41 minute read

Sección oficial

Next Article
Contactos

Contactos

El eje de la Sección oficial es su competición internacional, que en esta ocasión incluye ocho cortometrajes y diez largometrajes que optan a los tres premios del festival: el Gran Premio «Punto de Vista» a la mejor película, el Premio Jean Vigo a la mejor dirección, y el Premio al mejor cortometraje. Además, la Sección oficial incluye este año tres películas que no optan a premios: su sesión inaugural —el estreno mundial de Los caballos mueren al amanecer, de Ione Atenea—, su sesión de clausura, estreno en España —Charm Circle, de Nira Burstein—, y la última película de un maestro del cine documental contemporáneo, Kazuo Hara: Minamata Mandala —que también es estreno en España—.

Jurado Sección oficial

Advertisement

Marina Vinyes Albes. Doctora en Artes visuales por Sorbonne Université. Licenciada en Humanidades, se ha formado en Estudios de cine y audiovisual contemporáneo en la Universitat Pompeu Fabra y en Diseño de proyectos culturales en la Université Sorbonne Nouvelle. Desde febrero de 2020 ejerce como Directora de Programación, Exposiciones y Servicios Educativos de la Filmoteca de Catalunya. En París, ha sido profesora en la Faculté des Lettres de la Sorbonne y ha trabajado en el Departamento de proyectos artísticos del Jeu de Paume, donde ha comisariado numerosos ciclos cinematográficos entre 2013 y 2018 así como la exposición de videoinstalaciones Omer Fast. Le present continue. En Barcelona, ha colaborado con el CCCB, el EUROM (The European Observatory on Memories), la Bienal de Pensamiento Ciudad Abierta, el ICUB (Institut de Cultura de Barcelona), el festival Loop y la Fundación “la Caixa” organizando seminarios, exposiciones, programas de cine y otras manifestaciones culturales. En 2013 recibió el Premio Internacional Walter Benjamin por su ensayo Usos y abusos de la imagen en el universo audiovisual de la Shoah (Documenta Universitària, 2015). Roger Koza. Miembro de la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI). Colabora como crítico de cine en el diario La Voz del Interior (Córdoba, Argentina) y publica regularmente en las revistas Ñ y Quid, y en la página web Con los ojos abiertos. Es autor de Con los ojos abiertos: crítica de cine de algunas películas recientes (Editorial Brujas, 2004). Actualmente conduce el programa de televisión El cinematógrafo y es presentador en Filmoteca (Televisión Pública de Argentina). Es programador de Vitrina —sección dedicada al cine iberoamericano del Festival Internacional de Cine de Hamburgo— y de la Viennale. Desde 2014 es el director artístico del Festival Internacional de Cine de Cosquín y desde el 2018, del Doc Buenos Aires. Ha sido jurado en distintos festivales de cine internacional como Locarno, Rotterdam, FICValdivia y Ohlar de Cinema, entre otros. Christopher Small. Escritor, cineasta y programador, originario del Reino Unido pero residente en Praga. Es el comisario principal de DAFilms, la plataforma VOD de la asociación de festivales Doc Alliance, y el director de proyectos de la Academia de Críticos de Locarno, el taller de crítica cinematográfica que se imparte durante el festival. De 2019 a 2021 fue programador en Sheffield Doc/Fest y comisarió la retrospectiva del festival de 2020 Reimagining the Land. También es programador de Kino Petrohradská, un cine independiente con sede en Praga. Su primer largometraje, Communists!, se estrenó en competición en BAFICI 2021 y se ha proyectado en festivales de México, España y Rusia. Como escritor, su trabajo ha aparecido en varias antologías de crítica cinematográfica, así como en Cinema Scope, Filmmaker Magazine, Film Comment, La Vida Útil, Kapitál Noviny, Cineaste y MUBI Notebook. Es exalumno de la Berlinale Talents y miembro de la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI).

918 GAU Arantza Santesteban

España, 2021, 66 min, DCP, color, euskera

Imagen Maddi Barber / Sonido Alazne Amestoy / Montaje Mariona Solé / Producción Marian Fernández Pascal (Txintxua Films), Marina Lameiro (Hiruki Filmak) / Filmografía seleccionada 918 GAU

Arantza Santesteban registra su voz en una grabadora. Cuenta recuerdos. El primero: el día que la detuvieron por pertenencia a un partido político independentista vasco ilegalizado en un momento en el que había conversaciones abiertas entre ETA y algunos partidos políticos con la intención de poner fin al conflicto. Fue el 4 de octubre de 2007. 918 fueron las noches que ella pasó en la cárcel. Más de dos años y medio. Los recuerdos que narra Santesteban están llenos de detalles: la trama de una moqueta, el sudor, las ganas de reír, de soltar una carcajada. El relato está construido de tal manera que, como espectadora, tienes la sensación de trasladarte a esa experiencia en primera persona. Las escenas de la cineasta grabando su voz y relatando fragmentos de su memoria se combinan con diferentes documentos: la orden judicial, fotos, cartas. Los documentos son escaneados como si estos también tuvieran que pasar por un proceso para poder venir al presente y recordar. La misma voz de Santesteban acompaña estos materiales de archivo pero podríamos decir que es una segunda voz. Diferente a la primera. A la que se registra en la grabadora. Esta segunda voz establece una distancia necesaria. Por último, las escenas de ficción: dos mujeres teniendo sexo, una chica bailando tecno en una discoteca con muy poca luz, otra chica paseando por el bosque llamando a los pájaros que se posan en sus manos. ¿Quiénes son ellas? ¿Son también recuerdos de Santesteban? ¿Otras vidas que pudo tener? ¿Todas las personalidades que se combinan en una única? Los diferentes dispositivos cinematográficos que entran en juego componen una película fragmentaria donde la directora consigue algo que nunca antes se había hecho: aborda el tema del conflicto vasco a partir de una experiencia en primera persona transmitida desde la complejidad y la duda. Y, al final, llega el silencio. Lur Olaizola

(2021), Lilularen Kontra (2021), Euritan (2017), Gorputz Grafiak (2015), Passatgeres (2012) / Doclisboa, Torino Film Festival, L’Alternativa, Novos Cinemas

Baleh-baleh Pascale Bodet

Francia, 2020, 50 min, DCP, color, francés Estreno en España

Imagen Pascale Bodet / Sonido Benjamin Laurent / Montaje Pascale Bodet, Agnès Bruckert, Serge Bozon / Música Olaf Hund / Producción Pascale Bodet, Les Films du Carry (Michèle Soulignac) / Filmografía seleccionada

Un baleh-baleh es una cama con baldaquino. Es un lujo. Baleh-baleh (2021) Nearly a Century , Algo, quizás, deseable. Es, también, una palabra que aparece en (2019), No Key (2018), un cuento asiático que la cineasta, Pascale Bodet, le entrega a The Art (2015), SixPiece Suit(e) (2012),un amigo. Un cuento lleno de metamorfosis. Un cuento sobre el The Square of Fortune deseo de poder. Un cuento de otro tiempo y otro lugar en manos (2010) / Cinéma du de un hombre de Francia y de este tiempo. Un cuento que, al enréel, BAFICI, Côté Court Festival contrarse con el hombre, le hace hablar y le hace pensar. ¿Qué es el encontrarnos de veras con un cuento o con una historia? Es desatar en nosotros las preguntas. Preguntas que nos hacemos en soledad y preguntas que les hacemos a los otros, y que otros nos hacen. Preguntas sobre el cuento y preguntas sobre nosotros mismos. Preguntas, por ejemplo, sobre el trabajo. Sobre ganarse la vida. Sobre sentirse picapedrero, rico, rey o sol. Sobre vivir o sobrevivir. Sobre la lógica de los deseos. Todo eso es Baleh-baleh, una película de preguntas. Un retrato, también. El retrato de un hombre con una historia en la mano y varias historias en su vida. El encuentro de ese hombre con tres mujeres. Lo que de ellas y de sus historias, pasadas o por venir, adivinamos mientras piensan, también, en ese cuento. O quizás no. Quizás pueda ser otra cosa. Por ahí anda, rebelde, menudo, silencioso, un perrito. Quizás Baleh-baleh sea, simplemente, la historia de un perrito. De un perrito sin historias. O quizás, como en el cuento, sea, sucesivamente, todo, película con historias y película sin historia. Invitación a pensarse picapedrero, rico, rey, pero también sol, nube, pie-

dra. Pablo García Canga

Los caballos mueren al amanecer Ione Atenea

España, 2022, 80 min, DCP, color, españolcatalán-inglés Fuera de competencia Sesión inaugural Estreno mundial

Imagen Ione Atenea / Sonido Jordi Ribas / Montaje Diana Toucedo / Producción Hiruki Filmak, Zazpi T´erdi, Ione Atenea, Garazi Erburu, Iñaki Sagastume / Filmografía

Aquí confluyen al menos dos maneras de hacer películas. seleccionada Los Una es la que desarrolla Ione Atenea a la búsqueda de tres hermacaballos mueren al amanecer (2022), Enero nos que dejaron en un chalecito de Vallcarca los vestigios de sus (2019), 24/07 (2016) vidas, y la otra la que esos hermanos –Antonio, Rosita y Juanito–idearon para dar rienda suelta a unos intereses y a una inventiva que se salían del cauce. El mayor se ganó la vida como dibujante de tebeos para la editorial Bruguera, ella comenzó una carrera como cantante lírica y el pequeño parece que no llegó a hacerse profesional de nada, para lo cual también hay que tener talento. Vivieron siempre juntos y una de sus aficiones fue recrear, suponemos que en los alrededores no urbanizados de Barcelona, escenas de películas del Oeste. Rosita era una amazona consumada y los niños del barrio quedaban deslumbrados al verla aparecer intempestivamente a lomos de lustrosos caballos. Cuando murieron, los centenares de fotos que sacaron de estas películas sin público, los guiones y cuentos que escribían, las grabaciones de sus colaboraciones en la radio, así como ingentes colecciones de historietas y discos, quedaron encerrados y olvidados hasta la aparición de unas inesperadas herederas: la directora Ione Atenea y sus amigas. Cuando estas entran en la casa abandonada, comienzan a sospechar que hay un sentido en aquellos objetos que han perdido a sus dueños. Y así, como si fuera un collage, Atenea compone un retrato de aquellas personas no exactamente desconocidas, y nos brinda dos axiomas como robados en el set de un western: que los caballos mueren al amanecer y que, cuando una película quiere ser rodada, siempre acaba por encontrar la manera. Bárbara Mingo Costales

The Capacity for Adequate Anger Vika Kirchenbauer

Alemania, 2021, 15 min, DCP, color, inglés Estreno en España

Imagen, sonido, montaje, producción Vika Kirchenbauer / Filmografía seleccionada The

Una artista prepara su primera exposición individual. Para la ocasión hace una película breve. Una película con la que pensar dónde está y también de dónde viene. Una película hecha de fotos y de dibujos animados. Sobre todo de fotos. Imágenes inmóviles. Y, entre las imágenes inmóviles, casi siempre, la pantalla en negro. Una película hecha en parte, casi sin que nos demos cuenta, sin imágenes. Una película discontinua. Una película hecha de discontinuidades y sobre discontinuidades. Discontinuidad entre el presente y el pasado de la artista. Entre su familia y ella misma. Entre ella y ella misma. Entre la que fue su clase social y la que es ahora su clase. Entre aquello de lo que quiere hablar y aquello de lo que puede hablar. Entre su niñez en un pueblo soñando con ser deportista o diseñar moda para escapar de allí, y su presente de artista que salió de allí. Entre lo que siente (vergüenza, inquietud, irritación) y lo que piensa que debería sentir (indignación, rabia). La voz en off de la artista, suave, con un ritmo singular, busca, quizás, lo que no hay en las imágenes, continuidades entre los mundos, entre el pasado y el presente. Busca un sentido o, al menos, algunos sentidos. El sentido es, quizás, una forma de continuidad, algo que permite pasar de una imagen a otra, que permite saltar por encima de la discontinuidad que las separa. Pero tal vez en esta película no haya sentido ni soluciones. Quizás sólo haya, personal, hecha de detalles, de fragmentos, de fragilidades, de contradicciones, una historia. Pablo García Canga

Capacity for Adequate Anger (2021), Untitled Sequence Of Gaps (2020),The Island Of Perpetual Tickling (2018), Welcome Address (2017), She Whose Blood Is Clotting In My Underwear (2016), You Are Boring! (2015), Please Relax Now (2014), Like Rats Leaving A Sinking Ship (2012) / Toronto International Film Festival, New York Film Festival, Festival du nouveau cinéma de Montréal, Doclisboa, Viennale, Pravo Ljudski Film Festival

