5 minute read

Evita accidentes en tu ferretería

Los accidentes laborales son un problema de riesgo para tu negocio, especialmente en una ferretería, ya que por el tipo de mercancía y su variedad en materiales y componentes, éstos requieren del manejo correcto, así como el uso de equipo de seguridad para situaciones específicas.

Advertisement

Una de las características comunes en las ferreterías es el espacio limitado para contener la gran variedad de productos, específicamente los que requieren mayor cuidado, como químicos y solventes. La mala gestión puede representar serios riesgos a la integridad de empleados y clientes. ¿Cuáles son los accidentes más comunes en toda ferretería? Lo primero es identificar los accidentes más comunes en nuestros negocios, para así implementar prácticas que reduzcan la posibilidad de accidentes, tales como:

Caídas. Es importante mantener las condiciones del suelo, además de la limpieza diaria, e impedir colocar objetos en el piso que obstruyan el paso; asimismo, el inadecuado uso de escaleras puede generar este percance.

Golpes en cabeza. El acomodo de la mercancía debe tener un control y asegurarse de no colocar objetos pesados y de gran volumen en techos o superficies altas, a menos que se cuente con dispositivos que aseguren su colocación y, de ser necesario, utilizar casco de protección en espacios como bodegas.

Lesiones. El manejo inadecuado de cierta mercancía (solventes, químicos, herramienta) puede generar raspones, cortaduras, choques eléctricos y hasta quemaduras. Antes de que tu personal maniobre cualquier objeto, capacítalo en cuanto a su uso y explica las consecuencias de su uso incorrecto.

Intoxicaciones. Es importante llevar el control del manejo de productos químicos y solventes, así como las consecuencias de algún accidente debido a la ingesta de los mismos.

Incendios. El manejo correcto y almacenaje adecuado de químicos y solventes, puede prevenir incendios y explosiones.

Prevenir accidentes, además de brindar tranquilidad laboral, permitirá seguir operando en beneficio de tu negocio y tus clientes.

Gracias a las aplicaciones digitales, todos están más cerca de sus clientes; ahora venden, se promueven y reciben información de ellos, pero un tema que no debe pasarse por alto es que no basta con tener una red o canal abierto, hay que saber escucharlo para realmente generar el contenido adecuado, o bien, generar contenido que haga que la interacción se dé. Si bien el like es un incentivo, la interacción será determinante en el éxito de la creación de compradores. A este tema se refirió ante empresarios Philippe Brun, CEO de Kiwilion, empresa mexicana dedicada a la generación de contenidos digitales.

Como primer punto, señaló que para registrar crecimiento en las distintas plataformas será necesario identificar el tipo de audiencia: sin la medición de edades, gustos, géneros, no se puede hacer contenido en la búsqueda de la respuesta o creación de estrategias para despertar mayor interés. El especialista recomienda iniciar con una página donde se ofrecen productos o servicios; más tarde, un segmento de contenido informativo que llevará a la interacción con otras plataformas, como Redes Sociales, comunidades o la publicación en varios sitios, con el fin de crear cursos, capacitación, o sesiones que nutran a la audiencia.

Contenido y participación

De acuerdo con las cifras del ponente, la fragmentación de las audiencias en diferentes plataformas brinda herramientas para crear información segmentada: “hoy en día son públicos diferentes los existentes: están los que piden contenidos de menos de 30 segundos, los que prefieren sólo cinco minutos y quienes se quedan para una sesión de 30 minutos o una hora, con continuidad durante una semana o un mes. Los números y perfiles del usuario se deben estudiar para generar el contenido correcto, averiguar dónde hubo más click, dónde más like, dónde se quedaron a ver…”, explicó el CEO de Kiwilion.

Aprender de la audiencia

¿Cómo se constituye una audiencia propia?

• RRSS. Redes Sociales simples. Primero, crear seguidores, naturales (orgánicos) y los que se perfilan, de acuerdo con el pago de posicionamiento; se derivan del mercado natural o creado y aprovechando los recursos tradicionales de publicidad, inscripción, mercado cautivo… Este primer paso es determinante para crear audiencia, grupos, nidos de audiencia creados y perfilados por el contenido, y fidelidad ya adquirida. El reto será ampliarla por medio de ellos mismos y sus perfiles.

• Sitio Web. Fomentar el tráfico, generar contenidos para que sean dirigidos exactamente al público que más nos visita. Para ello se tienen que analizar los datos generados por las redes.

• Registrados y suscritos. Foros, blogs, noticias, chatboots, mensajería, todo lo que sea para captar datos a partir de una visita: procurar que todo sea real, para poder crecer.

• APP. Aplicaciones, descargas de contenido, compras mediante aplicaciones, seguidores log-in, participación activa (engagement).

• Retorno monetario. Compra de productos o servicios, suscripciones pagadas, cursos, entre otros.

Audiencias externas

Las audiencias externas son los grupos ya creados por afinidad, aquellos que están reunidos e interactúan por edad, género, afinidad, nichos y otras variables. Así, la forma de llegar es mediante la publicidad y la programación, por la participación con influencers, con la interacción en Redes Sociales, comunidades, todo a partir del propio recurso de relaciones públicas básicas y las bases de datos que se generen de forma orgánica (ya existente) o inscrita por el contenido o visita.

“El engagement es un proceso de interacción entre los clientes actuales y potenciales, a través de diferentes canales o plataformas digitales, en el que se busca construir una relación. "Y ¿qué mejor que la empatía para hacer negocios con confianza y afinidades? Todo a partir del análisis de la audiencia”, concluyó.

This article is from: