores estrategias de promoción de los servicios académicos que ofrece la Modalidad de Educación Abierta y a Distancia.


Concretar acciones que propicien el desarrollo académico, el funcionamiento administrativo, la interrelación estudiantil, el trabajo en equipo y el servicio o con la vinculación con la colectividad.

Red de Centros Universitarios y oficinas de información y gestión Por su naturaleza, funcionamiento y ubicación se distinguen cuatro clases de centros universitarios: Centro Regional (CR), Centro Provincial (CP), Centro Asociado (CA), Centros Universitarios Internacionales (CUI) y Oficina de Información y Gestión (OIG). Su definición y funciones es la siguiente: 1. CENTROS REGIONALES (CR): Son los existentes en las ciudades más pobladas del país, como son Quito y Guayaquil. Cuentan con una infraestructura física propia, tecnología moderna acorde al desarrollo tecnológico actual, atienden al sector norte–centro y costa del país. Está representado por un Director, que vincula a la Universidad en el entorno, tienen personal administrativo de acuerdo al número de estudiantes y servicios que presta el centro a los alumnos. 2. CENTROS PROVINCIALES (CP): Se encuentran ubicados en las capitales de provincia. Están equipados con todos los servicios que cuentan los centros regionales, por ello realizan también el apoyo administrativo a centros asociados y oficinas de información, como también sirven de enlace con instituciones públicas y privadas situadas en capitales de provincia. Está representado por un Coordinador y administrador de aulas virtuales, cuentan con personal administrativo de acuerdo al número de estudiantes y servicios que presta el centro a los estudiantes. 3. CENTROS ASOCIADOS (CUA): Están ubicados en cabeceras cantonales y en otras poblaciones medianas, que se apoyan en la infraestructura de las anteriores. Cumplen asimismo con una extraordinaria labor social al acercar la Universidad a los estudiantes y promover la cultura del lugar. Está representado por un Coordinador, cuentan con el apoyo de una secretaria. 4. CENTROS INTERNACIONALES (CI): a. Se encuentran localizados en el extranjero, en países de alta migración ecuatoriana, por lo que, en su mayoría, los estudiantes son emigrantes ecuatorianos e hispanoamericanos. Se encuentran localizados en el extranjero, en países de alta migración ecuatoriana, por lo que, en su mayoría, los estudiantes son emigrantes ecuatorianos e hispanoamericanos. b. Mantienen programas y eventos dirigidos a promover las manifestaciones culturales y enriquecer la parte académica. c. Promueven convenios con Instituciones privadas y gobiernos seccionales para el desarrollo del Prácticum. d. Realizan las mismas funciones de los centros regionales; y, en cuanto a los servicios brindan los mencionados en los centros regionales y provinciales. 5. OFICINAS DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN (OIG): Funcionan a modo de prueba por un año antes de su creación definitiva como Centro Asociado, siempre y cuando tengan un crecimiento sostenible y un número mínimo de estudiantes matriculados que la Universidad establezca. Estas oficinas mantienen una infraestructura básica: computador con acceso a internet, mobiliario para el funcionamiento normal administrativo. Las oficinas de información y gestión funcionarán siempre y cuando exista el apoyo de instituciones públicas y privadas, mediante un convenio.



4.5. Modelo educativo 4.5.1 Fundamentos 4.5.1.1. Fundamentos filosóficos

La Universidad, se propone la búsqueda común de las claves más profundas de la realidad humana en todas sus dimensiones y en todos los ámbitos de relación posible. Cristo, el más grande pensador de todos los tiempos, concibe al ser humano como “Hijo de Dios” y desde esa altísima dignidad, que es también su “ser más” y el horizonte hacia el que camina, se define sus derechos y sus deberes; sus proyecciones cognoscitivas, activas y vitales; su relación con la Naturaleza, con la Sociedad y con Dios; su aporte al progreso social, a la ciencia, al arte, a la cultura y a la realidad universal; y su inmenso respeto por la herencia cultural de todos los pueblos. El modelo educativo se centra en “la pedagogía del amor que Dios tiene con sus criaturas.24” Será, por tanto, una pedagogía del éxtasis que da forma a la energía que capacita al hombre para saliendo de sí mismo ir al encuentro con el otro, con la naturaleza y con Dios. Este salir de nosotros mismos implica una actitud permanentemente progresiva y que en ruptura siempre de nuestros propios límites, nos lleve a la más alta dimensión de la personalidad bien formada, que sea capaz de integrar fe, razón y vida y cuyo centro sea el amor, hecho efectivo en el servicio a los demás. Toda la familia universitaria de la UTPL: autoridades, docentes, administrativos y estudiantes, guiada por estos ideales, camina unida como pueblo en marcha hacia la “tierra prometida”, con inmensa fe a través de desiertos de dificultades, abiertos al conocimiento universal, pero realizando acciones concretas y cotidianas


para conseguir una formación integral, que incluya la dimensión profesional científico-técnica de alta calidad, y la humanística y espiritual, en el más amplio sentido; proyectándose toda la institución hacia su entorno social para que se constituya en auténtico y efectivo foco de desarrollo integral de la región sur y de todo el país. En esta línea, la docencia, investigación y extensión (vínculo con la comunidad) se encuentran interrelacionadas y convergen en una “gestión productiva” o Prácticum, que con auténtica creatividad y espíritu emprendedor hacen que el amor sea efectivo. Se pretende que los estudiantes aprendan a pensar y a ser, haciendo proyectos reales en la sociedad, a través de nuestras diferentes unidades académicas y de investigación, que, integradas con los restantes actores sociales y mediante la ejecución de planes y proyectos diversos, posibiliten el logro de las competencias profesionales y el tan necesario desarrollo de nuestros pueblos y su proyección universal. 4.5.1.2. Fundamentos sociológicos

El modelo educativo de la Modalidad Abierta y a Distancia parte del conocimiento del hombre y la mujer ecuatorianos, de su contexto socio-económico y laboral, de sus circunstancias y exigencias culturales, del entorno en el que se desenvuelve el estudiante, el mismo que facilita o limita la acción educativa. Muy importante en esta modalidad, es el conocer el perfil de sus destinatarios, caracterizados por ser: alumnos adultos, con responsabilidades familiares y laborales; que se encuentran dispersos geográficamente a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano; o, migrantes, con una realidad particular; situaciones sociales y económicas que limitan su asistencia a universidades presenciales. Este conocimiento posibilita la atención a la diversidad de grupos sociales y culturales, procurando disminuir la migración del campo a la ciudad y la permanencia en su lugar de origen, desarrollando personas emprendedoras, impulsoras y creadoras de riqueza, así como potenciando el desarrollo sostenible de sus propias comunidades. 4.5.1.3. Fundamentos psicopedagógicos

La Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja propone una educación integral, abarcando todos los ámbitos del ser humano, a través de un Modelo Pedagógico, basado en competencias y operativizado por créditos académicos. Este proceso parte de un enfoque centrado en el alumno y en el desarrollo de competencias (actitudes, habilidades y conocimientos) a través de aprendizajes significativos que le permitan desarrollarse como persona íntegra e insertarse de forma eficiente en el campo laboral. Desde una pedagogía proyectivamente personalizada, el modelo recoge los aportes más significativos y actuales de diferentes corrientes pedagógicas para potenciar el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos (competencias) que garantice una formación con solidez ética e integrada en su contexto social con visión de futuro. En esta consideración las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje que se proponen en las guías didácticas, en los trabajos a distancia y en el Entorno Virtual del Aprendizaje (EVA), promueven la transferencia continua de los contenidos a situaciones concretas de la realidad; se utilizan estrategias centradas en el “aprender a aprender” y en el “enseñar a pensar” y se promueve la investigación como fuente de conocimiento y de búsqueda permanente de la verdad. Todas las actividades que se planifican fomentan el desarrollo de la originalidad, la creatividad y la imaginación. La organización del material de


enseñanza incluye el “diálogo didáctico mediado25”, proporcionando una accesibilidad al conocimiento y motivación para desarrollar las actividades propuestas. Las acciones de aprendizaje promueven procesos de intervención individual y grupal con espacios de comunicación interpersonal, en las jornadas de trabajo a distancia y presencial, teniendo como elemento principal a las tutorías en todas sus formas. El aprendizaje está basado en un proceso abierto y en diálogo con la realidad, desde sí mismo, con los materiales de estudio, con el profesor y con sus pares académicos. La educación a distancia, al estar centrada en el alumno, considera fundamental educar en valores, que orienten sus actitudes, integrándolas a sus habilidades y conocimientos a través de la actividad, participación, observación, ejemplo e investigación. La visión de integridad e integralidad, recurre a las fuentes del ser, de la vida, de la humanidad, de los grandes valores comunitarios, de la auténtica educación del espíritu humano; acciones que constituyen el fundamento y los valores trascendentes de la persona, de la sociedad y de la cultura.


4.5.2 Componentes del modelo educativo

El modelo educativo a distancia tiene en cuenta la misión, visión, principios y valores institucionales, así como el conocimiento de los hombres y las mujeres ecuatorianos/as, de su contexto socio-económico y laboral, de sus circunstancias y exigencias culturales, entorno en el que se desenvuelve el estudiante, el mismo que puede facilitar o limitar la acción educativa, así como los medios con los que se cuenta. Esta modalidad apoya su gestión en componentes que se encuentran armónicamente imbricados en un modelo pedagógico basado en competencias que orientan todo el diseño curricular; en donde el alumno es el actor central del proceso educativo, proceso que está mediado por un equipo docente y de tutoría, materiales y recursos didácticos y las nuevas tecnologías. Todo este conjunto está permanentemente retroalimentado por la evaluación-investigación, que proporciona la información, para el mejoramiento continuo de los procesos y de la calidad del servicio educativo que se entrega.

4.5.2.1. Alumno

En la Modalidad Abierta y a Distancia, el alumno es el actor central del proceso educativo en función de quién y para quién se planifica todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo del alumno un ser crítico, espontáneo, colaborativo, emprendedor y con espíritu creativo. Este sistema requiere del estudiante la confianza en sí mismo, una actitud ética, perseverancia en el esfuerzo, autodisciplina, pasar de espectador a actor, autonomía en el aprendizaje, profundidad y originalidad en los


trabajos. A la vez, se potencia en el estudiante, la actividad, la superación de límites, la creatividad, la libertad, la investigación, la responsabilidad, la sociabilidad, la búsqueda de la perfección, el desprendimiento intelectual y la búsqueda de la verdad, a través de las diferentes actividades y de las tecnologías empleadas para el desarrollo de las competencias genéricas y específicas. 4.5.2.2. Equipo docente

En educación a distancia se requiere ya no de un solo profesor de cátedra, sino de un equipo de profesionales que de manera colaborativa y multidisciplinaria gestionen el proceso educativo, entre los que podemos destacar: a los profesores de la sede central, profesores de apoyo, expertos o autores de textos, tutores, técnicos en informática y diseño gráfico, entre otros. Selección del profesorado En la Modalidad de Educación Abierta y a Distancia se seleccionan los docentes, buscando a un buen profesional con conocimientos específicos de la materia, con experiencia en enseñanza universitaria y sobre todo con una gran capacidad de comunicación, deseos de trabajar, un gran sentido del comportamiento ético y de responsabilidad, capacidad de trabajo en equipo y de ser posible con experiencia en la educación a distancia, bien como profesor o bien como alumno. Se valora la formación en nuestra propia universidad, su vinculación con algún programa de la misma, o servicios en la sede central o de los centros asociados, así como su formación en el ámbito de las nuevas tecnologías. Perfil del docente Para ser un buen profesor en educación a distancia hay que tener, al igual que en el caso de los alumnos, una motivación especial, conocer las características de este tipo de educación, o formarse adecuadamente para la misma, debe ser un gran investigador y estar al día de las nuevas tendencias de la ciencia de su especialidad y, en general, en los adelantos científicos y técnicos. Además de poseer la titulación adecuada, con tendencia a una titulación de cuarto nivel, se pretende que sea un profesional dispuesto al cambio y a la innovación tecnológica, a la superación y ruptura de límites que le impidan el progreso personal y motivador hacia sus alumnos y la proyección de su labor. El desarrollo de la creatividad personal, para llegar al estudiante potenciando en él, esta misma característica, de una manera efectiva, que le haga crecer y proyectarse desde la grandeza de lo que es, no anulándole, sino ayudándole con los recursos didácticos y motivadores a su mejor desempeño como persona y profesional. Desde la exigencia y el compromiso con la verdad, debe ser capaz de proporcionar al estudiante las herramientas oportunas para el crecimiento en conocimientos específicos, y en su formación integral humana. Actitud para el trabajo en equipo y desarrollo de la ciencia con espíritu socrático, asumiendo la misión y visión de la universidad. Por tanto, considerando los tres aspectos de: SER, SABER Y HACER podemos decir, en síntesis, que el perfil del profesor de la Modalidad Abierta y a Distancia se concreta en:





Dedicación y tipos de docentes En la sede central: La dedicación de los profesores pueden ser a tiempo completo o parcial pero, de una forma o de otra, deben de tener un tiempo especifico para la atención y orientación particular de los estudiantes. -

Los profesores principales-tutores, tienen como competencias específicas las señaladas anteriormente, junto con las de coordinar las actividades de los docentes auxiliares de la materia.

-

Los profesores auxiliares-tutores. En las asignaturas en que el número de alumnos es elevado se seleccionan profesores auxiliares que trabajan coordinadamente con el profesor principal y cumplen con funciones similares, excepto de la planificación de asignatura y diseño de los materiales educativos. El trabajo en equipo en el que participan y comparten con el profesor principal y otros compañeros, se contempla como uno de los aspectos más importantes para poder aportar en los problemas y en la orientación de la asignatura.

-

Expertos. Son profesionales que poseen dominio en una disciplina científica o área del conocimiento; autores de libros o expositores principales en eventos específicos, que promueve la universidad.

En los centros universitarios: En la UTPL se les denomina Profesores de Apoyo-Tutores, porque colaboran en el proceso educativo bajo la supervisión de los profesores de la sede central o matriz en las tutorías solicitadas por los alumnos en la mayoría de los casos, o en aquellas que la universidad programa de forma específica. Considerando esto pueden ser: -

Profesores que imparten determinadas clases obligatorias puntuales y que la universidad mantiene como requisito imprescindible para aprobar una materia, o colaboran tutorizando las prácticas o pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad (Prácticum).

-

Profesores que colaboran en la orientación y asesoría, en coordinación con el profesor titular, en orientaciones individuales o grupales a determinado número de alumnos que lo solicita o que el centro asociado prevé por la dificultad de las materias. En ningún caso serán obligatorias para el alumno, sino de orientación y apoyo para su estudio individual.

La labor tutorial está dirigida, más que a impartir conocimientos, a acompañar al alumno en sus estudios, motivándole y brindándole orientaciones para que asuma de manera autónoma su aprendizaje. Sus funciones están vinculadas a la formación de actitudes, hábitos y estrategias para el estudio a distancia, aunque en muchos momentos puedan impartir conocimientos en aquellos temas que por su dificultad presentan problemas de asimilación por parte del estudiante. Los profesores de apoyo, entre otras funciones, tienen la de colaboración en las Jornadas Pedagógicas y recepción de evaluaciones presenciales, y en eventos académicos: conferencias, seminarios, etc. que el centro organice en colaboración con la sede central y vinculados al entorno. La dedicación de estos profesores varía según las actividades, su vinculación no es permanente sino para aspectos puntuales. La titulación debe ser la adecuada a la materia que tutorizan. 4.5.2.3. Materiales educativos

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se apoya en diversos materiales y recursos didácticos:


Textos básicos convencionales, son seleccionados por el profesor entre los existentes en el mercado considerando criterios de actualidad, rigor científico, didáctico-metodológico y congruente con las asignaturas.

Guías didácticas, elaboradas por los profesores de la materia, conducen al estudiante en el proceso de aprendizaje y en la adquisición y desarrollo de competencias a través de diversos recursos pedagógicos para motivar, orientar y promover la interacción profesor-alumno, alumno-alumno y los procesos de prácticas y de vinculación con la colectividad.

Evaluaciones a distancia, son trabajos obligatorios y no recuperables, concebidos como estrategia de aprendizaje que posibilitan en los alumnos el desarrollo de diversas competencias, mediante tareas y ejercicios de análisis, reflexión, aplicación de conocimientos, síntesis, evaluación, planteamiento de propuestas, entre otras.

Otros medios complementarios: CD’s, recursos educativos abiertos, videos, casetes, textos de consulta y fuentes de información periódica.

Al inicio de cada ciclo, el alumno recibe el material correspondiente a través de su centro universitario. Con ello puede realizar sus estudios y desarrollar sus evaluaciones a distancia (un trabajo por cada bimestre) y las evaluaciones en presencia que, como sabemos, son dos por semestre, más la evaluación supletoria si fuera necesaria. 4.5.2.4. Espacios de información y comunicación con el alumno

Son espacios y recursos con los que cuenta el alumno, a través de los cuales se encuentran en contacto continuo con su titulación, con los docentes y con el área administrativa. Estos van acompañados de las herramientas pedagógicas de tele formación que posibilitan la interacción, flexibilidad e inmediatez al sistema educativo de la Modalidad Abierta y a Distancia. Estos espacios son: • La tutoría, herramienta pedagógica que apoya y orienta los procesos académicos del alumno. Se contempla dos tipos de tutorías: Presenciales: individuales o/y grupales. -

A distancia: a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), videoconferencia, teléfono, correo postal, fax, correo electrónico.

La función tutorial la realizan los profesores desde la sede central en horarios preestablecidos, con un mínimo de cuatro horas semanales. Además, en los centros universitarios se ofrecen tutorías específicas y presenciales para inglés y computación, y, otras asignaturas que por su complejidad, los alumnos encuentran dificultades. A través del sistema de videoconferencia satelital, se ofrecen tutorías sincrónicas en las materias de mayor complejidad, impartidas por el profesor titular. Así como por otros medios sincrónicos y asíncronos apoyados por las nuevas tecnologías. •

Entorno virtual de aprendizaje (EVA) Las nuevas tecnologías son un elemento importante para potenciar la dinámica del proceso educativo. En la actualidad se cuenta con una serie de herramientas basadas en internet que permiten esa dinámica. El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se constituyen en un ámbito ideal para soportar procesos de aprendizaje en los que media el espacio y tiempo como limitante de los participantes. El EVA reúne muchas herramientas especialmente asíncronas, las mismas que en conjunto simulan un ambiente de


aprendizaje convencional (presencial). Este campus virtual lo entendemos como una comunidad de aprendizaje en internet que reúne las funcionalidades de una universidad presencial (salones de clase, secretaría, biblioteca, etc.) con una serie de ventajas. La educación on-line es una puerta abierta al conocimiento que la sociedad actual nos obliga a renovar, ocupándonos en el quehacer educativo con la ayuda de la tecnología. Los programas impartidos en línea, antes que una novedad, constituyen una respuesta a grupo sociales, mediante el uso educativo de la tecnología. En nuestro caso es un apoyo, ya casi insustituible, para todos los programas. La educación on-line además de los principios generales de la educación a distancia: Personalización, Libertad, Creatividad, Sociabilidad….; potencia valores propios como: - La interacción: ambiente de diálogo y proactividad. -

El aprendizaje colaborativo: trabajo de equipo basado en el compartir y la ayuda mutua. Recopilar y compartir información, crear y compartir contenido.

-

La flexibilidad: se adapta a las necesidades y características sociolaborales del alumno.

-

La capacidad crítica y de reflexión: oportunidad para argumentar en clave de autocrítica y crítica positivas.

-

Desarrollo de competencias y destrezas para: buscar, recopilar y procesar información, y convertirla en conocimiento.

-

La inmediatez: actualización ágil del conocimiento, velocidad en la respuesta.

Así entre las ventajas fundamentales de este tipo de educación están el aprovechamiento con fines educativos de las posibilidades de internet, al poder estudiar a cualquier hora y desde cualquier lugar. Potencia la motivación, retroalimentación, y el seguimiento así como la interacción entre estudiantes y profesores geográficamente dispersos. Es evidente que promueve la proactividad y el aprendizaje colaborativo. Todo ello, nos lleva a pensar que propicia altos niveles de calidad. Con la aplicación de estas nuevas herramientas, los diferentes elementos del proceso de enseñanza aprendizaje a distancia tradicional se han visto evolucionados, entre ellos: los roles de profesor y estudiante. Así, en la UTPL, el EVA se convierte en una herramienta de apoyo muy interesante para aquellos alumnos que pueden acceder al mismo. Este espacio ofrece a todos los alumnos, además del ámbito académico (tutoría, materiales, repositorio de objetos de aprendizaje, videos), los siguientes servicios: Matrícula online: creada con la finalidad de que el alumno, desde la comodidad de su hogar y de su trabajo, pueda matricularse y realizar sus pagos sin asistir físicamente a un centro universitario, ahorrando tiempo y esfuerzo.

-

Consulta de calificaciones: se requiere disponer de un usuario y contraseña proporcionado por la universidad para acceder a la página personal y conocer su situación académica.

-

Otros servicios administrativos: trámites, buzón de sugerencias, preguntas frecuente, entre otros.

La red de videoconferencias (aulas virtuales) Otra herramienta que fortalece el sistema de educación es el servicio de aulas virtuales con el que se establece contacto, con diferentes ciudades, vía satélite para transmitir algunas clases o conferencias a


través de los medios informáticos, estando el profesor en una ciudad y los alumnos en otra, pudiendo interactuar en tiempo real. El profesor puede apoyar su presentación con diapositivas, documentos de texto, archivos html, páginas web, videos pregrabados y proyección de aplicaciones que se ejecutan sincronizadamente en todas las estaciones conectadas. Con la ayuda del sistema satelital, se imparten conferencias y tutorías a 24 aulas en todo el país y en el exterior, posibilitando la interacción entre profesor y alumno en tiempo real. Se utilizan para jornadas de formación, asesorías y tutorías en pre y postgrado. Además la interconexión puede darse a nivel internacional con la presencia de reconocidos expositores y especialistas en temas de gran interés, eventos culturales que en la mayoría de las ocasiones están abiertos a la comunidad en general. Junto al trabajo educativo también se desarrollan proyectos específicos y convenios como el caso de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo, auspiciado por el Banco Mundial; así como cursos o seminarios de capacitación con empresas que requieran estos servicios. Este sistema nos permite a la vez elevar las asesorías, tutorías y conferencias al canal de Youtube para que el alumno las visualice cuando desee, en la comodidad de poder hacerlo en cualquier momento y lugar, siempre que disponga de un computador con conexión a internet. Con este medio nuestra universidad no sólo aporta al conocimiento de los alumnos, sino, al de la sociedad en general ya que se puede acceder a estos contenidos inmediatamente después de impartirse. Hemos de destacar que actualmente se dispone ya de más de 600 videos en Youtube con contenido cultural y académico. La red de videoconferencias de la UTPL, junto con los servicios mencionados, constituyen un hito en la educación superior en el país, y es un paso más en el cumplimiento de nuestra misión universitaria. •

La biblioteca La investigación es uno de los pilares fundamentales en la educación a distancia, con esta finalidad, se cuenta con biblioteca en la sede central y pequeños fondos bibliográficos en los centros universitarios para fomentar la lectura y el descubrimiento científico, potenciando el aprendizaje autónomo. Además de las bibliotecas físicas, también el alumno tiene la posibilidad de investigar a través de la biblioteca virtual en la que encuentra diversas bases de datos con publicaciones especializadas: revistas, catálogos, libros electrónicos, repositorio de objetos de aprendizaje, entre otros.

Otros medios de comunicación y servicio a los estudiantes Las nuevas tecnologías han facilitado mucho en los últimos años la comunicación e interacción de los estudiantes con los profesores y entre compañeros; para ello, la universidad, además de disponer de los servicios ya mencionados, pone a disposición de los alumnos, para que se comuniquen directamente o a través de los centros universitarios: el call center, al balcón de servicios (tramites@utpl.edu.ec), mensajería electrónica por celular o e-mail, así como el correo postal para aquellos que no puedan comunicarse de otra forma. Además aprovechando las ventajas que brindan las herramientas informáticas de la Web 2.0, se emprende en determinados proyectos para socializar los contenidos, no sólo con los estudiantes de la universidad, sino con el mundo en general, así surgen la publicación de tutorías académicas en canales como Youtube, la publicación del material de tutorías académicas en otros como SlideShare, diversas


publicaciones en la red con licencias Creative Commons, la integración de tutorías académicas en el EVA o la transmisión en vivo de las tutorías y de otros eventos culturales. Tanto con la transmisión en vivo como con la publicación en internet, se logra llegar a lugares donde no se imparten videoconferencias pero si se tiene un enlace a internet. A la Web 2.0 se le ha considerado una evolución social más que tecnológica, ya que proporciona una filosofía y unas herramientas que permiten a docentes y estudiantes nuevas posibilidades como: Pasar de espectador a actor, dejar de ser sólo consumidor, para pasar a ser productor de información y conocimiento. Los blogs, las wikis, y las redes sociales, han logrando numerosos aportes, así como visibilidad y reconocimiento a través de la red, y nos han dado la posibilidad de compartir intereses, experiencias y conocimientos, utilizando herramientas gratuitas, fáciles de manejar. Las oportunidades de mayor acceso al conocimiento universal a través de repositorios de REA (Recursos Educativos Abiertos), comunidades virtuales de grandes universidades, las experiencias Second Life realizadas ya en algunas universidades, nos sitúan en otras posibilidades de futuro que indudablemente favorecerán la educación a distancia, acercándola cada vez más a todos los actores. Así la educación a distancia se ha visto muy fortalecida ya que la comunicación no sólo se da entre profesor y estudiante para resolver dudas o inquietudes referentes al tema de estudio, sino que la relación se da entre compañeros e inclusive con otros profesores. El trabajo grupal se construye desde la creatividad y colaboración de los participantes desarrollando en ellos competencias necesarias en el ámbito profesional. La tecnología ha hecho posible un gran salto en el que el punto de partida lo constituye la educación a distancia tradicional, agregándole las ventajas y posibilidades que ofrece el medio. La abundancia de recursos, la riqueza de los mismos y la potencial interacción hacen que la distancia desaparezca y se pueda “virtualmente” estar presente en la universidad. Las implicaciones educativas para el futuro son de incalculable magnitud, ya que por un lado las tecnologías fomentan la independencia y autonomía y por otro vemos cómo se explicitan los trabajos de las redes sociales. En gran parte dependerá del buen uso, sin abuso, que les demos. •

Jornadas Pedagógicas de Formación Humana y Seminario de Fin de Titulación, son elementos propios de nuestro modelo. Constituyen espacios presenciales para propiciar el encuentro, la investigación, la reflexión y complementar la formación del estudiante, su desarrollo comienza con un trabajo previo a la jornada presencial que se realiza en cada centro universitario. El interés y beneficio de estas jornadas son notorios en las manifestaciones que los alumnos realizan en las mismas. Se sienten motivados, tienen la posibilidad de formar grupos de estudio al conocerse y compartir entre compañeros; despejan inquietudes y promueven la vinculación con los centros y el entorno. Las Jornadas Pedagógicas, son de tres clases: Jornada de Asesoría de Sistema y Técnicas para el Autoestudio: destinada a todos los posibles alumnos como requisito previo a la matriculación por primera vez, con el fin de familiarizarlos con la institución, con la filosofía institucional, con la metodología propia del sistema y con las técnicas de autoestudio. Esta jornada tiene una duración de 58 horas de autoestudio y 6 horas de presencia, no asigna créditos en la titulación ya que es requisito previo. Jornadas de Investigación Temática y Formación Espiritual, dirigida a los alumnos desde segundo ciclo en adelante. Se refieren a temas de interés y actualidad en la formación pedagógica o humano-cristiana.


Contribuyen a cimentar los valores y consolidar la formación integral de los estudiantes. Tienen una duración de 58 horas de autoestudio y 6 horas de presencia, en este caso se asignan 2 créditos por cada jornada. Jornada Técnico Profesional, destinada a los alumnos de los últimos ciclos para asesorarlos en las prácticas preprofesionales, proyectos de investigación y seminarios de fin de carrera (prácticum). Igualmente tienen una duración de 58 horas de autoestudio y 6 horas de presencia, y asignan 2 créditos en la titulación correspondiente. -

Seminario de Fin de Titulación, constituye una exigencia académica para egresar en la mayoría de las titulaciones. En la mayoría de los casos se requiere haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudio. Incluye un trabajo previo de investigación, actividades grupales, conferencias, debates, mesas redondas, sesiones plenarias, prácticas profesionales, talleres, entre otros, que se desarrollan en la Sede Central-Loja.

4.5.2.5. Bienestar estudiantil

La universidad, consciente de las necesidades que afrontan los alumnos a distancia, ha puesto especial cuidado en la calidad de los servicios que brinda, a fin de que reciban una atención ágil y oportuna desde la sede central y en los diversos centros de apoyo implementados en todo el país y en el exterior. La UTPL, además de los servicios citados, brinda en este ámbito, otros, tales como: - Una línea gratuita 1800, la que permite conocer al alumno la situación académica y aspectos importantes dentro de su proceso de estudios. -

Becas, que se constituyen en un incentivo para la responsabilidad, con ellas se subsidia parte de los costos de matricula a los estudiantes de escasos recursos económicos, a los mejores estudiantes por méritos académicos, por prácticum, por familiares y por mérito artístico culturales y corporativas.

-

Actividades culturales, gestionadas y desarrolladas a través de los centros universitarios; se convierten en polos de desarrollo social y cultural propiciando la participación de los alumnos en eventos culturales, deportivos, científicos, que destaque nuevos talentos y valores, evidenciándose que la socialización es posible en educación a distancia.

4.5.2.6. Diseño curricular

Diseño curricular de las titulaciones El diseño curricular es un ámbito importante dentro del modelo educativo. Nuestra universidad tiene en cuenta que hay etapas del diseño y planificación de un programa de educación a distancia que en gran parte son comunes con los de la educación presencial; pero sobre todo, considera aquellos aspectos específicos que justifican el estudio detallado de los mismos. En la etapa de fundamentación que responde al ¿para qué enseñar? y ¿a quién enseñar? se tiene en cuenta el diagnóstico de la población, el pronóstico de las expectativas de la misma, así como los objetivos y los principios ya señalados de forma general, sin olvidar los propósitos institucionales. La planificación que responde al ¿qué y cómo debe ser aprendido? se tiene en cuenta que cada programa surge como respuesta a una necesidad de formación en un área determinada y se dirige a un sector de la población, bien porque haya sido solicitado por alguna institución, o detectado por el diagnóstico elaborado por la propia universidad a través de diversos medios, procurando llegar a toda la población. Se considera, en primer lugar, las características generales de la educación a distancia, teniendo en cuenta los objetivos generales de la misma al dirigirse a una población amplia y dispersa geográficamente, la separación


temporal y espacial entre docentes y discentes, considerándose que la interacción y la comunicación de ambos sentidos debe de asegurarse con las estrategias metodológicas, con los materiales, el apoyo tutorial a través de los diferentes medios, la tecnología, y la evaluación continua y sumativa. Sin olvidar los contenidos a transmitir así como su organización en bloques de materias o asignaturas previstas a través de los diferentes ámbitos curriculares. Se tienen en cuenta los intereses y necesidades de la población, pero considerando la heterogeneidad de los adultos que estudian en la modalidad. Se planifica de acuerdo, a la legislación vigente, sin olvidar los estándares de calidad y las tendencias internacionales, considerándose las recomendaciones de los Organismos Internacionales. En la etapa de implementación, dentro del desarrollo curricular, se trata de responder con qué y quienes ejecutamos lo planificado se prevé contar con los materiales adecuados, la distribución correcta de los mismos, la llegada oportuna a los alumnos, así como el contar con una planta de profesionales docentes adecuada a los conocimientos científicos de cada materia y en formación docente específica para la Modalidad Abierta y a Distancia, sin olvidar el recurso humano en el ámbito administrativo tan importante en esta modalidad, y la infraestructura física en la sede central y en los centros universitarios, componente principal, este último, para la entrega adecuada y oportuna al estudiante de los materiales necesarios para su formación. A través de una evaluación permanente del desarrollo curricular en la que intervienen docentes, discentes y otros recursos humanos implicados (Directivos, Coordinadores, y Personal de Administración y Servicios) se efectúa una retroalimentación en los procesos muy útil para el mejoramiento de los programas y la puesta en marcha de nuevas estrategias.



Lineamientos generales del modelo educativo basado en competencias y créditos académicos UTPL-ECTS Ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las instituciones de educación superior, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), aprovechando los modernos aportes psicopedagógicos y las enormes posibilidades que las tecnologías de la información y comunicación ponen a su alcance, ha emprendido la tarea de formar profesionales de calidad, desde un modelo educativo por competencias profesionales, operativizado a través de créditos académicos (ECTS), a fin de que puedan insertarse en un mundo laboral globalizado cada vez más competitivo. Se pretende caminar hacia espacios comunes de educación superior (EEES, ALCUE, entre otros26), siguiendo los principios expresados en la declaración de Bolonia (calidad, movilidad, diversidad, competitividad)27 que facilitan la movilidad de estudiantes y profesores y el reconocimiento académico de los estudios y titulaciones. Así mismo, en la actualidad, debido a los niveles de desarrollo científico y tecnológico que se han logrado en el ámbito mundial, se exige que los centros de educación superior tengan que revisar sus currículos, en este sentido la universidad de hoy, debe buscar “a través de la educación y la investigación que las personas puedan desarrollar sus talentos, sus capacidades de creación, tomar las riendas de su propia vida y profesión y finalmente poner en práctica un proyecto de vida personal”28 La experiencia de la propia universidad desde el 2007, fecha en que se implementó el sistema, abrió el camino a esta modalidad educativa; en este marco, la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, siempre está comprometida con una educación integral y centrada en el estudiante, donde el profesor asume la tarea de diseñar experiencias educativas, tutorizar y acompañar al alumno en su aventura formativa, quien mediante un trabajo autónomo e independiente es el protagonista de su propio desarrollo como persona y como profesional. Para consolidar el modelo académico y de investigación, la Modalidad Abierta y a Distancia se centra en el logro del aprendizaje autónomo del estudiante que facilite su autoformación desarrollando la capacidad crítica, creativa, competente y responsable con la mediación del profesor-tutor, quien es capaz de orientar, facilitar, motivar y mediar los procesos de aprendizaje. El modelo de la UTPL se sustenta en la Gestión Productiva-prácticum, concebida como un eje transversal del currículo universitario en torno al cual giran las tres funciones básicas de la universidad: docencia, investigación y extensión En este nuevo enfoque educativo, dos son los términos clave que se introducen: competencias y crédito académico, que es necesario definirlos: Se entiende por competencias al conjunto de actitudes, habilidades y conocimiento que el alumno adquiere e incorpora según sus características personales y experiencias laborales, y que se ponen de manifiesto en el desempeño de la actividad profesional, de tal forma que las competencias son visibles únicamente a través de desempeños y surgen de aprendizajes significativos. Los elementos que se distinguen en una competencia son tres: • •

Actitudes: son predisposiciones y comportamientos ante situaciones concretas. Habilidades: son capacidades o destrezas para ejecutar con éxito tareas, utilizar procedimientos y realizar trabajos. Se desarrollan a través de la práctica y la experiencia.

Conocimientos: constituyen los contenidos científicos, conceptuales, teóricos, conocidos también como el aprendizaje académico.


El siguiente esquema ofrece de manera gráfica los elementos que conforman una competencia.

Varias son las razones que llevaron a la institución hacia un modelo de aprendizaje orientado por competencias, entre las que se destacan: •

Ubicarse en un escenario globalizado.

Facilitar a docentes y estudiantes universitarios la movilidad física o virtual, a fin de posibilitar el acceso a programas de otras universidades y países.

La internacionalización de la universidad.

Utilizar criterios y metodologías comparables; así como un lenguaje estándar para valorar la actividad académica del estudiante.

• • • •

Asegurar la calidad de la Educación Superior. Fortalecer el modelo de educación a distancia. Manejar currículos flexibles orientados al logro de competencias. Brindar mejores oportunidades de inserción en el campo laboral.


Se propone una formación centrada en competencias, tomando como referencia el proyecto Tuning29 y considerando como competencia profesional a “un saber complejo que exige un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que garantizan la bondad y eficiencia de un ejercicio profesional responsable y excelente”30. Para ubicarse en un mundo globalizado se requiere que la educación propenda hacia la interdisciplinariedad, el dominio de lenguas extranjeras como medios para la movilidad de los docentes y estudiantes que facilite el manejo de un lenguaje estándar para valorar la actividad estudiantil y la internacionalización de la UTPL. El currículo a desarrollar en la nueva propuesta es de carácter flexible, basado en competencias, a las cuales se las define como “las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma las situaciones de la vida. Se fundamentan en un saber profundo, no sólo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo complejo, cambiante y competitivo”31 Las competencias, desde la visión humanística cristiana de la UTPL, son las actitudes, las habilidades y los conocimientos que orientan el saber hacer para llegar a ser. El modelo de formación por competencias, adoptado por la UTPL, contempla dos tipos de competencias, las genéricas y específicas, que se las definen seguidamente: Las competencias genéricas, son aquellas capacidades (actitudes, habilidades y conocimientos) comunes a todas las profesiones que se ofrecen en la UTPL, por lo que también se las denomina transversales. Constituyen parte fundamental del perfil que el estudiante debe desarrollar durante su formación, dándole consistencia social y profesional al perfil formativo. Son generales para toda la oferta académica de Modalidad Abierta, asi como para la Modalidad Presencial, constituyen la filosofía e identidad, reflejada en la formación humanística y otras disposiciones institucionales. En la Modalidad Abierta y a Distancia se han definido un conjunto de treinta y un (31) competencias genéricas, consideradas valiosas para la formación de todo estudiante universitario. Para establecer estas competencias se han tenido en cuenta las propuestas por el Proyecto Tunning32 y se han incorporado otras de importancia en nuestro modelo. Las c ompetencias genéricas para la Modalidad Abierta y a Distancia son: 1. Vivencia de los valores universales del Humanismo Cristiano. 2. Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces. 3. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. 4. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 5. Conocimiento sobre el área de estudio. 6. Capacidad de comunicación oral y escrita. 7. Capacidad de investigación. 8. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. 9. Capacidad de aprender a aprender como política de formación continua. 10. Capacidad crítica y autocrítica. 11. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.


12. Capacidad creativa e innovadora. 13. Capacidad para organizar y planificar el tiempo. 14. Capacidad de adaptación al cambio. 15. Capacidad para tomar decisiones. 16. Capacidad de trabajo en equipo. 17. Habilidades interpersonales. 18. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. 19. Habilidades para trabajar en forma autónoma. 20. Capacidad para formular, diseñar y gestionar proyectos. 21. Compromiso con la calidad. 22. Capacidad de comunicación en el segundo idioma. 23. Habilidades en el uso de las tecnologías TIC’S. 24. Habilidad para trabajar en contextos internacionales. 25. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. 26. Compromiso con la preservación del medio ambiente. 27. Capacidad para conocer, valorar y fortalecer la identidad nacional. 28. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. 29. Compromiso ético. 30. Capacidad de emprendimiento. Motivación del logro. Las competencias específicas, son propias de la titulación, aportan a la cualificación específica para la profesión, dándole consistencia social y profesional al perfil formativo. ¿Qué es un Crédito UTPL/ECTS? Un crédito académico es la unidad de medida del trabajo del estudiante, implica 32 horas de trabajo del alumno (29 horas de trabajo autónomo y 3 horas de interacción)33. Los créditos académicos que el estudiante irá acumulando en el transcurso de la titulación involucran: aprendizaje autónomo (estudio personal), tareas de investigación, interacción en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), participación en tutorías, videoconferencias y otros eventos académicos (jornadas, seminarios, cursos, congresos avalados por la UTPL), prácticas académicas, pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad; actividades de evaluación; así como la realización del trabajo de titulación. La Estructura General del Plan Formativo que contempla las Unidades Académicas y Titulaciones de la UTPL queda señalada en la malla curricular de cada uno de los programas formativos que se ofertan. Estos ofrecen contenidos generalistas, en donde los esfuerzos docentes se orientan en otorgar una buena educación superior general y multidisciplinaria a sus estudiantes. Los programas formativos, contemplan


cinco ámbitos o bloques de asignaturas, como se puede observar en el siguiente gráfico: Ilustración

1:

PROGRAMA FORMATIVO UTPL

PROGRAMA FORMATIVO (Titulación 10 niveles incluido el Trabajo de titulación: 282 créditos

Fuente: Sistema de Créditos Académicos UTPL-ECTS (2007:22)

PROGRAMA FORMATIVO (Titulación 8 niveles + Trabajo de titulación: 255 créditos)

Fuente: Tomado y adaptado del Sistema de Créditos Académicos UTPL-ECTS (2007)

Así, para el logro de las competencias genéricas y específicas, se contemplan materias que se agrupan en los siguientes componentes: Formación básica (10% del total de materias), Genéricas (15%), Troncales de titulación (35%), Libre configuración (10%), Complementarias (10%) y el Prácticum (20%). 1. Formación básica.- Es aquella que la UTPL considera fundamental para todo profesional. Contiene la filosofía e identidad, reflejada en la formación humanística así como otras disposiciones institucionales


respecto al perfil de ingreso a la educación superior. Son asignaturas que deben ser aprobadas por todos los alumnos de la universidad, siendo: Metodología de Estudio, Realidad Nacional y Ambiental, Expresión Oral y Escrita, Antropología, Ética, Computación y Jornadas de Investigación Temática y Formación Espiritual. 2. Genéricas de titulación.- Son comunes a toda el área de su formación profesional (área Administrativa, Biológica, Socio-Humanística, Técnica…), constituyen la base para la formación del estudiante en su área profesional y contribuyen a conseguir las competencias genéricas. 3. Troncales de titulación.- Son asignaturas que proporcionan la formación específica y propia de la carrera. Tienen coherencia con la fundamentación teórica, la propuesta metodológica de cada profesión, potencian el logro de competencias específicas para la formación, conducen al estudiante al dominio de conocimientos científicos y técnicos para el desempeño profesional. 4. Complementarias.- Son materias que contribuyen a la formación de competencias de la titulación. Complementan y enriquecen el perfil profesional. Con este antecedente se ha considerado aplicable que en la planificación curricular se dedique parte de este espacio al estudio del inglés como un segundo idioma, ya que constituye en los momentos actuales una herramienta de estudio e investigación indispensable en los ambientes laborales de empresas e instituciones en un entorno globalizado, en que se potencia las relaciones y la internacionalización. Dentro de esta clasificación se encuentran también los cursos y seminarios avalados por la UTPL, que complementan la formación en temáticas propias de cada titulación, adicionalmente, se planifican materias que contribuyan en la formación profesional. 5. Libre configuración.- Son asignaturas y eventos académicos que el estudiante selecciona de una gama de opciones que ofrece la universidad, guiándose por sus intereses, motivaciones personales y visión futura en su carrera. No se consideran materias y/o actividades de libre configuración aquellas de contenido igual o similar a las cursadas en la titulación. Los equipos académicos de las titulaciones determinan las materias de su especialidad que no requieren de requisitos previos, para ser consideradas como materias de libre configuración a ser ofertadas a los estudiantes de la Modalidad Abierta y a Distancia de otras titulaciones. 6. Prácticum: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad y prácticum académico.Contempla la formación profesional de la titulación posibilitando al estudiante un espacio para relacionarse con el campo laboral en el ámbito de su futura profesión. El prácticum es el espacio adecuado para valorar las habilidades profesionales no sólo desde el punto de vista de los tutores y/o supervisores sino también de los propios estudiantes que podrán comprobar su nivel de preparación ante las tareas que en su ámbito profesional les serán encomendadas. Los elementos que conforman el prácticum son: • • • •

el estudiante, las entidades que colaboran, la universidad, los tutores: de las empresas (profesional de la empresa), de los organismos públicos y privados y de la universidad (tutor académico).


Sistema de evaluación (resultados de aprendizaje): Con la finalidad de evaluar integralmente el logro de las competencias se valora los diferentes ámbitos de la complejidad humana, guiándonos por los objetivos de aprendizaje y teniendo en cuenta los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por los estudiantes en todo el proceso. El modelo educativo recurre a: la autoevaluación, heteroevaluación y a la coevaluación. •

Autoevaluación: pretende que los estudiantes asuman la responsabilidad de llevar el control y mejora de su propio aprendizaje, mediante el reconocimiento de sus progresos, la reflexión del proceso y su correspondiente retroalimentación al concluir el estudio de cada unidad. Tiene carácter formativo por lo que no se le asigna calificación alguna.

Heteroevaluación: es la evaluación que permanentemente lleva a cabo el profesor con respecto a sus alumnos. Cumple un papel muy importante dentro de la enseñanza-aprendizaje por los datos y posibilidades de valoración que ofrece sobre el trabajo, actuación y rendimiento del alumno. En nuestro sistema a distancia la heteroevaluación se cumple mediante evaluaciones a distancia y presenciales.

-

La evaluación a distancia: son dos por cada asignatura, constituyen una estrategia de aprendizaje, tienen carácter formativo-sumativo, comprenden una parte objetiva y otra de ensayo con la valoración de 6 puntos, que representa el 30% de la calificación total del bimestre.

-

Las evaluaciones presenciales: son dos por asignatura, una al final de cada bimestre, tienen el valor de 14 puntos, que equivale al 70% de la nota global del bimestre. En la mayoría de los casos son pruebas objetivas que se corrigen de forma automática.

Coevaluación: es una modalidad innovadora de evaluación entre pares, donde todos participan, posibilita a los estudiantes involucrarse en valoración del rendimiento y desempeño de sus compañeros de grupo, les anima a sentirse parte de una comunidad de aprendizaje, permitiéndoles intervenir activamente en aspectos claves del proceso educativo. Esta forma de evaluación se cumple a través de los trabajos en equipo, la participación en foros y el aprendizaje colaborativo con la ayuda de las nuevas tecnologías.



Señor estudiante: Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa; sin embargo, en circunstancias especiales podría afectarle positiva o negativamente en su calificación cuantitativa.

Metodología Para el desarrollo efectivo del modelo, nos basamos en los principios señalados, en las nuevas tendencias que valoran el trabajo real del alumno así como los aportes de las nuevas teorías del aprendizaje y la Psicología Experimental que consideran, que para que el aprendizaje sea significativo y de calidad, no es imprescindible la relación directa profesor/alumno siempre que se cuente con: una metodología apropiada, unos medios o recursos que propicien el diálogo didáctico, es decir una tecnología adecuada, un sistema de evaluación que garantice el aprendizaje, un profesorado especializado en su área del conocimiento, y que a la vez posea una capacitación específica para educación a distancia y una infraestructura física adecuada que facilite la comunicación e interacción alumno/profesor. La metodología empleada con pretensión de producir una verdadera interactividad consideramos que es la apropiada para asegurar la transmisión de los contenidos del profesor al alumno y del alumno al profesor, estableciendo una relación indirecta pero real, entre el docente y el discente La metodología a distancia contempla, como ya hemos señalado, una formación centrada en el alumno y basada en el control del proceso por parte de éste, por lo tanto enfatiza el hecho de un aprendizaje eminentemente activo. Teniendo en cuenta estos aspectos, consideramos las características propias de la educación a distancia que han de tenerse en cuenta en los procesos metodológicos:

AUTOSUFICIENCIA

Característica que se tiene en cuenta al considerar los elementos y acciones que hacen posible el proceso de enseñanza – aprendizaje sin la intervención presencial del docente. Se pondera el rol del alumno, pero para hacerlo realidad hay que considerar los elementos suficientes y oportunos para que pueda actuar de manera autónoma y autosuficiente.

ESTRUCTURACIÓN

Por unidades significativas construidas a partir de la organización lógica de los contenidos y de los conocimientos previos del educando, y mediante reflexiones personales que se fomentan a través de ayudas didácticas específicas para conseguir en el alumno el interés por aprender, la autodisciplina en el estudio y la sistematización en sus trabajos.

OPTIMIZACIÓN

Incluye un control tanto en la planificación como en la aplicación, posibilitando la retroalimentación que permite una constante revisión y mejora. Nos servimos de una evaluación permanente.

.

FLEXIBILIDAD APLICADA

Característica básica que proporciona una justificación social a la educación a distancia.

CARACTERÍSTICAS BASADAS EN LA MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS. ORIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

La personalización, individualización, la contextualización, la transferencia, la creatividad , la investigación, la veracidad, la superación de límites, la libertad, y el desprendimiento intelectual. Se prevén en los procesos iniciales y permanentes a través de la estructura y organización central y periférica de nuestra Modalidad de Educación Abierta y a Distancia. Se realiza a través de los profesores de la Sede Central, personal especializado, tutorías de orientación en los Centros Universitarios y Sede Central, así como por los medios tecnológicos clásicos y de las nuevas tecnologías.

LA TECNOLOGÍA EMPLEADA , ASÍ COMO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y OTROS ELEMENTOS DE APOYO SON ÁMBITOS QUE NUESTRA UNIVERSIDAD CONSIDERA BÁSICOS AL HABLAR DE METODOLOGÍA CAMINO A SEGUIR PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NUESTROS ESTUDIANTES. 4.5.2.7. Características de la Administración


Por las características ya señaladas de descentralización de los servicios dados a los alumnos, debido a su dispersión geográfica, vemos conveniente tratar el tema refiriéndonos tanto al ámbito de la sede central, como al de los centros universitarios, que tienen funciones parecidas en la administración pero desde realidades distintas. En la sede central se dará un proceso de gestión y administración más general con el control global del proceso, y en los centros se llevarán a cabo los aspectos puntuales de trato personal y directo con el alumno.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Comenzaremos señalando la importancia que en este ámbito cobra el personal administrativo; en una modalidad de educación a distancia, hemos de tener presente que es uno de los pilares para su funcionamiento adecuado. La mayoría de las veces es la voz más conocida por los alumnos, es de quien recibe la primera impresión de lo que es la universidad, viene a ser su imagen, por ello es preciso que reciban una formación adecuada para su desempeño. Tanto el personal que está ubicado en los centros periféricos como en la sede central, atiende la entrada inicial en la universidad, proporcionando todo tipo de información, y orientación sobre los pasos a seguir para matricularse o elegir una titulación. La tramitación legal de los expedientes y matrículas de los alumnos en su fase inicial es atendida por el personal administrativo de los centros universitarios, realizando lo que podríamos considerar una prematrícula, hasta que toda la documentación es comprobada y archivada en la sede central, bajo la supervisión del Secretario General. Por ello es necesario que todo el personal administrativo tenga una buena disposición para las relaciones públicas, además de una buena formación no sólo en las competencias que les son propias, sino en aquellas que llevan consigo los tramites y procesos específicos de este sistema de educación. Para ello es necesario prepararles específicamente y así puedan asumir el difícil rol que van a tener que desempeñar. Información /difusión Como señalamos es un aspecto fundamental a tener en cuenta, pues a través de los medios de difusión el futuro alumno se formará una primera impresión de la universidad y que va a consolidar con la información que se le proporcione en el centro universitario, a través del personal administrativo, o de coordinación del mismo, o bien a través de los medios de comunicación existentes con la sede central. En este proceso, juega ya un papel muy importante conocer el calendario académico y conocer los procesos educativos, así como el modelo pedagógico y la misión y visión de la universidad. Prematrícula (trámites en el centro universitario) Un alumno que ingresa por primera vez en la universidad, tiene que enfrentarse a la recopilación de los documentos que le dan acceso a la misma (título de bachiller, acta de grado, u otro título universitario). Debe entregar en su centro universitario, además, fotocopia de su cédula de identidad, el formulario de matrícula adecuadamente cumplimentado e incluyendo fotografía, para ello puede ser asesorado por el personal administrativo, adjuntar además el justificante del depósito bancario una vez que ha sido asesorado sobre el valor que le corresponde depositar. Desde el centro universitario se hará llegar la documentación correspondiente a la sede central una vez que el alumno ha quedado registrado como alumno de ese determinado centro, en el cual recibirá los materiales correspondientes en los días siguientes a la tramitación de su matrícula. Con las posibilidades que hoy en día nos dan las tecnologías, los alumnos que ya han cursado alguna matrícula en la universidad pueden tramitar la misma a través de internet, para lo cual puede ser ayudado en


el propio centro universitario.

Matrícula (trámites en la sede central) Recibida la documentación se procede a la matriculación del alumno por la secretaría de la titulación correspondiente, lugar donde reposará el expediente del alumno a lo largo de su carrera universitaria. Estas unidades tramitarán la legalización de la matrícula informando al estudiante en el caso de no ser correcto alguno de los tramites o documentación que adjunta. COMUNICACIÓN Sede central, centros universitarios y alumnos Los procesos establecidos en la comunicación administrativa desde la sede central, normalmente son a través de los centros universitarios los cuales hacen de puente entre la sede y el alumno. De la misma forma que en la entrega del material físico, la sede enviará a los centros para ser entregado a los alumnos, cualquier otra comunicación escrita. En casos especiales se dará la comunicación directa con el alumno cuando este tenga teléfono, fax o e-mail, sobre todo cuando sea algo urgente. El alumno a su vez puede comunicarse directamente con el balcón de servivios (tramites@utpl.edu.ec) o a través del Centro Asociado, aspecto que se le recomienda por ser más efectivo en la posibilidad de establecer la comunicación correspondiente y adecuada. RECEPCIÓN DE EVALUACIONES Y REGISTRO DE NOTAS Las evaluaciones a distancia Los instrumentos de evaluación a distancia, serán desarrollados por el alumno dos veces en el ciclo a través del Entorno Virtual del Aprendizaje (EVA). Las evaluaciones en presencia Las evaluaciones presenciales se realizan en cada centro universitario, en las fechas previstas en el calendario académico, para ello se desplazan cada dos meses los profesores de la sede central, como hemos señalado, quienes celosamente vigilan el proceso por considerarlo de suma importancia en el prestigio de la universidad y de los alumnos. Aspecto éste que toda buena universidad debe cuidar para evitar se desvirtúe la educación a distancia, y también como deber de la misma de dar una buena formación ética a través del esfuerzo y no en el facilismo, lo cual le llevará al éxito personal y a una verdadera formación integral, aumentando su autoestima al considerar su esfuerzo compensado con el valor que se puede atribuir al mismo y no a otros métodos de los cuales nunca se sentiría satisfecho, ni repercutirían favorablemente en su vida personal ni laboral. En el caso de las evaluaciones que no son de corrección automática, una vez corregidas son enviadas a los Centros Universitarios, reflejándose la nota correspondiente a una u otra y el total, indicándole al alumno si es necesaria su presentación al supletorio. En el caso de las evaluaciones de corrección automática el alumno podrá consultar las mismas a través de EVA a los pocos días de haber dado su examen. 4.5.2.8. La gestión


Crear, dar vida, no ser simplemente continuistas, sino servirse de lo anteriormente organizado o administrado para darle una dimensión nueva y más valiosa, y eso de forma permanente; renacer siempre y estar dispuesto a emprender el vuelo, a costa del esfuerzo y del pensamiento bien formado. Este sentido con el que entendemos los principios de la gestión, sin olvidar los que como estrategias de calidad nos señalan determinados autores, pero sin ceñirnos a ellos; van a conseguir una dinámica activa y participativa de todos los componentes que intervienen en la gestión de nuestra universidad y en especial de la Modalidad de Educación a Distancia, en la que prima entre otras cosas la previsión y anticipación de los acontecimientos, además de la evaluación permanente de lo que va sucediendo para mejorar los procesos hasta conseguir una optimización de los recursos tanto humanos como materiales. Podríamos hablar de la gestión de muy diversas maneras, pero sólo nos vamos a centrar en aquellos aspectos que hacen alusión al papel que a cada uno de los componentes les toca cumplir y la armonía entre los mismos, considerando prioridades por lo que no todos tienen la misma importancia o secuencias en el tiempo. En la gestión de la Modalidad Abierta y a Distancia hay que tener en cuenta todos los elementos implicados en la misma, desde los personales, a los materiales, así como la visión y misión de la institución, sin olvidar la formación que queremos impartir, por lo que no basta hacer las cosas bien, si con ello desaprovechamos recursos. Nuestra pretensión es dar la máxima dimensión a todas las cosas, romper los límites y barreras que encontremos en el camino y superar los obstáculos desde: - El trabajo en equipo, que parte de la dirección hasta todos los demás estamentos, con el compromiso activo y entusiasta de todos los componentes. -

La humildad socrática, que nos llevará a reconocer lo mucho que nos falta por lograr y hacia donde tenemos que seguir trabajando.

-

El esfuerzo personal que no termina en la tarea encomendada sino en el cumplimiento del sueño de cada uno, que asciende en cada logro.

-

La actitud ética con la que se logra la confianza de la ciudadanía, el sentirse bien y realizado en el cumplimiento del deber y la reciprocidad de aquellos a los que nos dirigimos por el ejemplo y capacidad de entusiasmar en las cosas bien hechas.

-

El lenguaje común desde el hecho de asumir la importante visión y misión que como universidad católica tenemos, lo que nos llevará a una comunicación y comprensión de los objetivos más allá de la definición de los mismos, pues cada componente añadirá su creatividad y visión desde el lugar que ocupa.

-

El liderazgo colegiado será nuestra forma de gestionar las actividades comunes y extraordinarias. Sin olvidar la dignidad de las personas, la posibilidad de aporte de cada una y la pretensión de desarrollo personal y colectivo.

-

La vinculación de los propios alumnos a la gestión, junto al ámbito práctico de su vida profesional y social, es otro componente básico de liderazgo colegiado de una Universidad Católica que por su propia definición debe de participar los valores universales preparando para ellos.

-

La resolución de los conflictos en la búsqueda del bien común y pretendiendo el mejor bien posible es otro de los objetivos con los que se consolidan esta gestión colegiada.

-

Con todo ello se logra el “algo más” que identifica las empresas de esta tierra que están en función de los demás y ponen la visión un poquito más allá de lo que este mundo nos ofrece de inmediato.


Desde la Modalidad Abierta y a Distancia siempre se tendrá al alumno como el principal protagonista, por sus características especiales y las exigencias que el sistema le plantea. Se consideran todos los demás elementos en función de él, y se tratarán de organizar para llegar a la máxima calidad desde un costo asequible; pretendemos ser de élite sin ser elitistas, es decir, se pretende dar una calidad que pueda estar al alcance de todos, pudiendo competir con las universidades de costo elevado sin tenerlo; tarea difícil pero no imposible cuando en el día a día se lucha por ello, escuchando a los que se dirige nuestro servicio, y a todos los que participan en él. Considerando estas líneas generales no vemos en este caso que sea imprescindible describir los componentes que intervienen en la gestión, pues serán los necesarios para llevar adelante la calidad de los procesos y actividades ya descritas para lo que se pretende lograr. Por otro lado, sí vemos conveniente señalar que es necesario considerar que en la educación a distancia todo debe estar pensado con mucha antelación, tanto en la selección del cuerpo docente y administrativo, como en la previsión metodológica y evaluativa, la selección y adquisición de los materiales, así como la distribución de los mismos, los recursos físicos y económicos, las posibilidades de espacios físicos para la función administrativa y de gestión, así como los necesarios para asesorías y evaluaciones en cada lugar de la periferia donde están ubicados los alumnos y en la sede central, sabiendo diferenciar las funciones de los determinados centros. 4.5.2.9. Investigación

Nuestra universidad se siente orgullosa de haber podido cambiar, en gran parte, el signo de las investigaciones en el país y en general en Latinoamérica, tesis y más tesis amontonadas en las bibliotecas de las universidades y apenas consultadas y que poco tenían que ver con la realidad y mucho menos iban a ser capaces de cambiar un ápice de la misma. Con la experiencia que ya hemos señalado, de una primera investigación realizada en 1998 en la que participaron 1.100 egresados de Ciencias de la Educación en la primera etapa, y 700 egresados más, de la misma Facultad en la segunda etapa, al año siguiente, creemos que cambió este signo negativo, ya que los datos obtenidos sobre el coeficiente intelectual de los niños de Ecuador serán consultados por los estudiosos durante décadas. Consideramos que es una investigación única, o casi única, mundialmente, si se tiene en cuenta la simultaneidad de la misma y el hecho de haber sido realizada de un sólo golpe. Su organización, a modo de puzle, ha permitido obtener resultados de 187.000 niños sobre su capacidad intelectual junto con más de veinte variables y otras tantas subvariables socioeconómicas, que los 1.800 egresados midieron en una muestra, más que representativa, en todo el país. Las consecuencias derivadas de todo ello pueden ser grandiosas pues con la posibilidad de aplicación de programas especiales de enriquecimiento intelectual, podría cambiar la realidad del país al tener detectado a una gran mayoría de los niños talentos y superdotados. Esta investigación nacional abrió la puerta a otras que vinieron después, tales como las que se realizaron sobre: -

“Diagnóstico y prospectiva de la interculturalidad como realidad nacional y como eje transversal del currículo de la educación básica”. En ella participaron 672 egresados de CC. de la Educación, a lo largo y ancho de todo el país.

-

“Análisis diagnóstico del nivel de desarrollo de las cuatro destrezas básicas en el proceso de enseñanzaaprendizaje del inglés en los colegios fiscomisionales del país”. Participaron 120 investigadores.


-

“La Reforma Curricular en la Educación Básica ecuatoriana y su operatividad en los centros educativos”. Participaron 290 egresados.

-

“El tratamiento de la Educación Ambiental como eje transversal en la Reforma Curricular”. Participaron 423 egresados.

Así podríamos seguir enumerando otras muchas investigaciones con aportes para todo el país. Todo ello es fruto del trabajo en equipo colegiado, y de la vinculación que nuestra Universidad pretende dar al ámbito académico que llevan implícito el trabajo colegiado: docentes, alumnos y sociedad. No menos importante han sido las tesis individuales de los alumnos del doctorado y maestrías, en las que el componente principal requerido es que fuesen tesis aplicadas y experimentadas en la realidad ecuatoriana y en algunos casos en la propia universidad o centros a los que estaban vinculados los alumnos investigadores. Con este aspecto de la investigación aplicada queremos concluir sobre la reflexión de lo mucho que podemos hacer, si aprovechamos todos los recursos con los que se cuenta en la Modalidad Abierta y a Distancia y nos ponemos a trabajar con un sentido de horizonte, es decir, saber hacia dónde vamos, considerando la formación de equipos y la dimensión de aplicación a los diversos sectores de la sociedad. No solamente cambiaremos el rumbo de las investigaciones, sino la formación de todos los participantes y en definitiva el desarrollo del país, pues con pocos recursos se pueden lograr grandes resultados de futuro. Es preciso que desde el momento que el alumno comienza en la universidad se vea la posibilidad de la realización de trabajos e investigaciones reales y con la pretensión de aplicación. 4.5.2.10. Extensión y vinculación con la colectividad

Uno de los grandes objetivos de una universidad a distancia, es saber llegar a todos los colectivos a los que se dirige. Por su propia ubicación, es decir, en todo el país, y en la mayoría de los casos solicitada por la comunidad en la que está ubicada, surge ya con una característica de vinculación al medio porque surge de este mismo medio. Es interesante ver cómo cada uno de nuestros centros tiene sus raíces culturales propias, bien arraigadas. Y, como los alumnos de esos centros participan promoviendo los aspectos culturales básicos de la comunidad, colaboran activamente en las festividades y costumbres de raigambre popular y promocionan la cultura general en otros sectores de la población que, aún, no siendo universitarios, se benefician de las actividades de la universidad.


Entre los aportes más interesantes de la extensión universitaria de la educación a distancia, es el promocionar la cultura a través de sus alumnos y egresados; entre otros aspectos, estos mismos alumnos ya


no tendrán la necesidad de salir de sus lugares de origen y por tanto aportarán en los mismos, las ventajas de la formación adquirida. Los centros universitarios se convierten en verdaderos centros de irradiación de cultura, sobre todo en los lugares más apartados donde en muchos casos son los únicos focos culturales de la zona. Hay aspectos que se dirigen a toda la comunidad y de los cuales se puede beneficiar, así podríamos hablar de: El servicio de bibliotecas tanto físicas como virtuales que se ofrece en los lugares más remotos y olvidados. La posibilidad de consulta acerca de los temas más diversos en los centros universitarios a través del Entorno Virtual de Aprendizaje y en general del sistema de internet, implantado en los mismos. El ofrecimiento de cursos variadísimos que nuestra universidad pone al servicio de la ciudadanía a través de las aulas virtuales satelitales o de videoconferencia en 24 ciudades del país, teniendo la posibilidad de conocer aspectos universales con los mayores especialistas mundiales, así como el poder dar a conocer, también, a través de estas aulas, aspectos básicos de la cultura propia de un lugar determinado. Las posibilidades, cada vez mayores, de los cursos de capacitación continua para poder ofrecer temas de interés a un público amplio, se consolidan e innovan a través del ofrecimiento en línea; es decir, los cursos “on-line” con los que se completa el espectro que nuestra universidad venía ofreciendo.

Antes de terminar este tema y sin olvidarnos que nos estamos dirigiendo a usted, señor estudiante, como un integrante muy importante de nuestro sistema de estudio, le felicitamos porque estamos convencidos de que hizo una buena elección. Estamos seguros que va a formar parte del grupo de personas privilegiadas que decidieron progresar en la vida y estar al frente de la misma, para dirigirla y no dejar que otros la dirijan por usted. ¡Ánimo y adelante, que va a conseguirlo¡


Capítulo 5 5. ¿Cómo aprenden los adultos? OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Estudiar y descubrir las diferentes maneras por las que aprenden los adultos y potenciar la importancia de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 5.1. Diferencias señaladas por diversos autores. 5.2. Características del aprendizaje adulto. 5.2.1. La motivación en el aprendizaje adulto.


El arado del sabio es la cultura RIELO F.: Transfiguración

5.1. Diferencias señaladas por diversos autores

Un punto de partida importante en educación a distancia es, considerar los hallazgos de la ciencia sobre la posibilidad que el hombre tiene de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida; la Psicología ha cuestionado las teorías que creían en la disminución de las capacidades del adulto. Con la edad no se produce una reducción, sino más bien un cambio estructural en las disposiciones intelectuales apropiadas. Es preciso, por tanto, considerar que los adultos aprenden de una manera diferente a los niños y adolescentes. La capacidad y disposición para el aprendizaje tiene una estructura diferente; ésta se halla más vinculada a las percepciones y experiencias vividas anteriormente. Por ello se pretende tener determinadas previsiones para la orientación correcta del alumno adulto que por sí mismo está en condiciones de decidir qué aprender, cuándo y cómo, pero necesita igualmente ser asesorado y apoyado por expertos o instituciones para, haciendo uso voluntario del consejo o ayuda, determinar los objetivos y en parte el contenido de su aprendizaje, de acuerdo con sus necesidades e intereses específicos. Debemos fijarnos en las diferencias que se señalan por determinados expertos entre pedagogía, ciencia que se ocupa de conducir o formar al niño y la andragogía que se ocupa de educar o formar al adulto. En 1978 Knowles, uno de los protagonistas del movimiento “andragógico”, señala: “La andragogía se funda, por lo menos, en cuatro presunciones esenciales sobre las características de los adultos que aprenden, las cuales resultan diferentes a las utilizadas por la pedagogía para explicar cómo aprenden los niños. Aquellas presunciones se basan en que cuando una persona madura: 1. El concepto de sí mismo cambia desde una personalidad dependiente hacia otra capaz de autodirigirse. 2. Él acumula un reservorio creciente de experiencias que sirven como recursos en continuo aumento y útiles para el aprendizaje. 3. Su aprestamiento para aprender se orienta hacia tareas del desarrollo de sus roles sociales; y, 4. Su perspectiva del tiempo cambia desde una donde se posponía la aplicación del conocimiento, hasta otra de aplicación inmediata y como consecuencia su orientación hacia el aprendizaje se modifica desde una centrada en el sujeto de estudio hacia otra centrada en el problema” . (pp.222-223) Teniendo en cuenta el primer punto, sobre la percepción de la capacidad de autodirección podemos, como adultos, examinarnos a nosotros mismos y ver si esto sucede. No es necesario ser un gran psicólogo para saber que no solamente lo hacemos, sino que nos gusta y nos resulta imprescindible decidir sobre nuestra propia vida, no nos gusta que nos ordenen, que nos digan qué es lo que tenemos que hacer y mucho menos en el campo del estudio. Nos ofenderían si nos ordenaran como se ordena a un niño o a un


jovencito sobre lo que tienen que estudiar, o el tiempo que deben dedicar al estudio. Más bien, en el adulto se convierte en una exigencia personal que necesita ser autodirigida adecuadamente, necesitamos disciplinarnos y aplicar los mejores métodos para lograr los éxitos queridos; de esto somos conscientes y, por ello, es preciso tener en cuenta la necesidad de este liderazgo personal, asumiendo los procesos desde la consciencia de lo que nos es más propio, ser nosotros mismos aprovechando al máximo nuestra potencialidad. El cúmulo de experiencias que tiene el adulto es como un depósito de conocimientos que se tiene en reserva y lejos de acabarse por el uso, se incrementa cada día. Es una gran ventaja de la que tenemos que servirnos y echar mano en todas las circunstancias. El saber enjuiciar los textos desde una actitud crítica positiva, nos llevará a modificar alguna de las concepciones que tenemos preconcebidas pero con ello encontraremos respuestas a muchas de las experiencias que sin más, habíamos aceptado. El reservorio se va incrementando con estructuras más estables que mantienen el edificio de nuestro conocimiento, acumulando lo que nos es más práctico y próximo, y nos facilita la comprensión de conocimientos más lejanos al tener bases sólidas o conocimientos bien afianzados que no se tambalean por estructuras no consolidadas, y a veces tan nuevas, que nos harían dudar de ellas. El contar con conocimientos sólidos posibilita el que nos dediquemos a fundamentar mejor lo que adquirimos por primera vez, y nos da seguridad para seguir avanzando en el amplio horizonte de lo que nos falta por saber, permitiéndonos también seleccionar lo que más nos interesa. El deseo de aprender en el adulto se orienta fundamentalmente hacia el desarrollo de las tareas de sus roles sociales, lo que le hace tener un interés especial porque de entrada está viendo su utilidad . Cuantas veces hemos escuchado: ¿para que estudiar tal materia si no me va a servir de nada? Esta desmotivación por desconocimiento de la utilidad, hace que fracasemos en muchas ocasiones. De ello se desprende que a la persona adulta le resulte más interesante y motivante, los conocimientos que va adquiriendo cuando los relaciona con los roles que ya tiene en la vida o con los que ve próximos a desempeñar. Es importante, por tanto, que relacionemos la teoría con la práctica y equilibremos estos dos puntos en los estudios que hemos comenzado. Es de personas inteligentes servirse de lo que ya tienen para alcanzar otras metas que aún no poseen. Sería desperdiciar unos recursos valiosísimos. La reserva acumulada en nuestra mente por la práctica cotidiana o experiencias lejanas no debe de quedar archivada u oxidada por los años, sino todo lo contrario, es nuestra mayor riqueza, y tenemos que ponerla a producir con el impulso que nos llega de los nuevos acontecimientos y situaciones que nos brinda el nuevo rol que acabamos de asumir como estudiantes. La perspectiva de aplicar los conocimientos de manera inmediata, tanto en el hogar como en las relaciones sociales y laborales, cosa que no sucede en la edad juvenil , hace que el adulto se centre en el problema antes que en sí mismo, y contribuye a una retención y asimilación superior que la que podría darse por el contexto memorístico que en muchas ocasiones rodea al aprendizaje de los más jóvenes. Todo ello nos lleva a considerar el conocimiento sustantivo34, o necesidad de que el conocimiento nos sirve para cambiar nuestra propia conducta, es otro de los aspectos donde los adultos podemos ser mucho más conscientes que en edades tempranas, por ello el refuerzo será importante en el aprendizaje. Al observar nuestro cambio, nuestra percepción más amplia del mundo, de la realidad personal, y de todo el amplio espectro que observo a mi alrededor al ampliar los horizontes y percibir lo mucho que me queda por descubrir. Es el “sólo sé que no sé nada” de Sócrates. Qué importante y sabia es esta postura del gran maestro griego, el situarse en el conocimiento de su ignorancia para contemplar lo que le falta y poder escalar la cumbre que desea alcanzar. Sócrates, siendo un


sabio, jamás sintió desmotivación por la ignorancia que observaba, todo lo contrario, le servía para lograr en su continua investigación un conocimiento del mundo y de las personas, y que transmitió a la humanidad dejándoselo como testimonio. Con su método didáctico, es decir, llevar al conocimiento a través de las preguntas continuas, responde incluso al sentido de curiosidad y necesidad que tiene todo ser humano de dar respuesta a las interrogantes que se va planteando, cada vez en ascenso, pues al descubrir la respuesta siempre aparece una nueva pregunta que necesita ser satisfecha. De esta forma va apareciendo la luz ante el conocimiento humano. Para Sócrates el peor mal del hombre es la ignorancia, pero peor es el no saber que se es ignorante. Por eso el primer paso de su método es la refutación, es decir poner al interlocutor en el aprieto de tener que reconocer su ignorancia, y con ello disponerlo a buscar lo que ignora y aceptar la ayuda que se le ofrece, después de la refutación se presenta la segunda parte de su método “ la mayéutica ” o arte del alumbramiento a base de preguntas. Hay que tener en cuenta que el hombre empieza a ser justo y feliz, no sólo cuando encuentra la verdad, sino cuando se dispone e inicia su búsqueda. Hay autores que al hablar de las diferencias en los adultos señalan los procesos de aprendizaje (la habilidad mental, percepción y sensación, memoria, funciones cognitivas, etc.) y el desarrollo psicológico (desarrollo moral e intelectual, el ego, el desarrollo de la personalidad, las etapas de la vida, etc.) Cross35 destaca algunos aspectos que influyen en el aprendizaje de los adultos tales como los siguientes: a) La velocidad de aprendizaje se dice tiene que ver con el tiempo de reacción para percibir el estímulo, trasmitirlo al cerebro y el tiempo de respuesta para ejecutar la acción. Se observa que el adulto percibe, piensa y actúa más lentamente que el joven. Sin embargo se considera que la rapidez para aprender no es muy importante en el aprendizaje adulto ya que el mismo controla el ritmo de aprendizaje. b) La inteligencia práctica, es decir la habilidad para aprender, está afectada por la herencia, la experiencia y los conocimientos. La importancia de estos factores depende de la tarea y las condiciones de aprendizaje, así como de la condición física del que aprende. Catell36 habla de inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. La fluida tiene que ver con la habilidad para percibir relaciones complejas y del ambiente inmediato, y con la formación de conceptos y razonamiento abstracto, y tiene que ver con la memoria corta. La base de esta inteligencia es la estructura neurofisiológica que depende parcialmente de la herencia. Si la rapidez en el aprendizaje y la memoria decrecen con la edad, los sistemas de comprensión cognitiva suelen ir perfeccionándose progresivamente por lo que puede aumentar la exactitud y seguridad del aprendizaje. Éste es en gran parte una cuestión de organización, es decir, depende de la capacidad que el alumno tenga para organizar y ordenar la materia adecuadamente en un contexto global e integrado también en el contexto de su imaginación . Los adultos suelen tener más desarrollados estos sistemas de organización, por eso los métodos abiertos, en los que el individuo puede asimilar los contenidos de acuerdo a sus estructuras específicas de pensamiento y organización mental, favorecen su aprendizaje37. 5.2. Características del aprendizaje adulto La psicología ha hecho aportaciones muy valiosas acerca del aprendizaje adulto, las cuales nos permiten subrayar algunas características que pueden ayudarnos a comprender los procesos generales que sigue el adulto en su aprendizaje. Dohmen señala los siguientes aspectos: 1. El adulto busca experiencias de aprendizaje que le sean útiles para su vida, en especial para los cambios que se producen en la misma:


nuevo trabajo, ascenso, despido, matrimonio, jubilación, etc. 2. Cuantos más cambios sufra en su vida, más tenderá a buscar oportunidades de aprendizaje. Es razonable suponer que en el caso de muchos de nosotros el aprender sea una respuesta a un cambio significativo. 3. El adulto busca las experiencias de aprendizaje que, según su propia percepción, se relacionan con los cambios que origina esa búsqueda. 4. Cuando el adulto se convence del cambio inicia cualquier aprendizaje que prometa ayudarle en la transición de un estado a otro. 5. En muchos casos la motivación que, obedece a múltiples razones, no surge del gusto por el estudio sino por la posibilidad de aplicar el conocimiento y las habilidades perseguidas. El aprendizaje es un medio para un fin, aunque según nuestro criterio es cierto, también, que se da más en el mundo adulto que entre los jóvenes, el gusto de aprender por si mismo. 6. El gusto por conocer algo nuevo, así como el sentido de aumentar o conservar la autoestima son fuertes motivantes secundarios para aprender. 38

. 38

Vemos que el aprendizaje está ligado fundamentalmente a la experiencia39, y a las motivaciones que de ella surjan. Esto implica tener en cuenta, para ser aprovechados en la propia formación, los espacios que la comunidad de adultos nos brinda, es decir: exposiciones, debates públicos, clubes, conferencias, museos, trabajos profesionales, etc. El aprendizaje también ha de demostrar su utilidad práctica como medio para superar mejor los problemas que la vida plantea. El hecho de que el aprendizaje de los adultos tenga un fuerte componente de elaboración sobre las experiencias anteriores repercute en el ritmo de aprendizaje. Cuando los procesos de información no son los rutinarios necesita más tiempo para establecer una conexión entre los nuevos contenidos y los ya aprendidos, así como para establecer relaciones complementarias. Necesitan integrar las ideas nuevas con las que ya poseen, por eso si alguna idea nueva se opone a la que ya poseen, tienen que reevaluar el conocimiento e integrar lo nuevo más lentamente. Por ello, los adultos fracasan más que los jóvenes cuando están sometidos a presiones temporales o tienen que aprender demasiadas cosas nuevas al mismo tiempo. Se explica por esto mismo que el adulto cuando cuenta con el tiempo necesario para aprender, consigue un aprendizaje más sólido y preciso que en el caso de los jóvenes. Como los adultos tienden a tomar los errores de manera personal, les afecta esto en su autoestima. Por ello, tratan de compensarlo teniendo menos pruebas de ensayo /error, y aplicando soluciones de ensayo / verdad , corriendo menos riesgos. La capacidad de recepción del adulto, así como la adaptación y asimilación, depende de la intensidad y duración de los incentivos adecuados y de las demandas y exigencias de su medio. De todo ello se desprende que el ritmo de aprendizaje es distinto y que debe darse el tiempo personal que requiera para la asimilación y procesamiento de la información. Ésta es una de las razones por lo que la educación a distancia resulta idónea para el aprendizaje adulto, con ella puede tener su propio ritmo de aprendizaje y mantener un equilibrio entre las obligaciones adquiridas y el deseo de aprender. 5.2.1. La motivación en el aprendizaje adulto

La motivación merece ser tratada de forma exclusiva, ya que es un ingrediente del que parte el aprendizaje adulto y éste ha de tratar de mantener de manera constante a lo largo de su vida de estudiante.


Ya habíamos comentado que una de las características del alumnado universitario a distancia es la de partir de una buena motivación. Es cierto que el adulto cuando se decide a estudiar parte de una motivación inicial mucho más grande que la que tiene el alumno en su edad juvenil, que casi por inercia sigue cursando unos estudios secuencialmente, sucediéndose unos cursos o niveles a otros, e incluso sin una decisión personal para continuar o no, en la mayoría de los casos. El alumno adulto, candidato seguro para la educación a distancia, parte de unas dificultades que se dispone a vencer. El empezar sus estudios, o mejor dicho, volver a retomar su formación donde la había dejado hace años, le supone un acto consciente y una decisión autónoma que le es preciso reafirmar casi permanentemente. La experiencia acumulada de la vida, el deseo de progreso, de perfeccionamiento, el afán de afirmación personal, de cambio profesional, de lograr una carrera universitaria, o la necesidad de adquirir otra carrera o conocimientos para su propio desempeño en áreas específicas, son aspectos que se han de tener en cuenta, y el propio alumno ha de conocer y ser consciente de ellos con el fin de lograr la potenciación al máximo de esta motivación inicial que debe tener en cuenta a lo largo de sus estudios, ante las dificultades que también como adulto se le han de presentar. El amplio mundo de los conocimientos informales que posee, junto con la gran curiosidad y necesidad de adquirir conocimientos nuevos, son estímulos característicos del alumno adulto que le proporcionan un soporte importante desde donde debe levantar el gran edificio de la formación universitaria. También es cierto que a esta sobremotivación del estudiante adulto le acompañan, en el proceso educativo, otras características de desaliento que se han de conocer por parte de todos los implicados en el proceso para tratar de contrarrestarlas. Es muy fácil observar este desaliento entre los que no midieron bien sus fuerzas y por el desconocimiento de las exigencias del sistema; son muchos los que no pasan de la primera semana de estudio, hojean sus libros y se sienten incapaces de continuar ante tanta materia; otros cuando llega la primera evaluación, sin saber coordinar y distribuir su tiempo deciden abandonar porque no alcanzaron a ver todo el material básico; algunos empiezan a conocer las dificultades familiares cuando la familia se resiente por la falta de atención que tiene que ver con el tiempo que ya no se le dedica de la misma forma que cuando no estudiaba, y por tanto, comienza a reclamar esta atención, presionando al estudiante para que abandone. Otro factor importante es la ausencia de compañeros y de profesores, o de un ambiente adecuado de estudio. Todo ello va dejando un ánimo de desaliento que el propio alumno desconoce en su gran mayoría, ese desconocimiento de los factores de desaliento es el principal enemigo a combatir para lograr la continuidad. Como hemos mencionado, la forma de afrontar cualquier situación en este libro, además de revisar los conceptos teóricos de expertos sobre los determinados temas, será fundamentalmente la de ponernos siempre en la situación personal, o mejor dicho, situar al estudiante en su situación personal ante las propias dificultades, para ayudarle a reflexionar desde un ámbito optimista y ver la forma de salir de ellas contando que tiene capacidad sobrada para ello, y que lo único que le puede faltar es la fuerza suficiente para vencer dichas dificultades. La fuerza se genera de muchas formas, pero el ser humano es un motor inagotable para vencer cualquier tipo de dificultad cuando tiene verdadero interés. No hay obstáculo que no pueda vencer. Nadie que le impida llegar a la meta trazada cuando está convencido a dónde tiene y quiere llegar. Por ello, lo primero que tenemos que hacer es revisar nuestra motivación: ¿Cuánto estamos de convencidos para lograr una titulación?


¿Qué esfuerzo estamos dispuestos a hacer para invertir en nuestra propia persona y por ende en los que tenemos más próximos que serán los primeros beneficiados? Está claro que el papel se invierte, ya no me van a obligar a estudiar como en la niñez o juventud, sino que una vez tomada la decisión personal de hacerlo, debo de ser yo quien involucre en el proceso a los demás, es decir a la familia, ya que será muy conveniente que también esté convencida de las ventajas que con ello obtendremos todos. Si la familia apoya será mucho más fácil, si no tendré que ingeniármelas para que se convenza o al menos acepte. Sino, tarde o temprano va a influir negativamente en los resultados que puede obtener. Piense que el desaliento llega por muchas causas, que se va a encontrar en situaciones difíciles que tiene que vencer, es preciso buscarse aliados próximos que nos animen y se sientan corresponsables con la tarea emprendida, si esto no fuera así nos va a costar mucho más el continuar. En mi larga experiencia en educación a distancia, entendí en un seminario donde se exponían las dificultades de los alumnos para continuar en sus estudios, por ser algo muy común: la oposición de la familia porque se le deja de prestar atención . Esto que no es así desde el principio, pues en la mayoría de las ocasiones está de acuerdo en el proceso de formación superior iniciado, pero cuando un día tras otro se necesita estudiar y se descuida el tiempo dedicado a la familia, comienzan los primeros problemas, sobre todo si las otras personas no tienen un tipo de ocupación similar en su tiempo libre, lo que dará lugar a un abandono o a una actitud de malestar por los reproches que se nos hacen. Es fácil descubrir alguna de las soluciones ahora que está a tiempo, o involucra en sus propios estudios a la persona que le reclama, u organiza su tiempo con el fin de dedicar un espacio para cada cosa. Entre las soluciones viables que se expusieron en aquel seminario, y que habían mostrado su efectividad, fue el hecho de estudiar juntos los miembros de la familia siempre que era posible, tomar el estudio como un punto de conexión y vivencia compartida, muchos esposos habían visto la necesidad de matricular también a la esposa y viceversa, estudiar junto con los hijos, padres o hermanos exponiendo los progresos y las dificultades que encuentran, ello facilita el camino cuando se trata de explicar por donde hemos ido, quizás sin conseguir resultados; pero por eso mismo nos ayudará a ver otra salida, bien porque nos la proporcionen, o bien porque al reflexionar llegaremos a diversas soluciones. Todo ello también nos ayudará a la unidad familiar y a entendernos mucho mejor al ampliar nuestra cultura y conocimientos.



AYUDA

UNIDAD 2: ¿CÓMO MEJORARÁ EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?


Capítulo 6 6. ¿Cómo mejorar el rendimiento académico? OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Conocer las estrategias didácticas empleadas por la institución para hacer eficaz el aprendizaje del estudiante.

Señalar la importancia de las estrategias personales con el fin de que el alumno articule su propio aprendizaje atendiendo a sus intereses y necesidades personales.

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 6. 1. Estrategias institucionales 6.1.1. Los avances científicos y tecnológicos. 6.1.2. Los avances pedagógicos. 6. 2. Estrategias personales


No existe peor experiencia que la que se acepta parcialmente porque jamás coincide con la realidad. F. RIELO Transfiguración

Es preciso también reflexionar acerca del derecho a la educación que tienen todos los seres humanos, promulgado por los organismos internacionales, pues de nada nos sirve si no sabemos aprovechar este derecho que se convierte en un deber inexcusable, cuando hemos entendido la maravillosa dimensión que tiene la educación superior para el desarrollo personal y de los pueblos. Si hablamos de la educación como un deber, es porque el ser humano, que puede ser más, y ha entendido que debe serlo, no puede conformarse con la mediocridad o con continuar en el estado en el que está, es alguien por constituirse, no puede quedarse en la mitad del camino. Todos estamos llamados a ser lo máximo que podemos ser, y el mundo que nos descubre la educación será uno de los factores importantes para el cambio personal y social, es decir para ser más; que en definitiva es lo que importa, no tanto el poseer más, sino el ser más, el ser nosotros mismos, con nuestras mejores aptitudes y cualidades desarrolladas. ¿No les parece que quedarse parado sin desarrollar los talentos que todos tenemos, sería como dejar que nuestro capital repose debajo de una baldosa, cuando tenemos múltiples posibilidades de invertirlo, y además con la garantía de éxito siempre … ? En este contexto podemos recordar la fábula del águila que se creía gallina, que viene a decir algo así como lo que sigue:

«En una ocasión un hombre encontró un huevo de águila. Sin saberlo se lo llevó y lo colocó en el nido de una gallina de corral. El aguilucho nació y creció con la nidada de pollos, se comportaba como los pollos y pensaba como ellos. Escarbaba la tierra buscando gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía sus alas y volaba unos metros por el aire, al igual que los pollos. Después de todo ¿no es así como vuelan los pollos?. Pasaron los años y un día divisó en el limpio cielo a una majestuosa y elegante ave que volaba entre las corrientes del aire, moviendo sus poderosas alas doradas.


¿Qué es eso? Preguntó el aguilucho a una gallina. Es el águila, la reina de las aves, respondió la gallina , pero no pienses en ello, tu y yo somos diferentes a ella. De manera que el águila no volvió a pensar en ello, y murió creyendo que era una gallina de corral»40. Sería muy penoso que nos pasara algo similar, que no descubramos nunca que somos mucho más que águilas, que podemos volar, divisar el mundo desde arriba, ayudar a los demás, en vez de envidiarlos, etc. En educación todo son ganancias, siempre que sepamos administrar bien nuestro potencial: económico, de inteligencia, de tiempo, etc., de seguro que salimos ganando; incluso hasta cuando no consiguiéramos nuestra titulación, porque todo el esfuerzo que hayamos hecho, repercute sobre nosotros mismos, en una mayor dimensión de la vida y de los acontecimientos; el mundo se nos hace más grande, se amplia el horizonte de la vida. Apreciamos las cosas de forma diferente, la relación con los demás es distinta, les podemos comprender mejor, ayudarles más. Así mismo tendremos la oportunidad de lograr mejores colaboraciones, dominar mejor las circunstancias que nos rodean y cualquier acontecimiento que nos sobrevenga o que queramos programar. Perdemos el miedo a muchas cosas, y empezamos a dominarlas. La naturaleza y el entorno se vuelve menos hostil, sabemos como lograr de ella mejor aprovechamiento. En definitiva, sabremos aprovechar las capacidades que cada uno tenemos de forma óptima, y con menos esfuerzo lograremos mejores resultados en todo lo que nos propongamos. Por todo ello, y sabiendo que la formación buscada por el adulto es algo deliberado, querido y seleccionado, según sus intereses; es preciso que utilicemos los mejores métodos, es decir, aquellos que nos lleven al máximo rendimiento. Estos métodos deben empezar por la elección adecuada de la propia institución a la que me someto, cuando decido estudiar en ella; por eso, tengo que saber elegir, desde el conocimiento de diversas alternativas, la mejor y más apropiada para mis posibilidades. Cuando hablamos de métodos nos estamos refiriendo al concepto primigenio del significado de la palabra en su etimología griega como camino que conduce a la meta. Por ello he de saber que en educación a distancia es muy importante la selección del modelo educativo y de las estrategias de la institución, para llegar a los estudiantes de la mejor manera posible y a través de diversos medios. De la misma forma es importantísimo que el estudiante seleccione las estrategias de aprendizaje más adecuadas y adquiera hábitos de estudio que le conduzcan al éxito. 6.1. Estrategias institucionales Es importante en todo sistema educativo la selección de las estrategias didácticas que se seguirán para hacer más eficaz el aprendizaje del estudiante. Con más razón, en educación a distancia que podemos aprovechar la separación física que se da entre el profesor y el alumno, para llegar a este último, de la forma más interesante. Los aspectos que hay que tener en cuenta para la selección de las estrategias didácticas son los que señalamos a continuación: 6.1.1. Los avances científicos y tecnológicos


Los avances científicos y tecnológicos, que la institución ha de tener en cuenta para la renovación y transformación de los conocimientos en atención a un alumnado creciente, y que espera una orientación y ayuda con resultados tangibles; es un reto planteado en la educación a distancia, ya que ella puede servirse mucho mejor de estos avances que la educación tradicional. A través de las nuevas tecnologías, y las ágiles vías de comunicación que nos brindan, puede disponer de los mejores docentes en determinados campos del conocimiento sin que implique un impedimento el lugar en el que estén ubicados.

En este sistema puede darse una celeridad, para incorporar los nuevos conocimientos, mucho mayor que en el sistema clásico. Esto no implica que todo no haya que preverlo con suficiente antelación, el profesor deberá programar sus materias y pensar en los posibles interrogantes de sus alumnos antes de que estos se produzcan, pero a la vez puede incorporar en el sistema los últimos descubrimientos y transformar su acción didáctica al tener que estar más en relación con los medios tecnológicos que le impulsan a la investigación, a la renovación y al cambio. La posibilidad que la internet, el correo electrónico, así como las video– conferencias satelitales, nos proporcionan para llegar al estudiante, en muchos casos en tiempo real, y con el gran potencial que con ellos podemos disponer, son herramientas de las que dispone la institución como instrumentos para incorporar las innovaciones imaginativas y eficaces que considere, además de servirse de las tecnologías tradicionales que siempre serán el soporte al que el alumno podrá acudir en el lugar mismo en que se encuentre. Este acercamiento tecnológico, que debe ser tenido en cuenta como un avance y una ventaja para el estudiante, puede ser como hemos señalado, si nos referimos al tiempo: sincrónico o asincrónico, bien sea en un lugar propio para ello pero próximo al domicilio del alumno, o bien en el propio domicilio.


6.1.1.1. Las nuevas tecnologías sincrónicas

Si nos referimos a las nuevas tecnologías sincrónicas, es decir, las que permiten interactuar en tiempo real, estaremos hablando, de las aulas virtuales satelitales, y de las vídeo – conferencias . Las aulas virtuales satelitales, como señalábamos anteriormente, son lugares idóneos para establecer contacto entre diversos puntos en los que están ubicados, el profesor u otros especialistas, por un lado, y en otros puntos diversos y remotos, los alumnos, u otros receptores de las enseñanzas o mensajes a transmitir. Suelen ser salas equipadas adecuadamente con diversos medios tecnológicos que permiten la interacción en tiempo real en todas las direcciones, desde el profesor al alumno y del alumno al profesor, así como de los alumnos entre si. Cuando el sistema permite la imagen de doble vía, además de la transmisión de la voz, se le llama vídeo – conferencia . Este sistema es muy costoso y sólo suele emplearse para determinados actos de forma puntual. Las aulas virtuales más utilizadas en nuestro medio, ya que son más asequibles y por lo tanto con más posibilidades de utilización rentable, son las que permiten la transmisión de datos de voz y escritos, de forma directa o a través de e-mail, páginas WEB (world wide wed), video, o casette en ambas direcciones. La imagen se emite sólo desde la dirección del centro principal o emisor. Este sistema interesantísimo que en momentos puede convertir la educación a distancia en una educación presencial a distancia, es un nuevo recurso que puede utilizarse de acuerdo a las necesidades de los usuarios, garantizando el nivel académico de los mismos. 6.1.1.2. Las nuevas tecnologías asincrónicas

Si nos referimos a las nuevas tecnologías asincrónicas, es decir las que permiten una interactuación en tiempo diferido, hablaremos de las posibilidadades que nos brinda la internet, a través de los cursos www, el e-mail, los entornos virtuales de aprendizaje, las herramientas de la Web 2.0 u otras posibilidades multimedia. Ya se vislumbran las implicaciones educativas en el presente, prever el futuro es imposible, pero se adivina con gran magnitud. Es evidente que los procesos de enseñanza – aprendizaje se están alterando de manera positiva. El profesor tiene a su disposición una cantidad inmensa de recursos que puede aplicar en la preparación de materiales, en la comunicación con el estudiante, y en su propia formación. De igual forma el alumno puede contar para completar sus conocimientos, con valiosos materiales, así como con la posibilidad de una mejor comunicación con los compañeros y con el profesor, en intercambios mutuos. El uso de las multiples posibilidades de internet ayuda al aprendizaje autónomo, los estudiantes no sólo descubrirán por sí mismos algunos recursos educativos que les van a servir en los procesos de aprendizaje, sino que se potenciará su creatividad y el pensamiento reflexivo. Así, los servicios que desde internet se pueden considerar como más importantes desde la institución educativa son: la comunicación, la investigación y la transferencia de información. El correo electrónico o e-mail, se emplea como elemento fundamental para realizar consultas directamente al profesor, o aclaraciones de este, hacia el alumno. A diferencia del correo tradicional apenas necesita tiempo para la comunicación, lo cual significa una gran ventaja para el estudiante y el profesor a distancia. La WWW o world wide web es una herramienta de investigación que permite localizar una documentación muy valiosa que se encuentra disponible en la red internacional, en la que se puede encontrar información


general, académico-docente a través de los cursos que en la misma se ofrecen, o relacionada con la Universidad en la que se estudia, o de otras muchas. Eva, repositorios W.2.0 El Eva: es un espacio virtual donde los integrantes de una comunidad educativa se interrelacionan con la finalidad de desarrollar un proceso formativo, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías. Repositorios de material educativo almacena material multimedia, videos, presentaciones podcast (mp3) de las videoconferencias de los profesores. W.2.0 es una forma de entender internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnología de corte informativo, promueve que la organización y el flujo de información dar del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiendose a éstas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar. 6.1.2. Los avances pedagógicos

La enseñanza individualizada y autodirigida de la educación a distancia permite cambiar de manera positiva los sistemas tradicionales de enseñanza y adaptarlos a las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea. 6.1.2.1. La enseñanza individualizada

La enseñanza individualizada que en los siglos XIX y XX se ha considerado con ventaja sobre otro tipo de educación, en la educación a distancia tiene una de sus aplicaciones más genuinas, ya que el alumno puede seguir su propio ritmo de aprendizaje, estudiar en unas coordenadas espacio-temporales libres de cualquier condicionamiento impuesto por la institución educativa, el alumno podrá adaptar sus estudios a las circunstancias personales que considere. Con seguridad podemos decir que el mundo se encamina hacia este tipo de educación individualizada y autodirigida, al exigir a todo ciudadano la movilidad socio-laboral permanentemente. Hoy se nos exige estar preparados para vivir en lugares diferentes, tener un mundo de relaciones muy diversas y enfrentarnos a distintas profesiones a lo largo de la vida. Difícilmente existe el empleo estable para toda la vida, o el puesto permanente, que no nos exija una preparación adecuada y actualizada. Los conocimientos en cualquier área del saber progresan de manera continua y es preciso estar al día y adecuadamente formados para permanecer en un mundo competitivo que no perdona al que se queda parado. Podríamos aplicar aquí el refrán popular que dice: “camaleón que se duerme se lo lleva la corriente”. Como alumnos, que comenzamos en una carrera universitaria, hemos de entender estos aspectos, que quizás ya hemos padecido, pero no podemos dejar que nos siga sorprendiendo la corriente, sin una adecuada preparación para enfrentarnos a ella; es decir, a ese mundo real que nos ha tocado vivir y que no nos permite dormirnos al igual que al camaleón. El alumno independiente con capacidad de autoestudio y autoevaluación es la consecuencia del tipo de educación que se recibe cuando se tiende a que el estudiante no sea un simple receptor pasivo, como en la mayoría de los casos lo fue en los estudios previos tradicionales. 6.1.2.2. Equipos docentes y de especialistas en el diseño y programación de las materias

La posibilidad de disponer de equipos de profesionales docentes que trabajen unidos para el diseño y programación de las materias y el hecho de poder contar con especialistas en cada campo del saber para la elaboración de los


materiales didácticos, es una ventaja que se sobrepone a la enseñanza tradicional, que por mucho que lo desee estará condicionada a un determinado profesor en esa materia, por lo que de forma natural se darán mayores aportaciones al ámbito del conocimiento y a las estrategias a seguir para hacerlo asequible al alumno. 6.1.2.3. El apoyo de las nuevas tecnologías

Con el apoyo de las nuevas tecnologías la educación a distancia puede acoger inmediatamente cualquier avance científico–pedagógico e incorporarlo de manera natural al conjunto de conocimientos que ya vinieran impartiéndose. Para un acercamiento al alumno, cada vez más, la educación a distancia puede prescindir de la presencia en el aula física, para recibir determinadas tutorías u orientaciones.

Al poder contar con los medios tecnológicos adecuados, tales como la comunicación vía internet, aulas virtuales, todas las posibilidades de la multimedia u otros instrumentos que acercan los componentes educativos: institución, profesor, alumno, compañeros, metodología empleada, contenidos y evaluación de los procesos, se está logrando una educación individualizada que a la vez nos prepara en unos valores añadidos que son el uso de estos instrumentos de forma vinculada y selectiva. El uso de las nuevas tecnologías prepara al alumno adulto para enfrentarse al reto de la sociedad moderna que le ha tocado vivir sin que él la haya buscado, pero que muy probablemente sus hijos o parientes menores dominan sin ninguna dificultad y él ha de perder el miedo a esos aparatos que parece todo lo saben. El profesor en este mismo ámbito ha de sufrir y está sufriendo ya un cambio considerable, que le lleva a una investigación sin límites para poder conducir y orientar al alumno en las nuevas metodologías del aprendizaje y de la educación. El docente también tiene que aprender con las nuevas tecnologías a buscar la documentación y a seleccionar entre las múltiples posibilidades que se dan, la más adecuada. El utilizar determinadas herramientas que nunca utilizó para la tutoría o el asesoramiento académico a los alumnos, la posibilidad de entregarles en tiempo real, o diferido, en una porción mínima, una nueva información; son aspectos que renuevan y consolidan la labor docente. Es pues muy saludable la aportación de estos medios


con una puesta al día sobre el como seleccionar las informaciones valiosas para no perderse en la jungla de los datos o por el ciberespacio que tantas sorpresas aún nos depara. 6.1.2.4. La orientación e información al estudiante

La orientación, dentro del ámbito educativo, es un concepto relativamente moderno, que ha tomado auge en los últimos años. De la misma forma ha sucedido en el mundo de la industria, de la empresa y, en general, de lo social, creándose multitud de gabinetes de orientación, asesoría o consulta (consulting). El nuevo papel del alumno independiente requiere una orientación sobre todo en los primeros pasos dentro de la Modalidad Abierta y a Distancia. Al igual que en cualquier otro campo humano que iniciamos y nos es desconocido, necesitamos estar informados y orientados en los procesos mínimos con los cuales nos hemos de enfrentar. La mayoría de las personas que se acercan a este sistema, tienen una idea muy diferente de lo que realmente es. Es habitual pensar que es algo fácil, que podrán enfrentarse a estos estudios sin mucha dificultad, que con poco tiempo de estudio podrán salir adelante y se encuentran después con una dura realidad. Es conveniente que sepamos que los estudios a distancia no deben desmerecer en nada, a los cursados en las universidades tradicionales, en relación a las competencias que tienen que adquirir en ambas tienen que ser las mismas.


Ejemplo: Reflexionemos, por tanto, acerca del tiempo mínimo que debemos dedicar a estudiar cada materia. Si habitualmente en una universidad presencial, la media de horas semanales que se imparten por cada materia es de cuatro, el alumno a distancia no puede pensar dedicar menos tiempo de éste, al estudio de cada una de sus materias, semanalmente al contrario debería de dedicar este tiempo más el tiempo de interacción con su profesor y compañeros; si no, le va a ser muy difícil aprobar y mucho más difícil le será formarse adecuadamente. ¿De cuánto tiempo dispone Ud …? Haga una reflexión y saque tiempo de donde pueda. Claro que puede conseguir, si se ordena y cuenta con los sábados y domingos, entre 20 y 24 horas semanales. Merece la pena y es una tarea que eligió voluntariamente y que le va a llevar a conseguir unas metas que le servirán para toda su vida. Así podríamos ir viendo diferentes aspectos, en los que necesitamos una orientación para no ahogarnos en nuestra angustia de no saber llegar a conseguir el éxito, porque no divisamos el camino que debemos tomar para llegar a la meta.

. La orientación es un aspecto que se debe cuidar en las universidades a distancia y el sistema debe permitir esta orientación como aspecto básico para el éxito. El alumno por su parte debe de aprovechar todas las oportunidades que se le brindan de orientación, y que siempre le parecerán pocas, pero por eso mismo, no debe desaprovechar ninguna; bien sea por desconocimiento, o porque perdió la oportunidad. Las universidades o modalidades a distancia que se precian de serias, mantienen diversos procesos de orientación e información al alumno y pueden ser permanentes u ocasionales: A. En el centro universitario más próximo a nuestro lugar de residencia, recibimos las primeras indicaciones u orientaciones sobre nuestro interés en alguno de los campos del saber, para decidirnos sobre lo que a veces ya llevamos premeditado, pero necesitamos la asesoría para optar por tal o cual carrera, curso de formación general, o postgrado. B. A través de los diferentes medios escritos de difusión e información de la universidad: generales o específicos de un determinado programa con las recomendaciones sobre el mismo.

Folletos:

-

Guía general, en la que encontraremos los elementos básicos que necesitamos sobre el pénsum, el sistema académico y de evaluación, los procesos administrativos, así como la visión y misión de la universidad, etc.

-

El Calendario académico, que nos orienta sobre los tiempos en que debemos presentar los trabajos o exámenes presenciales y a distancia, el que nos impondrá, por tanto, un ritmo para la distribución del estudio de las materias.

-

El Plan académico (normalmente de uso interno de la universidad), por el que se puede conocer como se distribuyen de forma general las actividades docentes y administrativas.

-

La página web de la universidad en la que se encuentra actualizado un conjunto de aspectos generales de la misma, así como los noticieros de los acontecimientos más relevantes sucedidos en ella, en el ámbito social, cultural, etc. las acertaciones del profesor en el EVA. La consulta de notas a través del medio virtual nos orienta de forma inmediata sobre las prioridades a elegir en los estudios posteriores.

C. En las Jornadas de Asesoría de Sistema y Técnicas para el Autoestudio. En estas jornadas iniciales de forma presencial, los profesores de la sede central de la universidad, orientan e informan sobre aquellos aspectos propios del estudio a distancia, del sistema académico y de evaluación que rige, de como se


promociona en las materias, del modo en que vamos a recibir las notas, de la filosofía y principios que rigen la universidad, del método general de estudio a seguir, etc. D. En las Jornadas Temáticas, Técnico Profesionales, o de orientación presencial, donde no solamente se comparte con los compañeros, recibiendo de ellos una retroalimentación muy útil, sino que tenemos la oportunidad de consultar a los profesores y orientarnos sobre las dificultades de los contenidos tratados. E. Las tutorías presenciales, que ocasionalmente se imparten en los centros asociados, mantienen al estudiante orientado en los procesos y en una acción académica recíproca que será muy conveniente para la motivación y continuidad del trabajo emprendido, que los puede encontrar. F. Las guías didácticas, de las diferentes materias, tienen las orientaciones propias del profesor con el fin de enseñarnos a estudiar y a comprender lo más importante de cada tema, aquello que no podemos dejar de saber si queremos superar determinado ámbito del conocimiento. En ellas constan, además de una introducción, en la que se señala el interés de la asignatura, su vinculación con el resto y el lugar que ocupa dentro de la carrera, las competencias para alcanzar los objetivos, la orientación en los tiempos y contenidos, orientaciones para el estudio, ejercicios de autoevaluación; aspectos todos ellos que nos ayudarán a entender dentro de un orden lógico los procesos y caminos de la ciencia que estudiamos. G. Los textos propios de cada materia o los recomendados para ampliación de las diversas temáticas. La mayoría de los textos dirigidos a la educación a distancia tienen orientaciones específicas de gran utilidad cuando se tienen en cuenta para la profundización y asimilación de los contenidos. H. Los compañeros son otra fuente de información y orientación, sobre todo, aquellos que ya han pasado algunos ciclos como estudiantes. Ellos han asimilado los procesos por vivencia personal y conocen de aspectos que les llevan al éxito de manera correcta y de la forma más provechosa para su formación. I. De manera especial, se debe tener en cuenta la materia de Metodología de Estudio que nos ocupa en este momento, como la que nos orienta en una forma adecuada el estudio para el éxito en el aprendizaje inmediato, y en el amplio futuro de nuestra carrera. J. Los gabinetes de orientación que existen en algunas universidades, o la propia orientación que recibimos del profesor titular o del profesor tutor de una determinada asignatura sobre la forma de estudiar la misma, es importante y constituye un avance en el ámbito del enfoque moderno en pedagogía, donde el profesor tiende a ser más un orientador que un super-especialista en la materia. K. El diseño curricular41 muy pensado en la educación a distancia, orienta, al tener en cuenta que debe: Dar información de forma gradual y establecer una adecuada jerarquía. En toda información nueva se proyectan los pasos para reforzar lo anterior y asimilar lo posterior y se incluyen auxiliares que ayudan al estudiante a organizar la información. Presentar la información a un ritmo que permita su adquisición, por eso se establecen las etapas o pasos sucesivos por los que atraviesa el proceso de comprensión o asimilación. Los contenidos se presentan en el contexto, así como la explicitación de los objetivos de la enseñanza, los cuales incrementan decisivamente la motivación de los alumnos proporcionándoles un aprendizaje significativo y con sentido. Tener en cuenta las preferencias de los adultos en la autodirección, y señalar más de un medio para su autoaprendizaje. Partir de conceptos primarios mediante la experiencia y con soportes empíricos concretos para pasar después al desarrollo de conceptos secundarios. Asimismo se debe tener en cuenta la experiencia adquirida del estudiante a lo largo de su vida invitándole a través de ella a la acción crítica y reflexiva.


Señor estudiante: Es preciso, si quiere tener éxito en sus estudios, que procure informarse adecuadamente; primero, de todos los procesos que requiere conocer para estudiar en la modalidad en que se ha matriculado; segundo, no desprecie ninguna de las posibles orientaciones que usted obtendrá por los medios que en los párrafos anteriores hemos señalado, todos le van a ser útiles. Como conclusión de lo expuesto y considerando la crisis de la educación entre otras cosas: Por la falta de planificación apropiada, o mejor dicho, por la excesiva planificación de aspectos que jamás se pondrán en marcha, pues parece que en muchos momentos se planifica para no ejecutar lo planificado. Por la falta de pertinencia en los objetivos educativos o en los métodos empleados. Por el excesivo tiempo que se emplea para poner en marcha los planes educativos, por lo que pierden vigencia en el mundo del conocimiento, y sobre todo en las exigencias de un mercado laboral muy cambiante.

. El sistema de educación a distancia constituye actualmente, dentro de este panorama universitario, un camino abierto de carácter positivo, prometedor, y que ya ha superado, en gran parte, los males de la educación tradicional aquí señalados.

6.2. Estrategias personales Aunque aún estemos muy lejos de que el adulto articule su propio aprendizaje atendiendo a sus intereses y necesidades personales, si es cierto que al menos es capaz de formular sus objetivos, teniendo una idea de la utilidad y fin de los estudios que trata de realizar, algo que de por sí ya implica un considerable proceso de aprendizaje. El alumno impone así su propia orientación y ritmo de aprendizaje, dándole una perspectiva personal, conociendo los fines y el sentido que tienen a la larga sus estudios; con lo que, al conocer la finalidad y la relevancia, se impide que el aprendizaje se convierta en algo formalizado y rutinario.


La conexión con la vida, con la calidad de ésta y con los horizontes divisados, son los aspectos con los que el adulto reconoce el sentido de sus estudios. Cuando inicia un aprendizaje llega a él con gran cantidad de vivencias y experiencias que deben ser consideradas. En la educación a distancia se sustituye la relación con el profesor, por la realidad diaria, que es campo directo de experimentación y comprobación de lo estudiado.


Considerando el aporte personal y la cultura con la que el estudiante llega a esta modalidad de estudios proponemos como prioritario que sepa seleccionar las estrategias de aprendizaje más adecuadas y adquiera hábitos de estudio que le conduzcan al éxito. Partimos de la realidad de la mayoría de los estudiantes, posiblemente usted se encuentre entre ellos: Hace mucho tiempo que no estudian, tienen poco tiempo para estudiar. Desconocen el sistema de educación a distancia y desean aprovechar su tiempo de la mejor manera posible Por ello, le proponemos practicar unas técnicas de estudio y le sugerimos que adquiera los hábitos más apropiados para un buen rendimiento académico. Preste mucha atención a los temas que siguen.


Capítulo 7 7. Factores que influyen en el rendimiento académico OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

• • •

Conocer los factores que influyen en el rendimiento académico. Mejorar el rendimiento académico. Asegurar, como factor importante, el éxito futuro.

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 7.1. Factores cognoscitivos 7.1.1. La inteligencia. 7.1.2. La memoria. 7.1.3. Los procesos perceptivos. 7.1.4. Procesos atencionales. 7.2. Factores motivacionales 7.3. Factores socioambientales 7.3.1. La familia. 7.3.2. Profesor/grupo de alumnos. 7.4. Factores pedagógicos o metodológicos


Aprovechar un buen consejo requiere de más sabiduría que darlo BUDAEn éste y en los temas siguientes, vamos a plantear una serie de objetivos específicos que se concretan

en dos objetivos generales y que vamos a tratar de alcanzar por el bien de ustedes, nuestros alumnos:

a. Mejorar el rendimiento académico.

b. Asegurar, como factor importante, el éxito futuro (Brunet42). Para ello estudiaremos los factores que influyen en el rendimiento académico teniendo en cuenta que, sólo conociéndolos, podremos evitar los negativos y potenciar los positivos. Así vemos como puede influir: • La salud, la higiene y la alimentación. • • • • • • •

La inteligencia: la estructura mental y el nivel intelectual. La personalidad, el carácter, el temperamento. Otros procesos psicológicos como: percepción, atención, motivación. Las técnicas de trabajo intelectual y los hábitos de estudio adquiridos. El ambiente familiar, cultural, situación económica. La situación académica, adaptación del alumno a la situación académica. Los intereses vitales del estudiante, etc.

García Valdes43 nos presenta un amplio esquema en el que quedan estos y otros factores señalados según la siguiente clasificación: - Factores cognoscitivos -

Factores motivacionales Factores socioambientales Factores pedagógicos, llamados también metodológicos

7.1. Factores cognoscitivos 7.1.1. La inteligencia

En este contexto nos referimos no sólo a la inteligencia general, sino a la capacidad intelectual considerando las aptitudes específicas que varían en cada individuo, así como la estructura cognoscitiva existente. En la capacidad intelectual influyen factores biológicos, fisiológicos, culturales, ambientales… Aunque es un factor muy importante, la inteligencia, por sí sola, no es garantía de éxito; se da el caso de personas muy inteligentes que pueden estar bloqueadas emocionalmente o estar deshabituadas a los procesos intelectuales, y tienen un bajo rendimiento académico. 7.1.2. La memoria


La memoria no es un receptáculo pasivo en el que se almacenan los conocimientos, es más bien un proceso de recuerdo que requiere la participación activa del sujeto y está en relación directa con otros procesos como la atención y la comprensión. Cuanta más atención, se da una mayor comprensión; y a mayor atención y comprensión mejor retención y recuperación de lo almacenado. No hay aprendizaje sin memoria, podemos decir que aprendemos algo cuando somos capaces de explicarlo, criticarlo, aplicarlo; sobre todo, porque lo hemos comprendido. En todo ello, subyace la memoria que nos permite recordar conocimientos anteriores para poder comprender los actuales, en este sentido participa en el aprendizaje, no sólo en la repetición al pie de la letra del contenido de estudio. Al igual que los músculos, la memoria cuanto más se la ejercita más se fortalece, por lo tanto será mayor su capacidad, su agilidad y su utilidad. Las técnicas de estudio también ayudan en estos procesos. Se recuerda mejor el material estructurado si es significativo y si se ha simplificado. Es muy difícil comprender y recordar materiales desorganizados, muy extensos, o no comprensibles. Tipos de memoria Como sabemos, la memoria no se manifiesta igual en todas las personas. No todas recuerdan de la misma manera. Hay quienes recuerdan fácilmente las imágenes, otras los sonidos, otras recuerdan entornos, etc. Los sistemas sensoriales (vista, oído, olfato, gusto y tacto) proporcionan la información a los sistemas de memoria, y actúan en diferentes niveles. Considerando una clasificación general podríamos tener en cuenta los siguientes tipos de memoria44: 1. Atendiendo a su entidad se puede hablar del sistema de almacenamiento de información sensorial que proporciona un conocimiento bastante exacto y completo del mundo, tal y como se recibe de los sentidos. -

La memoria visual, por la que se recuerda con facilidad figuras o imágenes (por el tamaño, forma, color…). De aquí se desprende la necesidad de anotar, subrayar, de utilizar gráficos.

-

La memoria auditiva, por la que se recuerdan los sonidos. Con este tipo de memoria se aprende a través de la retención de los sonidos, por lo que será conveniente el estudio a través de grabaciones, o en grupo, ya que con la comunicación, o lectura en voz alta se favorece la retención.


-

La memoria mecánica, por la que se recuerdan las acciones o palabras que se repiten de forma constante.

-

La memoria olfativa, por la que se recuerdan los olores.

-

La memoria intelectual, por la que recordamos los conceptos o ideas.

-

La memoria temporal, por la que se recuerda la secuencia de acontecimientos.

-

La memoria de orden espacial, por la que se recuerda la colocación de los objetos.

-

La realidad es que el tipo de memoria no es puro, siempre hay algo de cada una de ellas, pero si se puede dar el predominio de un tipo sobre otro.

2. Atendiendo a su duración se habla de memoria elemental o primaria y memoria secundaria. -

La memoria elemental o primaria es la producida por sensaciones que duran muy poco. Se refiere a los acontecimientos del presente, es decir a los que acaban de suceder. Se debilita con el paso del tiempo.

-

La memoria secundaria es la que se refiere a la aparición de imágenes del pasado. Sufre menos deterioro que la primaria.

3. Atendiendo a su forma de aplicación, la memoria puede ser: -

A corto plazo, cuando se retiene y recuerda una información momentáneamente. La información que aportan es una imagen, y la retención de la misma dura unos segundos, entre uno y cinco; un ejemplo, puede ser la imagen de un lápiz en movimiento rápido entre los dedos, y que percibimos como si se prolongara en un semicírculo, esto es debido a la retención de la imagen en nuestra mente durante unos segundos.

El sistema de memoria a corto plazo retiene la interpretación inmediata de los acontecimientos que proporcionan los sentidos, por ejemplo: el retener algunas frases, un número telefónico, etc. Mediante la repetición consciente se mantiene la información durante un tiempo indefinido. La información se puede recuperar, pero la capacidad de la memoria a corto plazo es limitada. Desempeña un papel importante, pues en ella son transformadas las señales nerviosas que envían los sentidos para que la memoria a largo plazo reconozca las imágenes. -

La memoria a largo plazo, es la que almacena los datos de la memoria a corto plazo, la cooperación de ambas es indispensable, pues la retención permanente de la información recibida, depende de que la memoria a corto plazo la transfiera a la memoria a largo plazo.

Para retener a largo plazo los hechos que acaban de ocurrir, se requiere del esfuerzo intencional consciente. Cuando los acontecimientos se insertan en la memoria considerada de largo plazo, parece ya no existir límites para el archivo de información. La clave de la memoria no está en la capacidad de archivo o de almacenamiento de los hechos, sino en su capacidad de recuperar los datos seleccionados y la facilidad para responder a las preguntas basadas en la información almacenada. Se deben utilizar determinadas estrategias para estructurar la información que debe pasar a la memoria a largo plazo, entre otras la atención.


La atención es selectiva, el mayor problema está en saber qué cosas deben atenderse y cuáles ignorarse en los diferentes mensajes que recibimos. Por ello, el autor de tales mensajes nos debe dar algunas pistas, tales como el tono de voz, el subrayado de un texto, los títulos o grandes rótulos, la introducción en una explicación, las síntesis, etc.


Tipos de memoria 1.

Atendiendo a su entidad • Memoria visual. • Memoria auditiva. • Memoria mecánica. • Memoria olfativa. • Memoria intelectual. • Memoria temporal. • Memoria de orden espacial.

2.

Atendiendo a su duración • Elemental o primaria. • Secundaria.

3.

Atendiendo a su forma de aplicación • Corto plazo. • Largo plazo.

Características generales de la memoria 1. La memoria suele trabajar con la asociación de ideas, por eso es conveniente que recordemos las leyes de la asociación: recordamos los hechos o acontecimientos que están próximos en el espacio y en el tiempo.

Por la ,

-

Por la , una imagen tiende a evocar a su contraria, es decir recordamos en muchos casos aquellas cosas que son totalmente diferentes, por el frío pensamos en el calor, por la enfermedad en la salud...

-

Por la se asocia y se tiende a evocar a lo que se parece, atendiendo al color, la forma, la estructura…

-

Por la recordamos mucho mejor lo que se repite con más frecuencia.

-

La es la que nos hace recordar las cosas que están unidas a los sentimientos o emociones.

2. La memoria es selectiva, ciertos hechos, aconte-cimientos o experiencias se suelen retener con más facilidad porque nos interesan, otros los olvidamos porque nos resultan desagradables. 3. Otro aspecto que influye y está relacionado con la memoria es el estado general de la persona, tanto el estado físico (sueño, hambre, enfermedad…), como el psicológico (ansiedad, depresión…). 4. La capacidad de la memoria varía, puede desarrollarse y perfeccionarse. Hay que tener en cuenta que lo que no se usa se atrofia y lo que se usa se desarrolla. Es decir, con entrenamiento adecuado, se puede tener una buena memoria.

. Funciones que debe realizar el estudiante activo Para procesar la información 1. Las diferentes teorías sobre la memoria, el aprendizaje asimilativo, la comprensión y el procesamiento de la información nos aportan reglas para insertar y recuperar la información en la estructura cognitiva. La recepción del concepto o la idea . Si algo no ha sido registrado no se podrá recordar, por eso el estudiante deberá prestar atención a la información recibida y transferirla a la memoria a corto plazo, para que después pase a la memoria de largo plazo, haciendo un esfuerzo intelectual consciente. En esta etapa se determina cuánto se aprende. Es decir se selecciona y adquiere el conocimiento para almacenarlo permanentemente. 2. Para la retención, o etapa en la que se debe señalar el qué se aprende, se habrá dado ya el proceso de selección y trabajo intelectual consciente, procediéndose a la construcción de conexiones entre las ideas existentes y la nueva información. Esto implica la integración de los conocimientos y el desarrollo de una estructura coherente que organiza los conocimientos y mantiene unida la información. Se dice que tenemos una capacidad limitada de procesamiento de la información, por eso es conveniente tener organizadores previos, es decir, hemos de elaborar, revisar, resumir o destacar el material a retener.


Otro aspecto importante para la retención es el sobreaprendizaje, es decir, la práctica más allá del punto en el que el estudiante se prepara para dar una respuesta correcta. Un apoyo correcto será: Dividir el material en pequeños pasos para reducir la confusión. Realizar prácticas en cada paso, antes de que se incremente la complejidad con el paso siguiente. No debemos seguir adelante con el estudio de un tema si no hemos entendido el anterior, ya que los conocimientos suelen ir encadenados y quedará obstaculizado el camino para adquirir ideas nuevas, si no entendimos las previas. Enfatizar lo importante para elaborar los contenidos que deben pasar a la memoria a largo plazo. Conocer el material básico para que la práctica del mismo sea automática 3. El recuerdo o evocación, se da cuando las

impresiones que se han retenido y almacenado pueden volver a ser reproducidas. La comprensión es el elemento clave o fundamental para el recuerdo. A su vez, hemos visto que para que se dé la comprensión debe darse la interacción consciente e intencional entre el estudiante y los contenidos.

Importante:

Cómo desarrollar la memoria Hemos de saber que no hay métodos mágicos, pero sí sabemos que es posible mejorar la capacidad de la memoria si se cuidan dos aspectos: a. La forma en cómo obtenemos y guardamos la nueva información. b. La forma cómo evocamos la información ya conocida. En ambos casos, la manera más útil para el registro y la recuperación de los contenidos es hacer significativo el material que se estudia, es decir que tenga algún sentido, o nos diga algo. Cada persona tiene su estilo propio para dar significado a lo que estudia, pero si además ayudamos en el proceso, con un entrenamiento y aplicamos algunas normas eficaces; la organización nos ayudará a retener y a evocar lo aprendido. Las normas más generales son:


-

Enfocar la atención hacia lo que se desea retener, tratando de comprender las ideas claves de una forma precisa.

-

Organizar las ideas formando esquemas lógicos, de tiempo, causa, efecto…

-

Repetir y trabajar sobre la idea. Leer, recitar, escribir.

-

Formar imágenes vivas en la mente con lo que se desea retener. Es decir formar frases con sentido, o humanizar los objetos inanimados...

-

Asociar la idea con algo distinto, pero que nos sea familiar y fácil de recordar. A este último aspecto se le suele denominar método mnemotécnico, conocido por los griegos en la antigüedad. Por medio de diferentes reglas pretende desarrollar la memoria, con la asociación de palabras, visualizaciones, semejanzas y coincidencias, imágenes…

-

Repasar lo aprendido periódicamente. Para recordar números o cifras Como sabemos, los números son difíciles de recordar, porque carecen de significado personal; por ello es conveniente darles algún significado traduciéndolos a palabras o frases familiares. Se suele establecer un código dando un valor numérico a determinadas consonantes, y con ellas se construyen palabras o frases y así resulta más fácil recordar las fechas. Proponemos una forma, entre las diversas que mencionan los expertos en mnemotécnica:

1 = S ( de salida, solo, singular) 2 = D ( de dos ) 3 = T (de tres ) 4 = N ( forma parecida al número romano IV) 5 = M ( de mano, que tiene 5 dedos)

6 = G ( porque se le parece) 7 = L (porque es un 7 invertido) 8 = B ( porque se le parece) 9 = P ( porque es un 9 volteado) 0 = R (rueda o redondo)

Si a través de este método quisiéramos recordar la fecha de invención de la imprenta (1439) memorizaríamos la palabra SiNoTiPo (que se parece a linotipo). Reconocemos el interés de estas reglas mnemotécnicas, aunque no las recomendamos efusivamente, sólo si fuera preciso recordar muchos números; en caso contrario, es preferible tratar de recordar las cifras propiamente, o relacionarlas comprensivamente con otros hechos o fechas conocidas. Para recordar nombres o palabras Aunque estos tengan un significado, a veces no es suficiente si tratamos de memorizar un listado grande. Será más fácil el recuerdo si tratamos de asociar unas con otras dándoles un sentido personal, es decir, formamos frases o historias en las que incluyamos estas palabras.

. Para recordar textos escritos o el material propio de nuestras materias Hay diversos métodos, y quizás usted ya tiene el propio; nosotros le vamos a recomendar uno que es el que expondremos en los temas siguientes, trate de aplicar los métodos de estudio o estrategias sugeridas, y de los pasos adecuados, haciendo significativo el aprendizaje.

. El olvido Podemos decir que algo se olvida cuando ha sido registrado y después no se puede evocar o reconocer. Esto nos puede suceder con acontecimientos lejanos, lo que sucedió en una fiesta, en unas vacaciones etc. o bien, puede suceder en aspectos inmediatos, al marcar un número telefónico y al volver a marcar, porque estaba comunicando, ya no lo recordamos. En este último caso vemos que la memoria de corto plazo no ha


transferido la información a la de largo plazo y pierde la información en aproximadamente treinta segundos. Respecto al olvido de informaciones que estuvieron archivadas durante tiempo, se dan varias explicaciones sobre las alteraciones que puede sufrir la memoria: a) La teoría del desuso que se basa en la no repetición de las huellas de un aprendizaje que se encuentran en el cerebro, y se van borrando produciéndose el olvido. b) Otra teoría es la de la interferencia, en la que se atribuye el olvido al intervalo que se da entre la adquisición y el recuerdo. Las causas de ello pueden ser: - La identidad o semejanza entre el aprendizaje original y otros aprendizajes. La consecuencia que sacamos de ello es que debemos procurar intercalar, cuando estudiemos, las materias o asignaturas que son diferentes. Por ejemplo: Inglés y Matemáticas, y por tanto no estudiar juntas dos asignaturas que sean similares. -

El espaciamiento entre los aprendizajes.

-

El número de intervalos entre los repasos. En las primeras horas el olvido es muy rápido y más lento según va pasando el tiempo. El experimento que realizó Ebbingghaus demuestra que una hora después de memorizar ciertos contenidos se recuerda el 44,2 por 100 de lo aprendido, al día siguiente, el 33 por 100: a los dos días, el 27,8 por 100, a los seis días, el 25,4 por 10045.

c) La teoría de la represión se basa en la actitud inconsciente del individuo para rechazar lo que le desagrada y mantener lo que está de acuerdo con sus intereses. De esto se deriva la impresión que tenemos, a veces, de que cualquier tiempo pasado nos parece mejor. 7.1.3. Los procesos perceptivos

Son factores determinantes para lograr los procesos cognitivos. A veces no se les suele prestar demasiada atención y son en muchos casos clave del éxito. Son fundamentales para la lectura, la escritura, la captación de las formas espaciales; aspectos claves para un correcto aprendizaje, pues como sabemos muchos de los problemas de rendimiento académico se deben a una deficiente lectura o escritura ocasionados por los procesos perceptivos. El desarrollo de estos procesos se inicia en los primeros meses de la vida, dependen de la maduración del sistema nervioso y de la interacción con el medio. En la edad adulta hemos de cuidar y crear las condiciones materiales idóneas para que los procesos de la visión y la audición sean óptimos. Las condiciones físicas del medio no deben menospreciarse. La percepción se diferencia de la sensación en cuanto que ésta se centra, solamente, en el reconocimiento de las cualidades de un objeto (físicas, fisiológicas o psicológicas), y aquella supone el reconocimiento inmediato del objeto, aunque el estímulo que lo provoque sea incompleto. Un ejemplo puede ser cuando oímos la sirena de los bomberos, además de la sensación auditiva, se suman las diferentes experiencias que el sujeto tenga sobre el fuego, inundaciones, accidentes … La percepción, viene a ser, una síntesis de sensaciones. Todos los conocimientos se basan en la percepción. La capacidad para recordar y utilizar lo captado por los sentidos, se debe en la mayoría de las ocasiones a la observación intensa del ambiente y a la discriminación correcta que se hace de lo captado. 7.1.4. Procesos atencionales

La atención se entiende como la concentración de la mente en algún contenido. Es la aplicación selectiva a una situación concreta o fuente de información. Nos prepara y orienta para la percepción o comprensión de un objeto, forma o idea. Si no existe la atención suficiente se da una mala comprensión y por tanto un bajo rendimiento.


La percepción es selectiva y se centra sólo en la información a la que atendemos. Es evidente que la captación y la comprensión de la información no dependen sólo de los sentidos, sino de que el sujeto preste atención a la información, y ésta depende de muchas causas movidas por las aptitudes, los intereses, actitudes y necesidades de la persona. Cuántas veces oímos o vemos una determinada cosa y no captamos muchos de los aspectos que nuestros sentidos si tuvieron la ocasión de conocer; cuando leemos, o escuchamos a una persona o a un profesor en clase, lo hacemos distraídamente, es decir, no ponemos atención. El hábito de prestar atención es difícil conseguirlo, por ello hay que esforzarse deliberadamente, procurar tener un estado anímico adecuado, libre de otras preocupaciones, y buscar el ámbito de interés que más nos motive a prestar atención. “Crook dijo que “la atención es la madre de la memoria y el interés es el padre de la atención”46 Practique el siguiente ejercicio: Asista a una conferencia, grabe el contenido, escúchelo posteriormente y tome notas escritas de lo que grabó, y verá cuántas cosas pasaron desapercibidas en la exposición primera. Si vuelve a escucharlo intentando completar sus notas o ponerlas en orden, volverá a darse cuenta que hubo muchas ideas interesantes que aún no había percibido, y es evidente que no fue porque no las oyera, sino porque no las prestó atención.

La distracción, es la causa de que no percibamos todas las cosas que nuestros sentidos pueden captar. Este fenómeno inverso a la atención se produce en la mayoría de los casos por diversos motivos, entre otros: Por la falta de descanso y la excesiva fatiga física o psíquica. -

Por una alimentación deficiente o excesiva. Tan negativo es el no haber comido en mucho tiempo, como el haber tomado una comida copiosa que dificulta la digestión, y en la cual se van a concentrar todas las energías de nuestro cuerpo dejándonos casi innoperativos para el resto de las actividades o atención requerida para los procesos intelectuales.

-

Por somnolencia al no haber dormido adecuadamente, o hacerlo de manera desordenada, es decir en horas irregulares, lo cual conlleva la tendencia de nuestro cuerpo a relajarse excesivamente cuando trata de concentrarse en algo, sobreviniéndole una especie de sopor o somnolencia que le impide percibir las cosas adecuadamente, y llevándole con frecuencia a procesos de sueño no profundo pero que impide la comprensión del objeto de nuestra concentración.

-

Por falta de salud o dolencias que reclaman la atención por encima de los procesos intelectuales.

-

Deficiencias en la visión o audición. Si no captamos todos los procesos por una deficiencia en los sentidos, no podremos poner la atención en lo que no nos llega.

-

La desorganización personal, académica o familiar conlleva el no podernos centrar en las cosas importantes o en aquellos aspectos que nos interesan, ya que interrumpimos los procesos cuando empiezan a dar resultados, o no les damos tiempo para que se asienten en nuestra mente y formen un cuerpo sólido con los conocimientos que ya poseemos. Debido a la desorganización, es frecuente que otras tareas ocupen el tiempo que queríamos dedicar a los procesos intelectuales; o que las preocupaciones no atendidas en su momento asalten nuestra mente interrumpiendo los procesos iniciados sin permitirles llegar a un final, para la comprensión.

-

La falta de motivación para que la información a adquirir tenga interés.

-

La falta de comprensión, por posibles vacíos en conocimientos más elementales, que son eslabones que enlazan los conocimientos anteriores, y el que tratamos de adquirir.


-

Los problemas personales o familiares, que en el adulto serán preocupaciones continuas, impedirán una comprensión si no los resolvemos en su momento o dejamos que invadan los espacios que nada tienen que ver con ellos. Es preciso saber dar a cada cosa su tiempo y lugar, para que nuestra mente pueda concentrarse en el interés concreto del momento.

-

Uno de los problemas principales es que no sabemos disciplinar nuestra mente en aquello que realmente nos interesa; es saber dirigir los procesos a la máxima comprensión de lo que somos capaces, es la ruptura de los límites que nos impiden alcanzar lo propuesto, es el derrumbar las barreras que se imponen entre el objeto, la forma o la idea, y mi aprehensión de ellos.

7.2. Factores motivacionales Casi todas las tareas intelectuales necesitan de una motivación especial, esta será como el motor que proporciona la energía para seguir adelante. En general, se podría designar como motivación del aprendizaje, a toda condición individual que lleve al sujeto a realizar, y a perseverar en una tarea de aprendizaje. Entre las distintas fuentes motivacionales se encuentra la llamada “pulsión cognoscitiva” o “deseo de saber, dominar y entender”, es una motivación primaria o interna. Esta motivación junto con las motivaciones sociales, es decir, conseguir un determinado status, un título o salida profesional, tienen una influencia mucho mayor y más duradera que la que podría darse por una motivación externa; por ejemplo, el obsequio o el premio (la moto) que se ofrece a un joven si consigue determinado rendimiento académico. Es sabido que lo ideal es sustituir los estímulos externos por los internos. En el caso de la educación a distancia ya hemos hablado que este factor motivacional interno es uno de los más importantes y connatural a sus estudiantes. En general se puede establecer una relación directa entre motivación y rendimiento, a mayor motivación mayor rendimiento. También se ha de tener en cuenta que a veces una excesiva motivación se convierte en ansiedad, y perjudica al rendimiento, incluso provoca el abandono de los estudios, porque el excesivo celo por conseguir un rendimiento lleva a quemar etapas y a comportarse como los malos lectores de novelas que se saltan páginas para conocer rápido el desenlace, privándose así de la comprensión suficiente de la narración. CONSEJO:


7.3. Factores socioambientales 7.3.1. La familia

En la edad infantil y juvenil los padres son los protagonistas principales de la educación de sus hijos, y de ellos va a depender en gran parte las actitudes que adopten ante la vida y la forma de enfrentarse a los problemas. En el caso de la educación a distancia, en la que nos encontramos con alumnos adultos que ya en su mayoría son autónomos, al menos para decidir su carrera y enfrentarse a un futuro profesional elegido personalmente, hemos de señalar que el protagonista es el mismo alumno, y en vez de estar en relación de dependencia, en muchos casos, los demás dependen de él, ya que son padres o madres de familia; por eso, el rol cambia, pero por ello no deja de ser un factor de suma importancia, pues como ya habíamos comentado, en gran parte, de la actitud que tome la familia frente a la postura tomada por uno de sus miembros, depende el éxito o al menos la continuidad de los estudios.

Si la familia no sólo acepta, sino que motiva, anima y colabora para el logro de las metas, mostrando una actitud positiva, será más fácil tener una seguridad y confianza que ayudarán al rendimiento eficaz, y en especial a la continuidad.


El estudiante ya sabe que las cosas tienen un valor, y conseguirlas supone un esfuerzo, al que ayudará la familia cuando existen en ella el orden, la disciplina y el respeto. Si en la familia hay otros miembros con titulación académica, o estudian, se creará un clima que facilite la comprensión; si no es así, el estudiante deberá favorecer el entorno con el entusiasmo y la actitud positiva presentando las bondades que el estudio le aporta para hacer partícipes a los demás de ello, motivándoles, así mismo, hacia el campo del saber. Con ello habrá logrado no sólo el interés de los demás, sino reforzar el suyo propio, ya que tiene aliados en el esfuerzo que realiza, en vez de tener detractores que, poco a poco, irían minando su interés. 7.3.2. Profesor/grupo de alumnos

En las clases tradicionales, es decir, cuando asiste a un aula tradicional, el alumno aprende, tanto del profesor, como de la relación con sus compañeros. En la educación a distancia no se debe descuidar la formación de grupos de estudio, así como los encuentros en los centros universitarios, siempre que sea posible. Hoy en día hay otras formas de compartir con los compañeros además de la reunión presencial, pueden darse los grupos de discusión en el EVA, foros, o chat, que ayudan a la comprensión, asimilación y cuestionamiento de los conocimientos que se reciben por las distintas vías de comunicación universitarias. Es posible también interactuar en las sesiones que a través de las aulas virtuales satelitales se promueven, en ellas al igual que en la clase presencial, el profesor puede favorecer la participación afectiva, reforzar y resaltar los éxitos que favorecerán el autoconcepto, puede dar confianza y seguridad evitando las críticas negativas, etc. Así mismo , no hay que olvidar las facilidades que nos brinda el teléfono para el intercambio con los compañeros que posiblemente tengan nuestras mismas dificultades, viendo distintas salidas a ellas; las vías establecidas por otros nos ayudarán para la comprensión, al provenir de alguien que acaba de pasar similares o iguales problemas. En este contexto de la formación de grupos para el estudio, no hemos de olvidar que no todo puede ser estudiado en grupo, hay que tomarse el tiempo particular que cada componente necesita, y sobre todo, hemos de ser conscientes de que los trabajos obligatorios, o evaluaciones a distancia siempre serán individuales aunque haya compartido ideas con los compañeros, el trabajo nunca debe ser igual. 7.4. Factores metodológicos Los factores metodológicos, o pedagógicos, según la consideración de García Valdés, son los instrumentos básicos para el rendimiento escolar: la comprensión, la rapidez lectora, la riqueza de vocabulario, la agilidad de cálculo, la metodología de estudio, etc., son las piezas claves para conseguir un mejor rendimiento en aquello que depende directamente de nosotros. Saber estudiar influye en el rendimiento, entre un treinta y un cuarenta por ciento. Si hubiera que buscar las causas en muchas ocasiones del bajo rendimiento tendríamos que referirnos, por un lado, a factores intelectuales, actitudinales, motivacionales y de autoestima; y, por otro, a deficiencias en factores que tienen mucho que ver con los hábitos de estudio, y estrategias o habilidades de aprendizaje, por ejemplo: la falta de estudio diario, el no utilizar fuentes adecuadas de información, la mala organización de la materia, el abuso de la memorización sin intentar comprender los temas, la dificultad en la expresión oral y escrita, la lectura lenta, las malas condiciones ambientales, la falta de concentración, etc.


Por ello bien merece la pena que adquiramos las habilidades propias para el estudio, así como la práctica de los hábitos más adecuados que puedan llevarnos al éxito. Las técnicas de trabajo intelectual y los hábitos de estudio pueden mejorar notablemente el rendimiento académico Según Maddox48 para el éxito en el aprendizaje los diferentes factores influyen en el siguiente porcentaje: especiales

La inteligencia y las facultades

entre el . . . . . . . . . . . 50 y el 60 % -

La actividad, el esfuerzo y los métodos eficaces de estudio

-

La suerte y factores ambientales

entre el . . . . . . . . . . . 30 y el 40 % entre el . . . . . . . . . . .10 y el 15 %

-

Hemos de convencernos que todos podemos mejorar nuestro rendimiento si utilizamos las técnicas apropiadas y cambiamos alguno de nuestros hábitos de estudio negativos. De igual forma, mejoraremos si potenciamos nuestra motivación.

-

Se trata de obtener la mayor eficacia del esfuerzo y de potenciar las capacidades del estudiante.

-

Como en el proceso industrial, es cuestión de alcanzar : •

La máxima eficacia -> El mejor rendimiento, con la menor inversión y en el menor tiempo.

La máxima calidad -> El mejor producto, en relación a la capacidad.

Quizás sobre el PODER, es decir sobre la inteligencia y facultades especiales, no podamos ejercer mucha influencia para modificar dicha capacidad de una manera sustancial. Ahora bien, sobre el QUERER y el SABER si podemos cambiar radicalmente la capacidad para el éxito en el aprendizaje. Con esta materia nos predisponemos a lograr un cambio en nuestros factores socioambientales y motivacionales pero sobre todo hemos de cambiar los factores metodológicos. Tengamos muy en cuenta, por tanto, los consejos que se nos dan y provoquemos el cambio, aunque nos cueste. Si lo hacemos así, será una forma de asegurar el éxito, no olvidemos que el esfuerzo que hagamos es ya parte de ese éxito. Quizás hay muchas cosas que ya conocemos, pero conviene que reforcemos este conocimiento y nos predispongamos a convertir en hábito todo lo que favorezca nuestra comprensión y retención del conocimiento.


Los resultados que obtiene un estudiante no dependen solamente de las aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino de las técnicas de trabajo intelectual y de los hábitos de estudio adquiridos. Con ellos adquiriremos, no sólo el éxito en los estudios que realicemos, sino que se asegurará como factor importante, el éxito futuro: - En los estudios posteriores El estudiante ha de tener muy presente que ha de formarse una base sólida de conocimientos para poder tener éxito en sus estudios posteriores, para ello ha de aprender a aprovechar muy bien su propio tiempo y esfuerzo. Los conocimientos de una materia le servirán para otra, sobre todo si estas están encadenadas, y aunque así no fuera, todo conocimiento va formando una base a la que podemos recurrir para conocimientos nuevos. No debemos asustarnos por el hecho de reprobar una materia; el sobreestudio en la misma, nos servirá para el fundamento de otras. -

En la vida profesional

El éxito en la vida profesional va a depender en gran manera de nuestra propia preparación en el campo intelectual así como de la práctica profesional académica y en la constancia y esfuerzo permanente que debe ser una constante adquirida en los años de estudio. Sin duda, más tarde o más temprano lograremos una situación laboral mejor, será quizá ascendiendo en el escalafón de nuestra actual empresa, será encontrando un empleo mejor o mejorando nuestro propio negocio, o emprendiendo una tarea nueva que nos conduzca a la formación de la empresa que durante años hemos soñado. -

En la formación personal

Nuestra formación personal se verá enriquecida con los conocimientos que vamos adquiriendo fruto de nuestro esfuerzo. Se nos van abriendo amplios horizontes que nos ayudarán en la propia autoestima, mejorando las relaciones con los demás, sintiéndonos bien por el aporte que podemos ofrecer a la familia o amigos. Es seguro que podremos ayudar a construir un mundo mejor con los aportes personales hacia la comunidad o barrio.




Capítulo 8 8. Hábitos de estudio OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Adquirir hábitos de estudio adecuados, con el fin de mejorar el rendimiento académico

Identificar el hábito del orden como fundamental en la planificación y organización del estudio.

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 8.1. ¿Qué entendemos por hábitos de estudio ? 8.2. El orden como hábito principal en el estudio 8. 2. 1. Manifestaciones del orden.


Un estudiante homicida del tiempo no puede llegar a sabio. RIELO, F. Transfiguración

Las técnicas de trabajo intelectual y los hábitos de estudio pueden mejorar notablemente el rendimiento académico, por ello les vamos a dedicar un amplio espacio en este texto, pretendiendo con ello, que todos podamos alcanzar el éxito deseado en nuestra formación. El oficio de estudiante también se aprende como los demás oficios, independientemente de las aptitudes naturales que se posean. En su caso quizás tenga que compartir este oficio con otros, por eso tiene que saber distribuir bien su tiempo, piense que si se organiza tendrá tiempo para todo, para ello ha de adquirir buenos hábitos que le ayuden en el desarrollo rápido y correcto de sus tareas y aprendizajes. 8.1. ¿Qué entendemos por hábitos de estudio? HÁBITO – Siguiendo la definición de Pérez Juste47, señalamos el concepto de hábito como un modo de hacer preferido a otro, estable en el tiempo, y que es fruto de la práctica o costumbre . •

Se logra, sobre la base de una disposición existente.

Da lugar a que las actividades se realicen de un modo más fácil, rápido y perfecto.

Cuando se pierde por desuso se recupera pronto mediante el ejercicio.

En la medida en que una secuencia de actividades ha sido práctica: -

Es más probable su ejecución.

-

Es más fácil que esta ejecución sea perfecta.

-

Puede ser practicada con el mínimo control consciente.

-

Su logro requiere actos conscientes y en lo posible emocionalmente positivos (queridos).

-

La clave de su asentamiento es la implicación activa del sujeto.

-

La meta es el comportamiento adecuado en forma natural, espontánea e intuitiva.

Un ejemplo de adquisición de hábitos, como instrumentos muy eficaces para ganar tiempo y no fatigarse pensando que es lo que tenemos que hacer; se puede observar en las diversas actividades cotidianas, como lavarse los dientes, ducharse… las practicamos automáticamente sin que ello nos signifique esfuerzo, siempre que hayamos adquirido el hábito. Otros aspectos más complejos como el manejar un carro, o escribir a máquina con un método, se convierten igualmente en hábitos que nos ahorran fatiga y esfuerzo: Piense por un momento, la atención que tenía que poner en todos los elementos, internos o externos a su vehículo, cuando empezó a manejar, la tensión de sus músculos y el dolor de cabeza que suponía el tener presente tantas cosas: el freno, el acelerador, el volante, el espejo retrovisor, la vía, las señales, la lluvia, los otros vehículos, etc.; hoy seguramente, después de una larga experiencia ya no necesita prestar tanta atención a estos elementos, son aspectos automatizados, interiorizados por el hábito de la repetición y ya no le suponen una atención especial, por lo que puede dedicarse a observar otros aspectos eventuales que le permiten un mejor manejo y evitar accidentes.


Otras personas tendrán la experiencia de los procesos que tuvieron que poner en práctica para aprender a escribir a máquina con todos los dedos (hoy traducible escribir en computadora); la fatiga de sus músculos, el cuidado preciso de situar los dedos en el lugar correcto, ordenar a cada uno conscientemente cuando tenía que aplastar la tecla, etc. Aparte de las equivocaciones, necesitaban mucho tiempo y esfuerzo para escribir un texto correctamente. Cuando después de muchos trabajos, y adquirido el hábito correcto; escribir a máquina, o en la computadora, nos resulta una actividad sencilla, y que nos permite pensar lo que escribimos sin tener que fijarnos cada vez donde ponemos los dedos u ordenar conscientemente el aplastar la tecla. La automatización hace que nuestro cerebro mande las órdenes casi inconscientemente y queda liberado para hacer otras actividades que requieren su atención. De la misma forma que adquirimos buenos hábitos, que nos ayudan en nuestra labor cotidiana, hemos de tener presente que también se dan hábitos negativos, tal como, dar muchas vueltas antes de ponerse a estudiar, con la consiguiente pérdida de tiempo; o la costumbre de fumar, o de tomar bebidas alcohólicas que no sólo perjudicarán nuestra salud, y nuestro bolsillo, sino también nuestras capacidades intelectivas, enrarecen el ambiente y sobre todo disminuyen la capacidad de comprensión y lucidez necesarias para los procesos de aprendizaje. Tanto los buenos como los malos hábitos se pierden por la falta de práctica, pero de igual manera se recuperan muy fácilmente cuando se practican nuevamente. Por todo ello vemos la conveniencia de adquirir conscientemente hábitos que nos ayuden en nuestra vida y en concreto en la labor estudiantil que nos proponemos. Los hábitos están relacionados con la eficacia



8.2. El orden como hábito principal en el estudio -

ORDEN: en cuanto a estar situadas, o a sucederse las cosas en el espacio y en el tiempo. ORDEN: como organización, funcionamiento regular y coor- dinado. ORDEN: en cuanto a planificación (actuación intencional y planeada que da lugar a una auténtica estrategia de aprendizaje).

8.2.1. Manifestaciones del orden

Orden en el lugar Supone: -

Estudiar siempre en el mismo lugar, nos evitará distracciones innecesarias y pérdida de tiempo, hemos de tratar de buscar un sitio que reúna las condiciones propias. Se ha constatado empíricamente que un lugar solitario, para la mayoría de las personas, facilita la concentración. Si no pudiéramos conseguir un lugar exclusivo para el estudio, trataremos de adecuar el lugar más propio posible, intentando: - Hacer adecuado ese lugar para el estudio. Cuyas condiciones deberán ser: •

La tranquilidad y la ausencia de ruido, es decir el encontrarnos en un lugar donde no haya gente entrando y saliendo o interrumpiéndonos, o viendo la televisión; es lo más aconsejable para una concentración adecuada. El ruido en general es otro elemento de distracción y como tal interfiere en el rendimiento. Cuando el ruido es constante es más fácil la adaptación al mismo que si es intermitente. A veces se suscitan polémicas acerca de la música de fondo para estudiar, muchas personas creen que les ayuda, en mi humilde opinión considero que no es conveniente, ya que, o bien le prestamos atención y nos distrae o, si no le prestamos atención, ¿para que tenerla? Como todo, es discutible, y de hecho hay personas que les va bien como aspecto relajante, o para mantenerse despiertos, si ésta es su experiencia siga haciéndolo, pero si no tiene el hábito o piensa que no le favorece considero que es mejor no emplear música.

El mobiliario adecuado. Esto consiste en disponer de los elementos necesarios para tener una cierta comodidad pero no excesiva. La mesa deberá ser plana, rígida, de superficie lisa y lo suficientemente amplia para que podamos trabajar simultáneamente con dos o tres libros de consulta, el texto básico y la guía didáctica, así como otros materiales de utilidad (diccionarios, calculadora …) La silla debe ser simple y recta para que nos obligue a permanecer en una posición erguida. Si es demasiado cómoda induce al sueño y no al trabajo. Es muy importante que su altura sea la adecuada en relación a la mesa, ya que si no fuera así puede producirnos un cansancio que dificultará nuestro trabajo. Hay que evitar el estudio en el sofá, o butacas excesivamente cómodas.

La iluminación debe ser adecuada, más bien abundante. La luz solar es la más recomendada . Si tenemos que estudiar con luz artificial, procuraremos que sea abundante pero que no nos deslumbre, será lo más parecida posible a la luz natural. Es preciso que la luz nos de por el lado izquierdo si somos diestros, o bien por el lado derecho si somos zurdos, con el fin de que la proyección de las sombras no dificulten nuestra visión produciéndonos un cansancio que nada tiene que ver con el proceso intelectual.La temperatura es otra condición importante a tener en cuenta para lograr un


buen rendimiento. Una temperatura excesivamente alta produce sueño, lo mejor es una temperatura normal, no más de 20 grados. Siempre será preferible para mantener nuestra mente despierta, un poco de frío más que calor, así mismo hemos de procurar que el lugar esté ventilado y sin humos, pues ello produciría fatiga y el descenso de la capacidad de concentración e incluso dolor de cabeza. •

-

Ausencia de elementos distractores , la excesiva ambientación, es decir, muchos cuadros u objetos decorativos tienden a distraernos, es mejor un lugar donde sólo haya lo imprescindible, si mantenemos alguna decoración que sea lo más sencilla y relajante posible.

Tener un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar, el orden genera orden, para ello tendremos presente el tener nuestros libros y apuntes ordenados, disponiéndolos en una estantería y siempre en el mismo lugar para no perder tiempo buscándolos. Es necesario también tener en un lugar propio los demás elementos de trabajo, diccionarios, calculadora, Biblia, esferos, lápices, reglas… Orden en el tiempo

El orden en el tiempo, significa también crear hábito, no debemos improvisar en nuestras actividades si queremos alcanzar las metas por el camino más corto, tampoco plantearnos cosas que sean irreales. Para crear el hábito se exige que se estudie, si es posible, de forma metódica, y siempre en el mismo momento; hasta que por la fuerza de la costumbre, mi cuerpo me pida estudiar, es decir, llegar a sentir que ya no sabría que hacer sino estudio. Este tiempo debe ser adecuado en su: -

Dimensión psicológica (cada persona tiene su momento) , y aunque no hay horas mejores que otras, está claro que en la medida que avanza el día estamos más cansados y nos cuesta más estudiar. Preferentemente el mejor momento sería en la mañana, después en la tarde y como última opción en la noche. Como esto muchas veces no es posible, tendremos que hacerlo en el mejor momento que personalmente podamos, o sepamos nos rendirá más. En muchas ocasiones sólo tendremos la noche, también tiene sus ventajas, hay menos ruido y distracciones.

-

Dimensión personal de la duración, para ello hemos de conocer nuestra curva de trabajo, o curva de la fatiga, es decir, la evolución que experimenta la actividad que realizamos y la capacidad de concentración según el tiempo transcurrido en la misma tarea. Al igual que un deportista, debemos hacer esos ejercicios de precalentamiento que nos preparen para la tarea intensa, después se dará la misma, y por último en la etapa final se producirá el cansancio, cada persona tiene un tiempo más o menos largo en cada etapa y, por tanto, se debe conocer para poder dar un mejor aprovechamiento a nuestro tiempo.

En la mayoría de las personas se da una curva similar a la que presentamos:


CURVA DE LA FATIGA

Con un período de precalentamiento, que puede durar entre 20 ó 40 minutos, durante el cual se puede hacer un repaso sobre el tema estudiado el día anterior, o bien tomar una materia de dificultad media. Después de este tiempo se puede hacer un corto descanso de cinco minutos, como máximo, y después percibiremos que nuestro rendimiento es óptimo y durará sobre una hora u hora y media, lo cual aprovecharemos para iniciar un tema nuevo o una materia de dificultad, al cabo de este tiempo notaremos que nuestro rendimiento empieza a bajar por lo que es conveniente hacer otro pequeño descanso de unos diez minutos y retomar el estudio con una materia fácil. Este último período también es variable, alrededor de 30 ó 40 minutos, hasta que ya notamos que estamos totalmente fatigados y que el estudio no nos rinde. Éste es el momento de dejar de estudiar, cambiar de actividad o hacer un descanso largo, para volver a retomar el estudio si es que tenemos más tiempo. Como ve, el tiempo medio óptimo de forma seguida en condiciones normales, puede ser de tres horas, pero esto sería muy poco si tenemos que estudiar entre 5 ó 6 materias. Por lo tanto tendremos que recuperar el fin de semana para conseguir al menos tener un tiempo que oscile entre 20 ó 24 horas semanales.


Lo primero que tenemos que hacer es conocer nuestra curva de la fatiga y tratar de aumentar los tiempos, sobre todo al principio, cuando llevamos años sin estudiar, es muy probable que la curva sea mucho más corta de lo que hemos hablado, pero con el uso, es decir con el hábito, iremos conquistando curvas más amplias que nos permitirán trabajar un largo tiempo sin notar fatiga. -

La dimensión personal de la calidad, está en relación con lo que acabamos de explicar y con las otras actividades que realizamos, así como, con la cultura anterior que poseemos. Quizás haya materias que nos exijan coger algún libro más elemental para actualizar nuestros conocimientos y poder enfrentarnos con los textos que tenemos que trabajar, todo dependerá de nuestra formación anterior.

-

Ante todo tenemos que procurar no perder el tiempo, y tratar de dedicar el mismo, a un estudio de calidad, como si al día siguiente tuviéramos el examen.

-

Adecuación a la asignatura y tipo de actividad, si vemos en algún momento que estamos muy cansados por las actividades cotidianas, tendremos que estudiar, posiblemente de igual manera; pero hemos de ser inteligentes y lo haremos con materias mecánicas o que nos exijan menor concentración.

-

Para cada persona las materias de mayor o menor dificultad serán diferentes, por eso usted mejor que nadie conoce las que debe estudiar, en un momento u otro, o la actividad específica a realizar. Es posible que en circunstancias de mayor cansancio le sea más fácil pasar a limpio los trabajos o buscar el vocabulario en el diccionario, hacer ejercicios …

El tiempo como orden se traduce en el horario Supone partir de unos objetivos, que pueden ser diarios, semanales, mensuales y quimestrales. En función de los objetivos hay que buscar el tiempo para alcanzarlos. Si tenemos un orden notaremos que nuestro tiempo se multiplica, busquemos pues de donde sacar tiempo y hagámonos unos horarios con diversas dimensiones, que deberemos cumplir de forma realista, y poniéndonos metas razonables que podamos alcanzar para no agobiarnos. Dimensiones: -

Quimestral o del ciclo.

Fijación de los días de estudio y las asignaturas.

Fijación del número de horas diarias de estudio, repasos e imprevistos.

Distribución de los grandes bloques del temario en unidades de tiempo.


-

-

-

Bimestral •

Localizar los temas del primer o segundo bimestre y distribuirlos en los días que sabe puede estudiar.

Dejar un tiempo para los repasos finales. Ya conoce que se le recomienda que, 15 días antes de los exámenes debería estar realizando los repasos, considerando que ya en ese tiempo entregó sus trabajos a distancia, con los que se supone fue estudiando paulatinamente.

Conozca el calendario académico, la universidad lo programa siempre al inicio del ciclo, si aún no lo tiene pídalo en su centro universitario.

Semanal •

Acomodación del horario general a las actividades previstas.

Selección de las horas de estudio de cada día de la semana.

Diario •

Reparto del tiempo según la curva de la fatiga.

Espaciar los descansos.

Cambio de tipo de actividad.

Para organizar el tiempo de estudio es preciso saber organizar el tiempo de las demás actividades que realizamos, y que forman parte de nuestra vida ordinaria y extraordinaria. Empiece distribuyendo su tiempo teniendo en cuenta las horas de descanso (entre 6 ó 7 diarias, según la persona. No por dormir más se encontrará mejor, conozca las horas que necesita para dormir, es decir su ciclo del sueño, y no comience uno nuevo, ello le hará sentirse peor), las horas de las comidas, horas de trabajo laboral, transportes, aseo, y diversiones o de relaciones humanas. Le introducimos algunas plantillas para que usted pueda organizar su tiempo.


PLAN QUIMESTRAL

CURSO:

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ABRIL MA 1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

7

7

7

7

7

7

7

8

8

8

8

8

8

8

9

9

9

9

9

9

9

10

10

10

10

10

10

10

11

11

11

11

11

11

11

12

12

12

12

12

12

12

13

13

13

13

13

13

13

14

14

14

14

14

14

14

15

15

15

15

15

15

15

16

16

16

16

16

16

16

17

17

17

17

17

17

17

18

18

18

18

18

18

18

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

21

21

21

21

21

21

21

22

22

22

22

22

22

22

23

23

23

23

23

23

23

24

24

24

24

24

24

24

25

25

25

25

25

25

25

26

26

26

26

26

26

26

27

27

27

27

27

27

27

28

28

28

28

28

28

28

29

29

29

29

29

29

30

30

30

30

30

30

31

31

31

31

PLAN BIMESTRAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

31


13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

PLAN SEMANAL SEMANA........................................

HORARIO LUNES MARTES

Conseguido

MIÉRCOLES

JUEVES VIERNES

SÁBADO

SI NO

• Cada lunes pasará al plan semanal las actividades planificadas para toda la semana. • Le permitirá rectificar posibles atrasos en el plan mensual. • Si ha conseguido cada actividad en caso contrario debe rectificar la próxima semana. • Márque los descansos que va a realizar.

PLAN SEMANAL Actividades

HORA LUNES MARTES 07H00 08H00

MIÉRCOLES

JUEVES VIERNES

SÁBADO

DOMINGO


09H00 10H00 11H00 12H00 13H00 14H00 15H00 16H00 17H00 18H00 19H00 20H00 21H00 22H00 23H00 24H00

MANIFESTACIONES DEL ORDEN Orden en el lugar Estudiar siempre en el mismo lugar evita distracciones y pérdida de tiempo. Hacer adecuado ese lugar para el estudio. 4. 5. 6. 7. 8.

Tranquilidad y la ausencia de ruido. Moviliario adecuado. Iluminación. Temperatura. Ausencia de elementos distractores.

Tener un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. Orden en el tiempo NO HAY QUE IMPROVISAR NI PLANEAR COSAS IRREALES EN NUESTRAS ACTIVIDADES. Hay que estudiar de forma metódica. Este tiempo debe ser adecuado en su: Dimensión psicológica, realizarlo cuando a la persona le vaya bien ya que cada uno tiene su momento. Dimensión personal de la duración. Dimensión personal de la calidad, no perder el tiempo y hacer un estudio de calidad. Adecuación a la asignatura y tipo de actividad, si hay cansancio estudiar asignaturas mecánicas.

. El orden como organización Es el funcionamiento coordinado y regular, dando a las actividades una jerarquía y prioridad de unas sobre otras, teniendo en cuenta un equilibrio personal.


El orden en cuanto plan Nos obliga a conocernos a nosotros mismos para poder decidir conscientemente y con ello dar lugar a una auténtica estrategia de aprendizaje. Crear nuestro estilo académico, y que después podrá ser transferible a otras situaciones de la vida. Hemos de reflexionar sobre el proceso de estudio, los problemas que se nos presentan, sobre los propios fallos para aprender de ellos y mejorar en el futuro. Esto significa ponerse metas razonables, tener un horario y aplicar estrategias que favorezcan la asimilación y retención. Antes de terminar recordemos algunas máximas de William James (1890), las cuales recomendamos: “ La primera máxima es que en la adquisición de un nuevo hábito, o al abandonar uno viejo, hemos de preocuparnos de emprenderlo con una iniciativa tan fuerte y decidida como sea posible. Hemos de acumular todas las circunstancias posibles que reforzarán la nueva costumbre; establecer obligaciones incompatibles con el hábito antiguo; comprometerse públicamente, si el caso lo permite; en resumen, rodead vuestra resolución de toda la ayuda que sepáis…” “ La segunda máxima es: No permitir que se dé ninguna excepción hasta que el nuevo hábito esté plenamente arraigado en vuestra vida. Cada lapso es como si dejáramos caer el ovillo que estamos devanando cuidadosamente; un único desliz deshace más de lo que tardaremos en devanar en muchas vueltas… La necesidad de asegurar el éxito al principio es fundamental. Un fracaso al principio es capaz de abatir la energía de todos los intentos futuros, mientras que las experiencias de éxito pasadas alientan el vigor futuro…48



Capítulo 9 9. Técnicas de trabajo intelectual OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Potenciar los aspectos positivos de las estrategias de aprendizaje.

Conocer métodos de estudio eficaces y adquirir un método personal.

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 9.1. Estrategias para un estudio eficaz 9.1.1. Estudio de una unidad de aprendizaje. 9.1.2. Tener un método de estudio.


Cuántos preguntan más que leen y leen más que estudian. Desde luego, muy pocos reflexionan. RIELO F. Transfiguración

9.1. Estrategias para un estudio eficaz 9.1.1. Estudio de una unidad de aprendizaje

Las unidades de aprendizaje normalmente las entendemos como temas o lecciones. A veces estos temas, lecciones o capítulos, se constituyen en módulos o unidades temáticas más amplias, uniéndose o agrupándose los que tienen una relación estrecha. Este es el caso de nuestro texto, en el que, el primer módulo abarca temas generales sobre lo que nos interesa conocer acerca de la educación a distancia y la repercusión que estos conocimientos tendrán sobre nuestra autoestima y motivación. En el ámbito del segundo módulo, se reúnen capítulos, sobre cómo hemos de enfrentarnos a nuestra propia situación del proceso de aprendizaje: Hábitos de estudios y estrategias eficaces. - L a l e c c i ó n El estudiar una lección es mucho más que empezar a leer. Conviene previamente: a) Renovar la motivación, con el fin de que toda su energía la concentre en la consecución de los objetivos que se ha propuesto, y evite la dispersión del esfuerzo, esto puede conseguirlo: - Dando racionalidad al acto de estudiar, es decir, saber por qué lo hace. -

Siendo consciente de su utilidad, considerando alguna aplicación práctica, o bien porque puede influir en aprendizajes posteriores, o porque es algo importante en sí mismo.

-

Relacionando el nuevo aprendizaje con lo que ya sabe, con la experiencia anterior, o bien con las deficiencias o lagunas que tiene y personalmente observa al comenzar a estudiar.

b) Comprobar que se afronta el estudio en buenas condiciones. -

Evitando la ansiedad, para ello hay que proponerse metas razonables. Tener una buena planificación y equilibrio entre el estudio y los demás compromisos (familia, amigos, trabajo...) - Relajándose, física y mentalmente, antes de ponernos a estudiar. Para ello haremos algunos ejercicios de relajación, nos daremos una ducha, o descansaremos unos minutos, o daremos un paseo, si es que estamos cansados del trabajo diario.

-

Dejaremos aparcadas las preocupaciones, es decir, las diferiremos para otro momento. No sirve de nada estar preocupados por algo que en ese momento no podemos solucionar, y si fuera tan grave que requiere nuestra atención, será mejor asumir ese reto en el momento, y estudiar en otro; pero si no es posible, mejor, dejemos la solución para el momento que si lo sea, haciendo un acto consciente de despreocupación ya que no podemos hacer nada en ese momento.

-

Cuidaremos la atención: • • •

Retirando los elementos que puedan distraernos. Comprobando las condiciones ambientales. Cuidando las circunstancias temporales (no estudiar en momentos de fatiga, plantear descansos espaciados, cambiar de actividad cuando se aprecia que no se está rindiendo). No nos pondremos


-

a estudiar después de una comida copiosa o con hambre, ambas cosas igualmente dificultarán nuestro estudio. Nos aseguraremos de que nuestra visión es correcta y que no necesitamos lentes. Cuidaremos igualmente nuestra salud.

c) Disponerse a aprender de modo activo, esto se consigue: -

Haciéndonos preguntas al leer.

-

Manteniendo un diálogo intelectual con el autor del texto.

-

Subrayando lo importante.

-

Consultando en el diccionario o enciclopedia lo que no se entiende.

-

Realizando los ejercicios que se proponen.

-

Anotar lo que no se comprende para preguntar al profesor responsable de la materia, al tutor si existe en nuestro centro universitario, o a los compañeros de ciclo, o a otros compañeros que ya superaron esa materia.

d) Implicar el máximo de sentidos corporales (cada uno deja una huella que puede favorecer el recuerdo), el tacto con el subrayado, la vista tratando de localizar las cosas espacialmente; el oído, al recitar o dar el tema a otra persona, e incluso grabando la lección para aprovechar los momentos que vamos en el auto, o cuando hacemos alguna tarea mecánica.



9.1.2. Tener un método de estudio

Los métodos de estudio suponen aprender caminos ordenados que nos lleven a lograr lo que pretendemos. Se han inventado todo tipo de métodos. Buscándose fórmulas que ayuden a retener los pasos que hay que dar para un estudio ordenado, entre ellas se encuentra la conocidísima SQ3R49 en inglés, y que en español vendría a ser ésta, otra VILER.

V I L E R

= Vistazo (examinar explorar ) Survey = Interrogarse (preguntar)

Question

= Leer

Read

= Expresar (repetir )

Recite

= Repasar

Review

. Survey (reconocimiento), significa dar una ojeada previa al libro, un vistazo general para tener una visión de la amplitud o un cuadro amplio de lo que posteriormente se estudiará con más detalle. Question (pregunta), o preguntas necesarias que ayudarán a ver la finalidad del texto. Reading (lectura), se refiere a una lectura eficiente que impulse al lector a estar verificando si captó y asimiló el pensamiento del autor. Recitation, (repetición), es el repetir la lección para ayudar a la retención de los contenidos. Review (repaso), es el volver atrás para verificar lo que se ha aprendido, se releen los párrafos más difíciles.

Nuestro método


Sin olvidarnos de estas formulas mnemotécnicas proponemos varios pasos más, completando los anteriores, y considerando que nos dirigimos a estudiantes adultos y, teniendo en cuenta los resultados que se han obtenido en otras universidades a distancia cuando han utilizado un método similar, como es el caso de la UNED española. Nuestro método será por tanto el que sigue, y es el que en este momento le recomendamos; pues estamos seguros que le será útil si sigue todos los pasos, pero sobre todo, si trata de adaptarlo según su propia experiencia E–2L–SER – ER El significado de estas siglas corresponde a los pasos que deberemos dar para un estudio eficaz: E L L S E R E R

EXAMINAR Una primera LECTURA rápida Una segunda LECTURA atenta SUBRAYADO ESQUEMA RESUMEN EXPOSICIÓN REPASO

. E EXAMINAR o dar un «vistazo» general. El primer día, se supone, dimos un vistazo general al libro, y la guía didáctica de la materia, los hojeamos, examinamos el índice, vimos lo que abarcaban, etc., de igual forma tenemos que hacer con el tema que nos proponemos estudiar cada día, examinándolo de forma general: 1. Leer el título dejando que vaya «interiorizándose» el contenido, y con ello le estamos dando materia a nuestro cerebro para que pueda ir trabajando, buscando información sobre lo que ya conoce acerca del tema. 2. Leer encabezados y subtítulos (esquema si tiene). Con ello empezaremos a ver por donde nos conduce el autor en líneas generales. Vamos conociendo la estructura o esqueleto. 3. Leer el resumen, esquemas y gráficos. Se nos formará una idea de lo importante y con ello se nos suscitarán preguntas. 4. Leer los pies de figuras o de páginas. Lo cual nos ayudará a fijarnos en detalles importantes o complementarios que después nos servirán para la comprensión del texto. 5. Mirar la bibliografía, con ello sabremos que el mismo tema adquiere diversas direcciones según los diferentes autores, y también entenderemos la importancia de lo que estudiamos y, sobre todo, tendremos la posibilidad de reconocer algún texto al que en algún momento podamos acudir si no entendemos bien la temática a través del que se nos entregó, por parte de la Universidad. 6. Hacerse preguntas sobre lo que sabe o no del tema, qué significa el título, qué partes tiene, de qué habla cada parte, empezar a establecer un diálogo intelectual con el autor y tratar de ver cuales son sus opiniones, qué opinamos nosotros sobre lo que opina el autor, etc.


7. En el caso de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, es necesario que en este primer encuentro visual, tengamos en cuenta, de forma general, las indicaciones que nos da el profesor de la materia, en la guía didáctica, sobre el tema en concreto. En este primer vistazo, examen o exploración, se pretende captar el sentido general de lo que se va a estudiar en una unidad pequeña de aprendizaje. No se debe entrar directamente a la lectura de un tema si no se tienen claros los fines y propósitos del autor. Para ello lea todo lo que le sirve para formarse una idea de lo que abarca el tema, las partes de que consta, el grado de interés, y la utilidad que le va a representar. La visión general que va a obtener le será de gran utilidad posteriormente para sintetizar, estructurar y organizar los contenidos y retenerlos en la memoria con una mayor facilidad. Las preguntas son necesarias para que el estudiante sea activo y no pasivo en su aprendizaje, con ellas se comprueba que la mente está activa, dispuesta a sumergirse y a atrapar las nuevas ideas, antes de comenzar a leer debe haberse formulado ya varias preguntas y su cerebro debe estar tratando de buscar la solución, así entenderá después mucho mejor lo que el autor le aporta sobre el tema. Las preguntas irán surgiendo en la medida que hace la exploración inicial, a través del diálogo con los propios compañeros y de las guías didácticas. Al formularnos preguntas antes, se prepara el camino y se anticipa a lo siguiente, ello le ayudará en el proceso posterior de comprensión que vayamos haciendo. Al hacernos preguntas durante el proceso de comprensión se comprueba lo que se va entendiendo y con ello se van relacionando los contenidos y fijándolos. Después, cuando se trata de hacer un auto-examen , se puede constatar, a través de las preguntas, que se ha logrado el aprendizaje , y que se es capaz de expresar, lo estudiado, con las propias palabras y en forma correcta. L Una primera LECTURA rápida En esta primera lectura no es necesario entender todos los aspectos del tema, sólo se trata de hacernos una idea general del mismo y de ver el enfoque del autor. Es necesario leer lo más rápidamente posible, pero sin perder el nivel de comprensión. Es preciso saber que nuestra mente necesita nuevas ideas, considerando porciones pequeñas de tiempo; y, si no se las damos, ella las busca. Este es el motivo de nuestras distracciones cuando no leemos a la velocidad adecuada. Si observa que se distrae, trate de leer más rápidamente sin perder comprensión. L Una segunda LECTURA atenta -

En esta lectura sí debe leer comprensivamente, tratando de responder a las preguntas que se planteó antes. A pesar de esta recomendación de preguntarse por el tema, hay que evitar la tendencia a precipitarse sobre el problema, en lugar de hacer un esfuerzo serio y prolongado para entenderlo, o antes de intentar resolverlo.

-

Lea todas las ilustraciones para esclarecer lo que dice el autor (se suele recordar mejor).

-

Tenga en cuenta de manera especial las palabras o frases subrayadas, en cursiva o en negrita. De ordinario aparecen en las pruebas; suele ser lo más importante, y es necesario tenerlo en cuenta para comprender el resto del texto. Problemática técnica de la lectura


La lectura es una actividad privada que repercute directamente en nuestro conocimiento de las cosas y de la vida, y que no podemos traspasar a otros en el momento que se produce, porque es muy personal. Podremos comprobar si hicimos una buena y comprensiva lectura, de forma clarividente, en el momento del examen. Cuando hemos entendido el tema, da lo mismo en la manera que se nos pregunten las cosas, expondremos nuestro conocimiento desde cualquier ángulo porque lo hemos comprendido y no solamente esto, sino que seremos capaces de crear y añadir la visión personal que nos sugieren los nuevos conocimientos. Aprender significa interiorizar el sentido de las cosas con relativa independencia de su formulación original. Saber leer es algo importantísimo para cualquier estudiante pero, en la Modalidad Abierta y a Distancia, es imprescindible formarse unos buenos hábitos de lectura desde el primer momento, ya que la mayoría de su aprendizaje va a depender de esta función. Estamos por lo general, poco acostumbrados a leer, y en esta modalidad tendremos que leer mucho. Esto no es para asustarse, sino para prepararse adecuadamente y empezar a encontrar gusto a la lectura que tanto bien nos hace y tantos horizontes nos abre. El libro debe ser de verdad nuestro gran amigo y confidente, al que le interroguemos y al que dejaremos hablar para volverle a preguntar una y otra vez, su paciencia no se agota y muy por el contrario, cuantas más veces nos acerquemos a él más amigable se vuelve. Despertar el gusto por la lectura y disfrutar con ella es uno de los retos iniciales en todo buen estudiante. Es necesario aprender a leer de forma rápida para no perder tiempo. No podemos permitirnos el lujo de perder un tiempo precioso que necesitamos para nuestra correcta formación. La velocidad de lectura se define por el número de palabras que se leen en un determinado período de tiempo. Se mide normalmente por el número de palabras que se leen en un minuto. Debido a varios factores, el ritmo de lectura puede ser diferente, por un lado podemos hablar de la habilidad personal y por otro hay que tener presente el tipo de texto y, la finalidad de la lectura. Si es una lectura recreativa , un buen lector puede alcanzar una velocidad de 500 palabras por minuto, una velocidad normal sería unas 350 palabras. En la lectura informativa , cuando se está acostumbrado a leer, es normal alcanzar una velocidad de 300 palabras por minuto. En la lectura de estudio podemos alcanzar entre doscientas y trescientas palabras por minuto. Le recomendamos medir su velocidad de lectura, puede utilizar un texto desconocido para usted y contar las palabras que tiene, después lea lo más rápido que pueda sin perder en comprensión y mire el tiempo que le llevó leerlo. Después calcule la velocidad con la siguiente fórmula: Número de palabras leídas por 60 segundos Velocidad = Número de segundos empleados . Puede utilizar también los textos que señalamos a continuación: Texto 1


“El corazón del hombre es un motor infatigable que late 70 veces por minuto, 100.000 veces al día, 36 millones de veces al año. Este órgano fuerte, que bombea constantemente la sangre a todos los rincones del cuerpo, puede sufrir una avería. Una avería que supone un grave riesgo de muerte para el que la padece y que recibe un nombre cada vez más familiar para el hombre de la sociedad industrial: el infarto de miocardio. Aunque la aparición del infarto no es un suceso bastante rápido, el comienzo del mal suele haber tenido lugar varios años antes. El proceso consiste en que, poco a poco, se van acumulando, en las paredes interiores de las arterias que están situadas junto al corazón, unas sustancias grasas. Estas sustancias van formando pequeños depósitos que obstruyen el paso de la sangre hasta el corazón. Con el paso de los años, las obstrucciones se van extendiendo, invaden las arterias y sus bifurcaciones, y forman unas placas que las estrechan. El organismo reacciona compensando la obstrucción al paso de la sangre mediante una circulación suplente que tiene lugar a través de las arterias todavía no dañadas. Pero ¿qué ocurre si, de pronto, se forma un coágulo de sangre que tapona el estrecho paso de la arteria? ¿O si un esfuerzo excesivo reclama del corazón un funcionamiento que la circulación supletoria no es capaz de realizar? Entonces sobreviene el infarto: un agudo dolor en el pecho, una sensación de ahogo. En algunos casos, el enfermo se recupera. En otros, el corazón no reacciona y sobreviene la muerte”50 Para comprobar la comprensión, una vez leído el texto y comprobado el tiempo que tardó en leer, conteste las siguientes preguntas según lo que recuerde. No mire el texto. 1. El infarto de miocardio, ¿implica muerte? _________________________________________________ 2. ¿Cuáles son los síntomas del infarto? _________________________________________________ 3. ¿Cuántas veces, por término medio, late por minuto el corazón humano en un adulto? _________________________________________________ 4. ¿Cuál es la causa primera del infarto? _________________________________________________ 5. ¿Qué partes del sistema circulatorio tienen influencia en la producción de un infarto? _________________________________________________ 6. ¿Qué tipo de sustancia se deposita en las paredes? _________________________________________________ 7. ¿Es conocido a nivel general el problema del infarto? _________________________________________________ 8. ¿Qué influencia pueden tener las plaquetas en las causas del infarto? _________________________________________________ 9. ¿Por qué un esfuerzo excesivo puede causar un infarto? _________________________________________________ 10. ¿Cuánto tiempo media entre la aparición del mal y la aparición del infarto?51. _________________________________________________


Texto 2 “El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Lucas era de pequeña estatura (por lo menos con relación a su mujer), un poco cargado de espalda, muy moreno, barbilampiño, narigudo, orejudo y picado de viruela. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaban a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y que estas perfecciones principiaban en los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva, varonil y grave algunas veces; dulce y melosa cuando pedía algo, y siempre difícil de resistir. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo… Y por último, en el alma del tío Lucas había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber, profundo desdén a los necios, cualquiera que fuera su categoría social, y cierto espíritu de ironía, de burla y de sarcasmo que le hacían pasar, a los ojos del académico, por un don Francisco de Quevedo en bruto. Tal era por dentro y por fuera el tío Lucas” (Alarcón). Para comprobar la comprensión, una vez leído el texto y controlado el tiempo que tardó en leer, conteste las siguientes preguntas según lo que recuerde. Ahora ya no puede mirar el texto. 1. ¿Tenía más de medio siglo? _________________________________________________ 2. ¿Cómo era su barba? _________________________________________________ 3. ¿Tenía las orejas grandes o pequeñas? _________________________________________________ 4. ¿Era aguda su voz? _________________________________________________ 5. ¿Era más alto que su mujer? _________________________________________________ 6. ¿Cuántas caries tenía? _________________________________________________ 7. ¿Ante quiénes manifestaba su profundo desdén? _________________________________________________ 8. ¿Por qué esa semblanza de Quevedo? _________________________________________________ 9. ¿Cuál era el mejor de sus rasgos físicos? _________________________________________________ 10. ¿Consideraba el tío Lucas a los hombres según sus categorías sociales?52 _________________________________________________


Solución a los ejercicios N. 1: 1) No necesariamente. 2) Agudo dolor en el pecho y sensación de ahogo. 3) Del orden de setenta veces por minuto. 4) Cierre parcial de las paredes interiores de las arterias cercanas al corazón. 5) Corazón y arterias. 6) Una sustancia grasa. 7) Sí, y cada día más. 8) Aumenta el riesgo de éste si existen coágulos en la sangre. 9) Porque exige un trabajo suplementario del corazón. 10) Varios años. N. 2: 1) No. 2) No tenía. 3) Grandes. 4) No, era grave. 5) No. 6) Ninguna. 7) Hacia los necios. 8) Por su espíritu de ironía, de burla y sarcasmo. 9) Su boca (dientes). 10) No.

. Compruebe ahora su velocidad, con la formula que le hemos señalado y mire su comprensión. Recuerde que para un alumno universitario, según las investigaciones realizadas, con un texto de dificultad media; menos de 200 palabras por minuto y comprendidas, es una velocidad insuficiente. Lo normal debe ser 250 palabras por minuto con buena comprensión e intentando memorizar. Los textos que ha leído son mucho más fáciles que los que suele estudiar, por lo que no debe hacerse muchas ilusiones, pero tampoco se desanime, es posiblemente la primera vez que controla su velocidad de lectura y quizás no ha aprendido, aún, a medir el ritmo para ir rápido sin perder en comprensión. El adulto que no está muy acostumbrado a estudiar, suele alcanzar una velocidad entre 150 y 200 palabras por minuto. Por ello es necesario hacer un buen entrenamiento que le permita leer a una velocidad mayor. Los lectores bien entrenados pueden alcanzar más de 600 palabras por minuto. La velocidad de lectura del presidente Kennedy se dice que era de más de 800 palabras por minuto. Para alcanzar una mayor velocidad daremos algunos consejos sencillos, pero que nos serán muy útiles si los ponemos en práctica. 1. Cómo mejorar la velocidad de lectura Primero hemos de saber que la mayoría de las personas podemos leer un 50 por ciento más rápidamente que la velocidad que tenemos, y mantener con todo igual comprensión, para lograrlo hay que: A. Cerciorarse de que no se necesitan gafas, o solucionar nuestro problema de visión, pues si no vemos de forma óptima, nos cansaremos en seguida y no lograremos un rendimiento adecuado. B. No vocalizar (cese de leer en voz alta o moviendo los labios, hay muchas personas que piensan que no vocalizan pero mueven los labios imperceptiblemente) . Si vocalizamos nunca vamos a alcanzar más de 125 ó 150 palabras por minuto, ya que por muy de prisa que lo hagamos esta es la velocidad máxima que nos permite el movimiento de los labios. C. Intentar conscientemente leer más rápido. Esto debe hacerlo cada día, y verá sus progresos con sólo la intención de realizar una lectura rápida sin perder en comprensión . Practique con sus propios temas de estudio. D. Leer en unidades de pensamiento (2 ó 3 palabras por vez) para que nuestro cerebro pueda intuir el resto de la frase. E. Reducir el número de fijaciones (Cuando leemos, los ojos avanzan a pequeños saltos. Cuantos menos movimientos de los ojos, mejor. En cada fijación el cerebro descifra grupos de palabras, componiendo su haz de reconocimiento). Trate de abarcar el mayor número de palabras de un sólo golpe de vista, es decir, trate de ampliar el campo visual, lance su mirada no a la primera letra o palabra de la línea, ni a la última, diríjase a la segunda o tercera palabra, con esto logrará no tener que hacer tantos golpes de vista en una línea.

F

Acostúmbrese a fijar los ojos en la parte superior de las palabras.

G. El tiempo de detención, debe ser el adecuado. Varía mucho entre los buenos y malos lectores. Hay que detenerse lo justo para percibir claramente, si nos quedamos fijos más tiempo de lo necesario disminuye la velocidad.


H. Evitar las regresiones, es decir el volver atrás en el texto, esto le hará perder mucho tiempo, y significa que no estuvo atento cuando leyó, es decir no leyó a la velocidad adecuada, y fue una lectura no activa. La lectura rápida posibilita la retención de lo leído inmediatamente antes, con lo que la compresión de las oraciones completas se facilita. El lector con regresiones, se atasca y cuando termina la frase ya no se acuerda de cómo comenzaba.

. 2. Reconocemos a un mal lector porque: -

Tiene haces de reconocimiento pequeños, es decir abarca pocas palabras en un sólo golpe de vista. Por lo que efectúa muchas fijaciones. Regresa con frecuencia (miradas hacia atrás). Lee en voz alta (o hace ruidos subvocales). Señala con el dedo o con el lápiz. Mueve la cabeza al leer. Tiene escaso vocabulario.

3. Como mejorar la comprensión de lo leído y recordarlo: El lector eficiente es aquel que lee orientado por las preguntas que se ha planteado. En toda lectura intensiva de un texto debemos procurar: A. Hallar las ideas principales. B. Captar los detalles más interesantes. C. Evaluar lo que estamos leyendo. D. Construirnos un vocabulario (con otras lecturas, aprendiendo las raíces griegas y latinas que nos facilitarán la comprensión de las palabras, utilizar el diccionario de forma permanente). E. Leer y observar detenidamente los gráficos, esquemas diagramas, etc. A. Pueden hallarse las ideas principales a nivel de un libro, de un capítulo o de un párrafo. La mayoría de los escritores sólo tratan de una idea principal en cada párrafo, y su tarea es encontrarla. Por lo común esta idea se concreta en una frase llamada temática (esta es la que subrayamos). Comunmente los escritores empiezan el párrafo estableciendo la idea principal, luego la desarrollan, la fundamentan o la elaboran en el resto del párrafo. A veces el escritor prefiere conducir a su idea principal, en vez de empezar por ella, por lo que el interés estará en su frase final. Pocas veces estará la frase temática en medio de un pá-rrafo (a veces, en novelas la idea principal está difusa en todo el párrafo pero no suele suceder esto en libros de texto). B. Es necesario también saber captar los detalles importantes, estos son los que apoyan, esclarecen, ilustran o desarrollan la idea principal. Al menos, habrá un detalle importante por cada idea principal. Una manera de descubrir los detalles importantes es tener en cuenta las pistas que el autor ha utilizado para ayudar al lector, pueden ser signos verbales o visuales que aparecen en el texto:


C. Para evaluar el texto -

Hay que ser escéptico (esperar que el autor pruebe, es decir, nos confirme que lo que aparece como novedoso es así, como él nos lo plantea). En la medida que avanzamos en la lectura nos daremos cuenta que el autor añade detalles, explica, busca ejemplos, amplía y da las razones pertinentes para demostrar lo que ha dicho.

-

Buscar aplicaciones en la propia experiencia. Si tratamos de comprender las cosas desde la experiencia personal, la cual seguramente tendremos mucha en determinados temas, por nuestra trayectoria de vida, nos será mucho más fácil asimilar y retener los nuevos conocimientos, pero sobre todo lograremos un aprendizaje significativo si lo que aprendemos lo llevamos a la práctica y no lo dejamos reposar en nuestra mente como simples ideas que permanecen en el olimpo. Llevar las cosas a la práctica, es decir aplicarlas, nos vuelve activos y hace que las consideremos como nuestras dejando huellas que serán imborrables D. Para adquirir un vocabulario amplio, nos resultará muy interesante poder identificar las palabras nuevas, para ello es recomendable conocer su origen del latín o del griego. Saber la procedencia de las palabras nos ayudará en la comprensión de muchos vocablos que no son usuales, y que nos resultan difíciles de asimilar. A continuación recogemos algunas palabras que pueden resultarnos interesantes.

En los casos que presentamos, el sentido puede tener origen en las raíces de las palabras, o bien el significado dependerá de los afijos que se añaden antes de la raíz (prefijos), o en los que se añaden después de la raíz (sufijos):


Derivados

A

= no

Acromático

Al (suf.)

= perteneciente a

Musical, personal, racional

Ante (suf.)

= el que hace

Militante, cantante

Ante-

= antes

Antecedente

Aqua-,e-,o

= agua

Acuarela

Bene-

= bien

Beneficio

Bi

= dos

Bicloruro, binocular, bisabuelo

Ble (suf.)

= tender a, capaz de

Pulverizable, legible

Circun-

= alrededor

Circunferencia

Co o com

= junto, con

Coautor, comité

Corpo-

= cuerpo

Corporativo

De

= desde, abajo

Desintegrar, descender

Dico

= digo

Dicción, interdicción, dictáfono, diccionario

Dígito

= dedo

Número dígito

Dis

= aparte

Disecar, disección

Duc-

= conducir

Duque

Epi

= sobre

Epidermis, epígono, epiciclo

Ex-

= fuera

Extraer

Facio

= hago

Hecho, satisfacción, manufactura, facsímil

Frater

= hermano

Fraternidad

Grafo

= escribo

Grafo, gráfico, grafología, telégrafo

Hiper

= sobre

Hipérbole, hipercrítico, hipertensión

Hipo

= bajo

Hipodérmico, hipogeo, hipogástrico

In ó il

= no

Ineptitud, ineficaz, ilegal.

Inter-

= entre

Internacional

Intra-

= dentro

Intramuscular

Izar (suf.)

= hacer, causar o inclinarse

Socializar, germanizar

Ivo (suf.)

= que tiene el carácter de

Festivo, cognoscitivo

Loco-

= lugar

Locomotora

Logos

= palabra, tratado

Lógica, biología, geología, logaritmo

Ocul-

= ojo

Oculista

Miento(suf.) = indica resultado o acción

Perfeccionamiento, cumplimiento

Mitto

= envío

Intermitente, emitir, emisario, misiva

Oso (suf.)

= presencia de una cualidad en abundancia Estudioso, sabroso

Pater-

= padre

Paternal

Ped-

= pie

Pedestre

Plico

= doblo

Réplica, duplicado, implicado, complicado

Port-

= llevar

Portador


Pre

= anterior

Predeterminar, prejuzgar, predecir

Pro

= en favor de, antes

Proyecto, procónsul.

Re

= atrás, de nuevo

Regresar, releer

Specio

= miro

Espectador, espectro, inspeccionar, aspecto

Skopeo

= miro

Microscopio, telescopio

Sub

= bajo

Submarino, subdividir

Tendo

= tiendo

Tensión, tendón, subtender, contender

Trans

= a través, de parte a parte

Tránsito, transparente

Ulo (suf.)

= diminutivo

Módulo, opérculo

Venio

= vengo

Contravención, intervención, advenimiento

Vide

= ver

Vidente, vídeo

Otra forma de adquirir un amplio vocabulario es leer mucho. Trabajar siempre con el diccionario al lado, y buscar las palabras que no conocemos antes de seguir adelante, y apuntarlas, constituyendo un glosario que vaya formando un conjunto de palabras técnicas que deberemos utilizar con frecuencia para no olvidarlas, y por la conveniencia de ir siendo precisos en la ciencia con el vocabulario adecuado. Los libros en muchas ocasiones incluyen un glosario con los términos más propios de esa materia, el cual, nos servirá para contrastar el que nosotros vamos haciendo, o bien para ampliarlo. Lograremos, también, ampliar nuestro vocabulario realizando crucigramas y sopas de letras, o realizando ejercicios de sinónimos y antónimos S SUBRAYADO de las ideas fundamentales (con lápiz independientemente de lo que ya venga en el libro). Se puede anotar al margen la palabra clave, éstas suelen ser la llave del éxito, son las que hacen variar la frase en el contexto general si las cambiáramos por su contraria, es preciso reconocerla y detenerse ante ella y anotarla de forma especial. El objetivo del subrayado es poner de manifiesto los datos o ideas principales y que vamos a necesitar posteriormente. Leyendo el subrayado debemos recordar el sentido completo del texto de forma general. Presenta las siguientes ventajas -

Agiliza el estudio. Motiva el proceso lector. Fija la atención. Ahorra tiempo en los repasos. Incrementa el rendimiento. Ayuda a la comprensión y a la memorización. Un buen subrayado nos ayudará a hacer un buen esquema y un buen resumen.

Forma de subrayar Es muy importante aprender a subrayar bien, en primer lugar hay que tener presente que no se puede subrayar todo: -

Se deben subrayar, las palabras clave, los nombres propios, fechas y detalles relevantes.

-

Las ideas fundamentales se pueden subrayar, pero es mejor si se subrayan las palabras clave de esas ideas. Las palabras clave están cargadas de significado y nos remitirán siempre a las ideas principales. Se pueden


subrayar detalles de interés, personajes, lugares geográficos, pero sobre todo subrayaremos aquellos que puedan ser un enlace con otros para el recuerdo total. -

Subrayar las partículas que marcan la sintaxis (pero, aunque, etc., con el objeto de que lo subrayado tenga sentido por sí mismo).

-

Hay que considerar que cuando se vuelva a leer, nos debe dar idea de lo importante, de los detalles, de las definiciones etc. Debe parecerse a un telegrama.

-

Si tenemos en cuenta las cinco preguntas típicas de los periodistas cuando escriben una noticia: el qué, cómo, cuándo, quién y porqué, y si además tenemos en cuenta el dónde, podremos ubicar en el tiempo y en el espacio nuestros temas de estudio y será lo que debemos subrayar para que posteriormente nos sea útil.

-

Las notas marginales pueden ayudar a la comprensión, pues pondremos nuestras propias palabras y aquellos aspectos que para nosotros son como una bombillita que nos enciende el resto del contenido. Podemos utilizar signos que con sólo verlos nos indiquen determinados aspectos que debemos tener en cuenta: • Podemos encerrar en un círculo las fechas importantes, o en un cuadrado los nombres que debemos retener. • • • • •

( ¿ ) Nos indicará algo que no entendemos. ( ¡ ) Señala algún aspecto que nos causa sorpresa. ( * ) Puede significar un contenido fundamental. (–) Consideramos que faltan datos. ( + ) Consideramos que sobreabunda en datos.

-

Se recomienda hacer una línea vertical si tenemos que subrayar mucho, y hacer dos líneas verticales si consideramos que es mucho contenido el que hay que subrayar y a la vez es fundamental.

-

No se debe subrayar en la primera lectura. Subrayar significa que se ha entendido el texto.

-

Subrayar con lápiz y usando una regla, recomendamos con lápiz, porque así siempre podremos borrar lo subrayado. El utilizar la regla nos facilitará hacerlo correctamente, sin torcernos, y lograremos hacerlo de forma más rápida.

Quizás cuando estemos muy seguros podremos subrayar con dos colores, uno para las cosas importantes, otro para las secundarias . Se puede utilizar la doble línea ( ) para las cosas importantes, la línea sencilla ( _______) para las ideas secundarias y la línea discontinua ( ———— ) para algunas ideas explicativas o ejemplos. El utilizar lápices fluorescentes agiliza los repasos, pero tiene el inconveniente de que una vez utilizado ya no puede rectificarse. Hay que tener muy en cuenta que sólo podremos subrayar nuestros textos, es de muy mala educación subrayar los libros que nos prestan; por eso es conveniente utilizar cada uno sus textos, no es conveniente utilizar libros prestados para estudiar. Si son libros de la biblioteca o de otra persona no debemos subrayarlos. De igual forma no es conveniente utilizar libros que ya han sido subrayados, pues esto nos impediría implicarnos activamente y quizás nos equivoque, porque es posible que no esté subrayado correctamente. El mal estudiante se alegra de encontrar un libro subrayado, al buen estudiante le causa fastidio porque le impide sacar sus propias conclusiones.


No tema subrayar sus libros de estudio, no son para que decoren las estanterías. Particularmente, cuando observo en manos de un alumno, un libro subrayado y con anotaciones al margen, me causa verdadera alegría; pues eso es la señal que ha trabajado, que conoce palmo a palmo ese libro y que muy seguramente domina su contenido. Un libro bien subrayado es un instrumento de trabajo de gran utilidad, es algo muy valioso para el estudiante, con sólo pasar la vista por el subrayado podrá repasar rápidamente su contenido. Ejemplo: Siguiendo las normas que hemos señalado, subraye las ideas principales del texto que a continuación le proponemos y después compare su subrayado con el mismo texto que le mostramos (este ejercicio ha sido tomado del libro de Brunet53): Haga primero una lectura rápida y después lea atentamente y subraye lo que considere. ___________ Los romances ___________ “ Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en: 1º Romances viejos .- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta: los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima en asonante los pares. Los romances viejos aparecen a partir del XIV. Durante todo el siglo XV y hasta mediados del XVI los juglares construyen muchos romances a imitación de los que procedían de los cantares de gesta. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc.) Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de los episodios de la reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios. Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional. Menéndez Pidal ha dicho del estilo de los romances: “Los romances viejos se distinguen por una extrema sencillez de recursos, que se manifiesta en la abstención y eliminación de elementos maravillosos, ora en la parquedad ornamental, en la adjetivación reprimida, ora en la versificación asonantada monorrima… Con esa sencillez de recursos, los romances alcanzan gran viveza intuitiva en la escena, emoción llana y fuerte, elevación moral, aire de gran nobleza. Nos sorprende la gran abundancia de asuntos inacabados. El fragmentarismo del Romancero es, pues, un procedimiento estético: la fantasía conduce una situación dramática hasta una situación culminante, y allí, en la cima, aletea hacia una lejanía ignota, sin descender por la pendiente del desenlace”. 2º Romances nuevos .- Este ciclo de romances se da entre los siglos XVI y XVII. Son escritos por autores clásicos de nuestro Siglo de Oro. Todos ellos son de autores conocidos. Sus temas son enormemente variados: moriscos, líricos, novelescos, burlescos, etc. 3º Romances modernos .- El romance es una estrofa muy cultivada por los grandes poetas castellanos contemporáneos. Pasados los siglos XVII y XVIII en que no se escriben romances y restaurado de nuevo en


nuestras letras por Meléndez Valdés, fue muy cultivado por los románticos, entre los que sobresalen los romances del Duque de Rivas y de Zorrilla. Tras ellos y ya más próximos a nosotros, son muchos los poetas que han escrito romances: Unamuno, los dos Machados, Lorca, Gerardo Diego, Alberti, etc. Ahora compare lo que usted ha subrayado con el subrayado que aparece a continuación, es más que suficiente para recordar y asimilar los aspectos importantes del tema y para poder reconstruir el texto completo. ___________ Los romances ___________ “Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en: 1º Romances viejos .- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta: los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima en asonante los pares. Los romances viejos aparecen a partir del XIV. Durante todo el siglo XV y hasta mediados del XVI los juglares construyen muchos romances a imitación de los que procedían de los cantares de gesta. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán Gonzáles, etc.) Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de los episodios de la reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios. Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional. Menéndez Pidal ha dicho del estilo de los romances: “Los romances viejos se distinguen por una extrema sencillez de recursos, que se manifiesta en la abstención y eliminación de elementos maravillosos, ora en la parquedad ornamental, en la adjetivación reprimida, ora en la versificación asonantada monorrima… Con esa sencillez de recursos, los romances alcanzan gran viveza intuitiva en la escena, emoción llana y fuerte, elevación moral, aire de gran nobleza. Nos sorprende la gran abundancia de asuntos inacabados. El fragmentarismo del Romancero es, pues, un procedimiento estético: la fantasía conduce una situación dramática hasta una situación culminante, y allí, en la cima, aletea hacia una lejanía ignota, sin descender por la pendiente del desenlace”. 2º Romances nuevos .- Este ciclo de romances se da entre los siglos XVI y XVII. Son escritos por autores clásicos de nuestro siglo de oro. Todos ellos son de autores conocidos. Sus temas son enormemente variados: moriscos, líricos, novelescos, burlescos, etc. 3º Romances modernos.- El romance es una estrofa muy cultivada por los grandes poetas castellanos contemporáneos. Pasados los siglos XVII y XVIII en que no se escriben romances y restaurado de nuevo en nuestras letras por Meléndez Valdés, fue muy cultivado por los románticos, entre los que sobresalen los romances del Duque de Rivas y de Zorrilla. Tras ellos y ya más próximos a nosotros, son muchos los poetas que han escrito romances: Unamuno, los dos Machados, Lorca, Gerardo Diego, Alberti, etc. E

ESQUEMA de la estructura de la lección


A veces nos encontramos, que el mismo texto que estudiamos, ya viene precedido de un esquema; en este caso es conveniente hacer el nuestro propio, con algunas anotaciones personales, y siempre que no varíe el significado, con nuestras propias palabras. Después podemos comprobarlo con el que aparece en el texto y si hay algo que nos parece que no es correcto, podemos proceder a modificarlo. Esto nos ayudará a comprender mejor y a recordar con más facilidad. Un esquema es la expresión de las ideas fundamentales de un texto, presentando las mismas de forma ordenada, clara y lógica. Es la mejor manera de conseguir la comprensión del tema de forma global y general; con un sólo vistazo nos hacemos idea de los puntos que abarca, de la extensión del mismo, de los aspectos principales y secundarios, es como “el esqueleto del texto”. Ayuda enormemente a la retención y facilita el proceso de archivo de la memoria, e igualmente al proceso de traerlo nuevamente a la memoria. Es el mejor instrumento para los repasos, no podríamos repasar de manera permanente todo el libro, pero sí los esquemas. El subrayado nos servirá para volver sobre el tema si nos hemos olvidado algo y reconstruir todo el tema, y el esquema, nos servirá para fijar lo que no debemos olvidar. Con el esquema no sólo nos estamos implicando activamente en la elaboración del tema, sino que estamos fijándolo en nuestra memoria de varias maneras, utilizando diversas facultades de los sentidos para grabarlo, y poderlo recordar después. Enfocamos activamente nuestra atención, implicamos el tacto al escribir, y la vista por la colocación de los conceptos en el espacio. Al elaborar un esquema, no debemos olvidar que estamos desarrollando diversas capacidades muy útiles para nuestra formación, tales como: la organización, el análisis, la síntesis, la relación, el orden lógico, etc. La mejor manera de enfrentarnos a un tema, y mantener viva la atención durante más tiempo, es disponerse con papel y lápiz a elaborar nuestro esquema. Este es uno de los recursos más eficaces del estudio, tanto más, cuanto más difícil sea el tema. -

Nos ayudan a clarificar las ideas, a ver en un solo golpe de vista. Nos hace ser ordenados y nos ayuda a estructurar nuestra mente, valorando lo importante y suprimiendo lo superfluo.

-

Mantienen fija la atención cuando lo realizamos, pues nos exigimos a nosotros mismos estar atentos para la escritura, y para detectar lo que realmente interesa; por lo que estamos en un proceso permanente de captar lo que dice el autor y de sistematizarlo.

-

Hacen el proceso del estudio variado y atractivo. El aburrimiento no tiene cabida cuando estamos implicados haciendo un esquema, es nuestra propia creación la que nos mantiene en una actividad intelectual interesante.

-

Ahorran tiempo y energía, sobre todo en los repasos, como ya hemos señalado; pero también, cuando estudiamos, pues al hacer el esfuerzo de esquematizar solemos ver las cosas con más claridad, y lo que nos aparecía como una nebulosa, se presenta nítido y con una estructura que se mantiene por si misma con sentido y precisión.


-

Ayudan a la memorización por la implicación activa y por el orden. Las cosas ordenadas producen una secuencia y al igual que un ovillo, al encontrar la punta o extremo del hilo el resto viene detrás.

-

Hacen más racional y personal el estudio, lo contrario sería estudiar como cotorras o papagayos que repiten sin entender. El esquema se realiza con aquellos elementos importantes que hemos entendido lo son, y se estructuran desde la lógica de la comprensión personal.

Deben preceder siempre en los exámenes escritos tipo ensayo. Con esto habremos ganado un 50 por ciento en nuestros ejercicios de redacción amplia. Al poner en el primer lugar de nuestra redacción, un esquema, estamos demostrando la precisión y la claridad, lo que abarca el tema, el orden; y además, si tenemos un esquema completo, y no nos diera tiempo a desarrollar todo el tema, el profesor entendería que tenemos una concepción de lo que quisimos exponer y conocemos, dentro del contexto general. Cuando comenzamos en nuestros escritos de tipo ensayo, con un esquema, éste nos ayuda a mantener un orden en nuestra redacción, a centrarnos en lo importante y a no olvidar aspectos que son imprescindibles tener en cuenta . Es pues una ayuda valiosísima para el éxito en los ejercicios de redacción amplia. Normas para la confección de un esquema -

Debe responder a las 5 preguntas periodísticas: qué, cómo, cuándo, quién, por qué; y como señalábamos antes para el subrayado, es bueno tener en cuenta también el dónde.

-

Poner el menor número posible de palabras para que facilite la captación del tema en un solo golpe de vista.

-

Usar lenguaje y expresiones propias (algunos autores discrepan en este aspecto).

-

La precisión, brevedad, claridad y concisión son las 4 reglas que deben estar presentes en todo esquema.

-

Los elementos fundamentales son: el título, los apartados y las ideas que explican cada apartado.

-

Se debe procurar que domine lo blanco del papel sobre lo escrito.

-

No hacer el esquema sin dominar el tema. Por eso hemos de haber localizado las ideas centrales del texto y de cada párrafo en particular. Partiremos del subrayado bien hecho, que nos habrá ido centrando en lo más importante, teniendo localizadas las palabras claves. Con las anotaciones propias que hayamos escrito, se irá perfilando la parte personal de nuestro esquema.

-

El texto en sí mismo nos guiará también para estructurar de forma lógica las ideas.

-

Haremos un primer borrador del esquema, y después lo revisaremos para ver si cumple las propiedades que hemos señalado.

-

Por último revisaremos el esquema por si puede resumirse más.


-

Es recomendable hacer los esquemas de todas las materias con el mismo estilo y formato de papel. El que más se ajusta para poder archivarlos bien, y quizás añadir o cambiar algo, que no contemplamos al inicio, es el de block recambiable de tamaño folio o cuartilla.

-

Es conveniente utilizar diversas formas tipográficas, empleando: • • • •

-

Mayúsculas y minúsculas. Los subrayados. Colores distintos, pero sin abusar. El sangrado del texto.

Los títulos con igual importancia deben destacarse de la misma manera conviene dejar amplios márgenes para poder hacer posteriores anotaciones. Diversos tipos de esquemas

Existen diversos modelos de esquemas. Es necesario que cada estudiante utilice el que mejor le ayude en la comprensión, en el orden y en el recuerdo, y el que mejor vaya con su manera de ser . En cualquiera de los modelos que elijamos debemos tener en cuenta: Escribir frases cortas, casi telegráficas. Debe darnos siempre la idea completa del texto destacando los títulos y diferenciándolos de los epígrafes principales y de las ideas secundarias. Podemos señalar algunos tipos de esquemas y señalarlos a través de diversos ejemplos: -

Esquemas gráficos: de flechas, de llaves, o barras.

-

Esquemas de desarrollo numéricos: con números arábigos o romanos (estos últimos ya se utilizan muy poco).

-

Esquemas de desarrollo con letras: mayúsculas o minúsculas.

-

Esquemas de desarrollo mixtos alfanuméricos .

-

Diagrama ramificado (estudios genealógicos).

-

Diagrama de flujo, o mapas conceptuales, etc. GRÁFICOS







Diagrama o mapa conceptual Cuando se representa con gráficas o dibujos una síntesis de los contenidos de forma organizada y en conexión unos con otros, en una correspondencia de derivación, lo cual nos permite de un solo vistazo formarnos una idea general de los contenidos y la comprensión de los mismos facilitándonos la memorización y el recuerdo.

54

Cuadro sinóptico Es un cuadro de doble entrada, que se utiliza como una técnica de síntesis; nos permite organizar la información de manera esquemática, tomando los conceptos fundamentales de un tema o una unidad: ETAPAS EVOLUTIVAS DEL PUEBLO ROMANO55


ETAPAS

MONARQUÍA

REPÚBLICA

IMPERIO

ASPECTOS DEFINICIÓN

-

PERÍODO

ORGANISMOS

-

POLÍTICOS

-

-

Monarquía etrusca: 616 a 509 a de C.

Existía desigualdad de clases surgen cuatro grupos: - Patricio Plebeyos.

-

-

Forma de gobierno representada o ejercida por el consulado (dos) que reemplazaba al monarca.

-

Período histórico-político dirigido por un emperador.

-

Gobierno de un Emperador.

Forma de gobierno en el cual el poder supremo reside en el Rey.

Se pueden distinguir dos etapas: - Ciclo latino-sabino: 753 a 616 a de C.

ORGANIZA CIÓ N SOCIAL

Estado regido por el Rey o Monarca que era vitalicio.

Clientela-dinastía etrusca.

Comprende dos etapas: aparece con el principado (desde Augusto hasta los Severos). Finaliza en la época de los Gracos (133 a - Culmina con Diocleciano y Constantino, llamado 123 a de C.). período del imperio absoluto, autocrático o de los emperadores cristianos. Surge en el año 509 a. de C.

Continúan los dos grupos sociales: - Patricios y plebeyos.

-

Al inicio el antagonismo se acentúa entre las dos clases sociales.

-

Después se da el tribunado de la plebe: una alianza entre patricios y plebeyos.

Órganos políticos Surgen las Magistraturas: primitivos: Gens, familias, - El consulado, la pretura , la censura, la tribus y curias. cuestura, la edilidad curul. Órganos políticos de las civitas: El rey, el senado, los comicios.

-

El tribuno de la plebe y la magistratura extraordinaria.

-

El Senado.

-

El pueblo o comicio: por curias, por centurias y los concilios de la plebe.

-

Desaparece diferenciación entre patricios y plebeyos.

-

Aparece una pugna de clases entre la aristocracia senatorial y los caballeros o equites.

-

El Emperador.

-

Las antiguas magistraturas.

-

El senado.

-

La comisión.

-

Los funcionarios imperiales.

. Esta manera de presentar el cuadro sinóptico que nos ofrece la Enciclopedia Aula (p. 192), difiere un tanto de la forma tradicional, pero la consideramos válida y coherente con la definición.


Ejercicio práctico Este ejercicio tiene la finalidad de que usted pueda apreciar los beneficios de un esquema a la hora de memorizar un número amplio de conceptos o ideas. Suponga que el profesor de Geografía le encarga estructurar un esquema lógico de las siguientes partes del mundo: Hemisferio Norte, América del Norte, Africa, Australia, Hemisferio Sur, Europa, Asia, España, regiones polares australes, América del Sur, Estados Unidos, Texas, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Europa Continental, China, California, regiones polares septentrionales.

Si realiza el esquema se dará cuenta que le es muy fácil memorizar y después recordar lo que usted ordenó porque utilizó razonadamente un orden descubierto por usted mismo. Sería muy difícil recordar todos los conceptos sino los ordenara. Pero además sería algo absurdo tratar de recordar un sinnúmero de nombres que no tienen un sentido, no serviría de nada, más que para perder el tiempo.



R—> RESUMEN de la lección. Hacer un resumen significa describir algo de forma sucinta, expresando los rasgos más representativos o importantes y necesarios. Con el resumen estaremos expresando lo fundamental del texto con nuestras propias palabras y, por ello, nos hará más fácil los repasos y sobre todo el poder desarrollar más ampliamente el tema completo. En muchas ocasiones tendremos que improvisar un resumen, si no lo hemos practicado previamente como un paso más en nuestras técnicas de trabajo intelectual, ya que es frecuente, entre las actividades que se nos indican, el que realicemos una breve descripción de un tema amplio; o se nos pide una pequeña redacción, en unas cuantas líneas, sobre una lección que tiene varias páginas, e incluso se nos puede pedir que resumamos un libro completo. Esto nos obliga a describir con nuestras palabras los aspectos más destacados, sintetizando el contenido pero sin olvidar nada significativo. Por todo ello es importante que sigamos los pasos señalados para un estudio eficaz, y nos acostumbremos a realizar resúmenes de todos los temas. Con ellos iremos facilitando la compresión, nuestra concentración se incrementará, y haremos el estudio más personal, activo y eficaz. Normas útiles en la redacción del resumen A.Que sea breve, procurando no omitir la información precisa, expresada en datos. B.La presentación deberá recordar un texto normal. C.No deben ponerse guiones, asteriscos. D.El punto y seguido es el medio de enlace. En pocas ocasiones se utilizará el punto y aparte. E.El resumen es una interpretación personal de las ideas contenidas en un libro, texto, o unidad didáctica, etc. F. No hacer un resumen sin haber extraído previamente notas del contenido. G.No debe ser una mera colección de ideas, ni una simple enumeración, deberá tener unidad y sentido pleno. H.Contendrá las ideas principales para poder, mediante, y sólo con él, reproducir todo el texto.

. PASOS EN LA REALIZACIÓN DE UN RESUMEN 1. Lectura explorativa del texto. En ella se debe captar la idea general, teniendo en cuenta las preguntas que exponíamos cuando hablamos del primer aspecto “examinar” al enfrentarnos con un tema o lección por primera vez. 2. Lectura detenida, donde se dé respuesta a nuestras preguntas, encontremos las ideas principales, los detalles importantes que añadan algo a las ideas principales y con los que podamos entender la opinión del autor. 3. Subrayar las ideas fundamentales que hayamos encontrado. 4. Comprobar si el subrayado expone fielmente el contenido. 5. Explicarnos a nosotros mismos en voz alta el contenido. 6. Partiendo del subrayado, poner en nuestro propio lenguaje los puntos más destacados, sin mirar el texto. 7. Ordenar las ideas expresadas con nuestras propias palabras . Todas ellas deben estar relacionadas entre sí, e integradas en una unidad que tenga sentido. 8. Una vez realizado el resumen es conveniente repasarlo para comprobar con el texto si está bien, si tenemos que completar o corregir algo, etc. 9. Una vez terminado, lo archivaremos ordenadamente con el fin de que nos sirva para los repasos en su debido momento.

. E EXPOSICIÓN, recitado de la lección, con las propias palabras. No nos debemos detener a expresar cada párrafo, rompería la continuidad, debe ser algo general que recoja lo importante, sin olvidar ninguno de los detalles que nos ayudarán al recuerdo.


Esta práctica es muy importante para darnos cuenta de todas las cosas que no hemos retenido y que son fundamentales a la hora de exponer el tema. Se recomienda hacer la exposición a otra persona que estudie con nosotros, la cual nos ayudará a ver lo que se nos olvida y es importante; o bien podemos exponer el tema a una persona de la familia que esté dispuesta a escucharnos con atención, preguntándole si entendió nuestra exposición y si es coherente, le pediremos a la vez si no es así, nos señale los aspectos que no entendió para explicarle de otra forma. Cuando no tenemos a nadie que nos escuche nuestras exposiciones, podemos grabarnos a nosotros mismos en un audiocassette y después escucharemos tratando de percibir las cosas que nos olvidamos o, nuestra buena o mala exposición, si repetimos, o decimos cosas que no son importantes olvidando las que sí lo son, etc. Estas grabaciones, cuando son buenas, nos pueden ayudar en los repasos en los momentos que no podemos estudiar leyendo, pero si escuchando; por ejemplo cuando hacemos alguna tarea manual que no requiere mucho de nuestra atención, o nos es muy habitual (pasear, durante el aseo personal o de la casa, cuando conducimos etc.). R REPASO. Es la forma de fijar en nuestra memoria lo que ya supuestamente hemos entendido al seguir los pasos previos. Se considera importante el plan de repasos con un progresivo «desvanecimiento». Con esto queremos decir que al principio los repasos serán muy próximos al estudio realizado, y conforme pase el tiempo, se irán distanciando cada vez más. Pero hay que volver de vez en cuando sobre lo estudiado. Comenzaremos, al iniciar un tema nuevo, repasando el o los temas anterior, o los anteriores; e iremos dejando cada día alguno que ya suponemos hemos fijado en nuestra memoria, y pasado un tiempo, quizás dos o tres semanas, volveremos a repasar todos los tema, sobre todo cuando se termine un bloque unitario o módulo.


Capítulo 10 10. Las fuentes de información y documentación OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Conocer la importancia de la investigación documental o bibliográfica, a través de los distintos medios clásicos y los que actualmente nos brindan las nuevas tecnologías.

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 10. El uso práctico de la biblioteca 10.1. Los materiales básicos. 10.1. Servicios ofrecidos por las bibliotecas. 10. La elaboración de fichas


La sabiduría consiste en un ojo bien puesto RIELO F. Transfiguración

Cuando hablamos de fuentes de información nos estamos refiriendo a un conjunto organizado de datos útiles que nos permitirán el desarrollo y el conocimiento de los temas específicos. Con este capítulo pretendemos destacar la importancia de la investigación documental o bibliográfica, a través de los distintos medios clásicos, y los que actualmente nos brindan las nuevas tecnologías. Es importante destacar algunas posibilidades comunes para conseguir la información documental que, necesitaremos a lo largo de nuestra carrera para desarrollar determinados trabajos de investigación imprescindibles en todo acontecer universitario. Algunos autores dividen las fuentes de información en: fuentes formales y fuentes informales56 Éstas son las fuentes formales que

podemos señalar

en el

ambiente universitario:

- Las bibliotecas físicas y virtuales: unas son especializadas y otras generales. - Las hemerotecas son salas de lectura o préstamo de revistas y periódicos. - Videotecas y audiotecas son las salas destinadas al conjunto de videos y audiocassettes educativos, con el mismo fin de ayuda a los usuarios. - Los archivos de instituciones públicas y privadas de interés más espe-cializado y que pueden ser históricos, notariales, parroquiales, etc. - Los museos, históricos, arqueológicos, pictóricos, de cerámica, de ciencias naturales, cartográficos, numismáticos, de armas, etc. - Los centros de documentación bibliográfica, donde nos pueden proporcionar la bibliografía existente sobre determinados temas que nos interesen. - Actividades de carácter universitario como foros, seminarios, conferencias, etc.

. Entre las fuentes de carácter informal, podemos señalar todo el ambiente que nos rodea, desde el propio trabajo intelectual, como los apuntes recogidos y la elaboración de fichas; al propio medio profesional, o al grupo de compañeros con los que se comparten las experiencias, así como el grupo de amigos y familia, etc.; podríamos decir, el entorno educativo, o lo que otros autores consideran como la ciudad educativa.

Podemos señalar todo el ambiente que rodea al estudiante, desde su medio profesional, al grupo de compañeros con los que comparte sus experiencias, el grupo de amigos.

. 10.1. El uso práctico de la biblioteca


Dentro de las fuentes formales nos interesa destacar la biblioteca como uno de los lugares más idóneos y comunes para la consulta bibliográfica que necesita todo universitario. Las bibliotecas nacen como mecanismos complementarios de las instituciones educativas, y cumplen fundamentalmente con la finalidad de informar, permanentemente, sobre la ciencia, la tecnología y la cultura en general, y de los adelantos de ellas. Las bibliotecas ofrecen ficheros de libros y revistas por materias y autores, revisteros, diccionarios, enciclopedias, textos; todos ellos organizados y clasificados para su consulta. Los ficheros pueden ser manuales, a través de fichas tradicionales; o computarizados. De igual forma, los libros, revistas, diccionarios, y enciclopedias, pueden estar en soporte escrito en papel o en un soporte magnético. Para el buen uso de una biblioteca es preciso que conozcamos sus reglamentos, el horario, las condiciones para ser socio o para la utilización de la misma, saber cómo funciona el servicio de préstamos, así como la situación y normas de utilización de los ficheros. En el caso de estos debemos saber si la búsqueda en los mismos puede ser por apellidos de los autores, por el título de las obras, o por las materias o temas. 10.1.1. Los materiales básicos

Entre los materiales básicos de una biblioteca encontraremos: Los libros •

Es importante conocer algunos elementos que encontraremos en los libros: - La portada o frente del libro, en la que podemos encontrar el título de la obra, el nombre del autor, el logotipo de la editorial o de la entidad promotora. En algunas ocasiones se señala el año y el lugar de la edición. -

La contraportada señala si es una traducción, el título original, el lugar y el año de la edición. El número de edición y las fechas de la edición y de las reimpresiones, el tomo o volumen. El Depósito Legal o registro local, y el ISBN o identificación internacional del libro. El Copyright que señala que se ha efectuado el registro de la propiedad intelectual.

-

La dedicatoria o breves palabras con las que el autor dedica el libro a alguien significativo para él, y que se suelen situar entre la portada y el prólogo.

-

Agradecimientos dirigidos a las personas que han orientado, o han colaborado con el autor.

-

Indice general donde se señalan los contenidos con la indicación de la página para encontrarlos .

-

El prólogo que generalmente está escrito por otra persona diferente al autor, y suele presentar a éste y a la obra.

-

La introducción, en la que se señala los objetivos y los aspectos generales de los contenidos.

-

Capítulos, temas o módulos, divisiones principales del libro.

-

Epílogo, resultados o conclusiones que realiza el autor de la obra.

-

La bibliografía, citada en el libro, o en referencia a los temas que se tratan.

-

Anexos, son complementos o detalles del trabajo general del libro, o de algún aspecto concreto del mismo.

-

Índice temático es la relación alfabética de los términos específicos que aparecen en el libro.


-

Índice de ilustraciones, donde se especifican las figuras.

-

Glosario, pequeño diccionario de los términos técnicos más utilizados en el texto, o en relación a los temas tratados.

-

Siglas utilizadas en el texto.

-

Fe de erratas, o errores que se han detectado en el libro.

-

Colofón, o inscripción de la última página donde aparece el lugar y la fecha de terminación de la impresión del libro.

Otro aspecto a tener en cuenta son las distintas formas de clasificar los libros podemos señalar algunas tal como el Sistema Decimal Dewey, que divide el saber humano en diez áreas de conocimiento, y agrupa las materias otorgándoles un número con subdivisiones numéricas. Así: 0_ Obras generales. 1– Filosofía, Metafísica, Lógica, Moral, Psicología. 2_ Religión, Teología. 3_ Derecho y Ciencias Humanas o Sociales. 4– Filología, Lingüística. 5_ Ciencias puras (Matemáticas, Astronomía, Física, etc. ). 6_ Ciencias aplicadas (Ingeniería, Arquitectura, Medicina). 7_ Bellas Artes y Deportes. 8_ Literatura. 9_ Historia y Geografía.

Este sistema intenta agrupar todos los conocimientos partiendo de los principios generales a los particulares, así un número inicial nos indicará el área general y los siguientes irán dando mayores detalles sobre la materia concreta. Ej.: 5 – Ciencias puras. 51 : Matemáticas. 52 : Astronomía. 53 : Física y mecánica. 531: Cinemática57. Otros sistemas utilizan una clasificación por letras, agrupando los libros por materias y se les otorga una segunda letra mayúscula que indica el subgrupo. Posteriores subdivisiones se expresan en números: A Obras generales. B Filosofía. Religión. C Historia General. D Historia Antigua. DA Gran Bretaña. DC Francia. DE Antigüedad clásica. DF Grecia. E Historia Americana General. F Historia Americana e Hispano-Americana. G Geografía, Antropología, Folklore, Deportes, etc.


H Ciencias Sociales. J Ciencias Políticas. K Derecho. L Educación. M Música. N Artes Plásticas. P Lengua y Literatura. Q Ciencias. R Medicina. S Agricultura, caza, pesca, etc. T Tecnología. U Ciencias Militares. V Ciencias Navales. Z Bibliografía y bibliotecología. Las revistas y periódicos Pueden ser clasificados en distintos grupos, según la temática: Divulgación científica, filosofía y psicología, pedagogía, historia y geografía, literatura y teatro; mecánica, aficiones personales e informática; música, cine, información juvenil, arte y fotografía, deportes, información general. Otra clasificación que suele emplearse es la decimal, de la misma forma que se hace con los libros. Libros de “registro de libros” Es frecuente encontrar en las bibliotecas clásicas, los libros de registro de entrada de acuerdo a la fecha de ingreso en la biblioteca de los textos adquiridos. En él, consta el número de registro, la fecha de recepción, apellidos del autor, título de la obra, editorial, lugar y fecha de edición, y el precio. Fichas Otro de los materiales básicos y tradicionales que nos encontraremos en una biblioteca son las fichas de clasificación de: -

Los libros o revistas, generalmente se utiliza fichas de autores y fichas por materias. Se les suele diferenciar por colores distintos u otro tipo de distintivo como, encuadres o rayas diferentes. Están archivadas por orden alfabético, según los apellidos de los autores, y cuando existen varios libros del mismo autor se ordenan estos alfabéticamente por los títulos de las obras. Si nos referimos a fichas de materias, se ordenan por orden alfabético en función de los encabezamientos, primero las palabras simples y después las compuestas. Si existen varios libros con el encabezamiento igual se archivan por orden alfabético del autor.

-

También podemos encontrar fichas de los lectores que utilizan el servicio de préstamo, en las que consta el nombre y apellidos, dirección, número de registro del lector.

-

Otro tipo de fichas son las de prestamos de libros, donde consta el número de registro del libro, el autor y el título.

10.1.2. Servicios ofrecidos por las bibliotecas


Las bibliotecas ofrecen distintos servicios a los usuarios, entre otros: -

El de préstamo de libros, pudiendo disponer por algunos días de los textos que nos interesan para consultar en nuestro domicilio.

-

La sala de lectura, que podemos utilizar como lugar idóneo para consultar la bibliografía pertinente, o para el estudio en condiciones adecuadas, ya que las bibliotecas tienen una iluminación apropiada, hay silencio, por lo que el ambiente nos invita a la atención y concentración en nuestra tarea. A muchas personas les anima a estudiar el ver a otros haciendo lo mismo, por eso acuden a las bibliotecas como un lugar idóneo para realizar su estudio.

Las bibliotecas más apropiadas son aquellas en las que podemos acceder directamente a los textos, ello nos evitará esperas innecesarias, mientras se localiza el libro por el personal de la biblioteca, e incluso como ocurre muchas veces, nos evitará el tiempo perdido al equivocarnos, y solicitar un libro que no era el que deseábamos consultar. Es muy positivo el hojear (pasar hojas), y ver los índices de distintos textos hasta encontrar el que realmente nos conviene. En estos casos, donde podemos acceder libremente a los textos, lo más práctico es averiguar la ubicación de aquellos que nos interesan, sabiendo donde están las distintas especialidades o áreas, así como los diccionarios, enciclopedias, revistas, etc. Para encontrar los libros puede sernos útil conocer las distintas formas de clasificarlos dentro de la biblioteca en la que nos encontremos, según lo que hemos señalado en el apartado anterior. -

El servicio de préstamo interbibliotecario, por el que podemos saber de la existencia, y consultar los textos disponibles en otras bibliotecas; y que no se encuentran en la que estamos consultando en ese momento.

-

Servicio de búsqueda y documentación sobre temas determinados al ofrecer diversas alternativas para encontrar lo que nos interesa.

-

Otros servicios que pueden ofrecernos son los de hemeroteca y el de medios audiovisuales, así como el de reproducción , etc.

-

Entre los medios actuales que las bibliotecas modernas nos ofrecen está el de la consulta a través de la internet. Estos medios pueden ser muy útiles al reunir informaciones muy amplias, y que podemos extraer desde una base de datos, permitiéndonos en poco tiempo hacer búsquedas bibliográficas y temáticas muy variadas. Las bibliotecas universitarias suelen disponer de diversas bases de datos a las que se puede acceder a traves de la página web de las mismas o del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

Con el fin de que puedan serle de utilidad, al final de este texto le presentamos algunas páginas que podrá consultar en internet y que le proporcionarán información provechosa para su carrera universitaria. Hoy en día, a través de los distintos buscadores de internet, podemos encontrar diversa bibliografía especializada, aunque aun no son muchos los textos completos que sean de libre acceso. Todas estas nuevas posibilidades nos llevan a pensar en la importancia de la información, y sobre todo en la selección de la información. Todos debemos ser conscientes de esta realidad, pues sino seremos víctimas del exceso de información. Es evidente que el exceso de información desinforma. Por tanto, hemos de aprender a seleccionar la información, a reconocer su procedencia, y a conocer las fuentes fidedignas que nos proporcionan dicha información.



10.2. La elaboración de fichas -

¿Para qué sirven las fichas?

Las fichas pretendemos que sean unos auxiliares de nuestro trabajo intelectual, ellas nos ayudarán a tener orden y, por lo tanto, a encontrar los contenidos que hemos trabajado, más rápidamente. Hemos de encontrar, particularmente para nosotros, su utilidad, al igual que a los demás procesos que hemos ido señalando; pues si no fuera así, se convertirían en algo inútil que no merecería la pena ni comentar. Por ello, nos centraremos en algunos aspectos muy generales, para que los adaptemos particularmente al trabajo intelectual cotidiano. Podemos hacer fichas personales, para archivar los libros o revistas de interés, o bien, para resumir los temas o lecciones y que, posteriormente, nos ayuden a la memorización. -

¿Cómo hacer fichas? Para hacer fichas tendremos en cuenta los siguientes aspectos: •

Tipo de papel : Cartulina. Esto es con el fin de poder archivarlas mejor y duren más tiempo.

Tamaño: Variado según su uso. Para tareas de estudio el más recomendable es el DIN A6 (105 x 148 mm.)

Escritura: Por una sola cara. Será una escritura legible y clara, no debemos amontonar muchas cosas.

Tipos: Ficha bibliográfica (libros y revistas) Resumen de contenidos

Forma de archivo: Es recomendable archivarlas por orden alfabético teniendo en cuenta, en las bibliográficas, los apellidos de los autores. Las fichas de resumen, dependiendo de la materia, las archivaremos por el orden que nos impone el texto que hemos resumido, es decir por capítulos o lecciones, por orden alfabético de la temática a tener en cuenta, por orden cronológico, etc. Es interesante en el orden del archivo, poder diferenciar a simple vista, donde termina una letra, una temática o un año, o período de tiempo, según la división que hayamos adaptado; para ello nos serviremos de lengüetas en los separadores, colores u otro tipo de diferenciación que nos ayuden a la identificación rápida.

Ejemplos de fichas:

FICHA DE UN LIBRO AUTOR/ES : APELLIDOS, NOMBRE (deben de escribirse con mayúsculas) TÍTULO : De la obra EDITORIAL :


CIUDAD Y AÑO DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGINAS:

. FICHA DE UN ARTÍCULO DE REVISTA AUTOR/ES: APELLIDOS, NOMBRE ( con mayúsculas) TÍTULO DEL ARTÍCULO: REVISTA : (nombre) VOL. Nº FECHA: PÁGINAS DEL ARTÍCULO:

.

FICHA RESUMEN DE CONTENIDOS Ficha de documentación nº 1 1 – TEMA : 2 – CONTENIDOS ESQUEMÁTICOS: 3 – FUENTE CONSULTADA 4 – SÍNTESIS DE LA CONSULTA ( se pueden anotar las páginas a donde podemos acudir si necesitamos ampliar) 5 – CONCLUSIÓN


Capítulo 11 11. Lectura de los libros de texto y redacción de trabajos OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Aprender a enfocar la lectura y aprendizaje de los libros de texto como una unidad.

Adquirir las destrezas suficientes para el desarrollo y presentación de trabajos

*Considerar de forma adecuada las citas bibliográficas.

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 11.1. Lectura de los libros de texto 11.2. Redacción y presentación de trabajos 11.2.1. La redacción de ensayos breves. 11.2.2. La elaboración de monografías. 11.2.3. Bibliografía y citas bibliográficas.


Si meditas con juicio en tus acciones, una bendición divina te dará lo que falta… RIELO F. Transfiguración

11.1. Lectura de los libros de texto Una vez que hemos visto cómo enfrentarnos a un tema o a una lección, nos surge la duda de cómo hacerlo con un texto completo, o con la materia en general. Siguiendo el mismo estilo, sugerimos algunos pasos, según la propuesta que nos hacen determinados autores58. V= Vistazo es lo mismo que E= Explorar I= Interrogar P=Preguntar L= Leer L= Leer E= Expresar R= Recitar R= Repasar R= Repasar VILER O EPL2R V= Vistazo Daremos un vistazo general al libro de manera que con los siguientes pasos podamos ir haciéndonos una idea de lo que abarca la materia. El vistazo que por unos minutos se dé al libro, nos ahorrará tiempo y nos prepara para lo que hemos de leer; hace que fijemos la atención sobre lo que ya sabemos o sobre lo que no se sabe. 1

Leer el título dejando que vaya «interiorizándose».

El título suele reflejar el ámbito más general de la temática. En muchos casos coincidirá con el nombre de la materia o especialidad que interesa conocer. En el caso de novelas o libros de divulgación, el título también nos orienta sobre lo que se considera más importante sobre la temática a tratar. 2

Leer el índice de materias o índice temático.

Nos haremos una idea de lo que abarca el texto y podremos comparar con otros textos si los tenemos a nuestro alcance, en relación al mismo tema; y con ello, cuando nos pongamos a estudiar en serio, podremos ampliar nuestros conocimientos o descubrir otras formas de argumentar con relación a un mismo contenido. 3

Leer el prólogo y la introducción.

En el prólogo es normal encontrar la explicación del porqué se escribió el libro, qué se ofrece y qué se pretende con él. En la introducción se suele explicar cómo utilizar el libro. 4

Leer encabezados y subtítulos de cada capítulo.

Nos detendremos en mirar el primer párrafo y los dos últimos de cada capítulo con lo que reconoceremos la amplitud y el enfoque dado a la temática. 5 Hojear el libro, es decir pasar las hojas de forma rápida y también ojear con el sentido de echar un vistazo y ver qué aspectos auxiliares nos ofrece, tales como dibujos, gráficas, mapas, etc.


6

Leer el resumen rápidamente.

Con esta lectura ya tendremos la idea de lo más importante que trata y mentalmente podremos ir descubriendo otros aspectos de los temas, o del libro en general si existe un resumen total. 7

Mirar la bibliografía.

Ello nos dará idea de la actualidad o no de alguno de los temas que trata el libro; de lo mucho o poco que se ha escrito sobre algunos capítulos, de la preocupación por determinadas variantes, etc. 8

Comprobar que tiene glosario.

El glosario puede ahorrarnos muchas consultas al diccionario, y sobre todo nos centrará en el contenido que pretendió dar el autor a determinados términos. Todo lo anterior requiere de una a dos horas, pero a la larga es muy útil, pues sabremos de qué trata el libro o la parte que nos corresponde en cada uno de los bimestres, sabremos qué auxiliares nos ofrece, y estaremos orientados desde el primer momento. Cuando estudiamos en la Modalidad Abierta y a Distancia, no hemos de olvidar que la guía didáctica de cada materia es el hilo conductor de la misma, por lo que empezaremos a dar el vistazo general por ella, y después continuaremos con el libro básico. I= Interrogarse Siempre recordamos las cosas mejor, si tienen un significado específico para nosotros. Por ello, la mejor forma de que sea útil el estudio, es el que nos hagamos preguntas sobre lo que estamos leyendo, y al tratar de darnos respuesta evitamos que nuestra mente vaya de un lado a otro, acelerándose así el proceso de aprendizaje. Al dar el vistazo, o bien después, debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué significa el título del capítulo o del libro?–¿Qué se yo de esta materia? ¿Qué ha dicho el profesor en la guía didáctica acerca del libro o del capítulo concreto? ¿Qué preguntas surgen de los encabezados y subtítulos? ¿Qué es lo que realmente me interesa saber de este libro cuando lo haya terminado de leer? ¿Hay cuestionarios de preguntas al principio o al final del capítulo? En nuestro caso estarán fundamentalmente en la guía (autoevaluaciones), y nos orientarán sobre lo que el profesor considera importante. L= Leer Por regla general los estudiantes se ponen a leer un capítulo o un libro sin antes tener en cuenta los pasos que hemos señalado, por lo que los resultados suelen ser de una comprensión mediocre, dan muchas vueltas sobre lo leído y no sacan nada en claro. Para evitar esto podemos seguir las siguientes recomendaciones: Leer para poder responder a las preguntas que fueron planteadas antes. No hay que olvidar que esto nos llevará a tener un propósito y a marcar una dirección. -

Leer todas las ilustraciones para esclarecer lo que dice el autor (se suele recordar mejor) - Tener en cuenta las palabras o frases subrayadas, en cursiva o en negrita; a ellas el autor les da mucha importancia.


E= Expresar o recitar Lo ideal para expresar o recitar un texto, lo cual, nos servirá para retener lo más importante; es haber seguido todos los pasos que ya comentamos para el estudio de un tema. Si en su caso no ha podido seguir los pasos, y se está enfrentando a un texto que ha de aprender de forma rápida, al menos tenga en cuenta los consejos que siguen; pero siempre después de dar un vistazo general, interrogarse de la forma señalada, e ir leyendo comprensivamente: - No se detenga a expresar después de uno o dos párrafos, rompería la continuidad de la sección que está leyendo. -

No espere para expresar, si la sección perteneciente a un encabezado es demasiado larga. Debe usar su buen juicio.

-

Debe repetir ideas o expresiones clave cuando las haya entendido, es mucho mejor que repetir el contenido tal y como esté reflejado, o sin que le diga nada personalmente.

R= Repasar (Se debe hacer no sólo antes de los exámenes) -

Repase inmediatamente después de haber leído un capítulo (de forma breve, le será fácil, aún está fresco).

-

Repase periódicamente , de forma general cada capítulo.

-

Planee una revisión final de todo el libro, o mejor de toda la materia; pues en la guía seguramente le darán explicaciones muy útiles, o en otros materiales puede tener CD, etc.

11.2. Redacción y presentación de trabajos 11.2.1. La redacción de ensayos breves

Elegir un tema que podamos elaborar, si es que se nos da esta libertad 1. De ser posible, escogeremos un tema que nos interese. 2. Tendremos en cuenta los intereses del profesor, pues ello nos llevará, posiblemente, a ver la importancia de determinados temas en los que él incide. 3. Escogeremos un tema que no sea demasiado técnico, sobre todo al inicio de nuestra carrera, pues nos resultaría muy difícil alcanzar una cierta altura intelectual, cuando aún desconocemos hasta los términos apropiados para referirnos a determinados aspectos. 4. Es mejor centrarnos en un tema de la experiencia diaria o de aquello que tengamos más experiencia o conocimiento. Con ello tomaremos confianza y aprenderemos a expresar nuestras ideas al tratar de hacerlas comprensibles para otros desde un ámbito universitario y no como simple relato, sino, tratando de sacar conclusiones, más o menos, científicas. 5. Si no lográramos dar con un tema, el mirar el índice de uno o varios libros nos ayudará en la búsqueda de alguno que nos interese. 6. Una vez seleccionado el tema, es preciso ponerse inmediatamente a la tarea. No debemos posponerla. Ejemplo: De estos temas el más apropiado será el 3, los demás serían muy largos. 1. La vida de Lope de Vega. 2. Los temas de las obras de Lope de Vega.


3. El sentido de alguna obra de Lope de Vega. — Hacer una lista con todas las ideas que surjan y que hagan referencia al tema del trabajo Listar, en un papel aparte, las ideas que se tienen sobre el tema, en un principio no es necesario preocuparse del orden, ni siquiera por si todas las ideas son útiles o si habrá que incluírlas en la redacción final.


Ejemplo: Podemos tomar un tema cotidiano.

«Cómo ser buen conductor». Empezaremos listando al menos 10 ideas sobre lo que pensamos es un buen conductor. En este aspecto y otros similares, todos podemos aportar desde nuestra experiencia, y algunos podrán hacerlo con un conocimiento más científico. — Ordenar las ideas Con el listado de ideas lo primero que se debe hacer es ordenarlas, formando un esqueleto o sinópsis útil, a partir de la cual se empezará a escribir. Se entiende por ordenar, agrupar las ideas y luego separar las generales de las secundarias o ejemplos. En el caso anterior “Cómo ser buen conductor” -reagrupe ordenando-: -

Características de la conducción. Pruebas de seguridad. Características personales, etc.

— Redactar el primer borrador Es preciso tener en cuenta que son pocas las personas que pueden salir del paso con una única redacción. Seguramente tendremos que hacer varios borradores o revisiones. Para agilizar el proceso, si es que lo hacemos a mano o a maquinaria, es mejor dejar un amplio espacio cuando hagamos la primera redacción (amplios márgenes o interlineas) y así se podrán realizar varias revisiones y no se amontonarán las añadiduras que posteriormente deberemos ir haciendo. Probablemente será necesario reorganizar las ideas puestas ya en oraciones y párrafos. — Examinar los errores que contenga Cuando hayamos hecho un borrador debemos preguntarnos lo siguiente: 1. He tratado el tema debidamente, según era la tarea asignada. 2. He seguido un orden de organización, situando cada sección en su correspondiente párrafo. 3. Las ideas o puntos son fluídos y en movimiento fácil, sin mezclarse. 4. Cada proposición es clara y la entendería cualquier persona. 5. He puntuado debidamente (comas, puntos, etc.). 6. He mirado en el diccionario para cerciorarme de la grafía correcta de las palabras sobre las que dudaba. 7. El título indica claramente de qué trata la composición. — Corregir el ensayo Incluso hasta los escritores expertos corrigen varias veces sus borradores. Por eso no tenga miedo en corregir, pero al hacerlo considere los siguientes puntos: 1. Si necesita reordenar o añadir nuevos párrafos, sírvase de unas tijeras para recortar el borrador y ordenarlo si es que lo hizo a mano, así podrá verlo antes de pasarlo a limpio.


2. El manuscrito debe ser claro. Si escribió mal alguna palabra, táchela y escriba la palabra correcta encima o al lado. 3. Los escritos a máquina o computador deben presentarse a doble espacio. 4. Enumere las páginas. 5. Si está escribiendo una reseña de un libro, no ponga el mismo título a su escrito, debe llevar uno inventado por usted. 6. Si cita o emplea material de algo que ha leído, escríbalo entre comillas y cite la fuente, siguiendo las normas que le daremos posteriormente. 7. Lea su escrito en voz alta, le ayudará a advertir errores que no distinguiría si leyera en silencio. De ser posible, entregue su escrito a alguien que conozca la lengua perfectamente y el tema, con el fin de que le corrija y haga una crítica que le ayude a modificar algunos aspectos que puedan mejorarse. TENGA PRESENTE CUANDO VAYA A REDACTAR ENSAYOS BREVES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Elegir un tema que pueda elaborar. Hacer una lista con todas las ideas que surjan y que hagan referencia al tema del trabajo. Ordenar las ideas. Redactar el primer borrador. Examinar los errores que contenga. Corregir el ensayo.

. 11.2.2. La elaboración de monografías

Una monografía es un trabajo escrito en el que se expone uno o varios aspectos de un tema específico. Con él se nos da la oportunidad de profundizar y estudiar un contenido concreto y especializado. Este tipo de trabajo seguramente se pedirá en los últimos ciclos de la carrera universitaria o cuando se requiera de la demostración específica de determinados conocimientos. Pasos a seguir para elaborar la monografía PASOS PARA SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS Elegir un tema de forma acertada. Revisar fuentes bibliográficas para que pueda aportarnos información sobre el tema. Realizar fichas bibliográficas. Leer varios libros o artículos relacionados con el tema. Realizar un índice o sumario provisional. Tener en cuenta el método utilizado.

. •

Lo primero será elegir un tema de forma acertada, si es que se nos permite hacerlo; para ello tendremos en cuenta elegir uno que no sea excesivamente específico, pero tampoco demasiado amplio.

Cuando tengamos el tema, revisaremos en la biblioteca el catálogo o fichero de autor o materia, los índices de publicaciones periódicas, las enciclopedias, y todos aquellos documentos que puedan aportarnos una información sobre el tema.


Cuando hayamos revisado los índices de los textos que nos son útiles, realizaremos una ficha bibliográfica para que después pueda servirnos en la localización rápida de determinados contenidos en la elaboración de la monografía.

Deberemos leer varios libros o artículos relacionados con el tema.

Al iniciar la labor de redacción mediante un esquema de la monografía, redactaremos un índice o sumario provisional.

Otro aspecto a tener en cuenta será el método utilizado.

Presentación del informe de la monografía

Redacción y estilo El informe técnico suele tener un carácter impersonal. Es sobrio y evita las frases largas. No emplea tecnicismos innecesarios. Tiene en cuenta la objetividad, erradica la parcialidad, y no se presta al servilismo. Aporta la mayor cantidad de datos posibles y evita confundir hechos con opiniones. Se subdivide en epígrafes y contiene un vocabulario seleccionado evitando las faltas de ortografía . Este aspecto último es muy importante, el escribir sin ortografía, da la impresión de ser una persona inculta, no conocer sobre el tema, y ser poco cuidadosa, ya que siempre se tiene la posibilidad de consultar al diccionario. Es preciso, también, escribir correctamente los nombres nuevos.


Si tenemos que escribir números superiores a diez se escribirán en cifras, aunque siempre pueden darse excepciones. Las comillas se usarán al inicio y cierre de una cita, para destacar expresiones o términos de un autor determinado, o para las palabras usadas en otro idioma. En las citas y notas al pie de página se tendrá en cuenta lo que señalamos en el apartado correspondiente a la bibliografía y citas bibliográficas. Presentación -

Se debe presentar escrito a máquina o computador.

-

El formato debe ser el adecuado en papel A4 (o el que se nos recomiende específicamente), por lo general se tendrá en cuenta los márgenes estándares de 2,5 cm en el margen inferior y superior, y 2,5 cm en el margen derecho, y 3 cm en el margen izquierdo, si se ha de encuadernar. Al comenzar un capítulo al menos hay que dejar 5 cm en el margen superior.

-

En la portada irá el nombre del alumno, el nombre del profesor, el curso, la materia, la fecha y el título del informe.

-

El índice recogerá los epígrafes más generales.

-

Se hará una presentación del trabajo, hablando del método utilizado.

-

En el cuerpo del informe daremos los datos e información necesaria teniendo en cuenta las normas de redacción y estilo señaladas.

-

En los apéndices, si es que son necesarios, se pondrá la numeración correspondiente entre paréntesis. De igual forma deben numerarse los cuadros estadísticos, gráficos, mapas, etc.

-

La bibliografía debe ir en hoja aparte y bajo el epígrafe: Bibliografía. Se consignarán por orden alfabético las referencias usadas de libros y revistas, etc.

11.2.3. Bibliografía y citas bibliográficas

Mención aparte merece este epígrafe ya que consideramos fundamental el aprender a citar correctamente, dentro de nuestros trabajos la bibliografía utilizada o consultada en los mismos. La elaboración de las fichas nos da una idea de como debemos considerar la bibliografía, es decir, los libros, revistas o artículos de otros autores que nos han servido de base para la elaboración de un trabajo. Como ya hemos señalado en el caso de la monografía, la bibliografía citada a lo largo de cualquier trabajo, o la que consideramos interesante con relación al tema tratado; hemos de señalarla en hoja aparte y bajo el epígrafe: Bibliografía Los distintos textos se consignarán por orden alfabético según los apellidos del autor de la siguiente forma: Apellidos del autor, con letras mayúsculas, seguidos de una coma para citar inmediatamente el nombre. Año de publicación (también se puede citar después de la ciudad). Título del libro (subrayado o con otro distintivo, pero siempre debe ser el mismo). Editorial, ciudad, y número de páginas.


Ejemplo: HERNÁNDEZ DIEZ, F. (2000): Metodología de Estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. McGrawHill Interamericana.S.A. Colombia. Págs. 201. Hay otras formas correctas de citar la bibliografía como podremos descubrir en autores de reconocido prestigio. Personalmente, hemos de elegir una y mantenerla siempre en nuestros trabajos, pues lo que no es correcto es mezclar las distintas formas de citar. Cuando citamos la obra de algún autor en el transcurso de nuestros trabajos, podemos incluir la cita como nota al pie de página, o al final de los mismos (en el texto que está leyendo en este momento podrá comprobar que se han incluido todas las citas al final de cada página, así creemos que es más cómodo para el lector). •

Si citamos una obra por primera vez, lo haremos como hemos indicado para la bibliografía e incluiremos la página concreta de donde hemos tomado el texto.

Si ya hemos hecho referencia a la misma obra, podemos utilizar la palabra Ibídem o su abreviatura Ibid. También se puede utilizar la abreviatura op.cit. que significa obra citada, en ambos casos debemos asegurarnos que no se producirá confusión con otros libros citados.

Es conveniente enumerar las distintas citas con el signo correspondiente situado en la parte superior, al final del párrafo o palabra, y que nos remite verificar los datos bibliográficos, tal y como sucede con la frase que sigue: “La cita textual, aunque a simple vista no le parezca, exige del investigador una fina capacidad de selección”59

Hay circunstancias en que resulta más cómodo no hacer una llamada con numeración, sino incorporar la cita en el texto entre paréntesis. En este sentido se incorporan los mínimos elementos que permitan la identificación. Ejemplo de cita con estas características: “Otro problema derivado de la falta de espíritu investigativo, y quizás el más generalizado e inconsciente, es la tendencia a la memorización. Se recalca que el verdadero conocimiento es consecuencia directa de la comprensión y no de la memorización, por cuanto aquella provee de seguridad a la persona ante lo que conoce” (HERNÁNDEZ DIEZ, 2000, p.12 ). Las citas textuales de los autores consultados siempre deben de ir entrecomilladas, con el fin de que se reconozca lo que hemos tomado de dicho autor. Cuando dicha cita no es muy amplia, es decir hasta tres líneas, puede incorporarse al texto; si tiene más de tres líneas se escribe en párrafo aparte y con un mayor margen que el resto del texto y con un solo espacio entre líneas. Ambos aspectos han quedado reflejados en las dos citas anteriores.

Cuando la cita que realizamos es de un texto localizado en internet, no olvide citar, además de los datos ya señalados, la página de internet y el día de consulta de la misma( esto es debido a que las páginas pueden variar).


Capítulo 12 12. Preparación y ejecución de exámenes presenciales OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Ayudar al desarrollo correcto de las pruebas presenciales, considerándolas una parte esencial del proceso educativo

. CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 12.1. Aspectos negativos de estudiar todo en los últimos días 12.2. La preparación del alumno sobresaliente 12.3. ¿Cómo trabajar con más efectividad durante un examen? 12.3.1. La primera regla es asistir. 12.3.2. ¿Qué es lo primero que hará? 12.3.3. ¿Cómo enfrentarse a diversos tipos de pruebas?


Comenzar un bien es hermoso consumarlo sublime. RIELO, F. Transfiguración

Aunque pensemos que los exámenes presenciales no son tan necesarios, hoy por hoy, junto con algunos otros elementos, son los que dan credibilidad al sistema de estudios a distancia. El tener que demostrar unos conocimientos en un momento dado, hace que tomemos interés y tratemos de fijar los aspectos importantes y aquellos que nos llevarán siempre a la aplicación de lo que hemos aprendido. Es conocido por todos que hay muchas personas que, a pesar de haber estudiado, no son capaces de hacer una prueba correctamente, bien porque no fueron constantes en el estudio, o porque estudian sólo la víspera para dar la prueba, o por la mala planificación en la administración del tiempo del que disponen para el examen, o como consecuencia de diversos aspectos emocionales; por todo ello, vamos a tratar de darle varios consejos, con el fin de que pueda enfrentarse con éxito a la prueba presencial. De todas formas, es necesario que consideremos que la regla más general para realizar bien una prueba presencial es prepararse, ir preparado para el tipo de prueba que se realice y para todas las preguntas que se puedan formular; esto quiere decir tener un completo dominio de la materia, estar descansado, tranquilo y en perfectas condiciones físicas y mentales. La escasez de tiempo y el sentimiento de no poder preparar todas las materias, suelen causar pánico a última hora, por ello el estudiante se inclina a estudiar demasiadas horas en los últimos días y sin períodos de descanso, lo que le lleva a un bajo rendimiento. Una forma de evitar esta situación, es organizar planes de repaso de las materias con un amplio margen de tiempo. En nuestro caso la metodología propia de la universidad nos invita a entregar los trabajos 15 días antes de las evaluaciones presenciales, con la pretensión de que una vez que se ha visto toda la materia, requisito necesario para realizar bien los trabajos, nos podamos dedicar al repaso de la misma en esos días, antes del examen presencial. NO le recomendamos tratar de estudiar todo en el último momento, no es posible ver en los últimos días lo que no ha podido hacer en varios meses. Así, en la Modalidad y Abierta a Distancia, de seguro le llevará al fracaso. 12.1. Aspectos negativos de estudiar todo en los últimos días -

Se olvida rápidamente lo aprendido.

-

Si tiene varios exámenes el cansancio de los primeros le inhabilitará para los últimos.

-

El estudiar todo en la última hora, le servirá para retener algunos hechos, el tiempo suficiente para sacarlos en el examen, pero perderá la gran panorámica. Sólo conseguirá un barniz superficial de la asignatura. Será sólo un esfuerzo memorístico sacrificando la comprensión.

-

Hay que procurar formar un sentimiento fuerte y seguro de quien es uno, de lo que se hace, y por qué se hace. El atiborramiento que se produce, al estudiar todo en el último momento, le puede dejar el resabio de que es poca cosa, creándose un sentimiento negativo de usted mismo, esto nunca puede ser positivo.

.

AHORA BIEN


Si es de los que estaba acostumbrado a estudiar solamente antes de los exámenes, no le recomendamos que siga haciéndolo, pero, si sigue decidido a hacerlo, al menos siga estos pasos: 1. Averigüe exactamente qué se requiere para el examen:

a. Pregunte sobre lo que abarcará el examen e infórmese sobre el tipo de preguntas (de ensayo, objetivas, preguntas cortas, etc.). b. Averigüe si se va a omitir alguna parte del programa (poco probable en la Modalidad a Distancia). c. Haga una lista de lo que se debe saber y ordénelo según su importancia. d. Hable con compañeros que ya hayan pasado el curso y siga su consejo sobre qué debe estudiar, las preguntas que se pueden esperar, y qué será lo más importante. e. Reúnase con un grupo de estudio que realmente tenga interés y háganse preguntas recíprocamente. 2. Organícese de la manera más eficiente haciendo lo siguiente: a. Coma a tiempo durante toda la semana. b. Duerma lo suficiente. No espere hasta el último momento para estudiar, sino, descanse bien al menos la noche anterior. c. Tome parte del tiempo de otras actividades (trabajo, tv, citas, aficiones, etc.). d. Siga las técnicas de lectura, estudio y exámenes que le señalamos. e. Fórmese una actitud mental positiva, recordando éxitos pasados y las buenas consecuencias de aprobar el examen. 3. Aprenda lo que requiera saber para el examen: a. Lea los temas asignados. No tome notas, sino, escriba en el libro y subraye. b. Repáselo. En cada repaso, sáltese las cosas de las que esté bien seguro. c. Dígale la lección a algún compañero o pariente. d. Repase los puntos más importantes, momentos antes de ir al examen. e. No permita que nadie le atosigue. f. No mire para atrás cuando ya esté en el salón de exámenes, con ello perdería tiempo, le creará inseguridad si ve que sus compañeros están afanados en contestar y usted aún no ha empezado; si hace esto, dará pie a pensar que no sabe el tema. 12.2. La preparación del alumno sobresaliente -

Comienza el primer día de clase, en nuestro caso, desde el momento que recibe el primer material.

-

Sigue los principios para el estudio.

-

Trabaja firme y metódicamente.


-

Averigua cuál es el propósito de cada parte del curso, es decir, conoce los objetivos generales que persigue cada materia, así como los específicos de cada tema.

-

Repasa con frecuencia, organizando y fijando los conocimientos.

-

Cuando llega al examen, los conceptos que han salido en el curso son parte significante y natural de su manera de pensar. Se ha formado la gran panorámica y con ella pueden acudir los detalles nimios.

-

El buen estudiante está preparado para dar una prueba en cualquier momento del ciclo académico, porque ha llevado el ritmo adecuado en cada materia.

-

Es seguro que disminuye el estado de ansiedad, al tener una seguridad en los conocimientos, lo que a la vez repercutirá positivamente en la comprensión y la demostración de los conocimientos.

12.3. ¿Cómo trabajar con más efectividad durante un examen? Hemos de tener en cuenta lo que significa un examen presencial, entre otras cosas, es la demostración de la comprensión de la materia por parte del alumno, como una medida de evaluación que el profesor propone, pero que le sirve tanto a él como al propio estudiante, para saber en qué grado se han adquirido los conocimientos, las actitudes y las destrezas necesarias que se requieren para ser un buen profesional. Debe tomarse como un paso más en la metodología de estudio. El esfuerzo que el alumno realiza cuando se presenta al examen es uno de los aspectos más importantes para la comprensión. Cuando le queda poco tiempo estudia de otra manera, con la necesidad de comprender y retener lo más importante, se esfuerza, saca tiempo de donde no hay, y sobre todo se centra en lo que está haciendo, es decir, no pierde el tiempo, va al grano. Por todo ello es bueno el esfuerzo que realizamos en la preparación inmediata de la prueba presencial, deberíamos hacer simulacros de pruebas mientras transcurre el ciclo, preparándonos como si al día siguiente tuviéramos el examen usted mismo podrá comprobar que ningún esfuerzo es inútil, y menos el que hacemos para adquirir una mayor comprensión. Si en algún momento siente que no le sirvió de nada un examen, porque reprobó, acuérdese de esto: “todo esfuerzo intelectual, es positivo y le servirá en el futuro”. No pierda por tanto, la esperanza, sólo sucede que debe de prepararse un poco más, no se cree una impresión negativa de sí mismo, por el contrario, esto le debe servir para mejorar como persona y académicamente. No intente copiar en los exámenes, esto le hará perder mucho tiempo; en algún momento le descubrirán y será sancionado duramente; pero sobre todo, no es digno de una persona como usted, un universitario adulto, que se sacrifica por ser un buen profesional. No se engañe, tenga una buena imagen de sí mismo. Consiga el éxito porque vale, no porque logró engañar a otros. Cuide su apariencia física. 12.3.1. La primera regla es asistir

Asistir (el intentarlo no da sobresalientes pero le hace ir hacia delante en pos de la meta propuesta), aunque le parezca obvio, no lo olvide, ya que a veces, se puede sentir miedo por no sentirse bien preparado y se decide no asistir, así no aprobaría jamás. -

Averigüe con anticipación las fechas de las evaluaciones presenciales, podrá conocerlas por el calendario académico y la información que le proporcionen en el centro universitario. Averigüe, asimismo, unos días antes de la realización, el lugar exacto donde van a ser; puede haber variaciones de última hora que le pueden hacer perder tiempo, por no encontrar el lugar.


-

Debe llegar a tiempo y llevando lo que necesita (esferográfico, lápiz, goma …) pero deje en casa el material que no necesita. Recuerde que si llega después de media hora comenzado el examen, ya no se le permitirá entrar en el lugar de examen.

-

Debe quedarse en el aula todo el tiempo que se le permita.

-

No mire para atrás. Trate de controlar su nerviosismo, céntrese en las respuestas que debe dar y no en la nota que va a obtener.

. 12.3.2. ¿Qué es lo primero que hará?

Leer las instrucciones -

En ellas se suele hablar del tiempo que dispone, esto le ayudará a distribuirlo bien. Es frecuente que el tiempo dedicado para cada examen sea de una hora, en el caso de diferir se le indicará de forma específica, por lo tanto trate de ajustarse a este tiempo.

-

A veces se le dan distintas opciones y el orden en que debe responder.

-

La forma que debe tener la respuesta (marcar, subrayar).

-

Sobre como califican, e importancia de las preguntas (con ello podrá distribuir mejor el tiempo).

-

Aunque no se le indique expresamente en los examenes de desarrollo del tema, es pensamiento común entre los profesores que se conteste al examen con esferográfico, por lo tanto no utilice el lápiz. En caso de utilizarlo porque se encuentre inseguro en alguna respuesta, no se olvide de pasarlo correctamente con esferográfico antes de terminar.

-

En los examenes de pruebas objetivas de corrección automática deben contestar con lápiz. Por lo tanto lleve el lápiz que se recomienda (2B) y un borrador por si se equivoca.

. 12.3.3. ¿Cómo enfrentarse a diversos tipos de pruebas?

Plan fundamental para el éxito En los exámenes Leer con cuidado. Estimar el tiempo. Palabras claves. Omitir las preguntas difíciles. Adivinar las respuestas. Revisar el trabajo. 12.3.3.1. Pruebas objetivas o de tipo test

-

Llene el espacio de la respuesta, y sólo ese.

-

Si tiene que borrar hágalo del todo y no rasgue ni doble el papel.

-

No marque dos respuestas, las dos serían computadas como malas.


-

Asegúrese de que marca la respuesta en el espacio debido.

-

Si no sabe la respuesta dejelo en blanco.

Es muy importante leer e interpretar correctamente las preguntas y después dependerá mucho de la habilidad que se tenga para razonar. Recuerde los pasos señalados y téngalos en cuenta en el momento de dar una prueba objetiva, de forma presencial: Leer con cuidado

-

Lea las instrucciones.

-

Cada pregunta por completo y con cuidado.

-

Lea la pregunta tal cual, sin inclinaciones personales.

-

Lea lógicamente, para que la frase sea verdadera, todas las partes lo han de ser también.

. Estimar el tiempo, considerando el examen como un todo, calculando el tiempo que necesitará para cada parte, y teniendo en cuenta las preguntas fáciles y difíciles (calcule más o menos el tiempo que necesitará, para cada una de las partes). Es preciso que usted conozca, como ya hemos señalado, que en la mayoría de las asignaturas de Modalidad Abierta y a Distancia las pruebas presenciales están diseñadas para que puedan ser respondidas en una hora. Clave, todas las preguntas tendrán una palabra clave. Deténgase ante ella. Cuando vea una palabra clave, considere que es como un semáforo en rojo, hay que hacer un alto y ver lo que nos indica. La palabra clave hace variar el contenido de la frase, compruébelo susti-tuyéndola por otra. La ausencia de palabras clave en una frase, como en el ejemplo que sigue, hace que nos inclinemos a pensar que lo que dice es falso. Ej. Si se trata de verdadero o falso, el profesor no podrá poner : «Una infancia infeliz produce un adulto neurótico» tendrá que matizar : «...produce <<siempre>>...» o «...<<a veces>>...» o … <<nunca >> . Esta frase carece de palabra clave y ello significa, que salvo en las frases científicas o de matemáticas, si no existe palabra clave, suelen ser falsas; de todas formas no se fíe, hay profesores muy perspicaces y agudos. Pero es bueno que usted compruebe como varía de significado la frase señalada, si le ponemos una palabra clave u otra, por lo tanto ponga la máxima atención a estas palabras. Algunas palabras clave por familias: Todos

malo igual

a menudo

algunos

bueno menos de ordinario

pocos

mejor más

a veces


muchos

peor

rara vez

la mayoría

nunca

ninguno

siempre

. 1º Busque la palabra clave. 2º Enciérrala en un círculo o subráyela. 3º Vea en qué sentido cambia la frase. 4º Apóyese en ellas para decidir si la frase es verdadera o falsa. . Omitir las preguntas difíciles -

Como en una batalla atacar por el lado que ofrezca mas garantías de éxito, conteste las preguntas fáciles las primeras, examine su terreno y calibre sus fuerzas.

. Procedimiento a seguir en las pruebas objetivas 1. Eche un vistazo rápido a la prueba. 2. Cuando esté seguro de una pregunta respóndala. 3. Omita las preguntas difíciles en la primera pasada, cuando se salte una pregunta ponga una marca con lápiz (–‘ ). 4. Trabaje todo el tiempo. No borre ni pierda el tiempo. A lo sumo haga breves notas en el margen para aprovecharlas luego. 5. Cuando haya terminado con las preguntas fáciles, vuelva a las que dejó señaladas. 6. Marque otra vez, con una señal diferente, aquellas de las que aún no esté seguro ( + « ). 7. Si tiene tiempo, revise todo, primero las que tienen dos señales (es posible que pueda contestar alguna, pues el cerebro sigue trabajando sobre las cuestiones omitidas, y busca en los conocimientos acumulados, por eso es bueno volver sobre lo que ya hemos visto). Adivinar -

Cerciórese primero del tipo de calificación (si no se sancionan los errores conteste a todas aunque sea adivinando). Utilice el sentido común y el razonamiento lógico.

-

Hemos de advertir que en el sitema actual de Modalidad Abierta y a Distancia se sancionan los errores, por eso no se arriesgue conteste sólo las preguntas que sabe.

. Revisar -

Lea nuevamente las preguntas difíciles, busque las palabras clave, escriba su nombre en todas las hojas y el centro universitario al que pertenece. Agote todo el tiempo.


. 12.3.3.2. Cómo resolver pruebas de temas amplios, o de ensayo.

Siga los puntos señalados al principio del tema: Leer con cuidado 1. Lea las instrucciones ver si le ofrecen opciones ¿Se pueden omitir preguntas? ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Qué tipo de calificación es la que se aplicará? NO SE PREOCUPE SI LOS DEMÁS ESCRIBEN mientras usted lee. 2. Lea todas las preguntas pensando en las preferencias del profesor, y cuando empiece a escribir dígale lo que el profesor quiere leer, ¿qué es lo que le gusta? ¿cantidad? ¿respuestas breves? ¿sinopsis?, averígüelo por las instrucciones dadas. 3. Lea con cuidado para responder lo que le preguntan teniendo en cuenta la palabra clave. . Estimar el tiempo para saber el ritmo que debe llevar en la elaboración de las respuestas


Cómo distribuir el trabajo a.

Antes de escribir piense las respuestas para evitar tachones y pérdidas de tiempo.

b.

Haga un esquema (aliste los puntos importantes como hechos, nombres, fechas, investigaciones llevadas a cabo–redáctelos, es el “núcleo” de su respuesta). Es conveniente hacer un esquema por dos razones: Primero, ayuda al orden; segundo causa buena impresión al profesor, al detectar con ello que el alumno entiende las secuencias y que tiene una idea de lo general. Si no nos diera tiempo a contestar todo, con el esquema ya estamos señalando que hay otras cosas que nos quedaron por decir pero las conocemos. Piense que se le va a calificar por lo escrito, no por lo que quiso decir.

c.

Ordene los puntos. Numérelos según una secuencia, lógica, cronológica, etc.

d.

Añada detalles al núcleo, ejemplos o hechos que complementen las frases principales. Cada frase principal ha de constituir un párrafo aparte. Se aconseja dejar espacios amplios entre una pregunta y otra, por si después tiene más tiempo y puede añadir cosas importantes que se le olvidaron.

e.

Vaya al grano. No empiece con largos rodeos y filosofantes, no repita la pregunta. Limítese a la pregunta que le plantean, no añada información que no le solicitan.

f.

Sírvase de auxiliares que muestren lo que está expresando (eje: Hay tres razones... 1ª...2ª..3ª). Subraye palabras o frases que lo requieran por su importancia.

g.

Sea claro en la redacción, evite la doble negación. En general, la escritura afirmativa es más fácil de leer y tiene más fuerza. Trate de escribir con letra clara y flexible.

h.

Demuestre su destreza gramatical y ortográfica, si no sabe como se escribe una palabra, no se arriesgue, sustitúyala por otra de igual significado. Como universitario debe cuidar mucho la ortografía y la buena redacción.

. Buscar la palabra clave -

Son la llave de las altas calificaciones.

-

Ellas le dicen exactamente lo que tiene que hacer. Ej. si le dicen: “Liste las partes... o compare la filosofía de Sócrates con la de los jonios”. Como ve, no significan lo mismo y si sólo le piden liste, no debe establecer ninguna comparación, pues quedará en evidencia que no entendió nada. Son palabras clave en este tipo de exámenes las siguientes: Liste, compare, contraste, critique, defina, discuta, enumere, explique, ilustre, justifique, etc.

. Omitir las preguntas difíciles -

Lea el examen totalmente antes de empezar a escribir. Fíjese en las preguntas fáciles, aquellas sobre las que más sabe, está más seguro o en las que más interesado esté.

-

En la medida que va leyendo puede ir anotando al margen o en borrador (pida permiso para tener el papel borrador) fechas, nombres, etc.

-

Responda antes las más fáciles (se sentirá estimulado y cobrará confianza).

-

Como su subconsciente sigue trabajando le asaltarán ideas indispensables para responder otras preguntas distintas a las que está contestando, cuando esto suceda, anote las ideas en el borrador.

-

Es más recomendable responder a todas las preguntas, aunque no sea de forma perfecta, que responder sólo alguna muy bien.

.


Adivinar las respuestas -

En este tipo de pruebas es muy arriesgado. Si no está preparado y es un ensayo largo, el profesor lo descubrirá. Lo mejor es prepararse, leer, estudiar.

-

Adivine sólo moderadamente, cuando se trate de completar una frase o respuesta corta, a menos que se califiquen negativamente las respuestas equivocadas.

-

No haga adivinanzas locales, si no sabe lo que le están preguntando, trate siempre de relacionar la pregunta con el núcleo de ideas importantes del curso. Sitúe el tema en el contexto, época, acontecimiento, lugar, etc. . Con ello no alcanzará sobresalientes pero al menos obtendrá una pequeña puntuación que ayudará a las demás.

-

No se ande por las ramas, no trate de rellenar, el profesor lo notará y se volverá precavido contra sus demás respuestas leyéndolas con rapidez, saltándose lo mejor de su trabajo. Busque ejemplos para llenar espacio si no dispone de buenas ideas.

.


Revisar

-

Debe reservar unos minutos para la revisión final, es vital, aunque no disponga de suficiente tiempo para escribir todo.

-

Preguntas que puede hacerse en la revisión: • • • • • • •

.

¿Están completas las oraciones gramaticales? ¿Seguí los pasos para la redacción de ensayos breves? ¿Presenté ejemplos? ¿He escrito mi nombre en cada hoja, y las he enumerado? ¿He revisado la ortografía y puntuación? ¿He ido al grano? ¿he sido original? ¿He realizado una escritura legible?


ยกIMPORTANTE!


Insistimos en que utilice un método de estudio, puede ser el que le hemos ofrecido u otro, pero utilice uno, le ahorrará mucho tiempo y logrará ser mucho más eficaz.


No copie en los exámenes, no porque le vean, sino porque le dará una mala imagen de sí mismo.


Glosario El glosario, está compuesto de una serie de términos útiles para conocer la educación a distancia y asimilar este texto, por ello hemos tenido en cuenta diversas fuentes para elaborar el mismo60

Ambientes de aprendizaje: es el entorno (personas, lugares y cosas) que pueden afectar el aprendizaje. Andragogía: es la ciencia que se ocupa del modo de aprender de los adultos, el cual se basa fundamentalmente en la autoformación. Aprendizaje por descubrimiento: cuando los contenidos no se le presentan al alumno de forma acabada, sino que tiene que ir descubriéndolos a partir de la información recibida. Aprendizaje significativo: es el que se produce cuando los contenidos a aprender están en conexión con los conocimientos previos del individuo y los asimila de forma contextualizada y funcional. Autoaprendizaje: es el aprendizaje autónomo del estudiante, en el que es fundamental la responsabilidad de este, quien organiza libremente sus actividades. Es una de las premisas propias de la educación a distancia. Autoevaluación: consiste en la comprobación por el propio estudiante de su proceso de aprendizaje. A través de ella el alumno puede conocer su progreso y el grado de consecución de los objetivos previstos. Autonomía: capacidad que tienen las personas o los grupos para gestionarse y dirigirse por sí mismos. Axiomático: lo que es evidente por sí mismo, y no se cuestiona. CD-Rom: disco compacto en cuya superficie se graba información en formato digital, utilizando marcas microscópicas. Estas marcas se identifican posteriormente con un haz de rayos láser y se transforman en señales que el ordenador interpreta. Puede contener hasta 300.000 páginas de texto impreso, audio, vídeo, etc. Centro asociado: (o centro universitario, de apoyo, regionales o provinciales) son estructuras de apoyo, donde los alumnos a distancia reciben la atención personal de la universidad en su lugar de origen, realizan sus prematrículas u otros trámites académicos y admistrativos. Cognitivo: ámbito de la personalidad que hace referencia a la dimensión intelectual. Constructivismo: teoría del aprendizaje que considera que el alumno construye sus conocimientos de forma activa, y como resultado de la interacción entre la información que recibe y sus capacidades cognitivas. Correo electrónico: servicio que permite el intercambio de mensajes entre computadoras o cualquier otro terminal inteligente a través de redes de comunicación, siempre que exista un almacenamiento intermedio y una recuperación del mensaje por el destinatario. Créditos UTPL-ECTS: Un crédito académico es la unidad de medida del trabajo del estudiante, ímplica 32 horas de trabajo del alumno (29 horas de trabajo autónomo y 3 horas de interacción) Curso a distancia: cada una de las ofertas educativas que la institución de educación a distancia pone a disposición de los alumnos. Currículo: de forma general, designa el proyecto de las actividades educativas, concreta sus intenciones y proporciona guías de acción. Didáctica: conjunto de métodos y técnicas apropiados para la enseñanza-aprendizaje.


Educación abierta, es la educación ofrecida a distancia o en presencia pero con un marcado carácter de flexibilidad en el tiempo y el espacio en que se dan los procesos educativos. El grado máximo de apertura se da cuando la admisión, la enseñanza, el aprendizaje y el currículo son abiertos. Educación a distancia: educación ofrecida a través de un sistema educativo en el que se da como característica fundamental, la separación física entre el alumno y el profesor. La comunicación y la interacción de doble vía se asegura con los materiales didácticos, las nuevas tecnologías y el apoyo tutorial. Educación On-line: o educación en línea. Se refiere a la educación a distancia ofrecida a través de internet . Educación presencial: es la modalidad de enseñanza-aprendizaje, llamada también, convencional, tradicional, o clásica; se dirige a un grupo de personas reducido, se basa principalmente en la comunicación oral y directa, y en la que se da la coincidencia en el tiempo y en el espacio de profesores y alumnos. Educación semipresencial: o sistema de educación semipresencial es cuando el proceso educativo se desarrolla, aproximadamente, con un componente mayor de presencia que en la educación a distancia y suele ser obligatoria. Educación virtual: modalidad de educación a distancia que utiliza las nuevas tecnologías de la información y comunicación de manera asidua. Enlace: es la asociación creada entre distintas partes de información (nudos). Sinónimo de vínculo (véase hipertexto) Enseñanza por correspondencia: es la forma de enseñanza – aprendizaje basada en los materiales de estudio, normalmente impresos y que se envían a través del servicio de correos y el estudiante utiliza cuando considera. Es el precedente de la educación a distancia. Estilo cognitivo: combinación de actividades cognitivas que realiza el estudiante de forma espontánea, es la manera típica y específica de organizar y procesar la información que tiene una persona. Estilos de aprendizaje: son estratégias que el individuo pone en marcha cuando tiene que realizar una actividad de aprendizaje. Evaluación: proceso para obtener información relevante con el fin de constatar el logro de los objetivos. Evaluación a distancia: son los trabajos que realizan los alumnos en sus hogares y los desarrollan en el Entorno Virtual del Aprendizaje (EVA) para que sean calificados. Cumplen una función específica al servir de estrategia de aprendizaje, por tanto son evaluaciones formativas, aunque también se emita sobre ellas un juicio valorativo. Evaluación continua: se desarrolla a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como objetivo introducir reajustes en él, de acuerdo con la información que proporciona. Evaluación final: su principal función es la de emitir un juicio valorativo, cerrando un período significativo del aprendizaje. Sirve para comprobar si es suficiente el dominio alcanzado por los alumnos en determinados objetivos y si cumplen los prerequisitos necesarios para posteriores aprendizajes. Evaluación formativa: referida al alumno, la evaluación formativa se desarrolla de forma paralela al proceso de aprendizaje y sirve para conocer su nivel, estimar su progreso y orientar su trabajo. Evaluación global: integra todo el proceso de evaluación del alumno y abarca los factores que inciden en el rendimiento a través de diferentes fuentes de información. La valoración global realiza una síntesis de la


evaluación inicial, procesual y final. Evaluación inicial: es la valoración del alumno que tiene lugar al inicio del proceso de aprendizaje para poder determinar el punto idóneo de entrada en el sistema. Tiene principalmente una función diagnóstica y orientadora y se realiza recogiendo información global del alumno: personal, académica, profesional, etc. Evaluación presencial: es la que realiza el alumno ante los profesores de la institución para demostrar sus conocimientos de forma presencial en su centro universitario. Su contenido hace referencia a unidades significativas de aprendizaje, y se corresponde con un período de evaluación establecido. Evaluación procesual: es la evaluación formativa y continua que se realiza durante todo el proceso de aprendizaje para valorar sistemáticamente el resultado del estudiante. Proporciona información de lo que este ha aprendido, cómo lo ha hecho y de lo que le queda por aprender. Esto permite introducir los mecanismos necesarios de ajuste y a la vez reforzar sus progresos y orientarlo adecuadamente. Evaluación sumativa: referida a programas o cursos, sirve para determinar su valor final. Se realiza un tiempo después de haber sido implantados y permite adoptar decisiones sobre su continuidad o rechazo. Referida al alumno, la evaluación sumativa tiene por objeto establecer, mediante una “suma” de datos de diversa índole, su calificación final. Flexibilidad: en el contexto de la educación a distancia se refiere a la libertad de tiempo lugar y ritmo de estudio. Formación continua: se entiende como el proceso dinámico de formación que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Está muy ligado al ámbito laboral y tiene un carácter complementario de la formación inicial. Con ella se actualizan o perfeccionan los conocimientos, o se suplen determinadas carencias. Formato: en general hace alusión a la configuración externa o a la apariencia de un determinado objeto. En el formato de un documento, estaría el párrafo que incluye sangrías, interlineados y bordes como alineaciones y tabulaciones. A los documentos, en una computadora, se les puede dar formato mientras se escriben, o una vez escritos, seleccionando el texto al que se desea adjudicar el formato determinado. También el formato se refiere al tipo y estilo de letra. Fotograma: cualquiera de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica en cuanto se considera aisladamente. Guía didáctica: documento que informa presentando el curso elegido y orienta el aprendizaje autónomo. Heteroevaluación: consiste en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno por otra persona perteneciente a la institución educativa, que trata de objetivar la información que obtiene para emitir un juicio y orientar al alumno. Hipermedia o sistema de hipermedios: sistema de gestión y acceso a la información de modo asociativo, que integra información textual, gráfica, sonora y visual dentro de la misma aplicación. Hipertexto: tratamiento de la información de manera asociativa, mediante enlaces que vinculan diferentes partes de información. Interactividad o interacción: comunicación e influencia recíproca que se establece entre el alumno y el profesor, en el proceso didáctico de la educación a distancia. La iniciativa puede partir de uno o de otro. El material didáctico puede propiciar esta interacción si reúne las características de la autoinstrucción.


Matemagénicos: efectos positivos que favorecen el aprendizaje del estudiante a través de ciertos recursos pedagógicos. Matematánticos: efectos negativos que distorsionan el aprendizaje. Material didáctico: son los materiales elaborados para proporcionar la comunicación didáctica entre el profesor y el alumno. Dependiendo del medio que se utilice puede ser impre-so, audiovisual, informático. Medios de apoyo: medios auxiliares para la instrucción. Método: pasos y etapas que se deben seguir para planificar, orientar y controlar una actividad que tiende a conseguir un fin. Método de estudio: pasos y etapas que deben seguirse en la organización y ejecución del estudio, es decir, en la búsqueda del conocimiento por este medio. Metodología activa: es el conjunto de estrategias didácticas que potencian el trabajo autónomo y favorecen el aprendizaje del alumno considerado activo. Módem: (modulador/demodulador). Convierte las señales digitales del ordenador en analógicas que así se transmiten a través de la red telefónica o viceversa. Módulo: unidad autónoma de estudio. Multimedia: sistemas de transmisión de información que utilizan, de forma combinada o simultánea distintos canales de comunicación. Navegar: desplazarse a través de un sistema de hipertexto, a través de la red de internet. Nodo: es toda parte informativa susceptible de ser asociada mediante un enlace o vínculo. Objetivo: meta que se persigue al término de una unidad. Organizador previo: en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, se refiere al material, que precede a los contenidos, necesario para llenar el vacío que el alumno tiene y que le servirá de nexo de unión para realizar el aprendizaje significativo. Prerrequisito: conjunto de destrezas, habilidades y conocimientos que necesita poseer el estudiante antes de comenzar el estudio de determinados objetivos. Pruebas presenciales: son las que realiza el alumno ante los profesores representantes de la institución, en su centro universitario, o entidades colaboradoras. Su contenido hace referencia a unidades significativas de aprendizaje. Se corresponden con un período o momento de evaluación establecido. Pueden ser de diferentes tipos: de ensayo o respuesta libre, pruebas objetivas y pruebas prácticas o de ejecución. Retroalimentación: flujo permanente de información que permite constatar el logro de los objetivos y los ajustes constantes de los componentes del sistema. Telemática: comunicación entre computadoras o por medio de la computadora. Se utiliza para el correo electrónico, teleconferencia, transmisión de ficheros, acceso a base de datos etc. Terminal: extremo de un conductor preparado para facilitar su conexión con un aparato. Transferencia: es una característica del aprendizaje significativo, se da cuando se aplica lo aprendido y se generaliza.


Unidad didáctica: es la menor unidad estructural de contenidos y de aprendizaje que forma parte a su vez de una unidad superior, que puede ser un módulo. Consta de distintos elementos. VDI o vídeo disco interactivo: es un soporte informático, un disco plateado que almacena textos y gráficos que permiten la localización rápida de la información. Además contiene sistema de audio. La combinación de imágenes, sonidos y textos lo convierten en un material didáctico eminentemente interactivo.


Siglas utilizadas AECS Association of European Correspondence Schools AIESAD Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. ATEI Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana COIE Centro de Orientación Información y Empleo CREAD Consorcio Red de Educación a Distancia EADTU European Association of Distance Teaching Univesities EVA Entorno Virtual de Aprendizaje ICDE International Council for Distance Education IUED Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED española MAD Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia SUA Sistema de Universidad Abierta de la UNAM UNA Universidad Nacional Abierta de Venezuela UNAM Universidad Autónoma de Méjico UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia (española) UNED Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica) UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UTPL Universidad Técnica Particular de Loja


Sitios web de interés SITIOS WEV DE INTERES PARA OBTENER INFORMACIÓN DE TEMAS RELACIONADOS CON LAS DISTINTAS CARRERAS 61 .

Para la información relacionada con nuestra Universidad puede consultar la siguiente dirección: www.utpl.edu.ec Es la página principal de la U.T.P.L De forma general puede utilizar los buscadores que existen en Internet, los que le facilitarán la búsqueda de contenidos específicos, entre los más utilizados tenemos: www.google.com www.yahoo.com www.altavista.com www.lycos.com www.buscopio.com www.infoseek.com Otros sitios web que pueden ser de interés para obtener información en temas relacionados con las distintas carreras son: Psicología: www.psicologia.cl

www.psicologia-online.com

www.psicologiaparatodos.com www.psicologia.com www.wordreference.com.es

www.geocities.com

Administración de Empresas: www.aeca.es

www.law.unican.es

www.esade.es

www.tale.es

www.anacitec.org

geocities.com/perfilgerencial

www.educaweb.com Ciencias de la Computación: www.lacompu.com www.cnet.computers.com www.byte.com www.winfiles.com

www.pcworld.com

www.ramblainf.com

www.iespana.es

www.redformacion.com

www.idg.es

Administración Turística: www.ecuaventura.com www.pub.ecua.net.ec www.corpei.org

www.explored.com.ec


www.incae.ac.cr Ciencias Jurídicas: www.ecuanex.net.ec www.mmrree.gov.ec Economía: http://redem.buap.mx

www.iadb.org

http://minfinanzas.ec-gov.net www.imf.org/external www.eurosur.org

www.cbs.nl/isi/

www.bce.fin.ec

www.worldbank.org

Inglés: www.ati.es/novatica

www.lingoles.com

http://mansioningles.metropoli2000.com www.cuidadfutura.com/ingles www.profesordeingles.com Contabilidad y Auditoría: www.bce.fin.ec

www.lafacu.com/apuntes

www.icac.meh.es

www.abcdatos.com/programas

www.ciberconta.unizar.es www.contabilidad.com.co Educación Básica: www.sectormatematica.cl

www.microso.com//atam/educacio

www.nodo50.org/concejo www.educa.org.do http://sec-sonora.gob.mz www.sep.gob.mx/rebn Educación Infantil: www.educa.rcanaria.es www.zoom.es www.ed.gov Supervisión y Administración Educativas: www.un.org.ec

www.irc-hispano.org

www.intercom.com.ar www.explored.com.ec www.uasnet.mx

www.mande.com.ec

www.oei.es Historia y Geografía (educación):


www.ucm.es/BUCM

www.cuidadfutura.com/ecuador

www.sep.gob.mx/libros www.bce.fin.ec/editorial Químico Biológicas (educación): www.universoe.com

www.perinat.org.ar/quimica

www.buenosdiasplaneta.org Físico Matemáticas (educación): www.cyberteca.net

www.cimat.mx

www.universoe.com

www.matematicas.net

www.sc.ehu.es/sbweb

www.tutornet.com

www.ciudadfutura.com/matematicas Lengua y Literatura (educación): www.aldeaeducativa.com www.horizonteweb.com www.educa.rcanaria.es

www.sispain.org

Ciencias Humanas y Religiosas: www.filosofia.net

www.educar.org/webs

www.filosofia.org

www.campus-oei.org

www.list2000.comtr www.unesco.org Gestión Ambiental: www.cica.es

www.qpt-consulting.com

http://europa.eu.int www.mande.com.ec www.ecuanex.net.ec www.rolac.unep.mx www.ecoiuris.com www.airtel.net

www.ctv.es


Bibliografía •

AULA, Curso de orientación escolar. Técnicas de estudio . Cultural. Madrid.

BRUNET , J.J.(1975): Técnicas de estudio. Curso práctico. Bruño. Madrid • Introducción a la filosofía. Santiago Rodríguez, S.A Burgos.

CATTELL, R.B. (1963): Theory of Fluid and Crystallized Intelligence: A critical experiment; en Journal of Educational Psychology.

CONSEJO DE EUROPA (1989): Tendencias de la enseñanza europea. “La educación para los valores” punto 2.1.3.

CROSS, PATRICIA K. (1983): Adults as Learners. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.

DOHMEN, G. (1977): ¿Cómo aprenden los adultos? . Rev. Educación n. 15. Instituto de Colaboración Científica. Tübingen, Alemania. PEREZ S. G. (1986) Op.Cit.

Educación Universitaria, Experiencia Ecuatoriana, (1980), Octavo Seminario Latinoamericano de Teleducación Universitaria, Porto Alegre -Brasil.

Estatutos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).

GARCÍA LLAMAS, J.L.(1986): Estrategias didácticas para el aprendizaje adulto en un sistema abierto. Boletín Informativo. AIESAD. Año 3. No 12. Madrid.

GARCÍA VALDÉS, J.M. (1991): Las técnicas de estudio, un complemento para el rendimiento escolar. En Rev. ENTEMU. UNED, Centro Asociado de Asturias.

GUAMÁN J.; AGUIRRE F.; CÁRDENAS E.; RUBIO Mª J.; TINOCO H. (1997): Modalidad Abierta de la Universidad Técnica Particular de Loja. Comunicación presentada al Segundo Seminario Latinoamericano de la Red de Universidades Regionales Latinoamericanas UREL. Universidades y Desarrollo Regional. Chile, Noviembre.

QUISHPE V. , JOSE (1991): La autogestión en los Centros Asociados Universitarios. Revista Universidad Técnica Particular de Loja. N. 13. Loja.

HERNÁNDEZ DIEZ, F. (2000): Metodología de Estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. McGraw-Hill Interamericana.S.A. Colombia.

HOLMBER, B. (1985): Educación a distancia: Situación y perspectivas, Kapelusz, Buenos Aires.

Imagen de la Universidad Técnica Particular de Loja en diez años de existencia. UTPL (1981). Revista n. 3 . Loja-Ecuador. Mayo.

KAYEN, A. y RUMBLE, G. (1979): Analysing distance Learning systems. En The Open University Conference on the Education of Adults at a Distance. Birmingham.

MADDOX HARRY (1973): Cómo estudiar. Oikos-tau S.A. Barcelona.

(2001): Manual del Estudiante. Escuela de Ciencias Jurídicas. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja (Ecuador).

CAMPILLO, J. (1994) :


MARÍN IBÁÑEZ, R. (1992): “Los valores en la educación”. Hacia una pedagogía prospectiva. Pedagogía 1 Fundación Fernando Rielo. Sevilla.

MUÑOZ, G. y CUENCA, F. (1982): Técnicas de trabajo intelectual. Escuela Española. Madrid.

PÉREZ JUSTE, R: Guiones sobre hábitos de estudio y Técnicas de trabajo intelectual (inédito) UNED. Madrid.

POSTASNNIK M. Y CAPPER J (1998): Educación a distancia: Crecimiento y diversidad. En Finanzas & Desarrollo. Marzo.

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (1999), Vol,2, Nº 2 . (AIESAD). Madrid.

RIELO PARDAL, F. (1992): “La persona no es ser para sí”. Hacia una pedagogía prospectiva. Pedagogía 1. Fundación Fernando Rielo. Sevilla.

RIELO PARDAL, F. (1993): Prioridad de la fe en la formación humana, New York, • PARDAL, F. (1995): Formación Cultural de La Filosofía. New York.

ROBER A.C., W. ROYLE A (1976): Habilidad para estudiar. Limusa – México.

ROMERO FERNÁNDEZ L.M. Y MUÑOZ DIEZ J.(1997): Investigación, Ética y Universidad en Latinoamérica. Red de Universidades Andinas, II Encuentro: Cuzco, 16-18 de Noviembre.

ROMERO FERNÁNDEZ, LM. (1999): Restauración de la Univer-sidad en Latinoamérica: desde los orígenes hacia una nueva visión. Documentos, Selección de textos, RUBIO GÓMEZ María José. UTPL. Loja. Ecuador.

RUBIO GÓMEZ, Mª J. (2001): Guía General de Modalidad Abierta y a Distancia. Universidad Técnica Particular de Loja . Ecuador.

RUBIO GÓMEZ, Mª J., SAN AGUSTÍN FONS, Mª V.(1999): Autogestión y educación. La Universidad Técnica Particular de Loja. Revista de Gestión Pública y Privada. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Huesca. Universidad de Zaragoza. Nº 4 Huesca.

SABATER F, (1997): El valor de educar. Cap. Carta a la maestra.

Ser joven. Revista Juvenil. N. 121. Julio 2001.

SERRANO, PÉREZ, G. (1986): El aprendizaje adulto en la enseñanza abierta. Boletín Informativo. AIESAD. Año 3. No 12. Madrid.

UNESCO (1998): Aprendizaje Abierto y a Distancia. Perspectivas y consideraciones políticas. UNED, Madrid.

UNESCO, Conferencia mundial sobre la educación superior celebrada en París del 5 al 9 de octubre de 1998: La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción.

Vázquez, Noa, Reyna, (1998): El éxito en los programas a distancia: Sus egresados. Ried. V. 1–N. 2 Diciembre. AIESAD. UNED Madrid.

ZUBIZARRETA, A. F.(1983): La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. Presencia Ltda. México D.F. Edic. 2ª.

RIELO


http://en.wikipedia.org/wiki/

1. UNESCO (1998): Aprendizaje Abierto y a Distancia. Perspectivas y consideraciones políticas. UNED, Madrid P. 32 2. UNESCO, Conferencia Mundial Sobre la educación superior celebrada en París del 5 al 9 de octubre de 1998: La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior. P. 44. 3. UNESCO (1998): Aprendizaje Abierto y a Distancia. Perspectivas y consideraciones políticas UNED, Madrid P.16 4. Vázquez, Noa, Reyna (1998): El éxito en los programas a distancia: Sus egresados. Ried. V. 1- N. 2 Diciembre . AIESAD . UNED Madrid P. 54 5. http://en.wikipedia.org/wiki/ (consulta 20/04/09) 6. UNESCO (1998): Aprendizaje Abierto y a Distancia. Perspectivas y consideraciones políticas. UNED, P. 24 7. RUBIO GÓMEZ, M.J. (1999) Guía General de Modalidad Abierta y a Distancia. UTPL. Loja. Ecuador. 8. HOLMBER, B. (1985): Educación a distancia: Situación y perspectivas, Kapelusz, Buenos Aires p. 11 9. KAYEN, A. y RUMBLE, G. (1979): Analysing distance Learning systems. En The Open Universiy Conference on the Education of Adults at a Distance. Birmingham. 10. MARÍN IBÁÑEZ, R. (1992): “Los valores en la educación”. Hacia una pedagogía prospectiva. Pedagogía 1 Fundación Fernando Rielo. Sevilla p. 38 . 11. RIELO PARDAL, F. (1995): Formación Cultural de La Filosofía. New York. p.13. 12. ROMERO FERNÁNDEZ, LM. (1999): Restauración de la Universidad en Latinoamérica: desde los orígenes hacia una nueva visión. Documentos, Selección de textos, RUBIO GOMEZ María José. UTPL. Loja. Ecuador. p. 18 13. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (1999), Vol,2. Nº 2. (AIESAD). Madrid, p. 208. 14. UNESCO (1998): Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectivas y consideraciones políticas. UNED. Madrid. p. 79. 15. RIELO F. (1995): Formación Cultural de La Filosofía. New York. p.10. 16. RUBIO GÓMEZ, Mª J., SAN AGUSTÍN FONS, Mª V.(1999): Autogestión y educación. La Universidad Técnica Particular de Loja. Revista de Gestión Pública y Privada. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Huesca. Universidad de Zaragoza. Nº 4 Huesca. p. 324. 17. QUISHPE V. , JOSÉ (1991): La autogestión en los Centros Asociados Universitarios. Revista Universidad Técnica Particular de Loja. N. 13. Loja. p. 137. 18. Podríamos señalar en el caso de la Universidad Técnica Particular de Loja las investigaciones que se han llevado a cabo con el programa de egresados con un alcance nacional al coordinarse las investigaciones de grandes grupos de personas para obtener resultados globales armonizando a modo de puzle las investigaciones realizadas simultáneamente en todas las provincias del país. De estas investigaciones hablaremos en otro apartado. 19. CAMPILLO, J. (1994) : Introducción a la filosofía. Santiago Rodríguez , S.A Burgos. p 55. 20. SAVATER F, (1997): El valor de educar. Cap. Carta a la maestra. P. 18. 21. RUBIO GÓMEZ, M.J.: Guía General de Modalidad Abierta y a Distancia . Universidad Técnica Particular de Loja . Ecuador . Sr. estudiante se le recomienda repasar esta Guía General que usted ya conoce y donde encontrará los aspectos legales , filosofía, visión y misión, así como otros datos de interés que fueron tratados en las Jornadas de Asesoría de Sistema y técnicas de autoestudio. 22. Coordinación de centros. Dato de mayo del 2012 23. Estatutos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia 24. RIELO, F. 1993. Prioridad de la fe en la formación humana, New York, p. 14. 25. Garcia Aretio L, 2001 La educación a distancia. De la Teoría a la Práctica, Barcelona, PP. 95-120 26. Las siglas corresponden a: EEES: Espacio Europeo de Educación Superior; ALCUE: América Latina, Caribe y Unión Europea)26. CROSS, PATRICIA K. (1983): Adults as Learners. Jossey-Bass Publishers. San Francisco 27. MEC (1999): Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), El proceso de Bolonia, (en línea), disponible en: http://www.ice.urv.es/eees/textos_pdf/23haciaeees.pdf (consulta 2007-02-20)


28. BELTRÁN ZAMBRANO, Roberto. (2007) Sistema de créditos académicos UTPL – ECTS, editorial UTPL, Loja, Ecuador. Pàg. 12 29. http://tuning.unideusto.org/tuningal/ 30. http://ec.europea.eu/education/policies/educ/tuning/tuning_es.html María Africa de la Cruz, Universidad Autónoma de Madrid 31. BENEITONE, Pablo y otros (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final – Proyecto Tuning – América Latina 2004 – 2007. Publicaciones 32. BENEITONE, Pablo y otros (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final – Proyecto Tuning – América Latina 2004 – 2007. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao España. Página 44 y 45. 33. CONESUP (2008): Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, art. 18. 34. RIELO F., Formación Cultural de la Filosofía, Nueva York, P. 9-10. 35. CROSS, PATRICIA K. (1983): Adults as Learners. Jossey-Bass Publishers. San Francisco 36. CATTELL, R.B. (1963): Theory of Fluid and Crystallized Intelligence: A critical experiment; en Journal of Educational Psychology. 37. SERRANO, PEREZ, G. (1986): El aprendizaje adulto en la enseñanza abierta. Boletín Informativo. AIESAD. Año 3. No 12. Madrid 38. DOHMEN, G. (1977): ¿Cómo aprenden los adultos? . Rev. Educación n. 15. Instituto de Colaboración Científica. Tübingen, Alemania. PEREZ S. G. (1986) Op.Cit. 39. GARCÍA LLAMAS, J.L.(1986): Estrategias didácticas para el aprendizaje adulto en un sistema abierto. Boletín Informativo. AIESAD. Año 3. No 12. Madrid. p. 9. 40. Ser joven. Revista Juvenil. N. 121. Julio 2001. 41. GARCÍA LLAMAS, J. L. (1986), Ibid. p. 9. 42. BRUNET , J.J.(1975): Técnicas de estudio. Curso práctico. Bruño. Madrid . p.32. 43. GARCÍA VALDÉS, J.M. (1991): Las técnicas de estudio, un complemento para el rendimiento escolar. En Rev. ENTEMU. UNED, Centro Asociado de Asturias. P. 7. 44. AULA, Curso de orientación escolar. Técnicas de estudio . Cultural. Madrid. P, 17 45. AULA . ibid. p. 19 46. AULA . ibid. p. 47 47. PÉREZ JUSTE, R: Guiones sobre hábitos de estudio y Técnicas de trabajo intelectual. (inédito) UNED. Madrid. 48. MADDOX H. (1973): Cómo estudiar. Oikos-tau S.A. Barcelona. P. 49 49. Fue una técnica ideada por los pedagogos norteamericanos CRIFFORD T. MORGAN y JAMES DEESE, Universidad de Ohio, divulgada en su libro “How to Study” 50. AULA. Ibid. 172 51. AULA. Ibid. p. 172 52. AULA. Ibid. p. 171 53. BRUNET, J.J. (1975): Técnicas de Estudio. Curso práctico. Bruño. Madrid . p. 176 . 54. (2001): Manual del Estudiante . Escuela de Ciencias Jurídicas. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja (Ecuador) p. 39. 55. Manual del Estudiante. Ibid. p. 37 56. HERNÁNDEZ DIEZ, F. (2000): Metodología de Estudio. Como estudiar con rapidez y eficacia. McGraw-Hill Interamericana.S.A. Colombia. p. 77. 57. AULA, Ibid. p. 217 58. ROBER A.C., W.ROYLE A (1976): Habilidad para estudiar. Limusa – México. p. 99 59. ZUBIZARRETA, A. F.(1983): La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. Presencia Ltda. México D.F. Edic. 2 ª. P. 159


60. Curso de Formación en Educación Abierta y a Distancia. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid 1995. Módulo 3, 4. 61. Información obtenida por el grupo de Soporte Tecnológico e Investigación de la Unidad de Proyectos y Sistemas Informáticos (UPSI) de la UTPL.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.