Charm Circle Nira Burstein

EE.UU., 2021, 79 min, DCP, color, inglés Fuera de competencia Sesión de clausura Estreno en España

Imagen Nira Burstein / Sonido Tristan Baylis / Montaje Michael Levine, Nira Burstein / Música Uri Burstein / Producción Nira Burstein, Betsy

Charm es encanto en inglés, pero un charm también puede Laikin / Filmografía seleccionada ser un talismán, un amuleto de la buena suerte (como los cerea- Charm Circle (2021), les, un lucky charm). Charm Circle es también un lugar en Nueva Gangrenous (2020), Off & Away (2014), I Said York, una parte de Queens. En una de sus casas vivió alguna vez Light (2012), The Light completa la familia Burstein, tres hijas y sus padres, una familia House (2011) / Sheffield Doc/Fest, con mucho encanto, aunque su suerte es un poco más compleja. Valdivia International Lo escribió Fabián Casas: «todo lo que se pudre forma una fa- Film Festival, Nashville Film Festival, milia». Esta película va a la vez a favor y en contra de una idea Doclisboa, DOC NYC, como esta, porque se centra tanto en el presente disfuncional de Festival dei Popoli este grupo de personas como en las líneas convergentes de su pasado que han tomado la forma de una debacle. Los Burstein están a punto de perder la casa a manos del banco. El banco, como siempre en las películas (y las vidas) americanas es el dueño de todo. Ahí Charm Circle es un melodrama que sabe que la vida real también viene de una larga tradición de melodramas familiares en los que la casa, al derrumbarse, intenta llevarse a sus habitantes con ella. También es un musical, así que mientras todo colapsa hay una resistencia cantada. Entre conversaciones íntimas con forma de entrevistas y registros de un pasado en el que todo era nuevo y funcionaba, la película avanza con sus tramas. Por un lado el banco, por otro la boda. Una de las hijas está por casarse, una familia nueva surge en un casamiento poliamoroso de tres. Con todo esto la mayor de las hermanas, Nira (ese punto medio entre cinco personas) arma esta catarsis-exorcismo, un video hogareño meticulosamente construido, dedicado al mundo entero desde su rotonda, en el que toda su familia es como los personajes de una comedia de enredos que han crecido muy rápido, y toda la acidez que viene con un viejo ingenio deja desnuda la más profunda frustración, y también la más cálida

dulzura. Lucía Salas

Evangelio mayor Javier Codesal

España, 2021, 138 min, DCP, color, español Estreno mundial

Imagen Javier Codesal / Sonido Julia Sieiro, Manuel Benedí / Montaje Javier Codesal, Julia Sieiro / Producción Julia Sieiro, Javier Codesal / Filmografía seleccionada

Evangelio mayor está casi completamente grabada en el edificio que entre 2019 y 2020 estaba siendo reformado en Madrid para acoger la residencia pública para mayores LGTBIQ+ Josete Massa, primera en su género en el mundo. La película aprovecha ese lugar en transformación para poner en escena dos cosas. La primera es el lúcido y durísimo testimonio de Ramón Barreiro, golpeado por el sida a principios de los ochenta y superviviente después de muchos años de lucha y graves secuelas. La segunda, una serie de diálogos extraídos de los cuatro evangelios (sobre todo del de Juan), en los que mayores LGTBIQ+ pronuncian «de nuevo y de un modo nuevo las viejas palabras», como dice uno de los carteles que se leen al principio de la película. Esas breves escenas, sucesión de cuadros que traducen, parafrasean o glosan muchos de los episodios evangélicos, están pensadas para que resulten «inocentes entre los inocentes, blasfemas para los farisaicos». No es desde luego la provocación la intención primaria con que se presentan ni la ironía el material con que están configuradas. Más bien, la película entiende que el texto bíblico, como base de rituales e historias compartidas entre generaciones, es un vasto marco o gran código que puede ser dramáticamente aprovechado. Es lo que ocurre en Evangelio mayor, donde los episodios del evangelio sirven para simbolizar un contenido tan antidoctrinario como es la experiencia de vida y muerte de las personas LGTBIQ+, y particularmente de las más vulnerables entre ellas, las mayores. «Eres un hombre, Dios ya no es, aprende a adorar tu humanidad», escribió William Blake en El evangelio eterno, hace doscientos cincuenta años. Las personas que vemos, oímos y sentimos con materializada sensualidad en Evangelio mayor van aún más lejos que Blake, pues proponen que admiremos la vivacidad de sus cuerpos y la calidez de sus palabras más allá de una incompleta adoración a la especie y sus consabidos géneros. Manuel Asín

Evangelio mayor (2021), Calavera resumida (2020), Evangelio en Granada (Meta) (2019), Testimonio de Frederman (2019) / Filme producido en el marco del programa Apoyo a la creación de la Fundación “la Caixa”

Film balkonowy Paweł Łoziński

Polonia, 2021, 100 min, DCP, color, polaco Estreno en España

Imagen Paweł Łoziński / Sonido Paweł Łoziński, Franciszek Kozlowski / Montaje Paweł Łoziński, Piasek & Wójcik / Música Jan Duszynski / Producción Agnieszka Mankiewicz / Łoziński Production / Filmografía

La gente pasa por debajo de la casa de Paweł Łoziński en Varseleccionada Film balkonowy (2021), sovia. Unas personas andan tranquilas, otras caminan apresura- You Have No Idea das, algunas prácticamente vagan. Dan un paseo con sus hijos e How Much I Love You (2016), Father and hijas, llegan tarde al trabajo o a una cita, regresan cansadas a casa Son (2013), Kici, kici o salen de ella con sus mascotas. Todas ellas en momentos vitales (2008), A Woman From distintos, con deseos, objetivos o metas diferentes, cada una con Ukraine (2002), The Way It Is (1999), Sisters su particular visión de la existencia, más o menos reflexionada. (1999), Birthplace El cineasta polaco (que ya participó en la Sección oficial de Punto (1992) / Locarno Film Festival, IDFA, de Vista en 2009 con la película Kici, Kici), que les observa desde DOK Leipzig, Jih.lava arriba, decide interrumpir su tránsito y hacerles unas preguntas. IDFF, True/False Film Festival, ZagrebDox Atrincherado en su balcón durante más de dos años, Łozińs- –International ki se dedicó a abordar a sus vecinos, a completos desconocidos Documentary Film Festival, DocPoint– e incluso a su propia mujer para interrogarlos a bocajarro sobre Helsinki Documentary el sentido de la vida. Escuchamos respuestas inesperadas, de- Film Festival claraciones íntimas, banalidades, reflexiones filosóficas y hasta algún improperio. Hay apariciones muy fugaces y personajes recurrentes, y todos ellos tejen un tapiz de experiencias humanas, acumulando historias mínimas que a veces riman y dialogan entre sí. Sin movernos de un lugar, Film balkonowy apuesta por descubrir al prójimo a través de la cámara, de alguna manera gracias a la propia cámara, poniendo de manifiesto el poder del cine para acercarnos al otro. Una película luminosa, tan ligera como grave por momentos, que mira hacia afuera precisamente en una época en la que nos hemos encerrado mucho dentro de nosotros mismos. Miguel Zozaya

Guerra Marta Ramos, José Oliveira

Portugal, 2020, 104 min, DCP, color, portugués Estreno en España

Imagen José António Loureiro, Manuel Pinto Barros, Pedro Bessa / Sonido Felipe Zenícola, Bernardo Theriaga / Montaje José Oliveira, Marta Ramos / Producción Abel Ribeiro Chaves, José Oliveira, Marta Ramos / Filmografía seleccionada Paz ¿Cuál es la guerra del título? Una primera respuesta sería la (2021), Guerra (2020), 35 anos depois, O colonial portuguesa en África (1961-1974), aquella que ha golpea- movimento das coisas do a varias generaciones que todavía viven, sueñan, trabajan y (2014), O Atirador (2013), Times Are mueren en ambas geografías, y cuya memoria sigue lejos de estar Changing, Not Me completa a día de hoy. Las anécdotas que corren por Portugal so- (2012), Sem Abrigo bre aquella guerra, las pequeñas o grandes historias traumáticas (2012) / Doclisboa, Mostra Internacional que la gente cuenta o calla, nutren el argumento de esta película de Cinema de São pensada, paseada, conversada y escrita por José Lopes, su actor Paulo, Porto/Post/Doc, MDOC - Festival principal, junto a José Oliveira, codirector con Marta Ramos. ¿Y Internacional de quién es, o mejor dicho, quién fue José Lopes? Imposible no preDocumentário de Melgaço guntárselo al ver Guerra. Pocas presencias más intensas y conmovedoras que la suya. José Lopes es aquí para empezar su personaje, Manuel alias «Manecas», un veterano de guerra que vive, camina y sueña —pesadillas, más que nada— en Lisboa, que tiene una compañera de la que se aleja y un hijo mejor que él. Tiene también una madre, en el cementerio, a la que va a ver por las noches para contarle las cosas del día. Y muchos fantasmas alrededor: los compañeros de batallón sobre todo, los veteranos con los que queda a comer, beber, cantar, llorar, todos presentes aunque no todos vivos ya. Pero hay un segundo sentido para ese mismo título, que apunta a lo permanente de todas las guerras, las de ayer, las de hoy, las de todos los días. Las que no tienen que ver con Manecas sino con Zé Lopes y con todo el mundo. Las otras guerras que la película condensa, estructura, elide, simboliza, espacializa, temporaliza. Lo dice Ana, la psicóloga, en una de las más extraordinarias secuencias de la película, con palabras e imágenes encabalgadas, mientras escuchamos filtrarse el café (¡el café!): «Huiste a África, te metiste en un barco, meses y meses, mataste, viste morir... ¿y volviste cambiado? Moriste mil veces, te mataron mil veces, mataste mil veces... ¿Salazar? ¿Los negros? ¿El mundo? ¿El dinero? ¿Tú?». Manuel Asín

Minamata Mandala Kazuo Hara

Entre 1938 y 1968, la planta química de la Chisso Corporation, ubicada en la bahía de Minamata, en la costa oeste de Japón, vertió aguas residuales cargadas de mercurio al mar de Shiranui. Ya en la década de los años cuarenta, los habitantes de las aldeas pesqueras de esta zona, que dependían del mar para su sustento, comenzaron a contraer una enfermedad cuyos síntomas incluían convulsiones, parálisis y deterioro sensorial, llevando, en algunos casos, a la muerte. A finales de los cincuenta, se reconoció oficialmente la enfermedad de Minamata como un trastorno neurológico causado por el consumo de metilmercurio acumulado en la cadena alimentaria. Llevó más de una década y numerosas acciones legales presentadas por las víctimas, respaldadas por un importante movimiento social activista, que los tribunales procesaran a Chisso por su negligencia y responsabilidad en el envenenamiento. En las décadas siguientes, las víctimas se han visto inmersas en interminables procesos de demandas, así como en debates sobre el reconocimiento de la enfermedad y el derecho a una indemnización. Los aspectos sociales y políticos de lo ocurrido en Minamata han sido documentados, entre otros, por Tsuchimoto Noriaki, quien llevó a cabo un impresionante trabajo de defensa de estas comunidades, dirigiendo una larga y comprometida serie de películas filmadas a lo largo de cuarenta años. El director Hara Kazuo sigue los pasos de

Japón, 2020, 372 min, DCP, color, japonés Fuera de competencia Estreno en España

Imagen Kazuo Hara, Noa Nagaoka / Sonido Takeshi Ogawa / Montaje Takeshi Hata / Música T 80 Chochek compuesta por by D.K. Heroes / Producción Koji Namikoshi, Sachiko Kobayashi, Kazuo Hara, Noa Nagaoka, Chihiro Shimano / Filmografía seleccionada

Tsuchimoto, a quien está dedicada esta película, observando detenidamente «cómo la actitud negligente del gobierno y la política afectan a las personas en lo más profundo de sus corazones». Filmada y editada en un período de quince años, la película interactúa con un grupo de personas que disputan un nuevo proceso judicial contra las autoridades locales y aborda las complejas cuestiones (personales, políticas y científicas) que definen este problema ambiental. La larga duración de la película es esencial para compartir algo vital sobre la experiencia y la vida de estas personas y sobre la naturaleza prolongada de un problema que ha afligido a estas comunidades durante tanto tiempo y que nos preocupa a todos. Minamata Mandala es una reflexión profunda y urgente sobre el legado de las luchas de Minamata y una denuncia del fracaso sistémico de las autoridades para proteger a las personas afectadas por la enfermedad. Hara, conocido por sus contundentes documentales sobre la lucha de individuos que se oponen al sistema, dibuja un retrato de una lucha colectiva, ensalzando «el espíritu combativo de la gente de a pie». Ricardo Matos Cabo

Minamata Mandala (2020), Reiwa Uprising (2019), Sennan Asbestos Disaster (2017), The Many Faces of Chika (2005), A Dedicated Life (1994), The Emperor’s Naked Army Marches On (1987), Extreme Private Eros: Love Song 1974 (1974), Goodbye CP (1972) / Shanghai International Film Festival, Busan International Film Festival, Hong Kong International Film Festival, IFFR, Sheffield Doc/Fest 25

Mille cipressi Luca Ferri

Italia, 2021, 13 min, DCP, color, italiano Estreno en España

Imagen Paolo Arnoldi / Montaje Andrea Miele / Producción Lab 80 film / Filmografía seleccionada Mille

«El centímetro es árido». Mille cipressi es una película breve en la que escuchamos esa frase extraña y en la que, cuando la escuchamos, la frase nos parece evidente. Es una película filmada, casi por completo, en una tumba. La tumba Brion. Una tumba construida a lo largo de los años 70, obra del arquitecto veneciano Carlo Scarpa. Es una película en la que escuchamos, además, la lectura de una conferencia que dio el propio Scarpa. Una conferencia en la que se dicen frases como esa del centímetro. También frases sobre materiales. Sobre problemas de construcción. Sobre la posibilidad del clasicismo en el presente. Y, también: «Si la arquitectura es buena, quien la escucha y la ve siente sus beneficios sin darse cuenta». Esta es una película en la que, mientras oímos esas frases, vemos, filmados con la calidez y atención un poco miope del super-8, detalles de la tumba. Vemos luz, agua, líneas, superficies y aperturas. Vemos que el agua es luz y es superficie. Vemos que, al reflejar, el agua abre las superficies y hace bailar las líneas. Vemos que, del mismo modo, la luz traza líneas y abre superficies. Vemos formas triangulares, ángulos rectos y extraños círculos interrumpidos. Vemos, detalle a detalle, obra de Scarpa, obra de la luz y del tiempo, una belleza que no acabamos de entender y que, sin embargo, de alguna manera, nos resulta, quizás, beneficiosa. Una belleza que nos da ganas de ser precisos y atentos. Y mientras tanto, silenciosa, humana, una figura, también precisa a su manera, se pasea por ese espacio. Pablo García Canga

cipressi (2021), Sì (2020), La casa dell’amore (2020), Pierino (2018), Dulcinea (2018), Abacuc (2014), Habitat [Piavoli] (2013), Ecce Ubu (2012) / International Short Film Festival Oberhausen, Pesaro Film Festival

Narciso Julio Fermepin

Hoy estoy aquí Mañana me voy, Pasado mañana Dónde me encontraré Argentina, 2020, 30 min, DCP, color, español Estreno en España

Imagen Julio Fermepin/ Sonido Juan Bernardis (Bum!Audio) Producción Ferme Films, Universidad del Cine / Filmografía seleccionada Narciso (2020), Luis Saenz Peña 1807 / BAFICI, Tranås at the Fringe Festival, Resistenza Analogica

En el célebre valle jujeño del Río Grande, ese acceso al altiplano que es la quebrada de Humahuaca, vive la comunidad aborigen Hornaditas. Narciso es el encargado del agua en la comunidad y se pasea por el valle cavando y revisando canales de riego. Julio Fermepin lo acompaña con su cámara de 16 mm, registrando los colores intensos de sus días. ¿Qué es un valle sino un oasis entre tanta aridez? Todo se amplifica en este espacio, hasta el color de las manzanas verdes, en un plano en el que se siente esa acidez dulce. Narciso, al verse acompañado del cineasta, interpreta un pequeño autorretrato en el que muestra primero todas sus cosas típicas (llamas y cardones, flores reales y de plástico, maíz seco para hacer harina, la bandera argentina flameando). Ya llegará lo atípico, cuando Narciso comienza a hablarle no al cineasta, sino a un público futuro como si estuviera ya ahí mismo, como si lo estuviera siguiendo un grupo de gente. Para nosotras, Narciso también musicaliza sus recorridos con baladas, carnavalitos y chacareras. En algún momento comparte la historia de su auto-piedra, una máquina para recorrer el mundo entero, como esta película, y como la letra de este carnavalito de Tarateño Rojas:

Cartita recibirás Retrato te mandaré Pero a mi persona Nunca la verás.

Nenad Mladen Bundalo

Bosnia y HerzegovinaBélgica, 2020, 22 min, DCP, color, francés-serbio Estreno en España

Imagen Mladen Bundalo / Sonido Nebojša Marić, Jeanne Debarsy / Montaje Dhyaa Joda, Lou Vercelletto / Música [machina] Producción PierreLouis Cassou for La

Tras trece años viviendo en Bélgica, Mladen Bundalo aún piensa en Bosnia como el hogar. ¿Hay una opción que no sea ni irse ni quedarse? Quizás sea volver a casa a hacer películas cada tanto, aunque sea en la lengua que se habla en el domicilio fiscal. Nenad va de opciones y versiones, del número 3, que dicen que es el número de la suerte. Pero la suerte no es igual en todos lados. En Nenad el caos de Bosnia se explica en grupos de tres. Tres idiomas, tres etnias, tres presidentes. La tercera opción entre el este y el oeste, la opción disminuida. ¿Qué suerte tiene el jamón del sándwich? ¿El hermano del medio? ¿Un punto que no es ni A ni B? La búsqueda de esta película es la de una tercera opción que, si no es superadora, por lo menos que equilibre. Mientras piensa lo que piensan quizás todos los migrantes, Bundalo encuentra a Nenad, un hombre de treinta años como él, que está por migrar a Eslovenia. Pasa tiempo con él en su casa, en el trabajo (una fábrica reparadora de trenes) en el bar y con sus amigos, que parecen ser de ambos. ¿Qué hacer con el país que ha tocado? Con la clase que ha tocado, la época que ha tocado que es una sin trabajo, sin familia, sin casa, hecha sólo de tiempo para llenar. Conviven en la película imágenes fijas e imágenes en movimiento, una distorsión del tiempo que se parece un poco a estar y no estar, a un ir y venir que se transforma en una máquina constante de producir recuerdos para el futuro, que seguirá transcurriendo lejos, en un país donde el agua es distinta y por lo tanto, como dicen los bosnios, produce en el cuerpo un desajuste como el de las fotos, que es el origen de la melancolía. Lucía Salas

tangente / Filmografía seleccionada Nenad (2020), Why do you want to marry? (2015) / Sarajevo Film Festival, IDFA, Norwegian Short Film Festival, European Film Festival Palic, Mediterranean Film Festival Split, GoShort

No hay regreso a casa Yaela Gottlieb

— Yae, dime la verdad. ¿Tú crees que soy fascista, no? ¿Casi un nazi, no? — Un poquito.

Robert y Yaela, la directora de la película. Padre e hija. Él desde Perú y ella desde Buenos Aires. A sus 25 años, Yaela compagina la búsqueda de trabajo con la investigación sobre el pasado de su padre. La película es una sucesión de conversaciones que evidencian una ideología antagónica. La madre de Robert, después de pasar tres años en Auschwitz durante la II Guerra Mundial y viendo cómo crecía el antisemitismo en su pueblo de Rumanía, Oradea, emigró a Israel. Robert es sionista. Su hija parece querer reconstruir el pasado de su padre para poder seguir conversando. «¿El judaísmo es una nacionalidad? ¿Hay más de un tipo de sionismo? ¿Son como los gitanos? ¿Somos como los gitanos? ¿Ben Gurion es un héroe o es un criminal de guerra? ¿Los árabes israelíes son palestinos? ¿Qué es un estado secular? ¿Qué es ser judío? ¿Sólo una religión? ¿Qué es el sionismo? ¿El sionismo segrega? ¿Se puede ser judía sin ser sionista?»

Yaela tiene muchas preguntas.

La película muestra la investigación de la directora, el recorrido que hace queriendo entender a su padre. Está construida con múltiples materiales: la pantalla del ordenador, imágenes en el móvil, videollamadas, cuadernos de apuntes con dibujos, calcos de imágenes, el propio guion de la película, imágenes caseras. Lur Olaizola

Perú-Argentina, 2021, 71 min, DCP, color, español Estreno en Europa

Imagen César Guardia Alemañi / Música Ivan Caplan / Producción Puré Cine, Pasajera Cine / Filmografía seleccionada No hay regreso a casa (2021), Pasaporte alemán (2020) / Festival de Cine de Lima, Festival de Cine de Trujillo, Festival Al Este Colombia

Podul de Piatrâ/Pont de pedra Artur-Pol Camprubí

Podul de Piatrâ es una canción rumana que dice así: España, 2021, 18 min, DCP, color, catalán-rumanoespañol

Imagen Artur-Pol Camprubí / Sonido Sarah Romero / Montaje Jaime Puertas / Música Sarah Romero / Producción 15L FILMS, Carlota Coloma Artés / Filmografía seleccionada Podul de Piatrâ (2021) / Festival de San Sebastián, Festival Márgenes

El puente de piedra se ha derrumbado Vino el agua y se lo ha llevado. Haremos otro sobre el río, abajo. ¡Otro más fuerte y más hermoso! Haremos otro sobre el río, abajo. ¡Otro más fuerte y más hermoso!

Podul de Piatrâ también es el título de una película nocturna. Suena la noche antes de verla. Empieza la respiración de un animal y se enciende una farola. El animal es un caballo. Una yegua. Acaba de parir. El potro recién nacido está envuelto en una capa medio transparente contra la que parece luchar. Se revuelve. Necesita romper la placenta para llegar totalmente a la vida. Angelica observa la escena en silencio.

Angelica es una mujer rumana que vive en un pueblo de la Franja de Poniente y trabaja en unos establos. La canción rumana suena en la televisión de su casa pero es una señal distorsionada. Su marido intentará arreglar la antena para evitar las interferencias pero no lo conseguirá. Esa alteración atravesará a Angelica y toda la película.

Lur Olaizola

Les prières de Delphine Rosine Mbakam

Camerún Bélgica, 2021, 91 min, DCP, color, pidginfrancés

Imagen Rosine Mbakam / Sonido Rosine Mbakam, Loïc Villiot / Montaje Geoffroy Cernaix / Producción Tândor Productions, Geoffroy Cernaix / Filmografía seleccionada Prisme (2021), Les prières de Delphine (2021), Cinetracts ’20 (2020),

Es muy difícil hablar sobre Delphine después de ver y escuChez Jolie Coiffure (2018), The Two char a Delphine hablar sobre sí misma en una película que preci- Faces of a Bamiléké samente trata también sobre la dignidad y el poder de la palabra Woman (2016), You Will Be My Ally (2012), en el acto de narrar la propia historia. Un único espacio, su actual Mavambu, Portrait of apartamento en Bruselas, y una única protagonista desnudando the Congolese Sculptor su alma ante la cámara de Rosine Mbakam, compatriota que coFreddy Tsimba (2011), Les portes du passé noció un país y una vida muy diferentes. Les prières de Delphine (2011), Cadeau (2009) / es un sorprendente ejemplo de creación conjunta en el que, neCinéma du réel, MoMa Doc Fortnight, cesariamente, la complicidad es directamente proporcional a la True/False, apertura emocional. En este entorno íntimo, Delphine se relata Sheffield Doc/Fest, DokuFest Kosovo, con valor y rabia, con dolor y con humor, en un exorcismo que IndieLisboa, Open City llega a ser catártico. Documentary Film Festival, IDFA, Ji.hlava

Delphine tuvo una infancia tremendamente difícil en Came- IDFF, Courtisane, RIDM rún. Tras la muerte de su madre, a cargo de un padre irresponsable hacia su familia, fue violada con trece años. Abocada a la prostitución, otro dramático suceso en su familia hace insostenible su vida allí, y termina casándose con un hombre belga que le triplica la edad con la esperanza de encontrar una vida mejor en Europa para ella y su hija, en busca de ese sueño europeo que no llega. Como muchas otras, Delphine forma parte de esta generación de jóvenes africanas aplastadas por nuestras sociedades patriarcales y entregadas a esta colonización sexual occidental como único medio de supervivencia. A través de su coraje y su fuerza, Delphine pone al descubierto estos patrones de dominación que continúan aprisionando a la mujer

africana. Miguel Zozaya

Saturn and Beyond Declan Clarke

Irlanda, 2021, 60 min, DCP, color, inglés Estreno en España

Imagen Andreas Bunte, Jaro Waldeck, Declan Clarke / Sonido Adam Asnan, Jamie Lemoine / Montaje, producción Declan Clarke / Filmografía seleccionada Saturn and Beyond (2021), The Hopeless End of a Great Dream

Se aprende mucho en Saturn and Beyond. Todo empieza (2016), Wreckage in como un tratado sobre multitud de temas, en principio dispares May (2015), The Most Cruel of All Goddesses y poco a poco relacionados entre sí. Un pulcro presentador que (2015), Group Portrait no es otro que el cineasta nos instruye sobre electricidad, sobre with Explosives (2014), We Are Not Like la prodigiosa gutapercha, sobre el papel decisivo de Irlanda en el Them (2013), Cologne desarrollo de la telegrafía con hilos y sin hilos, sobre el anhelo Overnight (2010) / FID Marseille, arraigado en la especie de comunicarse a distancia, sobre Morse St. Petersburg y Marconi, sobre los primeros vuelos transoceánicos, sobre SaInternational Science Film Festival turno y sus anillos, sobre los mares subterráneos de una de sus lunas, sobre las señales eléctricas que recorren el cerebro y, al fin, sobre el imparable avance del Alzheimer en el mundo. Todos esos temas se van acoplando de manera lógica, a través de correspondencias cada vez más amplias y trabadas, como en el método científico o en el montaje cinematográfico. Y justo entonces empiezan a menguar, a componer una figura más frágil: la enfermedad de Alzheimer es también la del padre del cineasta, Paddy Clarke, de profesión electricista. Las reliquias de la época de Marconi, las mismas que aquel fue reuniendo candorosamente para el primer museo de las comunicaciones en Irlanda, poco después clausurado. Las señales que el telégrafo de Morse logró enviar a través del océano desde el extremo más occidental de la isla, eléctricas como las que ya entonces estaban dejando de recorrer el cerebro del director del museo. La vida que los astrónomos buscan hoy con sondas espaciales en el agua soterrada de una luna de Saturno, la que imperceptiblemente se iba apagando en él. Los anillos del planeta, que una astrónoma describe como los «estadios naturales finales del colapso de una nube rotatoria de escombros», no tan distintos de la alianza del padre que, póstumamente, el hijo conserva en una cajita de cartón. Es propio de los seres humanos serlo todo para sí mismos no siendo casi nada para el todo. A ese meditabundo sentimiento de falta de pertinencia le llamamos melancolía. Manuel Asín

Self-Portrait: Fairy Tale in 47KM Mengqi Zhang

China, 2021, 109 min, DCP, color, chino mandarín Estreno en España

Imagen Mengqi Zhang, Hong Fang, Qixuan Ding / Sonido,montaje, producción Mengqi Zhang / Filmografía seleccionada Self-

¿Qué hay en un autorretrato? Desde hace diez años la joven bailarina, coreógrafa y cineasta china Mengqi Zhang filma películas que llevan esa idea en sus nombres. De las diez películas que ha hecho, nueve de ellas fueron filmadas en la aldea de su padre y su abuelo, KM 47, un lugar al que regresa cada invierno. Sus autorretratos buscan en los demás las respuestas a todas sus preguntas. Se han ocupado de su madre, su abuela, los habitantes mayores de la aldea y sus recuerdos de la gran hambruna del 59, la muerte, los nacimientos, los niños y sus deseos. Su idea de identidad se va trazando entre la memoria (geográfica, histórica y familiar) y sus actos concretos, lo que ella trae consigo a la aldea cada invierno y que, luego de tanto tiempo, ha empezado a modificar el paisaje (conocimientos de cine, danza, una biblioteca pública y un monumento a los muertos de la hambruna, entre otras cosas). En Self-Portrait: Fairy Tale in 47KM Mengqi quiere construir una casa sobre una colina, un espacio cultural para bailar, leer, dibujar y hacer películas. La acompaña un grupo de niñas que se reúnen a pensar cómo podría ser esa casa y qué debería haber ahí. Las niñas ya conocen muchos de los secretos del cine. Tienen sus propios trucos de puesta en escena y actuación, y con ellos registran todo el proceso. Algunas actúan de comediantes, otras de conductoras, maestras, bailarinas. Todas son cineastas. Una película en la cual la primera persona se disuelve con encanto en todos sus personajes y en una memoria histórica por venir, que toma la forma de lo que estas niñas quieren que sea. Lucía Salas

Portrait: Fairy Tale in 47KM (2021), Self-Portrait: Window in 47KM (2019), Zi Hua Xiang: 47 Gong Li Si Fen Ke Si (2018), Self-Portrait: Sphinx in 47KM (2017), Self-Portrait: Dreaming at 47KM (2013), Self Portrait: At 47KM (2012), Self-Portrait With Three Women (2011) / Busan International Film Festival, Yamagata International Documentary Film Festival, Doclisboa

Soy libre Laure Portier

«Arnaud es mi hermano pequeño. Un día me di cuenta de que se había hecho mayor. Nació donde la gente no tiene opciones y está tratando de ser lo que debería haber sido. Libre».

Ya en su adolescencia, al comienzo de la película, Arnaud se veía atrapado en su barrio de viviendas de protección oficial, que parece obligarle a resignarse a una vida sin perspectivas de futuro, en la que pasar por la cárcel «es solo una etapa. Creceré y lo olvidaré». Pero no lo olvidará: su propósito vital, desde entonces, será escapar de ese supuesto determinismo y construir una historia distinta para él. Laure Portier narra la odisea de su hermano en un retrato que en realidad es doble, porque en el fondo es una película sobre la fraternidad, porque nos muestra su relación y cómo les afecta (uniéndolos y enfrentándolos), porque la construye a través del juego de filmarse, buscando crear una complicidad muy fuerte entre ambos. No sólo es una película sobre Arnaud sino con Arnaud, y cuando este coge la cámara en sus viajes solitarios, Soy libre adquiere un vuelo distinto, nuevo, despegando desde el vagabundeo hacia una nueva vida que no sabemos a dónde puede llegar. Una película directa, muy viva, con espacio para la ternura, la violencia y la esperanza. Miguel Zozaya

Francia-Bélgica, 2021, 78 min, DCP, color, francésespañol Estreno en España

Imagen Laure Portier / Sonido Mikaël Barre / Montaje Xavier Sirven / Música Martin Wheeler / Producción Gaëlle Jones / Filmografía seleccionada Soy libre (2021), The Dog’s Eye (2019) / L´ACID Cannes, Brussels International Film Festival, Zurich Film Festival

To Pick a Flower Shireen Seno

Filipinas, 2021, 16 min, DCP, color-ByN, inglés Estreno en España

Imagen, sonido, montaje Shireen Seno / Producción Shireen Seno, John Torres / Filmografía seleccionada To Pick a Flower (2021), Nervous Translation (2018), Big

«Durante mi investigación encontré la imagen de una joven novia posando para un retrato en el exterior, pero en lugar de su novio, tenía al lado una planta». Una voz un poco quebrada describe la foto que vemos en pantalla. Efectivamente, una chica joven vestida de novia posa al lado de una planta. La siguiente imagen fija que vemos es muy similar a la primera: otra mujer posa al lado de otra planta. Esta vez no está tan claro si es una novia o no. La voz nos la vuelve a describir tal como hizo con la primera. Estas dos fotos son parte del archivo de la época de la colonización estadounidense en Filipinas entre 1898 y 1946, y la voz es de Shireen Seno, directora de la película. Su voz nos acompañará durante toda la pieza, que tiene como punto de partida el interés en la relación entre vegetales y humanos. Balete, eucalipto, molave, salingbobog, tamarindo. Diferentes plantas de Filipinas fotografiadas, muchas de ellas al lado de un colono blanco vestido de blanco y «parecido a Kentucky Fried Chicken», en palabras de la autora. En otras, al lado de las plantas aparecen filipinos con ropas más pobres y siempre trabajando. De su interés inicial por la actitud predatoria de los seres humanos ante la naturaleza, la investigación nos lleva, poco a poco, a una reflexión sobre el capitalismo colonial en Filipinas y la propia fotografía. La cineasta cuenta que una amiga le dijo que hacer una fotografía es parecido a coger una flor: «Es bonita y la quieres coger pero, al mismo tiempo, la estás matando. La cámara nos permite cruzar esa delgada línea entre la vida y la muerte». Lur Olaizola

Boy (2012) / Open City Documentary Festival, New York Film Festival, DOK Leipzig, Singapur Film Festival

Transparent, I am Yuri Muraoka

Japón, 2020, 11 min, DCP, color, japonés Estreno en España

Imagen, sonido, montaje Yuri Muraoka / Filmografía seleccionada Transparent, I am (2020), IDEA (2019), Transparent, the World Is (2019), Schizophrenia (2016) / International Short Film Festival Oberhausen, Moscow Experimental Film

Un autorretrato. Vemos a la cineasta pero, además, nos hace Festival, Bogotá Experimental Film ver como ella ve. Una mujer que nos habla de su paso por hos- Festival, Athens Digital pitales y consultas, y también, sin nombrarla, de su enfermedad Arts Festival, Image Forum Festival 2021 mental. Nos habla de mirar sus manos y no verlas porque se han vuelto transparentes. De no poder tener ninguna certeza sobre el mundo exterior ni sobre la existencia propia. Nos habla de soledad pero también de familia y de hogar, del dolor que se siente pero también del dolor que se causa. Nos habla de frases de amor que son también frases terribles. Nos habla de todo eso y, al terminar, a pesar de la brevedad de la película, sabemos mucho de la cineasta. Pero, además de hablarnos, nos hace ver y nos hace sentir. Nos hace ver para hacernos sentir mejor. Da forma a lo que ella es y a la realidad en la que ella vive. Para compartir una realidad incierta crea una forma incierta, cambiante. Esta película breve, para hacernos sentir algo tan vasto e inabarcable, se llena de ideas, de fragmentos de vida, de detalles, de invenciones formales, de imágenes en blanco y negro y de imágenes en color, de dibujos, de pintura animada, de imágenes grabadas con el móvil, de imágenes que aparecen dentro de la imagen, de imágenes realistas, de imágenes fantásticas. Este es el autorretrato de una mujer que puede decir: «¿Cómo cambiará el mundo la próxima vez que abra los ojos?»

Pablo García Canga

untitled part 9: this time Jayce Salloum

AfganistánCanadá, 2020, 6 min, DCP, color, hazaragi Estreno en Europa

Filmografía seleccionada untitled

En 1999, Jayce Salloum grabó a la resistente libanesa Souha Bechara en su cuarto de París, poco mayor que la celda que acababa de dejar tras diez años. Souha está sentada al borde de la cama, mira a los ojos de alguien que apenas la entiende cuando habla árabe y medita con dulzura durante cuarenta minutos, no necesariamente acerca de su experiencia en la cárcel. Se pregunta cosas como por qué se les pone agua a las flores una vez que han sido cortadas. Sonríe, y a veces ríe abiertamente.

Esa grabación fue la primera de una serie llamada untitled videotapes, «cintas de vídeo sin título», que Salloum ha seguido registrando hasta el día de hoy. Son testimonios tomados en distintas partes del mundo, al azar, casi por capricho, un poco como se corta una flor. El cineasta no parece haberlos grabado sólo por lo que dicen las palabras que contienen. Están puntuados de silencios y los ojos de los entrevistados a veces se agrandan hasta ocupar toda la pantalla, distrayendo de sus discursos.

La novena entrega de la serie, muy breve y grabada en una escuela rural de Bumiyán, Afganistán, muestra a cuatro niños que cuentan chistes y cantan uno tras otro, como en un programa de televisión. En los chistes aparece siempre el mismo personaje, un hombrecillo aparentemente necio pero a su manera también sabio, llamado Nasrudín. ¿Puede un documental ser nada más que un gesto cotidiano, ordinario, ligado a la vida? ¿Puede una película ser al cine lo que un chiste a la literatura en su conjunto? ¿Puede un cineasta serrar la rama del árbol sobre la que está sentado? Los chistes de Nasrudín viven en una larguísima tradición oral desde hace cientos, si no miles, de años. Han dado lugar a colecciones escritas y figuras similares se encuentran en muchas culturas del mundo. Manuel Asín

part 9: this time (2020), untitled part 2: Beauty and the East (2003), untitled part 1: everything and nothing (2001), This Is Not Beirut (There Was and There Was Not) (1994), Talaeen a Junuub (Up to the South) (1993), Introduction to the End of an Argument (1990) / IC Docs-Iowa City International Documentary Film Festival

This article is from: